Administración 1 (2a. ed.) - Sanchez Delgado M. - Editorial Patria

133 Pages • 69,526 Words • PDF • 7.1 MB
Uploaded at 2021-09-24 13:13

This document was submitted by our user and they confirm that they have the consent to share it. Assuming that you are writer or own the copyright of this document, report to us by using this DMCA report button.


ADMINISTRACION 1

segunda edición

Maricela Sánchez Delgado

Serie integral por competencias

ADMINISTRACIÓN 1 Maricela Sánchez Delgado

Primera edición ebook 2015

ADMINISTRACIÓN 1 Maricela Sánchez Delgado

Segunda edición ebook 2015

Para establecer comunicación con nosotros puede utilizar estos medios:

correo:

Renacimiento 180, Col. San Juan Tlihuaca, Azcapotzalco, 02400, México, D.F.

Grupo Editorial Patria® División Bachillerato, Universitario y Profesional Dirección editorial: Javier Enrique Callejas Coordinación editorial: Ma. del Carmen Paniagua Gómez Supervisión de producción: Gerardo Briones González Diseño de interiores y portada: Juan Bernardo Rosado Solís Diagramación: Black Blue Impresión y Diseño, S.A. de C.V. Ilustraciones y fotografía: ThinkStock, José Eugenio Contreras Femat, Jorge González Rodríguez y Perla Alejandra López Romo.

Administración 1 Serie integral por competencias

e-Mail: ADMINISTRACION 1

segunda edición

[email protected]

Maricela Sánchez Delgado

Derechos reservados: ©2015, Maricela Sánchez Delgado ©2015, Grupo Editorial Patria, S.A. de C.V.

Serie integral por competencias

ISBN ebook: 978-607-744-247-9 (Primera edición)

Fax pedidos:

(0155) 5354 9109 • 5354 9102

Renacimiento 180, Col. San Juan Tlihuaca, Delegación Azcapotzalco, Código Postal 02400, México, D.F. Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana Registro núm. 43

sitio web:

www.editorialpatria.com.mx

Queda prohibida la reproducción o transmisión total o parcial del contenido de la presente obra en cualesquiera formas, sean electrónicas o mecánicas, sin el consentimiento previo y por escrito del editor.

teléfono:

Impreso en México / Printed in Mexico Primera edición ebook: 2015

(0155) 53 54 91 00

Grupo Editorial Patria®

Contenido

Introducción a la asignatura y a tu libro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . VII Competencias genéricas del Bachillerato General . . . . . . . . . . . .

IX

Competencias disciplinares básicas del campo de Humanidades . IX Las secciones de tu libro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

BLOQUE

1

Identificas el desarrollo histórico y filosófico de la administración

X

1.1

Desarrollo histórico de las administración . . . . . . . . . . .6

1.2

Características principales de la ideología y aportaciones del filósofo Platón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

1.3

Aportaciones de los filosófos a la administración, Aristóteles, Santo Tomás de Aquino, Jean Jacques Rousseau, Karl Marx, Adam Smith, David Ricardo, John Locke. . . . . . . . . . . 18

2.1 La administración como disciplina social . . . . . . . . . . 46

BLOQUE

2

Analizas la administración como disciplina y sus diferentes enfoques teóricos

2.2 Conceptos de administración, los elementos y su campo de acción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 2.3 La administración y su relación con otras disciplinas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 2.4 La administración, sus teorías, sus principales exponentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

3.1 Proceso administrativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86 3.2 Etapas del proceso administrativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86 3.3 Planeación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88 BLOQUE

3

3.4 Organización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93

Aplicas el proceso administrativo

3.5 Dirección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .102 3.6 Control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .106 3.7 Recursos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .110 3.8 Aplicación del proceso administrativo. . . . . . . . . . . . .111 3.9 Ventajas del proceso administrativo . . . . . . . . . . . . . . .113 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .121 Ciberografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .122

V

BLOQUE

VI

Grupo Editorial Patria®

Introducción a la asignatura y a tu libro

á

ADMINISTRACIÓN

Sánchez

A partir del Ciclo Escolar 2009-2010 la Dirección General del Bachillerato incorporó en su plan de estudios los principios básicos de la Reforma Integral de la Educación Media Superior cuyo propósito es fortalecer y consolidar la identidad de este nivel educativo, en todas sus modalidades y subsistemas; proporcionar una educación pertinente y relevante al estudiante que le permita establecer una relación entre la escuela y su entorno; y facilitar el tránsito académico de los estudiantes entre los subsistemas y las escuelas. Para el logro de las finalidades anteriores, uno de los ejes principales de la Reforma Integral es la definición de unMarco Curricular Común, que compartirán todas las instituciones de bachillerato, basado en desempeños terminales, el enfoque educativo basado en el desarrollo de competencias, la flexibilidad y los componentes comunes del currículum A propósito de éste destacaremos que el enfoque educativo permite: Establecer en una unidad común los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que el egresado de bachillerato debe poseer. Dentro de este enfoque educativo existen varias definiciones de lo que es una competencia, a continuación se presentan las definiciones que fueron retomadas por la Dirección General del Bachillerato para la actualización de los programas de estudio: Una competencia es la “capacidad de movilizar recursos cognitivos para hacer frente a un tipo de situaciones” con buen juicio, a su debido tiempo, para definir y solucionar verdaderos problemas Tal como comenta Anahí Mastache , las competencias van más allá de las habilidades básicas o saber hacer ya que implican saber actuar y reaccionar; es decir que los estudiantes sepan saber qué hacer y cuándo, de tal forma que la Educación Media Superior debe dejar de lado la memorización sin sentido de temas desarticulados y la adquisición de habilidades relativamente mecánicas, sino más bien promover el desarrollo de competencias susceptibles de ser empleadas en el contexto en el que se encuentren los estudiantes, que se manifiesten en la capacidad de resolución de problemas, procurando que en el aula exista una vinculación entre ésta y la vida cotidiana incorporando los aspectos socioculturales y disciplinarios que les permitan a los egresados desarrollar competencias educativas

VII

El plan de estudio de la Dirección General del Bachillerato tiene como objetivos: ■





Proveer al educando de una cultura general que le permita interactuar con su entorno de manera activa, propositiva y crítica (componente de formación básica) Prepararlo para su ingreso y permanencia en la educación superior, a partir de sus inquietudes y aspiraciones profesionales Y finalmente, promover su contacto con algún campo productivo real que le permita, si ese es su interés y necesidad, incorporarse al ámbito laboral

Este libro se apega al programa de estudios de la Dirección General de bachillerato y consta de tres bloques: BLOQUE I. IDENTIFICAS EL DESARROLLO HISTÓRICO Y FILOSÓFICO DE LA ADMINISTRACIÓN. Durante el primer bloque el alumnado identificará el desarrollo histórico de la administración para comparar las características económicas, políticas y sociales de las diferentes épocas de la humanidad, así como las principales aportaciones filosóficas para conocer su utilidad y aplicación en el contexto administrativo y argumentar con actitud crítica y reflexiva la intervención de la administración en la satisfacción de necesidades de la humanidad en cada una de sus etapas, distinguiendo el equilibrio y caos desde su contexto. BLOQUE 2. ANALIZAS LA ADMINISTRACIÓN COMO DISCIPLINA Y SUS DIFERENTES ENFOQUES TEÓRICOS. Los alumnos analizarán la administración y su relación con diferentes disciplinas para conocer su campo de acción e identificar los diferentes enfoques teóricos de la administración relacionados con su entorno. BLOQUE 3. APLICAS EL PROCESO ADMINISTRATIVO. En este bloque el alumnado identificará las diversas fases del proceso administrativo para la aplicación en su contexto y diseñar las herramientas administrativas pertinentes para su utilización dentro de un proyecto comunitario.

VIII

Grupo Editorial Patria®

Competencias genéricas del Bachillerato General Las competencias genéricas son aquellas que todos los bachilleres deben estar en la capacidad de desempeñar, y les permitirán a los estudiantes comprender su entorno (local, regional, nacional o internacional) e influir en él, contar con herramientas básicas

para continuar aprendiendo a lo largo de la vida, y practicar una convivencia adecuada en sus ámbitos social, profesional, familiar, etc.; por lo anterior estas competencias constituyen el Perfil del Egresado del Sistema Nacional de Bachillerato.

A continuación se enlistan las competencias genéricas: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11.

Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros. Elige y practica estilos de vida saludables. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.

Competencias disciplinares extendidas del campo de Humanidades y Ciencias Sociales Competencias disciplinares extendidas del campo de Humanidades y Ciencias Sociales 1. Asume un comportamiento ético sustentado en principios de filosofía, para el ejercicio de sus derechos y obligaciones en diferentes escenarios sociales. 2. Argumenta las repercusiones de los procesos y cambios políticos, económicos y sociales que han dado lugar al entorno socioeconómico actual. 3. Propone soluciones a problemas de su entorno con una actitud crítica y reflexiva, creando conciencia de la importancia que tiene el equilibrio en la relación ser humano-naturaleza 4. Argumenta sus ideas respecto a diversas corrientes filosóficas y fenómenos histórico-sociales, mediante procedimientos teóricometodológicos. 5. Participa en la construcción de su comunidad, propiciando la interacción entre los individuos que la conforman, en el marco de la interculturalidad. 6. Valora y promueve el patrimonio histórico-cultural de su comunidad a partir del conocimiento de su contribución para fundamentar la identidad del México de hoy. 7. Aplica principios y estrategias de administración y economía, de acuerdo con los objetivos y metas de su proyecto de vida. 8. Propone alternativas de solución a problemas de convivencia de acuerdo con la naturaleza propia del ser humano y su contexto ideológico, político y jurídico.

Bloques de aprendizaje

1

2

3

X

X

X

X

X X

X X

IX

Las

Secciones deTu libro

Inicio de bloque Objetos de aprendizaje En los objetos de aprendizaje encontrarás los contenidos estructurados, integrados y contextualizados con una secuencia lógica y disciplinar, y que son de gran relevancia y pertinencia al nivel educativo en el que te encuentras. Competencias por desarrollar Se trata de una conjunción de competencias disciplinares a lograr en cada bloque, que te permiten demostrar la capacidad que tienes para aplicar tus conocimientos en situaciones de la vida personal o social, ya que al mismo tiempo pondrás en práctica tus destrezas, habilidades y actitudes.

¿Qué sabes hacer ahora? Esta sección constituye una propuesta de evaluación diagnóstica que te permitirá establecer las competencias y conocimientos con los que cuentas, para así iniciar la obtención de conocimientos y capacidades nuevas. Desempeños por alcanzar Estos desempeños son los que se espera que logres al bilitan poner en práctica tus conocimientos, habilidades y actitudes al realizar cada una de las actividades propuestas en este libro.

Situación didáctica ¿Cómo lo resolverías? En cada bloque iniciamos con una situación didáctica que bien puede ser resolver un problema, realizar un experimento, un proyecto, una investigación o una presentación, o bien elaborar un ensayo, un video, un producto, una campaña o alguna otra actividad que permita que adquieras un conocimiento y competencias personales o grupales, a través de un reto.

Secuencia didáctica ¿Qué tienes que hacer? La secuencia didáctica es una guía para que puedas adquirir los conocimientos y desarrollar habilidades a través de una metodología que facilite y dirija tus pasos. Son además descriptores de procesos que por el análisis detallado que hacen facilitan tu actividad y tus resultados.

Rúbrica ¿Cómo sabes que lo hiciste bien? Las rúbricas son métodos prácticos y concretos que te permiten autoevaluarte y así poder emprender un mejor desempeño. Puedes encontrar tanto actitudinales como de conocimientos.

Ejercicios Los ejercicios propuestos en este libro te ayudarán a movilizar y consolidar los conocimientos adquiridos en situaciones reales o hipotéticas, mismas que te llevarán evarán a un proceso de interacción, seguridad y soltura durante tuu aprendizaje.

Taller y actividad experimental rimental La experiencia que logres a través de los talleres, actividades experimentales y de laboratorio io te ofrece la posibilidad de desarrollar tus competencias y habilidades dades en la solución de problemas en situaciones cotidianas, además ás de estimular y fomentar tu aprendizaje cooperativo durante el trabajo abajo en equipo.

Ejemplos Es importante mencionar que a lo largo de los bloques encontrarás diferentes ejemplos y ejercicios os que tienen la finalidad de propiciar y facilitar tu aprendizaje.

Otras herramientas Tu libro cuenta también con glosario, bibliografía, vínculos de internet, líneas de tiempo, diagramas, mapas conceptuales además de atractivas imágenes y otras muchas secciones y herramientas que te resultarán muy útiles y complementarán tu aprendizaje.

Aplica lo que sabes Está diseñada para que puedas aplicar tus conocimientos a situaciones de tu vida diaria así como al análisis de problemáticas en tu comunidad y en el mundo en general, que te servirán para hacer propuestas de mejoras en todos los ámbitos. Actividad de aprendizaje A lo largo del libro encontrarás diferentes actividades de aprendizaje, que de forma breve te permitirán reforzar los conocimientos y competencias adquiridas a través de preguntas puntuales al desarrollo del bloque. Para tu reflexión Tiene el propósito de enriquecer el conocimiento que estás adquiriendo con lecturas adicionales, notas informativas e información relevante para el tema que estás considerando. Esta información además de ser útil, te permite contextualizar diferentes perspectivas para la misma información.

Instrumentos de evaluación

Lista de cotejo

Son un conjunto de acciones y propuestas que te permitirán hacer una recolección, sistematización y un análisis de los desempeños y logros obtenidos a través del trabajo que realizaste durante cada bloque, éstos junto con el portafolio de evidencias, te ayudarán a obtener mejores resultados en las prácticas de evaluación que realice tu profesor.

análisis EEss una poderosa podderosa herramienta herramiientta ddee aná álilisiis que ttee posibilitará verificar si has logrado algún desempeño, asimilar contenidos o si eres capaz de aplicar tus conocimientos, si has conseguido realizar un procedi i t de dimiento d manera adecuada d d o sii has h obtenido bt id soluciones correctas a un problema planteado.

Portafolio de evidencias En el libro encontrarás diferentes sugerencias y actividades que, una vez realizadas, te permitirán construir un gran número de evidencias, algunas escritas otras a través de la exposición de temas o presentación de productos. Es importante que recuerdes que además de presentar la información, la manera en que lo hagas determinará el nivel de calidad con la que se perciba tu trabajo. Por ello se te invita siempre a realizar tu mejor esfuerzo.

Rúbrica Éstas te ayudan a verificar el desempeño logrado al realizar algún trabajo, producto o evidencia cia solicitados en cada bloque del libro. En general, es un listado de criterios o aspectos que te permiten valorar el nivel de aprendizaje, aje, los conocimientos, habilidades, actitudess y desempeños alcanzados sobre un trabajo en particular. ti l PPuedes d realizarlas li l dde manera personal o como coevaluación.

www.recursosacademicosenlinea-gep.com.mx

Al haber elegido este libro tienes acceso a nuestro sitio web, donde encontrarás material extra como videos, animaciones, audios y documentos que tienen el objetivo de ampliar tus conocimientos, dejar más claros algunos procesos complejos y actualizar de forma rápida y dinámica la información de todos los temas del plan de estudios de la DGB.

Identificas el desarrollo histórico y filosófico de la administración

1

B LO Q U E

Objetos de aprendizaje dizaje

1.1 Desarrollo histórico de la administración. 1.2 Características principales de la ideología y aportaciones del filósofo Platón. 1.3 Aportaciones de los filósofos a la administración, Aristóteles, Santo Tomás de Aquino, Jean Jacques Rousseau, Karl Marx, Adam Smith, David Ricardo, John Locke.

Competencias por desarrollar 10.10 Establece relaciones analógicas,sus considerando las variaciones léxico-semánticas las „ Reconoce y argumenta ideas respecto al desarrollo histórico de ladeadexpresiones para laen toma de decisiones. ministración la época antigua, medieval, moderna y contemporánea, „ Enfrenta como mecanismo solución de confldestacando ictos ambientales en su medianteel diálogo procedimientos teóricosdemetodológicos, el florecientorno. miento, equilibrio y caos de cada una de ellas. „ alternativas y cursos con base enaportaciones criterios sustentados y encon el „ Elige Aporta puntos de vista de de acción las principales filosóficas marco de un anteproyecto ambiental. apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva. „ Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el „ Argumenta las repercusiones de los procesos de la administración y cammarco de un anteproyecto ambiental. bios políticos, económicos y sociales que han dado lugar al entorno socio„ Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener inforeconómico actual. mación acerca de la interrelación de la ecología con otras ciencias, niveles de organización de la materia que son su objeto de estudio y expresa ideas.

10.10 „ Establece relaciones las variaciones léxico-semánticas de las Argumenta susanalógicas, ideas con considerando respecto a diversas corrientes filosóficas y fenóexpresiones la toma de decisiones. menos para histórico-sociales, mediante procedimientos teórico-metodológi„ cos Enfrenta el diálogo como mecanismo de solución de conflictos ambientales en su del desarrollo histórico de la administración. entorno. „ Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un anteproyecto ambiental. „ Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un anteproyecto ambiental. „ Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información acerca de la interrelación de la ecología con otras ciencias, niveles de organización de la materia que son su objeto de estudio y expresa ideas.

¿Qué sabes hacer ahora? Coloca el número indicado en el paréntesis

Desempeños por alcanzar „

Reconoce el desarrollo histórico de la administración para comparar las características económicas, políticas y sociales de las diferentes épocas de la humanidad.

„

Identifica las principales aportaciones filosóficas para conocer su utilidad y aplicación en el contexto administrativo.

„

Argumenta con actitud crítica y reflexiva la intervención de la administración en la satisfacción de necesiades de la humanidad en cada una de sus etapas, distinguiendo equilibrio y caos desde su contexto.

1.

Primeros comerciantes en la historia del mundo.

Esclavismo, feudalismo, capitalismo

( )

2.

Se ubica hacia el noroeste de África y es muy importante por la existencia de hermosas pirámides.

Revolución Industrial

( )

3.

Herramienta para el control de la organización.

La maya, la olmeca y la azteca

( )

4.

Las ciencias sociales, entre ellas la administración, estudian...

Adam Smith, John Stuart Mill

( )

5.

La administración se inicia cuando...

Sumerios

( )

6.

Se inventó la máquina de vapor, y la imprenta, entre otros.

La realidad social

( )

7.

Se producen grandes cantidades de bienes para la satisfacción de necesidades humanas.

Contabilidad

( )

8.

En México fueron tres culturas las que iniciaron la administración.

Egipcios

( )

9.

Son conocidos como los economistas clásicos.

Se unen esfuerzos coordinados con un objetivo prefijado

( )

10.

Son modos de producción históricos

Capitalismo

( )

1

BLOQUE

Identificas el desarrollo histórico y filosófico de la administración

Situación didáctica Planteamiento histórico-tradicional sobre la administración Trabajar para una empresa trasnacional con plantas repartidas por todo el mundo se está volviendo un lugar común. En los últimos 10 años aproximadamente, empresas como Toyota, Procter & Gamble (p&g), Marriott y Nike han planteado a sus gerentes el desafío de desempeñarse en su labor a escala mundial. El gerente ahora dirige empleados a los que pocas veces ve, si acaso, y quienes tal vez sepan más sobre cómo resolver un problema que él. Si bien se necesitan nuevos métodos para manejar a los subalternos y seguir el ritmo de los cambios que se dan en las organizaciones y la tecnología, no hay que descartar lo que sucedió en la administración antes de la aparición de la supercarretera de la información. La razón es que la administración ahora refleja la evolución de conceptos, planteamientos y experiencias obtenidos al cabo de muchas décadas. Durante los 30 años que siguieron a la Guerra Civil, Estados Unidos surgió como nación industrial pionera. El cambio de una sociedad agraria a una urbana fue abrupto y, para muchos estadounidenses, significó un ajuste drástico. A fines del siglo xviii había surgido ya un nuevo capitalismo industrial regido por una próspera clase profesional. Los dueños de las industrias realizaban con toda libertad fusiones y adquisiciones y desataban una competencia feroz a medida que creaban grandes monopolios en las industrias del petróleo, la carne, el acero, el azúcar y el tabaco. El gobierno federal no interfería en esos monopolios. Por un lado, la nueva tecnología derivada de la guerra ofrecía la esperanza de progreso y crecimiento; por otro, el rápido cambio social y la creciente disparidad entre ricos y pobres generaban cada vez más conflictos e inestabilidad. En 1886 ocurrieron varios acontecimientos cruciales en la historia de las empresas y la administración. Henry R. Towne (18441924), ingeniero y cofundador de la Yale Lock Company, dio a conocer un ensayo titulado El ingeniero como economista en la Sociedad Estadounidense de Ingenieros Mecánicos (American Society of Mechanical Engineers, asme). En ese trabajo. Towne propuso que la asme creara una sección económica que fungiera como foro y centro de información sobre la “administración industrial” y la “contabilidad industrial”. La primera abordaría temas como organización, responsabilidad, informes y “administración ejecutiva” de labores, talleres y fábricas industriales. La segunda se ocuparía de elementos básicos relacionados con los sistemas de horarios y salariales, determinación y asignación de costos, métodos contables y contabilidad de producción. En 1886 también hubo otros acontecimientos que influyeron en el desarrollo el pensamiento y la práctica de la administración 4

¿Cómo lo resolverías? moderna. Durante este periodo de crecimiento en la historia de las empresas estadounidenses, los empleadores solían considerar a la fuerza de trabajo como una mercancía que podía comprarse al precio más bajo posible y mantenerse al costo mínimo. Por tanto, también fue un periodo álgido de descontento laboral. En 1886 más de 600 000 empleados tuvieron que interrumpir su trabajo por huelgas obreras y paros patronales. El 4 de mayo de ese año, un grupo de líderes obreros encabezó una manifestación en Haymarket Square, en Chicago, en apoyo a la jornada laboral de ocho horas. Durante la manifestación, alguien lanzó una bomba que causó la muerte de siete asistentes. El “incidente Haymarket” fue un revés para los trabajadores organizados, porque a partir de entonces muchos comenzaron a asociar el sindicalismo con la anarquía. En su estudio precursor sobre la historia obrera. En El movimiento obrero en Estados Unidos, publicado en 1886, Richard T. Ely defendió un planteamiento menos radical de las relaciones obrero-patronales. Instó a los obreros a trabajar en el marco del sistema económico y político imperante. Uno de los sindicatos que siguió su recomendación fue la Federación Estadounidense de Trabajadores (American Federation of labor, afl). Organizada en 1886 por Samuel Gompers y Adolph Strasser. Como sindicato conservador ocupado de las necesidades básicas, la afl evitó el sindicalismo político e industrial y organizó a los trabajadores calificados por agrupaciones gremiales (carpinteros, plomeros, albañiles y otros oficios). Así como algunos otros de los primeros sindicatos, la afl protegía a sus miembros contra prácticas administrativas injustas. El objetivo de Gompers era incrementar el poder de negociación de los trabajadores en el marco capitalista prevaleciente. Bajo su conducción, la afl dominó el medio laboral estadounidense durante casi medio siglo. Sucede que en 1886, Chicago fue la cuna de una ambiciosa empresa surtidora de pedidos por correo, llamada Sears, Roebuck and Company. Desde sus inicios Sears, fundada por el agente ferroviario Ricard W. Sears, quien vendía relojes a los agricultores de la zona, caracterizó el sistema de distribución masiva que fomentó el crecimiento económico de Estados Unidos. Por primera vez, tanto consumidores rurales como urbanos pudieron disponer de artículos de buena calidad a precios accesibles. Año de 1886, en Atlanta se sirvió por primera vez una Coca-Cola. Este suceso casi inadvertido fue el inicio de una empresa que creció hasta convertirse en un gigantesco consorcio trasnacional. Otras empresas surgidas ese mismo año y que siguen en operación son Avon Products, la revista Cosmopolitan, Johnson & Johnson, Munsingwear y Westinghouse. Por tanto, 1886, marcó los orígenes de diversas empresas conocidas a gran escala, del pensamiento y la práctica de la administración moderna y de los principales sindicatos.

Grupo Editorial Patria®

¿A qué se debe que recordemos estos antiguos acontecimientos en un libro que presenta conceptos administrativos modernos y bajo el enfoque de competencias? Una de las razones es que muchos de los conceptos y las prácticas que se establecieron en los inicios de la administración aún se aplican en la actualidad. Muchas de las reglas y procedimientos que hallamos en las organizaciones vigentes se crearon para proteger a los gerentes de presiones excesivas a favor de ciertos grupos. Por el mismo motivo, en la actualidad FedEx, American Airlines y Amazon.com por mencionar sólo algunas empresas, recurren también a reglas y procedimientos. Una segunda razón es que el pasado es un buen maestro, ya que identifica las prácticas exitosas y las que han fracasado. Reconocer que la gente ingresa a las organizaciones por motivos sociales y económicos ha llevado a muchas empresas, como Toyota, Dell y Lucent Technologies, a utilizar equipos para resolver problemas y a basar el salario de los empleados en los resultados del equipo. Una tercera razón es que la historia recuerda la clase de problemas a los que los gerentes se han esforzado por hallar soluciones desde hace tiempo. Muchas de estas dificultades, como la baja moral, el ausentismo elevado y la mala calidad, aún persisten en muchas organizaciones y siguen asediando a los gerentes. Hacer memoria también pone de relieve el hecho histórico de la administración profesional. En las primeras sociedades preindustriales, hombres y mujeres acompasaban su labor con la

Secuencia didáctica

marcha del sol, las estaciones y la demanda por lo que producían. Las comunidades pequeñas fomentaban las relaciones personales, a menudo familiares, entre empleadores y empleados. El explosivo crecimiento de la industria urbana y del sistema fabril en particular cambió para siempre la faz de los centros laborales. Los trabajadores de las ciudades se vieron obligados a adaptarse a la estructura y las reglas formales de las fábricas y a rendir largas jornadas para empleadores a los que nunca veían. Muchos carecían de estudios y precisaban una considerable instrucción oral y capacitación práctica en tareas que desconocían. www.buenastareas.com/ensayos/Administración/5209769. html. De acuerdo con la lectura: 1. ¿Cuál es la importancia de la administración? 2. ¿Cómo consideras que han logrado las empresas mencionadas en la lectura permanecer en el mercado económico? 3. Menciona las aportaciones que en la actualidad trascienden para el buen desempeño de las empresas. 4. Explica el desarrollo histórico de la administración mediante un mapa mental. 5. Aporta tu punto de vista sobre la importancia de la administración en situaciones de la vida cotidiana.

¿Qué tienes que hacer?

Analicen en tres equipos (uno de hombres, otro de mujeres y otro mixto) la lectura anterior con base en sus conocimientos previos.

„

Identifiquen las ideas clave y elaboren una conclusión de cómo surgió la administración.

„

¿Qué relación tiene la administración con el desarrollo histórico del hombre en su comunidad, religión o localidad?

„

¿Consumen algún producto de las empresas mencionadas en la lectura? Sí

„

¿Consideran que existen vínculos entre la administración y los productos que necesita una sociedad producir para satisfacer sus necesidades? Sí No Descríbanlos

.

Rúbrica 1. ¿Contestaste todas las preguntas? En caso negativo, explica por qué. ¿Son suficientemente claras las preguntas o no? ¿Conoces todas las palabras de las preguntas? De no ser así, consúltalas en el diccionario. 2. ¿Obtuviste información suficiente para entender y explicar el desarrollo histórico-tradicional de la administración? 3. ¿La información que te proporcionamos te permitió responder todas las preguntas del cuestionario?

Cuál „

.

Cada equipo expondrá los resultados de la información obtenida, señalando los beneficios de la administración en diversos contextos, asumiendo las críticas constructivas y aportaciones de sus compañeros/ras.

¿Cómo sabes que lo hiciste bien? 4. ¿Tus compañeros/ras de clase mostraron la misma disposición? ¿Hubo problemas de organización en equipo o integración? Menciónalos. 5. La información que obtuvieron todos los equipos, ¿fue complementaria o repetitiva? 6. ¿Se pudo concretar la relación que existe entre las empresas mencionadas y los productos que se consumen?

5

1

BLOQUE

Identificas el desarrollo histórico y filosófico de la administración

1.1 Desarrollo histórico de la administración La etapa posterior a la retirada de los glaciares hacia el norte —la última edad glacial importante es fechada alrededor de 10 000 a 9 000 años a.C.— coincidió con la desaparición gradual de las grandes manadas de animales herbívoros, que fueron reemplazados por otros más ágiles y dispersos. La adaptación a esas condiciones produjo las denominadas culturas mesolíticas. Los hombres se convirtieron en recolectores, vivían de la caza, de la pesca, así como de la recolección de frutas y semillas. En este medio, grupos familiares, al principio, y más tarde tribus enteras unieron sus esfuerzos para auxiliarse mutuamente en la cacería y en la defensa contra los enemigos. Sin embargo, poco se conoce acerca de esos hombres primitivos. Lo único que dejaron se reduce a unos cuantos huesos, restos de fogatas, herramientas sencillas y algunos dibujos en los muros de las cuevas. La administración inicia cuando se unen esfuerzos coordinados con un objetivo prefijado, aprovechando al máximo los recursos con que se cuenta.

Hebreos

Aplicaron el principio de excepción y la departamentalización, los Diez Mandamientos, la planeación a largo plazo y el tramo de control.

20001700 a.C.

Babilonios

Reforzaron leyes para la conducción de los negocios; incluyeron estándares, salarios y obligaciones de los contratistas.

500 a.C.

Chinos

Establecieron la Constitución Chow y Confucio sentó las bases para un buen gobierno.

Griegos

Desarrollaron la ética del trabajo; la universalidad de la administración (Sócrates), e iniciaron el método científico para la solución de los problemas.

200 a.C.400 d.C.

Romanos

Establecieron la fabricación de armamento, la cerámica y textiles; construyeron carreteras; organizaron empresas de bodegas; utilizaron el trabajo especializado; formaron los gremios, y emplearon una estructura de organización autoritaria basada en funciones.

300 d.C.siglo xx

Iglesia católica

Estructura jerárquica descentralizada con control estratégico y políticas centralizadas.

1300

Venecianos

Establecieron un marco legal para el comercio y los negocios.

4000 a.C.

500-200 a.C.

El investigador Gordon Childe dice que todo pudo originarse en Predmost, Francia, a raíz de los vestigios ahí encontrados.

Figura 1.1

Los egipcios desarrollaron una elaborada burocracia, uno de sus aportes a la administración.

Cuadro 1.1 Principales aportaciones de la administración Periodo

Contribuyente

Aportaciones

5000 a.C.

Sumerios

Establecieron registros escritos para uso comercial y gubernamental.

Egipcios

Practicaban inventarios y llevaban diarios de ventas e impuestos; desarrollaron una elaborada burocracia para la agricultura y la construcción a gran escala; emplearon administradores de tiempo completo y usaban proyecciones y planeación.

40002000 a.C.

6

El hombre lleva muchos siglos formando y reformando organizaciones. Al repasar la historia de la humanidad, aparece la huella de pueblos que trabajaron unidos en organizaciones formales, por ejemplo los ejércitos griegos y romanos, la Iglesia católica romana, la Compañía de las Indias Orientales, la Compañía de la Bahía de Hudson. Las personas también han escrito sobre cómo lograr que las organizaciones sean eficientes y eficaces, desde mucho antes de que términos como “administración” fueran de uso común. Por lo mismo existen algunas dificultades para remontarse al origen de la historia de la administración. Algunos escritores remontan el origen de la administración a los comerciantes sumerios y a los egipcios, antiguos constructores de las pirámides, o a los métodos organizativos de la Iglesia y las milicias antiguas. Sin embargo, muchas empresas pre-industriales, dada su escala pequeña, no se sentían obligadas a hacer frente sistemáticamente a las aplicaciones de la administración. Las innovaciones como la extensión de los números árabes (entre los siglos v y xv) y la aparición de la contabilidad de partida doble en 1494 proporcionaron las herramientas para el planeamiento y el control de la organización, y de esta manera el nacimiento

Grupo Editorial Patria®

formal de la administración. Sin embargo es en el siglo xix cuando aparecen las primeras publicaciones en las que se hablaba de la administración de manera científica, y el primer acercamiento de un método que reclamaba urgencia, dada la aparición de la Revolución Industrial.

La administración antigua China El gran filósofo Confucio sentó las bases de un buen gobierno en China, aunque nunca le satisfizo lo aportado en los diferentes cargos que desempeñó, desde magistrado local hasta primer ministro. Al retirarse de la vida pública escribió sobre temas políticos y de gobierno e incluyó su criterio sobre varios aspectos de éstos. Durante varios siglos, los chinos han aplicado un sistema administrativo de orden, con un servicio civil bien desarrollado y una apreciación bastante satisfactoria sobre muchos de los problemas modernos de la administración pública.

Figura 1.3

Los romanos usaron la administración e influyeron en la sociedad moderna.

En Roma se clasificaba a las empresas en tres: „

Públicas: las que realizan actividades del Estado.

„

Semipúblicas: las que pertenecen a sindicatos.

„

Privadas: las que eran manejadas por civiles.

La antigua civilización romana tuvo tres periodos: Figura 1.2

„

La República: durante este periodo las actividades eran manejadas por el pueblo y predominaba la igualdad de los derechos.

„

La monarquía: el gobierno era dirigido por la alta sociedad y no intervenía el pueblo.

„

La caída del Imperio romano: este periodo se caracterizó por la desorganización.

Confucio fue un filosofo chino que sentó las bases de un buen gobierno en China.

La historia de estas tendencias administrativas se remonta al Imperio chino 500 años a.C. y sería Confucio quien sentara las bases de la administración china. Por otra parte, los egipcios ejercieron un sistema administrativo organizado en agricultura, pastoreo y comercio, que Weber calificó como “burócrata”. Más adelante, los romanos desarrollaron un excelente sistema en la agricultura, la minería y el comercio, además de la guerra, lo cual los llevó a la prosperidad durante varios siglos; el espíritu de orden administrativo que tuvo el Imperio romano hizo que se lograra, a la par de las guerras y conquistas, la organización de las instituciones de manera satisfactoria. Estas primeras experiencias de sistemas administrativos constituyen lo que podríamos llamar prehistoria de la administración.

Roma (175 a.C.) Una de las civilizaciones que más influyó en el pensamiento administrativo fue el pueblo romano, quien marcó las bases más importantes de la sociedad moderna. Los romanos influyeron en la sociedad actual al hacer uso de la administración, e incluso tenían administradores que se hacían cargo de ella, que recibían el nombre de gestores o mandatarios.

Edad Media En la Edad Media europea se desarrolló un sistema político único: el feudalismo. El señor feudal vivía en su castillo; administraba la justicia, dirigía la policía, recaudaba los impuestos y acuñaba la moneda. Ésta es, en cierta manera, la aparición de la descentralización, ya que existían monarquías que gobernaban los territorios; sin embargo, eran los señores feudales quienes constituían pequeños “Estados” y mantenían las monarquías. También, en esta época, floreció y se consolidó la Iglesia católica. El estudio de su organización debe interesar a quien se inicia en las disciplinas administrativas y así conocer la importancia que el adoctrinamiento tiene en administración para la consecución de un objetivo. En la Edad Media, la Iglesia católica no acepta el lucro y el comercio como una actividad honesta, por ello, nació una nueva corriente religiosa llamada ética protestantista, que sí aceptaba y fomentaba la acumulación de la riqueza. Dentro de sus principales 7

1

BLOQUE

Identificas el desarrollo histórico y filosófico de la administración

Actividad de aprendizaje ¿Qué requisitos debe cubrir una empresa que aplica la administración empírica para que tenga exito?

¿Cuáles son los principales objetivos de la administración científica? Explica como se debe aplicar en una empresa para lograr las metas planteadas.

Figura 1.4

El señor feudal vivía en su castillo, donde administraba la justicia, entre otras actividades.

exponentes encontramos a Max Weber, Benjamin Franklin y Martin Lutero.

3. Un gerente débil puede seguir a uno fuerte, pero no a otro débil, y conservar su autoridad.

La Iglesia católica romana representa un ejemplo interesante de la práctica de la administración; la estructura actual de la Iglesia quedó establecida, en esencia, en el siglo ii d.C. En esa época se definieron con mayor rigor sus objetivos y doctrinas. La autoridad final quedó centralizada en Roma. Se creó una estructura jerárquica simple, que en lo básico ha prevalecido sin cambios durante casi 2000 años. Catón enuncia la descripción de funciones.

4. Un gerente que pretende cambiar una organización establecida “debe conservar, cuando menos, la sombra de las costumbres antiguas”.

Nicolás Maquiavelo (1525) Aunque el calificativo “maquiavélico” se suele usar para describir a oportunistas astutos y manipuladores, Maquiavelo creía firmemente en las virtudes de la República. Esto salta a la vista en Los discursos, libro escrito por Maquiavelo en 1531, cuando vivía en la antigua República italiana de Florencia. Los principios que planteó se pueden adaptar y aplicar a la administración de las organizaciones contemporáneas.

Figura 1.5

1. Una organización es más Nicolás Maquiavelo fue político y escritor italiano, su principal obra: Los discursos. estable si sus miembros tienen el derecho de manifestar sus diferencias y resolver sus conflictos dentro de ella. 2. Si bien una persona puede iniciar una organización, “ésta será duradera cuando se deja en manos de muchos y cuando muchos desean conservarla”. 8

Siglo

XIX

Algunos piensan en la administración moderna como una disciplina que comenzó como un vástago de la economía en el siglo xix. Los economistas clásicos como Adam Smith y John Stuart Mill  proporcionaron un fondo teórico a la asignación de los recursos, a la producción, y a la fijación de precios. Al mismo tiempo, innovadores como  Eli Figura 1.6 Whitney, James Watt y Matthew Adam Smith, economista y filósofo escosu primer libro The Theory of Moral Boulton, desarrollaron herra- cés, Sentiment (Teoría de los sentimientos mientas técnicas de producción morales). como la estandarización, procedimientos de control de calidad, contabilidad analítica, y planeamiento del trabajo. Para fines del siglo xi, Leon Walras, Alfred Marshall,  y otros economistas introdujeron una nueva capa de complejidad a los principios teóricos de la administración. Joseph Warton ofreció el primer curso de nivel terciario sobre administración, en 1881.

Siglo

XX

Durante el siglo xx la administración fue evolucionando, en la medida en que las organizaciones fueron haciéndose más complejas y

Grupo Editorial Patria®

las ciencias como la ingeniería, la sociología, la psicología la teoría de sistemas y las relaciones industriales fueron desarrollándose.

Siglo

XXI

El pensamiento administrativo, como la humanidad, ha evolucionado desde la prehistoria hasta la historia moderna, los viajes a la Luna y las computadoras e Internet. Actualmente, encontramos estructuras bien definidas que, para ser competitivas, requieren de una adecuada administración y que no pueden conseguirse sin la utilización de la misma.

Figura 1.7

John Stuart Mill, filósofo, político y economista inglés representante de la escuela económica clásica y teórica del utilitarismo.

En la administración, como en la política o la poesía, han existido diferentes corrientes o enfoques; por ello, conocemos varias concepciones acerca de la forma más acertada en que se debe administrar una organización.

administración. Sin embargo, el uso popular ha hecho de administrar el término ampliamente aceptado. La administración no se refiere a personas, es una actividad como la de caminar, leer, nadar o correr. Las personas que practican la administración pueden designarse como gerentes, miembros de la administración o jefes ejecutivos. Además, la administración es una actividad distinta. Puede estudiarse, obtener conocimientos sobre ella y adquirir habilidad en su aplicación. 4. La administración se logra por, con y mediante los esfuerzos de otros. Para participar en la administración se necesita renunciar a la tendencia normal de hacer todas las cosas usted mismo y hacer que las tareas se ejecuten por, con y mediante los esfuerzos de los miembros del grupo. Esto es mucho más difícil de lo que parece. Por lo general, una persona adquiere destreza en un tipo especializado de trabajo y logra promociones mediante los conocimientos y habilidad incrementados en este campo de especialización. Sin embargo, llega el momento en que una promoción adicional requiere cambiar del papel de especialista al de miembro de la administración. La medida primordial del éxito se convierte en fijar o asegurar un acuerdo.

Para tu reflexión Para tu reflexión

Características clave para entender la administración La lista que a continuación se presenta será beneficiosa para el estudiante que se inicia en la administración. 1. La administración tiene un propósito. La administración trata con el logro específico, expresado como objetivo o meta. El éxito administrativo, por lo general, se mide por el grado hasta el cual se alcanzan los objetivos. La administración existe debido a que es un medio efectivo lograr que se haga el trabajo necesario. El hecho de que algunos ejecutivos tengan subordinados a sus órdenes no los hace ipso facto gerentes. 2. La administración hace que sucedan cosas. Los gerentes centran su atención y sus esfuerzos para producir una acción exitosa. Saben dónde principiar, qué hacer para mantener las cosas en movimiento y cómo continuar. Los gerentes que triunfan tienen ansia de alcanzar logros. Esto significa que en algunos casos la persona que practica la administración puede encontrar que no está ganando un concurso de popularidad, pero los miembros del grupo siguen respetando al gerente. El miembro de la administración se lleva bien con las personas, pero no sólo porque le agradan, sino también siendo firme y útil y esperando lo mejor. 3. La administración es una actividad, no una persona o un grupo de personas. La palabra manejar es más precisa y descriptiva que

Las seis tendencias interactivas del negocio digital 1. Las tabletas y smartphones como elementos disruptivos en las compras. No es ningún secreto que el móvil está revolucionando la manera en que la gente compra y paga, convirtiéndose en un nexo digital en la vida de los consumidores. Los consumidores gastan más cuando lo hacen por medio de una tableta que por el ordenador. Los datos que nos aportó Steve Yankovich, VP Innovación de eBay fueron impresionantes: venden 634 dólares por segundo o lo que es lo mismo 54 millones de dólares por día a través de dispositivos móviles, incrementando la conversión en 30%. Según sus datos, 79% de los usuarios de tabletas y smartphones en Estados Unidos quieren cupones o descuentos y 67% compran. En 2012, eBay facturó en este canal 13 000 millones de dólares y tienen como objetivo 20 000 millones en 2013. En un tercio de las transacciones de la compañía interviene el móvil y más de 4,3 millones de compradores han realizado su primera compra mediante un dispositivo móvil en 2012. Se han realizado más de 130 millones de descargas entre sus nueve aplicaciones, venden con medio de ellas, 10 000 vehículos cada semana, o 164 piezas de ropa, complementos o zapatos por minuto.

9

1

BLOQUE

Identificas el desarrollo histórico y filosófico de la administración

El móvil no sólo es un nuevo canal de venta sino que aporta una nueva experiencia de usuario que hace mucho más atractiva la compra. Vamos a ver cómo los negocios de e commerce van a trasladarse paulatinamente a los dispositivos móviles. 2. El smart retail, integrando on y off y una nueva experiencia de cliente Los consumidores pueden tener lo que quieren, cuando lo deseen, en cualquier momento y en cualquier lugar. Sin duda alguna, el impacto de la tecnología móvil es una gran oportunidad para los minoristas de todos los tamaños y formas, puesto que pueden conectar y atraer a los consumidores por medio de sus iPhones, iPads y computadoras. Las aplicaciones y las nuevas tecnologías de reconocimiento de imágenes y códigos de barras son excelentes oportunidades para crear experiencias de compras y diversión a la medida para cada consumidor. El hábito de compra se está transformando por la personalización, conocimiento del cliente y la tecnología. Un buen ejemplo es el proyecto lanzado en 2009 por Tommy Hilfiger, con una aplicación móvil que potencia el engagement y las compras en sus tiendas. Los compradores pueden navegar por la colección completa de Tommy Hilfiger; añadiendo sus artículos favoritos; si los compradores no pueden encontrar un artículo en la tienda local, pueden comprobar la disponibilidad y comprar el producto en la aplicación; si un artículo está fuera de catálogo, los clientes se inscriben para reservarlo; reciben ofertas específicas al móvil complementando la experiencia de compra. 3. El camino para convertir a los seguidores en clientes Uno de los avances en la edición del SXSW 2013 ha sido detectar la necesidad de las marcas para encontrar la relación entre sociedad media y negocio. Según un estudio de Altimeter Group, sólo 30% de las marcas que encuestaron consideran ser “eficaces” o “muy eficaces” vinculando medios sociales e ingresos. Los tres principales retos: incapacidad para vincular las redes sociales con los resultados del negocio (56%), la falta de analítica (39%), herramientas insuficientes (38%). Y a su vez, 84% de los encuestados informó que el impacto en el negocio principal de los medios de comunicación social no era la generación de ingresos, sino “una visión que nos ayudó a cumplir los objetivos de la experiencia del cliente”. Pero realmente se ha iniciado un camino hacia la medición, y el Social Media Analytics es la clave de cómo medir el impacto económico del Social Media en la empresa. Altimeter Group nos explicó que ha creado una metodología para la medición del impacto del Social Media en los resultados de las compañías. Aunque estos seis ingredientes son consistentes, el énfasis que cada empresa debe poner en ellos, dependerá de la naturaleza de su

10

negocio. No hay “una talla única para todos” y cambia en función del modelo de negocio, el producto, los medios y la tipología del cliente. La clave principal está en conectar e integrar todos los datos, conectar en el CRM de la compañía, la información que podemos obtener de las diferentes redes sociales por los diferentes departamentos implicados. Según los datos que nos ofrecieron, los seguidores de Twitter de Cole Haan compran cerca de 48% más que los compradores que no lo son. Y existe una clara relación entre el impacto del engagement del Social Media con las métricas de negocio como el LTV (Life Time Value), RFM (Reciency, Frecuency, Money) y el NPS (Net Promoter Score). Adjunto la presentación del seminario de Monitorización y Análisis de Social Media al que asistí: Véase el vínculo: http://www.slideshare.net/blakerobinson/advanced-social-mediamonitoring 4. Google y su apuesta por el Internet Google está apostando claramente por ser relevante en el Internet. Aprovechó SXSW para compartir más información acerca de Google Glass. Durante una sesión con desarrolladores, la compañía reveló más detalles sobre la API Mirror Glass, y mostró varias aplicaciones que ya han sido desarrolladas para vidrio, incluidos los productos de Gmail, el New York Times, Path y Evernote. Y anunció el lanzamiento a final de este año de su gafas de realidad virtual. Me fascinó el programa de innovación publicitaria Art, Copy & Code que trata de mantener acertivos a sus empleados y estimular la creatividad en el seno de la compañía, intentando reinvententar la publicidad, mostrándonos dos interesantes proyectos: I. Zapatillas Adidas que hablan: Una zapatilla inteligente con personalidad que habla y se puede conectar a la actividad del usuario en la web si éste lo elige. Con el uso de un acelerómetro, un giroscopio, Bluetooth y alguna otra tecnología, el zapato traduce los movimientos del usuario en divertido, motivador y con comentarios oportunos. Las cosas que dice pueden ser compartidas en redes sociales por el usuario, enviado a blogs de anuncios en tiempo real, si el usuario lo desea, y la emisión a través de los altavoces integrado. II. Smileage VW: La aplicación, de “marketing útil”, Smileage Volkswagen, utiliza un inicio de sesión en Google+ que permite llevar a cabo seguimiento y compartir viajes y fotos con amigos, tiene la intención de ser útil para todo tipo de conductores (no sólo los que ya poseen un VW). 5. Foursquare hacia el dataminig y el marketing de punto de venta El CEO y cofundador Dennis Crowley ,@dens, nos habló sobre la evolución de la empresa desde una aplicación que está enfocada principalmente en ayudar a las personas a encontrar a sus amigos, a la oportunidad de descubrir más sobre el mundo que vivimos en nuevos lugares y obteniendo más de ellos. Se pueden obtener recomendaciones personalizadas, realizar búsquedas específicas y conseguir

Grupo Editorial Patria®

descuentos y ventajas a lo largo de una ruta, gracias a que “la gente nos indica acerca de los lugares que son interesantes y los que no lo son, y a los merchants que participan” indicó Crowley. Con más de 30 millones de usuarios, un millón de merchants, 3 000 millones de checkins, 50 millones de lugares abiertos por los usuarios y más de 40 000 desarrolladores construyendo sobre el @foursquare API; la red de geolocalización está preparada para aportar al mundo del marketing y posicionarse en el mercado de las búsquedas locales, discovery, datamining, mapas y recomendaciones. Foursquare puede crear mapas de información, datos acerca de los lugares donde la gente visita con frecuencia o indicar el número de clientes que están comprando en el área de un punto de venta determinado; un ejemplo es el espectacular vídeo con los checkins antes, durante y después del huracán Sandy. 6. La impresión 3D La impresión 3D como nuevo paso de la digitalización, más allá de los contenidos, la digitalización de los objetos. Es posible replicar objetos, no es ciencia ficción, y Estados Unidos está apostando por potenciar su industria 3D. La impresión en 3D puede sustituir la producción en cadena y masiva por un producción personalizada e individualizada. Y transformar algunos aspectos de sectores como juguetes, joyería, herramientas, gadgets. Fuente: www.mujeresconsejeras.com

Actividad de aprendizaje

Caso de estudio El cuento de un traductor cultural Gunnar Beeth trabaja en siete idiomas por toda Europa, desde su propia compañía dedicada a la búsqueda de ejecutivos IMA-CONSULT SA, en Bruselas Bélgica. Observa que las empresas en participación entre las compañías occidentales y las japonesas suelen padecer una serie de pequeños conflictos que crecen con el transcurso de los años. Los pequeños conflictos muchas veces se convierten en grandes batallas emocionales, debido, más que nada a las diferencias culturales. Beeth cuenta la historia de una compañía en la que trabajó como director de operaciones que intentó evitar un choque cultural, sobre todo mediante las actividades de un empleado: George Schreiber era ingeniero de instalaciones encargado de poner en funcionamiento nuestro equipo. La compañía tenía que enviar a una persona para que entrenara a los nuevos empleados japoneses en esta tecnología única. Schreiber aceptó un contrato de dos años, que incluía traslado provisional a Japón. Antes de partir lo enviaron a tomar un curso intensivo de japonés. Schreiber no pertenecía al grupo de administradores de la compañía estadounidense, pero tenía un

conocimiento sólido de los productos tecnológicos, su instalación y sus usos. Por esta razón estaba muy bien preparado para entrenar a los ingenieros japoneses. Rápidamente los empleados japoneses aceptaron muy bien a Schreiber. Los administradores japoneses percibieron que el flexible Schreiber no representaba una amenaza para sus carreras de administradores. A pesar de que representaba al propietario estadounidense. Por ello, no dudaron en pedirle consejo en muchos asuntos, algunos de ellos fuera de su área de conocimiento. Pero dentro de su sentido común tan desarrollado. Frecuentemente los ingenieros de toda la compañía aceptaban la ayuda de Schreiber para solucionar muchos de los problemas que encontraron al principio. Pronto, los ingenieros empezaron a consultar a Schreiber sobre casi cualquier problema que enfrentaban. Los trabajadores de apoyo de la oficina estaban ansiosos por ayudar a este amable soltero estadounidense para que mejorara el japonés que hablaba tan mal. La empresa en participación se hizo rentable mucho antes de lo programado y prosperaba y crecía. El contrato de los dos primeros años de Schreiber llegó a su término. Para entonces había aprendido las costumbres japonesas, bebía té verde a todas horas. Comía arroz en todas las comidas y le gustaba dormir en tatamis japoneses, en lugar de hacerlo en una cama. Se había “tatamizado”. Luego le ofrecieron otro contrato de dos años que aceptó de inmediato. La empresa en participación también hizo más contratos. En poco tiempo, la compañía llegó a tener más de 100 empleados japoneses y los ingenieros japoneses pronto superaron a Schreiber en los conocimientos intríngulis del nuevo equipo, que cambiaba con rapidez. Como consecuencia Schreiber ya no tenía nada que enseñarles en asuntos técnicos. En lugar de regresar a la matriz estadounidense o encontrar otro empleo. Schreiber se convirtió en un traductor cultural. Cuando llegaba un mensaje de la sede estadounidense y el capaz presidente japonés de la empresa en participación se ofendía, entraba hecho una furia en la pequeña oficina de Schreiber y tiraba el mensaje enfrente de él, muy enojado, George leía el mensaje y le explicaba con calma que el estadounidense en realidad no había querido decir en su mensaje lo que se entendía en Japón. Para comunicarse de Japón a Estados Unidos, el inglés que escribía una de las secretarias japonesas era suficiente. Sin embargo, en ocasiones, se necesitaba mucho más que un buen manejo del japonés. En una ocasión los auditores estadounidenses exigieron una explicación sobre los renglones del gasto. En uno se pedía explicar por qué la compañía japonesa había gastado 46 534 dólares en 874 regalos para las fiestas de diciembre. El otro era porque la filial japonesa mantenía a un químico en la nómina, no obstante que su especialidad había caído en la obsolescencia un año atrás. Cuando los administradores occidentales viajaban a Japón, Schreiber los acompañó para asegurarse de que no dijeran ni hicieran algo demasiado ridículo, desde el punto de vista japonés. Cuando lo hacían, los corregía de inmediato: “Lo que quiere decir en realidad es que:….” Y hacia lo mismo en el sentido contrario. Así previno muchos conflictos

11

1

BLOQUE

Identificas el desarrollo histórico y filosófico de la administración

que podían haber ocurrido y suavizó conflictos menores, antes de que se volvieran grandes, emotivos y costosos. Organícense en equipos para analizar y discutir la lectura. 1. ¿Qué tanto se puede mantener a un empleado de tiempo completo en la nómina en calidad de “traductor cultural”? 2. ¿Cómo influyen los aspectos culturales en la economía de una empresa? 3. Menciona tres costumbres de la sociedad japonesa. 4. ¿Piensas que George Schreiber sufrió al dejar Japón? 5. Elaboren una opinión sobre las emociones que pudo tener George Schreiber al trabajar en un país diferente al suyo.

