historia de la terapia ocupacional

4 Pages • 3,465 Words • PDF • 121 KB
Uploaded at 2021-09-24 09:30

This document was submitted by our user and they confirm that they have the consent to share it. Assuming that you are writer or own the copyright of this document, report to us by using this DMCA report button.


.

Terapia Ocupacional

Inicio

Trabajos

Universidades

Contactos

Foros

Correo

Chat

Créditos

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE PSICOLOGIA CARRERA DE TERAPIA OCUPACIONAL MATERIA: TEORÍA Y TÉCNICA DE TERAPIA OCUPACIONAL I TITULAR DE CÁTEDRA: T.O. RITA MARTINEZ ANTÓN AYUDANTE DE CÁTEDRA: T.O. MARCELA GIMENEZ ALUMNA: CURTESI, CARLA MARINA TEMA: LOS ORÍGENES DE LA TERAPIA OCUPACIONAL EN LA ARGENTINA SUMARIO HISTORIA DE TERAPIA OCUPACIONAL A NIVEL MUNDIAL HISTORIA DE TERAPIA OCUPACIONAL EN ARGENTINA TERAPIA OCUPACIONAL EN LA ACTUALIDAD EL FUTURO DE LA TERAPIA OCUPACIONAL INTRODUCCIÓN ORÍGENES DE LA TERAPIA OCUPACIONAL EN LA ARGENTINA. La monografía tendrá como objeto de abordaje la historia de la terapia ocupacional en la Argentina. Inicialmente se comenzará con un breve relato acerca de los inicios de la terapia ocupacional en el mundo, luego la monografía se centrará en el tema de los orígenes de la terapia ocupacional en la Argentina. Comenzando de esta manera con el relato del contexto histórico de la llegada de la terapia ocupacional en nuestro país. Se desarrollarán cuestiones acerca de los inicios de la formación de los primeros terapeutas ocupacionales, de las instituciones de formación de los mismos, la creación de la Asociación Argentina de Terapistas Ocupacionales y del ejercicio profesional de la terapia ocupacional en Argentina. El objetivo de dicha monografía consiste no solo en realizar un mero relato histórico de los hechos acontecidos durante el surgimiento de la terapia ocupacional en el mundo y particularmente en la Argentina; si no que se desarrollarán también cuestiones acerca de la actualidad de la terapia ocupacional en el país íntimamente relacionada con los orígenes de la misma, y además se intentará proyectar el porvenir de la terapia ocupacional en nuestro país. Esto último se realizará basándome en el progreso y evolución que ha tenido la terapia ocupacional desde sus inicios. BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA TERAPIA OCUPACIONAL A NIVEL MUNDIAL. La Terapia Ocupacional surge acompañando los grandes movimientos sociales. Hacia fines del siglo XVIII, con el surgimiento del tratamiento moral de Pinel, en la etapa humanista, se comienza a ocupar el tiempo de los internados buscando su rehabilitación social. Esto ocurre en Francia; paralelamente en Inglaterra, los cuáqueros instauran casas de retiro en el campo considerando que el cambio de ambiente puede ser beneficioso para tratar las alteraciones mentales. En este período se produce un mejoramiento en los tratamientos de los enfermos mentales. Philippe Pinel, William Tuke y Vifanzio Chiarugi tenían a sus pacientes sin cadenas y les daban ocupaciones. En el siglo XIX, con la etapa industrial, aparecen las industrias hospitalarias, cuya fundamentación es la utilización de la mano de obra y no la rehabilitación. Esto fracasa porque al ser inferior la capacidad productiva, el rédito económico no es el mismo. A comienzos del siglo XX con el advenimiento de la etapa terapéutica, el Dr. Herbert Hall inicia en EE.UU. el estudio sobre el uso terapéutico de las actividades en la universidad de Harvard. El primer artículo escrito y publicado sobre T.O. que se conoce, aparece en 1992 en The Archives of Occupational Therapy: "La filosofía de la terapéutica ocupaciona"?, por Adolph Meyer. El autor retoma los fundamentos del tratamiento moral tendiendo a crear patrones institucionales de vida y módulos de conducta similares a los que podía tolerar y aceptar la sociedad. Tomaba la "ocupación" como concepto central, y sostenía que los hábitos otorgaban un equilibrio en la organización del tiempo entre diferentes actividades: juego, trabajo, descanso y sueño. Dentro de esta misma escuela se destaca Eleanor Clarke Slagle, considerada fundadora de la terapia ocupacional. Toma como modelo las necesidades de la infancia y como fundamento los principios de trabajo,

