Manual de práctica básica motivación y emoción

100 Pages • 18,040 Words • PDF • 7.2 MB
Uploaded at 2021-09-24 13:12

This document was submitted by our user and they confirm that they have the consent to share it. Assuming that you are writer or own the copyright of this document, report to us by using this DMCA report button.


Manual de Práctica Básica Motivación y Emoción 2a edición

LIBRO LOFO FOTOCOPIA ELEL LIBR O MMUERE UERE CU CUANDO ANDO LO TOCOPI A AM IGO LECT OR:

AMIGO LECTOR:

La obraqueustedtieneensusm anosposeeungranvalor. En la,su aut orhaver doconoci m ient os,exper ienci aym uchotrabajo.Eleditor Lael obra que usted tienetien sus manos posee un gran valor. hapr ocur unapr entaci óndignadesucont enidoyes todos peEn ella, suado autor haes vertido conocimientos, experiencia ytáponi muchoendo trabajo. Eluem editor ñoyr ecursospar eaam pli am ent e di fundi da,atravésdes ureddecom erci aliha procurado unaaques presentación digna de su contenido y está poniendo todo su emzaci ón. peño y recursos para que sea ampliamente difundida, a través de su red de comer-

cialización.

Alfotocopiarestelibro,elautoryeleditordejandepercibirloquecorrespondeala Al fotocopiar esterlibro, el autor el al editor de percibir lovasobr que corresponde a inver sión quehan ealizado y seydes ient adejan la creaci óndenue as.Rechace la inversión quepl ha realizado seocopi desalienta lalde creación nuevas obras. Rechace cual quierejem ar“ pirata”oyfot ailega estelide bro,puesdel o cont rario cualquier ejemplar “pirata” o fotocopia ilegal de este libro, pues de lo contrario eses tarcontribuyendo ácontribuyendoall ucrodequi enes ovechani legítim am ent edel esfuertará al lucro de quienes seseapr aprovechan ilegítimamente del esfuerzo zodel autor ydel editor. del autor y del editor. La eproducciónnoaut orizadadeobr aspr otegidasporelder echodeaut nos ólo Larreproducción no autorizada de obras protegidas por el derecho de autororno sólo es un delito, que atenta contra la creatividad y adi la difusión de acul la cultura. esundel ito,ssino inoqueat entacont ralacr eatividadyl fusióndel tura.

Para información comuníquese con nosotros: Par ammayor ayorinf orm acióncom uníqueseconnos otros:

Manual de Práctica Básica Motivación y Emoción 2a edición

Mtro. José Armando Peña Moreno Director de la Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Nuevo León Mtra. Nora Isela Macías Núñez Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Nuevo León Lic. Fabiola Leticia Morales Aguilar Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Nuevo León

Editor Responsable: Lic. Santiago Viveros Fuentes Editorial El Manual Moderno

Contenido ACERCA DE LOS AUTORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . vi PRESENTACIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . viii UNIDAD DE APRENDIZAJE: PRÁCTICA BÁSICA DE MOTIVACIÓN Y EMOCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 A AUTOEVALUACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2 TEMA I. INTRODUCCIÓN A LA MOTIVACIÓN Y EMOCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 1.1 Definición de motivación y su clasificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 1.2 Definición de emoción y su clasificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 1.3 Relación entre motivación y emoción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 Evidencia de aprendizaje 1 MAPA CONCEPTUAL DE MOTIVACIÓN Y EMOCIÓN Y SUS CLASIFICACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 TEMA II. ENFOQUES DE LA MOTIVACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 2.1 Enfoque social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 2.2 Enfoque neuropsicológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 2.3 Enfoque conductual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 2.4. Enfoque cognoscitivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 Evidencia de aprendizaje 2 ENSAYO SOBRE LOS ENFOQUES DE LA MOTIVACIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 Evidencia de aprendizaje 3 INVESTIGA MÁS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 Evidencia de aprendizaje 4 DIARIO DE CAMPO: FORMATO DE REALIZACIÓN DE PRÁCTICA. . . . . . . . . . 28 Evidencia de aprendizaje 5 DIARIO DE CAMPO: FORMATO DE REALIZACIÓN DE PRÁCTICA. . . . . . . . . . 32 TEMA III. MOTIVACIÓN DEL COMPORTAMIENTO HUMANO. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA MOTIVACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 Evidencia de aprendizaje 6 DIARIO DE CAMPO: FORMATO DE REALIZACIÓN DE PRÁCTICA. . . . . . . . . . 42 Cuestionario de Motivación en Actividades Académicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 Evidencia de aprendizaje 7 DIARIO DE CAMPO: FORMATO DE REALIZACIÓN DE PRÁCTICA. . . . . . . . . . 46 Evidencia de aprendizaje 8 DIARIO DE CAMPO: FORMATO DE REALIZACIÓN DE PRÁCTICA. . . . . . . . . . 49

v

TEMA IV. V EMOCIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 4.1 Componentes y su clasificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 Evidencia de aprendizaje 9 MAPA CONCEPTUAL DE LAS EMOCIONES, SUS COMPONENTES Y CLASIFICACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 TEMA V. V TEORÍAS EXPLICATIVAS DE LAS EMOCIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 5.1 Teoría de James-Lange . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 5.2 Teoría de Cannon-Bard . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 5.3 Teoría de Schachter-Singer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64 Evidencia de aprendizaje 10 INVESTIGA MÁS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 Evidencia de aprendizaje 11 DIARIO DE CAMPO: FORMATO DE REALIZACIÓN DE PRÁCTICA. . . . . . . . . . 66 Evidencia de aprendizaje 12 DIARIO DE CAMPO: FORMATO DE REALIZACIÓN DE PRÁCTICA. . . . . . . . . . 69 TEMA VI. AUTOCONTROL Y SUS TÉCNICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 6.1 Entrenamiento en autocontrol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 6.2 Solución de problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76 Evidencia de aprendizaje 13 DIARIO DE CAMPO: FORMATO DE REALIZACIÓN DE PRÁCTICA. . . . . . . . . . 78 Evidencia de aprendizaje 14 DIARIO DE CAMPO: FORMATO DE REALIZACIÓN DE PRÁCTICA. . . . . . . . . . 81 Evidencia de aprendizaje 15 DIARIO DE CAMPO: FORMATO DE REALIZACIÓN DE PRÁCTICA. . . . . . . . . . 84 TEMA VII. ELABORACIÓN DE PRODUCTO INTEGRADOR: CARTEL . . . . . . . . . . 86 PLAN DE EVALUACIÓN V Y ACREDITACIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87 REFERENCIAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88

vi

Acerca de los Autores

Mtro. José Armando Peña Moreno Actualmente es Director de la Facultad de Psicología de la UANL y catedrático de la misma a nivel licenciatura y posgrado. Ha publicado artículos y libros relacionados con el ejercicio de la Psicología , como diseños experimentales en psicología y manuales de prácticas psicológicas. Cuenta con estudios de licenciatura en Psicología, Maestría en Psicología Laboral y Organizacional, y está en proceso de titulación del Doctorado en Educación.

Mtra.. Nora Isela Macías Núñez Estudió la licenciatura en Psicología (Área Conductual) en la Facultad de Psicología de la UANL, cuenta con Maestría en Docencia de la Unidad Académica Multidisciplinaria de Ciencias, Educación y Humanidades de la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Actualmente se desempeña como docente de licenciatura en la Facultad de Psicología de la UANL.

Lic. Fabiola Leticia Morales Aguilar Licenciada en Psicología por la Universidad Autónoma de Nuevo León. Es docente del Departamento de Prácticas de la misma universidad, impartiendo las materias de Practica Básica del Desarrollo Infantil, P. P B. de Aprendizaje y Memoria, P. P B. de Motivación y Emoción, y P P. B. de Pensamiento y Lenguaje.

vii

PRESENTACIÓN

PRESENTACIÓN

¿Por qué un niño comienza a llorar?, ¿por qué mantenemos una red social abierta todo el tiempo que estamos utilizando nuestra computadora?, ¿por qué Tania se alegra por obtener una beca? En el campo de la psicología se han buscado respuestas a estos cuestionamientos, ubicándolos en preguntas propias de la explicación de la motivación. En la historia podemos encontrar que se trataba de responder mencionando que existían espíritus animales que recorrían el cuerpo, y de esta manera surgieron diversas explicaciones, incluso planteadas por distintos enfoques dentro del mismo campo. Así mismo, reconocemos que las emociones han impulsado a músicos, poetas, escritores y demás artistas a realizar creaciones que han perdurado por siglos y se han admirado por millones de personas. Al investigar sobre la presencia de estas emociones en el ser humano, se ha descubierto que se manifiestan tanto a nivel cognitivo como fisiológico y actitudinal, gracias al uso de la observación basada en el método científico. Por ello, dentro de las instituciones educativas es de gran interés observar el desarrollo de estos procesos y la manera en que se interrelacionan. De tal modo que a continuación presentaremos tareas prácticas y de investigación que te guiaran para adentrarte en el mundo de la motivación en el ámbito académico y la emoción, para que conozcas estos procesos a través de la observación y recolección de datos por medio de películas, entrevistas, observación directa a alumnos en ambientes naturales y controlados; así como a docentes. Confiamos que el trabajo a través de este manual cambiará la perspectiva de cómo presentamos nuestro comportamiento, disfrútalo.

ix

Manual de Práctica Básica. Motivación y Emoción

UNIDAD DE APRENDIZAJE: PRÁCTICA BÁSICA DE MOTIVACIÓN Y EMOCIÓN Propósito general El alumno será capaz de identificar las motivaciones y emociones que incitan la conducta humana y su relación de manera integrativa, lo cual le permitirá identificar factores de riesgo y establecer estrategias de solución. La presente unidad de aprendizaje tiene relación con las materias de los departamentos de Psicología educativa, Psicología general e Investigación. Propósito específico del elemento de competencia El alumno será capaz de diagnosticar comportamientos y procesos de motivación y emoción psicológicos en individuos, grupos y comunidades.

1

Manual de Práctica Básica. Motivación y Emoción

AUTOEVALUACIÓN

Fecha: Nivel de desempeño El alumno será capaz de autoevaluarse mostrando aceptación y compromiso. Será capaz de identificar características personales estableciendo encuadre. Instrucciones: contesta de manera sincera las cuestiones que se presentan a continuación. 1. ¿Con qué herramientas (habilidades) cuento?, ¿cómo las he aprendido?

2. ¿Cuál será mi calificación al final del semestre? 3. ¿Qué necesito hacer para que mi desempeño sea óptimo en esta unidad de aprendizaje?

4. De esto, ¿qué me comprometo hacer? Individualmente:

Por equipo:

5. ¿Qué necesita hacer el facilitador para que mi aprendizaje sea óptimo en esta unidad de aprendizaje?

6. ¿Qué me propongo mejorar?

2

TEMA I. INTRODUCCIÓN A LA MOTIVACIÓN Y EMOCIÓN

Nivel de desempeño El alumno será capaz de enunciar las definiciones de motivación y emoción, así como su clasificación, para conocer su presencia en el comportamiento humano con un enfoque psicológico e integrativo. Evidencia de aprendizaje El alumno elaborará un mapa conceptual sobre el tema de motivación y emoción, así como su clasificación.

CONTENIDO TEMÁTICO. TEMA I

1. Introducción a la motivación y emoción 1.1 Definición de motivación y su clasificación Motivación por su sentido Motivación por su génesis Motivación por su objeto 1.2 Definición de la emoción y su clasificación Miedo Sorpresa Asco Ira Alegría Tristeza 1.3 Relación entre emoción y motivación

3

Manual de Práctica Básica. Motivación y Emoción

MAPA CONCEPTUAL DEL TEMA I

Introducción a la motivación y emoción

‡Ƥ‹…‹×†‡‘–‹˜ƒ…‹×›•— …Žƒ•‹Ƥ…ƒ…‹×

‡Ƥ‹…‹×†‡‡‘…‹×› •—•…Žƒ•‹Ƥ…ƒ…‹‘‡•

‘”•—•‡–‹†‘

‹‡†‘

‘”’”‡•ƒ ‘”•—‰±‡•‹• •…‘

‘”•—‘„Œ‡–‘

Ž‡‰”Àƒ

”ƒ

‡Žƒ…‹×‡–”‡ ‡‘…‹×›‘–‹˜ƒ…‹×

Figura 1-1Ǥ‘–‹˜ƒ…‹×›‡‘…‹×

4

”‹•–‡œƒ

I. Introducción a la Motivación y Emoción

1. INTRODUCCIÓN A LA MOTIVACIÓN Y EMOCIÓN ƒ˜‹† ‡• —Œ‘˜‡†‡ ͕͚ƒÓ‘•ƒ “—‹‡Ž‡ ‰—•–ƒŒ—‰ƒ” „ƒŽ‘…‡•–‘ǡ˜‹˜‡ …‘•—• ’ƒ†”‡•›†‘•Š‡”ƒ‘•‡‘”‡•‡—ƒ…ƒ•ƒ—„‹…ƒ†ƒ‡—ƒ…‘Ž‘‹ƒ†‡‹˜‡Ž•‘…‹‘‡…‘×‹…‘„ƒŒ‘ǡƒ…—†‡…ƒ†ƒ†‘‹‰‘ƒŽƒ‹‰Ž‡•‹ƒ†‡•—…‘—‹†ƒ†ǡ…—”•ƒ‡Ž –‡”…‡”•‡‡•–”‡†‡’”‡’ƒ”ƒ–‘”‹ƒ‡—ƒ‡•…—‡Žƒ’ï„Ž‹…ƒ†‡”‡‘„”‡ǡ•—•‘–ƒ• •‘‡š…‡Ž‡–‡•Ǥ‘ˆ”‡…—‡…‹ƒ•—•’ƒ†”‡•Ž‡†‹…‡“—‡•‡•‹‡–‡‘”‰—ŽŽ‘•‘•†‡ ±ŽǤ•–ž…‘•‹†‡”ƒ†‘‡•–—†‹ƒ”Žƒ…ƒ””‡”ƒ†‡‹‰‡‹‡”‘‡‡…ƒ–”א‹…ƒǤ ‹Žƒ”‡•—ƒ…Š‹…ƒ†‡͕͜ƒÓ‘•“—‡‡•–—†‹ƒ‡Ž…—ƒ”–‘•‡‡•–”‡†‡ŽƒŽ‹…‡…‹ƒ–—”ƒ‡ †‹•‡Ó‘‹†—•–”‹ƒŽ†‡—ƒ—‹˜‡”•‹†ƒ†’”‹˜ƒ†ƒǡ˜‹˜‡…‘•—•’ƒ†”‡•ǡ—Š‡”ƒ‘ ƒ›‘”›†‘•Š‡”ƒƒ•‡‘”‡•Ǥ ƒ–‘ƒ†‘Žƒ†‡…‹•‹×†‡…ƒ•ƒ”•‡…‘•—‘˜‹‘ǡ …‘“—‹‡Šƒ•‘•–‡‹†‘—ƒ”‡Žƒ…‹×†‡•†‡Šƒ…‡͙‡•‡•›”‡ƒŽ‹œƒ”žŽƒ„‘†ƒ‡Ž ’”ך‹‘˜‡”ƒ‘Ǥ Ǭ—±Ž‘•‹’—Ž•ƒƒƒ–‡‡”•—…‘’‘”–ƒ‹‡–‘ǫ Ǭ—±Ž‘•‹’—Ž•ƒƒ–‘ƒ”‡•ƒ•†‡…‹•‹‘‡•ǫ Desde tiempos remotos ha sido de gran interés conocer la causa de nuestro comportamiento. El desarrollo científico no se ha quedado atrás en la búsqueda de dichas respuestas; según Catanzaro (2001), el estudio de la motivación implica el análisis de los procesos que inician, mantienen o detienen el comportamiento; así mismo, dicho análisis nos facilita el describir, predecir y prevenir las conductas observables de una persona o un grupo de personas. Cabe mencionar que si nuestro objetivo es el estudio del comportamiento humano, no sólo analizaremos los motivos de una persona, sino las emociones que conllevan a realizar o evitar cierta conducta o las que se desencadenan a partir de cierto comportamiento. ¿La emoción provoca una conducta o es la motivación la que la precede? Comencemos esclareciendo los conceptos de motivación y emoción. 1.1 Definición de motivación y su clasificación La palabra motivación se deriva de la palabra motivo, la cual proviene del latín motus, motum que significa movimiento o motor. “Un motivo es aquello que determina o condiciona a una persona para actuar en cierta dirección y sentido; es la causa sobre la que descansa la motivación y se dirige hacia una o más metas.” (Carrillo López, 2001). Darwin dio pie a los primeros análisis de la motivación en el hombre, ya que con base en la teoría de la evolución, él manifestaba que existe una necesidad de adaptación al ambiente para la supervivencia humana. La motivación surge en la interacción del hombre con su medio, y actúa según su naturaleza en busca del logro que lo ayude a satisfacer sus necesidades y lo conduzca a desarrollarse. Es importante aclarar que nadie puede obligarnos, en sentido estricto, a motivarnos. Toda motivación es interna a la persona, a pesar de que el objetivo de la motivación es externo al sujeto; pero si fuera sólo interno, no tendría que esforzarse por alcanzarlo.

