Periodoncia para el higienista dental

12 Pages • 6,583 Words • PDF • 54.4 KB
Uploaded at 2021-09-24 14:19

This document was submitted by our user and they confirm that they have the consent to share it. Assuming that you are writer or own the copyright of this document, report to us by using this DMCA report button.


PERIODONCIA Volumen 13 Número 3 Julio-Septiembre 2003

Periodoncia para el higienista dental

233

Importancia del uso de índices en la práctica periodontal diaria del higienista dental

M.J. Aguilar Agullo1 M.V. Cañamas Sanchis2 P. Ibáñez Cabanell2 F. Gil Loscos3

1 Profesora de Secundaria-Higiene Dental. IES «Ausias March» - Facultad de Medicina y Odontología de Valencia. 2 Profesora de Secundaria-Higiene Dental. IES «Ausias March»- Hospital Universitario «Dr. Peset» de Valencia. 3 Profesor Universidad de Valencia Departamento de Periodoncia Profesor especialista del IES «Ausias March»- Facultad de Medicina y Odontología de Valencia

Correspondencia: Dr. Francisco Gil Loscos Periodoncia. Clínica Odontológica C/ Gascó Oliag 1 46010 Valencia [email protected]

RESUMEN

INTRODUCCIÓN

La aparición de índices en periodoncia coincidió con la necesidad de trabajar estadísticamente los datos que se recogían en las consultas. Desde entonces, multitud de índices se han propuesto para manipular los datos. Sin embargo, a la hora de enfrentarse a ellos, muchos higienistas los ven más como un trabajo extra que una forma de obtener información. El objetivo de este artículo es describir los diferentes tipos de índices, así como indicar la importancia de su uso, no sólo para que los datos clínicos obtenidos puedan ser comparados y utilizados junto a los de otras consultas en estudios epidemiológicos, sino porque realizándolos de forma reglada en cada paciente proporcionan una información esencial para prever la evolución del caso, adelantar un pronóstico y planificar un tratamiento.

La epidemiología utiliza la estadística como una herramienta esencial. La necesidad de procesar estadísticamente los datos que se obtenían en las consultas condujo al desarrollo de unos índices que traducían estos datos a valores numéricos susceptibles de ser tratados matemáticamente. En Odontología empezaron a ser utilizados de forma sistemática en los años 40, pero es en los 50 cuando comienzan a aplicarse a la Periodoncia. La filosofía de un índice es traducir una situación clínica, como es la presencia de placa, cálculo, sangrado o bolsa periodontal, a un valor numérico cuantitativo o a un gradiente cualitativo, que proporcione información de dicha situación clínica y que sea utilizable estadísticamente de forma sencilla. Además, han de ser rápidos de realizar, objetivos, reproducibles y fáciles de recoger por un personal mínimamente entrenado(1). Los primeros índices que se desarrollaron eran útiles, sobre todo, para hacer estudios epidemiológicos, pero a nivel del paciente eran poco prácticos desde el punto de vista de su motivación y control, por lo

PALABRAS CLAVE Índice; Índice de placa; Índice gingival; Índice periodontal; CPITN.

Periodoncia 2003; 13 (Nº 3) Fasc. 8:233-244

234

M.J. Aguilar Agullo M.V. Cañamas Sanchis P. Ibáñez Cabanell F. Gil Loscos

Importancia del uso de índices en la práctica periodontal diaria del higienista dental

que desde la década de los 70 se manejan dos tipos de índices: A. Índices epidemiológicos poblacionales: tienen como finalidad principal realizar estudios sobre las causas y la evolución de la enfermedad periodontal. No se necesita saber exactamente el estado de todos los pacientes, sino sólo los resultados de ciertos dientes o caras de estos dientes, o el tanto por ciento de aparición relativo de un dato en la boca. Y estos datos se recogen en gran cantidad de pacientes, se bareman estadísticamente y se sacan conclusiones que se utilizarán para el diagnóstico, la prevención o el tratamiento comunitario de la enfermedad periodontal, o servirán para la planificación de las directrices sanitarias para combatir esta enfermedad. B. Índices individuales de los pacientes, que se basan en la realización de registros repetidos a lo largo del tratamiento y que van a servir: 1. Para objetivar la evolución de la enfermedad periodontal y la eficacia del tratamiento y 2. Para motivar al paciente, implicándolo en el éxito o fracaso del tratamiento en virtud de la mejora o empeoramiento del índice. Se trata de obtener datos no sólo de la cantidad sino también de la distribución del dato, obteniendo un «mapa» personal del paciente; por ejemplo, en el caso de la placa bacteriana este tiene que reconocerla y tratar de eliminarla. Existen multitud de índices recogidos en la literatura, pero los podemos clasificar en los siguientes tipos: I. Índices de Higiene Oral y Cálculo, que recogen datos de placa bacteriana y cálculo, y de su distribución en la boca. II. Índices Gingivales, que recogen datos de la inflamación de la encía, lo que indica la presencia de actividad inflamatoria en el periodonto. III. Índices Periodontales y de Tratamiento. Los periodontales recogen datos de la profundidad de sondaje y de la variación de este a lo largo del tiempo y su modificación por los diferentes factores externos y de tratamiento que el paciente sufre. En los de tratamiento se puede planificar la necesidad de tratamiento periodontal de una comunidad o de un individuo de forma bastante aproximada y se

realiza basándonos en los datos de placa, cálculo y sondaje que se recogen con los índices peridontales realizados previamente(2). Para Rusell un buen índice debe reunir determinadas condiciones: 1º.Validez. Que sirva para medir lo que se pretende y que se adapte a las características del problema en estudio. 2º.Claridad. El examinador debe comprender fácilmente sus reglas y criterios con el fin de aplicarlos con facilidad y rapidez en su trabajo de campo. 3º.Fiabilidad. Los resultados deben ser consistentes bajo condiciones distintas de utilización y por tanto ser reproducibles por distintos examinadores. 4º.Sensibilidad. Debe ser capaz de detectar, razonablemente, pequeñas variaciones en cualquier dirección del estado de salud del grupo de población estudiada. 5º.Aceptabilidad. La utilización del índice no debe causar incomodidad o molestia en los individuos examinados(3).

