Manual de estilo Chicago-en español COMPLETO-pdf

966 Pages • 353,184 Words • PDF • 218.9 MB
Uploaded at 2021-09-24 10:06

This document was submitted by our user and they confirm that they have the consent to share it. Assuming that you are writer or own the copyright of this document, report to us by using this DMCA report button.


Deusto

Manual de estilo Chicago-Deusto

Manual de estilo Chicago-Deusto Adaptación y edición de Javier Torres Ripa

2013 Universidad de Deusto Bilbao

La primera edición de The Chicago Manual 01 Style se publicó en 1906. Desde entonces se ha actualizado en ediciones sucesivas. En 2010 se incorporaron nuevos contenidos para su 16." edición. Dos años después un acuerdo entre los departamentos editorial.es de la Universidad de Chicago y la Universidad de Deusto ha permitido ofrecer, por primera vez, la adaptación al español de la última edición en vigor de este clásico manual de referencia internacional. El Manual de estilo Chicago-Deusto ha sido dirigido por Javier Torres Ripa, responsable de las publicaciones de la Universidad de Deusto desde 1985, autor, editor y coordinador de diversas monografías y revistas.

Tftulo original: The Chicago Manual 01 Style. Licensed by The University of Chicago Press. Chicago. IIlinois. U.S.A. © 2010 by The University of Chicago (Sixteenth edition). AH rights reserved.

Todos los derechos reservados. Cualquier fonna de reproducción, distribución. comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares. salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derecho Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

Primera edición en español: septiembre 2013

© Publicaciones de la Universidad de Deusto Apartado 1 - 48080 Bilbao e-mail : [email protected] ISBN: 978-84-15759-14-0 Depósito legal: BI - 1250-2013 Impreso en España/Printed in Spain

Sumario Prefacio xm Agradecimientos

XVII

PRIMERA PARTE: EL PROCESO DE EDICiÓN

libros

y revistas 3

Presentación 4 Partes de un libro 4 Partes de una revista 36 Consideraciones para publicaciones digitales

2

50

Preparación, edición y corrección de originales

Presentación y esquema del proceso 56 Pautas de preparación de originales para los autores Edición de un original 73 Corrección 97 3

Ilustraciones y tablas

Presentación Ilustraciones Tablas 136 4

55 59

115

116 116

Gestión de los derechos de autor

161

Presentación 162 Propiedad intelectual y transmisión de derechos El contrato de edición 172 Derechos subsidiarios 176 Responsabilidades del autor 182

162

SEGUNDA PARTE: ESTILO y USO LlNGülSTICO

5

Gramática y uso

j

97

Gramática 199 Presentación 199 El sustantivo 200 VII

SUMARIO

El pronombre 203 El adjetivo 211 Los determinantes 214 El verbo 218 El adverbio 228 La preposición 230 La conjunción 234 Las interjecciones 237 La estructura paralela 237 El uso lingüístico 239 Presentación 239 Glosario de palabras y expresiones problemáticas Palabras homófonas 243 Palabras parónimas 245 El lenguaje no discriminatorio 247 6

Puntuación

251

Presentación 252 La puntuación en relación con el texto circundante El punto 256 La coma 257 El punto y coma 267 Los dos puntos 269 Los signos de interrogación 271 Los signos de exclamación 272 El guion y la raya 273 Los paréntesis 277 • Las llaves y los corchetes 279 La barra 280 Las comillas 282 El apóstrofo 283 Concurrencia de signos de puntuación 283 Listas y esquemas 284

7

239

252

Ortografía. ortotipografía y palabras compuestas Presentación 290 Formación del plural 290 Contracciones, interjecciones y onomatopeyas 294 División de palabras 295 Ligaduras 298 Cursiva, mayúsculas y comillas 298 Palabras compuestas y prefijadas y uso del guion 308 Acentuación 310

VllI

289

SUMAR I O

8

Nombres, títulos y otros términos

3 15

Presentación 3 J7 Nombres de persona 3 18 Cargos y tratamientos 325 Sobrenombres, antonomasia y personificaciones Gentilicios y nombres étnicos o de grupo 335 Topónimos y otros nombres de lugar 337 Derivados de nombres propios 346 Nombres de organizaciones 347 Términos históricos y culturales 353 Términos cro nológicos 363 Térnunos religiosos 365 Términos militares 374 Nombres de barcos y otros vehículos 377 Terminología científica 378 Nombres comerciales y marcas registradas 39 1 Títulos y otros epígrafes 392 Letreros y lemas 411 9

Números y unidades

332

413

Presentación 414 Cifras y numerales 414 Plural y puntuación de los números 430 Intervalos de números 431 Números romanos 432 Unidades del Sistema Internacional, SI 434 10

Abreviaciones

441

Presentación 442 Nombres y tratamientos 45 1 Geografía 459 Cronología 465 Bibliografía y erudición 467 Libros de la Biblia 475 Ciencia y tecnología 479 Economía y comercio 492 Abreviaciones musicales 497 11

Idiomas extranjeros

50 l

Presentación 502 Títulos y otros nombres propios 502 Idiomas que emplean el alfabeto latino

504

IX

SUMARIO

Idiomas normalmente transliterados Griego clásico 542 Lenguaje de signos 547 12

Matemáticas

529

551

Presentación 552 Estilo de las expresiones matemáticas 552 Preparación y edición de originales en papel 13

Citas y diálogos

581

589

Presentación 590 Cambios permisibles en las citas 591 Las citas en relación con el texto 593 Comillas 601 Elipsis 608 Interpolacione y aclaraciones 612 Citación de fuentes en el texto 614 Citas en idioma extranjero 618

TERCERA PARTE: DOCUMENTACiÓN

14

Documentación 1: notas y bibliografía

623

Cita de fuentes: presentación 625 Notas y bibliografía: formato básico, con ejemplos y variantes Notas 636 Bibliografía. 655 Libros 664 Publicaciones periódicas 699 Entrevistas y comunicaciones personales 716 Materiales inéditos o de publicación informal 718 Tipos especiales de referencias 727 Materiales audiovisuales 736 Documentos legales y jurisprudenciales 741 15

Documentación 11: citas autor-año

630

745

Presentación 746 Referencias autor-año: formato básico, con ejemplo y variaciones Listas de referencias y citas en el texto 752 Referencias autor-año: casos especiales 760

x

747

SUMARIO

16

(ndices

77 1

Presentación 772 Componentes de un índice 774 Principios generales de indización 783 Indización de nombres propios y variantes 784 Indización de títulos de publicaciones 789 Alfabetización 792 Puntuación en los índices: sumario 804 La mecánica de la indización 806 Edición de un índice compilado por otra persona 817 Consideraciones tipográficas para los índices 818 Ejemplos de índices 820 Apéndice A: Producción y tecnologia digital

823

Presentación 824 Marcado 826 Diseño 833 El proceso de trabajo en la ed ición digital 841 Presentación del conten ido: opciones 847 Tecnologías de la impresión 849 Apéndice B: Glosario

857

Apéndice C: Frases latinas Bibliografia

875

897

Sobre escribir y editar 898 Sobre publicar 905 Diccionarios 911 Obras de referencia general 9 14 Miscelánea de obras citadas en el texto (ndice de materias

919

923

Xl

Prefacio

La Universidad de Deusto ha tenido, desde su fundación en 1886, una significativa vocación por las publicaciones, demostrada en el desarrollo de singulares iniciativas editoriales a lo largo del siglo xx y que han contado con el profesorado de Deusto y de la Compañía de Jesús. Durante los últimos 25 años, la actividad editorial de Deusto se ha especializado en las publicaciones científico-técnicas. Ésta es la orientación de este Manual, creado por la Universidad de Crucago y reconocido por la mayoría de las instituciones científicas como uno de los más completos y de mayor prestigio mundial. Dos universidades han unido sus nombres para adaptar, por primera vez, esta publicación al español y ofrecer esta experimentada guía para nuevos escritores y editores de textos que emergen ante las exigencias académicas de la actividad universitaria actual. Para afrontar este reto, el editor contó con el apoyo de la Comisión de Publicaciones de la Universidad de Deusto en la puesta en marcha de un notable equipo de traductores, profesores y profesionales de la edición. Esta visión multidisciplinar era necesaria para cubrir las diferentes facetas de la compleja adaptación que el proyecto editorial exigía. El resultado es una nueva publicación que adapta y complementa el texto original en inglés con la intención de ofrecer un manual completo en español dirigido a escritores y editores, en el que se recogen las claves que deben tenerse presentes para la correcta preparación y edición de originales. Desde la primera edición del Manual de estilo de Chicago, en 1906, hasta la decimosexta, esta publicación ha ido recogiendo en sus páginas la evolución tecnológica del proceso editorial. Deusto se incorpora a este camino en 2013 tomando como punto de partida la edición de 2010, convenientemente actualizada y adaptada. Esta primera edición del Manual de estilo Chicago-Deusto, además de criterios técnicos y normas lingüísticas, recoge la experiencia del sector editorial universitario con la intención de ofrecer una obra de referencia en la edición científica en español. El Departamento de Publicaciones de Deusto ha tenido en cuenta en su redacción los estándares digitales actuales, las directrices y normas ISO y otros criterios de normalización internacional junto con las últimas sugerencias de la Real Academia Española (RAE) respecto a la gramática y la ortografía. La sistemática es igual que la original y se mantiene la organización interna, pero los contenidos se han acomodado a la práctica del sector editorial de la cultura de los países de lengua española. En ocasiones, se mantienen también criterios anglosajones, entendiendo que el inglés es la principal lengua de referencia en el mundo científico y, por tanto, conviene tener en cuenta determinados aspectos que le son peculiares. Pensamos en profesoXIII

PREFACIO

res de detenninadas áreas de conocimiento que, a pesar de ser el español su lengua materna, acostumbran a publicar en inglés para conseguir una mayor difusión en la comunidad científica en la que trabajan. Así pues, ambos manuales, en su versión original, en inglés, y en esta nueva edición, en español, se complementan y los editores deben tener presentes uno y otro según la lengua en la que preparen sus publicaciones. Señalamos a continuación algunas de las adaptaciones más significativas respecto a la edición original en inglés. EL proceso de edici6n, objeto de la primera parte, es similar en todo el mundo y, por tanto, cabría .pensar que no hay lugar para cambios, pero las peculiaridades de la lengua se dejan ver en las diferentes culturas y afectan a los capítulos de forma más o menos significativa. Así, en el capítulo 1, Libros y revistas, nuestra edición recoge los usos más extendidos en España y en los países hispanoamericanos. Se han tenido en cuenta prácticas como la posición del título en el lomo de los libros, diferencias en la página de créditos, etc. De igual modo, el capítulo 2, Preparaci6n, edición y corrección de originaLes, se adapta a las prácticas editoriales en español, así como el capítulo 3, Ilustraciones y fabLas . En el capítulo 4, Gestión de los derechos de autor, los cambios son más drásti cos, pues se explica la normativa legal vigente en España con continuas referencias internacionales para su correcta gestión por parte de los editores. En consecuencia, se ofrece un capítulo de nueva redacción para exponer los criterios legales en materia de propiedad intelectual aplicados por la Universidad de Deusto en sus publicaciones. La segunda parte, Estilo y uso lingüístico, es la que concentra los cambios de contenido más significativos, ante la necesidad de recoger en cada capítulo la singularidad lingüística del español. Así, en el capítulo 5, Gramática y uso, se sustituye el texto original en inglés por uno nuevo que, no obstante, sigue la línea organizativa del original. Pero esta aportación no pretende ser una gramática española completa, sino solo un resumen técnico de algunos aspectos fundamentales que el escritor que redacta en español no debe perder de vista. Se contemplan los usos lingüísticos desde el punto de vista del español y, así, se enriquece este capítulo con un glosario de palabras y expresiones problemáticas, homófonas y parónimas. Se completa el capítulo con un apartado sobre lenguaje no discriminatorio en el que se dan útiles consejos para expresarse sin sesgos. Del mismo modo, el capítulo 6, Puntuación, y el 7, Ortografia, ortotipografia y palabras compuestas, incluyen los criterios de la Nueva gramática de La Lengua españoLa de la RAE. Para realizar estos trabajos de adaptación, han sido consultados los manuales de estilo de mayor prestigio publicados en español hasta la fecha, extrayendo de esas lecturas las prácticas y consejos más sensatos, si bien se ha mantenido el criterio de la RAE como norma principal. El resultado es un útil recordatorio sobre aspectos que son claves de la lengua si se pretende editar de forma correcta un texto. El capítulo 8, Nombres, títulos y ofros términos, se centra de nuevo en las características culturales hispanoameXlV

PREFACIO

ricanas, pero manteniendo algunos de los ejemplos originales, con la conciencia de que el escritor se verá obligado en ocasiones a manejar temunología anglosajona. En el capítulo 9, Números y unidades, las ctiferencias culturales son muy importantes y, además, se ha tenido presente en esta materia que la práctica editorial española es vacilante, al no estar extendida la utilización del Sistema Internacional (SI). Por eso, la nueva redacción que se ha dado a este capítulo puede resultar novedosa para los editores de textos en español, acostumbrados a seguir criterios tracticionales y a dejar al autor un amplio margen de autonomía. El texto que ofrecemos pretende ser una introducción a las pautas internacionales en el uso de las cifras, números y unidades. En el capítulo LO, Abreviaciones, nuestra edición incluye, una vez más, aspectos internacionales de uso deseable en las abreviaturas de los numerale . En lo demás se adapta a los rasgos propios de los países donde predomina el uso de la lengua española, aportando nuevo textos sobre cuestiones novedosas como los emoticonos y otras formas de escritura abreviada. El capítulo 11, Idiomas extranjeros, no ha precisado especiales transformaciones, aparte del ajuste exigido por el hecho de que, en la versión española, el inglés pasa a tener consideración de lengua extranjera. El capítulo 12, Matemáticas, que aparentemente no debería haber sufrido grandes cambios, ha resultado ser uno de los más delicados en su traducción y adaptación, puesto que, de nuevo, las normas internacionales deberían primar sobre la tradición local, pero esto está lejos de ser una realidad. Por ello, el texto que se propone ayudará a adoptar criterios unificadores en la preparación de originales en los que la exactitud tipográfica es esencial para una correcta comprensión. La adaptación del capítulo 13, Citas y diálogos, ha con istido en sustituir una gran parte de los ejemplos originales para ofrecer nuevos paradigmas tomados de la literatura en lengua española. La tercera parte. Documentación, tanto en sus capítulos 14, Notas y bibliografía, y 15, Citas autor-O/io, como en el capítulo 16, índices, se han enriquecido con nuevos ejemplos tomados de textos espaíioles, muchos de ellos publicados por la Universidad de Deusto, con la intención de acercarse, de forma lo má clara posible, a la peculiaridades de los textos científicos en nuestro idioma. Al mismo tiempo, se han mantenido muchos de los ejemplos originales sabiendo que es muy frecuente encontrar referencias en inglés O en otras lenguas en las bibliografías editadas en español. En el bloque de apéndices, el A, Producción y tecnología digital, ha incorporado las últimas tendencias de la edición digital , especialmente en 10 que afecta a las publicaciones periódicas y revistas científicas. El texto del apéndice B, Glosario, se nutre, lógicamente, de las voces que con más frecuencia deberá conocer el lector para la comprensión de determinados conceptos y que forman parte del vocabulario común del libro. Esta edición en español contiene un nuevo apéndice, el C, sobre expresiones de uso frecuente en latín, que no existía en la edición original de Chicago y que bus-

xv

PREFACIO

ca contribuir a la correcta utilización de dichas expresiones, tan habituales en textos legales y en general en el área de las humanidades. Por último, se han agregado a la bibliografía los textos de referencia en español, conservando una gran parte de los citados en la edición original, bien por no disponer de un equivalente significativo en español, bien porque la referencia se considera digna de mención. Naturalmente, se podrían haber añadido muchísimos otros manuales de estilo y obras de referencia en lengua española, pero no era ese el propósito de la bibliografía. El manual, como viene haciendo desde su origen, se centra en aspectos fundamentalmente técnicos, y los interesados en ampliar conocimientos sobre materias generales o particulares deben consultar las fuentes de las que disponen las bibliotecas universitarias y científicas. El libro concluye con un completo índice de materias que remite al apartado donde se expone cada una. Todos los que hemos trabajado en la elaboración de este manual deseamos que las páginas que siguen sirvan de guía y aclaración para la personas que se enfrentan a la redacción de textos de cara a su publicación, así como para quienes se encargan del hecho material de su edición y posterior difusión. Javier Torres Ripa Deusto-Bilbao, junio de 2013

XVI

Agradecimientos

Este manual de estilo ha sido posible gracias a un amplio esfuerzo colectivo y ha acumulado, a lo largo del tiempo, el trabajo de muchos profesionales y expertos del campo académico y la industria editorial. En la publicación original en inglés se cita a un amplio elenco de personas vinculadas a la edición y lideradas por su responsable editorial, Russell David Harper. A todos ellos les debemos el haber tenido la oportunidad de ofrecer este nuevo manual de estilo en español. Su esfuerzo nos ha permitido contar con un valioso material para su traducción y adaptación a la cultura hispanoamericana. El proyecto editorial de traducir y adaptar al español la 16. a edición del Manual de estilo de Chicago surgió en Frankfurt, en 2011. Enseguida vimos que encajaba con las líneas editoriales de la Universidad de Deusto, interesada en ofrecer libros de referencia que sirvan para mejorar el trabajo científico y su correcta presentación a las editoriales. La propuesta fue tomando cuerpo en la Universidad de Deusto y contó con el apoyo de José Luis del Val Román, vicerrector de Investigación, Innovación y Transferencia, y de Fernando Díez Ruiz, director de la Agencia para la Promoción y Gestión de la Investigación, Deilcer. Esta visión de futuro puso en marcha los recursos necesarios para su traducción. Desde el principio, el Servicio de Traducción y Apoyo Lingüístico de la Universidad ha sido una excelente ayuda para orientar correctamente el proyecto desde su principio hasta el último momento, en la revisión de su versión final. La experiencia de su directora, Sara Muniozguren Ortiz, ha sido esencial para que el editor tomara fuerzas en los momentos cruciales de este trabajo. En este contexto universitario es preciso destacar el apoyo recibido del equipo de bibliotecarios y documentalistas de la Biblioteca Universitaria, el Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI), y especialmente de su directora, Nieves Taranco del Barrio, que ha ofrecido el marco de sosiego necesario para poder culminar esta obra. La primera parte, dedicada al proceso editorial, ha contado con la colaboración de Natalia Pérez Ramos, que ha llevado a cabo la traducción de los capítulos 1, Libros y revistas, y 2, Preparaci6n, edici6n y correcci6n de originales, supervisados por José Antonio Cordón García y Raquel GómezDíaz (máster de Edición, Universidad de Salamanca). El capítulo 3, /lustraciones y tablas, ha sido traducido y adaptado por Pablo Sepúlveda Hernández (Universidad de Burdeos) bajo la supervisión de Daniel Peter Linder Molin (Universidad de Salamanca) y, finalmente, el capítulo 4, Gesti6n de los derechos de autor, ha sido traducido por Elena Muñoz Vico y adaptado a la legislación española por Antonio Muñoz Vico (Gabinete Garrigues). XV/l

AGRADECIMIENTOS

La supervisión ha estado a cargo de Gema Tomás Martínez y Felipe Gómez Isa (Facultad de Derecho de la Universidad de Deusto). La segunda parte, sobre estilo y uso lingüístico, ha contado con un amplio panel de profesionales académicos y traductores y, así, M. a Pilar Díez Martínez (directora del Centro de Idiomas de la Universidad de Deusto) ha llevado a cabo la nueva redacción de los capítulos 5 y 6, Gramática y uso y Puntuación. Del mismo modo, el capítulo 7, Ortografla, ortotipografía y palabras compuestas, que ha sido objeto de reelaboración, es obra de Isabel Hurtado de Mendoza Azaola Estos tres primeros capítulos fueron supervisados por Gema Bizcarrondo Ibáñez (Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de Deusto). El capítulo 8, Nombres, tfrulos y otros términos, yel 10, Abreviaciones, han sido traducidos y adaptados por José Moreno Torres. La supervisión del primero corrió a cargo de M. a Pilar Rodríguez Pérez (Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Deusto) y la del segundo fue realizada por Andrés Urrutia Badiola (profesor de la Facultad de Derecho de Deusto y presidente de Euskaltzaindia-Real Academia de la Lengua Vasca). El capítulo 9, Números y unidades, fue traducido y adaptado por Borja Sotomayor Basilio (Universidad de Chicago) y el 12, Matemáticas, por Anselmo del Moral Bueno, y la supervisión de estos dos capítulos contó con la colaboración de Josuka Díaz Labrador y Javier García Zubía (todos ellos profesores de la FacuJtad de Ingeniería de la Universidad de Deusto). La traducción y adaptación de los capítulos 11, Idiomas extranjeros, y 13, Citas y diálogos, es obra de Santiago Pérez Isasi (Universidad de Lisboa) y ha sido supervisada por Jan Mirena Ortiz de Urbina Arruabarrena (Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Deusto). Además, en diferentes apartados de la segunda parte del manual, hemos de agradecer las aportaciones realizadas por Javier Badia (Universidad Complutense de Madrid), Iñaki Moreno Navarro, Rafael Aguirre Monasterio, Santiago Segura Munguía, Alberto Núñez Ortiz, lvan Dyukarev, Imedí Hassi, Estibaliz Ramos González y Larena Femández Álvarez, todos ellos de la Universidad de Deusto. Igualmente, han sido muy valiosos los expertos consejos de José Martínez de Sousa, como 10 fueron en la fase inicial, entre otros, los del profesor Mario Santana, de la Universidad de Chicago. La tercera parte del manual, sobre documentación, ha contado con la colaboración de Jorge J. Sánchez Iglesias (Facultad de Traducción de la Universidad de Salamanca) en los capítulos 14, Documentación 1, y 15, Documentación Il, supervisados por Carlos Beorlegui Rodríguez y K. Josu Bijuesca Basterretxea (ambos profesores de la Universidad de Deusto). El capítulo 16, Índices, ha sido traducido por Natalia Pérez Ramos y supervisado por José Antonio Cordón García y Raquel Gómez-Díaz (máster de Edición de la Universidad de Salamanca) y Juan Manuel Etxebarría Ayesta (FacuJtad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Deusto). El apéndice, Producción y tecnología digital, fue realizado por José Antonio Vázquez Aldecoa y supervisado por Javier Celaya Barturen, ambos de XVl1I

AGRADECIMIENTOS

la empresa Dosdoce, y Joseba Abaitua Odriozola (Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Deusto). El apéndice, Expresiones latinas de uso actual, es obra de Santiago Segura Munguía (Universidad de Deusto) y la bibliografía es un trabajo conjunto en el que han participado los traductores del manual y que ha sido supervisada por José Antonio Cordón García. La labor de corrección ha estado coordinada por un comité compuesto por M. a Begoña Torre Hernaiz, M. a Jesús Rebollo Mendivil y Ana Ortiz Rosete bajo la supervisión del editor de esta obra. Es digna de mención la dedicación de Santiago Pérez Isasi en la normalización y sistematización de los nuevos textos elaborados para ajustarse a la gramática y uso de la lengua española. Cabe destacar también la meticulosa corrección y revisión de textos y estilo realizada por Juan Ángel Veintemillas, con la colaboración de Mónica Basterretxea, Jon Elorriaga y Segundo Oar-Arteta (Instituto Labayru) y Juan Manuel Gómez López. La composición de este libro ha sido posible gracias a la colaboración de Juan Luis López Fernández, Carlos Peña Munarriz y su equipo de producción, que han sabido llevar con meticulosidad los diferentes pasos de maquetación, aportando su gran experiencia profesional. En lo referente al diseño gráfico, cabe recordar el asesoramiento de José M.a Trías Folch. Finalmente, hay que mencionar la buena sintonía que ha presidido todo el desarrollo de este trabajo de traducción y adaptación al español del manual, tanto en la Universidad de Deusto como en la Universidad de Chicago, destacando el papel de Inés ter Horst, Carol Kasper, David Morrow, Ellen Gibson, Mary Laur, Lucy Williams, Paul Schellinger y su director de publicaciones, Garrett Kiely, cuya comprensión y estímulo han sido patentes durante el tiempo de realización de este nuevo Manual de estilo Chicago-Deusto. El editor Deusto-Bilbao, junio de 2013

XIX

1

Libros y revistas Presentación

1.1

Partes de un libro 1.3 Introducción 1.3 Números de página 1.5 Cabeceras 1.9 Preliminares 1.16 Portada 1.16 Página de derechos 1.19 Dedicatoria y epígrafe 1.35 Tabla de contenidos (o umario) y lista de ilustraciones o tablas Prólogo, prefacio y agradecimientos, e introducción 1.39 Otros preliminares 1.43 Texto 1.45 Divisiones del texto 1.46 Subdivisiones del texto 1.53 Páginas finales 1.57 Cubiertas y sobrecubiertas 1.66 Partes de una revista 1.72 Introducción 1.72 Números de página y cabeceras 1.75 Portada y páginas iniciales 1.78 Preliminares 1.81 Artlculos y otros componentes J.87 Tablas e ilustraciones 1.99 Documentación J.10 J [ndice 1.103 Control de la versión y material no disponible en versión impresa Diseño yestilo J.l08 Consideraciones para publicaciones digitales

1. 11 1

1.37

1.105

1.1

LIBROS Y REVISTAS

Presentación 1.1

libros y revistas como núcleo de las publicaciones académicas. Los li -

bros y revistas impresos, y sus homólogos digitales, constituyen el núcleo de la publicación académica, y son el objeto de análisis que utiliza este manual para ofrecer una visión global de la estructura de las obras científicas o universitarias. 1.2

Publicaciones electrónicas. La publicación electrónica de libros y revis-

tas académicas en varios formatos es cada vez más habitual. La mayoría de las revistas universitarias han puesto en marcha un modelo de publicación simultánea, impresa y electrónica (véase 1.72), modelo que se ha convertido en estándar para la industria. En el caso de los libros, si bien el formato impreso ha seguido siendo el más común, las editoriales se inclinan ahora, cada vez más, por el modelo de publicación simultánea, electrónica e impresa. En líneas generales. el libro electrónico tiende a imitar la organización y estructura de su homólogo impreso y encuadernado, tanto si se ofrece como imágenes de página como si se publica en formato de libro electrónico, patentado o no, e incluye o no hipervfnculos, motores de búsqueda y otras características que son exclusivas de los entornos electrónicos. De hecho, a escala industrial el objetivo de las versiones electrónicas de monograffas impresas ha sido llevar a la pantalla la experiencia de leer un libro impreso. El análisis de las partes del libro incluye, por tanto, consideraciones especiales para los formatos electrónicos solo donde estos puedan diferir de los impresos (en cualquier caso, véase 1.111 - 117).

Partes de un libro Introducción 1.3

Rectos y versos. Las editoriales se refieren a cada porción de papel inde-

pendi.ente, que uno pasa en un libro impreso y encuadernado como «hojas», y la «página» es cada una de las caras de esa hoja. La parte anterior o delantera de una hoja, es decir, la parte que queda a la derecha en un libro abierto, se denomina «recto». La parte posterior de la hoja, o cara que queda a la izquierda cuando se pasa la hoja, se denomina «verso». Los rectos se numeran siempre con números impares y los versos siempre con números pares. Estas consideraciones tienen especial significación en las ediciones facsimilares y en las bilingües; en el libro electrónico, la diferenciación entre rectos y versos se puede representar o simular pero no es imprescindible. 4

Partes de un libro

1.4

1.4

Esquema de las divisiones de un libro. Tradicionalmente, los libros se

dividen en tres partes fundamentales: las páginas preliminares, el texto y las páginas finales. Las páginas preliminares presentan información sobre el título del libro, el autor o autores, la casa editorial y el copyright; reconocen la deuda contraída con otras personas que hayan intervenido ; proporcionan una guía para recorrer la estructura del libro, lo presentan y establecen el tono del mismo. El texto en sí comprende el discurso (incluido el argumento, datos, ilustraciones, etc.), que, con frecuencia, se divide en capítulos y otras secciones significativas. Las páginas finales muestran las fuentes o notas de las fuentes, apéndices y otros tipos de documentación que respaldan el texto, pero que quedan fuera de su tema o re.lato central. Esta sección analiza las partes de un libro de acuerdo con un esquema estándar de dichas divisiones y sus componentes, comenzan- . do con la lista que puede encontrarse más abajo. Pocos libros contienen todos estos elementos, y algunos poseen otros no incluidos aquí. Los libros publicados electrónicamente pueden apartarse algo de este esquema, especialmente en el orden o presentación de los elementos. La lista que sigue presenta la disposición clásica, que utiliza números romanos para las páginas preliminares y numeración arábiga para el resto, incluidas las páginas finales. Las indicaciones de página impar (página de la derecha) y página par (página de la izquierda) solo son válidas para los libros impresos y encuadernados. Antes de la anteportada, se suelen dejar dos o tres páginas en blanco. En el proceso de recuento se tienen en cuenta todas las páginas, incluso aquellas cuyo número no aparece, tales como las páginas de la portada y portadilla, la página del copyright y las páginas en blanco (véase 1.5-8). PREUMINARES

Páginas en blanco (opcionales) Anteportada o portadilla del libro Frontispicio, frontis o blanco Portada Página de derechos Dedicatoria Epígrafe (Tabla de) Contenidos o sumario (Lista de) Ilustraciones (Lista de) Tablas Prólogo Prefacio Agradecimientos (si no forman parte del prefacio) Introducción (si no forma parte del texto) Abreviaturas (si no forman parte de las páginas finales) Cronología (si no forma parte de las páginas finales)

1

TI ID IV V

VoVI VoVII página impar o par página impar o par página impar página impar página impar página impar página impar o par página impar 5

1.5

LIBROS Y REVISTAS

TEXTO

Primera página del texto (introducción o capítulo 1) o Segunda portadilla o primer título de parte Blanco Primera página del texto

1

2 3

PÁGINAS FINALES

Agradecimientos (si no forman parte de los preliminares) Apéndice (o el primero de ellos si hubiera más de uno) Segundo apéndice y siguientes Cronología (si no forma parte de los preliminares) Abreviaturas (si no forman parte de los preliminares) Notas Glosario Bibliografía o referencias (Lista de) Colaboradores Crédito de las ilustraciones (si no forman parte de pies de foto o no están incluidos en otra sección) fndice(s)

página impar página impar página impar o par página impar página impar página impar página impar página impar página impar página impar página impar

Números de página 1.5

Páginas y folios. Los libros se paginan de manera consecutiva, y en la paginación se cuentan todas las páginas, excepto las guardas (véase 1.68) tanto si aparece el número correspondiente como si no. El número de página, o folio, se encuentra habitualmente en la parte superior de la página, alineado a la izquierda en página par y a la derecha en la página impar. El folio puede imprimirse también en la parte inferior de la página. Cuando se coloca en ese lugar se denomina «folio a pie de página». Los folios a pie de página se encuentran habitualmente centrados en cada página o bien alineados a la izquierda en la página par y a la derecha en la página impar. Cuando el número de página no aparece, se le suele denominar «folio ciego». Las páginas que se insertan en los libros después de componerse, como son, por ejemplo, las ilustraciones a color o las galerías de fotos impresas sobre un tipo de papel diferente (véase 1.38) no se numeran.

1.6

Números romanos para las páginas preliminares. Las páginas preliminares de un libro pueden paginarse con números romanos (véase 1.4). Esta práctica evita tener que volver a numerar el resto del libro cuando, por ejemplo, se añade en el último momento una página de dedicatoria o de agradecimientos. Por convención, en las páginas en blanco o en las páginas iniciales -por ejemplo, las páginas de portadilla, portada, la página de derechos, dedicatoria y epígrafe- no aparece ningún folio ; y en la página 6

Partes de

Uf!

libro

1.9

de inicio de cada sección de las páginas preliminares (p. ej. tabla de contenidos, prólogo, prefacio, etc.) se usa un folio a pie de página, o no se pone ninguno. En la edición digital, los números romanos de las páginas preliminares pueden dar lugar a confusión al no coincidir la numeración electrónica de las páginas con el folio. 1.7

Números arábigos para el texto y las páginas finales. El texto, o parte central de un libro, comienza en la página 1 con numeración arábiga y esta continúa hasta el fmal. Si al texto le precede una segunda portadilla o se abre con un título de parte, estos constituirán la página 1, la página siguiente será la 2, y el primer número arábigo en aparecer será el 3 con el texto. Algunas editoriales no incluyen la segunda portadilla en la paginación, con lo que el texto comienza en la página 1. La página que abre cada capítulo de texto y cada sección de las finales puede estar numerada al pie o no estar numerada. Si existen muchas páginas con ilustraciones o tablas, solo se numeran en el caso de largas listas de cifras o tablas.

1.8

Paginación correlativa frente a paginación independiente a lo largo de más de un volumen. Las editoriales, al planificar los esquemas de paginación para las obras que se componen de más de un volumen, deben tener en cuenta el Índice y el número de volúmenes proyectados. Si está previsto que el índice de dos volúmenes aparezca al final del volumen 2, la paginación consecutiva evita que las entradas del índice tengan que referirse al volumen y al número de página. En los casos, poco frecuentes, en que las páginas finales, tales éomo el índice, deban añadirse al volumen 1 en una etapa posterior del proceso de producción, se pueden utilizar folios con cifras romanas. Estos deberían continuar la secuencia desde las páginas preliminares del volumen, incluida una página final en blanco. Si, por ejemplo, la última de las páginas preliminares es la xn, las páginas finales deberían comenzar en la página XIII. Las obras en varios volúmenes que contienen miles de páginas se paginan normalmente de manera separada para evitar números de página difíciles de manejar. Las entradas de los índices y otras referencias a tales trabajos deben incluir tanto el número de volumen como el de página. En cada situación, tanto en la paginación cOlTelativa como en la independiente a lo largo de los volúmenes, las páginas preliminares de cada volumen comienzan de nuevo con la página 1. Cabeceras

1.9

Definición de cabeceras. Las cabeceras, el título que se coloca en la parte superior de las páginas, actúan, al igual que los números, como indicadores. Son especialmente útiles en los libros académicos y de texto, aunque a veces se omiten por razones prácticas o estéticas, como por ejemplo en las no7

1.10

LIBROS Y REVISTAS

velas o libros de poemas. Las cabeceras se colocan en ocasiones en la parte inferior de la página, en cuyo caso se las conoce con el nombre de «pies de página», o, menos frecuentemente, en los márgenes derecho o izquierdo. Si está prevista la aparición de notas finales o de otras secciones donde sea esencial para el lector la información aportada por las cabeceras, estas se ubicarán en la parte superior de la página, excepto en las páginas en donde no es necesario que aparezcan, como las que contienen ilustraciones o figuras. Sobre la preparación de la lista de cabeceras, véase 2.73. 1.10

Cabeceras para las páginas preliminares. Las cabeceras nunca se usan en

las páginas iniciales (portada, portadilla, página de derechos , dedicatoria y epígrafe) ni en la primera página de la tabla de contenidos, prefacio, etc. (véase 1.15). Todo elemento que ocupe más de una página lleva cabeceras. Cada elemento de las páginas preliminares lleva normalmente el mismo encabezado tanto en la página par como en la página impar.

1.11

PÁGINA PAR

PÁGINA IMPAR

Contenidos Prefacio

Contenidos Prefacio

Cabeceras para el texto. Las páginas iniciales de los capítulos no llevan

cabecera (véase 1.15). La elección de las cabeceras para las otras páginas del texto viene determinada principalmente por la estructura y naturaleza del libro. Entre los posibles Órdenes aceptables se encuentran los siguientes: PÁGINA PAR

PÁGINA IMPAR

Título de parte Número de capítulo Título de capítulo Título de capítulo Autor del capítulo

Título de capítulo Tftulo de capítulo Subtítulo Subtítulo de capítulo Título de capítulo

Véase 2.73. Este manual , en términos generales, aconseja no colocar el titulo del libro en página par (en parte, para minimizar complicaciones por un cambio de título a última hora). A pesar de todo, esta práctica se ha mantenido, especialmente en las obras de ficción. En los libros electrónico , las cabeceras de las páginas par e impar, cuando no son iguales, a veces se combinan y se separan por medio de signos de puntuación como lo dos puntos, la barra u otros. 1.12

Subtítulos como cabeceras. Cuando lo subtitulas de un texto se usan como cabeceras en las páginas impares y en una página cae más de un subtítulo, se usa como cabecera el último de la página. Sin embargo, cuando 8

Parles de /In libro

1.17

los subtítulos se usan como cabeceras en las páginas pares, se usa como cabecera el primer subtítulo de la página. Se utiliza este mismo principio en las cabeceras de los diccionarios. 1.13

Cabeceras de las páginas finales. Las cabeceras de las páginas finales siguen la misma pauta que las de las páginas preliminares y que las del texto (pero véase 1.14). Si hay un apéndice, la palabra «Apéndice» (o «Apénclice 1» O «Apéndice A», etc.) va en la página par, y su título en la página impar. Si hay más de un índice, es fundamenta l que lo indiquen las cabeceras (Marcado Otro aspecto de la edición electrónica incluye el marcado. Un documento puede etiquetarse utilizando Un lenguaje de marcado estándar como XML o mediante una forma genérica de marcado, normalmente aplicada de una de las dos maneras que a continuación se detallan. Los elementos de un original pueden definirse utilizando la "paleta de estilos" de un procesador de textos, que asigna nombres espee(ficos a los títulos de los capítulos, subtítulos, citas textuales, etc. La otra opción es delimitar los elementos con códigos genéricos (p. ej. "" y "" para los títulos de capítulo, "" y "" para el primer nivel de subtítulos y "" y "" para las citas). El marcado genérico se importará a una aplicación de diseño de página o se convertirá a un sistema de marcado estándar, por lo tanto es importante ser coherente. Adjunte una lista de estilos O códigos al original editado.

I

Esto es una muestra de un comentario o consulla al autor a pie de página.

FIGURA 2.4. Página de un original que ilustra las principales marcas de revisión sobre la pantalla (redlining) y las consultas al autor (véase 2.81).

9/

2.84

PREPARACiÓN, EDICiÓN Y CORRECCiÓN DE ORIGINALES

mecanismo o sintaxis de comentario. Algunos editores utilizan, en lugar de eso, la función de nota a pie de página para insertar sus comentarios (véase fig. 2.4). Alternativamente, las consultas pueden introducirse en el texto de manera que sean fáciles de buscar y ni la persona ni el ordenador las confundan con otros elementos del texto (p. ej. encerradas entre paréntesis u otros delimitadores y en cursiva o alguna otra fuente no utilizada en ninguna otra parte del texto). Este último método, en particular, debe utilizarse con cautela para garantizar que tales comentarios se eliminarán del original final. Además, la inserción excesiva de consultas puede recargar el texto y convertir la revisión del autor en una tarea ardua. 2.84

Conservar la versión de registro. Muchos autores prefieren revisar sobre el papel una copia impresa de su original editado, lápiz en mano. Se puede ahorrar tiempo y gastos de envío adjuntando por correo electrónico un POF del original editado para que el autor lo imprima, si la editorial y el autor convienen en ello. Una ventaja de que el autor tenga la versión en papel para revisar es que el editor, cuyo trabajo es crear el original final, conserva una versión de registro. En ciertas ocasiones, sin embargo, se le puede pedir al autor que revise y devuelva los archivos electrónicos del editor. Los autores que hagan esto deben destacar sus cambios de manera que se diferencien claramente de los realizados por el editor, y los editores pueden plantearse la conveniencia de proteger el original frente a alteraciones «silenciosas» mediante una contraseña (véase 2.68).

2.85

La revisión del original editado por parte del autor. Los autores deben marcar sus cambios (o, si procede, su validación; véase 2.127) en colores vivos, plenamente legibles, escribiendo con mayúsculas y minúsculas. Si el autor añade más de una oración o dos, el material nuevo puede facilitarse tanto en versión impresa como en formato electrónico acompañado de su copia en papel, pero la copia impresa o archivo debe contener solo el material nuevo. Nunca debe ser una forma revisada del capítulo o artículo, que podría necesitar una reedición completa. (Si a un autor obstinado se le ocurriera hacer tal cosa, la comparación electrónica de la versión revisada del autor con el original final de este puede ahorrarle al editor el tener que realizar una reedición completa; véase 2.82). El editor debe aclarar este procedimiento al autor cuando le envíe el original editado. Además, debe recordarle que una revisión cuidadosa en esta fase reducirá el número de errores durante la posterior corrección de pruebas.

2.86

Preparación del original electrónico final. Los editores deben verificar que se han realizado todos los cambios y se han resuelto todas las consultas, que se han aplicado las marcas de forma coherente y que se ha efectuado la comprobación final de las grafías (incluida una comprobación de errores que pueden estar más allá de las responsabilidades del corrector: 92

Edición de un original

2.89

por ejemplo, eso por esto, asta por hasta, continua por continúa). Además, todos los cambios que han sido objeto de seguimiento deben quedar resueltos, sea aceptándolos o rechazándolos en cada caso, en el original electrónico final. Antes de enviar el original final para su composición, los editores deben archivar al menos una copia electrónica. Para la corrección de pruebas, las editoriales pueden también exigir una copia impresa que se corresponda con el original electrónico final. Algunas veces se les pedirá a los autores que confronten las pruebas con la copia editada y subrayada en rojo que revisaron antes, para asegurarse de que sus enmiendas han pasado a la copia compuesta tipográficamente.

Mecánica de la edición en papel

2.87

Conservación de una copia limpia de los originales en papel. Un editor

que trabaje sobre papel debe guardar siempre una copia limpia del original sin editar para su consulta, o como copia de seguridad por si es necesaria una reedición. Si la copia en papel es una copia impresa de la versión electrónica, basta con archivar una copia de esta. 2.88

Marcado de los originales en papel. La edición de un original en papel,

tanto si va a ser compuesto desde cero como si va a usarse para actualizar la versión electrónica del autor, requiere una técnica similar al marcado de correcciones en las pruebas (véase 2.116- 129). S in embargo, para permitir los cambios más amplios que son típicos de la fase de edición, los originales en papel se suelen disponer a doble espacio para que los cambios puedan aparecer sobre la palabra o palabras a las que afectan, en lugar de al margen. (Los originales consistentes en fotocopias de material previamente publicado con interlineado reducido se editan como las pruebas). Todos los cambios relativos a la edición deben realizarse en un color que se reproduzca claramente si el original editado se fotocopia o se envía por fax, y al autor se le debe pedir que responda a la corrección en un color distinto del usado por el editor. Sobre el marcado de consultas, véase 2.89. Como muestra de un original marcado correctamente, véase fig. 2.5 . 2.89

Marcado de las consultas al autor en originales sobre papel. En ori-

ginales editados en papel, es mejor escribir las consultas en el margen. Cuando el autor ha respondido, pueden tacharse, simplemente. No se aconseja el uso de papeles adhesivos para las consultas: no se pueden fotocopiar con facilidad y es posible que sea preciso despegarlos durante el proceso de actualización de archivos electrónicos o (para los originales solo en papel) durante la composición de las páginas finales (y así, puede que no estén en su sitio original cuando el original editado en papel sea 93

Cómo

Jia.rca un,-editor un orig!.naJ.

. En caso de que sea necesario numerar las columnas para referirse a ellas en el texto, es conveniente utilizar números arábigos entre paréntesis, centrados inmediatamente debajo del encabezado de columna, sobre el fi lete que separa el encabezado de la columna (véase 3.84). /41

Respuestas en las encuestas a pacientes que recibieron prostanoides intravenosos (IV) en el centro número 1 en 2006.

TABLA 3.

N.O ('lb) de pacientes, por proslanoide recibido

Epopro tenol Treprostinil TIpo de pregunta y rasgo

Preguntas relacionadas con el catéter IV Persona encargada del catéter IV Paciente Cuidador adulto Ambos Tipo de catéter Groshong Broviac Tipo de revestimiento del catéter Oclusivo No oclusivo Más de dos dfas entre cambios de revestimiento Uso de guantes esterilizados al cambiar los reve timientos Uso de máscara al cambiar el revestimiento Manos siempre lavadas antes del cambio de los revestimientos Preguntas relacionadas con la medicación 'Persona responsable de preparar la medicación Paciente Cuidador adulto Ambos Utili¡ación de aparato sin aguja para acceder al vial del medil'.:amento o del diluyente' Limpieza con a1cobol del vial del medicamento o del diluyente' antes de su uso Manos siempre lavadas antes de preparar la medicación Preguntas varias Uso de piscina o jacuzzi

(n =48)

(11=24)

P

22 (47) 23 (49) 2 (4)

10 (43) 13 (57) O (O)

0,82

23 (50) 23 (50)

12 (50) 12 (50)

1,0

27 (57) 20 (43) 14 (29)

15 (63) 9 (38) 7 (29)

0,68 1.00

38 (79) 28 (58)

17 (71) 13 (54)

0,43 0,74

46 (96)

22 (92)

0,60

21 (45) 24 (51) 2 (4)

12 (52) 10 (43) 1(4)

0,82

4 (8)

5 (21)

0,15

45 (94)

24 (lOO)

0,55

46 (96)

22 (92)

0,60

3 (6)

4 (17)

0, 18

'Vial de treprostinil para pacientes que hayan recibido dicho medicamento y vial del diluyenre para pacientes que hoyan recibido epoprostenol.

FIGURA 3.13.

Tabla de cuatro columnas con un subencabezado sobre la segunda y la

tercera columna, separado de los encabezados de columna por un filete horizontal (véa se 3.55). Adviértanse también los tres niveles de titulas de fila (véase 3.58). Asimismo, adviértase que el subencabezado asigna dos valores a cada columna - número y, entre paréntesis, porcentaje- (véase 3.54).

/42

Tablas

TABLA 4.

3.57

Distribución estimada de la calidad escolar Todas las escuelas

Rurales

Urbanas

Estimaciones MeO·

Promedio

-D,120

-D,178

-D,063

Mínimo Máximo

-D,n

-D,n

-D,30

0,33

0,33

0,18

Estimaciones EMV b

Promedio MInimo Máximo

-D,063

-D,101

-D,025

-D,43

-D,43

-D,26

0,40

0,40

0,17

Nota: La calidad escolar se calcula como desviación proporcional respecto a la Tana Hussein School.

'Estimaciones de calidad escolar de la columna l. tabla l. bEstimaciones de calidad escolar de la columna 3, tabla l.

FIGURA 3.14. Tabla de cuatro columnas con dos encabezados interiores (1<

*

Listas y esquemas

6 .1 17

Utilice el panel de control de su impre ora para comprobar los ajustes básicos: • Controle el

liSO

del toner habilitando o deshabilitando la función «EconoMo-

de» .

• Ajuste la calidad de impresión cambiando los ajustes «Resolución» y «Densidad de Impresión» . • Administre la memoria de la impresora cambiando los ajustes «Adaptar imagen» y «Protección de página».

6.116

Listas verticales puntuadas como una oración. En una lista vertical nu-

merada que completa una oración comenzada en un elemento introductorio, y que consiste en elementos con puntuación interna pero que no llegan a constituir oraciones completas, se puede emplear punto y coma entre los elementos. El último ha de ir seguido de un punto. Cada elemento comienza con letra minúscula. La conjunción (y u o) antes del elemento final es opcional. Este tipo de listas, que normalmente resulta más adecuado incluir en el texto, solo han de escribirse verticalmente si el contexto exige que destaquen. En su informe al Comité de Desarrollo, Fernández informó de que se había decidido l. buscar un director para la campaña de captación de fondos; 2. asignar a dicho director un sueldo de unos 50.000 € al año, con cargo a los fondos de campaña; y 3. lanzar la campaña de captación de fondos en primavera de 2013.

Si se utilizaran viñetas en lugar de números, la puntuación y las minúsculas permanecerían igual. 6.117

Listas verticales con elementos subdivididos (esquemas). Cuando se

subdividen elementos de una lista numerada, pueden utilizarse números y letras. Toda linea que no sea la inicial de cada elemento se debe alinear con la palabra que sigue al número. Los a pirantes serán examinados de los siguientes aspectos: l . Puntuación a. Uso apropiado de la coma b. Supresión de comillas innecesarias c. Diferenciación entre los dos puntos y el punto y coma 2. Ortografía a. Utilización apropiada del diccionario b. Identificación de homónimos c. Utilización correcta de guiones 287

6.117

PUNTUACiÓN

3. Sintaxis a. Concordancia sujeto-verbo b. Identificación y eliminación de los modificadores fuera de lugar c. Diferenciación de sintagmas y proposiciones

En el ejemplo siguiente, obsérvese que los números y las letras que denotan los tres niveles superiores van destacados por puntos, y los de los cuatro niveles inferiores por paréntesis simples o dobles, distinguiéndose así los siete niveles tanto por la puntuación como por la sangría. Obsérvese también que los números están alineados verticalmente por el último dígito. l. Introducción histórica D. La dentición en varios grupos de vertebrados A. Los reptiles l. Histología y desarrollo de los dientes en los reptiles 2. Examen de las formas B. Los mamíferos l . Histología y desarrollo de los dientes en los mamíferos 2. Examen de las formas a) Primates 1) Lemuroideos 2) Simiformes (a) Platyrrhini (b) Catarrhini i) Cercopithecidae ii) Pongidae b) Carnívoros 1) Creodonta 2) Fissipedia (a) Ailuroidea (b) Arctoidea 3)- Pinnipedia e) etc ...

En una lista con menos niveles, se podría prescindir de los números romanos y de las mayúsculas y en su lugar comenzar con numeración arábiga. Lo importante es que los lectores puedan ver instantáneamente el nivel al cual pertenece cada elemento. Obsérvese que cada división o subdivisión debe contener por lo menos dos elementos.

