Comunicación oral y escrita (Quijada)

94 Pages • 20,151 Words • PDF • 3 MB
Uploaded at 2021-09-24 15:27

This document was submitted by our user and they confirm that they have the consent to share it. Assuming that you are writer or own the copyright of this document, report to us by using this DMCA report button.


! COMITÉ EDITORIAL Tomasz Bogdanski E. Pamela Santana Elizalde Alma Delia Portillo Arvizu

Verónica del Carmen Quijada Monroy Autor 


EDU © UNID 2014 www.unid.edu.mx

El contenido de este material es propiedad de la Editorial digital UNID, por lo que no podrá distribuirse y/o difundirse por ningún medio sin la previa autorización escrita de los editores. La editorial no se hace responsable por el mal uso que se le pueda dar al contenido. Se prohíbe su utilización total o parcial para cualquier fin. © Universidad del Tercer Milenio, S.C. Av. Gustavo Baz No. 2160-4
 Col. La Loma Tlalnepantla, Estado de México
 C.P. 54060 Tel.: 5362-1500


INTRODUCCIÓN La comunicación es elemental para los seres humanos. A través del lenguaje es posible comunicar necesidades e interactuar con otras personas. El hombre posee la capacidad de aprender el lenguaje desde los primeros meses de haber nacido y aún cuando no pueda decir palabras, se comunica a través del lenguaje no verbal. Con el pasar de los años y después de un largo camino de aprendizaje, el hombre es capaz de identificar la importancia de la comunicación en su vida. La comunicación es una herramienta eficaz para aquellos que buscan lograr algún efecto en los receptores. Éste es uno de los objetivos de la publicidad, en la que a través de la comunicación, ya sea oral o escrita, pretende persuadir al público a que compre cierto producto, a que contrate un servicio en particular, a que piense de una manera específica y más. El reto a enfrentar es usar de manera correcta el lenguaje para que logre su objetivo. Esta materia está dedicada a la comunicación oral y escrita, en especial a las reglas que deben ser empleadas de forma estricta para crear mensajes y para transmitirlos con el fin de lograr el impacto esperado en el receptor.

PRESENTACIÓN El acto de comunicarse, si bien parece una actividad natural para los humanos, tiene una serie de particularidades que le han hecho objeto de múltiples definiciones y propuestas teóricas para su estudio y aplicación. Aún no se alcanza un nivel de unificación entre las investigaciones realizadas hasta hoy, sin embargo, se ha avanzado en la identificación y caracterización de los elementos que la componen y se ha establecido como punto en común (al menos por la mayoría de los estudiosos del tema) que, a fin de encontrar sus características más precisas, puede observarse a la comunicación como un proceso.

En las siguientes páginas se retomarán algunas definiciones y consideraciones acerca del concepto de comunicación. Enseguida se presentarán algunos modelos representativos, se distinguen sus principales elementos y finalmente se observan algunas de las principales funciones de la comunicación.

DEFINICIÓN Existen diferentes perspectivas acerca de lo que es comunicar y comunicación. Su significado depende en gran medida de perspectivas teóricas y ámbitos de estudio, de ahí que no existe una definición única, acabada y universal, sino acercamientos y ciertos puntos de acuerdo. La palabra comunicar viene del latín comunicare, que significa “poner en común”. En este sentido, se considera que la comunicación es un acto en el que se busca “poner en común” cierta información e incluso sentimientos, para lo cual se auxilia del lenguaje verbal y no verbal. La comunicación es un proceso omnipresente, continuo, inevitable e irreversible, que está conformado por eventos que se dan consecutivamente en orden y en tiempo definido.1 Enseguida se presentan varios acercamientos hacia el concepto de comunicación:2 1. “El objetivo principal de la comunicación es la persuasión; es decir, el intento que hace el orador de llevar a los demás a tener su mismo punto de vista”, Aristóteles. 2. “Comunicación es la transmisión de un mensaje mediante un emisor, una conducción y un receptor”, Aranguren. 3. “Es la utilización de un código para la transmisión de un mensaje de una determinada experiencia en unidades semiológicas con

1

McEntee, E. (2004). Comunicación oral. México: McGraw-Hill.

2

Carbajal, M. y Loza, R. (1984). Ciencias de la comunicación 1. México: Colegio de Bachilleres.

el objeto de permitir a los hombres relacionarse entre sí”, André Martinet. 4. “Comunicación es la respuesta indiscriminatoria de un organismo a un estímulo”, Willar Quine. 5. “Hombre, sociedad, cultura, civilización y progreso son conceptos que recíprocamente se convalidan en una proximidad indiscutible; pero la interacción, la fuerza que pone en movimiento estos procesos a partir del hecho fundamental de la existencia, tal y como el fluido sanguíneo permite la vida del hombre fisiológico, es la comunicación”, Flores de Gortari. 6. “Es un proceso mediante el cual un emisor transmite un mensaje a través de un canal hacia un receptor”, David K. Berlo. Se ha llegado a cierto acuerdo en el que se considera a la comunicación humana como un proceso, en el sentido de una serie de eventos que ocurren consecutivamente en un orden y en un tiempo definido. El proceso de la comunicación humana es la transmisión de señales y la creación de significados. El proceso de comunicación posibilita la transferencia de información y comprensión, en principio, entre dos personas, y permite que los individuos puedan compartir sus ideas. Sin embargo, la comunicación no se da en el momento en que se envía información, sino cuando ésta ya ha sido recibida, interpretada y com- prendida por alguien. Es decir, la comunicación se establece una vez que el receptor capta algo del mensaje enviado por el emisor, aún cuando esto no haya sido lo que el emisor quiso decir, y responde en consecuencia, lo que se traduce en una retroalimentación.

COMPONENTES DE LA COMUNICACIÓN En cualquier esquema del proceso de la comunicación, se presentan tres componentes básicos que lo integran. Éstos son: 1. El acto de emitir un mensaje

2. El mensaje mismo 3. A quién va dirigido el mensaje

Por lo tanto, el emisor representa el elemento encargado de iniciar y guiar en primera instancia el acto de comunicación. A su vez, el receptor permite que este acto o proceso se complete. En el proceso de comunicación un emisor inicia el proceso construyendo un mensaje y enviándolo a un receptor. Enseguida, el receptor analiza y reconstruye los significados del mensaje a la luz de sus propios antecedentes y experiencias, y se convierte en un emisor al responder al mensaje que le fue enviado. En 1948, Claude Shannon y Warren Weaver, matemáticos estadounidenses proponen la llamada “Teoría matemática de la comunicación”, dirigida básica- mente a la ingeniería electrónica. Sus propuestas se han retomado en áreas como psicología, lingüística y comunicación. De esta teoría se desprende un modelo que en la actualidad aún tiene gran influencia.3

Para estos autores, los elementos básicos de un sistema general de la comunicación son:

3

3

Castro, I. y Moreno, L. (2006). El modelo comunicativo. México: Trillas.

1. Fuente: es el transmisor y transformador del mensaje. 2. Canal: mediante el cual se transmite el mensaje. 3. Dispositivo receptor: decodifica el mensaje y posibilita que llegue a su destino en su forma original. 4. Destino: lugar hacia el que se dirige el mensaje o la información. 5. Ruido: se trata de alguna interferencia durante el envío o una distorsión en el mensaje que puede alterar la situación.

