1)Control de Calidad en Química Clínica

12 Pages • 4,874 Words • PDF • 1.9 MB
Uploaded at 2021-09-24 14:54

This document was submitted by our user and they confirm that they have the consent to share it. Assuming that you are writer or own the copyright of this document, report to us by using this DMCA report button.


Control de Calidad en Química Clínica Hoy en día con los autoanalizadores el trabajo manual ha sido algo desplazado, entonces el trabajo del bioquímico tiene que diferenciarse del de técnico. Esta diferencia radica en nuestro conocimiento acerca de los reactivos que se usan las distintas determinaciones y los fundamentos del método. Pero también y con respecto al control de calidad como profesionales debemos garantizar la calidad analítica de los resultados que obtenemos en el laboratorio. En los distintos laboratorios se observar placas de este tipo las cuales indican que laboratorio ha sido acreditado. Esto implica que dicho laboratorio ha cumplido con algunos estándares determinados. Esto significa que tiene pautas de control de calidad, de gestión y bioseguridad según dichos estándares. Por lo que en la práctica un laboratorio trata de cumplir con dichos criterios, se hace una auditoria y es allí donde el laboratorio se acredita por un cierto periodo de tiempo. Estas auditorías y emisión de la acreditación se hace por distintas entidades puede ser la Fundación Bioquímica Argentina, Calidad y Salud (CA.SA), IFCC. En general un laboratorio elige quien le hace su auditoria. Los estándares que se tienen en cuenta son los que se comprenden en la norma ISO/DIS 15189 originalmente denominada “Gestión de la Calidad en el Laboratorio Clínico”. La acreditación de la imagen garantiza entonces:  La calidad de los procesos  La calidad de los resultados  Que el laboratorio cumple con los estándares de bioseguridad Entonces: ¿Cómo se hace control de calidad? En mi laboratorio yo voy a planificar como quiero hacer control de calidad. Lo tengo que hacer, lo tengo que verificar (sería si lo que yo planifiqué se cumplió) y tengo que actuar (si es que hay algo que se planifico y no ha sido verificado). Estas acciones en conjunto forman el plan de calidad, el cual debe hacerse continuamente con el fin de mejorar en cuanto a la calidad analítica de mi laboratorio.

La realidad de los laboratorios de rutina de análisis clínicos es la siguiente: se entregan resultados de mediciones a los pacientes/usuarios y a partir de estos resultados se toman decisiones críticas y se definen diagnósticos/tratamientos. Los laboratorios deben entonces usar métodos validados, es decir deben hacer controles de calidad para que los resultados que se le entreguen al paciente sean los correctos.

¿Qué características tengo que considerar cuando selecciono un método para incorporarlo a la rutina del laboratorio? 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Uso que se le dará (Si es de rutina o confirmación) Números de tests a analizar Instrumentación requerida Sensibilidad, especificidad, exactitud y precisión Costo Tipo de muestra (No hay un buen método si no hay un buen muestreo. Muestra correcta con las indicaciones correctas, sin interferencias, cual es la matriz de la muestra) 7. Tipo de analito 8. Seguridad 9. Aceptación internacional y científica 10.Que no sea obsoleto Si una persona se hace un valor de glicemia en un laboratorio el resultado debe ser el mismo o muy similar en cualquier otro laboratorio. Para que esto ocurra se debe armonizar el control de calidad en la totalidad de los establecimientos En el inserto de cada método analítico viene el conjunto de instrucciones para realizarlo en las cuales se incluyen el procedimiento, los materiales y el equipamiento que se necesitan para obtener los resultados. Más específicamente, estas instrucciones son: 1. Fundamento del método con referencias bibliográficas 2. Características técnicas de los instumentos y el material 3. Lista de reactivos 4. Condiciones de la muestra (volumen, interferencias, condiciones de almacenamiento, horario de extracción recomendado) 5. Descripción de todos los pasos del procedimiento analítico 6. Procedimiento de calibración y método de cálculo de los resultados 7. Intervalo analítico (Intervalo de magnitud en la que se puede aplicar el método sin ninguna modificación) 8. Precauciones especiales de seguridad Clasificación de los métodos analíticos Pueden ser: cualitativos, semicuantitativos o cuantitativos. En la química clínica nos enfocamos más en los semi y cuantitativos. Los cualitativos son indicativos de si hay o no hay como por ejemplo las tiras reactivas. A su vez los métodos cuantitativos se subdividen en función de su grado de exactitud:  Método de elección o de rutina Es el que se usa habitualmente de mesada, es el que hacemos en los TPs, en la práctica diaria, etc.  Método de referencia Es un método mejor que el de rutina, reproduce bien y tiene una inexactitud (diferencia entre el valor hallado y el valor verdadero) despreciable  Método definitivo Es el mejor método el más exacto, no se le encuentra inexactitud. El que proporciona un valor definitivo que es la mejor aproximación al valor verdadero. No se hace en la rutina, a veces el de referencia si puede hacerse. Se hace en empresas que producen métodos de elección, ya sea el método de referencia o definitivo. Para comparar los valores que se obtienen con el método de rutina. La comparación entre métodos se llama trazabilidad. Trazabilidad es comparar con un método mejor y obtener el error que se comete en dicha comparación. Validación de métodos analíticos

