Propagación de la vid. Parte I

5 Pages • 4,485 Words • PDF • 652.7 KB
Uploaded at 2021-09-24 12:33

This document was submitted by our user and they confirm that they have the consent to share it. Assuming that you are writer or own the copyright of this document, report to us by using this DMCA report button.


Escuela P. Iaccarini Curso: 5º 2º PRODUCCIÓN VITÍCOLA II Tema: Multiplicación agámica de la vid: ESTACAS Y MUGRONES El sistema de reproducción por vía asexual o agámica es el más usual y práctico de propagar la vid en forma comercial; y la vía sexual o por semillas, se utiliza exclusivamente en el mejoramiento de la vid, para obtención de nuevas variedades e híbridos. Además la vid tiene alta heterocigosis, lo que produciría gran variabilidad. El sistema agámico también es utilizado en algunos frutales donde produce un cierto debilitamiento de la nueva planta (ej. olivo), pero en la vid no se nota este fenómeno, no obstante ser el único método de propagación utilizado. Los sistemas de propagación más moderanos utilizan ápices caulinares  micropropagación ( para cultivos in vitro), estacas herbáceas con hojas y hasta cultivos de tejidos (zonas meristemáticas, parenquimáticas, etc). Estos últimos procedimientos aseguran una muy buena multiplicidad y clonación del individuo en corto tiempo, pero son procedimientos efectuados en establecimientos especiales asépticos “libres de virosis”. Los sistemas de propagación agámica o clonales mas utilizados en Viticultura se pueden concretar en la siguiente clasificación: 

Multiplicación por yemas  estacas uniyemarias o yemas aisladas y estaca inglesa.



Multiplicación por estacas  simple, "pie de mula", y de "cruceta".



Multiplicación por acodos o “mugrones”  simple, Guyot, múltiple, tipo “chino” o “estrella”



Multiplicación por injertos  herbáceos, leño-herbáceos y leñosos [ver 2º parte]

1. MULTIPLICACIÓN POR ESTACAS:

Es el método de multiplicación más comúnmente utilizado, por ser el más fácil y el que da mejores resultados. La Vitis vinifera se caracteriza por tener muy fácil arraigamiento por estacas. En condiciones favorables de suelo, puede tener un rendimiento que oscila entre el 80 % y el 90 %. La estaca se define una porción del sarmiento bien agostado, generalmente de un año, que posee por lo menos 2 yemas francas. Ésta estaca, en condiciones de Tº y humedad adecuadas, produce raíces en la base fisiológica y brotes en la apical, al cabo de un tiempo. La estaca es capaz de emitir raíces y ramas para dar lugar a un nuevo individuo. La estaca de tallo (sarmiento) o leñosa es la más común en viticultura. El largo de la estaca es variable, y antiguamente se utilizaban estacas de 70 a 80 cm por lo menos, pero en muchos trabajos, se ha comprobado que la estaca corta da mejores resultados, siendo el largo ideal, de 30 a 60 cm.para suelos más arenosos. En nuestros suelos, lo más común es estacas de 40 cm, y llevan de 5 a 7 yemas. Si la tierra es muy fértil, compacta y fría, el largo de la estaca no debe pasar los 30 cm. Las raíces al desarrollasre, deben encontrar la temperatura óptima en las capas superficiales. Observando el desarrollo de las raíces de una estaca larga, se puede ver que no todo el largo de ésta desarrollan las raíces, y las que se han desarrollado son poco pujantes. En la estaca corta, las raíces se desarrollan con mucho mayor vigor y en mayor número dando barbechos, tambien vigorosos. El proceso de emisión de raíces en la estaca por desdiferenciación celular es un proceso fisológico con fenómeno de correlación por hormonas que se denomina rizogénesis. Hay factores favorables y factores que impidan el desarrollo. Los esfuerzos del viticultor deben encaminarse a facilitar el desarrollo de raíces. Las estacas de vides europeas tienen casi todas gran facilidad en arraigar, no así las vides americanas, sobre todo las provenientes de Vitis berlandieri, que es la más reacia. Esto se ha tratado de corregir por medio de la hibridación entre especies americanas. Las estacas pueden ser de varios tipos:  Estaca simple: está formada por madera de un año, o sea proviene de sramientos formados en un ciclo vegetativo y agostado. Es la más común de las estacas, pero también su porcentaje de enraizamiento es menor que los otros tipos. La longitud de éstas estacas varían según el terreno al cual se van a destinar, y pueden variar de 40 a 70 cm. En terrenos arenosos pueden ser el máximo, y en éste caso se denomina estacón. En los terrenos compactos debe preferirse el tamaño mínimo. Generalmente debe tenerse precaución de seleccionar los sarmientos que van a proveer las estacas. Es preferible evitar los "chupones" y sarmientos muy vigorosos, con entrenudos muy largos y yemas mal formadas. Los sarmientos deben ser de mediano vigor, con entrenudos cortos, yemas voluminosas y en en un estado sanitario perfecto.

