9- Korn y Romero - Buenos Aires entre guerras

35 Pages • 21,386 Words • PDF • 1.2 MB
Uploaded at 2021-09-24 09:55

This document was submitted by our user and they confirm that they have the consent to share it. Assuming that you are writer or own the copyright of this document, report to us by using this DMCA report button.


Alianza Estudio

Francís Korn, Andrea Matallana, Luciano de Prívitellío, Luis Alberto Romero, Guillerrr10 Ruiz, Sylvia Saítta y María Inés Tato (

/) ·~~~ .~'// Bt1enos Aires/ entregtierras La callada transforn1ación, 1914-1945

Francis Korn y Luis Alberto Rornero (cornpiladores)

Al bnz:1 Eclitorbl Buenos .i\ircs / i\ladrid

Korn, Francis Buenos Aires/enlre¡.,TUen-as :, la callada transformación, 1914-1945 I Francis Korn y Luis Alberto Romero - la ed . - Buenos Aires : Alianza Editorial, 2006. 2:i2 p. ; 20xl3 cm. (Alianza Estudio; 60) ISBN 950-40-0192-0

ÍNDICE ·1 !

(.¿

~

¿~JJ..

~

( r¡

. ,-i.)!

j

l. Historia Argentina. l. Romero, Luis Alberto IL Titulo

Intrnducción

Francis Kom y Luis Alberto Romero

9

La política en los barrios y en el centro: parroquias, bibliotecas populares y politización antes del peronismo Luis Alberto Romero ................................. .,........................

33

Maestros de obras, otros maestros y profesoras de idiomas

Francis Korn y Guillermo Ruiz ., ............... .,....................... 59

Tapa: Elaboración gráfica de Pablo Ban-agán sobre una fotop·afia de la Avenida de Mayo, con la l\lunicipalidad a la derecha y a continuación el diario La Prensa. Composición y annndo: La Galera Corrección: Luz Freire © Francis Korn y Luis Alberto Romero © Alianza Editorial, S. A., 2006 Valentin Gómez 3530 C 1191 AAP Buenos Aires E-mail: [email protected] Hecho el depósito que marca la ley 11723 Impreso en la Argentina - Printed in Argentina

Un gobierno reformado para una nueva ciudad: el debate de la ley municipal de 1917 L11ciano de P1'it:itcllio ........................................................ .

83

Los pon:enus: la construcción periodística de un estereotipo del yrigoyenismo

.\Ioria Inés Tolo .................................................................. . El clamor del pueblo: la radio entre el negocio y Ja política Andrcu Motallona ............................................................... . Ciudad1:.s escritas: mapas urbanos e11 la literatura y el period i.smo Syh·ia Scdtta 7

191

32

Introducción

Universidad de Buenos Aires y el Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología. Son ellos e.1 proyecto "Buenos Aires de entreguerras, vida pública y vida privada, 1914-1945", dirigido por Francis Korn, correspondiente a la programación 2000/2002 del Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología, con sede en el Instituto Torcuato Di Tella; el proyecto "Política, cultura y sociedad en Buenos Aires: El 'Siglo Nuevo' y la entreguerra, 1890-1960", dirigido por Luis Alberto Hornero, correspondiente a la programación 2004/2007 del Fondo Nacional de Ciencia y Tecnologia, con sede en el Programa de Estudios de Historia Económica y Social Americana, del Instituto Ravignani de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires; y los proyectos "Buenos Aires en la entreguerra: redes sociales, política y prensa: 1912-1946" y "Política, cultura y sociedad en Buenos Aires: el 'Siglo Nuevo' y la entreguerra, 1890-1960", dirigidos por Luis Alberto Romero, correspondientes a las programaciones 2000 y 2004 de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad de Buenos Aires, con sede en el Programa de Estudios de Historia Económica y Social Americana, del Instituto Ravignani de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Algunos de los investigadores han recibido subsidios personales de la Fundación Antorchas. A todos ellos, nuestro agradecimiento, así corno a Hilda Sabato, Fernando Rocchi y Klaus Gallo que colaboraron en la selección y evaluación de los trabajos aquí incluidos.

