Programa de la materia

8 Pages • 2,762 Words • PDF • 318.1 KB
Uploaded at 2021-09-24 13:50

This document was submitted by our user and they confirm that they have the consent to share it. Assuming that you are writer or own the copyright of this document, report to us by using this DMCA report button.


GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES "2018 - Año de los Juegos Olímpicos de la Juventud" INSTITUTO DE ENSEÑANZA SUPERIOR Nº 2 “MARIANO ACOSTA”

ASIGNATURA: LINGÜÍSTICA TEÓRICA II PROFESORADO: LETRAS PROFESOR / A: Lelia Gándara -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CARGA HORARIA: 6 hs. semanales / anual

CICLO LECTIVO: 2018

FUNDAMENTACIÓN Esta asignatura retoma y profundiza algunos temas abordados en “Lingüística Teórica I”. El programa permite problematizar la construcción del objeto de estudio en el marco de diversas teorías lingüísticas y analizar sus implicaciones para los programas de investigación que despliegan. Parte de una reflexión sobre la naturaleza del lenguaje, su articulación social, su carácter simbólico, su dimensión cognitiva, para luego presentar un recorrido teórico que abarca desde las primeras reflexiones sobre el lenguaje hasta algunas de las principales teorías contemporáneas. Se destina una unidad al estudio de los sistemas de escritura y la relación entre oralidad y escritura, analizando, en particular, los cambios observables en las prácticas orales y escritas en el contexto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Las reflexiones sobre la norma, las políticas lingüísticas y la gramática tienen también un lugar en el programa, con la finalidad de presentar diversos puntos de vista sobre cuestiones respecto de las cuales el futuro docente deberá posicionarse. En la última parte del curso, el abordaje de los principales representantes del formalismo y el funcionalismo, N. Chomsky y M.A.K. Halliday, permitirá a los estudiantes contar con un panorama general de los grandes debates que se dan en el campo de la lingüística en la actualidad. Estas nociones se articulan, a su vez, con corrientes del pensamiento que atraviesan otros campos disciplinarios como la filosofía, la sociología, la psicología, la pedagogía, que contribuyen a constituir un bagaje de conocimientos imprescindible para el docente en formación.

OBJETIVOS Se apunta a que el estudiante conozca diferentes concepciones sobre el lenguaje y pueda apreciar diversas formas de abordar las problemáticas y la investigación lingüísticas. Hoja 1 de 8 General Urquiza 277 – (C.P.: 1215) C.A.B.A – Teléfono: 4932-4498 CODIGO PRESUPUESTARIO: 5943 – CUE: 201411 – CUI: 106051 Email: [email protected]

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES "2018 - Año de los Juegos Olímpicos de la Juventud" INSTITUTO DE ENSEÑANZA SUPERIOR Nº 2 “MARIANO ACOSTA”

Que el estudiante adquiera la terminología y las nociones que en la actualidad constituyen el punto de partida de las principales propuestas teóricas y metodológicas. Que cuente con los conceptos necesarios para poder abordar textos de la disciplina con suficiente autonomía para profundizar en el estudio y la investigación. Que el estudiante conozca diversas perspectivas de los estudios lingüísticos y las relaciones que esta disciplina mantiene con otras disciplinas conexas. Que conozca las diferentes teorías de adquisición del lenguaje, formule interrogantes y busque respuestas. Que pueda relacionar estos contenidos con la práctica docente, considerando a las prácticas del lenguaje como hechos complejos que admiten múltiples abordajes.