6. Aporten sus puntos de vista sobre los aspectos culturales en la economía que influyen en una empresa. 7. Propongan diferentes maneras de solucionar la problemática generada en la empresa en que trabajaba. 8. Discutan sobre las diferencias que existen entre las costumbres de una sociedad japonesa y la estadounidense; así como la importancia que tiene el respeto hacia las diferentes tradiciones culturales para el desempeño de las personas dentro de una empresa. 9. Al finalizar la actividad expongan los resultados de los análisis realizados y elaboren una conclusión grupal sobre el estudio e importancia de la administración.

Cuadro 1.1 Síntesis de los antecedentes de la administración en México Etapas históricas: El México Precolombino

Desde hace 7000 años hubo grupos que se establecieron en puntos determinados, cultivando algunos productos y domesticando algunos animales. El cultivo de maíz empezó hace 4000 años ocasionando la aparición de ciertas prácticas económicas y administrativas de interés, como la fabricación de tejidos y cerámica para el autoconsumo. Con el tiempo el trabajo agrícola y fabril llevaron a los hombres a la especialización regional y al intercambio; provocando con esto la aparición de clases sociales, y que surgieran guerras hegemónicas por el dominio de unos sobre otros. Aparecen las grandes ciudades con prácticas religiosas y ritos complejos. Los mayas dominaron la astronomía gracias a sus conocimientos matemáticos, tenían el calendario más exacto, desarrollaron ciudades con gran vitalidad y arquitectura admirable. El comercio floreció en ellas. En poco tiempo los aztecas extendieron sus dominios. La base de su imperio fue el cobro de su impuesto; su organización social funcionaba por clanes de familia que tenían un patrimonio agrícola que se explotaba en conjunto. Los clanes con su patrimonio se denominaron calpullis. Estas unidades contaban con un gobierno dominado por un consejo de ancianos; cada calpulli tenía sus propios dioses y su jefe militar. Además del calpulli había terrenos de uso comunal para el sostenimiento de los religiosos llamados teopantlalli y otros para el servicio militar.

12

La Época Colonial Cuando llegaron los españoles desaparecen formas de organización autóctona, dando paso a conceptos europeos sobre estructuras administrativas y conceptos de trabajo. Pero la nueva estructura no podía terminar con una cultura producto de muchos años. Los valores de los europeos los impulsaron a hacer viles explotaciones, producto del mercantilismo. En la época colonial e incluso hasta el siglo pasado existían muchos tipos de compadrazgo muy respetados. Los españoles trajeron a México una organización (política, económica y religiosa). Se fundaron encomiendas para proteger a los indígenas y convertirlos al cristianismo; pero era

El México independiente del siglo pasado Al nacer México como nación, no contaba con una base cultural y tecnológica que le permitiera un desarrollo económico sano, tal como lo iniciaron las colonias inglesas en Norteamérica, lo que les permitió conquistarnos tecnológicamente. Esteban de Antuñano, industrial poblano, impulsó la industria textil y fue uno de los primeros pensadores que reflexionaron acerca de la economía mexicana. Lucas Alamán, historiador, político mexicano, fue impulsor decidido de las actividades industriales. En la época de la Reforma, existían cerca de 60 empresas manufactureras de tejidos de algodón, talleres artesanales y fábricas de papel. Esteban Antuñano impulsó en su estado natal la actividad textil y fue uno de los pensadores que posibilitaron la organización de la hacienda pública. Escribió ideas vagas:

El Porfiriato

El intento más importante para impulsar la industria se dio durante la dictadura de Porfirio Díaz, quien introdujo el ferrocarril, la electricidad, el teléfono y muchas fábricas de capital extranjero, con base en un liberalismo económico muy rancio que permitió los abusos que nos relata la historia de esta época y que ocasionó la Revolución Mexicana.

La Época Posrevolucionaria La evolución, a partir del cese del fuego de la lucha armada, continúa pero con base en las nuevas estructuras de los ordenamientos legales del Art. 123 de la Constitución y con la formación del sindicalismo que osciló entre las corrientes marxistas y las del movimiento obrero estadounidense. Se puede decir que México adquirió su independencia económica, en 1938, al expropiar las compañías petroleras del capital extranjero. En esta época coinciden otros hechos que impulsan la industrialización del país.

Grupo Editorial Patria®

Con los tributos se pagaba el gasto de la nobleza y ciertos servicios públicos.

un medio de explotación y malicia.

La utilidad comercial era gravada con impuestos de los que una cuota era para el rey, aunque no estaba bien calculada, porque desconocían el concepto de moneda acuñada. Los aztecas hicieron del comercio una verdadera institución, que además de sus fines económicos tuvo importancia política y militar. Los pochtecas, o mercaderes ambulantes, se valían del trueque para comerciar. Los aztecas tuvieron instituciones jurídicas de carácter penal, civil, militar y administrativo.

para un Plan de Hacienda Pública, el cual establece cuatro principios 1° Administración de los gastos públicos. 2° Fomentar la industria de sus súbditos. 3° Pedir prestado para pagar a largo plazo. 4° Fomentar el tesoro con base en la industria, minería, ganadería y agricultura.

Fuente: L.A.E. Sergio Hernández y Rodríguez, Fundamentos de Administración, Mc-Graw Hill Interamericana, 1a. ed., 1988.

Actividad de aprendizaje Investiga qué tipo de empresas existen en tu Estado o comunidad, selecciona una de ellas y busca mediante las TIC cual es su misión y cómo llevan acabo su administración; elabora una síntesis en la que identifiques cómo aplican la teoría sobre la administración.

Formen tres equipos (hombres, mujeres y mixto) para trabajar la siguiente actividad: „

Aporten su punto de vista sobre la importancia que actualmente tienen las etapas del proceso histórico de la administración.

„

Proporcionen ejemplos sobre cómo las características de cada una de las etapas de la administración, se manifiestan con hechos reales del entorno, e indica cómo impactan en la vida personal, familiar y escolar de los habitantes de la región, localidad o comunidad del Estado.

1.2 Características principales de la ideología y aportaciones del filósofo Platón ¿Qué es mejor, que cada quien se dedique a diversos oficios o que se limite al suyo? Debe limitarse al suyo. Se hace más, mejor, y con facilidad, cuando se realiza una sola actividad de acuerdo con la propia capacidad y en el momento indicado. No debe sorprender que las cosas se hagan mejor en las grandes ciudades que en las pequeñas. En ésta, un solo artesano hace camas, puertas, arados, mesas,... en las grandes... un hombre puede sostenerse con una sola ocupación... Uno vive haciendo zapatos de hombre, otro los hace de mujer, uno se mantiene cosiendo suelas y otro cortando el cuero... aquel que se dedica a una tarea tan limitada debe sobresalir en ella.

„

Identifiquen cómo influyen actualmente las aportaciones y estudios sobre la administración en los cambios políticos, económicos, sociales y culturales de tu región, localidad o comunidad. Mencionen alguna organización que se destaque por los logros alcanzados y beneficios en el entorno.

Otra innovación interesante de los griegos fue poner música en el lugar de trabajo; en ocupaciones monótonas o repetitivas el ritmo lo marcaba la música. Con flautas o pianos se daba el ritmo al trabajo. Hoy día, no todos trabajan al ritmo de la música, pero son muchos los administradores y psicólogos industriales que afirman que los empleados realizan mejor su trabajo con música que sin ella. Al igual que los griegos, la administración moderna está buscando armonizar los aspectos físicos (división del trabajo) y psicológicos (música tranquilizadora) del trabajo, para alcanzar mayor eficiencia.

„

Integren las aportaciones de manera escrita y expongan sus conclusiones sobre la importancia de la administración para que las personas trabajen en equipo y logren los objetivos planteados.

Otra aportación fue su fe en el principio de universalidad de las funciones administrativas. Afirmaban que todos los administradores realizan las mismas funciones básicas. Sócrates, famoso filósofo griego, señaló que los deberes de los directores, independientemente

13

1

BLOQUE

Identificas el desarrollo histórico y filosófico de la administración

del campo de su actividad, suelen ser muy similares. Por ejemplo, un buen director general debe escoger bien a sus subordinados, exigir y obtener un desenvolvimiento satisfactorio de cada uno de ellos, estar dispuesto a castigar a los incompetentes y a recompensar a los competentes. Este conjunto de normas se aplicó con éxito a los buenos directores, sin importar su posición. De esta universalidad sigue dependiendo buena parte de la teoría y práctica administrativa.

Valor instrumental: la administración es un medio para alcanzar un objetivo planeado, es decir, se utiliza en los organismos sociales para lograr de manera eficiente la misión por la cual fue creado, por medio de los instrumentos propios de la administración.

El estudio de las diversas escuelas administrativas se basa en este supuesto de universalidad, pero en el siguiente bloque se propone un supuesto posible de contingencia; es decir, que la administración no es universal, sino depende de la situación. Como el supuesto de universalidad se remonta a la antigüedad, sus raíces son muy profundas; la universalidad penetra muy hondo en la teoría y práctica administrativas.

Interdisciplinariedad: la administración hace uso de los principios, procesos, procedimientos y métodos de otras ciencias que están relacionadas con la eficiencia en el trabajo. Se vincula con matemáticas, estadística, derecho, economía, contabilidad, sociología, psicología, filosofía, antropología, política, etcétera.

Antes de conocer al filósofo por excelencia es necesario comprender las características de la administración, que desde luego tienen un enfoque y precedente filosófico. Universalidad: la administración se da dondequiera que exista un organismo social, porque en él tiene siempre que existir coordinación sistemática de medios, procesos y procedimientos. La administración se da por lo mismo en el Estado, en el ejército, en la empresa, en las instituciones educativas, en una sociedad religiosa, etc. Y los elementos esenciales en todas esas clases de administración serán los mismos, aunque lógicamente existan variantes propias y naturales. Se puede decir que la administración es universal porque ésta se aplica en todo tipo de organismo social y en todo tipo de sistemas existente. Especificidad: aunque la administración va siempre acompañada de otros instrumentos de índole distinta, la administración es específica y distinta con quienes acompaña. Se puede ser un magnífico ingeniero de producción y un pésimo administrador. La administración tiene características específicas que no nos permite confundirla con otra ciencia, técnica o disciplina. La administración se auxilia de otras ciencias y técnicas, tiene características propias que le proporcionan su carácter específico. Es decir, no puede confundirse con otras disciplinas. Su unidad temporal: aunque se distingan etapas, fases y elementos de la administración, ésta es única y, por lo mismo, en todo momento de la vida de una empresa u otro tipo de estructura social, se están dando, en mayor o menor grado, todos o la mayor parte de los elementos administrativos. Así, al realizar los planes, no por eso se deja de planear, de dirigir, de organizar, de controlar, etcétera. Su unidad jerárquica: todos cuantos tienen carácter de jefes en un organismo social participan en distintos grados y modalidades de la misma administración. Así, en una empresa forman un solo cuerpo administrativo, desde el gerente general, hasta el último empleado. 14

Amplitud de ejercicio: se aplica en todos los niveles de un organismo formal e informal, permitiendo aplicar todas las fases de un proceso administrativo, por ejemplo, presidentes, gerentes, supervisores, maestros, estudiantes, amas de casa, etcétera.

Flexibilidad: los procesos, elementos y técnicas administrativas permiten ser adaptados y aplicarse en las diferentes necesidades de la empresa o grupo social.

Grecia inspiración filosófica de Platón y sus aportaciones a la administración En Grecia, 400 a.C. Sócrates enuncia la universalidad de la administración. Platón en su libro La República da sus puntos de vista sobre la administración de los negocios públicos y el principio de especialización. Dentro de las grandes aportaciones de Platón están: 1. La clasificación de las formas de gobierno que se divide en: – Aristocracia: gobierno de la nobleza o clase alta. – Oligarquía: gobierno de una sola clase social. – Timarquía: gobierno de los que cobraban rentas. – Democracia: gobierno del pueblo. – Tiranía: gobierno de una sola persona. 2. Clasificación de las clases sociales que se dividen en: – Oro: eran los gobernantes – Plata: los guerreros y – Bronce: los artesanos y comerciantes. 3. Sus obras: Fedro, El Banquete, Las Leyes y La República.

Platón Platón (428-347 a.C.), en realidad  Aristocles, recibió ese apodo con base en el significado de esa palabra en griego: “el de las anchas espaldas”. Había nacido en el seno de una familia aristocrática en Atenas; siendo su padre Ariston, que se decía descendiente de los primeros reyes de Atenas. Platón fue discípulo de Sócrates, de quien inicialmente aceptó su filosofía y sobre todo adoptó el método dialéctico de exponer su pensamiento; presentándolo como el

Grupo Editorial Patria®

resultado de un debate en que se llegaba a la verdad mediante sucesivas preguntas y respuestas.

El mundo inteligible, a diferencia del sensible, es el mundo que está conformado por las ideas, y posee una realidad objetiva, que existe por fuera de las mentes que las albergan. El mundo inteligible está integrado por las ideas que son esa esencia de las cosas. Los filósofos son los únicos que llegan a conocer las esencias del mundo de las cosas, del mundo inteligible de las ideas y, por tanto, la idea suprema, la idea de bien, y de tal modo conocen lo justo y lo injusto.

• Características de su ideología En el pensamiento de Platón, el objetivo de la filosofía es establecer las bases de la política para convertirla en una disciplina que permita que la ciudad —que en su tiempo era equivalente al Estado— sea justa; que los hombres sean virtuosos y felices. Lo guía el propósito de establecer el papel de filósofo en la vida de la ciudad (polis), así como determinar en ese sentido su misión moral y social.

Con un sentido simbólico, Platón localiza las ideas en un lugar que denomina hiper uranós, es decir, ubicado más allá del cielo; lo que significa que las ideas no proceden ni se agotan en el mundo de las cosas. Son objetos del mundo de la razón, que sobrepasan el objeto concreto al que se refieren. De tal modo, a la afirmación de que una cosa es bella, cuando expresa que es una manifestación de la idea de la belleza. Figura 1.8

Platón. Filósofo griego, fue fundador de la Academia de Atenas, donde estudió Aristóteles.

• Platón ofrece varias descripciones de filósofo Dice en el “Fedón”, que es filósofo aquel hombre que se ha liberado de las exigencias del cuerpo, que sólo atiende a las cuestiones del alma, y que por tanto no tiene temor a la muerte, en cuanto conoce que su alma se encuentra separada del cuerpo. En La República, sostiene que el filósofo es el individuo más indicado para gobernar la polis, porque es justamente quien posee la sabiduría. En cierto modo, Platón fue un filósofo y consecuentemente sabio en cuanto poseedor de gran parte del conocimiento existente en su tiempo, un político doctrinal, que postulaba metas de reforma a la estructura del Estado y de la sociedad, por lo que conforma un tipo de personalidad con rasgos que raramente han aparecido unidos en el transcurso de la historia, por lo menos hasta el surgimiento de los grandes reformadores del siglo xix.

• Platón considera que existe un mundo sensible y un mundo inteligible El mundo sensible lo constituyen las cosas que existen en el espacio y en el tiempo, que están sujetas al surgimiento, al movimiento, y a la destrucción. El mundo sensible se caracteriza por la multiplicidad y la materialidad; es así que, por ser el mundo físico de las cosas, éstas pueden ser percibidas por los sentidos. Pero el mundo sensible es una imagen, un espejo del mundo de las distintas ideas que constituyen la esencia y el ser de las cosas que lo forman.

Pero, al exponer su teoría de las ideas, estaba más interesado en su aplicación en la ámbito de la ética social. Su teoría apuntaba a explicar el modo en que el mismo concepto de universalidad de lo esencial, puede ser aplicado a acontecimientos particulares de la vida política. La idea de justicia, por ejemplo, resulta aplicable a muchas acciones concretas muy distintas entre sí, pero que como un factor común participan de la idea de justicia. La participación es un concepto que Platón utiliza para resaltar que el mundo sensible participa del mundo de las ideas; dado que el ser de cada cosa reside en la idea de esa cosa, al referirnos al mundo sensible se hace constante uso del mundo de lo inteligible, que de tal modo participa en el mundo de lo sensible. Por tanto, para Platón cada cosa en el mundo del espacio y el tiempo es lo que es, en virtud de su parecido con la idea universal que le corresponde. La habilidad que alcanza el hombre para captar el concepto universal, es la prueba de que se ha conseguido captar la idea a que ese universal hace referencia.   Platón abordó la cuestión filosófica de esclarecer la naturaleza y los procedimientos por los que el hombre adquiere el conocimiento de la realidad, a partir de los mismos conceptos esenciales de su teoría de las ideas. La teoría de las ideas explica el camino por el cual se alcanza el conocimiento de las cosas. En lenguaje filosófico, la teoría de las ideas de Platón es tanto una teoría epistemológica o teoría del conocimiento, como una teoría ontológica o teoría del ser. Platón distingue cuatro grados del conocimiento: Imaginación Ciencia

Pensamiento Inteligencia

Eikasia

Pistis

Diánoia

Nóesis

Conocimiento de imágenes en relación con otras imágenes

Conocimiento de las cosas sensibles por intuición sensible

Conocimiento de las matemáticas por hipótesis y demostraciones

Conocimiento de las ideas fundamentales por intuición o visión intelectual

15

1

BLOQUE

Identificas el desarrollo histórico y filosófico de la administración

Sus aportaciones a la administración Habla de las aptitudes naturales de los hombres, da origen a la especialización. En el planteamiento platónico la cuestión primaria es: ¿Qué es el hombre? ¿Qué es el alma? ¿Cuál es el origen y la organización política de la sociedad?, ¿en qué consiste la moral individual y social? Si hay respuestas para estas últimas cuestiones, quedaría resuelto el problema de la naturaleza o esencia del hombre.

Actividad de aprendizaje Elabora un mapa conceptual sobre las principales aportaciones de Platón a la administración.

Tratándose del individuo, éste se encuentra conformado por tres partes: el alma racional, el alma irascible y el alma cuncuspiscible. La función de la primera es conocer y gobernar; la función de las otras dos es actuar bajo el control de la primera. Si esto sucede en un individuo, de él diríamos que es justo.

Por lo general, los juicios negativos que se realizan acerca de la doctrina política de Platón se basan en una visión anacrónica, a partir de su negación de los valores de la democracia, y de las concepciones políticas actuales que postulan la democracia en el formato moderno —bien distinto del aplicado en la Grecia clásica—. Pero en realidad lo más criticable de ese pensamiento es, precisamente, su estructura de ideología voluntarista; según un modelo que todavía en nuestros tiempos es fuente de inconvenientes para las sociedades.

La República es la mayor obra política de Platón, en la que trata de la cuestión de la justicia; qué es un Estado justo y cuál es un individuo justo.

El  modelo de sociedad y de Estado  utópicos que conforman el pensamiento político de Platón reposa en dos principios básicos. Son los siguientes:

Para Platón la ética y la política eran casi la misma cosa, salvo que una se aplicaba al hombre y la otra a la sociedad.

El Estado ideal, según Platón, se compone de tres estamentos sociales. La estructura económica del Estado reposa en el estamento de los comerciantes. La seguridad, en los militares, y el liderazgo político es asumido por los reyes-filósofos.

„

De este modo, distingue en todo Estado tres estamentos sociales:

En concordancia con su teoría del alma, Platón asoció las virtudes tradicionales griegas con la estructura de estamentos sociales del Estado ideal. La sabiduría caracteriza a los gobernantes, la templanza es la virtud del artesano, el valor es la virtud de los militares. La justicia, la cuarta virtud, caracteriza a la sociedad en su conjunto. El Estado justo es para Platón aquel en el que cada estamento lleva a cabo su propia función, sin entrar en las actividades de los demás estamentos sociales. La ubicación de una persona en un estamento social resulta determinada por un proceso educativo que empieza en el nacimiento y continúa hasta que esa persona haya alcanzado el máximo grado de educación compatible con su vocación y habilidades. Los que completan todo el proceso educacional se convierten en reyes-filósofos. Son aquellos cuyas mentes se han desarrollado tanto que son capaces de entender las ideas y, por tanto, de tomar las decisiones más sabias. El sistema educacional ideal de Platón está estructurado para producir reyes-filósofos. Puede atribuirse a Platón el haber iniciado la corriente de pensamiento político de contenido utópico; es decir, basada en la idea de que es posible diseñar un sistema de gobierno, de Estado y de sociedad de rasgos voluntaristas, surgido no en la realidad sino en la concepción de un pensamiento ideal —una ideología— y aspirar a que se ponga en práctica. En ese sentido Platón ha sido, cronológicamente, el primero de los ideólogos. 16

Correlación estructural entre el alma y el Estado. Para Platón la estructura del Estado ha de corresponderse con la estructura del alma. – Los gobernantes, equiparados con el alma racional. – Los guardianes, a cargo de la defensa del Estado, equiparables al alma sensible. – Los productores, equiparables al alma vegetativa.

„

Organización funcional. Cada uno de los anteriores estamentos sociales debe cumplir su función y desarrollar una virtud que se corresponderá con la parte del alma con la que se relaciona. Así: – Los productores habrán de tener templanza o moderación. – Los guardianes, fortaleza, los gobernantes, prudencia.

La justicia consiste en la realización de las funciones propias de cada grupo y en que cada estamento social sea consecuente con la virtud que le es propia. „

Dado que la prudencia proviene del conocimiento, se pueden sacar dos conclusiones: – Los gobernantes han de ser los sabios, porque la justicia se desprende de la idea de bien, que sólo puede ser alcanzada por aquellos que hayan realizado un conocimiento de las ideas superiores. – Cuando el sabio llegue al poder ya no serán necesarias las leyes; porque el sabio adoptará siempre las decisiones adecuadas, dado que conoce el concepto de justicia.

Grupo Editorial Patria®

La finalidad del Estado, para Platón, consiste en educar a los ciudadanos en la justicia y la virtud, con lo que conseguirán la felicidad. Para eso, diseña un sistema educativo en dos niveles: „

„

Una educación obligatoria, común a todos; que más o menos hasta los 20 años comprendería la música y la gimnasia. Una segunda etapa destinada sólo a los futuros gobernantes, desde los 20 a los 35 años; que constaría de dos etapas: en la primera el aprendizaje de las matemáticas, y en la segunda de la dialéctica, para el conocimiento de las ideas superiores.

Platón se apartó posteriormente de una parte de sus planes utópicos, como se puede distinguir en los diálogos como “Las Leyes” o “La Política”. Afirma que es muy difícil formar sabios por el procedimiento de sorteo para el acceso a la segunda etapa de la educación; de donde concluye en la necesidad de mantener las leyes. No obstante, siempre sostuvo que debe ser la razón la que gobierne; como único modo de llegar a la justicia. Platón señala que la democracia se presenta cuando los pueblos, después de haber vencido a sus adversarios, matan a unos, a otros los echan del país y se reparten por igual los cargos públicos y las magistraturas. A su juicio, el pueblo no está capacitado para escoger a los mejores gobernantes y aplicar las decisiones más juiciosas. No cree que cualquier persona pueda ser capaz de gobernar, ya que no todos están educados o son suficientemente sabios para ello; y da, a propósito de ello el ejemplo del zapatero. Los conflictos se originan por dos problemas: la codicia y el lujo. Los hombres no se contentan con lo que tienen; siempre tratan de tener algo más; lo que los lleva a ser codiciosos, ambiciosos y competidores. Como resultado, algunos invaden el territorio del otro, provocando el conflicto. La teoría ética de Platón descansa en la suposición de que la virtud es conocimiento, y que éste puede ser aprendido. Dicha doctrina debe entenderse en el conjunto de su teoría de las ideas. La idea superior para Platón es la idea del bien, y el conocimiento de esa idea es la guía en el trance de adoptar una decisión moral. La consecuencia de esto es que aquel que se comporta de manera inmoral lo hace desde la ignorancia. Esta conclusión se deriva de su certidumbre de que una persona virtuosa es realmente feliz y como los individuos siempre desean su propia felicidad, siempre ansían hacer aquello que es moral. Actividad de aprendizaje Analiza las aportaciones realizadas por Platón e investiga si dichas ideas se consideran en la misión de las empresas, busca 2 o 3 en TIC. Escribe un breve comentario sobre ello.

Menciona cómo se relacionan las ideologías de Patón con al menos tres situaciones del entorno y del Estado, menciona cómo impactan en tu vida diaria. Mediante el uso de las TIC representa las principales características de la ideología y aportaciones de Platón.

Para tu reflexión

Política 1. Las clases sociales son: Los gobernantes o filósofos, los auxiliares, labradores y artesanos. Sois hermanos, por tanto, cuantos habitéis en la ciudad, les diríamos prosiguiendo la fábula, y oís hermanos en los que los dioses hicieron entrar oro al formar a los destinados al gobierno, plata al preparar a los auxiliares y bronce y hierro al hacer surgir a los labradores y demás artesanos. Así pues, como tenéis un mismo origen, ocurrirá que engendraréis hijos parecidos a vosotros, aunque quizá pueda llegar a nacer un hijo de plata de un padre de oro, o un hijo de oro de un padre de plata, pudiendo producirse también combinaciones semejantes. La divinidad prescribe de manera primordial y principalísima a los gobernantes que ejerzan su vigilancia como buenos guardianes respecto al metal que entra en composición en las almas de los niños, con objeto de que si alguno de ellos, incluso su propio hijo, cuenta con la suya con parte de bronce o de hierro, no se compadezca en absoluto, sino que le relegue al estado que le conviene, bien sea éste el de los artesanos o el de los labradores. Y les ordena igualmente que si nace de éstos un hijo cuya naturaleza contenga oro o plata, le prodiguen la educación que corresponde a un guardián en el primer caso o la que se da a los auxiliares en el segundo puesto que, según la predicción de un oráculo, la ciudad será destruida cuando la vigile un guardián de hierro o de bronce.

Formas de gobierno Son cinco: la monarquía (gobierno de uno) o aristocracia (gobierno de los mejores), la oligarquía (gobierno de los ricos), la timocracia (gobierno militar, como en Esparta), la democracia (gobierno del pueblo) y la tiranía. —Añadías que si esta ciudad era buena, las demás tendrían que parecer defectuosas, y de los restantes regímenes políticos afirmabas, según acuerdo, que podrían clasificarse en cuatro especies, de los que habría que examinar y contemplar sus defectos y los hombres que a ellos convenían. Los regímenes a que me refería tienen un nombre bien conocido y alabado por la mayoría: el de cretenses y lacedemonios. El segundo, y segundo también en popularidad, es el régimen de la oligarquía; lleno por lo demás de innumerables males. A continuación de éste, pero contrario a él colocaremos a la democracia, y luego a la nobilísima

17

1

BLOQUE

Identificas el desarrollo histórico y filosófico de la administración

tiranía, que supera a todos los otros como cuarta y última enfermedad de la ciudad. ¿O tienes tú idea de algún otro régimen político que difiera claramente por su forma de los que ahora te ofrezco? Porque las oligarquías y reinos venales y regímenes por el estilo, son intermedios entre los citados y se encuentran de manera parecida tanto entre los bárbaros como entre los griegos. Platón, La República, 544 d.C.

La obra de Aristóteles no está escrita en forma de diálogos, como la de Platón, sino es ordenada y sistemática.

Sus aportaciones a la administración Aristóteles (300 a.C.) En su libro La política distingue tres formas de administración pública: ejecutiva, legislativa y judicial.  Clasificó a la administración pública en: a) Monarquía: gobierno de uno solo. b) Aristocracia: gobierno de la clase alta.

1.3 Aportaciones de los filósofos a la administración, Aristóteles, Santo Tomás de Aquino, Jean Jacques Rousseau, Karl Marx, Adam Smith, David Ricardo, John Locke Aristóteles Datos biográficos ¿Quién fue Aristóteles? Nació en Estagira, ciudad de la antigua Macedonia (cerca de la actual Isvoron). Muertos sus padres cuando era niño, su tutor lo envió a Atenas, donde ingresó a la Academia de Platón (368) y permaneció en ella hasta la muerte de su maestro, 348.

c) Democracia: gobierno del pueblo. Aristóteles usó la palabra “economía” para referirse a la administración de la casa y el hogar. Para abordar problemas que nosotros consideramos económicos, Aristóteles utilizó la palabra griega “crematística” que significa “el arte de hacerse rico”. Sin analizar los problemas económicos en detalle ni estudiar las relaciones entre variables o fenómenos, abordó temas como el valor, el dinero y el interés. Aunque su enfoque es simplemente ético, Aristóteles es el primero en distinguir las diferentes técnicas económicas en el ámbito de empresa y de la familia. Distingue también entre valor de uso y valor de cambio y entre dinero y riqueza. Considera al dinero en dos de sus usos, como medio de cambio y como mercancía, útil para facilitar los intercambios. Identifica la existencia de interés con la usura, que condena éticamente. También trata temas relacionados con la propiedad privada o la esclavitud. 

En 342 aceptó la invitación del rey Filipo de Macedonia para encargarse de la educación de su hijo, el futuro Alejandro Magno (356-323 a.C.). Para ello se trasladó a Pella y Mieza.

La importancia que podemos dar a Aristóteles en el pensamiento económico, se debe exclusivamente a la influencia que ejerció sobre los pensadores islámicos y de la escuela de Salamanca, que construyeron su pensamiento y sus análisis apoyándose explícitamente en el pensamiento aristotélico.

Terminada su función educadora, Aristóteles viajó a Atenas, donde fundó su propia escuela: el Liceo (335). El maestro enseñaba paseando a sus alumnos (peripatéticos) y dictaba clases matutinas para sus discípulos y vespertinas para un círculo más amplio.

El pensamiento aristotélico abogaba por la no-limitación de la propiedad privada, lo cual podía mal interpretarse como un choque de inconsistencia con su doctrina de que la búsqueda de ganancias económicas no era natural.

Al morir Alejandro (13 de julio de 323), se desencadenó la hostilidad contra los macedonios y, por tanto, Aristóteles abandonó Atenas y se retiró a Calcis (Eubea). Allí murió (322 a.C.).

18

Figura 1.9

Aristóteles fue un pensador empirista, es decir, buscó fundamentar el conocimiento humano en la experiencia.

Para comprender mejor los argumentos debemos regresar a la discusión moral del uso del dinero en el intercambio, en lugar del trueque directo entre productores; este discurso partía de la diferenciación entre la necesidad y el deseo de los agentes; es decir, que se entendía que las necesidades eran moderadas, no así los deseos, que eran ilimitados; de tal manera que lo natural era producir bienes para cubrir necesidades mas no los deseos. Sin embargo, esta interesante propuesta se encontró con un difícil obstáculo, en el mercado no es sencillo distinguir los intereses en el momento del intercambio o transacción. Para dilucidar el conflicto, Aristóteles llegó a una solución. El trueque reflejaba el cubrimiento de

Grupo Editorial Patria®

necesidades sin incurrir en ganancia económica, pero si se hacía con dinero, entonces se podía entender que su objetivo era la ganancia pecuniaria. Por otra parte, consideró que la escasez era un problema que podía tener solución si se llegaba a la utopía de disminuir el consumo gracias al cambio de la actitud humana.  Cerca del año 1300 el pensamiento había dado algunos pasos hacia delante con las importantes contribuciones de los llamados “escolásticos” que encabeza Santo Tomás de Aquino y habían asimilado la fundamentación feudal en sus escritos. Este periodo abarca desde la caída de Roma hasta la aparición de la escuela mercantilista, alrededor del año 1600. La economía feudal se caracterizó, principalmente, por sus rasgos agrícolas de subsistencia en la que la tradición, las costumbres, y la autoridad regían las actividades sociales y económicas; de hecho, había una cuádruple división de grupos: los siervos, los terratenientes, la realeza y el clero. En este orden de ideas la propiedad de la tierra estaba dada a la Iglesia y al rey, así que éste la asignaba a los señores, los cuales debían una obligación a la Corona por su uso; claro que la relación contractual no era como la plantearíamos hoy en día, sino que se heredaba de padre a hijo, por tradición: los bienes, servicios, y obligaciones. Asimismo, la relación entre siervos y el señor feudal se caracterizaba por un intercambio en el que señor permitía al siervo el uso de la tierra a cambio de un tributo (en especie o metal) y se asumía que el siervo estaría bajo la protección del noble. Esto hizo que cada feudo se comportara como una unidad económica y política independiente salvo su relación de devoción con la Corona. Por su parte, la Iglesia era el mayor terrateniente, y de hecho gracias a la formación del clero, ésta era la tierra mejor administrada. El derecho divino de propiedad recaía sobre el rey, lo que generaba automáticamente el choque entre la autoridad y los derechos de los siervos y nobles. Es aquí donde la Iglesia y su doctrina desempeñan un papel vital para mantener el equilibrio, ya que se evangelizaba enseñando que el rebelarse contra esa autoridad ponía en peligro la salvación del alma, y que la entrada al reino de Dios estaba reservada sólo para los conformes. Lógicamente, esta enajenación provocó que los bienes, el capital, y el trabajo no fueran considerados en el mercado. Pero había de llegar el fin del feudalismo a manos del progreso técnico, el cual redujo la necesidad de la mano de obra y la fuerza humana. Al igual que Aristóteles, Santo Tomás asumía la diferencia entre necesidad y deseo como un punto de partida. Sin embargo, trató de suavizar los conceptos que se tenían sobre el dinero, ya que decía que cuando el intercambio se realiza en el mercado para satisfacer necesidades, esto no era motivo para involucrar elementos éticos.

Pero cuando expresamente se producía para el mercado, anticipando la utilidad, sólo se era virtuoso si los motivos para ello eran caritativos y los precios a los que se realizaban eran justos. Ahora bien, el precio justo según él estaba caracterizado por ser el que cubría los costos del trabajo, pero también puede ser interpretado como el equivalente en términos de utilidad o en términos de costo total de la producción. Esta concepción se encuentra estrechamente ligada a la defensa del estatus social existente, ya que los intereses de la jerarquía feudal no podían aceptar que por medio del mercado hubiese un ascenso de los siervos, es decir, que esta evaluación del precio justo mantenía el conjunto de fuerzas económicas y sociales como estaban, ya que no permitía la acumulación misma de capital fruto de la ganancia gracias a la actividad económica; sin embargo, esta visión no puede considerarse una teoría de los precios. Esta postura de los escolásticos trajo consigo numerosos choques entre la Iglesia y los negociantes, sobre todo cuando el tema era la usura, como consecuencia de la consideración escolástica de que cualquier interés como carga utilitaria era perjuiciosa, tal como Aristóteles lo había planteado al asumir que la ganancia por préstamo no era natural porque según él, el dinero es en sí improductivo (estéril), claro que pasado algún tiempo y variados los intereses, el concepto se suavizó, al menos para los márgenes que indicaban fines netamente comerciales. Para concluir, podemos aseverar que el moralismo de Santo Tomás pudo en algún momento entorpecer el ritmo del crecimiento y del mismo pensamiento económico, sin embargo, hizo gala de una interesante cualidad para el planteamiento de los temas de una manera abstracta. Para tu reflexión

Formas de gobierno a) Aristóteles sostiene que tanto la monarquía como la oligarquía y la “democracia” son regímenes justos, con tal de que busquen el bien de la ciudadanía. b) El gobierno es el supremo poder del Estado, y éste debe constar o bien de un solo gobernante (monarquía) o de unos pocos (aristocracia), o de la masa de los ciudadanos (gobierno constitucional) en los casos en que el gobernante, los pocos que gobiernan o los muchos lo hagan con la mirada puesta en los intereses comunes; estas Constituciones deben necesariamente ser justas, mientras que aquellas que orienten su administración con la mira puesta en el interés privado de uno (tiranía), de pocos (oligarquía) o de muchos (democracia) son desviaciones. Pero la mejor forma de gobierno es aquella en la que predomina la clase media, que ni posee grandes riquezas ni padece penurias.

19

1

BLOQUE

Identificas el desarrollo histórico y filosófico de la administración

Es evidente que la comunidad política gobernada por la clase media es la mejor, y que es posible que estén bien gobernados aquellos Estados en que la clase media es numerosa y de preferencia más fuerte que las otras dos o, en todo caso, que una de ellas, pues añadiéndola a un lado, provoca un equilibrio e impide que los extremos opuestos existan. De aquí que lo mejor sea que los hombres que detentan el poder político posean una riqueza moderada y suficiente, puesto que donde unos poseen un grado muy elevado de propiedad y otros no posean nada, tiene lugar o bien una extrema democracia o una oligarquía sin mezcla, o incluso puede surgir de los dos extremos una tiranía.

Aplica lo que sabes Figura 1.10

Caso de estudio

Santo Tomás de Aquino fue un teólogo y filósofo católico perteneciente a la Orden de Predicadores. Por otro lado es considerado santo por la Iglesia católica.

Desarrollo tu creatividad En tu cuaderno de notas elabora una línea de tiempo de las aportaciones de los filósofos a la administración. Anota e ilustra los sucesos enlistados de acuerdo con cada época histórica, incluyendo las aportaciones a la administración en cada una de ellas. Comenta el trabajo que realizaste con tus compañeros de clase. Tomando como base el modelo siguiente, en tu cuaderno, elabora un esquema comparativo entre las ideas de Platón y Aristóteles. En la zona del óvalo central marca las ideas que comparten estos filósofos. Las ideas diferentes colócalas en el óvalo correspondiente a cada uno.

lo llamó a París para que preparara su maestría teológica: residió en esa ciudad de 1252 a julio de 1259. De entre sus numerosas obras destacan: tanto por sus proporciones como por su reconocido valor, la Suma contra los gentiles y la Suma teológica. Según la opinión tradicional La suma contra los gentiles se escribió para los misioneros dominicos encargados de la evangelización de los moros.

Sus aportaciones a la administración Si bien los temas de análisis de Santo Tomás eran los morales y teológicos, en medio de sus investigaciones se encontró con una serie de temas económicos y administrativos de los que no rehuyó, sino que, al contrario, optó por abordarlos desde el punto de vista de la ética.

Santo Tomás de Aquino Datos biográficos Italiano por su padre, el conde de Aquino, emparentado con una familia de normandos por su madre, Tomás nació a fines de 1224 o principios de 1225, en Rocca Secca y recibió su primera instrucción en Montecassino. La completó en la Universidad de Nápoles (1239); allí tuvo como profesores de artes a Pedro Martín y a Pedro de Irlanda (1242). Dominico en Nápoles (abril de 1244), se dirigió (1245) a París con el fin de aplicarse a la filosofía y a la teología. En 1248 Carlomagno lo siguió a Colonia, en donde la orden acababa de crear un studium generale. En 1252, el superior general 20

Se preguntó, por ejemplo, si es legítimo prestar con interés, si es justa la ganancia, si es natural la existencia de la propiedad privada. Es así como el gran libro de Tomás de Aquino, la Suma teológica (una larga obra de 14 tomos que demoró más de cuatro años en escribir), tiene algunos capítulos dedicados a analizar temas que son eminentemente económicos —y que tendrían una fuerte influencia en la economía posterior, en la que es posible apreciar la firmeza de sus ideas.

Propiedad privada La existencia de la propiedad privada había sido muy cuestionada por los primeros pensadores de la Iglesia: San Ambrosio, San Basilio, San Juan Crisóstomo y —en menor medida— San Agustín. Casi 1000 años antes que Tomás de Aquino, y basándose principalmente en diversos pasajes bíblicos, estos pensadores propiciaban que los bienes debían ser comunes y al mismo tiempo condenaron la actividad mercantil.

Grupo Editorial Patria®

Santo Tomás de Aquino, sin embargo, planteó que la correcta interpretación cristiana de la actividad privada consiste —en pocas palabras— en no valorar las riquezas más de lo que se valora a Dios. En este sentido, propuso que desde un punto de vista moral, los cristianos no deben preocuparse de la existencia o inexistencia de bienes propios, sino de cómo usarlos. Este espaldarazo a la existencia de la propiedad privada es trascendental para la economía, ya que así el teólogo legitimó la actividad mercantil y permitió a los cristianos dedicarse al comercio, que en el siglo xiii comenzaba a ser una actividad cada vez más importante.

común” de la sociedad; es decir, algo muy similar al concepto actual de precio de mercado. El precio justo está dado por la “estimación común” de las personas, es decir, algo muy similar al actual precio de mercado. Tomás también fue enfático en plantear los beneficios que le significan al país el tener una política monetaria sana y estable. El autor consideraba que la adulteración de la  moneda  era equivalente a darles estupefacientes a los enfermos: en un principio alivia, pero a la larga causa males peores.

Tomás de Aquino no defendió sólo con argumentos bíblicos la posesión privada de bienes. Él, y el escolasticismo en general, también la defendieron desde un punto de vista económico: los bienes propios se usan mejor que aquellos que se tienen en propiedad común. Es decir, rescatando gran parte de lo que había dicho Aristóteles, Tomás de Aquino señaló que los bienes privados son más productivos, ya que las personas cuidan más lo propio. Este planteamiento es, sin duda, base fundamental de la economía de mercado.

Condena al préstamo con interés

Aplica lo que sabes Desarrolla tu creatividad.

La Iglesia católica tenía una posición oficial, que se remontaba al Antiguo Testamento, de condena al préstamo con interés. Tomás de Aquino  hizo suya esta tradición, a la cual le agregó la posición de Aristóteles respecto de que el dinero es estéril y, por tanto, no se puede generar dinero con dinero. Tomás consideraba que pagar  interés  era pagar un precio por el paso del tiempo y, dado que el tiempo es un bien poseído por todos, no se puede cobrar por él. Si  bien  hoy puede parecer extemporáneo, con este planteamiento estuvo a punto de descubrir el valor inter-temporal del dinero, propio de la economía moderna (es decir, que cien pesos hoy valen más que cien pesos en un año más).

De acuerdo con el análisis realizado sobre la ideología y aportaciones de Platón, elabora un plan para la administración de una empresa, describe con claridad todas aquellas acciones que estén relacionadas con las aportaciones de dicho filósofo. Presenta tus conclusiones frente al grupo.

Es tal la importancia del planteamiento del  interés  de Tomás de Aquino y fue tan grande su influencia, que la Iglesia católica reafirmó la prohibición a sus fieles de la práctica del préstamo con intereses hasta principios del siglo xix. Esto explica, entre otras cosas, que por muchos siglos los cristianos no se hayan dedicado a la actividad bancaria y sí lo hayan hecho los judíos.

Actividad de aprendizaje

En la Edad Media, prácticamente toda la cultura estuvo en manos de la Iglesia. El pensamiento económico no fue una excepción. Interesaba fundamentalmente conocer la moralidad de los diversos actos económicos, lo que explica que muchas reflexiones económicas se encuentren en los manuales para confesores.

Analiza las ideas planteadas por Platón y Aristóteles e identifica cuáles han trascendido en nuestra cultura, describe algunos ejemplos y proporciona tu punto de vista sobre cada postura. Argumenta la importancia que éstas tienen, así como su influencia en la vida cotidiana. Escribe un resumen.

Jean Jacques Rousseau Datos biográficos

¿Precio justo es el “precio de mercado”? Uno de los temas económicos que más les interesaron a los escolásticos, desde el punto de vista moral, fue determinar cuándo un precio era justo. Mientras algunos autores anteriores habían planteado que el “precio justo” estaba determinado por el  costo de producción, Tomás de Aquino estableció que el precio de los  bienes  no está determinado por la naturaleza de ellos, sino por la utilidad que reportan. Y, más importante aún, consideró que el precio justo era aquel determinado por la “estimación

¿Quién fue? Nace en Ginebra (Suiza), hijo de un relojero. Su madre fallece una semana después. En 1728, abandona su ciudad natal, a la cual no volverá jamás. Comienza su vida errante. De 1728-1741, goza de la protección de la baronesa de Warens y gracias a ella aprendió música, latín y filosofía. En Turín se convierte al catolicismo (1728) que abandonará veintiséis años más tarde. En 1741 se establece en París, donde intenta crear un nuevo sistema de escritura musical. Se traslada a Venecia como secretario del embajador francés. Regresa a París (1745); conoce a Teresa 21

1

BLOQUE

Identificas el desarrollo histórico y filosófico de la administración

Lavasseur, con quien procrea cinco hijos. Todos enviados a un orfanato. Inicia sus relaciones con Diderot. En 1750 publica el Discurso sobre las ciencias y las artes, que le conquista un vasto renombre europeo. A partir de 1751, comienza a aparecer la Enciclopedia en la que colaboran Diderot, D’Alembert, Voltaire, Rousseau y otros. Retirado en Montmorency, en casa del duque de Luxemburgo escribe Julia o la nueva Eloísa (1761) y Figura 1.11 también El contrato social y Emi- Jean Jacques Rousseau fue un escritor, lósofo y músico, siendo parte de sus lio, estas obras desencadenan fiteorías una reforma a la Ilustración que la persecución contra el autor. prefiguraba al posterior Romanticismo. Se refugia primero en Suiza; después en Inglaterra en la casa de David Hume (1769); retorna a París y finalmente el marqués de Girardin lo acoge en Ermenonville, donde fallece el 2 de julio de 1778. Sus ideas fueron poderoso influjo para el estallido de la Revolución Francesa y el movimiento liberador de las repúblicas americanas. Es el hombre del sentimiento y del corazón.

Sus aportaciones a la administración Construido sobre la estructura del paso del estado natural al estado de sociedad, el pensamiento de Rousseau propone un regreso utópico al primer estadio (estado natural) sin abandonar el segundo, en tanto que abandonarlo ya no es posible.

Estado de naturaleza El hombre natural (primitivo) vivía aislado. Rousseau especula que carecía de una sociabilidad natural. A diferencia de Hobbes, tampoco cree que viviese en guerra contra todos. Introduce así la imagen del “buen salvaje”, una suerte de inocencia natural (no existe el pecado original), la bondad es innata así como la igualdad absoluta. Tampoco hay moral. Pero esta condición natural pertenece a un estado que ya no existe (quizá nunca haya existido, improbablemente vaya a existir alguna vez), pero resulta útil para reflexionar sobre la situación actual. El concepto de naturaleza sirve como punto de referencia y concepto directivo.

El paso al estado de sociedad El hombre se vuelve menos feliz, menos libre y menos bueno. La idea del progreso es claramente atacada. Al aparecer la sociedad, el hombre comienza a perder la libertad y las desigualdades comienzan a ganar terreno cuando se establece el derecho de propiedad 22

y la autoridad para salvaguardarlo. Entonces, la sociedad es un engaño, los hombres se unen supuestamente para defender a los débiles, pero en realidad lo que hacen es defender los intereses de los más ricos. Las diferencias son claras: ricos-pobres; poderososdébiles; amos-esclavos. La conciencia es el único reducto incólume, aunque casi ignorado. El hombre, fuera de sí, está alienado.

Regreso a una sociedad de acuerdo con las exigencias “naturales” El primer paso es la transformación del individuo mediante la educación. En Emilio (obra titulada “El Emilio de la educación) el niño es educado por su mentor como el “buen salvaje”, reproduciendo la experiencia de Robinson (novela de 1719) descubriendo por sí mismo lo mejor de la cultura. Por medio de su programa educativo utópico, Rosseau critica a la educación ilustrada.

