-2017-Guía de Trabajos Prácticos-Biología-Agronomía - copia

156 Pages • 23,640 Words • PDF • 10.5 MB
Uploaded at 2021-09-24 09:53

This document was submitted by our user and they confirm that they have the consent to share it. Assuming that you are writer or own the copyright of this document, report to us by using this DMCA report button.


GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS DE

BOTÁNICA GENERAL INGENIERÍA AGRONÓMICA PRIMER AÑO

BIOLOGÍA DE PLANTAS LICENCIATURA EN CIENCIAS BIOLÓGICAS SEGUNDO AÑO

PRIMER CUATRIMESTRE 2017 Por: Dr. O. Ahumada, Lic. Alicia D. Rotman y colaboradores. UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CÁTEDRA DE BOTÁNICA GENERAL

0

REGLAMENTO DE TRABAJOS PRÁCTICOS La asistencia a los Trabajos Prácticos es OBLIGATORIA, la duración de cada clase será de 3 (tres) horas. Para la realización de los Trabajos Prácticos es requisito indispensable la presentación de los siguientes elementos: -CARPETA TAMAÑO OFICIO O CHICO, CON HOJAS LISAS BLANCAS. -LÁPIZ NEGRO PARA DIBUJO. -GOMA DE BORRAR. -REGLA O ESCUADRA -UN PAÑUELO O TRAPO LIMPIO. -DOS (2) AGUJAS HISTOLÓGICAS. (*) -UNA (1) PINZA HISTÓLOGICA. (**) -DIEZ (10) PORTAOBJETOS. (***) -DIEZ (10) CUBREOBJETOS. (***) -UNA CAJA DE HOJAS DE AFEITAR. (****) (*). Confeccionarán los alumnos con un bolígrafo (birome) sin uso y una aguja de coser. Los Profesores de Trabajos Prácticos les explicarán como hacerlo. (**). Se usa una pinza de depilar. (***). Serán proporcionados por la Cátedra: (****). Se adquiere en una perfumería de San Salvador de Jujuy. Para cada clase, el alumno estudiará el Trabajo Práctico de la guía y consultará la bibliografía citada al principio de cada uno de ellos. En cada Clase Práctica, el alumno contestará AL INICIO, un cuestionario sobre el tema a ser desarrollado. El dictado del cuestionario a contestar se iniciará en la hora establecida. Una vez terminado dictado del cuestionario a contestar, se darán 15 minutos para ser respondido. Los alumnos que lleguen tarde deberán ajustarse al tiempo que tienen los que llegaron a horario. El Profesor corregirá este cuestionario antes de que se inicie la Clase Práctica. Los alumnos que aprueben el cuestionario podrán realizar la Clase Práctica. Los alumnos que no aprueben el cuestionario no podrán realizar la Clase práctica y tendrán DESAPROBADO en el Trabajo Práctico correspondiente. Durante el transcurso de la clase, el alumno realizará esquemas y dibujos; al final de la misma deberá entregar dicho trabajo, el mismo será corregido y devuelto en la clase siguiente.

1

LA AUSENCIA, POR CUALQUIER CAUSA, EN CUALQUIER TRABAJO PRÁCTICO EQUIVALE A LA DESAPROBACIÓN DEL MISMO. PUEDEN DESAPROBAR CUATRO TRABAJOS PRÁCTICOS DE LOS CUALES SOLO DOS PUEDEN SER DESAPROBADOS POR ESTAR AUSENTES, ES DECIR POR AUSENCIA. QUEDAN LIBRES AL DESAPROBAR EL QUINTO TRABAJO PRÁCTICO Y NO PODRÁN SEGUIR CURSANDO LA MATERIA. DEBEN TENER DIEZ (10) TRABAJOS PRÁCTICOS APROBADOS DEL TOTAL DE LOS CATORCE (14) TRABAJOS PRÁCTICOS.

REGLAMENTO DE LAS PRUEBAS PARCIALES -Se realizaran DOS (2) PARCIALES, cada uno de ellos con UN (1) SOLO PRIMER RECUPERATORIO. -LAS AUSENCIAS a los PARCIALES y/o RECUPERATORIOS se computan como DESAPROBADOS es decir 0 (Cero) PUNTO. -Se podrá tener solamente UNA (1) SOLA AUSENCIA: en el PRIMER PARCIAL, o en el SEGUNDO PARCIAL, pero NO en los RECUPERATORIOS. -El alumno que DESAPROBARA UN (1) SOLO PARCIAL, con su correspondiente PRIMER RECUPERATORIO PERO OBTENIENDO AL MENOS CUATRO (4) PUNTOS, en este PRIMER RECUPERATORIO, podrá recuperar SOLAMENTE este PARCIAL RINDIENDO SATISFACTORIAMENTE UN (1) SEGUNDO RECUPERATORIO. -Es decir que el Alumno que OBTENGA MENOS DE CUATRO (4) PUNTOS EN UN PRIMER RECUPERATORIO ya sea del PRIMER PARCIAL o SEGUNDO PARCIAL NO PODRÁ RENDIR UN SEGUNDO RECUPERATORIO. -El alumno que rinda Un SEGUNDO RECUPERATORIO para Aprobar un (1) PARCIAL, no podrá “utilizar” un SEGUNDO RECUPERATORIO para aprobar el otro PARCIAL. -El alumno que DESAPROBARA UN PARCIAL, con sus correspondientes PRIMER Y SEGUNDO RECUPERATORIO, quedará LIBRE Y NO PODRÁ SEGUIR CURSANDO LA MATERIA.

2

CONDICIÓN DE ALUMNO REGULAR A- DIEZ (10) TRABAJOS PRÁCTICOS APROBADOS. B- PRIMER Y SEGUNDO PARCIAL APROBADOS. Habiendo cumplido con estos tres requisitos, el alumno tendrá condición de ALUMNO REGULAR y podrá aprobar la Asignatura con un EXAMEN FINAL ORAL Y/O ESCRITO.

TEMARIO DE TRABAJOS PRÁCTICOS TRABAJO PRÁCTICO Nº: 1: SEMILLA. MORFOLOGÍA EXTERNA DE RAÍZ. 2: MORFOLOGÍA EXTERNA DE TALLO. 3: MORFOLOGÍA EXTERNA DE HOJA. 4: ADAPTACIONES DEL APARATO VEGETATIVO. 5: FLOR. 6: INFLORESCENCIA. 7: FRUTO. 8: CITOLOGÍA. 9: HISTOLOGÍA. 10: HISTOLOGÍA. 11: HISTOLOGÍA. 12: MORFOLOGÍA INTERNA DE TALLO. 13: MORFOLOGÍA INTERNA DE HOJA. 14: MORFOLOGÍA INTERNA DE RAÍZ.

3

INTRODUCCIÓN. La Botánica. La Botánica es la ciencia que se ocupa de estudiar las plantas e integra, junto con la Zoología que estudia a los animales y la Antropología que estudia al hombre, la Biología o ciencia que estudia a los seres vivos. La Botánica puede dividirse en dos ramas o divisiones: -La Botánica pura que estudia a las plantas sin ningún objetivo de aplicación práctica, es decir que estudia a las plantas con el único objetivo de conocerlas. -La BOTÁNICA APLICADA, utiliza los conocimientos aportados por la BOTÁNICA PURA para aplicarlos a casos prácticos en las plantas. Es decir que los conocimientos de la BOTÁNICA PURA son importantes para aclarar los problemas que se presentan al estudiar la BOTÁNICA APLICADA. La BOTÁNICA PURA se divide, a su vez de la siguiente manera: -Parte general: estudia los caracteres morfológicos y fisiológicos de las plantas y comprende o está íntimamente relacionada con las siguientes ciencias entre otras: -Morfología Vegetal o de plantas: estudia las formas de los órganos de las plantas. Incluye a la Anatomía vegetal o Morfología interna vegetal que es el estudio de la estructura interna de las plantas y a la Morfología externa, Exomorfología u Organografía que es el estudio de la parte externa de los órganos de las plantas. -Fisiología Vegetal o de plantas: estudia las funciones de las plantas. -Genética Vegetal: estudia las causas de la capacidad de reproducción y los mecanismos de la herencia de las plantas. -Ecología Vegetal o de plantas: estudia la adaptación de las plantas al ambiente donde viven o a las relaciones de los seres vivos, entre ellos las plantas, con el ambiente. -Fitopatología: estudia las enfermedades de las plantas y sus características, preferentemente causadas por hongos, bacterias y virus. -Parte especial: estudia a las plantas en particular y a los grupos de plantas que forman parte. Por ejemplo, puede estudiar en particular a la planta de maíz o a las plantas que forman parte del grupo o parientes del maíz, por ejemplo: el maíz, el trigo, la avena, la cebada, el centeno, etc. Esta parte comprende las siguientes ciencias entre otras: -Taxonomía Vegetal o de plantas: deriva del griego, taxis: significa orden y nomos: ley o norma. Se ocupa de la ordenación, nomenclatura (es decir de los nombres) y clasificación de las plantas. Se ocupa además de las bases, principios y leyes que regulan dicha clasificación. -Botánica Sistemática Vegetal o de plantas: estudia e intenta averiguar o encontrar las afinidades (caracteres o características iguales o parecidas) que existen entre las plantas. Esta ciencia tiene en cuenta o se basa en los estudios realizados en otras ciencias como la Morfología externa, Exomorfología u Organografía, la Anatomía

4

vegetal o Morfología interna vegetal, Palinología (estudio de los granos de polen), etc. -Fitogeografía: estudia la distribución geográfica de las plantas. La BOTÁNICA APLICADA se divide en varias ciencias, según sea la finalidad o aplicación a la cual va destinada: -Botánica Alimentaria: utiliza los conocimientos de la Botánica pura para aplicarlos a las plantas que son consumidas por el hombre. -Botánica Agrícola: utiliza los conocimientos de la Botánica pura para aplicarlos a la producción agrícola. -Botánica Forestal: utiliza los conocimientos de la Botánica pura para aplicarlos a los bosques nativos o autóctonos y bosques implantados. -Farmacognosia: utiliza los conocimientos de la Botánica pura para aplicarlos a aquellas plantas que presentan sustancias que se utilizan para poder elaborar medicamentos. La clasificación establecida arriba tiene solamente un carácter tentativo y es presentada de modos diversos según los distintos autores que se han ocupado de este tema. En esta materia vamos a estudiar o tratar la Morfología Vegetal o de plantas (establecida en la Parte general de la BOTÁNICA PURA). Es una asignatura principalmente descriptiva, pero que proporciona los conocimientos indispensables para describir e interpretar las partes de las plantas: raíz, tallo, y hojas y su funcionamiento, así como también describir e interpretar los órganos reproductivos, sus modos de reproducción, las posibilidades de aplicación práctica, etc.

5

Taxonomía vegetal: La Taxonomía Vegetal o de plantas: deriva del griego, taxis: significa orden y nomos: ley o norma. Se ocupa de la ordenación, nomenclatura (es decir de los nombres) y clasificación de las plantas. Se ocupa demás de las bases, principios y leyes que regulan dicha clasificación. La Botánica Sistemática Vegetal o de plantas: estudia e intenta averiguar o encontrar las afinidades (caracteres o características iguales o parecidas) que existen entre las plantas. En realidad la Botánica Sistemática es una ciencia auxiliar de la Taxonomía Vegetal. Durante el desarrollo de esta asignatura se van a mencionar las plantas con su nombre común o vernáculo seguido por su nombre científico. En la mayoría de los casos, el uso del nombre vulgar, solo tiene cierto valor local o del lugar y pudo producir confusión, porque muchas plantas distintas tienen iguales nombres vulgares. También puede ocurrir que se apliquen varios nombres vulgares a una misma especie de planta y se da el caso muy común de muchas especies de plantas que carecen de nombre vulgar. En el lenguaje universal se usa, desde hace mucho tiempo, la Nomenclatura Binaria [binaria viene de DOS (2)], para nombrar a todos los seres vivos: animales y plantas. La Nomenclatura Binaria, fue establecida definitivamente cuando Carlos Linneo, publicó en 1753 un libro llamado Species Plantarum (en latín), que quiere decir “las especies de las plantas”. Esta nomenclatura emplea dos términos o palabras latinas, para designar a los distintos organismos. El primer término o palabra se escribe con mayúscula, la primera letra, indica el género, por ejemplo Nicotiana, y el segundo término o palabra se escribe con minúscula precedido indispensablemente por el primero, establece el nombre específico o la especie, por ejemplo Nicotiana tabacum. En el lenguaje vulgar o vernáculo, esta planta es conocida como tabaco. Aunque resulta muy difícil dar una definición de especie que resulte sencilla y contemple todas las posibilidades de variabilidad que pueda abarcar, puede decirse que una especie está constituida por un conjunto de individuos semejantes y que, al unirse sexualmente entre sí, producen descendencia fértil y parecida a sus progenitores.

6

REINO PLANTAE El reino Plantae agrupa a los helechos, coníferas y plantas con flores, siendo el segundo grupo luego de los artrópodos en el reino animal. Se consideran derivados de las algas. Una de las principales características del reino es la presencia de clorofila, con la cual capturan la luz, produciendo compuestos carbonados, por esta característica son autótrofos. Otras características de este reino: -Todos son eucariotas multicelulares -Poseen paredes celulares constituidas principalmente por celulosa. -Nutrición: mediante la fotosíntesis que se realiza por medio de la clorofila de los cloroplastos, existen algunos ejemplos de plantas parcial o totalmente heterótrofas. -Reproducción sexual con alternancia de generaciones: esporofito diploide y gametofito haploide. -Son plantas con Tejidos Vasculares diferenciados en Xilema (tejido conductor de la savia bruta) y Floema (tejido conductor de la savia elaborada), por esa razón también se los llama Traqueófitos, Plantas Vasculares o Superiores. A- Plantas sin semillas, con tejidos vasculares, se reproducen por esporas, también se las llama CRIPTÓGAMAS Vasculares. Aproximadamente con 12.000 especies. PTERIDÓFITAS (Helechos). (con varias divisiones)

soros

Equisetum sp. Cola de caballo

Alsophila sp. Helecho arborescente

Dryopteris sp.

7

Platycerium sp.

Drynaria sp.

Phyllitis sp.

AA- Plantas con semillas.

ESPERMATÓFITAS B- Plantas con óvulos desnudos. Tanto los óvulos, que se convierten luego en las semillas, están desprotegidos. Aproximadamente con 760 especies.

PINÓFITAS (GIMNOSPERMAS). con varias divisiones)

Rama de Pinus sp.,pino

Pinus sp., pino.

8

Especies de Pinófitas BB- Los óvulos están encerrados en un carpelo u hoja carpelar, que a la madurez se transforman en semillas encerradas en el fruto. Aproximadamente 235.000 especies División MAGNOLIÓFITAS (ANGIOSPERMAS)

C- Hojas con venación paralela, pinada o palmada; piezas de las flores en múltiplo de 4 o 5; embrión con dos cotiledones. Aproximadamente con 170.000 especies. Clase MAGNOLIÓPSIDAS (DICOTILEDÓNEAS)

Oxalis sp., trébol

Helianthus annus, girasol

9

CC- Hojas con venación paralela; piezas de las flores en múltiplo de 3; embrión con 1 cotiledón. Aproximadamente con 65.000 especies.

Clase LILIÓPSIDAS (MONOCOTILEDÓNEAS)

Especie de palmera

Triticum aestivum, trigo

10

NIVELES MORFOLÓGICOS DE ORGANIZACIÓN Por su organización morfológica y según el grado de complicación del cuerpo vegetativo, existen cuatro niveles morfológicos de organización (artificiales): Protófitos: unicelulares o agregados poco coherentes de unicelulares. Los Procariotas, algunos representantes de las algas y de hongos constan de una única célula, que puede alcanzar alto grado de complejidad. Luego de la división, las células hijas pueden permanecer unidas e agregados celulares denominados cenobios. -Algas azul verdosas. -Bacterias. -Hongos inferiores

Bacteria

Alga azul-verdosa

Talófitos: pluricelulares, agregados celulares con división de trabajo entre células. Poseen un TALO, cuerpo vegetativo multicelular con especialización de células o grupos de células (tejidos) pero NO diferenciado en un eje vascularizado hojas y raíces y NO dispone de mecanismos de regulación de su contenido hídrico (poikilohídricos). -Algas superiores. -Hongos superiores. -Líquenes.

Especies de Algas superiores

11

Especies de Algas superiores

Especie de Hongo superior

Especie de Hongo superior

Especie de Líquen

Briófitos: carecen de tejidos vasculares especializados: xilema y floema. Por lo tanto, estrictamente hablando, carecen de hojas, tallo y raíces (términos que se definen, en parte, por la presencia de tejidos vasculares). Esta característica es lo que limita la altura de la planta. Su mayor desarrollo se da en lugares húmedos, la absorción y pérdida de agua se produce por TODA la planta, y son capaces de retener grandes cantidades de agua, contribuyendo al mantenimiento del balance hídrico especialmente en los bosques. -Musgos y Hepáticas

12

Especies de Musgos

Especies de Hepáticas

Cormófitos: “cormo” quiere decir cuerpo. Este cuerpo vegetativo está organizado en raíz, tallo y hojas, con tejidos altamente diferenciados, con tejidos vasculares especializados y con capacidad de regular su contenido de agua (homeohídros). Son los helechos y plantas con semilla (Gimnospermas o Pinófitas y Angiospermas o Magnoliófitas).

Dryopteris sp.

Alsophila sp. Helecho arborescente Especies de Helechos

Equisetum sp. Cola de caballo

13

Rama de Pinus sp.,pino Pinus sp., pino. Especies de Gimnospermas o Pinófitas

Oxalis sp., trébol

Helianthus annus, girasol

Especie de palmera Triticum aestivum, trigo Especies de Angiospermas o Magnoliófitas

14

TRABAJO PRÁCTICO N° 1 SEMILLA y MORFOLOGÍA EXTERNA DE RAÍZ MORFOLOGÍA EXTERNA DE RAÍZ Bibliografía: Esau, K. 1972. Anatomía Vegetal: 641-659. Esau, K. 1982. Anatomía de las Plantas con Semilla: 423-461. Strasburger, E. 1971. Tratado de Botánica: 500-504. Valla, J. J. 1979. Botánica: 287-305. Objetivo: Reconocer la morfología de los distintos tipos de semillas según el lugar de almacenamiento de las sustancias de reserva y determinar el origen de las distintas partes que constituyen la semilla. 1- Semilla albuminada en grano o cariopsis de Zea mays (Poaceae), maíz: El grano de maíz es, en realidad, un fruto, puesto que consta de un ovario maduro completo, que contiene una sola semilla. Tome un grano de Zea mays, previamente hervido, observe que en una de las caras presenta cierta concavidad: es el lado donde se halla el embrión. Sobre esa cara realice un corte longitudinal, perpendicular a la misma. Observando bajo la lupa, verá una cubierta exterior, el pericarpio, o pared ovárica, que se encuentra firmemente fusionado con el tegumento seminal interno (el externo desaparece al madurar el grano). El conjunto parece constituir un solo tejido. En el interior, ocupando la mayor parte del grano, se halla el endosperma, constituído por una porción externa, de color amarillento, el endosperma córneo, y otra porción interna, blanquecina, el endosperma amiláceo. Incluído en esa masa de endosperma, desplazado lateralmente hacia la base del grano, se encuentra el embrión. Observe que el mismo se halla formado por un solo cotiledón, denominado escutelo, una plúmula bien desarrollada, un hipocótilo muy corto y una radícula. El escutelo es un órgano ancho y aplanado, aplicado contra el endosperma, que se desprende de la porción media del eje embrionario. Este cotiledón es hipógeo, es decir que nunca emerge del suelo; cumple la función de absorber las sustancias nutritivas del endosperma y transferirlas a las otras partes del embrión, durante la germinación. La plúmula, comprende el extremo del tallo en crecimiento y uno o más primordios foliares; está completamente recubierta por una vaina que recibe el nombre de coleóptilo. De manera semejante, la radícula está encerrada en una vaina denominada coleorriza. Dibuje el grano en corte longitudinal y señale todas sus partes.