CONTENIDOS UNIDAD 1

1.1. Introducción general. Objeto de estudio de la lingüística. Revisión de los conceptos de la lingüística saussureana. La doble articulación del lenguaje. Principales corrientes de la lingüística actual: formalismo y funcionalismo. 1.2. Lenguaje y cerebro. Innatismo y empirismo en la adquisición del lenguaje. El origen del leguaje: teorías evolucionistas versus Big Bang genético. El lenguaje como hecho

biológico y como “artefacto” cultural. 1.3. La lengua como sistema de isoglosas. Lengua y dialecto. Variaciones diatópicas, diastráticas, diafásicas, diacrónicas. Lengua y sociedad. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Coseriu, E. (1973). Lecciones de Lingüística General. 2da. Edición, Madrid, Gredos, 1999. (Cap 1) Coseriu, E. (1951). Introducción a la lingüística. Madrid: Gredos. (1986) (partes I, II, III y IV) Halliday, M. (1972). El lenguaje como semiótica social. La interpretación social del lenguaje y del significado. México: FCE, 1982. (Cap. 1)

Kenneally, Ch. (2007) The first Word. The Search for the Origins of Language, London: Penguin Books. (traducción de la Introducción, Cap. 1 y 2) Martinet, A. (1974) Elementos de Lingüística General. Madrid: Gredos.(Cap. 1) Pinker, S. (1995) El instinto del lenguaje. Madrid: Editorial Alianza (Cap. 2: págs. 25-55) Moreno C., J.C. ¿Qué es el lenguaje? En M. Mendizabal Ituarte Hizkuntzen Berdintasun Komunikatiboa: Mitoa ala Errealitatea?, Donostia: Utriusque Vasconiae, 2014: 59-106.

Hoja 2 de 8 General Urquiza 277 – (C.P.: 1215) C.A.B.A – Teléfono: 4932-4498 CODIGO PRESUPUESTARIO: 5943 – CUE: 201411 – CUI: 106051 Email: [email protected]

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES "2018 - Año de los Juegos Olímpicos de la Juventud" INSTITUTO DE ENSEÑANZA SUPERIOR Nº 2 “MARIANO ACOSTA”

UNIDAD 2

2.1. Las reflexiones sobre el lenguaje en la antigüedad grecolatina. La teoría naturalista y la teoría convencionalista en el Cratilo. Lenguaje y conocimiento. Las reflexiones sobre el lenguaje en la antigua China. Zhuangzi. La escuela de los nombres. 2.2. La búsqueda de la lengua perfecta. La tradición gramatical india: Panini y los estudios sobre el sánscrito. De la hipótesis monogenética a la comparación de lenguas y el establecimiento de tipologías. El comparativismo y la lingüística histórica. El estructuralismo. La escuela

lingüística de Praga. 2.3. La hipótesis Sapir-Whorf y el relativismo lingüístico. La relación lenguaje-pensamiento según diferentes autores. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Borges, J.L. “El Golem”, en Obra poética, 2. Jorge Luis Borges. Edición Emecé Editores (Buenos Aires, 1977) Alianza Editorial. Corredor Tapias, Joselyn y César Romero Farfán. “Seis gramáticos celebérrimos y sus gramáticas”, Cuadernos de Lingüística Hispánica N.° 14, Julio-Diciembre 2009; p. 199-222. Crystal, D. (1994) “Lenguaje y pensamiento” en Enciclopedia del lenguaje. Madrid: Cambridge University Press. Eco, U. (1995) Algunas consideraciones acerca de las lenguas perfectas. Buenos Aires: Ediciones del CBC-UBA. Femenías, M. L. (2001) ¿Aristóteles Filósofo Del Lenguaje? Buenos Aires: Catálogos. Foucault, M. (1986) Las palabras y las cosas. 17a. ed., México: Siglo XXI. (pp.1-10)

Kristeva, J. (1988). La lingüística india. En J. Kristeva, El lenguaje ese desconocido (págs. 91- 92-94-95). Madrid: Ed. Fundamentos. Leroy, M. (1969) Las grandes corrientes de la lingüística, México: Fondo de Cultura Económica. (pp. 33-59) Mounin, Georges (1962) Historia de la Lingüística Madrid: Gredos. (pp. 68 a 76) Pinker, S. (1995) El instinto del lenguaje. Madrid: Editorial Alianza (Cap. 3 y 8) Rossi-Landi, F. (1974) Ideologías de la relatividad lingüística. Buenos Aires: Nueva Visión. (pp. 11-36) UNIDAD 3

