09 Histograma y espacio de color

40 Pages • 1,908 Words • PDF • 670.9 KB
Uploaded at 2021-09-24 14:22

This document was submitted by our user and they confirm that they have the consent to share it. Assuming that you are writer or own the copyright of this document, report to us by using this DMCA report button.


INFOTO ESCUELA

Fotografía para iniciados 2018

CONTENIDOS

La luz Cámaras y lentes Exposición Diafragma y Obturación Sensibilidad ISO Profundidad de Campo Formatos Otros

EL MUNDO DIGITAL

Adobe Photoshop Aprendiendo a procesar mis fotos

El histograma

El sensor de nuestra cámara básicamente registra intensidades de luz. Más luz, menos luz. Cada píxel del sensor recibe una determinada ración de luz cuando se toma una foto. El histograma no es más que una representación gráfica del número de píxeles que han recibido una ración de luz determinada. La altura de la curva sobre el eje horizontal representa la cantidad de píxeles que han recibido luz de esa luminosidad. A la izquierda se sitúan los píxeles que menos luz han recibido y a la derecha, los que más. ¿Y entre medias? Pues toda la gama de tonos medios.

La foto de la izquierda se muestra con su correspondiente histograma, que tiene una forma casi ideal, abarcando prácticamente todos los valores tonales. Este histograma típico tiene poca proporción de píxeles iluminados (a los que les ha llegado poca luz) en la parte izquierda, por eso allí la curva es baja. Lo mismo pasa en la zona de la derecha, la correspondiente a la mayor luminosidad. La curva es más alta en el centro, lo que indica que hay muchos píxeles que han recibido luminosidades medias. Eso quiere decir que en la foto somos capaces de distinguir una amplia gama de tonos medios.

La siguiente foto está claramente subexpuesta, lo vemos a simple vista; observemos el histograma. Está desplazado hacia la izquierda. Esto quiere decir que una gran parte de los píxeles del sensor han recibido poca luz, y a la derecha hay muy pocos que hayan recibido una luz decente.

Por el contrario, esta imagen está muy sobreexpuesta. No hay ningún matiz en los blancos, la crema no se distingue del plato. Por eso el histograma está muy desplazado a la derecha, la zona de gran luminosidad.

Una de las tareas más habituales para ajustar imágenes consiste en repartir el valor de los píxeles de izquierda a derecha en el histograma en lugar de tenerlos acumulados en uno u otro lado. Los histogramas están compuestos de tres capas de color que representan los canales rojo, verde y azul. El blanco aparece si los tres canales se superponen. El histograma cambia de forma automática al definir los ajustes en el cuadro de diálogo Camera Raw. Los valores RGB del píxel bajo el puntero (en la previsualización) aparecen bajo el histograma

El histograma es un mecanismo infalible a la hora de comprobar si nuestra imagen está correctamente expuesta en el momento de hacer la foto con aquellas cámaras que nos muestran información. Y es que, ¿a quién no le ha pasado alguna vez que, después de hacer una foto y verla correctamente en la pantalla de la cámara, al pasarla a la computadora comprueba que se ve demasiado oscura?

La información que recibimos al ver la imagen en el LCD de nuestra máquina resulta en ocasiones engañosa al influir las condiciones de iluminación de la propia pantalla.

Pero la posibilidad de error se disipa cuando hacemos uso del histograma a la hora de hacer la foto. Una correcta representación del histograma nos garantizará que la fotografía está o no correctamente expuesta, independientemente de lo que podamos apreciar al mirar la imagen en el display de la cámara.

¿Por qué conviene “derechear” el

histograma? ¿Cómo funciona el sensor de nuestra cámara?

Los sensores que podemos encontrar en un amplio número de las cámaras réflex digitales actuales son capaces de captar un rango dinámico cercano a los 7 stops (o pasos de iluminación), generando para ello ficheros RAW de 12 bits, esto es, 4.096 niveles tonales de rojo, verde y azul para cada punto. 4.096 niveles distintos de rojo, 4.096 niveles de verde y 4.096 niveles de azul combinados dan un altísimo número de colores distintos, lo que posibilita un amplio rango y unas transiciones entre colores muy cercanas a lo real.