288

7

Ortografía, ortotipografía y palabras compuestas Presentación

7. J

Formación del plural

7.4

Contracciones, interjecciones y onomatopeyas División de palabras Ligaduras

7.15

7.18

7.29

Cursiva, mayúsculas y comillas 7.30 tnfasis 7.30 Extranjerismos y latinismos 7.32 Destacar términos y expresiones 7.38 Palabras y letras usadas como palabras 7.42 Música: algunas convenciones tipográficas 7.48 Términos informáticos 7.54 Palabras compuestas y prefijadas y uso del guion Acentuación

7.67

7.59

7.1

ORTOGRAFIA. ORTOTIPOGRAFfA y PALABRAS COMPUESTAS

Presentación 7.1

Diccionarios recomendados. En caso de duda sobre la ortografía correcta de una palabra, Chicago-Deusto recomienda utilizar la última edición del Diccionario de la lengua española de la Rea.! Academia Española (en adelante, DRAE). Para dudas ortográficas adicionales pueden consultarse la Ortografía de la lengua española (2010) y diccionarios de uso o de dudas del español, como el Manual de estilo de La lengua española (2012) o el Diccionario panhispánico de dudas (en adelante, DPD). Si, como ocurre en a.!gún caso, las recomendaciones no coinciden, debe seguirse la recomendación de la Ortografía de La Lengua española (en adelante, OLE) de la Rea.! Academia Española (en adelante, RAE). Al menos en cuanto a la ortografía en cada obra debe utilizarse una sola fuente para mantener la coherencia interna. Para consultar la información bibliográfica completa de estos y otros diccionarios, véase bibhog. 3.1.

7.2

Alografías o variantes ortográficas. Se trata de aquellos casos en los que existen dos variantes autorizadas en la escritura de una palabra. Puede tratarse de variantes de literación (psicología/sicología), acentuación (período/periodo) o separación (adonde/a donde). A pesar de ser correctas ambas grafías, genera.lmente el uso de una de las dos variantes está más extendido que el otro en el español contemporáneo. En cualquier caso, Chicago-Deusto prefiere la forma que aparece acompañada por la definición en el DRAE, contri buyendo así a la coherencia.

7.3

Complementar el diccionario. La mayor parte de este capítulo trata de cuestiones que no se encuentran fácilmente en la mayoría de los diccionarios: cómo se forman los plurales de ciertos sustantivos y palabras compuestas ; cómo se dividen las palabras al fina.! de un renglón, especia.lmente las que no aparecen en el diccionario; cuándo se usan las mayúsculas, la cursiva y las comillas; cuándo usar guiones para las pa.!abras compuestas, prefijos y svfijos; y las normas de acentuación en castellano, que se han puesto a.! final del capítulo para facilitar la consulta (véase 7.67).

Formación del plural 7.4

Formas estándar del plural. El plural de los sustantivos se forma añadiendo -s o -es a la forma del singular. A continuación indicamos las reglas genera.!es de formación del plural. • Los sustantivos terminados en vocal átona y en -á, -é, -6 tónicas forman el plural añadiendo -s (camas, contables, taxis. cubos, tribus, papás. cafés, domin6s). Se exceptúan los sustantivosfaralá y albalá y el adverbio

290

Formación del plural





• •

7.5

7 .7

no en función de sustantivo: faralaes, albalaes, noes. Los terminados en -í O en -ú tónicas generalmente admiten las dos formas del plural (rubísi rubíes). Se exceptúa el adverbio sí en función sustantiva, cuyo plural es síes. En el habla cu lta se prefieren las variantes en -es. sobre todo con gentilicios y nombres de etnias (israelíes, hindúes). Por otra parte. hay términos, en general coloquiales o procedentes de otras lenguas, que solo forman el plural con -s (pirulís, champús) (véase, no obstante. 7.12). Los sustantivos terminados en -d, -j, -l, -n, -/; -¡;, forman el plural en -es (redes, relojes, ángeles, camiones, mares, peces). Algunas palabras esdrújulas desplazan el acento (régimen/regímenes, hipérbaton/hiperbatones). Los sustantivos acabados en -s o -x que son agudos o monosílabos forman el plural añadiendo -es (compases, ingleses, toses, faxes), pero los restantes permanecen invariables (lunes, tórax). De la misma manera, toman -es para el plural la mayoría de los sustantivos terminados en -y (leyes, convoyes), salvo en el caso de algunos que se han incorporado al idioma más recientemente (jerséis, espráis). Por otro lado, los sustantivos terminados en -eh, que siempre proceden de otras lenguas, forman el plural en -es (sándwiches) o se mantienen invariables (los crómlech). El plural de los sustantivos acabados en consonantes distintas de -d, -j, -l, -n, -r, -z, -s, -x y -eh generalmente se forma añadiendo -s (cracs, mamuts). Cabe añadir que aquellos sustantivos, de procedencia siempre extranjera, que terminan en grupo consonántico generalmente forman el plural con -s (icebergs, récords).

Formas alternativas del plural. En aquellos casos en los que se admiten

dos formas del plural, Chicago-Deusto generalmente recomienda formar el plural solo con -s debido a la acusada tendencia actual a utilizar e te morfema más simple (esquís, champús). 7.6

Plural de sustantivos compuestos. Los compuestos que constituyen una

sola palabra forman el plural como las palabras simples, pluralizando solo el segundo elemento del compuesto (bocacalles, cortometrajes, hispanoamericanos). Cuando los elementos del compuesto son dos sustantivos yuxtapuestos, el plural se marca únicamente en el primer elemento (sofás cama). Por el contrario, si el segundo elemento es un adjetivo, la tendencia es a pluralizar ambos elementos (cabezas rapadas) . Son destacables las expresiones que aceptan ambas formas debido a que el segundo elemento del compuesto puede considerarse un sustantivo en aposición o un adjetivo (momentos clave/momentos claves). 7.7

Plural de nombres propios. En general, los nombres propios no se usan en

plural, pero, cuando designan varios referentes, tienden a seguir las pauta de formación del plural de los sustantivos comunes (los Danieles, las Cristinas; véase 8.3). Cabe mencionar, sin embargo, que los nombres de los 29/

7.8

ORTOGRAFIA. ORTOTIPOGRAFIA y PALABRAS COMPUESTAS

premios no varían cuando expresan su denominación oficial (los premios Goya) pero sí lo hacen cuando se refieren a los galardonados (los nobeles de literatura; véase 8.82). En cuanto al plural de los nombres propios, es importante tener en cuenta lo siguiente: • Al contrario que en inglés, los apellidos se mantienen invariables si designan a los miembros de una familia (los Gil). La tendencia general es que también se mantengan invariables si designan a un conjunto de individuos con el mismo apellido (todos los Martínez que conozco), particularmente si también pueden ser nombres de pila (los Martín), si acaban en -s o -z (los Morales, los Gómez) o si coinciden con nombres comunes (los CastiLLo). Por el contrario, es más común añadir la marca de plural en el caso de dinastías designadas por su apelUdo (los Borbones), aunque también pueden permanecer invariables (los Borgia). • En los nombres de marcas suele utilizarse la terminación -s del plural si el nombre termina en vocal (dos Yamahas) pero, si termina en consonante, el nombre tiende a permanecer invariable (los Ford) (véase también 8.3). 7.8

Forma del plural de nombres de tribus o etnias. Según la recomendación del Diccionario panhispánico de dudas (DPD), el plural de los nombres de tribus o etnias se forma según las reglas generales (los masáis, los guaran(es).

7.9

Forma del plural de palabras en cursiva. Si algún término en cursiva (extranjerismos, títulos de libros y similares) se utiliza en plural, la -s o -es no deberán componerse en letra redonda, sino que irán también en cursiva. Este cuarteto tiene demasiados adagios.

7.10

Forma del plural de palabras entre comillas. El plural de una palabra o frase entre comillas puede formarse mediante el procedimiento habitual. Si el resultado queda extraño, deberá parafrasearse. Las terminaciones del plural nunca irán tras las comillas de cierre. ¿Cuántos «continuarás» (no «Continuará»s) más tendremos que ver? o, mejor,

¿Cuántas veces más tendremos que ver «Continuará»?

7.11

Plural de latinismos. La formación del plural de los latinismos presenta diferentes variedades. Muchos de los latinismos que aparecen en el DRAE permanecen invariables en plural (cactus, c6dex), mientras que otros siguen la regla general de formación del plural (hábitats. réquiems). Por otro lado, 292

Formaci6n del plural

7.14

muchos latinismos se han adaptado al castellano y siguen las reglas propias del idioma para formar el plural (curr{cuLos, másteres). En algunos casos, se llegan a aceptar varias soluciones (los accésit/los accesits). Debe mencionarse que los plurales latinos etimológicos acabados en -a que se tienden a utilizar por influjo del inglés (c6rpora, memoranda) no son hoy recomendables, prefiriéndose en su lugar los plurales invariables (los corpus) o las correspondientes adaptaciones (los memorandos). 7.12

Plural de términos procedentes de otras lenguas. Los extranjerismos

crudos no presentan una gran dificultad, ya que mantienen el plural de su lengua originaria (best-seLLers, boutiques). No obstante, los préstamos de otras lenguas tienden a sufrir una adaptación gradual y seguir las reglas del plural propias del castellano (pedigr{s, cruasanes). En el caso de palabras que acaban en consonantes que no son las consonantes finales propias del castellano (-d, -t, -n, -r, -s y -z), es habitual formar el plural añadiendo -s (chefs, icebergs). Para evitar vacilaciones en el plural de estos términos (c6rners/c6rneres) actualmente la RAE tiende a castellanizar su grafía (escáneres en lugar de scanners). 7.13

Plural de letras, numerales y notas musicales

• Las vocales forman su plural añadiendo -es: aes, es/ees (siendo más recomendable la primera, según el DPD), íes, oes, úes. A las consonantes se les añade -s: bes, ces, des, efes, ges, haches, jotas, kas, eles, emes, enes, eñes, pes, cus, erres, eses, tes, uves, uves dobles, {es griegas/yes, zetas. El único nombre de letra que permanece invariable en plural es equis. • Cuando se usan como sustantivos, los números cardinales adoptan el plural que les corresponde según su forma (ceros, unos, doses, etc.). Cuando son adjetivos o pronombres, no hay variación de número (cinco amigas). • Las notas musicales suelen usarse como invariables pero, si se usan en plural, este se forma añadiendo -s, salvo en el caso de sol, que forma el plural con -es: dos, res, mis, fas, soles, las, siso 7.14

Plural de abreviaturas, símbolos, acortamientos, siglas y acrónimos

• El plural de las abreviaturas depende de su formación. Las creadas por truncamiento (es decir, las reducidas a sus primeras letras) como norma general forman el plural con -s (páginas/págs.). Si están formadas por una sola letra, esta se duplica para formar el plural (siguientes/ss., Estados Vnidos/EE. VV.). Para las abreviaturas creadas por contracción se aplican las reglas generales del plural (Excelentísimos/Excmos., administraciones/admones.). Una notable excepción es el plural de Vd. (usted), que se forma con -s (Vds.). También cabe destacar que el plural de las abreviaturas con letras voladas se representa con el mismo tipo de letra (n.o/n.o,). 293

7.15

ORTOGRAF(A, ORTOTIPOGRAF(A y PALABRAS COMPUESTAS

• Los símbolos, que suelen utilizarse en lenguajes técnicos y científicos, permanecen invariables en plural (lOO km). Cabe mencionar que, a diferencia de las abreviaturas, los símbolos no llevan punto y se escriben después de la cifra y dejando un blanco de separación, al contrario que en otras lenguas (18 $, 25 m2 ). La excepción es el signo de los grados termométricos, que se escribe unido a la cifra cuando no lo sigue la inicial de la escala correspondiente, y unido a esta en caso contrario: ]2 0, pero 12 oC (véase 7.25). • Los acortamientos son palabras truncadas que normalmente se usan en el ámbito coloquial. Generalmente se forman por la pérdida de las sílabas finales, y en menor medida de las iniciales, y su plural suele formarse según las reglas que se aplican a cualquier otro sustantivo (teles, buses). Cuando son adjetivos, sin embargo, suelen permanecer invariables (horas extra). • Las siglas se forman con las iniciales de los términos que integran una denominación compleja. A diferencia de lo que ocurre en inglés, en castellano su plural es invariable en la escritura y solo puede marcarse con determinantes específicos del plural (varias ONG) . Obsérvese que las siglas se escriben sin puntos ni blancos de separación. • El término «acrónimo» puede hacer referencia a términos formados por la unión de elementos de varias palabras (docudrama, Mercosur) o a las siglas que se pronuncian como una palabra : OTAN, ovni, sida. Es habitual que este último tipo de acrónimos, tras aparecer originariamente escritos con mayúsculas por ser siglas (OVNI, SIDA), acaben por incorporarse al castellano como sustantivos y se escriban con letras minúsculas (ovni, sida), a no ser que se trate de nombres que exigen su escritura con mayúscula inicial (Unesco, Unice/) . Este tipo de acrónimos forma el plural siguiendo las reglas que se aplican a los demás sustantivos (pymes, ovnis). Por el contrario, si se escriben con todas sus letras mayúsculas, se comportan como las siglas y su plural suele permanecer invariable (los CD ROM, los ERE).

Contracciones, interjecciones y onomatopeyas + el) y del (de + el). Por este motivo, el uso del apóstrofo como sustitución de las letras omitidas es muy limitado. Se admite su uso exclusivamente en el lenguaje literario para reproducir el habla poco culta de determinados personajes (m'ija, pa'llá).

7.15

Contracciones. En castellano solo existen las contracciones al (a

7.16

Interjecciones. Las interjecciones se dividen en propias e impropias. Las

propias solo se usan como interjecciones (olé), mientras que las impropias provienen de otras clases de palabras (cuidado, venga, fuera, bravo). 294

Divisi6n de palabras

7.19

Se usan principalmente para comunicar sentimientos o inducir a la acción, pero también para codificar verbalmente ciertos comportamientos sociales, como el saludo O la felicitación. El DRAE incluye interjecciones propias, como oh, uf, bah, epa, hala o huy. Muchas de estas interjecciones son monosílabas y su graffa es variable porque responden a diferentes necesidades expresivas (uf/uf!). Para aquellas interjecciones que no aparecen en el diccionario (o donde se necesite transmitir un sentido diferente), deberá buscarse una posible ortografía en otras publicaciones o inventarse. 7.17

Onomatopeyas. La onomatopeya no es una clase gramatical de palabra, sino un signo lingüístico para representar un son,ido del mundo físico (zas) o uno propio de las personas (achís) o animales (guau). Por este motivo, la mayoría no están incluidas en el DRAE, salvo algunas de uso muy común o que se asocian a las personas y se asimilan a las interjecciones por denotar emociones o apelar a la acción (chis). Como las interjecciones, las onomatopeyas tienden a ser monosílabas y a veces su grafía presenta diversas variantes (pche/pchs). Para ver un compendio bastante exhaustivo de onomatopeyas en castellano, recomendamos consultar las páginas 479-481 de la cuarta edición del Manual de estilo de la lengua española (véase bibliog. 3.1).

División de palabras 7.18

División de palabras. Si, por motivos de disposición del texto, se decide dividir una palabra en dos renglones, la división se marca con un guion. Existen unas reglas básicas de división de palabras, que se describen con exhaustividad en diversos manuales, como la OLE o la Ortografía y ortotipografía del español actual (en adelante, OOEA). Hoy en dia la mayoría de los procesadores de texto realizan automáticamente la división de palabras; no obstante, esto debe revisarse manualmente, ya que a veces estos programas cometen errores. Por lo tanto, para la división de las palabras al final de un renglón, al igual que en el caso de la ortografía y las formas del plural, Chicago-Deusto sigue fundamentalmente las recomendaciones de la OLE, aunque complementándolas en algunos aspectos. Los consejos que se dan en esta sección solo son pertinentes para las obras ya listas para su publicación, especialmente las impresas; la división de palabras no debe utilizarse en la fase de original (véase 2. 12).

7.19

División silábica o etimológica. Existen dos métodos principales de división de palabras: el silábico y el morfológico. El morfológico solo es aplicable a las palabras compuestas y prefijadas, y puede presentar cierta dificultad, dado que los hablantes suelen desconocer el origen de las 295

7.20

ORTOGRAFfA, ORTOTIPOGRAFfA y PALABRAS COMPUESTAS

palabras y tienden a guiarse por su pronunciación. Pese a que, salvo en contadas excepciones, on posibles ambas divisiones, Chicago-Deusto recomienda la divi ión silábica. 7.20

División de extranjerismos. La RAE recomienda no dividir los extranjerismos, a no ser que se conozca la norma de la lengua en cuestión.

7.21

División de compuestos con guion. Cuando una línea acaba con un guion de formación de compuestos, el DPD recomjenda repetir e te signo al co-

mienzo de la siguiente línea para evitar que el lector pjense que la palabra compuesta e escribe in guion (teórico- I -práctico). 7.22

División de abreviaturas, siglas y acrónimos. Las abreviaturas y siglas no

deben separarse, pero sí pueden dividirse en di tintas líneas aquellos acrónjmos que se hayan incorporado al léxico general y se e criban, por tanto, en minúsculas (o v- I nis). No obstante, esta es una recomendación que algunos expertos como Martínez de Sousa rebaten, indicando que no hay motivo razonable para evitar ilivi iones como UNES-leO. 7.23

División de nombres propios y personales. Los nombres propios de más

de un elemento, especialmente los nombres personales, deben dividirse, si es posible, entre los diferentes elementos en lugar de hacerlo dentro de los mismos. Si es necesario dividir un nombre, debe hacerse siguiendo las pautas que se indican en otros puntos de esta sección. Si se desconoce la pronunciación o no se puede adivinar fácilmente, la pausa por lo general irá después de una vocal (Heitor Villa- I Lobos o, mejor, Heitor I Villa-Lobos). Los nombres personales que incluyan iniciales deben dividirse después de las iniciales (Frederiek L. I Anderson). Deben evitarse las divisiones antes de los números (Elizabeth Il o, si es necesario, Eliza- I beth Il). 7.24

División de números. Las expresiones numéricas, empleen cifras arábiga

o romanas, no se dividen (Juan I XXlll). 7.25

División de expresiones numéricas con unidades de medida abreviadas. No deben escribirse en línea eparadas las cifras y el símbolo de la

unidad de medida. O bien se pasa el número al siguiente renglón o e sube el símbolo. (Sí pueden separar e cuando el nombre de la unidad de medida no está abreviado). 345 m; 345/ metros

7.26

24 kg; 24 / kilogramos

División de listas en oraciones. Un número o letra, como 3) o e), de una

lista incluida en el texto (véase 6.114) no debe separarse del comienzo del elemento que sigue a dicho número o letra. Si aparece al final de un renglón, debe pasar al siguiente.

296

Divisi6n de palabras

7.27

7.28

División de direcciones de Internet y correo electrónico. En las obras

impresas, a menudo es necesario dividir al final de una línea direcciones de correo electrónico o identificadores uniformes de recursos (URL) como las direcciones de Internet. Si es posible, dichas divisiones deben hacerse entre sus diferentes elementos: después de los dos puntos o las barras dobles; antes o después del signo de igualo el signo &; o antes de la barra simple, del punto o de cualquier otro signo de puntuación o símbolo. Para evitar confu iones, nunca debe dividirse por el guion una dirección que contenga este signo, al igual que nunca se añadirá un guion para dividir las direcciones de Internet o correo electrónico. Si es necesario dividir un elemento especialmente largo para evitar una línea demasiado vacía, dicho elemento debe dividirse entre sflabas según las pautas indicadas más arriba. Véanse también 6.8 y 14.12. Los autores no deben dividir las direcciones de Internet en sus manuscritos (véase 2.12). http:// www.dticagomanualofstyle.org/

o http://www .chicagomanualofstyle.orgl

o http://www.ch icago manuaJofstyle.org/

7.28

Guiones y estética. La división de palabras trae consigo, además, ciertos

problemas ortotipográficos. A continuación indicamos las recomendaciones más importantes: • Por razones estéticas. tradicionalmente no se acababan con guíon más de tres líneas consecutivas para evitar lo que se denomina «columnas de guiones», pero esta parece una norma demasiado restrictiva, como afirma MartÍnez de Sousa en la OOEA. Aunque en los textos justificados se necesita usar guiones con mucha más frecuencia. también puede ser necesario dividir palabras en textos con margen derecho irregular, para evitar renglones demasiado desiguales. Sin embargo, durante la preparación de manuscritos siempre debe evitarse la división de palabras (véanse 2.12 y 2.109). Los guiones al final de renglón rara vez son necesarios en las publicaciones de Internet, excepto en las publicaciones que imitan o representan de alguna otra forma páginas impresas. • Debe evitarse también que varias líneas consecutivas empiecen o acaben con la misma sflaba o con más de tres letras iguales, así como otras coincidencias que provoquen e pacios en blanco verticales o inclinados (callejones) o en forma de círculo (corrales). 297

7.29

ORTOGRAFíA, ORTOTIPOGRAFfA y PALABRAS COMPUESTAS

• Hay que prestar también atención a las palabras que pudieran quedar partidas en la última línea de una página, especialmente en las páginas impares, ya que esto dificultaría la lectura. • De igual manera, debe evitarse la aparición de sílabas repetidas a principio o final de línea (que que-/dan). • Asimismo, conviene evitar que la división origine palabras malsonantes no buscadas por el autor (Chi-/cago, ano-/dino). • También deben evitarse las divisiones que creen frases con sentido opuesto al pretendido (EL Gobier- / no aprobó la ley). • Algunos manuales incluyen otras recomendaciones, pero las más restrictivas atienden a problemas difíciles de evitar. Chicago-Deusto, por lo tanto, recomienda seguir las medidas que favorezcan la regularidad de los espacios y la estética general de la página sin dificultar el trabajo del tipógrafo.

Ligaduras 7.29

Cuándo usar ligaduras. Las ligaduras son grupos de dos letras que solían

fundirse en un único cuerpo y que hoy en día se diseñan agrupadas con algún punto en común. Una ligadura característica del español es D (d + e), que se usa principalmente para dar un aire arcaico a los textos. El signo & también es una ligadura. Otras comunes son (C (a + e) y (C (o + e), que se usan en palabras latinas, griegas, alemanas, francesas y en inglés antiguo. Aunque en tipografía, ahora que los programas informáticos de composición facilitan la tarea, se prefiere el empleo de las ligaduras al de los dos signos por separado, aquellas no deben usarse en términos adquiridos del latín, griego o francés ya adaptados al español y que, por lo tanto, se encuentren en los diccionarios españoles (curricuLum vitae).

Cursiva, mayúsculas y comillas Énfasis 7.30

Cursiva enfática. Aunque se admite el uso de la cursiva para llamar la aten-

ción sobre letras, palabras o frases, nunca debe aplicarse a un pasaje entero ni utilizarse en exceso, ya que pierde su intensidad. Así, la cursiva de énfasis solo debe utilizarse como complemento esporádico de una estructura oracional eficiente. En el ejemplo que aparece a continuación, las tres últimas palabras, aunque son claramente enfáticas, no requieren cursiva debido a su dramática posición al final de la frase y a la conjunción contrastiva: La prueba acusadora no la presentó el demandante. sino su propia madre.

298

Cursiva. mayúsculas y comillas

7.33

En cambio, el énfasis del siguiente ejemplo depende de la cursiva: La amoralidad no es lo mismo que la inmoralidad.

7.31

Mayúsculas enfáticas. Las mayúsculas iniciales que se utilizan en algunas ocasiones para otorgar importancia a ciertas palabras (misa, presidente) no están justificadas en español. La OOEA, sin embargo, admite el uso de la mayúscula estilística (hablar del Artista como representación antonomástica de todos los artistas) y la mayúscula de respeto (empleada, sobre todo, por subordinados para dirigirse a sus superiores: Director General), pero añade que no debe abusarse de estos recursos (véanse 8.20 y 8.34). Del mismo modo, rara vez resulta apropiado escribir en mayúsculhS toda una palabra o frase únicamente para destacarla. Si se quiere usar mayúsculas (para representar el texto de un carte l de aviso o pancarta, por ejemplo), resulta más elegante utilizar versalitas en lugar de mayúsculas. Obsérvese que escribir una palabra con mayúscula significa poner solo la letra inicial en mayúscula. Poner toda una palabra en mayúsculas, ASí, se denomina «escribir en (o con) mayúsculas». Poner una palabra en versalitas es ESTO y, como se puede observar en el siguiente ejemplo, Las versalitas admiten la mayúscula cuando es necesaria. Sobre el uso de versalitas para representar términos del lenguaje de signos, véase 11.146-156. Véase también 10.8. No A LA GUERRA era el mensaje más común en la manifestación.

Extranjerismos y latinismos 7.32

Cursiva para extranjerismos crudos. La cursiva se emplea para palabras y expresiones aisladas en idiomas extranjeros que aún no han sido adaptadas a la lengua castellana y con las que los lectores pueden no estar familiarizados (véase, sin embargo, 7.34). Si un extranjerismo se vuelve familiar porque se utiliza repetidamente en una obra, solo será necesario usar la cursiva la primera vez que aparezca. Sin embargo, si solo aparece en contadas ocasiones, se mantendrá la cursiva. Lo aficionados huían de los proyectiles lanzados por los hooligans. Cuando hay una oración completa o un pasaje que conste de dos o más oraciones en un idioma extranjero, normalmente se emplea letra redonda y se entrecomilla la oración o pasaje (véase 13.71).

7.33

Paréntesis y comillas para palabras y frases extranjeras. Cuando a una palabra, frase o título extranjero les sigue su traducción, esta se encierra entre paréntesis o comillas. Véanse también 6.93 y 11.6.

299

7.34

ORTOGRAFfA, ORTOTIPOGRAFfA y PALABRAS COMPUESTAS

La palabra que buscaba era pécher, «pecar»; no pecher, «pescar». El Compendio de i secreti ratíonali (Compendio de secretos racionales), de Leonardo Fioravanti, llegó a ser un superventas.

En lingüística y fonética, las definiciones a menudo se encierran entre comillas simples y no se utiliza ninguna otra puntuación adicional. Si justo después hay algún otro signo de puntuación, este se coloca después de la comilla de cierre. Sobre un uso similar en obras de horticultura, véase 8.128. La vozfilosofla está compuesta de la voces griegas phileín 'amar, aspirar' y sophia 'sabiduría' .

7.34

Nombres propios extranjeros. Los nombres propios extranjeros no se es-

criben en cursiva en los textos en castellano. El Bundestag someterá la próxima semana a votación el desembolso del siguiente tramo de ayudas. Florencia (en italiano, Firenze) es la capital de la Toscana.

7.35

letra redonda para extranjerismos adaptados. Las palabras y frases extran-

jeras que resulten familiares a la mayoría de los lectores y estén incluidas en el DRAE se escribirán en letra redonda (en lugar de cursiva) cuando se utilicen en textos en castellano. A veces los extranjerismos se adaptan a la pronunciación española y se aplican las reglas habituales de acentuación (croissant> cruasán, yogourt > yogur), mientras que otras veces la grafía se mantiene prácticamente igual pero se adopta una pronunciación española (baffle> bafle, iceberg). Para los casos dudosos se recomienda consultar el DPD (véase 7.36-37). 7.36

Cursiva para latinismos crudos. Los latinismos que mantienen su grafía

originaria se escriben en cursiva y sin tilde, ya que esta no existe en la escritura latina. La reunión se suspendió por falta de quorum.

Cabe destacar que, a pesar de lo recomendado tradicionalmente por la RAE, en la nueva edición de la OLE las palabras y locuciones latinas reciben el mismo tratamiento ortográfico que las provenientes de cualquier otra lengua. Por lo tanto, deben escribirse en cursiva y sin acentos gráficos. Recibimos un currículum vitae fuera de plazo.

7.37

Letra redonda para latinismos adaptados. Los préstamos del latín se es-

cribirán en letra redonda y siguiendo las reglas de acentuación gráfica del español cuando estén completamente adaptados a nuestro sistema ortográfico, al igual que se hace con los préstamos de otros idiomas. Esta comunidad lleva acumulado un déficit fiscal de más de 200 000 millones.

300

Cursiva. mayúsculas y comillas

7.40

Destacar términos y expresiones 7.38

Cursiva para términos clave. Los términos clave que aparecen en un con-

texto específico pueden escribirse en cursiva cuando aparecen por primera vez. Después es mejor escribirlos en letra redonda. Las dos tácticas principales de este grupo, el obstruccionismo y la desinformaci6n, requieren un análisis detallado.

7.39

Comillas. A menudo se usan las corrúllas para informar a los lectores de

que un término es impropio, vulgar, procede de otra' lengua, se está empleando con un sentido especial o es irónico. Con este uso, las corrúllas dan a entender «Este término no es mío» o «Esta no es la manera en que normalmente se utiliza el término». Como cualquier otro recurso, las comillas pierden intensidad y molestan al lector si se utilizan en exceso (véase 7.40-41). En un reproductor de música digital , una «pista» no es más que un archivo de un directorio codificado por separado. A veces la «protección al menor» no consigue proteger. Parece que últimamente le va muy bien en sus «negocios».

En cualquier caso, estas expresiones pueden ser destacadas en cursiva y el uso de esta es más recomendable para extranjerismos crudos, en textos escritos en letra redonda (véase 7.32). Sobre estos usos de las comillas frente a la cursiva en títulos, véase 8.162. Sobre las comillas para marcar citas o diálogos, véase 13.28-47. 7,40

«Llamado». No es necesario encerrar entre comillas las palabras o frases que van precedidas por la palabra Llamado (evítese la expresión así llamado, calcada del inglés) o denominado. La propia expresión indica ironía o duda. Sin

embargo, si es necesario destacar solo una parte de la frase, las comillas pueden resultar útiles. A veces la llamada protección al menor no consigue proteger. De no alcanzar un acuerdo para evitar el llamado abismo fiscal, EEUU podria caer en la rece ión. El denominado pacto de Varsovia fue una alianza militar compuesta por ocho países comunistas europeos.

pero Hoy en día es más probable ver las llamadas zapatilla «de correr» en los pies de gente que no corre. 301

7.41

7.41

ORTOGRAFIA, ORTOT I POGRAFfA y PALABRAS COMPUESTAS

Expresiones figuradas comunes. Para las expresiones figuradas comunes (incluido el argot) rara vez se necesitan comillas. Si se utilizan, deben reservarse para frases que se han tomado de otro contexto o para términos empleados con intención irónlca (véase 7.39). El mito del paraiso perdido es común en el folklore. Crecí en un pueblo de mala muerte. Me ha parecido una peli increíble. pero

No le disgustaban los niños pero tampoco era de los de «dejad que los niños se acerquen a mí».

Palabras y letras usadas como palabras 7.42

Palabras y frases usadas como palabras. Cuando se quiere hacer referencia a una palabra o expresión como elemento lingüístico (uso metalingüístico), debe escribirse en cursiva o entre comillas. Es más común utilizar el término masa crftica metafóricamente que literalmente. ¿Qué quiere decir neurobórica? La i de iPod hace referencia a Internet.

Aunque generalmente se eLige la cursiva, en algunos contextos pueden ser más adecuadas las comillas. (Yen ciertos entornos electrónicos, es posible que las comillas sean más fáciles de usar o más prácticas que la cursiva). En el primer ejemplo que aparece a continuación, la cursiva resalta el extranjerismo y las comillas se utilizan para el término en castellano. En el segundo ejemplo, las comillas ayudan a transmitir la idea de oralidad. El verbo to be puede traducirse como «ser» o «estar». Hay mucha gente que dice «mio» en casos en los que lo correcto ería «de mí».

7.43

letras como tales letras. Las I.etras sueltas y las combinaciones de letras del alfabeto latino se escriben en cursiva. la letra q una n minúscula una W mayúscula Por lo general, en inglés el plural se forma añadiendo -s o -es. Firmó el documento con una X.

Para los signos del alfabeto fonético siempre se emplea la letra redonda. Para más información, consúltese el tercer volumen de la Nueva gramática de la lengua española, titulado Fonética yfonología. 302

Cursiva, mayúsculas y comillas

7.44

7.46

letras que representan nombres. Las letras que se utilizan en lugar de nombres se escriben en mayúscula y en redonda. Si no guardan relación con un nombre real, no van seguidas de punto. Imaginemos que A demanda a B por incumplimiento de contrato .. .

Si para abreviar un nombre real se emplea una injeial, esta va seguida de punto. El doctor D. hará su entrada dentro de unos instantes.

La abreviación del nombre completo sin utilizar puntos es un anglicismo ortográfico. Kennedy y Johnson fueron pronto conocidos como J. F. K. Y L. B. J.

7.45

letras que representan formas. Las letras empleadas para representar formas se escriben en mayúscula y en redonda. Una curva en S Una habitación en L

Utilizar una tipografía de palo seco (sans serif) en los textos en seriJ, como se hace en algunos casos, no siempre ayuda a la comprensión y, a no ser que ambos estilos se complementen a la perfección, suele obtenerse un resultado estéticamente extraño. 7.46

Nombres de las letras. Cuando la legibilidad es escasa, de vez en cuando los editores y revisores tienen que usar el nombre de las letras ( tres kilómetros), salvo en el caso de las fóm1Ulas químicas (HP) o matemáticas 2TIr, que suelen deletrearse. 3) Corno ya se ha dicho, los símbolos se distinguen de las demás abreviaciones en que tienen forma fija y, muchos de ellos, valor universal. A diferencia de las abreviaturas, nunca llevan punto (s . por siglo, pero s por segundo), se escriben siempre sin tilde (cént. por céntimo, pero ha por hectárea) y carecen de plural (págs. 6 y 7, pero /2 g). 4) Los símbolos se escriben con letra redonda salvo casos excepcionales. corno las magnitudes variables (véase 10.54) o las abreviaciones de los genes, que van en cursiva porque a menudo coinciden con las de las proteínas (véase 8.130). Los criterios que rigen el uso de mayúsculas y minúsculas se exponen en el apartado correspondiente a cada tipo de símbolo. 5) Los símbolos se colocan tras la cifras a la que de criben y separados de estas por un espacio (36 m 2), excepto los grados de ángulo o temperatura (90 °), aunque estos últimos tienen una grafía distinta i se indica la escala: 32 oC (grados Ce/sius) o 32 uF (grados Fahrenheit). Los signos monetarios suelen ir pospuestos y separados por un espacio en España (20 €) Y antepuestos sin separación en

444

Presentación

10.5

Hispanoamérica ($30). Las cantidades se escriben siempre con cifras, no con numerales, si van seguidas de un símbolo: 20 m o veinte metros, pero no veinte m. La cifra y el sfmbolo deben estar siempre en el mismo renglón. Sobre los símbolos de porcentaje, grados y monedas, véase también el capítulo 9.

10.5

Siglas. La palabra sigla designa tanto el término creado con las iniciales de los elementos significativos que componen una expresión pluriverbal como cada una de esas letras: C.onfederación Qeneral del Trabajo> CGT; s.enatus E.opulus{J.ue Romanus > SPQR. A diferencia de los símbolos y las abreviaturas, las siglas se leen tal como aparecen escritas, prescindiendo del enunciado original. Cuando poseen una estructura silábica que permite pronunciarlas sin deletreo (IVA, de impuesto sobre el valor añadido) reciben el nombre de acrónimos (véase el apartado siguiente). Hay, sin embargo, casos de lectura mixta, como CS1C ([ce-sic] Centro Superior de Investigaciones Cient{ficas) o PSOE ([pe-soe] Partido Socialista Obrero Español). También podemos encontrar voces derivadas de términos deletreados: tebeo (de TBO, nombre de una revista infantil), pepero (miembro o simpatizante del Partido Popular) o elepé (de long play, «[disco de] larga duración»). Las siglas no deben confundirse con las abreviaturas formadas a partir de iniciales, que normalmente se leen pronunciando las palabras sustituidas y siempre llevan puntos abreviativos y espacios de separación: P. V. P. (precio de venta al público), D. L. (depósito legal). Cuando dentro de un texto aparece una sigla nueva o poco conocida, su significado debe aclararse en la primera aparición, entre paréntesis o usando cualquier otro sistema (véase 10.2). 1) Las siglas no llevan puntos ni espacios de separación y se escriben con letra mayúscula o versalita, según la preferencia del editor (véase 10.7). Si contienen los dígrafos ch o /l, el segundo carácter va en minúscula: RPCh (República Popular China). Nunca se dividen a final de renglón ni llevan tilde si no están plenamente lexicalizadas como palabras ordinarias escritas en minúscula: lá- / ser (light amplification by stimulated emission 01 radiation). Solo van en cursiva las que representan términos que deben marcarse de ese modo; así ocurre, por ejemplo, con los títulos de libros o publicaciones periódicas (véanse 8.159 y 8.165): LRB (London Review 01800ks); DVE (Diccionario de uso del español). 2) Casi todas las siglas abrevian nombres propios de entidades que, como tales, no tienen variación de número. Si el término representado está en plural, las inicia.les permanecen invariables y el articulo indica la pluralidad: los GAP (Grupos de Acción Popular). Cuando el término es un nombre común, los hablantes tienden a lexical.izarlo añadiendo la terminación de plural (cedés, oenegés, pecés), pero la norma académica recomienda no trasladar esa marca a la escritura agregando una ese minúscula a la sigla: los CD, no los CDs; las ONG, no las ONGs. 3) Las siglas concuerdan en masculino o femenino según el género del sustantivo principal del término abreviado: la OMS (Organización Mundial de la Salud), el8CE (Banco Central Europeo). 445

10.6

A BREVI ACION ES

4) Debe emplearse la versión castellana de una sigla cuando esta existe y es de uso general: ADN, no DNA; OTAN, no NATO; FM1, no 1MF; P1B, no GDP, etc. Los nombres de países y grandes organismos internacionales suelen contar con siglas adaptadas (OMC, ONU, etc.), pero. como es obvio, la mayoría de las incontables siglas extranjeras no tienen una traducción acuñada y suelen conservar su forma original; algunas, de hecho, se han incorporado sin alteraciones al vocabulario común: PC (personal computer), CD (compa.ct disc), SMS (short message service), etc.; otras funcionan a todos los efectos como símbolos internacionales: lSBN (inrernational standard book Ilumber), HTML (hypertexr ma.rkup language), etc. Nunca se adaptan las siglas de empresas comerciales ([BM, UPS, HP, HBC) ni las de entidades públicas o privadas ajenas al ámbito hispano (BBC, RAJ, DEA, NBA, 1RA, FBl, ANC) salvo en el caso de algunas transcripciones desde alfabetos no latinos: OLP (Organización para La Liberación de Palestina), no PLO (Palesrine Liberarion Organizarion). 5) Durante las últimas décadas se han popularizado unas abreviaciones conocidas como numerónimos que constan de siglas y cifras. Aquí recomendamo escribirlas siempre con guion: 23-F, J5-M , G-20, CR-7, etc.

10.6

Acrónimos. El sustantivo acrónimo se aplica de manera bastante t1exible y algo imprecisa a términos obtenidos mediante distintos procedimientos de

creación léxica. Por un lado designa las voces formadas fusionando sílabas o letras presentes en un sintagma (binary digiI > bit) o en palabras aisladas (oJicina + inforll11Í1if:Q > ofimática). Los resultados de esas fusiones pueden ser nombres propios (Petróleos Mexicanos> Pemex) o nombres comunes sujetos a variaciones morfológicas. Muchos proceden del inglés y tienden a ser masculinos en castellano. Geheime Staatspolizei > Gestapo; la Gestapo teleprinter exchange > télex ; los télex pulsating star > púlsar; los púlsares motor + hotel> motel ; los moteles Spanish + English > Spanglish; el spanglish modulador + demodulador> módem; los módems catalán + español> catañol Banco Español de Crédito> Banesto información automática> informática documental dramático> docudrarna Mercado Común del Sur> Mercosur Strauss, Perel y Lowann > Straperlo > estraperlo

También se consideran acrónimos las siglas con estructura silábica que pueden leerse como palabras: BUP (Bachillerato Unificado Polivalente), INRI (Jesus Nazaren.us Rex ludaeorum). Cuando aparecen enteramente en mayúscula se atienen a los criterios expuestos en 10.5 para el conjunto de las 446

Preselllació/I

10.8

siglas y, por lo tanto, no se dividen a final de Línea ni llevan la tilde que pudiera corresponderles por las reglas de acentuación: C/A, no C/A; BASIC, no BÁSIC. Algunos de estos acrónimos, sin embargo, están plenamente incorporados al léxico al igual que los obtenidos por fusión: en ese caso se escriben con letra minúscula (salvo la inicial si se trata de un nombre propio) y se rigen por las normas morfológicas y ortográficas ordinarias: los ra-da-res. Las sigla silábicas se forman a veces empleando elementos secundarios del enunciado para facilitar la pronunciación del nuevo término: Museum o.f Modern Art > MoMA; jlequeña )!. mediana empresa> las pymes. Federación Internacional de Fútbol Asociación> la FIFA &d Nacional de los ferrocarriles Españoles> RENFE > la Renfe United Nations International Children's Emergency Fund > UNICEF> la Unicef objeto volador no identificado> OVNI> un ovni; lo ovnis sfndrome de inmunodeficiencia adquirida> SIDA> el sida; sido o

10.7

Versales o versalitas para las siglas. Algunas obras normativas reco-

miendan escribir las siglas con versalitas (caracteres que tienen el cuerpo aproximado de la minúscula y la forma de la mayúscula): NASA en lugar de NASA, por ejemplo. Aunque se trata de una práctica muy razonable en libros que contienen gran cantidad de siglas, Chicago-Deusto no la su cribe como criterio general y la desaconseja en el caso de las abreviaciones ocasionales. De todos modos, téngase en cuenta que las abreviaturas o símbolos que van en mayúscula (R. l. P., EVR) se escriben con letras versales. Los actuales programas de maquetación cuentan con una opción específica para las versalitas. En documentos preparados con un procesador de textos, si este no dispone de la opción correspondiente puede reducirse el tamaño de la mayúscula. Sobre el uso enfático de las versalitas véase 7.31. 10.8

Abreviaturas. Las abreviaturas son representaciones gráficas de palabras

o enunciados pluriverbales obtenidas por supresión de letras o sílabas. Las empleadas en castellano se distinguen de las demás abreviaciones en que llevan siempre un punto abreviativo o, en ciertos casos, una barra (el por env(o). La única excepción es alias, que va entre paréntesis y sin punto: (a). A diferencia de los símbolos, no tienen valor universal y varían, por tanto, de una lengua a otra. A diferencia de las siglas, se leen pronunciando todas las palabras representadas. Las abreviaturas son numerosísimas y abarcan campos léxicos muy variados, pero su empleo queda normalmente restringido a notas, citas bibliográficas, cuadros, tablas, índices, diagramas y otros materiales complementarios. Dentro del texto principal solo son admisibles cuando aparecen como indicaciones entre paréntesis, con excepción de las que están plenamente incorporadas a la escritura: etc., a. c., a. m., S. A. y alguna otra. También pueden aparecer en texto corrido las abreviaturas de países u organizaciones formadas con iniciales: EE. Vv., J1. OO., 447

10.9

ABREVIACIONES

ce.

OO. Las de cargo o tratamiento, muy comunes en cartas y documentos oficiales, suelen evitarse fuera de esos contextos y deben ir siempre antepuestas al nombre propio: Mons. Ortega, Pro}: Ramfrez, Sra. Pérez. Los valores numéricos se e criben siempre con cifras, no con numerales, si van acompañados de una abreviatura: n." 20, número 20 o número veinte, pero no n./I veime; JO cts., JO centavos o diez centavos, pero no diez cts. Si un libro o un artículo contiene mucha abreviaturas raras o novedosas será preferible explicar su significado en una lista colocada al principio de la obra. 10.9

Formación de las abreviaturas. Cualquier persona puede crear las abreviaturas que considere oportunas, pero conviene recordar que estas solo tienen sentido cuando se eliminan al menos dos caracteres (tres preferiblemente) del télmjno original; así, la forma vid. resulta bastante menos económica que v. como abreviación de vide (véase). Chicago-Deusto, en cualquier caso, recomienda utilizar las abreviatura, ya consagradas en la práctica editorial. 1) El sistema más frecuente para la formación de abreviaturas es el truncamiento o apócope, que consiste en eliminar las letras finales del término (doc. por docl/lllento) o en reducirlo a su inicial Ce. por cal/e). Las formas a, í obtenidas nunca deben acabar en voca.!: provincia> prov.. no pro. Si el corte coincide con dos consonante , se mantienen ambas en la forma abreviada: imprenta> impr., no imp.; párrafo> párr., no pár.; diccionario> dice., no dic. Las abreviaturas de las fórmulas protocolarias se forman mediante las iniciales de todos sus componentes: su seguro servidor> s. s. S.; que en paz descanse> q. e. p. d. 2) El segundo método es la contracción o síncopa. que consiste en suprimir letras contiguas o alternas en el interior de la palabra : Gral. por general; admón. por administración. Estas formas sí pueden terminar en vocal: ~fno. por relé.follo. También son contracciones las abreviaturas que llevan letras voladas: fa por factura; 11." por IlLÍmero.

10.10

Grafía de las abreviaturas. Las abreviaturas se escriben. en principio, con letra redonda, pero algunas (especialmente las bibliográficas) pueden aparecer en cursiva dependiendo del contexto. Al igual que otras indicaciones, conviene marcarlas cuando introducen una aclaración o un ejemplo escrito en redonda. antes de Cristo: a. C. (también A. de C;

cJ d. C)

1) Como criterio general. las abreviaturas van en minúscula si el término abreviado no es un nombre propio o una expresión escrita convencionalmente con iniciales mayúsculas : /1 . por Ilota, incl. por inclusive; pero J. C. por Jesucristo, D. F por Distrito Federal. FF AA. pOf Fuerzas Armadas. La principal excepción a esta norma son los tratamientos y títulos de dignidad, que llevan siempre una inicial mayúscula inexistente en la forma completa del término: Sr. por señor;

448

Pre.\elltación

10.12

Pral por profesor; S. A. f. por su alte;:a imperial; S. S. por Sil santidad. Hay también algunos nombres comunes que por tradición se abrevian con inicial mayúscula: P. D. por posdala; S. L. por sociedad limitada; C. P. por código postal. En los casos de doble uso es preferible utilizar la versión en minúscula: p. o. (en lugar de P. O.), por orden. Naturalmente, todas las abreviaturas llevan inicial mayúscula cuando aparecen después de punto o abren párrafo. 2) Los elementos de una abreviatura pluriverbal van siempre separados por un espacio en blanco: R. /. P., d. de C. También hay espacio de separación entre el número y la abreviatura (cap. /2, 12 págs.) salvo cuando esta representa el vuelto o el recto de un folio (f 2 v.", 12r." ). No lo hay. sin embargo, cuando se sustilllye el punto con una barra final (U por letra de cambio) o intermedia (c/c por cuenta corriente). Las letras voladas van siempre precedidas de un punto abreviativo (D." por doña; 6." por sexto) que no debe omitirse para evitar posibles confu iones con los símbolos (6" por seis grados). Subrayar dichas letras voladas no es incorrecto. pero tampoco necesario. Recuérdese que los nombres de unidades de medida y textos bíblicos se abrevian mcdiante símbolos: km, r, mJ ; Gil (Génesis). Ap (Apocalipsis), Dt (Deuterollomio). El punto abreviativo , e suprime -i coincide con el punto final de un período. pero no ante los restantes signos de puntuación, incluidos los puntos suspensivos. 3) De acuerdo con el criterio académico. las abreviaturas no pueden dividirse a final de línea (co- / ord.) ni aparecer en distinto renglón que el término al que acompañan (s. / XII). Tampoco deben separarse en dos renglones los componentes de un enunciado pluriverbal (EE. I VV.). Si la partición es inevitable o la abreviatura queda aislada en una línea de texto, será preferible emplear la forma no abreviada de la palabra. 4) A diferencia de los símbolos y las siglas, las abreviaturas se escriben con tilde si conservan una vocal que en el término abreviado la lleva: máx. por IIllÍximo: cód. por código.

10.11

Plural de las abreviaturas. En las obtenidas mediantc apócope se expre-

sa el plural añadiendo una -s (regs. por registros: págs. por páginas), con la única excepción de cent. (cel/tavo o centésimo) y cént. (céntimo), cuyo plural es irregular: cts. Cuando la abreviación es una inicial se duplica esta, con un solo punto para ambos caracteres: n. por fOil/OS; SS. MM. por SIIS lIlajestades; Ce. OO. por Comisiones Obreras. En las obtenidas mediante contracción se añade -s después de vocal (etas . por cuellfas; Ledos. por licenciados) y -es después de consonante (Sres. por .I'elíores), salvo en el caso de Ud. (usted), cuyo plural es Uds. Las desinencias voladas se mantienen en ese tipo de letra: ¡gl.'" por iglesias; Il.° ' por Ilúmeros. Las abreviaturas de verbos carecen de plural: v. por véase y véanse. 10.12

Femenino de las a bre viatu ras. Si la forma del masculino termina en vocal. en el femenino se sustituye la desinencia por una -a: 1/1110. > Ifma. (ilustrísima); Bto. > Bta. (beata); Pdte. > Pdta. (presidenta). Si hay 449

10.13

ABREVIACIONES

apócope se añade una a volada: Prof > profa (profesora). En América, sin embargo, es muy común la grafía con letra normal: Profa. Si hay una contracción terminada en consonante, puede emplearse cualquier procedimiento: Sr. > Sra., Sr. a (señora); Gdor. > Gdora, Gdor. a (gobernadora). Algunas abreviaturas, en cualquier caso, se utilizan indistintamente para el masculino y el femenino: Arq. (arquitecto, -ta); izq. (izquierdo, -da); H. (hermano, -na). 10.13

Abreviaturas en otros idiomas. Las normas ortográficas para el empleo de

abreviaturas varían considerablemente de una lengua a otra. En francés, por ejemplo, nevan punto los apócopes (M. por monsieur), pero no las contracciones (Mme por madame). En inglés se manejan convenciones tan erráticas que muchas editoriales británicas han optado por eliminar totalmente los puntos abreviativos. De todos modos, las abreviaciones extranjeras deben traducirse o adaptarse a la grafía del castellano: Sra. Bovary, no Mme Bovary; 3 p. m., no 3 p.m. (sin espacio de separación). Cuando, por cualquier motivo, se considere oportuno mantener la forma original convendrá usar la palabra completa: Madame Blavatsky. 10.14

Abreviaciones irregulares. Como ya se ha dicho, el uso de símbolos, si-

glas o abreviaturas en libros y publicaciones periódicas está regulado por normas ortográficas a las que deben atenerse autores y editores, pero en otros contextos surgen todo tipo de expresiones abreviadas no syjetas a los criterios convencionales. Un caso extremo es el de las misivas por ordenador o teléfono móvil , donde se ahorra espacio, tiempo y dinero empleando abreviaciones formadas mediante procedimientos muy variados: desde unos pictogramas conocidos como emoticonos hasta abreviaturas comunes sin tildes ni puntos, pasando por fórmulas mixtas que combinan la escritura fonética y la logográfica. Algunos ejemplos son los siguientes: :-) o :) :-( 0:( :'( :-0

:x :4 0:* lbso a2 ad+ b7s ca dd2

450

contento triste llorando susto o asombro ind.iferente no digo nada beso un beso adiós además besitos cuanto antes de menos dedos

k;q kdms msj nls nph pf tqm t2 wpa x

xa xq

xli

que quedamos mensaje no 10 sé no puedo hablar porfavor te quiero mucho todos guapa por para porque por ti

Nombres y tratamientos

10.17

Aunque no responden a un código unificado, estas formas constituyen una especie de taquigrafía híbrida que permite comunicaciones relativamente complejas (a veces bastante ingeniosas) más allá del restringido papel asignado a las abreviaciones tradicionaJes.