Periodoncia 2003; 13 (Nº 3) Fasc. 8:233-244

I. ÍNDICES DE HIGIENE ORAL Y CÁLCULO Entendemos como placa bacteriana una masa coherente densa de bacterias en una matriz intermicrobiana (glucoproteínas salivales y polisacáridos extracelulares) organizada, que se adhiere a la superficie de los dientes o a las restauraciones y que continúa adherida a pesar de la acción muscular, aclarado con agua o irrigación(4). En este apartado hacemos referencia tanto a los índices de placa (valoración de placa presente en los dientes) como a sus complementarios, los índices de higiene (valoración de las superficies libres de placa) como a los índices que miden la presencia de cálculo supragingival y subgingival. Índice de Silness y Löe (IPL), 1964 Es el único índice que mide el grosor de la placa depositada sobre la superficie del borde gingival de

PERIODONCIA Volumen 13 Número 3 Julio-Septiembre 2003

Tabla 1

Importancia del uso de índices en la práctica periodontal diaria del higienista dental

235

Códigos y criterios del índice de Silness y Löe (IPL), 1964

Código

Criterio

0

No hay placa en la zona gingival.

1

Hay una película fina de placa que se adhiere al margen gingival libre y a la zona adyacente del diente. La placa sólo puede ser reconocida pasando una sonda a través de la superficie dental o revelándola. Incluye la tinción cromógena.

2

Acumulación moderada de depósitos blandos dentro de la bolsa gingival, sobre el margen gingival y/o adyacentes a la superficie dental. Se reconoce a simple vista.

3

Abundancia de material blando, grueso de 1-2 mm desde la bolsa gingival y/o sobre el margen gingival y la superficie dentaria adyacente.

Silness J, Löe H. Periodontal disease in pregnancy. II. Correlation between oral hygiene and periodontal condition. Acta Odontol Scand. 1964; 22: 112-135.

todos los dientes presentes en la boca. Hoy no se utilizan reveladores de placa aunque sus autores permiten la utilización de los mismos. Se determina pasando un explorador sobre la superficie dentaria y examinando la punta de la sonda en busca de placa. Se debe secar ligeramente la superficie dental con chorro de aire. Es adecuado para realizarlo en estudios epidemiológicos en ensayos clínicos(5). En cada uno de los dientes se exploran las 4 unidades gingivales (vestibular, palatino/ lingual, mesial y distal) asignando un código a cada una de ellas según la tabla 1. Tabulación de los datos

podría bastar con obtener el índice anterior sólo en determinados dientes previamente elegidos, como, por ejemplo, los 6 «dientes de Ramfjord»(6). 1.6

2.1 4.4

2.4

4.1

3.6

Tabulación de los datos Igual que el índice anterior pero valorando sólo las 4 unidades gingivales de estos 6 dientes. Índice de Greene y Vermillion (Índice de Higiene Oral- IHO), 1960

Sumatorio del valor numérico de cada unidad gingival IPL = Nº de unidades gingivales exploradas

El nº máximo de unidades gingivales será de 128 y la puntuación máxima que puede alcanzar este índice será de 3.

Tiene dos variantes que valoran: A. La extensión coronaria de la placa [Índice de residuos (IR)] B. La extensión coronaria del cálculo supragingival y también el subgingival [Índice de cálculos (IC)](7).

Índice de Silness y Löe simplificado (IP6), 1964 I. Índice de Residuos (Tabla 2) Para obtener rápidamente una imagen representativa del estado de higiene de un grupo de población,

II. Índice de Cálculo (Tabla 3) Periodoncia 2003; 13 (Nº 3) Fasc. 8:233-244

M.J. Aguilar Agullo M.V. Cañamas Sanchis P. Ibáñez Cabanell F. Gil Loscos

236

Tabla 2

Código

Importancia del uso de índices en la práctica periodontal diaria del higienista dental

Códigos y criterios del índice de residuos de Greene y Vermillion,1960

Criterio

0

No hay placa, ni manchas.

1

Residuos blandos que cubren menos de 1/3 de la superficie del diente.

2

Residuos blandos que cubren más de 1/3 pero menos de 2/3 de la superficie del diente.

3

Residuos blandos que cubren más de las 2/3 partes del diente.

Greene JC, Vermillion JR. The oral hygiene index: a method for classifying oral hygiene status, J Am Dent Assoc 1960; 61:172-9.

Tabla 3

Código

Códigos y criterios del índice de cálculo de Greene y Vermillion, 1960

Criterio

0

No hay presencia de cálculo supragingival ni subgingival.

1

Cálculo supragingival que cubre menos de 1/3 de la superficie del diente, sin presencia del cálculo subgingival.

2

Cálculo supragingival que cubre más de 1/3 pero menos de 2/3 partes de la superficie del diente y/o se observan depósitos únicos o aislados de cálculo subgingival.

3

Cálculo supragingival que cubre más de los 2/3 de la superficie del diente y/o hay una banda continua de cálculo subgingival.