El contrato social Lo que sigue es la transformación de la sociedad. El programa del contrato social se basa en el establecimiento de “una forma de asociación (...) mediante la cual cada uno, al unirse a todos, no obedezca, sin embargo, más que a sí mismo y quede tan libre como antes” Rousseau. Se trata pues, de una nueva modalidad de contrato social que devuelva al hombre su estado “natural” sin que por ello deba dejar de pertenecer a una comunidad. No es, como quiere Hobbes, un contrato entre individuos, ni de los individuos con un gobernante, como propone Locke: es un pacto de la comunidad con el individuo y del individuo con la comunidad. Cada uno de los asociados se une a todos y a ninguno en particular. Este pacto, crea la  voluntad general  que ni es arbitraria ni se confunde con la suma de las voluntades egoístas de las voluntades individuales de los particulares. Entonces aparece el concepto de soberanía, el soberano es la voluntad general, la cual es inalienable (no se delega, el gobierno no es sino un ejecutor de la ley que emana de la voluntad general, y puede ser siempre sustituido), es indivisible (no hay división de poderes, como postulan  Locke y Montesquieu). Rousseau establece de manera simultánea, la soberanía popular y la libertad individual. Porque, al hacer contrato con la comunidad, cada individuo está realizando también un contrato consigo mismo, en tanto que al obedecer a la “voluntad general”, está siguiendo su propia voluntad. El contrato social inspirará a los revolucionarios franceses en 1789, a la comuna de 1870 y a los comunistas del siglo xix. Inspiró también a Jefferson (1826), autor de la Declaración de Independencia de Estados Unidos de América. En estado de naturaleza, el ser humano es bueno; en su estado social se pervierte. La sociedad lo pervierte porque se encuentra

Grupo Editorial Patria®

movido por el amor propio y la presión social: las necesidades ficticias pervierten la bondad natural de las personas. En este Estado rige la injusticia, la opresión, la desigualdad y la falta de libertad. Según el pensador ginebrino, es probable que el estado de naturaleza no haya existido nunca, pero es un ideal que impulsa a la reestructuración de la sociedad actual. Para Rousseau la sumisión y la alienación no constituyen el verdadero contrato, puesto que niegan la libertad individual. El verdadero vínculo social debe estar fundamentado en un contrato libre, lo cual no significa que sus leyes no sean obligatorias. El carácter genuino del contrato consiste precisamente en el sentido de sumisión a la ley en libertad. Se trata de encontrar una forma de asociación mediante la cual cada persona, uniéndose a todos, obedezca sólo a sí misma y permanezca tan libre como lo estaba en el estado de naturaleza. Para tu reflexión

Las lecciones no deben ser verbales sino experiencias de vida No deis a vuestro alumno lección verbal de ninguna especie, pues sólo la experiencia debe ser su maestra; ni le impongáis ningún género de castigo, porque no sabe qué cosa sea cometer culpa; ni le hagáis nunca que pida perdón, porque no puede ofenderos, privado de toda moralidad en sus acciones, nada puede hacer que sea moralmente malo ni que merezca reprensión o castigo. (Emilio, II, p. 83) Formas de gobierno Es esencial que el Poder Legislativo resida en el “pueblo soberano”. El asunto de las formas de gobierno es de menor importancia con tal de que se respete la “soberanía popular”. Es adverso a la democracia, porque en ella se fundirán peligrosamente el Poder Ejecutivo o gobierno con el Poder Legislativo, que pertenece en pleno derecho al pueblo. No es bueno que el que hace las leyes las ejecute, ni el cuerpo del pueblo distraiga su atención de las miras generales para dirigirla hacia los objetos particulares. Tomando la palabra en su rigorosa acepción, no ha existido ni existirá jamás verdadera democracia. Es contra el orden natural que el mayor número gobierne y los menos sean gobernados. Si hubiera un pueblo de dioses, se gobernarían democráticamente. Un gobierno tan perfecto no conviene a los hombres. Rousseau, Jean Jacques. El contrato social III, 4.3.9. 1762

El gobierno Idea de Rousseau fue la distinción entre el pueblo soberano que vota las leyes; el gobierno que las ejecuta; los súbditos que obedecen las leyes sancionadas por el pueblo y ejecutadas por el gobierno.

Luego: ¿qué es el gobierno? Un cuerpo intermediario establecido entre los súbditos y el soberano para su mutua comunicación, encargado de la ejecución de las leyes y del mantenimiento de la libertad tanto civil como política. Los miembros de este cuerpo se llaman magistrados o reyes; es decir, gobernadores: y el cuerpo entero príncipe. Sin embrollarnos en esta multiplicación de términos, contentémonos con considerar al gobierno como un nuevo cuerpo del Estado. Distinto del pueblo y del soberano e intermediario entre el uno y el otro. Hay la diferencia esencial entre estos dos cuerpos, de que el Estado existe por sí mismo y el gobierno por el pueblo. Así, la voluntad dominante del príncipe no es o no debe ser sino la voluntad general o la ley: su fuerza, la fuerza pública concentrada en él. Tan pronto como quiera ejercer por sí mismo algún acto absoluto o independiente, la relación del todo comienza a disminuir. Si llegase, en fin, el caso de que la voluntad particular del príncipe fuese más activa que la del pueblo y que para obedecer a ella hiciere uso de la fuerza pública de que dispone, de tal suerte que estableciese, por decirlo así, dos soberanías, la una de derecho y la otra de hecho, la unión social se desvanecería y el cuerpo político quedaría disuelto.

Karl Marx Karl Heinrich Marx. Datos biográficos: Karl Heinrich Marx, conocido también en castellano como Carlos Marx (Tréveris, Alemania, 5 de mayo de 1818-Londres, Reino Unido, 14 de marzo de 1883), fue un intelectual y militante comunista alemán de origen judío. En su vasta e influyente obra, incursionó en los campos de la filosofía, la historia, la sociología y la economía. Junto a  Friedrich Engels, es el padre del  socialismo científico. Sus escritos más conocidos son el  Manifiesto del Partido Comunista  (en coautoría con Engels) y el libro  El capital. Fue miembro fundador de la  Liga de los Comunistas (1847-1850) y de la  primera Internacional (1864-1872). Con el surgimiento de la filosofía moderna, la administración deja de recibir contribuciones e influencias de tipo filosófico, puesto que el objeto de estudio de la filosofía se aleja enormemente de los problemas organizacionales. Algunos autores pretendieron integrar la obra de Marx y Engels en un sistema

Figura 1.12

Karl Heinrich Marx fue un intelectual y militante comunista alemán. Incursionó en los campos de la filosofía, la historia, la sociología y la economía.

23

1

BLOQUE

Identificas el desarrollo histórico y filosófico de la administración

filosófico, el marxismo, articulado en torno a un método filosófico llamado  materialismo dialéctico. Los principios del análisis marxista de la realidad también han sido sistematizados en el llamado materialismo histórico y la economía marxista. Del materialismo histórico, que sitúa la lucha de clases en el centro del análisis, se han servido numerosos científicos sociales del siglo xx: historiadores, sociólogos, antropólogos, teóricos del arte, etc. También ha sido muy influyente su teoría de la alienación.

Sus aportaciones a la administración Marx se pregunta y contesta en sus Manuscritos de 1844: ¿En qué consiste, entonces, la enajenación del trabajo? Primero en que el trabajo es externo al trabajador, es decir, no pertenece a su ser; en que en su trabajo, el trabajador no se afirma, sino que se niega; no se siente feliz, sino desgraciado; no desarrolla una libre energía física y espiritual, sino que mortifica su cuerpo y arruina su espíritu. Por eso, el trabajador sólo se siente en sí fuera del trabajo, y en el trabajo fuera de sí. Está en lo suyo cuando no trabaja y cuando trabaja no está en lo suyo. Su trabajo no es, así, voluntario, sino forzado, trabajo forzado. Por eso no es la satisfacción de una necesidad, sino solamente un medio para satisfacer las necesidades fuera del trabajo. Su carácter extraño se evidencia claramente en el hecho de que tan pronto como no existe una coacción física o de cualquier otro tipo se huye del trabajo como de la peste. El trabajo externo, el trabajo en que el hombre se enajena, es un trabajo de autosacrificio, de ascetismo. En último término, para el trabajador se muestra la exterioridad del trabajo en que éste no es suyo, sino de otro, que no le pertenece; en que cuando está en él no se pertenece a sí mismo, sino a otro. (...) Pertenecer a otro, es la pérdida de sí mismo. Paralelamente a estas ideas describe al hombre con diversas concepciones: lo considera un ser real de carne y hueso; es únicamente el resultado de la historia económica, un predicado de la producción de la misma historia. Piensa que el hombre se realiza modificando la naturaleza para satisfacer sus necesidades en un proceso dialéctico en que la transformación de agente y paciente es transformación mutua. La autogeneración del hombre es un proceso real, histórico-dialéctico, entendiéndose la dialéctica como proceso y movimiento mediante de la superación sintética de las contradicciones. Cuando Marx habla de “realidad” hace referencia al contexto histórico social y al mundo del hombre. Asegura que el hombre es sus relaciones sociales. Para Marx, lo que el hombre es no puede determinarse a partir del espíritu ni de la idea, sino a partir del hombre mismo, de lo que éste es en concreto, el hombre real, corpóreo, en pie sobre la tierra firme. El hombre no es un ser abstracto, fuera del mundo sino que el hombre es en el mundo, esto es el Estado y la sociedad. 24

La libertad, la capacidad de actuar eligiendo, está limitada a las determinaciones históricas, pero es, al mismo tiempo, el motor de aquéllas cuando las relaciones sociales y técnicas entran en crisis. Karl Marx consideraba que la historia estaba en un proceso de avance y, por tanto, no estaba de acuerdo con la aceptación de que el capitalismo fuera un estado social de características ideales, y que ésta fuera la última etapa del desarrollo. Para argumentar esta idea sostenía que dentro de la sociedad capitalista existían dos facetas en las que se la podía dividir. Las fuerzas de la producción: que se representan en las técnicas y conocimientos que se aplican para llevar a cabo los procesos productivos, los cuales claramente son dinámicos. Las relaciones de producción: las cuales contienen un elemento estático, ya que se representan en las llamadas reglas de juego o mejor dicho, en las relaciones sociales y de propiedad. El estatu quo de la sociedad se refuerza por lo que llamó la superestructura, que son las formas culturales y artísticas, además de otras manifestaciones que son aceptadas por la sociedad, pero cuya principal labor es mantener las relaciones de producción. Entonces, ya tenemos identificada la tesis, las relaciones de producción, a la que se le opone la evolución de la tecnología y el conocimiento representada en las fuerzas de la producción, que es la antítesis. La incompatibilidad entre las instituciones y la tecnología llega a manifestarse en una lucha de clases que terminará en una revolución social y la instauración de un nuevo orden en el que acordarán las fuerzas y las relaciones de la producción, lo que él llama la síntesis, que generará una nueva tesis y antítesis conforme empiecen a distanciarse las fuerzas de las relaciones de producción. Por otra parte, y siguiendo las premisas utópicas, señala a la propiedad privada como un enajenante del ser humano y señala que es por la existencia de los mercados que las personas son alejadas del camino de la felicidad, asimismo, señaló que serían los mismos hombres los que a la final se liberarían de los mercados y terminaran con la enajenación que la propiedad privada ejerce sobre la humanidad. De alguna forma, esto explica la reticencia de Marx hacia la religión, a la cual acusó de ser “el opio del pueblo”, ya que la consideraba dentro de la superestructura, es más, señaló que con la intervención de la religión lo que se lograba era la demora en los cambios, de hecho, la religión según él, distraía la atención de los fieles a los acontecimientos que eran producto de las caducas relaciones de producción. En el estudio que hace Marx de la historia analiza la sociedad feudal y su evolución hacia la sociedad capitalista, pero fiel a sus críticas, señala que esta última contiene las semillas de su propia destrucción y que será sustituidas por el socialismo que se caracteriza por la expropiación de los medios de producción que serán traspasados al proletariado, pero en esta etapa todavía será necesario incentivar y recompensar a las personas para que éstas trabajen, tal como

Grupo Editorial Patria®

en el capitalismo luego se evolucionará al comunismo, en el que las clases han desaparecido y los agentes ya no necesitan la motivación monetaria para desarrollar sus actividades; es decir, que se ha llegado al punto en el que los agentes contribuyen de acuerdo con su capacidad de trabajo, pero en contrapartida consumen según sus necesidades. Nótese que estas afirmaciones presuponen una bondad intrínseca del ser humano, la cual es corrompida por los mercados; al desaparecer éstos queda el hombre con su bondad liberada, asimismo, llega a afirmar que se llegará a un momento en el que se rechazarán o abandonarán las diferencias de todo tipo y cada persona se considerará a la otra como un camarada. En su método, Marx considera que la totalidad determina las partes; es decir, inició su estudio con las estructuras completas de la sociedad y la economía para luego considerar el desenvolvimiento de las partes. Para Marx el capitalismo era un sistema formado principalmente por dos clases sociales, los capitalistas que eran dueños de los medios de producción y los proletarios que vendían su fuerza de trabajo, de aquí que la relación salarial entre éstos resultara de tanta trascendencia. Así, una de la principales características del capitalismo era que los trabajadores estaban despojados de la propiedad de los medios de producción. Para entender los mecanismos que generan los ingresos por la propiedad de los medios de producción decidió evaluar los determinantes de los precios y el pago que recibe el trabajo por la generación de este valor. En una sociedad capitalista los bienes se producen por su valor de cambio. Cuando éstos llegan al mercado se realizan dos formas de relaciones, las cuantitativas y las cualitativas. De la misma el salario representa estas dos relaciones entre el proletario y el capitalista. Su teoría del valor se basó fundamentalmente en la de Ricardo, y aun cuando pudo hacer una exposición clara no logró ser más que éste y tropezó con los mismos inconvenientes que tuvo Ricardo. De esta manera podemos decir que Marx planteó una teoría del valor de la fuerza de trabajo, en la cual la cantidad de tiempo de trabajo necesario para producir mercancías era lo que determinaba los precios relativos. Para Marx, el valor de una mercancía podía dividirse en tres partes: el capital constante (materias primas, depreciación, etc.), el capital variable (salarios y sueldos) y la plusvalía que es la resta de los gastos en capital constante y variable de las ganancias brutas del capitalista. Siguiendo el análisis, los desembolsos en capital constante ofrecen al capitalista una ganancia igual, mientras que las del capital variable ofrecen un nivel superior de retribución respecto de desembolsos. De esta manera plantea al trabajo como único generador de valor. Para Marx, el capitalista compra los insumos a precios competitivos y vende sus productos a precios competitivos, pero de todas maneras existe un valor extra, que es la plusvalía, esto es así porque

el capitalista compra una mercancía que mediante los procesos de producción crea más valor del que se está pagando por ella. Es decir, que si el trabajador puede en la media jornada laboral, producir lo necesario para proporcionarse el salario real del trabajo, el capitalista hará que éste complete su jornada, generando de esta manera la plusvalía, y ya que el capitalista es el dueño de los medios de producción puede poner al trabajador en la situación de trabajar el tiempo completo o ser despedido. El capitalista siempre está buscando aumentar la tasa de valor excedente. En conclusión, la tasa de ganancia varía de manera directa con la tasa de valor excedente que es la plusvalía respecto de los pagos al capital variable. Por otro lado, existe una relación inversa con la composición orgánica del capital, que es el grado de intensidad del capital utilizado por la industria. Marx tenía ciertas premisas que se consideran leyes para el capitalismo; un ejército de desempleados, una tasa decreciente de ganancia, crisis económica, concentración de la industria y miseria de la clase proletaria. Si recordamos bien, encontramos que Marx fue un aplicador de las herramientas ortodoxas y sus propuestas se asemejan al del derrotero clásico, pero con conclusiones algunas veces completamente contrarias. Estas propuestas pueden enumerarse así: Una teoría del costo de la fuerza de trabajo para explicar los precios relativos, cuyos contratiempos son conocidos como los problemas de la transformación. Neutralidad del dinero. Rendimientos constantes en la manufactura y decrecientes en la agricultura. Mercados de competencia perfecta.  Racionalidad y frío cálculo del hombre económico. Una doctrina modificada del fondo salarial.  De aquí su fuerza crítica del capitalismo, que llegó a plantear que los capitalistas al perseguir la ganancia siembran las semillas de su propia destrucción. En cuanto al ejército de reserva, es bueno anotar que éste juega el papel de la rechazada teoría maltusiana de la población en el modelo marxista, y consiste en una oferta excedente de trabajo en el mercado que controla los salarios y mantiene un valor positivo de la plusvalía y las ganancias. Este ejército se alimenta del desempleo tecnológico, aumentos en la composición orgánica del capital de las empresas y la llegada de nuevos miembros a la oferta de mano de obra. En lo que respecta a la tasa decreciente de las ganancias recordemos que la ganancia varía de manera directa con la plusvalía e inversamente con la composición orgánica del capital, así que si la tasa de valor excedente se mantiene igual, cualquier incremento en la composición orgánica hará caer la tasa de ganancia. Marx señaló que la competencia entre los mercados de trabajo y mercancías conduce a un aumento en la composición, lo que lleva a la caída de las tasas de ganancia. 25

1

BLOQUE

Identificas el desarrollo histórico y filosófico de la administración

Es lamentable que Marx no profundizara más en los estudios cíclicos de las crisis económicas, pero al menos es claro que rechaza la ley de Say, que decía que a pesar de las fluctuaciones menores la economía tendería a funcionar con pleno empleo. Argumentó que en una economía simple la gente produce bienes por el valor de uso que le otorga consumirlas directamente, o el que logra de otras mercancías por medio del trueque, mientras que una economía monetaria se producen mercancías que pueden ser cambiadas por dinero y éste a su vez por mercancías. Pero en el capitalismo lo que se persigue son las ganancias con lo que se llega al mercado con dinero para comprar los factores y luego se intercambia el producto de nuevo por dinero, y según la plusvalía obtenida se medirá el éxito del capitalista, es decir, que debido a la orientación hacia el valor de intercambio y las ganancias la sobreproducción es una posibilidad bastante probable dentro del modelo capitalista. Los cambios en la tasa de ganancia traerán como resultado cambios en el gasto de inversión, lo que según él es la causa principal de las fluctuaciones. También pone en duda la capacidad del sistema para reasignar los recursos y plantea que los desequilibrios en los submercados podrían esparcirse a toda la economía. Esta desproporcionalidad traería también una declinación en la actividad económica. En resumen, Marx considera el sistema económico capitalista como inestable, con fluctuaciones periódicas que obedecen a contradicciones internas. Pasemos ahora a los conceptos de concentración y centralización de capital. La concentración es el proceso durante el cual en el curso de la acumulación de la plusvalía, los grandes capitales crecen más rápidamente que los pequeños, así que el gran capitalista tiene la ventaja en relación con el pequeño en la producción.

EL TRABAJO NO ES VOLUNTARIO, SINO FORZADO Su trabajo no es voluntario, sino forzado; es un trabajo forzado. No es, pues, la satisfacción de una necesidad, sino un medio para satisfacer necesidades externas a uno mismo. Se huye del trabajo como de la peste, cuando no existe coacción física o de otra clase. (Op. cit., p. 86 Manuscritos 1844.) EL OBRERO EMPOBRECE A MEDIDA QUE SU PRODUCTO ENRIQUECE El obrero se empobrece a medida que produce riqueza, a medida que su producción gana en potencia y en volumen. (Op. cit., p. 82 Manuscritos 1844.) CUANTAS MÁS MERCANCÍAS PRODUCE, SE CONVIERTE EN UNA DE ELLAS Cuantas más mercancías crea el obrero, más y más se convierte él mismo en una mercancía vil. (Ibidem, p. 82 Manuscritos 1844.) EN LA SOCIEDAD SIN CLASES, CADA CUAL RECIBIRÁ SEGÚN SUS NECESIDADES En una fase superior de la sociedad comunista, cuando hayan desaparecido la esclavizante subordinación de los individuos a la división del trabajo y, con ella, el antagonismo entre el trabajo intelectual y el trabajo manual; cuando el trabajo se haya convertido no sólo en el medio de subsistencia sino en la primera necesidad de la existencia; cuando, con el desarrollo de los individuos en todos los sentidos vayan aumentando las fuerzas productoras, y cuando todas las fuentes de riquezas colectivas fluyan con abundancia, sólo entonces se superará por completo el estrecho horizonte del derecho burgués y la sociedad podrá escribir sobre sus banderas: “De cada uno según sus facultades; a cada uno según sus necesidades”. (Crítica del programa de Gotha en Oeuvres Choisieis, II p. 571.)

Para tu reflexión LA ALIENACIÓN ECONÓMICA La actividad del obrero no es su propia actividad, sino que es de otro, es la pérdida de su individualidad. (Manuscritos 1844) (Mega, I, III, p. 86.) EL PRODUCTO SE OPONE AL TRABAJO El objeto que produce el trabajo, el producto del trabajo, se opone a éste como si se tratara de un ser extraño, como si el producto fuera una potencia, independiente del producto. (Op. cit. n p. 83 Manuscritos 1844.)

26

La centralización hace referencia a la absorción de otros capitales, es decir, en los procesos de competencia el más fuerte vence y se apodera de la pequeña empresa. Esto nos muestra el interés en los problemas económicos de la economía que preocupaban a Marx. Para terminar, Marx señaló como una de las mayores contradicciones del capitalismo a la creciente miseria del proletariado, sin embargo, los argumentos que esgrimió han sido refutados por la experiencia como: Que el ingreso real de las masas de la sociedad disminuye en función del desarrollo del capitalismo. Que la participación del proletariado en el ingreso nacional declina en el largo plazo. 

Grupo Editorial Patria®

Sin embargo, esta teoría puede interpretarse por el lado de los aspectos extraeconómicos, sino que no hay claridad sobre la forma de medición de estos factores. En resumen Marx temía que la acumulación de capital, las economías de escala, el crecimiento de los mercados crediticios y el dominio de la forma corporativa llevarían al monopolio económico de los recursos y medios de producción.

Adam Smith Conozcamos a Adam Smith en nuestro estudio de la administración: El filósofo y moralista escocés Adam Smith (1723-1790) es considerado el fundador de la economía y del liberalismo económico. Aunque ambas reivindicaciones son sumamente cuestionables, porque hubo pensamiento económico y liberal desde mucho antes, la convención tiene algún sentido porque la obra de Smith La riqueza de las naciones (1776) fue el punto de partida de la influyente escuela clásica de economía —con figuras como David Ricardo, Thomas Robert Malthus y John Stuart Mill— e incluyó ideas críticas del intervencionismo y defensoras de la libertad de mercado. El problema económico principal para Smith es el crecimiento, y de ahí el título de su segundo libro. Se aparta de las nociones tanto del viejo mercantilismo —que valoraba los metales preciosos, el saldo exportador en el sector exterior y el fomento de determinadas empresas y actividades comerciales e industriales— como de sus contemporáneos los fisiócratas franceses, que circunscribían la productividad exclusivamente al sector agrícola. Para Smith, el fundamento de la riqueza es el trabajo humano en un marco institucional que promueva la propensión de todas las personas a mejorar su propia condición. Sostuvo que la clave de la prosperidad no estribaba en los recursos naturales sino en un contexto propicio, caracterizado por “paz, impuestos moderados y una tolerable administración de justicia”. Sólo en ese restringido marco institucional cabe el establecimiento de lo que llamó “sistema de libertad natural”, en el que cada uno persigue su propio interés en un proceso competitivo que, por la “mano invisible” del mercado, fomenta la división del trabajo y los intercambios voluntarios y desemboca en un mayor bienestar general, porque en esas condiciones se crea la riqueza y la holgura de unos no equivale a la miseria de otros. Se trata, por tanto, de algo muy lejano de la caricatura usual de Smith y del liberalismo como partidarios de un “capitalismo salvaje” sin freno alguno a su cruel explotación. El economista escocés defiende los frenos, y por eso aplaude la competencia y condena severamente a los empresarios que, con toda suerte de excusas, crean monopolios, subsidios y protecciones varias del poder político a expensas del pueblo.

Figura 1.13

Adam Smith fue un economista y filósofo escocés, uno de los mayores exponentes de la economía clásica.

En ningún caso apoyó Adam Smith (ni ningún liberal) un sistema totalmente anárquico, sin leyes ni normas. Y en ningún caso creyó que el mercado era perfecto y funcionaba mágica y automáticamente, sin fallos ni interferencias. Con realismo admitió que un comercio plenamente libre era una utopía; sus temores ante los prejuicios e intereses que conspiran contra el mercado libre fueron confirmados en el transcurso del tiempo, como se vio con el notable crecimiento del Estado registrado hasta nuestros días, en contraste con la prédica generalizada acerca de los peligros de un supuesto liberalismo hegemónico que no es sino una pura ficción.

Otra caricatura de Adam Smith y del liberalismo es su consideración del ser humano como frío artefacto asignativo, sólo preocupado por egoístas intereses materiales y desprovisto de ética alguna. A quien más sorprendería esto sería al propio Smith, que fue, como hemos dicho, catedrático de Filosofía Moral en la Universidad de Glasgow y cuyo primer libro, que le interesó hasta el fin de sus días, como lo prueban las importantes modificaciones que introdujo en sucesivas ediciones, fue La teoría de los sentimientos morales. Jamás respaldó Smith el egoísmo y la inmoralidad. Al contrario, subrayó la preocupación de todos los seres humanos por la suerte del prójimo, y explicó cómo ese proceso de “simpatía” da lugar a principios morales y preceptos legales imprescindibles para la convivencia en paz y libertad. La atención al propio interés no es necesariamente egoísmo, porque es compatible con atender otros intereses, y tampoco es inmoral, puesto que puede cultivarse dentro de límites éticos. La moral, así, opera como freno a nuestra conducta, de manera a como el mercado limita nuestras aspiraciones y nos fuerza a servir a los demás, a ajustarnos a sus demandas y servirlas si deseamos prosperar. De sus innumerables escritos, en la siguiente página te mostramos las aportaciones de Adam Smith a la administración El pensamiento económico de Adam Smith, por tanto, es muy distinto del que vulgarmente se le ha atribuido, y difiere también de la ortodoxia económica ulterior, la teoría neoclásica, porque no enfatiza una asignación de recursos técnica a cargo de un homo economicus abstracto, sino las condiciones concretas del crecimiento económico, condiciones históricas, institucionales, imperfectas y constreñidas por pautas morales y jurídicas. 27

1

BLOQUE

Identificas el desarrollo histórico y filosófico de la administración

Como sucede con varios de los demás integrantes de la escuela escocesa de filosofía moral —David Hume, Francis Hutcheson, Adam Ferguson y otros—, Adam Smith tiene una visión interesante para una época en la que supuestamente se idolatró la razón y se arbitraron mecanismos y doctrinas sobre un profundo cambio social. Los escoceses eran notablemente cautos al respecto. No tenían en muy alta estima las capacidades de nuestra razón a la hora de organizar la sociedad: Ferguson afirmó que las instituciones humanas brotaban más de la acción de las personas que de su designio preconcebido, y Adam Smith censuró en La teoría de los sentimientos morales a los arrogantes intelectuales que fantaseaba con que la sociedad era muy sencilla y con que se podía disponer de las personas como quien despliega las piezas en un tablero de ajedrez. En su libro sobre economía también desconfió de los políticos que pretenden actuar en pro del bienestar general: el escocés no pensaba que solían hacerlo, y se fijó más en las aportaciones de las personas corrientes, que con su trabajo silencioso y anónimo eran la genuina fuente de La riqueza de las naciones. La atención a la gente común se observa también en el criterio que desde Smith emplearán los economistas para medir el desarrollo de un país: ya no será nunca más la opulencia de los príncipes o grandes potentados, sino la de los ciudadanos, cuyos intereses en tanto que consumidores era menester proteger de las usurpaciones de sus mandatarios, y de las de los grupos de presión de productores y comerciantes que medraban a su socaire, consiguiendo prerrogativas para limitar la libre competencia. Aunque numerosos partidarios del capitalismo y el mercado lo esgrimen desde hace mucho tiempo en su apoyo, el liberalismo de Smith fue matizado, tanto que algunos liberales de nuestro tiempo, en particular miembros de la escuela austriaca de economía, lo han acusado directamente de intervencionista. Y no les falta razón, puesto que Smith, aparte de defender una teoría objetiva del valor, fue capaz de admitir, como ya denunció en 1927 el destacado economista de Chicago Jacob Viner, un amplio abanico de intervenciones del Estado en la economía, incluso algunas de honda raigambre mercantilista, como las Leyes de la Usura, que fijaban los tipos de interés, y las Leyes de Navegación, que protegían a los barcos británicos de la competencia extranjera. No puede olvidarse, sin embargo, que los autores no suelen vivir en burbujas, y que su pensamiento debe, por tanto, ponderarse a la luz del de sus contemporáneos y predecesores. Y en ese caso el liberalismo de Smith y sus sucesores parece más articulado y sólido que el de buena parte de los economistas anteriores. Durante el siglo xx se registró una creciente insatisfacción por los horizontes demasiado estrechos de la llamada “economía neoclásica”, y parte de la reacción que eso produjo comportó una vuelta a Smith y a los clásicos. Así sucedió con la teoría del crecimiento económico y con otros aspectos micro y macroeconómicos en los 28

que el papel de las instituciones, como había intuido Smith, tenía interés y relevancia. También ejerció un impacto, como cabía esperar, la práctica social y política, puesto que el final de dicho siglo vio caer el comunismo, con lo que pudo comprobarse que, siendo el liberalismo un sistema claramente imperfecto, el intento de sustituirlo por el socialismo real había sido una catástrofe. Adam Smith se conoce por sus contribuciones a la doctrina de la economía clásica, pero su análisis en La riqueza de las naciones, que se publicó en 1776, incluía un brillante argumento sobre las ventajas económicas que las organizaciones y la sociedad podrían obtener de la división del trabajo. Él empleó para sus ejemplos la industria de fabricación de alfileres. Smith menciona que diez individuos, cada uno realizando una actividad especializada, podrían producir entre todos alrededor de 48 mil alfileres al día. Sin embargo, si cada uno trabajara en forma separada e independiente, con un poco de suerte esos diez trabajadores podrían fabricar 200 (o incluso diez) alfileres al día. Si cada trabajador tuviera que jalar el alambre, estirarlo, cortarlo, martillar la cabeza a cada alfiler, afilar la punta, y soldarle la cabeza a cada pieza, sería un verdadero reto producir diez alfileres al día. Smith concluyó que la división del trabajo aumenta la productividad al incrementar la habilidad y destreza de cada trabajador, al ahorrar tiempo que, por lo general, se pierde al cambiar de actividades, y al crear inventos y maquinaria que ahorraban trabajo. La amplia popularidad actual de la especialización del trabajo (tanto en puestos de servicio como la enseñanza y la medicina como en las líneas de ensamble en las plantas de automóviles) se debe sin lugar a dudas a las ventajas económicas que citara hace más de 200 años Adam Smith. (Dejar hacer, dejar pasar), que sirvió de base filosófica a la Revolución Industrial y que ha tenido su aplicación en la administración y en la economía; él anunció el principio de la división del trabajo, considerándolo necesario para la especialización y para el aumento de la producción.

Aplica lo que sabes

Caso de estudio LA RIQUEZA DE LAS NACIONES Las teorías económicas de Adam Smith en el movimiento Open Source En 1776, el economista británico Adam Smith teorizó en el libro La riqueza de las naciones que la mano invisible del mercado es la primera influencia en una economía libre de mercado. ¿Es el modelo económico del mundo, tal y como predijo Smith hace 228 años, aplicable al moderno concepto de software libre?

Grupo Editorial Patria®

David Ricardo 26 May 2004 | REDACCIÓN, LA FLECHA Para los teóricos y los iluminados en tecnología que discutieron semanas del año de 2004 en la Conferencia sobre Software Libre en la Universidad de Toronto, se trata de una cuestión abierta. Todos ellos debatieron sobre los conceptos y las controversias del crecimiento del software open source, tal y como detalla nternetNews. “Quien controla el software, controla la vida”, comentó Eben Moglen de la Universidad de Columbia. “Éste es el significado político real del movimiento de software libre. Las libertades civiles del siglo XXI requieren seres humanos para retener el control sobre el entorno tecnológico que les rodea”. Algunos de los temás más destacados de esta conferencia incluían “Software libre como un movimiento social”, dirigido por Moglen y Brian Behlendorf, cofundador del servidor web Apache; y “Las leyes y los políticas del software libre”, que incluía las teorías de expertos procedentes de las universidades de Nueva York, Stanford, Cambridge y la Universidad de California en Berkley. La discusión más volátil fue el modelo de negocio del software libre, donde participaron el fundador de Red Hat, Bob Young, Matt Asay de Novell y Jason Matusow de la Iniciativa de Código Compartido de Microsoft. Muchos asistentes desafiaron la participación de Microsoft en la conferencia debido a la postura de la compañía en cuanto a la licencia del código de los movimientos Open Source. Respecto a la pregunta de Adam Smith, el fundador de Red Hat, Bob Young, conectó los puntos entre las teorías de hace doscientos años de Smith y el acercamiento moderno a la dirección del consumidor, comentando que “el punto de vista de Adam Smith sobre el mundo es un modelo centralizado en sí mismo, egoísta con los seres humanos, que trabajan por sus intereses propios, lo que puede hacer del mundo un lugar mejor mucho más rápido que el rey más benevolente”. Young dijo que Internet es una manifestación de la validez de las teorías de Adam Smith, igual que el crecimiento de Linux. La forma en la que la Internet funciona y fue creada es algo mucho mejor que lo que cualquier empresa individual o gobierno pudiera jamás haber creado. “Internet fue la ‘killer app’ que condujo a la adopción de Linux”, según Young. La adopción del sistema operativo se determina por la disponibilidad de las aplicaciones, según Young, que es algo que en los primeros días de su existencia, Linux no tuvo. “Internet, por sí misma, con aplicaciones como el servidor Web Apache, DNS y Sendmail y todos los esfuerzos de la comunidad open source, sirven como prueba de que la teoría de Adam Smith puede aplicarse al crecimiento del movimiento de software libre”. Muchas de las iniciativas de la comunidad open source “regañaron” a Red Hat por basar su negocio en un modelo comercial, particularmente porque la mayor parte de la comunidad se basa en fundaciones sin ánimo de lucro. Young justificó su postura en las teorías de Smith: “los buenos negocios tendrán mucho más valor en la sociedad que cualquier iniciativa sin ánimo de lucro”. “La motivación económica es actualmente un buen elemento; te asegura que te estás convirtiendo en un valor real para los consumidores”.

¿Conoces a David Ricardo? ¿No?, aquí te lo presentamos: Nacido en Londres (19 de diciembre de 1772-11 de octubre de 1823), fue un economista inglés de origen sefardí-portugués, miembro de la corriente de pensamiento clásico económico, y uno de los más influyentes junto a Adam Smith y Thomas Malthus. Continuó y profundizó el análisis del circuito de producción de la República, cuyo origen se remonta a Quesnay y al fisiocratismo. Es considerado uno de los pioneros, de la macroeconomía moderna por su análisis de la relación entre beneficios, uno de los que haría que el proceso terminara. Sería el padre del razonamiento que daría lugar a la Ley de los Rendimientos Decrecientes y uno de los principales progresistas de la teoría cuantitativa del dinero..

Para tu reflexión

Una ventana al comercio internacional La característica principal del sistema analítico de Ricardo es que generaba conclusiones fundamentales basadas en pocos principios básicos. David Ricardo fue capaz de llevar a plenitud el cuerpo doctrinal de la economía clásica. Así, por ejemplo, fue un convencido del Laissez Faire. En general, este autor fue esencialmente un pensador práctico, ya que ante todo se caracterizó por ser un hombre de negocios. Su aporte teórico siempre hizo referencia al mundo de su época, el que conocía muy bien. A diferencia de A. Smith, en cuyos trabajos se apoyó, Ricardo se ocupó sólo en segunda instancia de averiguar las causas del crecimiento económico del país. David Ricardo desarrolló su teoría del comercio internacional, estableciendo de forma explícita, que a un país le conviene concentrarse en elaborar aquellas mercancías en las que tiene ventajas comparativas. Con esta teoría argumentó de manera convincente a favor del libre cambismo y propició la abolición de las “Corn Laws” (Leyes de Granos) británicas. Estas disposiciones buscaban proteger la agricultura nacional inglesa contra las importaciones extranjeras de grano. Según Ricardo, este mecanismo proteccionista contribuía a enriquecer a los terratenientes —quienes dominaban el Parlamento y la vida política— a costa del bienestar del país. Toda la teoría de David Ricardo se cimenta en la “ley de los rendimientos decrecientes”. Esta ley, establecida por Malthus, dice que en la medida que se intensifica la mano de obra o el capital, su rendimiento va siendo cada vez menor. En este panorama ricardiano, la razón humana sólo podía adoptar una postura pasiva: adaptarse a las exigencias de esa ley. De los rendimientos decrecientes se deriva una de las principales y más controvertidas teorías de este autor. Ricardo planteó lo que para

29

1

BLOQUE

Identificas el desarrollo histórico y filosófico de la administración

Renta de la tierra él era una gran paradoja: la consecuencia del crecimiento económico es que se irían reduciendo los márgenes de ganancia de las empresas, hasta llegar a ser prácticamente cero. Aquí se produciría el fin del crecimiento y se llegaría a un estado estacionario. Por tanto, tarde o temprano, el crecimiento económico terminaría debido a la escasez de recursos naturales. La paradoja era que el resultado del crecimiento económico a la larga sería el estancamiento. Este planteamiento tuvo una gran trascendencia para la historia, principalmente porque Karl Marx lo hizo suyo y lo convirtió en un pilar para demostrar por qué el capitalismo se terminaría autodestruyendo.

Aportaciones a la administración Fue su teoría del valor, que se conoce como la “teoría del valortrabajo”. El resultado de su análisis concluyó que los precios relativos de la gran mayoría de los bienes se determinan por la cantidad de trabajo utilizado en su producción, y no por su escasez o por la utilidad que el bien reporta. Ésta fue una gran contribución a la economía. En 1817 David Ricardo publica Principios de economía política y tributación, en donde estudia el trabajo (enfocado como elemento de costo), el capital, el salario, la renta, la producción, los precios y el mercado.

Ricardo dedicó también gran atención al tema de la renta de la tierra. En esa época en Inglaterra, los propietarios no explotaban directamente sus tierras, sino que las arrendaban. Renta: nos brinda este concepto como “remuneración que recibe el factor de la naturaleza, es el pago de las cualidades originarias de la tierra”. La renta diferencial es la ganancia extra proveniente de los factores extras como por ejemplo: campos más fértiles o más cercanos al mercado. La tesis que mantiene es que la renta de la tierra se daba a la diferente fertilidad de la misma y a la ley de los rendimientos decrecientes. Según Ricardo, cuando la población es baja respecto de las tierras disponibles, sólo serán cultivadas las mejores, no existiendo por tanto renta, ya que nadie estaría dispuesto a pagarla mientras existan otras igualmente buenas y no ocupadas. Lo mismo sucedería de no existir la ley de los rendimientos decrecientes, ya que si al aplicar mayor cantidad de trabajo y capital a una misma tierra, se obtiene de ella rendimientos proporcionales, sólo se cultivarían las más fértiles y, por tanto, no habría renta. „

Teoría de la productividad decreciente: sostiene que la tierra es un factor limitado que algún día llegará a su agotamiento.

„

Ley de salario: Ricardo dice que el salario es el precio del trabajo. Como todo precio está determinado por la oferta y la demanda, y por los gastos de producción. Sostiene que el trabajador no debe ganar menos del mínimo necesario para la subsistencia. Si ello ocurre, la mano de obra escasea, la oferta disminuye y los precios suben. Si gana más de lo necesario, la oferta aumenta y los precios bajan.

„

Teoría de los costos comparados: considera que a un país le conviene especializarse en la producción de bienes en los cuales tenga una ventaja frente a los otros países. Con esta teoría de los costos comparativos abrió amplias oportunidades para el estudio del comercio internacional, éste apoyaba la existencia de dos principios diferentes que lo regían. Por un lado, el intercambio nacional, y por otro, el intercambio internacional.

John Locke Conoce a John Locke:

Figura 1.14

David Ricardo, economista inglés, era miembro de la corriente de pensamiento clásico económico. Es considerado uno de los pioneros de la macroeconomía moderna.

30

Nació en 1632, cerca de Bristol (Inglaterra). Destinado al Estado eclesiástico, entra en Oxford en 1652 y permanece allí 15 años; primero, como estudiante, y luego, como tutor, en Christ Church, pero una vez maestro en artes, renuncia a cursar teología y se consagra a la medicina. Pública trabajos sobre la anatomía y el arte médico; en 1668 es elegido para formar parte de la Sociedad Real. Se ocupa también en política religiosa y en ese momento escribe un

Grupo Editorial Patria®

ensayo sobre la tolerancia, que producirá en 1689 tres cartas sobre la tolerancia, cuya repercusión será grande. La casualidad le llevó a ocuparse en cuestiones filosóficas. Explica cómo le vino la idea del Ensayo sobre el entendimiento humano. Discutiendo con algunos amigos reunidos en su casa, acerca de los principios de la moral y de la religión, se percató de que para adelantar “era necesario examinar nuestros medios de conocimiento, y de ver cuáles son los objetos que nuestro entendimiento es capaz de alcanzar y cuáles no”. Se convino pues, en estudiar primero esta cuestión. Pero necesitó 20 años para llevar al cabo su trabajo. El ensayo se publicó en 1690. En 1691 se retiró a una casa de campo, retocó las sucesivas ediciones y vigiló la traducción francesa que hizo Coste, su secretario. Murió en 1704. El rasgo dominante de Locke es el de ser un “liberal”. Lo esencial de su mensaje está contenido en sus Cartas sobre la tolerancia. El ensayo sobre el entendimiento humano no es más que una justificación filosófica de sus opiniones políticas. Como filósofo, Locke es cartesiano. Conoció la obra de Descartes ya en sus tiempos de Oxford y se entusiasmó por el método cartesiano. Pero se separa de Descartes en la cuestión de las ideas innatas, lo que, en el contexto del cartesianismo, lo convierte en empirista.

es su aporte a la economía, centrado en defender las bondades de la propiedad privada y en realizar un acucioso análisis monetario, especialmente en los temas de dinero, tasas de interés y balanza comercial.

El valor de la propiedad Locke sostuvo una fehaciente defensa de la propiedad privada en el libro Ensayo sobre el gobierno civil. Es aquí donde sentó los principios básicos del constitucionalismo liberal, al postular que todo hombre nace dotado de ciertos derechos naturales que el Estado tiene como misión proteger. En un hipotético escenario de estado natural, donde no existiera gobierno, Locke planteaba que los mismos hombres acordarían —mediante un “contrato social”— la creación de un gobierno civil del cual todos serían parte y todos se beneficiarían. El fin principal —y podríamos decir único— del gobierno debiera ser la defensa de la vida, la libertad y la propiedad. Es aquí, por tanto, donde Locke estableció, con la gran implicación intelectual que ello deriva, que la propiedad es anterior al gobierno, y que éste surge precisamente para asegurarle a cada persona que su propiedad estará protegida.

Nos habla de la división de poderes en tres: Legislativo, regiría a la política nacional; el Ejecutivo, elegido por el Legislativo, que junto con éste darían la cara a la gente, y por último el Federativo, éste manejaba lo que la política extranjera, y daba la pauta para que actuara el poder Ejecutivo.

La propiedad privada, en consecuencia, es un derecho natural derivado del trabajo, por lo que el Estado, según Locke, no puede disponer arbitrariamente de ella. Este planteamiento se transformaría en uno de los pilares del liberalismo y en una de las bases del pensamiento económico clásico.

John Locke se expresaba como cualquiera de nosotros, buscó la verdad y para hacerlo utilizó un conocimiento racional-empirista; pone cada conocimiento en su lugar, tanto así que propone la separación de los poderes del Estado y explica que la religión es entre Dios y el hombre, la Iglesia cristiana no tiene nada que ver, palabras claves: sensación, reflexión, el conocimiento se adquiere, no es innato, por su espíteme estrictamente racional Locke llega siempre a probabilidades y no a verdades.

El respeto al “orden natural” En su obra Consideraciones sobre las consecuencias de la disminución del interés y la subida del valor del dinero (1692), Locke estableció un verdadero tratado sobre el Dinero. Respecto de la tasa de interés, fue muy relevante la visión newtoniana que tuvo acerca de la economía. El autor planteaba que la sociedad está gobernada por un cuerpo de leyes naturales, tal como lo está el universo. Esto lo llevó, por ejemplo, a la conclusión que la ley natural —y no una ley humana— debe determinar las tasas de interés y el valor de las monedas. Es decir, el interés debía estar sujeto al libre juego de la oferta y la demanda, por lo que era absurdo que la autoridad lo intentara fijar. Figura 1.15

John Locke fue el pensador inglés considerado el padre del empirismo y del liberalismo moderno.

Sus aportaciones a la administración John Locke fue, entre otras cosas, el iniciador del empirismo inglés y su pensamiento constituyó uno de los pilares fundamentales del liberalismo clásico. Menos conocido, pero no menos importante,

El gobierno para Locke tiene como primera misión velar para que se respeten los derechos de propiedad. Los planteamientos de Locke sobre el interés fueron hechos como respuesta a las múltiples voces que pedían una reducción forzada del interés con el objeto de estimular el comercio. Su argumento era el contrario: cualquier disposición económica opuesta a las leyes naturales resulta no sólo inapropiada, sino también impracticable, ya que las personas podrían burlar fácilmente el control legal. 31

1

BLOQUE

Identificas el desarrollo histórico y filosófico de la administración

Peor aún, si se fija de manera artificial, en nombre del interés podrían ocurrir dos cosas nefastas para la economía: que se incremente la tasa de interés en el mercado negro (debido a que los prestamistas incluirían el riesgo de ser pillados) y que otros prestamistas simplemente no prestaran, por considerar demasiado baja la tasa. Locke interpretó el interés como el precio del dinero, por lo que cualquier cambio en la cantidad de éste afectaría la marcha monetaria del país. En este sentido, su análisis económico dio un impulso significativo a la teoría monetaria que actualmente es una de las ramas principales de la economía.

Surgimiento del Estado liberal El Estado liberal surgió como resultado de una crítica al Estado monárquico absolutista, de los siglos xvii y xviii. Es decir, la forma de Estado que existía hasta antes de la Revolución Francesa de 1789. El liberalismo surgió a partir de una crítica contundente al sistema monárquico-feudal, que tuvo su expresión más acabada en la frase del rey Luis XIV: “El Estado soy yo”.

Comunicación

Sólo existe lo particular, las ideas universales existen sólo en la mente y son generadas por el entendimiento. Sostiene que hay una ley natural que rige a la naturaleza y al hombre y que es para éste ley moral, a la que puede acceder por la razón. La sociedad nace del consentimiento (contrato social) de los individuos que buscan proteger sus derechos naturales a la vida, a la libertad y a la propiedad.

Conclusión Este liberalismo original tenía no sólo una dimensión política, sino también económica y filosófica. Entre los pensadores o ideólogos se encontraban Jean Jacques Rousseau, Montesquieu, Diderot, Voltaire, Adam Smith, David Ricardo, Malthus, John Locke y Hobbes, etcétera. Todos estos filósofos y pensadores hicieron una crítica a la sociedad absolutista-monárquica, que culminó en un proceso revolucionario de carácter político-social como fue la Revolución Francesa, y al mismo tiempo coincidió con un fenómeno de carácter científico-tecnológico: la primera Revolución Industrial. Ambos dieron origen a un nuevo tipo de sociedad: la sociedad capitalista, y a un nuevo tipo de Estado: el Estado liberal-burgués.

Locke se oponía a la utilización de la violencia por parte del docente y propugnaba el aprender jugando. Tampoco aceptaba que la educación se redujera a transmitir esquemas ya hechos y consideraba que el educador debía favorecer el desarrollo de esquemas propios por parte del alumno, acompañando el desarrollo de la libertad y la iniciativa individual.

Esta convergencia también dio origen a un nuevo tipo de trabajador: el obrero industrial o proletario (así denominado por Karl Marx); y a una súper-explotación de ese mismo proletariado naciente.

En el mundo de las ideas

Formación de la idea de libertad y necesidad

Coincide en que el objeto de conocimiento no son las cosas sino las ideas (“lo que constituye en nuestra mente el objeto del entendimiento”) pero, sostenía que las ideas provienen sólo de la experiencia. Rechazaba las “ideas innatas” cartesianas y afirmaba que, antes de la experiencia, el entendimiento se encuentra vacío como una hoja en blanco o como una tabla rasa. No hay ideas innatas ni en el plano teorético ni en el práctico o moral. Las cualidades sensibles de los objetos son transmitidas a la mente a través de los sentidos. Ésta es la primera fuente del conocimiento, la sensación o experiencia externa. La segunda es la reflexión, o experiencia interna, que es la percepción que la mente tiene de su propia actividad mental. No niega la existencia ni de la sustancia de las cosas materiales —cuyas ideas simples conocemos por medio de la sensación— ni de la sustancia de nuestra vida interior (el espíritu) —cuyas ideas simples poseemos por reflexión— pero afirma que de ellas tenemos sólo una idea confusa y oscura. Locke supone que nuestras ideas son copias de los objetos extramentales, que las ideas representan las cosas y las palabras son signos que expresan las ideas, y no las cosas. 32

Para tu reflexión

Cada uno, pienso, encuentra en sí mismo el poder de comenzar diferentes acciones o de abstenerse de ellas, de continuarlas o de terminarlas, Y es la consideración de la extensión de esta potencia que el alma tiene sobre las acciones del hombre, y que cada uno encuentra en si mismo, la que nos proporciona la idea de libertad y la de necesidad. (Op. cit., cap. 21.7.) EL ORIGEN DE LA AUTORIDAD Pero, a despecho de las charlas de los serviles, el entendimiento y el sentir de los hombres jamás se anula; y cuando ellos perciben que algún hombre, en cualquier situación que se halle, se ha salido de los límites de la sociedad civil a la que pertenece, y que carecen de recurso sobre la Tierra contra los daños que él pueda ocasionarles, están propensos a creerse en estado de naturaleza con respecto a aquel que les parece estar en dicho estado: de ahí que se preocupen, tan pronto como les sea posible, por poseer esa seguridad para la cual fue en primer término instituida la sociedad civil, y tan solo por la cual ellos entraron en dicha sociedad, por ello y quizá en un comienzo —como se verá con más detalle en lo que sigue de este estudio—, algún hombre bueno y excelente hubo de adquirir preeminencia entre todos los

Grupo Editorial Patria®

demás hasta verse distinguido con el homenaje a su bondad y virtud, consistente en que, por tácito consentimiento, se le confiriese el poder principal inclusive el de decidir como árbitro en las controversias, sin otra garantía que la seguridad que se tenía de su rectitud y sabiduría cuando el andar del tiempo, sin embargo, fue dando autoridad y hasta carácter sagrado a las costumbres originadas en la inocencia e imprevisión de las edades primitivas y se sucedieron gobernantes de otro cuño, la gente encontró que sus propiedades no estaban seguras bajo el gobierno tal como que (el único fin del gobierno es la preservación de la propiedad); nadie podía estar seguro ni tranquilo ni sentirse miembro de una sociedad civil, hasta que el Poder Legislativo perteneciente a cuerpos colectivos (llámeseles Senado, Parlamento o como se quiera) por cuyo intermedio todo individuo quedase sujeto, al igual que el hombre más humilde a las leyes que el mismo como parte del Poder Legislativo hubiese establecido. Obtenido esto, ya nadie podía por su propia autoridad evitar la fuerza de la ley una vez sancionada ni pretender exenciones, bajo ningún pretexto de superioridad, por las cuales quedasen autorizados sus desmanes o los de sus subordinados. Ningún miembro de la sociedad civil puede ser eximido de las obligaciones que imponen sus leyes. Pues si algún hombre pudiera hacer lo que le plazca, y no hubiese recurso en la tierra para obtener reparación de los daños que pueda causar, o seguridad contra los mismos yo pregunto si él se halla o no al estado de naturaleza y si es posible que sea miembro de la sociedad civil; a menos que se diga que el estado de naturaleza y la sociedad civil son una misma cosa y hasta ahora no he encontrado ningún hombre tan partidario de la anarquía como para sostener eso. (Op. cit., 94.)

Figura 1.16

Nadie puede hacer lo que le plazca en detrimento de otros.