15

2- Semilla exalbuminada y plántula, en Phaseolus vulgaris (Fabaceae), poroto: a) Observe que la semilla de poroto es de forma arriñonada. Cuando examine la semilla podrá notar la cicatriz de forma más o menos oval, que deja el funículo al desprenderse, esta región se llama hilo. Cerca del mismo, puede observarse una pequeña depresión que corresponde a la micrópila del óvulo, muy cerca de ella aparecerá la radícula en el momento de la germinación. Dibuje la semilla y señale sus partes. Quite el tegumento seminal y quedará a la vista el embrión, formado por los dos cotiledones carnosos que están unidos por el nudo cotiledonar. Separe los dos cotiledones y verá que por encima del nudo cotiledonar hay unas hojitas muy pequeñas que protegen al meristema apical del talluelo, constituyendo la plúmula o gémula. También puede observarse la radícula, que originará la raíz primaria y que apunta hacia la micrópila. En esta semilla no se observa endosperma debido a que las sustancias alimenticias se acumulan en los cotiledones, denominándose por ello, semilla exalbuminada. Dibuje la semilla en corte longitudinal, indicando sus partes. b) Tome una plántula y observe que casi en el extremo del eje caulinar, se encuentran los dos cotiledones, que se distinguen por su forma aovada y margen entero. Por debajo de los cotiledones, observe el hipocótilo, que se presenta sumamente desarrollado. El hipocótilo, al alargarse, eleva los cotiledones fuera del suelo, es decir que en esta planta los cotiledones son epígeos y, además, fotosintéticos. Note que el epicótilo, presenta un crecimiento muy reducido, de manera que el primer nomófilo, se desarrolla muy cerca del lugar de inserción de los cotiledones. Observe que los nomófilos difieren, totalmente, en cuanto a su morfología, de los cotiledones: son hojas compuestas, trifoliadas, largamente pecioladas, con folíolos cordiformes, pubescentes y de margen sinuoso. Por último, vea que el sistema radical, está constituido por la raíz principal o primaria proveniente de la radícula del embrión, con raíces secundarias y un manojo de raíces adventicias, en número variable. Dibuje la plántula y señale todas las partes mencionadas.

16

Flor de Angiosperma o Magnoliófita, en corte longitudinal

Óvulo ortótropo visto externamente.

17

Óvulo ortótropo, en corte longitudinal, sin el saco embrionario.

sinérgida sinérgida

oósfera, ovocélula o gameta femenina. núcleo secundario, núcleos polares. antípoda

antípoda antípoda

Óvulo ortótropo, en corte longitudinal, con el saco embrionario.

18

gameta masculina

gameta masculina

tubo polínico

núcleo vegetativo o del tubo polínico

Gineceo en corte longitudinal, con un óvulo ortótropo que posee un saco embrionario. Se observa un grano de polen sobre el estigma que ya ha emitido su tubo polínico, con las dos gametas masculinas y el núcleo del tubo polínico.

19

Corte longitudinal, de un grano, cariopse o fruto de Zea mays, maíz, que contiene una semilla albuminada o endospermada.

Germinación hipógea de Zea mays, maíz.

20

Semilla exalbuminada en Phaseolus vulgaris (Fabaceae), poroto.

Germinación epígea y plántula de Phaseolus vulgaris (Fabaceae), poroto.

21

Semilla exalbuminada

Semilla albuminada o endospermada

Semilla perispermada Piper nigrum, pimienta, corte longitudinal de fruto. Se observa dentro del fruto la semilla perispermada, con endosperma y perisperma.

22

Myristica fragrans, nuez moscada, fruto en corte longitudinal donde se observa la semilla arilada.

Semilla de Ricinus communis, ricino: Corte longitudinal de la semilla Esquema del óvulo con carúncula

23

talluelo radícula

2 cotiledones

ápice caulinar o plúmula

Embriogénesis (desarrollo del embrión) de una Magnoliópsida o Dicotiledónea.

ápice caulinar o plúmula talluelo radícula

único cotiedón

Embriogénesis (desarrollo del embrión) de una Magnoliópsida o Dicotiledónea.

24

embrión

Corte longitudinal de semilla protalada de Pinus sp, pino, Gimnosperma

5-18 cotiledones ápice caulinar o plúmula

talluelo

radícula

Plántula de germinación epígea de Pinus sp., pino, Gimosperma

25

MORFOLOGÍA EXTERNA DE RAÍZ Bibliografía: Esau, K. 1972. Anatomía Vegetal: 513-517 Esau, K. 1982. Anatomía de las Plantas con Semilla: 201-204. Strasburger, E. 1971. Tratado de Botánica: 132-133; 137. Valla, J. J. 1979. Botánica: 133-134. Objetivo: Estudiar la morfología externa de las raíces de las Liliópsidas y Magnoliópsidas. 1) Observar y dibujar la morfología externa de raíz primaria. 2) Observar, diferenciar y dibujar el aparato radicular de las Liliópsidas y Magnoliópsidas. 3- Morfología de las extremidades radiculares en Zea mays (Poaceae), maíz: El maíz es el único cereal de origen americano, es el que tiene mayor diversidad de usos. Se emplea principalmente en la alimentación humana y del ganado. Además se elabora, a partir del grano, almidón, azúcar, dextrinas, alcohol industrial y aceite. Las fibras del tallo se usan para fabricar papel e hilo; la médula para explosivos, la inflorescencia como fuente de carbón y furfural, materia prima usada en la elaboración de disolventes, plásticos y nylon. Observe bajo la lupa un grano de maíz germinado. Verá que de él nace un eje blanco, la raíz principal o primaria, que proviene del crecimiento de la radícula del embrión. En ella podrá distinguir las siguientes partes, a partir del ápice: .- meristema subterminal o subapical, extremo adelgazado, protegido por la caliptra que se ve como un capuchón transparente. .- zona de crecimiento o alargamiento, zona glabra, de pocos milímetros, que separa la caliptra de la zona pilífera. .- zona pilífera, es la que posee numerosos pelos absorbentes que van aumentando de tamaño desde el ápice hacia arriba. Los más viejos se marchitan y caen. .- región desprovista de pelos absorbentes, donde aparecen las raíces laterales o secundarias. Dibuje el grano con la raíz, marcando todos los elementos observados. 4- Sistema alorrizo: raíz axonomorfa o pivotante en Sida sp. (Malvaceae), pichana, afata: Tome una planta y observe que la raíz presenta un eje principal, la raíz primaria o principal, de la que se desprenden, lateralmente, raíces secundarias o de primer orden. Estas a su vez, llevan otras raíces, raíces terciarias o de segundo orden, que son más delgadas. La zona de unión de la raíz con el tallo, recibe el nombre de cuello de la raíz. Dibuje la raíz y señale todas sus partes.

26

5- Sistema homorrizo: raíces fasciculadas adventicias en fistulosum (Liliaceae), cebolla de verdeo:

Allium

La cebolla de verdeo es una hortaliza cultivada para consumir sus bases foliares carnosas y las láminas foliares. Observe la planta. Verá que el sistema radicular está constituído por un manojo de raicillas. Podrá observar que no hay una raíz principal, ya que ésta cesa su crecimiento, degenera y desaparece rápidamente y es reemplazada por otras raíces que nacen del tallo, que forman este manojo de raicillas. Las raicillas que usted ve, son adventicias, pues nacen de la base del tallo. Dibuje la planta y señale todas las partes observadas.

27

Flor Tallo

Hoja

Sistema radical alorrizo

Sistema radical homorrizo

28

Sistema alorrizo: raíz pivotante

Sistema homorrizo: raíz en cabellera

29

TRABAJO PRÁCTICO N° 2 MORFOLOGÍA EXTERNA DE TALLO Bibliografía: Strasburger, E. 1971. Tratado de Botánica: 89-91; 96-100. Valla, J. J. 1979. Botánica : 147-149; 154-157; 164-165. Objetivo: Diferenciar las partes del tallo. Reconocer los criterios que se toman en cuenta para distinguir los tipos de tallo y describir el porte y la ramificación. 1- Tallo de Michelia sp. (Magnoliaceae), magnolia: Árbol pequeño de flores blancas, perfumadas. Se multiplica por injerto. Tome una rama e identifique los nudos, donde se insertan las hojas simples. Los entrenudos son las porciones comprendidas entre los nudos. En la axila de cada hoja, encontrará una protuberancia ovoidea, de color castaño, que es la yema axilar. El color castaño, se debe, a la presencia de escamas protectoras llamadas pérulas. La yema del ápice del tallo, es la yema terminal. En la parte inferior de la rama, puede encontrar ramas laterales, que se han originado, a partir de yemas axilares del año anterior. Por debajo del nacimiento de cada rama, encontrará la cicatriz foliar de la hoja axilante. Dibuje una rama, marcando las partes observadas. 2- Ramas largas o macroblastos en Ulmus carpinifolia (Ulmaceae), olmo: Árbol piramidal de hojas elípticas cultivado en nuestro país como ornamental y forestal. Tome un trozo de rama e identifique los nudos, donde se insertan las hojas. Observe que los entrenudos, porción del tallo, comprendida entre dos nudos, están bien desarrollados. En la axila de las hojas, encontrará protuberancias ovoideas, que son las yemas axilares. La yema del ápice del tallo es la yema terminal. Observe que cada yema está revestida de hojitas protectoras que son las escamas de la yema o pérulas. Dibuje una rama, marcando todas las partes observadas. 3- Ramas cortas o braquiblastos y largas o macroblastos en Pinus sp. (Pinaceae), pino: La madera del pino es una de las más importantes desde el punto de vista comercial; en la actualidad, representa casi la mitad de la producción total de madera. Son varias las especies de importancia comercial que dan madera blanda o dura. La madera blanda se utiliza para carpintería económica, ebanistería, tonelería y cajas. La madera dura, se emplea, sobre todo, para edificios, puentes, buques, y otros tipos de construcción pesada.

30

Las hojas aciculares del pino, se insertan en el ápice de braquiblastos o ramas cortas, en número de 2 a 5, según la especie. Los nudos basales de los braquiblastos, presentan hojas escuamiformes. Separe un braquiblasto del material provisto y dibújelo. Los braquiblastos del pino, nacen sobre macroblastos, es decir, sobre ramas de entrenudos más desarrollados. Los macroblastos presentan, solamente, hojas escuamiformes, de color castaño, aplicadas contra el tallo. Los braquiblastos se desarrollan en la axila de estas hojas. Dibuje un macroblasto, con braquiblastos y señale todas las partes observadas. 4- Planta en roseta de Plantago sp. (Plantaginaceae), llantén: Planta herbácea, ampliamente distribuída en ambos hemisferios. Las hojas y raíces de algunas especies son usadas con fines medicinales. Observe la planta. Verá que sus hojas forman una roseta compacta. Esto se debe a que los entrenudos no se alargan, es decir, el tallo es un braquiblasto, tan corto que parece inexistente. Las inflorescencias se originan lateralmente. Dibuje una planta completa, delimitando con una línea horizontal, la superficie del suelo. 5- Estolón en Cynodon dactylon (Poaceae), gramilla: Muchas especies de Cynodon, son buenas forrajeras, extremadamente resistentes al pisoteo y a la sequía. Son útiles para consolidar tierras y evitar la erosión. Tienen el grave inconveniente de ser invasoras de los cultivos. Pueden combatirse por labores mecánicas en primavera y verano, o por rastrilleo invernal. Se han mencionado casos de intoxicación de ganado, por su contenido de ácido cianhídrico. Para céspedes de adorno o deportivos, se utilizan algunas especies de Cynodon, sobre todo en regiones con períodos acentuados de sequía. Observe que desde la base de la planta nacen ramas que crecen pegadas a la superficie del suelo. Estas ramas reciben el nombre de estolones, puesto que desarrollan en los nudos raíces adventicias y yemas vegetativas, que dan lugar a nuevas ramas aéreas. Dibuje la planta completa, delimitando con una horizontal la superficie del suelo. Señale los elementos observados. 6- Tallo no ramificado en palmera (Palmae): Varias especies de palmeras son cultivadas en nuestro país como ornamentales. Observe un ejemplar completo. Verá que el tronco es largo, de gran diámetro y no está ramificado. Recibe el nombre de estípite y presenta una roseta de hojas en el ápice. A las palmeras se les denomina Árboles en roseta Dibuje la planta y señale sus partes.

31

7- Ramificación con sistema monopódico en Cedrus sp. (Pinaceae), cedro: En este ejemplo verá que el eje principal, crece en forma indefinida y más intensamente que las ramas laterales, que se ramifican en todas las direcciones. Dibuje un ejemplar completo, marcando con claridad las ramificaciones. 8- Ramificación con sistema simpódico en Tabebuia impetiginosa (Bignoniaceae), lapacho: Árbol de gran porte, de valor forestal y ornamental. Sus hermosas flores rosado-moradas, aparecen en primavera, antes que las hojas. Observe que el eje principal, interrumpe su desarrollo a cierta altura y es reemplazado por ramas laterales, donde se repite el mismo proceso. Es decir, que las ramas laterales, son las encargadas de formar la copa. Dibuje un ejemplar, representando con claridad, el tipo de ramificación. 9- Ramificación con sistema simpódico en Lantana camara (Verbenaceae): Planta muy frecuentemente cultivada como ornamental en nuestra ciudad, por sus vistosas flores. Observe que no se distingue un eje principal y que el follaje está formado por ramas laterales que nacen en la base. Este tipo simpódico de ramificación, caracteriza a los arbustos, en contraste con los dos casos anteriores, donde hay un eje principal o tronco, que define a un árbol. Dibuje un arbusto, señalando, con claridad, el nacimiento de las ramificaciones. FORMAS DE DESARROLLO DEL TALLO Y RAMIFICACIÓN. Con las claves que figuran a continuación, analice los ejemplos observados y establezca en cada caso, la forma de desarrollo y el sistema de ramificación del tallo. CLAVE PARA DIFERENCIAR FORMAS DE DESARROLLO DEL TALLO. A. Plantas perennes con tallos leñosos, duros. B. Plantas que desarrollan un tronco principal (tallo simple, rígido). C. Plantas con una única roseta terminal de grandes hojas y un tallo sin ramificaciones llamado estípite. Árboles en roseta CC. Plantas de 5 metros de altura o más, con hojas dispuestas sobre numerosas ramas, presenta una zona, desde la base hasta una cierta altura que no posee ramificaciones llamado tronco. Árboles

32

BB. Plantas de menos de 5 metros de altura, que no desarrollan un tronco principal, sino varios troncos principales. Arbustos AA. Plantas con tallos blandos (a lo sumo lignificados o leñosos un poco en la base), que mueren al terminar el período vegetativo o pierden sus partes epigeas. Pueden ser anuales, bienales o perennes. Hierbas CLAVE PARA DIFERENCIAR LOS TIPOS Y SISTEMAS DE RAMIFICACIÓN. A. Ramificación por división del ápice vegetativo en dos nuevos ápices. A-Ramificación dicotómica AA. Ramificación por formación de yemas laterales. B-Ramificación lateral B. Eje principal con crecimiento indefinido, ramas laterales con desarrollo menor que el eje principal. 1. Sistema monopódico BB. Eje principal con crecimiento definido, ramas laterales con desarrollo mayor que el eje principal. 2. Sistema simpódico Lugar de origen de las ramas de renuevo (brotación primaveral). A. Brotación predominante (desarrollo de yemas) en los extremos de las ramas. Acrotonía AA. Brotación predominante (desarrollo de yemas) en la porción basal del eje madre. Basitonía AAA. Brotación predominante (desarrollo de yemas) en la porción mediadel eje madre. Mesotonía Dirección de crecimiento de las ramas laterales plagiótropas A. Ramas nuevas originadas sobre el lado superior de las anteriores Epitonía AA. Ramas nuevas originadas sobre el lado inferior de las anteriores Hipotonía AAA. Ramas nuevas originadas a los lados de las anteriores Anfitonía Intensidad de crecimiento de las ramas laterales A. Ramas con entrenudos largos, bien desarrollados. AA. Ramas con entrenudos cortos, de aspecto de roseta.

Macroblastos Braquiblastos

33

34

Esquema de la morfología externa y corte de yema

35

Yemas supletorias

Hojas escuamiformes del macroblasto

Macroblasto

Hojas escuamiformes basales del braquiblasto

Braquiblasto

Hojas aciculares

Ramas cortas o braquiblastos y largas o macroblastos en Pinus sp. (Pinaceae), pino.

36

Macroblasto en Brunfelsia australis, Jazmín paraguayo

Braquiblasto en planta brevicaule de Plantago tomentosa, llantén.

Detalle de yema de Quercus robur, roble

37

A-RAMIFICACIÓN DICOTÓMICA

B-RAMIFICACIÓN LATERAL 1-SISTEMA MONOPÓDICO

38

2-SISTEMA SIMPÓDICO TIPO MONOCASIO HELICOIDE

TIPO DICASIO

ESCORPIOIDE

TIPO PLEOCASIO

39

Eje ortótropo en Helianthus annuus, girasol

Eje plagiótropo en Dichondra microcalyx, oreja de ratón

SIMETRÍA LONGITUDINAL DEL TALLO

40

SIMETRÍA LATERAL DEL TALLO

Radial: en ejes ortótropos Se pueden trazar varios planos de simetría

Bilateral: en ejes ortótropos y plagiótropos. Se pueden trazar solamente dos planos de simetría

Unilateral o dorsiventral: en ejes plagiótropos. Se puede trazar un solo plano de simetría.

Epitonía En el caso de la Epitonía, el lado superior o ventral (rayado) está favorecido.

Hipotonía En el caso de la Hipotonía el lado inferior o dorsal (rayado) es el que está más desarrollad desarrollado 41

Árboles en roseta.

Árboles

Arbustos

Hierba con estolón.

Planta en roseta.

42

TRABAJO PRÁCTICO N° 3 MORFOLOGÍA EXTERNA DE HOJA Bibliografía: Strasburger, E. 1971. Tratado de Botánica: 124-127; 129-132. Valla, J. J. 1979. Botánica : 149- 153; 179-184. Objetivo: Describir la organografía de la hoja de los grupos de plantas en estudio, estableciendo las diferencias entre ellos. Reconocer y confeccionar diagramas foliares de las plantas en estudio y utilizar claves para determinar los tipos de venación y filotaxis. 1- Morfología externa de hoja de Liliópsidas en Arundo donax (Poaceae), caña de Castilla.: Planta originaria del viejo mundo. Es una especie útil con múltiples usos: para consolidar suelos arenosos, para construir quinchos y tinglados, para fabricar chapadur, etc. Separe una hoja y obsérvela con la lupa; podrá distinguir desde la base hacia el ápice las siguientes partes: Vaina: base foliar ensanchada, en forma de cartucho, que abraza el tallo a lo largo de varios entrenudos. Lígula: es un apéndice laminar situado en la unión de la vaina con la lámina foliar. La lígula es muy breve. Lámina: es la parte ensanchada de la hoja, de forma lanceolada-lineal, cuya base presenta dos aurículas. Observe que la lámina está recorrida, longitudinalmente, por una serie de venas que parten de la base y se disponen paralelamente, por lo cual estas hojas son paralelinervadas. Observe la disposición de las hojas sobre la rama Verá que de cada nudo parte una hoja cuya vaina abraza el tallo. Estas hojas son alternas y todas las de la rama están dispuestas en dos filas u ortósticos, por lo que se llaman dísticas. Dibuje la rama y marque la disposición de las hojas en ella. Dibuje, además, un diagrama foliar, abarcando 4 nudos, representando en círculos concéntricos los nudos sucesivos. En cada círculo marque la posición de cada hoja con un punto. En una de las hojas dibujadas señale todas las partes de la misma. 2- Morfología externa de hoja de las Magnoliópsidas (Dicotiledóneas). a)- Hoja pinnada, pinada, pinnaticopuesta o pinaticompuesta en Tecoma stans (Bignoniaceae), guarán-guarán. Arbusto o árbol pequeño de hasta 5 m de altura, cultivado como ornamental, por sus flores amarillas y fragantes. Tome una hoja y observe desde la base hacia el ápice, las siguientes partes: Base foliar: engrosada; observe la posición de la yema axilar.