También en 1948, el investigador estadounidense Harold Dwight Lasswell desarrolló un modelo del proceso de la comunicación, que puede enunciarse: “Quién dice qué, en qué canal, a quién y con qué efecto”, mismo que, codificado, lleva a los elementos: fuente, mensaje, canal, receptor y efecto.

!

Para 1960, David K. Berlo, antepone al modelo anterior un proceso de codificación y otro de decodificación. La codificación se sitúa después de la emisión y la decodificación antes de la recepción del mensaje.

El proceso de la comunicación humana en el que se da la transmisión de señales y la creación de significados intervienen una serie de

elementos que ya se han mencionado con anterioridad y que a continuación se describen brevemente: 1. El emisor es quien abre el proceso de la comunicación, el que da a conocer el mensaje y lo emite. Esto se hace mediante la elección, la codificación y el envío del mensaje. En una conversación, el emisor es quien inicia la conversación. 2. El mensaje o selección ordenada de símbolos que se proponen comunicar algo, es el elemento que une al emisor y al receptor. Los mensajes son la expresión de ideas (contenido), que se organizan de cierta manera (mediante un código).
 David K. Berlo, contempla otros tres factores importantes que se destacan en el mensaje: • El código (modo en el que se estructuran los símbolos). • El contenido (que se relaciona con el material para expresar un propósito). • El tratamiento (modo en el que se presenta el mensaje).

En el proceso, se tiene el supuesto de que el emisor y el receptor posean el código que permita un mismo nivel de entendimiento. El mensaje es el que incluye los símbolos verbales (orales o escritos) y las claves no verbales, que representan la información que el emisor desea trasmitir al receptor. 3. El receptor es quien recibe el mensaje y quien cierra el proceso de la comunicación mediante la recepción, la decodificación y la aceptación del mensaje que se transmitió, además de la retroalimentación al emisor. En una conversación, el receptor es quien responde a la misma. 4. El canal es el medio a través del cual se transmite un mensaje, ya sea una conversación, un medio electrónico o impreso, etc. En este sentido, es importante tomar en cuenta que no todos los canales poseen la misma capacidad para transmitir información.

Algunos canales de comunicación, según su importancia en cuanto a efectividad, son: • Plática frente a frente • Teléfono • Correo electrónico • Escritos y cartas • Volantes y boletines • Informes

En 1966, Melvin DeFleur propuso un modelo de comunicación. Retomó la versión de Shannon y Weaver, donde a diferencia de tales autores que consideran que el ruido se introduce por la señal, sostuvo que el ruido puede introducirse por cualquier elemento del proceso. Además, agrega dos elementos: 1. Medios masivos de comunicación: que son un conjunto de medios de comunicación que se dirigen al público masivo. 2. Retroalimentación, es decir, alguna acción que el emisor o el receptor realiza para mejorar el proceso al indicar alguna reacción al interlocutor, ya sea que asiente con la cabeza, realice alguna seña o trate de repetir con sus palabras el mensaje que se le hizo llegar con la finalidad de verificar el contenido.

FUNCIONES DE LA COMUNICACIÓN Entre las funciones de la comunicación están las de mantener las relaciones entre individuos, grupos y naciones, de inicio, las relaciones diarias de los individuos para vivir en sociedad, para hacerse partícipes de las necesidades de los demás e integrarse en una convivencia razonablemente grata.4

4

Castro, I. y Moreno, L. (2006). El modelo comunicativo. México: Trillas.

Las funciones de la comunicación humana son aquellas acciones que llevan a determinados fines, y se clasifican de la siguiente manera:5 • Expresiva • Utilitaria • Informativa o Persuasiva

Algunas de las funciones expresivas y utilitarias de la comunicación humana se muestran en el siguiente cuadro, ciertas funciones específicas pueden aparecer en más de una función principal.

LECTURAS COMPLEMENTARIAS Otros conceptos de comunicación Para Melvin DeFleur6, un acto comunicativo es un “proceso durante el cual una fuente o un emisor (individuo) inicia un mensaje utilizando símbolos verbales y no verbales y señales contextuales para expresar significados mediante la transmisión de información,

McEntee, E. (1996). Comunicación oral para el liderazgo en el mundo moderno. México: McGraw-Hill. 5

6

6

DeFleur, M. et al. (2005). Fundamentos de comunicación humana. México: McGraw-Hill.

de tal manera que los entendimientos similares o paralelos sean construidos por el (los) potencial(es) receptor(es)”. No es posible abarcar en una definición todo lo que implica la comunicación, sólo es posible caracterizar un momento fijo donde se le ha enmarcado como un proceso. Sin embargo, la comunicación no se detiene, no tiene un principio ni un fin. El proceso de comunicación, que parece ser algo simple y natural, en realidad no lo es. Los signos empleados tienen significados diferentes según el individuo que los maneja, los conceptos individuales y el contexto que le rodea. Además, un mensaje puede tener significados paralelos, depender de los canales o de las situaciones de recepción. Si bien, no siempre es fácil que se dé la comunicación entre individuos que comparten creencias y cultura, se hace más evidente cuando el proceso se realiza entre personas de diferentes culturas.

Las características de los textos y su relación con la comprensión de los lectores PRESENTACIÓN Una de las condiciones para que se dé la comunicación es que se cuente con un mensaje, mismo que envía el emisor y recibe el receptor. El mensaje contiene un cierto tipo de código compartido entre el emisor y el receptor, se transmite por algún medio o canal y está “colocado” en algún soporte. El código puede estar sustentado en el lenguaje verbal, ya sea oral o escrito.

Pues bien, un mensaje puede ser el contenido de un texto, que puede tener como soporte un libro. El texto puede presentarse con diversas características, cada una de ellas tiene una finalidad determinada y cuenta con una técnica específica para elaborarse. El manejo que se tenga de este conocimiento podrá determinar el éxito o el fracaso del mensaje, es decir, de la respuesta o de la acción que el emisor realice una vez que recibe y decodifica el mensaje. Si el código fue bien empleado, posiblemente el mensaje llegue al destinatario de forma eficaz.

CLASIFICACIÓN DE TEXTOS Según la finalidad que se persiga, al elaborar un mensaje puede seleccionarse cierto tipo de texto, el que se considere adecuado para el propósito comunicativo y donde el objetivo sea facilitar precisamente dicho proceso. Los textos tienen varias formas de presentación, pueden ser:7 1. Textos narrativos 2. Textos descriptivos 3. Textos expositivos 4. Textos argumentativos Los textos narrativos son aquellos que cuentan un hecho, ya sea real o ficticio. En un texto narrativo interviene un narrador que organiza los hechos y los relata, da características a los personajes y elige cómo se desarrolla la acción. Aquí, los hechos pueden ocurrir de forma: a. Lineal, como ocurrieron en realidad. b. Cronológicamente, aún si se dan “saltos” en el tiempo.

Cervera, A. y Hernández, G. (2007). Saber escribir. México: Instituto Cervantes- SantillanaAguilar. 7

1

c. Hacia atrás (flash back). d. Hacia adelante (anticipación).

