Courtes Joseph - Analisis Semiotico Del Discurso

440 Pages • 131,662 Words • PDF • 6.8 MB
Uploaded at 2021-09-24 15:39

This document was submitted by our user and they confirm that they have the consent to share it. Assuming that you are writer or own the copyright of this document, report to us by using this DMCA report button.


ANÁLISIS SEMIÓTICO DE DISCURSO

BIBLIOTECA ROMÁNICA HISPÁNICA FUNDADA POR

DÁMASO ALONSO II. ESTUDIOS Y ENSAYOS, 401

©

© 1991 Hachette, EDITORIAL GREDOS, S. A., Sánchez Pacheco, 81 Madrid, 1997, para la versión española

Título original: Analyse sémiotique du discours. De l'énoncé al'énonciation Esta traducción ha sido revisada y aprobada por el autor

Diseño gráfico e ilustración: Manuel Janeiro

Depósito legal: M. 3725-1997 ISBN 84-249-1814-2 Impreso en España. Printed in Spain Gráficas Cóndor, S. A., Esteban Terradas, 12. Polígono Industrial. Leganés (Madrid)

JOSEPH COURTÉS

ANÁLISIS SEMIÓTICO DEL DISCURSO DEL ENUNCIADO A LA ENUNCIACIÓN

VERSIÓN ESPAÑOLA DE

ENRIQUE BALLÓN AGUIRRE

BIBLIOTECA ROMÁNICA HISPÁNICA

PREFACIO

A diferencia de otros escritos semióticos que son el resultado de investigaciones personales, limitadas, por lo común, a una problemática precisa y dirigidas, por tanto, a un público especializado, esta obra pretende ser un pequeño manual de semiótica general, redactado -en el marco de una «escuela» determinada- con la intención de llegar a todos aquellos que desean iniciarse, de manera sistemática, en este modo de aproximación al discurso. Nuestro propósito es, en efecto, presentar aquí -progresivamente desde lo más simple a lo más complejo- el conjunto de conceptos básicos propios de este tipo de análisis e ilustrarlos por medio de algunas aplicaciones prácticas. Existen, por cierto, otros libros comparables, pero los más conocidos (J. Courtés, 1976; Groupe d'Entrevemes, 1979; A. Hénault, 1979) se publicaron hace más de doce años. Por esta razón nos ha parecido oportuno ofrecer hoy al lector una presentación de la semiótica totalmente renovada, mucho más simple en lo posible, accesible a un mayor número de personas y, naturalmente, más completa, la cuál se esforzará por tener en cuenta los logros más recientes de nuestra disciplina. Esta obra se apoya, sin duda, en las proposiciones de A. J. Greimas y J. Courtés 1• La terminología semiótica «clásica» es aquí recu1 En Sémiotique. Dictionnaire raisonné de la théorie du langage, París, Hachette, vol. 1, 1979; vol. 11, 1986 [Trad. española, Semiótica. Diccionario razonado de la

8

Análisis semiótico del discurso

perada pero de manera didáctica, lo cual permite situar mejor y de modo más concreto los conceptos, en su relación mutua. Claro que otras opciones teóricas son igualmente posibles en la gran casa semiótica. Nuestra elección de una semiótica dada (entre otras posibles) se ha hecho sólo en función de su carácter práctico y reproducible. Aunque en principio nos limitamos a una «escuela» semiótica particular, la llamada «de París», procuraremos, sin embargo, situamos de paso en otras corrientes de investigación igualmente importantes, si no más, tales como la teoría de los actos del lenguaje, la pragmática, la argumentación, la lógica natural, la semántica léxica, etc. Con ello reconocemos implícitamente que nuestra perspectiva semiótica no es incompatible con otros tipos de aproximación al discurso y que sus relaciones mutuas no son de rivalidad ni a fortiori de predominio, sino más bien de complementariedad. Por lo demás, toda aproximación semiótica, cualquiera que ésta sea -comenzando por la aquí presentada-, no puede dejar de ser modesta: la búsqueda del saber es siempre incierta y los procedimientos aplicados dependen menos de una gestión realmente científica reconocida por unanimidad, que de un bricolaje más o menos acertado. Profundamente opuesta a todo dogmatismo, nuestra semiótica, conocida en general como «estándar», se presenta a manera de un conjunto de hipótesis -por cierto, discutibles- que sólo se pretende que sean más o menos aplicables a la interpretación de los textos, de los discursos. Así, en este libro se da prioridad a los conceptos teóricos y metodológicos, a todos aquellos que, al menos hoy día, son materia de un consenso bastante amplio en la comunidad semiótica. Por eso es imprescindible la parte dedicada a las aplicaciones: se estudia tanto un rito determinado (el cortejo fünebre), un cuento popular ruso (La baba-jaga), como un relato propiamente literario (Una vendetta, de G. de Maupassant) e incluso una práctica social (la huelga) cuya descripción se aproxima mucho a los «scenarii» caros a la inteligencia teoría del lenguaje, Madrid, Editorial Gredas, vol. 1: 1982 (reimp. 1990); vol. II: 1991).

