Segundo encuentro proyecto ESI del Uno

6 Pages • 1,419 Words • PDF • 626.7 KB
Uploaded at 2021-09-24 12:42

This document was submitted by our user and they confirm that they have the consent to share it. Assuming that you are writer or own the copyright of this document, report to us by using this DMCA report button.


Segundo encuentro Proyecto ESI del Uno

Enfoques de la educación sexual Pensar la educación sexual no es algo nuevo. Desde sus inicios la escuela ha regulado el comportamiento de los cuerpos y la incorporación de las “buenas” costumbres sociales, higiénicas, alimenticias, sexuales, etc. Así desde los sectores conservadores y avalado por las corrientes higienistas y del positivismo pedagógico, el sistema educativo ha establecido en las escuelas todo un lenguaje biomédico para desacreditar diferentes prácticas y naturalizar otras como “normales”, “sanas” y “verdaderas”. En el artículo titulado “El cuerpo en la escuela” Pablo Scharagrodsky (2007) advierte: “No existe nada natural en un movimiento, una postura, un gesto, un desplazamiento, una mirada o una sensación. Ni la biología ni la fisiología determinan los comportamientos corporales. Son las lógicas sociales, culturales y familiares, en el marco de singulares tramas institucionales, las que modelan el cuerpo, lo atraviesan y definen un repertorio particular de actividades perceptivas, expresiones de sentimientos y emociones, ritos de interacción corporal, juegos de apariencia y de seducción, técnicas corporales, universos morales específicos, reglas de etiqueta y vestido, técnicas de mantenimiento del cuerpo, usos corporales, inscripciones corporales, inconductas corporales, formas de entrenamiento físico, intercambios de miradas, modos de configurar el rostro, relaciones con el placer, el deseo, el dolor, la enfermedad, el sufrimiento o la estima” (Mauss, 1971; Picard, 1986; Goffman, 1986).

Como lo expresa Graciela Morgade (2011), “toda educación es sexual” y desde siempre en las escuelas se enseña por omisión o actuación sobre sexualidad. Probablemente algunes de ustedes hayan presenciado clases o

1

charlas de educación sexual en sus escuelas, familias u otras instituciones, pero no todo lo que se hace o hacía va en la dirección de la Educación Sexual Integral. Por ello nos parece que es fundamental, por un lado, analizar los diferentes enfoques de enseñanza de la sexualidad que han primado en la escuela del siglo XX y su diferenciación con la ESI; y por otro, afianzar como educadorxs lo que significa esa “integralidad” de la ESI pensando en un enfoque que habilite una educación sexuada justa para nuestres estudiantes. En el capítulo 11 del texto que les adjuntamos como bibliografía, se presenta una síntesis de los conceptos y debates que la enseñanza de la sexualidad ha despertado históricamente y cómo la escuela tradicional resuelve su posicionamiento político en la construcción social de los cuerpos sexuados. Quienes estén avanzados en su formación docente seguramente han trabajado en alguno de los espacios curriculares el concepto de currículum y sus diversas dimensiones. El texto parte de la definición de Alicia de Alba sobre currículum y cómo la escuela negocia las tensiones entre los saberes considerados socialmente válidos y aquellas resistencias a los mismos. Es decir, esta definición muestra

Las normas que se estipulan cultural y socialmente sobre lo que debe ser y hacer un cuerpo leído como masculino o un cuerpo leído como femenino es lo que se llama “construcción social del cuerpo sexuado”. Estas representaciones terminan estableciéndose como “normales” y “naturales”, y generan expectativas y exigencias sobre los comportamientos, los deseos, los gustos de niñas y niños, mujeres y varones.

cómo algunas propuestas político-pedagógicas resultan hegemónicas, pero a su vez hay resistencias a las mismas que se cuelan en el mismo desarrollo curricular. En esa hegemonía es que se legitiman ciertos saberes como “verdaderos” y ciertos. Como repaso o primera aproximación a la problemática curricular, es importante ver cómo en relación al contenido escolar de “la sexualidad” se ha legitimado un saber hegemónico amparado en una ciencia médica, biológica y moralizante, pero esta ciencia se da en el marco de poderes que se basan en el orden patriarcal y capitalista cuyos conocimientos ayudan a sostener. Develar la

MORGADE, Graciela (Coord., 2011) Toda educación es sexual. Buenos Aires: La Crujía.

2

no neutralidad u objetividad de los saberes es un paso fundamental para comenzar a entender los contenidos en torno a la ESI.