Actividad transversal Con la ayuda del profesor formen equipos de cinco integrantes e identifiquen una problemática que se presente en su comunidad o localidad y que impacte en su vida cotidiana, puede ser social, económica, política o escolar en la que consideren que se deba atender desde el ámbito administrativo, por ejemplo, sin la administración, en el ámbito educativo existen riesgos como el abandono de estudios, rezago escolar, bajo rendimiento académico, problemas de conducta, etcétera. Una vez seleccionada la problemática, analizarán todos los temas y contenidos que estén relacionados con ello (e incluso los desarrollados en otras asignaturas cursadas, por ejemplo, la ética, la filosofía, la matemática en cuando a datos, la psicología), con el propósito de identificar sus principales motivos o causas que lo originaron; escriban sus conclusiones. Cada equipo expondrá su trabajo y describirán los temas que se constituyen como ejes transversales para abordarlo. Finalmente, llegaran a una conclusión sobre la actividad y aportaran su punto de vista sobre la importancia de la práctica de la administración, en problemas comunitarios, sociales, escolares, etc., de la actualidad.

33

1

BLOQUE

Identificas el desarrollo histórico y filosófico de la administración

Instrumentos de evaluación Ha llegado la hora de que demuestres cuánto has aprendido; hemos terminado este bloque y ahora ya conoces muchas cosas nuevas. En esta sección encontrarás una evaluación que abarca el conocimiento adquirido en este bloque, contesta lo mejor que puedas. 1. Describe el desarrollo histórico de la administración.

8. Indica la importancia de cada filósofo en tu cuaderno. 9. ¿Por qué es importante la administración para nuestra sociedad?

2. Menciona los exponentes del desarrollo histórico de la administración. 10. ¿Cuáles son los elementos positivos de cada filósofo sobre la administración?

3. Ejemplifica las características de una sociedad. 11. ¿Cuál es la función de cada filósofo al aportar su conocimiento a la administración?

4. Enumera las características de una sociedad.

12. Completa las siguientes expresiones: 5. Describe en tu cuaderno el desarrollo de la administración en cada una de las etapas. 6. Menciona las etapas de desarrollo de la administración.

7. Mediante un mapa conceptual, en tu cuaderno explica las características de la ideología de los filósofos que han aportado a la administración todo su saber.

34

En la diversidad de ciencias sociales no hay un acuerdo general para definir qué es la debido a que existen distintos enfoques tradicionales y corrientes de pensamiento, y cada uno ofrece una definición, una forma de concebirla, un estilo para caracterizarla, una forma de sentirla, así como una serie de conceptos para explicarla. Sin embargo, se puede afirmar que es un tipo de vida colectiva que producen los seres humanos al momento de organizarse para vivir en común. En este sentido, es un conjunto organizado y estructurado de forma colectiva, que posee una distribución y una serie de funciones que le permiten su dinamicidad y transformación en el tiempo.

Grupo Editorial Patria®

Por entendemos el orden u organización por la cual los miembros de una sociedad ocupan en ella un lugar especial y propio en el que actúan con vistas a un fin común.

En Grecia Sócrates enuncia , Platón en su libro La República da sus puntos de vista sobre la administración de los negocios públicos y el principio de especialización.

La sociedad desempeña ciertas funciones generales, y son las siguientes:

En forma concordante con su teoría del alma, Platón asoció las virtudes tradicionales griegas con .

Funciones específicas:

13. Menciona las formas de gobierno según Platón:

Son muchas las maneras de clasificar las y cada una de ellas puede ser aceptable según el punto de vista desde el que se examine la sociedad. Por ejemplo, según su índice de crecimiento o de decrecimiento, una población que se multiplica rápidamente responde a un tipo de sociedad muy distinto de otra que decrece rápidamente.

Elige la respuesta correcta. 14. Consideraban el estudio de la administración como una disciplina con sus características propias y relacionada con la política y la moral

16. Los griegos reflexionaron sobre la administración relacionándola con qué ciencia (

)

a) Los filiseos b) Los griegos c) Los fenicios 15. Aristóteles llamaba al valor propio y específico del bien ( a) b) c) d) e)

Valor de cambio Valor neto Valor nominal Valor de uso Valor subjetivo

)

(

)

(

)

a) Con la antropología b) Con la economía c) Con la química 17. Habló de contrato social

)

(

a) Karl Marx b) Jean Jacques Rosseau c) Edipo 18. La obra de impuestos y tributación la escribió a) Karl Marx b) Friedrich Engels c) David Ricardo

35

1

BLOQUE

Identificas el desarrollo histórico y filosófico de la administración

Portafolio de evidencias

El portafolio de evidencias es un método de evaluación que consiste en: • Recopilar los diversos productos que realizaste durante cada bloque (investigaciones, resúmenes, ensayos, síntesis, cuadros comparativos, cuadros sinópticos, el reporte de prácticas de laboratorio, talleres, líneas de tiempo, entre otros), de tu proceso de aprendizaje en este curso. • No vas a integrar todos los instrumentos o trabajos que realizaste; más bien, se van a integrar aquellos que tu profesor(a), considere son los más significativos en el proceso de aprendizaje. • Te permiten reflexionar y darte cuenta de cómo fue tu desempeño durante el desarrollo de las actividades de aprendizaje realizadas. Etapas para realizar tu portafolio de evidencias

Instrucciones para seleccionar las evidencias

1. Comentar con tu profesor(a) el propósito de tu portafolio y su relación con los objetos de aprendizaje, competencias de aprendizaje, competencias a desarrollar, desempeños esperados, entre otros elementos; se acordará el periodo de compilación de los productos (por bloque, bimestre, semestre). 2. Hacer un registro de los criterios que debes considerar al momento de seleccionar tus evidencias de aprendizaje. 3. Comentar con tu profesor(a) todas las dudas que tengas.

1. Realizarás todas las evidencias y podrás incluir las que elaboraste de manera escrita, audiovisual, artísticas, entre otras. 2. Seleccionarás aquellas que den evidencia de tu aprendizaje, competencias y desempeños desarrollados, y que te posibilitan reflexionar sobre ello. 3. Todas las evidencias seleccionadas, deben cumplir con el propósito del portafolio en cantidad, calidad y ordenación de presentación.

Propósito del portafolio de evidencias

Semestre

Observar los resultados del proceso de formación a lo largo del semestre, así como el cambio de los procesos de pensamiento sobre sí mismo y lo que te rodea, a partir del conocimiento de los distintos temas de estudio, en un ambiente que te permita el uso óptimo de la información recopilada. Asignatura

Nombre del estudiante:

Criterios de reflexión sobre las evidencias

Comentarios del estudiante:

¿Cuáles fueron los motivos para seleccionar las evidencias presentadas? ¿Qué desempeños demuestran las evidencias integradas a este portafolio? ¿Qué competencias se desarrollan con las evidencias seleccionadas? ¿Las evidencias seleccionadas cumplieron las metas establecidas en el curso? ¿Qué mejoras existen entre las primeras evidencias y las últimas? Monitoreo de evidencias

# 1 2 3 4 5

36

Título

Fecha de elaboración

Comentarios del profesor/a:

Bloque 1

Grupo Editorial Patria®

Lista de cotejo

Con base en el documento de Lineamientos de Evaluación del Aprendizaje (DGB, 2011), el objetivo de las listas de cotejo es determinar la presencia de un desempeño, por lo tanto, es necesario identificar las categorías a evaluar y los desempeños que conforman cada una de ellas. Instrucciones: Marcar con una ✗, en el espacio de acuerdo al desempeño obtenido: Excelente = 5

Bueno = 4

Regular = 3

Deficiente = 2

Estructura

5

4

3

2

5

4

3

2

5

4

3

2

5

4

3

2

5

4

3

2

1. Cuenta con una carátula con datos generales del estudiante. 2. Cuenta con un apartado de introducción. 3. Cuenta con una sección de conclusión. 4. Cuenta con un apartado que señala las fuentes de referencia utilizadas. Estructura interna

5. Parte de un ejemplo concreto y se desarrolla hasta generalizarlo. 6. Parte de una situación general y la desarrolla hasta concretizarla en una situación específica. 7. Los argumentos a lo largo del documento se presentan de forma lógica y son coherentes. Contenido

8. La información presentada se desarrolla alrededor de la temática, sin incluir información irrelevante. 9. La información se fundamenta con varias fuentes de consulta citadas en el documento. 10. Las fuentes de consulta se contrastan para apoyar los argumentos expresados en el documento. 11. Jerarquiza la información obtenida, destacando aquella que considera más importante. 12. Hace uso de imágenes/gráficos de apoyo, sin abusar del tamaño de los mismos. Aportaciones propias

13. Señala en las conclusiones lo aprendido a través de su investigación y su aplicación a su vida cotidiana. 14. Las conclusiones desarrolladas son de autoría propia. 15. Elabora organizadores gráficos para representar de manera sintética grandes cantidades de información. Interculturalidad

16. Las opiniones emitidas en el documento promueven el respeto a la diversidad. Total

37

1

BLOQUE

Identificas el desarrollo histórico y filosófico de la administración

Escala de clasificación

La escala de clasificación sirve para identificar la presencia de determinado atributo y la frecuencia que ésta presenta. (Lineamientos de evaluación del Aprendizaje. DGB, 2011). Este instrumento puede evaluar actividades de aprendizaje, ejercicios, talleres, prácticas de laboratorio, cualquier tipo de exposición, podrá ser adaptado a las necesidades específicas de cada tema. Instrucciones: Indica con qué frecuencia se presentan los siguientes atributos durante la dinámica a realizar. Encierra en un círculo el número que corresponda si: 0 no se presenta el atributo; 1 se presenta poco el atributo; 2 generalmente se presenta el atributo; 3 siempre presenta el atributo. Nombre del alumno:

Contenido

0

1

2

3

0

1

2

3

0

1

2

3

0

1

2

3

0

1

2

3

1. Desarrolla los puntos más importantes del tema. 2. Utiliza los conceptos y argumentos más importantes con precisión. 3. La información es concisa. Coherencia y organización

4. Relaciona los conceptos o argumentos. 5. Presenta transiciones claras entre ideas. 6. Presenta una introducción y conclusión. Aportaciones propias

7. Utiliza ejemplos que enriquecen y clarifican el tema. 8. Incluye material de elaboración propia (cuadros, gráficas, ejemplos) y se apoya en ellos. Material didáctico

9. El material didáctico incluye apoyos para presentar la información más importante del tema. 10. La información la presenta sin saturación, con fondo y tamaño de letra idóneas para ser consultada por la audiencia. 11. Se apoya en diversos materiales. Habilidades expositivas

12. Articulación clara y el volumen de voz permite ser escuchado por todo el grupo. 13. Muestra constante contacto visual. 14. Respeta el tiempo asignado con un margen de variación de +/- dos minutos.. Total Puntaje total

38

Grupo Editorial Patria®

Rúbrica para evaluar cuadro comparativo

Desempeño: Identificar el nivel en el que realizó la actividad, a fin de valorar la calidad de la tarea encomendada. Nombre del alumno:

Niveles

Criterios a evaluar

Criterios a evaluar

Excelente (4)

Bueno (3)

Satisfactorio (2)

Deficiente (1)

Conceptos principales.

Son adecuados y relacionados con el tema.

Son relevantes al tema, pero no tienen una relación principal.

Pertenecen al tema, pero no son fundamentales.

No tiene relación con la temática.

Organización.

Presenta una estructura completa y equilibrada, es clara y de fácil interpretación.

Está organizada de forma general, aunque se obserNo estructura la información, van algunas inconsistencias, es confusa su interpretación. es entendible.

No está organizada, es difícil de interpretar.

Clasificación.

Todos los conceptos están distribuidos adecuadamente y los integra en varias ramificaciones.

La mayoría de los conceptos están distribuidos, hace algunas divisiones.

No separa los conceptos, es lineal.

Uso adecuado de llaves o corchetes.

Muestra correctamente la información mediante llaves y corchetes, lo cual facilita su explicación.

Es pertinente la integración de llaves y algunos Hace uso de llaves o de corchetes, se puede corchetes, pero un poco explicar la mayor parte de la difícil de explicar. información.

No utiliza ningún tipo de llaves y no se puede explicar.

Proposiciones.

Todas las proposiciones son validas, están relacionadas correctamente y de acuerdo con cada concepto.

No todas están bien La mayor parte de las relacionadas, unas son oraciones están bien y están confusas y otras no tienen relacionadas con las ideas. mucho que ver con los conceptos.

No se relacionan, ni están acordes con las ideas que plasma.

Presentación.

Es fácil de comprender, logra su propósito.

Es comprensible, se requiere dar algunas explicaciones.

Es necesario hacer varias explicaciones.

No es muy comprensible, se tiene que explicar.

Ortografía, acentuación y puntuación.

No se observa ningún error de tipo ortográfico, de acentuación, ni de puntuación, está escrito correctamente.

Se observan pocos errores, ya sea de ortografía, acentuación o de y puntuación, el escrito es pertinente.

Se notan muchos Se notan varios errores errores de ortografía, ortográficos, de acentuación acentuación y y puntuación, el escrito no es puntuación, en su mayor muy bueno. parte está mal escrito.

Puntuación por nivel

(28)

(21)

Se observa un mínimo de conceptos, no están distribuidos correctamente.

(14)

(7)

Puntuación obtenida por nivel

39

1

BLOQUE

Identificas el desarrollo histórico y filosófico de la administración

Finalmente, están las rúbricas, éstas te ayudan a verificar el desempeño que tuviste al realizar algún trabajo, producto o evidencia solicitados en los bloques de tu libro. En general, es un listado de

criterios, que te permiten valorar el nivel de aprendizaje, los conocimientos, habilidades, actitudes y/o desempeños alcanzados sobre un trabajo o materia en particular.

Rúbrica para evaluar mapa conceptual

Desempeño: Identificar el nivel en el que realizó la actividad, a fin de valorar la calidad de la tarea encomendada. Nombre del alumno:

Niveles

Criterios a evaluar

Criterios a evaluar

40

Excelente (4)

Bueno (3)

Satisfactorio (2)

Deficiente (1)

Conceptos principales.

Son adecuados y relacionados con el tema.

Son relevantes al tema, pero no tienen una relación principal.

Pertenecen al tema, pero no son fundamentales.

No tiene relación con la temática.

Organización.

Presenta una estructura completa y equilibrada, es clara y de fácil interpretación.

Está organizada de forma general, aunque se obserNo estructura la información, van algunas inconsistencias, es confusa su interpretación. es entendible.

No está organizada, es difícil de interpretar.

Clasificación.

Todos los conceptos están distribuidos adecuadamente y los integra en varias ramificaciones.

La mayoría de los conceptos están distribuidos, hace algunas divisiones.

No separa los conceptos, es lineal.

Uso adecuado de llaves o corchetes.

Muestra correctamente la información mediante llaves y corchetes, lo cual facilita su explicación.

Es pertinente la integración de llaves y algunos Hace uso de llaves o de corchetes, se puede corchetes, pero un poco explicar la mayor parte de la difícil de explicar. información.

No utiliza ningún tipo de llaves y no se puede explicar.

Proposiciones.

Todas las proposiciones son validas, están relacionadas correctamente y de acuerdo con cada concepto.

No todas están bien La mayor parte de las relacionadas, unas son oraciones están bien y están confusas y otras no tienen relacionadas con las ideas. mucho que ver con los conceptos.

No se relacionan, ni están acordes con las ideas que plasma.

Presentación.

Es fácil de comprender, logra su propósito.

Es comprensible, se requiere dar algunas explicaciones.

Es necesario hacer varias explicaciones.

No es muy comprensible, se tiene que explicar.

Ortografía, acentuación y puntuación.

No se observa ningún error de tipo ortográfico, de acentuación, ni de puntuación, está escrito correctamente.

Se observan pocos errores, ya sea de ortografía, acentuación o de y puntuación, el escrito es pertinente.

Se notan muchos Se notan varios errores errores de ortografía, ortográficos, de acentuación acentuación y y puntuación, el escrito no es puntuación, en su mayor muy bueno. parte está mal escrito.

Puntuación por nivel Puntuación obtenida por nivel

(28)

(21)

Se observa un mínimo de conceptos, no están distribuidos correctamente.

(14)

(7)

Grupo Editorial Patria®

Rúbrica de texto

Criterios

Muy bien

Aceptable

Deficiente

Coherencia entre los párrafos.

Hay relación solamente en algunos párrafos.

No hay relación entre las ideas, y los párrafos.

Redacción sin faltas de ortografía.

Presenta algunas faltas de ortografía.

Todo el texto tiene faltas de ortografía.

Hace referencia al tópico.

Poca relación con el tópico.

Ninguna relación con el tópico.

El texto cuenta con una introducción desarrollo y cierre. Proporciona sus puntos de vista.

Carece de alguno de los siguientes: Introducción, desarrollo o cierre. En algunos casos comparte su opinión sobre el tópico.

Solamente contiene el desarrollo del tópico. No proporciona su opinión sobre el tópico.

Explica sus puntos de vista.

Expresa vagamente sus opiniones personales.

Sin proporcionar su punto de vista sobre el tópico.

Analiza, compara y ejemplifica las ideas del tópico.

Retoma algunas ideas del ensayo Carece de análisis, comparación para analizarlas, compararlas y y ejemplificación de ideas. ejemplificarlas.

Valoración

Redacción

Contenido

Argumentación

41

Analizas la administración como disciplina y sus diferentes enfoques teóricos

2

B LO Q U E Objetos de aprendizaje

2.1 La administración como disciplina social. 2.2 Conceptos de administración, los elementos y su campo de acción. 2.3 La administración y su relación con otras disciplinas. 2.4 La administración, sus teórias, sus principales exponentes.

Competencias por desarrollar 10.10 Establece relaciones analógicas,de considerando las variaciones léxico-semánticas de las „ Manejas las tecnologías la información y la comunicación para obtener expresiones para laytoma de decisiones. información distinguir los elementos que componen la administración „ Enfrenta el diálogo como mecanismo de solución de conflictos ambientales en su como disciplina. entorno. „ Analiza críticamente los enfoques bajo los cuales se desarrollaron cada „ Elige alternativas y cursos de acción con administrativo base en criteriosy sustentados una de las escuelas del pensamiento determina ylosenre-el marco de un anteproyecto ambiental. cursos existentes del contexto en el que se desarrollaron las teorías. „ Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el „ Expresa ideas y conceptos generados en cada una de las escuelas del marco de un anteproyecto ambiental. pensamiento administrativo por medio de representaciones gráficas y „ Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener inforesquemas, entre otros. mación acerca de la interrelación de la ecología con otras ciencias, niveles de organización de la materia que son su objeto de estudio y expresa ideas.

10.10 „ Establece relaciones analógicas, considerando las variaciones léxico-semánticas de de las Asume una actitud constructiva al relacionar situaciones o problemas expresiones para la toma decisiones. su comunidad con aldemenos una teoría administrativa. „ Enfrenta el diálogoycomo mecanismo de solución de confl ictos ambientales en su „ Aplica principios estrategías de administración y economía, de acuerdo entorno. con los objetivos y metas de su proyecto de vida. „ Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el „ Propone alternativas de solución a problemas de convivencia de acuerdo marco de un anteproyecto ambiental. con la naturaleza propia del ser humano y su contexto ideológico, político „ Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el y jurídico. marco de un anteproyecto ambiental. „ Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información acerca de la interrelación de la ecología con otras ciencias, niveles de organización de la materia que son su objeto de estudio y expresa ideas.

¿Qué sabes hacer ahora? Coloca el número indicado en el paréntesis

Desempeños por alcanzar „

Describe la administración y su relación con diferentes disciplinas para conocer su campo de acción.

„

Identifica los diferentes enfoques teóricos de la administración para relacionarlos con situaciones de su entorno.

1.

Trata de las funciones del administrador en una organización.

2.

Trata de la organización de tipo formal.

3.

Estudia los principios generales de la administración.

4.

Teoría de la contingencia

( )

Teoría de las relaciones humanas

( )

Teoría neoclásica

( )

Aplica en análisis transaccional y el análisis interorganizacional.

Teoría del desarrollo organizacional

( )

5.

Se fundamenta en la organización informal.

Teoría clásica

( )

6.

Aplica motivación, liderazgo, comunicaciones y dinámica de grupo.

Teoría estructuralista

( )

7.

Estudia la integración de los objetivos organizacionales e individuales.

Teoría estructuralista

( )

8.

También analiza el medio ambiente intraorganizacional y ambiental.

Teoría del comportamiento organizacional

( )

9.

Se enfoca en el sistema abierto organizacional.

Teoría neo-estructuralista

( )

10.

Es la práctica de la administración de la tecnología (imperativo tecnológico)

Teoría de la burocracia

( )

2

BLOQUE

Analizas la administración como disciplina y sus diferentes enfoques teóricos

Situación didáctica Competencia genérica: Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. Competencia disciplinar: Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales, internacionales que la han configurado. Competencia de unidad: Asume una postura crítica administrativa, reflexiva frente al campo de acción del administrador y respecto de los enfoques teóricos que le dieron aspecto teórico-científico a la administración, manteniendo una relación con su medio ambiente. Las respuestas a las preguntas se retoman en el salón de clase. Organizarse en equipos para analizar y comprender un problema o una situación de oportunidades que atañe a la población. Reconocer las implicaciones sociales, ambientales y de ética que tiene la producción de artículos satisfactores de nuestras necesidades. Pasos y actividades para resolver el problema: Lee los siguientes documentos:

Bicicletas y billetes Seleccionando proyectos sociales o comunitarios relacionados con su negocio principal, una pequeña empresa puede minimizar sus costos y cultivar la lealtad de su clientela. Por ejemplo, Chris Lorelli reconstruye y dona cientos de bicicletas usadas cada año. Eso tiene sentido, puesto que Lorelli es propietario de Cycle Surgeon, un taller de bicicletas de Camarillo, California. Comenzó hace cinco años, cuando se encontró en desagradable posesión de una docena de bicicletas arruinadas. Pensó en tirarlas, pero en su lugar comenzó a remendarlas. “Llegué a hacer que esas viejas y destartaladas bicicletas corrieran bien”, dice. En ese momento, podría haber vendido las bicicletas reconstruidas. Pero en vez de hacer eso trabajó con una iglesia para distribuirlas a niños y adultos necesitados.

¿Cómo lo resolverías? dín a partir de llantas usadas y las vende por conducto de minoristas como Home Depot. Hace tres años la compañía decidió llevar su compromiso con el reciclaje, un importante paso hacia adelante, formando un equipo de empleados para que preparara un amplio programa interno de reciclaje. Hoy día ese programa lo abarca todo, desde el papel blanco de oficina hasta grandes trozos de tiras de hule que antes se descartaban después del proceso de fabricación, pero que ahora se reciclan en más mangueras de jardín. El nuevo esfuerzo comienza a rendir frutos para Aquapore, puesto que el solo reciclado de desechos de hule ahorra a la compañía como $ 9 000 mensuales. Los ahorros provienen de costos menores por la eliminación y de una reducción de la cantidad de materias primas que la empresa debe comprar, dice el gerente de mercadotecnia Kerry LePage, quien dirigió el equipo de empleados que formuló el programa. El reciclaje, que antes se veía como un esfuerzo altruista, se ha convertido así en un mecanismo de ahorro para Aquapore. Fuente: Laura M. Litvan, “Gold From Garbage”, Nation’s Business, vol. 83, núm. 7, pp. 53-54.

Un código que es más que simples palabras Los códigos corporativos de conducta ética muchas veces se ven con escepticismo. Para algunos parecen ser ideales que se ven en peligro en cuanto hay una amenaza para las utilidades. He aquí el testimonio de un observador de una pequeña compañía de Minnesota, que no sólo mantiene un código de ética escrito, sino que practica lo que predica: Estoy encantada de informar que me he topado con una compañía de las ciudades gemelas [St. Paul y Minneapolis], que no sólo

Lorelli cosecha más que cálidos sentimientos por sus buenas obras. También obtiene sólidos beneficios: lealtad de los clientes, buena voluntad de la comunidad y grandes cantidades de publicidad gratis.” No hay duda de que las personas hacen negocios conmigo, específicamente por mis donaciones de bicicletas”, dice. Fuente: Dorothy Elzabeth Brooks, “Nice Guys Finish First”, Independent Business, vol. 7, núm. 6, p. 43.

Oro en la basura En ocasiones los esfuerzos por mejorar el ambiente producen una respuesta positiva. Aquapore Moisture Systems, una compañía con 130 empleados, de Phoenix Arizona, hace mangueras de jar44

Figura 2.1

Reusar se refiere al material de desecho que se aprovecha para que vuelva a ser utilizado en alguna actividad secundaria.

Grupo Editorial Patria®

se ha comprometido por escrito a tratar con ética a sus empleados, clientes y proveedores, sino que ha pasado 20 años demostrando en una forma bastante evidente que realmente cumple lo que dice. Permítanme presentarles a Rell Precision Manufacturing Corporation (rpm), una compañía que no cotiza sus acciones en la bolsa de valores y que, entre otras rarezas, coloca el bienestar de sus 100 empleados y sus familias por encima del crecimiento desenfrenado de las utilidades. Realiza lo siguiente y contesta las preguntas: 1. Investiga en diferentes medios de comunicación y difusión (Internet, revistas, libros, revisitas, periódicos de tu comunidad, entre otros) documentos que hablen sobre el campo de acción de la administración. 2. Identifica la ciencia de estudio a que se refieren las lecturas. 3. Explica el impacto de las responsabilidades sociales en los pequeños negocios como parte del éxito.

Secuencia didáctica Analiza las lecturas anteriores con base en tus conocimientos previos. „

„

Describe la relación que tiene la administración con la sociología, la ética y la contabilidad. ¿Consideras que existen vínculos entre la administración y la sociedad al tratar los satisfactores de una manera responsable? No ¿Por qué? Proporciona ejemplos: Sí

Rúbrica

El código de ética de esta compañía específica que su compromiso con sus trabajadores está antes de las utilidades de corto plazo, y que los conflictos entre el trabajo y la familia deben resolverse a favor de la familia. Puesto que el empleo se encuentra antes de las utilidades, nunca ha habido un despido por razones económicas. rpm no pide a sus empleados que viajen en fines de semana para aprovechar las tarifas más bajas de las líneas aéreas. Fuente: Dick Youngblood, “A firm that Means What it Says About Ethical Conduct”, Minneapolis-St. Paul Star Tribune, p. 2D.

4. Describi los desafíos especiales del ambientalismo y la protección al cliente. 5. ¿Qué opinas respecto a las lecturas y su relación con la administración? 6. Proporciona cuando menos tres aplicaciones de la administración en algún negocio cercano a tu comunidad y menciona en qué condiciones está y cómo puede mejorar.

¿Qué tienes que hacer? „

¿Cómo influir en una empresa que sólo ve por los intereses financieros?

„

¿Estás de acuerdo con la opinión de que la administración tiene un campo amplio en la sociedad? Sí No ¿Por qué?

¿Cómo sabes que lo hiciste bien?

1. ¿Contestaste todas las preguntas? En caso negativo, explica por qué. ¿Son suficientemente claras las preguntas o no? ¿Conoces todas las palabras de las preguntas? Si no, consúltalas en el glosario de este libro.

4. ¿Tus compañeros de clase mostraron la misma disposición? ¿Hubo problemas de organización en equipo o integración?

2. ¿Obtuviste información suficiente para identificar la relación de nuestra ciencia de estudio con la sociología, la ética, la contabilidad?

6. ¿Se pudo concretar la relación que existe entre los negocios mencionados y los productos que se consumen?

5. La información que obtuvieron todos los equipos, ¿fue complementaria o repetitiva?

3. ¿La información que te proporcionamos te permitió responder todas las preguntas del cuestionario?

45

2

BLOQUE

Analizas la administración como disciplina y sus diferentes enfoques teóricos

2.1 La administración como disciplina social Una de las formas más sencillas de administración en nuestra sociedad es la del hogar, y una de las más complejas es la pública. Pero el fenómeno administrativo no sólo nació con la humanidad, sino que abarca todos los ámbitos geográficos, y por su carácter universal, se da dondequiera que exista un organismo social. La administración imparte efectividad a los esfuerzos humanos. Ayuda a optimizar el manejo y selección del personal, equipo, materiales, dinero y relaciones humanas. Se mantiene al frente de las condiciones cambiantes y proporciona previsión y creatividad. El mejoramiento es su consigna constante. La administración se da donde quiera que existe un organismo social, aunque lógicamente sea más necesaria, cuanto mayor y más complejo sea éste. El éxito de un organismo social depende, directa y de manera inmediata de su buena administración, y sólo por medio de ésta, de los elementos materiales, humanos, etc., con que ese organismo cuenta. Etimológicamente, la palabra administración se forma del prefijo ad (hacia) y del término ministratio. Esta última palabra proviene a su vez de minister, vocablo compuesto de minus, comparativo de inferioridad, y del sufijo ter, que sirve como término de comparación. Si magister (magistrado) indica una función de preeminencia o autoridad (el que ordena o dirige a otros en una función), minister expresa precisamente lo contrario: subordinación u obediencia (el que realiza una función bajo el mando de otro; el que presta un servicio a otro). La etimología de administración nos da la idea de que ésta se refiere a una función que se desarrolla bajo el mando de otro; de un servicio que se presta. Servicio y subordinación son los elementos principales obtenidos.

2.2 Conceptos de administración, los elementos y su campo de acción Definición de administración El análisis detallado de cada una de las definiciones nos llevará a penetrar en la verdadera naturaleza de la administración y sus propiedades. Como tales, las definiciones son válidas para toda clase de administración (privada, pública, mixta, etc.), y para todo organismo (social, industrial, comercial o de servicio). A continuación, se presentan algunas definiciones de administración. “Proceso integral para planear, organizar e integrar una actividad o relación de trabajo, la que se fundamenta en la utilización de recursos para alcanzar un fin determinado.” 46

Figura 2.2

Una correcta administración busca conseguir metas.

La administración también se puede definir como el proceso de crear, diseñar y mantener un ambiente en el que las personas laboren o trabajen en grupos, y alcancen con eficiencia metas seleccionadas. Con administración, las personas realizan funciones de planeación, organización, integración de personas y de bienes o cosas, dirección y control. La administración se aplica en todo tipo de corporaciones: „

La utilizan los administradores en todos los niveles de una corporación.

„

Es la meta de todos los administradores en todos los niveles de la corporación.

„

La administración se ocupa del rendimiento; esto implica eficacia y eficiencia.

Sin importar lo que se considere primordial dentro de esta ciencia, lo cierto es que en la actualidad es indispensable, no sólo para las empresas sino para cualquier tipo de organización, incluso para que las mismas personas tengan éxito para lograr sus objetivos.

Diferentes conceptos de administración De las definiciones dadas por los principales autores de la administración, podremos deducir sus elementos básicos: V. Clushkov: Es un dispositivo que organiza y realiza la transformación ordenada de la información; la recibe del objeto de dirección, la procesa y la transmite bajo la forma necesaria para la gestión, realizando este proceso de manera continua. Guzmán Valdivia I: Es la dirección eficaz de las actividades y la colaboración de otras personas para obtener determinados resultados.

Grupo Editorial Patria®

E. F. L. Brech: Es un proceso social que lleva consigo la responsabilidad de planear y regular de manera eficiente las operaciones de una empresa, para lograr un propósito dado.

Actividad de aprendizaje Define etimológicamente la palabra administración; proporciona tres ejemplos, de actividades donde se aplique esta disciplina.

J. D. Mooney: Es el arte o técnica de dirigir e inspirar a los demás, con base en un profundo y claro conocimiento de la naturaleza humana. Y contrapone esta definición con la que da sobre la organización como: […] la técnica de relacionar los deberes o funciones específicas en un todo coordinado. Peterson y Plowman: Es una técnica por medio de la cual se determinan, clarifican y realizan los propósitos y objetivos de un grupo humano particular. Koontz y O’Donnell: Es la dirección de un organismo social y su efectividad en alcanzar sus objetivos, fundada en la habilidad de conducir a sus integrantes.

Elementos de la administración La administración en general la entenderemos como un proceso, y como todo proceso lleva una secuencia, un orden y funciones que contantemente se estarán replanteando. Éstos son los siguientes: „

Personas o recursos humanos

„

Actividades

„

Objetivos

„

Recursos financieros, equipos, maquinarias, etcétera

„

Métodos (conocimientos, aplicaciones tecnológicas y operativas)

G. P. Terry: Consiste en lograr un objetivo predeterminado, mediante el esfuerzo ajeno. F. Tannenbaum: El empleo de la autoridad para organizar, dirigir y controlar a sus subordinados responsables (y, consiguientemente, a los grupos que ellos comandan), con el fin de que todos los servicios que se prestan sean coordinados de manera adecuada en el logro de la finalidad de la empresa. Henry Fayol: Considerado por muchos como el verdadero padre de la administración moderna, dice que:

Estos elementos ayudan a cumplir con nuestros objetivos de manera coordinada. Los elementos de la fase mecánica administrativa se presentan de la siguiente manera: „

Previsión: consiste en determinar, técnicamente lo que se desea lograr por medio de un organismo social; la investigación y valoración de cuáles serán las condiciones futuras en que dicho organismo habrá de encontrarse y los diversos cursos de acción posible.

[…] administrar es prever, organizar, mandar, coordinar y controlar. F. Morstein Marx la concibe como Toda acción encaminada a convertir un propósito en realidad positiva [...] es un ordenamiento sistemático de medios y el uso calculado de recursos aplicados a la realización de un propósito. F. M. Fernández Escalante: Es el conjunto de principios y técnicas, con autonomía propia, que permite dirigir y coordinar la actividad de grupos humanos hacia objetivos comunes. Agustín Reyes Ponce: Es un conjunto sistemático de reglas para lograr la máxima eficiencia en las maneras de estructurar y manejar un organismo social.

Figura 2.3

Recursos humanos es el trabajo que aporta el conjunto de los empleados o colaboradores de esa organización.

47

2

BLOQUE

Analizas la administración como disciplina y sus diferentes enfoques teóricos

Actividad de aprendizaje Elabora una planeación mensual de tus actividades escolares en la que destaques los principios medulares que subyacen en la administración, con base en ésta, anota la importancia que cada uno de ellos tiene en el hacer cotidiano e identifica cómo influyen para lograr las actividades planteadas.

eficaces para realizar este funcionamiento y optimizar el desarrollo. Presenta las siguientes etapas: „

Selección: técnicas para encontrar y escoger los elementos necesarios.

„

Introducción: la mejor manera para lograr que los nuevos elementos se articulen lo mejor y más rápidamente posible al organismo social..

„

Desarrollo: todo elemento en un organismo social busca y necesita progresar.

Figura 2.4

Con los recursos financieros las empresas se tienen que abastecer de varios equipos.

La previsión comprende las siguientes etapas:

En esta etapa, debe analizarse también la integración administrativa.

„

Objetivos: en esta etapa se proponen los fines.

„

Investigaciones: se refiere al descubrimiento y análisis de los medios con que puede contarse en determinadas situaciones.

Dirección: impulsar, coordinar y vigilar las acciones de cada miembro y grupo de un organismo social, con el fin de que el conjunto de todas ellas realice del modo más eficaz los planes elegidos.

„

Cursos alternativos: trata de la adaptación genérica de los medios encontrados a los fines propuestos.

Comprende, por tanto, las siguientes etapas:

La planeación: establece los tiempos de trabajo de las unidades planteadas en los objetivos.

„

Mando o autoridad: el principio del que se deriva toda la administración y, por ello, su elemento principal, que es la dirección.

Comprende las siguientes etapas: „

Políticas: principios para orientar la acción.

„

Procedimientos: secuencia de operaciones o métodos.

„

Programas: fijación de los tiempos requeridos.

La organización: se refiere a la estructuración técnica de las relaciones que deben darse entre las jerarquías, funciones y obligaciones individuales necesarias en un organismo social para su mayor eficiencia. En la misma definición se pueden observar las siguientes etapas: „

Jerarquías: fijan la autoridad y responsabilidad correspondientes a cada nivel de la organización.

Figura 2.5

„

Funciones: determinan cómo deben dividirse las actividades especializadas necesarias para lograr el fin general.

La jerarquía permite delegar tareas.

„

Obligaciones: las que tiene cada unidad de trabajo susceptible de ser desempeñada por una persona.

Actividad de aprendizaje

Elementos de la dinámica administrativa: Integración: conocimientos que se dan al organismo social de todos aquellos medios de la mecánica administrativa, por lo que deben ser

48

Clasifica los objetivos y metas que has formado a lo largo de tu vida, menciona cómo le das seguimiento para cumplirlos de acuerdo a las fechas establecidas.

Grupo Editorial Patria®

„

„

Comunicación: es el sistema nervioso de un organismo social; lleva al centro director todos los elementos que deben ser difundidos, y de éste hacia cada órgano siguiendo las órdenes de la coordinación. Supervisión: la función última de la administración es supervisar que las cosas se estén haciendo tal y como se habían planeado y ordenado.

Control: consiste en establecer los sistemas que permiten medir los resultados actuales y pasados en relación con los esperados, con el fin de saber si se ha obtenido lo que se esperaba, corregir, mejorar y formular nuevos planes. Esto comprende las siguientes etapas: „

Establecimiento de normas: lleva el control del comportamiento.

„

Operación de los controles: controla las funciones de técnicos y especialistas.

„

Interpretación de resultado: conlleva una retroalimentación para la administración.

Aplica lo que sabes Elabora un proyecto académico en el que definas las metas que den cumplimiento a las tareas escolares que tengas que realizar durante este semestre, menciona qué principios debes aplicar para darle seguimiento a las actividades planteadas y describe las acciones a seguir para asegurar su éxito. Redacta una síntesis de tu proyecto y durante la clase explica de manera clara y coherente la importancia que tiene la planeación de tus actividades escolares y cumplir con ellas en los plazos previamente determinados.

El campo de acción de la administración 1. La decisión de trabajo organizacional determina en alto grado los campos de acción del Licenciado en Administración de Empresas (lae)que se desempeña en áreas fundamentales como: producción, finanzas, recursos humanos, comercialización, informática, compras y asesoría. 2. Como profesionista, el lae también puede trabajar en las áreas de consultoría y asesoría, cuando de manera independiente analiza problemas específicos de sus clientes. 3. En universidades, tecnológicos y en otras instituciones de nivel medio superior, los lae se desenvuelven en el campo de la docencia e investigación. 4. En el sector público, en cualquiera de los tres niveles de gobierno, el lae se desenvuelve en el área de la administración pública.

Actividad de aprendizaje Mediante la realización de diapositivas, que el estudiante ejemplifique los elementos de la administración.

2.3 La administración y su relación con otras disciplinas En el campo de la administración y su aplicación en las organizaciones, constantemente surgen nuevas ideas tendientes a obtener mejoras continuas en todos los campos de la dirección de empresas, de los abastecimientos, de las ventas y la mercadotecnia, de la gestión de personal, del aprendizaje y de las empresas que aprenden, etcétera. La división del trabajo en las organizaciones determina en alto grado los campos de labor de las profesiones, tanto del contador público como del licenciado en administración y en informática. Sin embargo, dado que estas carreras están íntimamente relacionadas, los profesionistas se mueven en diferentes áreas funcionales, como: producción, finanzas, recursos humanos, comercialización, informática y en algunas empresas, en la función de compras o logística. Naturalmente, existen empresas pequeñas en las cuales no se diferencian todas las áreas funcionales; por ejemplo, cuando un licenciado en administración cumple las funciones de director general en una pequeña o mediana empresa, se dice que se desempeña como administrador general. Como profesionista, trabaja en las áreas de consultoría o asesoría. De manera independiente analiza por cuenta de sus clientes, problemas específicos y propone soluciones. Algunos licenciados en administración se dedican a brindar servicios de capacitación a las empresas. En las universidades, tecnológicos y otras instituciones de nivel medio y superior, presta servicios en el campo de la docencia e investigación. En el sector público se desempeñan en el campo denominado administración pública y en el sector privado en las áreas de mercadotecnia, personal e informática seguida de finanzas y compras. La administración, al ser interdisciplinaria, se fundamenta y relaciona con diversas ciencias y técnicas. Todas las disciplinas necesitan unas de otras para poder desarrollarse y cumplir sus objetivos; la administración no deja de ser parte de esta premisa. La administración necesita de las siguientes disciplinas para poder desenvolverse. a) Ciencias sociales: 1. Sociología: ciencia que trata del estudio de las sociedades humanas. 2. Psicología: ciencia que trata del alma, de los fenómenos de la conciencia. Carácter, modo de ser. 49

2

BLOQUE

Analizas la administración como disciplina y sus diferentes enfoques teóricos

3. Derecho: estudio del conjunto de leyes y disposiciones a las cuales está sometida toda sociedad civil. 4. Economía: ciencia que se encarga del estudio de los mecanismos que regulan la producción, repartición y consumo de las riquezas. 5. Antropología: ciencia que trata del estudio del hombre. 6. Ética: estudia la conducta humana, sus normas, derechos, y deberes respecto de la sociedad en que se desarrolla, y señala lo que “debe” o “no debe” hacerse en una agrupación social determinada; es decir, la ética es el comportamiento del hombre profesionista ante su propia sociedad, formado de aptitudes y valores, lo cual le caracteriza un comportamiento adecuado, siempre en busca del bien, la verdad y sobre todo la rectitud.

Las escuelas de la ciencia administrativa incluyen diversas corrientes o enfoques por los cuales se concibe la administración; algunas son de ámbito relativamente amplio y otras tienden a la especialización. Es obvio que en un campo de estudio tan nuevo y dinámico como éste, existan múltiples corrientes o criterios en cuanto a su aplicación, lo cual ha ocasionado que, a la fecha, no exista una sola teoría administrativa de carácter universal.

Surgimiento de la administración Empírica o práctica

1. Ingeniería industrial: aplicación de los conocimientos científicos a la investigación, perfeccionamiento y utilización de la técnica industrial en todas sus ramas.

Los seguidores de la escuela empírica sostienen que las tareas administrativas deben ser ejecutadas y consideradas en la manera sugerida por la experiencia, la costumbre o la tradición. Sus principales representantes son Peter F. Drucker, Erners Dale y Laurence Appley, quienes realizaron estudios basándose en experiencias prácticas y descartaron casi todos los fundamentos teóricos. La desventaja principal de la escuela empírica es que los resultados obtenidos en ocasiones no son los esperados, ya que lo conveniente para un empresa, no siempre lo es para otra.

2. Contabilidad: registro de las operaciones que realiza una empresa.

Peter F. Drucker

b) Ciencias exactas: 1. Matemáticas: ciencia que se encarga del estudio de los sistemas abstractos (números, figuras geométricas, etcétera). c) Disciplinas técnicas:

3. Ergonomía: conocida también como ingeniería humana, diseño de los instrumentos, equipo e instalaciones de trabajo, conforme a las características anatómicas humanas, incluyendo los aspectos psicológicos. 4. Cibernética: ciencia que estudia los mecanismos automáticos de las máquinas.

2.4 La administración, sus teorías, sus principales exponentes Introducción La palabra administración significa hacer algo, y podemos entenderla como hacer algo para un fin común y a las órdenes de otro, quien implementa técnicas para lograr los objetivos propuestos de la mejor manera posible. La administración ha tenido, desde su origen, diversas maneras de implementarse, pero ha acrecentado su acervo con el aporte de los conocimientos científicos y humanísticos. Hoy día, la administración es una ciencia influida por las disciplinas modernas, que ha ido experimentando cambios importantes en sus teorías o estructuras, y sus bases han sido modificadas con fundamento en lo que ciertos 50

autores pueden considerar más importante. Algunos señalan como factor esencial la tecnología existente, mientras que otros consideran que el ser humano es el factor principal en la administración.

Drucker nunca fue aceptado abiertamente por la mayoría de los académicos tradicionales de las escuelas de negocios de Estados Unidos (se le reprochaba no tener los antecedentes académicos necesarios ni hacer investigaciones llenas de complejas ecuaciones matemáticas), sin embargo es, sin duda, el autor que más ha influido sobre el pensamiento de negocios en el siglo xx, es el “padre de la administración por objetivos”. Sus principales aportaciones son las siguientes: 1. Descentralización y delegación de poder a los empleados (en The Concept of the Corporation). 2. Dirección por objetivos (Management by Objectives). Una de las ideas más importantes de la segunda mitad del siglo xx en el terreno de la administración. 3. Aplicación de temas de dirección a otros “aspectos” de la sociedad, diferentes de lo estrictamente

Figura 2.6

Peter Ferdinand Drucker fue un abogado austriaco, autor de múltiples obras reconocidas mundialmente, temas referentes a la gestión de las organizaciones, sistemas de información y sociedad del conocimiento.

Grupo Editorial Patria®

empresarial, por ejemplo, para empresas no-lucrativas (ver el artículo “Qué pueden aprender los negocios de las empresas no lucrativas”; “What Business Can Learn from Non-Profits”, Harvard Business Review, julio-agosto, 1989). 4. Énfasis en los aspectos éticos dentro de las empresas y las organizaciones. Para Drucker, una organización es un fenómeno humano, social y además —de hecho—, moral. 5. Enfocarse en considerar a las personas como un recurso, no como un costo. Diferenciándolas de otros recursos. Para Drucker, las personas tienen la capacidad de coordinarse, integrarse, juzgar e imaginar (innovar). 6. La importancia de los clientes. En The Practice of Management dijo su famosa frase: “Sólo hay una definición válida del propósito de una empresa: crear un cliente. Los mercados no los crea Dios, la naturaleza o las fuerzas económicas, los crean los empresarios”. Hablar así en la década de los años cincuenta era innovador y revolucionario: era situar a los clientes en el centro de lo que la empresa debía hacer.

trategias de convivencia en un contexto sociocultural. Escribe tus conclusiones. De los principios administrativos que aportó Fayol a la administración moderna, identifica aquellos que puedas aplicar en tus actividades escolares, culturales, sociales y familiares, destaca la importancia que cada uno de ellos tiene para establecer tareas, trabajar en equipo, tomar decisiones, formar hábitos, entre otros. Escribe tus conclusiones.

Cuadro 2.1 Teoría general de la administración ENFOQUE CLÁSICO Administración científica Frederick Winslow Taylor (1856-1915) Henry Lawrence Gant (1861-1931) Frank Bunker Gilbreth (1868-1924) Harrington Emerson (1853-1931) y Henry Ford (1863-1947)

Ernest Dale Teórico alemán, estudió economía; sus obras principales son Las grandes organizaciones y Administración, teoría y práctica. Fue reconocido mundialmente por sus asesorías en liderazgo y organización, y fungió como presidente de la Academia Americana de Administración. Su lema fue: “[…] ¿Y esto funciona?” Recibió muchos premios en economía y administración por sus aportaciones empresariales, pero, sobre todo, por tener sus propias técnicas de investigación. Su éxito principal fue lograr que la gente realizara su mayor esfuerzo cuando se encontraba en situaciones adversas.

Administración sistématica Teoría clásica o procesos administrativos Henry Fayol (1841-1925) James D. Mooney (1884-1957) Lyndall F. Urwick (1891-1983), Luther Gulick (1892-1993)

Lawrence Appley Presidente de la Asociación Americana de Administradores, se dedicó a mejorar los métodos administrativos mediante el desarrollo de las habilidades y técnicas administrativas. Analizó un sinnúmero de autores y empresas, lo cual le permitió tener un conocimiento profundo y amplio sobre las organizaciones; hizo posible que los beneficios administrativos llegaran a los diferentes países. Consideró tres elementos constitutivos del procedimiento administrativo: 1. Planeación, 2. Organización y 3. Supervisión. Actividad de aprendizaje Analiza en qué situaciones del entorno se pueden aplicar principios administrativos y señala la importancia que tienen como es-

ENFOQUE HUMANÍSTICO Y DEL COMPORTAMIENTO

Escuela de las relaciones humanas Elton Mayo (1880-1949)

Escuela behaviorista o neo-humano relacionista Herbert Alexander Simon (1916-2001) Douglas McGregor (1906-1964) Rensis Likert (1908-1970)

Desarrollo organizacional

51

2

BLOQUE

Analizas la administración como disciplina y sus diferentes enfoques teóricos

Teorías básicas de la administración ENFOQUE DE ORGANIZACIONES Teoría de la burocracía Max Weber (1864-1920)

Escuela estructuralista Renate Mayntz (1929-) Amitai Etzioni (1929-)

Escuela matemática Norbert Wiener (1894-1964) Arturo Rosenbluth (1900-1970)

Escuela matemática

Teoría de sistemas Ludwing Von Bertanlaffy (1901-1972)

Teoría de la contingencia Alfred Chandler (1918-2001) Frederick Skinner (1904-1990)

PROPUESTAS CONTEMPORÁNEAS Just in time (JIT) Taichi Ohno (1912-1990) Outsourcing Administración por calidad total Walter Simeon Benchmarking George R. Terry (1952-), Robert X. Boxwell Empowerment Ken Blanchard (1939) Reingeniería (downsizing) Michael Hammer (1948-2008) y James Champy (1942-) Los sistemas MRPI, MRPII, ERP Comercio electrónico (e-commerce) Joint-venture Balanced Scorecard Robert S. Kaplan (1940-) David P. Norton (1941-) Economía global Organización inteligente (OI)

OTRAS PROPUESTAS RELEVANTES Teoría del caos Teoría de la complejidad Principio de incertidumbre Werner K Heisenberg (1901-1970) Teoría de la catástrofe René Thom (1923-2002) Teoría del juego Teoría de las restricciones Eli Goldratt (1947-2001) Teoría evolutiva Enfoque fractal Círculos de calidad Kaoru Ishikawa (1915-1989) Kaizen Masaki Imai (1930-) Six Sigma Bill Smith (1929-1993) Administración por objetivo Peter F. Drucker (1909-2005) Administración estratégica Igor Ansoff (1918-2002)m Michael Porter (1947-) La sociedad futura Peter F. Drucker La revolución de la riqueza

Tomado de: Zacarías Torres Hernández, Teoría general de la administración, 2a. ed., p. 124 y adaptado por Grupo Editorial Patria, México, 2014.

52

„

Teoría científica

„

Teoría clásica

Teoría científica Durante toda su historia, y hasta inicios del siglo xx, la administración se desarrolló con una lentitud impresionante. Sólo a partir de este siglo transitó etapas de desarrollo de notable pujanza e innovación. En la actualidad, la mayor parte de los países desarrollados están formados por una sociedad pluralista de organizaciones, en la cual gran parte de las obligaciones sociales (como la producción, la prestación de un servicio especializado de educación o de atención hospitalaria, la garantía de la defensa nacional o de la preservación del medio ambiente) es confiada a organizaciones (como industrias, universidades y escuelas, hospitales, ejército, organizaciones de servicios públicos), que para hacerlas más eficaces son administradas por grupos directivos propios. No obstante, hace 80 años la sociedad funcionaba de manera por completo diferente: las organizaciones eran pocas y pequeñas; predominaban los pequeños talleres, los artesanos independientes, las pequeñas escuelas, los profesionales independientes (médicos, abogados que trabajaban por cuenta propia), el labrador, el almacenista de la esquina, etc. Si bien en la historia de la humanidad el trabajo siempre existió, la historia de las organizaciones y de su administración es un capítulo que comenzó en época reciente. Para las grandes empresas, la administración técnica o científica es obviamente esencial, ya que, por su magnitud y complejidad, no podrían desarrollarse si no tuvieran este tipo de administración como base. Para las empresas pequeñas y medianas, la única posibilidad de competir con otras mayores es el mejoramiento de su administración, es decir, obtener una mejor coordinación de sus elementos: maquinaria, mercado, calificación de mano de obra, etcétera. La elevación de la productividad, aspecto muy importante en el campo económico y social actual, depende, por lo dicho, de la adecuada administración de las empresas, ya que si cada célula

Figura 2.7

Productividad en términos de empleados es sinónimo de rendimiento.