Nombres y tratamientos Nombres de persona, títulos y tratamientos 10.15

Nombres de persona. La abreviación de los antropónimos no es tan habituaJ en castellano como en otros idi.omas. Con los nombres de pila suele hacerse mediante iniciales, aunque también es posible formar abreviaturas por apócope (Benjamín> Benj.) O contracción (Francisco> Feo.), sistema que aJgunos utilizan para el apellido. Fdez. (Femández) G.a (García)

10.16

Glez. (González) Hdez. (Hemández)

Iniciales y cript6nimos. Los nombres de pila abreviados mediante iniciaJes se atienen a las reglas ortográficas de las abreviaturas y, en consecuencia, llevan puntos y espacios de separación: Pedro L6pez > P. L6pez; Camilo José Cela> C. J. Cela. Este sistema es muy común en inglés, sobre todo cuando se representa el middle name, nombre «intermedio» que no debe confundirse con nuestro primer apellido: George Walker Bush > George W. Bush. John F. Kennedy

P. D. James

M. F. K. Fisher

Si se abrevia el nombre completo para formar un criptónimo debe aplicarse el mismo criterio (e. J. e.), no el uso anglosajón, que convierte estas formas en siglas (CJC) . 10.17

((Jr.», «Sr.», etc. Muchos nombres ingleses contienen las abreviaturas Jr. y Sr. O indicaciones numéricas como III o 3rd. , que siempre se mantienen en circunstancias más o menos formales y nunca aparecen cuando se emplea solo el apellido. Las dos primeras equivaJen a «hijo» y «padre», pero suelen conservar su forma original dentro de los textos en castellano. Aunque la indicación numérica podría traducirse (3. 0 ), es preferible usar las cifras romanas. Jordan Balfence Ir. habló en primer lugar. Cuando el Sr. Balfence concluyó . .. Zayd Zephyr 1lI intervino después. El Sr. Zephyr reiteró ... 451

10.18

10.18

ABREVIACIONES

Cargos y títulos de dignidad. Cualquier título civil, núlitar o eclesiásti-

co puede representarse mediante una abreviatura que, como los tratanúentos, lleva inicial mayú cula aunque la forma original del térnúno se escriba en núnúscula, pero debe recordarse que el uso de formas abreviadas (tanto acuñadas como de nueva creación) solo tiene sentido en contextos donde estas sean fácilmente comprensibles y cuando su abundancia lo justifique. Se recomienda emplear la abreviatura solo ante el nombre completo de la persona: Sen. Manuel Posada, pero el senador Posada. A continuación se enumeran algunas abreviaturas usuales. A. A. (pi. AA. AA.) Ab. Abg. ; Abg. do (jem. Abg.da ) Act. Adm.or (jem. Adm. om) Adrnr. (jem. Admra. o Admr.") Ale.

Alfz. Almte. Arq.

Arz.; Arzbpo. A.T.S.

Br. Brig. Cap. Cardo Cmdt.; Cmt.; Comte.; Oe. Cnel.;Col. Comod. Cons. Contralmte. De. Del.

Oip. Oir. D.M. Or. (jem. Ora. o Dr. a) Ec. Odo. (jem. Oda.); Od.°(jem. Od. a) Odor. (jem. Oodra. O Odor."); Oob. Gral. Gte. (jem. Ota.)

lng. Ledo. (jem. Leda.); Ldo. (jem. Lda.); Lic. Lic. Adm. Lic. Ec.

452

antiguo alumno abad abogado, -da actuario, -ria administrador, -ra administrador, -ra alcalde, -esa alférez almirante arquitecto, -ta arzobispo ayudante técnico sanitario bachiller, -ra brigada capellán; capitán cardenal comandante coronel comodoro consejero, -ra contralmirante diácono delegado, -da diputado, -da director, -ra doctor en Medicina (e! MD, rnedical doctor) doctor, -ra economista graduado, -da gobernador, -ra general gerente, -ta ingeniero, -ra licenciado, -da licenciado/da en Administración licenciado/da en EconomJa

Nombres y tratamientos

Mgtr. Mje. (fem. Mja.)

Mtr. Mtro. (jem. Mtra.)

Not. Ob. P.

Patr. Pbro.; Presb. Pdte. (fem. Pdta.) P. G. Pnl.

Proc. Prof. (jem . Prof. a) Psic. Reg. Prop.

R. P. Sargo Sen. Srio. (fem. Sria.) Sub. te Tes. Tte. Valrnte. Vdo. (fem. Vda.)

10.18

magíster monje, -ja máster maestro, -tra notario, -ría obispo papa; padre patriarca pre bítero presidente, -ta padre general pontífice procurador, -ra profesor, -ra psicólogo, -ga registrador/ra de la propiedad relaciones públicas sargento senador. -ra secretario. -ria subteniente tesorero, -ra teniente vicealmirante viudo. -da

Hay varios títulos académicos norteamericanos cuyo uso se ha extendido al ámbito hispano, pero adviértase que estas designaciones se uelen abreviar como siglas y podrían adaptarse al castellano con puntos abreviativos: MBA >M.A. E. MBA MD MS PhD

maslerolbusinessadminislration (máster [o magíster] en Administración de Empresas) medicinae doelor (lal. doctor en Medicina; ef D. M.) master 01 seience (máster Lo magíster] en Ciencia) philosophiae doctor (lal. doctor en Filosofía)

En algunas empresas (sobre todo multinacionales) se emplean siglas inglesas para designar ciertos cargos ejecutivos. CEO CFO CMO COO

GM SMM

chiel executive officer (presidente; consejero delegado) chielfinancial officer (director financiero) chiefmarketing officer (director de marketing) chieloperating officer (director de operaciones) general manager (director general) social media manager (gerente de medios)

453

10.19

ABREVIACIONES

La sigla británica MP (member oi Parliament) puede traducirse como parlamentario o diputado. 10.19

Tratamientos y títulos honoríficos. Los antenombres (es decir, los trata-

mientos o títulos honoríficos que preceden al nombre propio de un individuo) se escriben también con inicial mayúscula en su versión abreviada. Las dos formas ordinarias de nombrar respetuosamente a una persona son don (D.; D.o/Dña.) y seiior (Sr.; Sra./Sr. a/ S."): la primera solo acompaña al nombre de pila y la segunda puede anteceder tanto al apellido como al nombre completo. El pronombre usted se abrevia de varios modos, pero la abreviatura hoy más común es Ud./Uds. La lista de abajo incluye algunos tratamientos franceses e ingleses que aparecen ocasionalmente en textos literarios o periodísticos. A. AA. AA.RR. AA. SS . A.R. B.; Bto. (jem. Bta.) Bmo. (jem. Bma.) D. D"; Dña. Em.;Em,u Emmo. (jem . Emma.) Exc,u Excmo. (jem. Excma.)

Fr. H. ; Hno. (jem. Hna.) HH. 1.; n.; litre. Ilmo. (jem . TIma.); lItmo. (jem. IItma.) M. M. M. 1. Sr. (jem. M. I. Sra.) Mlle MM. MM. Mme Mmes Mn. Mons.

MI. Mrs. Ms. P.

454

alteza altezas altezas reales alteza erenísimas alteza real beato, -ta beatísimo, -ma don doña eminencia eminentísimo, -ma excelencia excelentisimo, -ma fray hermano, -na (religión) hermanos, -as (religión) ilustre ilustrísimo, -ma madre (religión) monsieur (señor) muy ilustre señor, -ra mademoiselle (señorita) madres (religión) messieurs (señores) madame (señora) mesdames (señoras) mosén monseñor mister (señor) mistress (señora) señora o señorita en inglés padre (religión)

Nombres y tratamientos

PP. R. Rdo. (fem. Rda.); Rvdo. (fem. Rvda.); Rev.: Rvd. R. M.; Rvda. M. R. P.: Rvdo. P. Rmo. (/em. Rma.); Rvdmo. (/em. Rvdma.) RR. RR.MM. RR. PP.

S. S.A. S. A. 1. S.A. R. S.A. S. S. B. S. C. M. S. D. M. S. E. S. Em. S.M. S. M.C. S.M.1.

S. P. S.R.M.

S. S. S. S." Sermo. (/em. Serma.); Ser."'" (/em. Ser. mil) Smo. (/em. Sma.) Smo. P. (/em. Sma. M.) Sr. (/em. Sra., Sr." o S." ) Srta.

SS. AA. AA. tI. AA. RR. AA. SS. SS. MM. Sto. (/em. Sta.) U.; Ud. (pI. irreg . Uds.) V. V. V. A. V. A. R. V. B. Vd. (plural irregular Vds.) V. E. V. Em. SS. SS. SS. SS.

10.19

padres (religión) reverencia: reverendo, -da reverendo. -da reverenda madre reverendo padre reverendísimo. -ma reverendos. -da reverendas madres reverendos padres san su alteza su alteza imperial su alteza real su alteza serenísima su beatitud sacra y católica majestad su divina majestad su excelencia su eminencia ~u majestad u majestad católica su maje tad imperial santo padre su real majestad ~u santidad ~u señoría serenísimo, -ma santísimo. -ma santísimo padre: santísima madre señor. -ra señorita santo,. -as: santísimos. -as sus altezas sus altezas imperiales sus altezas reales sus altezas serenísimas su~ majestades santo. -ta usted usted (obsoleta) venerable vuestra alteza vuestra alteza real vuestra beatitud usted (obsoleta) vuestra excelencia, vuecencia vuestra eminencia

455

10.20

ABREVIACIONES

v.I. V. M. Vm. V. P. V. R. V. S.

V. S. I. VV.

10.20

usía ilustrísima vuestra majestad vuestra merced (obsoleta) vuestra paternidad vuestra reverencia vuestra señoría vuestra señoría ilustrísima ustedes (obsoleta)

Abreviaturas de cortesía o protocolo. Como ya se ha indicado en 10.9,

las fórmulas fijas se abrevian mediante las iniciales de todos sus componentes. Tanto estos enunciados como las abreviaturas simples de cortesía solo aparecen, y cada vez con menos frecuencia, en contextos muy reglamentados (cartas formales, instancias, esquelas mortuorias, etc.). AlA a. D. g. afmo. (jem. afma.); afm. mo (jem. afm.Olla ) afto. (jem. afta.) A. L . P. de V. A. alteo atto. (jem . atta.) b.l.m. C. m. b. d. e. p.; D. E. P. D. m. e. p. d.; E. P. D. q. b. S. m.

q. D.g. q. e. g. e. q. e. p. d. q. e. s. m. q. S. g. h. R. I. P. S. C. S. S.

s. S.

S.

vtro.

a la atención a Dio gracias afectísimo, -ma afecto (obsoleta) a los pies de vuestra alteza atentamente atento, -ta besa la mano cuyas manos beso (obsoleta) descanse en paz Dios mediante en paz descanse que besa su mano (obsoleta) que Dios guarde (obsoleta) que en gloria esté (obsoleta) que en paz descanse que estrecha su mano (obsoleta) que santa gloria haya (obsoleta) requiescat in pace (descanse en paz) su casa (obsoleta) seguro servidor (obsoleta) su seguro servidor (obsoleta) vuestro

Religión 10.21

Terminología general. Aparte de los títulos de dignidad y los tratamientos asignados al clero (véase 10. 18-19), algunos términos religiosos cuentan

en castellano con abreviaturas convencionales que se emplean en la Iitera456

Nombres y tratamientos

10.22

tura eclesiástica y, fuera de ese contexto, pueden aparecer en notas, bibliografías u otros materiales complementarios. Para los símbolos bíblicos, véase 10.44-48. absolución general ad maiorem Dei gloriam Ca mayor gloria de Dios) anacoreta apóstol Antiguo Testamento Beata María Virgen bendición papal confesor ermitaño evangelista Evangelio fundador iglesia indulgencia plenaria Jesucristo monje, -ja

abs. gen. A. M . D. G. anaco

ap. A. T. B.M. V.

b. p. conf.

ermir. evo Evang. fund o igl. a 1. P. J. e. ; Jhs. mje. (fem. mja.)

mr.

mártir

N. S.

Nuestro Señor Nuestro Señor Jesucristo Nuestra Señora Nuevo Testamento procesión profeta santa iglesia catedral Sacra Rota Santa Romana Iglesia Santa Sede Santos Padres virgen Cristo

N. S.J. e. N." S."; Ntr." Sr."; Ntra. Sra. N.T. proc. prof. S. i. C. S. R. S. R. 1.

S. S. SS . Pp. V.; vg. Xto.

10.22

Órdenes religiosas. Cada congregación cuenta con una abreviatura ofi-

cial que los religiosos suelen colocar entre comas detrás de sus nombres (véase 8.96). Aquí se muestran algunas de las más conocidas. H.M. A. O. Carm. O. Cart. O. Cist. O. F. M. O. M . O.M. e.

Hijas de Marra Auxiliadora (salesianas) Orden del Carmelo Orden de los Cartujos Orden Cisterciense Ordo Fratrum Min.orum (franciscanos) Orden de la Merced (mercedarios) Ordo Minorum Capuccinorum (capuchinos)

457

10.23

ABREVIACIONES

O.P. O. S. A. O.S.B. S. D.B. S. l.; S. J. S.M. Sch. P.

10.23

Ordo Praedicatorum (dominicos) Ordo Sancti Augustini (agustinos) Ordo Sancli Benedicti (benedictinos) Salesianos de Don Bosco Societas lesu o Jesu (jesuitas) Sociedad de María (maristas) Ordo Scholarum Piarum (escolapios)

Nombres de santos. Las abreviaturas S., Sto., Sta. y SS. son muy comunes en publicaciones devotas, santorales, calendarios, almanaques, direcciones postales (el S. Pedro) y, por supuesto, en notas a pie de página, tablas o bibliografías, pero deben evitarse en el texto principal de una obra.

Empresas, instituciones y otras entidades 10.24

Abreviaturas genéricas. Las siguientes abreviaturas pueden aparecer tanto en los nombres de algunas empresas como en tablas, cuadros, notas, bibliografías, etc. En el texto principal de un libro o artículo deben emplearse las formas completas. Para otros términos comerciales, véase 10.68. Bco. C."; Cía.; c. i.; Comp. C.A. C. por A. dpto.; depto. edil. F. C. (pI. FF. Ce.) farm. fea . RR. HH. S.A. S. en C. S. L. Soc.; Sdad.

S. P. S. R. L.

banco compañía compañía anónima compañía por acciones departamento editorial ferrocarri I farmacia fábrica recursos humanos sociedad anónima sociedad en comandita sociedad limitada sociedad servicio público sociedad de responsabilidad limitada

Los términos empresariales se abrevian en inglés mediante siglas o abreviaturas con inicial mayúscula. Assoc. Bros. Co. Corp.

458

associates; association (asociados; asociación) brolhers (hermanos) company (compañía) corporarion (corporación)

Geografía

Inc. LLC LP LId. RR

10.25

10.27

incorporated (constituida; sociedad anónima) limired liabiliry company (compañia de responsabilidad limitada) limited partn.ership (sociedad limitada) limited (limitada) railroad (ferrocarril)

Nombres de empresas. Los nombres de empresas suelen representar-

se mediante siglas (lBM, KLM, CEPSA) o acrónimos obtenidos por fusión (Petróleo Brasileiro > Petrobras) que se emplean en todo tipo de textos y llevan artículo cuando el hablante percibe la presencia tácita de una palabra elidida: la [cadena] SER, el [banco] HSBC. La forma abreviada se convierte a menudo en la designación habitual, pero cuando esto no ocurre conviene emplear el término completo antes de introducir la sigla. Nombres como El Corte Inglés o Lehman Brothers solo deben abreviarse en tablas, cuadros, etc., si ello es necesario por razones de espacio. Elementos como S. A. O Inc. pueden omitirse si no son relevantes en un determinado contexto. 10.26

Instituciones, organizaciones sociales, etc. Estos nombres también se re-

presentan mediante siglas (ONU, OTAN, UGT, OMS) que se emplean en todo tipo de textos y adquieren el género del elemento más significativo de la expresión abreviada: el PRI (Partido Revolucionario Institucional), la UE (Unión Europea), la OEA (Organización de Estados Americanos). A veces están adaptadas para facilitar su lectura como acrónimos: Instituto Nacional de la Salud> ellnsalud. El significado de una sigla nueva o poco conocida debe aclararse entre paréntesis o usando cualquier otro procedimiento (véase 10.2).

Geografía Países, regiones 10.27

y ciudades

Nombres de países. Si lo consideran oportuno para notas, cuadros, tablas,

bibliografías, etc., autores y editores pueden representar estos nombres mediante abreviaturas formadas de acuerdo con las reglas expuestas en 10.9. Afganistán > Afg. Alemania> Al. Argentina> Arg. China >Ch.

Colombia> Col. Francia> Fr. Grecia> Gr. Israel> Isr.

Marruecos> Marr. México> Méx. Puelto Rjco > P. R. Rusia> Rus.

El término Estados Unidos [de América] cuenta con dos abreviaciones convencionales que aparecen en todo tipo de textos, no solo en materiales complementarios: la abreviatura EE. UU. (que es la más frecuente) y la sigla EUA. Deben evitarse los anglicismos USA y USo También hay formas 459

10.28

ABREVIACIONES

acuñadas en castellano para el Reino Unido (RU), la República Federal Alemana (RFA), la República Democrática Alemana (RDA) y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). Todas las abreviaciones anteriores se circunscriben, como es lógico, al ámbito hispánico, pero en documentos internacionales deben emplearse los símbolo de dos letras adoptados por la Unión Europea de acuerdo con los código de normalización vigentes en todo el mundo (ISO). Aquí enumeramos algunos (la lista completa puede consultarse en la Red). AL Albania AOAngola AR Argentina AT Austria AU Australia BE Bélgica BG Bulgaria BO Bolivia BR Brasil CA Canadá CLChile CNChina COColombia CR Costa Rica CU Cuba DE Alema.nia DK Dinamarca EC Ecuador EG Egipto ES España PI Finlandia FR Francia GR Grecia GT Guatemala HN Honduras

10.28

HU Hungría ID Indonesia lE Irlanda IL Israel IN India IR Irán IT Italia JO Jordania JP Japón KE Kenia KR Corea del Sur LB Líbano MA Marruecos MXMéxico MY Malasia MZ Mozambique NG Nigeria NI Nicaragua NL Países Bajos NO Noruega PA Panamá PE Perú PH Filipinas PK Pakistán PL Polonia

PR Puerto Rico PT Portugal PYParaguay RO Rumanía RU Rusia SA Arabia Saudí SD Sudán SE Suecia SI Eslovenia SK Eslovaquia SN Senegal SV El Salvador SY Siria TH Tailandia TN Túnez TR Turquía TZ Tanzania UG Uganda UK Reino Unido US Estados Unidos UY Uruguay VE Venezuela VN Vietnam ZA Sudáfrica ZM Zambia

Nombres de regiones. ciudades. etc. El criterio expuesto en el apartado

anterior puede extenderse a los nombres de regiones, provincias o ciudades siempre y cuando la abreviatura sea comprensible en un determinado contexto o se indique su significado. Magallanes > Mag. Ciudad del Cabo> C. del C. Edimburgo > Edgo. Extremadura > Extr.

460

Lombardia > Lomb. Montevideo> Mont. País Vasco> P. V. Cundinamarca > Cund oo Cdma.

Geogra/fa

10.29

Algunos términos tienen abreviaciones acuñadas . Barna. o BCN (Barcelona) Bs. As. (Buenos Aires) Cap. Fed. o C. F. (Capital Federal)

D. F. (Distrito Federal) LA o L. A. (Los Ángeles) NY o N. Y. (Nueva York).

Las principales demarcaciones territoriales de cada país (estados, comunidades autónomas, departamentos, provincias, etc.) cuentan con símbolos internacionales nonnalizados que pueden consultarse en la Red. 10.29

Estados Unidos. Los nombres de ciudades y pueblos van a menudo seguidos de un símbolo o una abreviatura que indica entre comas el estado al que pertenece la población: Springfield, IL, fue fundada en 1819. Esas abreviaciones nunca deben aparecer aisladas y son preferibles en materiales complementarios. Entre las dos posibilidades, Chicago-Deusto se inclina por el símbolo del código postal, pero en cualquier caso recomienda (salvo en el caso de DC) emplear la forma completa en el texto principal de una obra: Springfield, Illinois,fue fundada en 1819. Adviértase que algunos estados no tienen abreviatura y que estas no se ajustan a la normativa del castellano. AK

AL AR AZ

CA CO

cr

DC DE FL

GA H1 lA ID lL IN

KS KY LA MA MD ME MI MN

Alas. Ala. Ark. Ariz. Calif. Colo. Conn. D.C. Del. Fla. Ga. Hawaii Iowa ldaho

Alaska Alabam.a Arkansas Arizona California Colorado Connecticut Distrito de Columbia Delaware Florida Georgia Hawái

Ill.

Illinois Indiana Kansas Kentucky Luisiana Massachusetts Maryland

Ind. Kans. Ky. La.

Mass. Md. Maine Mich. Minn.

Michigan Minnesota 461

10.30

MO MS MT NC ND

NE NH

NJ NM

NV NY OH OK OR PA PR RI

SC SD TN

TX UT

VA VT

WA WI WV

WY 10.30

ABREVIACIONES

Mo. Miss. Mont. N.e. N.Dak. Neb.oNebr. N.H. NJ. N.Mex . Nev. N. Y. Ohio Okla. Ore. o Oreg. Pa. P.R. R.I. S.C. S.Dak. Tenn. Tex. Utah Va. Vt. Wash. Wis.oWisc. W.Va. Wyo.

Misuri Misisipi Montana Carolina del Norte Dakota del Norte Nebraska Nuevo Hampshire Nueva Jersey Nuevo México Nevada Nueva York Oklahoma Oreg6n Pensilvania Puerto Rico Rhode Island Carolina del Sur Dakota del Sur Tennessee Texas Virginia Vermont Washington Wisconsin Virginia Occidental Wyoming

Canadá y México. Las provincias y territorios de Canadá también cuentan

con abreviaciones que, como las estadounidenses, conviene limitar a bibliografías y otros materiales complementarios: Kingston. Ontario, merece una visita. Aquí consignamos los símbolos normalizados del código postal, que sirven tanto para las formas inglesas como para las francesas. AB BC MB NB NL

NS NT

Alberta Columbia Británica Manitoba Nuevo Brunswick Terranova y Labrador Nueva Escocia Territorios del Noroeste

ON PE QC SK UN

YT

Ontario Isla del Príncipe Eduardo Quebec Saskatchewan Nunavut Yuk6n

Las abreviaciones de los estados mexicanos se atienen al criterio expuesto en 10.29 para las estadounidenses. 462

Geografía AS BC BS CC CS CH CL CM DF DG GT GR HG JC MC MN

Ags. B. C. B. C. S. Campo Chis. Chih. Coah. Col. D. E Dgo. Gto. Gro. Hgo. Jal. Méx. Mich.

AguascaJienles Baja California Baja California Sur Campeche Chiapas ChihuaJma Coahuila Colima Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán

MS NT

NL OC PL QT QR SP SL SR TC TS TL VZ YN ZS

Mor. Nay. N.L. Oax . Pue. Qro. Q.R. S. L. P. Si n. Son . Tab. Tamps. Tlax. Ver. Yuc. Zac.

10.32

MOTel os Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas T laxcala Veracruz Yucatán Zacatecas

Espacios urbanos y direcciones postales 10.31

Abreviaciones comunes. Los nombres de espacios urbanos tienen abreviaturas que se emplean tanto en las direcciones postales como en notas, tablas o bibliografías. En la lista de abajo aparecen las más frecuentes. Los elementos de una dirección situados en el mismo renglón se ordenan desde el más genérico al más específico y van separados por comas: Avda. José Mart{ 59. bl. A, 3." izq. A.P. apto. át. av.; avd.; avda. bjs. bl. Bo.; B.O c.; cl. ; cl C. C. Cdad. C. P. ctra. dcha. der. O. P.

10.32

apartado postal apartamento ático avenida bajos bloque barrio calle casilla de correo ciudad código postal carretera derecha derecho, -cha distrito postal

entlo. esc. e q. gta. G. Y. izq. izqda. p. k. pI. ; piza. p.o ppal.; pral. prov. pta. trva. urb.

entresuelo escaJera esquina glorieta Gran Vía izquierdo, -da izquierda punto kilométrico plaza paseo principal provincia puerta travesía urbanización

Otros idiomas. A continuación se enumeran algunas abreviaturas comunes empleadas en varias lenguas para las direcciones postales. Recuérdese que las normas ortográficas cambian de un idioma a otro. 463

10.33

A; Al. Av Av. Ave. Bd Bldg. Blvd. C.;C/ C.so Estr Imp.

K. Lg

ABREVIACIONES

Allee (al.) avenida (port.) avenue (fr.); avinguda (cat.) avenue (ingl.) boulevard (fr.) building (ingl.) boulevard (ingl.) carrer(cat.) corso (it.) estrada (port.) im passe (fr.) kalea (eusk.) largo (port.)

P.za; P.zza P~

Pg. Pl. Prom. R R. Rd. Sq. St. Str.

V.

piazza (it.) (port.) passeig (cat.) place (ingl. y fr.); Platz (al.) promenade (fr.) rua (port.) rue (fr.) road (ingl.) square (ingl.) street (ingl.) strasse (al.) via (it.) pra~a

Puntos del horizonte, latitud y longitud 10.33

Puntos del horizonte. Las direcciones de la rosa náutica se representan

mediante símbolos de valor internacional derivados de los términos ingleses, pero la palabra oeste (west) suele abreviarse como O fuera de los contextos más técnicos. En obras no especializadas conviene emplear la forma completa de las palabras (véase 8.45). N, S, E, O/W (puntos cardinales) NE, SE, SO/SW, NOINW (rumbos laterales) NNE, ENE, ESE, SSE, SSO/SSW, OSO/WSW, ONO/WNW, NNOINNW (rumbos colaterales)

10.34

Latitud y longitud. Rara vez se abrevian estos términos en obras no espe-

cializadas. Los grados angulares de latitud y longitud (como los de temperatura) se representan con una o volada. 900 de longitud oeste

las latitudes polares

Las coordenadas geográficas se expresan de diferentes maneras, pero la latitud siempre aparece primero. A veces, por ejemplo, se recurre a una raya para indicar oeste o sU!: El sistema más difundido es la notación sexagesimal: un signo llamado prima, que no debe confundirse con la comilla simple, representa los minutos (') o segundos ("). Normalmente no se dejan espacios entre las cifras pese a las recomendaciones del SI (véase 10.59). Si se utilizan grados decimales, téngase en cuenta que el separador entre la parte entera y la fraccionaria es un punto (no una coma) en la notación internacional. Las coordenadas de abajo son equivalentes. La coma puede omitirse entre la latitud y la longitud. 36"25'13" N, 44"23'01" W

464

3625.217, -44 23.017

N 36 25.217, W 44 23.017

CrolloLog{a

10.36

Las abreviaciones lato y long. (a menudo como símbolos sin punto abreviativo) pueden emplearse en textos técnicos, pero con frecuencia se prescinde de ellas porque el orden de los elementos y el punto cardinal ya identifican la coordenada. lat. 42°15'09" N, long. 89017'45" W lat 45°16'l7" S. long 116°40'18" E El mapa muestra bajíos en 19029'59" N, 107°45'36" W.

Cronología 10.35

Temas relacionados. Para las unidades de tiempo (minuto, segundo, etc.), véase la lista de 10.49. Para la abreviatura de siglo. véase 10.41. Para las de-

signaciones numéricas de fechas y horas véanse 9.31, 9.34, 9.36 Y 9.38-41. 10.36

Eras y otros sistemas cronológicos. Las siguientes abreviaturas se em-

plean tanto en texto corrido como en materiales complementarios. Aunque en latín algunas (A. D., por ejemplo) precedían a la cifra, en castellano todas ellas van pospuestas. No deben escribirse con letra versalita. Entre paréntesis e indica cuáles son hoy de uso común. Se incluyen algunas abreviaciones inglesas que pueden aparecer en obras científicas. A.e.

a. e.; a. de e. A.D. A.E.C. A. H.

a. 1. C.; a. de J. C. A.M. A. R.

A. S. A. U.e.

BC BCE

BP CE d. C.; d. de e. d. 1. e.; d. de 1. e. e. C. E. e.

MYA

YBP

anno Christi (año de Cristo) antes de Cristo (uso frecuente) anno Domini (en el año del Señor; uso frecuente) año de la era cristiana anno Hegirae (en el año de la Hégira); anno hebraico (en el año hebreo) antes de Jesucristo anno mundi (en el año del mundo; no confundir con a. m.; véase 10.39) anno regni (en el año del reinado) anno salutis (en el año de la salvación) ab urbe condira (desde la fundación de la ciudad; Roma, 753 a. C) before ChriSI (antes de Cristo) before lhe Common Era (antes de la era común) before che present (antes del presente) Common Era (era común) después de Cristo (uso frecuente) después de Jesucristo era común (uso frecuente) era cristiana (uso frecuente) mi/lions years ago (millones de años atrás) years before present (años antes del presente) 465

10.37

10.37

ABREVIACIONES

Meses. Los nombres de los meses se pueden representar como abreviaturas

en notas y otros materiales complementarios, pero en tablas o gráficas son más comunes y prácticos los símbolos de dos letras. Los de una letra deben quedar circunscritos a calendarios y almanaques.

E

EN

F

FE

my.

M A M

MA AB MY

jun.

J

JN

en. febr.

mzo. abr.

10.38

jul. ag.; agt. sept.; set.; setbre. ocl. nov.; novbre. dic.; dicbre.

J

JL

A S O N

AG SE OC NO

O

DI

Olas de la semana. Los días de la semana también se pueden representar

mediante abreviaturas, pero en tablas, gráficas, calendarios o almanaques son más comunes y prácticos los símbolos de una o dos letras. En el primer caso se suele emplear una equis para distinguir entre miércoles y martes. lun.

mar. miérc. juey.

10.39

L M X

LU

J

JU

MA MI

vnes. sáb. domo

V

VI

S

SA DO

O

Horas del dia. Hay básicamente dos fórmulas para los términos horar.ios: el sistema de doce horas, que es el más habitual en el habla (las once de la noche; las cinco y cuarto de la tarde), y el sistema de veinticuatro horas , que es el más conciso y exacto (el tren sale a las 16:37; a las 19.22 son6 la alarma). Las expresiones generadas por el primer código se suelen escribir

con letras (sobre todo en textos literarios), pero cuando se emplean cifras deben agregarse las abreviaturas indicadoras de la parte del día. a. m. p. m. m.

ante meridiem (antes del mediodia) > Las clases comienzan a las 8:30 a. m. post meridiem (después del mediodía) > Las clases terminan a las 4.15 p. m. meridiem (mediodía [poco usado para las 12 p. ro.])

También es posible, aunque no muy frecuente, utilizar el símbolo de hora (a las 13.25 h) o los de minuto y segundo (a las 16 h 13 m 19 s). Esta última fórmula es la más adecuada para expresar duraciones: un vuelo de 5 h 20 m. El símbolo h es, obviamente, superfluo junto a las abreviaturas de arriba: 16:20 h o 4:20 p. m., pero no 4.20 h p. m. Los ceros de la hora en punto también son innecesarios si se emplea el símbolo: las 19:00 o las 19 h. Sea cual sea el procedimiento, la separación entre las cifras de horas, minutos y segundos puede hacerse con punto o con dos puntos y siempre sin espacios: 7:22 a. m. o 7.22 a. m.; 18:15:06 o 18.15.06. Para más explicaciones y ejemplos, véase 9.38-41. 466

Bibliografta y erudición 10.40

10.41

Husos horarios. La Tierra se divide en 24 zonas horarias fijadas a partir de la hora media en el meridiano de Greenwich (Greenwich Mean Time O

CMI): se suman sesenta minutos por cada huso cuando se avanza en dirección este y se restan en sentido contrario. Este sistema da lugar a un tiempo universal coordinado (UTe, Iubrido de las siglas en inglés y francés) que se expresa mediante símbolos codificados. Así, por ejemplo, Colombia se halla en el UTC-S (5 horas menos que en el meridiano O), Japón en el UTC+9, la España peninsular en el UTC+I o +2 según la época del año, y México (que tiene tres husos horarios) en el UTC-6, UTC-7 y UTC-8. A efectos periodísticos o editoriales también conviene conocer las abreviaciones usadas para las cuatro franjas horarias de los Estados Unidos. EST EOT CST COT MST MOT PST POT

eastern standard time (hora de la zona oriental: UTC-5) eastern daylight time (hora de verano en la zona oriental: UTC-4) central standard time (hora de la zona central: UTC-6) central daylight time (hora de verano en la zona central: UTC-5) mountain standard time (hora de las Rocosas: UTC-7) mountain daylight time (hora de verano en las Rocosas: UTC-6) Pacific standard time (hora del Padfico: UTC-8) Pacific daylight time (hora de verano en el Pacífico: UTC-7)

Bibliografía y erudición 10.41

Abreviaturas. Las abreviaciones enumeradas en esta sección se emplean

normalmente en diccionarios, enciclopedias, referencias bibliográficas glosarios, notas a pie de página y otros materiales complementarios. Dentro del texto principal deben aparecer siempre entre paréntesis o corchetes. Los autores o editores pueden crear las que consideren oportunas para el aparato crítico de su obra: aquí solo se consignan las formas convencionales más comunes en ensayos rigurosos y trabajos académicos (sobre todo humanísticos). Las que representan disciplinas científicas o materias de estudio suelen llevar inicial mayúscula. Adviértase que las abreviaturas latinas van en letra redonda y llevan tildes cuando les corresponde porque se consideran plenamente incorporadas al léxico castellano. Nótese también que las partículas como ab, ad y et no son palabras abreviadas. Sobre los criterios para el uso de estas abreviaciones en notas y bibliografías, véase el capítulo 14. Para Jos símbolos científicos y técnicos, véase 10.49-67. A. (pl. AA.) (a)

aa. vv.; AA. Vv. ab init.

autor alias autores varios (cf. vv. aa.) ah initio (desde el principio) 467

10.41

ABREVIACIONES

ab!. abr. ac. acorto acto ad. ad inf. ad init. ad lib. ad. fnt.; a. f. adj. ad.I6c. admón. adv. adverso al. amero ano ang!. ant. ap. apdo. apóc. aprox. ár. arabo arco argo arto arto cito A. T.

aum. aux. barbo Bib. bíbl. bibl. bibliog. biog. Biol. C.; ca. C.; cap.; cap.o C.; copo cant. cardo cast.

468

ablativo abreviatura acusativo acortamiento activo adenda ad infinitum (hasta el infinito) ad initium (al principio) ad libitum (a voluntad) ad interim (en el intervalo; mientras tanto) adjetivo ad locum (en el lugar) administración adverbio adversativo alemán americanismo anónimo (véase 14.79-80) anglicismo antiguo; antónimo aparte; apéndice apartado apócope aproximado; aproximadamente árabe arabismo arcaísmo argentinismo artículo artículo citado Antiguo Testamento aumentativo auxiliar barbarismo Biblia bíblico biblioteca bibliografía biografía biología cirea (alrededor de; aproximadamente) capítulo copyright (derechos de autor; cf. © en 10.43) cantidad cardinal castellano

Bibliografla y erudiei6n

cat. c. d. cét. pár. cf.; cfr.; cónf. ch. c. i. cit. cód. col. col.; colql. como comp. compl. conc. cond. conj. cons. Const. constr. contr. copo corro cp. cuad. dato dcho. (fem, dcha.) def. def.; defect. dem. dep. der. Der. desp. desuso del. dial. dicc. dim. distr. disy. divo dpto.; depto. dram. pers. eco

10.41

catalán; catalanismo complemento directo eeteris paribus (estando igual lo demás; permaneciendo el resto constante) eon/er (compara [equivale a compárese; no debe emplearse con el sentido de véase]) chino complemento indirecto citado código colección; columna coloquial común comparativo complemento concesivo condicional conjunción; conjugación consonante Constitución construcción contracción copulativo corregido; corregido por compárese (el es más común) cuaderno dativo derecho, -cha definición; definido defectivo demostrativo deporte derivado Derecho despectivo desusado determinante dialecto; dialectal diccionario diminutivo distributivo disyuntivo división departamento dramatis personae (elenco de personajes) ecuación

469

10.41

ABREVIACIONES

ed. ed.; edic. ed.;edit.

e. g. ej. elip. enc. enc.; encic. esl. esp. espec. est. et al . et seq. eusk. excl. expr. f.; fem. f.; fol. ; f.o fasc. féc. fig. Fil. f1.

fr. fut. fut. perf. f.

V.

gal. gall. gen. Geog. Geolog. Geom. ger. germ. Gob. gr. Gram. h. e. hebr. he!. Hist. hol.

470

editor edición editorial; editado por exempli gratia (por ejemplo [no confundir con i.e.]) ejemplo elipsis encuadernación enciclopedia eslavo español; especialmente especialmente; especificativo estrofa et alii (y otros [usada normalmente para personas]) et sequentes (y los siguientes) euskera exclamación; exclusive expresión femenino folio fascículo fecit (lo hizo [en obras de arte)) figura filología; filosofía flamenco;fluorit (floreció [usada para indicar los años productivos de un personaje cuya fecha de nacimiento se desconoce]) francés futuro futuro perfecto folio verso (folio vuelto [folio par; dorso de la página]; cf. v.O) galicismo gallego; gallegui mo genitivo geografía geología geometría gerundio germanismo Gobierno griego gramática hic est; hoc est (esto es; es decir [poco usada; equivale a i. e.]) hebreo helenismo historia holandés

Bibliografta y erudici6n húng.

húngaro

i. e.

id est (o sea; es decir [no confundir con e. g.l) ibidem (en el mismo lugar; véase 14.29) ídem (el mismo; véase 14.30)

ib.; ibíd. íd. i\. ¡mp. impero impers. impr. inc\. indo ind.: indef. indel. indp.o inf. ing\. interj. interrogo intr. í. q. irr. : irreg. it. íl. ita\. jap.

1. lám. lal. la!. lal. vulg. \. C.; loc. cit. lit. Lit. loc. loc.lat. Lóg. long. lunf. lus. m.m.

m. m.; masco Mal. máx. mex. mín .

10.41

ilustración; ilustrado por imperfecto imperativo impersonal imprenta; imprimátur; impreso por inclusive indicativo indefinido indeterminado indoeuropeo infinitivo: informal; in/ro (abajo [mejor la forma completa]) inglés interjección interrogativo introducción; intransitivo idem quod (lo mismo que) irregular italiano ítem italianismo japonés libro; línea lámina latín ; latinismo latitud latín vulgar loco citato (en el lugar citado [evitablel; véase 14.31) literalmente literatura locativo; locución locución latina lógica longitud (coordenadas) lunfardo lusismo mutatis mUlandis (cambiando lo que se debe cambiar) muerto masculino matemáticas máximo mexicanismo mínimo

471

10.41

ABREVIACIONES

misc. ms. (pl. mss.) Mús. n. N.B. N.deIA. N. del E. N.deIT. neerl. neol. nomo n. p. n. S.; non. séq. N.T. núm.; n.o; nro. ob. obs. O. cit.; ob. cit.

O.M. onomat. op. op. cit. p.

P. p.; pág.; pg. p. ant. párr. parto part. la!. paso

P.D. pdo. p. e.; p. ej. perg. perf. pers. p.ext.

pI. pleon. plusc. port. pot. p. p. pred. pref. pref.; pr.o

472

miscelánea manuscrito música nota; nacido; nombre; neutro nota bene (nótese bien; adviértase) nota del autor (a menudo en cursiva y entre paréntesis) nota del editor (a menudo en cursiva y entre paréntesis) nota del traductor (a menudo en cursiva y entre paréntesis) neerlandés neologismo nominativo nombre propio non sequilur (no se infiere) Nuevo Testamento número (cf. # en 10.43) obiit (murió; muerto) obsoleto obra citada (evitable; véase 14.31 ) orden ministerial onomatopeya opus (obra) opere citato (en la obra citada [evitable); véase 14.3 1) participio pregunta página por antonomasia párrafo (cf. f en 10.43) participio participio latino pasivo posdata (equivale a P. S.) pasado por ejemplo (cf. V. g.) pergamino perfecto persona por extensión plural pleonasmo pluscuamperfecto portugués; portuguesi mo potencial participio pasado predicado preferible prefijo

8ibliografta y erudición prep. preso pret. prnl. pro tém. pról. prono prov.

P. S. pte. pub. p. uso Q. E. O. q. v.

R. R. O. reg. rel. rev. R. !. P. rumo rús!. S.; sigo S. S.

a.; sta

d. e.; s/e S. e. U. O. secc. S. f.; s/f S. L; sli sin. sing. S. l. ; sIl S. La. S. 1. f. S. 1. i. S. n. Soco olec. S. p. i. S. prep. subj. suf. sujo S.

S.

10.41

preposición; prepositivo presente pretérito pronominal pro ¡empore (por un tiempo) prólogo pronombre; pronunciación provincia; provisional pos, scriptum (después de lo escrito [equivale a P. D.]) parte publicación; publicado por poco usado quod eral demonstrandum (como se quería demostrar) quod vide (véase; ver en otra parte [usado en una remisión tras el término referido]; cf. s. v.) respuesta; rey; reina real decreto regionalismo; regular; registro relativo revista; revisión; revisado por requiescat in pace (descanse en paz) rumano rústica iglo; sustantivo; siguiente siguiente sintagma sin año (de impresión o edición) sine dala (sin fecha [de impresión o edición]; cf. s.!) in editorial salvo error u omisión sección (cf. § en 10.43) sin fecha (de impresión o edición; cf. s. d.) sin imprenta sinónimo singular sin lugar (de impresión o edición) sin lugar ni año (de impresión o edición) sin lugar ni fecha (de impresión o edición) sin lugar de impresión sintagma nominal (véase 10.42) sociología solecismo sin pie de .imprenta sintagma preposicional (véase 10.42) subjuntivo sufijo sujeto

473

10.42

ABREVIACIONES

supo sup.; super!.; sup.o supl. sust. s. v. (pl. s. vv.); s/v

S. v. t. tecn. Teo!. tit. trad. transo univ. ut. supo V.

vb. V. g.; V. gr. vg.; vulg. vid. viz. v.o; vto. vOC.

vol. vS.; V. vv. aa. ; Vv. AA.

10.42

supra (arriba [mejor la forma completa)) superlativo suplemento sustantivo sub voce (bajo la palabra [usada delante del término en remisiones a diccionarios o enciclopediasl; cf. q. v.) si ntagma verbal (véase 10.42) tomo (pI. tt.); también; temporal técnico; tecnicismo teología título traducción; traducido por transitivo universidad ut supra (como arriba) véase (cf. vid.); verbo; verso (pI. vv.); versícu lo verbo verbi gratia (por ejemplo; cf. p. ej.) vulgar; vulgarismo vide (mira [equivale a véasel; ef. v.) videlicet (a saber) vuelto (fol io par; dorso de la página; cf.! v.) vocativo vo.lumen versus (contra; véase 8.81) varios autores (cf. aa. vv.)

Siglas. Como se indica en 10.2, las siglas no están sujetas a las restricciones que limitan el uso de las abreviaturas y pueden, por tanto, aparecer tanto en el texto principal como en los materiales complementarios de una obra. Se escriben en cursiva si abrevian titulos de libros o publicaciones periódicas. Los nombres de colecciones o series bibliográficas van, sin embargo, en redonda. ALE

BAC DRAE

FLS MLA

RAE R.HF TLS

UNAM

Atlas Linguarum Europae Bibtioteca de Autores Cristianos Diccionario de la Real Academia Española Franyais Langue Seconde Modern Language Association Real Academia Española Revista Hispanoamericana de Filosofía Times Literary Supplement Universidad Nacional Autónoma de Méxi.co

Los términos de arriba son nombres propios, pero también hay siglas que abrevian expresiones comunes aunque estas tengan o puedan tener abrevia-

474

Libros de la Biblia

10.44

turas equivalentes. Muchos estudiosos recurren a ellas cuando necesitan introducir formas abreviadas en el cuerpo principal de una obra o en diagramas y otras representaciones gráficas. CGR OE SN

SV TO TM

10.43

cultura grecorromana old English (inglés antiguo) sintagma nominal (cf. S. n.) sintagma verbal (cf. S. v.) texto origen texto meta

Sfmbolos no alfabéticos. Dejando aparte los signos lógicos o matemáticos, que se explican y enumeran en el capítulo 12, las bibliografías y otros materiales complementarios pueden contener símbolos no alfabéticos que en algunos casos sustituyen a abreviaturas de igual significado. # © § ~

.. ./ ... >

o * t

..; %

número (más usado en el ámbito anglosajón; cf. n.o, nLÍm. y nro.) copyright (derechos de autor; cf. c. y cop.) sección o apartado (cf. secc.; no debe duplicarse para denotar el plural) párrafo (cf. párr.; no debe duplicarse para denotar el plural); también información complementaria siguen más páginas (se coloca a pie de texto) pasa a; da lugar a (se emplea en este caprtulo) cero fónico o elemento elidido expresión agramatical (se coloca antes del enunciado incorrecto) equivale a; lo mismo que (se emplea en la sección siguiente) fallecido verificación; verificado porcentaje; por ciento

Libros de la Biblia 10.44

Grafia. Las abreviaciones de los títulos de los libros bíblicos se consideran símbolos porque carecen de tildes y puntos abreviativos. Aunque en algunas versiones se emplea la numeración romana, para citas y referencias es preferible utilizar cifras arábigas. Los capítulos se separan de los versículos con una coma, generalmente sin espacio intermedio (Sam 25,9). Los versículos se separan con guion si son consecutivos (DI 20,2-3; DI 20,2-9) Y con punto si no lo son (Mac /5,3.7.9). Si el texto citado contiene un salto de capítulo, los versículos inicial y final se separan con guion (Nm 3,49-4,3). Los criterios gráficos para estas referencias en notas y bibliografías se exponen en 14.252-255. 475

10.45

10.45

A BREV IACION ES

Uso de las abreviaciones. Los títulos de los libros bíb¡jcos se escriben con

letra redonda (véase 8.103) y no deben abreviarse en el texto principal de una obra (véase 9.27). La Epístola a los Efesios es un discurso sobre el amor humano y el amor divino. En los capítulos 42-44 de Jeremías se narra la huida de los judíos a Egipto. De acuerdo con Génesis 1,27, el hombre fue creado a imagen y semejanza de Dios.

Los símbolos resultan adecuados en notas a pie de página, indicaciones entre paréntesis y cualesquier materiales donde las referencias sean muy numerosas. (Jesús niega la acusación de que logra expulsar a los demonios gracias al poder de Belcebú en Mt 12,24-27, Mc 3,22-26 y Lc 11,15-19; cf. Mt 10,25.)