juego y relaciones humanas. Plantea un modo de reorganización de hábitos al que llamó "entrenamiento en hábitos". Dicho programa se llevó a cabo en hospitales mentales como medio de rehabilitación para los pacientes crónicos. Luego, entrenaba gradualmente a sus pacientes en actividades recreativas y hábitos de trabajo. Louis Haas basó sus programas de tratamiento sobre el estudio de los problemas sociales, económicos y familiares con los que se enfrentará el paciente en el momento del alta hospitalaria. Trabajó con pacientes con tuberculosis e hizo hincapié en el entrenamiento de actividades estructuradas en el taller como ámbito de trabajo, con el fin de que los pacientes recuperaran sus habilidades. El Dr. March, en 1932, describió un programa de terapeútica industrial con cerca de dos mil pacientes, efectuando un análisis laboral de cada tipo de trabajo posible en una comunidad hospitalaria. Diseñó un modelo de Historia Clínica que incluía capacidades, destrezas y potencial. Su objetivo fue la preparación de los pacientes para la reintegración a la comunidad. Cody Bryan también proponía a la terapia industrial como medio de preparar al paciente con una enfermedad mental para el mundo laboral. Las actividades que realizaban eran de acuerdo a sus intereses y eran formados para ejercer roles productivos. William Dunton sostenía que el ambiente hospitalario debía brindar un ejemplo ordenado de vida normal, donde el paciente podría aprender hábitos apropiados para la vida cotidiana. Mediante actividades tales como deportes y habilidades manuales en actividades artesanales de taller, se lograba un progreso tanto hacia la calidad de trabajador recuperando los hábitos de trabajo, como también hacia la calidad de ciudadano en la comunidad. Kidner se interesó en los efectos ambientales sobre el paciente tuberculoso. Los pacientes comenzaban con actividades como juegos y artesanías simples en la cama, que requerían poco esfuerzo físico (dentro de las capacidades de cada paciente) y mantenían sus intereses. Después, los pacientes pasaban al taller, y finalmente, eran empleados en trabajos industriales reales dentro de la institución. La primera definición de terapia ocupacional fue dada por el creador del término, George Barton, en 1914: "Si hay una enfermedad ocupacional, por qué no hay terapia ocupacional". Barton era un arquitecto que tuvo tuberculosis, y al recuperarse se interesa en la rehabilitación de los pacientes basándose en talleres como ambiente de trabajo para diferentes actividades. La guerra de Crimea condujo a la formación profesional de enfermeras. La Primera Guerra Mundial, el de fisioterapia, como así también se observaba lapráctica de una terapéutica ocupacional que promovían tratamiento a los soldados de guerra. Dicha guerra puso de manifiesto lo grave de la responsabilidad del Estado frente a la rehabilitación. Esto sirvió de gran ayuda, ya que abrió el camino a una mejor comprensión del problema de los lisiados, así como para el reconocimiento de la necesidad de implementar más amplios programas. Pero la terapia ocupacional alcanza un mayor desarrollo como profesión durante la Segunda Guerra Mundial. Al principio de este período, se trabaja sobre el terreno psicológico y al final del siglo XIX se practicaba como terapéutica ocupacional, siendo la nación pionera Canadá. A partir de allí se desarrolló en otros países: Inglaterra, Irlanda, Estados Unidos, Francia, Alemania, Suiza, Austria, Noruega, Portugal, Bélgica. La misma era utilizada de distintas formas. Al estallar la Segunda Guerra Mundial, el problema de los lisiados de guerra atrajo nuevamente la atención del pueblo americano. Sin embargo, la situación era diferente a la