Sin embargo, ¿qué relación hay entre estos 4.096 niveles y los 7 pasos de iluminación que puede captar nuestro sensor? Lo lógico podría ser pensar que cada uno de estos pasos tiene asociado un número similar de niveles en el sensor, ¿verdad?

NEGATIVO

Pues lo cierto es que no es así. El reparto es tremendamente desigual, ya que cada paso guarda aproximadamente el doble de niveles que su predecesor, siendo el paso de mayor iluminación aquel que es capaz de almacenar mayor información. Pueden verlo de forma más clara en el siguiente diagrama:

Por tanto, a la hora de almacenar información y permitir una mayor variedad tonal y riqueza de cara al procesado, es preferible hacerlo con los primeros pasos, es decir, aquellos situados en altas luces, luces y medios tonos. Ya que la zona de sombras y negros dispone de menor variedad de niveles entre los que elegir a la hora de guardar la información. Es por esto que en fotografía de paisajes y aquella con una importante variedad lumínica se tienda a derechear el histograma, de modo que el sensor pueda almacenar la mayor variedad tonal posible y luego redistribuir esta información en el procesado, logrando así una mayor calidad en la información captada.

Por tanto, a la hora de almacenar información y permitir una mayor variedad tonal y riqueza de cara al procesado, es preferible hacerlo con los primeros pasos, es decir, aquellos situados en altas luces, luces y medios tonos. Ya que la zona de sombras y negros dispone de menor variedad de niveles entre los que elegir a la hora de guardar la información. Es por esto que en fotografía de paisajes y aquella con una importante variedad lumínica se tienda a derechear el histograma, de modo que el sensor pueda almacenar la mayor variedad tonal posible y luego redistribuir esta información en el procesado, logrando así una mayor calidad en la información captada.

Veamos un ejemplo

Si observamos la imagen al 100% de resolución y nos vamos a una zona de sombras, veremos por qué es conveniente el derecheo.

Ese ruido no se muestra en la imagen derecheada porque esa parte de la imagen fue captada por niveles del sensor cuya información podía almacenarse entre un mayor número de valores, dando la posibilidad de evitar saltos bruscos, en definitiva, ruido. ¿Entiendes ahora el porqué del derecheo? Aunque ya está sobradamente justificado, si observásemos el tamaño del fichero RAW de la imagen derecheada y de la imagen sin derechear también veríamos una importante diferencia: el derecheado pesa 28MB, frente a los 24MB del no derecheado. Lo que da idea del almacenamiento de una mayor cantidad de información.

El espacio de color: ¿sRGB o AdobeRGB?

El espectro de color hace referencia a la capacidad de nuestra vista de captar y reconocer la información cromática. En el caso del ojo humano, este es mucho mayor que el que puede darnos cualquier pantalla. Los monitores e impresoras trabajan con perfiles de color, o espacios de color.

Una de las dudas más habituales cuando alguien empieza a usar una cámara un poco avanzada es acerca de qué espacio de color utilizar. La mayoría de las compactas no plantean esa duda, pero en las más sofisticadas y en las reflex, podemos optar por trabajar en Adobe RGB o en sRGB.

El espacio de color viene a ser como la paleta de que dispone el pintor para pintar su cuadro. Dependiendo de qué colores tenga se podrán representar mejor o peor las escenas. No se trata, como a veces se lee, de cantidad de colores, pues todos tienen la misma cantidad sino de cómo están distribuidos

Simplificando al máximo para poner un ejemplo entendible podríamos tener dos espacios “de grises” en el que sólo tuviéramos cuatro tonos. En el que llamamos AGris tendríamos el blanco puro, el negro puro y dos grises, al 33% y al 66%. En el que llamamos sGris podríamos tener cuatro grises al 20%, 40%, 60% y 80%. Entonces diríamos que AGris es más amplio que sGris, porque puede representar tonos que están más en los extremos. Sin embargo sus tonos están más distanciados que los de sGris. Esto hace que con sGris sea imposible representar algunos tonos (el blanco y el negro).