10.46

Antiguo Testamento. Los símbolos se enumeran aquí en orden alfabético

porque la distribución de los textos varía ligeramente entre las distintas versiones de las Escrituras. Se incluyen los libros apócrifos (apóc.). aceptados por el canon católico pero no por el judío ni el protestante. Ab;Abd Ag; Hag Am Bar Cnt; Ct; Cant 1 Cr; 1 Cro 2Cr; 2 Cro Dn; Dan Dt Ec; Ecl Eclo Esd Est Ex Ez Ezr Gn;Gen Hab; Ha Is Jb; Job Jdt Jer; Jr JI 10n

Jos

476

Abdías (= Obadías) Ageo o Hageo (apóc.) Amós Baruc (apóc.) Cantar de los Cantares 1 Crónicas (= I Paralipómenos) 2 Crónicas (= 2 Paralipómenos) Daniel Deuteronomio Eclesiastés Eclesiástico (= Sirácida; apoc.) Esdras (apóc. excepto su primer libro) Ester Éxodo Ezequiel Ezra (= Esdras exceptuando los apóc.) Génesis Habacuc Isaías Job Judit (ap6c.) Jeremías Joel Jonás Josué

Libros de la Biblia Jue Lm;Lam Lv; Lev l Mac 2Mac Mi; Miq MI ; Mal Nah; Na Ne;Neh Nm;Num Obad; Ob Os l Par 2 Par Pr o Prov IR; 1 Re 2 R; 2 Re Rt;Rut 1 S; l Sam 2 S; 2 Sam Sab;Sb Sal Sof; So Sr; Sir Tob Zac; Za

10.47

10.47

Jueces Lamentaciones Levítico l Macabeos (ap6c.) 2 Macabeos (apóc.) Miqueas Malaqufas Nahúm o Nahún Nehemias Números Obadías (= Abdfas) Oseas l Paralipómenos (= 1 Crónicas) 2 Paralipómenos (= 2 Crónicas) Proverbios 1 Reyes 2 Reyes Rut 1 Samuel 2 Samuel Sabidurfa (apóc.) Salmos Sofonfas Sirácida (= Eclesiástico; apóc.) Tobfas (apóc.) Zacarfas

Nuevo Testamento. Estos símbolos están aquí enumerados en orden alfa-

bético. Act Ap Col ICor; 1 Co 2 Cor; 2 Co Ef Flm Flp Ga; Gal Hb; Heb Hch Jds Jn 1 Jn 2 Jn

Actos (= Hechos) de los Apóstoles Apocalipsis Colosenses l Corintios 2 Corintios Efesios Filemón Filipenses Gálatas Hebreos Hechos (= Actos) de los Apóstoles Judas Juan l Juan (epístola) 2 Juan (epfstola)

477

10.48

ABREVIA CION E S

3 Jn Lc Mc Mt LP; 1 Pe 2 P; 2 Pe Rm; Rom Sant; St 1 Tes; 1 Ts 2 Tes; 2 Ts 1 Tim; LTm 2 Tim; 2Tm Tit;Tt

10.48

3 Juan (epístola) Lucas Marcos Mateo 1 Pedro 2 Pedro Romanos Santiago 1 Tesalonicenses 2 Tesalonicenses 1 Timoteo 2 Timoteo Tito

Versiones y secciones de la Biblia. Muchos de estos términos (pero no to-

dos) se suelen representar como siglas si constan de varios elementos. Incluimos algunas abreviaciones inglesas que conviene mantener sin cambios dentro de obras en castellano. ABL apóc. Apoc ; LA ASV A. T. AV BA BB BF BH BJ BPA BPC DV NBE

NBJ NC

NEB N. T. NVl RV LXX; Sept TM VL Vulg WEB

478

Antigua Biblia Latina (= Vetus Latina) apócrifo (abreviatura) libros apócrifos American Standard Version (Versión Norteamericana Estándar) Antiguo Testamento Authorized [King James] Version (Versión Autorizada [del rey Jaime)) Biblia Alfonsina Biblia de Bamberg Biblia de Ferrara Biblia Hebrea Biblia de Jerusalén Biblia PolígLota de Amberes Biblia Políglota Complutense Douay Version (versión de Douay) Nueva Biblia Española Nueva Biblia de Jerusalén [Biblia] Nácar-Colunga New English Bible (Nueva Biblia Inglesa) Nuevo Testamento Nueva Versión Internacional [Biblia] Reina-Va]era Septuaginta texto masorético Vetus Latina (= Antigua Biblia Latina) Vulgata World English Bible (Biblia Inglesa Internacional)

Ciencia y tecnología

10.49

Ciencia y tecnología 10.49

51mbolos y siglas. Aunque no pretende ser exhaustiva, la lista que sigue contiene un número considerable de abreviaciones empleadas en distintas ramas de las ciencias físicas o biológicas y en todo tipo de obras técnicas. Las correspondientes a unidades de medida coinciden o son compatibles con las del sistema internacional (véase 10.52). Se han omitido las circunscritas a campos muy especializados y se han incluido algunas siglas ya incorporadas al léxico común (DVD o PC, por ejemplo). También aparecen las unidades de tiempo. Los símbolos no llevan ni tildes ni puntos y carecen de plural (véase 10.4): tres áreas> 3 a, no 3 ás. Las letras iniciales de los símbolos derivados de nombres propios suelen ir en mayúscula (A por amperio; Wb por weber) pese a que la forma completa se escribe en minúscula, salvo Lo mismo ocurre con cuando sigue a la palabra grado: grados Celsius > las abreviaciones de los prefijos mega- (M), tera- (1), giga- (G), etc. (véase 10.55). Entre la cifra y el símbolo hay un espacio de separación (36 m) con excepciones como los grados de ángulo o temperatura (90°), si bien estos últimos tienen una grafía distinta cuando se indica la escala: 32°F (véanse 10.34 y 10.65). Para las unidades que se repiten con varías valores, véase 9.17. Para los símbolos estadísticos, véase 10.50. Para las unidades del sistema anglosajón, véase 10.65-67. Las siglas inglesas no adaptadas deben mantenerse en su forma original. Se muestra la abreviación inglesa además de la castellana cuando la primera está muy difundida. Se agrega la forma internacional de un nombre cuando ello aclara el origen del símbolo que lo abrevia.

oc.

a A Á

ac AF Ah al; AL AM ASCII

at atm

AU

av;avdp b B bar Be; °Be

BMI

área; año amperio; adenina (código genético) ángstrom alternating current (cf. CA) audio frequency (cf. FA) amperio-hora año luz amplitud modulada American Standard Code for Information Interchange (código estándar norteamericano para el intercambio de información) atmósfera técnica atmósfera normal astronomical unit (cf. VA) avoirdupois barn belio bar (no se abrevia) grado Baumé body mass index (cf. IMC)

479

10.49

ABREVIACIONES

bp bps Bps Bq c C oC CA cal Cal cc CC cd CD CGS Ci cm cm2 cm 3 cM CP Cps; c/s CPU cu CV d Da dB dc dm DNS OOI

DOS dpi dr OVO dyn

E Ec Emec emf Ep erg eV

F °F

480

boiling point (cf. pe); base pair (cf. pb) bits por segundo bytes por segundo becquerel ciclo culombio o coulomb; citosina (código genético) grado Celsius (centígrado) corriente alterna (cf. ae) caloría kilocaloría (en contextos no científicos; cf. keal) centímetro cúbico (en contextos clfnicos; cf. em1 ) corriente continua (cf. de) candela eompaet dise (disco compacto) sistema cegesimal de unidades (centímetro-gramo-segundo) curio (de Curie; unidad de radiactividad) centímetro centímetro cuadrado centímetro cúbico (cf. ce) centimorgan ehemieally pure (cf. QP) ciclos por segundo central proeessing unit (unidad central de procesamiento) cubie (cúbico; con unidades de medida) caballo de vapor (= 0,9863 hp; cf. hp) día; deuterón dálton decibelio direct eurrent (cf. CC) decímetro domain name system (sistema de nombres de dominio) digital objeet identifier (identificador digital de objeto) disk operating system (sistema operativo de disco) dots per ineh (cf. ppp) densidad relativa (= sp gr) digital versatile lo video) dise (disco versátil lo videodisco] digital) dina este energía cinética (cf. KE) energía mecánica eleetromotiveforee (cf.fem) energía potencial (cf. PE) ergio electronvoltio faradio grado Fahrenheit

Ciencia y lecnolog(a

FA fem; FEM

FM fp

FTP g G Ga Gb GB Gbps GeV

GIF GIS GMT GPS Gs Gy H h ha hp

HTML HTTP

Hz !MC

IP IR IV

J K kat kb Kb Kb; Kbit KB;K Kbps kc kcaJ

KE kg

kHz kJ km kmh; kmph

10.49

frecuencia de audio (cf. AF) fuerza electromotriz (cf. emj) frecuencia modulada jreezing point (cf. pc) file transfer prolocol (protocolo de transferencia de archivos) gramo (no gr) guanina (código genético) giga-año gigabit gigabyte gigabits por segundo gigaelectronvoltio (109 electronvoltios) graphic interchangeformat (formato de intercambio gráfico) geographic information system (sistema de información geográfica) Greenwich Mean Time (hora media en el meridiano de Greenwich) global positioning system (sistema de posicionamiento global) gauss gray Gulio por kilogramo) henrio hora; altura (íngl. height); helión hectárea caballo de potencia (ingl. horsepower; = 1,0138 CV; cf. CV) hypertext markup lallguage (lenguaje de marcas de hipertexto) hypertext transfer protocol (protocolo de transferencia de hipertexto) hercio o hertz índice de masa corporal (cf. BMI) Imernet protocol (protocolo de Internet) infrarrojo illternational u/lir (cf. Uf) julio kelvin (sin signo de grado); kiJobyte (en contextos comerciales) katal kilobar kilobase (ADN o ARN) kilobit kiJobyte kilobits por segundo kilociclo kilocaloría (en contextos científicos; cf. cal) kinetic energy (cf. Ec) kilogramo kilohercio kilojulio kilómetro kilómetros por hora

481

10.49

ABR EV I ACIONES

kn kW kWh IóL 1m

Ix m m m2 M mb; mbar Mb Mb;Mbit MB Mbps Mc mCi MeV mg MID! min MKS mL mm mol mp mpg mph Mx N neg nm Q

O OCR

Oe OS P Pa pb;PB pe pc;Pe Pe

482

nudo (milla náutica por hora; ingl. knot) kilovatio kilovatio-hora longitud (en cursiva; véase 10.54) litro (en mayúscula para evitar la confusión con el número 1) lumen lux masa (en cursiva; véase 10.54) metro metro cuadrado metro cúbico milla náutica (cf. nm); masa molar; metal milibar megabase (ADN o ARN) megabit megabyte megabits por segundo megaciclo milicurio millón de electronvoltios miligramo musical instrument digital interface (interfaz digital de instrumentos musicales) minuto sistema metro-kilogramo-segundo (SI) mililitro milímetro mol (no se abrevia); molécula-gramo melting point (cf. pfJ millas por galón millas por hora maxwell newton; norte negativo nanómetro; nautical mUe (milla náutica; cf. M) ohmio oeste (cf. W) oplical character recognition (cf. ROe) oersted operating system (cf. SO) peso (cf. wt) pascal par de base (cf. bp) pársec punto de congelación (cf.fp) personal compute/" (ordenador personal)

Ciencia y tecnolog[a

PDF pe; PE Pe PE pF pf; PF pH

PNG pos ppb ppm ppp ppt Qm QP R °R rad RAM RF Rh ROe ROM rpm; r/min s S SI SO sol n sp gr sq sr std Sv t t T T; temp TAl Tb TB Tbps u U ua; UA ues

10.49

portable document format (formato de documento portátil) punto de ebullición (cf. bp) peso específico potential energy (cf. Ep) picofaradio punto de fusión (cf. mp) potencial de hidrógeno (medida de acidez) portable network graphics (gráficos de red portátiles) positivo parts per billion (partes por mil millones) partes por mHlón puntos por pulgada (cf. dpi) parts per tri ilion (partes por billón); precipitado quintal métrico químicamente puro (cf. CP) resistencia eléctrica; roentgen grado Reaumur radián random-access memory (memoria de acceso aleatorio) radiofrecuencia factor rhesus (factor sangu íneo) reconocimiento óptico de caracteres (cf. OCR) read-only memory (memoria de solo lectura) revoluciones por minuto segundo (no sg) siémens; sur sistema internacional [de unidades] sistema operativo (cf. OS) solución specific gravity (= dr) square (cuadrado; con unidades de medida) estereorradián standard (estándar) siévert tiempo (en cursiva; véase 10.54) tonelada métrica (10 3 kg); tritón (núcleo del átomo de tritio) tesla; timina (código genético) temperatura (véase 10.54) tiempo atómico universal terabit terabyte terabits por segundo unidad de masa atómica uracilo (código genético) unidad astronómica (cf. AV) universal character set (conjunto universal de caracteres)

483

10.50

ABREVIACIONES

ill URI URL USB UTC

UV V W Wb wt w/v

XML y; yr Z

10.50

unidad internacional (cf. TU) uniform resource identifier (identificador uniforme de recursos) uniform resource locator (localizador uniforme de recursos) universal serial bus (bus universal en serie) tiempo universal coordinado (híbrido de las siglas en inglés y francés) ultravioleta voltio vatio o watt; west (cf. O) wéber weight (peso; cf. P) weight per volume (peso por volumen) extensible markup language (lenguaje de marcas extensible) year (año) número atómico (a menudo en cursiva)

Estadística. Los símbolos y siglas de abajo aparecen en todo tipo de ma-

teriales estadísticos, especialmente en tablas, diagramas u otras representaciones gráficas. A veces se escriben con letra cursiva. Las formas inglesas más difundidas se muestran entre paréntesis (véanse 12.57-58 y la tabla 12.3). ANCOVA ANOVA

DT ECM EMV

ET f fe gl;GL

HO HI IC KR-20

LC LDGN

J..L; M

Me Me

Mdn MLG

N n

ns p

484

análisis de covarianza análisis de varianza desviación típica (standard deviation; SD) error cuadrático medio (mean square error; MSE) estimación por máxima verosimilitud (maxímllm Iikelihood estimatíon; MLE) error típico (standard error; se o SE) frecuencia frecuencia esperada grados de libertad (degrees 01freedom; df o DF) hipótesis nula hipótesis alternativa intervalo de confianza (confidence interva/; el) fórmula de Kuder-Richardson límite de confianza (confidence [¡mit; eL) ley débil de los grandes números (weak /aw 01 [arge nllmbers; WLLN) media mínimos cuadrados (least squares; LS) media cuadrática (mean sqllare; MS) mediana modelo lineal generalizado (generalized linear model; GLM) número (población) número (muestra) no significativo porcentaje; percentil

Ciencia y tecnolog(a p

Q r

R R2 Rl RP rS

RV SC t T2

TLC

10.51

10.52

probabi lidad cuartil coeficiente de correlación bivariada coeficiente de correlación múltiple coeficiente de determinación rango intercuartil (interquartile range; IQR) razón de probabilidad (odds ratio; OR) correlación por rangos de Spearman razón de verosimilitud (likelihood ratio ; LR) suma de cuadrados (sllm 01 squares; SS) valor calculado de la prueba t valor calculado de la prueba de Hotelling teorema del límite central (central Limit theorem; CLT) abscisa valor medio; media muestral distribución chi-cuadrado (o ji-cuadrado) ordenada puntuación típica

Meteorología. En los mapas meteorológicos se emplean estos símbolos. a A Ac As b B C Cb Cc Ci Cs d

altas presiones anticiclón altocúmulos al toes tratos bajas presiones borrasca collado isobárico; ciclón cumulonimbos cirrocúmulos cirros cirroestratos dorsal

D FA FAI FP

FS Nb Ns Pc Pm Sc St Tm

depresión frente atlántico frente de los alisios frente polar frente sahariano nimbos nimboestratos polar continental (masa de aire) polar marítima (masa de aire) estratocúmulos estratos tropical marítima (masa de aire)

El sistema internacional de unidades 10.52

Unidades del SI. El sistema internacional de unidades vigente en todo el mundo (Systeme international d'unités, abreviado como SI) es una versión ampliada del sistema métrico decimal, al que sustituyó en 1960. El Bureau Intemational des Poids et Mesures publica regularmente un folleto en línea (The lnternational System 01 Units) donde va actualizando la información sobre esta materia. También se puede consultar el Scientific Style and Format, obra publicada por el Council of Science Editors de los Estados Unidos (bibliog. 1). (Para una información más extensa sobre el SI véase 9.67-74). 485

10.53

10.53

ABREVIACIONES

Grafía. Como todos los símbolos, estas abreviaciones no requieren puntos

ni tildes y carecen de plural (véase 10.4). Solo llevan inicial mayúscula si derivan de nombres propios (N de Newton, V de Volta) o cuando es necesario distinguir entre signos iguales. Las formas completas de los términos se escriben con letra minúscula salvo en el caso de los grados Celsius (oC). Las cantidades se escriben siempre con cifras, no con numerales, si van seguidas de un símbolo: 20 m, 20 metros o veinte metros, pero no veinte m. La cifra y el símbolo deben estar siempre en el mismo renglón. Solo van en cursiva las abreviaciones correspondientes a magnitudes variables, no a unidades básicas o derivadas (véase 10.54). Para la grafía de las cantidades, véase 10.59. 10.54

Unidades básicas. El sistema internacional deriva de siete unidades fun-

damentales. Adviértase que peso y masa no son sinónimos aunque esos valores se midan habitualmente con las mismas unidades: el peso es la fuerza gravitatoria que actúa sobre un cuerpo en función de su masa. Obsérvese también que no se emplea el signo de grado con el símbolo K. Los símbolos de las unidades (básicas o derivadas) se escriben con letra redonda. MAGNITUD

UNIDAD

SIMBOLO

longitud masa tiempo corriente eléctrica temperatura termodinámica cantidad de sustancia intensidad luminosa

metro kilogramo segundo amperio kelvin mol candela

m kg s A K mol cd

Los símbolos anteriores no deben confundirse con los correspondientes a las magnitudes básicas, que van en cursiva porque representan cantidades variables.

m t

T

10.55

longitud masa tiempo temperatura

n Iv

cantidad de sustancia corriente eléctrica intensidad luminosa

Prefijos. A los nombres de las unidades básicas se les anteponen prefi-

jos correspondientes a potencias de diez para expresar valores numéricos muy grandes o muy pequeños. De ese modo se forman los múltiplos y submúltiplos de las unidades. Un kilómetro (km), por ejemplo, equivale a mil metros o 103 m y un milisegundo (ms) a una milésima de segundo o 10- 3 s. Adviértase que la última vocal del prefijo se pierde en dos casos: kQ, kilohmio (no kiloohmio), y ha, hectárea (no hectoárea). MQ tiene dos formas: megaohmio y megohmio. 486

Ciencia y lecno[og(a

FACTOR 1024 J02 1

10 18 10 15 10 12

109

106

103 102 10 1

10.58

PREFIJO

SIMBOW

FACTOR

PREFIJO

SIMBOW

yotta zetta exa peta tera giga mega kilo hecto deca

Y Z

10- 1

E

10-3

d c m

P T

10-6 10- 9

G

10- 12

deci ceuti mili micro nano pico femto atto zepto yocto

10-2

JO- 15

M k h da

JO- 18 JO-2 1

10-24

J.I.

n

P f a z y

Estos prefijos no deben emplearse para indicar potencias de dos (como se hace en los campos de la tecnología electrónica y cibernética). Si resulta oportuno recurrir a múltiplos binarios, las dos primeras letras de los prefijos anteriores llevarán pospuesto el morfema bi dando lugar a kibi- (ki), mebí- (Mi), gibi- CGí), tebí- (Ti), pebi- (Pi) o exbi- (Ej). Véase también 9.11. 10.56

Gramo. Aunque el kilogramo fue elegido por razones históricas como unidad básica, los prefijos se anteponen a la palabra gramo: megagramo (Mg), miligramo (mg), nanogramo (ng), etc.

10.57

Forma algebraica de las unidades derivadas. Las unidades derivadas se

expresan algebraicamente a partir de las unidades básicas o de otras unidades derivadas con nombres específicos (véase 10.58).

10.58

UNIDAD DERIVADA

FORMA ALGEBRAICA EN UNIDADES BÁSICAS

metro cuadrado metro cúbico metros por segundo metros por segundo cuadrado kilogramos por metro cúbico

m2

m3 mis mls 2 kg/m 3

Unidades derivadas con nombres específicos. Ciertas unidades derivadas tienen nombres propios; las más conocidas -hercio (Hz), voltio (V), vatio (W), etc. - aparecen en 10.49. Sus símbolos pueden emplearse con

las formas algebraicas de otras unidades derivadas, como se ve en los tres ejemplos de abajo. Adviértase el punto centrado de la segunda expresión. UNIDAD DERIVADA

SIMBOW

juLios por kelvin newton metro newtons por metro

J/K N'm N/m

FORMA ALGEBRAICA EN UNIDADES BÁSICAS 8- 2 K- I

m 2 kg m2 kg kg S-2

5- 2

487

10.59

ABREVIACION ES

Las unidades derivadas se expresan a menudo de distintas maneras. El wéber, por ejemplo, puede estar representado por su símbolo (Wb) o expresarse en ciertos contextos como voltio segundo (V · s). 10.59

Cantidades y expresiones numéricas. La cantidad asociada a una unidad del SI debe expresarse en valores situados entre 0,1 (o 0.1) y 1000; así, «12000 metros» se expresa como 12 km, Y «0,003 centímetros cúbicos» como 3 mm3 (no 0,003 cm3). El valor numérico precede siempre a la unidad y va separado de esta por un espacio (5000 Ah). Sien embargo, es habitual que no se deje espacio en los minutos (25') o segundos (32") angulares y con el símbolo de grado (12 °), salvo cuando se indica la escala (12 oC) (véase 10.34). 22° 14' 33" pero

22 oC

Para marcar en un número la parte fraccionaria, en español se emplea tradicionalmente una coma, pero el uso de punto como separador decimal (2 .16) está generalizado en los países anglosajones y está bastante extendido por influencia de la «notación internacional» usada en las calculadoras electrónicas. Para facilitar su lectura, los números con muchas cifras pueden repartirse en grupos de tres separados por espacios, nunca por puntos o comas: 345656327, no 345.656.327 (véase 9.56). 10.60

Unidades ajenas al SI. Hay unidades de uso común que no pertenecen oficialmente al sistema internacional pero son aceptadas dentro de sus parámetros. Es el caso de la tonelada métrica (t), la hora (h) o el litro, cuyo símbolo (L) a veces va en mayúscula para evitar confusiones con el número l. También puede utilizarse el signo l .

Astronomía 10.61

Recursos adicionales. Los astrónomos o astrofísicos emplean el sistema internacional de medidas complementado con términos y abreviaciones particulares. Aquí solo podemos ofrecer unos pocos ejemplos como muestra para los legos en la materia. Quienes necesiten una información más extensa o detallada deben consultar la página electrónica de la Unión Astronómica Internacional.

10.62

Coordenadas celestes. La ascensión recta (cuyo símbolo es a) se mide en horas, minutos y segundos. La declinación (cuyo símbolo es Dec o O) se mide en grados, minutos y segundos. Es positiva si está al norte del ecuador celeste (sin marca o con el signo +) y negativa si está al sur (se indica siempre con el signo - ). La estrella polar, por ejemplo, tiene una declina488

Ciencia y tecnología

10.64

ción de +90°. Obsérvense los símbolos volados de la primera expresión y los signos sexagesimales (grado, prima y doble prima) de la segunda.

Las fracciones decimales de las unidades básicas se indican como sigue.

10.63

Otras abreviaciones astronómicas. Se agrega la forma inglesa de las siglas.

al o AL; It-yr pe kpe Mpe TU o TUC; UT o UTC uao UA;AU

año luz (9.46 x 10 12 km) pársec (paralaje-segundo: 3.084 x 10 13 km) 103 pc 106 pc tiempo universal lcoordinadoJ unidad astronómica (distancia media entre la Tierra y el Sol)

Los nombres de las constelaciones cuentan con formas abreviadas que proceden del latín y se emplean con relativa frecuencia en contextos no técnicos. He aquí algunos ejemplos. And Ari Can Cap Cas Cen Cet Cma Cyg

Andrómeda Aries Cáncer Capricornio Casiopea Centauro Cetus (Ballena) Callis Maior (Can Mayor) Cygnus (Cisne)

Ora Gem Lib Peg Psc Sgr UMa UMi

Dragón Géminis Libra Pegaso Pi cis Sagitario Ursa Maior (Osa Mayor) Ursa Minor (O a Menor)

Elementos químicos 10.64

Nombres y simbolos. La Unión Internacional de Química Pura y Aplica-

da (IUPAC por sus siglas en inglés) es el organismo encargado de fijar los nombres y símbolos de los elementos químicos. Cada elemento va asociado a un número atómico que indica la cantidad de protones contenida por su núcleo; así, el seaborgio puede también denominarse elemento 106. Ese guarismo es un útil identificador cuando el nombre está en disputa: entre 1995 y 1997, por ejemplo, la American Chernical Society y la IUPAC designaron de distinto modo varios elementos, pero la discrepancia está ya resuelta (aquí se consignan los términos y símbolos aprobados internacionalmente). A un elemento no descubierto o confirmado se le asigna un nombre provisional cons489

10.64

ABREVIACIO:-lES

truido con los numerales latinos de las cifras que componen su número atómico: el 1J2, por ejemplo, se llamaba ununbio (de uno-uno-dos) hasta que en 2010 fue bautizado como copernicio en honor a Nicolás Copémico. La lista que sigue está alfabetizada según los nombres comunes, que se escriben con letra redonda y minúscula. En algunos casos se añade la designación latina para aclarar la etimología del s.ímbolo (stibiulIl para antimonio, por ejemplo). Las abreviaciones llevan siempre inicial mayúscula y dentro de obras especializadas suelen aparecer tanto en notas, tablas o bibliografías como en el texto principal (véanse 8.148-149 y 10.4).

89 13 95 51 18 33 85 16 56 4 97 83 107 5 35 48 20 98 6 58 55 30 17 27 29 112 24 96 110 66 105

Ac Al Am Sb Ar As Al S Ba Be Bk Bi Bh B Br Cd Ca Cf C Ce Cs Zn Zr Cl Co Cu Cn Cr Cm Ds Dy Db

109

Mt

101 80 42

Md Hg Mo Nd Ne

40

60

10 490

actinio aluminio americio antimonio (stihium) argón arsénico ástato azufre (sulphur) bario berilio berkelio bismuto bohrio boro bromo cadmio calcio californio carbono cerio cesio cinc circonio cloro cobalto cobre copernicio cromo curio darmstadtio disprosio dubnio meitnerio mendelevio mercurio (hydrargyrum) molibdeno neodimio neón

99 68 21 50 38 63 100 114 9 15 87 64

31 32 72

108 2 1 26 67 49 77

70 39 36 57 103 3 116 71 12 25 45 111 37 44 104

62

Es Er Sc Sn Sr Eu Fm FI F P

Fr Gd Ga Ge Hf Hs He H Fe Ho In Ir Yb Y K.r

La Lr Li

Lv Lu Mg Mn Rh

Rg Rb Ru Rf Sm

einstenio erbio e candio estaño (stannum) estroncio europio fermio flerovio flúor fósforo francio gadolinio galio gennanio hafnio hassio helio hidrógeno hierro (jerrum) hoLmio indio iridio iterbio itrio kriptón lantano laurencio litio livermorio lutecio magnesio manganeso rodio roentgenio rubidio rutenio rutherfordio samario

Ciencia y teenolog{a

93 41 28 7 L02 79 76 8 46 47 78 82 94 84 19 59 61 91 88 86 75

Np Nb

Ni N No Au Os O Pd Ag Pt

Pb Pu Po K

Pr Pm Pa Ra Rn Re

neptunio niobio nIquel nitrógeno nobelio oro (aurum) osmio oxígeno paladio plata (argentum) platino plomo (plumbum plutonio polonio potasio (kalium) praseodimio prometio protactinio radio radón renio

106

34

14 11

81 73 43 52 65 22

Sg Se Si Na TI Ta Tc Te Tb Ti

90

Th

69 74 118 115 117 Jl3 92 23 54 53

Tm W

Uuo Uup Uus Uut U V

Xe

1

10.66

seaborgio selenio silicio sodio (natrium) talio tantalio tecnecio telurio terbio titanio torio tulio tungsteno (o wolframio) ununoctio ununpentio ununseptio ununtrio uranio vanadio xenón yodo

Unidades norteamericanas 10.65

Grafía. Los dos apartados siguientes compendian el sistema de pesos y medidas empleado en los Estados Unidos, que no siempre coincide con el británico. Las abreviaciones aquí enumeradas se sujetan en principio a los criterios ortográficos ya indicados para los símbolos (véase 10.4), pero en contextos no científicos o técnicos suelen lJevar un punto abreviativo que, naturalmente, se pierde cuando es necesario incorporarlas sin traducción a una obra en castellano.

10.66

Longitud. superficie y volumen. Adviértase que los signos volados para pie y pulgada son primas, no comillas. LONGrrUD

in. o., ft. o'

yd. rd. mI.

SUPERFICIE

ineh (pulgada) fOOl (pie) yard (yarda) rod (vara) mile (milla)

sq. in. sq. ft. sq. yd. sq. rd. sq. mi.

square inch (pulgada cuadrada) squarefool (pie cuadrado) sqllare yard (yarda cuadrada) sqllare rod (vara cuadrada) square mile (milla cuadrada)

VOLUMEN

in. cu. ft. cu. yd. Cll.

eubie in eh (pulgada cúbica) eubie fool (pie cúbico) eubie yard (yarda cúbica)

49/

10.67

10.67

ABREVIACIONES

Peso, capacidad y tiempo. Hay tres sistemas para la medición de pesos y

masas: el común (conocido como avoirdupois), el troy (utilizado sobre todo en joyería) y el farmacéutico (apothecaries' measure). Los equívocos son improbables, pero en caso de duda se añade una abreviatura aclaratoria: lb. av., lb. t. o lb. ap. PESO O MASA

gr. s. dr. oz. lb.o# tn.

CAPACIDAD (ÚQUIDOS)

grain (grano) seruple (escrúpulo) dram (dracma) ounee (onza) pOllnd (1 ibra) ton (tonelada)

TIEMPO

seco mino h. o hr. d. mo. yr.

fluid dram (dracma líquido) fluid ounee (onza líquida) barrel (barril) pint (pinta) quar' (cuarto) gallon (galón)

CAPACIDAD (ÁRIDOS)

seeond (segundo) minute (minuto) hour (hora) day (día) month (mes) year (año)

Economía 10.68

f1. dr. f1 .oz. bbl. pt. qt. gal.

pt. qt. pk. bu.

pint (pinta) qua,., (cuarto) peek bushel (fanega)

y comercio

Abreviaciones comerciales. Las abreviaciones aquí enumeradas son abre-

viaturas que se atienen a las normas expuestas en 10.8-13. Para términos empresariales y nombres de empresas, véase 10.24-26.

A. a.

aJ AlA aje

acepl. admón.

aJf almo b/; btos. e/

e/; cta. c/a cl1/2 cll/3 c .a; Cía.; c. ío ; Comp.

492

aceptada (letras de cambio) debe a aceptación; aviso a la atención a cuenta; a cargo aceptación administración a favor almacén bultos cajas cuenta corresponsal acreedor; cuenta abierta cuenta a medias cuenta al tercio compañía

Econom(a y comercio

C. A.

C. por A. cap. c/c; cta. cte. c. d. el en parto C. f. s. cgo.; e/ ch! cje.; corr.; corret. e/m c/n C. O

c/o com o com.; com.ón comta. cont. cte. c/u

di d. d. del. dese.; dIo.; desc!.O dlf D. L. dlv din. dupdo. ; dpdo. e/ e/e ef. ef. a cb. ef. a rec. efect. e. p. m. fac!. ; fra. ; f.· Fdo. f/s

gl gén. g/p.; g. p.

g. V. imp. impto.; imp.o inv.

10.68

compañia anónima compañía por acciones capital cuenta corriente con descuento cuenta en participación coste, flete y seguro cargo cheque corretaje cuenta a mitad cuenta nueva cambio carta orden comercio comisión comandita contado corriente (mes) cada uno días dicho día delegación descuento días fecha depósito legal dias vista dinero duplicado envío en cuenta efectos efectos a cobrar efectos a recibir efectivo en propia mano factura firmado fardos giro género giro postal gran velocidad importe impuesto inventario

493

10.68

ABREVIACIONES

LI líq. Ltdo. (jem. Ltda.) mJ máx. m/c mlce

mlcgo m/cta mle merco mercd.

mlf mlfha.; mlfh

mlg mín.

mln mio m/p

mlr m/t mlv ntro. 01

O.M. op. P. p. a.;P.A. pago pat. p. b. pie.; plcta

p. e/o p. d.

pdo. pI. p. n.

p. o.; p/o; P. O.

p. p. ppdo. privo P.S.M.

p. V. P. V. P. rl

R. 494

letra (de cambio); libranza líquido limitado meses máximo mi cuenta; mi cargo; mi casa mi cuenta corriente mi cargo mi cuenta mi entrega mercancía mercadería mi favor meses fecha mi giro mínimo moneda nacional mi orden mi pagaré mi remesa mi talón meses vista nuestro orden orden ministerial operación protestada (letras de cambio) por autorización; por ausencia pagaré patente peso bruto por cuenta por cuenta y orden porte debido pasado plazo peso neto por orden porte pagado; por poder próximo pasado privado; privilegio por su mandato pequeña velocidad precio de venta al público remesa recibí

Ecollom(a y comercio R.D. reg. sI sla

S. A . sIc

s/cc Sdad.; Soco

s. e. s. e. u o. S. en C. s/f

slg

sIL S. L. s. m. g.

s. m. r. sIn

slo slp S. P. sIr S. R. C. S. R. L. sil ti teléf.; tfno. vI

vlc vencto.

V.oB." v/r

vta.

10.68

real decreto registro sobre; según; su; sus su aceptación sociedad anónima su casa; su cuenta; su cargo su cuenta corriente sociedad salvo error salvo error u omisión sociedad en comandita su favor su giro su letra; su libranza sociedad limitada sin mi garantía sin mi responsabilidad sin número su orden su pagaré servicio público su remesa sociedad regular colectiva sociedad de responsabilidad limitada su talón talón teléfono valor; visto va lor en cuenta vencimiento visto bueno valor recibido venta; vista

Muchas expresiones de carácter económico e abrevian mediante siglas como las de abajo. CIF CPI GDP IBI IPC ¡VA NIF PTB VAT

código de identificación fiscal consumer price index (= IPC) gross domeslic producl (= PlB) impuesto sobre bienes inmuebles índice de precios al consumo impuesto sobre el valor añadido número de identificación fiscal producto interior bruto value-added tax (= lVA)

495

10.69

ABREVIACIONES

En determinados contextos también se emplean abreviaciones no alfabéticas. Recuérdese que los símbolos monetarios suelen ir pospuestos y separados por un espacio en España (30 €) Y antepuestos sin separación en Hispanoamérica ($30) (véase 9.21). ® © TM

rt € $ f ([¡ (/l

V

$ 10.69

registered trademark (marca registrada) copyright (derechos de autor) trademark (nombre comercial) centavo; céntimo euro dólar; pcso libra guaraní colón yuan;yen balboa

Monedas. Aparte de los símbolos no alfabéticos que se muestran en el

apartado anterior, los nombres de las monedas tienen abreviaciones oficiales (código ISO 4217) empleadas tanto en transacciones económicas como en todo tipo de textos. Aquí solo incluimos las más importantes para los países de lengua castell ana. ARS AUD BOB

peso chileno yuan chino peso colombiano colón costarricense peso cubano

INR lPY KRW MAD MXN/MXP NIO NOK PAB PEN PYG RUB SEK

rupia india yen japonés \Von surcoreano dirham marroquí peso mexicano córdoba nicaragüense corona noruega balboa panameño sol peruano guaraní paraguayo rublo ruso corona sueca

corona danesa peso dominicano sucrc ecuatoriano elU'O

SVC USO UYU VEB

colón salvadoreño dólar estadou nidense peso uruguayo bolívar venezolano

GBP

libra esterlina

XAG

onza de plata

GTQ HNl

quetzal guatemalteco lempira hondureño

XAU XCD

onza de oro dólar del Caribe Oriental

BRl BZD CAD CHF ClP CNY COP CRC CUP DKK DOP ECS EUR

496

peso argentino dólar australiano boliviano rcal brasileño dólar beliccño dólar canadiense franco suizo

Abreviaciones musicales

10.71

Abreviaciones musica les 10.70

Obras de consulta. La notación musical es un campo muy complejo que

aquí solo abordamos de forma somera sin considerar los signos empleados en las partituras. Quienes necesiten datos más precisos pueden recurrir a los diversos diccionarios o glosarios disponibles en la Red (teoría.com, por ejemplo) y en particular al Diccionario enciclopédico de la música (bibliog. 5), versión en castellano del New Oxford Companion ro Music publicada por el Fondo de Cultura Económica. La obra de consulta más completa es, seguramente, el New Grove Dictionary 01 Music and Musicians (bibliog. 5). Para los criterios ortográficos aplicados a los nombres de las composiciones musicales véase 8.177-181. Las convenciones usadas en la edición musical se exponen en 7.48-53. 10.71

Nombres y catálogos. Dejando aparte las composiciones que cuentan con

un título acuñado (El amor brujo, Claro de II/na, etc.), la mayoría de las obras instrumentales (sinfonías, sonatas, cuartetos, nocturnos, fugas, etc.) son conocidas por una designación descriptiva que contiene un número y/o una clave. El término latino Opl/S (

il ú

(016F) (016B) Ü (0160) G (0171)

a

9 f i i. :t.

(ooFD) (0IB4) (017A) (017C) (O 17E)

Descripción

Lenguas que lo utilizan

K/k con garfio UI barrada N/n con acento agudo N/n con carón (háéek) O/o con acento grave O/o con acento agudo O/o con acento circunflejo O/o con tilde O/o con diéresis

Hausa Polaco Polaco Checo Italiano, portugués Checo, húngaro, polaco, portugués Francés, portugués

O/o barrada O/o con macrón O/o con breve O/o con doble acento agudo Ligadura you ' re, we wiU > we'U, they would > they 'd, did not > didn' t, etc.

520

Idiomas que emplean el alfabeto latino

11 .61

Recuérde e que deben evitarse estas contracciones en escritos formales, en los que se deben escri bir las formas completas de todas las palabras. 11.58

Uso del apóstrofo en inglés: posesión. El apóstrofo junto con una s se usa también para indicar el determinante genitivo (ell\amado «genitivo sajón»): Ben 's

the Queen 's

Tim Burton 's

La s se omite, pero se mantiene el apóstrofo, en el caso de plurales que terminan en s y, ocasionalmente (no siempre) también después de nombres propios que terminan en s. The Smiths' dog

three week's time

Cervantes' (o Cervantes's) Don Quixote

pero children 's toys

11.59

División de palabras en inglés: normas generales. Las reglas generales indicadas en 11. 11 son válidas también para el inglés. En general, es preferible mantener en la misma linea una consonante y la vocal que la sigue, aunque también es aceptable mantener en la misma línea la consonante que sigue a una vocal corta acentuada. Puede, en cambio, dividirse entre dos consonantes iguales o dos consonantes que no formen un dígrafo, o entre dos vocales que no formen diptongo: Par-ti-cu-Iar

pa-ra-Ilel

ap-pa-ra-tus

cre-ation

pero civ-ic

11.60

feath-er

División de palabras en inglés: compuestos. En el caso de las palabras compuestas, debe dividirse la palabra entre sus componentes siempre que sea posible, especialmente si estos están unidos mediante un guion. Nose-bleed

news-paper

whistle-blower

En inglés se tiende también a dividir las palabras después de los prefijos o antes de los sufijos, aunque se rompa la unidad de la sílaba y aunque estos prefijos no formen palabras independientes. Long-er

11.61

accou nt -ab le

post-production

Caracteres especiales en inglés. El inglés no necesita caracteres especiales. 52/

11.62

IDIOMAS EXTRANJEROS

Inglés antiguo y medio 11.62

Caracteres especiales en inglés antiguo y medio. Existen varias letras

propias del inglés antiguo o medio no usadas en inglés moderno, que aparecen en su forma minúscula y mayúscula (véase la tabla 11.1). Do: Edh o elh; fl\>: Thorn. La edh y la tl10rn representan una Ih sorda o sonora. como en Ihem o rhree .

33 Yogh; aparece en inglés antiguo como representación de los

onidos que después se representaron con las letras g como en good, y como en year, o gh como en lighr y thoughl. La yogh aparece a veces en inglés medio como representación de y como en year y de gh como en lighl y r/¡oughl. pero normalmente no como g en good. Ligadura lE re; 110 debe imprimirse como do letras separada en nombres y textos de inglés antiguo (1EIfric).

Los autores deben utilizar los caracteres Unicode correctos para las ligaduras, las etll, rhorn y yogh, y deben proporcionar a su editorial una lista de estos caracteres especiales y de cualquier otro (véase 11 .2). Para la esh minúscula (ofarcaica latina), véase 13.7. 11.63

Signo tironiano y wynn. En textos en inglés antiguo y medio puede apare-

cer una especie de siete estilizado (el el tironiano) con sentido de y conjuntivo; puede emplearse el signo & moderno para sustituirlo. Antes de la aparición de la letra w ya en el inglés medio, los manuscritos utilizaban el carácter po p (wynn) en vez de w; este carácter a menudo se sustituye por la moderna wen las ediciones modernas de textos antiguos (a pesar del anacronismo).

Italiano 11.64

Uso de mayúsculas en italiano. Véanse 11.3 y 11.9. En italiano, cuando un

título de cortesía precede a un nombre propio, aparece normalmente en minúscula. il commendatore Ugo Emiliano

la signora Rossi

En la correspondencia comercial, los pronombres formales de segunda persona se escriben en mayúscula en sus dos formas nominativas, Lei (singular) y Vo; (plural), y en sus formas objetivas, La (singular del acusativo), Le (singular del dativo) y Vi (plural del acusativo y del dativo). Las antiguas formas del singular y del plural ELLa (Le, La) Y Loro (Loro, Loro) se escriben de la misma manera. Estos pronombres se escriben con mayúscula incluso en formas combinadas. Posso pregarLa di farmi una cortesia? Vorrei darLe una spiegazione.

522

Idiomas que emplean el alfabeto latino

11.65

11.68

Citas y diálogos en italiano. El italiano utiliza las comillas latinas (virgolette a capara/e) para señalar un texto citado, generalmente sin espacio entre las comillas y el texto. También se utilizan con frecuencia las comillas normales, a veces para marcar un sentido irónico (véase 7.39) en un texto en el que las comillas latinas se hayan utilizado para las citas. Obsérvese que el punto se coloca después del caporali de cierre. «Cosa pensi del fatto che io possa d.iventare "un qualcosa di imperial regio"? Questo non e proprio pos ibile». En los diálogos, a veces se emplean rayas, como en español, antes de cada intervención. En italiano se incluye otra raya al final del discurso si el párrafo continúa más allá de la intervención. No es necesario en publicaciones en e pañol mantener todos los espacios que flanquean a las rayas en textos italianos (véase 11.10). - Avremo la neve -annunzio la vecchia. - E domani ? -chie e Alfredo. voltandosi di scatto dalla finestra.

11.66

Uso del apóstrofo en italiano. El apóstrofo se utiliza para indicar la omisión de una letra. Debe aparecer un espacio después de un apóstrofo que siga a una vocal; después de un apóstrofo que siga a una consonante, en cambio, no debe aparecer ningún espacio. po' duro

11.67

de' malevoli

all'aura

Elipsis y puntos suspensivos en italiano. El italiano, como el español, utiliza puntos suspensivos para indicar interrupciones o pausas del pensamiento. Para indicar material omitido (es decir, una elipsis), los puntos se ponen entre corchetes. La tipografía italiana, como la española, usa generalmente puntos suspensivos sin espacios (véanse 11.10 y 13.48-56). Voglio ... quattro milioni.

11.68

I'onda

Davvero? [... ] Non ci avevo pensato.

División de palabras en italiano: vocales. En italiano, la división de palabras se realiza después de una vocal siempre que sea posible. Deben evitarse las sílabas de una sola letra al comienzo o al final de una línea (véa e 11.11). acro-po-li (no a-cropoli)

mi-se-ra-bi-Ie

ta-vo-[i-no

Dos vocales con ecutivas raramente se dividen, y dos vocales que forman un diptongo nunca se dividen. miei

pia-ga

Gio-van-ni

Giu-sep-pe

pau-sa

gio-iel-Io 523

11.69

11.69

IDIOMAS EXTRANJEROS

División de palabras en italiano: consonantes. Detenninados grupos de

consonantes nunca se dividen: eh, gh, gli, gn, qu, se, y rol precedidas por cualquier consonante con excepción de sí mismas. fi-glio rau-che

ac-qua-rio pa-dre

la-ghi ri -flel-te-re

na-sce so-gna-re

Hay tres grupos de consonantes, sin embargo, que pueden ser divididos: las consonantes dobles, el grupo equ y cualquier grupo que comience con l, m, n, o r. bab-bo af-fre-schi

11.70

ac-qua cal-do

carn-po com-pra

den-tro par-te

División de palabras en italiano: palabras que contienen apóstrofos. La

división nunca se debe hacer inmediatamente después de un apóstrofo (pero véase 11.66). dal-raccusa

11.71

del-ror-ga-no

quel-l' uomo

un ' ar-te

l' i-dea

Caracteres especiales en italiano. En italiano se requieren los siguientes

caracteres especiales (véase la tabla 11.1):

Aa, Be, Éé, h. 00, Vil Aunque el acento grave desaparece a veces en las vocales mayúsculas, debe conservarse, para evitar confusiones, en las silabas finales acentuadas. CANTO ( verbo)

CANTO ( ustantivo)

PAPA (papá)

PAPA (papa)

Si no se dispone de una mayúscula acentuada, se puede utilizar un apóstrofo en lugar del acento en vocales finales (o aisladas) acentuadas. E' (es)

E (y)

PAPA ' (papá)

PAPA (papa)

Latín 11.72

Uso de mayúsculas en latín: títulos. En los títulos de obras latinas, sean

antiguas, medievales o modernas, se deben escribir con mayúscula solo la primera palabra del título y los nombres propios, de acuerdo con la norma general del español, y los adjetivos gentilicios (véase 8.156). De bello Gallico Novum organum

524

De viris illustribus Religio m edici

Cur Deus hamo?

Idiomas que emplean el alfabeto latino

11.73

División de palabras en latín: sílabas. Toda palabra latina tiene tantas SÍlabas como vocales o diptongos (ae, au, ei, eu, oe, ui y, en latín arcaico, ai, oi, ou) y debe dividirse entre las sílabas (véase 11.11). na-tu-ra

11.74

11 .77

eae-li-eo-la

in-no-eu-us

División de palabras en latín: consonantes simples. Cuando una consonante simple aparece entre dos vocales, la palabra se divide antes de la consonante, a menos que esta sea x. Obsérvese que la i y la u pueden actuar como consonantes (y, cuando lo hacen, se escriben a veces como j y v). Cae-sar

me-ri-di-es

in-iu-ri-or (o in-ju-ri-or)

pero

lex-is 11.75

División de palabras en latín: consonantes múltiples. Cuando aparecen juntas dos o más consonantes, la palabra se divide antes de la última consonante, a excepción de las combinaciones mencionadas más adelante. om-nis

cune-tus

Las combinaciones eh, gu, ph, qu y th se tratan como consonantes simples y, por tanto, nunca se separan. co-phi-nus

Iin-gua

ae-qua-Iis

Los siguientes grupos de consonantes nunca se dividen: bi, br, ehi, ehr, el, er, di, dr, gi, gr, phi, phr, pi, pr, thi, thr, ti y tr. pan-chres-tus 11.76

ex-em-pla

pa-tris

División de palabras en latín: compuestos. Las palabras compuestas se separan en primer lugar entre sus elementos componentes; dentro de cada elemento se aplican las reglas precedentes. ab-rum-po

11.77

Ii-bris

ad-est

red-eo

trans-igo

Caracteres especiales en latln. El latín no requiere ningún carácter especial para representar la escritura ordinaria. Los textos de enseñanza, sin embargo, marcan generalmente las vocales largas con un macrón y, a veces, las vocales cortas con un breve, como se ve a continuación (véase la tabla

11.1 ). Aa. Aa, Ee, Ee, Ir, fr. 00, 0o, 00, üa 525

11 .78

IDIOMAS EXTRANJEROS

Noruego 11.78

Uso de mayúsculas en noruego. Véanse 11.3 y 11.9. Los pronombres per-

sonales de cortesía De, Dem y Deres (cada vez menos usado) se escriben con mayúscula. Hasta mediados del siglo xx, los sustantivos comunes también se escribían con mayúscula, como en alemán, pero esta práctica ha caído en desuso. 11.79

Caracteres especiales en noruego. El noruego requiere los mismos carac-

teres especiales que el danés (véase la tabla ] 1.1 ).

Aa, JEa:, 0!1l

Polaco 11.80

Uso de mayúsculas en polaco. Véanse 11.3 y 11.9. En el registro formal,

el pronombre de segunda persona plural Panstwo «, ep X,X LJ, II

f kh

¡Ss

m n o

m n o

p

'-/, '1

ts eh

111, w

sh

~

111.,llj

shch

§c

0,0

"(2010)1 Y ' (20 19)9

bl, bl b, b

3

(0440) (044E) (044F)

10, /O

3,3

R,

R

o / jo / yo zh z

i

j

m n o

M,AI

(Q44C)

51

e e

11,11

b6

10

ye3, e ye 3, e (ODEB) zh z

e yu ya

e

(2010)7

"(02BA)8

~

' (0289)10 e (0117)

Y ' (0289)10 e (0117)

fu s ¡as

ju ja

u

f ts eh sh sch no se transcribe

Y no se transcribe e u / iu / yu a / ia / ya

NOTA: La Library of Congress emplea los mismos caracteres que el sistema de la US Board excepto en los casos que se señalan. I Los números Unicode son los mismos para los caracteres redondos y cursivos; la diferencia de aspecto depende de la versión cursiva de una tipograffa determinada. 2 Este es el sistema de transliteración recomendado por el Departamento de Lenguas Eslavas de la Universidad Complutense de Madrid (bibliog. 5) 3 A principio de palabra y después de una vocal o b o b 4 No se considera letra independie",e; representada generalmente en ruso por e. > El lazo del carncter. omitido a veces. puede producirse usando el breve invenido doble (U+036 Il. o No aparece en posición inicial. 1 Comillas dobles derechas. 8 Prima doble modificadora de letra. 9 Comilla simple derecha. 10 Prima modificadora de letra.

540

Idiomas Ilor/lllllmellte transliterados

11.130

11.126 Citas y diálogos en ruso. El ruso se asemeja generalmente al francés en u uso de las comillas latinas (o~E·i:'tai nc;). 11 .139 Vocales griegas. Las vocales del griego, con los espíritus y acentos en to-

das las combinaciones posibles, forman parte de todas las fuentes de letra griega usadas en publicaciones contemporáneas. Cada fuente, por ejemplo, 544

Griegoc/{¡sico

11 .141

debe poder proporcionar, para la eta minúscula, las variantes 11, i¡, fí, T¡, TJ, i¡ , fí, 11, fí, tj, ~, ~, y para la eta mayúscula, H, 'H, 'H, "R, "H, "H, "H, "H, "H. Pueden ser necesarios símbolos adicionales para trabajos académicos que traten de manuscritos O papiros antiguos. Consúltense las listas más recientes de caracteres Unicode para alfabetos griegos.

Puntuación y números 11.140

Puntuación en griego. En griego el punto y la coma funcionan igual que en

español; los dos puntos y el punto y coma se representan con un punto medio O; el signo de interrogación se representa con un punto y coma. El apóstrofo (que parece casi una marca de espíritu suave) se utiliza como marca de omisión cuando se elide la vocal final de una palabra antes de otra palabra que comienza con vocal. En textos en español, las palabras o pasajes citados en alfabeto griego, sea cual sea su longitud, no se deben incluir entre comillas. 11.141

Números en griego. Los números, cuando no aparecen escritos en letra, se

representan en griego con las letras del alfabeto, completadas con tres letras adicionales obsoletas: stigma, koppa y sampi: ¡;;' = 6, Q' = 90, Y = 900. La marca diacrítica semejante a una virgulilla (definida por Unicode como signo numérico griego, U+(374) distingue a las letras como números, y se agrega a un signo aislado o al último signo de una serie. Por ejemplo, pta' significa 111. Para los millares, se utilizan los signos precedentes con una marca diacrítica distinta (el signo numérico griego bajo, U+(375): ,a = 1000, .aptu' = 1111, ,PmcW =2222. Véase la tabla 1I .5. Tabla 11 .5.

I

2 3 4 5 6 7 8 9 10

a W Y /) ' E

c;'¡ ~'

11

e' 1

Números e n griego

13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

lY llV lE

30 40 50

,,' fl v

X

700 800

ro

900

""1 '3 .~

\ji

l/) '

60

~'

l~'

70 80

o 1t

90

Q"

1000 2000 3000

100 200 300 400 500

P

4000

.Y /)

.t)

Por coosiguientc.