Greene JC, Vermillion JR. The oral hygiene index: a method for classifying oral hygiene status, J Am Dent Assoc 1960; 61:172-9.

Tabulación de los datos El IHO se obtiene del promedio (sumatorio del valor numérico de cada unidad gingival dividido por el nº de unidades gingivales exploradas) del valor de los 2 subíndices: IR+IC. Escala de valoración: 0,0-1,2: Buena higiene oral. 1,3-3,0: Higiene oral regular. 3,1-6,0: Mala higiene oral. Índice de Greene y Vermillion simplificado (IHO-S), 1964 Al igual que en el índice de Silness y Löe y para facilitar la exploración en grandes poblaciones, se diseñó un índice con tan sólo 6 dientes representativos de la cavidad oral y en determinadas superficies gingivales. Los dientes índices elegidos fueron: Periodoncia 2003; 13 (Nº 3) Fasc. 8:233-244

1.6 4.6

1.1

2.6 3.1

3.6

y las unidades gingivales seleccionadas fueron: la vestibular de 1,6, 1,1, 2,6 y 3,1 y la lingual de 3,6 y 4,6(8). Tabulación de los datos Al dar un valor numérico a esta variable se puede, como en los casos anteriores, hallar el promedio individual o poblacional de los datos obtenidos (valor máximo 3, cuando individualizamos el IR y el IC) o bien presentarlos como porcentajes, en estudios poblacionales, del código valorado en cada uno de los dientes explorados(9). Índice de O´Leary (IP), 1972 O’Leary describió dos índices: uno recoge la pre-

PERIODONCIA Volumen 13 Número 3 Julio-Septiembre 2003

Importancia del uso de índices en la práctica periodontal diaria del higienista dental

sencia de placa y el otro valora su ausencia. El más usado es el índice de presencia de placa y no valora cantidad. Se utilizan reveladores de placa, observando cada uno de los 4 segmentos que representan las superficies mesial, distal, vestibular y lingual de los dientes y se señala en la ficha si hay o no placa. Únicamente se registra la presencia de placa en la unión dentogingival de los dientes; los dientes que no existen deben tacharse de la ficha(1).

se divide en 9 áreas y se valora (sí/no) el número de áreas que ocupa la placa(14). • Índice de Martens y Meskin, 1972, es una adaptación del índice de Podshadley y Haley. La superficie vestibular de los dientes se divide en 5 áreas y se valora (sí/no) el número de áreas que ocupa la placa(15). Aunque se han desarrollado muchos índices de placa, sólo dos se recomiendan a partir del Council on Dental Therapeutics de 1985(16): el Índice de Löe y Silness y la modificación de Turesky del Índice de Quigley y Hein. El concepto de recomendación de estos índices se basa principalmente en la reproductibilidad de resultados que obtienen al ser interpretados los datos de la exploración por diferentes examinadores(17).

Tabulación de los datos Se halla el porcentaje de superficies, segmentos o unidades gingivales con presencia de placa. Nº total de segmentos con placa IP =

x 100 Nº total de segmentos presentes en boca

II. ÍNDICES GINGIVALES Índice de Lindhe (IH), 1983 Índice de Löe y Silness (IG), 1967 Al igual que O´Leary, este autor describió un índice de placa (presencia de placa en boca) y uno de higiene (ausencia de placa en boca). Tanto este como el anterior son índices que se utilizan en la práctica individual y permiten establecer la distribución de la placa en la cavidad oral de un paciente, en lo que se llama «patrón de placa o de higiene»(1, 11). Tabulación de los datos Nº total de caras libres de placa IH =

x 100 Nº total de caras presentes en boca

Otros índices de placa Quedaría por nombrar los índices de área de placa que desarrollaremos de forma breve. Entre estos destacan: • Índice de Quigley y Hein, 1962(12) modificado más tarde por Turesky, 1970(13). En ellos se valora el área cubierta por placa de la superficie vestibular dental teñida con fucsina básica al 0,75% y se puntúa de 0 a 5 según el grado de extensión. • Índice de placa de la Armada modificado (Elliott y cols., 1972). La superficie vestibular de los dientes

Mide la gravedad de la respuesta inflamatoria alrededor de todos los dientes presentes en la boca ya que determina la cantidad, la calidad, la severidad y la localización. Cada diente es dividido en 4 unidades gingivales (vestibular, lingual, distal y mesial). Conviene secar la encía con chorro de aire(18) (Tabla 4). Tabulación de los datos Cada unidad gingival se puntúa de 0 a 3. Se valora el promedio de todos los valores obtenidos. Podemos obtener con este índice: IG de diente, IG de grupo dental, IG de sextante y/o IG de individuo. Es adecuado en diagnósticos colectivos (estudios epidemiológicos transversales y experimentales) y menos indicado para estudios individuales dado el escalonamiento demasiado burdo de las diferencias(1). Lobene en 1986 modificó este índice estableciendo una escala más sensible al índice en los tres primeros grados. En este índice se valoran las superficies mesiobucal, bucal, mesiolingual y lingual(19) (Tabla 5). Tabulación de los datos Igual que el índice anterior. Periodoncia 2003; 13 (Nº 3) Fasc. 8:233-244

237

M.J. Aguilar Agullo M.V. Cañamas Sanchis P. Ibáñez Cabanell F. Gil Loscos

238

Tabla 4

Importancia del uso de índices en la práctica periodontal diaria del higienista dental

Códigos y criterios del índice gingival de Löe y Silness (IG), 1967

Código

Criterio

0

Encia normal, no inflamación, no cambio de color, no hemorragia.