43

Pecíolo: porción que continúa a la base foliar. Raquis: eje medio que continúa al pecíolo y sostiene a los folíolos. Folíolos, pinnas o pinas: porciones laminares, lanceoladas de ápice acuminado y base cuneada, aserrados en el margen; no poseen peciólulo, es decir que son sésiles y son pinnatinervados (poseen una nervadura principal de la que arrancan otras laterales). Los folíolos se disponen a ambos lados del raquis (hoja pinnaticompuesta) en forma opuesta, (hoja opositipinada). En el ápice del raquis se encuentra un solo folíolo, razón por la cual esta hoja es imparipinada. Dibuje una hoja y señale todas las partes observadas. b)- Hoja bipinnada (Bignoniaceae), tarco:

o

bipinaticopuesta

en

Jacaranda

mimosifolia

Este hermoso árbol ornamental y de sombra, es nativo del noroeste argentino. Se lo cultiva en las calles de muchas ciudades del país. Tome una hoja y observe sus partes: Base foliar: ligeramente engrosada. En su parte interna cóncava, se encuentra la yema axilar. Pecíolo: porción cilíndrica bastante larga. Raquis primario: largo, que continúa al pecíolo. Raquis secundario: ejes laterales dispuestos a ambos lados del raquis primario. Este raquis secundario está unido al raquis primario por medio de un corto peciólulo. Folíolos primarios, folíolos, pinas o pinnas: constituidos por el raquis secundario y las pínulas. Se disponen por pares a lo largo del raquis primario. Folíolos secundarios, foliólulos o pínulas: segmentos laminares elípticos, de borde entero, dispuestos en forma opuesta sobre los raquis secundarios. Como la disposición de las pinnas o folíolos primarios, sobre el raquis es opuesta, cada pinna opuesta a la otra, la hoja se denomina opositipinada. Es además paripinada, por presentar en el ápice del raquis primario, un par de pinnas o folíolos. Dibuje una hoja y señale todas las partes observadas. c)- Hoja palmaticompuesta en Tabebuia impetiginosa (Bignoniaceae), lapacho: Árbol de gran porte, de gran valor forestal y ornamental. Sus hermosas flores rosado-moradas, aparecen en primavera, antes que las hojas. Tome una hoja y observe sus partes: Base foliar: con la yema axilar en la parte interior. Pecíolo: largo, en cuyo ápice se disponen 5 folíolos, como los dedos de la palma de una mano abierta. Los folíolos son aovados, de borde aserrado y están sostenidos por peciólulos. El raquis está aquí muy reducido y está representado por la zona donde nacen los peciólulos. Dibuje una hoja y señale las partes observadas.

44

d)- Hoja sésil en Eucaliptus cinerea (Myrtaceae), eucalipto: Es un árbol de porte mediano, llamativo por su follaje plateado, muy usado como ornamental. Tome una ramita de Eucaliptus cinerea y observe que sus hojas orbiculares o aovadas y de borde entero son sésiles: la lámina se inserta directamente en el tallo. Note la disposición de las hojas sobre el tallo: nacen 2 en cada nudo y son hojas opuestas. Observe, además, que los pares de hojas de los nudos contiguos, se disponen formando ángulos rectos y que hay 4 ortósticos. Dibuje una porción de la rama que abarque 4 nudos. Haga un diagrama foliar representando la filotaxis. e)- Hojas verticiladas en Nerium oleander (Apocynaceae), laurel rosa; adelfa: Arbusto de flores muy vistosas, típicamente rosadas, aunque hay formas de flores rojas, amarillas o blancas. Se cultiva como ornamental. Sus hojas, tallo y flores contienen neriosida y oleandrosida, dos glucósidos altamente venenosos. Tome una hoja de Nerium y obsérvela por el revés. Verá que la lámina presenta, en su parte media, una vena saliente, gruesa, la vena principal, de la que se desprenden lateralmente, las venas secundarias. Estas son delgadas y paralelas entre sí. Este tipo de venación, se denomina pinnada y la hoja es pinnatinervada. Observe la disposición de las hojas sobre las ramas. Verá que de cada nudo, nacen 3 hojas, constituyendo un verticilo. Note que las hojas de nudos sucesivos, están dispuestos en forma alternada, es decir, se ubican a lo largo de 6 líneas verticales u ortósticos. Dibuje una rama y señale la disposición de las hojas sobre ellas. Agregue el correspondiente diagrama foliar abarcando 4 nudos. f)- Hoja palmatilobada en Ricinus communis (Euphorbiaceae), tártago, ricino: Arbusto verde o rojizo, muy polimorfo, oriundo de África. Sus semillas oleíferas proporcionan el aceite de ricino. En cada hoja verá las siguientes partes: Base foliar: más o menos aplanada y engrosada. Pecíolo: cilíndrico y largo. Sobre el mismo observará unos cuerpos redondeados, los nectarios, que también se encuentran en la unión con la lámina. Lámina: amplia, palmatilobada, normalmente con 6-11 lóbulos, acuminados, es decir terminados en punta y con el borde dentado. Dibuje una hoja y señale las partes observadas. g)- Observación de estípulas Ejemplos a ser explicados en clase.

45

Clave para determinar el tipo de Venación A. Hoja con una sola vena

UNINERVADA

AA. Hoja con dos o más venas

PLURINERVADA

B. Venas libres hasta los extremos, no anastomosadas entre sí. Venación abierta BB. Venas anastomosadas entre sí, dispuestas paralelamente o formando una red. Venación cerrada C. Venas principales aproximadamente paralelas, convergiendo entre sí solo en el ápice o en ambos extremos del limbo foliar. Venación paralela o estriada CC. Vena principal en posición media o varias venas principales extendidas desde la base hacia los bordes. D. Vena principal media con varias venas laterales divergiendo a partir de ella Venación pinnada DD. Varias venas principales partiendo desde el mismo punto y extendiéndose desde la base del limbo hacia los bordes, divergiendo como los dedos de una mano. Venación palmada Clave para determinar la Filotaxis A. Una sola hoja inserta en cada nudo. Disposición alterna B. Hojas alterna insertas en dos filas u ortósticos. Filotaxis dística BB. Hojas alternas esparcidas a lo largo del tallo sobre varias filas u ortósticos. Filotaxis helicoidal, dispersa o espiralada AA. Dos o más hojas insertas en cada nudo. Disposición verticilada C. Nudo con dos hojas; los pares de hojas de los nudos contiguos se disponen formando ángulos rectos, cuatro filas u ortósticos. Filotaxis decusada, opuesta o cruciforme CC. Nudo con tres hojas o más; las hojas de los nudos sucesivos están dispuestas en forma alterna, seis o más filas u ortósticos. Filotaxis verticilada

46

Hojas de Magnoliópsidas o Dicotiledóneas

hoja

47

48

CONTORNO DE LA LÁMINA

BASE DE LA LÁMINA

49

ÁPICE DE LA LÁMINA

MARGEN O BORDE DE LA LÁMINA

50

HOJAS SIMPLES PERO CON LÁMINA CON INCISIONES

Pinatilobada

Pinatilobada

Pinatífida

Palmatífida

Yema axilar

Hoja simple

Pinatipartida

Pinatisecta

Palmatipartida

Palmatisecta

Yema axilar

Hoja compuesta

51

Yema axilar yema axilar Hoja pinada o pinaticompuesta

yema axilar

Hoja palmaticompuesta

Hoja bipinada o bipinaticopuesta

yema axilar

Hoja compuesta trifoliada

52

Hojas de Liliópsidas o Monocotiledóneas con especial referencia a las Poáceas.

Otras hojas de Liliópsidas o Monocotiledóneas. 53

Hojas de Gimnospermas, “Coníferas” o Pinófitas. 54

Distintos tipos de hojas sobre el mismo individuo en el eje principal

Co= cotiedones. N 1, 2= catáfilos. P= protófilo. L= nomófilos. H 1,2,3,4= hipsófilos. K, B, S, F= antófilos. Distintos tipos de hojas sobre el mismo individuo en el eje lateral

Profilos en Liliópsidas o Monocotiledóneas y en Magnoliópsidas o Dicotiledóneas. 55

Regla de la equidistancia: las hojas de un mismo verticilo están separadas entre sí por distancias iguales. Regla de la alternancia: en verticilos sucesivos, las hojas de cada nudo, se ubican exactamente en la mitad de la distancia que separa entre sí, las hojas del verticilo anterior. Ortóstico: es la línea recta imaginaria que pasa por los puntos de inserción de las hojas superpuestas.

DISPOSICIÓN VERTICILADA Filotaxis opuesta o decusada (dos hojas por cada nudo)

Filotaxis verticilada (tres o más hojas por nudo)

56

DISPOSICIÓN ALTERNA Filotaxis dística (una hoja por nudo)

Filotaxis helicoidal (una hoja por nudo)

57

TRABAJO PRÁCTICO N° 4 ADAPTACIONES DEL APARATO VEGETATIVO Bibliografía: Strasburger y col. 1971. Tratado de Botánica: 138-158. Valla, J.J. 1979. Botánica: 197-208. Objetivo: Reconocer los factores que determinan las modificaciones adaptativas en las plantas. Estudiar las estructuras modificadas.

1- Tubérculos caulinares hipógeos o subterráneos en Solanum tuberosum (Solanaceae), papa: La papa es una de las plantas alimenticias más importantes. Es originaria de sudamérica donde se cultivaba en tiempos precolombinos. Se usa, especialmente, para la alimentación humana, aunque también para la obtención de almidón y alcohol industrial. Observe detenidamente un tubérculo. Verá, en uno de sus extremos, la cicatriz dejada por el tallo no tuberizado, y en el otro, la yema terminal. Distribuídos en la superficie, observará cicatrices con forma de media luna, dejadas al desprenderse las escamas foliares. Estas cicatrices se disponen con la concavidad orientada hacia la yema terminal y marcan los nudos. Los entrenudos, son muy cortos. En las axilas de las escamas, hay yemas axilares, también llamadas “ojos” de la papa, en número de 3: una más grande, central, dos laterales más pequeñas. Dibuje un tubérculo, marcando las distintas partes. 2- Tubérculos caulinares epígeos del hipocótilo en Beta vulgaris (Chenopodiaceae), remolacha roja: La remolacha se conoce desde comienzos de la era cristiana; se cultivan muchas variedades siendo la más estimada, la remolacha roja. Se consume hervida y en conserva. En una remolacha, podrá observar, una porción superior ensanchada, que corresponde al hipocótilo engrosado. Éste, constituye, el órgano de reserva. La porción inferior delgada que corresponde a la raíz primaria, presenta raíces secundarias cortas y finas. La parte superior del tubérculo, está ocupada por una roseta de hojas. El epicótilo está reducido, en el resto del tallo, los entrenudos, no han sufrido elongación. Dibuje el ejemplar observado y señale todas sus partes.

58

3-Tubérculos radicales en Manihot esculenta (Euphorbiaceae), mandioca. La mandioca es el alimento básico de millones de individuos. Es originaria de Sudamérica y se la cultiva extensamente en regiones tropicales. El sistema radicular de la mandioca es fasciculado o adventicio. La parte superior de cada raíz se engrosa por la acumulación de almidón en sus tejidos, formándose el tubérculo radical. Observe que cada tubérculo presenta raíces laterales a veces se ven solamente las cicatrices dejadas por ellas. Dibuje un tubérculo radical, marcando las distintas partes. 4- Bulbo tunicado en Allium cepa (Liliaceae), cebolla: La cebolla se emplea en la alimentación desde tiempos prehistóricos. Se utiliza, además, como agente aromatizante. Observe el corte longitudinal de un bulbo. Podrá distinguir en su base, un tallo reducido en forma de disco, llamado platillo. De la parte inferior del platillo, nacen gran cantidad de raíces adventicias y en la parte superior se encuentra la yema terminal. Sobre el platillo se insertan, en forma perfectamente concéntrica, las vainas foliares cilíndricas llamadas túnicas (catáfilos), para algunos autores). Las más externas, delgadas y de color anaranjado, son las túnicas de protección. Las internas, blancuzcas y carnosas, son las túnicas de reserva. Dibuje el corte del bulbo y señale todas sus partes. 5- Observación de la “cabeza” de Allium sativum (Liliaceae) ajo. El ajo también se emplea en la alimentación humana desde tiempos prehistóricos. Se utiliza, además, como agente aromatizante y tiene propiedades curativas. En el ajo, Allium sativum, todas las túnicas son delgadas y papiráceas a diferencia que en la cebolla observada en el ejemplo anterior. Observa que en la axila de cada túnica se desarrollan dos a cinco yemas supletorias, múltiples, colaterales. Cada una de estas yemas formarán bulbillos, los "dientes de ajo", cada uno con una sola túnica carnosa alrededor de su única yema terminal. Cada bulbillo puesto en tierra dará un brote epigeo, y las yemas ubicadas en la axila de sus túnicas protectoras formarán nuevamente bulbillos. Nota también la presencia de un platillo o braquiblasto, con raíces adventicias. Dibuje el bulbo completo o “cabeza”, señalando sus partes, indicando los bulbillos o “dientes de ajo”

59

6- Zarcillos caulinares en Passiflora coerulea (Passifloraceae), pasionaria, granadilla: Passiflora, es una planta silvestre, cultivada, a menudo como ornamental. Sus frutos son comestibles y se emplean en la elaboración de dulces caseros. Tome un trozo de tallo y observe un nudo. Verá que en el se insertan un par de estípulas, en forma arriñonada, a ambos lados de la base foliar. De la axila de la hoja, nace el zarcillo, que en este caso, es caulinar, o sea, que es el producto de la transformación de una rama. El zarcillo es simple, filiforme y recurvado en el extremo, y es utilizado para asirse a otro cuerpo. Dibuje un trozo de tallo que abarque un nudo con todos los elementos observados, mostrando la inserción del zarcillo. 7- Zarcillos foliares en Lathyrus latifolius (Fabaceae), arvejilla, clarín: Hierba trepadora, cultivada para adornos en jardines y, a veces, para flores de corte. Observe una rama y verá que en cada nudo nace una hoja pinaticompuesta. Cada hoja está formada por folíolos basales bien desarrollados, los folíolos terminales se encuentran transformados en zarcillos. Dibuje un trozo de rama con una hoja, señalando todos los elementos observados. 8- Cladodios en Opuntia ficus-indica (Cactaceae), tuna: La tuna es una planta suculenta cultivada como ornamental. Sus frutos, conocidos como higos de tuna, son comestibles y se venden en los mercados. Observe los cladodios: son ramas aplanadas, suculentas, verdes, fotosintéticas, de forma ovalada. En la superficie se ven pequeñas zonas circulares, blanquecinas, que reciben el nombre de aréolas. De ellas nacen espinas que son de origen foliar. En algunos casos, podrá observar los frutos, insertos en el cladodio, de forma ovoide, provistos, asimismo, de aréolas. Dibuje 2 ó 3 cladodios unidos y señale sus partes. 9- Espinas estipulares en Prosopis sp. (Fabaceae), tusca: Observe una rama. Verá que en la base de la hoja compuesta, nacen dos pequeños apéndices espinosos, que son las estípulas que se transformaron en espinas. Dibuje un trozo de tallo con una hoja, mostrando la inserción de las estípulas. 10- Observación de plantas: hemiparásita, trepadora y epífita.

60

Los órganos vegetativos de los cormófitos a menudo se hallan transformados o metamorfoseados de manera diversa. Tanto la forma externa como la estructura interna están adaptados más o menos estrechamente a su modo de vida y a su ambiente, es decir a sus residencias ecológicas. Por esta razón, presiones selectivas similares determinan características convergentes en plantas que viven en regiones diferentes pero con igual clima, o características vegetativas parecidas en plantas de muy diversas familias. Las presiones selectivas determinan formas similares incluso en órganos con distinto origen: por ejemplo hay hojas con aspecto y función de raíces. Estos órganos de origen diferente que cumplen la misma función se designan como análogos, en tanto que los órganos de igual origen son homólogos aún cuando tengan diferente función. Cada especie ocupa un nicho ecológico propio, caracterizado por una combinación específica de condiciones referentes a humedad, calor, luz y sales nutritivas, y presenta una determinada amplitud ecológica, es decir un intervalo de variación dentro del cual puede vivir. Una especie con gran amplitud ecológica es una especie eurioica, mientras que las especies que habitan en lugares de ambiente muy preciso, definido, reciben el nombre de estenoicas. -Adaptaciones al aprovisionamiento de agua: Las hidrófitas o plantas acuáticas son las que viven en el agua o en suelos inundados. Junto a los cuerpos de agua, la vegetación muestra una zonación que está determinada en parte por la profundidad creciente del agua. -Plantas anfibias o palustres o hidrófitos emergentes -Plantas acuáticas arraigadas con hojas flotantes -Plantas acuáticas arraigadas, totalmente sumergidas. -Plantas acuáticas sumergidas y flotantes libres.

Diversos tipos de plantas hidrófitas a,b. plantas anfibias o palustres. c,d. plantas acuáticas arraigadas con hojas flotantes. e,f. plantas acuáticas arraigadas totalmente sumergidas. g,h. plantas acuáticas libres, sumergida (g), y flotante libre (h).

61

Las higrófitas son las que viven en una atmósfera muy húmeda y reciben del suelo, permanentemente húmedo, un abundante abastecimiento de agua, por ejemplo muchas plantas de sombra o las que viven en el interior de la selva. El sistema radicular y el vascular están débilmente desarrollados. Presentan estructuras que favorecen la transpiración: limbos foliares grandes, delgados, tiernos, jugosos y muchas presentan hidátodos, estructuras para eliminar agua activamente por un fenómeno llamado gutación. La luz está limitada, de modo que frecuentemente tienen cloroplastos en la epidermis. Ej.: helechos, algunas gramíneas.

Fenómeno de gutación Las xerófitas son plantas perennes capaces de soportar grandes sequías, sobre todo del suelo, por lo menos durante cierto tiempo. Se encuentran en desiertos, estepas y roquedales áridos. En regiones con inviernos muy fríos las plantas de hojas persistentes tienen caracteres xeromorfos que previenen la desecación por heladas. También muchas plantas epífitas poseen dichos caracteres. Presentan dispositivos diversos para facilitar la absorción de agua y evitar la evaporación. Muchas plantas reducen el tamaño de la parte aérea o se ramifican escasamente, proporcionalmente está más desarrollado el sistema radical.

Filodios en Acacia (árbol)

Hojas con limbo péndulo en Eucalyptus.

62

Cladodios en Opuntia ficus-indica, tuna. Las espinas. Son formaciones agudas, aleznadas, a veces ramificadas, provistas de tejido vascular, rígidas por ser ricas en tejidos de sostén. Pueden ser de origen foliar, caulinar, estipular y radical. El tejido vascular de la espina es continuación del leño del tallo. En cambio los aguijones carecen de tejido vascular y por ello son fáciles de arrancar. Los aguijones de Ceiba speciosa “palo borracho” son emergencias formadas por tejidos corticales del tallo.

Espina caulinar

Aguijón

63

Suculencia. Muchos xerófitos captan agua durante los cortos períodos de lluvia y la almacenan para la estación seca. El agua puede almacenarse en diferentes tejidos de raíces, tallos y hojas. a) Epidermis, como ocurre en las hojas de Piperaceae y Ficus. b) Parénquima acuífero: cuando este tejido alcanza gran desarrollo los órganos adquieren consistencia carnoso-jugosa, y las plantas se denominan suculentas.

Plantas suculentas o carnosas

Derivación esquemática del tipo cactiforme

A

B

C

W= raíz; Hy= hipocótilo; Co= cotiledones; L (haces vasculares).

A: tipo inicial, las yemas axilares (K) se han reducido a “areólas” que llevan espinas foliares; B: las hojas vegetativas (BL)) reducidas a rudimentos poco aparentes; C: tejido cortical desarrollado en forma de almacén de agua.