Prefacio

9

artificial, pero sobre bases semánticas menos empíricas y más formales. Bien entendido, para completar un poco estas ilustraciones del método semiótico, nos remitiremos a nuestra obra precedente constituida sólo con ejemplos: Sémantique de l'énoncé: applications pratiques (París, Hachette, 1989); bajo ese título se analizan los discursos novelesco, religioso e incluso visual (una tira cómica sin texto). Es inútil decir que la aproximación semiótica -de la cual, tengámoslo presente, únicamente proponemos aquí los prolegómenos- es aplicable a cualquier objeto significante, a cualquier discurso, como se constata, dentro de la bibliografia selectiva que hemos podido establecer sumariamente, en toda la gran serie de las Actes sémiotiques (Bulletins y Documents) 2 y las Nouveaux actes sémiotiques (actualmente en curso de publicación). El plan adoptado para esta iniciaciación es de los más clásicos. El primer capítulo está consagrado a la ubicación de la semiótica del discurso en el marco general de las ciencias del lenguaje, y a sus presupuestos teóricos y metodológicos. Los capítulos segundo y tercero estudian, respectivamente, la sintaxis narrativa y la semántica. El último capítulo trata de la enunciación. La estructura de la obra, como se ve, reúne con toda precisión las proposiciones, por ejemplo, de Ch. Morris, que en el análisis semiótico distingue tres componentes: la sintaxis, la semántica y la pragmática. Esta articulación tripartita, ya aplicada desde hace tiempo en el estudio de la frase por la lingüística tradicional, es evidentemente aplicable a ese objeto -de mayores dimensiones, ciertamente, pero isomorfo (según una de nuestras hipótesis fundamentales)- que es el discurso; tendremos cuidado, por supuesto, de enfatizar de paso las interrelaciones entre esos tres 2

Una selección de las Acles sémiotiques. Documents ha sido traducida al español bajo la coordinación de Gabriel Hemández Aguilar con el título Sentido y significación. Análisis semiótico de los conjuntos sign/ficantes, México, Premiá Editora, col. La red de Jonás-Estudios, 1987, y otros textos de esos Documents como de los Bulletins han aparecido en publicaciones periódicas, por ejemplo, Semiosis. Seminario de semiótica. Teoría. Análisis, Centro de Investigaciones Lingüístico-Literarias, Universidad Yeracruzana, Xalapa, Veracruz, México. (N. del T.)

10

Análisis semiótico del discurso

componentes, como lo muestran ya los títulos de los capítulos correspondientes (2. «Formas narrativas», 3. ); en ese caso se habla, tradicionalmente, de presente histórico o presente narrativo. Cualquiera que sea el calificativo que se le dé, esta forma verbal requiere ser interpretada semióticamente. Se notará en primer lugar que esos dos presentes no molestan al lector: éste considera de manera espontánea que los dos eventos de que se trata («la madrina le da», «hace su ingreso») pertenecen realmente al pasado, aun si su forma lingüística es la del presente. Ello supone reconocer que ese presente histórico no concierne a los actantes del enunciado, sólo a los de la enunciación. Aquí la gramática nos enseña que el hechó de recurrir al presente narrativo permite poner de relieve ciertos acontecimientos juzgados -por el enunciador- como los más importantes (vid. por ejemplo M. Grevisse, Le bon usage, París,

Análisis semiótico del discurso

378

Duculot, 1986, pág. 1289). Recordemos a ese respecto el sumario esquema sintáctico que hemos propuesto de Cenicienta: /h/ del príncipe (matrimonio)

t

.