Los textos descriptivos. Buscan presentar con claridad y de manera fiel las características de los elementos que intervienen en la historia, ya sean animales, cosas, personas, situaciones, etcétera. Para realizar la descripción, es preciso: a. Observar atentamente, pensar en aquello que se va a describir, eso que resulte más característico de los elementos a presentar como: color, forma, tamaño y olor. b. Ordenar los elementos seleccionados, ya sea de arriba hacia abajo, de izquierda a derecha, de adelante hacia atrás. c. Redactar la descripción sin perder de vista la finalidad del texto, ya sea objetiva (como en el caso de textos científicos y técnicos) o subjetiva (como en el caso de textos literarios), realista, idealista o degradante (como la caricatura y la sátira) o que se trate de un retrato (prosopografía y etopeya). Los textos expositivos. Su objetivo principal es transmitir información, ya sea de forma científica, de divulgación o didáctica. Su estructura responde a la finalidad de lo que busca transmitir: a. Estructura de secuencia. Expone fases de un proceso, en general el orden en el que se colocan los elementos es cronológico. Se incluyen marca- dores textuales como: enseguida, a continuación, primero. b. Estructura de descripción. Presentación de características de elementos que interactúan en el texto. Se introducen marcadores textuales como: en primer plano, sin embargo, etcétera.

c. Estructura de comparación. Se emplea para presentar las diferencias o similitudes entre los elementos presentados. Se usan conectores que remiten a analogías: de la misma forma, asimismo, entre otros. d. Estructura de enumeración. Los elementos aparecen organizados por clases o tipos. Se utilizan conectores como: por una parte, por otra parte, etcétera. e . E s t r u c t u r a d e c ausa-e f e c t o . E x p o n e c a u s a s y consecuencias de algún hecho o fenómeno. Se utilizan palabras como: en consecuencia, por lo tanto, porque. f. Estructura de problema-solución. Donde se presenta un conflicto y se plantean propuestas de solución. Se usan marcadores textuales como: conflicto, solución y sinónimos. Los textos argumentativos buscan defender una opinión o una postura ante los lectores. Para realizar este tipo de texto se desarrolla un proceso que consta de tres fases: a. La tesis: Es la idea o la opinión que se defiende, escrita de forma breve y clara. b. Los argumentos: Son las razones por las que se considera válida la tesis, la causa de la misma. Suelen ir precedidos de nexos causales como: ya que, puesto que, debido a, o de conectores de gradación: en principio, por último, en segundo lugar. También se colocan ejemplos que apoyen los argumentos. c. La conclusión: Es donde se retoma la tesis y se emplean los argumentos.

INTENCIONES DEL TEXTO La comunicación lingüística se establece entre un hablante y un oyente cuando comparten un mismo código para intercambiar un mensaje. En el caso del lenguaje escrito, este proceso ocurre entre el escritor y el lector. Así, el emisor elige cierta forma de elaborar su

mensaje a través de un texto que puede seguir diferentes estructuras y técnicas que le permiten desempeñar alguna función específica, según la intención que se tenga. Así, el texto puede tener una función: 1. Informativa 2. Expresiva 3. Literaria 4. Apelativa 5. Fática 6. Metalingüística

INFORMATIVA La función informativa, referencial o representativa se utiliza para situar al lector en un contexto e informarle acerca del mismo. Hace énfasis en la relación que los hablantes o lectores tienen con el mundo, así como con las manifestaciones y los objetos a los que señala una forma lingüística. La función informativa o referencial consiste en “decir algo sobre las cosas” y referirse a través del mensaje a los objetos que hay en el mundo y a sus relaciones.8

8

2

Ávila, R. (2000). La lengua y los hablantes. México: Trillas.

Para cumplir con esta función, se debe utilizar un lenguaje claro, concreto y sencillo, donde los términos tengan un significado sin posibilidad de confusión o ambigüedad. El tono debe ser lo más neutro posible, sin mostrar carga emotiva. Es común encontrar mensajes conceptuales en la vida diaria que, con diferentes niveles de cumplimiento de su objetivo, realizan funciones informativas: la hora marcada en un reloj, el mensaje del estado del tiempo en alguna región, los titulares de un periódico, el texto e imágenes de un reportaje, textos literarios, etc. Estos pueden desempeñar, entre otras, la función informativa. En el caso de los medios de comunicación, uno de sus principales objetivos es la transmisión de mensajes informativos que (en el mejor de los casos) tienen como finalidad transmitir al público receptor, de forma clara y precisa, la información que se derive de hechos o acontecimientos de actualidad e interés general. Los medios de comunicación presentan los mensajes informativos como: •

Noticia: Informa acerca de un suceso de interés, de manera precisa, breve y concreta. Su estructura se basa en presentar la información en relación con la importancia de cada elemento, sin importar el orden cronológico de cómo se haya dado el suceso. Según el medio en que se difunda, como radio, televisión, Internet o periódico, la estructura puede cambiar.



Crónica: Informa también acerca de un suceso de interés y presenta los elementos de la noticia, pero con mayor detalle y profundidad, de forma cronológica, y por lo general, utiliza lenguaje cotidiano.



Reportaje: Se trata de un género informativo del periodismo, que presenta, organiza y relaciona datos de diferentes fuentes para tratar un tema en particular. Se trata de una noticia abordada con mayor profundidad, extensión y datos, puede incluir recursos como entrevistas y cifras.

De esta función surge la pregunta: ¿qué tanto puede informarse sin ser subjetivo? La norma general es no escribir textos informativos de manera subjetiva, pero se entiende también que el escritor, el hablante o el periodista posee sus propias formas de interpretar la realidad, así como sus medios y sus habilidades para presentarla. Dado que la objetividad absoluta de un suceso noticioso transmitido por los medios de comunicación en realidad es casi imposible, sí puede encontrarse un mensaje informativo que presente elementos de interés que le permitan al receptor elaborar sus propios juicios de valor.

EXPRESIVA La función expresiva, emotiva o sintomática es aquella que a través del mensaje proporciona información acerca del emisor, ya sea sobre su estado de ánimo o sobre algunos rasgos de su personalidad. El mensaje toma al emisor como punto de referencia, a la vez que transmite información. El emisor expresa su actitud ante aquello que dice. Aún sin quererlo, al hablar o al escribir, el individuo le da un tratamiento personal al mensaje y manifiesta su estado de ánimo. A través del mensaje puede captarse una idea, por ejemplo, del nivel cultural del emisor o de su lugar de origen.

El llanto, los gestos y la risa son mensajes emotivos. En el lenguaje verbal suelen emplearse como elementos de la función expresiva las interjecciones, las onomatopeyas o las formas exclamativas. Esta función es primordial para los humanos sobre todo en sus primeros años de vida, cuando sólo cuentan con el lenguaje afectivo para expresar sus necesidades básicas como el dolor, el hambre, el frío, etcétera. Pero este tipo de mensaje no siempre es sin intención premeditada, los gestos del emisor pueden tener varias interpretaciones y ser planeados para conseguir ciertos efectos. El individuo puede ser sarcástico o mentir. En el caso de los medios de comunicación, los mensajes de opinión transmiten información, tratada de tal forma, que el público llegue a tomar una postura ante la realidad que le es presentada para que modifique su conducta en la dirección que se le presenta, de ahí que su contenido sea subjetivo. Cuando se busca obtener una reacción acerca del mensaje aparece también la función del lenguaje llamada conativa o apelativa, que veremos más adelante. Los mensajes de opinión en los medios de comunicación pueden ser: • Entrevista: Uno o varios periodistas conversan con un personaje, por medio de la técnica de preguntas y respuestas, acerca de temas según la experiencia, la fama o los conocimientos del entrevistado. • Colaboraciones: Un individuo de cierta popularidad y prestigio expone su opinión de forma periódica acerca de temas de actualidad. • Debates y coloquios: Varias personas intercambian puntos de vista acerca de algún tema de interés, sobre todo a través de medios como la radio y la televisión. • Editorial: Texto donde se expresa la opinión del medio de comunicación. Se adjudica al medio en sí, no a una persona en particular.