~F • lf-

uX

a .. -/H' -

,o.X-fJO

Ox

1 fJ.x+6X'Y P dx +

11111 óx-tO Ax

8,b

J._,h"'y

-

A pIlttir d. In ocuA('ión (2.4). donde M = 1(1\ + b

Q dy

l)/(k

P dx

+

1 1 1

l I H

+P +

Q.

+ 1)1. se obtiene

~ (-1([.' _(i-:-l-:+,..--..,.+-:~:,-,)_I fr _wro ~ d. (a + b) • ...

Q dy}

h-l ( 1)

\

+ b - kh h

I)W '

811mll que se extiende n todos 108 conjunt.os (i11 .. " iNI) '

a.sumiendo

v*(z,

Duc"lrON ">Bultndos t

)

n

~

.

cWo,\ 1-1,2. \end{align*)

FIGURA 12.3.

Lista del código fuente LaTeX que genera una parte del documento

mostrado en la figura 12.2.

generaría la primera parte de la figura 12.2. Los signos y símbolos que pudieran malinterpretarse por parte del maquetador deben ir claramente identificados en el original en papel mediante notas marginales o en una lista aparte (véase en la tabla 12.1 una lista de símbolos y caracteres especiales utilizados en matemáticas). Una escritura ininteligible y uno símbolos confu os pueden ralentizar la maquetación y traducirse en costosas y prolongadas correcciones. Ciertas letras, números y símbolos pueden resullar equívocos, especialmente cuando se escriben a mano letras griegas, caligráficas, góticas o de palo seco. Algunos de los caracteres que causan más problemas se muestran en la tabla 12.4. 585

12.67

MATEMÁTICAS

TABLA 12.4.

51mbolos matemáticos potencialmente ambiguos

Sfmbolo'

Nota marginal para el maquetador'> Comentario o sugerencia para la preparación del original

a a

letra a letra alfa proporcional a infinito

00

B

~

be mayúscula letra beta

X X x x

letra chi equis mayúscula letra equis «por» o «mult»

()

letra delta deri vada parcial letra de

a d E E

11 ti

y 't

r

IC

I

e

586

Dejar espacios medianos delante y detrás de x y de todos los demás operadores aritméticos (+, -, +, etc.). No añadir espacios cuando se usen signos como -, + o ± para modificar otros símbolos o expresiones (-3, ±I. etc.). No añadir espacios cuando los operadores aparezcan en subíndices o superíndices.

letra épsi Ion «pertenece a» o símbolo de pertenencia letra ela letra ene letra gamma letra lau letra erre lerra te letra iota letra i

k K K

Dejar espacios medianos delante y detrás de oc o de todos los signos binarios (=. :s, E , n, C, etc.).

No usar junms la letras Le i debido a su similitud.

letra kappa letra ka kappa mayúscula ka mayúscula letra ele ele caligráfica c ifra I

La ele y el uno son muy parec idos en algunas fuentes; marque la ele, pero deje sin marcar el número; no se debe utilizar si se dispone de l.

e

Preparación y edición de originales TABLA 12.4.

12.67

(continuación)

Sfmbolo'

Nota marginal pam el maquetador'>

Comenlllrio o sugerencia pam la preparación del original

v v

letra ni letra uve

No usar juntas las letras v y v debido a su similitud.

o

o mayúscula letra o cero ómicron mayúscula letra ómicron signo de grado

Los Ifmites nsi.nt6ticos superiores O(x) y o(x) pueden aparecer juntos.

o

o O o

A A

lambda mayúscula cuña

: q>

letra ti conjunto nulo o vacío

n

productorio pi mayúscula letra pi

o n

1t

p

p

L L

u U; U u ~

v u w w

Z 2

letra rho letra pe sumatorio sigma mayúscúla letra theta El autor debe indicar si pretiere \l; u mayúscula símbolo de unión letra fpsilon letra mi (llamada mu en ciencias) letra ni letra u

ees más común.

letra omega letra uve doble zeta mayúscula letra zeta cifra 2 prima superínd ice I

Usar el apóstrofo para indicar «prima» si no se dispone del símbolo. En fórmulas escritas a mano, distinguir la prima del superfndice I y la coma del súbfndice l.

587

12.67

MATEMÁTICAS

TABLA 12.4.

Símbolo'

(continuación)

Nota marginal para el maquetadorb Comentario o sugerencia para la preparación del original

coma subíndice I

raya signo menos guion

Al indicar la resta deje un espacio mediano a cada lado del signo. Omita el espacio después del signo si este se emplea para expresar una cantidad negativa y no una operación matemática.

punto de mult.iplicar

Use un punto centrado para indicar la multiplicación dejando espacios medianos a cada lado. No deje espacios si se trata de fórmulas químicas (C0 3·H 2).

NOTA: Se han agrupado los símbolos que suelen confundirse. • Las letras de las expresiones matemát.icas van automáticamente en cursiva a menos que se indique otra cosa. • Solo es necesario identificar las lelras. símbolos o números cuando resulten ilegibles en el manuscrito.

588

13

Citas y diálogos Presentación

13. 1

Cambios permisibles en las citas

J3.7

las citas en relación con el texto 13.9 Citas insertas o separadas 13.9 Asimilación al texto circundante 13. ll Letra inicial mayúscula o minúscu la 13.13 Expresiones introductorias y puntuación 13.17 División en párrafos 13.20 Poesfa 13.23 Comillas 13.28 Latinas, dobles o simples 13.28 Citas insertas de más de un párrafo 13.30 Omisión de las comillas 13.34 Discursos, diálogos y conversaciones 13.37 Teatro, debates y entrevistas, notas de campo Elipsis

J 3.44

13.48

Interpolaciones y aclaraciones

13.57

Citación de fuentes en el texto 13.62 Referencias después de citas insertas en el texto 13.66 Referencias después de citas separadas del texto 13.68 Citas en idioma extranjero

13.71

13.1

CITAS Y DIÁLOGOS

Presentación 13.1

Alcance de este capitulo; otros capítulos relevantes. Este capítulo ofrece recomendaciones para la incorporación al texto de palabras citadas de otras fuentes, y, en menor grado, para presentar diálogos y otras formas de oralidad. Sobre el uso de las comillas para otros fines distintos de la citación directa, véase 7.30-58. Sobre el uso de las mayúsculas en títulos de obras, véase 8.154-183. Sobre el modo de mencionar la fuentes de las citas, aspecto que solo se tratará tangencial mente en este apartado, véanse los capítulos J 4 Y 15. Sobre el formato de las citas en párrafo aparte, véase 2. 18-19; sobre las respon abilidades del editor del original con respecto al material citado, véase 2.58. Sobre las comillas en relación con el texto y la puntuación circundantes, véanse 6.6 y 6.9-11.

13.2

las citas y el mundo académico moderno. Pocas ideas se originan de la nada, y el acto de asimilar las palabras de otros es esencial en el mundo académico actual. En palabras de Jacques Barzun y Henry F. Graff, «citar a otros escritores y citar los Jugare donde se pueden encontrar su palabras son ahora prácticas tan comunes que es comprensible que veamos este hábito como algo natural, por no decir instintivo. No es, por supuesto, nada de eso, sino un acto muy complejo, peculiar de una civilización que usa libros impresos, cree en la evidencia y se preocupa de asignar el mérito o la culpa de una manera detallada, comprobable». 1 Esta observación sigue siendo cierta en un mundo en el que cada vez se crean, se pub lican, se comparten y se archivan mediante medios electrónicos más y más ideas.

13.3

Dejar constancia y obtener permiso. Si se citan, parafrasean o usan ideas de otros para respaldar la afirmaciones propias, se debe hacer constar explícitamente la fuente de esas palabras o ideas. Esta declaración adopta a menudo la forma de una cita formal incluida en una nota o entre paréntesis. Para un anáJisi completo de los diferentes estilos de documentación, véanse lo capítulos 14 y 15. Además puede ser necesario obtener un permiso por escrito, especialmente para realizar citas directas, en los casos si guientes: para citas de más de un verso o dos de un poema o canción con copyright; para citas en prosa de, digamos, más de tres párrafo de extensión, o para citar muchos pasajes cortos de un trabajo con copyright; y para toda cita de ciertos materiales inéditos (cartas, mensajes de correo electrónico, etc.). Para más información sobre los permisos, consúlte e el capítulo 4, especialmente 4.48-65.

I

The modem researcher, 5." ed. (Boston: Houghton Mifnin. 1992),273.

590

Cambios permisibles en las ciras

13.7

13.4

Cuándo parafrasear en vez de citar. Los autores que recurren al trabajo de otros para ilustrar sus argumentos deben primero decidir si será más eficaz la cita directa o la paráfrasis. El exceso de citas con escasez de comentario puede convertirse en una distracción, y es posible que los lectores decidan saltarse las citas si son largas o frecuentes. Además, en algunos casos, los autores que notan un error en un pasaje que desean citar deben parafrasear el original, eliminando el error. Sobre la «corrección silenciosa», véase 13.7 (ítem 5); sobre el sic, véase 13.59.

13.5

Cuándo son innecesarias la cita y la atribución. Los datos comúnmente sabidos o fáci lmente comprobables, los proverbios y otras expresiones familiares se pueden incluir en el texto sin cita y sin atribución, a menos que la enunciación se haya tomado directamente de otra fuente. Los autores, por supuesto, deben estar absolutamente seguros de tales datos, y los editores deben señalizar todo lo que parezca sospechoso (véase 13.6). No es necesario citar ninguna fuente para declaraciones como las siguientes: El 14 de abril de 1865, pocos días después de la rendición de Lee, Lincoln fue asesinado. En momentos como estos nos planteamos si no será cierto que cualquier tiempo pasado fue mejor. Si el saber no ocupa lugar, ¿por qué a mí ya no me caben más libros en casa?

Véase también 6.48. 13.6

Asegurarse de la exactitud de las citas. Es imprescindible ser extremadamente meticulosos respecto a la exactitud de las citas de trabajos ajenos. Los autores deben cotejar cada cita directa con el original o, si el original no les resulta accesible, con una transcripción cuidadosa del pasaje en cuestión. Este cotejo debe hacerse antes de enviar el original a la editorial. Aunque el editor del original consu ltará a menudo acerca de aparentes errores de transcripción, por lo general no tendrá acceso a las fuentes del autor. Además, cuesta mucho menos tiempo a los autores transcribir exactamente las citas durante la etapa de escritura, que volver, ellos mismos o los editores, a las fuentes originales una vez que se ha enviado el trabajo para su publicación (véanse 2.30 y 2.132).

Cambios permisibles en las citas 13.7

Cambios permisibles en puntuación, mayúsculas y grafia. Aunque en una cita directa se deben reproducir exactamente las palabras originales, generalmente son permisibles los cambios siguientes para hacer que la cita encaje en la sintaxis y la tipografía del texto circundante (véase 13.8). 59/

13.8

CITAS Y DIÁLOGOS

1. Se pueden sustituir las comillas altas por comillas latinas, las comillas simples por comillas dobles, etc., según corresponda (véase 13.28); la puntuación debe igualmente ajustarse en relación con las comillas (véase 6.9). Las comilla latinas invertidas y otros tipos de comillas propios de idiomas extranjeros se pueden cambiar por comillas latinas (véase 13.71). 2. La letra inicial puede ser mayúscula o minúscula según corresponda (véase 13.13-16). 3. Se puede omitir el punto final o sustituirlo por una coma según sea necesario; se puede omitir la puntuación cuando se utilizan los puntos suspensivos para marcar una elipsis (véase 13.48-56). 4. Pueden omitirse las llamadas a nota del fragmento original (y las notas a las que se refieren), a menos que la omisión afecte al significado de la cita. Si se incluye una nota del original, se puede compone r la cita en párrafo aparte (véase 13.9), con la nota en un tipo menor al final, o bien resumir el contenido de la nota en el texto. Los autores pueden, por otra parte, agregar sus propias llamadas a nota de ntro de una cita. 5. Se pueden corregir sin indicación alguna « Vanidad; lesus > JeslIs, etc.); sin embargo, los autores y editores que no tengan conocimientos sólidos de la lengua del periodo en que fue escrito el texto de la cita deben ser especialmenle cuidadosos al hacer este tipo de sustituciones. Véanse también 11.62-63 y 11.74.

13.8

Cambios permisibles en la tipografía y disposición del texto. Se pueden

alterar los siguientes aspectos de tipografía y disposición para asimilar una cita al texto c ircundante : 1. Se debe modificar la tipografía o fuente de la cita para adecuarla a la del texto circundante. 2. Las palabras escritas en mayúsculas en el original se pueden componer en versalitas. si ese es el esti lo preferido en el texto (véase también 10.7).

592

Las citas en re/aci6n con e/texto

13.10

3. En los diálogos, los nombres de los hablantes se pueden trasladar desde una posición centrada a una posición alineada con el margen izquierdo. 4. Las palabras subrayadas en un manuscrito se pueden presentar en cur iva, a menos que se considere que el subrayado es parte integral de la fuente o que debe mantenerse por alguna otra razón. 5. Al citar correspondencia, pueden modificarse aspectos tales como la sangrfa de párrafo, o la posición del saludo y de la firma.

Sobre la sangría de párrafo en citas separadas del texto, véase 13.20. Sobre la reproducción de poesía, véase 13.23-27. Sobre los cambios permisibles en tItulos de libros, artículos, poema y otras obras, véase 8.154.

Las citas en relación con el texto Citas insertas o separadas 13.9

Citas insertas frente a citas en párrafo aparte. El texto citado puede aparecer o bien insertado en el propio texto, entre comillas, «asI», o bien separado del texto, en párrafo aparte. Las citas separadas del texto en párrafo aparte no se ponen entre comillas. Se distinguen además del resto del texto por una sangría mayor (respecto al margen izquierdo, y a veces también al margen derecho) y por aparecer en un tipo más pequeño o en una fuente diferente de la del resto del texto. Estas cuestiones se rigen normalmente por las normas propias de la editorial o de la revista. Los autores que dispongan las citas aparte deben utilizar simplemente la opción de sangría incluida en su procesador de textos (véase 2.18). Sobre la poesía, véase 13.23-27.

13.10

Cómo elegir entre citas insertas o separadas del texto. Para decidir si es mejor incluir las citas en el texto o separarlas, generalmente el factor decisivo es la longitud de la cita. Las citas breves, especialmente las que no constituyen una oración completa, se deben insertar en el texto, entre comillas. Las citas de más de cien palabras (aproximadamente entre seis y ocho líneas de texto manuscrito) se pueden presentar en párrafo aparte. Sin embargo, también valen otros criterios. Las citas de dos o más párrafos suelen separarse siempre del texto (véase 13.20-22), al igual que las citas tomadas de correspondencia (si se incluyen los saludos, las firmas, etc.), las listas y cualquier otro material que requiera un formato especial. Si en un texto aparecen seguidas muchas citas de longitud variable, incluirlas todas en el texto, entre comillas, puede ayudar a la lectura. Sin embargo, cuando las citas se usan como entidades en sí mismas, por 593

13.11

CITAS Y DIÁLOGOS

ejemplo para compararlas entre sí, es preferible presentarlas todas separadas del texto, sea cual sea su extensión. Las citas de poesía se presentan separadas del texto co n mucha más frecuencia que las de prosa (véase 13.23-27).

Asimilación al texto circundante 13.11

Asimilación lógica y gramatical. Al incorporar citas fragmentarias a un

texto, debe redactarse la oración ci rcundante de manera que las palabras citadas encajen en ell a lógica y gramaticalmente, incluyendo solo las palabras necesarias del texto original. Valdés se burla de la ignorancia de sus interlocutores, que .ignoran lo que conocen en su tierra en las referencias autor-año. Si no se puede acceder a una fuente original y hay que recurrir a un «citado enlpor», se debe mencionar el autor y fecha originales en el texto y citar la fuente secundaria en la lista de referencias. La cita en el texto incluye las palabras «citado enlpor». Costello, Bonnie. 1981. Marianne Moore: lmagillary Possessions. Cambridge, MA: Harvard University Press. En «Sincerity and Objetification», publicado en el número de febrero de 1931 de la revista Poetry (c itado en Costello 1981) ... 767

15.53

DOCUMENTACiÓN 11: CITAS AUTOR-AÑO

Materiales audiovisuales

15.53

Citar materiales audiovisuales en el formato autor-año. Chicago-Deusto recorruenda un acercarruento a la datación de materiales audiovisuales (véanse 14.274 y 14.276). Aunque las citas según el sistema autor-año han simplificado su formato, a menudo es más apropiado citar dichos materiales en texto corrido y agruparlos en una sección o discografía aparte; véase 14.275). Es probable que las fuentes más antiguas se hayan consultado en forma de una copia digital; aunque los autores deben citar el formato consultado, normalmente es útil proporcionar información sobre la fuente original, si se dispone de ella. Además, en la cita se debe dar preferencia a la fecha de la grabación original. La elección de quién figurará como «autor» dependerá de la intención de la cita y es una cuestión que queda a discreción del autor. José Muñoz-Millanes. 2012. «El pensamiento y la obra de Leopardi», Conferencias de la Fundaci6n Juan March, 17 de enero, archivo en MP3, http://www.march. es/conferencias/anteriores/voz.aspx ?id=2823&1= 1. . García-Bernalt, Carlos. 1999. La música extremada: Música española para tecla de los siglos xv al XVIII. Verso VRS 2002,200 1, grabado en agosto de 1999, CO. Freeman, Von. 1972. Doin' it right now. Atlantic SO 1628, 33 rpm. Esclarecidos. 1996. Lafuerza de los débiles. Gasa-Warner CA 821, CO. López Cobos, Jesús (director). 1984. Los instrumentos de la orquesta. Con la Orquesta Filarmónica de Londres. Madrid, Fonogram, dos casetes. (Muñoz-Millanes 2012) (García-Bernalt 200 1) (Freeman 1972) (Esclarecidos 1996) (López Cobos 1984)

Documentos legales y públicos

15.54

Uso de notas en documentos legales y públicos. La mayoría de los escritos legales y públicos citan la documentación en el propio cuerpo del texto, más que en notas, y prácticamente no incluyen bibliografía. Todo escrito legal que necesite algo más que mencionar una fuente en el texto tendrá que recurrir, por tanto, a notas a pie de página o finales; véase 15.30. Para una presentación de los documentos legales y públicos, con ejemplos, véase 14.281-288.

15.55

Cita de textos legales y públicos en el texto. Cuando una obra contenga pocas citas de documentos legales y públicos, acaso sea posible limitarlas al texto, según los formatos explicados en la última sección del capítulo 14. 768

Referencias aUlor-ario: casos especiales

15.55

Dicho caso e vincula con la demanda que Piersack presentó contra el Reino de Bélgica ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos de Estrasburgo (n.o 8692/ L979).

Sin embargo, para evitar expresiones tan farragosas en el texto, ChicagoDeusto recomienda el uso de notas para las citas de documentos públicos y legales siempre que sea posible.

769

16

índices Presentación

16.1

Componentes de un índice 16.9 Encabezados principales, subentradas y localizadores Remisiones 16.15 fndices sangrados y no sangrados 16.24 Principios generales de indización

16.9

16.29

Indización de nombres propios y variantes Indización de titulos de publicaciones

16.32

16.47

Alfabetización 16.56 ¿Letra por letra o palabra por palabra? 16.58 Reglas generales de alfabetización 16.62 Subentradas 16.68 Antropónimos 16.71 Antropónimos extranjeros 16.76 Nombres de instituciones y empresas 16.88 Topónimos 16.90 Puntuación en los índices: sumario

16.94

La mecánica de la indización 16.101 Antes de comenzar la indización : herramientas y decisiones 16.101 Cuándo comenzar 16.108 Qué partes de la obra indizar 16.109 Marcado de las pruebas y preparación de las entradas 16.117 Edición y depuración de las entradas 16.126 Entrega del rndice 16.131 Edición de un índice compilado por otra persona Consideraciones tipográficas para los índices Ejemplos de índices

16.141

16.132

16.135

16.1

fNOICES

Presentación 16.1

El índice final como modelo. Este capítulo ofrece una serie de pautas bási-

cas para la preparación y edición de un índice. Muchos de los consejos en él contenidos - que toman como modelo los requisitos del inctice final de una monografía académica - valen también para los índkes de revistas y otros tipos de obras. Abarca los principios generales de la indización, así como las especificaciones del estilo preferido por Chicago-Deusto en cuestión de tipografía, orden alfabético y otros aspectos. 16.2

¿Por qué un índice? En esta era de los motores de búsqueda, se plantea

con frecuencia la pregunta de por qué es necesario un índice. En el caso de un libro impreso y encuadernado, la respuesta es obvia. Un buen índice reúne todos los términos y materias clave (agrupando muchos de los primeros bajo el manto temático y conceptual de las últimas), los ordena alfabéticamente, proporciona remisiones entre términos relacionados e incluye números de página específicos y otros localizadores. Esta concienzuda labor intelectual está al servicio de los lectores de todo texto de extensión similar a la de un libro, esté publicado en papel o en línea. Un índice, homólogo extremadamente organizado y detallado de la tabla de contenidos y otras ayudas de navegación, es también un seguro (en los textos que permitan búsquedas) contra consultas infructuosas y resultados indeseados. 16.3

¿Quién debe indizar una obra? El indizador ideal mira la obra como un

todo, comprende la importancia de cada parte y su relación con el conjunto y sabe (o intuye) qué es lo que probablemente desearán buscar los lectores de una obra y en qué encabezados pensarán al realizar sus búsquedas. El indizador debe tener una amplia cultura, una mente analítica, buen conocimiento de las prácticas editoriales, ser meticuloso en el tratamiento de los detalles y capaz de cumplir plazos casi imposibles. Aunque los autores conocen mejor que nadie sus materias de estudio y la audiencia a la que va dirigida su obra, no todos saben mirar esta con los ojos de un lector potencial. Tampoco hay muchos autores que tengan las habilidades técnicas necesarias, por no mencionar el tiempo, para preparar un buen índice que cumpla con el plazo de entrega que impone la editorial. Algunos autores elaboran índices excelentes, pero otros harían bien en buscar la ayuda de un indizador profesional. 16.4

El indizador y los plazos de entrega. La mayoría de los índices de libro

tienen que hacerse entre el momento en que se imprimen las pruebas de página y el momento en que vuelven al maquetador; habitualmente unas cuatro semanas. (Véase en 2.2 un ejemplo de cómo encaja la indización en el conjunto del proceso de publicación de un libro). El autor que prepare su propio índice deberá corregir las pruebas y también indizar la obra en ese 772

Resumen

16.6

breve plazo. Una buena indización requiere reflex.ión: el ind.ízador necesita parar a menudo y pensar si se han tomado las decisiones correctas. Un indizador profesional, conocedor de los requisitos de la editorial, puede estar mejor preparado para tal reflexión. En las revistas que publican un índice del volumen (véase 1.103), el indizador puede disponer de varios meses para preparar un índice preliminar e ir añadiendo entradas a medida que llegan nuevas entregas de la revista. El último número del volumen se indiza habitualmente a partir de las pruebas de página, y es posible que el indizador tenga solo una semana para trabajar en el último número y preparar el borrador final del índ.ice. 16.5

El papel del software en la indización. Hay muchos procesadores de texto que pueden elaborar una concordancia -o lista completa de términos excluidos, normalmente los artículos, preposiciones y otros elementos irrelevantes con remisiones a página- para cualquier original. Tales concordancias son inútiles en su mayoría; de hecho, es falsa la suposición de que se puede generar un índice, en vez de una concordancia, a partir de un documento electrónico sin una intervención humana significativa. La mayoría de los índices para publicaciones destinadas a la imprenta se producen partiendo de cero, normalmente a partir de pruebas de página foliadas (sean electrónicas o en papel), generadas por un programa de maquetación. Los procesadores de texto se usan generalmente para introducir y editar términos y localizadores en un documento aparte y pueden prestar una rudimentaria ayuda en el proceso de ordenar las entradas y gestionar las remisiones. Los procesadores de texto específicos para indizadores pueden automatizar muchas de las tareas relacionadas con el formato y las referencias cruzadas y son una buena inversión, especialmente para los indizadores profesionales (véase 16.104). Véase también 16.7.

16.6

Indice único frente a índices múltiples. Para la mayoría de las obras, se recomienda un índice único y completo que incluya conceptos, nombres propios de personas y otras materias. Sin embargo, ciertas publicaciones, tales como revistas y obras científicas extensas que citan numerosos autores de otros estudios, pueden incluir un índice de autores citados (véase 16.115) además del índice de materias. Una antología puede incluir un úldice de autores y títulos y una colección de poesía o canciones puede tener un índice de primeros versos, así como uno de títulos. Por lo general, es una ventaja que, si en la misma obra hay dos índices o más, sean distintos en su apariencia, de manera que el usuario sepa dónde está en cada momento. En una obra sobre biología, por ejemplo, los encabezados del índice de nombres irán con letra redonda, empezarán con mayúsculas y no habrá subentradas, mientras que la mayoría de los encabezados del índice general de materias empezarán con minúsculas y aparecerán numerosas subentradas; y si hay un fndice taxonómico, muchas de las entradas irán en cursiva. De773

16.7

INDICES

ben utilizarse cabeceras distintas, que indiquen el título de cada índice (p. ej., «Índice de nombres», «Índice de materia»). 16.7

¡ndices incrustados. Un Índice incrustado consiste en una serie de térmi-

nos clave anclados mediante códigos subyacentes a puntos concretos del texto de una publicación electrónica. Estos términos pueden faciUtar las consultas de los lectores en un motor de búsqueda, de la misma manera que un buen índice de materias agrupa palabras clave bajo encabezados de materia para incrementar las posibilidades de que al lector solamente se le dirija a las áreas relevantes del texto. Por ejemplo, una búsqueda de la palabra quizás en una enciclopedia online debidamente codificada puede llevarnos a los pasajes en que se analiza la canción «Quizás, quizás, quizás», del compositor cubano Osvaldo Farrés, en lugar de a todas las apariciones de dicho adverbio. Los principios de selección de los índices incrustados son similares a los de los tradicionales índices finales de libro. De hecho, algunas editoriales anclan los índices tradicionales de final de libro a los archivos que controlan sus publicaciones impresas para facilitar los índices hipervinculados y dependientes de páginas para ediciones electrónicas futuras o simu ltáneas. 16.8

Recursos para indizadores. Cualquier persona que vaya a preparar mu-

chos Índices debe adquirir alguna obra sobre indización u organización de la información. Para una cobertura ampliamente detallada de las presentes pautas, junto con métodos alternativos, véanse José Antonio Moreiro GonzáJez, El contenido de los documentos textuales: su análisis y representación mediante el lenguaje natural; Blanca Rodríguez Bravo, Apuntes sobre representación y organización de la información; Isidoro Gil Leiva, Manual de indización: teoría y práctica; y María Pinto Malina, lndización y resumen de documentos digitales y multimedia: técnicas y procedimientos (bibliog. 2.5).

Componentes de un índice Encabezados principales, subentradas y localizadores 16.9

Encabezados principales para entradas de índices. El encabezado princi-

pal de una entrada de Índice es normalmente un nombre o un sintagma nominal: el nombre de una persona, un lugar, un objeto o una idea abstracta. Un adjetivo nunca debe constituir por sí solo un encabezado: debe figurar junto a un nombre para formar un sintagma nominal. A veces se invierte un sintagma nominal para permitir que la palabra clave, la palabra con más probabilidades de que la busque el lector, aparezca primero. El encabe774

ComponeTl/es de un fndice

16.12

zado normalmente viene seguido por un número de página o párrafo (véase 16.13) y, a veces, por una remisión (véase 16.15-23). Sobre el uso de las mayúsculas, véase 16.11. Aron, Raymond, 312-14 Bloomsbury, grupo de, 269 Brest-Litovsk, tratado de, 61,76, 85 colectivización agrícola, 143-46, 198 guerra fría, 396-437 Guerra Mundial, Primera, 34-61 imperialismo americano, 393,403

16.10

Partido comunista (británico), 268 Partido comunista (estadounidense), 425 policía soviética. Véase policía secreta soviética Yalta, conferencia de, 348, 398

Subentradas del índice. La entrada que requiera más de cinco o seis locali-

zadores (números de página o párrafo) normalmente se divide en subentradas para ahorrarles a los lectores «excursiones» innecesarias. Al igual que la entrada, la subentrada consta de un encabezado (por lo general denominado «subencabezado»), referencias a páginas y, con menos frecuencia, remisiones. Los subencabezados guardan habitualmente relaciones gramaticales con el encabezado principal, por las que el encabezado y el subencabezado se combinan en una sola frase, como en el primer ejemplo de abajo. Otros subencabezados forman divisiones o unidades dentro de la categoóa, más amplia del encabezado, como en el segundo ejemplo. Pueden utilizarse las dos clases dentro del mismo índice. Véase también 16.127. Sobre las sub-subentradas, véase 16.27-28. capitalismo: burguesía como súnbolo del, 4, 13; como creación de I.a sociedad, 7; Jrushchev sobre enterrar el, 480; prosovietismo americano, 273, 274; protestas estudiantiles contra el, 491, 493

16.11

pueblos americanos nativos: ahualulcos, 140-41 ; chichimecas, 6768; huastecos, 154; toltecas, 12836; zapotecas, 168-72

Iniciales en minúscula en el encabezado principal. La primera palabra del

encabezado principal se escribe normalmente con mayúscula inicial solo si está escrita así en el texto. Esto vale para los nombres propios (corno en el primer ejemplo de 16.10), nombres de género taxonómicos, títulos de obras, etc. Tradicionalmente, todos los encabezados principales del índice se escribían con mayúscula. Chicago-Deusto solo recomienda esta práctica cuando los subencabezados sean tan numerosos que los encabezados con mayúscula faciliten la navegación. Sin embargo, en los índices de obras científicas, debe evitarse la mayúscula inicial porque esta distinción puede ser crucial en el texto. 16.12

Iniciales en minúscula en los subencabezados. Los subencabezados se

escriben siempre con minúscula a menos que la palabra clave esté escrita 775

16.13

fNDICES

en mayúscula en el texto (nombres propios, nombre de género taxonómico, títulos de obras, etc.). 16.13

Localizadores en los índices. En una obra impresa, los localizadores son

normalmente números de página, aunque también pueden ser números de párrafo (como en este manual), números de sección o similares. Cuando el análisis de una materia ocupa más de una página, párrafo o sección, se señalan el primero y el último (ambos inclusive): 34-36 (si se trata de páginas), 10.36-41 (si se trata de párrafos), etc. (véase 16.14). Las abreviaturas s. o y ss. (para abreviar «s iguiente» e «y siguientes» respectivamente) no deben utilizarse nunca en un índice. Las referencia a una materia di eminadas por varias páginas o secciones se suelen indicar mediante localizadores distintos (34, 35, 36; o 8.] 8, 8.20, 8.21). Pese a que con frecuencia se usa el término passim para indicar que las referencias se encuentran repartidas en muchas páginas o secciones no necesariamente consecutivas (p. ej. «78-88 passim»), son preferibles los localizadores individuales. Sobre el uso del guion, véase 6.74. 16.14

Intervalos en los índices. Las editoriales varían en sus preferencias res-

pecto a la forma de los intervalos (también conocidos como números continuos). Pese a que el sistema más simple y seguro es dar siempre los números completos (p. ej. 234-235), Chicago-Deusto prefiere su sistema clásico, mostrado abajo, que es inequívoco y eficaz. Este sistema se sigue en todos los ejemplos del presente capítulo. Sea cual sea la forma que se emplee en el texto, debe emplearse también en el índice. PRIMER NÚMERO

SEGUNDO NÚMERO

EJEMPLOS

Menor de 100

Utilice todos los dígitos

3-10 71-72 96- 117

100 o múltiplos de 100

Utilice todos los dígitos

100- 104 1100-1113

de 101 a 109, de 201 a 209, etc.

Utilice

de 110 a 199, de 210 a 299, etc.

Utilice dos dígitos, a no er que se necesiten más para incluir todas las partes modificadas

776

010

la parte que cambia

101-8 808-33 1103-4 321-28 498-532 1087-89 1496-500 11564-615 12991-3001

Componellles de un índice

16.17

Los numerales romanos se dan s.i empre completos: por ejemplo, xXV-XXVIII, CVI-CIX. Sobre el uso del guíon entre numerales, véanse 6.74 y 9.58-59.

Remisiones 16.15

Remisiones en los índices: principios generales. La remisiones son prin-

cipalmente de dos tipos: «véase» y «véase también». Unas y otras reciben distinto tratamiento según envíen a un encabezado principal o a un subencabezado. Los «véase» y «véase también» se e criben en cursiva (pero véase 16.22). Las remisiones deben utilizarse con discreción; su abundancia, además de irritar al lector, puede ser señal de que hace falta concentrar más las entradas. 16.16

Remisiones «véase» y «dobles entradas». Las remisiones «véase» con-

ducen al lector, por ejemplo, de un término informal a otro técnico; de un seudónimo a un nombre auténtico; de un nombre invertido a uno no invertido. Se utilizan también para las variantes en grafías, sinónimos, alias, abreviaturas, etc. La elección del término bajo el que aparecerá la entrada completa depende en gran medida del lugar dónde ea más probable la búsqueda por parte de los lectores. Por tanto, las remisiones solo deben darse donde el indizador crea que, de otro modo, muchos lectores podrían pasar por alto la entrada completa. Además, el indizador y cualquiera que edite un índice deben asegurarse de que ninguna remisión véase lleva simplemente a otra remisión véase (1. Cenlnldo en Ifnea 11 de IéXlQ. F~el. deconu i yO sobre el Iftu lo, cOrno 8e muestra en la !fnca 8 de 1."0.

------------~i .}~------------

/!I(}m DI!L. (ND/ce

Filele 1/4 PI x 21p eSlablece 4pll b/r por debajo dellllulo delndíce.

Í1tdice

Texto establecido en

El nÚmfNJ (Ú páginlJ paN 1111 i!usrraciO"tl urá tII rurstw

..lIdemios, 23. 47048. 71. 83, 86: nn~ntina

47. 71. 83. tOScanll,

48-49,83.92 ACCádcmifl dCBIi (}J.iogi. 23. 48

Accademia de. Uncel. 23,48 Accademiu dei Sepoltl. 2~24. 82-84 Accademia den" Crusc:a. 23. 31. 46.68,71. 83. 86. 99.126 AC'f(l Sáncumml, 118.

Aesar. 18.19. 89 Alesorftr dr la Dil';,,,, SabidurlCJ (S.eehi).49 Alejandro VI. Jl'IP" (Rodrigo 60rgio,. 1201,12.5 Alej8Jl". 119 Ver tnmhiEn Chig.i. Fubio alfabeto: etrusco. 110: griego, 111: latino. 111; scarith, 110. 128~

Allacoi, Leo",,, 53, 62, 72. 74, 81. 83-85. 88·91.93,9ó. 101-3. 105.109.115.130·151 Anl,nodl·t'r.s;"'Ii"',s. 74-81. 83-8S. 9J.93, 1M. 109·11, 115. 128. 131, 134: Ap mascar); contracción. sinécdoque. Metonimia con istente en designar la parte por el todo (pidió su mano) o viceversa (Italia ganó el campeonato). silllagma. Grupo o conjunto de palabras quc constituye una unidad sintáctica formada en torno a una palabra que aporta las características básicas del sintagma y que supone el constituyente más importante de este al que se denomina núcleo sintáctico, en torno al cual se organizan palabras y morfemas. sitio electrónico o sitio lIIeb. Conjunto de páginas electrónicas con unidad temática y conectadas mediante hiper-vínculos. sobrecubierta. Llamada también carátula. Envoltura protectora, normalmente realizada en papel, para proteger los libros encuadernados en tela; sus solapas, que se pliegan hacia dentro de la portada y la contraportada, suelen llevar material promociona!. Véase además cubierta. sobrenombre. Nombre calificativo que se añade o sustituye al propio de una persona; alias, apodo, mote. Cf. apelativo y seudónimo. solapas. Véa e sobrecubierta. subíndice. Signo o grupo de signos (letras. cifras, operaciones, etc.) colocados al pie de una abreviación. una expresión matemática o una fórmula química. sublicencia. Muchos contratos de cesión o licencia de derechos contemplan la posibilidad de que el adquirente de los derechos pueda, a su vez, otorgar licencias de derechos a terceros. Esas nuevas licencias se denominan sublicencias. subtítulo. Encabezado o título de la sección de un capítulo o un artículo. Lo habitual es que se diferencie de alguna forma del resto del texto. por ejemplo a través de algún estilo (negrita, cursiva) o bien en mayúsculas o combinando ambos recursos. Véase además título lateral. superíndice. Signo o grupo de signos (letras. cifras, operaciones, etc.) colocado en la parte superior de una expresión matemática o una fórmula química. Véase volado. sustantivo. Palabra que sirve para nombrar entidades independientes, sea abstracta O concreta. Cf. nombre abstracto, nombre colectivo, nombre comlÍn, nombre concreto. nombre contable y llombre incontable. 871

AP~NDICE B: GLOSARIO

TCF. Siglas en inglés de Totally Ch/orine Free para indicar que no se ha usado cloro ni sus derivados en el proceso de blanqueado del papel ni en el proceso de convertir la pulpa de madera en papel. Véase PCF. T1FF. Formato de archivo informático para imágenes cuyo nombre proviene de las siglas en inglés de Tagged lmage File Format. Muy usado en el ámbito de las artes gráficas y el diseño. tilde. Pequeño trazo colocado sobre una letra como signo ortográfico; on tildes la rayita ondulada de la eñe y, por antonomasia. el acento gráfico. tipo de letra. Colección de fuentes con característica de diseño o estilo comunes. El tipo de letra puede incluir la redonda, cursiva, negrita. entre otros. Se agrupan por nombres, como por ejemplo: Baskerville, Caslon o Times New Roman. Véase además fllente . títlllo. 1. Nombre por el que se conoce una obra creada o una parte de la misma. 2. Nombre distintivo asignado a una persona debido a su condición, sus cualidades o sus acciones (título nobiliario, académico, honor(tico. etc.). Por t{tlllo de dignidad se entiende el que corresponde a un individuo de acuerdo con su profesión o categoría (obispo, presideme, maestro, mariscal, coronel, sultán, etc.). Véanse antenombre y tratamiento. título de fila. Columna izquierda de una tabla. títlllo lateraL Subencabezamiento que (1) está dispuesto parcialmente fuera del margen del texto y colocado en línea aparte; (2) está dispuesto totalmente fuera del margen del texto; o (3) comienza un párrafo y es continuo al texto. topónimo. Nombre propio de lugar (país, ciudad, mar, río, monte, etc.). transcripción fonética. 1. Representación de los fonemas mediante un alfabeto específico má preciso que el ordinario. 2. Transliteración. transliteración. Representación de los sonidos de una lengua con los signos alfabéticos de otra. La transformación de textos o fragmentos en alfabetos no latinos (cirílico, hebreo, árabe, etc.) a alfabeto latino se denomina también «romaniza· ción» o «latinización». Véa e transcripción fonética . tratamiento. Antenombre usado para dirigirse o referirse a una per ona de acuerdo con su proximidad, su categoría, su cargo o sus merecimientos (don, usted, tú, señor, eminencia, alteza. etc.). Véanse a1ltellombre y título. trllncamiento. Apócope. Unicode. Sistema de codificación de caracteres desarrollado por el Unicode Consortium e incorporado al estándar ISO de codificación de caracteres (ISOIIEC 10646). Véase 11.2. Véase también codificación de caracteres. URl. Abreviatura de Uniform Resource ldentijier, forma de identificador digital que ofrece una alternativa mucho más estable que el URL para la ubicación de un documento en la red, al proponer una dirección que no cambia. URL. Identificador digital cuyas siglas en inglés corresponden a Uniform Resource Locator, dirección empleada para ubicar un documento en internet (por ejemplo, http: //www.deusto-publicaciones.es). llSllOriO. El término usuario se emplea para aludir al beneficiario de una licencia de uso de propiedad intelectual. La licencia de uso suele er muy limitada, destinada únicamente al empleo doméstico y no comercial de la obra. versal. Letra mayúscula o de caja alta. 872

APÉNDICE B: GLOSARIO

versalitas. Letra con fonna de mayúscula que tiene el cuerpo aproximado de la mjnúscula (COMO ESTA). verso. Parte po terior de una pág ina en un libro O revista que queda a la izquierda cuando se abre el libro o revi sta. También «página par». Opuesto: recto. volado. Se aplica al signo (letra, cifra, sfmbolo, etc.) colocado en la parte superior del renglón: se emplea en notas, abreviatura y fórmulas. Véase sllperindice. WIKl. Término que proviene del hawruano wiki, «rápido». Se usa para designar a un sitio web cuya página pueden ser editadas por múltiples usuarios a través del navegador web. XHTML. Siglas en inglés de eXtensible HyperText Markup Language. «Lenguaje extensi ble de marcación hipertexto». Es un lenguaje similar a HTML pero basado en XML, por lo que tiene, básicamente, las mismas funcionalidades, pero cumple las especificaciones, más estrictas, de XML . Busca una nueva filo offa de modelación de las pági nas web, en donde la estructura y los datos estén separados claramente. XML. Siglas en inglés de eXtensible Markup Language, «Lenguaje de Marcas Extensible» . Se trata de un metalenguaje de etiquetas que fue desarrollado por el Word Wide Web Consortium, un consorcio internacional que elabora recomendacione para la Web. Deri va del lenguaje SGML y permite definir la gramática de lenguajes específicos. XSL. Siglas en inglés de Extensible Stylesheet Language, «Lenguaje extensible de hojas de estilo». Es una familia de lenguajes basados en el estándar XML que permüe describir cómo la infonnación contenida en un documento XML cualquiera debe ser transfonnada o formateada para su presentación en un medio o dispositivo.

873

Apéndice C: Frases latinas

A A contrario sensu, en sentido contario. A divinís, apartado de las cosas divinas. A fortiori, con mayor razón. A furto, del hurto; procedente de un hurto. A Iimine, desde el umbral; de de el comienzo. A posteriori, después de una circunstancia determinada. A prima facie, a primera vista. A priori, con anterioridad. A quo, desde el [día cn] que; se opone a ad quemo A sacris, [apartado] de las cosas sagradas. A tergo, por la espalda; de espaldas. Ab absurdo, de forma absurda o ilógica. Ab imo pectore, desde el fondo de su corazón. Ab initio, desde el principio. Ab integro, por entero, de nuevo. Ab intestato, sin testamento. Ab irato, acto irreflexivo, provocado por la ira. Ab origine, desde el principio. Ab ovo, desde su origen. Ab urbe condita, desde la fundación de la ciudad [de Roma) . Abiuratio, perjurio; negación bajo juramento de algo que se debe o se tiene. Abrogatio, abrogación. anulación o suspensión de una ley por otra posterior. Absente reo, estando ausente el demandado. Absolvere nocentem satius est quam condemnare innocentem, es preferible absolver a un culpable a condenar a un inocente.

Abusus non tollit usus, el abuso no uprime el uso. AcceptiJatio est imaginaria solutio, la aceptilación es un pago ficticio. Accessit, se acercó. Acta est fabula, la comedia ha concluido. Acta, non verba, hechos, no palabras. Actio nihil aliud est quam ius persequendi iudicio quod sibi debetur, la acción no es otra cosa que el derecho de perseguir judicialmente lo que a uno se le debe. Actio personaUs moritur cum persona, la acción personal se extingue con la persona. Actor et reus ídem esse non potest, el demandante no puede ser a la vez el demandado. Acuit ingenium fames, el hambre agudiza el ingenio. Ad absurdum (argumentum), por reducción al absurdo. Ad augusta per angusta, a la gloria por caminos estrechos. Ad bestias, [condenar a ser arrojado] a las fieras [en el anfiteatro]. Ad diem, hasta el día (final de un plazo).

Ad Ad Ad Ad

exemplum, para ejemplo. hoc, para esto; a propó ito. honore m, a título honorífico. imposibilia nemo tenetur, nadie está obligado a lo imposible. Ad instar, a semejanza. Ad iudicem, ante el juez. Ad KaJendas Graecas, para las calendas griegas, para nunca (ya que I.os meses griegos no tenían calendas). Ad libitum, a voluntad, libremente. Ad limina [apostolorum), hacia la Santa Sede. 875

APÉNDICE C: FRASES LATINAS

Ad litteram, al pie de la letra, literalmente. Ad maiorem Dei gloriam, para la mayor gloria de Dios. Ad naturam, conforme a la naturaleza. Ad nauseam, ha ta la náu ea. Ad nutum, a voluntad. Ad pedem litterae, al pie de la letra. Ad personam, para una persona determinada. Ad petendam pluviam, para pedir la lluvia. Ad quem, para el cual (= día hasta el que); se opone a a quo, desde el que. Ad referendum, bajo condición de que sea aprobado por el superior. Ad rem, a la cosa; respecto al asunto. Ad sensum, conforme al sentido (no a la forma). Ad tempus, por cierto tiempo; durante un tiempo. Ad tempus concessa, post iIIud tempus censetur denegata, lo permitido por cierto tiempo, transcurrido este se entiende prohibido. Ad tempus prohibitum, post ilIud tempus censetur permissum, lo prohibido por cierto tiempo, se entiende permitido una vez transcurri do dicho tiempo. Ad terrorem, para causar miedo. Ad turpia nemo obligatur, nadie está obligado a hacer algo inmoral. Ad usum, según el uso; según costumbre, Ad valorem, con arreglo a su valor; según su valor. Ad verbum, [traducción] palabra por palabra. Ad virtutem, una et ardua via est, el camino hacia la virtud es uno solo y arduo. Addenda, cosas que hay que añadir. Addictio bonorum, adjudicación de los bienes. Adeste fideles, acudid, fieles . Adhuc sub iudice lis est, el proceso está aún ante el juez. 876

Adversum fiscum usucapio non procedit, la usucapión no es válida contra el fisco. Adversum stimulum calces jactare, dar coces contra el aguijón. Advocatus diaboli, abogado del diablo [en los procesos de canonización eñalaba los defectos o faltas]. Aegroto dum anima est, spes est, para un enfermo. mientra hay vida, hay esperanza. Aequitas in dubio praevalet, en ca o de duda prevalece la equidad. Aequitas praefertur rigori, la equidad es preferible al rigor. Aestimare !item, fijar la indemnización. Aeternum vale, adiós para siempre. Affirmanti incumbít probatio, al que afirma, le compete probar lo que atirma. Agenda, lo que ha de hacerse. Alea iacta est, la suerte está echada. Alias, otras vece ; de otro modo; apodo. Aliena nobis, nostra plus aliis placent, nos gusta lo ajeno, a los otros les gusta más lo nuestro. Aliis alia placent, a unos le gustan unas cosas y a otros otras. Alio die, para otro día (aplazamiento de un asunto). Aliquis non debet esse iudex in propia causa, uno no debe ser juez en su propia causa. Aliter, de otro modo. Aliud est celare, aliud tacere, una cosa es ocultar y otra callar. Alma mater, madre nutricia, madre bienhechora. Denominación dada hoya la universidad y a una per 0na que ayuda en gran manera al desarrollo de una empresa. Alpha et omega, el alfa y la omega; el principio y el fin. Alter ego, otro yo, un segundo yo; persona de confianza; amigo íntimo. Alterum non laedere, no cau ar daño a otro.

AP"NDICE C: FRASES LATINAS

Altissima quaeque numina minimo labuntur sono, los ríos más profundos se deslizan con el menor ruido. Amicus certus in re incerta ceroitur, en los momentos difíciles se ve al amigo de verdad. Amicus Plato, sed magis amica veritas, Platón es amigo, pero es más amiga la verdad. Amor et melle et felle est fecundissimus, el amor es muy fecundo tanto en miel como en hiel. Amor tussisque non celatur, el amor y la tos no pueden ocultarse. Amor vincit omnia, el amor todo lo vence. Anathema sil, sea anatema (condenación de toda opinión herética). Anguis in herba, una serpiente en la hierba; se emplea para indicar un peligro oculto. Animus abutendi, intención de abusar. Animus defendendi, intención de defenderse. Animus donandi, deseo de hacer una donación; intención de donar. Animus furandi, intención de robar. Animus ioiuriandi, intención de ofender. Animus laedendi, intención de causar daño. Animus necandi, intención de matar. Animus negotiandi, intención de negociar. Animus novandi, intención o deseo de introducir un elemento nuevo en la obligación. Animus possidendi, intención de poseer. Animus rem sibi habendi, intención de apropiarse de algo. Animus revertendi, tendencia instintiva de los animales domésticos de volver a casa del dueño, lo que excluía su adquisición por caza. Anno Domini (A.D.), en el año del Señor. es decir, de la era cristiana. Annus coeptus pro completo habetur, el año comenzado se considera como completo.