/-qh/---!hq/ - - - - / q h / del príncipe conjunción (seducción) + J-amórosa /qh/ de Cenicienta

t

/-phq/_ ___., /phq/ (conjunción espacial: encuentro en el baile)

.t

/-pphq/_ _ _ /pphq/ (vestirse, subida á la carroza) /-ppphq!_ _ _ /ppphq/ (dori de la madrina)

t

/-pppphql---/pppphq/ (encuentro con la madrina). Es, pues, fácil identificar el inciso «hace su entrada» con la /seducción/, con el /hacer querer/(= /hq/), mientras que la otra mención «La madrina le da una varita» corresponde, en ese esquema, al /ppphq/. El don de la madrina pµede ser asimilado a un programa narrativo de uso que hace finalmente posible el programa de base de Cenicienta, es decir, la /seducción/. Con ello reconocemos que el presente histórico está muy vinculado, aquí, con importantes posiciones narrativas. La segunda observación hecha por la mayoría de gramáticos tiene que ver con el efecto que produce el presente narrativo sobre el enunciatario. Según M. Arrivé, F. Gadet y M. Galmiche, «la instancia de la enunciación es ficticiamente colocada en el pasado» 6, lo que «hace así al lector testigo directo del acontecimiento» 7: 6

En La grammaire d'aujourd'hui, pág. 564. J.-C. Chevalier y otros, Grammaire Larousse du franfais contemporain, página 338. 7

Formas enunciativas y formas enunciv.as

379

pasado - - - presente---- futuro

posición ficticia del enunciador pasado - - - presente---- futuro

posición real del enunciador

Conviene señalar de inmediato que es posible otro caso en donde · la instancia de la enunciación es «ficticiamente» proyectada no ya al pasado sino al futuro (siempre en relación con la instancia real de la enunciación): La grammaire d'aujourd'hui habla, entonces, del «presente profético que se encuentra especialmente en la tragedia clásica» (pág. 546): pasado - - - presente---- futuro

posición ficticia del enunciador pasado ----presente---- futuro

posición real del enunciador Si La grammaire d'aujourd'hui define el presente histórico o profético por la posición «ficticia» del enunciadcir, la Grammaire Larousse sigue más bien el punto de vista del enunciatario. Y a sea «histórico» o «profético», ese presente se dirige directamente al enunciatario, tratando de suscitar en él una mayor impresión (o ilu-

380

Análisis semiótico del discurso

sión) de «realidad». El enunciador se sirve de ese tipo de presente para mejor /hacer parecer verdad/ y, con ello, para hacer adherir al enunciatario a las proposiciones que le somete, ya pertenezcan éstas al orden del pasado (presente histórico) o del futuro (presente profético): el /hacer creer/ que consideramos, es una manipulación según el saber, plenamente comparable a la que hemos descrito anteriormente; la única diferencia es que esta manipulación cognoscitiva no se ejerce entre los actantes del enunciado sino entre los de la enunciación. Pasemos ahora a otro caso de temporalización enunciativa e ilustrémoslo reproduciendo el primer parágrafo del relato de C. Perrault, Las hadas: · Érase una vez una viuda que tenía dos hijas; la mayor se le parecía tanto en carácter y en el semblante que quien la veía, veía a la madre. Las dos eran tan desagradables y tan orgullosas que .no se podía vivir con ellas. La menor, que era el verdadero retrato del padre por su dulzura y honestidad, era una de las más bellas niñas que se podía encontrar. Como se ama naturalmente a su semejante, esta madre estaba loca por su hija mayor, y al. mismo tiempo sentía una aversión muy grande por la menor. La hacía comer en la cocina y trabajar sin cesar. ·