1

Inflamación leve, ligero cambio de color, ligero edema, no sangra al sondar.

2

Inflamación moderada, enrojecimiento, edema y lisura. Sangra al sondar y a la presión.

3

Inflamación marcada, marcado enrojecimiento, edema, ulceración, tendencia a la hemorragia espontánea, eventualmente ulceración.

Löe H. The gingival index, the plaque index, and the retention index systems. J Periodontol. 1967; 38: 610.

Tabla 5

Códigos y criterios del índice gingival de Lobene, 1986

Código

Criterio

0 1

Sin inflamación. Inflamación leve; cambio ligero de color, poco cambio de textura en cualquier porción de la unidad gingival papilar o maxilar, pero no total. Inflamación moderada: criterios como los anteriores pero que afectan toda la unidad gingival o papilar. Inflamación moderada: brillo, eritema, edema y/o hipertrofia de la unidad gingival marginal o papilar. Inflamación grave: eritema marcado, edema y/o hipertrofia de la unidad gingival marginal o papilar; hemorragia espontánea, congestión o ulceración.

2 3 4

Lobene RR, y cols. A modified gingival index for use in clinical trials. Clin Prev Dent 1986; 8: 3.

Índice de Löe y Silness reducido (IG-r), 1967 Por similitud al índice de placa reducido y por ergonomizar en los estudios epidemiológicos hay muchos autores(20) que utilizan este índice tomando como medida los «dientes de Ramfjord». 1.6

2.1 4.4

2.4

4.1

3.6

Tabulación de los datos Igual que el índice completo pero valorando sólo estos 6 dientes. Índice de Saxer y Mühlemann (PBI, hemorragia de las papilas), 1975 Es un índice excelente para estimar el grado de graPeriodoncia 2003; 13 (Nº 3) Fasc. 8:233-244

vedad de la inflamación gingival y el control de su curso. Es un indicador sensible de la inflamación gingival tanto en el diagnóstico individual como en la investigación clínica. Se emplea una sonda roma que se desliza por el surco desde la base hasta la punta de la papila tanto en su vertiente mesial como en la distal de los dientes adyacentes. Se exploran tan sólo las papilas por su superficie vestibular en los cuadrantes superior izquierdo (2º) e inferior derecho (4º) y por su superficie lingual en los cuadrantes superior derecho (1º) e inferior izquierdo (3º)(23). Se ha descrito la utilidad de este índice para el higienista dental (Craig y Duhamel, 1981(22)), además de su utilidad en la consulta dental. Este índice ha demostrado ser eficaz en programas de salud escolar y de salud pública (Saxer y cols, 1977(23)) (Tabla 6).

PERIODONCIA Volumen 13 Número 3 Julio-Septiembre 2003

Tabla 6

Importancia del uso de índices en la práctica periodontal diaria del higienista dental

239

Códigos y criterios del índice gingival de Saxer y Mühlemann (PBI, Hemorragia de las Papilas), 1975

Código

Criterio

0

No hay sangrado.

1

Aparece un único punto hemorrágico en la papila.

2

Visible una fina línea o varios puntos hemorrágicos.

3

El triángulo interdental se llena en mayor o menor cantidad, con sangre.

4

Hemorragia profusa inmediata al sondaje. Según la gravedad llega al diente o pasa a la encía. Gotas.

Saxer UP, Mühlemann HR. Motivation und Aufklärung. Schweiz Mschr Zahnheilk 1975; 85: 905.

Tabulación de los datos Después de sondar cada cuadrante, a lo que se dedica alrededor de 15 seg., se evalúan los índices de puntuación del surco sondado comenzando en la primera papila sondada. Cuando no falta ningún diente se valorarán 28 papilas. Se exceptúa la papila de los incisivos centrales superiores e inferiores y los sectores distales de los terceros molares si es que éstos están presentes. Si falta un diente, su papila correspondiente se tacha de la ficha. Sumatorio del valor de los puntos sangrantes PBI = Nº de papilas exploradas (Máx. 28)

Índice de Lindhe (IG-s), 1983 modificado de Ainamo y Bay (GBI-s), 1975 Se pasa la sonda periodontal a través de la zona crevicular de cada uno de los dientes y se va anotando en sus unidades gingivales si sangra o no (calificación dicotómica), rellenando el espacio en caso afirmativo bien pintándolo, bien con un si/no o bien con +/- según el diseño de la ficha. Se debe esperar entre 15 y 30 seg. para su lectura. Debido a que se exploran más de 100 puntos de medida, éste índice sólo se usa en exploraciones individuales(11, 24). Tabulación de los datos Se calcula el % de las superficies sangrantes en la boca.

Nº de puntos sangrantes en boca GBI-s, IG-s =

x 100

Nº total de superficies exploradas (Max. 128)

Otros índices gingivales menos usados en la actualidad son: • Índice de Mühlemann y Son, 1971 o índice de Sangrado del Surco Gingival (IHS). En este índice valoramos el sangrado del surco gingival bajo la acción suave de la sonda periodontal a través de la zona crevicular de cada uno de los dientes. También valora el enrojecimiento, hinchazón y edema de la encía dando una codificación de 0 a 5 en orden creciente de gravedad. Los valores se pueden anotar separadamente para la papila (A) y/o para el margen gingival (M)(25). • Monitorización de flujo del líquido en borde gingival (LBG): el flujo de LBG comienza antes de que puedan observarse signos clínicos de gingivitis. Se ha comercializado una unidad digital para monitorizar el LBG (Periotron®).