Ante auditam causam, antes de escuchada la causa. Ante litem, antes del .Iitigio. Ante meridiem (A.M.), antes del mediodía. Ante omnia, ante todo. Apud iudicem, ante el juez. Arbore deiecta quivis ligna colligit, del árbol caído cualquiera recoge leña. Ars boni et aequi, arte de lo bueno y de lo justo (definición del derecho). Ars gratia artis, el arte por el arte; lema de la productora de cine Metro Goldwyn Mayer. Ars longa, vita brevis, la ciencia es larga, la vida es breve. Ars una, species mille, el arte es una: sus manifestaciones, mil. Asinus asinum fricat, el asno frota al asno (los necios se elogian mutuamente). Asinus in tegulis, el asno en el tejado (algo extraordinario o un necio en un cargo elevado). Assem habeas, assem valeas, si tienes un as, vales un as (= tanto tienes, tanto vales). Auctor opus laudat, el autor alaba su obra. Audaces fortuna iuvat, la fortuna ayuda a los valientes. Audentes fortuna iuvat, la fortuna ayuda a los valientes. Audiatur et altera pars, escúchese también a la otra parte. Aurea mediocritas, dorada medanía. Auri sacra fa mes, maldita hambre de oro. Aut bibat, aut abeat, que beba, o que se vaya. Aut Caesar, aut nihil, o emperador o nada. Aut vincere aut mori, o vencer o morir. Ave atque vale, salud y adiós. Ave, Caesar, morituri te salutant, ave, César, hombres dispuestos a morir te saludan. 877

APÉNDICE C: FRASES LATINAS

B Barba non fadt philosophum, la barba no hace al filósofo; el hábito no hace al monje. Beati Hispani quibus vivere est bibere, felices los españoles, para quienes vivir es beber (confusión fonética v = b). Bene vertat, que resulte bien. Benefidum inventarii, beneficio de inventario, concedido a favor del heredero, para que pudiera aceptar la herencia previo inventario de la misma. Benefidum invito non datur, no se puede obligar a nadie a aceptar un beneficio. Bis dat, qui cito dat, quien da pronto, da dos veces. Bis de eadem re agere non Iicet, no se puede ejercitar dos vece una acción por el mismo asunto. Bona fides, buena fe; recta intención. Bona nullius, bienes de nadie (cf. res nullius) Bona vacantia, bienes que nadie reclama. Bonae leges malis ex moribus procreantur, las buenas leyes son hijas de las malas costumbres. Bonis nocet, quisquis pepercerit malis, perjudica a los buenos quien perdona a los malos. Bonorum cessio, cesión de los bienes [del deudor insolvente]. Bonum vinum laetificat cor hominis, el buen vino alegra el corazón del hombre.

e Cal amo currente, al correr de la pluma; a vuela pluma. Canes qui plurimum latrant, perraro mordent, perros que ladran mucho, muy raramente muerden. Capitis deminutio, disminución de la capacidad cívica o jurídica. 878

Caritas bene ordinata incipit a se ipso, la caridad bien ordenada comienza por uno mismo. Carmina Burana, canciones de Beuren. Carnes tollendas, la carnes deben suprimirse. Carpe diem, disfruta del (día] presente. Casus belli, motivo de guerra. Causa mortis, por causa de muerte. Causa perit iusta, si dextera non sit onusta, una cau a justa se pierde si la diestra no está cargada [de dinero]. Cave canem, cuidado con el perro. Caveant consules, que los cónsu les procuren ... Cedant arma togae, que la armas cedan [el pa o] a la toga. Celsae graviore casu decidunt turres, las torres altas caen con caída más grave. Cessante causa cessat efTectus, al cesar la causa, cesa el efecto. Cetera desunt, el resto falta (= desiderantur). Citius, altius, fortius, más rápido, más alto, más fuerte; lema deportivo y título de una revista de deportes. Cogito ergo sum, pienso. luego exi to (Descartes). Colubra restem non parit, una culebra no pare una cuerda. Communi consensu, de común acuerdo. Communis opinio habet vim consuetudinis, la opinión dominante tiene fuerza de costumbre. Concordia parvae res crescunt; discordia maximae dilabuntur, con la concordia crecen lo estados pequeños; con la discordia se deshacen los más grandes. Conditio sine qua non, condición sin la cual no ... Confer, compáre e. Confessus pro iudicato habetur, al confeso se le tiene por juzgado.

APIONDICE

Consensus omnium, el consentimiento universal. Consuetudo est altera lex, la costumbre es una segunda ley. Consuetudinis magna vis est, grande es la fuerza de la costumbre. Consummatum est, todo se ha acabado. Contemptus mundi , desprecio del mundo. Contra naturam, contra la naturaleza (vicio). Contraria contrariis curantur, los contrarios e curan mediante los contrarios. Coram non ¡ud ice, en pre encia de alguien que no es juez. Coram populo, en pre encia del pueblo. Coram vobis, ante vosotros. Cornu-copia, cuerno de la abundancia. Corpore insepulto, con el cuerpo si n sepultar (funeral). Corpus delicti, cuerpo del delito. Corpus iuris civilis, Cuerpo de derecho civil. Corrigenda, cosas que hay que corregir; suele ir precedido de addenda, cosa que hay que añadir. Cras credo, hodie nihil, hoy no se fía, mañana sí. Credenda est scriptura, hay que dar crédito a lo que está escrito. Credo quia absurdum, lo creo porque es absurdo. Cucullus non facit monachum, la cogulla no hace al monje. Cui bono?, ¿a quién beneficia? Cui prodest scelus is fecit, a quien beneficia el delito, ese e el autor. Cuique suum, a cada uno lo suyo. Cuius regio eius et religio, de quien es la región, es la religión . Cuiusvis hominis est errare, es propio de cualquier hombre el equivocarse. Cum dixeris quod vis, audies quod non vis, cuando hayas dicho lo que quieres, oirás lo que no quieres oír. Cum laude, con alabanza.

e:

FRASES LATINAS

Cum quibus, con los cuales; recursos, dinero. Cura ut valeas, procura mantenerte sano. Curriculum vitae, carrera de la vida. Cursus honorum, carrera de honores o cargos públicos.

D Da mihi factum et dabo tibi ius, dame el hecho y te daré el derecho. Damnatio memoriae, condena del recuerdo. Damnosa hereditas, herencia ruinosa (= que implica más cargas que ventajas). Dat veniam corvis, vexat censura columbas, la censura perdona a los cuervos y condena a las palomas. Data venia, concedida la venia [para hablar]. De auditu, de oídas; por haberlo oído decir. De cuius, abreviación de is de cuius bonis agitur, aquel de cuyos bienes se trata; causante de la herencia. De duobis malis, minimum est semper eligendum, de dos males, hay que elegir siempre el menor. De facto, de hecho; se opone a de iure, de derecho. De gustibus et coloribus non est disputandum, de gustos y colores no hay que discutir. De incognito, de manera desconocida ; sin notoriedad. De industria, deliberadamente. De iure, de derecho. De iure constituendo, del derecho a e tablecer. De iure iudices, de facto iudicant iuratores, los jueces juzgan del derecho; los jurados, del hecho. De omni re scibiJi, acerca de todo lo que se puede saber. De propaganda fide, sobre la propagación de la fe. 879

APÉ

DICE C: FRASES LATINAS

De visu, de vista; por haberlo vi too Decessit sine prole, murió sin descendencia. Deñcit, falta; cantidad que falta. Dei gratia, por la gracia de Dios. Delicta parentum liberis non nocent, los delitos de los padres no se imputan a los hijos. Deo duce, comite Fortuna, con Dios como guía y la Fortuna por compañera. Deo favente o iuvante, con la ayuda de Dios. Deo gratias, gracias lsean dadas] a Dios. Deo volente, Dios mediante; si Dios quiere. Desideratum, pI. desiderata, lo de eado; la cosas deseadas. Desunt nonnuIla, faltan algunas lfrases o líneas]. Deterior surdus eo nuIlus qui renuit audire, no hay peor sordo que el que no quiere oír. Deus ex machina, un dios que desciende por medio de una máquina (en un teatro). Suponía el desenlace feliz de una situación difícil. Deus providebit, Dio proveerá. Dimidium facti qui coepit habet, quien comienza ya tiene hecha la mitad de la obra. Dives est, qui vivit sua sorte contentus, es rico el que vive contento con su suerte. Divide et impera, divide y manda. Divide ut regnes, divide y reinarás (= y vencerás). Dixi, he dicho. Do, dico, addico, concedo lel juicio], indico [la ley], asigno [el juez]; palabras del pretor romano antes de comenzar el juicio, tras haber escuchado a los litigantes. Do ut des, doy para que des. Do ut facias, doy para que hagas. Docendo discimus, enseñando aprendemos (= se aprende).

880

Docto homini vivere est cogitare, para el hombre instruido, vivir es pensar (cf. cogito ergo su m, pienso, luego existo). Dolum facit qui ex aliena iactura lucrum quaerit, actúa con dolo quien busca provecho de la pérdida ajena. Dolus est vel obscure loqui, vel obscure dissimulare, hay dolo cuando e habla con oscuridad y se disimula. Dominus vobiscum, el Señor [ ea) con vosotro . Domo in fabrili culter est hic ligneus, en casa del herrero, cuchillo de palo. Donati nec oportet equi eognoseere dentes, al caballo regalado no le mires los dientes. Dormiunt aliquando leges, numquam moriuntur, las leyes duermen a veces, pero nunca mueren. Dramatis personae, personajes de una obra teatral. Duobus litigantibus tertius gaudet, cuando litigan dos, disfruta un tercero. Dura lex, sed lex, la leyes dura, pero es la ley.

E E contrario, a partir de lo contrario; por el argumento contrario. E tenui casa saepe vir magnus exit, de una humilde choza sale a menudo un gran hombre. Ecce horno, he aquí el hombre. Eecum lupus in sermone, he aquí el lobo cuando de él se habla. Edidit, editó. Editio prineeps, primera edición. Ego, yo; ego cogitans, yo pensante; ego agens, yo que obro. Ego sum via el veritas et vita, yo soy el camino, la verdad y la vida (Vulgata, loan . 14,6); palabras de eri too Ei incumbit probatio qui dicit, non qui negat, la prueba incumbe al que afirma, no al que niega.

APÉNDICE C: FRASES LATINAS

De visu, de vista; por haberlo visto. Decessit sine prole, murió sin descendencia. Deficit, falta; cantidad que falta. Dei gratia, por la gracia de Dios. Delicta parentum Iiberis non nocent, los delitos de los padres no se imputan a los hijos. Deo duce, comite Fortuna, con Dios como guía y la Fortuna por compañera. Deo favente o iuvante, con la ayuda de Dios. Deo gratias, gracias [sean dadas] a Dios. Deo volente, Dios mediante; si Dios quiere. Desideratum, pI. desiderata, lo deseado; las cosas deseadas. Desunt nonnulla, faltan algunas [frases o líneas). Deterior surdus eo nullus qui renuit audire, no hay peor sordo que el que no quiere oír. Deus ex machina, un dios que desciende por medio de una máquina (en un teatro). Suponía el desenlace feliz de una situación difícil. Deus providebit, Dios proveerá. Dimidium facti qui coepit habet, quien comienza ya tiene hecha la mitad de la obra. Dives est, qui vivit sua sorte contentus, es rico el que vive contento con su suerte. Divide et impera, divide y manda. Divide ut regnes, divide y reinarás (= y vencerás). Dixi, he dicho. Do, dico, addico, concedo [el juicio], indico [la ley), asigno [el juez]; palabras del pretor romano antes de comenzar el juicio. tras haber escuchado a los litigantes. Do ut des, doy para que des. Do ut racias, doy para que hagas. Docendo discimus, enseñando aprendemos (= se aprende). 880

Docto homini vivere est cogitare, para el hombre instruido, vivir es pensar (cf. cogito ergo su m, pienso, luego existo). Dolum facit qui. ex aliena iactura lucrum quaerit, actúa con dolo quien busca provecho de la pérdida ajena. Dolus est vel obscure loqui, vel obscure dissimulare, hay dolo cuando se habla con oscuridad y se disimula. Dominus vobiscum, el Señor [sea] con vosotros. Domo in fabrili culter est hic ligneus, en casa del herrero, cuchillo de palo. Donati nec oportet equi cognoscere dentes, al caballo regalado no le mires los dientes. Dormiunt aliquando leges, numquam moriuntur, las leyes duermen a veces, pero nunca mueren. Dramatis personae, personaje de una obra teatral. Duobus litigan ti bus tertius gaudet, cuando litigan dos, disfruta un tercero. Dura lex, sed lex, la leyes dura, pero es la ley.

E E contrario, a partir de lo contrario; por el argumento contrario. E tenui casa saepe vir magnus exit, de una humilde choza ale a menudo un gran hombre. Ecce homo, he aquí el hombre. Eccum lupus in sermone, he aquí el lobo cuando de él se habla. Edidit, editó. Editio princeps, primera edición. Ego, yo; ego cogitans, yo pensante; ego agens, yo que obro. Ego sum via et ver itas et vita, yo soy el camino, la verdad y la vida (Vu/gata, loan. 14,6); palabras de Cristo. Ei incumbit probatio qui dicit, non qui negat, la prueba incumbe a1 que afirma, no al que niega.

AP¡;NDICE C: FRASES LATINAS

Eius nulla culpa est cui parere necesse slt, no tiene culpa alguna quien se ve obligado a obedecer por necesidad. Emunctae naris, de fino olfato (persona). Ergo, por tanto; en consecuencia. Errare humanum est, el errar es cosa humana. Errata, errores, equivocaciones. Error communis faeit ius, el error generalizado hace derecho. Esse oportet ut vivas, non vivere ut edas, conviene comer para vivir, no vivir para comer. Est enim lex nihil aliud nisi recta... ratio, imperans honesta, prohibens contraria, la ley no es sino la recta razón que manda lo honesto y prohJbe lo contrario. Est modus in rebus, hay una medida en todas la cosas. Est proprium stultitiae aliorum vitia cernere, oblivisci suorum, es propio de la necedad el ver .105 vicios de los demás y el olvidarse de los 'uyos. Et cetera, y las demás cosas. Etiam capillus unus habet umbram suam, incluso un solo cabello tiene su propia sombra. Ex abrupto, arrebatadamente, bruscamente. Ex abundantia cordis os loquitur, la boca habla según la abundancia del corazón. Ex aequo, con igual mérito. Ex aequo et bono, con igual mérito y bien (derecho del tribunal a decidir según su leal aber y entender). Ex cathedra, desde la cátedra; en tono doctoral, autoritario. Ex delicto, como resultado de un delito. Ex facto oritur ius, el derecho nace del hecho. Ex fructu cognoscitur arbor, por su fruto se conoce el árbol.

Ex ¡mo corde, de lo más profundo del corazón. Ex lure, según el derecho. Ex lege, según la ley. Ex libris, de entre los libros (marca que indica quién es el dueño de un libro). Ex mlnlma magnus scintilla nascitur Ignis, de una chispa muy pequeña nace un gran incendio. Ex necessltate, por necesidad. Ex nihilo, de la nada. Ex novo, de nuevo; de la nada. Ex nunc, desde ahora. Ex officina, del taller [tipográfico del que procede el libro]. Ex professo, lit. de acuerdo con su propia declaración; de intento, adrede. Ex testamento, egún el testamento. Ex tune, de de entonces. Ex usu, según el uso. Ex voto, procedente de un voto. Exceptio probat [firmat] regulam, la excepción confirma la regla. Excerpta, colección de lo principales trabajos de un autor. Excursus, digresión. Excusatio non petita, accusatio maniresta, una excusa no pedida es una acusación clara. Exempli gratia, por ejemplo. Exsequatur, cúmplase; ejecútese. Extrema se tangunt, los extremos se tocan. Extremls malis, extrema remedia, a grandes males, grandes remedios.

F Fac simile, haz igual; facsímil; reproducción exacta de algo. Facile omnes, cum valemus, recta consilia aegrotis da mus, cuando estamos sanos, damos fácilmente buenos con ejos a los enfermos. Facio ut des, hago para que des. Facio ut facias, lo hago para que lo hagas. 88/

APÉNDICE C: FRASES LATINA

Facta, non yerba, hechos, no palabras. Facta potentiora sunt verbis, los hechos valen más que las palabras. Factotum, que sirve para todo; que lo hace todo. Factum unius alteri obesse non debet, lo hecho por uno no debe perjudicar a otro. Facultas docendi, facultad de enseñar (grado académico, llamado también Iicentia docendi y venia docendi). FaJlaces sunt rerum species, las apariencias engañan. Fas nefas, lícita e ilfcitamente; a todo trance; por las buenas o por las malas. Fata volentem ducunt, nolentem trahunt, los destinos al que quiere lo guían, al que no quiere lo arrastran. Feriunt summos fulmina montes, los rayos hieren la cumbres de los montes. Festina lente, apresúrate lentamente (cf. vísteme despacio, que tengo prisa). Fiat iustitia et pereat mundus, hágase justicia y que se hunda el mundo. Fiat lux, hágase la luz. Fiat vol untas tua, hágase tu voluntad. Finis bonus majas non iustificat rationes, el buen fin no justifica los malos medios. Finis coronat opus, el final corona la obra. Flatus vocis, soplo de la voz. Fortes fortuna adiuvat, la fortuna ayuda a los valientes. Fortior est custodia legis quam hominis, es má fuerte la protección de la ley que la del hombre. Fraus et ius numquam cohabitant, el fraude nunca convive con el derecho. Fructibus eorum cognoscetis eos, por sus frutos los conoceréis. Frustra laborat, quj omnibus placere studet, se esfuerza en vano quien quiere dar gusto a todos. 882

Fulcrum, punto de apoyo de una palanca. Fumum vendere, hacer vanas promesas; vender humo.

G Gaudeamus igitur, iuvenes dum sumus, gocemos pues, mientras somo jóvenes. Gaudium et spes, el gozo y la esperanza. Gens una sumus, somos una sola familia (divisa de la Federación Internacional de Ajedrez). Gloria virtutis umbra, la gloria es la sombra del valor. Gnosce te ipsum, conócete a ti mismo. Gratias agere, dar las gracias. Gratis et amore, in cobrar y por amor. Grato animo, con animo agradecido. Grave praeiudicium est, quod iudicium non habet, es grave el prejuicio, porque descarta el juicio. Graviore culpa gravior poeoa, cuanto más grave sea la culpa, más grave ha de ser la pena. Gravissimum est imperium consuetudinis, es muy dura la tiranía de la costumbre. Grosso modo, a grandes rasgos. Gutta cavat lapidem, la gota horada la piedra.

H Habeas Corpus, puedes tener tu cuerpo; ley inglesa (1679) que prohibía encarcelar a un ciudadano sin orden del juez. Habemus Papam, tenemo Papa; fórmula para anunciar la elección de un nuevo papa. Habitat, lit. habita; como sust., lugar en donde vive un animal o planta. Hannibal ad portas, Aníbal está a las puertas [de Roma]; alude a la amenaza de un peligro inminente.

AP ~ NDI C E

Hereditas adlta non est amplius hereditas, sed patrimonium heredis, la herencia, una vez aceptada, ya no es herencia, sino patrimonio del heredero. Hereditas iacens personae defuncti vicem sustinet, la herencia yacente sustituye al difunto en las obligaciones de éste. Hereditas nihil aliud est quam succesio in unlversum ius quod defunctus habuit, la herencia no es más que la sucesión de todos los derechos que tenía el difunto. Hereditas pro parte adquiri nequit, una herencia no puede ser aceptada sólo en parte. Hic et nune, aquí y ahora. Hic ubique, aquí y en toda partes. Historia magistra vitae, la Historia es la maestra de la vida. Hominis est errare, es propio del hombre el errar. Horno cogitans, hombre que piensa. Horno bomini lupus, el hombre es un lobo para el hombre. Homo ludens, hombre que juega; hombre deportivo. Homo mechanicus, hombre que utiliza máquinas. Homo oeconomicus, hombre metódico y bien ordenado. Homo sapiens, hombre racional ; evolución del homo erectus, hombre que camina de pie; hombre erguido. Homo sum: humani nihil a me a1ienum puto, soy un hombre y considero que nada de lo humano me es ajeno. Honestum lucrum ilIud est per quod nemo laeditur, es moral el lucro cuando no perjudica a otro. Honoris causa, por causa de honor, aplicado a la concesión de grados universitario a título honorífico. Horror vacui, horror al vacío. Humanae vitae, de la vida humana (encíclica obre el control de la natalidad ; Pablo VI. 1968).

e: FRASES LATINAS

1 Ibi semper est victoria, ubi concordia est, la victoria está siempre donde hay concordia. Ibidem, en el mismo lugar. Ictus, ataque cerebral. Id est, esto es; es decir. Ignis aurum probat, miseria fortes viros, el fuego prueba el oro; la miseria, a los hombres valerosos. Ignorantia legis non excusat, la ignorancia de la ley no excusa [de su cumplimiento). Imago mundi, imagen del mundo (título de una obra de cosmografía). Impares nascimur, pares morimur, nacemos diferentes, morimos iguales. Impotentia excusat legem, la imposibilidad exime de la ley. Imprimatur, imprímase. Impunitas semper ad deteriora invitat, la impunidad induce siempre a lo peor. [n actu, en el acto; de hecho. In aeternum, para siempre. In agone, en el combate; en el campo de batalla. [n albis, en blanco' sin nada. In ambiguo, en la duda. In articulo mortis, en trance de muerte. In consimili casu, en un caso semejante. In crescendo, creciendo, aumentando. In diebus illis, en aquellos días (expresión de los evangelios; indica tiempos remotos). In diem, para un día; hasta un día determinado. In dubiis, abstine, en la duda, abstente. In dubio pro reo, en caso de duda, a favor del reo. In extremis, en el último momento. In flagranti, en el momento de cometer el delito. In fraudem creditorum, en fraude de acreedores. In fraudem legis agere, obrar en fraude de la ley. 883

APÉNDICE C : FRASES LATINAS

In hoc signo vinces, con esta enseña vencerás. In integrum, por entero. In itinere, en el camino (referido a accidentes laborales producidos mientras se va al trabajo o se regresa de él). In medio [statJ virtus, la virtud está en el término medio. In memoriam, para recuerdo. In mente, en la mente; en el pensamiento. In naturalibus, en estado de desnudez. In nomine Domini, en el nombre del Señor. In omnibus aequitas maximo spectanda, en todas las cosas hay que tener en cuenta sobre todo la equidad. In omnibus testatoris voluntatem quae legitima est dominari censemus, pensemos que la voluntad del testador debe prevalecer, si no se opone a la ley. In pari causa possesor potior haberi debet, en igual derecho debe ser preferido el que tiene la pose ión. In pectore, en el pecho, en el corazón (referido al cardenal cuyo nombramiento no se ha hecho público). In perpetuum, para siempre. In praeteritum, al pasado. In primis, en primer lugar. In pristinum, a su origen. In re, en la cosa; en realidad. In situ, en su lugar de origen. In statu quo, en el estado en que; en el mismo estado; en el estado actual. In toto, en la totalidad, en conjunto. In utroque iure, en uno y otro derecho (= en el civil yen el canónico). In vino veritas, la verdad está en el vino. In vitro, lit. en el vidrio; designa toda reacción fisiológica realizada fuera del organismo (en probetas, tubos, etc.). In vivo, en el ser vivo; designa toda reacción fisiológica que tiene lugar en el organismo.

884

Inaudita altera pars, sin haber escuchado a la otra parte. Incendia plerumque fiunt culpa habitantium, la mayorfa de los incendios son causados por culpa de los habitantes. Incerta pro nullis habentur, lo incierto se con idera inexistente. Inclusio unius est exclusio aJterius, la inclusión de uno equivale a la ex clusión de otro. Incontinenti, al instante, en el acto. Inrra scripto, el que firma al final o al pie del escrito. Iniqua numquam regna perpetuo manent, los reinos injustos nunca permanecen eternamente. Initium sapientiae timor Domini, el principio de la sabiduría es el temor al Señor. Iniuria est omne quod non iure fit, injusticia es todo lo que se hace contra derecho. I.N.R.I.: lesus Nazarenus Rex ludaeorum, Jesús Nazareno Rey de los Judíos. Intelligenti pauca, al buen entendedor. pocas palabras. Inter arma silent leges, en medio de las armas guardan silencio las leyes. Inter nos, entre nosotros; en confianza. Inter saxum et sacrum, entre la piedra [del altar) y el cuchillo [del sacrificador] (cf. «entre la espada y la pared»). Inter se, entre sí: entre ellos. Inter vepres rosae nascuntur, entre zanas nacen rosas. Inter vivos, entre personas vivas; en vida. Interim, entre tanto. Intestatus, sin testamento; el que muere sin testar. Inventa lege, inventa fraude, hecha la ley, hecha la trampa. Invidia gloriae comes est, la envidia es compañera de la gloria.

APÉNDICE C: FRASES LATINAS

Invita Minerva, contra la volu ntad de Minerva, es decir, sin talento creador. loci causa, por diversión; en broma. Ipso facto, en el hecho mismo; inmediatamente. Ipso iure, por el mismo derecho; según la ley. Ira furor brevls est, la ira es una locura pasajera. Is fecit cui prodest, lo ha hecho aquel a quien beneficia. lte, missa est, marchaos, es la despedida. Item, además. Iter criminis, proceso de comisión de un delito. ludex damnatur ubi nocens absolvitur, se condena un juez cuando es absuelto un culpable. Iudex non debet lege c\emeotior esse, el juez no debe ser más clemente que la ley. Iudex obliga tus est, si cum imprudeotia fecerit, el juez queda obligado si ha obrado con imprudencia. Iudicata res pro veritate accipitur, la cosa juzgada se recibe como verdadera. lunior (Jr.), más joven; se opone a senior, má viejo, para di tinguir al hijo del padre. lura subveniunt mulieribus deceptis, non decipientibus, el derecho ayuda a la mujer engañada, no a quienes la engañan. lure et facto, de derecho y de hecho. Iuris et de iure, de derecho y por derecho. luris ignoraotia nocet, la ignorancia del derecho perjudica. Iuris praecepta sunt haec: honeste vivere, alterum non laedere, suum cuique tribuere, los principios del derecho son esto: vivir honradamente, no hacer daño a otro. dar a cada uno lo suyo. lurisprudentia est divinarum atque humanarum rerum notitia, iusti atque iniusti scientia, la jurispru-

dencia consiste en el conocimiento de las cosas divinas y humanas y la ciencia de lo justo y de lo injusto. lus agendi, derecho de obrar. lus edicendi, derecho de dar edictos [que tenía el pretor]. lus est ars boni et aequl, el derecho es el arte del bien y de lo justo. lus est in armis, opprimit leges ti· mor, el derecho depende de las armas, el temor oprime a las leyes. lus gentium, el derecho de gentes. lus naturale est immutabile, el derecho natural es inmutable. lus utendi et abutendl re sua quate· nus iuris ratio patitur, el derecho de usar y abusar de las cosas propias hasta donde lo permite la razón del derecho (definición de la propiedad en el derecho romano). lus vitae necisque, derecho de vida y muerte [del pater familias romano]. Iustitia est constans et perpetua voluntas jus suum cuique tribueodi, justicia es la constante y perpetua voluntad de dar a cada uno lo suyo. Iustitla virtutum regina, la justicia es la reina de las virtudes.

L Labor omoia vincit improbus, el trabajo tenaz todo lo vence. Lacrima Christi, lágrima de Cristo (famoso vino italiano). Laesae malestatis [crimen] , crimen de lesa majestad; de majestad herida u ofendida. Lapsus caJami, error de pluma; error al escribir. Lapsus linguae, desliz o error al hablar. Lapsus memoriae, fallo en la memoria. Lato seosu, en sentido lato; por extensión. Laus Deo, gloria a Dios. Legatum est donatio testamento relicta, el legado es una donación dispuesta por testamento. 885

APÉNDICE C: FRASES LATINAS

Legem brevem esse oportet quo facilius ab imperitis teneatur, conviene que la ley sea breve, para que sea retenida con más facilidad por los profanos en derecho. Leges ab omnibus intellegi debent, las leyes deben ser entendidas por todos. Leges bonae ex malis moribus procreantur, las buenas leyes nacen de las maJas co tumbres. Leges posteriores priores contrarias abrogant, las leyes posteriores derogan las anteriores que son contrarias. Legibus sal vis, dejando a salvo las leyes; sin violar las .Ieyes. Legis actio, acción de ley. Legum omnes ser vi sumus ut Iiberi esse possimus, todos somos esclavos de las leyes para poder ser libres. Leonina societas, sociedad leonina, en la que un socio sufre los inconvenientes y el otro goza de las ventajas. Lex est quod populus iube! atque constituit, leyes lo que el pueblo manda y establece. Lex est ratio summa insita in natura, quae iubet ea quae facienda sun! prohibetque contraria, la leyes la suprema razón asentada en la naturaleza, que ordena lo que se debe hacer y prohíbe lo contrario. Lex neminem cogit ad vana seu inutilia, la ley no obliga a nadie a realizar actos vanos o inútiles. Lex non cogit ad lmposibilia, la ley no obliga a cosas ¡mpo ibles. Lex universa est quae iubet nasci et mori, es una ley universal la que ordena nacer y morir. Libertas est potestas faciendi id quod iure licet, la libertad es la posibilidad de hacer lo que permite la ley. Liberum arbitrium, libre albedrío. Lignum crucis, leño o madero de la cruz (de Cristo). Lis !item generat, un pleito engendra otro pleito.

886

Locatio, Icontrato del arrendamiento. Loci communes, lugares comunes; tópicos. Loco citato, en el lugar citado.

M Magister dixit, lo ha dicho el maestro. Magna Charta, la Carta Magna, documento otorgado por Juan Sin Tierra. Malus usus est abolendus, una mala costumbre debe ser abolida. Manu militari, por la fuerza armada. Manus manum lavat, una mano lava la otra mano. Mare magnum, gran mar; confusión; barullo. Mare Nostrum, mar nuestro (así llamaban los romanos al Mediterráneo). Margaritas ante porcos, echar perlas a los puercos. Mater artium necessitas, la necesidad es la madre de la artes. Materia prima, materia primera [principio de todas las cosas). Matrimonium inter invitos non contrahitur, no es válido el matrimonio entre personas que no consienten en él. Maxima iIlecebra est pecandi impunitatis spes, el mayor atractivo del delito es la esperanza de delinquir impunemente. Melior est canis vivus leone mortuo, es mejor un perro vivo que un león muerto. Melior tutiorque est certa pax, quam sperata victoria, es mejor y más segura una paz cielta que una victoria esperada. Memento, homo, quia pul vis es et in pulverem reverteris, recuerda, hombre, que eres polvo y volverás al polvo. Memorandum, lo que hay que recordar. Mens sana in corpore sano, mente ana en cuerpo sano.

APÉNDICE C: FRASES LATINAS

Minima de malis, de los males [elegir] los menores. Mirabile visu, cosa admirable de ver. Miserere, ten misericordia. Modus faciendi, operandi, orandi, vivendi, modo de obrar, de rezar, de vivir. More maiorum, según la costumbre de los antepasados. Morituri te salutant, los que están dispuestos a morir te saludan. Mortis causa, a causa de la muerte. Mos maiorum, co lumbre de los antepasados. Motu proprio, por iniciativa propia; e pontáneamente. MuItae viae sunt in Romam, muchos caminos conducen a Roma. Multi enim sunt vocati pauci vera electi, pues muchos son los llamados, pero pocos los elegidos. Mutatis mutandis, cambiadas las coas que hay que cambiar; hechos los cambios necesarios.

N Nasciturus, el destinado a nacer; jurfdicam. ser humano que aún permanece en el claustro materno y que es sujeto de ciertos derechos. Natura non facit saltus, la naturaleza no actúa a saltos. Ne quid nimis, nada en demasía. Ne sutor supra crepidam, zapatero, no [vayas) más allá de la sandalia; zapatero, a tus zapatos. Nec temere, nec ti mide, ni temerariamente, ni con timidez; lema del peronismo argentino. Nego maiorem, niego la mayor; niego la primera parte (fórmu la de la lógica escolástica). Nemine discrepante, lit. nadie discrepante; por unanimidad. Nemini invito beneficium datur, a nadie se le da un beneficio contra su voluntad.

Nemini licet locupletari cum alterius iniuria vel iactura, a nadie le e lícito enriquecerse con injuria o con perjuicio de otro. Nemo cogi potest ut vicino prosit, sed ne noceat, nadie puede ser obligado a beneficiar al vecino, pero sí a no causarle daño. Nemo damnandus nisi auditus vel vocatus, nadie debe ser condenado sin haber sido oído o citado. Nemo dat quod non habet, nadie da lo que no tiene. Nemo debet bis vexari pro una et eadem causa, nadie debe ser procesado dos veces por una sola y misma causa. Nemo es se iudex in sua [propria) causa potest, nadie puede ser juez en su propia causa. Nemo he res invitus est, nadie es heredero en contra de su voluntad. Nemo invitus compellitur ad communionem, nadie puede ser obligado, contra su voluntad, a la comunidad lde bienes]. Nemo Iiberalis nisi Iiberatur, nadie puede hacer donación sin e lar libre de obligaciones. Nemo patria m quia magna est amat, sed quia sua, nadie ama a su patria porque es grande, sino porque es la uya. Nemo propheta acceptus est in patria, nadie es aceptado como profeta en su patria. Nemo punitur pro alieno delicto, nadie es castigado por un delito ajeno. Nemo rem alienam invito domino vendere potest, nadie puede vender una cosa de otro contra la voluntad de su dueño. Nemo rem suam invitus vendere cogitur, nadie puede ser obligado a vender algo suyo contra su voluntad. Nemo tenetur ad impossibilia, nadie está obligado a hacer cosas imposibles. 887

APÉND I CE C: FRASES LATINAS

Neque leges sine armis, neque arma sine legibus, ni leyes sin armas. ni armas sin leyes. Nihil ad rem, nada respecto al asunto; completamente irrelevante. Nihil agendo homines male agere discuot, no haciendo nada los hombres aprenden a obrar mal (cf. «la ociosidad es la madre de todos los vicios» ). Nihil novum sub sole, nada nuevo bajo el sol. Nihil obstat, nada se opone. Nihil prius fide, nada antes que la fe; divisa del escudo del Coleg.io Notarial de Madrid. Noli me tangere, no me toques (palabras de Jesús a la Magdalena). Non bis io idem, no dos veces por lo mismo, es decir, no se puede juzgar dos veces a una misma persona por el mismo delito. Non debet uni liceri quod alteri non permittitur, no debe ser lícito para uno lo que no se permite a otro. Non decet, no es conveniente. Non expedit, no conviene. Non in solo pane vivit homo, no sólo de pan vive el hombre. Non licet, no es lícito. Non licet omnibus adire Corinthum, no a todos les está permitido visitar Corinto. Non liquet, no está claro. Non pax sine iustitia, si n justicia no hay paz. Non placet, no agrada. Non plus ultra, no [hay tierra] más allá. Non ut edam vivo, sed ut vivam edo, no vivo para comer, sino que como para vivir. Nosce te ipsum, conócete a ti mismo. Nota bene, nótese bien; obsérvese. Novus rex, nova lex, nuevo rey, nueva ley. Nulla aetas ad discendum sera, ninguna edad es tardía para aprender (= nunca es tarde ... ).

888

Nulla dies sine linea, ningún día sin [escribir1 una línea. Nulla lex satis commoda omnibus est, ninguna leyes bastante conveniente para todos. Nulla poena sine lege, ningún castigo sin ley. Nulla regula sine exceptione, no hay regla sin excepción. Nullius est quod multorum esse potest, no es de nadie lo que puede ser de muchos. Nullum crimen sine lege, ningún delito sin ley. Numerus clausus, número cerrado. cantidad limitada; se aplica sobre todo a la admisión de alumnos en un centro docente. Nummus nummum parit, el dinero pare dinero; dinero llama dinero. Nuoc aut numquam, ahora o nunca. Nunc dimittis, ahora puedes dejar marchar (= puedes ya dejar ir a tu siervo en paz... ) Nunc et semper, ahora y siempre.

o Obligat lex simul atque promulgata est, obliga la ley tan pronto como ha sido promulgada. Occasio facit furem, la ocasión hace al ladrón. Occupantis melior est condicio, la condición del que ya ocupa es mejor [para poseer algo]. Oculum pro oeulo, dentem pro dente, ojo por ojo; diente por diente (ley del talión). Oeulus domini saginat equum, el ojo del amo engorda al caballo. Officium suum nemini debet esse damnosum, un favor no debe causar daño al que lo hace. Olim possesor, hodie possesor, semper possesor, el que poseyó antaño y posee hoy, es siempre poseedor.

AP¡;NDICE C: FRASES LATINAS

Omne ius aut consensus facit aut neo cessitas constituit aut consuetudo tirmavit, todo derecho lo hace o el con entimiento general o lo constituye la necesidad o lo estableció la co tumbre. Omne tulit punctum qui miscuit uti· le dulci, consiguió todos los votos el que mezcló lo útil con lo agradable. Omnes casus legibus comprehendi non possunt, no todos los casos pueden ser abarcados por las leyes. Omnia mea mecum porto, llevo conmigo todas mis cosas. Omnia mors aequat, la muerte todo lo iguala. Omnia praeclara sunt rara, todas las cosas muy brillantes son rara. Omnia vincit amor, el amor triunfa de todo. Omnis poena non tam ad delictum pertinet quam ad exemplum, todo castigo se aplica no tanto por el delito como para el ejemplo. Omnis vis testamenti sOlvitur, si hae· reditatem nemo su bit, todo el valor del testamento se an ula si nadie recibe la herencia. Omnium consensu, con el consentimiento de todos. Onus probandi incumbit actori, la carga de la prueba incumbe al demandante. Opera oumia, todas las obras; obras completas (de un autor). Opus iustitiae pax, la paz es obra de la justicia. Ora et labora, reza y trabaja; divisa de la Orden Benedictina.

p Pacta sunt servanda, los pactos deben cumplirse. Panem et circenses, pan y espectáculos circenses. Parietes papirus stultorum, las paredes son el papel de los necios.

Pars pro toto, la parte por el todo. Parturiunt montes, nascetur ridicu· lus mus, los montes están de parto, nacerá un ridículo ratón. Passim, por doquiera; a cada paso. Pater est quem nuptiae demonstrant, el padre es aquel a quien ponen de manifiesto las nupcias (= el que legalmente está casado con la madre). Pater putativus, padre tenido por tal ; el que es considerado como padre. Patrem habenti tutor non datur, a quien tiene padre no se le da tutor. Patris delictum tilio innocenti noce· re non debet, el delito del padre no debe perjudicar a! hijo inocente. Peccata minuta, faltas leves, sin importancia. Peccatum non dimittitur nisi resti· tuatur ablatum, el pecado no se perdona sin la restitución . Pecunia non olet, el dinero no huele. Pendente lite, mientras el caso está pendiente. Pensum, tarea. Per accidens, por accidente; de modo accidental. Per capita, por cabeza. Per fas et per nefas, por lo justo y por lo injusto; por una cosa o por otra. Per iocum, en broma. Per maiorem partem publice tit quod refertur ad universos, los acuerdos de la mayoría se considera que afectan a todos. Per procurationem, por delegación. Per saecula sa.e culorum, por los siglos de los siglos. Per se, por sí mismo; esencialmente. Peractis peragendis, hecho lo que debía hacerse. Perfecta emptione periculum ad emptorem respicit, consumada la compra. el riesgo afecta al comprador. Persona non grata, persona indeseable (teng. diplomático). Petente populo, a petición del pueblo. 889

APIlNDICE C: FRASES LATINAS

Pietas fundamentum est omnium virtutum, la piedad es el fundamento de todas las virtudes. Placebo, lit. agradaré; medicamento que se administra al paciente, no para curarlo, sino para contentarlo. Placet, parece bien. Plerumque fit, ocurre muchas veces. Plus, más; sust. gratificación; sobretasa. Plus aequo, más de lo justo. Plus minusve, más o menos; poco más o menos. Plus ultra, más allá. Plus valet unus testis afflrmans quam mille negantes, más vale un testigo que afinna que mil que niegan. Possessio ad imaginem dominii redacta est, la posesión está considerada como una especie de dominio. Possessor pro domino habetur, el poseedor es considerado como dueño. Post Christum [natum], después del nacimiento de Cristo (para indicar una fecha). Post data, después de dada [la carta]. Post Cata resurgam, renaceré después de muerto (alude al ave fénix). Post meridiem (P.M.), después del mediodía. Post mortem, post obitum, después de la muerte. Potior in tempore, potior in iure, el primero en el tiempo es el primero en el derecho. Praetermissis praetermittendis, pasando por alto todo lo que era preciso pasar. Praescribens sol ven ti similis est, la prescripción equivale al pago. Primo occupanti terra pertinet, la tierra pertenece al primero que la ocupa. Primum vivere, deinde philosophari, primero vivir, después filosofar. Primus inter pares, el primero entre iguales. 890

Prior tempore, potior iure, primero en el tiempo, mejor en el derecho. Priusquam incipias consulto; el ubi consulueris, mature facto opus est, ante de comenzar es preciso reflexionar y, cuando se ha reflexionado, hay que actuar con rapidez. Privilegium est lex privata et contra ius commune, el privilegio es una ley privada y contraria a lo que es derecho general. PriviJegium personale non transit ad heredem, el privilegio personal no se transfiere al heredero. Pro aris et focis, en defensa de los altares y de los hogares (= de la religión y de la patria). Pro domo sua, por su casa; por u propio interés. Pro herede gerere est pro domino gerere, el que obra como heredero obra como dueño. Pro indiviso, se aplica a los bienes que pennanecen en común, sin que puedan dividirse. Pro rata [parte], según una parte calculada; cuota individual (de algo repartido entre varios). Pro tribunale, delante del. tribunal. Probare debet qui dicit, non qui neo gat, debe probar quien afirma, no quien niega. Probatio rei negantis factum nulla est, el reo que niega el hecho no está obligado a dar la prueba. Probatio vincit praesumptionem, la prueba prevalece sobre la presunción. Procul dubio, sin duda alguna. Procurator est qui aliena negotia mandatu domini administrat, procurador es el que, por mandato del dueño, administra negocios ajenos. Proprie dicitur res non reddita quae deterior redditur, con razón se dice que no se ha devuelto la cosa que se devuelve en mal estado.

APÉNDICE C: FRASES LATINAS

Propter privatorum commodum non debet communi utilitati praeiudjcari, no debe perjudicarse la utilidad pública por la utilidad privada.

Q Quae in domo alterius reperiuntur, eius esse praesumuntur, lo que se encuentra en la casa de alguien, se presume que es de este. Quae plus damni quam utilitatis afferunt, inter bona non adnumerantur, las cosas que aportan más daño que provecho no se cuentan entre los bienes. Quae sunt eadem uni tertio sunt eadem inter se, las cosas que son iguales a una tercera son iguales entre sí. Quam quisque norit artem, in hac se exerceat, que cada cual practique el arte que conozca. Quandoque bonus dormitat Homerus, algunas veces dormita el buen Homero. Qui amat periculum in iHo peribit, quien ama el peligro, en él perecerá. Qui asinum non po test, stratum caedit, el que no puede apalear al asno apalea la albarda. Qui bene amat, bene castigat, quien bien ama, bien castiga (cf. «quien bien te quiere te hará llorar»). Qui cum possit non prohibet, iubet, el que pudiendo no prohibe, consiente. Qui dat mutuum, amicum vendit, inimicum emit, quien concede un préstamo vende un amigo y compra un enemigo. Qui de uno d.ieit de altero negat, quien afirma algo, niega lo contrario. Qui faeit per alium faeit per se, el que delega en otro obra por sí mismo. Qui gladio ferit, gladio perit, quien h.iere con la espada, perece con la espada (cf. «quien a hierro mata, a hierro muere»).

Qui iuramentum a malo viro postulat, insanit, quien pide juramento a un malvado no está en su sano juicio. Qui iure suo utitur, nemini iniuriam faeit, quien ejerce su derecho, a nadie hace daño. Qui nimis probat nihil probat, el que prueba demasiado, no prueba nada. Qui non est mecum est contra me, quien no está conmigo está contra mi. Qui peccat ebrius, luat sobrius, el que delinque cuando está ebrio, pague cuando está sobrio. Qui precario habet, etiam possidet, el que tiene en precario, también posee. Qui prior est tempore potior est iure, quien es anterior en el tiempo lo es también en el derecho. Qui scribit, bis legit, quien escribe, lee dos veces. Qui suum petit, neminem defraudat, el que pide lo suyo, a nadie defrauda. Qui tacet consentire videtur, el que calla, se entiende que consiente (= otorga). Qui ventum seminabunt, et turbinem metent, quienes siembren viento, recogerán tespestad. Qui vult antecedens, veUe etiam consequen s praesumitur, quien quiere lo que antecede, se entiende que quiere sus consecuencias. Quid faeiant leges, ubi sola pecunia regnat?, ¿qué harán las leyes donde únicamente reina el dinero? Quid pro quo, una cosa por otra. Quidam, cierta persona; cualquiera. Quilibet praesumitur bonus donec probetur contrarium, cualquiera es considerado inocente, mientras no se demuestre lo contrario. Quis, quid, ubi , quibus auxiliis, cur, quomodo, quando?, ¿quién, qué, en dónde, por qué medios, por 891

APENDICE C: FRASES LATINAS

qué, cómo, cuándo? Hexámetro técnico, que comprende lo que en retórica se llama circunstancias: la persona, el hecho, el lugar, los medios, los motivos, el modo y el tiempo. Quo iure?, ¿con qué derecho?, ¿con qué autoridad? Quo vadis?, ¿adónde vas? Quod ab initio beneficium fuit, usu et aeta te fit debitum, lo que al principio fue beneficio, con el uso y el tiempo se convierte en deuda. Quod ab initio nuUum est, nuUum habet effectum, lo que de de el principio es nulo, no produce efecto alguno. Quod tit per legem, tieri po test per factum, lo que puede hacerse por ley, puede hacerse de hecho. Quod mihi prodest et tibi non nocet, faciendum est, lo que es útil para mí y a ti no te causa daño, debe hacerse. Quod natura non dat Salmaotica non praestat, lo que la naturaleza no da no lo presta Salamanca. Quod tibi fieri non vis, alteri ne feceris, no haga a otro lo que no quieres que se te haga. Quod tibi non nocet et alii prodest, non prohibetur, lo que a ti no te daña y a otro beneficia, no se prohíbe. Quorum [praesentia sufficit], cuya presencia es suficiente. Quot capita, tot sensus, cuantas cabezas, tantas opiniones. Quot homines tot sententiae, cuantos hombres, tanta opiniones. Quot servi, tot hostes, cuantos esclavos, tantos enemigos.

R Rara avis, ave extraña; cosa inusitada. Ratio, cuenta, proporción; cálculo. Ratio iuris, razón de derecho; fundamento jurídico. Ratio legis, razón de la ley. 892

Realia, cosas reales; elementos ajenos al sistema de la lengua, pero que influyen en ella (Historia, instituciones, etc.). Rebus iudicatis standum est, una vez que se juzga, debe mantenerse lo ya juzgado. Rebus sic stantibus, estando así las cosas, en tal situación; expresa que un acuerdo es vigente sólo mientras dura la situación existente al firmarlo. Redde Caesari quae sunt Caesaris, et quae sunt Dei Deo, devuelve al César lo que pertenece al César y a Dios lo que pertenece a Dios. Redeamus ad rem, volvamos al asunto (tras una digresión). Referendum, manifestación de democracia directa, que permite al pueblo expresar su voluntad. Rem tene, verba sequentur, domina la materia, las palabras vendrán detrás. Reo accusato legitima defensio non est deneganda, al reo acusado no debe negár ele su legítima defensa. Rerum omnium magister usus, la experiencia es la maestra de todas las cosas. Res de qua agitur, objeto del litigio; asunto acerca del que se plantea la reclamación. Res derelicta primi occupantis, la cosa abandonada se hace del primero que la ocupa. Res ipsa loquitur, la cosa habla por sí misma. Res iudicata pro veritate habetur, la cosa juzgada es considerada como la verdad. Res, non verba, realidades, no palabras. Res nullíus, cosa de nadie. Res nullius fit primi occupantis, lo que no es de nadie, se hace del primero que lo ocupa. Res publicae, cosas públicas.

APÉNDICE C; FRASES LATINAS

Res sine domino, cosas que no tienen dueño. Retro, Satana!, ¡detente, Satanás! Rex numquam moritur, el rey nunca muere (principio de la monarquía hereditaria). Rex regnat sed non gubernat, el rey reina, pero no gobierna. Rigor mortis, rigidez cadavérica (lit. de la muerte). R.I.P.: Requiescat in pace, descanse en paz. Risu inepto res ineptior nulla est, no hay cosa más inoportuna que una risa fuera de lugar. Roma locuta, causa finita, habló Roma, se acabó la discusión.

s Sal terrae, la sal de la tierra. Salus populi suprema lex esto, sea ley suprema la salvación del pueblo. Sapientia melior auro, la sabiduría es mejor que el oro. Scire leges non hoc est verba earum tenere, !¡ed vim et potestatem, conocer las leyes no es sólo retener en la mente sus palabras, sino su espíritu y su fuerza. Semel absolutus semper absolutus, una vez que se es absuelto, se continúa siempre estando absuelto. Semel heres, semper heres, una vez heredero, siempre se es heredero. Senatuseonsultum, decreto del senado. Senior, el más anciano; el más viejo; se opone generalm. a iunior. Sensu absoluto, lato, stricto, en sentido absoluto, amplio, estricto. Sententia faeit ius, la sentencia hace derecho. Servatis servandis, conservando lo que deba conservarse. Servitus pars fundi videtur, la servidumbre se considera parte inherente del fundo.

Servitus servitutis esse non potest, servidumbre sobre servidumbre no puede ser. Si iudex pronuntiat ultra petita, senten tia est ipso iure Dulla, si el juez dictamina más de lo reclamado, la sentencia es nula de derecho. Si nemo subit hereditatem, omnis vis testamenti solvitur, si nadie se hace cargo de la herencia, se anula toda la fuerza del testamento. Si quid invenisti et non reddidisti, rapuisti, si encuentras algo y no lo devuelves, lo has robado. Si testator voluisset, expressisset, si el testador lo hubiera querido, lo habría hecho constar. Si vis paeem, cole iustitiam, si quieres la paz, cultiva la justicia. Si vis paeem, para beUum, si quieres la paz, prepara la guerra. Sic, así; tal como se transcribe. Sie transit gloria mundi, así pasa la gloria del mundo. Sie utere tuo ut alienum non laedas, usa de lo tuyo sin causar daño a otro. Silent leges inler arma, mientras dura la guerra, guardan silencio las leyes. Silentium videtur confessio, el silencio parece una confesión (= quien calla, otorga). Similia si.milibus eurantur, las cosas semejantes se curan con remedios semejantes. Similis similem quaerit, el semejante busca al semejante. Simul fiare sorbereque haud facile est, no es fácil soplar y sorber a la vez. Sine causa, sin motivo. Sine causa nulla obligatio, sin causa no hay obligación. Sine cura, sin preocupaciones. Sine die, sin [fijar] el dIa; pospuesto indefinidamente. Sine nobiJitate (S.Nob. > snob), sin nobleza. 893

AP~NDICE

e:

FRASES LATINAS

Sine qua non (condicio), [condición] sin la cual no. Singularia non sunt extendenda, las medidas especiales para un caso determinado no deben hacerse extensivas a otros. Sit tibi terra levis, que la tierra te sea leve (inscripción sepulcral). Sit venia verbo, valga la expresión. Sollucet omnibus, el sol luce para todos. Soli Deo (> solideo), solamente para Dios; sólo a Dios; casquete que los eclesiásticos sólo se quitaban ante el sagrario. Solus cum sola, nudus curn Duda et in eodem lecto, solo con sola, desnudo con desnuda y en el mismo lecho (definición del adulterio). Spiritus promptus est, caro autem infirma, el espíritu es pronto, pero la carne es débil. Sponte sua, por voluntad propia. S.P.Q.R.: Senatus Populusque Romanus, el senado y el pueblo romano. Standum est chartae, hay que atenere al documento escrito. Statu quo, en el estado en que [está actualmente]. Studium novandi, deseo de innovar. Suaviter in modo, fortiter in re, con suavidad en la forma, pero con energía en el fondo. Sub condicione, bajo condición. Sub iudice, bajo el juez; aún no decidido por el juez. Sub lege rex, el rey está sometido a la ley. Sub pocna, bajo pena. Sub sigillo, bajo secreto; confidencialmente. Sub tutela iuris publici latet ius privatum, el derecho privado está tutelado por el derecho público. Sub voce (s. v.), en la palabra. Sublata causa tollitur effectus, al cesar la causa, cesa el efecto. Sui generis, de género propio, muy especial.