de la otra guerra, ya que ahora existían servicios de rehabilitación para civiles y militares. Dicha guerra dio gran impulso a la medicina física y a la terapia ocupacional, robusteciendo el concepto de que el impedido no tiene que ser necesariamente un dependiente ni una carga pública. Las guerras tuvieron efectos trascendentales en la vida de los lisiados, hubo empleo para millares de individuos a quienes en tiempos normales hubiera sido muy difícil encontrarles trabajo sin haber tenido entrenamiento, guía ni ayuda para lograr una ocupación remunerada. INICIOS DE LA TERAPIA OCUPACIONAL EN ARGENTINA LA EPIDEMIA DE POLIOMIELITIS La poliomielitis era conocida también como enfermedad de Heinen Medin o parálisis infantil, debido a que en la primera epidemia de 1953, con 2.759 casos, se recordaba que la incidencia entre los menores de 4 años había alcanzado al 71,3 %. El año 1956 fue terrible para muchas familias argentinas, sacudidas por un grave brote de poliomielitis. Según datos oficiales, el número de casos de ese año fue 6.496, aunque otras fuentes más confiables apuntaban a los 7.000 casos. El brote comenzó en el partido bonaerense de San Martín, extendiéndose rápidamente al resto del país y alcanzando una mortalidad del 10 %. Con el auspicio de los gobiernos británico y argentino, en junio de 1956 llegó al país el primer grupo de profesionales británicas, integrado por cuatro terapistas físicas y una terapista ocupacional, la Srta. Beatriz Hollings, y se estableció un programa teórico-práctico que se llevó a cabo en el Centro Nacional de Rehabilitación del Lisiado (actual Instituto Nacional de Rehabilitación). En 1957, la ?Asociación para la Lucha contra la Parálisis Infantil? (A.L.P.I) contrató a la Srta. Rubi Kroon, terapista ocupacional del Hospital ?Rancho de los Amigos? de California EE.UU, quién dictó un curso para 20 alumnas de distintas ciudades del país. En octubre de 1958 llegó en calidad de asesora por la Organización Mundial de la Salud (O.M.S.), la Srta. Helen Dahlstron, quien permaneció un año en el país. Sólo la aparición de la vacuna obtenida en el año 1955 por el Dr. Jonas Salk, producida con virus muertos, lograría frenar el avance del mal. El Sr. Nicanor Costa Mendez, quien años más tarde fuera Canciller de Argentina durante la guerra de las Malvinas, contrató a un equipo de terapistas ocupacionales de Oxford. Costa Mendez había padecido poliomielitis produciéndose su recuperación en Oxford, donde fue atendido por terapistas ocupacionales. En 1959 arribó a Buenos Aires un nuevo grupo de terapistas ocupacionales británicas, encabezado por la Srta. Evelyn Mc. Donald, directora de la Dorset House School of Occupational Therapy (Oxford, Inglaterra), con el objeto de crear la primera escuela de esa profesión en nuestro país. La Escuela de Terapia Ocupacional (E.N.T.O.) fue inaugurada el 20 de noviembre de 1959 y su estructura funcional-reglamentación, planes de estudios y programas- fue conformada sobre las base de los principios básicos establecido por la Federación Mundial de Terapistas Ocupacionales, entidad que la reconoció oficialmente el 15 de octubre de 1962 y a partir del año 1964 quedó definitivamente bajo la dirección de terapistas ocupacionales argentinas. Esta escuela posibilitó la formación de personal para otros países de América Latina por convenios con O.M.S. y O.P.S. (Oficina Panamericana Sanitaria). Desde un primer momento se comenzó a tratar desde el modelo kinesiológico con la pretensión de una formación general acerca de las patologías motrices, y más tarde con la llegada del modelo de Fidler a fines de los ´60 la formación de las terapistas se centró en conocimientos sobre las patologías psiquiátricas.