LITERARIA La función literaria o poética se da cuando el emisor busca que el receptor centre su atención en la forma en que se presenta el mensaje. Para lograrlo, utiliza recursos retóricos, donde el objetivo del mensaje es que éste sea bello. Esta función se aprecia en las obras de arte, ya sea mediante una escultura, una canción o un poema. El lenguaje cotidiano utiliza palabras para que se comuniquen el emisor y el receptor, sin embargo, en el lenguaje literario la utilidad práctica de las palabras se une con su función estética, donde según la forma como se presenten, se convierte en un fin para atraer la atención del lector, con el objetivo de crear un mundo bello que perdure. En el estilo informativo es relevante aquello que se dice, en la lengua literaria lo más importante es cómo se dice, por ello el escritor o emisor busca las formas que encuentre más llamativas e incluso extrañas, aunque el resultado pueda resultar confuso. Se propone el siguiente modelo, donde se enfatiza la atención que se le da al mensaje en la función literaria.

APELATIVA

La función apelativa o conativa tiene como objetivo que el emisor busque conseguir cierta reacción en el receptor, ya sea influirlo, darle algún consejo o lograr alguna acción. Además, a través del mensaje se promueve la respuesta del receptor, aunque no sea a través del mismo código. En el caso del lenguaje verbal, se emplea el imperativo y todas las formas de interpelación: ¿Cómo te llamas?, ¡Ya cállate! Este tipo de función se emplea constantemente en los mensajes publicitarios: ¡Consigue este producto!, ¡Llama ya!

FÁTICA La función fática se centra en poner en contacto a nivel lingüístico a los individuos, abre un canal entre emisor y receptor. La función fática ayuda a establecer, prolongar o interrumpir la comunicación y es la primera función verbal que se adquiere en la infancia. Se busca que el canal de comunicación permanezca abierto para que la comunicación se mantenga, en caso de ser necesario, aún si no se necesita en ese momento. Un timbre de una puerta avisa al receptor que alguien quiere establecer con- tacto, incluso dentro del lenguaje verbal. Algunos saludos sin mayor información se convierten en mensajes con una función fática. Por ejemplo:

- Hola, ¿cómo estás? -¿Bien y tú? - Bien, gracias. Bueno, nos vemos. - Nos vemos.

La finalidad no es la de informar, solamente establece posibles líneas de comunicación para cuando se necesite establecerla con una finalidad concreta, es decir, se abre un canal para cuando sea necesario utilizarlo y la herramienta común son las frases hechas, los saludos y algunas preguntas.

METALINGÜÍSTICA La función metalingüística tiene el objetivo de hacer referencia al propio código al que pertenece o a otros códigos de la misma naturaleza. En el caso de la lingüística, la lengua se presenta en dos niveles: • Como instrumento • Como objeto de estudio En el siguiente ejemplo se toma como objeto de estudio la lengua castellana: - En la oración “El perro negro está ladrando”, el sujeto es “El perro negro” y “está ladrando” es el predicado. De esta forma, se ha explicado una característica del castellano a través del mismo castellano. Es decir, aquí el instrumento es el idioma en el que la oración está escrita y el objeto de estudio es el análisis de la misma diferenciando el sujeto y el predicado.

Otro ejemplo sería estudiar la lengua inglesa a través del castellano o incluso a través de una disciplina como la geografía.

!

En el caso del estudio de una lengua, como en el ejemplo anterior, a la lengua como instrumento se le llama metalengua, y como objeto de estudio lengua objeto.

Existen muestras de esta función en la pintura y en el cine, como una interpretación nueva de un cuadro pintado en el pasado o como una nueva versión de una película basada en la anterior, conocidas como remake. A continuación se presenta un cuadro con las principales características de cada función.9

Retomado de Ministerio de Educación y Ciencia de España. Funciones del lenguaje, consultado en enero de 2008 en http://recursos.cnice.mec.es/lengua/profesores/eso2/t1/ teoria_1.htm#II 9

FORMAS LINGÜÍSTICAS Para elaborar o identificar un texto debe revisarse tanto su intención, como su función y su forma. Para identificarlo se observa su grado de formalización, las modalidades que utiliza, el género, su intención comunicativa y su estilo. La comunicación escrita encuentra en los textos una forma de producción, y aunque los textos tienen una gran variedad de formas de presentarse y organizarse existen modelos reconocidos.

Las formas de expresión representan en sí mismas una tipología de textos escritos y cada uno de sus tipos tiene un modelo de organización, una estructura que se utiliza para determinados fines. Así, el texto descriptivo y el narrativo están relacionados con la expresión literaria y el texto argumentativo con la comunicación científica y humanística. Si bien es frecuente que en un mismo texto se dé la combinación de varios modelos de textos, cada uno de ellos tiene características específicas.10

DESCRIPCIÓN En la descripción aparecen los rasgos y las características de objetos, animales y personas. La descripción de todo elemento es minuciosa y puede ser objetiva o subjetiva, literaria o técnica, pero siempre con extremo detalle. El texto descriptivo tiene un contenido concreto que se acumula, las ideas se unen entre sí en un tiempo que no avanza, por lo que puede volverse un conjunto de información confuso si no se mantiene un orden. La descripción explica cualidades y características de objetos, animales, lugares, plantas, ambientes, personas o incluso sentimientos y sensaciones. La descripción no tiene elementos de acción, por lo que la representación de la realidad que refleja es estática. Puede tomarse una postura objetiva o subjetiva para describir, pero se remite al uso de los sentidos para elaborar la descripción de manera que los elementos que se utilicen sean reconocidos por los receptores. Por ejemplo: se emplea la vista para observar los objetos y las situaciones; el oído, para captar sonidos; el olfato, para Cervera, A. y Hernández, G. (2007). Saber escribir. México: Instituto Cervantes- SantillanaAguilar. 10

1

percibir olores; el tacto, para reconocer texturas; y el gusto, para identificar sabores.

Si mediante la descripción se muestran las partes de un elemento, así como sus funciones y sus cualidades, y se le ubica en un tiempo y espacio, es preciso seleccionar y ordenar los datos, según la intención que se persiga. Las técnicas pueden ser: • Ir de lo general a lo particular o de lo particular a lo general. • Ir de la forma al contenido o del contenido a la forma. • Ir de lo próximo a lo lejano en el tiempo y en el espacio de lo lejano a lo próximo. Hay varios tipos de descripción11: Según la forma de expresión: 1. Descripción literaria: Donde el inicio puede ser la descripción de sensaciones o emociones y deben seleccionarse figuras literarias que apoyen al proceso para tratar de llamar la atención del receptor. 2. Ejemplo: Traigo los ojos con que ella miró estas cosas, porque me dio sus ojos para ver: “Hay allí, pasando el puerto de Los Colimotes, la vista muy hermosa de una llanura verde, algo amarilla por el maíz maduro. Desde ese lugar se ve Comala, blanqueando la tierra, iluminándola durante la noche.” Y su voz era secreta, casi apagada, como si hablara consigo misma... Mi madre. Extracto del libro “Pedro Páramo” de Juan Rulfo (1955). •

Descripción científica: Donde se emplea un lenguaje preciso, claro, objetivo y ordenado lógicamente. Puede ser:

Cervera, A. y Hernández, G. (2007). Saber escribir. México: Instituto Cervantes-SantillanaAguilar. 11

2



a. Definición. Se especifican las características específicas del elemento a describir. Ejemplo: “Se define operador adjunto: A*, siendo el correspondiente de A en el espacio dual. Si A=A* A se llama hermético”12. •

b. Analogía. Se explican las características de un elemento a través de la comparación con otro elemento similar.
 