Este fragmento, escrito íntegramente en el pasado, incluye no obstante una forma verbal en el presente del indicativo («Como se ama»). Tenemos allí un presente llamado «gnómico» (M. Grevisse), «permanente» (Grammaire Larousse du franr;ais contemporain) o «de verdad general» (La grammaire d'aujourd'hui) y es el que encontramos, entre otros, en los aforismos, proverbios, dichos, definiciones, máximas y sentencias, etc. Sin pretender ninguna generalización que sería demasiado apresurada, quisiéramos, sin embargo, tratar de dar de ese «Como se ama naturalmente a su semejante» de C. Perrault, una interpretación semiótica más precisa. Siguiendo a La grammaire d'aujourd'hui se puede ya, por ejemplo, situar temporalmente el acto de enunciación propiamente dicho en relación con el proceso (representado por el verbo) del que habla el enunciador:

Formas enunciativas y formas enuncivas

381

Cuando digo llueve desde hace diez días, el proceso es considerado en el momento en que yo lo designo y continúa una vez que he dejado de hablar. Extendiendo aún más los límites temporales del proceso, se obtiene el presente de verdad general: la tierra da vueltas alrededor del sol; la mujer es cambiante y es un loco quien de ella se fla, etc. (pág. 563).

Esta observación es esencial, pei"o no parece suficiente para dar cuenta del mecanismo de la enunciación. En esos casos de «verdad ge~ neral», tenemos siempre un enunciador que presenta (si recurre a definiciones) o recuerda (con los proverbios y las máximas que se supone conocidos) un saber detenninado cuyo valor de verdad es dado como pennanente gracias a la forma verbal del presente. Pero ese saber transmitido o rememorado-y es ahora cuando llegamos los actantes de la enunciación- se sitúa en un nivel distinto al del enunciado enunciado, pues es de orden metalingüístico (en el sentido de la función jakobsoniana indicada en el. primer capítulo; volveremos a ella más adelante): en efecto, se considera que explica,justifica un discurso, un acontecimiento, un comportamiento, un estado de cosas, etc. que son entonces algo así como sus ilustraciones. El «Como se ama naturalmente a su semejante» es, sin duda, un saber que el enunciador recuerda, como entre paréntesis, para esclarecer al enunciatario, para darle una clave de interpretación; la continuación inmediata del texto pasa, entonces, a dar un ejemplo: «esta madre estaba loca por su hija mayor». Está claro que este aforismo no concierne en absoluto a los actantes del enunciado sino solamente a los de la enunciación. Estas pocas observaciones demuestran por lo menos que la temporalización y la actorialización enunciativas son dificilmente disociables. Recordando, una vez más, que nosotros concebimos la instancia de la enunciación como el sincretismo de yo - aquí - ahora, no nos asombraremos de que los dos componentes temporal y actorial vayan a la par. La temporalidad -que permite situar los acontecimientos narrados no sólo en relación con la instancia de la enunciación, sino tam-

a

382

Análisis semiótico del discurso

bién en su relación mutua en el marco del enunciado- nos es perceptible únicamente a través de su aspectualización. Así, toda función narrativa, por el hecho mismo de que se inscribe en el tiempo, va a presentarse concretamente como un «proceso», es decir, como el desarrollo de una acción en relación a un sujeto observador presupuesto (que se identificará, dado el caso, con el enunciatario). Se pasa de una transformación de tipo categorial ( cuando va, por ejemplo, en el nivel narrativo, de un estado 1 a un estado 2 o semánticamente, de un término a su contrario) a una presentación de forma, digamos, gradual que articula el proceso según sus diferentes aspectos posibles. El lingüista recurre tradicionalmente a la categoría aspectual· cumplido/incumplido (o perfectivo/imperfectivo). Así, Pablo duerme pertenece al orden de lo incumplido, mientras que Pablo ha dormido depende de lo cumplido: en el primer caso, la acción es presentada en el momento de efectuarse, en el segundo es considerada a partir de su término. En una y otra frase nos sentimos relacionados, por supuesto, con la misma categoría del presente: presente (verbal) y pasado compuesto sólo se distinguen por el aspecto. Esta misma articulación aspectual es evidentemente capaz de organizar de modo semejante tanto el pasado (Pablo dormía vs Pab[ohabía dormido) como el futuro (Pablo dormirá vs Pablo habrá dormido). Ello demuestra por lo menos que la aspectualización es totalmente distinta de la temporalización, que es algo así como una especie de red capaz de sobrede. terminar cada una de las formas temporales. Por nuestra parte, apelaremos más bien a la categoría puntual vs durativo. De este modo, en los relatos que aquí o allá nos han servido de ejemplo, se tiene por lo general una homologación del siguiente tipo: puntual durativo