III. ÍNDICES PERIODONTALES Y DE TRATAMIENTO Son índices que se utilizan en Periodoncia para medir la placa y el cálculo dental, las alteraciones gingivales y el posible sangrado gingival tras el sondaje; también valoran el estado periodontal y finalmente Periodoncia 2003; 13 (Nº 3) Fasc. 8:233-244

M.J. Aguilar Agullo M.V. Cañamas Sanchis P. Ibáñez Cabanell F. Gil Loscos

240

Tabla 7

Código

Importancia del uso de índices en la práctica periodontal diaria del higienista dental

Códigos y criterios del índice C.P.I.T.N, 1982

Criterio

0

Ausencia de signos patológicos

1

Existe sangrado al sondar. No hay cálculo. No tiene bolsa (sondaje menor de 3,5 mm).

2

Presencia de cálculo y/o obturaciones desbordantes.

3

Bolsa periodontal menor de 3,5 mm (banda negra parcialmente oculta).

4

Bolsa periodontal de 5,5 mm o más (banda negra completamente oculta).

Ainamo J, Barmes D, Beagrie G, Cutress T, Martin J, Sardo-Infirri J. Development of the World Health Organization (WHO) community periodontal index of treatment needs (CPITN). Int Dent J 1982; 32 (3): 281-91.

pueden utilizarse para indicar las necesidades de tratamiento de poblaciones. En este artículo vamos a presentar los más utilizados actualmente en nuestro ámbito: el C.P.I.T.N. o Índice Periodontal de Necesidades de Tratamiento de la Comunidad y el C.P.I. o Índice Periodontal Comunitario. También comentaremos el PSR (Periodontal Screening and Recording test) desarrollado por la A.D.A. y la A.A.P. para la aplicación del CPITN en la exploración individual. ÍNDICE CPITN (Community Periodontal Index Treatment Needed o Índice Periodontal de Necesidades de Tratamiento de la Comunidad), 1982 Descrito por Ainamo y cols. en 1982(26), es el índice que más se ha utilizado para las encuestas epidemiológicas(27), después de ser aceptado por la Federación Dental Internacional (FDI) y la Organización Mundial de la Salud (OMS)(28), aunque también se puede aplicar de forma individual. Para la recogida de datos, la boca se divide en sextantes limitados por los caninos y se excluyen los terceros molares. Para que un sextante sea válido debe tener al menos dos dientes funcionales. Si sólo queda uno, éste se incluye en el sextante adyacente. Para los sujetos mayores de 20 años, se examinan los dientes índice, que son: 17-16, 11, 26-27, 36-37, 31, 46-47. En cada sextante se anota la peor de las puntuaciones de los dientes índice, y si éstos no están prePeriodoncia 2003; 13 (Nº 3) Fasc. 8:233-244

sentes, se examinan todos los demás dientes del sextante, anotando la puntuación del diente más afectado. En los sujetos menores de 20 años, se examinan seis dientes índice, que son: 16, 11, 26, 31, 36 y 46. Para efectuar el examen se realizan seis puntos de sondaje en cada diente (punto mesio bucal, medio bucal, disto bucal y los puntos correspondientes en lingual). Para ello se utiliza una sonda específicamente diseñada con una bolita de 0,5 mm de diametro en su extremo y marcada en negro la zona comprendida entre los 3,5 mm y los 5,5 mm. Existe una variante de dicha sonda, que además incluye marcas a los 8,5 y 11,5 mm. La sonda debe usarse con poca presión (20-25 g) para no lesionar la encía y debe seguir la configuración anatómica de la superficie del diente. Los códigos utilizados se describen en la tabla 7. En los niños menores de 15 años sólo se medirá el sangrado gingival y el cálculo, debido a la posible presencia de pseudobolsas de erupción de los segundos molares. Los códigos anteriores nos indican las necesidades de tratamiento (NT) para cada sextante (Tabla 8). ÍNDICE CPI (Community Periodontal Index o Índice Periodontal Comunitario), 1997 Es una variante del CPITN porque también mide la presencia de sangrado periodontal, el cálculo y las bolsas periodontales, pero lo completa ya que recoge la

PERIODONCIA Volumen 13 Número 3 Julio-Septiembre 2003

Tabla 8

Código NT 0 NT 1 NT 2 NT 3

Importancia del uso de índices en la práctica periodontal diaria del higienista dental

241

Códigos y criterios del índice N.T, 1982

Criterio No necesita tratamiento (código 0). Necesita instrucción en higiene oral (IHO) (código 1). Eliminación de cálculo y/o obturaciones desbordantes (códigos 2 y 3): IHO + tartrectomía + raspado y alisado radicular (RAR). Necesita tratamiento complejo (código 4): IHO + tartrectomía + RAR + cirugía periodontal.

Ainamo J, Barmes D, Beagrie G, Cutress T, Martin J, Sardo-Infirri J. Development of the World Health Organization (WHO) community periodontal index of treatment needs (CPITN). Int Dent , 1982; 32 (3):281-91.

pérdida de inserción o fijación de los dientes. Actualmente ha sustituido al CPITN en la encuesta de salud oral de la OMS del año 1997(29). Al igual que describíamos para el CPITN, la boca se divide en sextantes y se examinan los mismos dientes índice, pero en este caso, un sextante debe ser examinado si contiene dos o más dientes no indicados para la extracción y en caso contrario se considera como sextante excluido. A diferencia del CPITN, si sólo queda un diente presente, no se incluye en el sextante adyacente. Si faltan uno o ambos dientes índice, se examinan todos los dientes del sextante, excepto las caras distales de los terceros molares(26, 29) y se anota la peor puntuación obtenida. Para la exploración se utiliza la sonda de la OMS de 1997(29), la cual es similar a la descrita anteriormente, pero tiene dos anillos más: uno a los 8,5 mm y el otro a los 11,5 mm. Los códigos utilizados para el sangrado gingival, el cálculo y las bolsas periodontales son los mismos que en el CPITN. Pérdida de Soporte Nos da información sobre la pérdida de inserción del diente. Es útil para establecer comparaciones entre grupos de población, pero no sirve para describir la pérdida de fijación total en un individuo. Para la recogida de los datos se utilizan los dientes índice y la sonda descritos anteriormente. No debe registrarse en niños menores de 15 años.