 Ejemplo: “… Ahora, con respecto a qué es la Nanotecnología, empecemos por aclarar el significado del prefijo “nano”: este hace referencia a la milmillonésima parte de un metro. Para hacernos idea de a qué escala nos referimos, piensa que un átomo es la quinta parte de esa medida, es decir, cinco átomos puestos en línea suman un nanómetro. Bien, pues todos los materiales, dispositivos, instrumental, etcétera, que entren en esa escala, desde 5 a 50 o 100 átomos es lo que llamamos Nanotecnología...13

Según el objeto y sujeto de la descripción: 1. Descripción pictórica: Se muestra al objeto y al sujeto de manera estáti- ca, los elementos que les rodean son los que tienen un significado para el hecho o situación.
 Ejemplo: “Acebo, muérdago, bayas rojas, hiedra, pavos, ocas, caza, pollos, ado- bo, ternera, lechones, salchichas, ostras, pastelillos, tartas; fruta y ponche desapa- recieron instantáneamente. También desapareció la habitación, el fuego, el rojizo resplandor, la hora de la noche, y ellos estaban en las calles de la ciudad en la mañana del día de Navidad. El tiempo era crudo y la gente hacía una especie de música chocante, pero viva y nada desagradable, al quitar la nieve de la acera de sus casas y de los tejados; para los chicos era una delicia total ver cómo caía la nieve explotando en la calle y salpicando con Martín (2008). Formalismo matemático. Consultado en febrero 2, 2008 en http:// fisica.laguia2000.com/ fisica-cuantica/formalismo-matematico. 12

3

De Miguel, J. Nanotecnología. Consultado en febrero 2, 2008 en http://www.fisicahoy.com/ fisicaHoy/na- notecnologia/nano.html. 13

4

pequeños aludes artificiales”. Extracto del libro “Cuento de Navidad” de Charles Dickens (1843). 2. Descripción topográfica: Se muestra al objeto y al sujeto moviéndose, se seleccionan los detalles anexos a describir.
 Ejemplo: “O el pozo era en verdad profundo, o ella caía muy despacio, porque Alicia, mientras descendía, tuvo tiempo sobrado para mirar a su alrededor y para preguntarse qué iba a suceder después. Primero, intentó mirar hacia abajo y ver a dónde iría a parar, pero estaba todo demasiado oscuro para dis- tinguir nada. Después miró hacia las paredes del pozo y observó que estaban cubiertas de armarios y estantes para libros: aquí y allá vio mapas y cuadros, colgados de clavos. Cogió, a su paso, un jarro de los estantes. Llevaba una etiqueta que decía: MERMELADA DE NARANJA, pero vio, con desencanto, que estaba vacío.” Extracto del libro “Alicia en el País de las Maravillas” de Lewis Carroll (1865). 3. Descripción cinematográfica: El objeto se mueve y el sujeto no, como en el caso de una película. Se describen todos los detalles posibles, desde la luz, hasta colores, movimientos, tamaños y sonidos.
 Ejemplo: “… En el otoño siempre venían los leñadores a cortar algunos de los árboles más altos. Todos los años pasaba lo mismo, y el joven pino, que ya tenía una buena altura, temblaba sólo de verlos, pues los árboles más grandes y es- pléndidos crujían y acababan desplomándose en tierra. Entonces les cortaban todas las ramas, y quedaban tan despojados y flacos que era imposible recono- cerlos; luego los cargaban en carretas y los caballos los arrastraban fuera del bosque…” Extracto del cuento “El Pino” de Hans Christian Andersen. Según la sensación que se percibe de la realidad: 1. Descripción expresionista: Se describe la sensación de la realidad que el sujeto ha percibido de manera personal, como en el caso del surrealismo. Ejemplo: “… Por su extremada simplicidad, por la desnudez de sus diseños, atraían la atención y la subyugaban. Si jamás un mortal pintó una idea, ese mortal fue Roderick Usher. Para mí, al menos -en las circunstancias que entonces me rodeaban-, surgía de las

puras abstracciones que el hipocondríaco lograba proyectar en la tela, una intensidad de intolerable espanto, cuya sombra nunca he sentido, ni siquiera en la contemplación de las fantasías de Fuseli, resplandecientes, por cierto, pero demasiado concretas…”. Extracto del cuento “La caída de la Casa Usher“ de Edgar Allan Poe (1839).

2. Descripción impresionista: Es la descripción directa y sin reflexionar acerca de las sensaciones que el sujeto siente respecto a la realidad. Ejemplo: “…El lector recordará que esta mancha, aunque grande, me había parecido al principio de forma indefinida; pero gradualmente, de manera tan imperceptible que mi razón luchó durante largo tiempo por rechazarla como fantástica, la mancha fue asumiendo un contorno de rigurosa precisión. Representaba ahora algo que me estremezco al nombrar, y por ello odiaba, temía y hubiera querido librarme del monstruo si hubiese sido capaz de atreverme; representaba, digo, la imagen de una cosa atroz, siniestra..., ¡la imagen del patíbulo! ¡Oh lúgubre y terrible máquina del horror y del crimen, de la agonía y de la muerte! …”. Extracto del cuento “El gato negro” de Edgar Allan Poe (1843).

NARRACIÓN Con la narración se cuentan hechos que pueden ser imaginarios o reales, suceden en periodos de tiempo, en algún sitio en particular, donde se desenvuelven los personajes, y por lo general, la acción sucede de manera lineal siguiendo una estructura clásica donde hay un planteamiento, un nudo y un desenlace. Los textos narrativos representan contenidos concretos que están interrelacionados. La narración puede tener el objetivo de entretener, informar o enseñar a través de estructuras cronológicas y lineales donde la información señala situaciones y acontecimientos de forma que se establece un escenario en el tiempo y el espacio.

Modelo: En la narración, se cuentan los hechos que viven los personajes. Se narran las acciones que viven en un determinado tiempo y espacio. Éstos se constituyen de tres partes: • Principio: Aparecen las expectativas. Se presentan los hechos, los personajes, el ambiente. • Medio: Se desarrolla la historia, se cuenta de forma amena, se da la tensión de la historia. • Fin: Se resuelven los conflictos y llega el desenlace, finaliza la tensión. Estos elementos pueden presentarse de varias formas: 1. Lineal 2. Inicio de la narración por el resultado o el final 3. Inicio por el medio 4. Inicio por cualquier parte

Es importante que en la narración se mantenga el interés del receptor a través de diversos recursos y formas de expresión. En la narración se establecen relaciones entre los acontecimientos, las circunstancias, las causas y las consecuencias. La narración se ha empleado desde tiempos lejanos, ya sea a través de la épica, cantar de gesta, romance, poema épico, cuento, novela o leyenda. El relato es uno de los géneros narrativos que más se utilizan, donde se emplean expresiones y enunciados que refieren hechos y remiten a acciones que realizan los personajes. Cervera, A. y Hernández, G. (2007), en “Saber escribir”, coinciden en que en los relatos se entrelaza la descripción y la narración, por lo que proponen una distinción de los recursos literarios y las características

que son propias de cada modalidad, como se presenta en la siguiente versión de la propuesta de los autores mencionados.