pasado simple -

imperfecto

Como en Las hadas de C. Perrault, el comienzo de los cuentos es a menudo escrito en imperfecto, presentando así cosas permanentes;

Formas enunciativas y formas enuncivas

383

prosigue en seguida el pasado simple que nos introduce en lo eventual. Esta homologación que se funda en la lengua, no es seguramente absoluta en el plano del discurso. Destaquemos dos ejemplos llamativos. El célebre cuento de G. de Maupassant La cuerda, narra cómo Maitre Hauchecome es sospechoso del . robo de una cartera cuando, de hecho, él había cogido un «trozo de cuerda fina» al borde del camino. En el momento en qUe la acusación se hace perentoria, se produce un acontecimiento esencial para la continuación del relato; ahora se esperaría normalmente un pasado simple, pero el enunciador ha elegido un imperfecto: Al día siguiente, hacia la una de la tarde, Marius Paumelle (...) devolvía la cartera y su contenido a Maese Houlbreque.

El otro ejemplo es igualmente esclarecedor. Se sabe que, en len-· gua, cierta clasificación de los verbos es posible en relación con la categoría puntual/durativo (o cumplido/incumplido). Así, caminar, hablar, escuchar, son de tipo durativo, mientras que detenerse, caer, encontrar, son de orden puntual. En ese sentido, no se dudará en considerar bajo lo puntual equivocarse y bajo lo durativo aburrirse. Ahora bien, en la historia de «La cabra de M. Seguin» (en Cartas de mi molino), A. Daudet consigna esta frase doblemente sorprendente, que burla cualquier previsión: «M. Seguin se equivocaba, su cabra se aburrió»: un verbo puntual en sí, tiene la marca del durativo y un verbo de carácter durativo es puesto bajó el signo de lo puntual. Aquí se constata un importante desfase entre una aproximación en lengua y un estudio a nivel del discurso. Recordemos nuestro propio análisis discursivo de un fragmento de El león de J. Kessel 8: tenemos, por ejemplo, el verbo «frotar» que es un durativo en lengua; pero, en ese discurso, dicho proceso ocupa efectivamente una posición puntual terminativa, ya que ahí es una representación figurativa de la instauración de la amistad, objeto de la búsqueda. ·

8

Ver Sémantique de /'énoncé: applications pl'atiques, primera parte.

384

Análisis semiótico del discurso

Si preferimos la categoría de lo puntual vs durativo a las categorías aspectuales tradicionales, es simplemente porque se considera del hecho de que el primer término -lo puntual- es susceptible de recibir una articulación: en efecto, según su posición, lo puntual corresponderá a lo incoativo si se sitúa al comienzo del proceso y a lo terminativo si marca el final. Veamos solamente, a modo de ejemplo, el caso del desplazamiento del padre hacia el bosque en La babajaga: puntual

vs

incoativo («partió»)

vs

durativo («llevó»)

terminativo («llegó»)

4.1.2.2. Espacialización Del mismo modo que hemos opuesto la temporalízación enunciva a la temporalización enunciativa, distinguiremos las espacializaciones enunciva y enunciativa. Una cosa es articular los espacios en un relato dado, para inscribir allí los hechos y gestos de los actores del enunciado, y otra cosa la manera de presentarlos al enunciatario, de hacérselos ver desde un punto de vista determinado. Pongamos el ejemplo más simple. Sea un actor que en el plano del enunciado enunciado, va de un espacio El a otro espacio, E2. Ese desplazamiento puede ser presentado, por ejemplo, de tres maneras diferentes: «desplazarse» E l - - - - - - - - ' - - E2 «venir» «ir»

