Programa Lenguajes artísticos 2021

6 Pages • 2,308 Words • PDF • 100.9 KB
Uploaded at 2021-09-24 12:16

This document was submitted by our user and they confirm that they have the consent to share it. Assuming that you are writer or own the copyright of this document, report to us by using this DMCA report button.


UNA ÁREA TRANSDEPARTAMENTAL DE CRÍTICA DE ARTES LICENCIATURA EN CRÍTICA DE ARTES / LICENCIATURA EN CURADURÍA DE LAS ARTES ASIGNATURA: LENGUAJES ARTÍSTICOS AÑO LECTIVO: 2021 Cuerpo Docente

Prof. Titular: Daniela Koldobsky Prof. Adjunta: Berenice Gustavino Jefa de trabajos prácticos: Camila Bejarano Petersen Ayudantes de primera: Facundo Diéguez, Jonathan Feldman, Carina Perticone

Fundamentación El objetivo de la asignatura es el de facilitar en los alumnos el ingreso a la indagación de los lenguajes artísticos, su estatuto y especificidad, con especial énfasis en la inestabilidad de su constitución histórica por un lado, y en los fenómenos de expansión e hibridación del campo artístico de la escena contemporánea, por otro; es decir, en una escena de tensión entre la autonomía del arte moderna definida en el siglo XVIII y el movimiento centrífugo de las artes en el siglo XX. En primer lugar se focalizará el estatuto de lo artístico y su definición en el plural de los lenguajes, atendiendo así a la especificidad material, perceptiva y respecto de los procesos de significación de cada uno de ellos -aspecto fundamental para comenzar a comprender los crecientes y complejos procesos de relación y cruce en la escena de los lenguajes contemporáneos-. De este modo, se promueve un punto de vista que discute tanto las perspectivas esencialistas como las clasificaciones jerárquicas respecto de los lenguajes artísticos. A continuación se presentarán los lenguajes artísticos en términos de su funcionamiento institucional y circulación social, que definen un campo específico respecto de otras prácticas sociales. Entre ellas se encuentra la de sus metadiscursos específicos, como por ejemplo la crítica de arte que, junto con otros procesos, configura a partir del siglo XVIII un campo de autonomía que debe ser atendido, y que permite observar lo artístico en tanto sistema social. También se priorizarán los fenómenos de ruptura del canon, especialmente a partir de la noción de vanguardia y las reconfiguraciones del arte que de ella se desprenden, así como la extensión de lo estético a otras zonas de lo social. En ese examen se tendrá en cuenta el creciente espacio del discurso sobre el arte, que toma nuevas funciones y espacios sociales, además de internalizarse en la propia obra de vanguardia. Por último, se abordará sucintamente el arte en la contemporaneidad, sus características expandidas y algunos de sus rasgos en una sociedad global, hipermediatizada, y en la que están en permanente transformación los roles de los productores, las obras y los modos de recepción. Como se puede observar, Lenguajes Artísticos no está organizada con un orden cronológico ni disciplinar, sino que aborda problemas claves para comenzar a

acercarse a la comprensión de lo artístico en la actualidad, y dado que es el primer contacto que los alumnos tienen con la problemática del arte al ingresar en las Licenciaturas de Crítica de Artes y de Curaduría de las Artes, se presenta como una entrada a un conjunto de cuestiones que se retomarán en el resto de las asignaturas de la carrera. El lugar que Lenguajes Artísticos posee en el plan de estudios exige tener en cuenta que los alumnos ingresan a la carrera con una serie de conceptos sobre el arte, los artistas, sus modos de circulación e incluso la crítica y la curaduría de las artes. Por lo tanto es fundamental tomar esos conceptos como objeto de reflexión y promover la constitución de un nuevo punto de vista que permita generar una posición de observador especializado. 1- Objetivos Objetivos generales -Promover el acceso de los alumnos a las diferentes áreas problemáticas de los lenguajes artísticos, comprendidas las de sus soportes materiales, sus operatorias, emplazamientos y modos de circulación. -Instalar la reflexión desde una perspectiva analítica alejada del sentido común sobre nociones fundamentales como arte, obra de arte, trabajo artístico y artista. -Propiciar la adquisición de herramientas analíticas básicas para el abordaje crítico de los lenguajes artísticos. -Reflexionar acerca del arte como sistema, que incluye no sólo la producción y los artistas sino las instituciones, los metadiscursos y sus modos de intercambio en el seno de la vida social. Objetivos específicos Se promoverá la reflexión sobre: -La singularidad de los fenómenos artísticos en la pluralidad de lenguajes. -La inestabilidad del estatuto del fenómeno artístico, como rasgo de la dinámica de los lenguajes de las artes en su desarrollo histórico. 2- Contenidos por unidades Unidad 1: El estatuto de los fenómenos artísticos y sus diversos lenguajes El estatuto de los fenómenos artísticos en diferentes sociedades y épocas. Su inestabilidad e historicidad. La definición de función poética de Roman Jakobson, su especificidad y alcances más allá de los fenómenos considerados artísticos. La necesidad del desplazamiento de la pregunta “¿Qué es el arte?” a “¿Cuándo hay arte?” según Nelson Goodman. Unidad 2: Materia, percepción, sentido. Especificidades e interrelaciones