64

Producción convergente homóloga de tallos suculentos bajo la influencia de climas áridos con corto período de lluvias .

A: Cactácea; B: Euforbiácea; C: Asclepiadácea; D: Asterácea; E:Vitácea. Adaptaciones a la temperatura y al agua: Hay plantas óptimamente adaptadas al ritmo de variaciones climáticas que se dan a lo largo del año: tropófitas/os, su aspecto externo y su ritmo fisiológico se transforman en correlación con el clima. Puede haber variación periódica de temperatura en las zonas templadas, o alternación de estaciones seca y lluviosa en zonas tropicales. Son formas deciduas con hojas caedizas, pierden las hojas al comenzar la estación seca para evitar la evaporación. -Rizomas. Son tallos subterráneos, generalmente de crecimiento horizontal, que pueden ramificarse simpodial o monopodialmente (con menos frecuencia). Crecen indefinidamente, en el curso de los años mueren las partes más viejas pero cada año producen nuevos brotes, pueden cubrir grandes áreas. Sus ramas engrosadas suelen presentar entrenudos cortos, tienen catáfilos incoloros y membranáceas, raíces adventicias y yemas. Frecuentemente las espermatófitas presentan rizomas simpodiales, en los que cada porción corresponde al desarrollo de yemas axilares sucesivas(1, 2, 3). La yema terminal de cada porción produce el brote epígeo. Ej.: Sanseviera thyrsiflora “cola de tigre”

65

Tubérculos caulinares (caulinar se refiere al tallo). Tienen crecimiento limitado, son epígeos o subterráneos, pueden originarse por fuerte engrosamiento primario o secundario del hipocótilo, o de uno o varios entrenudos. El colinabo, Brassica oleracea var. gongyloides, es un típico tubérculo caulinar epígeo. Tienen tubérculos del hipocótilo: el rábano (Raphanus sativus), la remolacha roja (Beta vulgaris var. conditiva

A B Tubérculo caulinar epígeo en A: colinabo A y en B: Orquídea. Tubérculos del hipocótilo y tubérculo radical en variedades de remolacha (Beta vulgaris)

A B C A: Forrajera; B: Roja, comestible; C: Azucarera.

66

La papa, Solanum tuberosum, es un tubérculo caulinar hipógeo formado en los entrenudos apicales de estolones con crecimiento plagiótropo subterráneo, presenta cicatrices de las escamas membranáceas fugaces y "ojos" o yemas. Las yemas no son colaterales, en cada axila hay una yema principal y las dos laterales están en la axila de los profilos (primeras hojas de una rama). En la papa el engrosamiento es primario, se acumula almidón en un parénquima medular hipertrofiado y también en el córtex.

Bulbos: La función reservante es ejercida principalmente por hojas engrosadas y carnosas. El tallo generalmente es subterráneo, muy intensamente acortado, con hojas engrosadas y carnosas. En la cebolla, Allium cepa, planta bienal, cuando la semilla germina se forma un tallo corto llamado platillo que lleva las hojas cilíndricas dispuestas en forma concéntrica. Las vainas foliares se ensanchan, llenándose de sustancias de reserva. Las más externas no engruesan, se secan constituyendo túnicas de protección. En invierno los limbos foliares mueren y queda el bulbo bajo tierra. Al año siguiente la yema apical desarrolla el tallo florífero, utilizando las reservan acumuladas, el bulbo se consume totalmente y no es reemplazado, es decir que la planta muere.

Bulbo de Allium cepa, “cebolla”.

67

En el ajo, Allium sativum, todas las túnicas son delgadas y papiráceas. En la axila de cada túnica se desarrollan dos a cinco yemas colaterales que formarán bulbillos, los "dientes de ajo", cada uno con una sola túnica carnosa alrededor de la yema terminal. Cada bulbillo puesto en tierra dará un brote epígeo, y las yemas ubicadas en la axila de sus túnicas protectoras formarán nuevamente bulbillos.

Bulbo en Allium sativum, “ajo”. Tubérculos radicales: (se refiere al engrosamiento de raíces adventicias) En Dahlia el sistema radical es fasciculado, las raíces son adventicias, caulógenas (provienen del tallo), igual que las raíces de Ipomoea batatas y de Manihot esculenta, mandioca.

Raíces napiformes: Son raíces que provienen de la radícula del embrión, que cuando son adultas tienen la capacidad de acumular sustancias de reserva. Se presentan como raíces axonomorfas, engrosadas total o parcialmente. Ejs.: Daucus carota, zanahoria; Brassica rapa, nabo.

68

A

B

Tubérculos radicales (provienen de raíces adventicias)

A-Manihot esculenta “mandioca”

B-Dahlia sp. “dalia”

Raíces napiformes (provienen del engrosamiento de la radícula del embrión) en Daucus carota, “zanahoria”

69

-Adaptaciones al aprovechamiento de la luz: En la lucha por luz y espacio se originaron tipos de cormófitos propios de las selvas tropicales: -Plantas trepadoras, enredaderas herbáceas o subleñosas, con tallos delgados, primordialmente crecen en hábitats modificados o en bordes de bosques. Las trepadoras elevan en poco tiempo sus hojas por encima de la sombra de los árboles trepando por encima de otros vegetales, o también sobre rocas o muros. Utilizan varios recursos: Zarcillos, órganos filiformes o ramificados que tienen la capacidad de rodear los soportes y fijarse a ellos por su intensa excitabilidad al contacto. Su origen es caulinar y foliar En Parthenocissus los zarcillos caulinares son ramificados y terminan en ventosas. Aguijones y espinas. Los primeros se presentan en especies trepadoras de Rosa. Bougainvillea spectabilis, la "Santa Rita"posee espinas. Raíces adhesivas: se trata de raíces adventicias, caulógenas. Ej.: hiedra, Hedera helix.

Zarcillos foliares en arvejilla

Aguijones en rosa

Zarcillos caulinares terminados en ventosas, en Parthenocissus sp.

Espinas caulinares en Santa Rita

70

-Lianas o bejucos: trepadoras leñosas, de tallos gruesos, son típicas de bosques y selvas maduros. Muchas lianas presentan crecimiento secundario anómalo.

Lianas Las plantas volubles poseen movimientos de circumnutación de los tallos con largos entrenudos como Phaseolus sp. (poroto) y Ipomoea sp. (campanilla). En Tropaeolum sp. (taco de reina) y Clematis sp. (barba de chivo) los que se enroscan son los pecíolos. Epífitos: Viven desde el principio sobre ramas y troncos de árboles, que les sirven sólo de soporte, y pueden ser reemplazados por muros, tejados o cables telefónicos. Las raíces son adherentes, pero algunas tienen también raíces para la absorción de agua. En general los epífitos presentan rasgos xeromórficos.

Epífitos Pajarilla

Clavel del aire

71

-Adaptaciones a condiciones anormales de nutrición: Plantas de suelos salinos: halófitas Compensan la salinidad del suelo absorbiendo muchas sales; la concentración salina del citoplasma de la célula supera la del suelo. Algunos disponen de glándulas especiales para la eliminación de sal como, por ello durante el día se presentan cubiertos de un polvo gris formado por cristales de sal; por la noche dan impresión de verdor y de estar cubiertos de rocío porque la sal en su superficie incorpora vapor de agua atmosférico.

Tamarix aphylla, planta halófita En los países intertropicales aparece en la parte de los estuarios (lugar de desembocadura de ríos al mar) sometida a las mareas y en lo pantanos salobres del litoral (costa) una comunidad forestal típica, los manglares, que han desarrollado adaptaciones no solo a la salinidad elevada del suelo, sino también a la deficiente aireación y a la escasez de oxígeno a que están sometidas sus raíces, así como a la acción mecánica determinada por la oscilación periódica de la marea Las plantas han desarrollado adaptaciones no solo a la salinidad sino a la deficiente aireación, presentan neumatóforos, raíces negativamente geotrópicas que crecen fuera del agua, con lenticelas en la superficie y un aerénquima muy desarrollado. Otras para compensar la acción mecánica a la que están sometidas por la oscilación periódica de las mareas tienen "raíces fúlcreas", o “raíces zancos” de origen caulinar, que en la porción aérea se comportan como neumatóforos. Neumatóforos

Raíces zancos

72

Cormófitos parcial o completamente heterótrofos: -Hemiparásitos. Son plantas verdes que conectan su sistema de conducción de agua con el de la planta parasitada por medio de órganos chupadores o haustorios, apéndices suctores cónicos. Ejemplo: “liga” -Parásitos u Holoparásitos. Carecen casi absolutamente de clorofila, presentan una reducción más o menos fuerte de los órganos vegetativos, las hojas se reducen a escamas amarillentas, las raíces desaparecen en muchos casos, son reemplazadas por haustorios que se introducen en el hospedante estableciendo una conexión entre los tejidos conductores del hospedante y la planta parásita. Ejemplo: “cuscuta”. Plantas insectívoras. Crecen en medios oligotróficos pobres especialmente en nitrógeno. Están dotadas de dispositivos especiales mediante los cuales capturan y retienen pequeños animalitos, sobre todo insectos, los digieren parcialmente y los utilizan como fuente suplementaria de nitrógeno orgánico.

Hemiparásita

Holoparásita o Parásita

73

Plantas insectívoras

74

TRABAJO PRÁCTICO N° 5 FLOR Bibliografía: Parodi y col. 1959. Enciclopedia Arg. de Agricultura y Jardinería 1: 11-17. Strasburger y col. 1971. Tratado de Botánica: 489-497. Valla, J.J. 1979. Botánica: 209-218; 224-226; 230-232; 250-251. Objetivo: Reconocer las distintas partes de una flor y su variabilidad en las Espermatófitas. 1-Analizar con todo detalle los ejemplos propuestos y dibujarlos. 2-Elaborar la fórmula floral de cada especie. 3-Trazar el diagrama floral de algunas de ellas 4-Reconocer la localización del /de los óvulo/s, determinando el tipo de placentación que corresponde. 1- Observación de flor en Nicotiana tabacum (Solanaceae), tabaco: El tabaco crece normalmente como planta anual. La mayoría de los historiadores consideran al tabaco como de origen americano, siendo cultivado por indígenas de América del Norte y del Sur. Tome una flor y observe que la misma está sostenida por un corto pedicelo, pues las flores son numerosas y están reunidas en una inflorescencia. De afuera hacia adentro se distinguen los siguientes verticilos: - Cáliz: gamosépalo, formado por 5 sépalos unidos, acampanado, pubescente, pentasecto, con 5 dientes triangulares más cortos o iguales que el cáliz, persistente y algo acrescente durante la fructificación. - Corola: gamopétala, formada por 5 pétalos unidos constituyendo un tubo cilíndrico, blanquecino en su parte inferior y rojizo blanquecino en la parte superior, pubescente, el tubo de la corola ensanchado en la parte superior, con limbo extendido, pentalobulado. - Androceo: formado por 5 estambres, desiguales en longitud, insertos en la base de la garganta de la corola; observe que las anteras son sub-basifijas y de dehiscencia longitudinal. - Gineceo: formado por un ovario súpero, bicarpelar, gamocarpelar, bilocular, pluriovulado es decir conteniendo numerosos óvulos (futuras semillas), presentando además un disco anular en la base. El estilo se extiende a lo largo del tubo de la corola, terminando en un estigma capitado que presenta una hendidura que lo divide en dos partes. Note, que por la forma y disposición de las piezas florales, esta flor es actinomorfa, es decir, presenta varios planos de simetría. Observe que contiene los dos órganos sexuales: femenino y masculino, por lo que recibe el nombre de perfecta o monoclina. Realice un corte longitudinal medio de la flor y obsérvelo bajo la lupa. En este caso el ovario es súpero, porque está soldado por su base al receptáculo, además se encuentra por encima de los otros verticilos florales. Este es un ejemplo típico de flor hipógina.

75

Dibuje la flor en corte longitudinal y señale sus partes. Haga un dibujo de la antera en detalle. Fórmula floral: Es una de las maneras de expresar o describir, en forma breve, los caracteres de una flor. Por medio de iniciales y signos convencionales, se designan los distintos órganos, como así también la sexualidad y la simetría. Disposición: cíclica, las piezas florales están dispuestas en verticilos. helicoidal o espiralada, las piezas florales están dispuestas en forma espiralada sobre el receptáculo. Simetría - actinomorfa: flores con dos o más planos de simetría. - cigomorfa: flores con un solo plano de simetría. - asimétrica: flores que no presentan planos de simetría. Sexualidad de la flor masculina o estaminada

femenina o pistilada

hermafrodita

Partes de la flor: K: cáliz; C: corola; Pc: perigonio corolino; PK: perigonio calicino. A: androceo; G: gineceo.

El número de piezas de cada verticilo se indica con una cifra; cuando el número de los miembros es muy grande se emplea el signo

.

Si hay dos verticilos de igual naturaleza, las cifras se unen con el signo +. La concrescencia de las piezas florales se indica por medio de paréntesis ( ). Si las piezas de distintos verticilos están soldadas entre sí, se encierran las iniciales correspondientes y las cifras entre corchetes [ ]. La cantidad de lóculos del ovario se indica como subíndice del número de carpelos; el número de óvulos por lóculo se indica como exponente:

76

Un trazo colocado debajo del número de carpelos, indica ovario súpero; sobre aquel, significa ínfero, al medio, en el costado izquierdo, significa medio.

Siguiendo estas indicaciones, haga la fórmula floral de Nicotiana. 2- Observación de flores en Erythrina falcata (Fabaceae), seibo de Jujuy: Árbol indígena de nuestro país, cultivado con fines decorativos en plazas y parques. Haga la disección de la flor. Para ello corte longitudinalmente el cáliz gamosépalo, formado por 5 piezas. Utilizando una pinza, separe cada una de las piezas que constituyen la corola. Observe que ésta se encuentra formada por un pétalo grande, libre, llamado estandarte, dos pétalos laterales pequeños, también libres, llamados alas, y dos pétalos soldados a lo largo de su línea de contacto, cuyo conjunto se denomina quilla, por su semejanza con un bote. Vea que la quilla envuelve y protege a los órganos sexuales de la flor: el androceo y el gineceo. El androceo, está constituido por los estambres, de los cuales 9, presentan los filamentos soldados en casi toda su longitud por sus filamentos en cambio, el décimo estambre, que usted podrá separar fácilmente, se suelda al resto, sólo en la base. El androceo de esta manera forma dos grupos de estambres, uno de 9 estambres y el otro de un estambre: se dice que son estambres diadelfos. El conjunto de filamentos estaminales soldados, forman un tubo que encierra al gineceo. Sepárelo con cuidado y observe que presenta una parte media ensanchada, es el ovario, que es súpero. Este ovario es unicarpelar y unilocular, con numerosos óvulos o sea pluriovulado. Hacia arriba, el ovario se continúa con el estilo y el estigma, que es poco conspicuo. Hacia abajo, el ovario presenta un adelgazamiento o pié, que recibe el nombre de ginopodio o ginóforo. Por la forma y disposición de cada una de las piezas florales, esta flor recibe el nombre de cigomorfa, o sea que sólo puede dividirse en dos partes iguales y simétricas (tiene un solo plano de simetría). Ordene las piezas florales en el siguiente orden: cáliz, estandarte, alas, quilla, androceo, gineceo. Dibújelas respetando las proporciones. Para hacer un diagrama floral, se trazan tantas circunferencias concéntricas como verticilos presenta la flor. Se representan en cada

77

circunferencia las piezas florales en el orden y posición respectivos, teniendo en cuenta la relación de un verticilo y otro. Realice el diagrama floral del seibo. Haga su fórmula floral. 3- Observación de flores en planta monoica de Manihot flabelifolia (Euphorbiaceae), falso café, mandioca brava. Árbol o arbolito de la flora argentina con hojas palmatipartidas, largamente pecioladas. Es muy cultivado en todo el país. Los frutos tienen dehiscencia elástica y sus semillas marmoreadas son tóxicas. Presenta dos tipos de flores en la misma planta, que se diferencian sexualmente, unas son estaminadas y otras pistiladas o carpeladas. Cuando los dos sexos están separados, las flores se denominan imperfectas, unisexuales o diclinas. En este caso las flores estaminadas y pistiladas están en una misma planta, se dice que es monoica. Las flores presentan el cáliz formado por 5 sépalos soldados en la base, generalmente petaloideos y carecen de corola (flores apétalas). En su base presentan un nectario. Observe la flor estaminada: verá que posee 10 estambres, dispuestos en dos ciclos, es diplostémona (el número de estambres es el doble del número de sépalos). Las anteras tienen 2 tecas con dehiscencia longitudinal. Observe la flor pistilada o carpelada: verá que posee un ovario súpero, tricarpelar, gamocarpelar, trilocular, con 1 óvulo en cada lóculo y 3 estilos lobulados o laciniados, soldados en la base. Dibuje las flores abiertas, indicando todas sus partes. Escriba la fórmula floral. 4- Observación de flor de Yucca sp. (Liliaceae), yuca: Tome una flor y vea que no hay diferencia entre cáliz y corola. En este caso se habla de perigonio y cada una de las piezas que lo forman, recibe el nombre de tépalo. Observe que los tépalos se disponen en dos verticilos alternos de tres piezas cada uno y semejan una corola, razón por la cual se lo designa como perigonio corolino. Hacia el interior se encuentran los estambres, también dispuestos en dos verticilos alternos, de manera que cada estambre se inserta frente a cada tépalo, estambres oposititépalos. En el centro se halla el gineceo, formado por el ovario súpero, tricarpelar, gamocarpelar, luego el estilo corto que remata en tres estigmas bífidos. Dibuje la flor entera y señale sus partes. 5- Placentación en Pisum sativum (Fabaceae), arveja: Planta trepadora por zarcillos, cultivada para consumo de la semilla verde; la semilla madura se conoce como arvejas partidas, por ir a la venta pelada y partida.

78

Observe la legumbre de la arveja. Es un fruto que proviene de un ovario súpero, unicarpelar, unilocular, multiovulado. Vea que en la zona de soldadura de la hoja carpelar, se encuentran las semillas (óvulos maduros) unidos a la placenta por medio de los funículos. El lugar de inserción de los óvulos maduros es decir las semillas, corresponde al margen de la única hoja carpelar que forma el ovario. Dibuje la legumbre y señale todos los elementos observados. 6- Placentación en Argemone subfusiformis (Papaveraceae), cardo santo. Maleza de flores amarillo-claras o blanquecinas, característica de nuestro país. En Jujuy es frecuente en los cultivos de tabaco y poroto. Observe bajo la lupa un corte transversal del ovario. Verá que consta de cuatro hojas carpelares soldadas por sus bordes (Ovario tetracarpelar, gamocarpelar), formado por una cavidad (ovario unilocular) con numerosos óvulos (ovario pluriovulado). Al unirse los carpelos por sus márgenes, las placentas vecinas se unen, de modo que los óvulos se disponen en las paredes del ovario. Observe el funículo que une a cada óvulo con la placenta. Dibuje el corte transversal del ovario y señale el lugar donde se encuentra la vena media de cada hoja carpelar.

Clave para determinar el tipo de placentación A. Ovario unilocular. B. 1-  óvulos dispuestos sobre los márgenes carpelares. C. Ovario unicarpelar, óvulos dispuestos a lo largo de la sutura carpelar, o sea donde se unen los márgenes del único carpelo. Marginal

CC.

Ovario pluricarpelar sincárpico o gamocarpelar, dispuestos sobre la pared del ovario. Parietal

óvulos

BB. 1-  óvulos no dispuestos sobre los márgenes carpelares. D. Ovario uniovulado. E. Óvulo fijado a la base del ovario. Basal

79

EE. Óvulo fijado al ápice del ovario. Apical DD. Ovario pluriovulado, óvulos dispuestos en una columna central. Central AA- Ovario plurilocular, pluricarpelar, gamocarpelar, óvulos dispuestos en los ángulos formados por los bordes de los carpelos al fusionarse entre sí. Axilar

80

Estructura floral verticilada

Ovario súpero

Estructura floral helicoidal

Ovario medio

Ovario ínfero

Hipanto: receptáculo cóncavo, donde los estambres, pétalos y sépalos forman parte del mismo.