En el caso de ir, el enunciatario es invitado a tomar como espacio de referencia El; venir, en cambio, implica que el enunciatarioobservador está, más bien, del lado de E2, comQ muestra el diccionario cuando dice que ese verbo «marca un desplazamiento que termina o está cerca de terminar en el lugar donde uno se encuentra» (Petit

Formas enunciativas y formas enuncivas

385

Robert). El término desplazarse impondría, más bien, al enunciatario un punto de vista de conjunto que implique los dos espacios, sin establecer ninguno como espacio de referencia. Correlacionemos ahora El/E2 a la categoría cerca/lejos. Si se opta por ir, lo /cerca/ corresponderá a El y lo /lejos/ a E2; si se escoge venir, se tendrá en cambio la identificación de lo /cerca/ con E2 y de lo /lejos/ con El. Se ve así cómo un mismo movimiento será presentado según diferentes puntos de vista en relación al punto de localización elegido por el enunciadar e impuesto por lo tanto -aquí, lingüísticamente- al enunciatario ya que por la elección de las palabras es evidente, en ese caso, que se ejerce la manipulación enunciativa; si se tratase de una película, se obtendría algo más o menos equivalente colocando la cámara cerca de El para expresar ir, o cerca de E2 para traducir venir. El despla- · zarse presupondría, por su parte, un ángulo de toma suficiente para englobar El y E2. Si se pasa de la /horizontalidad/ (que estaba sobreentendida en nuestro ejemplo del desplazamiento) a la /verticalidad/, sucede claramente lo mismo. Por lo tanto, un movimiento dado que va de lo /bajo/ hacia lo /alto/ se expresará igualmente por inclinar como por enderezar: en el primer caso, el gesto es visto a partir de lo /alto/ dado que inclinar (= «apartar una cosa de la posición vertical») presupone una posición anterior elevada; en el segundo sucede de manera diferente: el movimiento es ahora percibido a partir de lo /bajo/ puesto que enderezar, según el diccionario, es «poner vertical lo que estaba inclinado o tendido». Otros tipos de relaciones espaciales como encima/debajo, arriba/abajo, delante/detrás, etc., deberían ser examinados aquí, pues todos aluden implícitamente a un actante observador, pero sólo nos remitiremos a los buenos estudios hechos por otros investigadores, como los· de C. Kerbrat-Orecchioni (en L 'énonciation de la subjectivité dans le langage), C. Vandeloise (L 'espace en fran9ais) o J. Fontanille (Les espaces subjectifs). Hasta aquí presuponemos que los diferentes movimientos en los dos ejes elegidos a modo de ejemplo (horizontalidad/verticalidad) son percibidos por un observador identificable con el enunciatario: A:\lÁ.LlSIS Sl'.MIÚTJC0.-13

Análisis semiótico del discurso

386

estamos, entonces, en el marco de la espacialización enunciativa. Bastará con proceder a un desembrague enunciativo espacial para que el rnl del observador sea asumido no ya por el enunciatario sino por un actante del enunciado. Citemos solamente, a modo de ilustración, un corto pasaje de «La mula del papa»; aquí tenemos dos primeros adverbios ( «sobre», «debajo») que parecen evocar al enunciatarioobservador, luego otros dos («delante», «allá a lo lejos») que expre~ san de manera manifiesta el punto de vista de la mula: Figuraos el terror de esta desgraciada mula cuando, después de haber dado vueltas sin rumbo durante una hora en una escalera de caracol y haber subido no sé. cuantos escalones, se encontró de pronto sobre una plataforma de luz resplandeciente y a mil pies debajo de ella divisó un Avignon fantástico, las barracas del .mercado no más grandes que las avellanas, los soldados del papa delante de su cuartel como hormigas rojas y allá a lo lejos, sobre un hilo de plata, un pequeño puente microscópico donde se danzaba, donde se danzaba (A. Daudet, Cartas de mi molino, págs. 64-65).