3.1. Oralidad y escritura. Historia de la escritura. Platón, la escritura y las computadoras. Sistemas de escritura alfabéticos y no alfabéticos. La escritura china. 3.2. Nuevas tecnologías. La teoría del paréntesis Gutenberg y la oralidad secundaria. 3.3. Prejuicios sobre la lengua escrita: grafocentrismo y alfabetocentrismo. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Goody, J. (1992) “Alfabetos y escritura”, en Raymond Williams (ed.), Historia de la comunicación. Barcelona: Bosch Comunicación. Hoja 3 de 8 General Urquiza 277 – (C.P.: 1215) C.A.B.A – Teléfono: 4932-4498 CODIGO PRESUPUESTARIO: 5943 – CUE: 201411 – CUI: 106051 Email: [email protected]

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES "2018 - Año de los Juegos Olímpicos de la Juventud" INSTITUTO DE ENSEÑANZA SUPERIOR Nº 2 “MARIANO ACOSTA”

Ong, W. (2000). Oralidad y escritura. Las tecnologías de la palabra. Buenos Aires: Fondo de cultura económica.(pp. 86-92 y 130-136) Moreno C., J.C. (2005) Las lenguas y sus escrituras: . Madrid: Síntesis. UNIDAD 4

4.1. 4.2. 4.3. 4.4.

Reflexiones sobre la norma. Sistema, norma y habla en Coseriu. La perspectiva de Bourdieu: el mercado lingüístico. Nociones de glotopolítica. La relación entre lenguaje, educación y sociedad. Basil Bernstein: el código lingüístico y la estratificación social, códigos elaborado y restringido. La escuela y transformación de una diferencia funcional en una desventaja o déficit dentro del marco de las relaciones sociales. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Arnoux, E. (2000), “La glotopolítica: transformaciones de un campo disciplinario”, en Primer simposio en la maestría en ciencia del lenguaje. SP “Joaquín V. González”. Bernstein, B. (1990). Códigos elaborados y restringidos: visión general y críticas. En: La estructura del discurso pedagógico. Madrid: Morata. (Cap. 3) Bourdieu, P. (1990) Sociología y cultura, México D.F.: Editorial Grijalbo. (pp. 143-158) Bourdieu, Pierre (1985) “La producción y la reproducción de la lengua legítima”, en ¿Qué significa hablar?. Madrid: Akal. Coseriu, E. (1962). “Sistema, norma y habla” en Teoría del lenguaje y lingüística general. Madrid: Gredos.

Del Valle, José. AAVV. (2017) "La perspectiva glotopolítica y la normatividad" en: Anuario de Glotopolítica (AGlo) Buenos Aires, Ed. Cabiria. (pp: 17-39) Kerbrat- Orecchioni, C. (1983) La connotación. Buenos Aires: Hachette. (Cap. 2: “El material fónico y/o gráfico”)

Raiter, A. (2003) Lenguaje y Sentido Común. Buenos Aires, Biblos (Cap. 4) UNIDAD 5

5.1. Gramática normativa vs. gramática descriptiva. Gramaticalidad y aceptabilidad.

Estructura modular de la gramática: relaciones entre los diversos componentes (morfología, sintaxis, léxico, fonología, semántica y pragmática).Gramática y teoría lingüística. 5.2. Noam Chomsky: fundamentos básicos de su programa de investigación. La polémica con el conductismo. Competencia y actuación. Innatismo y Gramática Universal. La teoría de Principios y Parámetros. El Programa Minimalista. 5.3. La semántica composicional.