5

Manual de Práctica Básica. Motivación y Emoción

Según Johnmarshall Reeve, en su libro Motivación y Emoción (2003), retoma a Deci & Ryan, 1985, quienes mencionan que la motivación (o interna) es la inclinación innata de comprometer los intereses y ejercitar las capacidades personales para, de esa forma, buscar y dominar los desafíos máximos. Ésta se desarrolla a partir de necesidades psicológicas, la curiosidad y el deseo innato de crecer de manera personal. En cambio, la motivación extrínseca se manifiesta a partir de las consecuencias ambientales que podemos obtener de cierta conducta; existe como una motivación para (“haz esto para obtener lo otro”), por lo cual podemos decir que es un medio para llegar al fin. Al analizar lo anterior surgen tres consideraciones en la motivación: 1. Hacer lo que sea del agrado de los demás y no hacer lo que les disguste. 2. Hacer lo que uno quiera como autoafirmación frente a los demás. 3. El deseo de lograr la apropiación de valores por la riqueza que la persona encuentra en ellos. Para esclarecer este concepto de motivación y su desarrollo debemos distinguir tres aspectos diferentes de la motivación: Motivación por su sentido: la motivación puede ser a) subjetiva (interna o intrínseca), o sea según la persona o b) objetiva (externa o extrínseca) al querer alcanzar los propósitos u objetos externos. Motivación por su génesis: ya sea que la motivación la estimulen a) otras personas, b) eventos o fenómenos o c) uno mismo. Motivación por su objeto: aquí la motivación puede ser propia inmediata (interés por el objeto mismo), propia mediata (interés por la utilidad para llegar a otro objeto) o impropia (interés ajeno al objeto). Ilustrado en un ejemplo quedaría de la siguiente manera: Supongamos que Ana está automotivada y en apariencia no requiere de recursos motivacionales de los maestros, sea cual sea la materia siempre es cumplida y estudiosa; sin embargo, éstas podrían ser sus motivaciones: Buen desempeño

‡„‘“—‡†ƒ”„‹‡ …‘‹’ƒ’ž

׎‘†‡„‘…‘ˆ‘”ƒ”‡…‘†‹‡œ

Figura 1-2Ǥ‘–‹˜ƒ…‹‘‡•†‡ƒ

6

‡„‘†‡‘•–”ƒ”Ž‡• ƒ–‘†‘•“—‡•‘› …ƒ’ƒœ

I. Introducción a la Motivación y Emoción

Si nosotros queremos investigar acerca de la motivación realizamos un análisis de los motivos del comportamiento o de las actitudes del individuo o ambas; por ejemplo, en estudios de publicidad o consumo de productos, se analizan los motivos por los cuales la persona elige cierto producto; ya sea con base en la imagen del mismo, la confianza, el costo, su practicidad, entre otros. Por lo general, los métodos utilizados son de tipo cualitativo, ya que proporcionan datos a partir de los cuales se elaboran hipótesis que se aprueban con las respuestas de grandes cantidades de consumidores, que han sido entrevistados individualmente. También puede utilizarse el método de los grupos focales, los cuales están conformados de 6 a 12 integrantes, y son diseñados para enfocar la discusión del grupo sobre un producto o un comercial, conducidos por un moderador capacitado. Con frecuencia dura de 1 a 2 horas y se realiza en salones equipados de espejos unidireccionales (donde son observados por otros). Se considera como una técnica exploratoria que nos proporciona información para iniciar estudios cuantitativos. 1.2 Definición de emoción y su clasificación Las emociones son un aspecto importantísimo a considerar como parte del ser psicológico del hombre, y a lo largo de años de investigación han sido consideradas como un aspecto básico de adaptación en la vida del ser humano. Las emociones se refieren a sensaciones internas de los individuos, de manera general relacionadas con eventos fisiológicos que responden a los sucesos de la vida (Catanzaro, 2001). Según el Oxford Dictionary, la emoción se define como “cualquier agitación y trastorno de la mente, el sentimiento, la pasión; cualquier estado mental vehemente o excitado”. Podríamos decir, entonces, que la emoción es un estado afectivo en respuesta a las cogniciones de un acontecimiento o hecho específico de nuestra vida; cuya reacción es acompañada de cambios fisiológicos y endocrinos, la cual tiene como finalidad la adaptación al ambiente y la supervivencia. Desde que nacemos utilizamos las emociones como medio de adaptación y comunicación con nuestro ambiente y las personas que nos rodean, lloramos si queremos comida o si estamos enfermos, sonreímos si deseamos comunicar algo o si sentimos placer; mostramos miedo, felicidad o tristeza para adecuar el ambiente ante nuestras necesidades. Algunos autores mencionan que hay emociones básicas de las cuales se derivan otras siendo combinaciones o mutaciones que se desarrollan a partir de la infinidad de gestos o sintomatologías fisiológicas que manifestemos. Según Ekman, existen seis categorías básicas de emociones que manifiestan una función de adaptación específica: Miedo: anticipa una amenaza o peligro, lo cual nos conduce a la evitación o al escape de dicha amenaza con la finalidad de protegernos. Del miedo se derivan ciertas emociones que son familiares como: ansiedad, aprensión, nerviosismo, preocupación, consternación, inquietud, cautela, incertidumbre, pavor, terror; y en un nivel psicopatológico, fobia y pánico. Sorpresa: tiene la función de orientarnos ante una nueva situación o hecho. Nos provoca asombro o desconcierto y conmoción.

7

Manual de Práctica Básica. Motivación y Emoción

Asco: el asco nos produce disgusto, aversión o ambas, lo cual nos ayuda a utilizar el rechazo como forma de adaptación. Es familiarizado con el desdén, desprecio, menosprecio, aborrecimiento, disgusto, o repulsión. Ira o agresión: nos induce a la destrucción del factor aversivo. Se relaciona con el sentir furia, ultraje, resentimiento, cólera, exasperación, indignación, aflicción, acritud, animosidad, fastidio, irritabilidad, hostilidad y , tal vez en el extremo, violencia y odio patológicos. Moyer (1968) analizó siete formas diferentes de agresión dependiendo del objeto de ataque y la situación que lo provoca: 1. Agresión depredadora. Se presenta ante especies y se emplea par a obtener comida. 2. Agresión entre machos. Es el dominio y repartición de recursos y de parejas. 3. Agresión territorial. Puede implicar la delimitación mediante pistas o rastros y otras maneras de definir las fronteras del territorio físico. 4. Agresión defensiva. Último recurso por parte de la presa frente al depredador. 5. Agresión maternal. La demuestra un animal en defensa de sus crías. 6. Agresión irritable. Es provocada por la frustración o el dolor. 7. Agresión instrumental. Es más desapasionada, y se aprende o desarrolla por procedimientos de condicionamiento, además de estar influenciada por las recompensas. A pesar de la evidencia de los factores biológicos en la agresividad, hay indicios de que ésta se encuentra influida por el aprendizaje social. Bandura (1977) y sus colegas mostraron en sus investigaciones, que el aprendizaje por observación influye en las respuestas agresivas de los niños en ambientes controlados de laboratorio. Alegría: se presenta con una sensación de bienestar o seguridad, aceptación, simpatía, confianza, amabilidad, afinidad, devoción, adoración, infatuación, ágape (amor espiritual), entre otros, lo que provoca desear reproducir dicha situación. Tristeza: se produce como demostración de soledad, pena, pesimismo, congoja, pesar, melancolía, autocompasión, abatimiento, desesperación y, en casos patológicos, depresión grave, lo cual nos empuja a tener una reintegración de nuestro ser.

1.3 Relación entre motivación y emoción Cuando hablamos de motivación y de emoción, no podemos deslindar ninguno de los dos conceptos puesto que las emociones son consideradas en el proceso de obtención de metas y como parte de las cosas que motivan a las personas, ambos conceptos tienen aspectos biológicos como psicológicos y sociales. Por lo que podemos relacionar a la motivación de dos maneras diferentes: a) Las emociones sirven para indicarnos cuando las cosas están ocurriendo “bien” o “mal” y b) Las emociones son un tipo de motivo, ya que actúan para energizar y dirigir la conducta. Hull (1952) habla de que las pulsiones fisiológicas (hambre, sueño, sed y sexo) se consideran como motivadores primarios, por ejemplo cuando en una persona hay privación de aire, se realizan conductas que van dirigidas a obtener el aire necesario para regresar a una

8

I. Introducción a la Motivación y Emoción

homeostasis corporal. Sin embargo, Silvan Tomkins (1970) llamó a este tipo de razonamiento un “error radical”. Según Tomkins el hecho de perder aire conduce a una reacción inmediata de miedo o terror, la cual proporciona la motivación suficiente para actuar. Por lo tanto, considera que es el miedo y no la privación de aire lo que provoca el comportamiento adecuado. Robert Plutchik (1985) considera el debate entre lo cognoscitivo y lo biológico, como cuando pensamos ¿qué fue primero, el huevo o la gallina? La emoción es un proceso que desencadena una serie de situaciones en un sistema de retroalimentación. Plutchik menciona que los elementos de dicho sistema incluyen lo cognoscitivo, la excitación, los sentimientos, los preparativos para la acción, los despliegues expresivos y la actividad conductual. Este sistema inicia con un hecho importante en la vida y finaliza con la emoción. La mediación entre ambos resulta de una cadena interactiva de los otros elementos. Si cambiamos la valoración cognoscitiva de una situación donde pensamos “esto me favorece” por “esto me resultará desfavorable”, la emoción se transformará. Siendo así, Plutchik considera que la solución a este debate forma parte de la dialéctica, en el que cada aspecto de la emoción es causa y efecto y el resultado se debe al dinámico interjuego entre los elementos.

Excitación

Cognición

Preparación para la acción

Clara actividad conductual

Sentimientos Despliegues expresivos

Figura 1-3Ǥ‡„ƒ–‡‡–”‡Ž‘…‘‰‘•…‹–‹˜‘›Ž‘„‹‘Ž×‰‹…‘

9

Manual de Práctica Básica. Motivación y Emoción

Evidencia de aprendizaje 1 MAPA CONCEPTUAL DE MOTIVACIÓN Y EMOCIÓN Y SUS CLASIFICACIONES Instrucciones: elabora un mapa conceptual, el cual deberá contener los conceptos de motivación y emoción, además de su clasificación de acuerdo a mínimo dos autores.

10

TEMA II. ENFOQUES DE LA MOTIVACIÓN

Nivel de desempeño El alumno será capaz de explicar los diferentes enfoques de la motivación: social, conductual, neuropsicológico y cognoscitivo, que le permitan comprender cómo actúan en el comportamiento humano. El alumno será capaz de encontrar los tipos de motivación en adultos al momento de realizar alguna actividad (académica o de otro tipo), en ambiente natural y controlado, por medio de casos prácticos. Evidencia de aprendizaje El alumno elaborará un ensayo sobre los enfoques de la motivación: social, conductual, neuropsicológico y cognoscitivo. El alumno elaborará un cuadro comparativo sobre las teorías de la motivación. El alumno será capaz de identificar y comparar la motivación en sus compañeros de clase por medio de la práctica del Tangram, utilizando el registro anecdótico y el llenado de los formatos correspondientes. El alumno será capaz de identificar en personas adultas, los diferentes tipos de motivación que se pueden presentar en diversas situaciones, a través del análisis de caso sobre una película designada de manera previa.

11

Manual de Práctica Básica. Motivación y Emoción

CONTENIDO TEMÁTICO. TEMA II 2. Enfoques de la motivación 2.1 Enfoque social Pirámide de necesidades de Maslow Teorías de doble factor de Herzberg Teoría de la motivación de McClelland Teoría de la motivación de Lewin 2.2 Enfoque neuropsicológico Excitación Necesidades primarias 2.3 Enfoque conductual Ley del efecto Principio de Premack Equivalencia entre motivación y reforzamiento 2.4 Enfoque Cognoscitivo Conflictos a causa de distintos motivos Inhibición cortical e intensificación de emociones Aplazamiento de la satisfacción Disonancia cognoscitiva Toma racional de decisiones Práctica 1. Tangram Práctica 2. Tipos de motivación en la vida cotidiana

12

MAPA CONCEPTUAL DEL TEMA II

Motivación

ˆ‘“—‡•

Social

Neuropsicológico

Conductual

Cognoscitivo

Pirámide de necesidades de Maslow

Exitación

Ley del efecto

‘ƪ‹…–‘•ƒ…ƒ—•ƒ de distintos motivos

Teorías del doble factor de Herzberg

Necesidades primarias

Principio de Premack

Inhibición cortical ‡‹–‡•‹Ƥ…ƒ…‹×†‡ emociones

Teoría de la motivación de McClelland

La equivalencia entre motivación y reforzamiento

Aplazamiento de la satisfacción

Disonancia cognoscitiva

Toma racional de decisiones

Figura 2-1Ǥˆ‘“—‡•†‡Žƒ‘–‹˜ƒ…‹×

13

Manual de Práctica Básica. Motivación y Emoción

2. ENFOQUES DE LA MOTIVACIÓN 2.1 Enfoque social Una sociedad humana es una entidad poblacional en donde existe una relación entre los sujetos (habitantes) y el entorno, se realizan actividades en común, los habitantes se comportan con base en las reglas y normas propuestas, lo que les proporciona una identidad propia. Las teorías del enfoque social coinciden en que las personas guían su comportamiento motivados a satisfacer necesidades según el ambiente en el que se encuentren, según las circunstancias, las personas, el estatus o todas que según la sociedad en la cual se ve inscrita lo solicite. Para nuestro desarrollo, con frecuencia satisfacemos necesidades atribuidas por la sociedad, como lo es el aprendizaje; éste nos sirve para adquirir capacidades cognoscitivas, motrices y afectivas; se apoya en distintos mecanismos como la recompensa, los procesos de inhibición en el cerebro, y una tendencia a imitar a las personas. A continuación mencionaremos algunos aspectos importantes en los que se apoya el aprendizaje: Exploración y curiosidad: cuando nos encontramos ante una experiencia o situación nueva, tendemos a explorar el ambiente para poder adaptarnos a él. Esto sucede en la vida cotidiana al mostrar curiosidad o explorar los sucesos u objetos del ambiente y aprendemos acerca de ellos. El juego: se sabe que el juego se utiliza en especies animales para desarrollar destrezas; así mismo se utiliza en el ser humano y además nos ayuda a aprender reglas sociales y de interacción con otros. Imitación, cultura y aprendizaje emulado: otro de los aspectos que intervienen en el aprendizaje es la imitación, la cual es muy común observar sobre todo en las expresiones faciales, ya que mostramos nuestras emociones de una manera generalizada; pero cada cultura desarrolla ciertas expresiones que son discriminantes en emociones específicas, que pasan la información mediante la descripción, demostración y el modelaje o la instrucción activa. Bandura (1977) y otros demostraron que la gente puede aprender por medio del aprendizaje emulado, donde la conducta puede ser motivada y su frecuencia puede cambiar sin una experiencia directa con un reforzador o un castigo. En el enfoque social se encuentran algunas teorías específicas que hablan acerca del factor motivación en nuestro comportamiento, como las siguientes: Pirámide de necesidades de Maslow Maslow, afirma que un individuo tiene necesidades que están organizadas según una jerarquía de importancia o prioridad, donde las necesidades primarias o fisiológicas son las más importantes y determinan el comportamiento al no ser satisfechas. Según esta teoría, el individuo va satisfaciendo cada nivel de manera procedimental y no puede alcanzar niveles superiores sin la satisfacción de las necesidades primarias, los niveles según Maslow son: Fisiológicas: son necesidades como hambre y sed, las cuales tienen la prioridad de ser satisfechas, antes que otras actividades. De seguridad: son necesidades de seguridad y protección física (abrigo, salud y comodidad), que garantizan estabilidad con el medio. Para Maslow, la superstición, la religión y en parte la ciencia, han sido motivadas por esa necesidad.