Grupo Editorial Patria®

de esa vida económico-social es eficiente y productiva, la sociedad misma, formada por ellas tendrá que serlo. En los países en desarrollo, uno de los requisitos sustanciales para mejorar la plataforma productiva es mejorar la calidad de la administración, porque, para crear la capitalización, desarrollar la calificación de sus empleados y trabajadores, etc., es indispensable emplear la más eficiente técnica de coordinación de todos los elementos, lo cual constituye el punto de partida del desarrollo.

Cuadro 2.1 Las principales teorías administrativas y sus principales enfoques Teorías administrativas

Principales enfoques

En las tareas

Administración científica

• Relacionalización del trabajo en el nivel operacional

En las estructura

Teoría clásica Teoría neoclásica Teoría de la burocracia Teoría estructuralista

• Organización formal. • Principios generales de la administración. • Funciones del administrador • Organización formal burocrática múltiple enfoque: • Organización formal e informal. • Análisis intraorganizacional y análisis interorganizacional

En las personas

Teoría de las relaciones humanas. Teoría del comportamiento organizacional. Teoría del desarrollo organizacional.

• Organización informal. • Motivación, liderazgo, comunicaciones y dinámica de grupo. • Estilos de administración. • Teoría de las decisiones. • Integración de los objetivos organizacionales e individuales. • Cambio organizacional planeado. • Enfoque de sistema abierto.

En el ambiente

Teoría estructuralista Teoría neoestructuralista

• Análisis intraorganizacional y análisis ambiental. • Enfoque de sistema abierto.

En la tecnología

Teoría de la contingencia

• Administración de la tecnología (imperativo tecnológico).

Aplicación

Elementos de nuestra ciencia de estudio: La administración como ciencia. Todos los autores de la teoría clásica afirman de manera unánime que se debe estudiar y tratar a la organización y la administración científicamente, sustituyendo el empirismo y la improvisación por técnicas científicas. Se pretende elaborar una ciencia de la administración. Fayol ya afirmaba la necesidad de una enseñanza organizada y metódica de la administración, de carácter general para formar mejores administradores, a partir de sus aptitudes y cualidades personales. En su época, esa idea era una novedad, su posición era que, siendo la administración una ciencia como las demás, su enseñanza en las escuelas y universidades era plenamente posible y necesaria. La administración científica fue desarrollada en Estados Unidos, a partir de los trabajos de Taylor. Esta escuela estaba formada principalmente por ingenieros, como Frederick Winslow (1856-1915), Henry Lawrence Gantt (1861-1931), Frank Bunker Gilbreth (1868-1924), Harrington Emerson (1853-1931) y otros. Henry Ford (1863-1947), suele ser incluido entre ellos, por haber aplicado sus principios a la administración. La preocupación básica era aumentar la productividad de la empresa mediante el aumento de la eficiencia en el nivel operacional, esto es, en el nivel de los operarios. De allí el énfasis en el análisis y en la división del trabajo operario, toda vez que las tareas del cargo y el ocupante constituyen la unidad fundamental de la organización. En este sentido, el enfoque de la administración científica es un enfoque de abajo hacia arriba (del operario hacia el supervisor y el gerente) y de las partes (operarios y sus cargos) para el todo (organización empresarial). Predominaba la atención en el trabajo, en los movimientos necesarios para la ejecución de una tarea, en el tiempo-patrón determinado para su ejecución: ese cuidado analítico y detallado permitía la especialización del operario y la reagrupación de los movimientos, operaciones, tareas, cargos, etc., que constituyen la llamada “organización racional del trabajo” (ort). Fue, además, una corriente de ideas desarrollada por ingenieros, que buscaban elaborar una verdadera ingeniería industrial dentro de una concepción eminentemente pragmática. El énfasis en las tareas es la característica principal de la administración científica

Autor: Carmen María Pelayo, [email protected], 20 agosto 1999.

Actividad de aprendizaje Anota tu opinión sobre la importancia que tienen los establecimientos, tiendas comerciales e industrias en una sociedad. Menciona, el impacto que generan a nivel social entre sus habitantes. Describe las consecuencias que se originarían en una localidad, Estado o en el país, el no aplicar adecuadamente los principios administrativos para lograr altos índices de eficiencia y productividad de una organización empresarial.

Escuela científica Los creadores de esta escuela fueron Frederick Winslow Taylor y los esposos Gilbreth y Henry L. Gantt. Esta corriente ha sido llamada administración científica por la racionalización que hace de los dos métodos de ingeniería aplicados a la administración, y debido a que desarrolla investigaciones experimentales orientadas hacia el rendimiento del obrero. 53

2

BLOQUE

Analizas la administración como disciplina y sus diferentes enfoques teóricos

Las reacciones que provocó el taylorismo, al ser implementado en las industrias estadounidenses y europeas fueron en ocasiones violentas. Sin embargo, su contribución resultó fundamental para la administración y el surgimiento de ésta como la rama específica del conocimiento. Su línea de pensamiento puede utilizarse junto con otras teorías administrativas.

Frederick Winslow Taylor (1856-1915)

4. Los trabajadores eran incorporados al trabajo sin tomar en cuenta sus habilidades y aptitudes. Para motivar al personal, introdujo el sistema de incentivos de trabajo diferencial, que consistía en crear dos tipos de tarifas. Por ejemplo, si un trabajador obtiene una producción estándar, se le paga una primera tarifa, independientemente de su salario mínimo; si este mismo trabajador rebasa el estándar se le remunera con la segunda tarifa.

Figura 2.8

Henry Laurence Gantt fue un ingeniero industrial mecánico estadounidense. Una de sus principales aportaciones a la administración es la gráfica de barras conocida como carta o diagrama de Gantt.

Es una de las personalidades más importantes en el mundo de la administración. Nació en German Town, Pennsylvania y pertenecía a la clase media. En 1870 ingresó como mecánico a un taller; rápidamente convirtió su departamento en uno de los más productivos y, por lo mismo, consiguió el puesto de jefe de taller. Taylor dedicó la mayor Figura 2.9 parte de sus esfuerzos a estudiar Frederick Winslow Taylor fue ingeniero y encontrar la mejor manera de mecánico y economista estadounidense, promotor de la organización científica realizar el trabajo, mediante es- del trabajo. Considerando el padre de la tudios de tiempos y movimien- administración científica. tos y de la manera más adecuada para remunerar a los trabajadores con el fin de incrementar la productividad.

También postuló que, para aplicar la administración científica era necesaria una revolución mental, tanto en el trabajador como en la gerencia misma, que comprende los siguientes aspectos: a) En lugar de que ambas partes estén en pugna por la división de superávit (ganancias de la empresa) deben unirse para aumentarlo. b) Para efectuar cada tarea debe utilizarse el método científico mediante la experimentación. Su contribución principal fue demostrar que la administración científica no es un grupo de técnicas de eficiencia o incentivos, sino una filosofía en virtud de la cual la gerencia reconoce que su objetivo es buscar los mejores métodos de trabajo, científicamente, mediante el entrenamiento y el análisis de los tiempos o movimientos. La teoría de la administración científica surgió en parte por la necesidad de elevar la productividad. A principios del siglo xix, en Estados Unidos, había poca oferta de mano de obra. La única manera de aumentar la productividad era elevando la eficiencia de los trabajadores. Así fue como Taylor, Henry L. Gantt y Frank y Lillian Gilbreth idearon los principios que en conjunto forman la teoría de la administración científica.

Al ingeniero Taylor se le ha calificado como el padre de la administración científica, por haber investigado de manera sistemática el trabajo humano y aplicado al estudio de las operaciones fabriles, sobre todo en la tarea de producción, el método científico. Además, fue él quien se percató del principio de universalidad de la administración y elaboró un método para estudiar los tiempos y movimientos en el trabajo. Como consecuencia de sus observaciones sobre los procesos productivos, Taylor dedujo que: 1. No existía ningún sistema efectivo de trabajo. 2. No había incentivos económicos para que los obreros mejoraran su trabajo. 3. Las decisiones eran tomadas de manera militar y empírica, más que estar basadas en conocimientos científicos. 54

Figura 2.10

Taylor estudió tiempos y movimientos en el trabajo.

Grupo Editorial Patria®

Taylor propuso la sustitución del empirismo y la improvisación por un enfoque científico, que permite la productividad del operario en la fábrica. Para ello sugirió seleccionar y entrenar de manera adecuada a los operarios, ubicándolos, según sus cualidades, en aquellas actividades en las que aseguren mejores resultados. Por medio del estudio de tiempos y movimientos en el trabajo, estableció estándares de producción que debían ser alcanzados por los operarios. Modificó los sistemas de remuneración para que los salarios se otorgaran según un rango individual. Sostenía que, a mayor productividad o mayor cantidad producidas por un trabajador, se generarían ganancias para la empresa y también el trabajador obtendría mayores beneficios económicos; es decir, habría beneficios para ambas partes.

Racionalización de trabajo, estudios de tiempos y movimientos Tales estudios consistieron en analizar escrupulosamente el tiempo que toma o debería tomar una máquina o un trabajador para efectuar un proceso dado. Principios de dirección de operaciones:

Figura 2.12

Taylor mencionó que el principio de control consiste en verificar que el trabajo se realice de acuerdo con lo planeado.

6. Supervisión líneo-funcional de la producción. Taylor señaló que las funciones del supervisor deberían desconcentrarse, dividirse por áreas y ser ejecutadas por los encargados de puestos que sugirió, como inspector, medidor de tiempos, medidor de rapidez, subjefe de proceso, escribiente de circulación.

1. Selección científica y preparación del operario. A cada trabajador se le debe asignar las tareas más elevadas que pueda desarrollar de acuerdo con sus aptitudes.

7. Principio de control. Éste consiste en verificar que el trabajo se realice de acuerdo con lo planeado.

2. Establecimiento de cuotas de producción. Cada trabajador deberá cubrir por lo menos la cuota de producción establecida en su área.

8. Principio de excepción. Indica que el supervisor debe atender los problemas de los trabajadores sólo cuando se desvíen de lo planeado.

3. Proporcionar incentivos salariales. Al trabajador que exceda el mínimo de producción requerida se le deberá remunerar con un incentivo económico proporcional al excedente. 4. Planificación centralizada. Taylor sostenía que la planificación debería ser realizada exclusivamente por los directivos en vista de su gran importancia, y el trabajo operativo correspondía a los obreros, menospreciando la creatividad de estos últimos. 5. Integración del obrero al proceso. Aquí, Taylor rectifica, diciendo que su principio de planificación centralizada debe tomar en cuenta la visión del operario, puesto que sin él no se logrará obtener la calidad esperada.

Selección y capacitación de trabajadores Los primeros aportes de la administración científica: Esta escuela de la administración se propuso analizar y normalizar de manera científica e integral los procesos productivos para aumentar la eficiencia y la productividad; responde con éxito a las necesidades de racionalización del trabajo y la eficiencia laboral, y complementa la tecnología desarrollando técnicas y métodos que normalizan la producción y logran aumentos efectivos.

Metodología para la selección y capacitación de trabajadores según Frederick Taylor „

Seleccionar obreros con potencial para especializarlos en las tareas que desarrollarán.

„

Estudiar de manera científica las tareas, descomponiéndolas en operaciones, las cuales deben analizarse en relación directa con las normas.

„

Desarrollar una supervisión de tipo funcional, en vez de la autoridad anacrónica ejercida por los capataces generales.

Figura 2.11

El trabajador debe desempeñarse de acuerdo con sus aptitudes.

55

2

BLOQUE

Analizas la administración como disciplina y sus diferentes enfoques teóricos Los 12 principios de la eficiencia de Harrington Emerson Buscó simplificar los métodos de estudio y de trabajo de su maestro (Taylor), pensando que aun perjudicando la perfección de la organización, sería más razonable realizar menores gastos en el análisis del trabajo. Fue el hombre que popularizó la administración científica y desarrolló los primeros trabajos sobre selección y entrenamiento de los empleados. Los principios de rendimiento pregonados por Emerson son: 1. Trazar un plan objetivo y bien definido, de acuerdo con los ideales.

Figura 2.13

La productividad permite la competitividad de una empresa.

2. Establecer el predominio del sentido común. 3. Mantener orientación y supervisión competentes.

Resultados logrados:

4. Mantener disciplina.

„

Se superó un tipo de administración en la cual se producía lo que se podía obtener, por otro en el que se planifica la producción.

5. Mantener honestidad en los acuerdos, o sea, justicia social en el trabajo.

„

Las técnicas científicas lograron aumentar la productividad entre 40 y 300%.

6. Mantener registros precisos, inmediatos y adecuados.

„

Las aplicaciones lograron aumentos de eficiencia, disminuyendo la jornada laboral entre ½ y 1 hora.

8. Fijar normas estandarizadas para las condiciones de trabajo.

„

Los sistemas de incentivos otorgaron a los operarios un aumento en la remuneración entre 50 y 100%.

Actividad de aprendizaje Responde de manera escrita, las siguientes preguntas: 1. ¿Quién es el padre de la administración y por qué se le dio ese nombre?

2. ¿Por qué se llama administración científica?

3. ¿Quiénes fueron sus principales representantes?

7. Fijar remuneración proporcional al trabajo. 9. Fijar normas estandarizadas para el trabajo. 10. Fijar normas estandarizadas para las operaciones. 11. Establecer instrucciones precisas. 12. Fijar incentivos eficientes al mayor rendimiento y a la eficiencia.

Principios básicos de Henry Ford Utilizó un sistema de integración vertical y horizontal, produciendo desde la materia prima inicial hasta el producto final, además de una cadena de distribución comercial por medio de agencias propias. Hizo una de las mayores fortunas del mundo gracias al constante perfeccionamiento de sus métodos, procesos y productos. Mediante la racionalización de la producción creó la línea de montaje, lo que le permitió la producción en serie, esto es, el método moderno que permite fabricar grandes cantidades de un determinado producto estandarizado. Ford adoptó tres principios básicos:

4. ¿En qué consistieron los tiempos y movimientos de Taylor?

5. ¿Quién propuso el concepto de universalidad de la administración?

1. Principio de intensificación: consiste en disminuir el tiempo de producción por el empleo justo a tiempo de los equipos y de la materia prima y la rápida colocación del producto en el mercado. 2. Principio de la economicidad: consiste en reducir al mínimo el volumen de materia prima en transformación. 3. Principio de la productividad: consiste en aumentar la capacidad de producción del hombre en el mismo periodo (productividad) mediante la especialización y la línea de montaje.

56

Grupo Editorial Patria®

Elaboren una conclusión grupal, en la que mencionen la importancia de las aportaciones de administración científica en nuestros tiempos, sobre todo el impacto y trascendencia que tienen en organizaciones de tu entorno.

Teoría clásica

Figura 2.14

Ford creó la línea de montaje para producir en serie.

Se caracteriza por la aceleración de la producción por medio de un trabajo rítmico, coordinado y económico. Fue también uno de los primeros hombres de empresa en utilizar incentivos no salariales para sus empleados. En el área de mercadeo implantó la asistencia técnica, el sistema de concesionarios y una inteligente política de precios.

Principio de excepción Taylor adoptó un sistema de control operacional bastante simple, que se basaba no en el desempeño medio, sino en la verificación de las excepciones o desvío de los patrones normales; todo lo que ocurre dentro de los patrones normales no debe ocupar demasiada atención del administrador. Según este principio, las decisiones más frecuentes deben reducirse a la rutina y ser delegadas a los subordinados, dejando los problemas más serios e importantes para los superiores; este principio es un sistema de información que presenta sus datos sólo cuando los resultados, efectivamente verificados en la práctica, presentan divergencias o se distancian de los resultados previstos en algún problema. Se fundamenta en informes condensados y resumidos que muestran apenas los desvíos, omitiendo los hechos normales, volviéndolos comparativos y de fácil utilización y visualización.

Henri Fayol desarrolló la llamada teoría clásica, preocupada por aumentar la eficiencia de la empresa mediante la organización y de la aplicación de principios generales de la administración con bases científicas. A pesar de que no se hayan comunicado entre sí y hayan partido de puntos de vista diferentes y aun opuestos, lo cierto es que sus ideas constituyen las bases del llamado enfoque clásico tradicional de la administración, cuyos postulados dominaron las cuatro primeras décadas de este siglo en el panorama administrativo de las organizaciones. Por el otro lado, se encuentra la corriente de los anatomistas y fisiologistas de la organización, desarrollada en Francia con los trabajos pioneros de Fayol. Esa escuela estaba formada principalmente por ejecutivos de las empresas de la época. Entre ellos Henri Fayol (1841-1925), James D. Mooney, Lyndall F. Urwick (n. 1891), Luther Gulick y otros. Ésta conforma la corriente llamada “teoría clásica”. La preocupación básica era aumentar la eficiencia de la empresa mediante la forma y disposición de los órganos componentes de la organización (departamentos) y de sus interrelaciones estructurales. De allí el énfasis en la anatomía (estructura) y en la fisiología (funcionamiento) de la organización. En este sentido, el enfoque de la corriente anatómica y fisiologista es un enfoque inverso al de la administración científica: vertical, de arriba hacia abajo (de la dirección hacia la ejecución) del todo (organización)

Aplica lo que sabes Investiguen en equipos de cinco integrantes cómo aplican los métodos de la administración científica las organizaciones de tu región, comunidad o localidad, analicen si cuentan con los recursos: humanos, financieros, tecnológicos, de conocimientos, logísticos, etc.; y sí son suficientes para alcanzar sus objetivos. Argumenten por qué fracasan algunas de ellas, aun utilizando todos los recursos posibles o aquellas que logran cumplir con sus metas a pesar de utilizar pocos recursos.

Figura 2.15

El crecimiento acelerado y desorganizado de las empresas durante la Revolución Industrial dio origen al enfoque clásico de la administración.

57

2

BLOQUE

Analizas la administración como disciplina y sus diferentes enfoques teóricos

hacia sus partes componentes (departamentos). Predominaba la atención en la estructura organizacional, mediante los elementos de la administración, los principios generales de la administración y la departamentalización. Ese cuidado en la síntesis y en la visión global permitía una manera mejor de subdividir a la empresa bajo la centralización de un jefe principal. Fue una corriente eminentemente teórica y “administrativamente orientada”. Su principal característica es el énfasis en la estructura.

Orígenes del enfoque clásico Los orígenes del enfoque clásico de la administración se remontan a las consecuencias generadas por la Revolución Industrial. Podrían resumirse en dos hechos genéricos: 1. El crecimiento acelerado y desorganizado de las empresas, que ocasionó una complejidad creciente en su administración, exigía un enfoque científico purificado que sustituyera el empirismo y la improvisación hasta entonces dominante. Con la empresa de dimensiones más amplias surgieron las condiciones iniciales de planteamiento a largo plazo de la producción, reduciendo la inestabilidad y la improvisación. 2. La necesidad de aumentar la eficiencia y la competencia de las organizaciones, en el sentido de obtener los mejores rendimientos posibles de sus recursos y hacer frente a la competencia que se incrementaba entre las empresas. Surge el sentido de la división del trabajo entre quienes piensan y quienes ejecutan. Los primeros establecen patrones de producción, describen los cargos, fijan patrones de producción, establecen funciones, estudian métodos de administración y normas de trabajo, creando las condiciones económicas y técnicas para el surgimiento del taylorismo en Estados Unidos y fayolismo en Europa. El panorama industrial en el inicio de este siglo tenía todas las características y elementos para poder inspirar una ciencia de la administración: una variedad muy grande de empresas, con tamaños altamente diferenciados, problemas de bajo rendimiento de la maquinaria utilizada, desperdicio, insatisfacción generalizada entre los operarios, competencia intensa pero con tendencias poco definidas, elevado volumen de pérdidas cuando las decisiones eran mal tomadas, etc. Inicialmente los autores clásicos pretendieron desarrollar una ciencia de la administración cuyos principios en sustitución a las leyes científicas, pudiesen ser aplicados para resolver los problemas de la organización. En 1916, en Francia, surgió la teoría clásica, la cual concibe la organización como una estructura. Al igual que la administración científica, su objetivo fue la búsqueda de la eficiencia de las organizaciones. Para Fayol, los principales aspectos de la teoría son tratados en: la 58

división del trabajo, autoridad y responsabilidad, unidad de mando, unidad de dirección, centralización y jerarquía o cadena escalar.

Obra de Henri Fayol Henri Fayol (1841-1925) nació en Constantinopla y falleció en París. Se graduó de ingeniero de minas a los 19 años; hizo grandes aportes a los diferentes niveles administrativos, y es consideFigura 2.16 rado el padre de la teoría clásica Henri Fayol fue ingeniero y teórico de la administración de empresas. de la administración, la cual nace de la necesidad de encontrar lineamientos para administrar organizaciones complejas; fue el primero en sistematizar el comportamiento gerencial. Estableció 14 principios de la administración, y dividió las operaciones industriales y comerciales en seis grupos, que se denominaron funciones básicas de la empresa, las cuales son: 1. Funciones técnicas: relacionadas con la producción de bienes o de servicios de la empresa. 2. Funciones comerciales: relacionadas con la compra, venta e intercambio. 3. Funciones financieras: relacionadas con la búsqueda y gerencia de capitales. 4. Funciones de seguridad: relacionadas con la protección y preservación de los bienes de las personas. 5. Funciones contables: relacionadas con los inventarios, registros, balances, costos y estadísticas. 6. Funciones administrativas: relacionadas con la integración de las otras cinco funciones. Las funciones administrativas coordinan y sincronizan las demás funciones de la empresa, siempre encima de ellas. Argumenta Fayol que ninguna de las seis funciones esenciales precedentes tienen la tarea de formular el programa de acción general de la empresa, de constituir su cuerpo social, de coordinar los esfuerzos y de armonizar los actos; esas atribuciones constituyen otra función, designada habitualmente con el nombre de administración. Para aclarar lo que son las funciones administrativas, Fayol define el acto de administrar como: planear, organizar, dirigir, coordinar y controlar. Las funciones administrativas engloban los elementos de la administración:

Grupo Editorial Patria®

cualquier trabajo de administración, en cualquier nivel o área de actividad de la empresa. „

Administrativas

„

Técnicas

„

Comerciales

„

Financieras

„

Contables

„

De seguridad

Figura 2.17

Planear, es adelantarse al futuro.

1. Planear: visualizar el futuro y trazar el programa de acción. 2. Organizar: construir tanto el organismo material como el social de la empresa. 3. Dirigir: guiar y orientar al personal. 4. Coordinar: ligar, unir, armonizar todos los actos y todos los esfuerzos colectivos. 5. Controlar: verificar que todo suceda de acuerdo con las reglas establecidas y las órdenes dadas. „

Planificación

„

Organización

„

Dirección

„

Coordinación

„

Control

Éstos son los elementos de la administración que constituyen el llamado proceso administrativo, y que se pueden encontrar en

Figura 2.18

Organizar, ahorra gastos.

Figura 2.19

El proceso contable permite el control de los ingresos y egresos.

Para Fayol, las funciones administrativas difieren claramente de las otras cinco funciones esenciales. Es necesario no confundirlas con la dirección, porque dirigir es conducir la empresa, teniendo en cuenta los fines y buscando obtener las mayores ventajas posibles de todos los recursos de que ella dispone; es asegurar la marcha de las seis funciones esenciales; la administración no es sino una de las seis funciones, cuyo ritmo es llevado por la dirección. La ciencia de la administración, Figura 2.20 teoría clásica concibe la organización como toda ciencia, se debe ba- La como una estructura tradicional, rígida y sar en leyes o principios; Fayol jerarquizada. adopta la denominación principio, apartándose de cualquier idea de rigidez, por cuanto nada hay de rígido o absoluto en materia administrativa. Tales principios, por tanto, son maleables y se adaptan a cualquier circunstancia, tiempo o lugar. 59

2

BLOQUE

Analizas la administración como disciplina y sus diferentes enfoques teóricos

Actividad de aprendizaje

1. Investigación 2. Previsión

Consulta en las TICS, observa el cuadro 2.1 y realiza una línea del tiempo del enfoque clásico de la administración y del enfoque humanístico y del comportamiento. (Indica propuesta de administración y quién la hace).

3. Planeamiento 4. Organización 5. Coordinación 6. Mando

¿Qué es la organización para la teoría clásica? La teoría clásica concibe la organización como una estructura. La manera de concebir la estructura organizacional está bastante influenciada por las concepciones antiguas de organización (como la organización militar y la eclesiástica) tradicionales, rígidas y jerarquizadas. Para Fayol, la organización abarca sólo el establecimiento de la estructura y de la forma, siendo, por tanto, estática y limitada. Para Mooney, la organización es la forma de toda asociación humana para la realización de un fin común. La técnica de la organización puede ser descrita como la técnica de correlacionar actividades específicas o funciones en un todo coordinado. Para Mooney, como para Fayol y Urwick, la organización militar es el modelo del comportamiento administrativo. Así, la preocupación por la estructura y la forma de la organización marca la esencia de la teoría clásica.

Elementos de la organización

7. Control Estos elementos o funciones constituyen la base de una buena organización, toda vez que una empresa no puede desarrollarse en torno a personas, sino a su organización.

Elementos de la administración según Luther Gulick Gulick propone siete elementos como las principales funciones del administrador: 1. Planeamiento (planning): es la tarea de trazar las líneas generales de las cosas que deben ser hechas y los métodos para hacerlas, con el fin de alcanzar los objetivos de la empresa. 2. Organización (organizing): es el establecimiento de la estructura formal de autoridad, mediante la cual las subdivisiones de trabajo son integradas, definidas y coordinadas para el objetivo en cuestión. 3. Asesoría (staffing): prepara y entrena al personal y mantiene condiciones favorables de trabajo.

Elementos de la administración según Urwick

4. Dirección (directing): tarea continua de tomar decisiones e incorporarlas en órdenes e instrucciones específicas y generales; funciona como líder en la empresa.

Urwick caracteriza los elementos de la administración en siete funciones:

5. Coordinación (coordinating): establece relaciones entre las partes del trabajo.

Figura 2.21

Figura 2.22

La investigación es fundamental en la empresa moderna.

La asesoría tiene por objetivo preparar y entrenar al personal.

60

Grupo Editorial Patria®

6. Información (reporting): esfuerzo por mantener informados respecto de lo que pasa, a aquellos ante quienes el jefe es responsable, esfuerzo que presupone naturalmente la existencia de registros, documentación, investigación e inspecciones. 7. Presupuestación (budgeting): función que incluye todo lo que se dice respecto de la elaboración, ejecución y fiscalización presupuestarias, el plan fiscal, la contabilidad y el control.

Principios de la administración clásica Para los autores clásicos no bastaba simplemente con enunciar los elementos de la administración, era necesario ir más allá, y establecer las condiciones y normas dentro de las cuales las funciones del administrador deberían ser aplicadas y desarrolladas. El administrador debe obedecer a ciertas normas o reglas de comportamiento que le permitan desempeñar bien sus funciones de planear, organizar, dirigir, coordinar y controlar. De allí los llamados principios generales de la administración, desarrollados por casi todos los autores clásicos como normas y leyes capaces de resolver los problemas organizacionales.

Principio de administración para Luther Urwick Urwick fue un autor que procuró divulgar los puntos de vista de los autores clásicos de su época. A continuación se muestran dichos principios: 1. Principio de la especialización: cada persona debe realizar una sola función en cuanto fuere posible, lo que determina una división especializada del trabajo. 2. Principio de autoridad: debe haber una línea de autoridad claramente definida, conocida y reconocida por todos, desde la cima de la organización hasta cada individuo de base.

Figura 2.24

El trabajo en equipo puede dar muy buenos resultados.

3. Principio de amplitud administrativa: este principio destaca que cada superior debe tener cierto número de subordinados a su cargo, dicho número dependerá del nivel del cargo y la naturaleza del mismo. 4. Principio de la diferenciación: los deberes, autoridad y responsabilidad de cada cargo y sus relaciones con los otros cargos deben ser definidos por escrito y comunicados a todos.

Estudio de cada una de las teorías clásicas: Teoría neoclásica: mostrar, por un lado el eclecticismo de la teoría neoclásica de la administración, su preocupación por la práctica administrativa y su énfasis en los objetivos y resultados. Por otro lado, en tanto teoría ecléctica, el relativismo con que asume los postulados clásicos, aunque mantiene el énfasis sobre los principios clásicos de la administración. „

Afianzar la administración como una técnica social básica que el administrador utiliza para alcanzar resultados, ayudado por las personas con quienes trabaja.

„

Definir las funciones del administrador, que conforman el proceso administrativo.

„

Definir los principios básicos de la organización.

„

Considerar el dilema de la centralización, los factores que afectan las decisiones respecto de la descentralización y sus ventajas y desventajas.

Las principales características de la teoría neoclásica son: Figura 2.23

Urwick considera que cada persona debe realizar una sola función, lo que determina una división especializada del trabajo.

1. Énfasis en la práctica de la administración. La teoría neoclásica se caracteriza por hacer énfasis en los aspectos prácticos de la administración, por el pragmatismo y por la búsqueda de resultados concretos. 61

2

BLOQUE

Analizas la administración como disciplina y sus diferentes enfoques teóricos

2. Reafirmación relativa de los postulados clásicos. La teoría neoclásica es casi una reacción a la gran influencia de las ciencias del comportamiento en el campo de la administración. El enfoque neoclásico utiliza la mayor parte de los conceptos clásicos, estructura de la organización lineal, funcional y líneastaff, relaciones de línea y asesoría, problema de autoridad y responsabilidad y departamentalización. 3. Énfasis en los principios generales de administración. En la administración, los principios cumplen un papel equivalente al de las leyes en las ciencias físicas, pues buscan demostrar una relación causa-efecto. Un principio es una proporción general aplicable a determinados fenómenos que proporciona una guía de acción. Los principios no deben tomarse de manera rígida y absoluta, sino relativa y flexible. 4. Énfasis en los objetivos y en los resultados. Toda organización existe para alcanzar objetivos y reproducir resultados; la organización debe estar determinada, estructurada y orientada en función de éstos. De allí nace el énfasis en los objetivos organizacionales y en los resultados que deben alcanzarse como medio de evaluar el desempeño de las organizaciones. Los objetivos son valores buscados o resultados deseados por la organización. 5. Eclecticismo. Los autores neoclásicos, a pesar de basarse en gran parte en la teoría clásica, son bastante eclécticos y recogen el contenido de casi todas las teorías administrativas, a saber, de las teorías: „ de las relaciones humanas, „ de la burocracia, „ estructuralista, „ del comportamiento, „ matemática, „ de los sistemas. La teoría neoclásica enfatiza las funciones del administrador, planeación, organización, dirección y control. En conjunto, esas funciones administrativas forman el proceso administrativo. „

La planeación es la función administrativa que determina los objetivos con anticipación, y lo que debe hacerse para alcanzarlos. Así, el establecimiento es el primer paso de la planeación, y ésta puede darse en tres niveles; estratégico, táctico y operacional. Existen cuatro clases de planes: procedimientos, presupuestos, programas o programaciones y reglas.

„

La organización es la función administrativa que agrupa las actividades necesarias para alcanzar lo planeado. Esta organización se puede dar en tres niveles: global (organizacional), departamental (por departamentos) y operacional (censos y tareas).

62

„

La dirección es la función administrativa que orienta e indica el comportamiento de las personas en función de los objetivos por lograr, se puede dar en tres niveles: global (dirección), departamental (gerencia) y operacional (supervisión). La dirección es fundamental en los conceptos de autoridad y poder.

„

El control es la función administrativa que busca asegurar que lo planeado, organizado y dirigido cumplió realmente los objetivos previstos. En cuanto a su cobertura, el control puede darse en tres niveles: estratégico, táctico y operacional.

Teoría de la burocracía Objetivos „

Señalar los antecedentes que propiciaron la inclusión de la teoría de la burocracia en la teoría administrativa.

„

Identificar las características del modelo burocrático propuesto por Weber.

„

Definir la racionalidad burocrática y los dilemas de la burocracia.

„

Identificar y definir las disfunciones de la burocracia.

„

Verificar cómo interactúa la burocracia con el ambiente externo y mostrar que se aplica en diversos grados de realidad.

„

Proporcionar una valoración crítica de la teoría de la burocracia.

Orígenes de la teoría de la burocracía La teoría de la burocracia se puso en práctica en la administración hacia la década de los años cuarenta debido a las circunstancias siguientes: „

Oposición y contradicción de la teoría clásica y de la teoría de relaciones humanas para presentar un enfoque global integrado y totalizador de los problemas organizacionales.

„

La necesidad de encontrar un modelo de organización racional capaz de caracterizar todas las variables involucradas, así como también el comportamiento de sus integrantes.

„

El creciente tamaño y la complejidad de las empresas exigía modelos organizacionales mejor definidos.

El modelo burocrático de Max Weber fue profundamente estudiado y analizado en todas sus características. Ofrecía varias ventajas, ya que el éxito de las burocracias en nuestra sociedad se debe a innumerables causas. Con todo, la racionalidad burocrática, el desconocimiento de las personas que participan de la organización y los propios dilemas de la burocracia señalados por Weber constituyen problemas que este tipo de organización no consigue resolver de modo adecuado. Merton diagnosticó y caracterizó las disfunciones del modelo burocrático weberiano y notó que, en vez de llevar a la máxima eficiencia, tales disfunciones generan a la ineficiencia de la organización.

Grupo Editorial Patria®

En un estudio, Selznick verificó la interacción entre la burocracia y su ambiente, caracterizando a la burocracia como un sistema de transacciones ambientales.

La estructura es el ensamble de una construcción, una ordenación relativamente duradera. La estructura de una organización es un modelo relativamente estable.

Gouldner también corroboró que existen diversos grados de burocratización en las organizaciones. Así, el modelo propuesto por Weber se convirtió en un modelo ideal de burocracia y no en el modelo absoluto.

El estructuralismo fue desarrollado por sociólogos como Renate Mayntz, Amitai Etzioni, Chester Barnord y Ralph Dahrendorf, quienes buscaron combinar la estructura formal con aspectos del comportamiento humano. Dichos teóricos analizaron los conflictos que se generan por el disfuncionamiento de las estructuras.

Todo esto lleva a la conclusión de que la burocracia, a pesar de todas sus limitaciones y restricciones, es una de las mejores alternativas de organización, probablemente muy superior a otras que se intentaron durante el siglo xx.

Teoría estructuralista Esta teoría surgió en la década de los años cincuenta, como una orientación hacia la sociología organizacional. Básicamente buscaba interrelacionarse con organizaciones en su ambiente externo, que es la macro social (sociedad organizacional), caracterizada por la interdependencia entre las relaciones (hombre organizacional). El estructuralismo se preocupa por el todo y por la relación de las partes en la constitución del todo. Esta teoría se originó principalmente por los siguientes factores: „

La oposición que existía entre la teoría clásica y la teoría de las relaciones humanas. Era necesario abarcar los aspectos que pertenecían a una, pero eran ignorados por la otra, y viceversa.

„

La necesidad de considerar a la organización como una unidad social grande y compleja, en la que interactúan varios grupos sociales, algunos de los cuales son objetivos de la organización.

„

Era necesario dar un nuevo concepto de estructura. Es decir, la estructura se mantiene aun cuando se altere uno de sus elementos.

La teoría estructural da origen a dos nuevos conceptos de organización (global: intra e inter-organizacional) y humana, organizacional, flexible; que sabe escuchar, tolerante con las personas y problemas; dispuesta al cambio, con deseos de superación, capaz de diferenciar las recompensas y sanciones. Una organización puede aprovechar los problemas para convertirlos en oportunidades o ventajas. Este modelo clasifica a las organizaciones en formales (aquellas que perduran en el tiempo y los empleados pasan por ellas) e informales (actos circunstanciales o definidos para una tarea específica emergente o transitoria). A la vez, permite la relación entre los componentes de la organización y que cada cargo tenga ciertas atribuciones, como la capacidad de tomar decisiones de manera independiente. Por otra parte, este enfoque permite iniciar estudios acerca del entorno de las empresas (oportunidades y amenazas) ya que interactúan con el ambiente que rodea a estas organizaciones.

Algunos aportes de la administración estructuralista son: 1. Da importancia a la variable; entorno organizacional (ambiente). 2. Manifiesta una visión organizacional a largo plazo. 3. Mantiene una concepción del hombre organizacional: ordenado, metódico, que planifica, dispuesto al cambio, que crece con la organización, de manera eficiente y eficaz en el trabajo. 4. Toma argumentos de la teoría clásica, de las relaciones humanas, y la teoría burocrática para formar una teoría propia.

Renate Mayntz Renate Mayntz, socióloga alemana; autora del libro Sociología de la administración, considera que los aspectos más importantes de las estructuras de las organizaciones son la comunicación y la autoridad. Buscaba nuevas formas de organización para obtener una mejor producción. Sus principales aportaciones fueron:

Figura 2.25

Renate Mayntz buscó nuevas formas de organización para obtener una mejor producción.

„

Estructuras jerárquicas.

„

En la organización, la cabeza toma las decisiones encaminadas directamente al objetivo principal de la organización.

„

Estructuras constituidas de manera democrática.

„

La toma de decisiones con base en mayorías.

„

Estructuras con autoridad técnica.

„

La gente actúa por sus conocimientos técnicos profesionales.

Estructura de la comunicación Mayntz sostiene que la empresa debe prestar especial atención a la comunicación, porque de ésta depende en gran parte el logro de los objetivos. La clasifica en dos maneras: informal y formal. La primera se da en las relaciones que surgen de la comunicación personal; la segunda es resultado de las relaciones laborales (órdenes, memorandos, juntas, etcétera). 63

2

BLOQUE

Analizas la administración como disciplina y sus diferentes enfoques teóricos

Tipología de las organizaciones de acuerdo con su estructura de autoridad

3. Utilitarias: su único objetivo es el lucro, por ejemplo, industrias y comercios.

Mayntz considera que las organizaciones pueden estructurarse de tres maneras:

4. Mixtas: dan un beneficio pero tienen una utilidad, por ejemplo, los bancos.

1. Estructura jerárquica: la toma de decisiones recae en los directivos.

Aporta conceptos de valor; ve lo necesario en un conflicto.

2. Estructura democrática: la opinión de la mayoría influye en la estructura.

Tipología del comportamiento en las organizaciones

3. Estructuradas por la autoridad técnica: la estructura es resultado de los conocimientos de cada individuo; los empleados tienen libertad de acción y de dirección.

Etzioni considera que en ella trabajan tres tipos de miembros o personas:

Amitai Etzioni

1. Alienador: está obligado a pertenecer a la organización, por ejemplo, prestación del servicio militar.

Amitai Etzioni fue un sociólogo estadounidense; autor de las obras Organizaciones modernas y Tratados sobre la organización.

2. Calculador: la persona elige la empresa porque existe un equilibrio entre lo que obtendrá de la empresa y lo que ésta le pide.

Entre sus aportaciones principales se encuentran la tipología de las organizaciones y la tipología del comportamiento en las organizaciones.

3. Moral: las personas se integran a las organizaciones por aspectos morales, por ejemplo, las sociedades de beneficencia.

Tipología de las organizaciones Etzioni considera que las organizaciones son unidades constituidas para alcanzar un fin específico. Distingue cuatro tipos de organizaciones: 1. Las coactivas: el nivel superior tiene toda la autoridad y afecta la libertad del individuo, por ejemplo, campos de concentración, cárceles, hospitales mentales, etcétera. 2. Normativas: ofrecen recompensa por pertenecer a ellas, por ejemplo, asociaciones profesionales y clubes.

Ralph Dahrendorf Sociólogo alemán; autor de Sociología de la industria y de la empresa. Entre sus aportaciones a la administración se encuentran: análisis estructural y del comportamiento, conflicto y tipología del mismo. Este autor considera que existen cuatro clases principales de conflictos en las empresas: 1. Industriales: los que se generan entre obrero y empresa. 2. Informales: surgen de diferencias con los jefes, por ejemplo, por choque de personalidad o por el estilo de mando. 3. Desviadas: situaciones que afectan a la organización sin ser ocasionadas en la misma, por ejemplo, las situaciones con los sindicatos. 4. Subyacentes: pueden darse en la lucha por el poder.

Figura 2.26

Amitai Etzioni, sociológo contemporáneo de Alemania. Es el fundador de la Sociedad Mundial de Socioeconomía (SASE) y de la Red Comunitaria.

64

Figura 2.27

Los autores estructuralistas tie- Un conflicto principal en las empresas es el industrial: obreros contra empresa. nen como propósito conocer más a fondo las estructuras organizacionales mediante el estudio del comportamiento humano y la influencia de ciertos factores.

Grupo Editorial Patria®

Teoría humano-relacionista Debido a las reacciones negativas de los trabajadores frente al taylorismo y los resultados mediocres en su aplicación, así como los principios para la selección científica, nació la Escuela de Comportamiento Humano, conocida también como la Escuela de las Relaciones Humanas o Humano-Relacionista, misma que otorgaba mayor importancia al hombre. Los factores que influyen para elevar la moral de los trabajadores son los aspectos de tipo afectivo y social, como el reconocimiento de ser escuchados por la gerencia, formar parte del grupo de trabajadores, etc. El tipo de supervisión es vital para esta diferencia, el punto de vista del “hombre máquina” de la ingeniería es sustituido por el del hombre que merece un trato justo y digno. Demuestra la necesidad de mejorar las relaciones humanas al aplicar las ciencias de la conducta a la administración. Actividad de aprendizaje Elabora un plan de acción para mejorar las relaciones interpersonales en el que tengas que aplicar las ciencias de la conducta a la administración y que además sea utilizado para el bien común y en colaboración hacia un mejor ambiente personal, familiar, social, cultural, etc. Presenta tus conclusiones generales ante el grupo.

Aplica lo que sabes En equipos de siete integrantes, formarán una pequeña empresa en la que establezcan su misión, visión y objetivos; cada uno asumirá una o varias habilidades y capacidades administrativas para lograr el éxito de la misma y explicarán los métodos, materiales y equipo que utilizaron para organizar su trabajo. Posterior a ello, desarrollarán un informe en el que describan las principales aportaciones teóricas, autores, principios, métodos empleados para su creación, etcétera.

Los estudios realizados en la planta de la Western Electric —ubicada en Hawthorne, una pequeña comunidad cercana a Chicago—, la primera en permitir que se estudiara el comportamiento humano en la organización, representan en la teoría administrativa una base fundamental de la corriente conductual.

a) Inicio del experimento (etapa previa a Elton Mayo) En 1924, la compañía Western Electric, patrocinada por la fundación Rockefeller y el Consejo de Investigación de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos, comenzó a estudiar ciertas condiciones de trabajo, como luminosidad, fatiga, ruido, etc., y su relación con la productividad. Los experimentos duraron tres años y los resultados fueron confusos: la productividad de los obreros en los locales experimentales (donde se modificaron las condiciones ambientales) era casi igual que la de aquellos que trabajaban en condiciones normales. En 1927, para continuar la investigación se seleccionó a un grupo de seis empleados, a los cuales se les informó que participarían en un importante experimento destinado a mejorar las condiciones de trabajo de todos los empleados de la fábrica. Posteriormente, fueron trasladados a un local pequeño donde eran observados por personal capacitado que registraba con meticulosidad no sólo la productividad y las condiciones de trabajo, sino también su estado de ánimo, sus comentarios, sus relaciones interpersonales, etcétera. También se observó su salud física y, mediante una serie de entrevistas personales, se averiguaron pormenores de su vida privada. Durante 18 meses se realizaron investigaciones cambiando la jornada de trabajo; además se les daban almuerzos gratuitos, todo ello produjo un aumento de productividad.

b) Investigación de Elton Mayo En 1928, la compañía contrató al psicólogo Elton Mayo, que trabajaba en la Escuela Superior de Administración, de la

Finalmente, expondrán su trabajo y concluirán sobre la influencia y trascendencia que tienen el pensamiento administrativo en la actualidad.

George Elton Mayo (1880 -1949) Psicólogo de profesión, fue profesor de Filosofía, Lógica y Ética en Australia. Su interés primordial era analizar en el trabajador los efectos psicológicos que las condiciones físicas laborales podían reflejar en la producción. Demostró que sin su cooperación en los proyectos, sin ser escuchados ni ser considerados en igualdad por parte de sus superiores, es difícil, y en ocasiones casi imposible llegar a los objetivos propuestos.

Figura 2.28

La fatiga en el personal no permite buena productividad.

65

2

BLOQUE

Analizas la administración como disciplina y sus diferentes enfoques teóricos

Universidad de Harvard, para que dirigiera la investigación junto con F. J. Roethlisberg y W. J. Dickson, quienes realizaban los estudios en Hawthorne, y observarían varios factores. Importancia del factor social dentro del proceso productivo Mediante el experimento siguiente, se resalta la importancia del factor social en el proceso productivo. 1. Mayo ordenó que todas las mejoras fueran anuladas. 2. Resultado: todos los investigadores quedaron sorprendidos, ya que pensaban que la productividad se reduciría, pero sucedió lo contrario. 3. Opinión de Mayo: el factor fundamental para explicar los resultados era de carácter “psicológico”. El aumento de la productividad se debía a dos cosas: se persuadió a los obreros a colaborar y se les convenció de la importancia del experimento. 4. Interrogatorio de los empleados: posteriormente, Mayo ordenó que se preguntara a los empleados a qué atribuían el aumento de la productividad. 5. Respuesta de los empleados: ellos habían sido invitados al experimento, lo cual representaba una distinción (tal como Mayo pensó). Además se había evitado la presencia de los capataces que infundían temor y seguían prácticas desagradables. Lo anterior sorprendió a Mayo, a quien habían informado que la Western Electric tenía un magnífico sistema de supervisión, por lo que decidió llevar a cabo un segundo experimento basado en la entrevista.

Catorce principios de la administración A continuación, se enuncian los catorce principios de la administración . 1. División del trabajo. Tiene por objeto “producir más y mejor con el mismo esfuerzo”; se logra, en consecuencia, la especialización y separación de poderes. Se reduce el número de tareas al que se debe dedicar atención, con el fin de producir más y mejor trabajo. 2. Autoridad y responsabilidad. Esto es “el derecho a mandar y poder hacerse obedecer”. La autoridad de dar órdenes trae consigo responsabilidad. 3. Disciplina. Se define como “la obediencia, la asiduidad, la actividad, la conducta, los signos exteriores de respeto”. Señala como medios para mantenerla: a) Buenos jefes en todos los grados. b) Convenciones lo más claras y equitativas posible. c) Sanciones penalmente aplicadas. 66

Figura 2.29

La autoridad de dar órdenes trae consigo responsabilidad.

(Implica respetar los acuerdos entre la empresa y sus empleados, así como aplicar sanciones de manera juiciosa.) 4. Unidad de mando. “Para una acción cualquiera, un agente no debe recibir órdenes más que de un solo jefe”. Considera la dualidad de mando de perpetuo conflicto. Los empleados deben recibir órdenes de un solo jefe y así evitar confusiones sobre las instrucciones que reciban. 5. Unidad de dirección. Esto es “un solo programa para un conjunto de operaciones que tiendan al mismo objetivo”. Fayol advierte que no es igual este principio al anterior, ya que la unidad de mando se refiere al funcionamiento del personal y la unidad de dirección, al cuerpo social. En cada grupo de actividades debe ser unificado un solo objetivo en un plan único y al mando de un solo jefe. 6. Subordinación del interés particular al interés general. Se refiere a que, en una institución, el interés de una persona, grupo o dependencia no debe ir en contra del interés de la empresa. 7. Remuneración al personal. Señala “[…] la remuneración debe ser equitativa y, en la medida de lo posible, dar satisfacción tanto a la empresa, al patrono, como al empleado”. Para mantener la lealtad y el apoyo de los empleados, éstos deben recibir un pago justo por los servicios prestados. 8. Descentralización vs. centralización. Este principio considera el orden natural, ya que “del cerebro o de la dirección deben partir las órdenes que ponen en movimiento todas las partes del organismo”. El grado apropiado de centralización varía con cada asunto particular. Se debe buscar la proporción adecuada. 9. Jerarquía. “Es la serie de jefes que va de la autoridad suprema a los agentes inferiores”. La jerarquía no debe violarse, salvo cuando sea necesario el contacto directo para el éxito de una operación, siempre con la autorización de los jefes directos.

Grupo Editorial Patria®

14. Unión del personal o espíritu de grupo. Considera que para aplicar de manera efectiva este principio, es necesaria la unidad de mando. Estima que la armonía y la unión del personal es uno de los aspectos más importantes de toda industria. La unión es la fuerza y es producto de la armonía entre el personal.

Teoría del desarrollo organizacional (DO) Objetivos „

Introducir una nueva mentalidad, abierta, democrática y eminentemente participativa, orientada en mayor medida hacia la administración de personas que hacia la administración de bienes y técnicas.

Cadena de mando es aquella que viene desde la última autoridad superior a los rangos más bajos.

„

Destacar los cambios ambientales y el rol de la cultura organizacional en el proceso de cambio organizacional.

10. Orden. Fayol distingue el orden material, para el cual aplica la fórmula popular de “un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar” y, en el cual es preciso que haya “un lugar para cada agente y que cada agente esté en el lugar asignado”.

„

Dar una idea del desarrollo organizacional, sus supuestos básicos y su proceso, y presentar diversos modelos de do basados en cambios estructurales, de comportamiento, o en ambos.

„

Permitir una visión crítica de las diversas modalidades de intervención en las organizaciones.

Figura 2.30

La remuneración debe ser equitativa tanto para la empresa, como para el patrón y el empleado.

11. Equidad. Para Fayol “[…] es la combinación de la benevolencia (amabilidad) con la justicia.” 12. Estabilidad del personal. El autor destaca la importancia de la permanencia del personal, principalmente en los puestos directivos, para mantener la marcha de la empresa. Una rotación alta de personal incrementa la ineficiencia. 13. Iniciativa. Establece que debe fomentarse la iniciativa de los empleados. Fayol considera superior al jefe que sabe estimular la iniciativa; involucra al personal para pensar en un plan y asegura su éxito.

Surgió a partir de 1962, pero no como el resultado del trabajo de un autor único, sino como el complejo conjunto de ideas respecto del hombre, la organización y el ambiente, orientado a propiciar el crecimiento y desarrollo según sus potencialidades. El do es un desdoblamiento práctico y operacional de la teoría del comportamiento hacia el enfoque sistémico. No es una teoría propiamente dicha, sino un movimiento que congrega varios autores que buscan aplicar las ciencias del comportamiento a la administración.

