06 Presentación clase 6

3 Pages • 998 Words • PDF • 263.5 KB
Uploaded at 2021-09-24 16:46

This document was submitted by our user and they confirm that they have the consent to share it. Assuming that you are writer or own the copyright of this document, report to us by using this DMCA report button.


Presentación de la clase 6 Con esta clase damos seguimos en la segunda unidad del programa de esta materia. A lo largo de las clases que conforman la unidad 2 reflexionaremos acerca de la metodología de investigación que siguen las ciencias empíricas o fácticas (como la física, la biología, etc). En este sentido, continuamos explorando dos grandes tradiciones metodológicas rivales: la inductivista, que vimos en la clase 5, y la hipotético-deductivista. Durante esta semana nos dedicaremos a la segunda de ellas, expuesta por Carl Hempel.

Breve biografía de Carl Hempel Carl Gustav Hempel (Oranienburg, 1905 - Nueva Jersey, 1997) fue un filósofo alemán nacionalizado estadounidense. Permaneció ligado durante su juventud al movimiento del empirismo lógico. Se incorpora durante la década del ‘30 al ‘grupo Berlín, representante en la capital alemana del neopositivismo del Círculo de Viena. Emigra a los Estados Unidos donde da clases en numerosas universidades estando a cargo de la cátedra de filosofía en la universidad de Princeton.

La metodología hipotético-deductivista: inductivismo sofisticado, ampliado o confirmacionismo El material de lectura que ponemos a su disposición para que puedan vincularse con los aspectos centrales de la metodología hipotético-deductivista comprende los capítulos 2 y 3 del libro Filosofía de la ciencia natural de Hempel. En el capítulo 2, Hempel expone el caso Semmelweis como ilustración de las etapas del método hipotético-deductivo. En el capítulo 3, desarrolla qué es una hipótesis auxiliar y una contrastación crucial. El confirmacionismo o inductivismo amplio sostenido por Carl Hempel es una de las dos versiones del método hipotético-deductivo. Hempel critica el inductivismo ingenuo (llamado también verificacionismo) y sostiene que:  (a) la ciencia no comienza con la observación: la observación tiene carga teórica, ya que se hace dentro de un determinado marco interpretativo.  (b) la imposibilidad de que la observación de hechos conduzca a la formulación de hipótesis teóricas. Hempel niega así la utilización de la inducción en el contexto de descubrimiento de una hipótesis. Considera que el camino es inverso al presentado por el inductivismo ingenuo. Según Hempel, dado un problema científico, es la mente del investigador la que busca una solución, una respuesta tentativa al problema; es decir, busca una hipótesis. No hay reglas para su formulación. El método se denomina hipotético-deductivo porque, luego de la formulación de hipótesis, interviene la lógica (la deducción) para poder inferir las consecuencias observacionales de esa hipótesis.

Según Hempel, entonces, el método hipotético-deductivo involucra las siguiente etapas de la investigación científica: (1) Determinación del problema Un problema científico es un interrogante que no tiene todavía solución. (2) Formulación de la hipótesis Una hipótesis es una respuesta tentativa a ese problema (1). (3) Deducción de las consecuencias observacionales a partir de la hipótesis Una consecuencia observacional de la hipótesis (2) indica qué debería esperarse en ciertas condiciones, si se hiciera un determinado experimento, una determinada medición u observación.

La observación no sirve para derivar hipótesis (contexto de descubrimiento), sino para validar o justificar hipótesis (contexto de justificación). O sea, primero la mente formula la hipótesis, luego la lógica permite derivar consecuencias observacionales, y la observación tendrá la tarea de mostrar si aquellas consecuencias que se dedujeron de la hipótesis son o no correctas. Es decir, si las consecuencias observacionales, llamadas por Hempel implicaciones contrastadoras, se corresponden o no con la experiencia. Las hipótesis sólo pueden ser aceptadas si sus implicaciones contrastadoras se comprueban mediante la observación y la experimentación. Sin embargo, una contrastación con resultado favorable no establece una hipótesis de modo concluyente, sino que se limita a proporcionarle un grado menor o mayor de apoyo. En el texto, Hempel presenta un ejemplo de investigación científica: el caso Semmelweis. Semmelweis fue un médico de origen húngaro que realizó una investigación sobre el origen de la fiebre puerperal, una enfermedad que contraían las mujeres que habían dado a luz en el Hospital General de Viena. Tras varias hipótesis descartadas, da con la solución al problema. Más tarde, Semmelweis tuvo que ampliar su hipótesis. Con este ejemplo de investigación científica, Hempel presenta lo que llama “etapas fundamentales en la contrastación de una hipótesis”. Dado un problema científico, se propone una hipótesis como intento de solución al mismo. Una vez propuesta, e inferidas sus implicaciones contrastadoras, se somete a prueba, se contrasta. Hay ocasiones en que el procedimiento de contrastación es directo y simple, la hipótesis está en conflicto o no con hechos fácilmente observables. Pero, señala Hempel, las contrastaciones en general son menos simples y directas. Sostiene que, si las consecuencias observacionales o implicaciones contrastadoras deducidas de la hipótesis no se cumplen, entonces la hipótesis queda refutada por modus tollens, que es un razonamiento deductivo válido. En cambio, si las consecuencias observacionales esperadas se cumplen, se utiliza un razonamiento deductivo inválido, conocido como falacia de afirmación de consecuente, y de esta manera la hipótesis no queda verificada sino que se va confirmando probabilísticamente. Cuantos más efectos observables esperados tenga una hipótesis, entonces más alto es el grado de probabilidad de que sea verdadera.

(4) Contrastación de la hipótesis Se pone a prueba la hipótesis mediante (a) el modus tollens o (b) la falacia de afirmación del consecuente. (a) Modus tollens Si la hipótesis (2) es verdadera, entonces será verdadera la consecuencia observacional (3).

Premisas

No es verdadera la consecuencia observacional (3). No es verdadera la hipótesis (2).

Conclusión

La hipótesis (2) entonces queda descartada, por haber sido refutada.

(b) Falacia de afirmación del consecuente Si la hipótesis (2) es verdadera, entonces será verdadera la consecuencia observacional (3).

Premisas

Es verdadera la consecuencia observacional (3). Es ‘verdadera’ la hipótesis (2).

Conclusión

La hipótesis (2) entonces queda confirmada: tiene apoyo parcial (no total). Es decir, es probablemente verdadera. (5) Resultado de la investigación El resultado arrojará que la hipótesis (2) quedó refutada (a) o confirmada (b).

Para concluir, para Hempel las hipótesis no se descubren por observación de los hechos e inducción, sino que se inventan creativamente para dar solución a un problema científico (contexto de descubrimiento). Sí acepta la inducción para confirmar probabilísticamente las hipótesis (contexto de justificación).
06 Presentación clase 6

Related documents

3 Pages • 998 Words • PDF • 263.5 KB

16 Pages • 1,680 Words • PDF • 254.4 KB

1 Pages • 279 Words • PDF • 66.2 KB

6 Pages • 1,576 Words • PDF • 829.2 KB

1 Pages • 145 Words • PDF • 31.9 KB

10 Pages • 2,525 Words • PDF • 776.8 KB

54 Pages • 1,844 Words • PDF • 53.4 MB

1 Pages • 865 Words • PDF • 217.9 KB

2 Pages • 438 Words • PDF • 2 MB

280 Pages • 102,496 Words • PDF • 1.3 MB

15 Pages • 5,861 Words • PDF • 1.3 MB