Se ve así cómo se pasa de la espacialización enunciativa a la espacialización enunciva. Una vez desembragada de la instancia de la enunciación, la misma articulación espacial puede ser retomada -como en el caso de la temporalización (vid. supra)- en los desembragues enuncivos de 2. 0 , 3.°', n niveles. Sea, pues, la siguiente distribución donde se podría sustituir la relación alto/bajo por cerca/lejos, o cualquier otra categorización espacial de carácter deíctico: lejos

cerca 1

1 1

Plano del enunciado ( espacialización enunciva)

·1

1

1

lejos

cerca

1

1 1

Plano de la enunciación ( espacialización enunciativa)

lejos

cerca

lejos

cerca J

1

1

Formas enunciativas y.formas enuncivas

387

Se comprenderá mejor ahora por qué proponemos dar a la noción de deíctico un campo de aplicación más vasto que aquel que por lo común se le atribuye. Tradicionalmente se define a los deícticos como elementos lingüísticos (demostrativos, pronombres personales, adverbios de lugar y tiempo, etc.) que se refieren a la instancia de la enunciación y a sus coordenadas espacio temporales, al yo - aquí ahora; ellos remiten así a un referente llamado por lo común «externo», en oposición a la anáfora que se aplica sobre un referente «interno» del discurso. Si, al contrario, se quieren tener en cuenta los diferentes desembragues posibles -como lo muestran nuestros ejemplos precedentes- debe admitirse que los deícticos pueden ser tanto enuncivos como enunciativos. En el mismo sentido y de modo · más general, se ve que la teoría de los actos de lenguaje .(J. Searle), por ejemplo, no debería limitarse únicamente al dominio de la enunciación sino que debe ser transpuesta al interior mismo del enunciado, ya que es aplicable no sólo a los actantes de la comunicación sino también a los de la narración. 4.1.2.3. Actorialización Acabamos de evocar extensamente a los actantes de la enunciación, a propósito del «presente de verdad general», para enfatizar, si es preciso, que la temporalización (y esto vale también para la espacialización) va necesariamente a la par con la actorialización. Ya se trate de la enunciación o del enunciado, los tiempos y los espacios sólo tienen sentido en relación con los actores, los cuales son solamente sus coordenadas. Vista la importancia de la actorialización, ésta requiere ser examinada bajo algunas otras formas posibles. Como en el caso de los otros dos componentes temporal y espacial, es conveniente también evitar aquí toda confusión entre los dos planos de la enunciación y del enunciado; distinguiremos, pues, cuidadosa- · mente la actorialización enunciativa y la actorialización enunciva, pero sólo tomaremos en consideración algunos medios de manipulación enunciativa puestos en práctica por el enunciador.

388

Análisis semiótico del discurso

A diferencia de las relaciones entre los actantes del enunciado que se establecen en la dimensión pragmática y también, dado el caso, en el plano cognoscitivo, la relación del enunciador con el enunciatario, como ya lo indicamos antes, es de orden puramente cognoscitivo. Una de las primeras formas de ese cognoscitivo nunciativo en el dominio verbal, corresponde a la función llamada metalingüística realzada en el célebre esquema jakobsoniano (vid. cap. 1); ése es el caso, por ejemplo, cuando el enunciador se preocupa por saber si el enunciatario le sigue sin problemas, si ha comprendido el mensaje que le dirige o cuando el enunciador explica al enunciatario una palabra oscura, proponiendo una definición adaptada al universo de referencia del alocutario. En· tales casos, tenemos cambio de nivel en el interior del discurso; no es ya el enunciado, la historia contada por ejemplo, la que está en juego, sino la manera de presentarla que, por ese inedio, trata de poner en el mismo . diapasón semántico a los áctantes de la enunciación. Esta función metalingüística no podría limitarse únicamente al plano lexemático enfocado, en primer lugar, por R. Jakobson en los ejemplos que él propone 9• En efecto, dicha función es fácilmente identificable cuando se pasa de la frase al discurso. Evocábamos ya, a propósito de la temporalidad, el «presente de verdad general» llamado también «gnómico»: se trata de las sentencias, máximas, aforismos, dichos y proverbios, definiciones, etc. cuyo contenido, ya se ha dicho, se sitúa discursivamente hablando en un nivel distinto al resto del enunciado. Sucede claramente lo mismo, por ejemplo, en los Cuentos de C. Perrault, donde las «moralejas» que lo acompañan se plantean como si fueran de tipo metalingüístico y se presentan como explicaciones de los respectivos relatos; es incluso una relación análoga la que podemos descubrir entre una parábola dada y la interpretación conceptual que se obtiene de ella (véase, por ejemplo, la clave de su lectura en el Evangelio de San Mateo, cap. 13, versículos 3-8 [sobre el sembrador] y 18-23).

