Masramon y Fantin. MAPI datos tecnicos

10 Pages • 2,663 Words • PDF • 45.3 KB
Uploaded at 2021-09-24 17:05

This document was submitted by our user and they confirm that they have the consent to share it. Assuming that you are writer or own the copyright of this document, report to us by using this DMCA report button.


Documento de cátedra Diagnóstico y Evaluación II MAPI INVENTARIO DE PERSONALIDAD ADOLESCENTE DE MILLON T. Millon; C. Green y R. Meagher Traducción del manual: Malena Masrramon y Marina Beatriz Fantin

Introducción En un contexto de cambios físicos y sociales, la conducta del adolescente aparece como extraña e indescifrable para el mundo adulto. El adolescente es forzado a reconstruir sus propio ser; debe enfrentar tareas y responder muchas preguntas, frente a todos estos cambios responde generalmente con sentimientos y conductas que preocupan a su familia y lo problematizan. Al tener dificultades significativas para modular conductas de origen desconocido, el adolescente se ve forzado a responder de manera impredecible y no característica. Una variedad de test psicológicos ha sido desarrollada a través de los años para el uso con adolescentes, pero sus limitaciones se han puesto en evidencia con los avances de la psicometría. Aunque proveen cierta información útil, estos tests tienden a no estar sintonizados con temas y conductas actuales y carecen de un sustento teórico sobre la personalidad que permita integrar las distintas características de los adolescentes. El MAPI fue desarrollado para elucidar y cuantificar estas relaciones, brindando información tanto para el adolescente normal como para aquellos que necesitan ser ayudados en ambientes clínicos.

Las diferencias con otros test 1. El MAPI fue construido específicamente con una población adolescente en mente. Las preguntas y temas están presentados en un lenguaje que los

adolescentes

usan

y

entienden,

siendo

relevantes

a

sus

preocupaciones y experiencias. 2. Los ítems son lo suficientemente completos como para precisar una variedad de personalidades, preocupaciones y conductas problemáticas, 1

pero lo suficientemente breves para permitir su uso en escuelas y contextos clínicos. El inventario definitivo tiene 150 ítems; puede ser completado en menos de 20 minutos por casi todos los adolescentes que posean un nivel de lectura correspondiente a sexto grado. 3. La presencia de un sistema teórico comprensivo que guía al instrumento diagnóstico incrementa la investigación y la utilidad clínica. El MAPI no sufre la limitación de la ausencia teórica puesto que sus 8 escalas de personalidad están sustentadas en una teoría comprensiva de la personalidad (Millon 1969, 1981). 4. Consejeros y psicólogos clínicos estuvieron involucrados a través de todas las fases del desarrollo del test. En una primera etapa fueron entrevistados

sobre

temas

relevantes

típicos

de

adolescentes

problemáticos y normales. Las ocho escalas de “preocupación manifiesta” se dirigen a las actitudes que los adolescentes tienen en relación a problemas significativos del desarrollo. Las cuatro escalas de “correlatos comportamentales” fueron derivadas empíricamente. Se focalizan en conductas que pueden provocar serias dificultades en el adolescente. 5. Todos los ítems del MAPI seleccionados para “preocupación manifiesta” y “correlatos comportamentales” fueron construidos al comparar el criterio del grupo con uno general, pero de la población de adolescentes problemáticos. La utilización de un grupo de referencia como éste derivó en

un

aumento

de

la

eficiencia

discriminatoria

mejorando

el

asesoramiento acertado. 6. Los instrumentos de personalidad tradicionales generalmente utilizan transformaciones de puntuaciones normalizadas y estandarizadas porque asumen una distribución uniforme o similar de los individuos por cada rasgo continuo. La teoría de la personalidad y la investigación fallan al considerar esto. En consecuencia el MAPI ha utilizado puntajes base rate o de prevalencia para establecer líneas de corte en cada escala. Este enfoque asegura que la frecuencia de varias puntuaciones elevadas del MAPI y de las configuraciones del perfil se corresponderán con las frecuencias actuales del rasgo dentro de una población adolescente en general. 2

7. La selección de ítems y el desarrollo de las escalas progresó a través de tres etapas de validación: a) Teórico (Teoría de la personalidad de Millon) b) Interno – estructural (fidelidad al modelo teórico) c) Criterio externo (empírico)

Este enfoque creó un instrumento que reunía los estándares de desarrollos comprometidos en diversos métodos de construcción y validación de tests. Estos pasos proceden secuencialmente, según lo señalado.