Hoja 4 de 8 General Urquiza 277 – (C.P.: 1215) C.A.B.A – Teléfono: 4932-4498 CODIGO PRESUPUESTARIO: 5943 – CUE: 201411 – CUI: 106051 Email: [email protected]

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES "2018 - Año de los Juegos Olímpicos de la Juventud" INSTITUTO DE ENSEÑANZA SUPERIOR Nº 2 “MARIANO ACOSTA”

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Ciapuscio, Guiomar (s/d). "El lugar de la gramática en la producción de textos". CONICET. Disponible en: http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=91290 Chomsky, N. (1986) El conocimiento del lenguaje. Madrid: Alianza. (Cap.1) Chomsky, N. (1999) El Programa Minimalista. Madrid: Alianza. (cap. 2)

Di Tullio, A. (2005) Manual de Gramática del español, Buenos Aires: La Isla de la Luna (“Introducción” y “Capítulo 1”). Di Tullio, Ángela (1990). "Lineamientos para una nueva gramática pedagógica". En: Revista de Lengua y Literatura, Año 4, Nº 8, 1990 (pp. 3-14). Fernández Lagunilla, M. y A. Anula Rebollo (2004): Sintaxis y cognición. Introducción a la gramática generativa. Madrid: Editorial Síntesis. (Cap. 1 y 3) Lorenzo, G. y Longa, V.M. 1996. Introducción a la sintaxis generativa. Madrid: Alianza. (Caps 1 y 7)

Otañi, Laiza y Gaspar, María del Pilar (2001). «Sobre la gramática», en: Alvarado, Maite (coord.). Entre líneas. Teorías y enfoques en la enseñanza de la escritura, la gramática y la literatura. Buenos Aires, Flacso-Manantial (pp. 75-112) UNIDAD 6

6.1. La gramática funcional de M. Halliday. Conceptualización del objeto de estudio y consecuencias epistemológicas. Las funciones del lenguaje. 6.2. La cláusula como unidad de análisis. Transitividad, modalización, tematización, información. Las proyecciones textuales: cohesión y consistencia en registro. Estratos del sistema lingüístico. Registro y género. 6.3. La antropología lingüística. Relaciones entre uso del lenguaje y organización social. El estudio de la conversación. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Cuenca, María Josep y Hilferty, Joseph. (1999) Introducción a la lingüística cognitiva. Barcelona: Ariel. Halliday, M. (1972). El lenguaje como semiótica social. La interpretación social del lenguaje y del significado. México: FCE, 1982. (Caps. 1, 6 y 10) Halliday, M. (1970) “Estructura y función del lenguaje”. En J. Lyons (ed.) Nuevos horizontes de la lingüística. Madrid: Alianza, 1975. (pp. 145-174) Halliday, M. y Hasan, R. 1978. Cohesion in English. London: Longman. Cap.1 (traducción disponible) Tusón Valls, A. "El análisis de la conversación: entre la estructura y el sentido" En: Estudios de Sociolingüística 3(1), 2002, pp. 133-153. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona.

Duranti, A. (2000) Antropología lingüística. Madrid. Cambridge. UP Hoja 5 de 8 General Urquiza 277 – (C.P.: 1215) C.A.B.A – Teléfono: 4932-4498 CODIGO PRESUPUESTARIO: 5943 – CUE: 201411 – CUI: 106051 Email: [email protected]

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES "2018 - Año de los Juegos Olímpicos de la Juventud" INSTITUTO DE ENSEÑANZA SUPERIOR Nº 2 “MARIANO ACOSTA”