81

Flor epígina

Flor hipógina

Flor con perianto con cáliz y corola

Estambre

Flor epígina

Flor con perigonio corolino

Estambres monadelfos

Estambres diadelfos

82

Estambres opositipétalos

Estambres alternipétalos

Flor diplostémona

Estambres exertos

Estambres didínamos

Sinantéreo

Estambres epicorolinos

Estambres inclusos

Estambres tetradínamos

Flor estambres en sinantéreo

Sinfiandro

83

Anteras basifijas

Dehiscencia: Longitudinal

Anteras dorsifijas

Anteras apicifijas

Valvar

Anteras extrorsas

Poricida

Anteras introrsas

Transversal

Ginóforo Androginóforo

Antera tetrasporangiada

84

haz vascular

o exotecio

Exina

Intina

tejido conectivo

B

A Célula generativa Célula vegetativa

A-Corte transversal de antera tetrasporangiada. B-Corte transversal de grano de pólen de Magnoliófita.

Pistilo en flor unisexual femenina o pistilada

85

Vena media del carpelo u hoja carpelar

Venas placentarias del único carpelo Venas placentarias de uno de los carpelos Gineceo tricarpelar, gamocarpelar, unilolocular, pluriovulado Gineceo tricarpelar, gamocarpelar, unilocular placentación parietal Vena media

Gineceo unicarpelar, gamocarpelar unilocular pluriovulado Estigma Gineceo tricarpelar, gamocarpelar, unilocular placentación central

Estilo Vena media

Óvulos

Óvulos

Lóculo

Ovario

Vena media Unión de las venas placentarias

Lóculo

Venas placentarias

Vena media Línea indicando la altura del corte transversal del ovario

Óvulos

Gineceo tricarpelar, gamocarpelar, trilocular, placentación axilar

Lóculos

Unión de las venas placentarias

86

Óvulo Lóculo

Vena media Línea indicando la altura del corte transversal del ovario

Venas placentarias

Gineceo tricarpelar, dialicarpelar (proviene de unas sola flor).

Cortes transversales de distintos ovarios pluriovulados (muchos óvulos)

Estilo ginobásico

Estilo único y apical

Ramas estilares independientes

Estigma sésil

87

Óvulo ortótropo en corte longitudinal

Óvulo en vista externa

sinérgida sinérgida

oósfera, ovocélula o gameta femenina. núcleo secundario, núcleos polares. antípoda

antípoda antípoda

Óvulo ortótropo, en corte longitudinal, con el macrogametófito, megagametófito, ginófito, gametófito femenino o saco embrionario.

88

Óvulo ortótropo

Óvulo anátropo

Óvulo campilótropo

Placentación marginal

Corte longitudinal

Placentación basal

Placentación apical

89

Placentación parietal

Placentación central

Placentación axilar

Flor actinomorfa

Flor cigomorfa

Flor asimétrica

90

Diagramas florales de: Flor actinomorfa (varios planos de simetría)……

Planta con flores hermafroditas

Planta monoica

Flor cigomorfa (un solo plano de simetría)

Planta dioica

FÓRMULA FLORAL: Es una forma de expresar, en forma breve, los caracteres de una flor. Por medio de iniciales y signos convencionales se designan los distintos órganos, como así también la sexualidad y simetría. DIAGRAMA FLORAL: Es una representación gráfica de la disposición de las piezas florales y de la ordenación de los distintos verticilos, en corte transversal de flor. Cada verticilo se representa con una circunferencia concéntrica alrededor del gineceo, indicado por un corte a la altura del ovario. Los estambres se marcan con cortes transversales de antera, y los verticilos de protección con cortes transversales de pétalos y sépalos. Generalmente las piezas de un verticilo alternan con las piezas del verticilo anterior. Los estambres pueden estar opuestos o alternos con respecto a los pétalos. La soldadura entre las piezas de cada verticilo o de verticilos opuestos, se indica con líneas de puntos. Las cifras deben estar a la misma altura que las letras, sólo el número de lóculos y el número de óvulos van como subíndice y superíndice.

91

Diagrama y fórmula floral de una flor pentámera de una Magnoliópsida

Diagrama y fórmula floral de una flor trímera de una Liliópsida

92

TRABAJO PRÁCTICO N° 6 INFLORESCENCIA Bibliografía: Parodi y col. 1959. Enciclopedia Arg. de Agricultura y Jardinería: 17-20 Strasburger y col. 1971. Tratado de Botánica: 100-102. Valla, J.J. 1979. Botánica: 157-164. Objetivo: Conocer los criterios que se tienen en cuenta para distinguir los tipos de inflorescencias. Reconocer las partes de las inflorescencias. 1- Inflorescencias racemosas: a) Racimo en Caesalpinia gillesii (Fabaceae), lagaña de perro: Arbusto de flores amarillas, que crece en el centro y noroeste de nuestro país. Esta inflorescencia consta de un eje central o raquis de crecimiento indefinido, que lleva a los costados flores pediceladas. Observe que en el extremo superior del racimo, las flores no se han abierto aún, y los pedicelos no se han desarrollado totalmente. Mientras que, en la parte inferior de la inflorescencia, la antesis (apertura de flores) está en pleno auge. En algunas inflorescencias podrá observar también, por debajo de las flores abiertas, frutos en distinto grado de desarrollo. Dibuje la inflorescencia completa señalando sus partes. b) Umbela compuesta en Apiaceae: Observe que esta inflorescencia presenta un pedúnculo largo de cuyo extremo parten cierto número de ramitas, de igual longitud, que se disponen como los radios de una sombrilla. De cada ramita irradian las flores pediceladas, formando umbelas. Las brácteas que se encuentran en la base de las ramitas, constituyen el involucro y las que se hallan en la base de los pedicelos, el involucelo. Observe que la marcha de la floración va de la periferia hacia el centro, es decir, es centrípeta. Dibuje la inflorescencia y señale todas sus partes. c) Capítulo en Senecio sp. (Asteraceae): Las asteráceas constituyen una familia cosmopolita que se caracteriza por tener sus flores reunidas en capítulos. Haciendo un corte longitudinal de la inflorescencia, podrá observar que el pedúnculo se ensancha en la extremidad en forma de un disco, más o menos plano o convexo, llamado receptáculo común o clinanto.

93

El clinanto se encuentra, generalmente, rodeado por 1-2 series de brácteas de color verde que constituyen el involucro. Sobre el receptáculo están sentadas las flores. Vea que existen dos tipos de flores: a), marginales, tienen la corola con un solo apéndice, llamado lígula por su semejanza a una lengüecita, y se denominan flores liguladas, son generalmente pistiladas o, en algunos casos, asexuadas y b) flores ubicadas en el centro, poseen una corola de forma tubular, por lo que reciben el nombre de flores tubulosas, son flores perfectas o sea con los dos sexos. Cada una de estas flores va acompañada de su correspondiente bráctea o pálea. Observe que las flores de la periferia ya se hallan totalmente abiertas, mientras que las del centro, aún están cerradas, o sea que en este caso, la marcha de la floración es centrípeta. Dibuje la inflorescencia en corte longitudinal y señale todas sus partes. 2.- Inflorescencias cimosas: a) Cima dicotómica en Jasminum officinale var. grandiflorum (Oleaceae), jazmín del país: Arbusto apoyante, de flores blancas muy perfumadas, con frecuencia cultivada en los jardines, como ornamental. De sus flores se extrae un aceite que se utiliza en perfumería. Tome la inflorescencia y observe que el eje principal tiene crecimiento definido, termina en una flor. En la base del pedicelo de esta flor, surgen dos ramitas iguales y simétricas con respecto al eje principal, cada una de las cuales, remata, también, en una flor. Debajo de estas flores, parten otras dos ramitas con sus respectivas flores. Vea que en el nacimiento de cada ramita florífera se encuentra una pequeña bráctea. La posición de las brácteas muestra que las ramas laterales no se extienden en un solo plano, sino, que se ubican en distintas direcciones, formando ángulos rectos, unas con respecto a las del orden siguiente. Observe que la marcha de la floración de esta inflorescencia, es centrífuga, es decir, que empieza por la flor del eje principal y sigue después, con las de las ramitas laterales sucesivas, en las que se repite el mismo orden. Dibuje la inflorescencia y señale sus partes. b) Cima umbeliforme en Pelargonium hortorum (Geraniaceae), malvón: Planta cultivada como ornamental por sus flores de variados colores. Observe que esta inflorescencia presenta un pedúnculo más o menos largo de cuyo ápice nacen numerosas flores pediceladas, dispuestas en un solo plano. Acompañando a las mismas, verá un verticilo de brácteas pequeñas. Observe que la floración es centrífuga, o sea que las flores centrales son las primeras en abrirse.

94

Vea que las flores periféricas se encuentran aún cerradas. En inflorescencias donde el desarrollo floral está muy adelantado, verá que en el centro ya comenzó la formación de algunos frutos. Dibuje la inflorescencia y señale todas sus partes. c) Observación de monocasio. Tome la inflorescencia y observe que debajo del eje principal que termina en una flor, nace un solo eje lateral o secundario también florífero; lo mismo sucede luego en las ramitas sucesivas, y así prosigue la inflorescencia. Observe que la marcha de la floración es centrífuga, es decir que las flores que primeros se abren son las centrales. Dibuje la inflorescencia y señale todas sus partes.

3- Morfología floral de las Poaceae Bibliografía: Esau, K. 1972. Anatomía Vegetal: 606-607. Esau, K. 1982. Anatomía de las Plantas con Semilla: 368. Strasburger, E. 1960. Tratado de Botánica: 586-587. Observación de flor en Bromus unioloides (subflia. Festucoideae), cebadilla criolla: Pasto muy apreciado como forrajero por su follaje tierno. En las Poáceas, la inflorescencia elemental, es una espiguilla. Esta, a su vez, puede reunirse en espigas o racimos. Cada espiguilla consta de un eje o raquis que soporta las flores, las cuales se hallan protegidas por brácteas. Tome una espiguilla y obsérvela bajo la lupa. Vea que en la base se encuentran dos brácteas que tienen forma de quilla. Esas brácteas reciben el nombre de glumas: la externa (o inferior), es la gluma I, y la interna (o superior), es la gluma II. Por arriba de la inserción de las glumas, se encuentran los antecios en número variable (3-8), dispuestos en dos series opuestas y alternos a lo largo del raquis. Cada antecio está formado por dos brácteas: una inferior (o externa), con aspecto semejante a las glumas, que se denomina lemma, y otra superior (o interna), de menor tamaño, totalmente cubierta por la lemma, denominada pálea (se distingue por ser bicarenada). Estas dos brácteas forman una especie de estuche, que es lo que se denomina antecio. Dibuje una espiguilla completa. Señale las glumas (I y II ) y los antecios. Abra el antecio. Separe la pálea de la lemma, de manera que queden al descubierto los órganos sexuales. Enfoque con mayor aumento y observe el ovario globoso y pubescente. De él, se desprenden dos estilos cortos con sus estigmas plumosos. Vea que el androceo está formado por 3 estambres con anteras ditecas, basifijas y con filamentos muy tenues.

95

Observe, asimismo, que en la base del ovario, en posición opuesta a la pálea, se encuentran dos órganos muy pequeños, casi transparentes, membranosos, denominados lodículas o glumélulas, las lodículas equivaldrían a un perianto atrofiado, que, en el momento de la antesis o apertura de la flor, se ponen turgentes y por presión, determinan la apertura del antecio y la salida de los estambres y estigmas, permitiendo la fecundación cruzada. Dibuje la flor indicando sus partes y las dos brácteas que la acompañan.

INFLORESCENCIAS RACIMOSAS o ABIERTAS

Racimo

Umbela Simple

Corimbo

96

Espiga

Amento

Espádice

Capítulo Flor ligulada

Flor tubulosa A: aspecto externo B: corte longitudinal

B A

97

Espiguilla pluriflora

Racimo compuesto

Panícula

Umbela compuesta

98

INFLORESCENCIAS CIMOSAS o CERRADAS

Cima unípara o Monocasio

Cima bípara o Dicasio

Ciatio

Cima multípara o Pleocasio: Cima umbeliforme

Sicono

99

TRABAJO PRÁCTICO Nº.: 7 FRUTO Bibliografía: Esau, K. 1972. Anatomía Vegetal: 620-638. Esau, K. 1982. Anatomía de las Plantas con Semilla: 399- 419. Parodi y col. 1959. Enciclopedia Arg. de Agricultura y Jardinería 1: 20-24 Strasburger, E. 1971. Tratado de Botánica: 506-508. Valla, J.J. 1979. Botánica: 275-285. Objetivo: Reconocer la morfología externa de los diferentes tipos de frutos, utilizando y aprendiendo a manejar una clave. 1- Tipos de pericarpio: a) Pericarpio carnoso en Lycopersicum esculentum (Solanaceae), tomate: Planta herbácea, originaria de América, muy apreciada por sus frutos comestibles, ricos en vitaminas. En el corte transversal podrá observar la pared del fruto o pericarpio, formado por un epicarpio delgado y liso, un mesocarpio de consistencia carnosa y un endocarpio reducido a una fina membrana transparente. Vea que los lóculos, generalmente en número de 5-9, en las variedades cultivadas, se encuentran llenos de una pulpa gelatinosa originada por células de las placentas que sufren una transformación, durante el proceso de maduración del fruto. Observe que las placentas se han desarrollado notablemente, constituyendo el cuerpo principal del fruto y presentan prolongaciones que penetran en cada lóculo sobre las cuales se insertan las semillas. Note que las semillas son pequeñas, achatadas lateralmente y de contorno oval. Este fruto con pericarpio carnoso e indehiscente, recibe el nombre de Baya. Dibuje el fruto en corte transversal, señalando sus partes. b) Pericarpio carnoso en Citrus sinensis (Rutaceae), naranja dulce: El naranjo es un cultivo muy importante. La naranja se utiliza, no solo, como fruto de mesa, sino también en la elaboración de excelentes bebidas dulces, pericarpio se extrae aceite esencial, que en algunos países se emplea en la industria de jabones y perfumería. También se lo cultiva como planta ornamental. En el corte transversal del fruto de Citrus sinensis, podrá observar que el pericarpio está formado por un epicarpio delgado y glanduloso que toma un color amarillo-oro, cuando el fruto está maduro; el mesocarpio, de color blanquecino, es de consistencia esponjosa o corchosa; el endocarpio, membranoso, se encuentra revestido por numerosos pelos pluricelulares, jugosos, que llenan totalmente los lóculos y envuelven, por completo, las semillas. Observe que cada pelo, presenta un parte distal ensanchada, llena de jugo, y una parte basal, muy delgada, transformada en pedúnculo.

100

Este fruto, estrechamente relacionado con la baya, recibe el nombre de Hesperidio. Dibuje el fruto en corte transversal, indicando sus partes. c) Pericarpio semicarnoso en Olea europaea (Oleaceae), olivo: Árbol de gran importancia económica pues de sus frutos maduros (aceitunas), se obtiene uno de los aceites de mayor valor alimenticio, el aceite de oliva, utilizado, no solo, como aceite de cocina, sino, también, para envasar sardinas y en medicina. Además, las aceitunas se consumen, verdes o maduras, adobadas en salmuera. En nuestro país, el olivo se cultiva en Catamarca, La Rioja, San Juan, Mendoza, etc. Observando el corte longitudinal del fruto, podrá notar que el pericarpio, se diferencia en un epicarpio delgado y ceroso, un mesocarpio carnoso, comestible y un endocarpio duro, muy esclerificado, que recibe el nombre de carozo o hueso, en cuyo interior se encuentra la semilla. Este fruto carnoso que se caracteriza por tener la semilla protegida por un endocarpo esclerificado, se denomina Drupa. Dibuje el corte longitudinal y ponga las referencias correspondientes. d) Pericarpio lignificado y alado en Tipuana tipu (Fabaceae), tipa: La madera de este árbol es una de las mejores del país, por su durabilidad, resistencia y hermoso veteado de sus caras longitudinales. Es muy utilizada en la fabricación de muebles, carrocerías, marcos de cuadro, etc. Tome un fruto y vea que presenta una porción basal, peduncular, denominada estípite, que sostiene la parte seminífera, ovalada. Observe que esta se prolonga en un ala coriácea, de forma, más o menos, ovalada, con numerosos nervios finos y arqueados. Haga un corte longitudinal de la parte seminífera y observe que, en su interior, se encuentran dos semillas de forma ovalada y comprimidas lateralmente. Note, que tanto el epicarpio como el meso y el endocarpio, se encuentran lignificados y se prolongan hacia arriba, formando el ala. Estos caracteres, definen a este tipo de fruto que se denomina Sámara. Dibuje el fruto en corte longitudinal e indique sus partes. 2- Partes de la flor que persisten en el fruto: a) Receptáculo floral y cáliz en Malus sylvestris (Rosaceae), manzano: El manzano ocupa el primer lugar entre los árboles frutales de zonas templadas. Grandes cantidades de manzana son desecadas y otras se consumen crudas o cocidas. Del jugo de manzana se obtiene sidra y vinagre. En el corte longitudinal del fruto podrá observar una parte externa, carnosa, comestible, que se origina del receptáculo, considerablemente desarrollado. Vea que el mismo se encuentra soldado y envuelve por completo, al verdadero fruto.

101

Fíjese que el límite entre receptáculo y tejido carpelar, se hace discernible, únicamente, por una línea de color verde pálido. Observe, que el verdadero fruto, presenta un epicarpio y mesocarpio de consistencia carnosa y un endocarpio cartilaginoso, que delimita cavidades que contienen las semillas. Note, además, que en el extremo superior del receptáculo, persisten el cáliz y los estambres. Este tipo de fruto carnoso, recibe el nombre de Pomo. Dibuje el fruto en corte longitudinal y señale sus partes. 3- Tipos de dehiscencia b) Dehiscencia longitudinal (Bignoniaceae), jacarandá:

en

cápsula

de

Jacaranda

mimosifolia

Árbol de gran porte, muy cultivado para el arbolado de calles y paseos, por su alto valor ornamental. Su madera, hermosamente veteada, es utilizada en la fabricación de muebles pequeños y enchapados. Tome un fruto de jacarandá y vea que se trata de un fruto seco, dehiscente, de forma suborbicular y comprimido lateralmente. Note que la dehiscencia se ha producido a lo largo de las venas medias de los dos carpelos que lo constituyen. Observe el interior del fruto y verá la unión o sutura central de los carpelos, con una doble hilera de restos de funículos. Dibuje el fruto y señale sus partes.

102

103

Fruto monotalámico: proviene de una sola flor.

Fruto politalámico: proviene de varias flores.

104

Fruto simple: proviene de una sola flor con gineceo unicarpelar o pluricarpelar pero gamocarpelar.

Fruto agregado: proviene de una sola flor de un gineceo pluricarpelar pero dialicarpelar.

105

Fruto seco: posee el pericarpio seco.

Fruto carnoso: posee el pericarpio, carnoso, jugoso

Aquenio: Fruto seco e indehiscente.

106

Cápsula: Fruto seco y dehiscente

Baya: Fruto carnoso con endocarpio carnoso, jugoso, cartilaginoso.

Drupa: Fruto carnoso con endocarpio leñoso, duro.