 Estaca "pie de mula" o de "patita": está formada también por sarmiento del año, pero lleva en la base una porción de madera del año anterior. Para obtenerla se hace un corte del sarmiento al ras de la madera vieja, formando una especie de "casco", de allí el nombre de la misma.  Estaca de cruceta o muletilla: también se denomina "de martillo", y está formada por un trozo de madera del año o sarmiento, pero lleva en la base y a ambos lados un trozo de madera del año anterior (de 2 años), 1 cm a cada lado, y que le da la forma de un "martillo". Las 2 últimas formas de estacas, presentan un mayor % de arraigamiento y vigor en las nuevas plantas o barbechos. Esto se debe a que el trozo de madera de 2 años que llevan en la base, además de proveer más materia de reserva a la estaca, facilita el acceso de ciertas hormonas que teienden a cumularse en la madera vieja. Las yemas tienen gran importancia en las estacas, ya que las mismas estimulan la capacidad rizógena, y en el punto de incersión de la madera nueva con la madera vieja, hay mayor cantidad de yemas rizógenas. El inconveniente práctico de las estacas con trozos de 2 años, es el menor número de estacas que se pueden obtener. 2. SELECCIÓN DE LAS CEPAS Y SARMIENTOS PARA ESTACAS:

Las estacas se cortan generalmente durante la poda la poda invernal y puede hacerse a partir de la caída de hojas y siempre antes de brotación. Es importante seleccionar y examinar las plantas de donde se obtendrán las estacas para seleccionar las mejores, y por supuesto, representen fielmente la variedad elegida. En muchos casos, los sarmientos se eligen para sacar estacas cuyo objetivo no es el enraizamiento, sino la obtención de púas para sacar yemas para injertación. Las plantas para sacar estacas deben estar bien desarrolladas (adultas), vigorosas en el sentido de muchos brotes, y no enfermas, no habiendo sufrido los efectos del oidio y la peronóspora, que ocacionan pérdida prematura de hojas y por lo tanto mal agostamiento y pocas reservas para la iniciación radicular. Se impone un trabajo de planificación previa y debe hacerse una selección. La extracción "al barrer", cuando se realiza la poda, sólo es conveniente para extraer material para reponer fallas. Para sacar estacas de plantas madres, para realizar barbechos para una nueva plantación, se debe hacer una selección masal, eligiendo aquellas que provengan de sarmiento medianos y no de excesivo vigor, que tienden a una gran producción leñosa. Algunas técnicas de selección indica: elegir los sarmientos que hayan producido racimos grandes, decartar los sujetos a "corrimientos"; no sacar estacas que provengan de "chupones", porque hay posibilidades que den plantas infértiles. En todos los casos , ya sea de estacas provenientes de vides americanas o de vinífera, es interesante determinar la cantidad de materia de reserva con que cuentan las estacas y las yemas, es decir, los sarmientos deben estar bien agostados (almidón de reserva en las células). En general de una espaldera adulta se sacan 10-12 estacas por cepa. 3. PREPARACIÓN DE LAS ESTACAS:

Para extraer una estaca simple, se toma el sarmiento que debe estar libre y se hace un corte basal recto, 1 cm por debajo de un nudo y en la parte superior en el entrenudo cerca de la siguiente yema hacia la base, un corte a bisel que evita que la exudación por los vasos xilemáticos se acumule, y por la lluvia y/o rocío se pudra la médula [muy importante en vid]. Es importante que la determinación de las plantas de las cuales se van a extraer las estacas debe hacerse en pleno verano, cuando las plantas estén en su máximo desarrollo y puedan efectuarse observaciones de todas sus partes. Una vez elegidas las plantas, se señalizan para poder identificarlas, y cuando llega la poda se cortan los sarmientos y al mismo tiempo se procede a cortar las estacas. Se eliminan de éstas los brotes de verano o feminelas, los zarcillos y el extremo del sarmiento, el cual no contiene en general suficiente madera agostada. Una vez podada la planta, se eligen los sarmientos que comenzarán a cortarse desde la base a la extremidad, sacando primero una estaca de "cruceta" o "pata de mula" en caso que posean el un extremo madera vieja, y después todas las estacas simples posibles. Es importante que todas las estacas extraídas tengan la misma longitud, y se acondicionan con la base y el extremo para el mismo lado, y se hacen paquetes atados en sus extremidades (con rafia, nunca con alambre) en cantidad de 100 a 200 estacas (que sea un tamaño manejable). Si las estacas que se sacan son de distintas variedades, para identificarlas es necesario poner en las ataduras, y a cada paquete una etiqueta de madera o metal con el nombre o código de la variedad correspondiente. Las estacas que se cortan pueden tener distintos destinos: 

Para ser enterradas directamente en el viñedo, en el lugar de la "falla" [ plantación directa ], lo que no es una práctica común.



Para llevarlas a un terreno apropiado luego de ser conservadas y formar plantas en vivero, realizando el "embarbechado", es decir plantines de vid que provienen de estacas enraizadas en un terreno adecuado, y se mantienen allí durante 1 ó 2 años para mejor vigor de las raíces, y con 2 años de vida juvenil, puede producir en menor tiempo  problemas para su extracción y hay mayor "skock" y poda de raíces.



Como material para extraer yemas y/o púas para injertación.