Las áreas de aplicación de terapia ocupacional en sus comienzos fueron la atención de discapacitados del aparato locomotor y para los enfermos psiquiátricos, para lo cual las incumbencias sólo estaban referidas a la rehabilitación física y/o mental de inválidos, lesionados o enfermos. A partir de 1965 se produce la ampliación a otros campos y áreas: educación especial, discapacitados sensoriales, gerontes, pediatría, minoridad y el campo laboral. CREACIÓN DE LA ASOCIACIÓN ARGENTINA DE TERAPEUTAS OCUPACIONALES (A.A.T.O.) La Asociación Argentina de Terapeutas Ocupacionales se constituyo ante la inquietud de las primeras egresadas de la Escuela, quienes propiciaron en agosto de 1962 una reunión conjunta con las alumnas de esa institución para estudiar y organizar los primeros pasos hacia la creación de esta asociación que tendría carácter profesional. Este proyecto se concretó el 16 de agosto de 1964, fecha de constitución de la misma y de la elección de su primera Comisión Directiva. Los estatutos de la Asociación recién fueron aprobados por Resolución N° 2209 del 30 de octubre de 1968 por el Ministerio de Justicia en la cual se le otorgó la Personería Jurídica. En 1970 la Asociación Argentinas de Terapeutas Ocupacionales fue aceptada como miembro Completo de la Federación Mundial de Terapeutas Ocupacionales, en la IX Reunión del Consejo de la Federación Mundial de Terapeutas Ocupacionales, llevada a cabo en Basilea, Suiza del 25 al 30 de mayo de ese año. Nuestra Asociación continúa como miembro completo hasta el presente. En 1969 se crea la segunda escuela del país, en Mar del Plata, dependiente de la Universidad Provincial (actualmente nacional) de esa ciudad; en 1979 la tercera, en La Rioja, dependiente de la Universidad Provincial respectiva y en 1985 la cuarta, en el Litoral dependiente de la Universidad Nacional del Litoral. Terapia Ocupacional fue reconocida como rama auxiliar de la medicina por decreto 3309 de mayo de 1963 y posteriormente en año 1967 incluida como actividad de colaboración en la Ley Nacional N° 17.132 "Normas para el ejercicio de la Medicina, Odontología y Actividades de colaboración". Dicha ley fue reglamentada por decreto N° 6216 del 30 de agosto de 1967, y aún sigue en vigencia. En esta ley en él capitulo V, art. N° 62 establece: "Se entiende por ejercicio de la Terapia Ocupacional, la aplicación de procedimientos destinados a la rehabilitación física y/o mental de inválidos, incapacitados, lesionados o enfermos o como medio de su evaluación funcional, empleando actividades laborales, artísticas, recreativas o sociales". TERAPIA OCUPACIONAL EN TIEMPOS DE DICTADURA La terapia ocupacional llegó a nuestro país en pleno paradigma positivista. Los modelos más aplicados durante mucho tiempo fueron, en primer lugar el biomecánico y más tarde (a fines de los ´60), el psicoanalítico. Este último llegó a través del material de los Fidler y tuvo marcadas modificaciones en algunos aspectos en contacto con los planteos psicoanalíticos en boga en nuestro país (muy distintos a los estadounidenses) y con la influencia que tuvo laantipsiquiatría en la Argentina entre fines del ´60 y principios del ´70. Con la instalación de la dictadura en 1976, la terapia ocupacional se desmembró, quedando aislados los diferentes miembros de la profesión en sus