ARGUMENTACIÓN Se presenta junto con la exposición, incorpora razones para sustentar las ideas que se proponen y para refutar las que se contraponen. El texto argumentativo relaciona elementos concretos con ideas abstractas y generalizaciones. Regularmente se da un proceso donde:

Los principales elementos de la argumentación son:

1. Introducción. Donde aparece una premisa inicial, a partir de la cual surge una información nueva que deberá ser explicada y demostrada. 2. Cuerpo.
 a. Aparece una segunda premisa donde se presenta información que se considera aceptada por una generalidad.
 
 b. Otra premisa señala información que se agrega y que se apoya en otros datos y en otras argumentaciones. Esta es la información que buscará ser aceptada y que se introducirá mediante ejemplos, explicaciones, citas, documentos, analogías y otros elementos que sirvan al propósito específico. 3. Conclusión. Aparece la premisa final donde se retoma la información dada y la presentada al validar en el cuerpo a través del proceso argumentativo.

Debido a la dificultad de que los textos se conserven en formas puras, suelen combinarse sus formas entre sí, a lo que se llama texto normalizado, el más común es aquel que combina información abstracta y concreta que se presenta de manera secuencial.

La comunicación escrita PRESENTACIÓN La lengua es un código que está formado por un sistema de signos con el que, a través de su combinación, se producen mensajes. Estos signos se componen de fonemas, es decir, del sonido de cada uno de los signos. Al unir fonemas se crea un signo lingüístico o mejor conocido como “palabra”. Por último, al combinar palabras se forman las oraciones y los enunciados. Cada uno de los elementos mencionados tiene una serie de características específicas que permite distinguir su función.

Además, el modo de agruparse responde a su vez a ciertas reglas y algunas consideraciones.

DE LA COMUNICACIÓN ORAL A LA

ESCRITA

Para el lenguaje oral y escrito los conceptos de lengua y habla son importantes. La lengua es un código, un conjunto de signos que forman un sistema en que se dan una serie de reglas que relacionan todos y cada uno de los elementos del conjunto. Puede considerarse como lenguaje a toda facultad de comunicación. Un lenguaje es un sistema de signos y se manifiesta ya sea de forma oral, gráfica o mímica.

La lingüística es la ciencia del lenguaje en general, estudia todo lo referente al lenguaje. Las relaciones que presentan las unidades lingüísticas son múltiples y diversas; y por ello, en los estudios gramaticales se analizan las unidades de la lengua por niveles. 1. Nivel Fónico: Estudia las unidades de expresión lingüística: sílaba, sonido, ortografía, fonema, acento. 2. Nivel Morfológico: Estudia la forma de las palabras y su significado gramatical. 3. Nivel Sintáctico: Estudia las relaciones que se establecen entre las distintas unidades que forman el enunciado oracional. 4. Nivel Semántico: Estudia el significado de las unidades lingüísticas de las palabras como signos léxicos. 5. Nivel Léxico: Estudia el origen y la formación de las palabras

Por ejemplo: • La morfología se encarga del estudio de la palabra CABALLO, como categoría gramatical (sustantivo) y como unidad formal (masculino singular). • Pero a su vez, la palabra CABALLO es objeto de estudio de la fonología (está constituida por unidades fónicas), es decir, del sonido de cada uno de los fonemas que la componen. • La semántica (unidad de contenido significativo), es decir del significado de la palabra CABALLO. • La lexicología (unidad léxica de la lengua) de la palabra como tal que pertenece a nuestro vocabulario. • La sintaxis (puede representar una función oracional), la estructura de la oración dentro de la que aparezca CABALLO, en cuanto a: sujeto, predicado y objetos.

La gramática es la ciencia que estudia el sistema de una lengua, ya sea de una lengua determinada o de todas las lenguas si se trata de una gramática general.

Dentro de la gramática, la ortografía es un conjunto de normas de la escritura de una lengua y organiza los signos gráficos dentro de las unidades fónicas: vocales, consonantes y sílabas. La gramática se ocupa de normar la debida colocación de puntos, comas, signos de puntuación, interrogación y admiración, entre otros, de forma que el lector encuentre el significado correcto del texto. El lenguaje está compuesto de: • sonidos • letras • sílabas • palabras

Los fonemas son las unidades más pequeñas dentro del sistema de una lengua, el primer nivel en una lengua. Estas unidades se convierten en sonidos. Los fonemas se clasifican en consonánticos y vocálicos. Los sonidos son unidades fónicas producidas por un hablante concreto.

Los fonemas que existen en determinada lengua son limitados, mientras que los sonidos son tan amplios como los hablantes que utilizan aquella lengua. A la unión de fonemas se le llama sílaba. Ésta representa el segundo nivel en una lengua. La fusión que resulta de sonidos y fonemas da origen a la sílaba, que puede interpretarse como un conjunto de fonemas o sonidos pronunciados a la vez entre dos pausas. En castellano, sólo las vocales pueden formar por sí solas una sílaba, en el caso de las consonantes (excepto la /y/) necesitan de una vocal para ser pronunciadas.

Por ejemplo: • partido= par-ti-do (3 sílabas) • juez= juez (1 sílaba) • sueño= sue-ño (2 sílabas)

La palabra es la tercera unidad dentro de la lengua y está formada por un con- junto de fonemas o por un conjunto de sílabas (puede ser también de una sola sílaba). Al segmentar una palabra se pueden observar sus unidades como veremos en el siguiente ejemplo con la palabra “elefante”: • /E/-/l/-/e/-/f/-/a/-/n/-/t/-/e/= 8 fonemas • E-le-fan-te= 4 sílabas

El concepto mismo de la palabra nos lleva, una vez más a la noción del signo lingüístico. De tal forma que es posible diferenciar el significado y el significante. Para explicar estos dos nuevos conceptos, nos apoyaremos del diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. El significante es un fonema o una secuencia de fonemas que, asociados con un significado, constituyen un signo lingüístico. El significado es el sentido de una palabra o una frase. Ejemplo:

Variaciones de las palabras o morfemas Cuando las palabras tienen variaciones en su forma, se les llama accidentes gramaticales: • Para sustantivos y adjetivos: género, número, aumentativo y diminutivo. • Para ciertos pronombres: principalmente declinación. • Para los adjetivos: el grado de significación. • Para los verbos: la conjugación.