14

II. Enfoques de la Motivación

De afecto y pertenencia: son necesidades de apoyo y asociación que llevan al individuo a buscar a otros para ser aprobado, querido, entre otros. Autoestima: en este nivel existen necesidades de independencia, logro y aprobación, y en ellas hay dos subclases: primero, las necesidades de autorrespeto y estima de sí mismo y, segundo, las necesidades de respeto y aprobación de otros. Autorrealización: son comportamientos dirigidos a alcanzar el máximo rendimiento y compromiso de que se es capaz. A diferencia de los anteriores, éste tiene relativa independencia con el mundo externo, ya que para Maslow, la persona que satisface esta necesidad es una persona capaz de conquistar su propia naturaleza para alcanzar su grado óptimo de desarrollo y, por consiguiente, de salud. Necesidades de crecimiento Nec. de autorrealización

Motivación de crecimiento

Necesidades de estima Necesidades de amor y pertenencia

Necesidades de salvaguarda y seguridad

Motivación de †‡Ƥ…‹‡…‹ƒ

‡…‡•‹†ƒ†‡•Ƥ•‹‘Ž×‰‹…ƒ•

Necesidades de supervivencia

Figura 2-2Ǥ‹”ž‹†‡†‡‡…‡•‹†ƒ†‡•†‡ƒ•Ž‘™

Algo que Maslow (1971) destacó en su teoría fue que las necesidades fisiológicas, las de seguridad, las de pertenencia y estima son consideradas como necesidades de deficiencia puesto que muestran una privación en el individuo que tiene que ser satisfecha, dicha privación la percibía como una “enfermedad humana”, término que utilizó para establecer el fracaso de la búsqueda de crecimiento y realización personal, el cual podía ser satisfecho con las necesidades de crecimiento, cubriendo las de autorrealización. Para poder indagar acerca de las necesidades de autorrealización necesitamos poner atención a cada estado de privación patogénico de la metanecesidad, a continuación se citan algunos:

15

Manual de Práctica Básica. Motivación y Emoción

Cuadro 2-1Ǥ‡–ƒ‡…‡•‹†ƒ†›’”‹˜ƒ…‹×’ƒ–׉‡ƒ ‡–ƒ‡…‡•‹†ƒ†

”‹˜ƒ…‹×’ƒ–׉‡ƒ

‡”†ƒ†

‡•Š‘‡•–‹†ƒ†

‘†ƒ†

ƒŽ†ƒ†

‡ŽŽ‡œƒ

‡ƒŽ†ƒ†

‹†ƒ†ǡ–‘–ƒŽ‹†ƒ†

ƒ‘•ǡƒ–‘‹•‘ǡ’±”†‹†ƒ†‡…‘‡š‹×

”ƒ•…‡†‡…‹ƒ†‡Žƒ†‹…‘–‘Àƒ

‹…‘–‘Àƒ•„Žƒ…‘›‡‰”‘ǡ ’±”†‹†ƒ†‡‰”ƒ†ƒ…‹×

‹˜‡œƒǡ’”‘…‡•‘•†‡‘”‹‡–ƒ…‹×

—‡”–‡ǡ‡…ƒ‹œƒ…‹×†‡Žƒ˜‹†ƒ

‹…‹†ƒ†

‰—ƒŽ†ƒ†ǡ—‹ˆ‘”‹†ƒ†ǡ‹–‡”…ƒ„‹ƒ„‹Ž‹†ƒ†

‡”ˆ‡……‹×ǡ‡…‡•‹†ƒ†

’‡”ˆ‡……‹×ǡ†‡•…—‹†‘ǡ‡•…ƒ•ƒƒ—ˆƒ…–—”ƒ

‡”‹ƒ…‹×ǡƤƒŽ‹†ƒ†

ƒŽ–ƒ†‡…‘…Ž—•‹×

—•–‹…‹ƒ

‹’Ž‹…‹†ƒ†

Œ—•–‹…‹ƒ ƒŽ–ƒ†‡Ž‡›ǡ…ƒ‘•ǡ†‡•ƒ’ƒ”‹…‹× †‡Žƒƒ—–‘”‹†ƒ† ‘’Ž‡Œ‹†ƒ†“—‡…‘ˆ—†‡ǡ†‡•…‘‡š‹×

‹“—‡œƒǡ–‘–ƒŽ‹†ƒ†ǡ…‘’”‡•‹×

‘„”‡œƒǡ…‘•–”‹……‹×

•ˆ—‡”œ‘

—•‡…‹ƒ†‡‡•ˆ—‡”œ‘

‡‰‘…‹Œ‘

ƒŽ–ƒ†‡Š—‘”

—–‘•—Ƥ…‹‡…‹ƒ

‘–‹‰‡…‹ƒǡ‘’‘”–—‹•‘

‹‰‹Ƥ…ƒ†‘

—•‡…‹ƒ†‡•‹‰‹Ƥ…ƒ†‘

”†‡

Teorías del doble factor de Herzberg Según Herzberg (1959) la actividad más importante de un individuo es su trabajo, puesto que es una actividad social donde existe la oportunidad de satisfacer necesidades de tipo social como la autoestima y la aprobación de los otros. Herzberg realizó investigaciones donde entrevistó a ingenieros y contadores donde tenían que recordar incidentes específicos de su experiencia reciente de trabajo que los hubiera hecho sentir bien o mal respecto a su puesto y funciones y los efectos y duración que causaron dichos sentimientos; a partir de los resultados Herzberg categorizó los factores de trabajo en: Motivadores: están relacionados de manera directa con la naturaleza y el contenido del trabajo. Provocan altos niveles de satisfacción de trabajo o motivación. Son el logro, el reconocimiento de éste, el trabajo mismo (tarea interesante y desafiante), el avance o crecimiento y la responsabilidad. La ausencia de éstos no siempre causa insatisfacción. Higiénicos: la insatisfacción de éstos no produce motivación, pero pueden causar insatisfacción. Éstos son las políticas administrativas de la organización, la supervisión, las relaciones interpersonales con el equipo de trabajo, el salario, la categoría y la estabilidad del puesto.

16

II. Enfoques de la Motivación

Teorías de la motivación de McClelland Mankeliunas, en su libro Psicología de la Motivación retoma las ideas de McClelland, Atkinson, Clark y Lowell (1953), quienes mencionan que la motivación surge no por causa de un impulso, sino por el restablecimiento de un cambio en la situación afectiva actual. Dicha teoría se basa en la idea de que la motivación se da por las necesidades sociales y la importancia que uno le da a las relaciones con otros. Estos autores desarrollaron un sistema de medición de las necesidades de logro y afiliación (que no referiremos en este material), las cuales dependen de la relación o el contacto con otros o ambas, a partir de los estímulos que se adquirieron en edad temprana. Así como éstas, existen otras teorías en el enfoque social que no hemos mencionado, pero te sugerimos investigar. 2.2 Enfoque neuropsicológico Excitación El cuerpo busca de manera constante adaptarse al ambiente y a las circunstancias con las que se dispone; por lo tanto, se manifiestan en éste procesos dedicados a realizar dicha función, como son la excitación y el estrés. A pesar de que en la mayoría de las veces el término excitación es utilizado o visto desde un enfoque psicológico, en general se refiere a los múltiples procesos que controlan la activación, el despertar, la conducta motora y la alerta, hablando en términos fisiológicos, la excitación incluye la activación autónoma, sucesos hormonales, mecanismos del tallo cerebral y acontecimientos en la corteza cerebral. Neiss (1988) mencionó que la activación era una variación de comportamientos fisiológicos de estados emocionales tales como el enojo, la sexualidad, el miedo, la tristeza y la pena. El estrés es una consecuencia psicofisiológica de cualquier suceso que desafía la capacidad del organismo para enfrentar la sobrevivencia, citando la respuesta endocrinológica estereotipada de diversos estímulos Selye (1956,1973). Él reconoció que los estímulos positivos afectivos que nos alegran también pueden ser estresantes y describió el proceso del estrés al que llamó Síndrome de Adaptación General (o SAG), el cual consta de tres etapas: Emergencia o reacción de alarma (Cannon, 1915): a partir de circunstancias estresantes, en especial el peligro, se desencadena la excitación del sistema nervioso simpático y la liberación de catecolaminas de la médula adrenal. Esto ocurre con las demandas inmediatas, en especial el peligro, y consiste en la excitación del sistema nervioso simpático y la liberación de catecolaminas de la médula adrenal. Estado de resistencia: se le llamó así a la respuesta del estrés crónico (donde intervienen respuestas de la corteza drenal) para afrontar la sobrevivencia persistente durante días, semanas o meses. Estado de agotamiento: si el estrés crónico es demasiado intenso para confrontarlo, se produce un fallo en la homeostasis del cuerpo, provocando enfermedad e incluso la muerte. Durante la década de 1930, psicólogos y biólogos reflexionaban acerca de las causas de la conducta y proponían que debía existir algún tipo de energía interna que impulsa al ser humano, esto dio lugar a postular la Teoría de los impulsos de la conducta. Los teóricos asumían que

17

Manual de Práctica Básica. Motivación y Emoción

ya que los animales desarrollan muchos tipos diferentes de conductas, deben tener distintos impulsos para ciertos tipos de conducta, como impulso sexual, el impulso para la curiosidad, impulso para el hambre, entre otros. Así, el animal se concentra en realizar una conducta particular motivado por su impulso elevado y hasta que no la finaliza, éste disminuye. Es como si hubiera un impulso reprimido que, una vez satisfecho, se desvaneciera un tiempo, en espera de un nuevo resurgimiento de la energía, a esto le llamaron el modelo del flujo. Tomando en cuenta la perspectiva psicofisiológica, se puede decir que las motivaciones al igual que los impulsos son algo que no se puede señalar en el cerebro, sino inferencias que se hacen acerca del porqué de una conducta. A partir de la actividad cerebral se dice que las conductas están motivadas, pero hagamos una clasificación de éstas en: reguladoras y no reguladoras. Reguladoras: son conductas controladas por mecanismos que actúan para preservar funciones corporales y mantener un equilibrio dentro de unos márgenes fijos y estrechos, las cuales incluyen mecanismos nerviosos y hormonales, regulados por el hipotálamo. No reguladoras: éstas no son controladas por mecanismos homeostáticos, por lo que comprenden cualquier cosa que hagamos que no esté relacionada con procesos homeostáticos; en algunas de estas conductas interviene el hipotálamo; sin embargo, en la gran mayoría participan estructuras proscencefálicas como los lóbulos frontales. Además, estas conductas se encuentran influidas por estímulos externos que provocan que los sistemas sensoriales desempeñen algún papel en su control. Necesidades primarias Pensemos por un momento en el segundo principio de la termodinámica, cuya ley de la física afirma que las diferencias entre un sistema y sus alrededores tienden a igualarse. Los seres vivos son sistemas abiertos que interactúan con el ambiente que los rodea y toman energía del mismo para mantener equilibrio, Cannon (1932) denominó homeostasis a ese estado y a los mecanismos de control que lo hacen posible. Las necesidades básicas del ser humano son: Hambre y sed: la ingestión de alimentos repone el gasto energético necesario para conservar la homeostasis y la vida. Es importante mencionar que al deseo consciente de ingerir alimentos se le llama hambre y a la voluntad consciente de ingerir líquidos se le denomina sed, a diferencia del hambre en específico conocida como apetito (Moreno & Benavides, 1978). Sueño y reposo: el reposo y el sueño son procesos relacionados mas no son lo mismo, este último es el proceso activo básico en la adaptación, el cual reduce el nivel de activación del ser humano. El reposo es una necesidad fundamental, un individuo debiera descansar después de 60 a 90 minutos de trabajo; en una jornada de 8 horas de trabajo debiese suspender actividades durante dos horas; luego de 5 días de jornada laboral lo ideal sería reposar dos días y anualmente descansar un 10% del tiempo total de trabajo. Regulación de la temperatura: la termorregulación es un proceso que implica al sistema nervioso y periférico. El sistema regulador central se encuentra en el hipotálamo,

18

II. Enfoques de la Motivación

donde la parte posterior asume la función de producción de calor, mientras que la anterior realiza la pérdida del mismo. Cuando se percibe un aumento de temperatura, el hipotálamo provoca la sudoración, una vasodilatación cutánea y un descenso del tono muscular. En caso de descenso de temperatura actuaría en sentido contrario. Sexo: comportamiento cuya finalidad es la satisfacción de la necesidad y el deseo sexual. Los seres humanos lo realizan con fines reproductivos, además de ser esto una conducta que favorece el mantenimiento de vínculos sociales, pero le agregan el goce y el placer propio y el del otro. 2.3 Enfoque conductual El enfoque conductual refiere que las características ambientales controlan la conducta o la dirigen motivándola según los estímulos presentados. Las teorías conductuales hacen hincapié en el concepto de refuerzo para explicar el aprendizaje instrumental u operante, incluso podrían llegar a afirmar que el reforzador es la razón del comportamiento humano. Con frecuencia nuestras respuestas emocionales cambian, según la interacción que tengamos con el ambiente, nuestra respuesta se modula por medio de mecanismos conocidos del aprendizaje: Habituación: se dice que aunque un estímulo provoque una respuesta específica en su primer contacto con dicho estímulo, la respuesta disminuye conforme nos vamos acostumbrando a ella. Sensibilización: ésta se da de manera contraria a la habituación, sobre todo ante situaciones traumáticas, ya que cuando se expone repetidamente un estímulo, éste va provocando una respuesta mayor. Ambos procesos están estrechamente relacionados con el condicionamiento clásico (Terrace, 1973). Por eso decimos que con éstos tenemos un condicionamiento clásico de nuestras emociones, ya que las repeticiones de un estímulo con sus respuestas no condicionadas alteran el poder del mismo con respecto a las respuestas futuras. El aprendizaje cognoscitivo y social y el condicionamiento son elementos importantes para desarrollar metas adquiridas, las cuales se basan en nuestra historia de aprendizaje y la experiencia y éstas a su vez cambian conforme el individuo se desarrolla y difiere de las preferencias de años anteriores. Ley del efecto Pavlov y Thorndike coinciden en la idea de que el comportamiento depende de la relación entre estímulo y respuesta, sin embargo, Thorndike describe la naturaleza de la misma representando una conexión entre las impresiones sensoriales y los impulsos a la acción (Hilgard & Bower, 1973). Thorndike establece las bases para desarrollar o explicar el aprendizaje instrumental por medio de la Ley de efecto la cual enuncia: Varias respuestas dadas a una misma situación, aquellas que estén acompañadas o seguidas de cerca por la satisfacción del animal, si permanecen constantes los demás elementos, estarán

19

Manual de Práctica Básica. Motivación y Emoción

mas firmemente conectadas con la situación, de modo que cuando ésta vuelva a ocurrir será más probable que ellas se presenten nuevamente; las respuestas que estén acompañadas o seguidas de cerca por molestias, si permanecen los demás elementos constantes, debilitarán sus conexiones, de tal manera que cuando la situación se vuelva a presentar habrá menos probabilidades de que tales respuestas vuelvan a ocurrir. Mientras mayor sea la satisfacción o molestia, mayor será el fortalecimiento o debilitamiento de la conexión.

Es decir, las conductas (respuestas) que sean seguidas por consecuencias favorables (reforzantes) se asociarán al estímulo principal y tendrán mayor probabilidad de ocurrencia a diferencia de las que son seguidas de consecuencias aversivas (castigo), las cuales vendrán a disminuir su prevalencia. Principio de Premack Se le llama así por su autor David Premack quien realizó trabajos acerca del refuerzo en tres artículos básicos donde se desprenden los siguientes postulados: 1. Las personas realizan una jerarquización de eventos según su escala de valores. 2. El valor que se le asigne a un evento puede explicarse por la duración de interacción con él mismo. 3. Cuando se presentan dos eventos o estímulos, el que más probabilidad de ocurrencia tenga, reforzará al otro (a este postulado llamamos Principio de Premack). Por ejemplo si a una persona se le presentan dos actividades o estímulos a) tarea y b) jugar en el parque, para reforzar la actividad a) tarea, utilizaremos b) jugar en el parque; es decir si la persona hace la tarea podrá ir a jugar en el parque. La equivalencia entre motivación y reforzamiento Para algunos autores la motivación es una traducción de los conceptos básicos de reforzamiento; hablar de motivación es hablar de reforzamiento. Algunos estímulos actúan como reforzadores de manera innata, pero otros los consideramos reforzadores a partir de la experiencia de aprendizaje, adquiriendo la capacidad de influir en la conducta gracias a la historia de asociación con la satisfacción de impulsos. Por ejemplo, el dinero se convierte en reforzador condicionado generalizado, a partir de la experiencia de aprendizaje que obtenemos al comprender que lo podemos intercambiar por cosas materiales o servicios de cualquier tipo según el valor correspondiente. Es decir, que es posible hacer que un estímulo que una vez fue neutral venga a influir en la conducta; este fenómeno ha sido llamado reforzamiento condicionado. Consideremos un ejemplo: una rata macho con madurez sexual, se encuentra con una rata hembra en estro, el macho tarde o temprano empieza a presentar respuestas de tipo consumatorias específicas de su especie; si “eliminamos” esta conducta castrando al macho o presentándole a una hembra que no esté en estro, significa que la conducta la podemos explicar en términos de leyes correspondientes; pero la explicación no será de carácter motivacional, sino circunstancial, por ende esta conducta no se considera como motivada.