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Alonso, A. (1954) Estudios lingüísticos. Temas españoles. Madrid: Gredos. Alonso Cortés, Á. (2002) Lingüística. Madrid: Cátedra. Benveniste, É. (1982) Problemas de Lingüística general. México: Siglo XXI. Bloomfield, L. (1954) Lenguaje. Lima: Univ. de San Marcos. Bourdieu, P. (1990) Sociología y cultura, México D.F.: Editorial Grijalbo. Casaubón, J. A. (1984) Palabras, ideas, cosas. El problema de los universales. Buenos Aires: Candil. Catach, N. (Comp.) (1996) Hacia una teoría de la lengua escrita. Barcelona: Gedisa. Coseriu, E. (1978) Sincronía, diacronía e historia. Madrid: Gredos. Coseriu, E. (1973). Lecciones de Lingüística General. 2da. Edición, Madrid, Gredos, 1999. Coseriu, E. (1977) Tradición y novedad en la ciencia del lenguaje. Madrid: Gredos. Crystal, D., & Villalba, X. (2000). Diccionario de lingüística y fonética. Barcelona: Octaedro. Chomsky, N. (1970) Aspectos de la teoría de la sintaxis. Madrid: Aguilar. Chomsky, N. (1974) Estructuras sintácticas, S.XXI, México. Chomsky, N. (1977) El lenguaje y el entendimiento. Barcelona: Seix Barral Chomsky, N. (1979) La teoría estándar extendida. Madrid: Cátedra. Chomsky, N. (1998) Nuestro conocimiento del Lenguaje Humano. Perspectivas actuales. Chile: Bravo y Allende Editores. Chomsky, N. y J. Piaget, (1983) Teorías del lenguaje. Teorías del aprendizaje. Barcelona: Crítica. De Saussure, F. (1994). Curso de lingüística general. Buenos Aires: Losada. Di Tullio, Á. (2005) Manual de Gramática del español. Buenos Aires: La isla de la luna. Ducrot, O., & Todorov, T. (1997). lenguaje. Mé ico, D.F.: Siglo XXI. Eco, U. (1994) La búsqueda de la lengua perfecta. Barcelona: Crítica. Ferrater Mora, J. (1970) Indagaciones sobre el lenguaje Madrid: Alianza Ghio, E., ernández, M. D. (2005). , Santa Fe, Argentina, Universidad Nacional del Litoral. Gil, F. J. (1999). Los sonidos del lenguaje. Madrid: Síntesis. Halliday, M. y Hasan, R. (1978). Cohesion in English. London: Longman. Hockett, C. F. (1979). Curso de lingüística moderna. Buenos Aires: Eudeba. Humboldt, W. Von (1990) Sobre la diversidad de la estructura del lenguaje humano y su influencia sobre el desarrollo espiritual de la humanidad, Barcelona, Anthropos. Jackendoff, R. (1987), La conciencia y la mente computacional Cambridge, Madrid: Visor, 1998. Hoja 6 de 8 General Urquiza 277 – (C.P.: 1215) C.A.B.A – Teléfono: 4932-4498 CODIGO PRESUPUESTARIO: 5943 – CUE: 201411 – CUI: 106051 Email: [email protected]

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES "2018 - Año de los Juegos Olímpicos de la Juventud" INSTITUTO DE ENSEÑANZA SUPERIOR Nº 2 “MARIANO ACOSTA”