4. CONSERVACIÓN DE ESTACAS  ESTRATIFICACIÓN:

Inmediatamente después que se extraen las estacas (se cortan del sarmiento) éstas se deben ubicar en algún lugar que evite su deshidratación y no solo hay que mojarlas con agua corriente (cauce), sino que deben ser conservadas protegéndolas de la intemperie, aunque sean pocas las horas después de cortadas hasta su empleo. Las estacas expuetas a la intemperie, pierden rápidamente su agua de constitución (se notan “estrías2), lo cual trae como consecuencia el fracaso en mayor o menor grado del arraigamiento. El método más práctico en la conservación de estacas, consiste en colocar los paquetes en zanjas o “fosas” de una profundidad de más o menos 0,70 m (70 cm) y de un ancho variable según sea el número de estacas a conservar (normalmente 1 metro de ancho). Estas zanjas o fosas se hacen en el mismo viñedo o próximo al mismo, procurando que el lugar elegido no sea demasiado húmedo o encharcado (ej. en una acequia), pero sí debe ser fresco (próximo a la acequia) y en lo posible a la sombra; con éste factor se impide la pérdida del agua de cosntitución de las yemas y sarmientos. En las fosas, los paquetes de estacas se colocan acostadas o paradas, ya sean derechas (yemas para “arriba”) o invertidas y depende del destino de las estacas. Si el destino es para vivero, es decir, para realizar barbechos o estaca enraizada, es conveniente facilitar el enraizamiento antes de que brote y por una cuestión de Tº se colocan invertidas (yemas para “abajo”), con la base fisiológica de la estaca que es de donde saldrán las raices "mirando" para arriba. No se deben poner demasiado juntos los paquetes, sino que entre uno y otro, se deja un pequeño espacio que sirve de aislante. Cuando se llenan las zanjas con los paquetes, se cubren con tierra desmenuzada (de embanque) llenando todos los espacios y se hace una "bóveda" o "caballón" encima para que el agua escurra, e impedir que el agua de lluvia asfixie o pudra las estacas. Todo este proceso se denomina estratificación. Cuando se van a usar estacas para proveer yemas para injertos, no interesan las raíces. En éste caso no interesa la posición de la estaca, y lo normal es ponerlas acostadas en la fosa porque permite mayor cantidad de tierra para mayor humedad y conservación. No conviene hacer fosas tan profundas o bien hacer estratos de atados porque hay menor cantidad de O 2 y mayor humedad. Si es arenoso, se pueden poner 2 estratos. Cuando se ponen acostadas, tiene la ventaja de que se pueden extraer más fácil. Es conveniente cuando se desentierran las estacas, hacer una inmersión en agua corriente (lavado) para que facilite la eliminación de inhibidores permanentes y rehidratar la estaca. Una estaca leñosa tiene el 55 a 57 % de agua y difiere por el espesor de la médula, y si disminuye, hay disminución de las posibilidades de "prendimiento"  emite racíces. La estratificación de estacas con arena fina y con humedad suficiente se puede hacer en cajones que se llenan con arena y estacas en forma alternada  para injertos, y se guarda en cámaras de frío para no romper la dormición de las yemas a 1- 4 ºC. También de usan bolsas que se emplean para frigoríficos, y se llenan de aserrín con un un fungicida (Captan). Cuando se necesitan estacas a contrestación, se sacan en abril que es como octubre y se injertan inmediatamente. El objetivo principal de la estratificación es evitar la desecación. En éstas condiciones, las estacas pueden mantenerse en perfecto estado 3 ó 4 meses. Según las distancias que deban recorrer las estacas antes de ser colocadas en lugar definitivo, serán las formas de embalaje a utilizarse, procurando en todos los casos que no falte en las estacas la humedad necesaria para no resentir la vitalidad de las mismas. Si las estacas han de permanecer pocas horas en contacto con el ambiente, no es necesario efectuar embalajes especiales. En éste caso basta procurar que las yemas de los sarmientos no sufran durante el viaje y para evitar que se resequen pueden taparse con una lona mojada. Cuando las estacas deben estar en viaje durante varios días (hasta una semana), ha dado buenos resultados el hacer atados con totora, y los atados se humedecen para conservar el ambiente fresco y se envuelve todo con la totora. También se usan bolsas plásticas con aserrín estéril y húmedo. Cuando deban permanecer mucho tiempo embaladas, es necesario disponerlas estratificadas en cajones con arena, aserrín o carbón vegetal molido. La arena es buen material para estratificación, pero se hace antieconómica como medio de transporte por se peso excesivo  es mejor usar aserrín esterilizado con vapor de agua para evitar el desarrollo de hongos. Éste material se usa comúnmente por ser barato y liviano. El carbón vegetal molido es superior al aserrín, por sus propiedades anticriptogámicas, impide el desarrollo de hongos y absorbe la humedad. Los extremos de las estacas pueden cubrirse con una capa de parafina. Las estacas que han de utilizarse para enraizarlas y formar barbechos, si han recorrido un largo camino, es bueno remojarlas en agua corriente antes de plantarlas. 5. ENRAIZAMIENTO DE ESTACAS  RIZOGÉNESIS.