Es el proceso mediado por estudios experimentales por el cual se establece que un método tiene la capacidad de satisfacer los requisitos para una aplicación analítica deseada. Es lo primero que se hace cuando se compra un kit reactivo. Es lo que se conoce como “puesta a punto”. La validación además debe realizarse cuando se hacen cambios mayores, se consideran cambios mayores al cambio de equipo y mantenimiento del mismo, así como cambios en los reactivos y aparición de problemas con los resultados de los controles de calidad. Los cambios menores en los cuales no es necesario hacer la puesta a punto de nuevo son modificación del tamaño de muestra, cambio de analista y sustitución de reactivos (no cambio de los mismos). Los requisitos que se tienen en cuenta son la precisión, la exactitud, la interferencia, rango reportable, limite de detección, etc. Estas características podrían haber sido ya estimadas por el fabricante pero los resultados publicados en los insertos aún necesitan ser verificados para demostrar que el método funciona adecuadamente y que es aceptable en el laboratorio particular. Esto último es el verdadero propósito de la validación de métodos. 1) Calibración Es un proceso mediante el que se obtiene una relación matemática entre la señal del analito (generalmente absorbancia) y su concentración mediante la comparación de uno o más patrones. Ya sea una curva o un factor en caso que la relación sea lineal que me permitan obtener un resultado al analizar luego mi muestra. Entonces para la calibración se necesita una serie de soluciones de concentración conocida, que se denominan calibrador, estándar o patrón. El término patrón o estándar se utiliza al referirse a una solución de analito en agua o en tampón adecuado. Es entonces una solución acuosa de cc conocida El término calibrador se utiliza mas al hablar de la solución estandarizadora de autoanalizadores, los cuales “pipetean” cantidades pequeñas de volúmenes y si la matriz es acuosa por tensión superficial se apararía un poco mas de testigo que de la muestra. Por lo que el vehículo suele ser suero o una solución de viscosidad semejante. Es entonces una solución proteica de cc conocida (casi siempre se utiliza plasma con heparina) La IFCC divida a los estándares en dos tipos:  1arios Son en los que la cc se determina disolviendo una cantidad exactamente pesada de un analito en un disolvente adecuado. Por lo que la exactitud va a depender únicamente de la pureza de la droga y de la preparación de la solución. La contraparte de estos es que son muy caros y están guardados en las empresas de producción de reactivos en freezers a – 70 º C  2arios Su cc se determina con un método analítico confiable. No son tan exactos como los primarios y son los que se usan en la práctica. Sistemas de Referencia Así como hay métodos de referencia, hay laboratorios de referencia, materiales de referencia y procedimientos de referencia que es lo producen y hacen estos laboratorios. De estos hay pocos en el mundo. Por ejemplo, los laboratorios comerciales de Rosario al fabricar un Kit lo tienen que validad con uno de estos laboratorios para que en estos sea trazada. Ya que estos trabajan con un error mínimo, es decir casi que ni poseen inexactitud. Por esto es que los materiales y métodos de referencia constituyen un elemento clave para asegurar la exactitud de las determinaciones en el Laboratorio Clínico. Trazabilidad Es la propiedad del resultado de una medición de un estándar la cual permite relacionarlo a una referencia establecida, usualmente estándares de medida nacional o internacional. Todos los métodos tienen una incertidumbre establecida.