La medición de la pérdida de inserción es un parámetro exacto del estado del diente; sin embargo, conocer exactamente la distancia entre la línea amelocementaria y el fondo de la bolsa es difícil en las situaciones en que no existe recesión gingival que exponga la LAC. Para solucionar esto, cuando es invisible la LAC, ya sea por sobrecrecimiento gingival o porque coinciden la unión dentogingival y la LAC, recurrimos a los resultados obtenido en el CPI y así, si el grado máximo de CPI para un sextante es inferior a un código 4 (profundidad de sondaje igual o menor de 6 mm), la pérdida de fijación para ese sextante se calcula que es menor de 4 mm, que corresponde a un grado de fijación = código 0. Los códigos utilizados se describen en la tabla 9(29). Sistema PSR (Periodontal Screening and Recording), 1992 Los anteriores índices han demostrado una fácil aplicación y manejo en el reconocimiento de la enfermedad periodontal y prácticamente en todos los países se han realizado exploraciones basándose en sus conceptos, obteniéndose una información muy importante sobre el estado periodontal de sus poblaciones(27). Sin embargo, al revisar sus resultados y los de la exploración periodontal sistemática se encuentran diferencias de prevalencia y severidad de entre 29% y 55% debido al uso de dientes índice. Estos índices sólo son útiles para comparar poblaciones que hayan sido exploradas del mismo modo y hacer previsiones Periodoncia 2003; 13 (Nº 3) Fasc. 8:233-244

M.J. Aguilar Agullo M.V. Cañamas Sanchis P. Ibáñez Cabanell F. Gil Loscos

242

Tabla 9

Importancia del uso de índices en la práctica periodontal diaria del higienista dental

Códigos y criterios del índice CPI (Perdida de fijación), 1997

Código 0 Si el grado de CPI es 4 o si la LAC es visible: 1

Criterio Pérdida de fijación entre 0-3 mm (LAC no visible y códigos de CPI de 0 a 3).

Pérdida de fijación de 4-5 mm (LAC dentro de la banda negra).

2

Pérdida de fijación de 6-8 mm (LAC entre el límite superior de la banda negra y el anillo de 8,5 mm).

3

Pérdida de fijación de 9-11 mm (LAC en los anillos de 8,5 mm y 11,5 mm).

4

Pérdida de fijación de 12 o más (LAC más allá del anillo de 11,5 mm).

X

Sextante excluido (menos de dos dientes presentes).

9

Sextante no registrable (no visible o no identificable).

World Healt Organization. Oral healt surveys: basic Methods. 4ª edition. Geneve: WHO; 1997.

de tratamiento. Sin embargo, este error impide su aplicación individual, a pesar de sus evidentes ventajas(30). Para lograrlo se ha propuesto el PSR(31). El sistema de Peridontal Screening and Recording (PSR) lo desarrollaron en 1992 conjuntamente la Academia de Periodoncia Americana (A.A.P.) y la Asociación Dental Americana (A.D.A.)(31). El objetivo del PSR es facilitar la temprana detección de la enfermedad periodontal con una técnica de sondaje simple y mínima preparación del explorador(32). El PSR es la aplicación a la exploración dental básica de un paciente del CPITN desarrollado por la OMS para países desarrollados (sondaje de todas los dientes del sextante), usando la misma sonda (CP-11), la división de la boca en sextantes y utilizando la misma puntuación, dando el diente en peor estado el código del sextante. Sólo modifica la puntuación con el añadido del código (*) cuando aparecen anormalidades periodontales adicionales como presencia de furcaciones, movilidad dental, defectos mucogingivales o recesiones. Su aceptación por la comunidad dental americana ha sido bastante elevada(33) y los estudios posteriores han demostrado que tiene una alta sensibilidad para descubrir pacientes periodontales ocultos que es para lo que se ha diseñado(34), sin embargo, no puede sustituir la exploración periodontal convencional en el momento en que descubrimos una periodontitis. Periodoncia 2003; 13 (Nº 3) Fasc. 8:233-244

Examen Periodontal General Reducido (EPGR), 2002 Presentado por Galván y cols.(35), es un sistema de exploración que utiliza un nuevo índice periodontal combinado, resultado de la asociación de los datos de la Profundidad de Sondaje (PS) y el Índice Gingival de sangrado al sondaje (IG), el denominado índice combinado «IG+PS». Su aplicación es fundamentalmente individual pero también muestra utilidad epidemiológica. El EPGR trata simplificar la recogida de datos exploratorios reduciendo las lógicas molestias y notablemente el tiempo de exploración evitando el peligro de no detectar lesiones, típico defecto de otros sistemas simplificados, catalogando como diente enfermo a la practica totalidad de los existentes. Para lograrlo exploran todo los dientes pero solo en una localización, que coincide con la que estadísticamente presenta más patología periodontal en los estudios de dicho diente, aunque el explorador puede registrar también otras localizaciones si observa otra zona en peor estado para que pueda ser tenida en cuenta. En la zona de exploración se registra la profundidad de sondaje y el índice gingival, y estos datos se completan con los síntomas y signos que se recogen a la inspección y el estudio radiográfico. Con esto se logrará agilizar la recogida de datos (el tiempo dedicado a la recogida de datos se reduce a la tercera parte

PERIODONCIA Volumen 13 Número 3 Julio-Septiembre 2003

Importancia del uso de índices en la práctica periodontal diaria del higienista dental

del consumido en un examen general tradicional en el que se recogiesen datos de IG y PS en todas las caras de cada diente) su archivo y análisis compara-

tivo evolutivo, obteniendo además mediante este examen una alta sensibilidad para descubrir defectos periodontales.