20

II. Enfoques de la Motivación

Si realizamos con nuestro macho en forma repetida esta exposición, la latencia de la respuesta disminuirá y la conducta se volverá predecible. En este momento podríamos decir que el animal está motivado; se le ve más excitado, su actividad sexual ocurre con más persistencia y hay menos conducta competidora. Esas señales de motivación son las que nos indican que la conducta sexual es reforzada (con su propia repetición). Si nos quedan algunas dudas acerca de que el animal esté sexualmente motivado o que la conducta sexual sea reforzadora, podemos experimentar provocando la conducta dependiendo de una respuesta instrumental, como correr por un pasillo para llegar a donde está la hembra. El animal aprenderá conductas que no hemos previsto, dirigidas a cumplir su objetivo. Las señales en que nos basamos para decir que existe motivación son las mismas que usamos para indicar que la conducta consumatoria es reforzada. No negamos que el macho haya aprendido algo, ni tampoco que está excitado; la cuestión es decidir si los dos efectos (aprendizaje y motivación) son altamente correlacionados, pero diferentes, o si son dos maneras de considerar un mismo conjunto de fenómenos. Lo que se propone es que son los mismos fenómenos que se explican mejor como efectos del reforzamiento. Eso es lo que significa “teoría que explica la motivación desde el punto de vista del reforzamiento”. 2.4. Enfoque cognoscitivo La sociedad, la familia, los medios de comunicación y lo que nos rodea influye en nuestro desarrollo; la cultura nos enseña a modular la conducta, nuestros impulsos y nuestras emociones conforme aprendemos reglas sociales. Una persona es más aceptada si se rige según las leyes o normas que la misma sociedad o cultura le establece, por ende aprende a desarrollar capacidades que le dirigen para subsistir en un sistema u organización, y considerarse un ser integrado. Así mismo el enfoque cognoscitivo hace referencia a la influencia que tiene los acontecimientos externos con nuestras cogniciones para regular el comportamiento de una manera interaccional. Existen teorías que excluyen la autodirección de una persona y limitan la investigación a inferir acerca de la influencia de las variables externas (motivación extrínseca). En cambio los teóricos que describen al individuo como poseedor de la capacidad de autodirigirse, atribuyen la causa de su comportamiento a la motivación interna (intrínseca). A medida que se da la evidencia empírica, se pretendió buscar un modelo de naturaleza humana y de causalidad de la conducta, donde se han desarrollado diferentes paradigmas explicativos: Determinismo unidireccional: éste explica que la conducta está en función de las fuerzas ambientales y las disposiciones o influencias personales actuando en forma unidireccional. Este modelo no representa de manera adecuada los procesos de interacción, ya que considera los factores personales y ambientales como determinantes independientes. Determinismo bidireccional: reconoce que la conducta está en función de la influencia mutua de las situaciones y los factores personales, pero aquí la propia conducta no contribuye ninguna relación determinada. Determinismo recíproco: en este modelo se considera que la conducta es un determinante interactuante, no una variable aislada que no representa ningún papel en las transacciones entre los hechos y los factores personales.

21

Manual de Práctica Básica. Motivación y Emoción

La Teoría del Aprendizaje social, planteada por Albert Bandura (1977, 1982), favorece una concepción basada en la reciprocidad Triádica, donde la influencia que estas tres variables ejerzan, variará según cada individuo y las circunstancias que se presenten. La Psicología cognoscitiva explora la interacción que existe entre las cogniciones (pensamientos, creencias, concepciones o autopercepciones) y las acciones, y cómo éstas dan forma y dirección a la conducta. Cuadro 2-2Ǥ ‡’”‡•‡–ƒ…‹× ‡•“—‡ž–‹…ƒ †‡ –”‡• …‘…‡’…‹‘‡• ƒŽ–‡”ƒ–‹˜ƒ••‘„”‡Žƒ‹–‡”ƒ……‹× Concepción de interacción

Esquema

Unidireccional

C

f

P

Parcialmente bidireccional

C

f

P

E E

P Recíproco

C

E

•‹‰‹Ƥ…ƒ…‘†—…–ƒǤŠ‡…Š‘•…‘‰‘•…‹–‹˜‘•›†‡‘–”‘–‹’‘“—‡’—‡†‡ ƒˆ‡…–ƒ”ƒŽƒ•’‡”…‡’…‹‘‡•›ƒŽƒ•ƒ……‹‘‡•Ǥ‡•‡Žƒ„‹‡–‡‹–‡”‘

A menudo se considera el determinismo como antítesis de la libertad; desde la teoría del aprendizaje social estos dos conceptos no tienen porqué anteponerse, ya que la libertad es considerada como la capacidad de llevar a cabo acciones por medio de la auto-influencia. Por ejemplo, la gente que busca regular su conducta por medio de la elección de una diversa gama de opciones ejerce la libertad; es decir, que las personas pueden elegir comportarse de una u otra forma según su autoinfluencia, aunque no se descarten las variables causales que contribuyen a realizar dicho comportamiento. Conflictos a causa de distintos motivos Las situaciones que se nos presentan manifiestan conflictos a la hora de tomar una decisión para llevar a cabo; Miller (1959) manifestó que el conflicto por tomar una decisión surge a partir de la tendencia a acercarse o alejarse del objeto de interés. Miller consideró que existen tres tipos de conflictos que una persona puede llegar a presentar: Acercamiento-acercamiento: cuando existen dos recompensas posibles, una debe ser desechada con el fin de aceptar la otra. Acercamiento-evitación: la misma meta tiene consecuencias tanto positivas como negativas. Evitación-evitación: hay dos respuestas adversas y se debe hacer una elección.

22

II. Enfoques de la Motivación

Inhibición cortical e intensificación de las emociones Los humanos inteligentes que han desarrollado representaciones cognoscitivas de premiso y castigos (incluso de acontecimientos no experimentados con anterioridad o reforzadores intangibles)a través del lenguaje, la cultura y la observación, tienen mayor facilidad de controlar y trascender tras los impulsos emocionales básicos. Es decir, la lógica ayuda a una persona a ser más racional y a evitar el comportamiento impulsivo. Aplazamiento de la satisfacción El desarrollo del individuo incluye el aprendizaje temporal de las cosas, conforme nos desarrollamos, aprendemos a aplazar satisfacciones inmediatas para conseguir metas a largo plazo, sobre todo en la actualidad donde es importante mantener un adecuado autocontrol para obtener logros acumulados en un futuro. Esto no se logra si no es que se tiene un control cognoscitivo superior y la supresión de la necesidad de un reforzador inmediato. Podemos ejemplificar esto con el experimento de Walter Mischel en la década de 1960, donde ponía a prueba el autocontrol de los niños, poniendo golosinas a su alcance, si querían una la tomaban, pero si sabían esperar algunos minutos más, quietos, obtendrían dos. Por lo regular atribuimos esta capacidad de autocontrol a la edad que tenemos, ya que consideramos que los niños no pueden contenerse ante sus necesidades, o que el adolescente que deja de estudiar por obtener un trabajo poco remunerado piensa a corto plazo, y lo justificamos diciendo con la frase trillada “Está chavo, se le hizo fácil”; sin embargo, es importante considerar que sin importar la edad, esta habilidad de autocontrol la obtenemos cuanto mayor pensamos en el futuro o en los logros a largo plazo. Disonancia cognoscitiva La disonancia cognoscitiva se refiere a la discrepancia de nuestras creencias y nuestras acciones o conductas, y el sentimiento de inconsistencia entre las mismas. Si no podemos o no deseamos modificar nuestra conducta, entonces debemos cambiar nuestros pensamientos, creencias o valores. Toma de decisiones racional Cuando uno se encuentra en un conflicto, la duda es parte importante, pues ayuda a buscar o recabar información suficiente para tomar una decisión. Cuando nos enfrentamos con una elección requerida algunas veces la gente decide en forma rápida, basándose en el sentimiento y no teniendo mucha reflexión (Zajonc, 1980). Sin embargo la mayoría de las decisiones importantes se dan a partir del razonamiento cuidadoso de las opciones considerando pros y contras; esto, por lo general ofrece una justificación sólida para la elección.

23

Manual de Práctica Básica. Motivación y Emoción

Evidencia de aprendizaje 2 ENSAYO SOBRE LOS ENFOQUES DE LA MOTIVACIÓN Instrucciones: elabora un ensayo donde se identifiquen los cuatro enfoques social, conductual, neuropsicológico y cognoscitivo que explican la motivación; señalando con claridad las características de cada uno. La extensión del ensayo deberá ser de una cuartilla como mínimo.

24

II. Enfoques de la Motivación

25

Manual de Práctica Básica. Motivación y Emoción

26

II. Enfoques de la Motivación

Evidencia de aprendizaje 3 INVESTIGA MÁS Instrucciones: investiga y realiza un cuadro comparativo de las teorías de la motivación

Bibliografía consultada:

27

Manual de Práctica Básica. Motivación y Emoción

Evidencia de aprendizaje 4 DIARIO DE CAMPO: FORMATO DE REALIZACIÓN DE PRÁCTICA ‡‡•–”‡ǣ

”—’‘ǣ

Equipo: 1. 2.

”ž…–‹…ƒ͕ǣƒ‰”ƒ

‡…Šƒǣ

3. 4.

Evidencia de aprendizaje: el alumno será capaz de identificar y comparar la motivación en sus compañeros de clase por medio de la práctica del Tangram, utilizando el registro anecdótico y el llenado de los formatos correspondientes. 1. Descripción del participante:

2. Herramientas (materiales y recursos): lápiz, diario de campo, natural, tangram, instrucciones individuales.

3. Escenario: natural.

4. Expectativas. (Preguntas generadas) ¿Qué espero observar?

5. Procedimiento: el alumno será capaz de identificar y comparar la motivación de sus compañeros de clase por medio de la realización de dos figuras. El equipo se dividirá en Observador (es), Participante A, Participante B; a quienes el Observador (es) proporcionará una instrucción que sólo esa persona observará. El Observador llevará un registro anecdótico de las respuestas de cada participante y contabilizará el tiempo en que tarda cada uno de los compañeros en completar la actividad asignada Tiempo estimado para realizar la práctica.: 30 min

28

II. Enfoques de la Motivación

6. Observaciones o tipo de registro o ambas: anecdótico y de duración.

 

   



   

Sujeto A

Sujeto B

29

Manual de Práctica Básica. Motivación y Emoción

7. Análisis de conclusiones. (Teoría y conductas observadas durante la práctica)

Participó como: Observador o Experimentador.

30

II. Enfoques de la Motivación

Participante A Instrucciones: se te proporcionarán siete figuras geométricas, utilizarás todas para formar las siguientes. Avisa al Observador cuando termines cada una. Sigue el orden indicado

Participante B Instrucciones: se te proporcionaran siete figuras geométricas, utilizarás todas para formar las siguientes (se dará un punto sobre promedio a quien termine primero). Avisa al observador cuando termines cada una. Sigue el orden indicado

31

Manual de Práctica Básica. Motivación y Emoción

Evidencia de aprendizaje 5 DIARIO DE CAMPO: FORMATO DE REALIZACIÓN DE PRÁCTICA ‡‡•–”‡ǣ

”ž…–‹…ƒ͖ǣ‹’‘•†‡ ‘–‹˜ƒ…‹×‡Žƒ˜‹†ƒ …‘–‹†‹ƒƒ

”—’‘ǣ

Equipo: 1. 2.

‡…Šƒǣ

3. 4.

Evidencia de aprendizaje: el alumno será capaz de identificar en personas adultas, los diferentes tipos de motivación que se pueden presentar en diversas situaciones, a través del análisis caso sobre una película con anterioridad designada. 1. Descripción de los personajes:

2. Herramientas (materiales y recursos): lápiz, diario de campo, película, reproductor de DVD, pantalla

3. Escenario: natural (salón de clases)

4. Expectativas. (Preguntas generadas) ¿Qué espero observar?

5. Procedimiento. El alumno revisará la película Cadena de favores o alguna otra, en la cual describirá al menos cinco de las conductas o situaciones más relevantes, mediante un registro anecdótico, asimismo identificará el tipo de motivación manifestada por los personajes: motivación negativa, positiva, extrínseca o intrínseca.

32

II. Enfoques de la Motivación

6. Observaciones o tipo de registro o ambas: Anecdótico. Conducta o situación A:

Conducta o situación B:

Conducta o situación C:

33

Manual de Práctica Básica. Motivación y Emoción

Conducta o situación D:

Conducta o situación E:

Conducta o situación F:

34

II. Enfoques de la Motivación

Conducta o situación G:

7. Análisis de conclusiones (Teoría y conductas observadas durante la práctica)

Participó como: Observador o Experimentador.

35

TEMA III. MOTIVACIÓN DEL COMPORTAMIENTO HUMANO. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA MOTIVACIÓN

Nivel de desempeño El alumno será capaz de encontrar los tipos de motivación en adultos al momento de realizar alguna actividad (académica o de otro tipo), en ambiente natural y controlado, por medio de casos prácticos. Evidencia de aprendizaje El alumno será capaz de identificar la principal motivación que tienen los estudiantes acerca de sus distintas unidades de aprendizaje mediante la utilización de un registro anecdótico y un registro de eventos producto de preguntas abiertas audiograbadas. El alumno será capaz de relatar el tipo de motivación utilizado por dos docentes de nivel Superior mientras imparte una clase bajo el estilo de enseñanza tradicional y otra clase bajo el enfoque de Competencias. El alumno será capaz de aplicar por lo menos una estrategia de motivación para aprender en un adulto de entre 18 y 25 años, mediante la cual aprenderá una conducta nueva en ambiente controlado. Realizará un registro anecdótico.

CONTENIDO TEMÁTICO. TEMA III 3. Motivación del comportamiento humano. 3.1 Factores que influyen en la motivación. Supervivencia y reproducción Competencia Egoísmo y altruismo Aptitud inclusiva Control extrínseco vs. Control intrínseco Práctica 3. Motivación en actividades académicas Práctica 4. La motivación en el aula Práctica 5. La motivación para aprender

37

Manual de Práctica Básica. Motivación y Emoción

MAPA CONCEPTUAL DEL TEMA III

Motivación del comportamiento humano

ƒ…–‘”‡•“—‡‹ƪ—›‡‡Žƒ ‘–‹˜ƒ…‹×

—’‡”˜‹˜‡…‹ƒ› ”‡’”‘†—……‹×

‰‘À•‘› ƒŽ–”—‹•‘

‘’‡–‡…‹ƒ

‘–”‘Ž‹–”À•‡…‘˜•Ǥ ‡š–”À•‡…‘

’–‹–—†‹…Ž—•‹˜ƒ

Figura 3-1Ǥ‘–‹˜ƒ…‹×†‡Ž…‘’‘”–ƒ‹‡–‘Š—ƒ‘

38

III. Motivación del Comportamiento Humano. Factores que Influyen en la Motivación

3. MOTIVACIÓN DEL COMPORTAMIENTO HUMANO. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA MOTIVACIÓN A pesar de los distintos enfoques donde se perciba, podemos todos estar de acuerdo en que el comportamiento humano está motivado por cuestiones biológicas, ideales personales y exigencias sociales, de una manera íntegra; a esto hace referencia el Holismo cuya raíz griega holos significa totalidad. De hecho, en la actualidad, el aprendizaje tiene un fuerte valor adaptativo en la sociedad. Saber comportarnos de manera adecuada, según las circunstancias y la habilidad cognoscitiva que nos eleva por encima de las emociones simples, nos ayuda a controlar nuestros impulsos y emociones más primitivos. Las teorías actuales brindan importancia al hecho de que las personas buscan el porqué de las conductas, tomando los términos de: satisfacción del Yo, dirección de autonomía, apertura de la experiencia y la búsqueda de su propia realización. Ante estos términos podemos retomar a Denys A. de Catanzaro (1991), quien identifica una serie de elementos que influyen en la motivación de las conductas, como son: Supervivencia y reproducción: factor que influye en todos los organismos vivos, que es favorecida en forma directa por la selección natural, éstos manifiestan mecanismos de autoconservación y reproducción que delimitan su motivación.

Competencia: puesto que la mayoría de las especies se reproducen en cantidades grandes, se presenta una insuficiencia de lugares para habitar o ir, por consiguiente hay competencia dentro de una sola especie, entre otras.