Consecuentemente,

cada

ítem

tuvo

que

pasar

satisfactoriamente a través de estos tres pasos de desarrollo para ser mantenido en el inventario. 8. La prueba final y más relevante de un instrumento es su generalización. Los datos obtenidos con las muestras de adolescentes clínicos y no clínicos apoyan la aplicabilidad de las líneas de corte de las escalas a través de un amplio rango de poblaciones. Los datos avalan el uso confiable del MAPI en ámbitos escolares y clínicos.

Usos del Inventario •

Identificar, predecir y entender un amplio rango de atributos psicológicos característicos de los adolescentes.



Busca identificar dificultades personales tales como dificultades con los pares, confusión a cerca de sí mismos o miedo al fracaso académico.



Asistir en la predicción de cuales estudiantes son propensos a exhibir conductas de acting out, bajos logros académicos e inasistencia escolar.



Asesora sobre debilidades y fortalezas y provee una ayuda al terapeuta para maximizar las potencialidades, no centrándose únicamente en las áreas problemáticas.

3

Personalidad Se desarrolla y comienza a solidificarse en la niñez, implicando una variedad de formas expresivas y resoluciones adaptativas mientras progresa hacia la adolescencia y la adultez. La adolescencia generalmente termina con el periodo de calma relativa de la niñez tardía, trayendo con ello la necesidad de integrar la repentina explosión de lo físico y lo social. La maduración biológica y las experiencias y expectativas cambiantes crean una constelación de temas que requieren examen y resolución. La adolescencia es un periodo de cuestionamientos, un tiempo en donde el adolescente en desarrollo comienza a reflejarse en sí mismo y a iniciar el proceso de establecimiento de una identidad separada de su familia. El impacto de estos cambios precipita una serie de preocupaciones que adquieren una importancia especial en la adolescencia. El interjuego de estilos de personalidad, del tiempo de maduración y de las tareas del desarrollo puede crear variaciones interminables en la adaptación a través de la adolescencia.

Descripción de las escalas

a. Estilo de personalidad básica (Escalas 1-8): se pueden tomar las dos o tres escalas más altas, esto es, las que alcanzan o exceden el nivel de puntuación BR 65. Escala 1 (introversión): predomina la impasibilidad; los sentimientos y las necesidades afectivas son mínimos, por lo que el sujeto se convierte en un mero observador aislado de las relaciones humanas y los afectos. Escala 2 (inhibición): hay un retiro de las relaciones personales, con desconfianza y alerta por temor a la humillación y el rechazo, sobre todo en el aspecto afectivo. Escala 3 (Cooperación): se buscan relaciones de apoyo y seguridad. Existe poca iniciativa y autonomía, por lo que en general son personas dependientes. Hay una tendencia a subestimar sus propias capacidades y una incapacidad para defenderse. Escala 4 (Sociabilidad): tienden a ser socialmente encantadores, dramáticos y expresivos, manteniendo usualmente relaciones muy intensas 4

pero breves con las personas, por lo que el contacto es superficial. Existe una constante búsqueda de nuevos estímulos y de experiencias interesantes. Escala 5 (Confiable): se asume una postura de seguridad que puede descansar en premisas de inseguridad. Las relaciones están tipificadas por la explotación, con poca reciprocidad en cuanto a los favores de otros. Escala 6 (Fortaleza): caracteriza a las relaciones personales por sospecha, desconfianza, hostilidad e intento de control y poder. Escala 7 (Respeto): existe una mezcla de subordinación y enojo limitados por el temor a la desaprobación y humillación social. Escala 8 (Sensibilidad): hay una oscilación entre la ira explosiva y la represión, la vergüenza y la culpa, con estados de ánimo altamente lábiles.