IMPORTANCE OF THE USE OF INDEX IN THE PERIODONTAL PRACTICE BY THE DENTAL HYGIENIST ABSTRACT The appearance of Indexes in Periodontal Practice agrees with the need of work statistically the clinical dates. Since then, a great number of indexes are described for compile dates. However, at the moment of working with the index, most of the Hygienists think that it is an extra work more than a very useful form to acquire date about the patient. The aim of this article is to explain the different kinds of index and also to remake the importance of their use not only in order to compare and use the dates for dental epidemiological studies, but also because the index can give an essential information of the periodontal status of the patient, the sites where the hygiene fail, the evolution of the case and the planning of treatment. KEY WORDS Index; Plaque index; Gingival index; Periodontal index; CPITN. IMPORTANCE DE L’UTILISATION DES INDICES PARODONTAUX POUR LA PRATIQUE QUOTIDIENNE DE L’HYGIENISTE DENTAIRE RESUME La parution de guides en parodontie est coïncidente avec le bésoin de travailler statistiquement les données recueillies dans les cabinets. Dépuis lors une grande quantité d’indices ont été proposéés pour le recueil de données. Pourtant lors de leur utilisation beaucoup d’hygiénistes les voient plutôt comme une corvée au lieu d’une façon d’obténir information. L’objectif de cet article est de décrire les différents types d’indices ainsi que souligner l’importance de leur utilisation, non seulement pour que les données puissent être comparés et utilisés avec ceux d’autres cabinets dentaires pour des études épidémiologiques, mais aussi parce qu’en faissant ces mésures normées sur chaque malade elles nous donneront une information essentielle pour prévoir l’évolution du cas, avancer un pronostic et planifier un traitement. MOTS CLES Index; Index de plaque; Index gingival; Index periodontal; CPITN. IMPORTANZA DELL’USO DI INDICI NELLA PRATICA PARODONTALE QUOTIDIANA DELL’IGIENISTA DENTALE RIASSUNTO L’apparizione di indici in parodontologia coincide con la necessità di lavorare statisticamente i dati che venivano raccolti negli studi. Da allora, una moltitudine di indici sono stati proposti per raccogliere dati. Senza dubbio, quando ci si rapporta ad essi, molti igienisti li considerano di più come un lavoro extra che come una forma di ottenere informazioni. L’obiettivo di questo articolo è descrivere i differenti tipi di indici, così come indicare l’importanza del loro uso, non solo perché i dati clinici ottenuti possano essere comparati e utilizzati assieme a quelli di altre cliniche per studi epidemiologici, ma anche perché, realizzandoli di forma regolata in ogni paziente, proporzionano un’informazione essenziale per prevedere l’evoluzione del caso, anticipare un pronostico e pianificare un trattamento. PAROLE CHIAVE Indice; indice di placca; indice gengivale; indice parodontale; CPITN. IMPORTÂNCIA DA UTILIZAÇÃO DE ÍNDICES NA PRÁTICA CLÍNICA DIÁRIA DO HIGIENISTA ORAL RESUMO A aparição de índices em periodontologia coincide com a necessidade de trabalhar estatisticamente os dados que são recolhi-

Periodoncia 2003; 13 (Nº 3) Fasc. 8:233-244

243

M.J. Aguilar Agullo M.V. Cañamas Sanchis P. Ibáñez Cabanell F. Gil Loscos

244

Importancia del uso de índices en la práctica periodontal diaria del higienista dental

dos durante as consultas. Desde então têm-se proposto muitos índices para recolher os dados, apesar de serem vistos pelos higienistas orais mais como um trabalho extra do que uma forma de obter informação. O objectivo de este artigo é descrever os diferentes tipos de índices bem como indicar a importância da sua utilização, não só para que os dados clínicos obtidos possam ser comparados e utilizados juntamente com os dados de outras consultas em estudos epidemiológicos, mas também porque se forem utilizados de forma regrada em cada doente, proporcionam uma informação essencial para prever a evolução do caso, adiantar um prognóstico e planear um tratamento. PALAVRAS-CHAVE Índice; Índice de placa; Índice gengival; Índice periodontal; CPITN.

BIBLIOGRAFÍA 1. Rateitschak KH, y cols. Atlas de Periodoncia. 1ª Ed. Barcelona: Salvat, 1987: 27. 2. García Núñez JA, Cuadrado Alonso J. Epidemiologia e índices periodontales. En: Bascones Martinez, A. (coord.). Tratado de Odontología. Madrid: Trigo ediciones, S.L. 1998; Tomo III: 3342. 3. Cuenca E y cols. Manual de Odontología Preventiva y comunitaria. 1ª Ed. Barcelona: Masson, 1991: 227-8. 4. Woodal y cols. Tratado de Higiene dental. 3ª Ed. Barcelona: Salvat, 1992. Tomo I: 257-8. 5. Silness J, Löe H. Periodontal disease in pregnancy. II. Correlation between oral hygiene and periodontal condition. Acta Odontol Scand 1964;22:112-35. 6. Ramfjord SP. Indices for prevalence and incidence of periodontal disease. J Periodontol 1959;30:51-9. 7. Greene JC, Vermillion JR. The oral hygiene index: a method for classifying oral hygiene status. J Am Dent Assoc 1960;61:172-9. 8. Greene JC, Vermillion JR. The simplified oral index. J Am Dent Assoc 1964;68:7-13.