Egoísmo y altruismo: la conducta egoísta es la protección de los prospectos de supervivencia y la reproducción propios, en oposición a aquellos de los individuos con los que competimos; siendo así los parientes comparten material genético e intereses reproductivos y se interesan por replicar el material genético en común. El ser humano que sacrifica

39

Manual de Práctica Básica. Motivación y Emoción

su vida en tiempos de guerra representa algo similar, estos actos extremos no se explican por el concepto de cada individuo promoviéndose de manera egoísta a sí mismo, sino la explicación se requiere de la idea de la selección de parentesco.

Aptitud inclusiva: Hamilton aportó este concepto que considera no sólo el éxito reproductivo individual directo, sino también la contribución a la duplicación de los genes al ayudar a sus parientes. Esta teoría sugiere que los individuos han sido moldeados por una selección natural tal, que se esfuerzan por optimizar la representación de sus genes en generaciones futuras.

Educación, desarrollo cognoscitivo y logro: los círculos sociales donde se involucra el individuo, como son la familia, la escolaridad forma, los medios de comunicación, los compañeros también son determinantes para la presencia de distintos comportamientos ya que los individuos responden ante la alabanza, crítica, aceptación, desprecio, amor, miedo, desaliento, con los que estos los retroalimentan.

También los autores Kanfer y Phillips (1978) mencionan: El constructo del sí mismo: algunas teorías lo manejan como una fuerza psicológica equivalente al Yo y otras teorías lo consideran como el reconocimiento del funcionamiento de los propios patrones conductuales. Estas ideas convergen en que el individuo se comporta dependiendo de lo que cada uno considera que es capaz de realizar.

40

III. Motivación del Comportamiento Humano. Factores que Influyen en la Motivación

Te sugerimos amplíes o ejemplifiques esta información y la escribas en las líneas que están bajo cada factor.

41

Manual de Práctica Básica. Motivación y Emoción

Evidencia de aprendizaje 6 DIARIO DE CAMPO: FORMATO DE REALIZACIÓN DE PRÁCTICA ‡‡•–”‡ǣ

”—’‘ǣ

Equipo: 1. 2.

”ž…–‹…ƒ͗ǣ‘–‹˜ƒ…‹×‡ ‡…Šƒǣ ƒ…–‹˜‹†ƒ†‡•ƒ…ƒ†±‹…ƒ• 3. 4.

Evidencia de aprendizaje: el alumno será capaz de identificar la principal motivación que tienen los estudiantes acerca de sus distintas unidades de aprendizaje mediante la utilización de un registro anecdótico y un registro de eventos producto de preguntas abiertas audiograbadas. 1. Descripción del participante: Participante 1

Participante 2

2. Herramientas (materiales y recursos): lápiz, diario de campo, cronómetro, grabadora de voz, cuestionario

3. Escenario: natural

4. Expectativas. (Preguntas generadas) ¿Qué espero observar?

5. Procedimiento. El alumno será capaz de identificar la principal motivación que tienen los estudiantes acerca de sus distintas unidades de aprendizaje mediante la utilización de un registro anecdótico y un registro de eventos, (de ser necesario), producto de preguntas abiertas audiograbadas Entrevistará a dos compañeros de grupos distintos a los que éste se encuentra, realizando las preguntas que en el cuestionario se sugieren. Después de realizar el registro anecdótico y con base en él, registrará los eventos dependiendo de los tipos de motivación que se refleje en los argumentos del entrevistado Tiempo estimado para realizar la práctica: 30 min

42

III. Motivación del Comportamiento Humano. Factores que Influyen en la Motivación

6. Observaciones o tipo de registro o ambas: anecdótico y por eventos Participante 1 (Iniciales)

Participante 2 (Iniciales)

43

Manual de Práctica Básica. Motivación y Emoción

 A

 



   

7. Análisis de conclusiones. (Teoría y conductas observadas durante la práctica)

Participó como: Observador o Experimentador.

44

III. Motivación del Comportamiento Humano. Factores que Influyen en la Motivación

PRÁCTICA BÁSICA DE MOTIVACIÓN Y EMOCIÓN CUESTIONARIO DE MOTIVACIÓN EN ACTIVIDADES ACADÉMICAS Participante No. Apellidos y Nombres: Fecha de aplicación: Edad: años. Nivel escolar: ¿Cuáles son las cualidades como estudiante que te destacan de tus compañeros? ¿Cómo defines tus actitudes en las clases? Se te facilita trabajar en equipo, individualmente o en pareja. ¿Por qué? ¿Cómo logras concentrarte en las actividades o tareas que tienes que hacer? ¿Cómo tiene que ser la Unidad de aprendizaje para que capte toda tu atención? ¿Qué temática te resulta más interesante? ¿Cuál de las Unidades de aprendizaje te preocupa más? ¿En qué Unidad de aprendizaje te esfuerzas con mayor intensidad que tus compañeros y cómo se refleja eso? ¿Hay alguna ocasión en que las actividades que son tus preferidas las hagas en forma equivocada o peor de lo que acostumbras? Las situaciones que más satisfacción te han dado en: Tu unidad de aprendizaje preferida La unidad de aprendizaje que menos te gusta ¿Cuáles consejos de los que te han dado los maestros has seguido? Has recibido felicitaciones por ser mejor que otros, ¿qué pensamientos vinieron a tu mente cuando sucedió? Entrevistó:

45

Manual de Práctica Básica. Motivación y Emoción

Evidencia de aprendizaje 7 DIARIO DE CAMPO: FORMATO DE REALIZACIÓN DE PRÁCTICA ‡‡•–”‡ǣ

”—’‘ǣ

Equipo: 1. 2.

”ž…–‹…ƒ͘ǣƒ‘–‹˜ƒ…‹×‡‡Žƒ—Žƒ

‡…Šƒǣ

3. 4.

Evidencia de aprendizaje: el alumno será capaz de relatar el tipo de motivación utilizado por dos docentes de nivel Superior mientras imparte una clase bajo el estilo de enseñanza tradicional y otra clase bajo el enfoque de Competencias. 1. Descripción del participante: Participante 1

Participante 2

2. Herramientas (materiales y recursos): lápiz, diario de campo, cronómetro.

3. Escenario: natural

4. Expectativas. (Preguntas generadas) ¿Qué espero observar?

5. Procedimiento: el alumno en parejas, o de forma individual, solicitará autorización a dos docentes para observar su clase; de forma separada, realizará un registro anecdótico de cada clase. A continuación llevará a cabo una comparación en equipo de las conductas dirigidas a motivar al alumno, para identificar en cuál de los dos modelos de enseñanza (por objetivos o por competencias) se practica la motivación y de qué tipo es ésta. De manera previa el alumno deberá buscar información acerca de las técnicas de motivación utilizadas en el aula Tiempo estimado para realizar la práctica: aproximadamente 50 min. con cada participante

46

III. Motivación del Comportamiento Humano. Factores que Influyen en la Motivación

6. Observaciones o tipo de registro o ambas: anecdótico. Participante 1 (Iniciales)

Participante 2 (Iniciales)

Tiempo de observación:

47

Manual de Práctica Básica. Motivación y Emoción

7. Análisis de conclusiones. (Teoría y conductas observadas durante la práctica)

Participó como: Observador o Experimentador.

48

III. Motivación del Comportamiento Humano. Factores que Influyen en la Motivación

Evidencia de aprendizaje 8 DIARIO DE CAMPO: FORMATO DE REALIZACIÓN DE PRÁCTICA ‡‡•–”‡ǣ

”ž…–‹…ƒ͙ǣƒ‘–‹˜ƒ…‹×’ƒ”ƒƒ’”‡†‡”Ǥ

”—’‘ǣ

Equipo: 1. 2.

‡…Šƒǣ

3. 4.

Evidencia de aprendizaje: El alumno será capaz de aplicar por lo menos una estrategia de motivación para aprender en un adulto de entre 18 y 25 años, mediante la cual aprenderá una conducta nueva en ambiente controlado. Realizará un registro anecdótico. 1. Descripción del participante:

2. Herramientas (materiales y recursos): lápiz, diario de campo, cronómetro.

3. Escenario: controlado

4. Expectativas. (Preguntas generadas) ¿Qué espero observar?

Conducta que adquirirá:

Estrategias de motivación que se utilizarán: 1. 2. Cómo se demostrará que el participante adquirió la conducta:

Material a utilizar:

49

Manual de Práctica Básica. Motivación y Emoción

5. Procedimiento: el alumno, en equipos de 3 o 4 personas, seleccionará un par de estrategias de motivación para aprender: juego; habituación, sensibilización y condicionamiento clásico de las emociones; reforzamiento condicionado y metas adquiridas; contagio e imitación; educación, desarrollo cognoscitivo y logro. Diseñará, previo a la aplicación, una actividad desconocida para el participante, e implementando las estrategias se la enseñará. Se aplicará la estrategia a un compañero ajeno al equipo. Realizará un registro anecdótico del desarrollo de la práctica. ** Toma en cuenta lo que planteaste en las expectativas y diseña, por pasos, el procedimiento que utilizarás

Tiempo estimado para realizar la práctica: en promedio 20 min (máximo 30 min) 6. Observaciones o tipo de registro o ambas: Anecdótico

50

III. Motivación del Comportamiento Humano. Factores que Influyen en la Motivación

Tiempo real de observación: 7. Análisis de conclusiones. (Teoría y conductas observadas durante la práctica)

Participó como: Observador o Experimentador.

51

TEMA IV. EMOCIONES

Nivel de desempeño El alumno será capaz de describir los componentes de la emoción y las demostraciones afectivas para conocer su presencia en el comportamiento humano con un enfoque psicológico e integrativo. Evidencia de aprendizaje El alumno elaborará un mapa conceptual sobre los componentes de las emociones y las demostraciones afectivas.

CONTENIDO TEMÁTICO. TEMA IV 4. Emociones 4.1 Componentes y su clasificación. Subjetivo Biológico Funcional Expresivo

53

Manual de Práctica Básica. Motivación y Emoción

MAPA CONCEPTUAL DEL TEMA IV

Emociones

‘’‘‡–‡•›•— …Žƒ•‹Ƥ…ƒ…‹×

—„Œ‡–‹˜‘

—…‹‘ƒŽ

‹‘Ž×‰‹…‘

š’”‡•‹˜‘

‘œ

š’”‡•‹×ˆƒ…‹ƒŽ

‹•ƒ

Figura 4-1Ǥ‘…‹‘‡•

54

Žƒ–‘

‘•–—”ƒ•…‘”’‘”ƒŽ‡• ›ƒ…–‹˜ƒ…‹× …‘†—…–—ƒŽ

IV. Emociones

4. EMOCIONES ‡•†‡‹’‡”•’‡…–‹˜ƒǡŽƒ•‡‘…‹‘‡••‘ǤǤǤ

Los estudios de Darwin con respecto a las expresiones de la emoción en seres humanos y animales, dio partida para diversas teorías que se enfocan en explicar los bases fisiológicas del comportamiento emocional, sus componentes, las etapas de respuesta orgánica y los tipos de trastornos que se desencadenan a partir de éstas, así como su relación con la motivación. Se denomina estados afectivos a las reacciones que se dan a partir de acontecimientos importantes los cuales provocan activación, dirección de la motivación y el menosprecio social. Podemos clasificar a los estados afectivos en dos tipos: Estados de ánimo agradables: se asocian con la satisfacción o el placer. Algunos ejemplos son la felicidad, la exaltación, la alegría, el regocijo, el júbilo, entre otros. Estados de ánimo desagradables: asociados con el descontento, insatisfacción o desagrado, como por ejemplo la tristeza, la infelicidad, el dolor, la nostalgia, entre otros. 4.1 Componentes y su clasificación Las emociones presentan diferentes componentes o dimensiones, se manifiestan de manera subjetiva, biológica, propositiva y social. Decimos que las emociones son: Subjetivas: porque nos hacen sentir de una manera en particular, produce en nosotros estados de ánimo, esta emoción tiene significancia y significado personal, presenta intensidad y calidad. Biológicas: porque provocan reacciones que tienen por objetivo la adaptación del cuerpo a diferentes situaciones. Dichas reacciones incluyen la actividad de los sistemas autónomo y hormonal que preparan y regulan la conducta de enfrentamiento adaptativo. Funcionales: porque de cierta manera benefician al individuo, si las emociones no se presentaran las personas tendrían una desventaja evolutiva. Expresivas: ya que se manifiestan a manera de comunicación social mediante demostraciones afectivas y expresiones corporales.

55

Manual de Práctica Básica. Motivación y Emoción

Demostraciones afectivas: Expresión facial: las expresiones faciales muestran nuestro estado afectivo, por lo general utilizamos nuestros ojos, cejas y boca para expresarlos. Voz: la voz tiene tres aspectos que muestran nuestro estado afectivo: el tono, la intensidad y el timbre de nuestra conversación. Risa: es una forma primitiva de comunicación que se presenta y es utilizada por todas las culturas humanas (véase la revisión de Askenasy, 1987). Weisfeld (1993) sugirió que el humor ayuda a sobrellevar la competencia social y evitar la vergüenza, puesto que juega un papel en el control social, al cambiar conductas desviadas promover la tolerancia del grupo a través de bromas compartidas. Llanto: el llanto se utiliza como señal de peligro cuando se presentan situaciones de aislamiento, hambre o frío. La función del llanto en un infante se da de manera adaptativa; sin embargo éste disminuye con la edad, aunque en la edad adulta su función adaptativa es probable que se relacione con las respuestas que se obtienen de los demás. Posturas corporales y activación conductual: según Drawin (1872) “la alegría, cuando es intensa lleva movimientos sin propósito, como bailar, aplaudir y patear”; por otro lado describió a personas con un estado de ánimo deprimido como “sin movimiento y pasivos”. Las posturas que muestran abatimiento o son posiciones de cuerpo jorobado, o cabizbajos se relacionan con la depresión, mientras que las posturas erguidas y la cabeza en alto son manifestaciones de confianza y afectos positivos.

56

IV. Emociones

Evidencia de aprendizaje 9 MAPA CONCEPTUAL DE LAS EMOCIONES, SUS COMPONENTES Y CLASIFICACIÓN Instrucciones: elabora de manera individual un mapa conceptual, el cual deberá contener mínimo cuatro componentes: subjetivo, biológico, funcional y expresivo. Así como los tipos de demostraciones afectivas: expresión facial, voz y posturas corporales y activación conductual.

57

TEMA V. TEORÍAS EXPLICATIVAS DE LAS EMOCIONES

Nivel de desempeño El alumno será capaz de comparar las teorías explicativas de la raíz de la emoción, que le permita al alumno lograr una comprensión de la manifestación de las emociones en el comportamiento humano. El alumno será capaz de encontrar las emociones manifiestas por adultos en situaciones específicas, así como emplear la técnica de autocontrol emocional, por medio de casos prácticos. Evidencia de aprendizaje El alumno elaborará un cuadro comparativo sobre las teorías explicativas de la raíz de la emoción. El alumno será capaz de encontrar en él mismo lo que piensa, lo que siente y hace, ante una situación específica (unidad de aprendizaje) que ya haya vivido, para que identifique las emociones manifestadas, realizará un registro anecdótico que responderá las siguientes preguntas: ¿qué siento?, ¿qué pienso?, ¿qué hago? Concluirá cuál fue la unidad de aprendizaje más compleja para él, o la más sencilla o ambas. El alumno será capaz mostrar si un adulto de entre 18 y 25 años de edad es capaz de identificar las seis emociones básicas de las personas, tomando en cuenta las reacciones físicas que se presentan en cada una de ellas; para ello utilizará un registro anecdótico y su capacidad de observación.