La especificidad de los lenguajes artísticos según su condición material, su particularidad perceptiva y sus modos de producir sentido. La imagen, la palabra, la música. Artes presentativas y artes representativas. Unidad 3: Los lenguajes artísticos y las grandes configuraciones discursivas. Arte como sistema La constitución de un sistema del arte (institución, metadiscurso, circuito de intercambio). La definición moderna de autonomía artística. Unidad 4: Momentos de fractura en la historia de los lenguajes artísticos. El múltiple replanteo de las vanguardias El concepto de vanguardia. Las vanguardias y el cuestionamiento a la noción de arte y obra de arte canónicas. Los movimientos “centrífugos” y “centrípetos” de las artes del siglo XX. El manifiesto artístico y las clasificaciones del arte moderno, posmoderno y contemporáneo. Unidad 5: La extensión de la dimensión estética sobre prácticas no artísticas de la vida cotidiana y la contemporaneidad Los lenguajes artísticos y sus cruces con la publicidad, el discurso informativo, el diseño, etc. Lo contemporáneo y el "efecto arte". 3- Bibliografía obligatoria y optativa por unidad Unidad 1 Bibliografía obligatoria: Lévi-Strauss (1961,1975) Capítulos 5 y 6 de Arte, lenguaje y etnología, México, Siglo veintiuno Jakobson, R. (1960,1981) “Lingüística y poética”, en Ensayos de lingüística general, Barcelona, Seix Barral Goodman, N. (1978,1990) “¿Cuándo hay arte?”, en Maneras de hacer mundos, Madrid, Colección La balsa de la medusa, Visor Bibliografía optativa: Calabrese, O. (1997) “Prólogo” a El lenguaje del arte, Barcelona-Buenos Aires-México, Paidós Souriau, E. (1947,1965) “¿Qué es el arte”, en La correspondencia de las artes, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica Lévi-Strauss, C. (1961, 1975) Capítulos 7 y 8 de Arte, lenguaje y etnología, México, Siglo Veintiuno. Unidad 2 Bibliografía obligatoria: Dubois, Philippe. (2001) “Máquinas de imagen: una cuestión de línea general”, en Video, Cine, Godard, Buenos Aires: Libros del Rojas (UBA).