Katz, J. y Fodor, J. (1971) La estructura de una teoría semántica. México: Siglo XXI. Kovacci, Ofelia. 1984 (1977). Tendencias actuales de la gramática. 3ª ed., reimpresión. La Lingüística Hoy. Buenos Aires: Marymar. Lavandera, B. R. (1984). . Buenos Aires: Hachette. Leroy, M. (1969) Las grandes corrientes de la lingüística, México: Fondo de Cultura Económica. Lyons, J. (1972) Introducción a la lingüística teórica, Madrid: Teide. Manzanal, G. y Sebastián Porrini (2010) Gramática = Lenguaje natural + Lenguaje artificial. Buenos Aires: La Quimera. Manzanal, G. (1997) “La premodernidad en lingüística” en Genealogía de estudios sobre el lenguaje. Buenos Aires: CEA. Marcos Marín, F. (1994) Introducción a la lingüística. Historia y Modelos. Madrid: Síntesis. Martinet, A. (1974) “La lingüística, el lenguaje y la lengua”. En Elementos de Lingüística General. Madrid: Gredos. Martinet, A. (1974) Elementos de Lingüística General. Madrid: Gredos. Mosterín, J. (1993). Teoría de la Escritura. Barcelona: Icaria Editorial. Nethol, Ana María (ed.). (1977) Ferdinand de Saussure : fuentes manuscritas y estudios críticos. México : Siglo XXI Newmayer (ed.) Panorama de la lingüística moderna: El lenguaje: contexto sociocultural. Madrid: Visor Robins, R. H. 1988 (1990). “Historia de la lingüística”. En rederick Newmayer (comp.) Panorama de la lingüística moderna de la Universidad de Cambridge. Madrid: Visor: 529-551 Sapir, E., (1954): El lenguaje. México: FCE. Schaff, A. (1973) Ensayos sobre filosofía del lenguaje, Ariel, Barcelona Searle, J. (1972) “La revolución chomskiana en lingüística”. En: G. Harman (ed.), Sobre Noam Chomsky: Ensayos críticos. Madrid: Alianza Universidad, 1981. Steiner, G. (2001) Después de Babel. Aspectos del lenguaje y la traducción. México: Fondo de Cultura Económica. Strawson, P., (1973) “Sobre la referencia” (1950, en: Simpson, T., Semántica filosófica. México: Siglo XXI. Tavarone, D. (1988) Fundamentos de lingüística. Buenos Aires: Guadalupe. Trubetzkoy, N.S. (1970) Principios de fonología. Madrid: Cincel. Vygotsky, L. (1934). Pensamiento y lenguaje. Barcelona, Paidós (nueva edición: 2001). EVALUACIÓN MODALIDAD, INSTRUMENTOS Y REQUISITOS PARA LA APROBACIÓN ASISTENCIA MÍNIMA REQUERIDA ...........................................................

70 % de asistencia Hoja 7 de 8

General Urquiza 277 – (C.P.: 1215) C.A.B.A – Teléfono: 4932-4498 CODIGO PRESUPUESTARIO: 5943 – CUE: 201411 – CUI: 106051 Email: [email protected]

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES "2018 - Año de los Juegos Olímpicos de la Juventud" INSTITUTO DE ENSEÑANZA SUPERIOR Nº 2 “MARIANO ACOSTA”

EXÁMENES PARCIALES

Dos exámenes parciales, cada uno de ellos debe aprobarse con un mínimo de 7 (siete) puntos. Habrá un solo recuperatorio para cada uno de los parciales en que se obtenga menos de 7 puntos.

…………………………………………………………………… EXAMEN FINAL

PRESENTACIÓN DE INFORMES, TRABAJOS PRÁCTICOS O MONOGRAFÍAS

Si en los parciales se obtuviere entre 4 y 6.99 puntos, se regulariza la materia y se rendirá examen final. Validez: 2 años.

Se evaluará la participación en clase y la realización de trabajos prácticos, presentaciones orales y de proyectos individuales o grupales, así como también la resolución de guías e informes de lectura.

…………………………………………………………

HORARIO DE LAS CLASES:

Miércoles 3ª, 4ª y 5ª horas. Viernes: Pre-hora, 1ª y 2ª horas. DIRECCIÓN ELECTRÓNICA DEL DOCENTE:

[email protected]

Hoja 8 de 8 General Urquiza 277 – (C.P.: 1215) C.A.B.A – Teléfono: 4932-4498 CODIGO PRESUPUESTARIO: 5943 – CUE: 201411 – CUI: 106051 Email: [email protected]
Programa de la materia

Related documents

8 Pages • 2,762 Words • PDF • 318.1 KB

4 Pages • PDF • 2.8 MB

712 Pages • 416,377 Words • PDF • 16 MB

29 Pages • 1,199 Words • PDF • 1.5 MB

3 Pages • 375 Words • PDF • 167 KB

6 Pages • 1,947 Words • PDF • 499.1 KB

13 Pages • 3,681 Words • PDF • 351.4 KB

235 Pages • 62,823 Words • PDF • 7.1 MB

14 Pages • 2,804 Words • PDF • 712.5 KB

19 Pages • 3,024 Words • PDF • 1 MB

4 Pages • 859 Words • PDF • 60.8 KB

4 Pages • 9 Words • PDF • 1.1 MB