CONTENIDO TEMÁTICO. TEMA V 5. Teorías explicativas de la raíz de la emoción 5.1 James-Lange 5.2 Cannon-Brad 5.3 Schachter- Singer Práctica 6. Lo que pienso, siento y hago Práctica 7. Emociones básicas

59

Manual de Práctica Básica. Motivación y Emoción

MAPA CONCEPTUAL DEL TEMA V

Teorías explicativas de la raíz de las emociones

‡‘”Àƒ†‡ ƒ‡•Ǧƒ‰‡

‡‘”Àƒ†‡ƒ‘ƒ”†

‡‘”Àƒ†‡…Šƒ…Š–‡”Ǧ‹‰‡”

Figura 5-1Ǥ‡‘”Àƒ•‡š’Ž‹…ƒ–‹˜ƒ•†‡Žƒ•‡‘…‹‘‡•

60

V. Teorías Explicativas de las Emociones

5. TEORÍAS EXPLICATIVAS DE LAS EMOCIONES ‡””ƒƒ†‘Žž‰”‹ƒ•ǡƒ‡Žƒ‘„•‡”˜ƒ…‘–‡”—”ƒ›—ƒ•‘”‹•ƒƒ•—•Š‡”ƒ‘•ǡ“—‹‡‡•Ž‡–‘ƒˆ‘–‘•‡‡Ž‘‡–‘‡‡Ž…—ƒŽ‡ŽŽƒ•‡ƒŽ‡Œƒ‡Žƒ•‡•…ƒŽ‡”ƒ•‡Ž±…–”‹…ƒ•“—‡Žƒ†‹”‹‰‹”žƒ—ƒ•ƒŽƒ†‹•–‹–ƒ†‡Žƒ‡”‘’—‡”–‘ǡ’ƒ”ƒ–‘ƒ”‡Ž ˜—‡Ž‘“—‡ŽƒŽŽ‡˜ƒ”žƒŽƒ…‹—†ƒ††‘†‡•‡—„‹…ƒŽƒ—‹˜‡”•‹†ƒ†‡†‘†‡”‡ƒŽ‹œƒ”ž •—ƒ‡•–”ÀƒǤ ‡•’—±•†‡…‘””‡”•‘•–‡‹‡†‘…‘ˆ—‡”œƒŽƒ•ƒ•ƒ•†‡•—‘…Š‹ŽƒǡŽ„‡”–‘•‡ •—„‹×’‘”Žƒ’ƒ”–‡–”ƒ•‡”ƒ†‡Ž…ƒ‹×ǡ“—‡Ž‘ŽŽ‡˜ƒ”žƒŽ’—–‘†‘†‡–”ƒ•„‘”†ƒ”ž ’ƒ”ƒ–‘ƒ”‘–”‘…ƒ‹×“—‡Ž‘†‡Œƒ”žˆ”‡–‡•—‡•…—‡Žƒǡ›…—ƒ†‘•‡†ƒ…—‡–ƒ “—‡‡Ž…Š‘ˆ‡”Ž‘‘„•‡”˜ƒ—’‘…‘‘Ž‡•–‘’‘”“—‡‘Šƒ’ƒ‰ƒ†‘Žƒ…—‘–ƒ†‡Ž ˜‹ƒŒ‡ǡ‡’‹‡œƒƒ•‡–‹”•‡ƒ„‘…Š‘”ƒ†‘Ǥ —Žï–‡”‹ƒ†‡’”‡’ƒ”ƒ”Žƒ‡•ƒ†‡•—…ƒ•ƒ’ƒ”ƒ–‡‡”—ƒ…‡ƒ†‡Ž—Œ‘’ƒ”ƒ†‘•ǡ …‘Ž‘…×ƪ‘”‡•‡‡Ž…‡–”‘ǡŽ‘•’Žƒ–‘•›…—„‹‡”–‘•›ƒ‡•–žŽ‹•–‘•Ǥ‡’”‘–‘‡•…—…Šƒ“—‡ƒ„”‡Žƒ’—‡”–ƒ’”‹…‹’ƒŽǡ”‡…‹„‡”—„‘”‹œƒ†ƒ›…‘—ƒ•‘”‹•ƒ†‹„—Œƒ†ƒ‡ ‡Ž”‘•–”‘ƒ•—‡•’‘•‘ƒ”Ž‘•Ǥ•–ƒ‘…Š‡Ž‡†ƒ”žŽƒ‘–‹…‹ƒ“—‡•‡”ž’ƒ†”‡•Ǥ Ǭ׏‘ŽŽ‡‰ƒ”‘ƒƒ…–‹˜ƒ”•‡‡•ƒ•”‡ƒ……‹‘‡•ǫ Ǭ׏‘•‡Ž‡•†‡‘‹ƒƒ–ƒŽ‡•”‡ƒ……‹‘‡•ǫ El tema de las emociones es difícil de estudiar porque, como vimos con anterioridad implica diferentes aspectos. Describirlas y predecirlas es aún más complicado, puesto que cada ser humano las manifiesta en su comportamiento y éste lo realiza según las experiencias aprendidas en su cultura, así como los animales, que expresan las emociones de diferente manera según su especie. Nos damos cuenta de las emociones a partir de los cambios fisiológicos que se presentan en el individuo, como la variación de frecuencia cardiaca, la presión arterial y la secreción hormonal, las variaciones motoras que incluyen las expresiones faciales, así como pensamientos o cogniciones que las acompañan; éstas formas de expresión sugieren diferentes sistemas neurales, ya que pudiésemos relacionar a los primeros cambios con el hipotálamo y las estructuras asociadas, las expresiones de los sentimientos con la amígdala y los lóbulos frontales y por último los pensamientos con estructuras corticales. Por lo anterior, pareciera existir una relación entre los fenómenos subjetivos o emociones y la actividad de los órganos viscerales; aunque varias teorías intentan explicar dicha relación, se han preguntado en ocasiones, si será posible experimentar emociones sin que los órganos viscerales se activen. Las primeras teorías manifestaban la relación que existe entre excitación, conducta y emoción subjetiva y los estímulos que la ponían en acción, después las relacionaron con regiones particulares del cerebro, y aunque algunas todavía son teorías viables, otras siguen en discusión e investigación; la relación que muchos autores manejaban era que un estímulo provoca un sentimiento o lo que podemos llamar experiencia emocional subjetiva, el cual incita una excitación corporal y una respuesta conductal emocional (figura 5-2).

61

Manual de Práctica Básica. Motivación y Emoción

Estímulo

Experiencia emocional subjetiva

Exitación corporal y conducta emocional

Figura 5-2. ƒ‹†‡ƒž•‹–—‹–‹˜ƒƒ…‡”…ƒ†‡Žƒ”‡Žƒ…‹×‡–”‡‡š’‡”‹‡…‹ƒ‡‘…‹‘ƒŽ•—„Œ‡–‹˜ƒǡ‡š‹–ƒ…‹×…‘”’‘”ƒŽ›…‘†—…–ƒ‡‘…‹‘ƒŽ‡•“—‡Žƒ‡š’‡”‹‡…‹ƒ‡‘…‹‘ƒŽ•—„Œ‡–‹˜ƒ ‡•’”‹ƒ”‹ƒ›’”‘˜‘…ƒŽ‘•‘–”‘•†‘•…‘’‘‡–‡Ǥ

Podemos distinguir al menos tres teorías que dan explicación al proceso de las emociones: 5.1 Teoría de James-Lange A diferencia de las primeras teorías, la teoría propuesta por William James (1884) y Carl Lange (1887), propone que la experiencia emocional se da a causa de la retroalimentación del cuerpo referente a su estado interno y de la conducta manifiesta (figura 5-3). James pensaba que las emociones eran el resultado de la percepción de los cambios corporales manifestados a partir de un estímulo o evento, a esta idea se le unió Lange quien sugiría lo siguiente: “Debemos todo el aspecto emocional de nuestra vida mental, nuestras alegrías y penas, nuestras horas felices e infelices, a nuestro sistema vasomotor. Si las impresiones que llegan a nuestros sentidos no poseyeran el poder de estimularlo, deambularíamos por la vida, sin empatía ni pasión, y todas las impresiones del mundo externo sólo podrían enriquecer nuestra experiencia, incrementar nuestro conocimiento, pero nada podría producirnos inquietud ni miedo. (Lange, 1887)”.

ƒȌ

Estímulo

Exitación corporal y conducta emocional

Experiencia emocional subjetiva

Procesos organizativos

„Ȍ

Estímulo

Experiencia emocional subjetiva

Exitación corporal y conducta emocional

Figura 5-3ǤƒȌ‡ƒ…—‡”†‘…‘Žƒ–‡‘”Àƒ†‡Žƒ‡‘…‹×†‡ ƒ‡•Ǧƒ‰‡ǡŽƒ‡š‹–ƒ…‹×…‘”’‘”ƒŽ›Žƒ…‘†—…–ƒ‡‘…‹‘ƒŽ…ƒ—•ƒŽƒ‡š’‡”‹‡…‹ƒ‡‘…‹‘ƒŽ•—„Œ‡–‹˜ƒǡ„Ȍ ƒ‡•…”‡Àƒ“—‡ Žƒ…‘”–‡œƒ‘”‰ƒ‹œƒ—ƒ”‡•’—‡•–ƒ‡‘…‹‘ƒŽȋ‡š‹–ƒ…‹×…‘”’‘”ƒŽ›…‘†—…–ƒ‡‘…‹‘ƒŽȌ ƒ–‡—‡•–À—Ž‘Ǥ—‡‰‘ǡŽƒ”‡•’—‡•–ƒ‡‘…‹‘ƒŽ‡•”‡–”‘ƒŽ‹‡–ƒ†ƒƒŽƒ…‘”–‡œƒǡ†‘†‡ •‡‰‡‡”ƒŽƒ”‡•’—‡•–ƒ‡‘…‹‘ƒŽ•—„Œ‡–‹˜ƒǤ

62

V. Teorías Explicativas de las Emociones

5.2 Teoría de Cannon-Bard A partir de los estudios de la Teoría de James-Lange de la relación entre los factores mencionados, el psicólogo Walter Cannon (1927) y su estudiante Philip Bard (1929) mostraron curiosidad por demostrar si la alteración de los cambios corporales podría provocar modificaciones en las respuestas emocionales, realizando estudios para comprobar la relación entre el sistema nervioso autónomo y la emoción. Cannon argumentaba que las respuestas de excitación autónoma eran las mismas en emociones distintas; no es lo mismo llorar por sentir tristeza que llorar a causa de un gas lacrimógeno, por lo que pensaba que no había características autónomas específicas de cada una de las emociones; esto lo llevó a postular su teoría en la que propone que un estímulo emocional activa de manera simultánea la corteza y el hipotálamo (figura 5-4). Ya que la activación de la corteza provoca la experiencia emocional, el hipotálamo se encarga de organizar la respuesta conductual y autónoma manifestando, por ejemplo, incremento en la frecuencia cardiaca, la movilización de la glucosa y otros efectos. Cannon decía que la respuesta autónoma es general para todas las emociones; por lo que ésta contribuye a tener la emoción mediante la retroalimentación hacia la corteza cerebral y a la intensidad de la experiencia emocional específica, según el contexto organizado por la entrada talámica directa. En esta teoría se enfatiza la importancia de las estructuras subcorticales, en particular del hipotálamo, para la mediación de la respuesta emocional, lo que dio pie para iniciar numerosos estudios acerca de los efectos de las lesiones de estructuras cerebrales específicas.

š’‡”‹‡…‹ƒ ‡‘…‹‘ƒŽ•—„Œ‡–‹˜ƒ Calidad Estímulo

Intensidad

Tálamo Hipotálamo

Exitación corporal y conducta emocional

Figura 5-4Ǥƒ–‡‘”Àƒ†‡Žƒ‡‘…‹×ƒ‘Ǧƒ”†’”‘’‘‡“—‡‡Ž’”‘…‡•ƒ‹‡–‘†‡Ž‘• ‡•–À—Ž‘•‡‘…‹‘ƒŽ‡•…‘‹‡œƒ…‘Žƒ’”‘›‡……‹×’ƒ”ƒŽ‡Žƒ˜Àƒ–žŽƒ‘ǡŠƒ…‹ƒŽƒ…‘”–‡œƒ ›‡ŽŠ‹’‘–žŽƒ‘Ǥ—‡‰‘ǡŽƒ…‘”–‡œƒ‘”‰ƒ‹œƒ†‡ƒ‡”ƒ•‹—Ž–ž‡ƒŽƒ‡š‹–ƒ…‹×’‡”‹ˆ±”‹…ƒǤ ƒ‹ˆ‘”ƒ…‹×ƒ…‡”…ƒ†‡Žƒ‡š‹–ƒ…‹×’‡”‹ˆ±”‹…ƒǡ”‡–”‘ƒŽ‹‡–ƒƒŽƒ…‘”–‡œƒǡ‹ƪ—›‡‡Žƒ ‹–‡•‹†ƒ†ǡƒ•‘‡Žƒ…ƒŽ‹†ƒ††‡Žƒ‡š’‡”‹‡…‹ƒ‡‘…‹‘ƒŽǤ

63

Manual de Práctica Básica. Motivación y Emoción

5.3 Teoría de Schachter- Singer También llamada Teoría de la excitación cognoscitiva de las emociones, fue propuesta por Schachter y Singer (1962), quienes realizaron experimentos para demostrar que las personas interpretan la activación visceral en términos del estímulo, las situaciones del entorno y sus estados cognoscitivos. Es decir, ellos proponían que una emoción no se da por la activación fisiológica, sino por la interpretación de estas respuestas corporales con ayuda de sistemas cognoscitivos internos, según el contexto de las cogniciones y la experiencia. Según esta perspectiva, la emoción no sólo depende de la interacción entre activación y valoración cognoscitiva, sino también de la percepción de que existe una conexión causal entre la activación fisiológica y la cognición emocional (Reisenzein, 1983). Como todas las teorías, ésta no ha escapado de críticas, ya que estudios recientes sugieren la existencia de un patrón específico de activación autónoma para cada emoción diferente. Sin embargo, para el enfoque cognoscitivo de la emoción, esta teoría ha sido influencia para la aplicación efectiva de tratamientos en trastornos del estado de ánimo como la terapia racional emotiva.

64

V. Teorías Explicativas de las Emociones

Evidencia de aprendizaje 10 INVESTIGA MÁS Instrucciones: investiga y realiza un cuadro comparativo de las teorías que explican la raíz de las emociones

Bibliografía consultada:

65

Manual de Práctica Básica. Motivación y Emoción

Evidencia de aprendizaje 11 DIARIO DE CAMPO: FORMATO DE REALIZACIÓN DE PRÁCTICA ‡‡•–”‡ǣ

”ž…–‹…ƒ͚ǣ‘“—‡’‹‡•‘ǡ•‹‡–‘›Šƒ‰‘

”—’‘ǣ

Equipo: 1. 2.

‡…Šƒǣ

3. 4.

Evidencia de aprendizaje: el alumno será capaz de encontrar en él mismo lo que piensa, lo que siente y hace ante una situación específica (unidad de aprendizaje) que ya haya vivido, para que identifique las emociones manifestadas, realizando un registro anecdótico que responda las siguientes preguntas ¿qué siento?, ¿qué pienso?, ¿qué hago? Concluyendo cuál fue la unidad de aprendizaje más compleja para él o la más sencilla o ambas.

1. Descripción del participante:

2. Herramientas (materiales y recursos): lápiz, diario de campo, cronómetro.

3. Escenario: natural

4. Expectativas. (Preguntas generadas) ¿Qué espero observar?

5. Procedimiento: al alumno, de forma individual, se le asignará una unidad de aprendizaje que haya cursado el semestre anterior, con base en esa unidad se planteará los conflictos que se le hayan presentado, posteriormente responderá las preguntas ante esa situación: ¿qué siente? ¿qué piensa? ¿qué hace?, realizará un registro anecdótico. Identificará la emoción manifiesta por él ante esa situación. Establecerá las conclusiones en cuanto a cuál fue la unidad de aprendizaje más compleja para él o la más sencilla o ambas Tiempo estimado para realizar la práctica: aproximadamente 20 min

66

V. Teorías Explicativas de las Emociones

6. Observaciones o tipo de registro o ambas: autoregistro. Unidad de aprendizaje: Situación específica:

—”ƒ–‡

‡•’—±•

Ǭ—± ƒ‰‘ǫ

Ǭ—±‹‡–‘ǫ ȋ ‹•‹‘Ž×‰‹…‘Ȍ

Ǭ—±‹‡•‘ǫ

–‡•

Tiempo de autoobservación:

67

Manual de Práctica Básica. Motivación y Emoción

7. Análisis de conclusiones. (Teoría y conductas observadas durante la práctica)

Participó como: Observador o Experimentador.

68

V. Teorías Explicativas de las Emociones

Evidencia de aprendizaje 12 DIARIO DE CAMPO: FORMATO DE REALIZACIÓN DE PRÁCTICA ‡‡•–”‡ǣ

”—’‘ǣ

Equipo: 1. 2.

”ž…–‹…ƒ ͛ǣ ‘…‹‘‡• ‡…Šƒǣ ž•‹…ƒ• 3. 4.