LA POLÍTICA EN LOS BARRIOS Y EN EL CENTHO: PARHOQUIAS ' BIBLIOTECAS ,POPULARES Y POLITIZACION ANTES DEL PERONISMO Luis Alberto Homero*

Nueva Pornpeya es un barrio obrero de la Ciudad de Buenos Aires, junto al Puente Alsina y el Riachuelo, que en 1919 fue el escenario principal de la Semana Trágica. Clotilde nació ~llí en 1926, siete años después; cursó la enseñanza primana en la escuela de la parroquia, y luego aprendió corte y confección en la Escuela de las Damas de San Vicente de Paúl. Desde entonces participó activamente en la vida de la parroquia: misa diaria, novena, comunión semanal, cuidado del. templo, procesiones; también en las diversas actividades so~iales o recreativas: la kermesse, el baile o el cine parroq~iaL En una de esas reuniones sociales conoció a quien sena su espo.so, también alumno de la escuela parroquial. . . Lo curioso es que él era hijo de un inmigrante italiano socialista, que llegó al pais huyendo de la persecución fascista . .'.\Iás curioso aún, la madre de Clotilde -al igual que una de sus '.1ermanas- era una activa militante socialista, a la que Clotil?e recu~:da cantando la Internacional con emoción y entu:s1asmo. ~m embargo, mandó a su hija a la escuela de monjas, pensando que "mal no la iban a educar". l No muy le-

~CONICET-UBA_-UNS.~l'vL El texto se basa en investigaciones que tienen apoyo de UBAC\T, CONICET y ln Fundación Antorchas. L L~is Albert?_ Romero, '.'Nueva P0mpeyn, lihrn;; y catecismo", en Lt'andro ~ .. Gut1errez y Luis Alberto Romero, Sectores populctre.~, cultura. Y pol1t1ca.. Buenos Aires en la. entreguen·a, Buenos Aires, Sudamericana, Hhl5. ·

33

34

La política en los barrios y en el centro

jos de al1í, entre Pompeya y Parque Patricios, se encuentra la Sociedad de Fomento Colón; hacia 1942 su Boletín cambia súbitamente de tono: el tranquilo y educado discurso de su redactor inicial, un socialista empeñado en la educación del pueblo, es reemplazado por la verba encendida de quien, sin declararlo, no puede ser otra cosa que un militante de Acción Católica: defiende al gobierno de Castillo, denuncia la infiltración_judía y apela a la realización pura de la argentinidad y al destino "grande" reservado por Dios a la patria. En suma: tradiciones políticas y culturales opuestas, que sin embargo se cruzan en la práctica social, en los ámbitos, no muy abundantes, del barrio, pero no solamente allí. Treinta años después, un grupo de militantes de la Juventud Peronista pasa en vela la noche del 19 de junio de 1973, esperando el retorno definitivo del Líder. Se entretienen cantando; en un momento, llega el turno de las canciones de la Guerra Civil Española, aprendidas con los padres o Jos tíos, quizá militantes de los años cuarenta. Pero resulta que una mitad canta ¡Ay, Carmela! y otras canciones republicanas, y la otra mitad conoce las nacionalistas, empezando por Cara al so[.2 Es cierto que la JP y Montoneros se nutrían de dos vertientes políticas e ideológicas muy diferentes, que acababan de sumarse, una católica y otra de izquierdas. Pero tal confluencia militante no era nueva. Cuando en 1946 Perón asumió la presidencia, también lo acompañaba una combinación similar: veteranos socialistas y sindicalistas, como Borlenghi, Bramuglia y otros miembros de la "vieja guardia sindical", codeándose con dirigentes del catolicismo y del nacionalismo en sus diversas variantes. Todos ellos vení;n de militar en campos opuestos durante la Guerra Civil Española y la Segunda Guerra l\lundial, y probablemente se habían encontrado en veredas opuestas en las manifestaciones y los enfrentamientos, a menudo violentos, de esos años. Con seguridad, su confluencia en el peronismo les había costado rupturas y enfrentamientos con antiguos compaiieros de militancia, que 2. El episodio me fue referido por Jorge Castell::;, colega de la juventud y alumno de la madurez.