107

AQUENIOS Fruto monotalámico Fruto simple Fruto seco Fruto indehiscente Fruto proveniente de ovario súpero Fruto unicarpelar Fruto uniseminado 1-Aquenio propiamente dicho 2-Utrículo indehiscente Fruto uni a biseminado 3-Sámara Fruto pluriseminado 4-Legumbre 5-Lomento 6-Geocarpo indehiscente Fruto bicarpelar 7-Cariopse Fruto pluricarpelar 8-Carpídio 9-Tetraquenio o Clusa Fruto proveniente de ovario ínfero 10-Cipsela 11-Cremocarpo 12-Nuez

1-Aquenio propiamente dicho “cebollín”

2-Utrículo indehiscente “ataco”, “yuyo colorado””

108

3-Sámara “tipa”

4-Legumbre indehiscente “oreja de negro”, “pacará”

5-Lomento “pega pega”

6-Geocarpo “maní”

109

7-Cariopse “maíz”

9-Tetraquenio o Clusa “borraja”

11-Cremocarpo “perejil”

8-Carpídio “pichana”, “escoba dura”

10-Cipsela”girasol”

12-Nuez “avellano”, “nogal europeo”

110

CÁPSULAS Fruto monotalámico Fruto simple Fruto seco Fruto dehiscente Fruto proveniente de ovario súpero Fruto unicarpelar 1-Folículo 2-Legumbre Fruto bicarpelar 3-Silícua 4-Silícula Fruto pluricarpelar 5-Cápsula 6-Cápsula 7-Cápsula 8-Cápsula 9-Pixidio loculicida septicida septífraga poricida Fruto proveniente de ovario ínfero 10-Diplotegia Deshicencia longitudinal

Sutural simple

Placentífraga

Loculicida

Sutural doble

Loculicida

Loculicida

Loculicida

Septífraga

111

Poricida

1-Folículo “grevilea”

4-Silícula “quimpe”

Circuncisa o transversal

2-Legumbre “poroto”

3-Silícua “nabo”

5-Cápsula loculicida “tarco” o jacarandá”

6-Cápsula septicida “digitalis”

112

7-Cápsula septífraga “cedro de Jujuy”

9-Pixidio “spp. de Solanáceas”

8-Cápsula poricida “amapola”

10-Diplotegia “eucaliptus” con dehiscencia apical

Diplotegia “portulaca” o “verdolaga” con dehiscencia circuncisa o transversal

113

BAYAS Fruto monotalámico Fruto simple Fruto carnoso Endocarpio jugoso, carnoso, cartilaginoso Fruto proveniente de ovario súpero 1-Baya 2-Hesperidio Fruto proveniente de ovario ínfero 3-Pomo 4-Pepónide 5-Balausta

1-Baya verdadera “tomate”

Baya de ovario ínfero “tuna o “cardón”

Baya de ovário ínfero “banana”

2-Hesperidio “naranja”

114

3-Pomo “manzana”

4-Pepónide “zapallo”

5-Balausta “granada”

115

DRUPAS Fruto monotalámico Fruto simple Fruto carnoso Endocarpio leñoso pétreo Fruto proveniente de ovario súpero Fruto unicarpelar 1-Drupa propiamente dicha Fruto pluricarpelar 2-Drupa pluricarpelar 3-Nuculena Fruto proveniente de ovario ínfero 4-Trima o Drupa involucrada

1-Drupa propiamente dicha “durazno”

3-Nuculena “níspero”

2-Drupa pluricarpelar “paraíso”

116

4-Trima o Drupa involucrada “nogal criollo” o “nogal europeo”

117

FRUTOS AGREGADOS

Varios aquenios 1-Cinorrodón

Fruto monotalámico Fruto agregado Varias cápsulas Varias drupas 3-Plurifolículo 4-Polidrupa

Varias bayas 5-Conocarpo de bayas

2-Conocarpo de aquenios o Eterio

1-Cinorrodón “rosa”

2-Conocarpo de aquenios o Eterio “frutilla”

3-Plurifolículo “braquiquiton”

4-Polidrupa “frambuesa” 118

5-Conocarpo de bayas “chirimoya”

119

FRUTOS POLITALAMICOS

Varias drupas El gineceo de cada flor se transforma en una drupa 1-Sorosio de drupas

Fruto politalámico Varias bayas Varios aquenios El gineceo de El gineceo de cada flor se cada flor se transforma en transforma en una baya un aquenio 2-Sorosio de 3-Sicono bayas

1-Sorosio de drupas “mora”

3-Sicono “higo”

Dos bayas El gineceo de cada flor se transforma en una baya 4-Bibaya

2-Sorosio de bayas “ananás”

4-Bibaya “madreselva”

120

121

122

123

124

125

126

127

128

MICROSCOPÍA Objetivo: Reconocimiento de las partes de un microscopio fotónico. Manejo de este instrumento óptico. Aprendizaje de la preparación de preparados para su posterior observación. EL MICROSCOPIO: El microscopio fotónico u óptico está compuesto por: - Pié - Columna - Platina

- Tubo

ocular revólver objetivos macrométrico micrométrico sistema de iluminación

espejo condensador diafragma

El pié, sólido y firme, que sirve de base al aparato. En su parte posterior está unido a la columna. La columna, que sostiene a la platina y al tubo constituye un detalle decisivo para la estabilidad del microscopio. La platina, es una placa horizontal de metal de forma variable (redondeada, cuadrada o rectangular), tiene un orificio central donde se ubica el preparado, que se sostiene por dos pinzas. Existen platinas a charriot que permiten el desplazamiento mecánico del preparado; están equipadas con escalas milimétricas y nonios para la lectura del desplazamiento en ambas direcciones de las coordenadas. Se permite así el reencuentro de determinado punto de la preparación. El tubo sostiene el sistema óptico. Puede ser monocular o bilocular, en este último caso la distancia interpupilar se puede variar a voluntad de manera que el observador obtenga un solo campo visual. En el extremo superior del tubo se encuentra el ocular, intercambiable según el aumento necesario; en el extremo inferior está el revólver, que es una placa giratoria con los objetivos de distinto aumento. El enfoque del preparado se logra por movimientos verticales del tubo o de la platina, que se realizan por medio de dos tornillos: el macrométrico para los grandes movimientos y el micrométrico para los ajustes pequeños; ambos pueden encontrarse en un botón único o separados. El sistema de iluminación se encuentra debajo de la platina y tiene por objeto dirigir la luz a través del preparado. Está formado por un espejo y un condensador. El espejo tiene una cara plana y otra cóncava, el espejo plano debe usarse simultáneamente con el condensador, cuando este no se utiliza y se desea obtener imágenes luminosas hay que emplear el espejo cóncavo. La regulación del paso de luz se obtiene por medio de un diafragma. El sistema óptico está constituído por el objetivo y el ocular. Los objetivos pueden ser de dos tipos: secos y de inmersión, los secos son aquellos en que el medio que separa los objetivos del preparado es aire, en los de inmersión

129

hay que interponer un líquido entre ambos. Los objetivos están formados por una montura y en su interior varios lentes. En la montura está grabado: - tipo de objetivo: acromático, apocromático, fluorita. - si son de inmersión: inmersión en aceite, inmersión en glicerina. - aumento propio: 10x, 20x, 40x, 100x. - abertura numérica: 0,30; 0,65. - longitud de tubo: 160mm; 170mm. - espesor del cubreobjetos: 0,17. Abertura numérica: (a. n.) es la cantidad de rayos que penetran en el objetivo en relación a un hemisferio de aire de 180 grados. Es factor decisivo para la mejor calidad de un objetivo que el cono de luz que abarque sea lo más grande posible. En relación directa a la abertura numérica está el poder de resolución de una lente. El poder de resolución es la capacidad que tiene un objetivo de definir los detalles microscópicos como diferentes. Entonces cuanto menor es la distancia percibida entre dos puntos tanto mayor será el poder de resolución. El poder de resolución de un objetivo es proporcional a su abertura numérica e inversamente proporcional a la longitud de onda de la luz empleada en la iluminación. Para aumentar el poder de resolución de un objetivo, disponemos de dos métodos: aumentar la abertura numérica o disminuir la longitud de onda de la luz empleada. Los oculares, generalmente constan de dos lentes planas o convexas separadas por un diafragma. Los oculares se catalogan de acuerdo a su aumento. Así tenemos oculares 5x; 15x etc. Los aumentos obtenidos por oculares son borrosos, en cambio, los obtenidos por objetivos, son nítidos. Como hecho práctico, nunca se aconseja usar un ocular de más de 10x. El aumento total del microscopio, se obtiene multiplicando el aumento del objetivo por el del ocular. Por ejemplo: si tenemos un ocular 10x y un objetivo 40x, tenemos 400x (400 aumentos). El límite del aumento del microscopio óptico está alrededor de los 1.800 diámetros. MODO DE EMPLEO: El microscopio debe ser desplazado únicamente en posición vertical, tomándolo de la columna; una vez ubicado en el lugar de trabajo se procede de la siguiente manera: 1- Debe iluminarse uniformemente el campo de observación. 2- Se coloca la preparación en la platina con el cubreobjetos hacia arriba. 3- Se intercala con el revólver el objetivo de menor aumento. 4- Por medio del movimiento macrométrico, se baja el tubo (o se sube la platina), para acercar el objetivo el máximo posible a la preparación, mirando siempre por el costado, para evitar que el objetivo, toque el preparado y éste se rompa. 5- Observando a través del ocular, vuelve a elevarse el tubo (o bajarse la platina), mediante el movimiento macrométrico, hasta encontrar la imagen del objeto. Con el movimiento micrométrico se corrige el foco hasta que la imagen aparezca nítida. 6- Para el estudio de los detalles se cambia el objetivo por uno de mayor aumento, haciendo luego la corrección de la imagen con el movimiento micrométrico.

130

7- El enfoque con el objetivo de inmersión, debe realizarse con especial cuidado, por tener una distancia libre muy corta (espacio libre que media entre el cubreobjetos y su lente frontal). En muchos casos no queda ajustado el objetivo de inmersión, en el revólver con los demás objetivos; por ello antes de pasar al de inmersión, deberá elevarse el tubo (o bajarse la platina) con el tornillo macrométrico. Sobre el cubreobjetos de la preparación, se coloca una gota de aceite de cedro o aceite sintético. Luego se baja el tubo (o se baja la platina) cuidadosamente con el movimiento macrométrico, hasta que la lente frontal del objetivo tome contacto con la gota de aceite, controlando, siempre, desde un costado. Mirando por el ocular, se encuentra la imagen, por medio del movimiento micrométrico. Este objetivo no será usado en este curso. ALGUNAS DIFICULTADES Y ERRORES AL OBSERVAR 1- Al observar en el microscopio queda el campo oscuro o con poca luz: a) El revólver no ha girado totalmente, el objetivo no está en su tope. b) El diafragma está completamente cerrado. c) La luz está dirigida incorrectamente. 2- No se puede enfocar el preparado. a) El preparado está puesto sobre la platina con el cubreobjetos hacia abajo. b) Se ha utilizado un cubreobjetos demasiado grueso. c) El objetivo de inmersión tiene en su lente frontal aceite de cedro endurecido que se ha olvidado quitar. 3- La imagen microscópica aparece velada y no se puede enfocar bien. a) La lente del objetivo está mojada o sucia. b) La lente superior del ocular está empañada por la humedad o está sucia. 4- Aún estando enfocado el preparado, no se observan detalles: a) El diafragma del condensador está demasiado cerrado y se enfocan rayas o suciedades existentes sobre el cubreobjetos y portaobjetos. b) Las lentes del ocular están sucias.

131

132

TRABAJO PRÁCTICO N° 8 CITOLOGÍA Objetivo: Reconocimiento de la célula vegetal como unidad estructural y señalar sus partes principales. Bibliografía: Ahumada, O. H. 2017. Citología Vegetal. Complemento Teórico. Castro, R.J. y colab. 1981. Actualizaciones en Biología: 21- 54; 81- 106. Esau, K. 1972. Anatomía Vegetal: 27- 47; 50- 82. Esau, K. 1982. Anatomía de las Plantas con Semilla: 17- 37; 41- 56. Strasburger, E. 1971. Tratado de Botánica: 8- 44. Valla, J.J. 1979. Botánica: 11- 53. - La célula: 1- Células en epidermis interna de túnica reservante de Allium cepa (Liliaceae), cebolla. La cebolla es la principal de las plantas alimenticias productoras de bulbos. El bulbo está formado por un corto tallo donde se insertan las bases foliares llamadas túnicas. Las más externas, delgadas, son las túnicas de protección. Las internas, carnosas, son las túnicas reservantes. Tome un trozo de túnica reservante, con una pinza de puntas finas, desprenda la cara interna, cóncava, una porción de epidermis, que es la película transparente que recubre el órgano. Coloque el trozo de epidermis sobre el portaobjetos, en una gotita de safranina y luego coloque el cubreobjetos. Enfocando con menor aumento (objetivo 10x), verá la epidermis que está formada por células alargadas, de forma aproximadamente rectangular. Enfocando con mayor aumento (objetivo 40x), observe el núcleo que se ha coloreado de rojo. Es aproximadamente esférico, más denso que el citoplasma y presenta uno o más nucléolos muy refringentes. En el citoplasma podrá observar inclusiones lipídicas, que se presentan como gránulos refringentes. Dibuje una de estas células epidérmicas y las partes adyacentes de las células vecinas, indicando cuidadosamente los detalles observados.

- Cromoplastos: 2- Células en pericarpio de Cucurbita maxima (Cucurbitaceae), zapallo. Planta anual, voluble, de grandes flores amarillas. Es una de las especies más cultivadas en el país y la que produce zapallos de mejor calidad, existiendo numerosas variedades. Tome una mínima cantidad de pulpa de zapallo con la pinza, coloque sobre una gota de agua. Observe al microscopio con mayor aumento.

133

Verá células con paredes delgadas y forma poliédrica, aunque pueden verse deformadas por el manipuleo. En el citoplasma verá los cromoplastos, plástidos no fotosintéticos de forma esférica que contienen xantófila, pigmento de color amarillo. El núcleo, más denso que el citoplasma, a veces está enmascarado por los cromoplastos. En el núcleo se puede visualizar el nucléolo, de contorno circular, y refringente. Dibuje una célula y las paredes de las células vecinas, marcando los elementos observados. - Productos del metabolismo celular: 3- Cistolitos (Cristales de CO3 Ca ) en hojas de Ficus elastica (Moraceae), gomero: El gomero es un árbol oriundo de India y Malaya, muy cultivado con fines ornamentales. Tome un trozo de hoja y haga cortes transversales los más finos posibles. Móntelos en una gota de agua y observe al microscopio con objetivo 10x. Verá que tanto la epidermis superior o adaxial como la inferior o abaxial, son pluriestratificadas, es decir están formadas por varias capas de células. Entre ambas epidermis verá el mesófilo de color verde, debido a la presencia de cloroplastos en las células que lo componen. Observe que en la epidermis adaxial algunas células alcanzan un tamaño tal que sobrepasan el nivel interno de la epidermis, penetrando entre las células del mesófilo; estas células reciben el nombre de idioblastos y contienen cistolitos: depósitos de cristales de carbonato de calcio, sobre un pedúnculo celulósico que es una excrescencia de la pared celular. Observe con mayor aumento (objetivo 40x) un idioblasto con su correspondiente cistolito y dibújelo cuidadosamente; marque también las partes adyacentes de las células vecinas, respetando las proporciones. Agregue por el costado del cubreobjetos una gota de ClH y observe que el CO3 se disuelve, desprendiendo CO2 en forma de burbujas. Queda solamente el pedúnculo, que es de naturaleza celulósica. Dibuje el idioblasto, después de la adición de ClH. - Granos de almidón: 4- Granos de almidón en tubérculo de Solanum tuberosum (Solanaceae), papa: La papa es una de las plantas alimenticias más difundidas en el mundo. La parte comestible, el tubérculo, se origina por engrosamiento del extremo de un tallo subterráneo y constituye un órgano de reserva muy rico en almidón. Tome un trocito de papa y obtenga cortes de la parte blanca. Elija los más finos y móntelos en agua, agregue una gotita de lugol. Observe con mayor aumento y verá un parénquima reservante, cuyas células contienen muchísimos granos de almidón de forma esférica, elipsoidal u ovoide. Se trata de granos simples, es decir que tienen un solo hilo, hilum o centro de

134

formación. El hilo es excéntrico y a su alrededor se depositan capas de almidón cuyo espesor y grado de hidratación no son uniformes. La estratificación se manifiesta en forma de capas claras y oscuras. Ocasionalmente pueden aparecer granos compuestos con dos o tres hilos. Dibuje cuidadosamente una célula con los granos de almidón que contenga. Dibuje un grano en detalle marcando el hilo y los sucesivos estratos. 5- Granos de almidón en semilla de Lens culinaris (Fabaceae), lenteja: Planta anual, cultivada, originaria de Asia. Es una de las legumbres más nutritivas, con alto contenido en proteínas. Tome una lenteja que previamente ha sido ablandada en agua, y con la pinza extraiga una mínima cantidad de material. Colóquelo sobre una gota de agua, agregue una gotita de lugol. Enfoque con mayor aumento. Verá granos de almidón de contorno elipsoidal o circular; el hilo o hilum se presenta lineal, pues al ser una semilla secada por medios artificiales, el hilo se quiebra y toma el aspecto lineal. Los granos se tiñen de color azul con el lugol. Dibuje 2 ó 3 granos de almidón.

135

TRABAJO PRÁCTICO N° 9 HISTOLOGÍA Objetivo: Conocer los tipos de células de los distintos tejidos del cuerpo de la planta, reconociendo la localización de los mismos. Bibliografía: (de Meristemas y Parénquima). Ahumada, O. H. 2017. Histología Vegetal. Complemento Teórico. Esau, K. 1972. Anatomía Vegetal:85- 96; 108- 110; 202- 212. Esau, K. 1982. Anatomía de las Plantas con Semilla: 59- 63; 255- 258. Strasburger, E. 1971. Tratado de Botánica: 59- 66. Valla, J.J. 1979. Botánica: 83- 91; 98- 99. - Meristemas: 1- Localización de meristemas apicales en una Magnoliófita o Angiosperma Planta silvestre que vive en lugares húmedos a orillas de ríos y arroyos y en los claros de los bosques o selvas. El crecimiento de la planta depende del tejido meristemático, formado, generalmente, por células pequeñas, isodiamétricas y con paredes celulares delgadas. Lo característico de este tejido es que sus células tienen la capacidad de multiplicarse activamente. Las células derivadas se diferencian para constituir los distintos tejidos de la planta. Los meristemas apicales se presentan en todos los ápices de raíces y brotes principales y laterales. El meristema apical de la raíz, a diferencia del meristema apical del tallo, no es realmente terminal sino subterminal, pues se encuentra debajo o protegido por la caliptra. En el estado reproductivo, muchos de los meristemas apicales se transforman en meristemas florales. Dibuje una planta completa e indique la localización de los meristemas apicales. - Parénquima: 2- Aerénquima en pecíolo de Zantedeschia aethiopica (Araceae), cala: Planta palustre, herbácea, originaria de África, cultivada como ornamental por sus inflorescencias que se caracterizan por tener una espata (hoja modificada) de color blanco. Se reproduce por hijuelos o rizomas. Tome un trozo de pecíolo y realice cortes transversales. Elija los más delgados, coloréelos con safranina diluída y móntelos en una gota de agua. Enfoque con el menor aumento y verá un tejido parenquimático especializado: el aerénquima, característico de las plantas acuáticas y palustres. Las células de este tejido son isodiamétricas y delimitan espacios intercelulares llamados cámaras de aire.

136

En las plantas acuáticas y palustres, el aerénquima constituye un complejo sistema que se presenta en forma contínua de la hoja a la raíz. La continuidad del sistema a través de la planta revela una medida para la aireación. Enfoque con mayor aumento y dibuje un trozo de aerénquima. 3- Parénquima reservante en semillas de Coffea arabica (Rubiaceae), café: Arbolito o arbusto de follaje persistente. Con sus semillas tostadas se prepara el café. Especie oriunda de Abisinia, fue cultivada experimentalmente en nuestro país en Salta y Misiones. Tome una semilla, la cual ha sido previamente remojada, y desprenda el tegumento. Haga cortes transversales delgados y monte los más delgados en una gota de agua. Enfoque con el menor aumento, observará el endosperma constituido por parénquima reservante. Enfoque con mayor aumento: las células poligonales tienen la pared primaria muy engrosada. Los carbohidratos de dichas paredes constituyen las sustancias de reserva utilizadas por el embrión durante la gerrminación. La pared está notablemente adelgazada a nivel de los campos de puntuaciones primarias que relacionan cada célula con las adyacentes. En el citoplasma verá inclusiones de naturaleza lipoidea. Dibuje un grupo de células del tejido observado, haciendo notar el engrosamiento desigual de la pared celular.