A los accidentes gramaticales también se les llama morfemas. El morfema es aquella parte de la palabra que no puede ser dividida en unidades más pequeñas, conserva el mismo comportamiento y el mismo significado dentro de una serie de palabras. Los morfemas hacen referencia al género, número, persona, tiempo y modo. El lexema es la palabra raíz, es decir, la parte de la palabra que no cambia, también se le conoce como semantema. El lexema representa el significado general de la palabra. Por ejemplo la palabra “casas”:

Como se mencionó anteriormente, el lexema no varía, en cambio el morfema es variable. La palabra como unidad lingüística puede tener distintos significados gramaticales. Las palabras pueden ser: • Sustantivos • Verbos • Determinantes

• Adjetivos • Pronombres • Adverbios • Preposiciones y conjunciones • Interjecciones A continuación se presenta la explicación de cada una de estas palabras. •

Sustantivos

Son las palabras que se utilizan para nombrar objetos, tanto a independientes y reales como a los que existen como concepto o en la mente de alguien. Entre sus funciones se encuentra la de ser sujeto en una oración. •

Verbos

Palabras empleadas para expresar acciones y estados del sujeto situándolos en el tiempo. Son normalmente la parte esencial del predicado. •

Determinantes

Son aquellas palabras que se utilizan para precisar el significado de los sustantivos. Por ejemplo: la ropa, esta ropa, aquella ropa, mi ropa. •

Adjetivos

Son palabras que se utilizan para indicar las cualidades del sustantivo (al cual modifica): niño grande, aire limpio, agua dulce. •

Pronombres

Palabras que se utilizan en lugar del sustantivo, como: Visité a mi mamá y le (a mi mamá) di un beso. •

Preposiciones y conjunciones

Palabras que se utilizan para relacionar palabras.

o Preposiciones Relacionan dos elementos e introducen complementos en la oración: sopa de fideo. El primer elemento se llama núcleo y es subordinante, el segundo elemento se llama término y es subordinado. Por ejemplo: “vete a dormir”. o Conjunciones En una oración o frase une los elementos equivalentes, es decir, aquéllos que tienen la misma forma y función. Las conjunciones se emplean para relacionar oraciones. Por ejemplo: Susana duerme y sueña, pero no descansa lo suficiente.

CONCEPTOS DE SUJETO Y PREDICADO En el nivel sintáctico se estudian las relaciones que se establecen entre las unidades que forman una secuencia de expresión lingüística, a la que se le llama oración. De acuerdo con la gramática tradicional: • La oración es la unidad de lengua superior en que puede articularse cualquier discurso o hecho de comunicación. • La unidad menor de habla que tiene significado por sí misma.

Una oración gramatical es un enunciado compuesto por dos miembros, uno de los cuales dice algo del otro y tiene por sí solo un sentido completo.

Cada una de las unidades que forman la oración y que se agrupan en una sola secuencia lingüística, tienen una función: • Sujeto

• Verbo • Complemento Estructura de la oración Para expresar un sentido completo, la oración cuenta con dos miembros o elementos relacionados entre sí: sujeto y predicado. • El sujeto es aquello del que se dice algo (o aquel de quien se dice algo) en la oración. • El predicado es lo que se dice del sujeto en la oración.

El sujeto El sujeto, como elemento de la oración, posee un núcleo, que es la palabra más importante de esta parte de la oración, y se apoya con modificadores. Por ejemplo: “La hermosa luna de agosto fascinó a los poetas”. El sujeto es “la hermosa luna de agosto” y el núcleo del sujeto es “luna”. El núcleo del sujeto siempre será un sustantivo, un pronombre o una palabra sustantivada.

El predicado El predicado expresa la acción que realiza el sujeto o los diferentes estados de ánimo en los que puede encontrarse, así el predicado representa todo lo que se dice del sujeto y se forma por un verbo y sus complementos. Ejemplo: Los alumnos de la maestra manifestaron interés durante la clase.

El verbo puede aparecer sin complementos y constituir por sí solo un predicado. Ejemplo: Unas muchachas bailaban. El predicado puede estar al principio o al final de la oración y también puede encontrarse dividido cuando el sujeto se coloca en medio. Ejemplo: Surgió una breve luz de esperanza en los ojos del condenado. El núcleo del predicado siempre es un verbo, se trata de la palabra más importante del predicado y concuerda en número y persona con el núcleo del sujeto: Ejemplo: Mañana empezaré a ejercitarme en mi caminadora automática. La concordancia del núcleo del predicado con el del sujeto permite reconocer a éste en las oraciones, sobre todo, en aquellas en las que el sujeto no es agente de la acción verbal. Ejemplo: Se inundaron las calles.

El complemento 1. Objeto o complemento directo. Es la persona, animal o cosa que recibe directamente la acción del verbo. Ejemplo: Mi hijo diseñó un edificio. 2. Objeto o complemento indirecto. Es la persona, animal o cosa que recibe indirectamente la acción del verbo y quien se beneficia o resulta perjudicado por la acción. Ejemplo: Luisa les dio un buen susto a sus amigos.

3. Complemento circunstancial. Expresa la manera, el tiempo, el lugar y demás circunstancias en las que se realiza la acción del verbo. Ejemplo: Agustín trabaja lejos. 4. Complemento predicativo o atributivo. Informa (predica) sobre cualidades, atributos o peculiaridades del sujeto. Ejemplo: El aire está frío.

Los elementos oracionales: sujeto, verbo y complemento se relacionan lingüísticamente mediante relaciones de concordancia. Sin embargo, la posición relativa de cada elemento en la oración se determina por razones lingüísticas como: • Su valor funcional • El estilo personal y la intencionalidad significativa de los hablantes • Hábitos rítmicos o de pronunciación

El orden común dentro de una oración es: sujeto, verbo y complemento. En este caso, la oración presenta un orden o estructura lineal o progresiva, el sujeto va seguido del verbo, y enseguida aparece el complemento directo, indirecto y los complementos circunstanciales. Ejemplo: El cantante dedicó una canción a su madre. Cuando los elementos no siguen este orden, se dice que la oración presenta un orden o estructura envolvente, donde alguno de los elementos oracionales responde a razones lingüísticas de función, significación o de hábitos de estilo y pronunciación.

Ejemplo: El orden de colocación de los cuatro elementos en la oración el vendedor trajo un pañuelo para tí, podría combinarse de veinticuatro formas.

LA ORACIÓN SIMPLE Y LA ORACIÓN

COMPUESTA

La oración, en su carácter de unidad de contenido lingüístico, puede ser, por su forma gramatical simple o compuesta. La oración simple es la que está formada por un solo verbo que indica una sola acción verbal: • Juan come en casa. • Juan tiene que comer en casa. • Juan y Antonio comen en casa.

La oración simple puede analizarse según: 1. El punto de vista de la actitud del hablante (el contenido significativo expresado). De esta manera se distinguen las: a. oraciones enunciativas b. oraciones interrogativas c. oraciones exclamativas d. oraciones imperativas e. oraciones desiderativas f.

oraciones dubitativas

2. La naturaleza del predicado. De acuerdo con el tipo de verbo que utilicen, las relaciones entre el verbo y los complementos y su modo de significar. Las oraciones de este tipo son: a. oraciones copulativas b. oraciones transitivas c. oraciones intransitivas d. oraciones reflexivas

e. oraciones recíprocas f.

oraciones pasivas

g. oraciones impersonales

La oración compuesta es la que tiene dos o más predicados. Esta puede presentarse en tres formas: 1. Oración coordinada Se encuentran unidas mediante nexos coordinantes o conjunciones (y, e, ni, o, u, pero, más, sino, por eso, por tanto). Ejemplo: “Me pegué en la cabeza, por eso traigo un parche”. Por pausas, sin nexos o por yuxtaposición, cada una de las oraciones coordinadas tiene sentido completo, es decir, una no depende de la otra.14 Ejemplo: Hoy voy a ir al cine, mañana voy a ir a patinar.

Las oraciones coordinadas pueden ser: a. Copulativas. Utilizan un nexo que les sirve de unión: No quiso bañarse, ni peinar su cabello. b. Adversativas. Indica problema u obstáculo. Lo cuidé, pero se me perdió. c. Disyuntivas. Da a elegir entre dos o más opciones. Vamos a jugar o a pasear. d. Distributivas. Elige en ocasiones una opción y en ocasiones otra. Unas veces quiero bailar, otras veces quiero pasear.