9

Ver Essais de linguistique gén'érale, págs. 217-218.

Formas enunciativas y formas enuncivas

389

Un ejemplo algo diferente, se nos ofrece en Una vendetta, texto que ya hemos analizado en parte y que examinaremos más adelante, precisamente desde el punto de vista enunciativo; digamos, ·por anticipado, que en un momento dado del relato el enunciador parece dirigirse claramente al enunciatario para indicarle lo que es una vendetta: No había dejado hermanos ni primos carnales; ningún hombre que pudiera llevar a cabo la vendetta. Sólo la madre, una vieja, pensaba en ello (l. 67-69).

Si este cuento hubiese sido escrito para los corsos, es claro que no habría habido necesidad de informarles sobre el contenido de esta costumbre. Notemos de paso que allí se sitúa una de las diferencias existentes entre la literatura oral (donde se presupone que el c1digo semántico es conocido por el enunciatario) y la literatura escrita, donde se hacen explícitos los conocimientos que el enunciatario requiere para comprender el discurso a él dirigido; a este propósito, aquí podría ser integrado el concepto de praxis enunciativa que no opera en el idiolecto (como sucede con la enunciación que tratamos sobre todo en este capítulo) sino en el sociolecto. En todos esos casos -y en muchos otros comparables- el enunciador (ya sea de naturaleza individual o colectiva) se dirige así al enunciatario en la forma de un verdadero meta-discurso en el cual ya no se encuentran implicados directamente los actantes del enunciado sino solamente los de la enunciación. Además de la función metalingüística, tenemos otro tipo de cognoscitivo enunciativo que, dada su importancia para el análisis semántico del discurso, debe atraer toda nuestra atención. Se trata de los evaluativos en forma de adjetivos, adverbios y aun de sustantivos; puesto que ellos remiten implícitamente a la instancia de la enunciación, dan al enunciado un marcado carácter subjetivo. Desde luego, su eliminación fuera del discurso dará a éste una coloración más objetiva como ocurre, entre otros, con los enunciados de tipo científico. Esos evaluativos remiten, preferentemente, al enunciador o más bien al enunciatario. El primer caso es fácil de ilustrar. Si en una conver-

390

Análisis semiótico del discurso

sación alguien dice: «He pasado una velada agradable», es claro que agradable(= «que agrada a alguien») no concierne directamente a la «velada» sino al mismo enunciador en su relación con ella. Igualmente, afirmar «Es muy simpático» debe entenderse como «Me es muy simpático»; en «Seguramente vendrá esta noche», el seguramente señala el sentimiento de certidumbre del enunciador en relación al acontecimiento anunciado. Sucede de modo parecido con multitud de otras unidades lingüísticas tales como «bello», «verdadero», «bueno», etc. En otros casos, los evaluativos llaman más bien la atención sobre el enunciatario. En la siguiene frase: «He aquí un gato grande», el calificativo debe entenderse, según el diccionario, como· «lo que, en su género, excede la medida ordinaria». En otro orden de ideas comparable, lo grande tiene que ver con aquello
Courtes Joseph - Analisis Semiotico Del Discurso

Related documents

440 Pages • 131,662 Words • PDF • 6.8 MB

2 Pages • 859 Words • PDF • 83.1 KB

10 Pages • 15 Words • PDF • 122.8 MB

7 Pages • 1,936 Words • PDF • 720.7 KB

5 Pages • 2,359 Words • PDF • 958.9 KB

694 Pages • 149,011 Words • PDF • 2.2 MB

9 Pages • 2,085 Words • PDF • 754 KB

30 Pages • 4,892 Words • PDF • 1 MB

2 Pages • 370 Words • PDF • 612.4 KB

1 Pages • 36 Words • PDF • 152 KB