Souriau, E. (1965, 1947) “El sistema de las bellas artes”, en La correspondencia de las artes, Buenos Aires, Fondo de cultura económica Bibliografía optativa: Peirce, Ch. S. (1955) “The principles of phenomenology” (Primeridad, segundidad, terceridad), en Philosophical writings of Peirce, New Cork, Dover publications inc. Traversa, O. (1997) “Aproximaciones a la noción de dispositivo” Ficha de cátedra de Semiótica de los medios masivos, UBA. Lévi-Strauss, C. (1994) “Las palabras y la música” y “Escuchando a Rameau”, en Mirar, escuchar, leer, Buenos Aires, Ariel Unidad 3 Bibliografía obligatoria: Shiner, L. (2004, 2001) “Introducción” y “El arte dividido”, en La invención del arte. Barcelona, Paidós Bibliografía optativa: Neubauer, J. (1992) "Hacia una música autónoma", en La emancipación de la música. Madrid, Visor Aumont, J. (1992) fragmento de “El papel del arte”, en La imagen, Barcelona, Paidós Eisenstein, S. (1949) “Dickens Griffith, y el cine en la actualidad” en La forma del cine, México D.F., Siglo XXI [5ta ed. cast.] Steimberg, O. (1993) “Proposiciones sobre el género”, en Semiótica de los medios masivos, Buenos Aires, Colección del círculo, Atuel Michaud, É. (2005) “Autonomie et distraction”, en Histoire de l’art. Une discipline à ses frontières. Paris, Hazan Burello, M. (2012) "Summa terminologicae. Para una definición del concepto estético de autonomía", en Autonomía del arte y autonomía estética. Una genealogía. Buenos Aires, Miño y Dávila editores. Bishop, C. (2011) "¿Qué es un curador?. El ascenso (y caída) del curador auteur" Unidad 4 Bibliografía obligatoria: Danto, A. (1999) “Introducción: moderno, posmoderno, contemporáneo”, en Después del fin del arte. El arte contemporáneo y el linde de la historia, Barcelona-Buenos Aires-México, Paidós Genette, G. (1997) Capítulo 9: “El estado conceptual”, en La obra del arte, Barcelona, Lumen Koldobsky, D. (2008) “Un efecto de las vanguardias”, en revista Figuraciones nº 4: “Las muertes de las vanguardias”, Área transdepartamental de Crítica de Artes, IUNA www.revistafiguraciones.com.ar Bibliografía optativa: Arcos, M. (2006), “Capítulo uno” de Experimentalismo en la música cinematográfica.  Fondo de Cultura Económica, Madrid. Lehmann, H. T. (2010, 1999) “El teatro posdramático: una introducción”. Traducción de Paula Riva para Telón de fondo nº 12. http://www.telondefondo.org/numeros-anteriores/numero12/articulo/318/el-teatro-pos dramatico-una-introduccion-.html

Lepecki, A. (2008, 2006) “Conclusión. Agotar la danza, terminar con el punto de fuga”, en Agotar la danza. Performance y política del movimiento. España: Centro coreográfico galego. Mercat de les flors. Reynolds, S. (2012) “Ono, Eno, Arto: no-músicos y la emergencia del rock conceptual”, en Después del rock. Psicodelia, postpunk, electrónica y otras revoluciones inconclusas. Buenos Aires, Caja negra. Tassara, M. (2001) “Posmodernidad”, en El castillo de Borgonio, Buenos Aires, Colección del Círculo, Atuel. Unidad 5 Bibliografía obligatoria: Carlón, M. (2014) “¿Del arte contemporáneo a una era contemporánea?. Efecto arte y el nuevo valor del presente en la era de Internet”. En Cuadernos del CIM Nº2, Estado actual de las investigaciones sobre mediatizaciones. UNR. Disponible en http://www.cim.unr.edu.ar/publicaciones/1/libros Bibliografía optativa: Gombrich, E. (2003, 1999) “Instrucciones gráficas”, en Los usos de las imágenes, Singapur, Fondo de cultura económica. Schaeffer, J.M. (1990) “La problemática del arte”, en: La imagen precaria del dispositivo fotográfico, Madrid, Cátedra. Steimberg, O. (1997) “En la línea de los discursos interrumpidos”, en Steimberg, O y Traversa, O.: Estilo de época y comunicación mediática, Buenos Aires, Colección del círculo, Atuel 4- Actividades de la cátedra Dado que este cuatrimestre nos encuentra en una situación particular, que ha obligado al Gobierno Nacional a tomar medidas de carácter extraordinario, por medio de las cuales se dispuso el Aislamiento Preventivo Obligatorio, y en el marco de las Resoluciones de la Rectora 0022/20 y 0023/20, la cursada se realiza en forma semipresencial, y el centro del trabajo es el Aula virtual, que conocemos como Moodle. En la medida que la asignatura Lenguajes Artísticos funciona como una entrada al mundo de los problemas artísticos, se plantea la necesidad de articular los conceptos teóricos abordados en el programa con el desarrollo de la producción artística. Con este propósito, se organiza la dinámica del programa en clases teóricas y de trabajos prácticos, para las cuales contarán con un cronograma, una guía general e instrucciones de la actividad semanal, tanto para acceder al contenido teórico, que es común a todos los alumnos, como para los trabajos prácticos, que están organizados en cuatro comisiones con diferentes profesores a cargo. Clases teóricas En las clases teóricas se presentan las problemáticas generales y se despliegan los contenidos específicos de cada unidad. En tal sentido, cada tema incorpora bibliografía específica y se toma en cada caso uno o más ejemplos de la historia o la actualidad artística. De ese modo, se promueve la reflexión sobre esos fenómenos y se propone una primera aproximación a los problemas de cada unidad de la materia.