Figura 2.31

La armonía y al unión del personal es uno de los aspectos más importantes de toda industria.

67

2

BLOQUE

Analizas la administración como disciplina y sus diferentes enfoques teóricos

Características del „

„

„

„

„

„

„

„

DO

Focalización sobre la organización: el do toma la organización como un todo para que el cambio pueda ocurrir de manera efectiva. El do es un programa amplio que busca asegurar que todas las partes integrantes de la organización funcionen de modo coordinado e integrado. Orientación sistémica: se orienta hacia las interacciones de las diversas partes de la organización, las relaciones laborales entre las personas y la estructura y los procesos organizacionales. El objetivo básico del do es lograr que todas esas partes trabajen en conjunto con eficacia. Agente de cambio: el do utiliza uno o más agentes de cambio que son las personas que desempeñan el papel de estimular y coordinar el cambio dentro de un grupo o de la organización. Solución de problemas: el do no sólo analiza los problemas en teoría, sino que hace énfasis en las soluciones. Mediante la investigación-acción el do se dedica a resolver problemas reales. Aprendizaje experimental: significa que los participantes reconocen por la experiencia en el ambiente de entrenamiento los diversos problemas que deben enfrentar en el trabajo. Procesos grupales y desarrollo de equipos: el do se basa en procesos grupales, como discusiones en grupo, confrontaciones, conflictos intergrupales y procedimientos de cooperación. Retroalimentación: el do busca proporcionar información de retroalimentación a los participantes para que fundamenten sus decisiones en datos concretos. La retroalimentación suministra información de retorno sobre su comportamiento y estimula a las personas para que comprendan las situaciones en las que se desenvuelven, y por ello a emprender las acciones autocorrectivas más eficaces. Orientación situacional: el procedimiento del do no es rígido ni inmutable, sino situacional y orientado hacia las contingencias. Es flexible y pragmático y adapta las acciones para ade-

Figura 2.32

La solución de problemas es una característica de la teoría de desarrollo organizacional.

68

cuarlas a las necesidades específicas y particulares diagnosticadas previamente. El do presenta un concepto dinámico de organización, cultura organizacional y cambio organizacional, dentro de los impuestos bastante elevados para nuestra práctica administrativa. Su proceso consta de tres etapas: recolección de datos, diagnóstico organizacional e intervención. Existe una variedad de modelos de do, algunos de los cuales se basan en alteraciones estructurales en la organización formal, y otros, en alteraciones del comportamiento, como el desarrollo de equipos, suministro de información adicional, análisis transaccional, reuniones de confrontación, tratamiento del conflicto intergrupal y laboratorio de sensibilidad. El do es una alternativa democrática y participativa muy interesante para la innovación y revitalización de las organizaciones que no podemos despreciar.

Teoría neoestructuralista La teoría neoestructuralista (1947) pone énfasis en el ambiente, en cuanto al análisis intraorganizacional y análisis ambiental, desde un enfoque abierto y flexible.

Teoría de la contingencia La teoría de la contingencia propone que no existen principios universales, enfoque según el cual existen modelos y teorías apropiados para situaciones específicas, pero que no funcionan para otras. El problema consiste en conocer desde qué parámetros una decisión ayuda a obtener los resultados esperados. Por tanto, esta teoría da gran importancia a la estructura de las organizaciones. No obstante, plantea que no existe ninguna estructura ideal. La propiedad intelectual de este enfoque se atribuye a Lawrence y Lorsh (1967), aunque son varios los autores y los estudios que han aportado a esta corriente.

Grupo Editorial Patria®

Galbraith sostiene como principales postulados para la teoría de la contingencia los siguientes: „

No hay una mejor forma de organizar.

„

Ninguna forma de organizar es igualmente efectiva.

El periodo posterior a la Segunda Guerra Mundial fue impactado por la teoría de las relaciones humanas hasta la mitad de los años sesenta, y por la teoría de la contingencia, que cobraba fuerza hasta entrado el decenio de los setenta. Los aportes teóricos de esta corriente se incorporaba con gran rapidez a los estudios de la teoría de la administración. Actividad de aprendizaje Aquí te presentamos enfoques críticos de las dos teorías para que elabores tu cuadro comparativo-crítico:

Apreciación crítica de la teoría de la administración cietífica La teoría de la administración científica fue duramente criticada, aunque las críticas no le disminuyen el mérito. No obstante, se considera que en esa época existían una serie de deficiencias en cuanto a: La mentalidad y los prejuicios tanto de los dirigentes como de los empleados. „ Falta de conocimientos sólidos sobre asuntos administrativos. „ La precaria experiencia industrial y empresarial. Todos estos factores obstaculizaron el adecuado fundamento para la elaboración de conceptos más rigurosos y mejor establecidos. Las principales críticas efectuadas pueden resumirse así: „

Figura 2.33

Una de las consecuencias del estudio de tiempos y movimientos fue la división del trabajo y la especialización del operario con el fin de elevar su productividad.

1. Mecanismo de la administración científica: la administración científica le prestó poca atención al elemento humano, se preocupó básicamente por las tareas (organización y ejecución) y por los factores directamente relacionados con el cargo y función del operario (tiempo y movimiento). A esta teoría se le conoce con el nombre de “teoría de la máquina”, ya que concibe a la organización como “una distribución rígida y estática de piezas”. 2. Superespecialización del operario: en la búsqueda de la eficiencia, la administración científica preconizaba la especialización del operario por medio de la división y de la subdivisión de toda operación en sus elementos constitutivos. Estas […] formas de organización de tareas no sólo privan a los trabajadores de satisfacción en el trabajo, sino lo que es peor, violan la dignidad humana. La especialización extrema del operario, a través de la fragmentación de las tareas, convierte en superflua su calificación, aunque este esquema es responsable de altas utilidades a corto plazo, con bajo nivel salarial y a costa de tensiones sociales y sindicales. La proposición de Taylor de que “la eficiencia administrativa aumenta con la especialización del trabajo” no encontró amparo en los resultados de investigaciones posteriores: “cualquier aumento en la especialización no redunda necesariamente en un aumento de la eficiencia”. 3. Visión microscópica del hombre: la administración científica se refiere al hombre como un empleado tomado de manera individual, ignorando que el trabajador es un ser humano y social; valorando apenas la fatiga muscular e ignorando un tipo de fatiga más sutil que la nerviosa. La fatiga era considerada sólo un fenómeno muscular y fisiológico, estudiado mediante los datos estadísticos. Taylor consideró los recursos humanos y materiales no tanto recíprocamente ajustables, sino sobre todo, al hombre trabajando como un apéndice de la maquinaria industrial. En este aspecto fue duramente criticado y tildado de haber cometido un error por ello. 4. Ausencia de comprobación física: la administración científica ha sido también criticada por el hecho de pretender elaborar una ciencia sin presentar comprobaciones de sus proposiciones y principios. El método utilizado por Taylor es un método empírico y concreto, en el que el conocimiento se alcanza por la evidencia y no por la abstracción: se basa en datos aislados observados por el analista de tiempos y movimientos. 5. Enfoque incompleto de la organización: para muchos autores la administración científica es incompleta, parcial e inacabada, por restringirse apenas a los aspectos formales de la organización, omitiendo por completo la organización informal y, principalmente, los aspectos humanos. Asimismo, las interacciones entre muchas variables críticas, como el compromiso personal y la orientación profesional de los miembros de la organización, 69

2

BLOQUE

Analizas la administración como disciplina y sus diferentes enfoques teóricos

el conflicto entre los objetivos individuales y los objetivos organizacionales, etcétera. 6. Limitación del campo de aplicación: sus principios y métodos carecen de una complementación más amplia, pues Taylor encara el problema de la organización racional del trabajo, partiendo de un punto limitado y específico en la empresa, lo cual limita y restringe su enfoque, ya que no considera con mayor detalle los demás aspectos de la vida de una empresa, como los financieros y comerciales, entre otros. 7. Enfoque prescriptivo y normativo: la administración científica se caracteriza por establecer y prescribir principios normativos que en determinadas circunstancias deben ser aplicados como una receta. Busca estandarizar ciertas situaciones para poder meter en un patrón la manera como deberán ser administradas. Es un enfoque dirigido a recetas anticipadas, a soluciones enlatadas y a principios normativos que deben regir la manera de hacer las cosas dentro de las organizaciones. Esa perspectiva muestra a la organización cómo debería funcionar, en lugar de explicar su funcionamiento. 8. Enfoque de sistema cerrado: visualiza a las empresas como si existieran en el vacío, o como si fuesen entidades autónomas, absolutas y herméticamente cerradas a cualquier influencia venida de fuera; se caracteriza por el hecho de visualizar sólo aquello que sucede dentro de una organización, sin tener en cuenta el medio ambiente en que está situada. Es un enfoque de sistema cerrado y su comportamiento es mecánico, previsible y determinístico: sus partes funcionan dentro de una lógica que no se puede modificar. Sin embargo, las organizaciones nunca se comportan como sistema cerrados y no pueden reducirse a sólo algunas pocas variables o a algunos aspectos importantes.

3. El extremo racionalismo en la concepción de la administración: los autores clásicos se preocupan demasiado por la presentación racional y lógica de sus proposiciones, sacrificando la claridad de sus ideas. El obstruccionismo y formalismo han sido muy criticados por llevar el análisis de la administración a la superficialidad y a la falta de realismo. 4. Teoría de la máquina: los autores modernos denominan la teoría clásica como teoría de la máquina, por el hecho de establecer que en determinadas acciones y causas ocurrirán determinados efectos o consecuencias dentro de alguna correlación razonable. 5. Enfoque incompleto de la organización: la teoría clásica sólo se preocupó por la organización formal, descuidando por completo la organización informal, al no considerar el comportamiento humano dentro de la organización. La llamada teoría de la organización formal en realidad no ignoraba los problemas humanos de la organización; sin embargo, no consiguió dar un tratamiento sistemático a la interacción entre las personalidades y los grupos informales.

Perfil del

LAE

Es necesario definir el perfil del lae como directivo gerencial, acorde con nuestra realidad cultural, económica y social y la idiosincrasia (manera de ser) propia de cada país. La teoría de la tecnología debe ser adaptada tanto como sea posible para desarrollar marcos teóricos acordes con la idiosincrasia nacional y regional.

Apreciación crítica de la teoría clásica 1. Enfoque simplificado de la organización formal: todos los demás autores clásicos conciben a la organización en términos lógicos, rígidos y formales, sin considerar su contenido psicológico y social con la debida importancia. Se restringe apenas a esquemas lógicos preestablecidos según los cuales debe ser construida toda la organización, y a los cuales todos deben obedecer. En este sentido, establece cómo debe conducirse el administrador en cualquier situación del proceso administrativo y cuáles son los principios generales que debe seguir para obtener la máxima eficiencia. 2. Ausencia del trabajo experimental: los autores de la teoría clásica fundamentan sus conceptos en la observación y sentido común. Su método era empírico y concreto, basado en la experiencia directa, dejando de un lado la comprobación científica para confirmar las teorías. 70

Figura 2.34

El campo de actividad de los administradores de empresa en muy amplio.

Grupo Editorial Patria®

Para tu reflexión

PERFIL DEL LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Desarrollo de la carrera El candidato a abrazar esta especialidad, inicia el estudio de la administración cursando la materia en instituciones de nivel Bachillerato y los continúa profesionalmente en Universidades Públicas o Privadas. Su capacitación tiene como finalidad ubicarlo en aptitud de lograr cumplir los objetivos establecidos en las entidades públicas como en las de carácter privado, mediante el conocimiento de los procesos de administración consistentes en Planear, Organizar, Dirigir y Controlar los recursos que disponen estas entidades como son: los humanos, financieros, de producción, mercadológicos, tecnológicos e informáticos. Durante el tiempo de estudio e investigación el estudiante puede aplicar sus conocimientos prestando sus servicios como Auxiliar en Organismos Públicos tanto Federales, Estatales, y Municipales. En la iniciativa privada en entidades consideradas como micros, pequeñas, medianas y grandes de características Industriales, Comerciales y de Servicios. Al concluir los estudios el profesional egresa para ocupar cargos de Administrador Único o formando parte del Consejo de Administración en empresas denominadas Sociedades Mercantiles o en Asociaciones. Así mismo, queda facultado para desempeñar actividades como Director o Gerente estableciendo sistemas junto con los responsables de las áreas operativas de la empresa en los departamentos de Recursos Humanos, Finanzas, Producción, Mercadotecnia e Informática. El actual Licenciado en Administración de Empresas tiene abierto el mercado del conocimiento para mejorar su estatus en su ambiente profesional, continuando su preparación mediante la toma de cursos de especialización en áreas afines, o a través de la obtención de grados al participar en estudios de Maestría y Doctorado en el país, como en el extranjero. Su amplia experiencia también le permite incursionar en despachos propios o como socio, ofreciendo servicios profesionales de asesoría o consultoría.

• Ley General de Sociedades Mercantiles. De la Constitución y Funcionamiento de las Sociedades en General: Artículo 6, Fracción VIII y IX. Artículos 20 a 22. De la Sociedad en Nombre Colectivo: Artículos 36 a 47. De la Sociedad en Comandita Simple: Art. 54, 55 y 57. De la Sociedad de Responsabilidad Limitada: Artículo 74, 76. De la Sociedad Anónima: Artículo 100 Fracción IV. Sección Tercera. De la Administración de la Sociedad. Artículos 142 a 163. Art. 168, 172. Sección Sexta. De las Asambleas de Accionistas. Art. 181 Fracción I, II y III. Art. 183 a 206. Capítulo VI. De la Sociedad en Comandita por Acciones: 207 a 211. Capítulo VII. De la Sociedad Cooperativa. Art. 212. (Aplicar Art. 1º. A 89 de la propia Ley de Sociedades Cooperativas). Capítulo VIII. De las Sociedades de Capital Variable. Art. 213 a 221. Actividades del Licenciado en Administración de Empresas. En la Iniciativa Privada. Empresas Industriales, Comerciales y de Servicios • Diseño de estructuras y sistemas administrativos. • Aplicación de innovadoras y modernas técnicas para mejorar los sistemas existentes y así como los objetivos y metas establecidas. • Diseño de programas para desarrollar nuevos productos. • Establecimiento y desarrollo de sistemas para el área de Recursos Humanos. • Coadyuvar para mejorar los métodos y sistemas administrativos financieros. • Establecer y dirigir los sistemas y métodos de comercialización e investigación de mercados. • Implantación e investigación de nuevas estrategias de carácter administrativo. • Evaluación de los sistemas administrativos. • Asesoría en los sistemas establecidos en el área de producción de bienes y servicios. • Apoyo en el diseño de sistemas informáticos para las distintas áreas que componen la estructura organizacional. • Llevar a cabo la implementación de la Planeación Estratégica.

Obligaciones del Administrador en los negocios • Cumplir con el Código de Ética del Licenciado en Administración, establecido por la Federación Nacional de Colegios de Licenciados en Administración.. Colegio Nacional de Licenciados en Administración, A. C., CONLA. • Dar cumplimiento a los Principios de Administración Generalmente Aceptados. Boletín Técnico No. 001. Preparado por la Federación Nacional de Colegios de Licenciados en Administración, A. C., Fundación Internacional de Investigación en Ciencias Sociales y Administración, FIICSA CONLA, México, A.C.

• Diseño y establecimiento de novedosos sistemas mediante la utilización de sistemas de cómputo. • Asesoría directa para la alta dirección y para ejecutivos con la tendencia de mejorar la toma de decisiones y lograr mayores rendimientos económicos a corto, mediano y largo plazo. En el Sector Público: Su amplia experiencia es solicitada también para lograr su contratación en entidades gubernamentales como las siguientes: Dependencias Federales, Estatales y Municipales, Organismos descentralizados,

71

2

BLOQUE

Analizas la administración como disciplina y sus diferentes enfoques teóricos

Empresas paraestatales, Sindicatos, Partidos políticos, Sociedades cooperativas. Aplica las mismas actividades indicadas en la Iniciativa Privada, considerando el nivel Directivo u Operacional de la estructura organizacional en donde quede ubicado el profesionista. Esquema sobre la preparación escolar y desarrollo profesional del Licenciado en Administración de Empresas Los estudios y programas son similares tanto en escuelas Oficiales como en Particulares PROGRAMA DE ESTUDIOS

El Proceso Administrativo: • Historia de la Administración, sus Escuelas y Precursores. • El Proceso Administrativo: • Planeación, Organización, Dirección, Control Sistemas y Métodos sobre las áreas funcionales de la empresa: • Establecimiento de la estructura organizacional a. Alta dirección, Asamblea General de Accionistas, Administrador Único o Consejo de Administración. b. Directores o Gerentes de áreas funcionales: Capital Humano, Producción, Mercadotecnia, Finanzas, Contabilidad, Sistemas. Diseño empresarial. Administración estratégica. Toma de decisiones. Liderazgo. Asesoría y Consultoría. Auditoria Administrativa. Análisis, evaluación e Implementación de estrategias. Diagnóstico del funcionamiento de los sistemas operativos. Tendencias en las organizaciones. Empowerment. Coaching. ISO. Benchmarking. Resizing. Globalización. TLC. Seis Sigma. Capital Humano. Mercadotecnia. Finanzas Públicas y Privadas. Contabilidad. Informática. APLICACIÓN

En la iniciativa Privada • Empresas industriales • Empresas comerciales • Empresas de servicios

En el Sector Público • Gobierno Federal • Gobierno Estatal • Gobierno Municipal • Organismos Descentralizados

Cargos a desempeñar • Administrador Único o Consejo de Administración • Director o Gerente General • Responsable en áreas administrativas • Asesor y Consultor • Auditor Administrativo

72

El Licenciado en Administración de Empresas dentro de la estructura de la empresa. El órgano supremo dentro de las Sociedades Mercantiles se le denomina Asamblea General de Accionistas y sus obligaciones y atribuciones se encuentran señaladas en la Ley General de Sociedades Mercantiles en la Sección Sexta, Artículos del 178 al 206. Con el objeto de precisar de manera concreta a la Asamblea General de Accionistas, a continuación se describe el Artículo 178 de la Ley citada: “La asamblea General de accionistas es el órgano supremo de la sociedad, podrá acordar y ratificar todos los actos y operaciones de ésta y sus resoluciones serán cumplidas por la persona que ella misma designe, o a falta de designación, por el administrador o por el consejo de administración” Artículo 100. La asamblea General constitutiva se ocupará: I. De comprobar la existencia de la primera exhibición prevenida en el proyecto de estatutos. II. De examinar y, en su caso, aprobar el avalúo de los bienes distintos del numerario (dinero) que uno o más socios se hubiesen obligado a aportar. Los suscriptores no tendrán derecho a voto en relación a sus respectivas aportaciones en especie. III. De deliberar acerca de la participación que los fundadores se hubiera reservado en las utilidades. IV. De hacer el nombramiento de los administradores y comisarios que hayan de funcionar durante el plazo señalado por los estatutos, con la designación de quienes de los primeros han de usar la firma social. Considerando lo anterior, el Administrador Único o Consejo de Administración (dos o más Administradores, Artículo 142 y 143), en el organigrama se ubica en seguida de la Asamblea de Accionistas y sus funciones y atribuciones se establecen en los artículos 142 a 163 de la Ley mencionada. Queda al Administrador Único o al Consejo de Administración de acuerdo al Artículo 145, nombrar uno o varios gerentes generales o especiales, sean o no accionistas. Los nombramientos de los gerentes serán revocables en cualquier tiempo por el administrador o consejo de administración o por la asamblea general de accionistas. Artículo 158. Los administradores son solidariamente responsables para con la sociedad: I. De la realidad de las aportaciones hechas por los socios; II. Del cumplimiento de los requisitos legales y estatutarios establecidos con respecto a los dividendos que se paguen a los accionistas; III. De la existencia y mantenimiento de los sistemas de contabilidad, control, registro, archivo o información que previene la ley; IV. Del exacto cumplimiento de los acuerdos de las asambleas de accionistas. Por la importancia que representa el cargo de administrador y valiéndonos de la definición propuesta por G. P. Terry: “”Consiste en logar un objetivo predeterminado, mediante el esfuerzo ajeno”. Agustín Reyes Ponce en su obra Administración de Empresa, expresa “la función de lograr que las cosas se realicen por medio de otros”, u “obtener resultados a través de otros”. Tratando de interpretar las definiciones expuestas, comprendemos que la empresa divide sus actividades en áreas específicas, dependiendo

Grupo Editorial Patria®

éstas del giro o actividad a que se va a dedicar. Luego entonces, la estructura varía en cada caso, es decir, si se dedica a la transformación de materia prima y la concluye como artículo terminado para su venta, pertenece al tipo “Industrial”. Si la finalidad es adquirir productos terminados para ponerlos al alcance de los consumidores en sus domicilios o regiones, se conocen como “comercializadora”. Si el fin es ofrecer mejoras al producto o su restauración, la entidad económica pertenece a empresa de “servicio”. La conformación del organigrama o carta de organización varía de acuerdo al ramo a que se va a dedicar. Su personal a contratar por tanto será diferente. La empresa por tanto requerirá expertos para cada una de las áreas operativas, así tenemos Ingenieros para producción, Abogados para el departamento legal, Mercadólogos en ventas y compras, Contadores para el registro de las operaciones, así como de la elaboración, análisis e interpretación de estados financieros, Licenciados en Recursos o Capital Humano, Publicistas para propaganda en medios, etc. Difícilmente en una empresa el Licenciado en Administración de Empresas aun teniendo una excelente preparación teórica y práctica, puede cubrir cada una de las especialidades en que se divide la empresa, por lo que se hace indispensable contratar y hacerse valer de profesionistas de distintas disciplinas para cumplir con su encargo. De esta manera se cumple con el Artículo 158 mencionado. Concretando, el Administrador o Consejo de Administración recibe de los responsables de las áreas operativas, información precisa, veraz y oportuna que presentará a la Asamblea General de Accionistas, para efectos de la toma de decisiones. El artículo 146 señala: “”los gerentes tendrán las facultades que expresamente se les confieran, no necesitarán de autorización especial del administrador o consejo de administración para los actos que ejecuten y gozarán, dentro de la órbita de sus atribuciones que se les hayan asignado, de las más amplias facultades de representación y ejecución. Se deduce, que dentro del organigrama o carta de organización, los Gerentes o Directores de área reportan al Administrador o al Consejo de Administración, y por consecuencia en el organigrama o carta de organización se muestran dependiendo de estos. A continuación se presenta el organigrama o carta de organización de una entidad de tipo empresarial.

¿En dónde se localizan los buenos administradores? En las juntas previas al inicio de operaciones de una empresa, puede surgir el Administrador o el Consejo de Administración. Esto acontece cuando uno o más socios capitalistas tienen además experiencia teórica y práctica sobre el giro a que se va a dedicar la empresa, por tanto ellos son primeros candidatos. Otra forma consiste en contratar los servicios de uno o más elementos profesionales que ocupen la función de administración, siendo preferente el Licenciado en Administración de Empresas por su perfil. La curricula de estudios cursada junto con la experiencia práctica adquirida con el tiempo y su paso por otras compañías en donde desempeñó la actividad, le permite estar en condiciones preferentes sobre otros especialistas, aun cuando se tiene que reconocer que existen profesionistas de otras ramas afines que podrían desarrollar la función, tal es el caso de quienes concluyen estudios en las carreras de Licenciados en Estudios de Mercados, Licenciados en Relaciones Comerciales, Licenciados en Comercio Internacional y Contadores Públicos. José Claudio Guerrero

Para una mejor comprensión compararemos algunos medios de desarrollo en nuestro país (México) con los de dos de las potencias económicas más importantes del mundo, como la estadounidense y la japonesa:

Cuadro 2.1 Diferencias en los medios de desarrollo de Japón, Estados Unidos y México Diferencias

Japón

Administración Único o Consejo de Administración

Gerente de Sistemas

México

La cultura, idioma y la fuerza de trabajo

Es homogénea

Es heterogénea

La clase social y la religión marcan la homogeneidad

La lealtad

A la institución

Es relativa

Al jefe o persona

Educación

Reciben capacitación para la cooperación

Desde niños son muy competitivos

Desde niños son muy dependientes

La toma de decisiones

Involucra a todos los niveles

Involucra al primer y segundo nivel

Es actividad primordial del presidente o director

Es muy rigurosa

Se da poca importancia, pues siempre se puede prescindir de las personas

Se da por amistad

Asamblea General de Accionistas

Gerente de Capital Humano

Estados Unidos

La selección

73

2

BLOQUE

Analizas la administración como disciplina y sus diferentes enfoques teóricos

Consideraciones para la elaboración del proyecto.

Actividad de aprendizaje Participa en la elaboración del cuadro comparativo con las semejanzas y diferencias de cada uno de los enfoques y elabora ejemplos actuales relacionados con las diferentes teorías administrativas.

Actividad de aprendizaje 1. Mediante un procesador de texto, que contenga letra arial 12 puntos, negrita con justificación, una cuartilla por escuela, analiza críticamente los enfoques bajo los cuales se desarrollaron cada una de las escuelas del pensamiento administrativo y determina los recursos existentes del contexto en el que se desarrollaron las teorías. 2. Por medio de diapositivas, expresa ideas y conceptos generados en cada una de las escuelas del pensamiento administrativo. 3. Realiza una encuesta a dos negocios de tu comunidad. Asume una actitud constructiva al relacionar situaciones o problemas de tu comunidad con al menos una teoría administrativa.

Administración Economía Matemáticas financieras I Derecho positivo Mexicano I

Contabilidad

Atención al cliente de manera presencial en las ventas a distancia

74

2. De la postura que adopten los responsables del proyecto, dependerá la existencia de una propuesta coherente, que haga posible la incorporación real de los enfoques transversales en los procesos educativos de cada estudiante.

Educación del Consumidor Conformar una empresa por comunidad que realice juguetes de material reciclado. Con el objetivo de dotar a los estudiantes de instrumentos de análisis hacia el exceso de consumo de productos innecesarios, incluímos la siguiente lectura.

Actividad transversal

Unidades de aprendizaje curricular del Quinto semestre

1. La orientación y el contenido del proyecto resultan definitivos para la implantación de los ejes transversales, puesto que este documento “define y da entidad propia a cada semestre, incluso a cada centro educativo, señalando los valores, pautas de conducta y actitudes que todos los miembros de la comunidad educativa deben asumir conscientemente, y además plantea los grandes objetivos que orientarán e inspirarán todas las acciones, la estructura y el funcionamiento de los diferentes elementos que integran la comunidad escolar” (Allende Anta, C. y otras: 1993, 25).

Estructurar a la empresa y sus principios

Para tu reflexión

11 Consejos para no quebrar una empresa (explicados)

Analizar el costo beneficio de la empresa Estudiar los presupuestos, préstamos bancarios Aspectos jurídicos de la empresa

1. Acepte que es humano y se puede equivocar: 2. No desfalque a la empresa: CONFORMAR UNA EMPRESA QUE REALICE JUGUETES DE RECICLADO

3. No quiera jugar al multiusos: 4. No engañe a sus empleados: 5. No juegue con el salario de su personal: 6. No haga juntas demasiado extensas o sin razón: 7. No haga recortes absurdos y excesivos: 8. No cargue sus gastos personales a la contabilidad de la empresa:

Estructurar y analizar los estados financieros de la empresa Capacitación en la fuerza de ventas

9. Planifique, nunca improvise: 10. No abuse de los cursos de superación personal: 11. No tome decisiones con los sentimientos: Presentamos una lista de consejos breves, sencillos y prácticos que le ayudarán a identificar esos errores que un directivo puede cometer y que provocan las más perturbadoras sensaciones de odio y enemistad entre usted, su empresa, sus proveedores y hasta sus empleados.

Grupo Editorial Patria®

1. Acepte que es humano y se puede equivocar: No hay nada más frustrante y destructor del ánimo en sus empleados, que un jefe que no reconoce sus errores. Deje de jugar al Dios, acepte su responsabilidad y tome medidas para contrarrestar el resultado de sus errores en lugar de ocultarlos o echárselos a otro, esto le dará firmeza como líder, y se ganará el respeto de muchos de sus empleados.

provoca descontento en su personal, sino da pie a que la empresa sea defraudada por sus propios administrativos, recuerde está regla de oro, la paga de sus empleados es sagrada, téngala siempre a tiempo y sin sorpresas y le serán fieles y comprometidos. 6. No haga juntas demasiado extensas o sin razón:

He trabajado en muchas empresas en las que el patrón llega muy temprano cada inicio de semana, y se lleva lo que encuentra en la caja chica; como resultado de está acción, muchas veces no se puede pagar a proveedores o apoyar a los empleados con algún préstamo. Me he encontrado casos donde incluso la nómina se ha visto afectada. No haga esto, está usted afectando la reputación tanto interna como externa de su empresa, la imagen que con tanto sudor le ha costado construir. Por favor, no se asalte a usted mismo.

Contrario a lo que usted piensa, el empleado promedio odia las juntas, las aborrece. Justo después de salir de una junta, cuando usted piensa que ha logrado motivar a sus empleados o que ha pronunciado un gran discurso que será recordado por generaciones en la empresa, la realidad es que sus empleados estarán rezongando de ello, comentando de lo aburrido que fue, de lo mucho que usted habla y de cuanto quisieran que se callase y seguramente recordarán a su madre y quizá hasta al resto de su descendencia. Sea breve en las juntas, y si no son importantes, bueno, para eso existe el correo electrónico, los memorandos, la mensajería interna, etcétera.

3. No quiera jugar al multiusos:

7. No haga recortes absurdos y excesivos:

Para ahorrarse unos cuantos pesos, muchos empresarios despiden a ciertos empleados o evitan contratar a alguien para una tarea que a veces puede ser crítica, aludiendo que ellos mismos lo pueden hacer, como por ejemplo, la página web de la empresa, la administración de la red interna, he visto hasta gerentes ¡haciéndo de su propia recepcionista! No se engañe, usted no puede con todo, necesita gente especializada que le entregará un trabajo de calidad, y no una chapuza como la que seguro le saldrá, además, ejercer más de una función puede llevarlo a descuidar su puesto como administrador. ¿En verdad le conviene descuidar la vigilancia de su empresa sólo por ahorrarse unas monedas?

En plena época de recesiones, muchos sienten la necesidad de recortar gastos, piense, ¿cuales son los gastos que realmente se deben recortar? Muchos gerentes recortan absurdamente el gasto de la papelería, pero abusan de los gastos para viáticos e incentivos que ellos mismos se otorgan, tampoco atormente a sus empleados con esto. En una ocasión me tocó ver al gerente de una empresa, correteando a sus empleados con el recibo de la luz en la mano, exigiéndoles que ahorraran en corriente. Mi punto es, ¿al empleado realmente le importa? La realidad es que no, si se ve en la necesidad de hacer recortes, analice cuáles gastos son innecesarios, qué alternativas tiene que no supongan bajar demasiado la calidad en los suministros de la empresa (papelería, consumibles, gastos de operación, etc.) y cuáles son importantes y no hay prácticamente forma de eliminar o reducir. Con la lista en mano, haga un memorando informando las medidas a tomar sin comunicar cifras. Incluso puede ofrecer un pequeño incentivo al empleado más ahorrador (que tampoco esté expresado en números sino en especie).

2. No desfalque a la empresa:

4. No engañe a sus empleados: Muchas empresas le hacen muchas promesas a una persona cuando entra a trabajar, la triste realidad es que la mayoría de ellas no se cumplen, he visto a gente altamente productiva renunciar frustrada de la empresa para la que trabajaban, porque nunca les cumplieron las promesas, eso incluye, promociones de puesto, aumentos de salario, capacitación, etc. Sé que este tema es delicado, pero entre más honesto sea con sus empleados, mejor relación tendrá con ellos y le serán tan fieles, que hasta se sorprenderá de lo que ellos pueden llegar a hacer por la empresa cuando se les trata con claridad y se les dice la verdad desde el principio. 5. No juegue con el salario de su personal: Éste es un tema polémico. La terrible desgracia es que siempre, siempre hay un gerente/jefe/directivo/propietario que juega con los salarios de su personal, les hace recortes, emplea trucos contables para desfavorecerlos (por ejemplo, crear otra empresa fantasma y dividir el salario de sus empleados entre dos, así reporta menos al gobierno y de paso perjudica al personal reportando menos salario). El mayor problema de los empresarios es que siempre quieren ahorrar dinero, todo lo quieren ver como gasto, y entre más gasto recorten, mejor. Esta política, en realidad no es siempre la mejor, no sólo

Figura 2.35

Muchos ejecutivos se ven tentados a ver el recorte de dinero como una solución rápida para ciertos problemas.

75

2

BLOQUE

Analizas la administración como disciplina y sus diferentes enfoques teóricos

8. No cargue sus gastos personales a la contabilidad de la empresa:

11. No tome decisiones con los sentimientos:

Quizá en este punto muchos se sientan ofendidos, he visto a gerentes pagar el vestido de su esposa, el reloj de cumpleaños para su amante o el carro del año para el hijo con la chequera de la empresa. No haga esto, de nuevo está robando a la empresa, usted debe recordar que su empresa es una persona ante la ley, y por tanto, también tiene gastos y necesidades, cargándole los suyos, sólo la agobia fiscalmente, y al final, tendrá que hacerle frente a un auditor un día de éstos.

Ésta quizá es la parte más difícil, el problema es que muchos gerentes y jefes de personal despiden a alguien porque no les cayó bien, no le obedeció en su capricho y ¿por qué no decirlo? no se sometió a sus deseos (que pueden hasta incluir algunos de índole sexual). Cuando tomamos decisiones basadas en los sentimientos y no en la razón, estamos más propensos a cometer errores brutales que pueden llevarnos a un escandaloso y costoso lío legal o financiero, si va a tomar una decisión, en lo posible razone primero, si tiene alguien con quién consultarlo, hágalo, recuerde que usted no lo sabe todo, quizás alguien tenga una mejor solución que la suya, y si es el caso, no se olvide de reconocer la idea de esa persona.

9. Planifique, nunca improvise: Hace un tiempo estuve en una junta directiva, se nos proporcionó el documento para la planificación del 2007, totalmente en blanco. Entonces el nuevo gerente se acercó a nosotros, tomó la planificación del 2006, la lanzó lo más lejos posible y nos preguntó:“¿Hasta dónde quieren crecer este año?” acto seguido, nos invitó a escribir las cifras que nosotros pensáramos y a elegir la que de entre todos fuera la mejor. Esto no puede sucederle a una empresa seria. La planificación es el pilar de su crecimiento durante todo un periodo, no puede inventar cifras o en el peor de los casos, no puede no tener una planificación escrita. Desgraciadamente muchas empresas son administradas a la deriva y se estrellan contra el iceberg de la quiebra porque sus directivos no planifican, y lo que es más, la mayoría de ellos, no lo considera importante. Como resultado del método absurdo que este hombre siguió, la empresa tuvo que cerrar tres sucursales este año y actualmente su puesto está en peligro. No sea ingenuo, no llegará a ningún lado sin una planificación.

Fuente: http://buskaminas.wordpress.com/2008/02/09/11-consejospara-no-arruinar-una-empresa/

10. No abuse de los cursos de superación personal: Está de moda en estos días que las empresas envíen a sus empleados a tomar cursos de superación personal. Literalmente, yo estoy en contra no de estos cursos, sino de muchos de los métodos que usan y de la dudosa “experiencia” de muchos de sus instructores. Pero yendo al tema, he notado que esto también lo han usado muchos empresarios como un arma de presión, “Tienes que dar lo mejor de tí, y no te debe importar si te pago o no por ello, ¿qué no eres profesional?” fue lo que le escuché decir a un jefe de marketing a uno de sus subordinados, corríjanme si me equivoco, pero la esclavitud se acabó hace mucho tiempo, ¿O no? La superación de una persona, no está peleada con la remuneración económica que esta deba recibir por su esfuerzo diario, no es un estandarte de las empresas para pagar menos y exigir más.

76

Figura 2.36

El proceso de planificación los ayuda a prever los problemas antes que surjan y afrontarlos antes que se agraven.

Actividad de aprendizaje Escribe tu opinión sobre si las recomendaciones de esta lectura se aplican en las empresas y opina al respecto.

Grupo Editorial Patria®

Instrumentos de evaluación Ha llegado la hora de que demuestres cuánto has aprendido; hemos terminado este bloque y ahora ya conoces muchas cosas nuevas. En esta sección encontrarás una evaluación que abarca el conocimiento adquirido en este bloque, contesta lo mejor que puedas. 1. ¿Cuál es la definición de administración?

2. La Revolución Industrial se caracterizó por grandes cambios en la organización social, como:

5. ¿Cuál es el carácter de la administración, y por qué es asi?

6. ¿De qué disciplinas necesita la administración para poder desenvolverse de manera plena?

7. ¿Define ética? 3. La administración posee ciertas características inherentes que la diferencian de otras disciplinas, ¿cuáles son?

8. ¿Cómo defines el perfil del lae?

4. Menciona y explica los argumentos más relevantes que fundamentan la importancia de la administración. 9. ¿Cuáles son los campos de acción más comunes del lae?

77

2

BLOQUE

Analizas la administración como disciplina y sus diferentes enfoques teóricos

1. Elabora un tríptico gráfico ejemplificando la aplicación de cada una de las teorías administrativas en el campo empresarial (al final del bloque se ejemplifica la manera de cómo lo realizarías). Aplicación En las tareas

Teorías administrativas Administración científica Teoría clásica

Principales enfoques en la producción Racionalización del trabajo en el nivel operacional Organización formal Principios generales de la administración

Teoría neoclásica Teoría de la burocracía En la estructura

Funciones del administrador

Teoría estructuralista Organización formal burocrática enfoque múltiple

Organización formal e informal Análisis intraorganizacional y análisis interorganizacional

Teoría de las relaciones humanas

Teoría del comportamiento organizacional

Organización informal

Motivación, liderazgo, comunicaciones y dinámica de grupo

En las personas

Teoría del desarrollo organizacional

Teoría estructuralista En el ambiente Teoría neoestructuralista

Teoría de la contingencia

En la tecnología

78

Estilos de administración Teoría de las decisiones Integración de los objetivos organizacionales e individuales Cambio organizacional planeado Enfoque de sistema abierto

Análisis intraorganizacional y análisis ambiental

Enfoque de sistema abierto

Administración de la tecnología (imperativo tecnológico)

Grupo Editorial Patria®

Autoevaluación

La autoevaluación es una estrategia que te permite conocer y valorar tu progreso en el proceso de aprendizaje, también te ayuda a profundizar en gran medida en el autoconocimiento y comprensión de una actividad. Marca con una ✗ la respuesta. Nombre del estudiante: Tiempo asignado: Núm.

Fecha: Actitud

1.

Leí correctamente todas las indicaciones.

2.

Atendí cada una de las instrucciones.

3.

Realicé todas las actividades que se solicitaron.

4.

Entregué en tiempo y forma todo lo que se solicitó.

5.

Busqué en medios electrónicos la información solicitada.

6.

Logré hacer todo lo que pidieron en las actividades.

7.

Me gustaron todas las actividades.

8.

Escribí sin faltas de ortografía.

9.

Expresé mis ideas con claridad.

10.

Logrado Sí

No

Demostré que comprendí la lectura.

Puntuación máxima:

10

Puntuación obtenida:

Comentarios:

79

2

BLOQUE

Analizas la administración como disciplina y sus diferentes enfoques teóricos

Formato de Coevaluación sobre atributos de competencias genéricas Bloque 2 Nombre del evaluador Nombre del evaluado Instrucciones: Revisa la actividad que realizó tu compañero para el portafolio de evidencias, que tu maestro te indique, analiza lo que ahí se solicita y si se está desarrollando el atributo de la competencia, indicada en el cuadro de abajo, asígnale una puntuación de acuerdo con los siguientes criterios: • 0 equivale a que No la ha desarrollado. • 1 es igual a que está en proceso de desarrollarla. • 2 cuando ya la desarrolló. Categoría Atributo a desarrollar*

No la ha desarrollado (0)

En proceso de desarrollarla (1)

Desarrollada (2)

4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. 4.5 Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas. 5.2 Ordena información de acuerdo con categorías, jerarquías y relaciones. 6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética. 8.2 Propone la manera de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos. Categoría

Calificación

Interpretación

No la ha desarrollado

Menos de 5

Muy escaso el desarrollo de los atributos.

En proceso de desarrollo

De 6 a 7

Aún le falta desarrollar los atributos.

Desarrollada

De 8 a 10

Ha desarrollado el atributo de la competencia.

Comentarios y sugerencias por atributo

Atributo 4.1

4.5

5.2

6.4

8.2

Sugerencias generales * Es el número de atributo de acuerdo con las competencias genéricas establecidas en el Acuerdo Secretarial núm. 444 por el que se establece las competencias que constituyen el marco curricular común del Sistema Nacional de Bachillerato, DOF, junio 2009.

80

Grupo Editorial Patria®

Rúbrica de texto

Criterios

Muy bien

Aceptable

Deficiente

Coherencia entre los párrafos.

Hay relación solamente en algunos párrafos.

No hay relación entre las ideas, y los párrafos.

Redacción sin faltas de ortografía.

Presenta algunas faltas de ortografía.

Todo el texto tiene faltas de ortografía.

Hace referencia al tópico.

Poca relación con el tópico.

Ninguna relación con el tópico.

Valoración

Redacción

Contenido

Carece de alguno de los El texto cuenta con una siguientes: introducción desarrollo y cierre. Introducción desarrollo o cierre. Proporciona sus puntos de vista. En algunos casos comparte su opinión sobre el tópico.

Solamente contiene el desarrollo del tópico. No proporciona su opinión sobre el tópico.

Explica sus puntos de vista.

Expresa vagamente sus opiniones personales.

Sin proporcionar su punto de vista sobre el tópico.

Analiza, compara y ejemplifica las ideas del tópico.

Retoma algunas ideas del ensaCarece de análisis, comparación yo para analizarlas, compararlas y ejemplificación de ideas. y ejemplificarlas.

Argumentación

81

Aplicas el proceso administrativo Tiempo asignado: 20 horas

3

B LO Q U E Objetos de aprendizaje

3.1 El proceso administrativo 3.2 Etapas del proceso administrativo 3.3 Planeación 3.4 Organización 3.5 Dirección 3.6 Control 3.7 Recursos 3.8 Aplicación del proceso administrativo 3.9 Ventajas del proceso administrativo

Competencias por desarrollar 10.10 Establece relaciones las variaciones léxico-semánticas de las „ Describe cada analógicas, una de lasconsiderando partes del proceso administrativo, Planeación, expresiones para la toma de decisiones. Organización, Dirección, Coordinación y Control y las aplica en situaciones „ Enfrenta diálogo como mecanismo de solución de conflictos ambientales en su de la vidael cotidiana. entorno. „ Distingue las características del proceso administrativo dentro de una em„ Elige de accióndeconacuerdo base encon criterios sustentados y en ely presaalternativas ordenandoy lacursos información categorías, jerarquías marco de un anteproyecto ambiental. relaciones. „ Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el „ Reconoce la utilidad de la administración, la aplica en proyectos productimarco de un anteproyecto ambiental. vos comunitarios y argumenta su pertinencia. „ Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información acerca de la interrelación de la ecología con otras ciencias, niveles de organización de la materia que son su objeto de estudio y expresa ideas.

10.10 „ Establece analógicas, las variaciones léxico-semánticas de lasy Utilizarelaciones las tecnologías deconsiderando la información para realizar investigaciones expresiones paradatos la toma decisiones. presentar deldeProceso Administrativo. „ Enfrenta el diálogoycomo mecanismo de solución de confl ictos ambientales en su „ Aplica principios estrategias de administración y economía, de acuerdo entorno. con los objetivos y metas de su proyecto de vida. „ Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un anteproyecto ambiental. „ Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un anteproyecto ambiental. „ Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información acerca de la interrelación de la ecología con otras ciencias, niveles de organización de la materia que son su objeto de estudio y expresa ideas.

¿Qué sabes hacer ahora? Responde las siguientes preguntas. ¿En qué se diferencia la misión de una empresa y los objetivos generales de la misma? 1.

¿Cuáles son las etapas del proceso administrativo? 2.

¿En qué consiste la filosofía de una empresa? 3.

¿Por qué la cultura organizacional tiene que ver con el proceso de socialización? 4.

¿Cuál es el propósito de la planeación? 5.

¿Cuántos y cuáles son los principios de la planeación? 6.

Define organización. 7.

¿Por qué es importante la organización en una empresa? 8.

Desempeños por alcanzar „

„

Identifica las diversas fases del proceso administrativo para la aplicación en su contexto.

Menciona las etapas de la organización 9.

Diseña las herramientas administrativas pertinentes para utilizarlas dentro de un proyecto comunitario. ¿Qué tienen en común las empresas, sean grandes o pequeñas? 10.

3

BLOQUE

Aplicas el proceso administrativo

Situación didáctica

¿Cómo lo resolverías?

¿Cómo lo resolverías? Situación de aprendizaje: Aplica principios y estrategias de administración y economía, de acuerdo con los objetivos y metas de su proyecto de vida.

Secuencia didáctica Analiza la situación con base en tus conocimientos previos: 1. ¿Has reflexionado sobre la aplicación de la administración en tu vida cotidiana? Realiza una pequeña narración de esas experiencias. 2. ¿Cómo identificarías la planeación en esa parte de la aplicación de la administración?

Dia:

Pasos para aplicar el proceso administrativo como parte fundamental de la administración para resolver problemas o enfrentar situaciones de la vida diaria.

2. Clasifica esa información en orden de importancia y coloca horarios de realización. 3. Coloca los nombres de las personas que intervienen en cada una de las actividades y lo que les corresponde hacer. 4. Después colócalos jerárquicamente. 5. Realiza una lista de los logros obtenidos en ese día. 6. Si alguna actividad se desvió qué fue lo que hiciste. Realiza un pequeño análisis y escribe tus conclusiones. Figura 3.1

¿Qué actividades necesitas administrar en tu vida cotidiana?

A continuación, te presentamos una tabla para que desarrolles tus actividades.

Título de la actividad: No.

84

5. ¿Cómo controlas los ingresos con los que cuentas para asistir a tu escuela?

1. Elabora una lista de las actividades que realizas cada día para asistir a la escuela.

3. ¿Para asistir a alguna fiesta, qué tienes que organizar? Realiza una lista de lo que necesitas para asistir a esa fiesta. 4. ¿Necesitas información previa para saber a qué universidad vas a ingresar? Y después de obtener esa información, ¿hacia dónde te diriges?

¿Qué tienes que hacer?

Actividad

Fecha: Personas que intervienen y horario

Logros obtenidos

Grupo Editorial Patria®

Rúbrica

¿Cómo sabes que lo hiciste bien?

Rúbrica del desarrollo de actividades. Contesta de manera escrita las siguientes preguntas: 1. ¿Contestaste todas las preguntas de la situación de aprendizaje? En caso negativo explica por qué. 2. ¿Son suficientemente claras las preguntas? 3. ¿Conoces todas las palabras de las preguntas? Si no es así, búscalas en un diccionario. 4. ¿Qué dificultades tuviste en la elaboración del cuestionario? 5. ¿Qué problemas se presentaron en la aplicación del cuestionario?, ¿y de las actividades? 6. ¿La información que te proporcionaron fue útil para contar con los puntos principales para aplicar las etapas del proceso administrativo?

7. ¿La información proporcionada te permitió identificar las causas probables de los problemas?

Rúbrica del problema 1. En el análisis de las actividades de tu vida diaria, ¿fue adecuado el proceso que seleccionaste para obtener el resultado correcto? ¿qué pasos seguiste? 2. ¿Tienes certeza sobre lo adecuado del procedimiento seguido en el análisis? de no ser así, ¿de qué manera mejorarías el proceso de acopio de información para el análisis? 3. Pon una ✗ en la columna Falso o Verdadero, según corresponda. Argumenta tu respuesta en clase.

Falso

Verdadero

1. El proceso administrativo necesita el seguimiento de ciertas etapas para su aplicación. 2. La eficiencia y productividad tienen que ver con el proceso administrativo. 3. El proceso administrativo es totalmente matemático. 4. La dirección de una empresa es no hacer nada. 5. Un trabajador motivado requiere poca supervisión. 6. Las actividades que se realizan en una empresa son de carácter físico y ecológico. 7. Una persona en su vida cotidiana no se relaciona con los demás para cumplir sus objetivos.

85

3

BLOQUE

Aplicas el proceso administrativo

3.1 Proceso administrativo Desde finales del siglo xix se ha definido la administración en términos de cuatro funciones específicas de los gerentes: la planificación, la organización, la dirección y el control. Aunque este marco ha sido sujeto a cierto escrutinio, en términos generales sigue siendo el aceptado. Por tanto, cabe decir que la administración es el proceso de planificar, organizar, dirigir y controlar las actividades de los miembros de la organización y el empleo de todos los demás recursos organizacionales, con el propósito de alcanzar metas establecidas por la organización. A continuación se presentan 11 definiciones del proceso administrativo: Desde años atrás en la historia siempre ha existido la noción de administración y con ella de planeación. Pero es una noción inconsciente, pues una vez que comienza a plasmarse el pensamiento administrativo, se empieza a percibir la importancia de la planeación. Muchos autores se han preocupado por la función de planeación y han desarrollado sus propias definiciones, aunque lo expresan de manera diferente, guardan elementos comunes; todos ellos coinciden en considerar que la planeación se convierte en la función fundamental del proceso administrativo para la supervivencia de la empresa: 1. Fayol Afirma que la toma de decisiones también hace parte de las funciones de la organización. Señaló como las funciones del administrador la prevención, organización, coordinación y control, que expresado en términos más actuales no es otra cosa que la planeación, organización, dirección y control. 2. Koontz O’donnell Junto a Terry apoyan a Fayol al decir que la previsión es la base de la planeación. Considera la planeación como: “una función administrativa que consiste en seleccionar entre diversas alternativas los objetivos, las políticas, los procedimientos y los programas de una empresa”. 3. Agustín Reyes Ponce Consiste en fijar el curso concreto de acción que ha de seguirse, estableciendo los principios que habrán de orientarlo, la secuencia de operaciones para realizarlo y la determinación de tiempo y números necesarios para su realización. 4. Josseph L. Massie Método por el cual el administrador ve hacia el futuro y descubre las alternativas, cursos de acción a partir de los cuales establece los objetivos. 5. Burt K. Scanlan Sistema que comienza con los objetivos, desarrolla políticas, planes, procedimientos y cuenta con un método de retroali86

Figura 3.2

Del gerente depende en gran medida que la organización alcance sus objetivos.

mentación de información para adaptarse a cualquier cambio en las circunstancias. 6. George R. Terry Es la selección y relación de hechos así como la información y el uso de suposiciones respecto al futuro en la visualización y formulación de las actividades propuestas que se creen son necesarias para alcanzar los resultados deseados. 7. G. Munich y M. Gracia lo definen como: “El conjunto de fases o etapas sucesivas mediante las cuales se hace efectiva la administración, mismas que son interrelacionadas y forman un proceso integral”. 8. J. Stoner lo define como: “Una serie de partes separadas o funciones, que constituyen un proceso total”. 9. Terry y Franklin lo definen como: “Las funciones fundamentales, y son los medios por los cuales administra el gerente” 10. “El conjunto de fases o etapas sucesivas mediante las cuales se lleva a cabo la administración, y son las mismas que se interrelacionan y forman un proceso integral”. 11. “Es un proceso social que tiene como finalidad lograr los máximos resultados mediante la coordinación de actividades y personas que integran un sistema organizado”.