Evidencia de aprendizaje: El alumno será capaz de mostrar si un adulto de entre 18 y 25 años de edad puede identificar las seis emociones básicas de las personas, tomando en cuenta las reacciones físicas que se presentan en cada una de ellas, utilizando un registro anecdótico y su capacidad de observación. 1. Descripción del participante:

2. Herramientas (materiales y recursos): lápiz, diario de campo, descripción de los personajes, imágenes.

3. Escenario: natural (salón de clases)

4. Expectativas. (Preguntas generadas) ¿Qué espero observar?

5. Procedimiento. El alumno será capaz de describir las respuestas que presenta un adulto de entre 18 y 25 años, al identificar las emociones que experimentan cada uno de los personajes, según la imagen y descripción que se le presenta, asímismo, identificará los elementos de por qué se le asigna dicha emoción a cada personaje. (Se selecciona a uno de los integrantes del equipo para fungir como participante). Para cumplir con este propósito es necesario recurrir a los planteamientos teóricos de Ekman, quien habla de que en las personas existen seis emociones básicas que son: felicidad, ira, tristeza, miedo, asco y sorpresa. Para la realización de esta práctica se utiliza una serie de imágenes que muestran rostros de personas que están expresando las seis emociones antes mencionadas, y se lleva a cabo de la siguiente manera: 1.Se leerá a cada estudiante seleccionado del equipo una breve descripción de cada uno de los personajes que aparecerán en las imágenes, así como una serie de afirmaciones acerca de su estado de ánimo (sin decirles la emoción). En algunos casos la información que reciben coincide con la expresión del rostro, mientras que en otros es incongruente y hace referencia a cualquiera de las otras cinco emociones básicas. 2.Después de leer la información de cada uno de los personajes se les presenta la diapositiva de su rostro y deben identificar que emoción está expresando en la fotografía

69

Manual de Práctica Básica. Motivación y Emoción

6. Observaciones o tipo de registro o ambas: anecdótico

7. Análisis de conclusiones. (Teoría y conductas observadas durante la práctica)

Participó como: Observador o Experimentador.

70

V. Teorías Explicativas de las Emociones

PRÁCTICA 7: EMOCIONES BÁSICAS ANEXOS Alegría: Claudia es una muchacha simpática. Sus amigos la describen como una mujer divertida, que disfruta de las actividades que realiza a pesar de las dificultades que se le presentan. Por consecuencia ella se ve a sí misma como una persona asertiva y satisfecha consigo misma. Hoy día trabaja en una empresa capacitando a los empleados mediante un programa de trabajo en equipo para mejorar la productividad; a ella se le facilita trabajar tanto con personal técnico como con ejecutivos ya que tiene carisma, por la misma razón se le asignó en dicho puesto. Ira: José, es una persona que suele mostrarse seria y poco expresiva. Su jefe saldría de vacaciones y necesitaba un reporte con urgencia; José estaba apresurado y por andar a las carreras se tropezó con el escritorio de su oficina y se lastimó el tobillo. Al salir de su trabajo se dispuso a ir a atenderse al hospital que le correspondía para evitar gastos innecesarios. Después de haber pasado con desesperación 2 horas en el tráfico y gritarles a los conductores al punto de llegar a bajarse de su auto para insultar a un hombre, llega al hospital y le da sus datos a la recepcionista, quien le dice que al parecer no está afiliado puesto que no se encuentra en la base de datos pero que lo atenderán a la brevedad posible si su jefe remite una carta y lo adjunta con su papelería necesaria para afiliarse. Asco: Adriana siempre ha mostrado un cierto desagrado con el olor del chicharrón, ya que cuando era pequeña tuvo una intoxicación con este alimento y lo asocia con malestar estomacal. Adriana había evitado comer dicho alimento; actualmente tiene 4 meses de embarazo y le fascina comer en la madrugada alimentos salados, ya que en las mañanas se inclina por los alimentos dulces. En la noche le dice a su esposo que le dio “antojo” de unos taquitos, así que él se decidió a ir a comprar lo necesario para calmar el hambre de su esposa. Al llegar a la casa le comenta que sólo trajo un kilo de chicharrón para hacerle los taquitos ahí porque a esas horas ningún puesto se encontraba abierto. Miedo: Ángela es una típica adolescente fanática de las películas de suspenso, a pesar de que cuando era niña veía películas de aliens y terminaba dormida en la cama de sus padres a causa de la sugestión que la película había generado en ella. Ángela acostumbra ir con sus amigos al cine los miércoles en la tarde pero la función de hoy empezaba a las 8:00 p.m. La película se llamaba “Cuarto contacto”, la cual relataba la historia de una psicóloga que trataba los casos de pacientes que afirmaban haber sido abducidos por extraterrestres. Al llegar a su casa se da cuenta que sus padres no están (lo cual es muy raro, puesto que no acostumbran salir a esas horas de la noche, a menos que sea una emergencia), Ángela se encuentra sola en su cuarto.

71

Manual de Práctica Básica. Motivación y Emoción

Tristeza: Laura es ahora una madre soltera; siempre decía: “Prefiero estar sola que mal acompañada”; decidió seguir estudiando una carrera profesional y trabajar al mismo tiempo para poder ofrecerle algo mejor a su hija. Con frecuencia suele pensar en las decisiones que ha tomado en su vida, como en la importancia de los momentos que vive; ahora piensa dos veces antes de tomar una solución ante los problemas que se le presentan. “Si me hubiese cuidado”, “si no hubiera andado con él”, “ojalá alguien me quiera a mí y a mi hija”, son pensamientos que suelen darle vueltas en la cabeza cada noche. Sorpresa: Joselyn siempre se ha comportado como una persona buena y amable con sus vecinos, es muy atenta, acostumbra saludarlos y hasta les manda repostería en fechas importantes como navidad, año nuevo o algún cumpleaños que recuerde. Es una mujer felizmente casada desde hace ya 15 años, es raro que no haya tenido hijos, pero la gente cree que es porque no ha podido concebir, lo cual les hace sentir un poco de lástima por ella. Nunca discute con su esposo, hasta pareciera que nadie vive ahí, son personas muy discretas y nunca se meten en problemas con nadie. Un día él llega apresurado a su casa, es tal el ruido que los vecinos se asoman para ver la imagen de una patrulla esperando afuera de la casa de Joselyn.

72

TEMA VI. AUTOCONTROL Y SUS TÉCNICAS

Nivel de desempeño El alumno será capaz de encontrar las emociones manifiestas por adultos en situaciones específicas, así como emplear la técnica de autocontrol emocional, por medio de casos prácticos. Evidencia de aprendizaje El alumno será capaz de emplear la técnica de autocontrol emocional en dos ocasiones entre los miembros del equipo siguiendo con los criterios establecidos para la aplicación de la misma. Realizará un registro anecdótico, y hará una comparación de los resultados obtenidos en ambos casos. El alumno será capaz de emplear la técnica de autocontrol emocional en un participante que haya identificado en el grupo con baja motivación (de la práctica 4) siguiendo con los criterios establecidos para la aplicación de la misma. Realizará un registro anecdótico, sobre la práctica y los comentarios del participante. El alumno será capaz de mostrar alternativas de solución de problemas para una situación real de un adulto de entre 18 a 25 años, utilizando la Técnica de solución de problemas ante un conflicto. Al finalizar la aplicación de la técnica llevará a acabo un registro anecdótico de las conclusiones del participante.

CONTENIDO TEMÁTICO. TEMA VI 6. Autocontrol y sus técnicas 6.1 Entrenamiento en autocontrol 6.2 Solución de problemas Práctica 8: Aplicación de la Técnica de autocontrol emocional. Práctica 9: Aplicación de Técnica de autocontrol emocional. Práctica 10: Manejo de conflictos.

73

Manual de Práctica Básica. Motivación y Emoción

MAPA CONCEPTUAL DEL TEMA VI

Autocontrol y sus técnicas

‡Ƥ‹…‹×

–”‡ƒ‹‡–‘‡ƒ—–‘…‘–”‘Ž

ƒ•‡•

Figura 6-1Ǥ—–‘…‘–”‘Ž›•—•–±…‹…ƒ•

74

’Ž‹…ƒ…‹×

VI. Autocontrol y sus técnicas

6. AUTOCONTROL Y SUS TÉCNICAS Igual que otros términos, resulta difícil establecer una definición para el autocontrol pues en ocasiones, investigadores y científicos utilizan nombres como autorregulación o autodisciplina para referirse a este concepto. Kanfer y Goldstein (1980), señalaron que la autorregulación se refiere a los casos en los que las personas conducen su conducta sin que ésta se percate de las consecuencias conflictivas que corresponden a las modificaciones que está llevando a cabo. Para otros, el autocontrol es el resultado del conocimiento que un individuo tiene acerca de las relaciones funcionales que controlan su comportamiento; en otras palabras, mientras más conocimiento tenga la persona acerca de estas funciones habrá un incremento mayor en el autocontrol. Thoresen y Mahoney (1974) se referían a lo anterior de la siguiente manera: “conocerte a ti mismo es conocer las variables que te controlan”. Una definición general para este término consiste en la habilidad con la que cuenta una persona para controlar sus impulsos y reacciones ante determinada situación, con la finalidad de establecer un cambio conductual. Por otra parte, algunos autores mencionan que para poder hablar del autocontrol de una conducta se necesita que ésta se ponga en marcha sin ninguna instigación exterior, física o social; pudo haberse dado con anterioridad un entrenamiento en habilidades de autocontrol, pero al momento de comenzar la conducta controlada, ésta sólo se debe motivar por variables autogeneradas, de lo contrario no sería autocontrol. 6.1 Entrenamiento en autocontrol Cuando se determina que una persona no cuenta con esta habilidad, se puede llevar a cabo un programa de autocontrol, el cual se aplica siguiendo las fases de un procedimiento que describiremos a continuación: Cuadro 6-1Ǥ ƒ•‡•†‡Ž‡–”‡ƒ‹‡–‘‡ƒ—–‘…‘–”‘Ž ƒ•‡•

‡•…”‹’…‹×

—–‘‘„•‡”˜ƒ…‹×

‘•‹•–‡‡“—‡‡Ž•—Œ‡–‘†‡–‡…–‡Žƒ…‘†—…–ƒ“—‡•‡†‡•‡ƒ…ƒ„‹ƒ”ǡŽƒ‡•’‡…‹Ƥ“—‡› ‘„•‡”˜‡Žƒ‘…—””‡…‹ƒ†‡Žƒ‹•ƒ

‡”‡Ƥ‡”‡ƒŽƒ†‡…‹•‹×’‘”’ƒ”–‡†‡Ž•—Œ‡–‘†‡Ž‹˜‡Ž†‡…‘–”‘Ž“—‡“—‹‡”‡ƒŽ…ƒœƒ” •‘„”‡Žƒ”‡•’—‡•–ƒ…‘ƪ‹…–‹˜ƒȋ“—‹‡”‘†‡Œƒ”†‡ˆ—ƒ”†‡ƒ‡”ƒ…‘’Ž‡–ƒǡ•×Ž‘‡ †‡–‡”‹ƒ†ƒ•‘…ƒ•‹‘‡•‘•×Ž‘“—‹‡”‘”‡†—…‹”‡Ž—‡”‘†‡…‹‰ƒ””‹ŽŽ‘•Ȍ –”‡ƒ‹‡–‘‡ ‡•–ƒˆƒ•‡ǡ•‡†‡…‹†‡Žƒ•–±…‹…ƒ•…‘…”‡–ƒ•†‡ƒ—–‘…‘–”‘Ž‡Žƒ•“—‡•‡‡–”‡ƒ”ž –±…‹…ƒ•…‘…”‡–ƒ• ƒŽ•—Œ‡–‘ǡ‡ˆ—…‹×†‡Ž‘•‘„Œ‡–‹˜‘•‡•–ƒ„Ž‡…‹†‘•›†‡Ž‘•†ƒ–‘•‘„–‡‹†‘•’‘”‡†‹‘ ›‡•–ƒ„Ž‡…‹‹‡–‘ †‡Žƒƒ—–‘‘„•‡”˜ƒ…‹×ǤŽ‹•‘–‹‡’‘•‡‡•–ƒ„Ž‡…‡Žƒ•”‡‰Žƒ•†‡…‘†—…–ƒ“—‡ †‡…”‹–‡”‹‘•†‡ ‰—‹ƒ”ž–‘†‘‡Ž‡–”‡ƒ‹‡–‘Ǣ‡•†‡…‹”ǡ“—±•‡…‘’”‘‡–‡ƒŠƒ…‡”‡Ž‘Ž‘••—Œ‡–‘• ‡Œ‡…—…‹× ›‡“—±‘‡–‘•‡•’‡…ÀƤ…‘• ’Ž‹…ƒ…‹×–±…‹ƒ˜‡œ“—‡‡Ž‡–”‡ƒ‹‡–‘•‡ŠƒŽŽ‡˜ƒ†‘ƒ…ƒ„‘ǡ•‡’”‘…‡†‡ƒ’‘‡”‡’”ž…–‹…ƒ …ƒ•‡—…‘–‡šŽ‘ƒ’”‡†‹†‘‡•—˜‹†ƒ†‹ƒ”‹ƒ –‘”‡ƒŽ ƒ˜‡œ“—‡‡Ž•—Œ‡–‘…‘‹‡œƒƒƒˆ”‘–ƒ”•‹–—ƒ…‹‘‡•”‡ƒŽ‡•ǡŽ‘“—‡•‹‰—‡…‘•‹•–‹”ž ‡˜‹•‹×†‡Žƒ• ‡”‡˜‹•ƒ”Žƒ•ƒ’Ž‹…ƒ…‹‘‡•…‘…”‡–ƒ•”‡ƒŽ‹œƒ†ƒ•ǡƒ•À…‘‘ƒƒŽ‹œƒ”Žƒ•†‹Ƥ…—Ž–ƒ†‡•› ƒ’Ž‹…ƒ…‹‘‡• ’”‘„Ž‡ƒ••—”‰‹†‘•’ƒ”ƒ•—•‘Ž—…‹×

•–ƒ„Ž‡…‹‹‡–‘ †‡‘„Œ‡–‹˜‘•

75

Manual de Práctica Básica. Motivación y Emoción

6.2 Solución de problemas Todas las personas necesitamos manejar la manera en que respondemos ante diversas situaciones, y más ante las que nos causan ansiedad, pero para poderlo lograr necesitamos conocer ciertas herramientas indispensables, y una de ellas es la resolución de problemas. Si bien es cierto, en el autocontrol se utiliza la relajación para lograr un estado idóneo en el organismo y así tomar una mejor decisión; por tanto, para la solución de problemas podemos encontrar una serie de pasos que presentamos a continuación y para lo cual te recomendamos ejemplifiques cada uno de ellos:

1. Fomentar una actitud de solución

2. Definir los problemas

3. Descomponer los problemas

4. Delinear posibles soluciones

5. Evaluar (soluciones)

76

VI. Autocontrol y sus técnicas

6. Tomar una decisión

7. Llevar a cabo la decisión

8. Evaluar

77

Manual de Práctica Básica. Motivación y Emoción

Evidencia de aprendizaje 13 DIARIO DE CAMPO: FORMATO DE REALIZACIÓN DE PRÁCTICA ‡‡•–”‡ǣ

”ž…–‹…ƒ͜ǣƒ’Ž‹…ƒ…‹× ‡…Šƒǣ †‡ Žƒ ±…‹…ƒ †‡ —–‘…‘–”‘Ž‡‘…‹‘ƒŽ

”—’‘ǣ

Equipo: 1. 2.

3. 4.

Evidencia de aprendizaje: el alumno será capaz de emplear la técnica de autocontrol emocional en dos ocasiones entre los miembros del equipo siguiendo con los criterios establecidos para la aplicación de la misma. Realizando un registro anecdótico, y haciendo una comparación de los resultados obtenidos en ambos casos. 1. Descripción del participante:

2. Descripción del participante:

2. Herramientas (materiales y recursos): lápiz, diario de campo.

3. Escenario: natural (espacios de la facultad)

4. Expectativas. (Preguntas generadas) ¿Qué espero observar?

5. Procedimiento. En equipos de 3 o 4 personas, se asignarán roles de experimentador, Observador y participante para la aplicación de la técnica de relajación, el ejercicio se repite en dos ocasiones y se realiza la comparación de los resultados obtenidos. El alumno investiga las características básicas de las técnicas de relajación y los factores que influyen en las mismas. Considerando las variables implicadas tales como el ritmo, las instrucciones, el entrenamiento muscular, las sugestiones, las características ambientales, entre otros.