Estas clases pueden tener diversos formatos: encuentros sincrónicos, videos, power point, audios y/o textos escritos, siempre respetando la posibilidad de acceso de los alumnos. Están organizadas en forma semanal y se hace referencia a la bibliografía de la materia (ella se encuentra publicada también en el Moodle). La modalidad y los detalles relativos a cada clase teórica semanal se publican en un cronograma del cuatrimestre disponible en el Moodle. Clases prácticas En las clases prácticas se retoman los ejes planteados en las clases teóricas, se suscita la lectura crítica de los alumnos, se resuelven consignas de trabajo y se realiza el seguimiento de los trabajos prácticos. En tal sentido, se entregan guías de lectura, se producen encuentros sincrónicos para el intercambio de las lecturas y la explicación de los trabajos prácticos. Las fechas y los horarios de los encuentros sincrónicos de las clases prácticas se publican en el cronograma del cuatrimestre disponible en el Moodle. Las clases prácticas disponen de material anexo, como presentaciones en power point, videos de casos, etc. Los materiales para las clases teóricas y prácticas se publican en el Moodle de forma semanal los días martes. Las y los estudiantes deberán descargar los archivos (diapositivas, audios, textos, guía de lectura, enlaces a recursos en la web) y leer, en primer lugar, la guía didáctica que indica cómo administrar el material de cada semana. Cada estudiante deberá remitirse a su Comisión de Trabajos Prácticos para realizar el seguimiento de las actividades según indique el/la docente a cargo. Cada Comisión de Trabajos Prácticos cuenta con una sección específica en el Moodle. Las y los docentes de Trabajos Prácticos propondrán encuentros virtuales y formas de contacto y entrega de las actividades (clases virtuales, foros, correo electrónico). 5- Evaluación Durante la cursada se realiza una evaluación individual escrita a mediados del cuatrimestre y un trabajo final grupal al cierre del cuatrimestre cuyas consignas serán indicadas en su momento. Para acceder a la aprobación sin examen final se debe obtener en ambas instancias de evaluación una calificación igual o superior a 7 (de 7 a 10 puntos). En este caso, la materia es aprobada sin examen final. La nota final de la materia será la nota obtenida promediando las dos calificaciones obtenidas en las evaluaciones. En caso de que se haya desaprobado una de las dos instancias de evaluación se contará con una instancia de recuperatorio. Quienes obtengan en las dos evaluaciones una calificación de entre 4 y 6,99 deberá rendir un examen final para la aprobación de la materia. El examen final será de carácter oral y se tomará en las respectivas fechas de exámenes finales. El examen final se aprueba con una nota igual o superior a 4 (de 4 a 10 puntos). La nota final de la materia será la del examen final.
Programa Lenguajes artísticos 2021

Related documents

6 Pages • 2,308 Words • PDF • 100.9 KB

14 Pages • 2,072 Words • PDF • 694.2 KB

5 Pages • 904 Words • PDF • 279.1 KB

2 Pages • 498 Words • PDF • 104.3 KB

243 Pages • 71,602 Words • PDF • 10.6 MB

8 Pages • 2,762 Words • PDF • 318.1 KB

14 Pages • 2,804 Words • PDF • 712.5 KB

19 Pages • 3,024 Words • PDF • 1 MB

159 Pages • 50,010 Words • PDF • 952 KB

40 Pages • 11,124 Words • PDF • 1.9 MB

6 Pages • 1,947 Words • PDF • 499.1 KB