La emisión de raíces desde la base fisiológica de estacas de vid, es el resultado de la acción de un conjunto de factores intrínsecos y extrínsecos que actúan con una determinada reacción de concentración y a los cuales designamos con el nombre genéricos de "factores de enraizamiento". Podemos definir el enraizamiento como el fenómeno de morfogénesis  rizogénesis resultante de la interacción de múltiples factores  nuticionales, metabólicos y hormonales, entre los cuales juegan un papel muy importante los reguladores de crecimiento  hormonas, cofactores e inhibidores, los cuales, actuando simultánea o separadamente, conducen a la emisión de raíces en la base fisiológica de las estacas. Los factores que intervienen en el enraizamiento de estacas se pueden dividir en 3 categorías:



Factores nutricionales  son todos aquellos factores que interesan a la nutrición del vegetal: agua, nutrientes, O 2 , CO2, temperatura, etc.



Factores metabólicos  fundamentalmente la acción de dterminadas enzimas que intervienen en reacciones metabólicas para la provisión de suficiente energía para el cumplimiento de todos los procesos internos conducentes a la división celular  diferenciación celular  emisiónd e raíces.



Factores hormonales  son los responsables de organizar o inducir los factores anteriores, de forma tal que se sucedan en una determinada secuencia y provoquen o desencadenen el cambio celular que derive en la emisión de raíces.

Al mencionar los factores hormonales, inclímos en los mismos a todos los reguladores naturales del crecimiento (hormonas, cofactores e inhibidores). Dentro de éstos, los que promueven fundamentalmente el proceso de rizogénesis son las auxinas, las cuales pueden ser naturales como el ácido indol-acético ( AIA); o sintéticos como el ácido naftalen-acético (ANA); y el ácido indol-butírico (IBA). También intervienen ciertos cofactores como adenina, biotina, aminoácidos, vitaminas, junto con las auxinas. En una segunda etapa, intervienen otras hormonas como las citocinas, las cuales junto con las auxinas juegan un importante papel en la división y diferenciación celular. Las sustancias mencionadas son las encargadas de promover el proceso de rizogénesis  “forzadura” de enraizamiento; pero en cambio existen otras de existencia universal en las estacas, como los inhibidores, que retardan o inhiben el proceso que nos ocupa. El proceso de formación radicular implicaría 3 etapas : 1) la diferenciación celular a partir de células del periciclo, del cámbium y de los parénquimas liberianos y xilemáticos, asociados a los radios medulares). Ésta diferenciación es influenciada por un cofactor fenólico precursor en las yemas que inicia el factor de rizogénesis (rizocalina), formando un complejo auxina-fenólico que inicia la rizogénesis. 2) la formación de los primordios radiculares o “callos” en forma endógena 3) el crecimiento macroscópico de las raíces (adventicias). También juegan un papel muy importante en éste proceso, ciertas sustancias de origen endógeno denominados inhibidores, los cuales interfieren total o parcialmente la formacion de primordios de raíces ("callo"). La mayoría de éstas sustancias, son generalmente hidrosolubles, por lo cual el simple lavado de las estacas durante un cierto tiempo, las elimina o atenúa su acción, con lo que se aumenta la capacidad rizógena de la estaca. La capacidad rizógena de la estaca o de enraizamiento, también depende de muchos otros factores tales como: 1)

estado fisiológico de la planta o cepa dadora de estacas;

2)

estado de crecimiento y edad de los sarmientos que se toman para estacas (lignificadas, semilignificadas, o herbáceas);

3)

la presencia de yemas en la estacas, dan mayor número de raíces cuando tienen yemas, y en cambio se las priva de ellas no enraizan. Esto nos indica que las yemas y hojas en activo crecimiento (brotes) sintetizan sustancias  auxinas y cofactores responsables de la iniciación radicular;

4)

la ubicación de la estaca extraída del sarmiento (topófisis);

5)

época de extracción de las estacas y normalmente la máxima capacidad de enraizamiento se manifiesta hacia la primavera (conservación de estacas hasta éste período)  setiembre; es porque disminuye progresivamente el contenido de inhibidores y aumenta el tenor de auxinas endógenas;

6)

haber efectuado una buena estratificación, y es debido a la época de extracción de las estacas, requieren que se efectúe ésta práctica cultural previa a la colocación de las mismas en condiciones de enraizamiento. La estratificación tiene 2 objetivos fundamentales: a) evitar la deshidratación de la estaca durante el período que va desde la extracción hasta el momento de colocarlas a enraizar, b) eliminación de inhibidores y aparición de la actividad auxínica y de cofactores.