La trazabilidad de los valores asignados a los calibradores(los calibradores son como un plasma de la vida real tienen todos los elementos que los componen. Ejemplo Glc , electrolitos,urea,creatinina,etc) y/o materiales de control debe ser asegurada a través de procedimientos de referencia disponibles y/o materiales de referencia disponibles de orden superior. En otras palabras, el establecimiento que vende un calibrador no determinó su valor o valores de medida de algún componente con el método que voy a utilizar yo en mi laboratorio de rutina y ni siquiera usó el mismo calibrador sino que hizo un método superior con un calibrador superior determinado por otro método (mejor que el método usado en este paso)

En el laboratorio clínico obtengo un resultado de una muestra de rutina que se obtiene mediante un método de rutina usando un calibrador del kit que se determinó su valor con un método de rutina del fabricante que a su vez usó un calibrador de trabajo que se midió con un método mejor. Y así sucesivamente con un calibrador secundario que se obtiene con un método secundario lo mismo con el calibrador primario que se obtiene con un método de referencia primario. El método de referencia primario usa como calibrador la medición de masa (balanza o espectrometría de masas) y disolución en un volumen adecuado. Esto se conoce como definición de unidades de SI, es la trazabilidad máxima. La mayoría de los compuestos son trazables ejemplo glucosa, urea, electrolitos, etc. A medida que aumenta la trazabilidad disminuye la inexactitud. Hay analitos que no son trazables a unidades del SI (Error 0). Como por ejemplo los marcadores tumorales, antígenos virales, enzimas, hormonas, factores de la coagulación, glicoproteínas, etc. ya que no hay métodos definitivos para llegar a masa/volumen de manera exacta. Entonces se usan unidades arbitrarias o convencionales que se obtienen por métodos de convención Incertidumbre Es la magnitud asociada con el resultado de medición que caracteriza la dispersión de valores que razonablemente podrían ser asignados al mesurando (lo que se mide). Dicho en otras palabras, es el valor de la semi-amplitud de un intervalo alrededor del valor resultante de la medida, que se entiende como el valor convencionalmente verdadero. Generalmente la incertidumbre aparece cuando hablamos de calibradores en analitos mas complejos como ser hormonas o antígenos tumorales, mientras que analitos mas comunes no es muy típico que aparezca. Si tendríamos que elegir entre dos calibradores, nos quedamos con el que tenga una menor incertidumbre porque va a ser el que este mejor trazado es decir sus valores más próximos al verdadero.

Para que un resultado sea el mismo en todos los laboratorios todo deben hacer control de calidad de una manera homogénea. Es decir que calibrador, reactivos e instrumento sean todos del mismo fabricante. Hay una realidad no contemplada es que en muchos laboratorios los reactivos, calibrador e instrumental provienen de distintos fabricantes esto da una fuente de variabilidad y es por eso que en distintos laboratorios el resultado puede no ser el mismo. Interferencia por Efecto Matriz Este efecto consiste en la disminución o aumento de la respuesta instrumental del analito debido a la presencia de otros componentes que no son el analito. A la hora de aplicar un método analítico, el efecto matriz se traduce en una diferencia de sensibilidad de dicho método cuando se prepara un calibrado en un disolvente frente a uno preparado en el mismo entorno de la muestra. Se puede evidenciar la presencia de efecto matriz por diferencias en las pendientes de calibrado en un tubo con el analito en disolución (calibrado externo) y en el analito en la matriz de la muestra (ya sea simulada o por adición de patrón)

2) Control Interno de Calidad Consiste en medir muestras, similares a las muestras de los pacientes, con concentraciones conocidas del analito a medir para saber si el sistema de medición ha permanecido estable después de la calibración. Todos los días debe hacerse este tipo de control y se puede hacer con los siguientes materiales:  Suero de Pacientes  Materiales controles provistos por el fabricante del sistema de medición. Se dicen de primera parte, y el sistema de medición sería homogéneo en este caso ya que el instrumento, reactivos y calibradores son del mismo fabricante.  Materiales de control de tercera parte, de otro laboratorio distinto al que provee el método.