3.2 Etapas del proceso administrativo Introducción Un proceso es una forma sistemática de hacer las cosas. Se habla de la administración como un proceso. Para subrayar el hecho de que todos los gerentes, sean cuales fueran sus aptitudes o habilidades personales, desempeñan ciertas actividades interrelacionadas con el propósito de alcanzar las metas establecidas.

Grupo Editorial Patria®

Funciones específicas de la administración Las funciones del proceso administrativo

Planeación Objetivos Estrategias Planes Control Normas Metas

Dirección Organización Control Motivación Estructura Normas Liderazgo Administración Medidas Comunicación de recursos Comparaciones Comportamiento humanos individual y de Acción grupo

Proceso administrativo como función propia del administrador Los partidarios de la escuela del proceso administrativo consideran que la administración es una actividad compuesta por ciertas subactividades que constituyen el proceso administrativo único. Este proceso se considera a manera de núcleo esencial de la administración, y en lo general se ve como un formato efectivo para el estudiante que se inicia en la materia. Son cuatro las funciones fundamentales —planeación, organización, ejecución y control— que constituyen el proceso de la administración. Una expresión sumaria de estas funciones es: Planeación ¿Qué se quiere hacer? ¿Qué se hará? Mecánica

Taylor

Dale

Wadia

Miner

Melinkoff

Planeacion Oreparación Control Ejecución

Planeacion Organización Dirección Control

Planeacion Organización Motivación Innovación Control

Planeacion Organización Dirección Coordinación Control

Organización Dirección Planeacion Ejecución

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos17/procesos-administrativos/procesos-administrativos.shtml#ixzz3DboWPU4U

El proceso administrativo Las diversas funciones del administrador, en conjunto, conforman el proceso administrativo. Por ejemplo, planeación, organización, dirección y control, consideradas por separado, constituyen las funciones administrativas; cuando se toman como una totalidad para conseguir objetivos, conforman el proceso administrativo.

Planeación “La planeación consiste en fijar el curso concreto de acción que ha de seguirse, estableciendo los principios que habrán de orientarlo, la secuencia de operaciones para realizarlo, y la determinación de tiempos y números necesarios para su realización.” A. Reyes Ponce. “La planeación es el primer paso del proceso administrativo por medio del cual se define un problema, se analizan las experiencias pasadas y se embozan planes y programas.” J. A. Fernández Arenas.

Organización ¿Cómo se hará? Administración ¿Qué se hará? Dirección: Ordena Dinámica Control ¿Cómo se ha realizado? Sin embargo, de acuerdo con el autor, la escuela o teoría de administración, y las circunstancias propias de cada empresa, pueden variar las fases o etapas de este proceso.

Elementos básicos del proceso administrativo según las teorías de autores clásicos y neoclásicos Terry Planeación Organización Ejecución Control

Reyes Ponce

Fernández Arenas

Davis

Previsión Planeacion Organización Integración Dirección Control

Planeacion Implementación Control

Planeacion Organización Control

Mee John Planeación Organización Motivación Control

Figura 3.3

Planear reduce el desperdicio de recursos.

Organización “Organizar es agrupar y ordenar las actividades necesarias para alcanzar los fines establecidos creando unidades administrativas, asignando en su caso funciones, autoridad, responsabilidad y 87

3

BLOQUE

Aplicas el proceso administrativo

Ejecución Para llevar a cabo físicamente las actividades que resulten de los pasos de planeación y organización, es necesario que el gerente tome medidas que inicien y continúen las acciones requeridas para que los miembros del grupo ejecuten la tarea. Entre las medidas comunes utilizadas por el gerente para poner el grupo en acción están dirigir, desarrollar a los gerentes, instruir, ayudar a los miembros a mejorarse lo mismo que su trabajo mediante su propia creatividad y la compensación, a esto se le llama ejecución.

3.3 Planeación Figura 3.4

Organizar implica coordinar las actividades de todos los que integran una empresa.

jerarquía, estableciendo las relaciones que entre dichas unidades debe existir.” Eugenio Sixto Velasco. “Organización es la coordinación de las actividades de todos los individuos que integran una empresa con el propósito de obtener el máximo de aprovechamiento posible de elementos materiales, técnicos y humanos, en la realización de los fines que la propia empresa persigue.” Issac Guzmán V.

Dirección “Consiste en coordinar el esfuerzo común de los subordinados, para alcanzar las metas de la organización.” Burt K. Scanlan. “Consiste en dirigir las operaciones mediante la cooperación del esfuerzo de los subordinados, para obtener altos niveles de productividad mediante la motivación y supervisión.” Lerner y Baker.

Algunos empresarios gustan improvisar soluciones a los problemas que va confrontando su empresa. Sin embargo, esta forma de trabajar limita las potencialidades de desarrollo. Las actividades de planificación indican qué se desea lograr en la empresa y con qué medios se planea alcanzarlo. Conoce con claridad los propósitos de la empresa, orienta las actividades del empresario en las cuatro áreas funcionales, reduce el desperdicio de recursos en actividades ineficaces, permite tomar decisiones sobre formas alternas de realizar algunas actividades y elimina los efectos del azar derivados de la improvisación. Como se dijo antes, las fases o etapas del proceso administrativo deben iniciarse en la planificación y desarrollarse hasta la fase de control. Esto debe hacerse para cada una de las áreas funcionales de la microempresa. En este apartado presentaremos los aspectos de planificación que deben ser considerados en cada una de las áreas.

Propósito de la planeación La planeación reduce el impacto del cambio, minimiza el desperdicio y la redundancia y fija los estándares para facilitar el control.

Figura 3.5

Figura 3.6

La dirección consiste en coordinar el esfuerzo común de los subordinados.

La planeación minimiza el desperdicio de recursos y tiempo.

88

Grupo Editorial Patria®

La planeación establece un esfuerzo coordinado. Da dirección tanto a los administradores como a los que no lo son. Cuando todos los interesados saben a dónde va la organización y con qué deben contribuir para lograr el objetivo, pueden empezar a coordinar sus actividades, a cooperar unos con otros, y a trabajar en equipo. La falta de planeación puede dar lugar a un zigzagueo y así evitar que una organización se mueva con eficiencia hacia sus objetivos La planeación reduce la incertidumbre. También aclara la consecuencia de las acciones que podrían tomar los administradores en respuesta al cambio. Asimismo, reduce la superposición y desperdicios de actividades. La coordinación antes del hecho probablemente descubra desperdicios y redundancia. Además, cuando los medios y los fines están claros, las ineficiencias se vuelven obvias. En resumen, los propósitos son: 1. Disminuir el riesgo del fracaso.

Flexibilidad Todo plan debe dejar margen para los cambios que surjan, dadas las circunstancias que hayan variado después de la revisión.

Unidad de dirección Los planes deben ser de tal naturaleza que pueda decirse que existe uno solo para cada función, y todos los que se aplican en la empresa deben estar de tal modo coordinados e integrados que en realidad pueda decirse que existe un solo plan general.

Consistencia Todo plan deberá estar perfectamente integrado al resto de los planes, para que todos interactúen en conjunto, logrando así una coordinación entre los recursos, funciones y actividades, con el fin de poder alcanzar con eficiencia los objetivos.

2. Evitar los errores y asegurar el éxito de la empresa. 3. Administrar con eficiencia los recursos de la empresa.

Rentabilidad

4. Asegurar el éxito en el futuro.

Todo plan deberá lograr una relación favorable de los beneficios que espera respecto de los costos, definiendo previamente estos últimos y el valor de los resultados que se obtendrán en la forma más cuantitativa posible. El plan debe expresar que los resultados deben ser superiores a los insumos o gastos.

Actividad de aprendizaje Describe cómo se podría aplicar el proceso administrativo en tus actividades diarias y qué ventajas tendría para ti. Escribe un texto con este tema.

Principios de la planeación

Participación Todo plan deberá tratar de conseguir la participación de las personas que habrán de estructurarlo, o que se vean relacionadas de alguna manera con su funcionamiento.

Precisión Los planes no deben hacerse con afirmaciones vagas y genéricas, sino con la mayor precisión posible, porque van a regir acciones concretas.

Figura 3.7

Figura 3.8

Los planes deben hacerse con precisión.

La rentabilidad es importante en todo plan.

89

3

BLOQUE

Aplicas el proceso administrativo

Áreas funcionales de la empresa

Figura 3.9

Ventas promueve y coloca el producto.

Producción

Finanzas

Personal

Recursos humanos

Es el área encargada de llevar los bienes y servicios del productor al consumidor. Se les conoce como el área de las 4P´s: • Producto • Plaza • Promoción • Precio

Es el área encargada de la transformación de las materias primas en productos (bienes o servicios) terminados. Algunas decisiones que debe tomar el empresario en esta área son: • Localización de la empresa • Tamaño de la empresa • Materias primas • Maquinarias y equipos • Proceso de producción • Almacenamiento

Es el área encargada del manejo de los recursos financieros necesarios para que se cumplan los planes de la empresa. Entre otras, se encuentran las siguientes actividades: • Obtención oportuna de los recursos financieros necesarios. • El manejo de las relaciones con bancos y entidades financieras.

Es el área encargada de la dirección eficiente del personal de la empresa. Estas actividades suelen estar relacionadas con: • El reclutamiento y selección del personal • La capacitación • La motivación del personal • El sistema de incentivos y recompensas • Los riesgos y accidentes

Pasos para la planeación Los administradores siguen esencialmente todos los pasos en cualquier tipo de planeación. Figura 3.10

Producción es el área responsable de la calidad.

Figura 3.11

Finanzas controla la salud financiera de la empresa.

1. Detección de las oportunidades. Aunque precede a la planeación real y, por tanto, no es estrictamente parte del proceso de planeación, la detección de las oportunidades tanto en el ambiente externo como dentro de la organización es el verdadero punto de partida de la planeación. Prelimita las posibles oportunidades futuras, facilita saber dónde se encuentran los puntos débiles y las fortalezas; comprender qué problemas se desean resolver y por qué, así como saber lo que se espera obtener. La planeación requiere de un diagnóstico realista de la determinación de oportunidades. 2. Establecimiento de objetivos. El segundo paso de la planeación consiste en establecer objetivos para toda la empresa y después para cada unidad de trabajo subordinada, lo cual debe realizarse tanto para el corto plazo como para el largo. Los objetivos especifican los resultados esperados y señalan los puntos finales de lo que se debe hacer, a qué habrá de darse prioridad y qué se debe lograr con la red de estrategias, políticas, procedimientos, reglas, presupuestos y programas. 3. Desarrollo de premisas. El tercer paso lógico de la planeación es establecer, difundir, obtener consenso para utilizar premisas críticas de la planeación como pronósticos, las políticas básicas y los planes ya existentes en la compañía. Éstas son suposiciones sobre el ambiente en el que el plan ha de ejecutarse. 4. Determinación del curso alternativo de acción. Consiste en buscar cursos alternativos de acción, en particular aquellos que no resultan inmediatamente evidentes. Pocas veces hay un plan para el que no existan alternativas razonables y con bastante frecuencia, uno que no es obvio resulta ser el mejor.

Figura 3.12

Personal es responsable de contratar a los mejores elementos.

90

5. Evaluación de cursos alternativos de acción. Después de buscar los cursos alternativos y examinar sus puntos fuertes y débiles, el paso siguiente es evaluarlos, ponderando a la luz de las premisas y metas previamente establecidas. Quizás un curso parezca ser el más lucrativo, pero puede ser que requiera un gran desembolso de

Grupo Editorial Patria®

efectivo y que sea de lenta recuperación; otro puede parecer menos rentable, pero quizá representa un riesgo menor; otro tal vez se adapte a los objetivos de largo plazo de la compañía. 6. Selección de un curso de acción. Éste es el punto en el cual se adopta un plan, el punto real de la toma de decisiones. De manera ocasional, un análisis y evaluación de cursos alternativos revelará que dos o más de ellos son aconsejables, y quizás el administrador decida seguir varios cursos en lugar del aparentemente mejor. Actividad de aprendizaje Figura 3.13

Piensa que vas a poner un negocio, define cuál y explica cómo aplicarías los principios de la planeación, comenta de manera escrita la importancia que ésta tiene para que tengas resultados.

7. Formulación de planes derivados. Pocas veces, cuando se toma una decisión, la planeación está completa, por lo cual se aconseja un séptimo paso. Casi siempre se necesitan planes derivados para respaldar el plan básico. 8. Expresión numérica de los planes mediante el presupuesto. Se debe presentar una expresión numérica convertida en presupuesto; si se preparan bien los presupuestos se convierten en un medio para sumar los diversos planes y fijar estándares importantes contra los que se pueda medir el avance de la planeación.

Etapas de la planeación 1. Las estrategias. Cursos de acción general o alternativas que muestran la dirección y el empleo de los recursos y esfuerzos para lograr los objetivos en las condiciones más ventajosas. 2. Políticas. Son guías para orientar la acción; son criterios, lineamientos generales que se deben observar en la toma de decisiones sobre problemas que se repiten dentro de una organización.

La toma de decisiones es elegir entre varias alternativas.

6. Toma de decisiones. Deben tomarse decisiones periódicas acerca de los cursos de acción futuros de la entidad y deben, asimismo, corregirse los cursos de acción equivocados.

Actividad de aprendizaje En pares visiten una empresa e investiguen cómo se lleva a cabo en ésta la aplicación del proceso administrativo. Escriban un resumen y den su opinión sobre cómo funciona la empresa y por qué.

Beneficios de la planeación La planeación será adecuada si incluye: „

Los propósitos que se consideran realizables de acuerdo con las características de la empresa y al medio en que se desempeña.

„

Las actividades que se deben realizar para lograr los propósitos (¿qué hacer?).

3. Programas. Son esquemas en los que se establece la secuencia de actividades que habrán de realizarse para lograr objetivos y el tiempo requerido para efectuar cada una de sus partes, y todos aquellos eventos involucrados en su consecución. 4. Presupuestos. Son los planes de todas o algunas de las fases de actividad del grupo social, expresados en términos económicos, junto con la comprobación subsecuente de la realización de dicho plan. 5. Procedimientos. Establecen el orden cronológico y la secuencia de actividades que deben seguirse en la realización de un trabajo repetitivo.

Figura 3.14

El tiempo también es importante en la planeación.

91

3

BLOQUE

Aplicas el proceso administrativo

„

Los medios a que se recurrirá para realizar las actividades necesarias (¿con qué medios?).

Actividad de aprendizaje

„

El tiempo en que hay que realizar las actividades (¿cuándo hacerlo?).

Explica los beneficios que tiene para ti planear tus actividades. Redacta un texto con el tema.

„

Responsabilidades específicas para cada actividad a realizar (¿quién lo hace?).

Propósito de la planeación Actividad de aprendizaje Elabora una planeación del dinero que necesitas para realizar tus actividades semanales; menciona lo que quieres alcanzar y para qué. Destaca los objetivos que tienes planeados para ese plazo y analiza si tu planeación te permitirá lograrlo. Describe tus conclusiones de manera escrita.

Planes estratégicos y operativos „

Los planes que tienen aplicación en toda la organización, que establecen los planes generales de la empresa y buscan posicionar a la organización en términos de su entorno son llamados planes estratégicos. Los planes que especifican los detalles de cómo serán logrados, los planes generales se denominan planes operativos.

Se han identificado tres diferencias entre los planes estratégicos y los operativos. „

Marco temporal: corto plazo (menos de un año) y largo plazo (más allá de cinco años).

„

Especificidad: específicos (claramente definidos), direccional (flexibles, establecen guías generales).

„

Frecuencia de uso: uso único (son generados para una situación única), permanente (planes continuos para actividades repetidas).

Objetivos „

Son los resultados deseados para individuos, grupos o hasta organizaciones enteras. Dan dirección a todas las decisiones gerenciales y forman el criterio por el cual los logros pueden ser medidos.

Establecer objetivos „

Convierte la visión en objetivos específicos blancos de acción.

„

Crea normas para rastrear el desempeño.

„

Presiona a los empleados para ser innovadores y enfocados.

„

Ayuda a prevenir costos y complacencias si los blancos necesitan alargarse

92

¿Cuáles son las consecuencias de no tener objetivos claros en una organización? 1. Que no se sabe a dónde se quiere llegar de un corto a un largo plazo. 2. La inversión de tiempo y recursos financieros a la mitad del proceso pueden claudicar. El punto medular de la planeación (incluyendo desde luego las metas y los objetivos) es definirlas correctamente, convertirse en un solo deseo y elaborar los planes de acción. Un plan de acción contiene los pasos específicos que se requieren para alcanzar una meta o un objetivo. La planeación es importante porque contribuye enormemente al éxito y proporciona cierto control sobre el futuro, según diversos análisis el valor de la planeación radica en el proceso mismo. Al planear, se dejan a un lado las labores cotidianas y las fechas límite para ampliar su enfoque mental y concentrarse en un panorama más extenso. Más concretamente, con frecuencia la planeación conduce a mejorar la productividad, la calidad y los resultados financieros. La evidencia de numerosas investigaciones apoya el valor de la planeación, tal como lo revela un análisis de 26 estudios. Las compañías que realizaron planeación estratégica (de alto nivel y largo plazo), obtuvieron mejores resultados financieros. También hicieron un mejor trabajo en lo que respecta a su inserción en el ambiente cambiante. También se comprobó que la planeación contribuye al crecimiento de las empresas. A pesar de las múltiples ventajas que ofrece la planeación, también puede interferir en la espontaneidad que se requiere para el éxito. Muchas veces, los empresarios sagaces aprovechan las oportunidades a medida que éstas se presentan, a pesar de que no formen parte de plan alguno. Por ejemplo, un informe concluía que el vino tinto contribuye a disminuir el nivel de colesterol de los franceses. En Estados Unidos diversos productores de vino aprovecharon esta oportunidad mercadotécnica y rápidamente aumentaron la producción de vino tinto. Otro problema es que la planeación puede crear anteojeras, diseñadas para dirigir el enfoque y obstruir la visión periférica. Como dice Henry Mintzberg, el teórico de la administración: “Imponerse un curso determinado en aguas ignotas es el camino perfecto para chocar con un iceberg”. Un antídoto eficaz contra las desventajas de la planeación es dejar cierto margen en el plan para capitalizar lo inesperado. Por ejemplo, al planear la

Grupo Editorial Patria®

búsqueda de un empleo, deje espacio para explorar oportunidades que no haya previsto.

humanos de un organismo social, con el fin de lograr su máxima eficiencia dentro de los planes y objetivos señalados”.

¿Cómo influye la planeación formal en el funcionamiento de una empresa?

Actividad de aprendizaje

La planeación es un proceso complejo e incluyente que involucra una serie de etapas o elementos sobrepuestos e interrelacionados. Por lo menos, se conocen tres tipos de planeación: estratégica, táctica y operativa. La planeación estratégica consiste en establecer planes maestros que conforman el destino de la empresa, se requiere un segundo tipo de planeación para apoyar a la estratégica, por ejemplo, cómo elegir los lugares para la expansión en Europa y Asia. La planeación táctica traduce los planes estratégicos a planes y metas específicos, que son más relevantes para una unidad organizacional particular.

Elabora de manera escrita una planeación de las actividades que vas a realizar desde que te levantas hasta que te duermes, así como los objetivos que debes alcanzar; al finalizar el día identifica si las realizaste en el orden planeado y señala si cumpliste con los objetivos establecidos.

Un tercer tipo de planeación se dirige más a las operaciones diarias o a las tuercas y los tornillos para hacer negocios. La planeación operativa identifica los procedimientos y las acciones específicas que se requieren en los niveles inferiores de la organización. En la práctica la diferencia entre la planeación táctica y la operativa no es muy clara, sin embargo, tanto los planes tácticos como los operativos tienen que apoyar el plan estratégico.

Organizar es el proceso para ordenar y distribuir el trabajo, la autoridad y los recursos entre los miembros de una organización, de tal manera que éstos puedan alcanzar las metas de la organización.

„

Planeación estratégica: Plan maestro de una empresa, que da forma a su destino.

„

Planeación táctica: Planeación que transforma los planes estratégicos de una empresa en metas específicas, por unidad organizacional.

Los gerentes deben adaptar la estructura de la organización a sus metas y recursos, proceso conocido como diseño organizacional.

„

Planeación operativa: Planeación conformada por procedimientos y acciones específicos a aplicar en los niveles inferiores de una organización.

Anota tus ideas sobre la importancia que tiene el cumplimiento en tiempo y forma de lo que previamente planeaste, destaca las ventajas y problemáticas que se te presentan al cumplir o no cumplir con los objetivos.

Diferentes metas requieren diferentes estructuras para poder realizarlas.

La organización produce la estructura de las relaciones de una organización, y estas relaciones estructuradas servirán para realizar los planes futuros. a) La organización se refiere a estructurar quizá la parte más característica de los elementos que corresponden a la mecánica administrativa.

3.4 Organización

b) Por ello, se refiere “cómo deben ser las funciones, jerarquías y actividades”.

El significado de este concepto viene del uso que en nuestra lengua se da a la palabra “organismo”. Éste implica necesariamente:

c) Por idéntica razón, se refiere siempre a funciones, niveles o actividades que “están por estructurarse”, más o menos remotamente: ve al futuro, inmediato o remoto.

a) Partes y funciones diversas: ningún organismo tiene partes idénticas, ni de igual funcionamiento. b) Unidad funcional: estas funciones diversas, tienen un fin común o idéntico. c) Coordinación: para lograr ese fin, cada una pone una acción distinta, pero complementaria de las demás: obran para lograr el fin común y ayudan a las demás a construirse y ordenarse conforme a una teología específica. Nosotros podemos definirla de la siguiente manera: “Organización es la estructuración técnica de las relaciones que deben existir entre las funciones, niveles y actividades de los elementos materiales y

d) La organización nos dice en concreto cómo y quién va a hacer cada cosa, en el sentido de qué puesto y no cuál persona. Se trata de determinar qué recurso y qué actividades se requieren para alcanzar los objetivos de la organización. Luego, se debe diseñar la manera de combinarla en un grupo operativo, es decir, crear la estructura departamental de la empresa. Ésta es la estructura establecida necesaria para la asignación de responsabilidades y la autoridad formal asignada a cada puesto. Podemos decir que el resultado a que se llegue con esta función conlleva el establecimiento de una estructura organizativa. 93

3

BLOQUE

Aplicas el proceso administrativo

Para tu reflexión

Bajo los reflectores. Delta Sand & Gravel y Delta Construction La mayoría de los pequeños negocios son honestos, veraces y justos en sus tratos comerciales. “Tratamos rectamente a la gente”, dice Alan Babb, resumiendo la postura ética de estos pequeños negocios. Él y su hermano Lee tienen dos compañías en Eugene, Oregon, Delta Sand & Gravel, que produce más de un millón de toneladas anuales de productos, y Delta Construction, que pavimenta calles y prepara sitios para la construcción. Los Babb tuvieron una magnífica oportunidad de aplicar sus principios éticos cuando un contratista había llevado una contabilidad defectuosa y no le había cobrado a Delta por un proyecto. Al descubrir el error de 15 000 dólares, los Babb llamaron al subcontratista para preguntarle sobre este asunto. El subcontratista todavía creía que Delta no le debía dinero. En ese momento, algunas empresas simplemente hubieran anotado los 15 000 dólares extras como “dinero encontrado”, pero no Delta. Delta envío al contratista los planes del trabajo, los nombres de algunas de las personas que habían trabajado en la obra y la cantidad que debía manufacturar. Entonces el subcontratista presentó una factura, y se le pagó. En ocasiones, el desempeño ético aumenta las utilidades, y en ocasiones resulta costoso. Al actuar de acuerdo con sus principios, los Babb mostraron un alto nivel de integridad, que fue más allá de la simple palabrería de cumplir con los ideales. Al comportarse en esta forma, han logrado beneficios que han ayudado a su negocio. Como resultado de la reputación de comportamiento ético de Delta, muchos vendedores le dan a la compañía el mejor trato posible,y los clientes siguen regresando. Fuente: Michael Barrier, “Doing the Right Thing”, Nation’s Business, vol. 86, núm. 3 marzo de 1998, pp. 32-38.

Identificar las clases de problemas éticos de los pequeños negocios y explicar su vulnerabilidad especial en este aspecto.

Su importancia 1. La organización, por ser elemento final del aspecto teórico, recoge completamente y llega hasta sus últimos detalles todo lo que la planeación ha señalado respecto de cómo debe ser una empresa. 2. Tan grande es la importancia de la organización, que muchos autores han perdido de vista que no es sino una parte de la administración, dando lugar a que la contrapongan a esta última, como si la primera representara lo teórico y científico, y la segunda lo práctico y empírico. Esto es inadecuado, por todo lo que hemos visto. 3. Es muy importante constituir el punto de enlace entre los aspectos teóricos que Urwiek llama mecánica administrativa, y los aspectos prácticos, que el mismo autor conoce bajo la denominación de dinámica: entre “lo que debe ser”, y “lo que es”. 94

Al organizar, establecemos un orden. Este orden tiene el propósito de hacer bien el trabajo y aprovechar los recursos para lograr los objetivos de la empresa. Para que la organización administrativa de las empresas sea adecuada, se requiere: „

La existencia de un conjunto de recursos físicos, económicos y humanos.

„

Una base de organización: orden.

„

El cumplimiento de las bases de organización.

„

La estructura de la organización, que se deriva de las relaciones entre los recursos.

„

El conocimiento de los propósitos de la empresa.

Hay diversas formas de organizar una empresa. Organizaciones por áreas funcionales

Microempresario (Gerente)

Área de ventas

Área de producción

Área de personal

Área de finanzas

Esquemas como los anteriores ayudan a visualizar la organización de la empresa. Sobre la organización formal, registrada en el esquema, se pueden hacer anotaciones que evidencien la organización informal de una microempresa. En el siguiente ejemplo, vamos a ver las relaciones informales: de parentescos, amistad, vecindad, etc., que se suelen dar en cualquier microempresa. Supón que en una empresa organizada, como aparece en el primer esquema de la página 95, existen las relaciones informales siguientes: En el siguiente ejemplo, vamos a ver las relaciones informales: de parentescos, amistad, vecindad, etc., que se suelen dar en cualquier microempresa. Supón que en una empresa organizada, como aparece en el segundo esquema de la página 95, existen las relaciones informales siguientes: „

El microempresario es padre del supervisor de producción.

„

El supervisor de producción está casado con la persona responsable de la división de compras.

„

El responsable de la división de ventas es amigo de todos.

Grupo Editorial Patria®

Organizaciones por divisiones económicas

Microempresario (gerente)

División Producción

División Administración

Personal

División Ventas

Finanzas

Si registramos con líneas punteadas las relaciones informales, el esquema queda así: ¿Observas cuántas relaciones hay? ¿En cuál de las formas de organización hay más? Organizaciones por divisiones económicas

Microempresario (gerente)

División Producción

Compras

División Administración

Personal

División Ventas

Finanzas

Actividad de aprendizaje Representa mediante un organigrama tu plantel, menciona las áreas que lo integran, los niveles de jerarquía, autoridad y asesoría, entre otros. Integren en clase uno sólo y difúndanlo a la comunidad estudiantil de su plantel a través de un periódico o en un mural.

Figura 3.15

Se considera microempresa a la que tiene entre 1 y 10 trabajadores.

Es muy importante que, independientemente de la relación informal que exista con la persona responsable de alguna sección de la microempresa, sea éste un hermano o la esposa, las compras deben realizarse oportunamente, la producción debe ser entregada de manera adecuada, y las ventas deben llevarse a cabo. Las consideraciones especiales al personal por tratarse de un amigo o un familiar afectan de manera negativa el rendimiento de la empresa. En la microempresa hay una especialización relativamente escasa de las labores de dirección. Casi siempre éstas suelen estar en manos de una sola persona, quien ejerce funciones y roles como director y propietario de la empresa. Para realizar sus actividades de manera adecuada recibe la ayuda de personas en quienes confía. Esto puede dar origen a esquemas en los que aparezcan las personas que intervienen en la microempresa y las relaciones de autoridad, responsabilidad y coordinación entre ellas. Por ejemplo: Relaciones de autoridad, responsabilidad y coordinación Microempresario (gerente)

Te puedes percatar de que la organización formal no excluye la organización informal. Ahora supongamos que la persona responsable de la división de compras va a tener un hijo, por lo que debe ser sustituida por otra persona. La que la suple es hermano de la persona encargada de la división de ventas. Esto cambia la organización informal, pero ¿cambia la organización formal? Definitivamente no.

Secretaria

Auxiliar contable

Ingeniero

Vendedores

Operarios

95

3

BLOQUE

Aplicas el proceso administrativo

Los esquemas aclaran cuáles son las funciones que debe cumplir cada uno de los integrantes de una microempresa. Por otra parte concientizan al organizador de la cantidad de trabajo que debe responsabilizar a cada uno de los participantes en la empresa. La cantidad de trabajo asignada se conoce con el nombre de carga de trabajo. Por lo general, ésta depende del puesto desempeñado. Aunque, y sobre todo en las microempresas, se tiende a responsabilizar a las personas según su capacidad y no según el puesto. Por eso se suelen observar cargas de trabajo que vuelven ineficiente a quien las debe desempeñar, porque se le dispersa en ocupaciones que corresponden a otros puestos. Los esquemas, además, esclarecen las líneas de autoridad que conducen a una adecuada coordinación de los trabajadores.

Formas de autoridad En toda empresa se manifiestan dos clases de autoridad: Autoridad administrativa

Autoridad por experiencia o conocimientos

• Es el derecho de mandar, dar órdenes o dirigir, que tiene una persona por su posición en una empresa, con el fin de que se logren los objetivos de la misma. • Por lo general, está representada en los esquemas como líneas de subordinación o de dominio. • Los esquemas de organización aclaran quién obedece a quién. A quién pueden dar órdenes los responsables, etcétera.

• Son las personas que saben cómo debe funcionar parte de la empresa. Pueden haber adquirido el conocimiento en escuelas o trabajos previos. • Pueden asesorar la realización de algunas funciones. • Pueden surgir formas alternativas de obtener los mismos resultados con un menor costo. • Pueden recomendar formas de evitar riesgos y accidentes.

Aplica lo que sabes El teléfono descompuesto A través de la dinámica del teléfono descompuesto practica los defectos de la comunicación. Se piden seis voluntarios y se numeran. Cinco de ellos salen del salón. Se lee el mensaje al No. 1 y se le pide al No. 2 que regrese al salón. El No. 1 dice al No. 2 lo que le fue dicho por el instructor sin ayuda de los observadores. Se le pide al participante No. 3 que regrese al salón. El No. 2 le transmite el mensaje que recibió del No. 1. Se repite todo el proceso hasta que el No. 6 reciba el mensaje, el cual debe ser escrito en el pizarrón para que el grupo entero pueda leerlo. A su vez el profesor escribe el mensaje original y se comparan. Se crea una discusión acerca del ejercicio; se les pide a los observadores un pequeño reporte sobre las reacciones de los participantes. Se sugiere un mensaje: “Juan le dijo a Jaime que mañana tenía una invitación con la novia del hermano de José, y que si quería ir le hablara a Jacinto para que lo apuntara en la lista que tiene Jerónimo”. Proporciona tu punto de vista sobre la dinámica realizada, a partir de procesos teóricos-metodológicos establecidos.

La organización adecuada La organización de la empresa depende de: „

El conocimiento de los propósitos u objetivos de la misma.

„

El conocimiento de las áreas funcionales de la empresa.

„

El diseño de un esquema que exprese la estructura.

„

El análisis de la adecuación de la estructura. Es decir: ¿dicha estructura permite alcanzar de manera sencilla los propósitos de la empresa?

„

Una adecuada distribución del trabajo en cada área.

Figura 3.16

Existen personas que adquieren sus conocimientos mediante escuelas o trabajos previos, y ejercen su autoridad por experiencia.

Actividad de aprendizaje En tu opinión qué importancia tiene la comunicación entre personas de una sociedad, en la escuela, con los amigos, entre las autoridades gubernamentales y los habitantes en general de donde vives. Escribe tus conclusiones.

Figura 3.17

Todas las áreas deben tener una distribución adecuada.

96

Grupo Editorial Patria®

Estructura organizacional Cuando hablamos de estructura organizativa nos referimos a la estructura de la organización formal, no de la informal. La estructura organizacional por lo general se presenta en organigramas. Casi todas las compañías necesitan unidades o departamentos, tanto de línea como de asesoría (“staff ”). Los gerentes de línea contribuyen de manera directa al logro de los objetivos y metas principales de la organización. Por tanto, se encuentran en la “cadena de mando”. Ejemplos de las unidades de línea son producción, compras y distribución. Los gerentes (unidades) de asesoría contribuyen de manera indirecta (pero importante) a los objetivos de la empresa. Sus contribuciones primordialmente son proporcionar asesoramiento y pericia especializada. Por tanto, la gente de las unidades del “staff ” no se halla en la cadena de mando. Ejemplo de dichas unidades de apoyo son contabilidad, relaciones públicas personales y legales.

La estructura organizacional es el sistema formal de relaciones de trabajo tanto para la división como para la integración de las tareas. Por medio de la división de tareas se establece quién deberá hacer qué cosa, mientras que mediante la integración de tareas se establece la manera en que deben combinarse los esfuerzos. La estructura organizacional permite a los empleados trabajar de manera eficaz en común gracias a: 1. La asignación de las diversas tareas de los recursos humanos y de otro tipo que necesitan; 2. La clara determinación de las responsabilidades de los empleados y de la inserción de sus esfuerzos en descripción de sus funciones, organigramas y líneas de autoridad; 3. La revelación a los empleados de lo que se espera de ellos, mediante reglas, procedimientos operativos y normas de desempeño, y 4. El establecimiento de procedimientos para la recopilación y evaluación de información que sirva a los administradores para la toma de decisiones y resolver problemas.

Es importante mantener una estructura organizacional bien definida, porque asigna autoridad y responsabilidades de desempeño de manera sistemática.

Actividad de aprendizaje

La responsabilidad de los administradores de alcanzar niveles más altos de productividad ha puesto en relevancia su papel como asignadores de recursos.

Señala por escrito los puntos en común de los empleados que trabajan con una buena estructura organizacional.

Los programas de calidad total y al recorte de personal han obligado a los administradores a realizar un ajuste en la estructura de sus organizaciones con el fin de volverlas más flexibles, tanto ahora mismo como con vistas al futuro. La estructuración de las organizaciones adecuada los ha forzado a menudo a distanciarse enormemente de las operaciones diarias. Quizás haga falta un brusco cambio en el estado de cosas, como el desplome de las ventas o utilidades, para motivar a los administradores a identificar y resolver los problemas de la estructura organizacional. Actividad de aprendizaje Explica bajo qué criterios se toman las principales decisiones en tu hogar, puntualiza quién los asigna y cómo los llevan a cabo los integrantes de tu familia. Aporta tu punto de vista al respecto, y menciona cómo se relaciona esta situación con los procesos teóricos metodológicos establecidos y que hasta el momento has aprendido. Escribe tus conclusiones. Emite tu opinión por escrito, sobre los criterios que se deben considerar para seleccionar personal de nivel directivo. ¿Consideras que es un proceso bien establecido? Argumenta tu respuesta.

Actividad de aprendizaje Explica de manera escrita la diferencia entre la organización formal e informal. Enriquece tu trabajo con consulta en las TIC.

Elementos de una estructura organizacional La estructura organizacional incluye, para nuestros propósitos, cuatro elementos básicos: especialización, estandarización, coordinación y autoridad. La especialización es el proceso de identificación de tareas particulares y de su asignación a individuos y equipos calificados para llevarlas a cabo. Por lo general, los administradores funcionales supervisan un departamento en particular, como los de comercialización, contabilidad o recursos humanos. Los administradores de primera línea están a cargo por lo común de un área de trabajo específica, como impresión, registros médicos o procesamiento de datos. Así, una persona puede especializarse en cualquiera de las muchas y muy diferentes labores administrativas. 97

3

BLOQUE

Aplicas el proceso administrativo

Figura 3.18

Figura 3.19

La tecnología es un factor externo que influye en la estructura organizacional.

El tamaño de la planta debe aprovecharse en la producción.

La estandarización se refiere a la uniformidad y consistencia de los procedimientos que los empleados deben seguir en el desempeño de sus labores. Los manuales de procedimientos, las descripciones de funciones, los instructivos y los reglamentos sirven para estandarizar los aspectos rutinarios del trabajo. Las normas estandarizadas permiten a los administradores medir el desempeño de los empleados con base en ciertos criterios. Esta metodología puede parecer mecánica, pero si las labores no se estandarizan, las organizaciones no podrían alcanzar sus metas. La coordinación comprende los procedimientos formales e informales para la integración de las actividades desempeñadas por los individuos, equipos y departamentos en particular. La autoridad es, en esencia, el derecho a decidir y actuar. En cada organización la autoridad se distribuye de diferente manera. En una organización centralizada, los administradores de alto nivel les comunican sus decisiones a los administradores de más bajo nivel. En una organización descentralizada, la toma de decisiones recae en administradores de nivel inferior y equipos de empleados. Es común que en las empresas se combinen ambos métodos y que, por tanto, se centralicen ciertas funciones (como contabilidad y compras) y se descentralicen otras (como mercadotecnia y recursos humanos).

2. Espacio de control (el número de empleados que reportan a un supervisor). 3. Diversidad de productos y clase de operación. 4. Tamaño de la organización. 5. Características de los empleados (profesionistas, empleados de oficina, trabajadores).

Factores externos 1. Tecnología (cómo se transfieren los insumos a las salidas de producción). 2. Características del mercado (estabilidad, extensión, tipos de clientes). 3. Dependencia del medio ambiente (competencia, restricciones legales, reglamentación, proveedores y efectos del extranjero). La estructura de organización es fundamental para la planificación y el control de utilidades, porque tanto la planificación como

Factores que influyen en la estructura organizacional Existen factores internos y externos que influyen en la estructura organizacional.

Factores internos 1. Enfoque conceptual adoptado —toma de decisiones centralizadas contra toma de decisiones descentralizada, con mayor delegación de autoridad. 98

Figura 3.20

La estructura organizacional también toma en cuenta los factores ambientales.

Grupo Editorial Patria®

el control se relacionan de manera directa con la distribución de autoridad y responsabilidad dentro de toda la empresa. La distribución se formaliza comúnmente en la estructura de la organización.

Organigramas Uno de los medios para la visualización de las interrelaciones entre estos cuatro elementos básicos de la estructura organizacional consiste en la elaboración de un organigrama. Éste es un diagrama en el que se representan gráficamente las relaciones de información entre funciones, departamentos e individuos en una organización. En general, en un organigrama se proporciona información sobre cuatro aspectos importantes de la estructura de una organización: „

Tareas. En el organigrama se muestra las diversas tareas que realiza la organización.

„

Subdivisiones. Cada rectángulo representa una subdivisión de la organización responsable de ciertas tareas.

„

Niveles administrativos. En el organigrama aparece la jerarquía administrativa, desde el presidente de Consejo de Administración hasta los diversos gerentes divisionales.

„

Líneas de autoridad. Las líneas verticales que unen a los rectángulos del organigrama indican qué puestos tienen autoridad sobre otros.

Departamentalización La departamentalización se relaciona con dos de los cuatro elementos básicos de la estructura organizacional: la especialización y la estandarización. La departamentalización consiste en la subdivisión de tareas y la asignación de éstas a grupos especializados de una organización, así como en la creación de normas para el desempeño de esas tareas. La dirección de una empresa puede aplicar uno de cuatro tipos básicos de departamentalización: por función, por lugar, por productos, y por clientes. La división de trabajo es el primer paso, pero

Figura 3.21

Un organigrama proporciona información de los niveles administrativos.

la manera de agrupar a las personas depende de las metas de la organización. Departamentalización se refiere a agrupar en departamentos aquellas actividades de trabajo que son similares o tiene una relación lógica, para ello se elabora un organigrama en el que mediante cuadros se representan los diferentes departamentos que integran la organización. Por ejemplo, los profesores se pueden agrupar en departamentos de química, de inglés, etc. La departamentalización es el resultado de las decisiones que toman los gerentes en cuanto a las actividades laborales; una vez que han sido divididas las tareas se pueden relacionar en grupos “parecidos”. Como es de suponer existen muchas variedades de trabajos y departamentos en las organizaciones, y los trabajos y departamentos de una organización serán diferentes a los de otras.

Propósitos de la organización 1. Permitir la consecución de los objetivos primordiales de la empresa lo más eficientemente y con un mínimo esfuerzo. 2. Eliminar duplicidad de trabajo. 3. Establecer canales de comunicación. 4. Representar la estructura oficial de la empresa.

Tipos de organizaciones Organización formal es la estructura intencional de papeles en una empresa organizada formalmente. Cuando se dice que una organización es formal, no hay en ello nada inherentemente inflexible o demasiado limitante. Para que el gerente organice de manera adecuada, la estructura debe proporcionar un ambiente en el cual el desempeño individual, tanto presente como futuro, contribuya con más eficiencia a las metas del grupo. La organización formal debe ser flexible. Deberá darse cabida a la discreción para aprovechar los talentos creativos, y para el reconocimiento de los gustos y capacidades individuales en la más formal de las organizaciones. Sin embargo, el esfuerzo individual en una situación grupal debe canalizarse hacia las metas del grupo y de la organización. Organización informal es cualquier actividad personal conjunta sin un propósito consciente, aun cuando contribuya a resultados conjuntos. El ejemplo de una organización informal son las personas que juegan ajedrez. Como conclusiones, podemos decir que aunque la ciencia de la organización no se ha desarrollado todavía hasta un punto donde los principios sean leyes infalibles, hay un gran consenso entre los estudiosos de la administración respecto de cierto número de ellos. Estos principios son verdades de aplicación general, aunque su aplicabilidad no es tan rigurosa como para darles el carácter exacto de leyes de ciencia pura. Se trata más bien de criterios esenciales para la organización eficaz. 99

3

BLOQUE

Aplicas el proceso administrativo Definición de puestos Se debe definir con claridad el contenido de los puestos en relación con los objetivos de los mismos. Actividad de aprendizaje Elabora, de manera escrita, un proyecto comunitario en el que destaques la utilidad de la administración, así como la productividad, pertinencia y ámbito de aplicación que tendría al llevarse a cabo.

Figura 3.22

Las personas que juegan ajedrez son ejemplo de una organización informal.

Principios de la organización Unidad de mando Un subordinado sólo deberá recibir órdenes de un solo jefe, cuando no se respeta este principio se generan fugas de responsabilidad, se da la confusión y se produce una serie de conflictos entre las personas.

Especialización Consiste en agrupar las actividades de acuerdo con su naturaleza, de manera que se pueda crear la especialización en la ejecución de las mismas.

Paridad de autoridad y responsabilidad La autoridad se delega y la responsabilidad se comparte, y por ello se debe mantener un equilibrio entre la autoridad y la responsabilidad.

Equilibrio de dirección–control Consiste en diseñar una estructura de tal forma que nos permita coordinar las acciones, y al mismo tiempo evaluar los resultados de la misma.

Figura 3.23

El personal debe recibir órdenes de un solo jefe.

100

Etapas de la organizacion 1. Dividir la carga de trabajo en tareas que puedan ser ejecutadas, de manera lógica y cómoda, por personas o grupos. Esto se conoce como división del trabajo. 2. Combinar las tareas en forma lógica y eficiente. La agrupación de empleados y tareas se suele conocer como departamentalización. 3. Especificar quién depende de quién en la organización. Esta vinculación de los departamentos produce una jerarquía en la organización. 4. Establecer mecanismos para integrar las actividades de los departamentos en un todo congruente para vigilar la eficacia de dicha integración. Este proceso se conoce con el nombre de coordinación. División del trabajo: se refiere a descomponer una tarea compleja en sus componentes, de manera que las personas sean responsables de una serie limitada de actividades en lugar de tareas en general. Todas las tareas de la organización, desde la producción hasta la administración, se pueden subdividir. La división del trabajo crea tareas simplificadas que se pueden aprender a realizar con relativa velocidad, por consiguiente, fomenta la especialización, pues cada persona se convierte en experta en cierto trabajo. Además, como crea un trabajo en serie, las personas pueden elegir puestos, o ser asignadas a aquellos que se ciñan a sus talentos e intereses. Jerarquía: desde los primeros días de la industrialización, los gerentes se preocupan por la cantidad de personas y departamentos que podrían manejar con eficacia, esta interrogante pertenece al tramo de control administrativo (con frecuencia llamado tramo de control o tramo administrativo) cuando se ha dividido el trabajo. Creados departamentos y elegido el tramo de control, los gerentes pueden seleccionar una cadena de mando; es decir, un plan que especifique quién depende de quién. Estas líneas de dependencia son características fundamentales de cualquier organigrama para representar la jerarquía que es plan que especifica quién controla a quién en una organización.

Grupo Editorial Patria®

• Un supervisor de producción quien controla y capacita a los trabajadores; supervisa el control de calidad y vigila el mantenimiento de máquinas y equipos. • El propietario se encarga de ampliar las oportunidades de mercado de su producto, de su propaganda y de la obtención de los recursos financieros para la ampliación de la empresa. Una vez por mes el propietario se reúne con el personal de la empresa para planear las actividades del mes siguiente. En esas reuniones se atiende a: • ¿Cuántas camisas se estima que se venderán? Figura 3.24

• ¿Qué pedidos se tienen pendientes?

Coordinar es establecer armonía entre los departamentos de una empresa para facilitar su funcionamiento.

• ¿Qué promoción conviene realizar?

Coordinación: consiste en integrar las actividades de departamentos interdependientes, a efecto de perseguir las metas de organización con eficiencia; sin coordinación, los miembros de la organización perderían de vista sus papeles dentro de la misma y enfrentarían la tentación de perseguir los intereses de los departamentos, a expensas de las metas de la organización. Un grado importante de organización, con toda posibilidad, beneficiará un trabajo que no es rutinario ni pronosticable, un trabajo en el cual los factores del ambiente están cambiando y existe mucha interdependencia.

• ¿Cuánta materia prima se necesitará?

Ejemplo 1

• ¿Cuándo se van a vender? • ¿Hay suficiente personal, o se necesita contratar y capacitar más personas? • ¿Se necesitará conseguir financiamiento? ¿A qué plazo? ¿A quién recurrir? Conocidos los propósitos mensuales de la empresa se procede a organizar el trabajo del personal. José diseña Pedro corta María cose Jorge empaca José entrega

Camisas Personalizadas es una microempresa que ha logrado imponerse en el mercado. Su propietario considera que el éxito de la empresa se basa en: • La novedad de ofrecerle al cliente la creación de un adorno con las iniciales de su nombre en letras estilizadas que se pegan en el bolsillo de la camisa. • La excelente calidad de las camisas, que depende de la buena materia prima utilizada y del control de calidad en su elaboración. • La integración del personal que trabaja en la empresa. • La atención inmediata a las quejas y sugerencias de los clientes. Al crecer la microempresa, el propietario ha ido delegando responsabilidades en: • Un supervisor de ventas, quien recoge toda la información proveniente de los clientes y de los distribuidores. Además de vigilar la satisfacción de todos los pedidos. • Una secretaria con conocimientos de contabilidad, quien maneja los libros de compras, ventas, gastos, cobros, nóminas, bancos, etcétera.

Cecilia vende Paula cose adornos Jacinto supervisa Conforme se realiza el plan, el propietario recorre las instalaciones de su empresa. Mientras lo hace, escucha sugerencias de los empleados: a Paula se le ocurre que el adorno puede tener distintas formas de presentación, de acuerdo con el gusto del cliente. Le indica al propietario que para una persona cuyas iniciales son JLZ se podrían hacer los siguientes diseños: JL J LJLZ Z JLZ JLZ JLZ Y no sólo como se hacía hasta ahora.

101

3

BLOQUE

Aplicas el proceso administrativo

José opina que podría diseñarse una línea de camisas para verano con un tipo de bordados como éstos: Ë Í Î Ï Ú Ø oe ˜ – [ \ ] ^ ` b c d h j C ER El propietario toma nota de la sugerencia de Paula y José y los felicita por su iniciativa. Con regularidad, pide al supervisor de la producción de las camisas que le informe la cantidad producida, los problemas identificados, las soluciones dadas a éstos, la calidad de trabajo de los operarios, etcétera. Semanal, quincenal y mensualmente evalúa con su secretaria las ventas realizadas, los pagos efectuados, los ingresos obtenidos, etcétera. En la siguiente reunión con su personal, además de plantear de nuevo las preguntas ya anotadas, comunica la iniciativa de Paula y José, para que ellos indiquen: • ¿Cuánto incrementa el costo de cada camisa? • ¿Cuánto tiempo extra requiere? • ¿Qué aceptación se estima tendrá por parte de los clientes?

que es jefe, y precisamente en cuanto lo es, se trata de “dirigir” no de “ejecutar”. El jefe, como tal, no ejecuta sino hace que otros ejecuten. Tienen no obstante su “hacer propio”. Éste consiste precisamente en dirigir. Dirigir implica mandar, influir y motivar a los empleados para que realicen tareas esenciales. La dirección llega al fondo de las relaciones de los gerentes con cada una de las personas que trabajan con ellos. Los gerentes dirigen, tratando de convencer a los demás que se les unan para lograr los pasos de la planificación y la organización. Los gerentes, al establecer el ambiente adecuado, ayudan a sus empleados a hacer su mejor esfuerzo. La dirección es el conjunto de habilidades para conseguir que los trabajadores realicen su trabajo de manera que se logren los propósitos de la microempresa. Una dirección adecuada es aquella que mantiene la atención equilibrada en el logro de los propósitos de la empresa, en la solución de problemas y en el aprovechamiento de los trabajadores.

• ¿Vale la pena? Al planificar de nuevo las actividades del siguiente mes se reinicia el ciclo.

3.5 Dirección Es el elemento de la administración en el que se logra la realización efectiva de lo planeado, por medio de la autoridad del administrador, ejercida con base en sus decisiones. Se trata por este medio de obtener los resultados previstos y planeados. Existen dos estratos para obtener estos resultados: a) En el nivel de ejecución (obreros, empleados y aun técnicos), se trata de “ejecutar”, “llevar a cabo”, aquellas actividades que habrán de ser productivas. b) En el nivel administrativo, o sea, el de todo aquel

Figura 3.26

La dirección consigue que los trabajadores realicen su labor de manera que se logren los propósitos de la microempresa.