- Epidermis: Bibliografía: Ahumada, O. H. 2016. Histología Vegetal. Complemento Teórico. Esau, K. 1972. Anatomía Vegetal: 168- 197. Esau, K. 1982. Anatomía de las Plantas con Semilla: 81- 94. Strasburger, E. 1971. Tratado de Botánica: 66- 72; 75- 76. Valla, J.J. 1979. Botánica: 99- 110. - Epidermis de Liliópsidas (Monocotiledóneas). 4- Observación de epidermis en Liliópsida. Tome un trozo de hoja y con una pinza de puntas finas arranque una porción de epidermis; monte el trozo más transparente en una gotita de agua, cuidando de colocar la superficie externa hacia arriba. Enfoque con el menor aumento y verá que la epidermis está formada por células alargadas de bordes lisos, cuyo eje mayor es paralelo al eje longitudinal de la hoja. Estas son las células epidérmicas propiamente dichas, que como Ud. ve, carecen de cloroplastos. Además se observan los estomas dispuestos en series lineales. Enfoque un estoma con el mayor aumento. Verá que cada estoma está formado por dos células epidérmicas especializadas, que reciben el nombre de

137

células oclusivas. Estas células, de forma arriñonada, tienen cloroplastos y dejan entre sí una abertura llamada ostíolo. Las células oclusivas no se encuentran en el mismo plano que las epidérmicas propiamente dichas, sino por debajo de ellas. Por esta razón, si enfoca el preparado en el plano superior, verá las células epidérmicas propiamente dichas, que dejan un espacio rectangular a la altura del ostíolo. Bajando el micrométrico, dejará de observar las células epidérmicas propiamente dichas para ver claramente las oclusivas. Dibuje un trozo de epidermis con menor aumento, marcando las células epidérmicas propiamente dichas y la disposición de los estomas. Enfoque un estoma con mayor aumento y dibújelo con todo detalle, marcando las partes adyacentes, de las células vecinas. Use línea de puntos para dibujar aquellas partes de las células oclusivas que quedan cubiertas por las epidérmicas propiamente dichas. - Epidermis de Magnoliópsidas (Dicotiledóneas). 5- Observación de epidermis de Begonia sp. (Begoniaceae): Todas las especies de Begonia son objeto de cultivo, como plantas ornamentales, por la belleza de sus hojas y también de sus flores. Tome un trozo de hoja y con una pinza de puntas finas, arranque una porción de epidermis de la cara inferior o abaxial. Monte el trozo más transparente en una gotita de agua, cuidando de colocar la superficie externa hacia arriba. Enfoque con el menor aumento y verá las células epidérmicas propiamente dichas, de sección poligonal. Esparcidos entre ellas, se encuentran los estomas, solitarios o en grupos de dos. Enfoque con el mayor aumento un estoma. Verá que alrededor de las células oclusivas, hay una serie de células que se diferencian por su forma y tamaño de las células epidérmicas propiamente dichas. Estas células reciben el nombre de anexas o adjuntas y se disponen de la siguiente forma: alrededor de cada estoma hay un anillo formado por tres células y por fuera de éste, otro anillo integrado por cuatro a seis células. Dibuje un estoma con sus células anexas y las células epidérmicas propiamente dichas.

Clave para diferenciar tipos de estomas según el número y disposición de células anexas en las Dicotiledóneas o Magnoliópsidas: A- Estoma sin células anexas: las células que rodean las células oclusivas no son morfológicamente distintas de las restantes células epidérmicas. 1. Estoma anomocítico AA- Estoma con células anexas: las células que rodean las células oclusivas son morfológicamente distintas de las células epidérmicas propiamente dichas.

138

B- Estoma con tres o cuatro células anexas, una de ellas notablemente más pequeña. C- Estoma con tres células anexas, una de ellas notablemente más pequeña. 2. Estoma anisocítico CC- Estoma con cuatro células anexas. 3. Estoma tetracítico BB- Estoma con dos células anexas. D- Células anexas paralelas al eje mayor de las células oclusivas. 4. Estoma paracítico DD- Células anexas perpendiculares al eje mayor de las células oclusivas. 5. Estoma diacítico

139

TRABAJO PRÁCTICO N° 10 HISTOLOGÍA Objetivo: Conocer los tipos de células de los distintos tejidos del cuerpo de la planta, reconociendo la localización de los mismos. - Colénquima y Esclerénquima. Bibliografía: Ahumada, O. H. 2017. Histología Vegetal. Complemento Teórico. Esau, K. 1972. Anatomía Vegetal: 214- 224; 226- 246. Esau, K. 1982. Anatomía de las Plantas con Semilla: 63- 67; 69- 78. Strasburger, E. 1971. Tratado de Botánica: 86- 89. Valla, J.J. 1979. Botánica: 110- 115. 1-Observación de colénquima angular en pecíolo de Magnoliópsida: Ricinus communis (Euphorbiaceae), tártago. Planta arbórea, arbustiva o subarbustiva, verde rojiza. De sus semillas se extrae el aceite de ricino. Tome un trozo de pecíolo y realice cortes transversales, monte los más delgados en una gota de safranina. Enfoque un sector del mismo; verá la epidermis uniestratificada con células de sección aproximadamente rectangular, con una cutícula que se tiñe de rojo. Debajo de ella verá una ancha banda de colénquima angular, el cual se caracteriza por sus células de sección poligonal con notables engrosamientos de la pared primaria en los ángulos de contacto con las células vecinas. Este colénquima se encuentra interrumpido a intervalos por parénquima clorofiliano, el cual hacia el interior forma un cilindro contínuo. A continuación se observa una banda prácticamente contínua de parénquima incoloro. Entre éste parénquima y la médula se encuentran los hacecillos de conducción. Note que el floema se presenta formando un cilindro. En algunos casos podrá observar fibras, ubicadas debajo del floema y entre los hacecillos, cuyas paredes se tiñen intensamente de rojo. Realice un esquema del sector observado, indicando los tejidos identificados. Enfoque con mayor aumento el colénquima angular y dibuje cuidadosamente un grupo de células. 2-Observación de fibras duras en hojas de Liliópsida : Yucca sp. (Liliaceae), yuca: Las fibras comercialmente llamadas duras, son las que se obtienen de hojas de Liliópsidas (Monocotiledóneas). Corresponden morfológicamente, a hacecillos de conducción con sus cordones fibrosos anexos. Las fibras de Yucca, se usan en México, desde tiempos prehistóricos, con el nombre de ixtle o istle. Las fibras de esta planta, son cortas (2-15 mm) pero fuertes y duraderas, se usan para fabricar cuerdas y arpillera.

140

Haga cortes transversales de hoja de Yucca, coloréelos con safranina muy diluída y monte los más delgados en una gota de agua. Observe con el menor aumento. Verá que tanto la epidermis adaxial, como la abaxial, presentan una cutícula muy gruesa que se colorea de rosa. Entre ambas epidermis, se extiende el mesófilo, formado por células de sección elíptica o redondeada, provistas de numerosos cloroplastos. En el mesófilo, se distribuyen dos o más series de hacecillos de conducción, que reconocerá fácilmente, ya que están acompañados por gruesos cordones de fibras, que se colorean intensamente de rosa con la safranina. Esto se debe a que las paredes de dichas células están fuertemente impregnadas de lignina. Los hacecillos de mayor tamaño se ubican en la parte media del mesófilo; los más pequeños, cerca de la epidermis abaxial. Cada hacecillo está compuesto por dos tejidos: el floema, que permanece incoloro y el xilema que se tiñe de rojo. Cerca de la epidermis adaxial, se observan cordones constituídos, exclusivamente, por fibras. a) Haga un esquema del corte que abarque ambas epidermis, indicando todos los tejidos con los símbolos correspondientes. b) Observe con mayor aumento un cordón de fibras y dibújelas, destacando el espesor de las paredes de estas células y su lumen, sumamente reducido. 3-Observación de esclereidas en parénquima de fruto de Magnoliópsida: Pyrus communis (Rosaceae), pera: El peral es un árbol muy cultivado por sus frutos dulces y jugosos. Tome un trozo de pera y con la pinza separe una pequeñísima cantidad de pulpa. Aplástela con la aguja en una gota de safranina, colóquela en un portaobjetos. Observe en el microscopio con el menor aumento, verá en el parénquima incoloro, pequeños grupos de esclereidas que se colorean de rosa. Enfoque uno de estos grupos con el mayor aumento. Verá que estas esclereidas son células aproximadamente isodiamétricas. Por su forma, reciben el nombre de braquiesclereidas. Observe, en corte óptico, el espesor de la pared que es secundaria y está atravesada por puntuaciones ramificadas; estas se han formado por la fusión de dos o más canales, debido a la disminución progresiva del tamaño del lumen de la célula, por la acumulación de sucesivas capas de pared secundaria. En vista superficial, las puntuaciones se observan como pequeñísimos poros. Dibuje un grupo de 2 ó 3 braquiesclereidas en corte óptico y en la vista superficial, con las células parenquimáticas vecinas.

141

- Estructuras glandulares: Bibliografía: Ahumada, O. H. 2017. Histología Vegetal. Complemento Teórico. Esau, K. 1972. Anatomía Vegetal: 335- 362. Esau, K. 1982. Anatomía de las Plantas con Semilla: 185- 196. Strasburger, E. 1971. Tratado de Botánica: 84- 86. Valla, J.J. 1979. Botánica: 127- 132. 4- Pelos glandulares en Pelargonium hortorum (Geraniaceae), malvón. Planta cultivada como ornamental por sus flores de variados colores. Se multiplica por gajos y semillas. Tome una porción de pecíolo o de pedúnculo floral y haga cortes transversales; monte los más delgados en una gotita de agua. Enfoque el preparado a la altura de la epidermis con el menor aumento. Observe que presenta pelos de distintos tamaños. Verá pelos simples pluricelulares uniseriados, no glandulares. Encontrará además dos tipos de pelos glandulares capitados: largos y cortos. Los pelos glandulares largos presentan un pie constituído por 4-5 células superpuestas y una cabeza unicelular obovoide, con citoplasma muy denso, de aspecto granuloso, que es la que produce la secreción. En los pelos cortos el pie está formado por 1-2 células, y la cabeza unicelular es globosa, con citoplasma denso. Dibuje cuidadosamente, ambos tipos de pelos glandulares, señalando sus partes.

142

TRABAJO PRÁCTICO N° 11 HISTOLOGÍA Objetivo: Conocer los tipos de células de los distintos tejidos del cuerpo de la planta, reconociendo la localización de los mismos. -Tejidos de conducción: Bibliografía: Ahumada, O. H. 2017. Histología Vegetal. Complemento Teórico. Esau, K. 1972. Anatomía Vegetal: 250- 270; 296- 320. Esau, K. 1982. Anatomía de las Plantas con Semilla: 97-116; 147- 168. Strasburger, E. 1971. Tratado de Botánica: 76- 84. Valla, J.J. 1979. Botánica: 115- 127. 1-Tejidos de conducción en hacecillo bicolateral abierto de tallo de Cucurbita maxima (Cucurbitaceae), zapallo. Planta herbácea, cultivada por su importancia económica. Sus frutos se consumen cocidos y sus semillas pueden utilizarse como fuente de un aceite vegetal comestible. -a) Observación en corte transversal: Tome un trozo de tallo y haga cortes transversales, tratando de abarcar un hacecillo completo. Coloréelo con safranina y móntelos en una gota de agua. Observe al microscopio con el menor aumento y verá, desde afuera hacia adentro: epidermis, varias capas de colénquima angular, clorénquima, un cilindro de esclerénquima constituído por varias capas de fibras extraxilares, cuyas paredes se tiñen de rojo, y por último, parénquima fundamental, en el que se encuentran distribuídos los hacecillos de conducción, fuertemente coloreados. Enfoque uno de los hacecillos. Verá en su parte central, el xilema, cuyos elementos traqueales se han teñido intensamente de rojo. Observe con menor aumento y podrá identificar el xilema secundario, ubicado hacia la periferia del tallo, por el gran tamaño de los elementos traqueales. Entre éstos se hallan células parenquimáticas, de paredes delgadas, no coloreadas. Por dentro, se distingue, el xilema primario, diferenciado en: metaxilema, externo, con elementos traqueales más pequeños, y protoxilema, interno, que no se ha coloreado, con escasos elementos traqueales y considerable proporción de células parenquimáticas. El floema, se ubica a ambos lados del xilema, de allí el nombre de hacecillo bicolateral. De acuerdo a su posición se distingue: floema externo y floema interno, que en este caso tiene forma de medialuna, con la cavidad hacia el xilema. Observando el floema con mayor aumento, podrá distinguir los elementos que lo componen: los más grandes son los tubos cribosos. En algunos tubos

143

podrá ver la placa cribosa, teñida de rosado. Estas placas corresponden a las paredes terminales de las células que componen el tubo criboso, que se denominan, miembros o elementos de los tubos cribosos. Observando con detenimiento una placa cribosa, podrá distinguir las perforaciones o poros, tapizados por una gruesa capa de calosa. Al lado de los tubos cribosos, podrá ver las células acompañantes, muy pequeñas y con contenido granuloso. El resto del tejido floemático, está constituído por células parenquimáticas de tamaño intermedio. Mientras el floema interno es de naturaleza primaria, el floema externo está formado por: 1) floema primario, muy reducido y con elementos muy pequeños, que se localizan hacia la periferia del tallo; 2) floema secundario, que es el que forma casi la totalidad del floema externo. Tanto el floema como el xilema secundario, son producidos por el cambium fascicular que se encuentra entre ambos. Por la presencia del cámbium, el hacecillo se dice que es abierto. Podrá reconocer el cámbium por sus células pequeñas, de paredes delgadas y de sección rectangular, dispuestas en series radiales. Haga un esquema de un hacecillo, representando los elementos traqueales del xilema con círculos de mayor a menor, según se trate de xilema secundario o primario. Dibuje un detalle del floema, señalando todos los elementos observados. -b) Observación en corte longitudinal: Tome un trozo de tallo y haga cortes longitudinales radiales, tratando de abarcar un hacecillo de conducción. Coloréelo con safranina y monte los más delgados en una gota de agua. Enfoque el preparado con menor aumento y localice el xilema teñido de rojo. A ambos lados del mismo, podrá ver el floema, teñido de rosado. Enfoque el floema con mayor aumento y podrá ver los miembros de los tubos cribosos, dispuestos en series longitudinales. En el corte transversal del tallo, Ud. observó las placas cribosas de frente. En el corte longitudinal, podrá verlas en sección. Observe cuidadosamente las placas, más o menos transversales, verá que se presentan engrosadas por la presencia de calosa. En algunos casos podrá observar que las paredes laterales de los tubos cribosos presentan áreas cribosas. Observe que los miembros de los tubos cribosos carecen de núcleo, y que contienen una gran cantidad de mucílago teñido de rojo, que se acumula, principalmente, a la altura de las placas cribosas, formando los llamados, tapones mucilaginosos. Estos tapones se presentan, cuando las células han sido lesionadas, para detener la exudación del contenido del floema. A veces el mucílago se presenta en forma de cordones, conectados a una o ambas placas cribosas. Al lado de los tubos cribosos, podrá observar las células acompañantes, estrechas, que se extienden, generalmente, de un extremo al otro del miembro criboso, y que se distinguen por su contenido granuloso. A veces se trata de

144

una sóla célula, otras veces, son dos o más las que acompañan a cada miembro criboso. Observe, además, las células parenquimáticas, alargadas, no tan estrechas como las acompañantes, y de contenido menos denso. Dibuje una porción de un tubo criboso, abarcando, por lo menos, un miembro del tubo. Represente, también, las células acompañantes y las parenquimáticas. Observe luego, los elementos traqueales del xilema, que se presentan en una banda fuertemente teñida de verde. Las paredes o espesamientos secundarios de los elementos, se depositan, adoptando una gran variedad de formas. Enfoque con mayor aumento y recorra el preparado, desde los elementos traqueales más estrechos, hacia los más anchos. En los elementos anillados, que son los de menor diámetros, los espesamientos se depositan formando anillos. En los espiralados o helicoidales, los espesamientos de la pared secundaria, forman una espiral. En los reticulados, los espesamientos, están dispuestos a manera de red. En los punteados, que son los más anchos, la pared secundaria, está interrumpida, por puntuaciones areoladas. Dibuje los distintos elementos, cuidando el orden en que se presentan y las proporciones.

145

TRABAJO PRÁCTICO N° 12 MORFOLOGÍA INTERNA DE TALLO Bibliografía: Esau, K. 1972. Anatomía Vegetal: 151- 165; 270- 290; 366- 379; 387- 445. Esau, K. 1982. Anatomía de las Plantas con Semilla: 119- 135; 137- 145; 171- 183; 241- 255; 263- 271; 275- 295. Strasburger, E. 1971. Tratado de Botánica: 73- 75; 103- 124. Valla, J.J. 1979. Botánica: 91- 97; 165- 177; Objetivo: Conocer la disposición en el tallo, de los distintos tejidos primarios y secundarios en los distintos grupos de plantas. - ESTRUCTURA PRIMARIA: -Morfología interna de tallo de Liliópsida (Monocotiledónea): 1- Estructura primaria de tallo y hacecillo colateral cerrado en Panicum maximum (Poaceae) de Liliópsida: Tome un trozo de tallo y haga cortes transversales. Elija los más delgados, coloréelos con safranina y móntelos en una gota de agua. Luego de localizar un corte, con menor aumento, enfoque con mayor aumento. En la parte externa notará una capa contínua de células de sección rectangular que forman la epidermis. La pared presenta, en su parte exterior, la cutícula. Debajo de la epidermis, se encuentra un cilindro de esclerénquima, que puede estar formado, por una capa o más de células de paredes gruesas. Hacia adentro del esclerénquima, ocupando el resto de la sección, encontrará parénquima fundamental, formado por células de sección poligonal, que dejan pequeños espacios intercelulares. Observe que entre el tejido de sostén y el parénquima no hay un límite definido. Los hacecillos de conducción, se encuentran dispersos en la masa de parénquima. Observe con mayor aumento un hacecillo y verá que está compuesto por los siguientes tejidos. Floema: orientado hacia la periferia del tallo y cuyas células se han teñido de rosado. Se distinguen células de sección poligonal que son los elementos cribosos y células de menor tamaño, de sección rectangular, que son las células acompañantes. Xilema: orientado hacia el centro del tallo. En su borde interno, se ve un gran espacio intercelular, originado por la destrucción de los elementos traqueales del protoxilema. En algunos casos podrá encontrar algún elemento traqueal del protoxilema que no se ha destruído. En el centro del hacecillo, verá elementos traqueales de gran diámetro, teñidos de rojo, que corresponden al metaxilema. Alrededor del espacio dejado por el protoxilema, verá las células del parénquima xilemático, coloreadas de rosado. Cada hacecillo, se halla rodeado de una vaina esclerenquimática, formada por células de pared muy gruesa y fuertemente coloreada de rojo. Observe que