894

Sui iuris, de su propio derecho; persona con edad y capacidad jurfdica plenas. Sumendum non est argurnentum ab exemplis, de los ejemplos no se debe sacar argumento. Summa cum laude, con el más alto elogio; con la mayor distinción. Summum ius summa iniuria, derecho supremo, injusticia suprema; el derecho estricto puede ser la mayor injusticia. Suo tempore, a su tiempo; en la ocasión precisa. Superavit, lit. sobró; cantidad que sobra. Superficies solo cedit, lo superpuesto a un terreno se hace del propio terreno. Suprema vol untas potior habetur, la última voluntad es la que prevalece. Supremum vale, adiós para siempre. Sursum corda, arriba los corazones. Sustine et abstine, soporta y abstente; máxima estoica. Suum cuique, a cada uno lo suyo.

T Taedium vitae, el hastío de la vida. Tamquam tabula rasa, como en una tablilla alisada (en la que nada hay escrito). Te Deum [Iaudamus], a ti, oh Dios, te alabamos; tedeum; himno medieval. Tempus lugendi, período de luto (en el que la viuda no podía volver a casarse). Terminus ad quem, límite hasta el que. Terminus a quo, límite a partir del que. Terminus ante quem, límite antes del cual. Terminus post quem, término después del cual. Testamentum est voluntatis nostrae iusta sententia de eo quod quis post mortem suam fieri ve lit, el testamento es la justa expresión de

APÉNDICE

la voluntad sobre lo que uno quiere que se haga después de su muerte. Testis unus, testis nullus, tcstigo solo, testigo nulo. Tolle, lege, toma, lee. Tot eapita, tot sententlae, cuantas cabezas, tantas opiniones. Totum revolutum, todo revuelto; confusión total. Totus tuus, todo tuyo (divisa del Papa Juan Pablo JI) . Thne ius ealeatur, violen tia eum dominatur, el derecho es conculcado cuando domina la violencia. Thrbatio sanguinis, confusión de sangre; para evitarla, el derecho romano prohibía a la viuda casarse antes de cumplir diez me es de serlo. 'futela est vis ac potestas in capite libero, ad tuendum eum qui propter aetatem se defendere nequit, iure civili data ac permissa, tutela es la potestad que concede el derecho a una persona libre para proteger a aquel que. por su edad. no puede defenderse por sí mismo. 'futor loco parentis habetur, el tutor ocupa el lugar del padre. Thtor rem pupilli emere non potest, el tutor no puede comprar una cosa del pupilo.

u Ubi bene, ibi patria, en donde se está bien, allí está la patria. Ubi ius, ibí remedium, donde está el derecho, allí está el remedio. Ubi iustitia, ibi pax, donde hay justicia, hay paz. Ubi non est culpa, ibi non est delictum, donde no hay cu lpa, no hay delito. Ubi non est iustitia, ibi non potest esse ius, donde no hay justicia, allí no puede haber derecho. Ubi societas, ibi ius, donde hay sociedad. hay derecho.

e: FRASES LATINAS

Ubi solitudinem faciunl, pacem appellant, donde hacen un desierto, dicen que han dado la paz. Ubi tu Caius, ego Caía, donde tú seas Cayo, yo también seré Caya; fórmula que pronunciaba, en Roma , la recién casada al entrar en su nuevo hogar. Ultima ratio, razón última; argumento definitivo. Ultimatum, declaración final; último plazo; último aviso. Ultra Iicitum, más allá de lo lícito. Una salus victis, nullam sperare salutem, la única salvación para los vencidos es no esperar salvación alguna. Una voce, con una sola voz, nombre de una a ociación internacional que trata de conservar la liturgia en latín y el canto gregoriano. Unguibus et rostro, [defenderse] con uñas y dientes. Unus testís nullus testis, un solo testigo es como ningún testigo. Urbi et orbi, a la ciudad (= Roma) y al mundo; alude especialmente a la bendición papal. Usque ad aras, ad finem, ad mortem, ad satietatem, hasta los altares, el fin, la muerte, la saciedad. Ususfructus est ius alienis rebus utendi et fruendi salva rerum substantia, el usufructo es el derecho de usar y di frutar de las cosas ajena , dejando a salvo la sustancia de las mismas. Ut iofra, como abajo; como se dice al final. Ut sementem feceris, ita metes, como hayas sembrado, así segarás. Ut supra, como arriba; como se dijo O escribió más arriba, anteriormente. Uti, non abutí, usar, no abusar. Uti posidetís, según lo que poseéis [ahora]; actualmente indica que lo beligerantes conservan los territorios ocupados hasta el momento en que cesan las hostilidades. 895

APÉND I CE C: FRASES LATINAS

UtiJitas publica praeferenda est privatorum contractibus, la utilidad pública prevalece sobre los contratos privados.

v Vacare cuJpa maximum est solacium, estar libre de culpa es el mayor consuelo. Vade retro, retrocede; se usa para rechazar una oferta tentadora. Vade retro, Satana, retírate, Satanás. Vademecun « vade mecum, 'ven conmigo'), manual importante pero abreviado. Vae victis!, iay de los vencidos! Vale, pásaJo bien; adiós. Vanitas vanitatum et omnia vanitas, vanidad de vanidades y todo vanidad. Veni, vidi, vici, vine, vi, vencí. Vendere fumum, vender humo; hacer falsas promesas. Venia aetatis, dispensa de edad [por la que se ponía fin a la incapacidad de un menor de 25 años antes de cumplirlos]. Venia docendi, licencia para enseñar. Verba volant, scripta manent, las palabras vuelan, los escritos permanecen. Verbatim, palabra por palabra; literalmente. Verbi gratia, por ejemplo. Verbum caro factum est, et habitavit in nobis, el verbo se hizo carne y habitó entre nosotros. Veritas filia temporis, la verdad es hija del tiempo.

896

Vetustas semper pro lege habetur, la antigi.ledad siempre tiene fuerza de ley. Vi et armis, por la fuerza y por las armas; por la fuerza de las armas. Via crucis, camino de la cruz. Via trita via tuta, camino trillado, camino seguro. Videlicet, a aber; es decir. Vincit qui patitur, vence el que resiste. Vis comica, fuerza cómica, comicidad. Vis cODsilii expers mole ruit sua, la fuerza desprovista de inteligencia se derrumba por su propia masa. Vis legibus inimica, la violencia es enemiga de la ley. Vis maior, fuerza mayor (que excede el control del obligado a cumplir una prestación). Vita brevis est, la vida es breve. Vita mortuorum in memoria vivorum est posita, la vida de los muertos está puesta en el recuerdo de los vivos. Vixit, vivió. Volaverunt, volaron, desaparecieron. Vox clamantis in deserto, la voz del que grita en el desierto. Vox populi, vox Dei, la voz del pueblo es la voz de Dios. Vulnerant omnes [horae], ultima necat, todas las horas hieren, la última mata. Vulpes pilum mutat, non mores, la zorra cambia el pelo, no las costumbres. Vultus est index animi, la cara es el espejo del alma.

Bibliografía Sobre escribir y editar Estilo 1.1 Gramática y uso 1.2 Investigación y redacción

1.3

Sobre publicar 2 Edici6n y correcci6n de originales Ilustraciones 2.2 Derechos y permisos 2.3 Matemáticas 2.4 Indizaci6n 2.5 Diseño 2.6 Producci6n 2.7 La industria editorial 2.8 Diccionarios 3 Diccionarios de español 3.1 Diccionario de idiomas extranjeros

2.1

3.2

Obras de referencia general 4 Biograflas 4.1 Geografla 4.2 Enciclopedias 4.3 Almanaques y anuarios 4.4 Guías de libros, revistas y olras publicaciones Citas 4.6 Abreviaciones 4.7 Miscelánea de obras citadas en el texto

5

4.5

Las obras que se ofrecen en la siguiente lista son un punto de partida para escritores, editores y otras personas implicadas en el proceso de publicación que deseen obtener más información sobre algunos de los temas tratados en este manual. La lista incluye todas las obras citadas en el texto, así como otras referencias complementarias. Aunque algunas de estas obras pueden hacer recomendaciones que difieran de las contenidas en este manual, reflejan los criterios de su disciplina, así como la evolución de los hábitos de escritura, edición y publicación. Como sucede con toda fuente de referencia, el lector debe evaluar cuidadosamente su idoneidad para un objetivo determinado.

1 Sobre escribir y editar 1.1 Estilo

Th.e ACS Style Guide: Effective Communication of Scientific Information. 3. 8 ed. Editado por Anne M. Coghill y Lorrin R. Garson. Washington: American Chemical Society, 2006. The AlP Style Manual. 4." ed. Nueva York: American Institute of Physics, 1990. Disponible en http://www.aip.org/pubservs/style/4thedltoc.html. AMA Manual ofStyle: A Guidefor Authors and Editors. 10." edición. Nueva York: Oxford University Press, 2007. También disponible en http://www. amaman ualofsty Ie. corn!o ASM Style Manual for Journals and Books. Washington: American Society for Microbiology, 1991 . Tite Associated Press Stylebook and Briefing on Media Law. 44." ed. Editado por DarrelI Christian, Sally Jacobsen y David Minthorn. Nueva York: Associated Press, 2009. También disponible en http://www.apstylebook .com!. Th.e Bluebook: A Uniform System of Citation. 18." ed. Cambridge: Harvard Law Review Association, 2005. También disponible en http://www .Iegalbluebook.com!. Catholic News Service . CNS Stylebook on Religion: Reference Guide and Usage Manual. 3." ed. Washington: Catholic News Service, 2006. The Chicago Manual of Style. 16.a ed. Chicago: University of Chicago. 2010. The Complete Guide lo Citing Government Information Resources: A Manualfor Writers and Librarians. Ed. rev. Editado por Diane L. Garner y Diane H. Smith. Bethesda: Congressional Information Service for the Government Documents Round Table, American Library Association, 1993. CSE Manual. See Scientific Style and Format. 898

BIBLIOGRAFfA

Editing Canadian English. 2." ed. Preparado para la Editors' Association of Canada / Association canadienne desréviseurs por Catherine Cragg, Barbara Czarnecki, Iris Hossé Phillips, Katharine Vanderlinden y Sheila Protti. Toronto: Mac-farlane Walter y Ross, 2000. Garner, Bryan A. The Elements of LegaL Style. 2.· ed. Nueva York: Oxford University Press, 2002. Holoman, D. Kern. Writing about Music: A Style Sheet. 2." ed. Berkeley: University of California Press, 2008. ISO (International Organization for Standardization). lnformation and Documentation-Bibliographic References. Parl 2, Electronic Documents or Parts Thereof ISO 690-2. Nueva York: American National Standards Institute, 1997. En revisión. Libro de estilo de El País. Madrid: Aguilar, 2002. Lipson, Charles. Cite Right: A Quick Guide to Citation Styles-MLA, APA, Chicago, the Sciences, Professions, and More. Chicago: University of Chicago Press, 2006. Manual de publicaciones de la American Psychological Association. 6." ed. Bogotá: Ed. Manual Moderno, 2010. MHRA Style Guide: A Handbookfor Authors, Editors, and Writers ofTheses. 2." ed. Londres: Modern Humanities Research Association, 2008. También disponible en http://www.mhra.org.uk/. Microsoft Manual of Style for Technical Publications. 3." ed. Redmond: Microsoft Press, 2004. MLA Style Manual and Guide fo Scholarly Publishing. 3." ed. Nueva York: Modern Language Association of America, 2008. The New York Public Library Wrifer's Guide to Style and Usage. Nueva York: HarperCollins, 1994. The New York Times Manual of Style and Usage. Ed. rev. Editado por AlIan M. Siegal y William G. Connolly. Nueva York: Three Rivers Press, 1999. The Oxford Style Manual. Editado por Robert Ritter. Nueva York: Oxford University Press, 2003. Combina The Oxford Guide lO Style y The Oxford Dictionary for Writers and Editors. Reporting on Religion 2: A Stylebook on Religion's Best Beat. Editado por Diane Connolly y Debra L. Mason. Westerville: Religion Newswriters, 2007. Sabin, WilliamA. The Gregg Reference Manual: A Manual ofStyLe, Grammar, Usage, and Formatting. lO." ed. Boston: McGraw-Hill, 2005. También disponible online en http://www.gregg.coml. The SBL Handbook of Style: For Ancient Near Eastern, Biblical, and Early Christian Studies. Editado por Patrick H. Alexander. Peabody: Hendrickson, 1999. También disponible en http://www.sbl-site.org/publications/ publishingwithsbJ.aspx. 899

BIBLlOGRAFfA

Scientific Style and Format: The CSE Manual for Authors, Editors, and Publishers; 7." edición. Reston: Council of Science Editors en cooperación con la Rockefeller University Press, 2006. Strunk, William, Jr. y E. B. White. The Elements of Style. 4 ." ed. Boston: AlIyn and Bacon, 2000. Style Manualfor Political Science. Ed. rey. Washington: American Political Science Association Cornmittee on Publications, 2006. The TImes Style and Usage Guide. Ed. rey. Compilado por Tim Austin. Londres: Times Books, 2003. Thrabian, Kate L. Sfudent's Guide lo Writing CoLLege Papers. 4." ed. Revisado por Gregory G. Colomb, Joseph M. Williams y el equipo editorial de la Univer ity of Chicago Press. Chkago: University of Chicago Press, 2010. United States Govemmenf Printing Office Style Manual. 30." ed. Washington: Government Printing Office, 2008. También disponible en http://www .gpoaccess.gov/style manual/index.html. The University o/ Chicago Manual of Legal Citation. 2." ed. Editado por la University of Chicago Law Review. 2000. Una versión actualizada está disponible en http://Iawreview.uchicago.edu/. Walker, Janice R. y Todd Taylor. The Columbia Guide lO Online Style. 2." ed. Nueva York: Columbia University Press, 2006. The WaLl Slreel Journal Guide lo Business Style and Usage . Editado por Paul R. Martin. Londres: Free Press, 2002. Words into Type. 3." ed. Basado en estudios de Marjorie E. Skillin, Robert M. Gay y otras autoridades. Englewood Cliffs: Prentice Hall , 1974.

1.2 Gramática y uso Aitchison, James. Cassell Dictionary of English Grammar. 2." ed. Londres: CasseU, 200 l. Baron, Dennis. Grammar and Gender. New Haven: Yale University Press, 1986. Bernstein, Theodore M. The Care/ul Writer: A Modern Guide fo English Usage. Nueva York: Atheneum, 1965. Miss ThistlebollOm's Hobgoblins: The Careful Writerj' Guide fo the Taboos, Bugbears, and Outmoded Rules of English Usage . Nueva York: Farrar, Straus and Giroux, 1971. Burchfield, Robert W. Unlocking fhe English úmguage. Nueva York: Hill and Wang, 1991. Copperud, Roy H. American Usage and Style: The ConsenslIs. Nueva York: Van Nostrand Reinhold, 1980. Ebbitt, WiJma R. y David R. Ebbitt. lndex to English. 8.· ed. Nueva York: Oxford University Press, 1990. 900

BIBLlOGRAFfA

The Elements of internet Style: The New Rules ofCreating Valuable Content for Today's Readers. Ed. rev. de E-What? Alexandria: EEI Press; Nueva York: Allworth Press, 2007. Follett, Wilson. Modern American Usage: A Guide. Revisado por Erik Wensberg. Nueva York: Hill and Wang, 1998. Fowler, H. W. A Dictionary of Modern English Usage. 2. 8 ed. Revisado y editado por sir Ernest Gowers. Oxford: Oxford University Press, 1965. (Véase también Fowler's Modern English Usage). Fowlers Modern English Usage. 3." ed. rev. Editado por R. W. Burchfield. Nueva York: Oxford University Press, 2004. Garner, Bryan A. Garner's Modern American Usage. Nueva York: Oxford University Press, 2003. Gordon, Karen Elizabeth. The Deluxe Transitive Vampire: The Ultimate Handbook of Grammar for the /nnocent, the Eager, and the Doomed. Nueva York: Pantheon, 1993. The New Well-Tempered Sentence: A Punctuation Handbook for the Innocent, the Eager, and the Doomed. Nueva York: Ticknor and Fields, 1993. Gowers, Ernest. The Complete Plain Words. Editado por Sidney Greenbaum y Janet Whitcut. Boston: David R. Godine, 1988. Greenbaum, Sydney. Oxford English Grammar. Nueva York: Oxford University Press, 1996. Hale, Constance. Sin and Syntax: How to Craft Wickedly Effective Prose. Nueva York: Broadway Books, 1999. Hale, Constance y Jessie Scanlon, eds. Wired Style: Principies of English Usage in the Digital Age. Ed. rev. Nueva York: Broadway Books, 1999. Johnson, Edward D. The Handbook of Good English. Nueva York: Pocket Books, 1991. Maggio, Rosalie. Talking about People: A Guide to Fair and Accurate Language. Phoenix: Oryx Press, 1997. Merriam-Webster's Dictionary of English Usage. Springfield: MerriamWebster, 1994. O'Conner, Patricia T. Woe Is 1: The Gramm.arphobe's Guide to Better English in Plain English. 3. 8 ed. Nueva York: Riverhead Books, 2009. The Oxford Dictionary of English Grammar. Editado por Sylvia Chalker y Edrnund Weiner. Nueva York: Oxford University Press, 1998. Palmer, Frank. Grammar. 2." ed. Nueva York: Penguin, 1984. RAE Y Asociación de Academias de la Lengua Española. Nueva gramática de la lengua española: Manual. Madrid: Espasa, 20 lO. Schwartz, Marilyn. Guidelinesfor Bias-Free Writing. Bloomington: Indiana University Press, 1995. Trask, R. L. Language: The Basics. 2: ed. Nueva York: Routledge, 1999. Trimble, John R. Writing with Style: Conversations on the Art of Writing. 2: ed. Upper Saddle River: Prentice Hall, 2002. 901

BIBLlOGRAFfA

WaILraff, Barbara. Word Court: Wherein Verbal Virtue ls Rewarded, Crimes against the Language Are Punished, and Poetic Justice ls Done. Nueva York: Harcourt, 2000. Walsh, Bill. Lapsing into a Comma: A Curmudgeon 's Guide to the Many Things That Can Go Wrong in Print-and How to Avoid Them. Chicago: Contemporary Books, 2000. Williams, Joseph M. Style: Toward CLari(y and Grace. Con dos capítulos en coautorfa con Gregory G. Colomb. Chicago: University of Chicago Press, J 995. Zinsser, William. On Writing Wefl: The Classic Guide to Writing Nonfiction. 7.· ed. Nueva York: HarperCollins, 2006.

1.3 Investigación y redacción Alcoba, Santiago, ed. Lengua, comunicación y libros de estilo. Barcelona: Departamento de Filología Española, Universitat Autonoma de Barcelona, 2009. Alley, M. A. The Craft of Scientijic Writing. Nueva York: Springer, 2009. Anderson, G. How to Write a paper in Sciemijic Joumal Style Format. Disponible en http://abacus.bates.edu/-ganderso/biology/resources/writing/ HTWabout.html Association of American University Presses. One Book - Five Way : The Publishing Procedures of Five University Presses. Chicago: University of Clucago Press. 1994. Barrass. R. Students must write: a guide to beller writing in course work and examination. Nueva York, Londres: Methuen, 1982. Barzun, Jacques y Henry F. Graff. The Modern Researcher. 6." ed. Belmont: Thomson/Wadsworth, 2004. Becker, Howard S. Writingfor Social Scientists: How lO Star! and Finish Your Tllesis, Book. or Article. 2." ed. Chicago: University of Chicago Press, 2007. Beebe, L. Professional Writing for the Human Services Press. Washington, OC: National Association of Social Workers/NASW, 1992. Bizcarrondo Ibáñez, Gema y Hernán Urrutia Cárdenas. Escribir y editar: Gu{a práctica para la redacción y edición de textos. Bilbao: Universidad de Deusto, 2010. Booth, Wayne c., Gregory G. Colomb y Joseph M. WiJliams. The Craft 01 Research. 3." ed. Chicago: University of Chicago Press, 2008. Burgos Rodríguez, R. et al. Metod%g{a de investigación y escritura cient(fiea en c[(nica. Granada: Escuela Andaluza de Salud Pública, 1994. Butcher, J. Copy-editing : The Cambridge Handbook. 3." ed. Cambridge: Cambridge University Press, 1992. Carreras Panchón, A., coord. Guía práctica para la elaboración de un trabajo científico. Salamanca: Universidad de Salamanca, 1994. 902

BIBLlOGRAFfA

Cook, Claire Kehrwald. Line by Line: How fo lmprove Your Own Writing. Boston: Houghton Mifflin, 1985. Council of Biology Editors. Scientific writing for graduate students. A manual on the teaching of scientific writing. 1." ed., 5." reimp. Bethesda, MD: Council of Biology Editors, 1989. Day, Robert A. y Barbara Gaste!. How to Write and Publish a Scientific Papel: 6." ed. Westport: Greenwood Press, 2006. - Scientific English, a Guide for Scientists and Other Professionals. Phoenix, AZ: Oryx Press, 1992. Doberstein, A. K. Term Papers & Reports: The Wilmington College Style Guide. New Castle, DE: Wilmington College, 1993. Dodd, 1. S., ed. The ACS Style Guide: A Manual for Authors and Editors. Washington, OC: American Chemical Society, 1985. Fuentes, X., F. Antoja y M. J. Castiñeiras. Manual de estilo para la redacción de textos científicos y profesionales. Disponible en http://www.bio-nica.info/ B iblioteca/Fuentes&Antoja. pdf Germano, William. From Dissertation lO Book. Chicago: University of Chicago Press, 2005. Gibaldi, J. y W. S. Achtelt. MLA handbookfor writers of research papers. 4.· ed. New York: The Modern LanguageAssociation of America, 1995. G6mez Font, Alberto. Manual de estilo. Washington, OC: National Association of Hispanic Journalists (NAHJ), 2004. Hansen, W. R., ed. Suggestions lo Authors ofthe Reports ofthe United Sta tes Geological Survey. 7." ed. Washington, OC: US Government Printing Office, 1990. Harman, Eleanor, Jan Montagnes, Siobhan MeMenemy y Chris Bucei, eds. The Thesis and the Book: A Guide for First-Time Academic Aufhors. 2.· ed. Toronto: University ofTofonto Press, 2003. How lo Write a Research Papero Berkeley, CA: Universidad de Berkeley. Disponible en http://ib.berkeley.edu/courses/ibI32l/papers/index.html Huguíer, M. y H. Maisonneuve. La redaction medicale. De la these al' articule originale. La communication orale. París: Doin Éditeurs, 1990. Huth, J., M. Brogan, B. Dancik, T. Kommedahl, D. Nadziejka, P. Robinson y W. Swanson. Scientific format and style: The CBE manual for authors, editors, and publishers. Cambridge: Cambridge University Press, 1994. Ibáñez Brambila, B. Manual para la eLaboración de tesis. México: Trillas, 1990. Katz, M. 1. From Research lo Manuscript: A Guide to Scientific Writing. Nueva York: Springer, 2009. Lanham, Richard A. Revising Prose. 5." ed. Nueva York: Pearson Longman, 2007. Lebrun, 1. L. Scientific Writing: A Reader and Writer's Guide. Singapur: World Scientific Publishing Co., 2007. 903

BIBLlOGRAFfA

Lerner, Betsy. The Forestfor (he Trees: An Editor 's Advice to Writers. Nueva York: Riverhead Books, 2000. Lipson, Charles. How fo Write a BA Thesis: A Practical Guide from Your First Ideas fo Your Finished Papero Chicago: University of Chicago Press, 2005. Longyear, M., ed. The McGraw-Hill Style Manual: A Concise Guide for Writers and Editors. Nueva York: McGraw-HiIl, 1983. Luey, Beth, ed. Revising Your Dissertation: Advice from Leading Editors. Ed. actualizada. Berkeley: University of California Press, 2007. Manzo, A. J. Manual para la preparación de monograflas: una gula para presentar informes y tesis. Buenos Aires: Humanitas, 1986. McMillan, Victoria E. Writing Papers in the Biological Sciences. 4. 8 ed. Boston: Bedford/St. Martin 's, 2006. Modern Humanities Research Association. MHRA Style Book: Notes for Authors, Editors and Writers of Dissertations. 3.8 ed. Londres: MHRA, 1986. Montgomery, S. L. The Chicago Guide to Communicating Science. Chicago: University of Chicago Press, 2003. Morrison, L. IlIustrated Guide for Term Papers, Reports, Theses, & Dissertations, with lndex & Rulesfor Punctuation &for Expression of Numbers. Warren, RI: Morrison Publishing Company, 1971. Murrell , O., C. Huang y H. Ellis. Research in Medicine. A Guide fo Writing a Thesis in the Medical Sciences. Cambridge: Cambridge University Press, 1990. Norman, O. Cómo escribir un arlículo científico en inglés. Madrid: Editorial Héüce. Oxford University Press. Hart 's rules for compositors and readers at the Oxford University Press. New York, 1983. Peat, J., E. Elüott, L. Baur y V. Keena. Scientific Writing: Easy When You Know How. Londres: BMJ Books, 2002. Perelman, L. C., 1. Paradis y E. Barrett. The Mayfield Handbook ofTechnical and Sienlific Writing. 2001. Pérez Ortiz, Juan Antonio. Diccionario urgente de estilo científico del español. Disponible en http://www.dlsi .ua.e /-japerezlpub/pdf/dueceI999.pdf Publications Handbook & Style Man.ual. Madison, WI: American Society of Agronomy, Crop Science Society of America, Soil Science Society of America, 1988. Scientific Writing and publishing results. TropicaJ Biology Association Skill Series. Disponible en http://www.tropicaJ-biology.org/adrnin/documents/ pdfjileslWriting%20guides/Scientific%20WritinlLF1NAL.pdf Taylor, G. The Student 's Writing Guidefor the Arts & Social Sciences. Nueva York: Cambridge University Press, 1989. Teitelbaum, H. How to Write a Thesis : A Guide lO the Research PaperoNueva York: Prentice Hall , 1989. 904

BIBLlOGRAFfA

Tischler, M. Scientijic Writing Booklet. University of Arizona. Disponible en http://cbc.arizona.ed u/sites/default/fi les/marc/Sci -Wri ti ng. pdf Thrabian, K. L. A Manualfor Writers ofTerm Papers, Theses and Dissertations. Chicago: University of Chiago Press, 2007. Velilla Barquero, R. Cómo se realiza un trabajo monográfico. Barcelona: EUNSA,1987. WiLkinson, A. M. The scientist's handbookfor writing papers and dissertatiolls. Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall, 1991. Woodford, F. P., ed. Scientific Writing for Graduale Students: a Manual on the Teaching of Scientijic Writing. Bethesda, MD: Council of Biology Editors, 1989.

2 Sobre publicar 2.1 Edición y corrección de originales

Anderson, Laura. McGraw-Hill's Proofreadillg Handbook. 2." ed. Nueva York: McGraw-Hill, 2006. Butcher, Judith, Caroline Drake y Maureen Leach. 8utcher's Copy-Editing: The Cambridge Handbookfor Edirors. Copy-Editors, and Proofreaders. 4." ed. Nueva York: Cambridge University Press, 2006. También disponible en e-book. Copyediting. Boletín bimestral publicado por McMurry, Inc. También disponible en http://www.copyediting.comJ. Einsohn, Amy. The Copyeditor's Handbook: A Cuide for 800k Publishing and Corporate Com.m.unicatiolls. 2. 3 ed. Berkeley: University of California Press, 2006. Judd, Karen. Copyediting: A Practical Cuide. 3." ed. Menlo Park: Crisp Learning, 2001. Lyon, Jack M. Microsoft Word for Publishing Professionals. West Valley City: Editorium, 2008. Norton, Scott. Developmental Editing: A Handbookfor Freelancers, Authors, and Publishers. Chicago: University of Chicago Press, 2009. Saller, Carol Fisher. Tlle Subversive Copy Editor: Advicefrom Chicago (01', How to Negotiate Good Relationships with Your Writers, Your Co[{eagues, and Yourself). Chicago: University of Chicago Press, 2009. Srnith, Peggy. Mark My Words: lnstruction and Practice in Proofreading. 3." ed. Alexandria: EEI Press, 1997. Stainton, Elsie Mycrs. The Filie Arl ofCopyediting. 2.· ed. Nueva York: Columbia Ulliversity Press, 2002. Stoughton, Mary. The Copyedilor's Cuide to Substance and Style. 3." ed. Alexandria: EEI Press, 2006. 905

BIBLIOGRAFfA

2.2 Ilustraciones Briscoe, Mary Helen. Preparing Scientific llLustrations: A Guide fo Better Posters, Presentations, and Publicatíons. 2. 0 ed. Nueva York: SpringerVerlag, 1996. Cairo, Alberto. El arte funcional. Madrid: Alarnut, 2011. CBE Scientific Illustration Committee. llLustrating Science: Standards for Publication. Bethesda: Council of Biology Editors, 1988. Monmonier, Mark. Mapping It Out: Expository Cartography for the Humanities and Social Sciences. Chicago: University of Chicago Press, 1993. Ross, Ted. The Art of Music Engraving and Processing: A Complete Manual, Reference, and Text Book on Preparing Music for Reproduction and Print. Miami: Hansen Books, 1970. Tufte, Edward R. Envisioning Information. Cheshire: Graphics Press, 1990. - Visual Explanations: Images and Quantities, Evidence and Narrative. Cheshire: Graphics Press, 1997. Zweifel, Frances W. A Handbook of Biological Illustration. 2." ed. Chicago: University of Chicago Press, 1988.

2.3 Derechos y permisos Bercovitz Rodríguez-Cano, R. Comentarios a la Ley de Propiedad Intelectual. Madrid: Tecnos, 2007. Bielstein, Susan M. Permissíons, a Survival Guide: Blunt Talk about Art as Intellectual Property. Chicago: University of Chicago Press, 2006. Boretto, Mónica M. Contratos de edición. Buenos Aires: B. de F., 2010. Esteve Pardo, M. A. et al. Propiedad Intelectual: Doctrinas, jurisprudencia, esquemas y formularios. Valencia: Tirant lo Blanch, 2009. Fischer, Mark A., E. Gabriel Perle y John Taylor WiIliarns. Perle and Williams on Publishing Law. 3." ed. Gaithersburg: Aspen Law and Business. 1999. Goldstein, Pau!. Goldstein on Copyright. 3." ed. Nueva York: Aspen, 2005. Actualización en fascículos. Kaufman, Roy S. Publishing Forms and Contracts. Nueva York: Oxford University Press, 2008. Kirsch, Jonathan. Kirsch Handbook of Publishing Law. Los Ángeles: Acrobat Books, 1996. Nimmer, Melville. Cases and Materials on Copyright and Other Aspects of Entertainment Litigation, Including Unfair Competirion, Defamation, Privacy. 7." ed. Newark: LexisNexis Matthew Bender, 2006. Nimmer on Copyright. Ed. rev. en 11 vols. Newark: LexisNexis Matthew Bender, 2005. Actualizaciones en fascículos. Nimmer, Melville y Paul Edward GelIner, eds. InternationaL Copyright Law and Practice. Newark: LexisNexis Matthew Bender, 2004. Actualizaciones en fascículos.

s

906

BIBLIOGRAFrA

Patry, William F. Copyright Law and Practice. Washington: Bureau of National Affairs, 1994. Suplementos anuales. - The Fair Use Privilege in Copyright Law. 2." ed. Washington: Bureau of National Affairs, 1995. Rodríguez Tapia, J. M. Comentarios a la ley de Propiedad Intelectual. Madrid: Civitas, 2009. Strong William S. The Copyright Book: A Practical Guide. 5." ed. Cambridge: MIT Press, 1999.

2.4 Matemáticas Bezos, Javier. Ortotipografía y notaciones matemáticas. Disponible en http:// www.tex-tipografia.com/archive/ortomatem.pdf. Clapham, Christopher y James Nicholson. Concise Dictionary 01 Mathematics. 3. U ed. Nueva York: Oxford University Press, 2005. Higham, Nicholas J. Handbook oJ Writing Jor the Mathematical Sciences. 2." ed. Filadelfia: Society for Industrial and Applied Mathematics, 1998. The Intemational Sys/em oJ Units (SI). 8." ed. Sevres: Bureau lntemational des Poids et Mesures, 2006. También disponible en http://www.bipm.org/ en/si/si_brochure/. Knuth, Donald E. The TeXbook. Boston: Addison-Wesley, 2000. Lamport, Leslie. LaTeX: A Document Prepara/ion System; User Guide and ReJerence Manual. 2." ed. Reading: Addison-Wesley, 1999. A ManualJor Au/hors oJ Mathematical Papen'. 8." ed. Providence: American Mathematical Society, 1990. Mittelbach, Frank y Michel Goossens. The LaTeX Companion. 2." ed. Boston: Addison-Wesley,2oo4. Spivak, Michael. The Joy oJTeX: A Gourmet Guide to Typesetting with the AMS-TeXMacro Package. 2." ed. Providence: American Mathematical Society, 1990. Steenrod, Norman E., Paul R. Halmos, Menahem M. Schiffer y Jean A. Dieudonné. How to Write Mathematics. Providence: American Mathematical Society, 1981. Swanson, Ellen. Mathematics into Type. Edición actualizada por Arlene O'Sean y Antoinette Schleyer. Providence: American Mathematical Society, 1999. Thompson, Ambler y Barry N. Taylor. Guide Jor the Use oJ rhe International System oJ Units (SI). Gaithersburg: National Institute of Standards and Technology, 2008. También disponible en bttp://physics.nist.govlPubs/ SP8ll/. Wolfe, Hugh c., «Símbolos, unidades y nomenclatura», en Lemer, Rüa G ., Trigg, George L. (dirs.), Enciclopedia de Física, Madrid: Alianza, 1987, t. 2, p. 1423-1451.

s

/ 907

/

BIBLlOGRAFfA

2.5 Indización Ament, Kurt. lndexing : A Nuts-and-Bolts Guide for Technicai Writers. Norwich: William Andrew, 2001. Booth, Pat F. Indexing: The Manual of Good Practice. Munich: K. G. Saur, 2001. Browne, Glenda y Jon Jermey. The Indexing Companion. Melbourne: Cambridge University Press, 2007. Fetters, Linda K. Handbook of lndexing Techniques: A Guidefor Beginning lndexers. 3." ed. Corpus Christi: FirnCo Books, 200 l . Gi l-Leiva, Isidoro. Manual de indización. Teor{a y práctica. Gijón: Trea, 2008. Moreira GonzáJez, José Antonio. El contenido de los documentos textuales: su análisis y representación mediante el lenguaje natural. Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2005. Mulvany, Nancy. lndexing Books. 2.· ed. Chicago: University of Chicago Press, 2005. Pinto Molina, María. lndización y resumen de documentos digitales y multimedia: técnicas y procedimientos. Rodríguez Bravo, Blanca. Apuntes sobre representación y organización de la información . Gijón: Trea, 201 1. WeUisch, Hans H. lndexing from A to Z. 2." ed. Nueva York: H. W. Wilson, 1995.

2.6 Diseño Bringhurst, Robert. The Elements ofTypographic Style. 3." ed. Point Roberts: Hartley and Marks, 2004. Chappell, Warren y Robert Bringhurst. A Short HisfOry of the Printed Word. 2.· ed. Point Roberts: Hartley and Marks, 1999. Dowding, Geoffrey. Finer Points in the Spacing and Arrangement of Type. Ed. rev. Point Roberts: Hartley and Marks , 1995. GiU, Eric. An Essay on Typography. Boston: David R. Godine, 1988. Hendel, Richard. On Book Design. New Haven: Yale University Press, 1998. Hochuli, Jost y Robin Kinross. Designing Books: Practice and Theory. Ed. rev. Londres: Hyphen Press, 2003. Johnston, Edward. Writing and llluminating and Lettering. 1946; reimp., Nueva York: Dover, 1995. Lynch, Patrick J. y Sarah Horton. Web Style Guide: Basic Design Principies for Creating Web Sites. 3." ed. New Haven: Yale University Press, 2009. McLean, Ruari. The Thames and Hudson Manual of Typography. Nueva York: Thames and Hudson, 1992. Tschichold, Jan. The Form oi the Book: Essays on the Morality of Good Design. Point Roberts: Hartley and Marks, 1995. 908

BIBLIOGRAFrA

-

The New Typography. Nueva ed. Berkeley: University of California Press, 2006. WiLJiamson, Hugh . Methods of Book Design. 3." ed. New Haven: Yale University Press, 1983.

2.7 Producción Bann, David. The ALL New Print Production Handbook. Nueva York: WatsonGuptill,2007. Beach, Mark y Eric Kenly. Geuing It Printed. 4." ed. Cincinnati: HOW Design Books, 2004. The Bookman 's Glossary. 6." ed. Editado por Jean Peters. Nueva York : R. R. Bowker, 1983. Burdett, Eric. The Craft 01 Bookbillding. Newton Abbot: David and Charles, J978. The Colllmbia Guide fo Digital PlIblishing. Editado por William E. Kasdorf. Nueva York: Columbia University Press, 2003. CrossRef Disponible en http://www.crossref.org/. Dreyfus, John. Into Print: Selected Writings 011 Prillting History, Typography, and Book Productiol1. Boston: D. R. Gocline, 1995. Eckersley, Richard, Richard Angstadt, Charles M. ElIertson, Richard Hendel , Naomi B. Pascal y Anita Walker Scott. Glossary of Typesetting Terms . Chicago: University of Chicago Pres , 1994. Extensible Markup Lcmguage (XML) . 5." ed. Editado por Tim Bray, Jean Paoli, C. M. Sperberg-McQueen , Eve Maler y Franyois Yergeau. Recomendación de la World Wide Web Consortium (W3C), November 26, 2008. Disponible en bttp:l/www.w3.orgITRlxmI/. Friedl, Jeffrey E. F. Mastering Regular Expressions. 3." ed. Sebastopol: O'Reilly, 2006. Glaister, Geoffrey Ashal!. Encyclopedia ofthe Book. 2." ed. New Castle: Oak Knoll Press, 200 1. Hackos, JoAnn y Dawn Stevens. Standards for Online Communication. Nueva York: John Wiley, 1997. Infemational DOI Foundation. Disponible en http://www.doi.org. ISO 8/1977 para la presentación de publicaciones científicas. Disponible en: bttp:llec3.ugr.es/publicaciones/Delgado_Lopez-Cozar,_E_Nonnas_ISO _de_ presentacion_de_ publicaciones_ periodicas_cientificas_ Boletin _de_Ia_ANABAD_ 1997,_47 %282%29_ 169-193.pdf. Joumal ArticLe Versions (JAV): Recomendaciones de la NISOIALPSP JAV Techllical Working Grol/p. Disponible en inglés en: bttp:/lwww.niso.org/ publications/rp/RP-8-2008.pdf. Kinross, Robin, Jaap van Triest y Karel Martens, eds. Karel Marfens: Printed Maner. 2." ed. Londres: Hyphen Press, 2002. 909

BIBLlOGRAFfA

Lee, Marshall. Bookmaking: Editing, Design, Production. 3." ed. Nueva York: Norton, 2004. National Information Standards Organizarion. Journal Arricle Versions (JAV): Recommendations of the NISOIALPSP JAV Technical Working Group. En colaboración con la Association of Learned and Professional Society Publishers. Abril de 2008. Disponible en http://www.niso.org/ publications/rp/RP-8-2008.pdf. «Orden PRE/2571 /20 11 , de 22 de septiembre, por la que se regula el número de identificación de las publicaciones oficiales», BOE de 28 de septiembre de 2011. Disponible en http://www.boe.es/boe/dias/2011/09/28/pfs/ __ ~ ~OE-A-2011-15214.pdf PockerPal: A Graphic Arts Producfion Handbook. 19. 8 ed. Memphis: Internatio~al Paper Company, 2003. Rogondino, Michael y Pat Rogondino. Process Color Manual: 24,000 CMYK Combinationsfor Design, Prepress, and Printing. San Francisco: Chroniele Books, 2000. Romano, Frank 1. Pocker Guide lo DigitaL Prepress. Albany: Delmar Thomson Leaming, 1995. Unicode Consortium. The Unicode Standard. Versión 5.0. Editado por Julie D. Allen, Joe Becker, Richard Cook, Mark Davis, Michael Everson, Asmus Freytag, John H. Jenkins, et al. Upper Saddle River: AddisonWesley, 2007. Disponible en http://www.unicode.org/. World Wide Web Consorfium (W3C). Disponible en http://www.w3.org. XML. See Extensible Markup Language. XML.com: XMLfrom Ihe Inside Out. O'Reilly Media. Disponible en http:// www.xml.com/.

2.8 La industria editorial Derricourt, Robin. An Aufhor's Guide lo ScholarLy Publishing. Princeton: Princeton University Press, 1996. Germano, William. Getting Ir Published: A Guide for Scholars and Anyone E/se Serious about Serious Books. 2. a ed. Chicago: University of Chicago Press, 2008. Greco, Albert N. The Book Publishing Industry. 2." ed. Mahwah: Lawrence Erlbaum, 2005. ILMP( InternarionaL LiteraryMarket PLace). Medford: Information Today. Publicado anualmente. También disponible en http://www.literarymarketplace .com/lmp/us/index_us.asp. Journal of Elecrronic Publishing. Publicado trimestralmente por University of Michigan Library. Disponible en http://www.journalofelectronic publishing.org/. 910

BIBLlOGRAF.fA

Journal of Scholarly Publishing. Publicado trimestralmente por University of Toronto Press. También disponible en http://www.utpjournals.com/jsp/ jsp.html. LMP (Literary Market Place). Medford: Information Today. Publicado anualmente. También disponible en http://www.literarymarketplace.coml Imp/us/index_us.asp. Luey, Beth. Handbookfor Academic Authors. 5." ed. Nueva York: Cambridge University Press, 2009. Rabiner, Su san y Alfred Fortunato. Thinking Like YOllr Editor: How lo Write Great Serious Nonfiction-and Get It Published. Nueva York: W. W. Norton, 2002. Suzanne, Claudia. This Business oi Books: A Complete Overview oi the Industry from Concept through Sales. 4." ed. Tustin: WC Publishing, 2003.

3 Diccionarios 3.1 Diccionarios de español

Alcina Franch, Juan; Blecua, José Manuel. Gramática Española. Barcelona: Ariel, 1975. Casares, Julio. Diccionario Ideológico de la lengua española. Barcelona: Gustavo Gili, 1999. Corominas, Joan. Breve diccionario etimológico de la lengua castellana. Madrid: Gredos, 2008. Diccionario Inglés-Español, Español-Inglés para Archivística, Biblioteconomía y Documentación. I. a ed. 7: reimp. Madrid: Estudio de Técnicas Documentales, 2010. Fundación del Español Urgente. Escribir en In.ternet: Guía para los nuevos medios y las redes sociales. Barcelona: Galaxia Gutenberg, S.L., 2012. Lázaro Carreter, Fernando. El dardo en la palabra. Barcelona: Galaxia Gutenberg, 1998. - Diccionario de términos filológicos. Madrid: Gredos, 2008. Martínez de Sousa, José. Dudas y errores de lenguaje. Madrid: Paraninfo, 1992. - Diccionario de tipografía y de/libro. Madrid: Paraninfo, 1992. Diccionario de Edición, Tipografía y Artes gráficas. 1." ed. Gijón: Trea, 2001. Diccionario de Bibliologfa y Ciencias Afines. 3." ed. Gijón: Trea 2004. Diccionario de redacción y estilo. Madrid: Pirámide, 2007. Ortografía y ortotipografía del español actual, 2." ed., corregida. Gijón: Trea, 2008. Manual de estilo de la lengua española. 4." ed., revisada y ampliada. Gijón: Trea, 2012. 911

BIBLIOGRAFrA

Moliner, María. Diccionario de uso del español, 3." ed. Madrid: Gredos, 2007. Manual del español urgente; 18." ed. Madrid: Fundación del Español Urgente/Cátedra, 2008. Parcialmente djsponible en http://www.fundeu.es/. Martínez Amador, Emilio María. Diccionario gramaticaL y de dudas del idioma. Barcelona: Ramón Sopena, 1999. Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. Diccionario de la lengua española, 22." ed. Madrid: Espasa Calpe, 2003. Disponible en www.rae.es/drae. Diccionario pan hispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005. Disponible en http://www.rae.es/dpd. Ortografia de la lengua española. Madrid : Espasa, 2010. Disponible en http://www.rae.es/. Nueva gramática básica de la lengua española . Madrid: Espasa Libros, 2012. Nueva gramática de la lel/gua española. Madrid: Espasa Libros, 2012. Ortografía básica de la lengua española. Madrid: Espasa Libros, 20 J2. Seco, Manuel. Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española. Madrid: Espasa Catpe, 2006. Seco, Manuel y Andrés, Olimpia. Diccionario del españoL actuaL. Madrid: Aguilar, J 999. Segura, Santiago. Nuevo diccionario etimológico Latln-Español y de las voces derivadas; 5." ed. Bilbao: Universidad de Deusto, 2013. Vademécum: diccionario de dudas del español. Disponible en http://www .fundeu.es/.

3.2 Diccionarios de idiomas extranjeros ABC Chinese-English Comprehensive Dictionary. Erutado por John DeFrancis. Honolulu: University of Hawaii Press, 2003. American Heritage Dictionary of the English Language. 4. 8 ed. Boston: Houghton Mifflin, 2000. Arqués, Rossend y Padoan, Adriana. Grande dizionario spagnolo-italiano italiano-español. Milán: Zanichelli, 2012. Beigbeder Atienza, Federico. Diccionario politécnico de las lenguas española e inglesa; 3. 8 ed. Madrid: Díaz de Santos, 2008. Cassell's ¡talian Dictionary. Compilado por Piero Rebora, Francis M. Guercio y Arthur L. Hayward. Nueva York: John Wiley, 1994. Diccionario Espasa Grand: español-francés fran(.'ais-espagnol; Madrid: Espasa Cal pe, 2000. The Free Dictionary (14 lenguas). Disponible en http://www.thefreeructionary .com!. 9/2

BIBLIOGRAFfA

Gran diccionario español-portugués porfugués-espanhol. Madrid: Espasa Calpe, 200]. Gran diccionario Oxford español-inglés English-Spanish; 4." ed. Nueva York: Oxford University Press, 2008. Huddleston, Rodney y Pullum, Geoffrey K. (eds.). The Cambridge Grammar of English Language. Cambridge: Cambridge University Press, 2002. Kenkyüsha's New Japanese-English Dictionary. 5.° ed. Tokyo: Kenkyüsha, 2003. Larousse French-English, English-French Dictionary. Nueva ed. Editado por Janice Mc-Neillie. Parí: Larousse, 2007. Merriam-Webster's Collegiate Dictionary. ] l." ed. Edición de Erin McKean. Nueva York: Oxford University Press, 2005. Disponible también en: http://www.oxfordamericandictionary.com Merriam- Webster 's Collegiate Dictionary; ] l." ed. Springfield: MerriamWebster, 2003. Disponible en http://www.merriam-webster.coml. Minjung's Essence English-Korean Dictionary. 10." ed. Elizabeth: Hollym lnternational Corp., 2008. New Oxford American Dictionary. 2.8 ed. Editado por Erín McKean. Nueva York: Oxford University Press, 2005. También disponible en http:// www.oxfordamericandictionary.coml. Oxford English-Arabic Dictionary ofCurrent Usage. Editado por N. S. Doniach. Oxford: Clarendon Pres , 1972. Oxford English Dictionary; 2." ed., 20 vols. Oxford: Oxford University Press, 1989. Disponible en http://www.oed.com/. [3.1] Oxford German Dictionary: German-English, English-German. 3. 3 ed. Editado por Werner Scholze-Stubenrecht, 1. B. Sykes, M. Clark y O. Thyen. Oxford: Oxford University Press, 2008. Oxford-Hachette French Dictionary. 4." ed. Editado por Marie-Hélene Corréard et al. Oxford: Oxford University Press, 2007. Oxford Latin Dictionary. Edición combinada. Editado por P. G. W. Glare. Nueva York: Oxford University Press, ] 982. Oxford-Paravia Italian Dictionary. 2." ed. Oxford: Oxford Uníversity Press, 2006. Oxford Russian Dictionary. 4." ed. Editado por Marcus Wheeler, Boris Unbegaun, Paul Falla y Delia Thompson. Oxford: Oxford University Press, 2007. Oxford Spanish Dictionary. 4." ed. Editado por Beatriz Galimberti Jarman y Roy Russell. Oxford: Oxford University Press, 2008. Random HOLlse Webster's College Dictionary with CD-ROM. Nueva York: Random House Reference, 2005. Roget's l/: The New Thesaurus. 3." ed. Boston: Houghton Mifflin, 1995. Roget's 21st Century Thesaurus in Dictionary Form. 3. 3 ed. Editado por Barbara Ann Kipfer. Nueva York: Delta Trade Paperbacks, 2005. Shorter Oxford English Dictionary. 6." ed. 2 vols. Nueva York: Oxford University Press, 2007. 9/3

BIBLlOGRAFiA

The University of Chicago Spanish Dictionary. 5." ed. Editado por David Pharies. Chicago: University ofChicago Press, 2002. Websters New World College Dictionary. 4: ed. Cleveland: Webster's New World, 200 l . Webster's Third New /nternational Dictionary of the English Language. Unabridged. Springfield: Merriam-Webster, 1994. Disponible en http:// www.merriam-webster.coml.