Es la capacidad de influir en las personas para que contribuyan a las metas de la organización y del grupo. Implica mandar, influir y motivar a los empleados para que realicen tareas esenciales. Las relaciones y el tiempo son fundamentales para la tarea de dirección; de hecho, la dirección llega al fondo de las relaciones de los gerentes con cada una de las personas que trabajan con ellos. Los gerentes dirigen, tratando de convencer a los demás de que se les unan para lograr el futuro que surge al seguir los pasos de la planificación y la organización. Los gerentes, al establecer el ambiente adecuado, ayudan a sus empleados a hacer su mejor esfuerzo.

Etapas de la dirección Figura 3.25

Los obreros realizan actividades que habrán de ser productivas.

102

La dirección incluye motivación, enfoque de liderazgo, equipos y trabajo en equipo y comunicación.

Grupo Editorial Patria®

Motivación Es una característica de la psicología humana que contribuye al grado de compromiso de la persona. Incluye factores que ocasionan, canalizan y sustentan la conducta humana en un sentido particular o comprometido. Las metas de la organización son inalcanzables a menos que exista el compromiso permanente de sus miembros. La motivación fue uno de los primeros conceptos a los que se enfrentaron gerentes y y administradores. El llamado modelo tradicional suele estar ligado a Taylor y la administración científica. Los gerentes determinaban cuáles eran las formas más eficientes de ejecutar tareas repetitivas y después motivaban a los trabajadores mediante un incentivo salarial; cuanto más producían los trabajadores más ganaban. El supuesto básico era que los gerentes entendían el trabajo mejor que los trabajadores, quienes en esencia, eran holgazanes y sólo podían ser motivados mediante el dinero. La conclusión es que los gerentes pueden motivar a los empleados reconociendo las necesidades sociales y haciendo que se sientan útiles e importantes, de tal manera que se sientan parte de la organización.

Liderazgo Desde la gerencia, es el proceso de dirigir las actividades laborales de los miembros de un grupo y de influir en ellas; el liderazgo involucra a otras personas, empleados o seguidores. Si no hubiera a quién mandar, las cualidades del liderazgo del gerente serían irrelevantes; también involucra una desigualdad de poder entre los líderes y los miembros del grupo, la cual se usa de diferentes formas para influir en la conducta de los seguidores de distintas maneras.

Figura 3.28

La comunicación es el fluido vital de una organización.

para las funciones administrativas. Los gerentes preparan planes hablando con otras personas, para encontrar la mejor manera de distribuir la autoridad y distribuir los trabajos. De la misma manera, las políticas motivacionales, el liderazgo, y los grupos y equipos se activan en razón del intercambio regular de información; las comunicaciones como cualquier actividad intelectual se pueden perfeccionar, enfrentando los retos que representan; las organizaciones pueden ser un lugar ideal para aprender esta lección.

Equipos y trabajo en equipo

La comunicación es el fluido vital de una organización, los errores de comunicación en más de una organización han ocasionado daños muy severos; por tanto, la comunicación efectiva es muy importante para los gerentes, ya que representa la hebra común

Un equipo se define como dos o más personas que interactúan y se influyen entre sí, con el propósito de alcanzar un objetivo común. En las organizaciones, desde siempre, han existido dos tipos de equipos: los formales y los informales. Los equipos formales son creados por los gerentes con el propósito de encargarles tareas específicas, el tipo de grupo formal que prevalece es el equipo de mando, otro tipo de equipo formal es el comité, el cual por regla general dura mucho tiempo y se encarga de problemas y decisiones repetitivas.

Figura 3.27

Figura 3.29

La motivación contribuye al grado de compromiso de la persona.

Los equipos de trabajo tienen el propósito de alcanzar un objetivo común.

Comunicación

103

3

BLOQUE

Aplicas el proceso administrativo

Los equipos informales son de naturaleza social. Estos grupos son formaciones naturales que aparecen en el ambiente de trabajo en respuesta a la necesidad de un contacto social. Estos equipos tienden a formarse alrededor de amistades e intereses comunes.

Tipos de dirección Dirección exclusivamente orientada a la producción „

Propicia la generación de una organización informal que tiende a luchar contra la autoridad.

Principios de dirección

„

Genera dependencia y sumisión.

Coordinación de intereses: el logro del fin común se hará más fácil cuanto mejor se logre coordinar los intereses del grupo y aun los individuales de quienes participan en la búsqueda de aquél.

„

Genera inconformidades del personal.

„

Limita la creatividad.

„

Exige autoritarismo.

„

Genera represiones (obedecer y callar).

„

Es más rígida.

„

Obliga al establecimiento de controles externos.

„

Centra el interés de todos en la realización de tareas.

Impersonalidad del mando: la autoridad en una empresa debe ejercerse más como producto de una necesidad de todo el organismo social que como resultado exclusivo de la voluntad del que manda. Resolución de conflictos: debe procurarse que los conflictos que aparezcan se resuelvan lo más pronto que sea posible y de modo que, sin lesionar la disciplina, produzcan el menor disgusto a las partes.

Figura 3.30

Dirección exclusivamente centrada en el bienestar de los trabajadores „

Puede incrementar innecesariamente los costos de los productos.

„

Genera dependencia excesiva.

„

Procura autoridades complacientes.

„

Genera celos entre compañeros por el disfrute de privilegios.

„

Olvido de los propósitos de la empresa.

„

Hay que rectificar a tiempo o la empresa puede destruirse a sí misma.

„

Es excesivamente flexible.

„

Elimina por completo los controles.

„

Centra el interés de todos en el bienestar de los compañeros sin considerar la supervivencia de la empresa.

Si se intensifica una de estas actividades a expensas de otras, la dirección administrativa de la empresa es prácticamente nula.

Los conflictos laborales deben resolverse lo más pronto posible.

Aprovechamiento de conflictos: debe procurarse aprovechar el conflicto para forzar el encuentro de soluciones. Mary Parker Follet afirma que todo conflicto, como todo razonamiento en el mundo físico, es de suyo un obstáculo a la coordinación, pero que como la fricción, puede ser aprovechada.

Actividad de aprendizaje Cuando realizas una actividad en equipo, ¿Cómo intervienes ante tus compañeros? ¿Cómo los motivas? ¿Consideras que tu participación es fundamental para concretar la actividad encomendada? Argumenta tus respuestas.

Vía jerárquica: al transmitirse una orden, deben seguirse los conductos previamente establecidos, y jamás omitirlos sin razón ni de manera constante.

Escribe tu concepto de dirección y cita algunos ejemplos que lo justifiquen.

Actividad de aprendizaje

El cambio y la autoridad

Investiga las cualidades de un líder, ponlas por escrito y menciona a tres personas que sean líderes en el lugar donde vives y tres cualidades que los distingue como líderes.

104

Una característica muy importante de la microempresa es su adaptabilidad a los cambios del mundo moderno. Para la adaptación al cambio se requiere de una dirección flexible y productiva. Se entiende por flexible la capacidad de adaptarse a

Grupo Editorial Patria®

la situación; y por productivan a la capacidad de producir en toda circunstancia.

Aplica lo que sabes

En otras palabras, en ocasiones habrá que ser exigente e incluso intransigente, en tanto que en otras ocasiones habrá que conceder y adaptarse a las circunstancias.

Sobrevivencia en el mar

„

El trabajo es una oportunidad de realización de las potencialidades del trabajador.

„

Un trabajador motivado requiere poca supervisión.

„

Un trabajador motivado es responsable.

„

Hay trabajadores que requieren mucha supervisión.

El profesor deberá formar equipos para que cada uno desarrolle un plan para sobrevivir a un naufragio en altamar. Desarrollo: Los participantes de cada equipo deben imaginar que están en una barca, náufragos, a más de 1 000 km de distancia de tierra firme. La barca en que se encuentran está diseñada únicamente para tres personas. No hay salvavidas, ni cuerdas. El aprovisionamiento de agua es mínimo. Después de 15 minutos, la barca se hundirá sin remedio si antes no han podido deshacerse de dos pasajeros; únicamente cuentan con dos remeros. Ellos deben proponer soluciones para sobrevivir. Al finalizar se discute el ejercicio.

„

Hay trabajadores que necesitan sentir que se les supervisa para trabajar.

¿Por qué se dice que una empresa es como un barco en navegación? Explícalo de manera escrita.

Los siguientes principios ayudan a dirigir a los trabajadores:

Es evidente que el microempresario debe tener estilos de dirección de personal diferente para la clase de trabajadores que tenga. No debe tratar igual a un trabajador responsable que a uno negligente. Al negligente: „

Se le supervisa constantemente.

„

Se le supervisa sin que se le anticipe.

„

Se le exige rendimiento.

„

Se le evidencian los efectos de su negligencia.

„

Se le comunican los propósitos de la empresa. Se le indica cuándo se le supervisará.

„

Se le pregunta por el progreso alcanzado.

„

Se le reconocen los méritos.

„

El concepto de autoridad y la distribución y manejo de la misma.

„

Los grados y tipos de comunicación institucional.

„

La menor o mayor capacidad de absorber errores y fallas.

Principios para una dirección flexible y productiva

Al responsable: „

El tipo de autoridad de la dirección depende de:

Figura 3.31

Al personal negligente se le supervisa constantemente.

„

Comunique a sus subordinados los objetivos que debe lograr la empresa.

„

Vincule cada actividad de sus subordinados con los propósitos de la empresa.

„

Cree un clima relajado que ayude al personal a expresarse con toda libertad.

„

No subraye las fallas e imperfecciones del personal.

El tipo de autoridad de la dirección depende de: „

El concepto de autoridad y la distribución y manejo de la misma.

„

Los grados y tipos de comunicación institucional.

„

La menor o mayor capacidad de absorber errores y fallas.

Figura 3.32

Al personal responsable se le reconocen los méritos.

Figura 3.33

Ejercer la autoridad no implica subrayar fallas del personal.

105

3

BLOQUE

Aplicas el proceso administrativo

„

Aprecie los esfuerzos y estimule las potencialidades del personal.

„

Adopte un estilo objetivo para la solución de problemas, basado en hechos y no en autoridades ni en poderes preestablecidos. Esto da seguridad y deseo de comprometerse y colaborar.

„

Sea estricto en cuanto a los principios, pero flexible en los procedimientos. Esto no es otra cosa que mantener un adecuado equilibrio entre la estructura y la libertad.

„

Cree y sostenga una buena comunicación en la empresa. Mantenga control sobre la información que circula en la organización formal y la informal.

„

Comprometa a todos los miembros de su organización en el progreso y desarrollo del grupo individual.

„

Recuerde que el recurso principal de la empresa son las personas y que debe tratárseles como tales.

3.6 Control Se puede definir como el proceso de vigilar que las actividades se están cumpliendo como fueron planificadas, corrigiendo cualquier desviación significativa. Todos los gerentes deben participar en la función de control, aun cuando sus unidades estén desempeñándose como se proyectó, ya que no pueden saber en realidad si sus unidades funcionan como es debido hasta haber evaluado qué actividades se han realizado y haber comparado el desempeño con la norma deseada. Un sistema de control efectivo asegura que las actividades se terminen de manera que conduzcan a la consecución de las metas de la organización. El criterio que determina la efectividad de un sistema de control es qué tan bien facilita el logro de las metas. Cuanto más ayude a los gerentes a alcanzar las metas de su organización, mejor será el sistema de control. También consiste en la función administrativa, que consiste en medir y corregir el desempeño individual y organizacional para asegurar que los hechos se ajusten a los planes y objetivos de las

empresas. Esto implica medir el desempeño contra las metas y los planes, muestra dónde existen desviaciones de los estándares y ayuda a corregirlas. El control facilita el logro de los planes, aunque la planeación debe preceder al control. Los planes no se logran por sí solos, orientan a los gerentes en el uso de los recursos para cumplir con metas específicas, después se verifican las actividades para determinar si se ajustan a los planes.

Propósito y función del control El propósito y la naturaleza del control fundamentalmente es garantizar que los planes tengan éxito al detectar desviaciones y ofrecer una base para adoptar acciones y corregir desviaciones indeseadas reales o potenciales. La función de control le proporciona al gerente medios adecuados para verificar que los planes trazados se implanten de manera correcta. La función de control consta de cuatro pasos básicos: „

Señalar niveles medios de cumplimiento. Establecer niveles aceptables de producción de los empleados, como cuotas mensuales de ventas, para los vendedores.

„

Verificar el desempeño a intervalos regulares (cada hora, día, semana, mes, año).

„

Determinar si existe alguna variación de los niveles medios. Si existiera alguna variación, tomar medidas o una mayor instrucción, como una nueva capacitación. Si no existe ninguna variación, continuar con la actividad.

La esencia del control administrativo El control es la cuarta y última función en el proceso administrativo. Al igual que la planificación, el control se ejerce continuamente. Por tanto, hay procesos de control que siempre deben estar funcionando en una empresa. El control se ejerce mediante la evaluación personal, los informes periódicos de desempeño (o de resultados reales, como también se les denomina) e informes especiales. Desde otro enfoque, los tipos de control se identifican como sigue:

Figura 3.34

Se llama control al proceso de vigilancia en las empresas.

106

1. Control preliminar (mediante la alimentación adelantada)

• Se ejerce previamente a la acción para asegurar que se preparen los recursos y el personal necesarios y se tengan listos para iniciar las actividades.

2. Control coincidente (por lo general mediante informes periódicos de desempeño)

• Vigilar (mediante la observación personal e informes) las actividades corrientes para asegurar que se cumplan las políticas y los procedimientos sobre la marcha.

3. Control por retroalimentación

• Acción a posteriori (replanificación), concentrando la atención sobre los resultados pasados para controlar las actividades futuras.

Grupo Editorial Patria®

Un proceso de control corriente, cuyo propósito sea ayudar a vigilar las actividades periódicas de un negocio y de cada centro de responsabilidad consta de las siguientes fases: 1. Comparar el desempeño (resultados reales) con las metas y normas planificadas. 2. Preparar un informe de desempeño que muestre los resultados reales, los resultados planificados y cualquier diferencia entre ambos. 3. Analizar las variaciones y las operaciones relacionadas para determinar las causas subyacentes de las variaciones. 4. Desarrollar cursos de acción opcionales para corregir cualquier deficiencia y aprender de los éxitos. 5. Hacer una selección (acción correctiva) del menú de alternativas y ponerla en práctica. 6. Hacer el seguimiento necesario para evaluar la efectividad de la corrección; continuar con la alimentación adelantada para efectos de replanificación.

Es la única forma mediante la cual los gerentes saben si las metas organizacionales se están cumpliendo. Este proceso permite que la organización vaya en la vía correcta sin permitir que se desvíe de sus metas. Las normas y pautas se utilizan como un medio de controlar las acciones de los empleados, pero el establecimiento de normas también es parte inherente del proceso, y las medidas correctivas suponen un ajuste en los planes. En la práctica, el proceso administrativo no incluye los elementos aislados mencionados, sino un grupo de funciones interrelacionadas. Las actividades de control analizan si se logran los propósitos fijados en la planificación, y nos informan sobre si se está cumpliendo con los objetivos planteados. Por ello existe una relación directa entre lo planteado y el control. En ésta pueden darse las siguientes situaciones: „

En este caso, puede deberse a una planificación cuidadosa, realista; a una organización funcional y operativa, a una dirección dinámica y oportuna. Sin embargo, debe tenerse la precaución de que tal igualdad no se deba a planes poco ambiciosos y a una dirección rutinaria y burocrática.

Elementos del control El gerente debe estar seguro de que los actos de los miembros de la organización la conduzcan hacia las metas establecidas. Ésta es la función de control y consta de tres elementos primordiales:

„

2. Medir los resultados presentes del desempeño y compararlos con las normas de desempeño.

Existen tres enfoques diferentes para diseñar sistemas de control: de mercado, burocrático y de clan. El control de mercado es un enfoque para controlar el empleo de mecanismos de mercado externos, como la competencia de precios y la participación relativa en el mercado, ya que estos parámetros establecen las normas empleadas en el sistema de control.

El control nos informa que lo realizado es mayor que lo planeado. Esto puede deberse a una adecuada motivación del personal, al cumplimiento de las fases antes de tiempo por tener una organización eficiente y a una dirección flexible y productiva. Sin embargo, se debe vigilar que no se deba a una planificación poco ambiciosa, excesivamente cauta.

1. Establecer las normas de desempeño.

3. Tomar medidas correctivas cuando no se cumpla con las normas.

El control nos informa que lo realizado es igual a lo planeado.

„

El control nos informa que lo realizado es menor que lo planeado. Esto puede deberse a fallas en la organización, en la dirección, o en el control mismo. Este resultado demanda una revisión de todas estas posibilidades, ya que se supone que la planificación ha sido efectuada con realismo y por quien conoce bien la empresa.

Por lo general, este enfoque se emplea en organizaciones donde los productos y servicios de la firma están claramente especificados, son distintos y existe una fuerte competencia de mercado. El control burocrático se concentra en la autoridad de la organización y depende de normas, reglamentos, procedimientos y políticas administrativas. En el control de clan, el comportamiento de los empleados se regula por los valores, normas, tradiciones, rituales, creencias y otros aspectos de la cultura de la organización. El control es importante, porque es el enlace final en la cadena funcional de las actividades de administración.

Figura 3.35

Es un acierto cuando se produce más de lo planeado.

107

3

BLOQUE

Aplicas el proceso administrativo

El control proporciona la información para reiniciar el ciclo del proceso administrativo, haciendo las correcciones necesarias para llevar a cabo la planificación. Errores „ Cuando lo realizado es menor a lo planeado „ Cuando se establecen planes poco ambiciosos „ Cuando se dirige de manera rutinaria a los trabajadores.

Aciertos „ Cuando se produce por lo menos igual a lo planeado „ Cuando se produce más de lo planeado „ Cuando se corrigen errores previos.

Una microempresa no demanda controles muy rigurosos. Por ello, conviene que el empresario conozca con claridad lo que es el control, así como lo que no es el control. Lo que ES el control „

Una comprobación de que las cosas se estén haciendo oportunamente.

„

Una comprobación de la calidad del producto (bien o servicio).

„

Una comprobación de la cantidad producida en cierto tiempo.

„

Una oportunidad para evaluar el desempeño del personal.

„

Una oportunidad para detectar errores y corregirlos.

„

Una oportunidad para confirmar el conocimiento que tienen los empleados de los objetivos de la empresa.

Lo que NO ES el control „

Una oportunidad para castigar.

„

Una oportunidad para humillar.

„

Una búsqueda del culpable.

„

Una oportunidad para causar antagonismo entre el personal de la empresa.

„

Una tarea rutinaria que hay que hacer.

„

Un pretexto para recoger rumores.

„

Un gasto inútil.

Figura 3.36

De no tener un control, existe la posibilidad de abusar de él.

Para tu reflexión

Para resolver la rotación de personal La motivación de jóvenes empleados que ganan más del salario mínimo plantea un verdadero desafío a muchos pequeños negocios. Cuando

108

Steve Lauer, que opera ocho expendios de sándwiches de Subway en la parte norte del estado de Colorado, encontró hace pocos años que la rotación de personal había subido a 200%, hizo algunos cambios. 1. Para reducir la tensión en los nuevos contratados, Lauer arregló que los gerentes o asesores pasaran 20 horas con ellos durante sus primeras dos semanas en el trabajo. 2. Los gerentes comenzaron a evaluar a los empleados después de 30 días, en lugar de esperar hasta el fin del primer trimestre. 3. Lauer incrementó el significado del primer aniversario de los nuevos empleados en la compañía, invitándolos a fiestas y días de campo de la compañía, otorgándoles prendedores de servicio y sudaderas de Subway. Éstas y otras medidas mejoraron el estado de ánimo y redujeron la rotación de personal casi en 40% (más de 50% en sus mejores expendios). Con el mejoramiento del liderazgo de la compañía, pudo crear una mejor atmósfera de trabajo y un negocio más rentable. Fuente: Roberta Maynard “How to motivate”, Low-Wage Worker’s, Nation’s Business, vol. 85, núm. 5, mayo de 1997, p. 35.

Efectos de replanificación El control eficaz exige la alimentación adelantada. En otras palabras, se supone que los objetivos, los planes, las políticas y las normas se han desarrollado y comunicado a aquellos gerentes que tienen las correspondientes responsabilidades de desempeño. Por tanto, el control debe necesariamente apoyarse en el concepto de la retroalimentación, el cual exige mediciones del desempeño y dispara la acción correctiva prevista para asegurar el logro de los objetivos. Cuando los planes se hacen operacionales, debe ejercerse el control para medir el avance. En algunos casos, el control tiene también como resultado la modificación de los planes y metas anteriores o la formulación de nuevos planes, cambios en la operación y reasignación de la gente. Deben desarrollarse métodos de control para las características particulares de la operación y la estructura de la organización. Un aspecto importante de control que a menudo se pasa por alto es su relación con el momento de la acción. El control no puede ser a posteriori; por ejemplo, un desembolso ya efectuado o una ineficiencia ya cometida no puede deshacerse. Por tanto, debe aplicarse un control eficaz en el momento de la acción o cuando se asuma el compromiso. Este concepto sugiere que el gerente responsable de ciertas acciones debe empeñarse en alguna forma de control previo (a priori); para hacer tal cosa, los objetivos, los planes, las políticas y las normas deben haber sido comunicados al gerente y plenamente comprendidos por éste con la anticipación necesaria. La comparación de los resultados reales con las metas y normas planificadas constituye una medición de la efectividad del control

Grupo Editorial Patria®

durante un periodo pasado especificado, el cual constituye la base para una retroalimentación eficaz. Los hechos que se muestran en un informe de desempeño no pueden ya cambiarse; sin embargo, la medición histórica puede conducir a un mejoramiento del control en el futuro. El concepto importante aquí es que los objetivos, las políticas y las normas cumplen dos necesidades básicas en el proceso global de control, a saber:

el desempeño real, comparan esta medición con los estándares e identifican las desviaciones; pero después, para realizar las correcciones necesarias deben desarrollar un programa de acción correctiva y ponerlo en práctica a fin de lograr el desempeño deseado.

Definición de norma de producción Norma de producción es el conjunto de características de calidad o cantidad de un producto o de realización de un procedimiento.

1. La alimentación adelantada, que constituye una base para el control en el momento de la acción . 2. La retroalimentación, que representa una base para la medición de la eficacia del control posteriormente a la acción. Además, la retroalimentación sirve para la replanificación.

Control como un sistema de retroalimentación El control administrativo es esencialmente el mismo proceso básico que se encuentra en los sistemas físicos, biológicos y sociales. Muchos sistemas se controlan a sí mismos mediante la retroalimentación de información, que muestra las desviaciones respecto de los estándares y da origen a los cambios; en otras palabras, los sistemas utilizan parte de su energía para retroalimentar información; el desempeño se compara con un estándar e inicia la acción correctiva. Por lo general, el control administrativo se considera un sistema de retroalimentación similar al que opera en el termostato común de un hogar. Este aspecto se puede apreciar con claridad en el diagrama que se muestra a continuación, al observar el proceso de retroalimentación en el control administrativo. Este sistema presenta el control en una forma más compleja y realista que si se considera sólo como un asunto de establecimiento de estándares, medición del desempeño y corrección de desviaciones. Los administradores miden

Figura 3.37

Las normas de producción tienen las características de calidad o cantidad.

Esta definición nos indica que los factores que se suelen controlar en las diferentes áreas funcionales de la empresa son: „

La calidad de un producto (bien o servicio).

„

La cantidad producida.

„

La forma de realización de un procedimiento.

Estos controles están relacionados con el logro de los propósitos de la empresa. Los siguientes factores se vinculan con el manejo de los recursos de la empresa: „

Los costos.

„

El uso del tiempo.

Al igual que la planificación, hay cuatro áreas funcionales en las que se realiza el control:

Circuito de retroalimentación del control administrativo

Desempeño deseado

Desempeño real

Medición del desempeño real

Aplicación de correcciones

Programa de acción correctiva

Análisis de las causas de las desviaciones

Comparación del desempeño real contra estandares

„

Control de las ventas.

„

Control de la producción.

„

Control de las finanzas.

„

Control del personal.

Identificación de las desviaciones

109

3

BLOQUE

Aplicas el proceso administrativo

Actividades del proceso de control

El siguiente diagrama indica el flujo de las actividades del proceso de control. Propósitos planteados

Qué información se va a recolectar para controlar la actividad

Si las actividades de control aumentan considerablemente, los costos de las actividades o el proceso que se controla reduce considerablemente su eficiencia. „

La claridad y precisión del control.

Conviene especificar de antemano las actividades que serán controladas, así como las interpretaciones de los datos que se registrarán. Es obvio que el control no recaerá en la persona que realiza la actividad, ni en personas que tengan interés en aprovechar el control para demostrar errores de sus enemigos y aciertos de sus amigos.

Elaboración de los instrumentos de registro

Actividad de aprendizaje Recolección de la información

1. ¿Por qué el proceso administrativo es una actividad propia del administrador? Explica y fundamenta tu respuesta.

Análisis de la información

2. Visita el sitio en la red http://www.fedex.com ¿Qué principios de la burocracia se muestran ahí?

Comparación con lo planeado

Efectuar las correcciones necesarias

3. Según los editores de la revista Fortune, Stride Rite es una de las empresas estadounidenses donde mejor se trabaja. Visita el sitio en la red http://www.striderite.com y descubre qué principios de la administración utiliza esa empresa con el fin de motivar a los empleados. 4. ¿Qué entiendes por escuela administrativa?

Esto concierne a cada área funcional de la empresa

3.7 Recursos Actividad de aprendizaje Investiga cómo se realiza el control de las actividades administrativas en una escuela y en un negocio o tienda. Elabora un resumen de tus conclusiones. Señala las implicaciones que conllevan el no respetar el reglamento escolar de tu institución, aporta tu punto de vista sobre la importancia que tienen estas normas en tu vida cotidiana.

Las empresas, para funcionar en forma efectiva, requieren de un conjunto de elementos para que desarrollen su trabajo y logren satisfacer las necesidades de la sociedad. A estos elementos se les conoce como recursos humanos, recursos financieros, recursos técnicos y recursos materiales. Empresas, recursos y administración

¿Cómo se lleva el control del uniforme escolar? ¿Consideras que debe existir?, ¿por qué? Escribe tus conclusiones.

Recursos humanos

El control adecuado

Recursos financieros

Un control adecuado depende de: „

El momento en que se realiza.

Deben planearse las actividades de control que se van a llevar a cabo en la fecha en que se han programado. En ocasiones, se identifican los momentos en los que suele ocurrir el mayor número de errores. Anticiparse a ellos constituye una forma aceptable de supervisión y control. „

110

El costo de las actividades de control.

Empresa

Administración Recursos técnicos

Recursos materiales

Grupo Editorial Patria®

Recursos humanos El elemento generador de transformación y progreso de la empresa es el recurso humano, es decir, es el activo más importante de la empresa; sin éste, los demás recursos no podrían ser coordinados ni cumplir con su función, dado que el recurso humano es el que los administra. Se requiere que el recurso humano sea identificado. Se necesita realizar en forma correcta el reclutamiento, seleccionar, contratar, inducir, desarrollar, controlar, planear la carrera profesional, compensar, inventariar, adiestrar, capacitar y actualizar según las necesidades de la empresa. Con base en el tamaño de la empresa se requiere que el capital humano, tanto a nivel vertical como horizontal, sea el que cumpla con el perfil que la empresa requiera para alcanzar productividad con calidad total.

De las potencialidades del recurso humano, es decir, según su ubicación en la estructura, debe de aplicar en forma correcta según corresponda, sus habilidades humanas, conceptuales y técnicas.

Recursos financieros Son los valores monetarios que pueden ser propios o ajenos de los que dispone la empresa para hacer frente a sus obligaciones e inversiones. Tienen gran importancia, dado que si no hay dinero no se pueden adquirir los recursos materiales, remunerar al recurso humano ni desarrollar los recursos técnicos. Los recursos financieros propios son: 1. Dinero en efectivo 2. Capital (aportaciones de los socios) 3. Utilidades Los recursos financieros ajenos son: 1. Préstamos bancarios de proveedores y acreedores 2. Emisión de valores como son los bonos, cédulas, otros

2. Empleados. Calificados y no calificados.

Lo sano en las finanzas de una empresa es iniciar y mantenerse con un presupuesto propio, es decir, que los ingresos y egresos estén equilibrados y en el futuro todos los activos sean mayores que su pasivo para que de esta forma la empresa maximice su valor y sea competitivo.

3. Supervisores. Se encarga de vigilar el correcto cumplimiento de sus funciones.

Recursos técnicos

De acuerdo con la estructura de la empresa, el recurso humano puede ser: 1. Obreros. Calificados y no calificados.

4. Técnicos. Su trabajo consiste en idear diseños de productos, sistemas, métodos, modelos, controles, entre otros. 5. Gerentes o mandos medios. Estos ejecutivos se responsabilizan de tácticas y son la sinergia entre el nivel operativo y la alta dirección. 6. La alta dirección consiste en aquellos recursos que definen las bases estratégicas para que la empresa se diversifique a corto, mediano o largo plazo, y ésta es la base para que los demás recursos funcionen con eficacia y eficiencia.

Los recursos técnicos son los modelos o métodos que nos sirven como herramientas para lograr que los recursos humanos, financieros y materiales cumplan con sus propósitos, y de esta forma, la empresa funcione correctamente, por ejemplo: 1. Proceso de la administración estratégica. 2. Los métodos utilizados para que las áreas funcionales logren sus objetivos. 3. Los sistemas de información utilizados en la empresa. 4. La utilización del benchmarking, outsourcing, calidad total, reingeniería de procesos, el empowerment, seis sigma, entre otros, para ser competitivos y lograr ventaja competitiva. 5. Fórmulas exclusivas, derechos sobre patentes.

Figura 3.39 Figura 3.38

Los recursos humanos son el activo más importante de la empresa.

Los recursos financieros son valores monetarios que la empresa puede disponer para hacer frente a sus obligaciones e inversiones.

111

3

BLOQUE

Aplicas el proceso administrativo

Recursos materiales Los recursos materiales de una empresa son el conjunto de elementos o factores fundamentalmente tangibles y cuantificables, por ejemplo: 1. Instalaciones: inmovilizados varios (edificios, terrenos, oficinas, almacenes, otros). 2. Equipo: maquinaria, equipo de cómputo, equipo de transporte, herramientas, otros. 3. Materiales y suministros diversos: inventarios, materia prima, artículos de oficina, suministros de producción, otros. Los recursos materiales que necesita la empresa deben ser planeados para lograr la calidad total en todos los productos que se fabriquen, los servicios que se proporcionen y las funciones que desarrollen los recursos, logren la efectividad de la empresa.

3.8 Aplicación del proceso administrativo Actividad de aprendizaje Escribe en tu cuaderno tu opinión sobre lo que se te pregunta a continuación, e ilústralo. ¿Has tenido la experiencia de hacer las cosas sin planear? ¿Estableciste algún objetivo? ¿Qué se quiso decir con tarea común? ¿Qué diferencia encuentras entre las actividades planeadas y las actividades no planeadas? ¿Qué actividades se pueden planear y cuáles no? ¿Una boda por ejemplo, se planea? ¿Y una fiesta de graduación?

Introducción

Vayamos a un ejemplo: cuando uno decide aprovechar un fin de semana con la familia en una salida de minivacaciones o miniturismo, “planifica” el conjunto de pasos que debe recorrer para concretarlo, “organiza” las responsabilidades que tiene cada integrante del grupo familiar, “ejecuta” todas las tareas (compra de alimentos, verificación del automóvil, reserva del hotel o del camping, etc.) y, por último, “controla” a modo de balance, al regresar, cómo se aprovechó ese fin de semana tan especial. Pero algo tan obvio, no siempre se lleva a cabo en el ámbito laboral. Muchas decisiones se toman de manera intempestiva (tipo “maverick” en la jerga del e-business), sin mucho lugar para la planificación ni la organización. Todo se implementa sobre la marcha, haciendo imposible el control. Y, lo que agrava las cosas, no pudiendo establecerse la efectividad o eficiencia ni de lo que se está haciendo ni de quienes lo hacen. Toda conclusión resultará, inevitablemente arbitraria, es decir, basada en opiniones y no en datos. Tan es así, que en muchas empresas de la región he podido detectar que cuando se les acerca una solución, por ejemplo, para permitir una mejor ‘planificación’ les cuesta, a quienes deben tomar la decisión de compra o incorporación, comprender su utilidad. Y lo mismo ocurre para cualquier herramienta que se oriente a la ‘Inteligencia de negocios’ o Business Intelligence. En suma, puedo afirmar que he encontrado una fuerte correlación entre la no comprensión de la utilidad de estas herramientas y la no aplicabilidad de un concepto que tiene más de un siglo: el del proceso administrativo. El pensamiento empresarial mexicano consiste en que las empresas constituidas como entes económicos mantengan una estrecha relación entre la dirección general, los empleados y los obreros; esto es, una empresa altamente humanitaria que busque dar incentivos a los trabajadores para que en un momento de crisis como el actual respondan para mantener un nivel de producción constante y que no decaiga en un déficit inflacionario que obligue a cerrar la empresa.

No son pocas las empresas, pequeñas, medianas o grandes, que se resisten a aplicar los cuatro pasos fundamentales del proceso administrativo. Esto no deja de ser sorprendente por varias razones. En la vida cotidiana lo aplicamos continuamente. Actividad de aprendizaje Identifica la importancia de cada parte del proceso administrativo: Planeación, Organización, Dirección, y Control, y mediante un procesador de textos realiza un mapa mental en el que apliques dichas etapas relacionadas con situaciones de la vida cotidiana como el traslado de tu casa a tu plantel.

112

Figura 3.40

El empresario mexicano mantiene una estrecha relación entre la dirección general, los empleados y los obreros.

Grupo Editorial Patria®

las empresas relacionadas con la Banca, el control de cambios está dirigiendo toda la economía del país. No es desconocido que las empresas controladas por el gobierno no producen utilidades, y el gran crecimiento del burocratismo que existe en el país. Sin embargo, el gobierno en la actualidad está llevando un control directo de las empresas paraestatales y las está reorganizando por sectores, eliminando a las que resultan inoperantes. Actividad de aprendizaje

Figura 3.41

Una empresa es la persona física o sociedad mercantil o industrial que se dedica a la producción de artículos o a proporcionar servicios.

El pensamiento empresarial tiene los siguientes fines específicos: „

Fin inmediato. La producción de bienes y servicios para un mercado.

„

Fin mediato. Satisfacer las necesidades de carácter general o social.

La finalidad natural es la obtención de utilidades justas y adecuadas. Existen finalidades colaterales, como la obtención de un prestigio social, la satisfacción de una tendencia creadora y el cumplimiento de una responsabilidad social al abrir fuentes de trabajo. Este pensamiento actual se rige por varios principios, como son: 1. La responsabilidad es una consecuencia de la autoridad. 2 El mando debe ser único. 3. La centralización no es un sistema que se pueda aceptar o rechazar, sino que pertenece al orden común de las cosas. 4. Las comunicaciones siguen siempre y únicamente el sistema piramidal (de mayor a menor). 5. La organización debe ser coherente con el objetivo, los medios y las exigencias de la empresa. 6. La autoridad directa debe ser una, competente y enérgica (sin faltar el respeto a los subordinados). 7. Es necesario armonizar actividades y coordinar esfuerzos. 8. Es necesario determinar claramente las funciones. Hoy en día, todo el enfoque de estos principios, o sea el pensamiento empresarial mexicano actual, está en un grave problema, que no sólo es de México sino mundial: salvar la crisis que nos aqueja y responder con aplomo y no con reacciones que llevarían a hacer a un lado no sólo los principios administrativos, sino también los mismos principios personales del individuo al que se le llama empresario. El gobierno sigue una tendencia de control de la mayoría de las empresas importantes en México, y con las nacionalizaciones de

Investiga una problemática que comúnmente se dé en una empresa o negocio situados en tu entorno social, realiza el análisis de la situación mediante una representación gráfica (investiga este sistema), indica si existen problemas de calidad en: procesos, productos, servicio que se ofrece, estructura, personal, entre otros; a partir de ello, elabora mediante una lluvia de ideas, la posibles soluciones a dicha problemática. Argumenta de manera escrita tu propuesta y destaca la importancia de los aspectos teóricos-metodológicos en la aplicación de situaciones del entorno, así como el impacto que generan en la productividad de la sociedad actual

3.9 Ventajas del proceso administrativo 1. Se ofrece un marco de trabajo conceptual. 2. Proporciona fundamentos para el estudio de la administración, promoviendo el entendimiento de lo que ésta es. 3. Es factible el uso de las contribuciones de otras escuelas administrativas, ya que puede usarse lo mejor del pensamiento contemporáneo administrativo. 4. Se obtiene flexibilidad, si bien es aplicable a una variedad de situaciones, se da al usuario el margen necesario para adaptarlo a un conjunto particular de situaciones. 5. Se reconoce flexibilidad y arte de la administración y se fomenta la mejor forma de utilizarlo de manera práctica. 6. Se proporciona una genuina ayuda a los practicantes de la administración. El patrón del proceso hace que el gerente analice y entienda el problema y lo lleve a determinar los objetivos y los medios para alcanzarlos. 7. Los principios de la administración se encuentran derivados, refinados y aplicados y sirven como directrices necesarias para una investigación administrativa útil. 8. Se estimula el desarrollo de una determinada filosofía de la administración; cada una de las fases de su aplicación requiere servirse de valores, convicciones del gerente y el entendimiento de los objetivos, recursos en torno del cual opera. 113

3

BLOQUE

Aplicas el proceso administrativo

Conclusión Fayol señala, además de las organizaciones relacionadas con la administración general, otros cinco grupos de actividades que tienen que ver directamente con las cosas, las que se manejan a través de los elementos y etapas de la administración.

Operaciones financieras Son las que tienen por objeto procurar al organismo social los elementos económicos que forman la base indispensable para la adquisición, conservación y operación de todos sus elementos materiales y humanos, y enseñan la mejor manera de combinar y aprovechar esos elementos económicos traducidos en dinero.

de requerirlos, de la manera más efectiva, a cambio del correspondiente precio, que cubre los gastos y utilidades de la empresa.

Operaciones de conservación Son las que se refieren a la mejor forma de proteger los bienes materiales y recursos que la empresa utiliza para sus fines, de manera que duren el mayor tiempo posible y que la erogación para su mantenimiento sea la mínima.

Operaciones de registro Tienen por objeto fijar los resultados de la operación de la empresa en forma escrita, contable o estadísticamente, de tal manera que en cualquier momento pueda conocerse la situación administrativa y sea posible hacer las correcciones y mejoras necesarias.

Figura 3.42

Figura 3.44

Las operaciones financieras combinan y aprovechan los elementos económicos.

Las operaciones de registro llevan los resultados contables o estadísticos de la empresa.

Operaciones productivas

Operaciones de compras

Son aquellas que se realizan bajo las normas técnicas correspondientes, con el fin de crear los bienes o prestar los servicios que constituyen el objetivo del organismo social.

Se añaden a las cinco S de Fayol y buscan adquirir los bienes que la empresa requiere para sus labores, al mejor precio posible y de la manera más apropiada.

Operaciones de venta o distribución Son aquellas que tienen por objeto hacer que los bienes o servicios, cuya producción constituye el fin del organismo social, lleguen a manos de los consumidores o usuarios que habrán 114

Figura 3.43

Las operaciones de distribución consisten en hacer llegar al consumidor los bienes o servicios.

Fase

Elemento

Etapa

a) Mecánica

1. Previsión

Objetivos Investigaciones, información y supuestos Alternativas

2. Planeación

Políticas Procedimientos Programas Presupuestos y pronósticos Estrategias y tácticas

3. Organización

Funciones Jerarquías Obligaciones

Grupo Editorial Patria®

Fase

Elemento

Etapa

b) Dinámica

4. Integración

Selección Introducción Desarrollo Integración de las cosas

5. Dirección

Autoridad Comunicación Delegación Supervisión

6. Control

Su establecimiento Su operación Su evaluación

Actividad transversal Te has preguntado ¿si las actividades que realizas en el día a día tienen que ver con el hacer administrativo? o ¿Cómo se interrelaciona esta disciplina con acciones de la vida cotidiana y con referencias teóricas básicas que has aprendido hasta este momento? Mediante este análisis crítico, realiza lo siguiente:

2. Analiza los acontecimientos o problemáticas que se dan durante la trama e identifica cómo el protagonista los enfrenta para resolverlos y satisfacer sus necesidades, y que todo ello sean sus principios y ejes centrales para concretar los objetivos que se ha planteado en su vida. 3. Menciona cómo logró sus objetivos, a partir de la planeación, organización, dirección y control de las circunstancias que se le presentaban en cada día. 4. Señala los factores personales, familiares, sociales, económicos y culturales por los que tuvo que atravesar, explícalos desde una perspectiva teórica. 5. Elabora un breve comentario sobre la situación que se plantea en la película y su relación con hechos que en algún momento hayas vivido, comenta cómo influyeron de manera positiva o negativa para lograr lo que hayas planteado en ese momento. 6. Participa en clase, en donde expongas tu postura sobre la actividad realizada y la importancia que tiene el reconocer el proceso administrativo en la vida cotidiana para la concreción de los objetivos y metas planteadas en un proyecto de vida.

1. Ve la película En busca de la felicidad del autor, Chris Gardner, dirigida por Gabriele Muccino, protagonizada por Will Smith y Jaden Smith.

115

3

BLOQUE

Aplicas el proceso administrativo

Instrumentos de evaluación Ha llegado la hora de que demuestres realmente cuánto has aprendido, hemos terminado esta unidad y ahora ya conoces muchas cosas nuevas.

1. Se define como el conjunto de habilidades para conseguir que los trabajadores realicen su trabajo de manera que se logren los propósitos de la microempresa.

2. Es una de las etapas de la dirección.

3. ¿Cómo se les llama a la coordinación de intereses, impersonalidad del mando, resolución de conflictos, aprovechamiento de conflictos y vía jerárquica?

4. Es aquel líder que impone y espera cumplimiento.

5. Proceso de vigilar que las actividades se estén cumpliendo como fueron planificadas.

116

6. ¿A qué se refiere establecer normas, medir resultados y tomar medidas correctivas?

7. Por qué es importante el control en las empresas.

8. Piensas que la planeación es importante y por qué.

9. Enumera cuáles son los recursos necesarios para la operación de una empresa.

10. Son calificados o no calificados o, lo que es lo mismo, certificados o no certificados.

Grupo Editorial Patria®

11. Enumera los recursos técnicos de la empresa.

14. Investiga por qué las pequeñas empresas son importantes para un país. Redacta tus conclusiones.

12. Investiga en las TIC qué se requiere para ser un buen líder de empresas.

15. La finalidad del proceso administrativo es de aplicación.

13. ¿Qué es una norma de producción?

1. Es un auxiliar de la administración en la toma de decisiones y técnica de control, que se utiliza para registrar y clasificar movimientos financieros de una empresa, con el propósito de informar e interpretar los resultados de la misma.

4. Fayol divide el proceso administrativo en:

(

)

a) Matemáticas b) Contabilidad c) Derecho 2. Es un auxiliar de la administración, ayuda proporcionándole el conocimiento de los factores de la personalidad del hombre, es decir la conducta humana.(

(

)

a) Planeación, organización, ejecución, control b) Previsión, implementación, control c) Previsión, organización, integración, coordinación, control 5. Hoy día, el proceso administrativo se divide en fase:

(

)

a) Mecánica y dinámica b) Dinámica e integrativa c) Mecánica y estabilizadora 6. Anota dos ventajas del proceso administrativo. )

a) Psicología b) Economía c) Antropología 3. Es una meta que se establece, que requiere un campo de acción definido y que sugiere la orientación para los esfuerzos de un dirigente.

(

)

a) Meta b) Visión c) Objetivo

117

3

BLOQUE

Aplicas el proceso administrativo

Autoevaluación

La autoevaluación es una estrategia que te permite conocer y valorar tu progreso en el proceso de aprendizaje, también te ayuda a profundizar en gran medida en el autoconocimiento y comprensión de una actividad. Marca con una ✗ la respuesta. Nombre del estudiante: Tiempo asignado: Núm.

Fecha: Actitud

1.

Leí correctamente todas las indicaciones.

2.

Atendí cada una de las instrucciones.

3.

Realicé todas las actividades que se solicitaron.

4.

Entregué en tiempo y forma todo lo que se solicitó.

5.

Busqué en medios electrónicos la información solicitada.

6.

Logré hacer todo lo que pidieron en las actividades.

7.

Me gustaron todas las actividades.

8.

Escribí sin faltas de ortografía.

9.

Expresé mis ideas con claridad.

10.



No

Demostré que comprendí la lectura.

Puntuación máxima: Puntuación obtenida:

Comentarios:

118

Logrado

10

Grupo Editorial Patria®

Formato de Coevaluación sobre atributos de competencias genéricas Bloque 3 Nombre del evaluador Nombre del evaluado Instrucciones: Revisa la actividad que realizó tu compañero para el portafolio de evidencias, que tu maestro te indique, analiza lo que ahí se solicita y si se está desarrollando el atributo de la competencia, indicada en el cuadro de abajo, asígnale una puntuación de acuerdo con los siguientes criterios: • 0 equivale a que No la ha desarrollado. • 1 es igual a que está en proceso de desarrollarla. • 2 cuando ya la desarrolló. Categoría Atributo a desarrollar*

No la ha desarrollado (0)

En proceso de desarrollarla (1)

Desarrollada (2)

4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. 4.5 Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas. 5.2 Ordena información de acuerdo con categorías, jerarquías y relaciones. 6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética. 8.2 Propone la manera de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos. Categoría

Calificación

Interpretación

No la ha desarrollado

Menos de 5

Muy escaso el desarrollo de los atributos.

En proceso de desarrollo

De 6 a 7

Aún le falta desarrollar los atributos.

Desarrollada

De 8 a 10

Ha desarrollado el atributo de la competencia.

Comentarios y sugerencias por atributo

Atributo 4.1

4.5

5.2

6.4

8.2

Sugerencias generales * Es el número de atributo de acuerdo con las competencias genéricas establecidas en el Acuerdo Secretarial núm. 444 por el que se establece las competencias que constituyen el marco curricular común del Sistema Nacional de Bachillerato, DOF, junio 2009.

119

Grupo Editorial Patria®

Bibliografía Chiavenato, Idalberto. Administración, proceso administrativo, 3ª edición, México McGraw-Hill Interamericana de México., 2001. . Introducción a la Teoría General de laAdministración, 7ª edición, México, McGraw-Hill, 2005. Diccionario ilustrado del conocimiento norma. 6, voz “Sociedad”, pág. 2133. Cf. Larousse, Diccionario de la lengua española, voz “Sociedad”. . Administración, un enfoque basado en competencias, 9ª edición, México, Thomson Learning, 2000. Don Hellriegel, E. Jackson Susan y W. Solcum, John. Comportamiento Organizacional, 10ª edición, México, Thomson Learning. Fichter, Joseph H. Sociología, 14a. ed. revisada, 1993. Hernández y Rodríguez, Sergio. Introducción a la Administración, México, McGraw-Hill, 2004. Ibarra Barrón, C. Elementos fundamentales de lógica, 2ª. reimp., México, Alhambra Mexicana, 1994. Irving M., Copi. Introducción a la lógica, Buenos Aires, Manuales Eudeba, 1978. J. Montana, Patrick. Administración, 2ª reimpresión, México, Grupo Patria Cultural, 2004. Kast, Fremont E. Administración en las organizaciones, Enfoque de sistemas y de contingencias. 4ª edición, México McGraw-Hill Interamericana de México. 1988 Koontz, Harold. Administración una perspectiva global. 10ª edición,México McGraw-Hill Interamericana de México, 1994. Laris Casillas, Francisco Javier. Administración Integral, 6ª edición, México, Ediciones Oasis, 2002. Miranda Alonso, T. El juego de la argumentación, Madrid, Ediciones de la Torre, 1995. Munch Galindo, Lourdes y García Martínez, José. Fundamentos de administración, México, Trillas, 2004. Novack, G. Introducción a la lógica. Lógica formal y lógica dialéctica, Barcelona, Fontamara, 2002. Ortega, E. Lógica. Introducción a la filosofía y la ciencia, México, Diana, 1993. Pinzón, I. Lógica. Aproximaciones básicas a la ciencia del pensamiento, México, Esfinge, 2012. Ríos Szalay, Adalberto y Paniagua Aduna, Andrés. Orígenes y Perspectivas de la administración, México, Trillas, 1990. Robbins, Stephen P. Administración teoría y practica. 4ª edición, México, Prentice-Hall Hispanoamericana, 1994. “Sociedad.” Enciclopedia® Microsoft® Encarta 2001. © 1993-2000 Microsoft Corporation. 121

Bibliografía

Stoner, James A. F. Administración, 6ª edición, Prentice-Hall Hispanoamericana. México,1996. Terry, George R. y Stephen G. Franklin. Principios de Administración, 20ª reimpresión, México, Grupo Patria Cultural, 2004. Torre I. Fernando, Miguel Ángel Zarco N., Jaime Ruiz de Santiago. Introducción a la filosofía del hombre y de la sociedad, México, Editorial Esfinge, pp. 31, 35, 39. Werther, William B. Administración de personal y recursos humanos, 4ª edición, México, McGraw-Hill Interamericana de México, 1995

CIBEROGRAFÍA www.universidaabierta.edu.mx/SerEst/AdmEmpresas/Administracionl/ADMINISTRACIONL.htm • www.itlp.edu.mx/publica/tutoriales/administracion/tema13.htm • www.geocities.com/jdssystems/Archivo/Teoriasis.htm • “Cuaderno de Administración y Planificación Estratégica correspondiente a las clases impartidas por Universidad de las Américas, año 2000. • Administración. [Documento en línea]. Disponible: http://www.monografias.com-administracion.htm [Consulta: 2003, abril]. • De Welsch, Hilton & Gordon (1990). El proceso administrativo. [Documento en línea]. Disponible: http://www.geoogle.com/organización/elprocesoadministrativo.htm [Consulta: 2003, abril] México: McGraw-Hill Book Company. • http://www.geoogle.com/elprisma.com.htm • http://www.monografia.com • Elementos básicos de la administración. [Documento en línea]. Disponible: http://www.geoogle.com/ organizacion/elementosbasicosdelaadministraciom/segunalgunosautores.htm [Consulta: 2003, abril] • Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2002. © 1993-2001 Microsoft Corporation. • Historia de la administración [Documento en línea]. Disponible: http://www.geoogle.com/organización/historia de la administracion.htm [Consulta: 2003, abril]. • http://www.geoogle.com/elprisma.com.htm • http://www.monografia.com

122
Administración 1 (2a. ed.) - Sanchez Delgado M. - Editorial Patria

Related documents

173 Pages • 89,014 Words • PDF • 25.3 MB

201 Pages • 53,896 Words • PDF • 26.1 MB

684 Pages • PDF • 63.6 MB

13 Pages • 4,262 Words • PDF • 300.3 KB

12 Pages • 5,210 Words • PDF • 635.4 KB

12 Pages • 760 Words • PDF • 454.8 KB

5 Pages • 433 Words • PDF • 327.7 KB

21 Pages • 4,014 Words • PDF • 850.7 KB

50 Pages • 10,733 Words • PDF • 48.8 MB

21 Pages • 883 Words • PDF • 52.4 KB