b. Preocupación manifiesta (Escalas A - H): se examina cada escala por separado. Las puntuaciones de 0 a 34 están por debajo del promedio de preocupación de cada escala, y se considera entonces como fortaleza del adolescente. De 35 a 74 las puntuaciones se ubican en la franja promedio, por lo que no se hablará de fortaleza ni de debilidad; y las puntuaciones entre 75 y 84 muestran temas irresueltos y conflictivos, mientras que las puntuaciones mayores de 85 hablan de una preocupación mayor sobre el tema particular. Escala A (Autoconcepto): relacionada con el examen de sí mismo, de los otros y de las creencias, con la formulación de un concepto del rol e identidad adultos a los que se aspira, y la aceptación de los mismos. Escala B (Autoestima): se refiere básicamente a la comparación del sí mismo con los ideales que comienzan a alejarse de lo previamente aceptado. Esta comparación provoca luchas para resolver la disparidad que se da. Escala C (Bienestar Corporal): se presenta la realidad de los vertiginosos cambios que se producen con el crecimiento y que conllevan la necesidad de integrar la apariencia física con la imagen corporal. Escala D (Aceptación Sexual): implica la preparación para el rol adulto con un género definido, el desarrollo de una imagen de ser una persona con consciencia sexual con un creciente sentido del self.

5

Escala E (Seguridad con Pares): desde los estándares del grupo de pares, el adolescente equilibra las necesidades de dependencia e independencia en la búsqueda del establecimiento de las propias creencias y valores. Escala F (Tolerancia Social): relacionado con la apatía demostrada en cuanto a las necesidades de los demás, y la necesidad de la sociedad de que

estos

jóvenes

desarrollen

una

consciencia

de

cómo

sus

comportamientos son destructivos tanto para los demás como para sí mismos. Escala G (Apoyo Familiar): el foco de esta escala es la relación del adolescente con su familia, y las percepciones de lo que debería ser, lo que el sujeto percibe y siente que está pasando en su vida. Escala H (Confianza Académica): lo esperado en el aspecto académico es una de las pocas cosas que no cambian de parte de los mayores con respecto al sujeto, ya que se considera un logro básicamente parental más que del adolescente, quien modifica sus esfuerzos académicos de acuerdo a las expectativas y las reacciones de los adultos.

c. Correlato Conductual (Escalas SS-WW).

En este sector se ven

nuevamente la similitud que poseen los adolescentes con otros de su misma edad con respecto a las conductas descriptas. Entonces, las puntuaciones de 0 a 60 muestran la alta probabilidad de que no haya correspondencia con otros adolescentes que muestran la conducta. Las puntuaciones entre 61 y 74 indican alguna similitud, mientras que entre 75 y 84 muestran un paralelo definitivo,

y

puntuaciones

mayores

a

85

muestran

una

muy

alta

correspondencia de conducta. Escala SS (Control de los Impulsos): el foco de esta escala son los excesos en la manera en que el joven demuestra la potencialidad que tiene de comportarse de acuerdo a lo aceptado socialmente. Escala TT (Conformidad Social): se refiere al distress que el joven causa a otros mediante su despreocupación con respecto a las restricciones sociales comunes. Escala UU (Logros Escolares): relacionada con la desproporción entre el desempeño del sujeto y sus habilidades, es decir, de la desconexión de la capacidad intelectual en relación con el logro y el éxito académicos. 6

Escala WW (Consistencia de la Asistencia): evalúa la mayor o menor tendencia del sujeto a evitar la concurrencia a clases.

Administración •

Se aplica a adolescentes que tengan al menos 6º grado de habilidades lectoras.



La administración puede ser individual o grupal.



Puede ser auto-administrado.



La finalidad del instrumento es guiar a los profesionales en el asesoramiento de las fortalezas y problemas de los adolescentes.

Indicaciones •

Poner nombre sexo edad, etc.



Leer en voz alta las indicaciones.



Estar presente para aclarar dudas.



Tener presente que una actitud honesta y franca al responder dará mejores resultados.



Si preguntan por los resultados hay que decirles cual es el objetivo de la aplicación (clínica, investigación, etc.)



Informar sobre las medidas de confidencialidad.



La decisión de participar se debe hacer informado y en forma voluntaria.

Consigna

“Las paginas siguientes tienen una lista de oraciones / frases que la gente joven utiliza para describirse a sí misma, sus sentimientos y actitudes. Trata de ser honesto y serio al marcar las opciones, puesto que los resultados serán usados para ayudar a que tu consejero aprenda sobre vos y que te ayude a planificar tu futuro. No te preocupes si alguna de las oraciones te parecen inusuales. Si coincides marca V, si no te describe marca F. Marcá todas las oraciones, aún si no estás seguro de la opción. Si lo pensás mucho y no podes decidir marca F No hay tiempo límite pero es mejor que trabajes rápido.” 7

Puntajes Existen dos puntuaciones de corte: a. Puntuación “Base Rate” de 74 (BR): indican presencia de esa característica en todas las escalas. b. Puntuación “Base Rate” de 84 (BR): señala características más salientes de personalidad o síntoma / síndrome.