Los controles son distintos de los calibradores. Estos se definen como especímenes en los que se conoce el intervalo de valores de uno o más analitos, valorados por el mismo método que se usa en el laboratorio. Ejemplo: calibrador de Glc valor 100 mg/dL, Suero Control valorado para Glc 265-280 mg/dL. De esto último se desprende que cuando determine mi control en el laboratorio voy a tener que obtener un valor que se encuentre dentro del rango aceptable de variabilidad del valor medio. Conmutabilidad es la propiedad que tiene un analito en un calibrador o control de responder a variaciones metodológicas de forma idéntica al correspondiente analito en muestras humanas (por esto es que en caso de la calibración es preferible trabajar con calibradores que con testigos). Es decir, es una propiedad que depende de la interacción entre el reactivo y el analito y de la matriz que los abarca. Idealmente calibradores y controles deberían de ser conmutables con las muestras de los pacientes, cuando un material es conmutable dos diferentes procedimientos de medida van a dar la misma relación numérica entre calibrador/testigo y control con respecto a la muestra humana. Sistema de Levey y Jennings Es el sistema clásico de control calidad que se basa en la representación gráfica de los resultados analíticos de controles a lo largo del tiempo. La media del valor control es el valor central de la gráfica, y el intervalo comprendido entre la media y dos DE limita el intervalo dentro del cual el proceso analítico se considera correcto (95 % confianza)

Este sistema fue perfeccionado por Westgard en 1970, mediante la implantación de un sistema informatizado de reglas, conocidas como las Reglas de Westgard que están incorporadas en la mayoría de los autoanalizadores automáticos y su aplicación minimiza falsos rechazos y potencia la detección de errores. Algunos ejemplos de estas reglases pueden verse en el siguiente gráfico:

1-2s: valor sobrepasa el límite de 2 DE. Detecta error aleatorio. 2-2s: dos valores consecutivos sobrepasan el 2 DE. Error sistemático

R-4s: la diferencia entro dos valores consecutivos del control es de 4 DE. Error aleatorio. 4-1 s: cuatro valores consecutivos sobrepasan 1 DE. Error sistemático 10-X: diez valores consecutivos se encuentran por debajo o por encima de la media. 3)Proceso Analítico Hay tres fases:  Preanalítica: donde más errores se cometen  Analítica: la que más controlada está  Post-Analítica En la fase analítica puede ocurrir que el error se encuentra cuando se carga la solicitud, en el transporte si es inadecuado, en la extracción y registro de datos es la mayor fuente de error cuando hay no hay concordancia entre el paciente y la muestra. Luego también está las posibles interferencias, la hemólisis, condiciones del paciente en la toma de muestra ayuno como llega al laboratorio La fase analítica la parte de control de calidad y análisis está muy estudiada y es por ello que es donde estadísticamente menos errores se cometen. La fase post-analítica es confeccionar el informe, validarlo y que llegue al usuario sin errores. Medidas Exactitud La exactitud de un resultado depende de la incertidumbre en la medición y la trazabilidad del método. Siendo la incertidumbre la duda cuantitativa y la trazabilidad la comparabilidad con algo mejor. Se puede definir a la exactitud como el grado de concordancia entre el resultado de una medición y en verdadero valor. En definitiva, la exactitud es el error cero de medida ya que se relaciona de manera inversa con el error. Puede haber errores que hagan que la exactitud disminuya, el error sistemático se relaciona con la veracidad mientras que el error aleatorio se relaciona con la precisión. Precisión y veracidad son dos componentes medibles.

Precisión Es el grado de concordancia entre resultados repetidos, se relaciona con la existencia de errores de tipo aleatorio. Se puede medir de manera inversa, es decir, se puede medir la imprecisión. Esto se hace con coeficiente de variación (CV) del control interno. Veracidad Es el grado de acuerdo entre el valor medido de un analito y el valor verdadero.