146

estas vainas, se hacen más gruesas, a medida que los hacecillos se hacen más periféricos. Los hacecillos son colaterales cerrados, colaterales porque el floema se halla hacia un lado (externo) y el xilema del lado contrario (interno) y son cerrados por la ausencia de cambium. Haga un esquema del corte transversal del tallo y luego, dibuje un hacecillo en detalle. Oriente el dibujo de modo tal que el floema quede hacia arriba. -Morfología interna de tallo de Magnoliópsida (Dicotiledónea): 2- Estructura primaria de tallo y hacecillo colateral abierto, en Anredera cordifolia (Basellaceae), enredadera de papa, de Magnoliópsida. Planta voluble, de hojas carnosas y flores blancas, muy perfumadas. Sus hojas hervidas, son comestibles, parecidas a la espinaca. Haga cortes transversales de tallo, coloréelos con safranina diluída y monte los más delgados en una gota de agua. Enfoque con menor aumento y verá, desde afuera hacia adentro, los siguientes tejidos: Epidermis: capa de células de sección rectangular, que presenta en su parte externa, la cutícula, teñida de rojo. Corteza primaria o córtex: formada por 2 ó 3 capas de colénquima angular y varias capas de parénquima clorofiliano, cuyas células, contienen, a veces, granos de almidón o drusas. Cilindro vascular: limitado, externamente, por una ancha banda de esclerénquima fuertemente teñida de rojo. Luego, se encuentran, los hacecillos de conducción, dispuestos en un círculo, separados por anchas áreas interfasciculares de parénquima fundamental. Cada hacecillo, está compuesto por floema, en la parte externa, con sus células teñidas de rosado; las células periféricas, aplastadas, corresponden al protofloema, el resto, constituye el metafloema, con células de mayor tamaño. Hacia adentro, se halla el cambium fascicular, formado por 2 ó 3 capas de células de sección rectangular, dispuestas en series radiales. Por dentro, se encuentra el xilema, cuyos elementos, se tiñen de rojo. Observe la gradación de tamaño de los elementos del xilema, desde el protoxilema, interno, hacia el metaxilema. Médula: ocupa el centro del tallo; formada por células parenquimáticas. Haga un esquema del tallo y dibuje en detalle un hacecillo, que en este caso es colateral abierto. Es colateral porque el floema se halla hacia un lado (externo) y el xilema del lado contrario (interno) y es abierto por la presencia de cambium CLAVE PARA RECONOCER EL TIPO DE ESTELA A- Sistema vascular formado por una columna única de tejido vascular. B- Columna de tejido vascular maciza, sin médula. PROTOSTELA BB- Columna de tejido vascular en forma de tubo, con médula. SIFONOSTELA

147

AA- Sistema vascular formado por un conjunto de cordones o hacecillos de conducción. C- Hacecillos dispuestos en un solo ciclo o círculo, en la sección transversal del tallo. D- Hacecillos concéntricos. DICTIOSTELA DD- Hacecillos colaterales o bicolaterales. EUSTELA CC- Hacecillos dispuestos en dos o más ciclos o círculos. ATACTOSTELA - ESTRUCTURA SECUNDARIA: 3- Observación de estructura secundaria de tallo de Gimnosperma en Pinus sp. (Pinaceae), pino: Cuando enfocamos con mayor aumento. Veremos desde afuera hacia adentro. - Peridermis, que consta de tres partes: súber, que se presenta como una banda teñida de azul, formada por células aplastadas, de sección rectangular. Por debajo se encuentran el felógeno y la felodermis, que abarcan dos o tres capas de células de sección rectangular y dispuestas en filas radiales. - Córtex, formado por células parenquimáticas, muchas de las cuales contienen taninos. Observe que el córtex presenta gran cantidad de conductos resiníferos. - Cilindro vascular, formado por un cilindro continuo de floema y xilema, este último, teñido de azul. El floema está constituído por varias capas de células de pequeño diámetro. Por debajo se ve el cámbium formado por dos o tres capas de células pequeñas, de sección rectangular, dispuestas en series radiales. Los círculos concéntricos que se distinguen en el leño, corresponden a los anillos anuales de crecimiento. En cada anillo podrá distinguir el leño tardío (células pequeñas) del leño temprano (células grandes). Se pueden observar, también, conductos resiníferos distribuidos en todo el leño. Observe los radios medulares que atraviesan el cilindro vascular, formados por células parenquimáticas teñidas de rosa. Note, que en sección transversal, cada radio tiene una sola célula de ancho. - Médula, formada por células de sección poligonal de gran diámetro. Haga un esquema del corte observado, respetando las proporciones de los distintos tejidos. 4- Estructura secundaria de tallo de Magnoliópsida (Dicotiledónea) en Tilia moltkei (Tiliaceae), tilo: Árbol de porte mediano. Presenta flores amarillentas, muy perfumadas. Cultivado como ornamental y medicinal por las propiedades de sus flores.

148

Tome un trozo de tallo, haga cortes transversales y coloréelos con safranina. Localice el corte con menor aumento y luego pase a mayor aumento. De afuera hacia adentro podrá observar. -Súber, de color parduzco, formado por varias capas de células de sección rectangular, dispuestas en filas radiales. -Córtex, formado por dos tipos de tejidos: colénquima tangencial, con las paredes engrosadas, teñidas de rosado y, parénquima formado por células de mayor diámetro, algunas de las cuales poseen drusas. -Cilindro vascular, formado por una banda contínua de floema y xilema. El floema secundario tiene una apariencia distinta debido a la alternancia de fibras (se tiñen fuertemente de verde), con bandas de tubos cribosos y células parenquimáticas y debido a la expansión de los radios medulares. El cámbium, está formado por numerosas capas de células rectangulares ordenadas en filas radiales. El xilema secundario, reconocible por el gran diámetro de los elementos traqueales teñidos de verde; el xilema primario en el extremo interno, constituye una parte insignificante del cilindro vascular, el cual está formado íntegramente por xilema secundario. -Médula, formado por células parenquimáticas, el cual podrá distinguir canales mucilaginosos y en su periferia la vaina medular. Haga un esquema del corte observado, respetando las proporciones de los distintos tejidos. 5- Estructura secundaria de tallo de Magnoliópsida (Dicotiledónea) en corte transversal de tronco de Tipuana tipu (Fabaceae), tipa: Árbol característico de nuestra provincia, muy usado en el arbolado de plazas y avenidas. Su madera tiene aplicaciones industriales: tacos de polo, paletas, masas de ruedas, revestimientos, etc. En el corte transversal de tronco podrá distinguir, de afuera hacia adentro: -Peridermis: forma una capa gruesa, agrietada, de color castaño claro. -Floema: capa delgada de color castaño oscuro, con células que secretan una sustancia resinosa, de color sanguíneo. La misma se obtiene por medio de incisiones en la corteza y sirve para curtir cueros. -Xilema o Leño: es la porción amarillenta (no hay diferencia de color entre Albura y Duramen). Expuesta al aire el Duramen puede tomar, con el tiempo, un tinte ligeramente más oscuro, suavemente grisáceo. Los círculos concéntricos que se distinguen en al leño, corresponden a los anillos de crecimiento anual. Haga un esquema del tallo, indicando todas sus partes.

149

TRABAJO PRÁCTICO N° 13 MORFOLOGÍA INTERNA DE HOJA Bibliografía: Esau, K. 1972. Anatomía Vegetal: 456- 505. Esau, K. 1982. Anatomía de las Plantas con Semilla: 299- 322; 327- 347. Strasburger, E. 1971. Tratado de Botánica: 126- 129. Valla, J.J. 1979. Botánica: 184- 196. Objetivo: Conocer distintos tipos de estructura anatómica foliar que pueden presentarse en las Espermatófitas. 1- Estructura interna de hoja de Gimnosperma: Pinus sp. (Pinaceae), pino: El preparado definitivo que usted observará, es un corte transversal de hoja de pino, que ha sido coloreado con safranina. Observe el preparado con menor aumento. Verá la sección transversal de la hoja en forma de sector de círculo. El lado abaxial, corresponde a la parte convexa. El adaxial, al resto del corte. Pase a mayor aumento. De afuera hacia adentro verá los siguientes tejidos: -Epidermis: fuertemente cutinizada, formada por una capa de células con paredes muy engrosadas. Se puede apreciar algunos estomas. -Hipodermis: formada por elementos esclerenquimáticos dispuestos en 1-3 capas de células, en distintos lugares de la sección. Esta hipodermis, está interrumpida a la altura de los estomas. -Mesófilo: Las células del clorénquima, son grandes y sus paredes presentan pliegues internos. Incluídos en el mesófilo, se encuentran los canales resiníferos. Generalmente hay dos laterales, aunque, en algunos casos hay más. Los canales resiníferos están delimitados por células epiteliales secretoras, de paredes delgadas. Por fuera de este epitelio secretor hay una vaina, formada por una capa de células esclerenquimáticas con sus paredes muy engrosadas en la cara externa y provista de puntuaciones simples. -Tejido de transfusión: ubicado entre la endodermis y los haces vasculares. Está formado por dos tipos de células: células parenquimatosas y traqueidas con puntuaciones areoladas. -Haces vasculares: Se presentan en esta especie, en número de dos, orientados oblicuamente, con el xilema en el lado adaxial y el floema, en el lado abaxial. Ambos presentan sus elementos dispuestos en filas radiales. Los haces vasculares están separados del tejido de transfusión, por elementos esclerenquimáticos. Hacia el lado del floema, se disponen formando una banda angosta y, hacia el xilema, forman una cuña cuyo vértice puede penetrar entre los haces. Haga un esquema del corte señalando todas las partes observadas.

150

- Magnoliófita (Angiosperma). 2- Estructura interna de hoja de Liliópsida (Monocotiledónea), de Saccharum officinarum (Poaceae), caña de azúcar Se ha descubierto que ciertas plantas de ambientes secos y áridos, efectúan un proceso fotosintético diferente, mucho más eficiente que el proceso normal. Se ha visto, además, que la anatomía foliar de dichas plantas, es distinta, ya que contienen cloroplastos solamente en las células que rodean a los hacecillos de conducción. A estas plantas se las denomina C 4 Una de estas plantas es la caña de azúcar, que actualmente, es la principal fuente de azúcar. Su tallo macizo, contiene el 80-100 % de un jugo cuya riqueza en azúcar puede variar. El residuo que queda después de su extracción, se llama bagazo y sirve como materia prima para la elaboración de papel. El preparado definitivo que usted observará, es un corte transversal de hoja de caña de azúcar, que fue coloreado con safranina diluída. Observe el preparado con el menor aumento. Verá la epidermis superior o adaxial, de superficie lisa, cubierta, exteriormente, por una cutícula gruesa. Verá que la epidermis está formada por: Células epidérmicas propiamente dichas: de sección rectangular. Estomas. Células buliformes: dispuestas en grupos de 2 ó 3 elementos grandes, con forma de burbuja. Su parte inferior penetra en el mesófilo. La epidermis inferior o abaxial, es de superficie ondulada, con cutícula muy gruesa. Presenta, solamente, células epidérmicas propiamente dichas y estomas. Localice los hacecillos de conducción que son de distintos tamaños. Están constituídos por: Xilema: orientados hacia la cara adaxial. Sus elementos, coloreados de rojo, se destacan por su diámetro mayor. Floema: orientado hacia la cara abaxial. Sus elementos de pequeño diámetro, se colorean de rosa. Observe que los hacecillos de mayor tamaño, se encuentran rodeados de una vaina esclerenquimática, formada por células de paredes muy gruesas, coloredas de rosa y que presentan puntuaciones simples. En los hacecillos de mayor tamaño, las fibras pueden faltar o rodear, solamente, el floema. Por fuera, se encuentra, en todos los hacecillos, una vaina parenquimática, formada por células grandes, de paredes delgadas, algunas de las cuales contienen cloroplastos. El mesófilo, constituído por parénquima clorofiliano, se dispone en forma radial alrededor de los hacecillos. El mesófilo, está formado por células pequeñas que contienen gran cantidad de cloroplastos. Entre hacecillo y hacecillo, con sus respectivas secciones de clorénquima, se encuentran células parenquimáticas incoloras. Note los cordones subepidérmicos de esclerénquima, a la altura de los hacecillos.

151

Dibuje una porción del corte que comprenda un grupo de células buliformes, el pequeño hacecillo que se encuentra debajo y los que están a cada lado del mismo, que son de mayor tamaño. 3- Estructura interna de hoja de Magnoliópsida (Dicotiledóneas) de Ligustrum lucidum (Oleaceae), ligustro: El ligustro es un árbol de hojas persistente, ornamental, cultivado en muchas calles de la ciudad. Haga finos cortes transversales de hoja de Ligustrum, a nivel de la vena media. Monte los más delgados en safranina diluída y observe con el menor aumento. Verá que tanto la epidermis adaxial como la abaxial, están constituídas por células de sección rectangular, cubiertas por una gruesa cutícula. En la epidermis abaxial, pueden verse los estomas. El sistema está diferenciado en: Parénquima clorofiliano en empalizada: se encuentra debajo de la epidermis adaxial, formado por células alargadas, dispuestas en tres capas compactas que no dejan espacios intercelulares y contienen gran cantidad de cloroplastos. Parénquima clorofiliano lagunoso: se encuentra entre el parénquima clorofiliano en empalizada y la epidermis abaxial, formado por células de distintas formas, que dejan grandes espacios intercelulares. Entre ambos parénquimas, se encuentran distribuídos los hacecillos de conducción. Enfoque la vena media y observe, que a esta altura, el corte tiene una forma y estructura muy distinta al resto: la cara adaxial es cóncava y la abaxial es convexa, formando una costilla. Note las bandas subepidérmicas de colénquima en ambas caras, coloreadas de rosa. A continuación se encuentra parénquima incoloro rodeando el haz vascular, formados por células de sección poligonal, de paredes delgadas. Los elementos del hacecillo se encuentran ordenados de la siguiente manera: Xilema: orientado hacia la cara adaxial, con sus elementos dispuestos en filas radiales, coloreados de rojo. Cámbium fascicular: debajo del xilema, formado por una capa de células rectangulares, pequeñas. Floema: con sus células dispuestas, también en filas radiales. Se colorean de rosa. Haga un dibujo del corte que abarque la vena media y parte del mesófilo.

152

TRABAJO PRÁCTICO N° 14 MORFOLOGÍA INTERNA DE RAÍZ Bibliografía: Esau, K. 1972. Anatomía Vegetal: 517- 564. Esau, K. 1982. Anatomía de las Plantas con Semilla:204- 223; 227- 238. Strasburger, E. 1971. Tratado de Botánica: 72- 73; 133- 137. Valla, J.J. 1979. Botánica: 135- 145. Objetivo: Conocer la disposición en la raíz, de los distintos tejidos primarios y secundarios en los diferentes grupos de plantas. - ESTRUCTURA PRIMARIA: -Liliópsidas (Monocotiledóneas): 1- Raíz primaria poliarca de Liliópsida en Zea mays (Poaceae), maíz: Enfoque el preparado con menor aumento y observe el corte transversal de raíz, en el que se distinguen: -Epidermis o rlzodermis: formada por una sola capa de células de sección cuadrangular, con paredes delgadas. Observe que la epidermis se ha desprendido en gran parte del corte. -Córtex: compuesto en su mayor parte por células parenquimáticas de sección poligonal y paredes delgadas, que delimitan espacios intercelu!ares notables. La capa más externa del córtex forma la exodermis cuyas células de sección cuadrangular, presentan las paredes uniformemente engrosadas y teñidas de rojo. Observe por debajo de la exodermis una banda de células esclerenquimáticas de sección poligonal, con paredes muy engrosadas y teñidas de rojo. La capa más interna del córtex, formada por células de sección rectangular, constituye la endodermis. Las paredes radiales y tangenciales internas de las células endodérmicas están muy engrosadas, teñidas de rojo oscuro. Se trata de una endodermis en tercer estadío donde además de la banda de Caspary (primer estadío), se ha depositado una lámina de suberina completa (segundo estadío) hacia el interior de la célula sobre la pared celular con Banda de Caspary y posteriormente capas de celulosa (tercer estadío) depositadas también hacia el interior de la célula, sobre la lámina de suberina. Estas capas de celulosa generalmente se depositan en mayor medida sobre las paredes tangenciales internas. Esta gruesa pared, así como la pared inicial en la que está localizada la banda de Caspary, pueden lignificarse. Este tipo de endodermis en tercer estadío, como se señala anteriormente, se da en la raíces de Liliópsidas o Mocotiledóneas, que viven muchos años y se manifiesta en las zonas más viejas de las mismas. En las zonas jóvenes, siguen absorbiendo agua por los pelos absorbentes. -Cilindro central: limitado externamente por el periciclo, uniestratificado y esclerificado, cuyas células de paredes ligeramente engrosadas están teñidas de rosado. Recuerde que en esta capa se originan las raíces laterales.

153

Los elemenos del protoxilema, teñidos de rosado fuerte, forman numerosos grupos que alternan con el floema, que se reconoce por sus células pequeñas, de paredes delgadas. Por el número de polos xilemáticos presentes, esta raíz recibe el nombre de poliarca. Los vasos del protoxilema son pequeños y se localizan junto al periciclo, mientras que los del metaxilema, de gran diámetro, se hallan hacia el centro. Tanto el xilema como el floema son de crecimiento centrípeto. El centro del cilindro vascular está ocupado por células parenquimáticas típicas. Una vez que ha observado en detalle, haga un esquema del corte completo, marcando cada uno de los tejidos. Ponga especial cuidado en las proporciones. 2-Raíz primaria triarca de Magnoliósida en Pisum sativum (Fabaceae), arveja: Enfoque el preparado con menor aumento y observe, en detalle, cada uno de los tejidos. Desde afuera hacia adentro encontrará: - rizodermis, formada por una capa de células de paredes delgadas, algunas de las cuales se prolongan constituyendo polos. - córtex, comprende varias capas de células parenquimáticas de sección poligonal y paredes delgadas, coloreadas de verde. La capa más interna constituye la endodermis, caracterizada porque sus células poseen un engrosamiento especial que forma la Banda de Caspary. En la raíz que usted observa, la Banda de Caspary, está en estado primario (primer estadío), y se visualiza, en corte óptico, como un espesamiento fusiforme entre célula y célula. La endodermis en segundo estadio y tercer estadio, recuerde que observó en el ejemplo anterior - cilindro vascular, limitado externamente por el periciclo, constituido por células de sección poligonal. El xilema se presenta formando tres cordones radiales alargados, cuyos elementos teñidos de rosa claro, aumentan de tamaño de la periferia al centro. Los elementos pequeños que limitan con el periciclo, constituyen el protoxilema. En tanto, los elementos de mayor diámetro, ubicados hacia el centro, forman el metaxilema. Como se ve, el xilema de la raíz es exarco. Los cordones del xilema, alternan con tres cordones de floema, donde pronto se diferencian grupos de fibras junto a la capa pericíclica. Entre los cordones del xilema y floema, quedan bandas de parénquima, que, posteriormente, originan el cámbium. - parénquima medular, ocupa la parte central de la raíz. - ESTRUCTURA SECUNDARIA: -MAGNOLIÓPSIDAS (Dicotiledóneas): 3- Estructura secundaria de raíz de Magnoliópsida en Daucus carota (Apiaceae), zanahoria: La zanahoria es una hortaliza cultivada desde hace más de 2000 años. Actualmente se la encuentra en todo el mundo. Tome una raíz de Daucus carota y haga dos cortes: uno transversal, en la parte superior y otro longitudinal, en la inferior, pasando por el centro de la raíz.

154

Observe, en varias secciones, desde afuera hacia adentro. - peridermis, formando una delgada capa protectora. - Floema, forma una banda excepcionalmente ancha, de color anaranjado, debido a la proliferación de parénquima floemático, donde se acumulan las sustancias de reserva de este órgano. - cámbium, se puede ver como una delgada capa de color blanco-verdoso. - xilema, se observa como una banda amarillenta rodeando la médula central. Una vez identificados los tejidos, haga un esquema de la raíz, mostrando las dos secciones (transversal y longitudinal). Marque en cada una de ellas, los tejidos observados.

155
-2017-Guía de Trabajos Prácticos-Biología-Agronomía - copia

Related documents

156 Pages • 23,640 Words • PDF • 10.5 MB

112 Pages • 21,586 Words • PDF • 1.3 MB

2 Pages • 180 Words • PDF • 1.1 MB

100 Pages • 24,361 Words • PDF • 4.9 MB

24 Pages • 2,798 Words • PDF • 16.6 MB

8 Pages • 825 Words • PDF • 2.1 MB

17 Pages • 3,842 Words • PDF • 1.4 MB

70 Pages • 18,099 Words • PDF • 880.1 KB

205 Pages • 175,639 Words • PDF • 21.7 MB

1 Pages • 105 Words • PDF • 91.4 KB

23 Pages • 5,862 Words • PDF • 380 KB