Les invitamos a ampliar este tema de la “neutralidad” y “objetividad” de las ciencias biológicas y sus saberes. Es revelador estudiar cómo muchos de los saberes que se consideran incuestionables desde algunas ciencias están basados y sostenidos desde preconceptos y creencias y no en datos objetivos. “Ya en la década de los ochenta, Lewontin, Rose y Kamin (1994) en No está en los genes, ofrecen una visión de las raíces científicas y sociales de lo que denuncian como “determinismo biológico” de la sociobiología, analizando tanto los sesgos académicos como el papel que el sistema de valores y creencias hegemónicas ha tenido en la teoría. Los autores sostienen que el “racismo” y el “patriarcado” han marcado la mayoría de las hipótesis que orientan las explicaciones biologicistas que justifican genéticamente las desigualdades de status, riqueza y poder y condenan al fracaso cualquier intento de reponer la justicia. Tomando como “dado” lo socialmente construido, se entiende que las desigualdades no solo son inevitables, sino que tienen una función relevante para la especie humana.” (Morgade y otros; 2019, p.86-87)

Ya sobre las últimas décadas del siglo XX y en el siglo XXI las pedagogías críticas y poscríticas han estudiado y siguen visibilizando y denunciando esas desigualdades vinculadas ya no solo a lo económico sino también al género, la raza, la sexualidad. En una apretadísima e incompleta síntesis podemos analizar algunos de los avances desde las pedagogías feministas o de la “rareza” (Queer) como el binarismo en el sistema sexogenérico o la cis-hetero-normatividad, la interseccionalidad de las desigualdades y la valoración del goce y del placer entre otros. Estas pedagogías no se quedan en la denuncia sino que hacen aportes para

3

pensar pedagogías que movilicen el deseo de aprender, el cuidado propio y de les “otres”.

La construcción social del cuerpo sexuado

La integralidad de la ESI En la ley de ESI de la provincia de Buenos Aires –ley 14.744- se define en su artículo 3º qué se entiende por Educación Sexual Integral: Art. 3º - A los fines de la presente ley, se entiende como educación sexual integral al conjunto de actividades pedagógicas que articulan aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos, destinados a brindar contenidos tendientes a satisfacer las necesidades de desarrollo integral de las personas y la difusión y cumplimiento de los derechos sexuales y reproductivos definidos como inalienables, inviolables e insustituibles de la condición humana.

Este artículo es muy claro definiendo a la ESI como:

4

-Actividades pedagógicas. La ESI es una actividad pedagógica, educativa que les docentes ponemos en marcha en el seno de las instituciones educativas. Y somos responsables como educadoras y educadores de garantizar el derecho a la educación a nuestres estudiantes. - … que articulan aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos. Esta integralidad para pensar la sexualidad es la riqueza de este enfoque y al reconocer la relación entre todos estos elementos, nos pone en situación como docentes de reflexionar y estudiar cada uno de estos aspectos para poder llevar esa integralidad a las aulas y proyectos curriculares institucionales. -Para brindar contenidos tendientes a satisfacer la necesidad de desarrollo integral de las personas. La concepción de desarrollo integral de las personas también es clave para comprender la ESI y responde a uno de los principios que nuestra Ley de Educación Nacional (26.206) y la Ley de Educación Provincial (13.688) sostiene. -… y para la difusión y cumplimiento de los derechos sexuales y reproductivos los cuales son inalienables, inviolables e insustituibles de la condición humana. La ESI se basa en el enfoque de los derechos humanos y de género. Es un derecho que cada una de las personas tenemos en tanto sujetos de derecho, es decir que somos portadoras y portadores de nuestros derechos. No nos vienen dados o avalados por otros sino que son derechos personales y como tales tenemos el derecho de reclamar cuando estos no se cumplen.

5

En este segundo encuentro les invitamos a leer el capítulo 1 de “Toda Educación es Sexual” compilado por Graciela Morgade para profundizar en los modelos de educación sexual biomédico, moralizante, judicial o normativo y de la sexología; y el texto de Pablo Scharagrodsky titulado “El cuerpo en la escuela”. También compartimos con ustedes una presentación en power point para seguir reflexionando sobre los mitos y verdades en torno de la ESI.

Referencias bibliográficas utilizadas en esta clase: -MORGADE, Graciela (Coord.) (2011) Toda educación es sexual. Buenos Aires: La Crujía. -MORGADE, Graciela (Coord.) (2019) Educación Sexual Integral con perspectiva de género. Colección La lupa de la ESI en el aula. Rosario: Homo Sapiens. -SCHARAGRODSKY, Pablo (2007) El cuerpo en la escuela. Buenos Aires: Ministerio de Educación, ciencia y tecnología.

6
Segundo encuentro proyecto ESI del Uno

Related documents

6 Pages • 1,419 Words • PDF • 626.7 KB

70 Pages • 4,152 Words • PDF • 2.9 MB

7 Pages • 1,759 Words • PDF • 447.6 KB

123 Pages • 12,009 Words • PDF • 507.4 KB

1 Pages • 319 Words • PDF • 151.4 KB

2 Pages • 397 Words • PDF • 67.1 KB

6 Pages • 663 Words • PDF • 801.5 KB

6 Pages • 1,947 Words • PDF • 499.1 KB

2 Pages • 325 Words • PDF • 350.1 KB

8 Pages • PDF • 620.7 KB

23 Pages • 3,369 Words • PDF • 542.7 KB

1 Pages • 134 Words • PDF • 387.2 KB