Básicamente esa es la diferencia entre AdobeRGB y sRGB; el primero puede representar mayor gama cromática, especialmente en cianes y verdes. En cualquier caso, ambos quedan lejos de poder representar todos los colores que el ojo humano puede ver.

Pero el motivo de seleccionar uno u otro espacio de color está estrechamente ligado a las posibilidades del medio que empleemos para visualizar las fotos. En principio debemos partir de la suposición de que todos los monitores de ordenador son incapaces de representar nada más amplio que el sRGB.

El espectro de color hace referencia a la capacidad de nuestra vista de captar y reconocer la información cromática. En el caso del ojo humano, este es mucho mayor que el que puede darnos cualquier pantalla. Por ello, para tener una referencia del espectro de color que es capaz de reconocer nuestro monitor, existen varias normas. Las más populares son sRGB IEC61966-2.1 y Adobe RGB 1998. sRGB fue definido por las empresas Hewlett Packard y Microsoft pensando sobre todo en las fotografías que se visualizan por Internet, ya que asume un promedio del espectro de color que suelen reconocer los monitores, con la salvedad de aquellos de gama alta que lo superan.

AdobeRGB está especialmente indicado para la edición de fotografías e imágenes de alta calidad y para su posterior conversión a CMYK. CMYK es ni más ni menos que el modelo de gestión de color utilizado por la mayoría de imprentas. Por ello, AdobeRGB parece más apropiado para gestionar fotografías que van a ser impresas para publicaciones, exposiciones, etc.

Si nuestras fotos van a tener como destino la web o la TV, también sería más conveniente trabajar con un perfil acorde. Si trabajamos en AdobeRGB (con un monitor que lo soporte) veremos una pureza de color que no veremos en monitores de gama media-baja o en una pantalla de televisión. Hay que tener en cuenta que la mayor parte de la gente que vea vuestras fotos no dispondrán de monitores que excedan la media. En este caso, lo que se recomienda es trabajar en AdobeRGB (siempre que se cuente con el equipo adecuado), pero añadir el paso de convertir la foto a sRGB antes de publicarla. Esto es importante además, porque muchos servicios web de publicación de fotografías dan por hecho que nuestras fotos están en sRGB y si no es así pueden alterar sus colores produciendo efectos no deseados. Además, algunos navegadores no son capaces de mostrar fotografías en espacio AdobeRGB.

Como conclusión de esto, hay que decir que no hay por qué dejarse influenciar por los que dicen que para trabajar bien en fotografía hay que utilizar un monitor que soporte espacio AdobeRGB. Evidentemente es lo mejor, pero si sólo vamos a utilizar fotografías para ser publicadas en la web, Instagram, Facebook, etc, el AdobeRGB nos aportará más bien poco porque las fotografías en internet se publican en sRGB, que es el espacio de color que reconocen los equipos de la inmensa mayoría de internautas. Por supuesto, si el destino de nuestras fotografías es ser impresas, es conveniente trabajar en todo momento en AdobeRGB (como mínimo), y al final convertir la fotografía al espacio de color específico de la impresora a la que vaya destinado nuestro archivo.
09 Histograma y espacio de color

Related documents

40 Pages • 1,908 Words • PDF • 670.9 KB

71 Pages • 2,245 Words • PDF • 6.7 MB

9 Pages • 9 Words • PDF • 4.3 MB

28 Pages • 1,097 Words • PDF • 16.2 MB

3 Pages • 945 Words • PDF • 156.1 KB

6 Pages • 116 Words • PDF • 217.6 KB

64 Pages • 31,379 Words • PDF • 1.6 MB

39 Pages • 1,920 Words • PDF • 201.8 KB

6 Pages • 1,359 Words • PDF • 475.9 KB

3 Pages • 812 Words • PDF • 187.9 KB