En la practica el valor verdadero es el obtenido utilizando un método definitivo (medida de masa) o un valor consenso por un control de calidad externo (que es lo que más se usa. Se reparte una muestra estándar en varios laboratorios que determinan Glc por ejemplo por el mismo método si se puede. Nadie sabe el verdadero valor. Se obtienen los resultados y son informados al ente que hace el programa. Se hace la media y se devuelve este valor como valor consenso, en una distribución normal la media tiende al verdadero valor por lo que los valores más cercanos a la media son de los laboratorios que mejor trabajan. De todo este se desprende que la veracidad se mide con el control de calidad externo) Sesgo es la diferencia entre la expectativa de los resultados de un test y un valor de referencia aceptado. Es el error sistemático total que se contrasta con el error aleatorio. Puede deberse a una o más causas. La veracidad equivale a la ausencia de sesgo. Errores Todas las medidas tienen un error, hay errores sistemáticos (también se los conoce como sesgo, inexactitud) y errores aleatorios (imprecisión, error al azar) que se pueden Error aleatorio Son aquellos errores de magnitud y sentido impredecibles e inevitables. Producen la imprecisión de un proceso analítico. No se pueden evitar pero si minimizar. Con la imprecisión se puede medir el error aleatorio, se repite la determinación de una muestra varias veces y de acuerdo a los valores que van dando puede ser estimado el error aleatorio que hay en dicha medida con el CV o DE. La magnitud y dirección de estos errores no puede ser predichas ya que pueden darse por mecanismos impredecibles como: fluctuaciones al azar en el mecanismo óptico de lectura, en la velocidad de dispensado de los reactivos y/o muestras en el pipeteo, en la evaporación de la muestra y/o reactivos, en variaciones en la Tº del instrumento de lectura. Esto se puede reducir haciendo replicados, selección del procedimiento de medida en lo posible automatizado-recomendado, mantenimiento preventivo del equipo de medida, adiestramiento de operarios, etc. Esto se controla con el control de calidad interno, con los valores que obtengo de este material puedo ver cuán preciso estoy siendo en mis medidas, cada vez que largo una medida largo el control calidad si me da en el rango quiere decir que estoy trabajando bien. Si otra vez me da fuera del rango en otra tanda de tubos, estas muestras no se pueden informar. Las diferentes medidas de una determinada magnitud biológica realizadas en el mismo espécimen y bajo las mimas condiciones representadas gráficamente, dan lugar a una campana de Gauss. Es necesario conocer la media como estimación de la tendencia central o verdadero valor y en segundo la desviación estándar o coeficiente de variación para tener una medida de la dispersión de la distribución o lo que es lo mismo la precisión. De esta forma el error aleatorio de laboratorio viene dado por DE o el CV multiplicado por una constante k que define los intervalos de confianza de la medición generalmente se usa k = 1,65 que da una intervalo de confianza del 70 % (EA= k DE o EA= k CV) Error Sistemático Es también conocido como sesgo y se define como la diferencia entre la media de un número infinito de mediciones de una magnitud, realizada bajo condiciones de repetitividad, y el valor verdadero. Es decir la disminución de la veracidad de mi resultado. Este erro siempre se halla presente en el laboratorio, siguiendo una tendencia que desplaza a la media de una población de su valor real Las causas de sesgo pueden ser muy variadas como interferencias, contaminación, pérdidas, deterioro de las muestras,etc. pero lo primero que uno duda cuando ve un error sistemático es la calibración, se vuelve a calibraren estos casos.