Buenos Aires/entreguerras

35

tomaron ótro rumbo. Pero si el ejemplo de Nueva Pompeya es válido, es probable que en su infancia y juventud, antes de que la política comenzara a marcar sus vidas con opciones políticas categóricas, unos y otros se encontraron con frecuencia en alguno de esos ámbitos de sociabilidad que eran propicios para el cruce de tradiciones ideológicas y culturales. De alguna manera, estas pequeñas historias de militancia, tradiciones y convivencias empalma con la historia política mayor, que tuvo a Buenos Aires como uno de sus escenarios principales, y ayuda a entender algunas de sus contradicciones. Desde mediados de la década de 1930 se experimentó allí -Y en diferentes medidas, en todo el país- un proceso de intensa politización y de polarización creciente. A lo largo de esos diez años, y hasta llegar a Ja elección de febrero de 1946, los indiferentes fueron cada vez menos y, quisiéranlo o no, se vieron incluidos en alb'llno de Jos bandos enfrentados. Dos imágenes, parcialmente superpuestas, configuran esta polarización. Desde una perspectiva, el proceso avanzó y se desarrolló al calor de los acontecimientos internacionales, en los que se buscó, cada vez con más intensidad, la clave para entender el sentido de los sucesos locales. Desde 1936, cuando sindicatos y partidos invitaron a constituir un frente popular, y hasta la caída del III Reich en 1945, muchos creían que en Ja Argentina se estaba librando un combate similar al que se desarrollaba en todo el mundo occidental: fascistas y antifascistas.ª Desde un poco antes -quizá desde el Congreso Eucarístico de 1934-, otros muchos encontraban que en la Argentina se desarrollaba uno de los tantos combates contra el avance del comunismo, y detrás de él, de todos aquellos agentes que lo alimentaban v prohijaban: el socialismo, el liberalismo, el protestantismo, l~ masonería y los judíos, por no hablar de las mujeres que trabajaban, fumaban y regulaban sus embarazos. 3. Hemos seguido la constitución de esta polarización a través de la pren::;a periódica en l\faria Inés Tato v Luis Alberto Romero "La prensa periódica argentina y el régime~ nnzi~, en Ignacio Klicl~ (comp.), Sobre nazis y nazismo en la cu.ltura ar~entina, l\faryland, Hispaméricn, 2002.

36

La politica en los barrios y en el centro

Lo singular es que esta fuerte polarización, sin perder un ápice de su militancia, fue cambiando de protagonistas y culminó de una manera 'un poco diferente de lo previsible: en 1946 había dos Argentinas enfrentadas, pero no eran las mismas que en 1936, o incluso en 1943. La mezcla de tradiciones fue entonces tan compleja como lo fue el primer gabinete de Perón, donde coexistían Atilio Bramuglia, Ángel Borlenghi y otros miembros del sindicalismo socialista junto con militantes católicos o nacionalistas, en sus diversas variantes. Esto resultó sorpresivo para los dirigentes más conspicuos de la izquierda, que acudieron para explicarlo a las fórmulas de "dirigentes vendidos" y "lumpenproletariado", pero también para militantes del catolicismo, como Delfina Bunge de Gálvez, que creyó ver la mano del Sei'ior en esta sorpresiva redención de los trabajadores. En suma, y contra lo que podía suponerse en 1943, la Argentina de 1946 no era igual que la Italia de don Camilo y Pepone. Todos quienes estudian la constitución del peronismo parten hoy de la hipótesis de la complejidad del proceso y de la escasa linealidad del comportamiento de los actores, como los sindicatos, el Ejército, Ja Iglesia o los empresarios. 4 En este texto quiero concluir esbozando una explicación orientada en el mismo sentido, partiendo de un ámbito más acotado de la sociedad: el mundo barrial de la ciudad de Buenos Aires en la entreguerra y dos de sus instituciones más típicas, la biblioteca popular y la parroquia católica. 4. Entre otros estudios importantes, merecen destacarse los de: Alain Rouquié, Poder militar y sociedad política en la Argentina, Buenos Aires, Emecé, 1981/1982; Hugo del Campo, Sindicalismo y peronísnzo. Los comienzos de un vinculo perdurable, Buenos Aires, CLACSO, 1983; Juan Carlos Torre, La vieja guardia sindical y Pen5n. Sobre los orí¡;ene.~ del peronis1110, Buenos Aires, Sudame1icana, 1990; Loris Zanattn, Del E.~tadn liberal a la nación católica. Iglesia y Ejército en !ns orí¡:;enes del peronismo, Universidad Nacionnl de Quilmes, Hl96; y Per
9- Korn y Romero - Buenos Aires entre guerras

Related documents

35 Pages • 21,386 Words • PDF • 1.2 MB

39 Pages • 4,455 Words • PDF • 176.5 KB

19 Pages • 16,482 Words • PDF • 757 KB

1,497 Pages • 564,712 Words • PDF • 17.2 MB

18 Pages • 3,944 Words • PDF • 895.9 KB

33 Pages • 14,687 Words • PDF • 3.5 MB

3 Pages • 162 Words • PDF • 672.9 KB

124 Pages • PDF • 19.6 MB

249 Pages • 90,746 Words • PDF • 1.3 MB

8 Pages • 4,138 Words • PDF • 752.2 KB