lugares de trabajo, de los cuales muchos fueron despedidos. La bibliografía existente quedó en la Asociación Argentina, suspendida en sus actividades, y en la Escuela Nacional de Terapia Ocupacional, en la biblioteca cerrada al acceso del público. Al concluir la dictadura se reiniciaron las actividades de encuentro profesional y de consulta del material bibliográfico más actualizado que volvía a estar disponible. Con los encuentros profesionales, como los Congresos Argentinos, se retomó la actividad de escritura en la profesión y comenzó la publicación de los primeros libros. En 1985, se realizó el 1er. Congreso Argentino de Terapia Ocupacional, en la ciudad de La Rioja, sede de unas de las tres carreras existentes en ese momento. Un tiempo después se iniciaría la Licenciatura de Terapia Ocupacional en la Universidad Provincial de La Rioja, más tarde en la Universidad Nacional del Litoral y luego en la Universidad Nacional de Quilmes; sumándose más tarde esta carrera en la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires. TERAPIA OCUPACIONAL EN LA ACTUALIDAD El desarrollo de la rehabilitación a través de la ocupación pudo lograrse gracias al progreso de distintas ciencias tales como: Anatomía, Fisiología, Psicología, Matemática y Mecánica; como así también contribuyeron las artes, oficios y costumbres, practicadas a través del tiempo. Al principio solo se tuvo en cuenta una única incumbencia para Terapia Ocupacional que se expresaba en la rehabilitación. Más tarde se ha reconocido en el Ministerio de Educación incumbencias que permitieron identificar la acción de Terapia Ocupacional en las acciones de prevención primaria, secundaria y terciaria. Estas modificaciones de las incumbencias permitieron ampliar las prestaciones de Terapia Ocupacional y su posterior reconocimiento en el área de Salud, Acción Social, Trabajo y Educación. Cuyas funciones se ampliaron a la atención de grupos carenciados tales como menores, gerontes, en escuelas comunes y en institutos penales. En los comienzos los terapeutas ocupacionales fueron demandados por centros rehabilitación para discapacitados motores en todo el país, luego la demanda pasó a las instituciones públicas y privadas para tratamiento de enfermos mentales. Actualmente la demanda esta dada por instituciones para gerontes a causa del presente índice de longevidad en nuestro país. Por otro lado, en la provincia de Buenos Aires existe una intensa demanda de terapeutas ocupacionales para Escuelas Especiales, dado que en todas las escuelas existe el cargo con funciones explícitas a su estructura: escuela primaria, escuela de capacitación laboral y escuela de adaptación laboral. Como también existe una gran demanda en cuestiones relacionadas con las Aseguradoras de Trabajo (A.R.T). Actualmente la terapia ocupacional está en crisis, caracterizada por la confusión de su rol y su identidad. Esto se debe a su amplia gama de incumbencia profesional que hace que dicha profesión sea confundida con otras tales como: kinesiología, terapia física, laborterapia. Sin embargo, a una gran demanda, el terapista ocupacional ha respondido con flexibilidad y ha podido transferir sus conocimientos para ocuparse de especialidades no tradicionales y nuevas modalidades de trabajo. CONCENTRACION DEMOGRAFICA DE TERAPISTAS OCUPACIONALES