7)

condiciones de enraizamiento: éste punto se refiere al lugar y forma en que es colocada la estaca para que cumpla e proceso de enraizamiento, y debe reunir las siguientes características: 

sustrato de enraizamiento lo suficientemente suelto y aireado a fin de que la estaca posea el O 2 necesario para producir el proceso respiratorio y obtener de ésta forma la energía necesaria para todos los procesos internos. 

Humedad óptima y constante con el objeto de que las células se encuentren permanentemente en turgencia. Se recomienda que cada 3 ó 4 riegos, regar con soluciones nutritivas con micronutrientes. 

Temperatura óptima a fin de que los procesos metabólicos se produzcan en su máxima intensidad.



Condiciones de media luz, y el objeto de colocar las estacas a enraizar en bajas intensidades lumínica es para evitar la fotooxidación de las auxinas sintetizadas en las hojas en crecimiento, a fin de que alcancen un óptimo de concentración en la zona de producción de raíces  en la corona de la base del nudo. Existen diversas formas de aplicación exógena (externa) de auxinas y cofactores con el objeto de exaltar la capacidad rizógena de las estacas de vid. Esta se efectúa a fin de obtener un menor porcentaje de fallas en las estacas que se coloquen a enraizar. Estos métodos se basan en la inmersión de las estacas en soluciones de auxinas y cofactoresdurante diferentes tiempos y concentraciones de acuerdo al tipo de solución empleada. Hay 2 métodos básicos:



Método lento  se sumergen las base fisiológicas de las estacas en soluciones acuosas de auxinas (ANA, IBA; AIA) en concentraciones de entre 0,05 y 0,5 gr /l durante 24 a 48 has. Este tratamiento debe efectuarse en la oscuridad y a una Tº levemente superior al óptimo de crecimiento (25 ºC).



Método rápido  se sumergen las estacas en soluciones alcohólicas al 50 % con auxinas (ANA, IBA, etc) en concentraciones que oscilan entre 1 a 50 gr/l durante lapsos breves desde segundos a 10 min. Es muy delicado y actualmente se usan talcos mezclados con auxinas en polvo impregnándose las bases de las estacas humedecidas.

Los factores externos o exógenos son los ambientales, y fundamentalemente están: la aireación es importante ya que debe haber O2 por cuanto son tejidos con gran contenido de humedad y respiran intensamente; la temperatura, y por debajo de los 10 ºC las raíces se forman muy lentamente, siendo los valores medios de una Tº de 22 - 28 ºC, con un máximo de 35 ºC.; la humedad es necesaria con tenores del 95 % que es necesario mantenerla para que las raíces no necrosen. Los factores internos, como polaridad de la estaca, hay un polo caulógeno o acrópeto y un polo rizógeno o basípeto y aunque se mantenga la estaca invertida se mantienen los polos  concepto de base fisiológica de la estaca. (ver dibujo anexo). Es importante el momento de emisión de raíces y si hay brotación anticipada, ese brote agota las reservas y no hay emisión de raíces. Si se produce una descortización anular o anillado (en la zona de la corteza), la savia bruta (agua) sube pero no baja y sube la elaborada (por la corteza), y permite que las susetancias se trasladen por el líber y en la zona anular se produce un "mamelón" que es una zona de localización para emisión de raíces. El poder de enraizamiento es distinto entre unos cepajes y otros. Las auxinas y otros componentes (cofactores) tienen cierta especificidad genética por la forma de emitir raíces. Algunos lo producen en la zona basal (en la "corona"), otros a la altura de los nudos, y otros a lo largo de la banda lateral en los entrenudos. No necesariamente las raíces s eproducen a nivel de los nudos, sino también en los entrenudos. Las yemas tienen notoria influencia, y si se extraen , hay muy poca emisión de raíces por la acción hormonal en el proceso. La emisión de raíces no es influido por el tamaño de la estaca, aunque en las estacas más grandes hay más cantidad de hidratos de carbono de reserva, pero no obstante se forman raíces en todas las estacas a pesar de que las cantidades de glúcidos totales son muy diferentes según el tamaño, y ésto es debido a que no todo lo hacen los hidratos de carbono y hay acciónes hormonales y ambientales. La época de poda influye en el enraizamiento y si se sacan estacas en distintas épocas, lo mejor es hacer el vivero lo antes posible  extracción temprana de estacas. Las heridas facilitan la hidrólisis de los tejidos, y hay mayor hidratación de las estacas, y se puede formar un callo en la zona de herida que forme raíces, pero se ha comprobado que son 2 procesos distintos, y algunos consideran que el callo hasta puede inhibir la emisión de raíces. La formación de callos, yemas y raíces depende de la correlación de hormonas endógenas 8auxinas y citicinas). En síntesis, para que el proceso de enraizamiento se produzca, la acción de la Tº, humedad y auxinas que se trasloca a las raíces, no son suficientes cada uno por sí solo, sino que son factores complementarios, y sumado a la aptitud genética de los distintos cepajes.6. MULTIPLICACIÓN POR MUGRONES O ACODOS:

En Viticultura recibe el nombre de "mugrón" o acodo el sistema de multiplicación asexual que consiste en enterrar un sarmiento o parte de él, cubriéndolo con tierra para provocar la emisión de raíces adventicias de las ymas enterradas, separando luego ese trozo de la planta madre para constitui de ese modo una nueva cepa  usado en forma generalizada para reposición de fallas  principal método para éste fin usado en la región de Cuyo. Para algunas especies e híbridos de Vitis americanas como los provenientes de Vitis berlandieri es el único método posible dada la dificultad para enraizar por estacas. También es utlizado para reponer viñedos envejecidos en el viñedo, donde la plantación de barbechos no daría buen resultado dada la competencia con las cepas vecinas adultas. También presenta ventajas en terrenos pobres y con escasa dotación de agua de riego. Como en el caso de las estcas, es importante seleccionar las plantas madres para amugronar, propagando las más vigorosas, con sarmientos largos, especialmente preparados en el verano para ejecutar los mugrones. Las épocas para efectuar los mugrones, en general existen 2 épocas para la realización del "amugronado" que se hace siempre con el sarmiento agostado  el mugrón temprano o de otoño; y el mugrón tardío de primavera. El primero se realiza desde mayo a fines de junio, pudiendo intercalarse en forma cómoda con el primera riego después de cosecha y la primera aradura de otoño. El segundo se realiza más tardíamente, con mayor temperatura del suelo para emisión de raíces más rápidamente. Los métodos de amugronado más conocidos son: mugrón simple o simple, mugrón invertido o Guyot (los más usados); mugrón múltiple o "chino", para extracción de plantas para embarbechado, y sistema de encepado, muy utilizado como método de reposición de plantas para barbecho, relacionado con el anterior y se utiliza para propagar e injertar especies americanas de difícil enraizamiento.—

____________________________
Propagación de la vid. Parte I

Related documents

5 Pages • 4,485 Words • PDF • 652.7 KB

9 Pages • 4,129 Words • PDF • 179.1 KB

1 Pages • 307 Words • PDF • 166.2 KB

9 Pages • 6,321 Words • PDF • 563.4 KB

15 Pages • 4,301 Words • PDF • 57.3 KB

70 Pages • 14,371 Words • PDF • 3.9 MB

28 Pages • 4,814 Words • PDF • 3.5 MB

10 Pages • 1,578 Words • PDF • 973.1 KB

4 Pages • 942 Words • PDF • 692.9 KB

2 Pages • 653 Words • PDF • 796.4 KB