4 Obras de referencia general 4.1 Biografías American Men and Women of Science. 25: ed. Editado por Katherine H. Nemeh. Farmington Hills: Thomson/Gale, 2008. American National Biography. Nueva York: Oxford University Press, 2000. Actualizado trimestralmente. También disponible en http://www.anb.org/. Burke's Peerage. Baronetage. and Knightage. 107." ed. Múltiples vols. Londres: Burke's Peerage, 1826. Canadian Whos Who. Toronto: University of Toronto Press. Publicado anualmente, con suplementos semestrales. Catálogo de autoridades de la Biblioteca Naciollal de España. Actualizado continuamente. Disponible en http://www.bne.es/es/Catalogos/ CataJogoAutoridades. Concise Dictionary of Nalional Biography: From Earlíest Times 10 1985. 3 vols. Oxford: Oxford University Press, 1992. Dictionary of American Biography. 11 vols. Nueva York: Scribner's, 1995. Suplementos. Dictionary ofCanadian Biography. 14 vols. Toronto: Univer ity ofToronto Press, 1966. Suplementos. Directory of American Scholars. JO." ed. 6 vols. Detroit: Gale Group, 2002. /nternational Who's W/w. Londres: Europa. Publicado anualmente. Marquis Who's Who on the Web. New Providence: Marquis Who's Who. Actualizado continuamente. Disponible en http://www.marquiswhoswho.coml. Merriam- Webster s Biographical Dictionary. Springfield: Merriam-Webster, 1995. Oxford Dictionary of National Biography. 60 vols. Preparado por varios editores. Nueva York: Oxford University Press, 1885-2004. También disponible en http://www.oxforddnb.coml. Whos Who: An Annual Biographical Diclionary. Nueva York: St. Martin's Press. Publicado anualmente. Who's Who in America. Chicago: A. N. Marquis. Publicado bienalmente. Véase también Marquis Who's Who on the Web . 914

BIBLlOGRAFfA

4.2 Geografía Cambridge World Gazetteer: A Geographical Dictionary. Editado por David Munro. Nueva York: Cambridge University Press, 1990. Columbia Ga'l.etteer o/ North America. Editado por Saul B. Cohen. Nueva York: Columbia University Press, 2000. Merriam- Webster 's Geographical Dictionary. 3." ed. Springfield: MerriamWebster, 1997. Omni Gazetteer o/the United States o/ America. Editado por Frank R. Abate. Detroit: Omnigraphics, 1991. OxfordAtlas o/the World. 16." ed. Nueva York: Oxford University Press, 2009. The Times Comprehensive Atlas o/ the World. 12." ed. Londres: Times Books, 2007. The World Factbook. Washington: CentrallntelligenceAgency. Actualizado continuamente. https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/.

4.3 Enciclopedias Britannica Concise Encyclopaedia. Ed. rev. Chicago: Encyclopaedia Britannica, 2006. Canadian Encyclopedia. Ed. de 2000. Toronto: McClelland and Stewart, 1999. También disponible en http://www.thecanadianencyclopedia.coml. CoLumbia Encyclopedia. 6." ed. Nueva York: Columbia University Press, 2000. Encyclopedia Americana. 30 vols. Danbury: Scholastic Library, 2006. The New Encyclopaedia Britannica. 15." ed. 32 vols. Chicago: Encyclopaedia Britannica, 2007. También disponible en http://www.britannica.coml. Wikipedia: The Free Encyclopedia. San Francisco: Wikimedia Foundation. Disponible en http://en.wikipedia.org/.

4.4 Almanaques y anuarios Canadian ALmanac and Directory. Toronto: Grey House. Publicado anualmente. Encyclopedia Britannica, lnc. Time Almanac. Nueva York: Time Home Entertainment. Publicado anualmente. The Europa WorLd o/ Learning. Londres: Routledge. Publicado anualmente. También disponible en http://www.worldoflearning.com/. Europa World Year Book. Londres: Europa. Publicado anualmente. También disponible en http://www.europaworld.comlpub/. New York Times ALmanac. Nueva York: Penguin Group. Publicado anualmente. The Statesman's Yearbook. Basingstoke: Palgrave Macmillan. Publicado anualmente. También disponible en http://www.statesmansyearbook.comlpublic/. Whitaker's ALmanack. Londres: Stationery Office. Publicado anualmente. 915

BIBLlOGRAFfA

World Almanac and Book of Facts. Nueva York: World Almanac Books. Publicado anualmente.

4.5 Guía de libros, revistas y otras publicaciones

ABl/Inform Complete. Ann Arbor: ProQuest Information and Learning. Disponible en http://www.proquest.coml. Anglo-American Cataloguing Rules. 2." ed. Chicago: American Library Association; Ottawa: Canadian Library Association; Londres: Chartered Institute of Library and Information Professionals, 2002. Actualización en fascículos, 2005. Ashley, Lowell E. Cataloging Musical Movíng Image Material: A Cuide fo the BibliographicaL Control of Videorecordings and Films of Musical Performances and Other Music-Related Moving Image Material. Canton: Mustc Library Association, 1996. Australian Books in Print. Melbourne: D. W. Thorpe. Publicado anualmente. Bibliographic Index. Nueva York: H. W. Wilson. Publicado semestralmente. También disponible como Bibliographic Index Plus, en http://www .hwwilson.comldatabases/biblio.htm. Book Review Digest. Nueva York: H. W. Wilson. Publicado mensualmente, salvo en febrero y julio, con recopilaciones anuales. También disponible como Book Review Digest Plus, en http://www.hwwilson.comldatabases/ brdig.htm. Book Review Index. Detroit: Gale Research Company. Publicado mensualmente, con recopilaciones trimestrales y anuales. Books in Primo Nueva York: R. R. Bowker. Publicado anualmente. También disponible en http://www.booksinprint.coml. Bowker's British Books in Print. New Providence: R. R. Bowker. Publicado anualmente. Entre 1988 y 2003 titulado Whitaker's Books in Print: The Reference Catalogue ofCurren! Literalllre; ante de 1988 titulado British Books in Print. Canadian Books in Print. Toronto: University of Toronto Press. Publicado anualmente. Catalog of U.S. Covernment Publications. Washington: GPO Access. Disponible en http://catalog.gpo.gov/. Catálogo de la Biblioteca Nacion.al de España. Actualizado continuamente. Disponible en http://catalogo.bne.es/uhtbin/webcat. Citing Records in the National Archives of the United States. Ed. rev. Washington: National Archives and Records Administrarion, 2010. Disponibleenhttp://archives.gov/publications/general-info-Ieaf1ets/17-citing -records.pdf. Dissertation Abstracts Internafional. Ann Arbor: University Microfilms International. Publicado mensualmente con una recopilación anual. 9/6

BIBLIOGRAFIA

Guide fo Reference. 12.u ed. Editado por Bob Kieft. Chjcago: American Library Associaúon, 2008. Disporuble en http://www.guidetoreference.orgl. Guide lO the COllfents ollhe Public Record Office. 3 vols. Londres: Her Majesty's Stationery Office, 1963-1968. Guide to the National Archives of the UnÍfed States. Washington: Archives, 1987. También disponible en http://www.archives.gov/. Guide 10 U.S. Govemmenf Publications. Editado por Donna Batten. Anteriormente conocido como Andriot. Detroit: Gale Research Company. Actualizado anualmente. Houtsma, Martijn Theodoor et al., eds. The Encyclopcedia 01Islam: A Dictionary ofthe Geography, elfmography and Biography olthe MlIhamrnadan Peoples, 4 tomos y suplementos, Leiden: El Brill y Londres: Luzac, 1913-38. ffumanities Index. Nueva York: H. W. Wilson. Publicado trimestralmente con recopilaciones anuales. También disponible en http://www.hwwilson.com!. Index Islamicus. Leiden: Brill. Publicado trimestralmente con recopilaciones quinquenales. También disponible en http://www.indexislamicus.com!. Library 01 Congress Online Catalogue. Actualizado continuamente. Disponible en http://catalog.loc.gov. Library 01 Congress Subject Headings. Washington: Library of Congress Cataloging Distribution Service. Publicado anualmente. También disponible en http://classweb.loc.gov/. Livres disponibles [Libros franee es impresos]. París: Cercle de la librairie, 1977-2004. The New Walford Guide lO Reference Resources. 9." ed. 3 vols. Londres: Facet, 2005-10. New York TImes Index. Nueva York: New York Times Company. Recopilaciones anuales. PAlS International in Print. Nueva York: Public Affairs lnformaúon Service. Publicado mensualmente, con un número recopilatorio de cada cuatro. Pemberton, John E. , ed. The Bibliographic Control olOfficial Publications. Nueva York: Pergamon, 1982. Periodical Tifle Abbreviations. 17." ed. Vol. 1, por abreviatura. Vol. 2, por título. Detroit: Thomson/Gale, 2007. PlIbMed. Bethesda: US National Library of Medicine. Disponible en http:// www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/. Reader 's Guide lo Periodical Literature. Nueva York: H. W. Wilson. Publicado anualmente. También disponible en http://www.hwwilson.com/. Rodgers, Frank. A Guide lO British Government Publicalions. Nueva York: H. W. Wilson , 1980. Schmeckebier, Laurence F. y Roy B. Eastin. Govemment Publications and Their Use. 2." ed. Washington: Brookings lnstitution, J969. Science Citation Index. Filadelfia: Institute [or Scientific Information. Publicado bimestralmente con recopilaciones anuales. También disponible en http://scientific.thomson .com!. 917

BIBLlOGRAFfA

Social Science Index. Nueva York: H. W. Wi lson. Publicado trimestralmente con recopilaciones anuales. También disponible en http://www.hwwilson.coml. UKOP: Catalogue 01 United Kingdom Official Puhlications. Londres: Chadwyck-Healey. Actualizado continuamente. Disponible en http://www .ukop.co.ukJ. Ulrich S Internarional Periodicals Directory. Nueva York: R. R. Bowker. Publicado anualmente. Suplementos trimestrales de Ulrich's Update. También disponible en http://www.ulrichsweb.comJ. Ver-;.eichnis Lielerharer Bücher [Libros alemanes impresos]. Frankfurt am Main: Verlag der Buchhandler-Vereinigung. Publicado anualmente. También disponible en http://www.vlb.de/. WorldCat. Actualizado continuamente. Disponible en http://www.worldcat.org.

4. 6 Citas Bartlett, John. Barrlett's Familiar Quotatiolls: A Collection 01 Passages, Phrases, and Proverbs Traced to Their Sources in Ancient and Modern Literature. 17." ed. Editado por Justin Kaplan. Boston: Little, Brown, 2002. Crystal, David y Hilary Crystal. Words on Words: Quotations ahout Language and Languages. Chicago: University of Chicago Press, 2000. The Oxford Dictionary olQuotations. 7." ed. Editado por Elizabeth Knowles. Oxford: Oxford University Press, 2009.

4.7 Abre viaciones Acronyms, Inirialisms, and Ahbreviations Dictionary: A Cuide ro Acronyms, Abbreviations, Conrracrions, Alphabetic Symbols, and Similar Condensed Appellations. 39." ed. 4 vols. Editado por Bohdan Romanenchuk. Detroit: ThomsonlGale, 2008. Davis, Neil M. Medical Ahhreviations: 30,000 Conveniences at the Expense 01 Communicatioll and Salety. 14." ed. Warminster: Neil M. Davis Associates, 2009. Galende Díaz, Juan Carlos. Diccionario general de ahreviaturas espaliolas. Madrid: Verbum, 2001. Jablonski, Stanley. Jahlonskis Dictionary 01 Medical Acronyms and Ahbreviations. 6." ed. Filadelfia: Saunders, 2008. Murcia Grau, Miguel. Diccionario de abreviaturas, siglas y acrónimos. Barcelona: Península, 2002. Stahl, Dean y Karen Kerchelich. Abbreviatiol1s Dictionary. 10." ed. Creado por Ralph De Soja. Boca Raton: CRC Press, 2001. Websrer s Cuide ro Abhrevíations. Springfield: Merriam-Webster, 1985. 9/8

BIBLlOGRAFfA

Yetano Laguna, Javier y Alberola Cuñat, Vicent: Diccionario de siglas médicas y otras abreviaturas, epónimos y términos médicos relacionados con la codificación de las altas hospitalarias. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo, 2003. Disponible en http://bvsde.paho.org/texcoml cd047891/JYetano.pdf

5 Miscelánea de obras citadas en el texto ALA-LC Romanization Tables: Translitera/ion Schemes for Non-Roman Scripts. Compiladas y editadas por Randall K. Barry. Washington: Library of Congress, 1997. También disponible en http://www.loc.gov/catdir/ cp o/roman.htrnl. American Na/uralist. Revista publicada mensualmente por Chicago University Press para la American Society of Naturalists. Disponible en http:// www.joumals.uchicago.edu/toc/an/current. Baker-Shenk, Charlotte y Dennis Cokely. American Sign Language: A Teacher 's Resource Text 0/1 Grammar and Culture. Washington: Gallaudet University Press, 1991. BIOSIS Serial Sources. Filadelfia: BIOSIS. Publicado anualmente hasta 2005. Títulos actuales disponibles en http://scientific.thomson.coml. Bosque, Ignacio. «Sexismo lingüístico y visibilidad de la mujer». Publicado por la RAE en el Boletín de información lingüística de la Real Academia Española (BILRAE). Marzo de 2012. Cardona, Giorgio Raimondo. Diccionario de lingüística (ed. española a cargo de María Teresa Cabello). Barcelona: Ariel, 1991. Código Internacional de nomenclatura botállica [lnternational Code of Botanical NomencLature (Vienna Code)]; Regnum vegetabile 146. Kónigstein: Koeltz, 2006. También disponible en http://www.ibot.sav.sk./icbn/ main.htm. Código i/lternacional de nomenclatura zoológica (lnternational Code of2oological Nomenclature); 4. n ed. Londres: lntemational Trust for Zoological Nomenclature, 1999. Disponible en http://www.izcn.org/izcn/index.jsp. Daniels, Peter T. y William Bright, eds. The World's Writing Sys/ems. Nueva York: Oxford University Press, 1996. Diccionario enciclopédico de la música (versión en castellano del New Oxford Companion to Music). México, D. F.: Fondo de Cultura Económica, 2008. Duden: Die deutsche Reclztschreibung. 24. n ed. Vol. 1. Mannheim: Dudenverlag, 2006. Estébanez Calderón, Demetrio. Diccionario de términos literarios. Madrid: Alianza Editorial, 2004. French Review. Revista publicada bimestralmente por la American Association of Teachers of French. 919

BIBLlOGRAFfA

García Gual, Carlos; Lucas de Dios, José María; Morales Otal, Concepción (2004). «Nonnas de transcripción: Transliteración y transcripción». Griego 1 (La edición). Madrid: Santillana. Grevisse, Maurice. Le bon. usage: Grammairefran9aise. 14." ed. Editado por André Goosse. París: Duculot, 2008. History of Religions. Revista Internacional de Estudios Comparados. Revista publicada trimestralmente por la University of Chicago Press. Disponible en http://www.journals.uchicago.edu/toc/hr/current. Holmes, Sandra. Diccionario Henderson de términos bioL6gicos (versión española de Francisco 1. Espino Nuño). Madrid: Alhambra, 1984. HorticuLture. Revista publicada diez veces al año por F+W Publications. HUGO Gene Nomenclature Database. Disponible en http://www.genenames. org/. lnternationaL AstronomicaL Union. Disponible en http://iau.org/. InternationaL JournaL of MiddLe East Studies. Revista publicada trimestralmente por Cambridge University Press para la Middle East Studies Association of North America. También disponible en http://www.jstor.org/ journals/00207438.html.

Intemational Phonetic Association. International Phonetic Alphabet. Actualizado hasta 2005. Disponible en http://langsci.ucl.ac-uk/ipa/ipachart .htrnl. InternationaL Standarization Organization (ISO). Disponible en http://www .iso.org/.

Klima, Edward y Bellugi, Ursula. The signs of language. Cambridge: Harvard University Press, 1979. Mouse Genome Database. Mouse Genome Infonnatics. Disponible en http:// www.informatics.jax.org/. The New Grave Dictionary of Music and Musicians; 2. a ed., 29 vols. Nueva York: Grove, 200 l. Disponible en http://www.oxfordmusiconline.com/ Normas de transliteraci6n de los nombres en cirílico. Madrid: Departamento de Lenguas Eslavas de la Universdad Complutense de Madrid. Disponible en http://www.ucm.es/info/eslavas/transliteracion.pdf. The Oxford ClassicaL Dictionary. 3." ed. rev. Editado por Simon Hornblower y Anthony Spawforth. Oxford: Oxford University Pre s, 2003. PhysicaL Review Leners. Publicado quincenalmente por la American Physical Society. Disponible en http://prl.aps.org/. PMLA. Revista publicada bimestralmente por la Modern Language Association of America. Disponible en http://www.mJa.org/pmla. Pullum, Geoffrey K. y William A. Ladusaw. Phonetic SymboL Guide. 2." ed. Chicago: University of Chicago Press, 1996. Quilis, Antonio. Principios de fonética y fonoLogía españolas. Madrid: ArcoLibros, 1997. Raymond, Eric S. The New Hacker's Dictionary. 3." ed. Cambridge: MIT Press, 1996. 920

BIBLlOGRAFfA

Rodríguez González, M. A. Lellguaje de signos. Madrid: Fundación ONCE, 1992. Romanic Review. Revista publicada trimestralmente por el Columbia University Department of Romance Languages. Thorin, Suzanne E. y Carole Franklin Vidali. The Acquisition and Cataloging of Music and SOl/nd Recordings: A Clossary. Canton: Music Library Association, 1984. Unicode Collarion Algorithm. By Mark Davis and Ken Whistler. Unicode Technical Standard n. 10. Unicode Consortium, 2008. Disponible en http://www.unicode.org/reports/trJO/trJO-J8.htm\. USP Dicfionary of USAN and International Drug Names. Rockville: US Pharmacopeial Convention. Revisado anualmente. Disponible en http:// www.usp.orglproducts/dictionary/. Valli, Clayton, Ceil Lucas y Kristin 1. Mulrooney. Linguisfics of American Sign Language: An Inlroduction. 4." ed. Washington: Gallaudet University Pre ,2005. Wertheim, Eric. The Navallnstitufe Cuide fO Combal Fleets of the World: Their Ships, Aircrajt, and Systems. 15." ed. Annapolis: Naval Institute Press, 2007. World Health Organization: International Nonproprietary Name (lNN) for Pharmaceutical Substances. Actualizado trimestralmente. Disponible en http://www. who. int/medicines/services/inn/en/. Zurick, Timothy. Army Dictionary and Desk Reference. 3." ed. Mechanicsburg: Stackpole Books, 2004.

92/

índice de materias

Las referencias son a números de parágrafos salvo cuando se especifica que es una tabla o figura (fig.).

abreviación, general abreviaciones irregulares. 10.14 abreviaciones para obras citadas frecuentemente, 14.54 abreviaturas de cortesía o protocolo, 10.20 lista de abreviaciones, 14.55, fig. 1.8. Véase también lista. lista de abreviaturas tipos de abreviación y obras de consulta, 10.1 uso de las abreviaciones, 10.2 abreviación, especffica abreviaciones musicales: dinámica, 10.72; nombres y catálogos, 10.71 ; obras de consulta, 10.70; otras abreviaciones, LO.73 astronomía: coordenadas celestes, 10.62; otras abreviaciones astronómicas, 10.63; recursos adicionales, LO.61 bibliografía y erudición: tO.4I: siglas. 10.42; ímbolos no alfabéticos, 10.43 ciencia y tecnología: estadística, 10.50; meteorología, 10.51 , símbolos y siglas, 10.49; unidades del SI, 10.52 cronología: días de la semana, 10.38; eras y otros sistemas cronológicos, 10.36; horas del día, 10.39; husos horarios, 10.40; meses, 10.37; temas relacionados, 10.3 5

economía y comercio: abreviaciones comerciales, 10.68; monedas, 10.69 elementos químicos: nombres y símbolos, 10.64 empresas. instituciones y otras entidades: abreviaturas genéricas, 10.24; instituciones, organizaciones sociales, LO.26; nombres de empresas, 10.25 espacios urbanos y direccione po tales: abreviaciones comunes, 10.3 1; otros idiomas, 10.32 geografía: Canadá y México, 10.30; Estados Unidos, 10.29; latitud y longitud, 10.34; nombres de paíse , 10.27; nombres de regiones, ciudades, LO.28; puntos del horizonte, 10.33 libros de la Biblia: Antiguo Testamento, 10.46; grafía, 10.44; Nuevo Testamento, 10.47; uso de las abreviaciones, 10.45; versione y secciones de la Biblia, 10.48 nombres de personas: cargos y tftulos de dignidad, 10.18; iniciales y criptónimos, 10. 16; «jr. », «sr.)}, 10.17; tratamientos y títulos honoríficos, 10. 19 religión: nombres de santos, 10.23; órdenes religiosas, 10.22; terminología general, 10.21 Sistema Illternacional de Unidades: cantidades y expresiones numé923

fNOICE DE MATERIAS

ricas. 10.59; forma algebraica de las unidades derivadas, 10.57; grafía, 10.53; gramo, 10.56; prefijos, 10.55; unidades ajenas al SI, 10.60; unidades básicas, 10.54; unidades derivadas con nombres específicos, 10.58 unidades norteamericanas: grafía, 10.65; longitud, superficie y volumen, 10.66; peso, capacidad y tiempo, 10.67 abreviaturas. 1.43,7.14,7.22, 10.8 abreviaturas en otros idiomas, 10.13 barra en abreviaturas. 6.100 femenino de la abreviaturas, 10.12 formación de las abreviaturas, 10.9 grafía de las abreviaturas, 10.10 plural de las abreviaturas, 10.11 abstrae/s, 1.90 accidentes geográficos. 8.52 acento, 2.129, 7.67 clasificación de las palabras según la posición del acento, 7.68 acentos diacríticos, 7.72 acentuación acento y tilde, 7.67 demostrativos, 7.73 diptongos, triptongos y hiatos, 7.70 extranjerismos, 7.76 interrogativos y demostrati vos, 7.74 mono nabo. 7.71 palabras compuestas, 7.75 reglas generales de acentuación en español,7.69 acortamientos, 7.14 acortamientos hipocorísticos. 10.3 acrónimos, 7.14, 7.22, 10.6 adjetivo. 5.43 adjetivos habitualmente utilizado con eSTar, 5.46 adjetivos habitualmente utilizados con ser. 5.45 adjetivos no graduables. 5.5 I adjetivos utilizados con ser y con es/al', 5.47 adjetivos y sustantivos, doble categorización, 5.52

924

definición y forma, 5.43 grado comparativo, 5.49 grado superlativo, 5.50 posición, 5.44 tre grados adjetivales, 5.48 adverbio adverbios con sufijos, 5.102 adverbios en grado comparativo, 5.108 adverbio en grado superlativo, 5.109 adverbios no graduable, 5.110 adverbios que terminan en -menTe, 7.63 adverbios simples, 5.J05 adverbios sin sufijos, 5.103 colocación de los adverbios, 5.112 definición, 5.10 1 el adverbio en comparación con el adjetivo, 5.104 intensificadore ,5.111 locuciones adverbiales, 5.106 tres grados del adverbio, 5.107 afére i , 10.3 agradecimientos, 1.30, 1.40, 1.41, l.8S agradecimiento de ubvenciones, l.31 Alfabeto Fonético Internacional (AFI) 1l.13 alineación, 2.95, 2.1 14. 2.124 almohadilla, 3.77 alografías, 7.2 alteraciones, 2.132 antenombres, 8.19, 8.25, 10.19 antilambdas, 6.95 antonomasias, 8.32, 8.47 antropónimos, 8.3, 9.43 griegos. 8.7 hebreos, 8.7 latinos, 8.7 mayúscula y minúscula, 8.4 anuncios, 1.85 apéndices, 1.57 apócope, 10.3 apodos, 8.31 aposición aposiciones especificativas y explicativas, 6.23

fNDICE DE MATERIAS

definición y uso, 5.13 apóstrofo. 11.18, J 1.42,11.57, 11.58 uso, 6.106 arboles genealógicos, 3.45, fig. 3. JO archivos electrónicos, 2.33 creación de archivos separados, 2.33 inserción de consultas al autor, 2.83 limpieza de archivos electrónicos,

2.77 nombrar y guardar, 2.33 nombres de archivo, 2.34 preparación del origina! electrónico final,2.86 artículo (determinado e indeterminado) artículo con sustantivos coordinados, 5.58 artículo con su tantivos femeninos que comienzan por a tónica, 5.59 arúculo determinado, 5.55 artículo indeterminado, 5.56 definición, 5.54 efecto del artículo sobre el significado, 5.60 omisión errónea del artículo, 5.57 artículo (revista) abstracls, l.90 artículos electrónicos: hipervínculos, 1.89 artículo principales, 1.87 autoría, 1.88 ilustraciones, !.lOO páginas preliminares, 1.88 secciones, 1.92 subtítulos, 1.91 tablas, J. 99 títulos, 1.88 asterisco, 3.77 autor carta de presentación, 2.67 comunicación con los autores, 2.65 envío del original editado al autor, 2.68 inserción de consultas a! autor, 2.83 primer contacto, 2.65 redacción de los comentarios y consultas, 2.66

autoría, 1.88 autoría individual y coautoría, 4.7 el empleador como titular de los derechos sobre la obra, 4.9 obras colectivas, 4.8 tipos de autoría, 4.7 autorizaciones, 4.48 archivos: restricciones no relacionadas con la propiedad intelectual, 4.55 disposiciones generales, 4.48 gestión y costes derivados, 4.51 obra huérfanas, 4.54 obras inéditas, 4.53 otras licencias, 4.52 papel del autor, 4.49 reutilización de la propia obra, 4.50 barra. 6.96 con períodos de dos años, 6.98 en abreviaturas, 6.100 en fechas, 6.99 en fracciones, 6.10 l en los URL y otras direcciones de archivos, 6.103 para mostrar alternativas, 6.97 para señalar la separación entre líneas o versos, 6.102 barras inversas, 6.103 bibliografía, 1.61, figs. 14.8-11 actualizaciones en forma de recambios, 14.251 bases de datos: bases de datos científicas, 14.272; ba es de datos comerciales o de bibliotecas, 14.271 capítulos: capítulo de un libro de autor único, 14.111; capítulo originalmente publicado en otro lugar, 14.115; cartas incluidas en colecciones publicadas, 14.117; contribución en un volumen colectivo, 14.112, introducciones, prefacios, epflogos y similares. 14.116, obra lan extensa como un libro dentro de un libro, 14.114; varias contribuciones a un mismo libro, 14.113

925

(NDICE DE MAT E RIAS

catálogos de exposiciones, 14.250 citas tomadas de fuentes secundarias, 14.273 clases, conferencias, ponencias y comunicaciones en congresos y similares, 14.226 colecciones: ¿colección u obra en varios volúmenes?, 14.130; editor de la colección, 14.) 29; obra en varios volúmenes dentro de una colección, ) 4. ) 31; series, 14.132; título, números y editores de colecciones, J4.128 colecciones de manuscritos: cartas y otros documentos de colecciones privadas, 14.242; colecciones de cartas y similares, 14.239; diferencias formales entre las notas y las entradas bibliográficas, 14.233; ejemplos de entrada de bibliografía para colecciones de manuscritos, 14.241 , ejemplos de formas de nota para colecciones de manuscritos, 14.240; fechas, 14.235; folios, números de página y similares, 14.236; local ización del depósito, 14.238; nombres genéricos frente a nombres específicos, 14.234; «papeles» y «manuscritos», 14.237 comunicaciones personales, 14.222 contratos privados, testamentos y similares, 14.231 diccionarios y enciclopedias, 14.247 : diccionario y enciclopedias en línea, 14.248 disposición de las entradas: autor con distintos coautores, 14.62; autor único frente a varios autores, 14.61; orden alfabético de las entradas bibliográficas, 14.60 división de una bibliografía en secciones, 14.58 documentos de trabajo y otros escritos inédito, 14.228 documentos legal e y juri pruden14.288; ciales: abreviaturas,

926

anexo de jurisprudencia, 14.286; constituciones y estatutos de autonomía, 14.283; disposición de las referencias, ) 4.282; jurisprudencia, 14.285; normas jurídicas, 14.284; panorámica general, 14.281; repertorios y bases de datos jurídicos, 14.287 edición: ediciones distintas a la primera, 14.118; ediciones en microforma, 14.120; reimpresiones y ediciones modernas. 14.119 entrevistas: entrevistas inéditas, 14.219; entrevistas publicadas o emitidas, 14.221; entrevistas sin atribución, 14.220; entrevistas y comunicaciones personales: orden de atribución, 14.218 fecha: «de próxima aparición», 14. 153: fecha de publicación: cuestiones generales, 14.149; obras en varios volúmenes publicados en distintos años, 14.151; reimpresiones y renovación del copyright, 14.150: « in fecha», 14.152 folletos y similares, 14.249 formato y ubicación, 14.57 foros y listas de distribución, 14.223 grabaciones de imagen: diapositivas y cortometrajes, 14.278; OVO Y videocasetes, 14.279; multimedia en línea, 14.280 grabaciones sonoras: grabaciones de literatura, conferencias y similares, 14.277; grabacione musicales, 14.276 la raya en las bibliografías, 6.84. Véase rambién bibliografía. raya de sustitución libros: abreviaturas y términos bibliográficos en otras lenguas. 14.71; elementos que debe contener la cita bibliográfica de un libro, 14.69; flexibilidad y coherencia. 14.70; los libros como modelo para otros tipos de fuentes, 14.68

fNDICE DE MATERIAS

libro electrónicos: ediciones electrónicas gratuitas de obras antiguas, 14.169; libros consu.ltados en línea, 14.167; libros electrónicos obtenidos de una biblioteca o librería, 14. 166, libros en CDROM y otros soportes estables, 14.168 magacines: artículos de magacín en Ifnea, 14.200; cita de magacín por fecha, 14.199; secciones de magacín, 14.202; títulos de artículos de magacín, 14.201 manuscritos inéditos, 14.225 materiales audiovisuales: discograffas, 14.275, fig. 14.12; elementos de la cita, 14.274 nombre del autor: autor corporativo, 14.92; autores de prólogos y similares, 14.9 1; autores que prefieren las iniciales, 14.73; «con la ayuda de» y similares, 14.89; dos o más autores (o editores), 14.76; dos o más autores (o editores) con el mismo apellido, 14.77; editor en lugar de autor, 14.87, editor o traductor además del autor, 14.88; el editor en vez del autor, 14.90; forma del nombre del autor, 14.72; frase descriptiva en lugar de autor, 14.85; monarcas, santos y simjlares, 14.74; nombre del autor incluido en el título, 14.78; nombres reales alternativos, 14.86; remisiones a los seudónimos, 14.84; seudónimos, autoría conocida, 14.82; seudónimos, autoría desconocida, 14.81; seudónimos poco usados, 14.83; trabajos anónimos de autoría conocida, 14.80; trabajos anónimos de autoría desconocida, 14.79; un solo autor, 14.75 obras clásicas en lenguas modernas: cita de ediciones de obras clásicas, 14.267; formas breves para la cita de obras clásicas, 14.268

obras clásicas grecolatinas y medievales: abreviaturas en las referencias a obra clásicas, 14.258; cita de ediciones concretas de obras clásicas, 14.260; co]ecciones de inscripciones, 14.263; dónde citar fuentes clásicas, 14.256; ediciones modernas de los clásicos grecolatinos, 14.265; fragmentos de textos clásicos, 14.264; números de identificación en las referencias a obras clásicas, 14.257; puntuación de las referencias a obras clásicas, 14.259; referencia a obras medievales, 14.266; superíndices en referencias a obras clásicas, 14.262; títulos de obras y colecciones de clásicos, 14.26 1 página, volumen y otros localizadores: abreviaturas de «pági na», «volumen» y similares, 14.157; cita de ilustraciones y tablas, 14.165; cita de notas numeradas, 14. 164; cuándo omitir «p.» y «pp.», 14.158; cuándo omitir «voL », 14.159; ediciones en folio, 14. 162; empleo o no de «ss.» y «passim», 14. 156; intervalos de páginas, 14.155; números arábigos o números romanos, 14. 154; números de línea o verso, 14.163 ; números de página y de capítulo, 14.160; signaturas, 14.161 partituras: partituras inéditas, 14.270; partituras publicadas, 14.269, fig. 3.5 patentes, 14.230 periódicos: agencias de prensa, 14.212; artículos de periódico sin firma, 14.207; cartas al director, 14.208 ; cita de periódicos: elementos básicos, 14.203; citas en texto en lugar de en la bibliografía, 14.206; columnas habituales, 14.205; comunicado de prensa, 14.213; nombres de los periódicos, 14.210; nombres de

927

fNDICE DE MATERIAS

periódicos extranjeros, 14.211; suplementos de fin de semana y similares, 14.209; titulares de periódico, 14.204 pie editorial: abreviaturas y partes que se pueden omitir en el nombre de la editorial, 14.140; coediciones, 14.145; cuándo se especifica el estado, provincia o país, 14.136; divisione académicas especiales, 14.146; ediciones simultáneas, 14.147; editor desconocido o edición privada, 14.143; editoriales y compañías matrices, 14.144; «&» en el nombre del editor, 14.141; forma preferida del nombre de la editorial, 14.139; libros distribuidos, 14.148; lugar: ciudad, 14.135; lugar, editorial y fecha, 14.133; nombres de ciudades extranjeras, 14.137; nombres extranjeros de editoriales, 14.142; «sin lugar», 14.138; solo lugar y fecha, para libros publicados antes de 1900, 14.134 prepublicaciones, 14.229 presentaciones y pósteres, 14.227 publicaciones periódicas: datos que se deben incluir, 14.171; definición de «publicación periódica», 14.170; diferencia entre revistas y magacines, 14.172; números de página en las citas de publicaciones periódicas, 14.174; puntuación de las citas de publicaciones periódicas, 14.173 raya de ustitución: en lugar de más de un nombre repetido, 14.65; en lugar de un nombre institucional, 14.66; en lugar de un nombre repetido, 14.64; ordenación: consejos para los autores, 14.63; orden alfabético para los títulos de un mismo autor, 14.67 referencias a textos sagrados: capítulos y versículos de la biblia, 14.253; otros textos sagrados, 14.255; referencias bíblicas: re928

cur os adicionales, 14.252; versione de la biblia, 14.254 relación de las bibliografías con las notas, 14.56 reseñas: críticas de representaciones teatrales, películas, programas de televisión, conciertos y similares, 14.216; críticas sin firmar, 14.217, reseñas de libros, 14.215; reseñas o críticas: elementos de la cita, 14.214 revistas: artículo de revista: nombre del autor, 14.175; artículo de revista: título, 14.176; artículos aparecidos en dos publicaciones, 14.190, artículos de próxima publicación, 14.182; artículos de revista electrónica: fechas de acceso, 14.185; artículos de revista electrónica: URL o DOl, 14.184; artículos publicados por entrega, 14.189; artículo traducido o editado, 14.192; complementos electrónicos de artículos de revista, 14.198; cursivas y comilla en los títulos de artículo, 14.177; lugar en el que se publica la revista, 14. 191; nombre de la revista, 14.) 79; nueva serie de volúmenes de revista, 14.195; números de página del artículo en relación con lo número de volumen o de entrega, 14.186; números especiales, 14.187; referencias de las páginas de la revista, 14.183; resumen, 14.197; signos de interrogación o exclamación en los títulos de artículo, 14.178; suplementos o anexo, 14.188; títulos breves para los artículos, 14.196; títulos de artículos traducidos, 14.194; títulos de artículos y nombres de revistas en lengua extranjeras, 14.193: volumen, entrega y fecha de la revista, 14.180; volumen sin número o solo con fecha, 14.181 te ina y tesis, 14.224

fNDICE DE MATERIAS

tipos de bibliografías, 14.59 títulos: algunos cambios aceptables, 14.96; comillas de cita textual , 14.104; cuestiones adicionales, 14.93; cursiva para el útulo de libros, 14.94; dos subtítulos, 14.98; fechas, 14.10 1; mayúsculas en los títulos de libros, 14.95; original más traducción publicada, 14.109; signo de interrogación o exclamación en títulos de libros, 14.105; subtítulos: dos puntos. 14.97; términos en cursiva dentro de los títulos, 14.103; títulos antiguos y muy largos, 14.106; títulos dentro de títulos, 14.102; títulos en lenguas extranjeras, 14.107, título traducido inédito en lugar del original, 14.110; útulo traducido por el autor o el editor, 14.108, uso de «o» en títulos dobles, 14.99; «y otras historias» o similares, 14.100 varios volúmenes: autores y editores de una obra en varios volúmenes, 14. 127; capítulos y otras partes de volúmenes individuales, 14. 125; cita de una obra completa en varios volúmenes, 14.122; cita de un volumen específico en nota, 14.123; cita de un volumen específico en una bibliografía, 14.124; número de volumen y números de página, 14.121 ; un tomo en dos o más volúmenes, 14.126 webs y blogs: cita de contenidos de una web, 14.245; citas de entradas de blog, 14.246; nombres, 14.244; introducción, 14.243 búsquedas indizadas, 1.l04 cabeceras, 1.1 0-13, 1.77,2.111 cabeceras de las notas finales, 1.14 definición, 1.9 omisión de cabeceras, 1.15 preparación de las cabeceras, 2.73 caja alta, A.3

caja baja, A.3 cambios seguimiento y muestra de los cambios,2.8 1 cambios finales, 2.69 capítulos, división en, 1.48 caracteres especiales, 2.15 cargos y tratamientos cargos administrativos, 8.26 cargos civiles o políticos, 8.22 cargos y títulos académicos, 8.27 dignidades religiosas, 8.25 distinciones, 8.28 excepciones, 8.20 grados militares, 8.24 principios generales. 8.19 profesiones y empleos, 8.21 reyes y emperadores, 8.23 títulos nobiliarios, 8.29 tratamientos y útulos honoríficos, 8.30 cartas. divisiones en, 1.51 celda, 3.49 celdas vacías, 3.65 pre entación de múltiples valores en una sola celda, 3.67 Véase también tabla cesión o licencia de derechos de propiedad intelectual contraprestación, 4.24 objetivo de las partes al redactar una licencia, 4.23 terminación de la licencia, 4.25 Véase también propiedad intelectual cifras y numerales coma entre dígitos, 9.56 dinero, 9.21: divisas no estadounidenses con símbolo del dólar, 9.22; grandes cantidades monetarias, 9.25; monedas británicas, 9.23; monedas con fechas, 9.26; otras divisas, 9.24 direcciones y vías: autopistas numeradas, 9.51; calles numeradas, 9.52; números de edificios y apartamentos, 9.53; divisiones numeradas en documentos legales, 9.29

929

fNDICE D E M ATE RIAS

divisiones políticas y jurídicas numeradas, 9.47 espacio entre dígitos, 9.55 fechas : décadas, 9.34; año abreviado, 9.31 ; año solo, 9.30; eras, 9.35; fechas exclusivamente numéricas y otras formas abreviadas, 9.36; formato ISO para fechas , 9.37 , mes y día, 9.32; siglos, 9.33 gobiernos sucesivos, 9.46 hora del día, 9.38: inclusión de segundos y fechas, 9.4\ , los sistemas de doce horas, 9.40; mediodía y medianoche, 9.39 intervalos de números: abreviación, 9.60; cuándo emplear el gu ion, 9.58; cuándo no emplear el guion, 9.59, intervalos de años, 9.63, intervalos de números con separadores de millares, 9.62; sistemas alternativos, 9.61 introducción y recursos adicionales, 9.1 listas numeradas y esquemas, 9.57 lugares de culto numerados, 9.49 magnitude físicas, 9.13: abreviaturas y símbolos, 9. 16; fracciones simples, 9. 14; números enteros junto a fracciones, 9. 15 ; unidades para cantidades repetidas, 9.17 numerales en plural , 9.54 número de vehículo o buque, 9.45 números decimale y uso del cero, 9.\9 números de monarcas, papas, etc, 9.42 números de página, números de capítulo, etc, 9.27 números de secuelas, 9.44 números grandes: mega-, giga-, tera-, etc, 9.10; millones, miles de millones, billones, etc, 9.8, potencias de diez, 9.9; sistemas binarios, 9.11; uso de dex , 9.\2 números junto a antropónimos, 9.43 números romanos : introducción de los sustraendos, 9.65; preferencia 930

por lo números arábigos frente a romanos, 9.66; principios generales,9.64 porcentajes, 9.18 principios generales: coherencia y flexibilidad, 9.7; frases que comienzan con un número, 9.5; millares, 9.4; numerales ordinales, 9.6; regla alternativa: del cero al nueve, 9.3; regla general de Chicago-Deusto: del cero al cien, 9.2 puntuación decimal: prácticas alternativas, 9.20 sindicatos y logias, 9.50 unidades militares numeradas, 9.48 volumen, número y número de página para revista , 9.28 ClP, I.33 cita de fue ntes citas de texto dentro de la nota, 14.33 citas y comentario, 14.32 división de notas extensas en párrafo . 14.35 fina.lidad de la cita de fuentes, 14. 1 fuentes electrónicas: autoridad y permanencia. 14.9; DOJ (Digital Object 1dentifiers), \4.6; el URL y otros elementos similares en relación con el texto, 14. 11 ; fecha de consulta, 14.7; identificadores de la fuentes electrónicas, 14.4; programas para la cita de fuentes, 14.13; publicaciones disponibles en más de un medio, 14.10; «última modificación» y otras fechas de revisión, 14.8; URL o 001 y saltos de Ifnea, 14.12, URL Y URI, 14.5 los dos sistemas de Chicago-Deusto para la cita de fuentes, 14.2 otros sistemas de cita de fuentes, 14.3 citas, 1.102,2. 18- 19 aclaraciones entre corchetes, 13.58 asegurarse de la exactitud de las citas, 13.6

rNDICE DE MATERIAS

asimilac.ión lógica y gramatical, 13.11 cambios pennisibles en la tipografía y disposición del texto, 13.8 cambios permisibles en puntuación. mayúsculas y grafía, 13.7 citas autor-año: abreviaturas en las entradas de la lista de referencias, 15.15: autor corporativo; J 5.36; autor único o varios autores: orden de la lista de referencias, 15.16, fig. 15 .1; cartas de col.ecciones publicadas, J 5.40; casos especiales, 15.31: cita de más de una obra, J5.29: cita de textos legales y públicos en el texto, 15.55; «c itado por/ en», 15.52; citar materiales audiovisuales. 15.53; citas en el texto de obras con más de tres autores, 15.28; colecciones de manuscritos, 15.49; concordancia de la cita en texto y de la entrada de la lista de referencias, 15.20 ; consideraciones sintácticas en relación con las citas en texto, 15.27; consideraciones sobre las fuentes electrónicas. 15.4; contenjdo adicional en las ci.tas en texto, 15.23; disposición alfabética de las entradas de la lista de referencias, 15.11 ; editor en lugar del autor en la cita en el texto, 15.35; ejemplo y variaciones, 15.9; el si tema autor-año con notas, 15.30; «en prensa ~), 15.42; entradas de la lista de referencias con el mismo autor o autores y el mismo año, 15. 19; entrevistas inéditas y comunicaciones personales, 15.48; estructura básica de una cita en el cuerpo del texto, 15.7 ; estructura básica de una entrada en la lista de referencias, 15.6; fecha de acceso a los contenidos de una web, 15.51 ; forma bá ica de las citas en texto, 15.2 \ ; función

y ubicación de la lista de referencias, 15.10; la raya de sustitución con obras editadas, traducidas o compiladas, 15.18; las citas en relación con el texto y la puntuación circundantes, 15.24; las citas en texto en relación con las citas textuales, 15.25; nombre de los autores en las entradas de la lista de referencias, 15.12; notas y entradas de la bibliografía como modelo, 15.3; número de la entrega entre paréntesis, 15.46; números de página y otros localizadores, 15.8; obras anónimas de autoría conocida, 15 .33: obras anónimas de autoría desconocida, 15.32; obras en varios volúmenes publicadas a lo largo de varios años, 15.39; orden cronológico para los nombres repetidos en una lista de referencias. 15.17; página y volumen u otros localizadores específicos en citas en texto, 15.22; patentes u otros documentos citados por más de una fecha, 15.50; periódicos y magacines en la lista de referencias. J 5.47; perspectiva general, 15.5; publicaciones que prefieren abreviar los nombres de las revistas, 15.44; publicaciones que prefieren las iniciales en vez de los nombre de los autores, 15.43; publicaciones que prescinden de las comillas en los títulos. 15.45; reimpresiones y ediciones modernas: más de una fecha, 15.38: remisione a otros títulos en la lista de referencias, 15.37; seudónimos, 15.34; «sin fecha", 15.41; tftulos en las entradas de la lista de referencias, 15.13; tratamiento uniforme en referencias autor-año y notas con bibliografía, 15.2; ubicación de la fecha en las entradas de la lista de referencias, 15.14; 93/

rNDICE DE MATERIAS

USO de notas en documentos legale y públicos . 15.54; varias referencias de la mi ma fuente, 15.26 citas breves: estructura básica de la forma breve, 14.25; finalidad de las citas breves, 14.24; forma breve para los nombres de los autores, 14.27; forma corta para los títulos, 14.28; "ibíd. ». 14.29; «ídem». 14.30; «op. cit.,> y «Ioc. cit.», 14.31; remisión a la cita completa, 14.26 citas de más de un párrafo, 13.20 citas de poesía, 2.19 citas en párrafo aparte que comienzan en el texto, 13.21 citas en prosa. 2.18 citas insertas frente a citas en párrafo aparte, 13.9 comillas: citas dentro de citas de más de un párrafo, 13.31; citas y «citas dentro de citas,>, 13 .28; comillas en citas separadas del texto, 13.29; epígrafes, 13.34; inclusión de citas de cartas, 13.33; inclusión de más de una estrofa poética en el texto, 13.32; máximas, preguntas y similares, 13.36; liSO de comillas a lo largo de varios párrafos. 13.30 cómo elegir entre citas insertas o separadas del texto, 13.10 comprobación de las citas, 2.30 cuándo parafrasear en vez de citar.

13.4 cuándo son innecesarias la cita y la atribución, J 3.5 «cursivas añadidas», 13.60 dejar constancia y obtener permi o, 13.3 edición de citas, 2.58. 2.60 elipsis: cuándo no utilizar puntos suspensivos de elipsis. 13.50; definición, 13.48; elipsis con otros signos de puntuación, 13.52; elipsis entre corchetes, 13.56; 932

elipsis y punto, 13.51; oraciones deliberadamente incompletas, 13.53; párrafos omitidos entera o parcialmente, 13.54; peligro de sesgar el significado, 13.49; puntos suspensivos en poesía y en teatro en verso, 13.55 flexibilidad en el estilo de citación, 2.61 fuentes: citación completa en el texto, 13.63; puntuación antes de la referencia, 13.68; puntuación después de la fuente, 13.66: referencias abreviadas en citas de poesía, 13.70; referencias entre paréntesis en citas de poesía, 13.69; referencias frecuentes a una misma fuente citada en nota, 13.65; signos de interrogación o de exclamación antes de la fuen te, 13.67; uso de ibíd. e ibídem con citas correlativas en el texto, 13.64 idioma extranjero: adaptación de traducciones preexistentes, 13.77; cambios en las traducciones, 13.78; dónde situar las traducciones. 13.73; el pecado de la retraducción, 13.79; estilo tipográfico de las citas en idioma extranjero, 13.71; fuente más traducción, 13.74; inclusión de la versión original en nota, 13.75; referencias de la traducción, 13.76; sobre la necesidad de ofrecer la traducción, 13.72 integración de tiempos verbales y pronombres, 13. 12 interpolaciones que requieren comillas,13.61 las citas y el mundo académico moderno. 13.2 letra inicial mayúscula o minúscula, 13.13 mayúscula o minúscula inicial en citas insertas en el texto, 13.14 mayúscula o minúscula inicial en citas separadas del texto, 13.15

lNDICE DE MATERIAS

mayúsculas decorativas «detras capitulares»), 13.35 notas de campo, 13.47 palabras omitidas O ilegibles. 13.57 poesía: citas de poesía insertas en el texto, 13.27: comillas en poemas. 13.26; di posición tipográfica de poesía, 13.23; sangría uniforme para citas de poesía, 13.24: verso de má de una línea, 13.25 texto que sigue a una cita eparada, 13.22 uso de coma después de una cita, 13.18 u o de corchetes para indicar un cambio en el uso de mayúsculas, 13.16 uso de dos puntos ante de una cita, 13.17 uso de paréntesis en citas incluidas en el texto. 13.62, fig. 15.2 u o de punto en lugar de dos puntos antes de una cita, 13.19 uso de sic, 13.59 CMYK.3.3 colaboradores, 1.62. 1.84. 1.94 colofón, 1.64 columna, 3.64 coma antes de la oración principal. 6.30 aposiciones especificativas y explicativa , 6.23 como signo de elisión verbal, 6.46 con adjetivos repetidos, 6.33 con «como» e «incluido», 6.27 con construcciones absolutas introductorias. 6.34 con «cuanto má >, «cuanto menos». etc, 6.41 con direccione dentro de un texto, 6.44 con «es deciD>, «por ejemplo» y expresione similare, 6.42 con «etc. » y «et aL», 6.20 con incisos. 6.24 con interjecciones, 6.36 con máximas y proverbios, 6.48

con «no .. . si no», «no solo... ¡no que» y similares, 6.40 con «sin embargo», «por lo tanto», «de hecho» yexpresiones imilares. 6.25 con sintagmas adverbiales introductorios, 6.35 con sintagmas especificativo y explicativos, 6.26 con sintagmas que comienzan por no. 6.39 con vocativos, 6.37 construcciones explicativas y especificativas, 6.22 después de la oración principal, 6.31 después de la citas. 6.47 en las enumeraciones, 6.18 en proposiciones independientes unidas por conjunciones. 6.28 en proposiciones que comparten ujeto. 6.29 en relación con los paréntesis y corchetes, 6.49 entre palabras repetidas. 6.43
Manual de estilo Chicago-en español COMPLETO-pdf

Related documents

150 Pages • 34,493 Words • PDF • 3.8 MB

966 Pages • 353,184 Words • PDF • 218.9 MB

1 Pages • 106 Words • PDF • 2.2 MB

19 Pages • 1,523 Words • PDF • 2.5 MB

1 Pages • 128 Words • PDF • 411.5 KB

75 Pages • 18,356 Words • PDF • 3.9 MB

16 Pages • 6,584 Words • PDF • 958.2 KB

10 Pages • 2,153 Words • PDF • 434 KB

124 Pages • 7,461 Words • PDF • 18.1 MB

22 Pages • 14,167 Words • PDF • 18.7 MB