EN LA REPUBLICA ARGENTINA La residencia de la mayoría de las terapeutas ocupacionales está localizada en la ciudad de Buenos Aires, en el área del gran Buenos Aires y en la Provincia de Buenos Aires. Hasta el año 1985 habían egresado 732 terapeutas ocupacionales, la cual era una cifra insuficiente para las necesidades de desarrollo de una población de 30.000.000 de habitantes que había por entonces. En el año 1996 se logró contabilizar 872 terapistas ocupacionales y posteriormente en 1998 se registraron 1033 terapistas en todo el país. CONCLUSIONES La Terapia Ocupacional a nivel mundial se constituyó como disciplina a comienzos de este siglo. Su trabajo se inició principalmente en hospicios psiquiátricos y hospitales para tuberculosos. Esto es en lugares de exclusión, con individuos marcados por lo considerado peligroso para los demás y separados en una internación que excluía del intercambio social. La necesidad de asistir y rehabilitar los discapacitados motores y psiquiátricos que ha dejado como secuela la Segunda Guerra Mundial, favorece el desarrollo y la especialización de la Terapia Ocupacional en ambos campos. En nuestro país los comienzos de la Terapia Ocupacional también se ven ligados a una situación de emergencia y de carácter alarmante para la sociedad: la epidemia de poliomielitis. Gradualmente fue aumentando el número de profesionales y con ellos también fueron creciendo las intenciones de desarrollo y progreso. Basándome en un artículo del diario La Nación publicado el día 18 de mayo de 1999, el cual hace referencia a las profesiones que evolucionarán más, dentro de los próximos diez años en la Argentina, en la cual se mencionaba a la Terapia Ocupacional como una de ellas; considero que dicha profesión tiene todos los requisitos necesarios para pensar en un futuro optimista. Esta postura es fundamentada con la concordancia del perfil del Terapista Ocupacional con las características requeridas para evolucionar como disciplina y así facilitar su ingreso al mercado laboral. Algunas de dichas habilidades requeridas son: la capacidad para trabajar en equipo interdisciplinario, una rápida adaptación a los cambios, flexibilidad, el aprendizaje permanente, capacidad para comunicarse y saber escuchar. Soy consciente del deterioro diario de las condiciones de trabajo actuales en el país, a las dificultades tanto para obtener como para conservar un empleo. Sin embargo, considero que la Terapia Ocupacional va a seguir creciendo cada vez más y siempre existirán fuentes de trabajo para ejercer dicha profesión. Además, por lo visto a lo largo de su historia, siempre a podido salir exitosamente de toda crisis o situación grave. El progreso de la Terapia Ocupacional dependerá de cada profesional y de sus ganas de seguir investigando, produciendo, elaborando, guiando a sus pacientes; en otras palabras, la evolución de esta disciplina se basa en las intenciones que cada profesional tenga de seguir creciendo, de "ocuparse" del presente y al mismo tiempo, no estancar su visión para el futuro. BIBLIOGRAFIA >C.O.L.P.O.T., "Terapia Ocupacional en la Salud Mental", 1988. >C.O.L.T.O., "Terapia Ocupacional: el camino del hacer", Buenos Aires, Argentina, 1991. pp.8-204-205. >Diario La Nación, "Epidemia de poliomielitis", suplemento especial, Argentina, 1998. >Diario La Nación, "Preparados para el futuro", suplemento empleos, Argentina, 18.05.99. >Dirección de Internet: www.lanacion.com.ar/suples/empleos, "Las profesiones que se vienen", Argentina, 1999. >Dirección de Internet: www.unq.edu.ar/to/ley17132 "Ley 17.132- Licenciatura en Terapia Ocupacional-UNQ", Argentina. >Kielhofner, G.- Burke, J. P.: "La Terapia Ocupacional después de 60 años: un relato de identidad y conocimiento en cambio", A.J.O.T. 31: 675-689, 1977.(Versión en español para la cátedra de la T.O. Martínez Antón, M.R.) >Reed, K.-Sanderson, S.R.: "Concepts of Occupational Therapy", Edit. Williams & Williams, Baltimore, London, 1980. Versión en español: "Conceptos de Terapia Ocupacional", traducido por T.O. Marta Suter. >Revista Materia Prima, ejemplar n° 1, "Concentración demográfica de Terapistas Ocupacionales en la República Argentina", Argentina, 1996. pp. 19. >Revista Materia Prima, ejemplar n° 5, "Estampas de un tiempo", Argentina, 1997. Pp.2-3-4. >Revista Materia Prima, ejemplar n° 6, "Concentración demográfica de Terapistas Ocupacionales en la República Argentina", Argentina, 1998. pp.28. >Revista Materia Prima, ejemplar n° 9, "El trabajo hoy en Argentina", Argentina, 1998. Pp. 2-3. >Revista Materia Prima, ejemplar n° 5, Foto de las Primeras Terapistas Ocupacionales, Argentina, 1997. >Sbriller, L.-Suter, M., I Congreso Latinoamericano deTerapia Ocupacional, "Desarrollo de Terapia Ocupacional en la República Argentina", 5.9.85, Porto Alegre, Brasil. >Sbriller, L.-Warschavsky, G., "Terapia Ocupacional: Teoría y clínica", Ricardo Vergara Ediciones, Buenos Aires, 1990. Pp. 7-8-9.

[email protected]
historia de la terapia ocupacional

Related documents

4 Pages • 3,465 Words • PDF • 121 KB

275 Pages • 66,328 Words • PDF • 7.7 MB

14 Pages • 1,114 Words • PDF • 3.9 MB

289 Pages • 108,274 Words • PDF • 1.6 MB

1 Pages • 169 Words • PDF • 192.6 KB

416 Pages • 167,675 Words • PDF • 2.1 MB

88 Pages • 19,152 Words • PDF • 2.9 MB

17 Pages • 7,717 Words • PDF • 407 KB