Distorsión de las respuestas: Causas.

1. Tendencia a negar problemas emocionales (defensividad). 2. Tendencia a quejarse excesivamente. 3. Tendencia a responder azarosamente. Las correcciones (manuales) fueron creadas para evitar esta distorsión y se aplican solo para preocupaciones manifiestas y para estilos de personalidad, incrementando la certeza del diagnóstico.

Escalas de corrección

1. Índice de confiabilidad: Escala 21 (3 ítems). Mide a aquellos individuos que consideran que las respuestas tienen poca importancia o duración o aquellos que tienen falta de convicción en las respuestas. Las puntuaciones de dos o más en esta escala indican que el test no es confiable; uno indica que el test tiene una confiabilidad cuestionable. 2. Índice de Validez: Escala 22 (3 ítems). Cuando hay desorientación o poco interés en el inventario aparecen respuestas al azar o no comprensibles, también indican falta de compromiso. Si existen dos o más ítems en esta escala el test es inválido, si hay uno el test tiene una validez cuestionable.

Interpretación En primer lugar hay que revisar cada escala cuidadosamente antes de comenzar el análisis. En segundo lugar es importante conocer la información previa que tengamos del paciente. En tercer lugar debemos hacer una 8

separación básica en esta fase inicial de la interpretación entre aquellas escalas que pertenecen a los estilos básicos de personalidad (1 – 8), aquellas que se dirigen hacia las actitudes del adolescente sobre sí mismo (9 – 16) y aquellas relevantes a la conducta (17 – 20). En las escalas de personalidad debemos tener en cuenta las dos o tres puntuaciones más altas que excedan las puntuaciones Base Rate 65. En cuanto a las escalas de preocupación manifiesta, se debe analizar cada escala por separado: •

Puntuaciones de 0 – 34 indican áreas de fortaleza en el adolescente, puesto que son inferiores que el promedio en cuanto a los niveles de preocupación.



Puntuaciones de 35 – 74 se encuentran en la franja promedio, no indican fortalezas ni debilidades.



Puntuaciones de 75 – 84 sugieren áreas irresueltas y problemáticas para el adolescente.



Puntuaciones de 85 y mayores muestran que ésta es un área de mayor preocupación y que probablemente afecta significativamente los sentimientos de los adolescentes de manera permanente.

Las escalas de correlatos comportamentales también se estudian separadamente. No proveen evidencia directa de que el joven tenga o exhiba las dificultades descritas. En cambio estiman el grado en que las respuestas de este adolescente son similares a aquellas que los psicólogos han identificado como conductas problemas. •

Puntuaciones de 0 – 60 indican poca probabilidad de que el adolescente presente alguna similitud con otros adolescentes que manifiestan estas conductas.



Puntuaciones de 61 – 74 señalan que existe alguna similitud entre el sujeto y aquellos que manifiestan la conducta.



Puntuaciones de 75 – 84 reflejan un paralelo definitivo entre el joven y aquellos que demuestran estos comportamientos.

9



Puntuaciones de 85 o mayores indican una muy alta correspondencia entre las respuestas del individuo y aquellos que se comportan de esa manera.

Integración del Perfil No existe una forma mecánica ni simple como para adquirir las habilidades requeridas para sintetizar el perfil completo. La experiencia se desarrolla lentamente a través de años de práctica, sin embargo, los psicólogos bien entrenados podrán transferir los conocimientos adquiridos en la aplicación del test. La integración requiere la síntesis y combinación de los resultados de cada escala a fin de obtener un perfil completo del sujeto.

10
Masramon y Fantin. MAPI datos tecnicos

Related documents

10 Pages • 2,663 Words • PDF • 45.3 KB

116 Pages • 4,613 Words • PDF • 20.4 MB

1 Pages • 8 Words • PDF • 283.4 KB

2 Pages • 121 Words • PDF • 138.8 KB

33 Pages • 3,813 Words • PDF • 18.9 MB

71 Pages • 3,170 Words • PDF • 2.3 MB

6 Pages • 2,230 Words • PDF • 540.9 KB

2 Pages • 710 Words • PDF • 348.1 KB

7 Pages • 796 Words • PDF • 16.8 KB

17 Pages • 659 Words • PDF • 611.3 KB

15 Pages • 3,249 Words • PDF • 257.7 KB