78

VI. Autocontrol y sus técnicas

El procedimiento de la técnica de relajación que se tomará en cuenta en esta práctica es el siguiente (basándose en la relajación progresiva de Jacobson): Se le pide al participante que se ponga tan cómodo como sea posible Primer ciclo de relajación: Que haga una aspiración profunda y que exhale el aire con lentitud “Quiero que levante los brazos y los extienda hacia el frente; ahora junte y apriete las manos muy fuerte, fuertemente, de verdad fuerte. Observe la incómoda tensión que hay en sus manos y dedos. Hágalo con mucha fuerza y note la sensación de inconformidad, de tensión que siente en sus manos.” Después de 10 segundos de tensión le dirá al participante “ahora quiero que dejes caer las manos sobre tu regazo como si estuvieran hechas de plomo . . . sólo déjalas caer . . . ahora, relájate.” Segundo ciclo de relajación: Manos. Se tensan los puños; se relajan. Se extienden los dedos; se relajan Bíceps y tríceps. Se tensan los bíceps; se relajan. Se tensan los tríceps; se relajan Hombros. Se jalan hacia atrás; se relajan, Se empujan hacia delante; se relajan Cuello (lateral). Con los hombros erguidos se gira la cabeza lentamente hacia la derecha, hasta una posición extrema; se relaja. Con los hombros erguidos se gira la cabeza a la izquierda; se relaja Cuello (adelante). Se lleva la cabeza hacia delante hasta que la barbilla se apoye en el pecho; se relaja (no recomiendes echar la cabeza hacia atrás) Boca. Se abre la boca tanto como sea posible; se relaja. Se fruncen los labios como haciendo un puchero exagerado; se relajan Lengua. Con la boca abierta, se extiende la lengua tanto como sea posible; se relaja. Se jala hacia atrás al interior de la garganta tanto como sea posible Ojos. Se abren tanto como sea posible, hasta que la frente se arrugue; se relaja. Los ojos se mantienen cerrados tan fuertemente como sea posible; se relajan Respiración. Se hace una aspiración tan profunda como sea posible; se relaja Espalda. Descansando los hombros contra la silla, se impulsa el tronco hacia delante a fin de arquear toda la espalda; se relaja Parte media. La parte media ligeramente tensando los músculos de los glúteos; se relaja Muslos. Se extienden las piernas y se levantan aproximadamente 15 centímetros del piso; se relajan Estómago. Se sume tan profundamente como sea posible, “como si fuera a tocar el espinazo”; se relaja hasta que cada fibra muscular del estómago se haya relajado Pantorrillas y pies. Con las piernas apoyadas, se doblan los pies hasta que los dedos apuntan hacia la cabeza; se relajan con las piernas apoyadas, se doblan los pies en la dirección opuesta; se relajan. Dedos de los pies. Apoyadas las piernas y relajados los pies, se presionan los dedos contra la suela de los zapatos; se relajan. Con las piernas apoyadas y los pies relajados, se doblan los dedos en dirección contraria tocando la parte superior del interior del zapato; se relajan

79

Manual de Práctica Básica. Motivación y Emoción

6. Observaciones o tipo de registro o ambas: anecdótico Aplicación 1 (de facilitador a estudiante)

Aplicación 2 (de estudiante a otra persona -ensayo-)

7. Análisis de conclusiones. (Teoría y conductas observadas durante la práctica)

Participó como: Observador o Experimentador.

80

VI. Autocontrol y sus técnicas

Evidencia de aprendizaje 14 DIARIO DE CAMPO: FORMATO DE REALIZACIÓN DE PRÁCTICA ‡‡•–”‡ǣ

”ž…–‹…ƒ ͝ǣ ’Ž‹…ƒ…‹× †‡ ‡…Šƒǣ ±…‹…ƒ †‡ —–‘…‘–”‘Ž ‡‘…‹‘ƒŽ

”—’‘ǣ

Equipo: 1. 2.

3. 4.

Evidencia de aprendizaje: el alumno será capaz de emplear la técnica de autocontrol emocional en un participante que haya identificado en el grupo con baja motivación (de la práctica 3) siguiendo con los criterios establecidos para la aplicación de la misma. Realizará un registro anecdótico, sobre la práctica y los comentarios del participante.

1. Descripción del participante:

2. Herramientas (materiales y recursos): lápiz, diario de campo

3. Escenario: controlado

4. Expectativas. (Preguntas generadas) ¿Qué espero observar?

5. Procedimiento. El alumno, en equipos de 3 o 4 personas, identificará al participante del grupo donde realizaron la práctica 3. Aplicarán la Técnica de autocontrol emocional, siguiendo los criterios para su ejecución Por medio del registro anecdótico describirán los comentarios del participante, para identificar el resultado en él (sentimientos, sensaciones, emociones, entre otros.) Uno de los integrantes del equipo tomará el papel de experimentador, quien le preguntará al participante los siguientes puntos: El experimentador le mencionará “Ésta es una técnica que le ayuda a despejar su mente y elegir las mejores alternativas posibles a seguir, la cual la debe de ejecutar de manera continua para que brinde mejores resultados” También le cuestiona (antes del ejercicio y después del ejercicio): “ En una escala del 1 al 10; siendo 1 estresado de forma completa, así de manera consecutiva hasta el 10 que sería relajado en su totalidad, en qué nivel estás ahorita”

81

Manual de Práctica Básica. Motivación y Emoción

El procedimiento de la técnica de relajación que se tomará en cuenta en esta práctica es el siguiente (basándose en la relajación progresiva de Jacobson). Tensión por 10 segundos, relajación por 15 segundos: Se le pide al participante que se ponga tan cómodo como sea posible Primer ciclo de relajación: Hacer una profunda aspiración y exhalar el aire con lentitud. “Quiero que levantes los brazos y los extiendas hacia el frente; ahora junta y aprieta las manos muy fuerte. Observa la incómoda tensión que hay en tus manos y dedos. Házlo en verdad con fuerza y nota la sensación de inconformidad, de tensión, que sientes en tus manos” Después de 10 segundos de tensión le dirá al participante “ahora quiero que dejes caer las manos sobre tu regazo como si estuvieran hechas de plomo . . . sólo déjalas caer . . . ahora, relájate Segundo ciclo de relajación: Manos. Se tensan los puños; se relajan. Se extienden los dedos; se relajan Bíceps y tríceps. Se tensan los bíceps; se relajan. Se tensan los tríceps; se relajan Hombros. Se jalan hacia atrás; se relajan, Se empujan hacia delante; se relajan Cuello (lateral). Con los hombros erguidos se gira la cabeza lentamente hacia la derecha, hasta una posición extrema; se relaja. Con los hombros erguidos se gira la cabeza a la izquierda; se relaja Cuello (adelante). Se lleva la cabeza hacia delante hasta que la barbilla se apoye en el pecho; se relaja (no recomiendes echar la cabeza hacia atrás) Boca. Se abre la boca tanto como sea posible; se relaja. Se fruncen los labios como haciendo un puchero exagerado; se relajan Lengua. Con la boca abierta, se extiende la lengua tanto como sea posible; se relaja. Se jala hacia atrás al interior de la garganta tanto como sea posible Ojos. Se abren tanto como sea posible, hasta que la frente se arrugue; se relaja. Los ojos se mantienen cerrados con tanta fuerza como sea posible; se relajan Respiración. Se hace una aspiración tan profunda como sea posible; se relaja Espalda. Descansar los hombros contra la silla, se impulsar el tronco hacia delante a fin de arquear toda la espalda; se relaja Parte media. La parte media tensa de manera ligera cerca de los músculos de los glúteos; se relaja Muslos. Se extienden las piernas y se levantan 15 centímetros del piso; se relajan Estómago. Se sume con tanta profundidad como sea posible, “como si fuera a tocar el espinazo”; se relaja “hasta que cada fibra muscular del estómago se haya relajado Pantorrillas y pies. Con las piernas apoyadas, se doblan los pies hasta que los dedos apuntan hacia la cabeza; se relajan con las piernas apoyadas, se doblan los pies en la dirección opuesta; se relajan Dedos de los pies. Apoyadas las piernas y relajados los pies, se presionan los dedos contra la suela de los zapatos; se relajan. Con las piernas apoyadas y los pies relajados, se doblan los dedos en dirección contraria tocando la parte superior del interior del zapato; se relajan

82

VI. Autocontrol y sus técnicas

6. Observaciones o tipo de registro o ambas: anecdótico. 1° Escala del 1 al 10

2° Escala del 1 al 10 7. Análisis de conclusiones. (Teoría y conductas observadas durante la práctica)

Participó como: Observador o Experimentador.

83

Manual de Práctica Básica. Motivación y Emoción

Evidencia de aprendizaje 15 DIARIO DE CAMPO: FORMATO DE REALIZACIÓN DE PRÁCTICA ‡‡•–”‡ǣ

”ž…–‹…ƒ ͕͔ǣ ƒ‡Œ‘ †‡ ‡…Šƒǣ …‘ƪ‹…–‘•Ǥ

”—’‘ǣ

Equipo: 1. 2.

3. 4.

Evidencia de aprendizaje: el alumno será capaz de mostrar alternativas de solución de problemas para una situación real de un adulto de entre 18 a 25 años, utilizando la Técnica de solución de problemas ante un conflicto. Registro anecdótico de las conclusiones del participante al finalizar la aplicación de la técnica.

1. Descripción del participante:

2. Herramientas (materiales y recursos): lápiz, diario de campo

3. Escenario: Controlado

4. Expectativas. (Preguntas generadas) ¿Qué espero observar?

5. Procedimiento. El alumno, en equipos de 3 o 4 personas, retomará al participante de la práctica 9 y con base en una situación real (problema) aplicará la Técnica de solución de problemas, siguiendo los criterios para su ejecución. Lluvia de ideas, jerarquización de alternativas de solución, selección de alternativa, ventajas y desventajas de la alternativa, evaluación

84

VI. Autocontrol y sus técnicas

6. Observaciones o tipo de registro o ambas: anecdótico.

7. Análisis de conclusiones. (Teoría y conductas observadas durante la práctica)

Participó como: Observador o Experimentador.

85

Manual de Práctica Básica. Motivación y Emoción

86

ELABORACIÓN DE PRODUCTO INTEGRADOR CARTEL

Para concluir con la unidad de aprendizaje, deberás mostrar el trabajo realizado en el semestre mediante un cartel. Los requisitos se te mostrarán a continuación: Datos de identificación: afiliación institucional. Propósito de las prácticas: en los siguientes apartados puedes poner ideas clave. Método: participantes (número de participantes, características generales, como rango de edad, estudiantes, maestros, género). Herramientas utilizadas y escenario: estos dos rubros se pueden explicar verbalmente. Procedimiento: qué hicieron en todas las prácticas sintetizado. Resultados: sintetizar las observaciones (registros) que hicieron. Discusión o conclusiones: se cumplieron los objetivos o no, qué variables influyeron para ello. Para evaluar el cartel se considerará la visibilidad del texto, que cuente con los elementos requeridos, sea creativo y atractivo, contenga fotografías de las prácticas realizadas; cada sección deberá tener una rotulación visible, adecuada ortografía. Las medidas deberán ser de de 1 m. x 80 cm. Dicho cartel se expondrá ante los compañeros para compartir las experiencias.

87

Manual de Práctica Básica. Motivación y Emoción

PLAN DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN Evidencias de aprendizaje —–‘‡˜ƒŽ—ƒ…‹×

88

Firma del maestro y fecha

Puntaje esperado Ǥ

…–‹˜‹†ƒ†͕ ƒ’ƒ…‘…‡’–—ƒŽ†‡‘–‹˜ƒ…‹×›‡‘…‹×

͙

…–‹˜‹†ƒ†͖ •ƒ›‘•‘„”‡ˆ‘“—‡•†‡Žƒ‘–‹˜ƒ…‹×

͙

…–‹˜‹†ƒ†͗ —ƒ†”‘…‘’ƒ”ƒ–‹˜‘•‘„”‡–‡‘”Àƒ•†‡Žƒ‘–‹˜ƒ…‹×

͙

‡˜‹•‹×†‡’”ž…–‹…ƒ͕ǣƒ‰”ƒ

͙

‡˜‹•‹×†‡’”ž…–‹…ƒ͖ǣ–‹’‘•†‡‘–‹˜ƒ…‹×‡Žƒ˜‹†ƒ…‘–‹†‹ƒƒ

͙

‡˜‹•‹×†‡’”ž…–‹…ƒ͗ǣ‘–‹˜ƒ…‹×‡ƒ…–‹˜‹†ƒ†‡• ƒ…ƒ†±‹…ƒ•

͙

‡˜‹•‹×†‡’”ž…–‹…ƒ͘ǣŽƒ‘–‹˜ƒ…‹×‡‡Žƒ—Žƒ

͙

‡˜‹•‹×†‡’”ž…–‹…ƒ͙ǣŽƒ‘–‹˜ƒ…‹×’ƒ”ƒƒ’”‡†‡”

͙

…–‹˜‹†ƒ†͘ ƒ’ƒ …‘…‡’–—ƒŽ •‘„”‡ ‡‘…‹‘‡•ǡ …‘’‘‡–‡• › †‡‘•–”ƒ…‹‘‡•ƒˆ‡…–‹˜ƒ•

͙

…–‹˜‹†ƒ†͙ —ƒ†”‘…‘’ƒ”ƒ–‹˜‘•‘„”‡–‡‘”Àƒ•‡š’Ž‹…ƒ–‹˜ƒ•†‡Žƒ”ƒÀœ †‡Žƒ•‡‘…‹‘‡•

͙

‡˜‹•‹×†‡’”ž…–‹…ƒ͚ǣŽ‘“—‡’‹‡•‘ǡ•‹‡–‘›Šƒ‰‘

͙

‡˜‹•‹×†‡’”ž…–‹…ƒ͛ǣ‡‘…‹‘‡•„ž•‹…ƒ•

͙

‡˜‹•‹× †‡ ’”ž…–‹…ƒ ͜ǣ ƒ’Ž‹…ƒ…‹× †‡ Žƒ ±…‹…ƒ †‡ ƒ—–‘…‘–”‘Ž‡‘…‹‘ƒŽ

͙

‡˜‹•‹×†‡’”ž…–‹…ƒ͝ǣƒ’Ž‹…ƒ…‹×†‡±…‹…ƒ†‡ƒ—–‘…‘–”‘Ž‡‘…‹‘ƒŽ

͙

‡˜‹•‹×†‡’”ž…–‹…ƒ͕͔ǣƒ‡Œ‘†‡…‘ƪ‹…–‘•

͙

š’‘•‹…‹×…ƒ”–‡ŽŽ‹„”‡

͖͙

Puntuación total

100

—–ƒŒ‡ ‘„–‡‹†‘

REFERENCIAS Ardila, A. (1980). Psicología de la percepción. México: Trillas. Bolles, R. (1973). Teoría de la motivación. México: Trillas. Carrillo, L. (2001). Como desarrollar la inteligencia motivacional. México: Pax Catanzaro de, D. (2001). Motivación y emoción. México: Prentice Hall. Cohen, R. & Swerdlik M. (2001). Pruebas y Evaluación Psicológicas. Introducción a las pruebas y a la medición. México: Mc Graw Hill. Dennis R. (2004). Principios de Neuropsicología Humana. India: Mc Graw Hill. Goleman, D. (2000). La inteligencia emocional. México: Vergara. Kanfer & Phillips (1978). Principios de aprendizaje en la terapia del comportamiento. México: Trillas. Kolb, B. & Whishaw, I. (2002). Cerebro y conducta. Una introducción. España: Mc Graw Hill. Labrador, F. (1993). ƒ—ƒŽ†‡±…‹…ƒ•†‡‘†‹ϔ‹…ƒ…‹×›‡”ƒ’‹ƒ†‡‘ducta. España: Ediciones Pirámide. . Mahoney, M. & Freeman, A. (1988). Cognición y Psicoterapia.España: Paidós. Mankeliunas, M., (2003). Psicología de la Motivación. México: Trillas. Manstead, Frijda & Fischer. (2004). Feelings and emotions. EUA: Cambridge University Press. Morales, J. F. & Pérez, D. (2002). Psicología Social. México: Prentice Hall. Reeve, J. (2003). Motivación y Emoción. México: Mc Graw Hill. Rodríguez, A. (2002). Psicología Social. México: Trillas. Rosenzweig, M. & Leiman, A. (2005). Psicología Fisiológica. Colombia: Mc Graw Hill. Thoresen C. E. (1981). Autocontrol de la conducta. México: Fondo de Cultura Económica. Vega, M. (1994). Introducción a la Psicología Cognoscitiva. España: Alianza Universidad Barcelona. Recuperado de http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/libros/lib8/53.htm#motivacion s/f

89

Esta obra ha sido publicada por Editorial El Manual Moderno, S.A. de C.V., se han terminado los trabajos de la segunda edición el 15 de julio de 2011 HQORVWDOOHUHVGH*UD¿VFDQQHU6$GH&9 %ROtYDU/&RO2EUHUD 'HO&XDXKWpPRF&3 0p[LFR') HGLFLyQ ‡
Manual de práctica básica motivación y emoción

Related documents

30 Pages • 968 Words • PDF • 14.2 MB

17 Pages • 4,999 Words • PDF • 635.2 KB

86 Pages • 32,216 Words • PDF • 2.2 MB

15 Pages • 740 Words • PDF • 1.2 MB

25 Pages • 3,283 Words • PDF • 1.8 MB

64 Pages • 15,718 Words • PDF • 2.8 MB

53 Pages • 12,458 Words • PDF • 5.6 MB

104 Pages • 7,499 Words • PDF • 2.9 MB

116 Pages • 11,227 Words • PDF • 3.7 MB

74 Pages • 17,259 Words • PDF • 797.5 KB

100 Pages • 25,624 Words • PDF • 6.6 MB

100 Pages • 18,040 Words • PDF • 7.2 MB