La medida del sesgo seria de la diferencia del valor medido ( μ) y el verdadero valor ( ţ). Pero para obtener el valor ţ se necesita analizar un material de referencia estándar cuya concentración se conozca. Una fuente de variación es sistemática si afecta todas las medidas en igual a dirección ya sea positivo o negativo. Pueden ser constantes si tienen siempre la misma dirección y magnitud y proporcionales si el sentido y la magnitud varía con el porcentaje de lo medido. Error total También se lo conoce como inexactitud y se define como la discrepancia entre el resultado de una única medición y el valor verdadero de la magnitud biológica medida. Su cálculo teórico es el resultado de la suma entre error sistemático y error aleatorio, teniendo en cuenta en el último caso los intervalos de confianza antes descriptos. Entonces tenemos que : ET = Error Aleatorio + Error Sistemático = 1,65 x CV + % Sesgo Pero además se debe de considerar la variabilidad biológica, esto quiere decir que sin considerar errores de laboratorio una determinación de Glc por ejemplo en días diferentes en un mismo individuo varíe. Esto toma relevancia en personas cuyos valores están cercanos al límite superior de referencia ya que la presencia de algún error ya sea sistemático o aleatorio podría dar un resultado en valor patológico.

Variabilidad Biológica Es la variación de los valores de un parámetro en un período de tiempo, manteniendo constantes la dieta, drogas u otros factores ambientales. La variación biológica intraindividuo puede tener origen de dos tipos:  Sistemático: fundamentalmente relacionados con ritmos biológicos, pero puede variar también con la edad.  Aleatorio: causado por variaciones introducidas por la dieta, clima, estados emocionales, etc. La variación biológica interindividual, justifica por qué los valores medios de una magnitud concreta son diferentes entre sí entre los distintos individuos de una población. Este componente existe en todas las poblaciones, y determina la necesidad de calcular en cada una de ellas sus propios valores de referencia. Hay muchos factores que causan este tipo de variación como por ejemplo: edad,raza,sexo,ciclo menstrual, gestación, lactancia, la menopausia, alimentación, ejercicio físico, masa muscular, obesidad, localización geográfica, etc.

Requisitos de Calidad Analítica Dependiendo en la clase de laboratorio que trabajemos podemos apuntar a distintos objetivos de control de calidad. Es decir, el control de calidad que puedo lograr en un laboratorio totalmente automatizado no es el mismo que voy a poder hacer en un laboratorio donde todas las técnicas se realizan manualmente. En otras palabras este proceso es el de fijar un error admisible, el error que me propongo en el laboratorio. Este error que me fijo, que me propongo es el que luego evaluó si estuve por debajo o por encima de él. Ej: voy a hacer determinaciones de Glc con un 1% de error y luego controlo esto. Hay distintas maneras de fijar el error basándose en distintos métodos:  Basados en la variabilidad biológica  Basados en el control externo de calidad  Nivel de Decisión médica  Recomendaciones internacionales  Basados en el intervalo de referencia  Propios del laboratorio Hay algunos métodos o criterios que son los más consensuados y ejemplos de estos son:  Criterio de Tonks  Criterio de Aspen  Six Sigma Criterio de Tonks Es el más popular y antiguo. Lo fijaría un laboratorio que tenga equipos viejos no automatizados, pipetas no muy buenas, un solo bioquímico que hace las extracciones y las determinaciones.

1 Intervalo de Referencia ET 4 El error total se fija como, ET= x 100 y el % CV = 2 Valor Promedio ¿ ¿

Criterio de Aspen Se calcula como la mitad de la variabilidad biológica intraindividual (CVi) expresada en términos de CV. ET ˂ ½ de VB intraindividuo. Como la VB es del 5 al 6 % , entonces el error que voy a cometer tiene que ser menor a un 3 %

Six Sigma Este ya sería el más sofisticado. Quiere decir error casi cero (1 error en un 1 millón, prácticamente no tener error), se calcula mediante una fórmula y da un nivel de seguridad muy alto.