19. Lobene RR, Weatherford T, Ross NM, Lamm RA, Menaker L. A modified gingival index for use in clinical trials. Clin Prev Dent 1986;8:36. 20. Ficha epidemiológica de los Servicios de Atención Primaria (Unidades de Odontología Preventiva- UOP) de la Conselleria de Sanitat.Valencia: Ed. Generalitat Valenciana, 1992. 21. Saxer UP, Mühlemann HR. Motivation und Aufklärung. Schweiz Mschr Zahnheilk 1975;85:905-19. 22. Craig D, Duhamel L. The papillary bleeding index: a new aspect in motivation. Eighth International Symposium on Dental Hygiene, Brighton, 1981. 23. Saxer UP, Turconi B, Elsasser CH. Patient motivation with the papillary bleeding index. J Prev Dent 1977;4:20-2. 24. Ainamo J, Bay I. Problems and proposals for recording gingivitis and plaque. Int Dent J 1975;25:229-35. 25. Mühlemann, HR, Son S. Gingival sulcus bleeding a leading symptom in initial gingivitis. Helvetica Odontol Acta 1971;15:107-13.

9. Llena Puy C, y cols. Estudio epidemiológico de Salud Bucodental en Escolares de Torrent. Valencia: Ed. Concejalia de Sanidad, Ajuntament de Torrent, 1999.

26. Ainamo J, Barmes D, Beagrie G, Cutress T, Martin J, Sardo-Infirri J. Development of the World Health Organization (WHO) community periodontal index of treatment needs (CPITN). Int Dent J 1982;32(3): 281-91.

10. O´Leary TJ, Drake RB, Naylor JE. The plaque control record. J Periodontol 1972;43:38.

27. Ainamo J, Ainamo A. Validity and relevance of the criteria of the CPITN. Int Dent J 1994;44 (5 Suppl 1): 527-32.

11. Lindhe J. Textbook of clinical periodontology. Copenhagen: Munksgaard, 1983.

28. World Healt Organization. Oral healt surveys: basic Methods. 3ª edition. Geneve: WHO, 1987.

12. Quigley G, Hein JW. Comparative cleansing efficiency of manual and power brushing. J Am Dent Assoc 1962;65:26-9.

29. World Healt Organization. Oral healt surveys: basic Methods. 4ª edition. Geneve: WHO, 1997.

13. Turesky S, Gilmore ND, Glickman I. Reduced plaque formation by the chloromethyl analogue of vitamine C. J Periodontol 1970; 41:41-3.

30. Lindhe J. Periodontología clínica e implantología odontológica. 3ª Ed. Barcelona: Panamericana, 2000:73-4.

14. Elliott JR, Bowers GM, Clemmer BA, Rovelstad GH. Evaluation of an oral physiotherapy center in the reduction of bacterial plaque and periodontal disease. J Periodontol 1972;43:221-4.

31. Periodontal screening and recording training program kit. Chicago: American Dental Association and American Academy of Periodontics, 1992.

15. Martens LV, Meskin LH. An innovative technique for assessing oral hygiene. J Dent Child 1972;39:12-4.

32. Tannenbaum P. Screening Periodontal y Registro: el punto de vista de un periodoncista. Periodontal Insights 1996; enero: 3-8.

16. Council on Dental Therapeutics (1985). Guidelines for acceptance of chemoterapic products for the control of supragingival dental plaque and gingivitis. J Am Dent Assoc 1985;112:529-32.

33. LoFrisco C, Bramson JB. Periodontal screening and recording: perceptions and effects on practice. J Am Dent Assoc 1993; 124:226-32.

17. Dababneh RH, Khouri AT, Smith RG, Addy M. Correlation and examiner agreement between a new method of plaque scoring an a popular established plaque index, modelled in vitro. J Clin Periodontol 2002;29:1107-11. 18. Löe H. The gingival index, the plaque index, and the retention index systems. J Periodontol 1967;38:610-16.

Periodoncia 2003; 13 (Nº 3) Fasc. 8:233-244

34. Khocht A, Zohn H, Deasy M, Chang KM. Assessment of periodontal status with PSR and traditonal clinical periodontal examination. J Am Dent Assoc 1995;126:1658-65. 35. Galván J, Andrés de Llano J, Blanco-Moreno J, Andura J. Sistemas simplificados de examen periodontal. Actualización. Periodoncia 2002;12:7-18.
Periodoncia para el higienista dental

Related documents

12 Pages • 6,583 Words • PDF • 54.4 KB

21 Pages • 6,384 Words • PDF • 1.9 MB

29 Pages • 14,995 Words • PDF • 108 KB

1 Pages • 113 Words • PDF • 64.8 KB

371 Pages • PDF • 76.8 MB

1 Pages • 648 Words • PDF • 116 KB

83 Pages • 13,900 Words • PDF • 1.8 MB

4 Pages • 1,637 Words • PDF • 899.1 KB

36 Pages • 5,371 Words • PDF • 5.8 MB

633 Pages • PDF • 26.1 MB

36 Pages • 10,079 Words • PDF • 8.9 MB