A modo general, las metas analíticas que se recomiendan son : Nivel Tonks en pruebas manuales, Nivel Aspen para métodos semiautomatizados y Six Sigma para la automatización total. Variables Analíticas Linealidad e Intervalo útil El intervalo útil es el intervalo de concentraciones en el cual el método es aplicable sin modificaciones. Va desde la concentración más pequeña con la cual pueden realizarse medidas cuantitativas (LOQ) hasta la concentración a la que la curva de calibrado se desvía de la linealidad. Especificidad Habilidad de un método para reaccionar exclusivamente con el compuesto de interés y no con sustancias relacionadas. Está muy relacionada con la exactitud del método, por ejemplo si mido Glc los rvos deben de reacción la Glucosa y no con otras hexosas. Esta variable puede verse frecuentemente afectada por sustancias presentes comúnmente en las muestras como Brr, Hb, QMs, etc. Sensibilidad Analítica o de Calibración Es la capacidad de un método de discriminar entre concentraciones cercanas ya que representa la habilidad de un método para producir un cambio en la señal medida. Ejemplo ∆Abs para un ∆Cc determinado. Es la pendiente de la curva de calibrado y no debe confundirse con el límite de detección aunque estén relacionados son dos cosas diferentes Un buen método debe tener una alta sensibilidad y un bajo limite de detección. Límite de Detección (LD) Es la mínima señal analítica distinguible(Sm) pero no necesariamente cuantificada. Se toma como la suma de la señal media del blanco (Sb) más un múltiplo k de la desviación estándar del mismo (DSb). Sm = Sb + k DSb (se usa k =3 que da un nivel de confianza del 95 %. Se observa de la formula que depende de la señal analítica con el valor de las fluctuaciones estadísticas de la señal del blanco) La relación del LD con la sensibilidad analítica se observa en la siguiente fórmula: LD =

Sm−Sb m

Es muy importante conocer el LD ya que aquellos valores próximos al mismo no son precisos por lo que no sirven como datos analíticos y no se informan Límite de Cuantificación (LOQ o LC) Es la mínima concentración o masa de analito que se puede cuantificar para un nivel de confianza dada (precisión y exactitud razonables en las condiciones establecidas). Se expresa en unidades de cc. LC=

Señalpromedio del B+10 DV del B m

Para analitos que están en muy bajas concentraciones se define otra especie de LC que es la Sensibilidad funcional. Es la concentración mínima que puede ser determinada en repetidos ensayos con una imprecisión menor a un valor establecido. Esta sensibilidad se obtiene haciendo un perfil de precisión con un pool de bajas concentraciones de analito a determinar. Lo que se hace es tomar muestras de cc pequeñas y ensayarlas con métodos muy sensibles generalmente inmunométodos y medir varias veces donde puedo obtener una media, un DS y un CV.

Se grafica CV vs media y se determina el LC como el valor el cual se puede medir con un CV menor igual al 20 %.

Recuperación Evalúa la habilidad de un método para medir correctamente un dado analito cuando una cantidad conocida del mismo se agrega a una muestra. Son medios efectivos para obtener información acerca de la capacidad de un método de medir el analito en presencia de otros componentes de las muestras. Robustez Es la resistencia de un método al cambio de respuesta cuando se introducen pequeñas variaciones deliberadas a los parámetros del mismo. 4) Control de Calidad Interno Si bien los procedimientos de control interno permiten verificar la imprecisión propia del proceso analítico, tienen como limitación su dificultad en la determinación de la inexactitud del mismo. Para ello se hace necesaria la participación en programas de control de calidad externo (PEEC). Estos programas valoran los resultados obtenidos sobre los mismos materiales de control. La organización del programa compara los diferentes resultados aportados y verifica la homogeneidad entre los mismos permitiendo definir la inexactitud o sesgo de cada laboratorio respecto al conjunto determinando la media de todos los resultados como valor diana. La información obtenida puede ser empleada para ajustar valores de los calibradores de cada laboratorio, ajustándose de esta forma al valor medio consenso obtenido con todos los participantes. Por ejemplo la Fundación Bioquímica Argentina tiene su propio PEEC.
1)Control de Calidad en Química Clínica

Related documents

12 Pages • 4,874 Words • PDF • 1.9 MB

17 Pages • 1,204 Words • PDF • 620 KB

14 Pages • 3,219 Words • PDF • 358.2 KB

207 Pages • 84,285 Words • PDF • 2.3 MB

55 Pages • 13,702 Words • PDF • 1.5 MB

2 Pages • 30 Words • PDF • 408.2 KB

28 Pages • 1,017 Words • PDF • 1.5 MB

6 Pages • 2,049 Words • PDF • 263.5 KB

49 Pages • 13,065 Words • PDF • 1.3 MB

3 Pages • 1,035 Words • PDF • 47.7 KB

13 Pages • 2,597 Words • PDF • 390.1 KB