2. Oración subordinada Andonegui, M. (1999). Los usos del español. Guía práctica para no cometer errores. México: Edére. 14

1

Están integradas dentro de otra oración, la oración principal. No tienen independencia sintáctica ni semántica, ejercen una función específica. El cliente exigió que se le atendiera de inmediato. Las oraciones subordinadas pueden ser: a. Oraciones subordinadas sustantivas. Pueden encontrarse de tipo sujetivas, de complemento directo, de complemento indirecto, predicativas y adnominales. b. Oraciones subordinadas adjetivas. Desempeñan las mismas funciones sintácticas que un adjetivo, pues modifican a un sustantivo antecedente: El carro que compraron es nacional. En este caso “el carro” es el antecedente.
 
 Las oraciones subordinadas adjetivas pueden ser explicativas o especificativas. c. Oraciones subordinadas adverbiales. Realizan dentro de la oración las mismas funciones sintácticas de un adverbio que expresa circunstancias de la acción del verbo principal.
 Las oraciones adverbiales pueden ser circunstanciales, comparativas, condicionales, concesivas, causales y finales.

3. Oraciones yuxtapuestas No tienen nexos o palabras de enlace, están unidas por medio de signos de puntuación. Por ejemplo:

• Juega conmigo, te enseñaré mis juguetes. • Quiero bailar, anhelo aprender.

LA CONCORDANCIA Y SUS LEYES

La concordancia es la equivalencia de número y persona entre el sujeto y el verbo del predicado, y de número y género del sustantivo con el adjetivo y con los determinantes.15 Respecto a la concordancia entre el sujeto y el verbo del predicado se siguen dos reglas generales: • Si el verbo hace referencia a un solo sujeto, debe concordar con él en número y persona. Ejemplos:

Este caballo es muy manso. Esos perros están muy descuidados. Por aquí pasó mi hermano. Por aquí pasaban los vendedores de flores.

• Si el verbo se refiere a varios sujetos, debe escribirse en plural. En el caso de que concurran otras personas diferentes, la segunda se prefiere a la tercera y la primera a las anteriores.

Este vestido y esa falda son de la tía Gloria. Toño y tú le llevarán sus zapatos nuevos al niño. Miguel, tú y yo limpiaremos la casa durante las vacaciones. A continuación se presentan algunos casos con reglas especiales: • El nombre colectivo debe respetar la concordancia entre el número y el verbo:


Cervera, A. y Hernández, G. (2007). Saber escribir. México: Instituto Cervantes- SantillanaAguilar. 15

2


 Tanta felicidad me aturde. • Si el colectivo está en complemento con un grupo nominal en plural con “de”, se permite la doble opción:
 
 Una manada de elefantes llegó (o llegaron) al río.

• Pero es preferible mantener la concordancia en singular:
 
 Un grupo de niños camina en el parque. • Sin embargo, si se habla de la multitud, la mayoría, etcétera, debe utilizarse el plural: La mayoría de los animales viven en cautiverio.

Para establecer la concordancia entre el adjetivo y el sustantivo se siguen dos reglas generales: 1. Si el adjetivo se refiere a un sólo sustantivo, debe concordar con él en género y número: Usa una chamarra blanca con el cuello negro. 2. Cuando el adjetivo se refiere a varios sustantivos, se coloca en plural y si son de distinto género, se utiliza en masculino: Lleva una camisa y una corbata negra. Este pintor tiene un talento y una capacidad extraordinarios para su actividad.

LECTURAS COMPLEMENTARIAS Algunas consideraciones

El orden común en que se presentan los elementos en una oración es en secuencia lineal ordenada: sujeto, verbo y complemento. Sin embargo, el castellano normalmente no exige una colocación fija de los elementos oracionales, excepto las que se refieren al artículo, preposiciones y conjunciones, que van siempre delante del término lingüístico al que se refieren. En cierto modo en la lengua castellana, el orden de los elementos oracionales es libre, aunque tal libertad sigue un proceso lógico de creación en el acto de comunicación y se sujeta a ciertas reglas lingüísticas.

Sujeto y predicado En el uso lingüístico es común que se omita el sujeto, tal es el caso de las terminaciones verbales: dijo, saliste, llevará, hemos hablado, donde es tan clara la relación lingüística entre sujeto y predicado que puede ser omitido el primero. Por otra parte, también es frecuente la omisión del predicado o de algunas de las palabras que los forman: “Hay sopa” = “Hoy comemos sopa”. Esta omisión se da cuando se sustituye el valor significativo de las formas sustituidas por el significado contextual o por la situación comunicativa: Ejemplo: “¿Quién lo ha hecho?”, “Carlos” (Carlos lo ha hecho).

Oraciones unimembres Si bien no son las más comunes, también se utilizan estos tipos de oración. Son oraciones impersonales que no tienen sujeto y están

formadas sólo por el predica- do. Por ejemplo: “Hace calor” o “Hay niños en la fiesta”.

Otros tipos de palabras Estas son algunas palabras que se utilizan en la oración, pero que no se consideran una parte de esta, son: • La interjección. Por sí misma no considera una parte de la oración, no representa un mensaje completo ni está sujeta a las leyes de la gramática. • El pronombre. No se ha considerado siempre como parte de la oración, realiza las funciones propias del sustantivo, del adjetivo o del adverbio. • El artículo. Suele tratarse como un simple morfema, se suele agrupar con el adjetivo, indica que lo que le sigue es un sustantivo, anunciando su género y número. • Los sustantivos son los términos lingüísticos primarios, en torno al sustantivo el hablante construye los discursos lingüísticos. Relaciones de dependencia de palabras Los verbos, adverbios, adjetivos, determinantes y pronombres son términos lingüísticos secundarios, dependen significativa y/o formalmente (relaciones de concordancia) de los sustantivos. En un organigrama se vería así:

Primera y segunda articulación Lo que hace diferente al sistema de comunicación de las lenguas naturales humanas de otros tipos de comunicación es la doble articulación del lenguaje. Este permite segmentar cualquier cadena hablada en unidades mínimas de dos tipos: significativas (monemas) y distintivas (fonemas). Las oraciones pueden descomponerse en unidades mínimas con significado y significante (monemas) o unidades de la primera articulación. La segunda articulación está integrada por unidades sin significado (fonemas) pero que ayudan a identificar significados, como la letra “a” que ayuda a diferenciar “casa” de “cosa”. Estas unidades ya no pueden separarse en unidades más pequeñas. Gracias a la segunda articulación pueden construirse todos los monemas de la primera articulación. Hay 24 fonemas en la lengua castellana, que junto con sus respectivas reglas permiten la construcción de una cantidad ilimitada de mensajes.3

La puntuación PRESENTACIÓN Los signos ortográficos son marcas gráficas que aún sin ser números o letras, se colocan en los textos escritos para alcanzar una lectura e interpretación correcta. Cada signo tiene una función específica y única, que se ha establecido por convención. Los signos ortográficos pueden ser: signos de puntuación y signos auxiliares.

En este texto se describirán las principales características de algunos signos de puntuación, los cuales tienen la finalidad de marcar las pausas y la entonación con que deben leerse los enunciados y organizarse, tanto los discursos como los elementos que los integran, para evitar ambigüedades y procurar que el mensaje sea comprendido lo más fácilmente posible.

LACOMA La coma (,) es un signo de puntuación que por lo general indica una pausa breve en un enunciado. Se escribe inmediatamente después de la palabra o el signo que la precede y separada por un espacio de la palabra o el signo que le sigue.

En ocasiones, es necesario colocar la coma para realizar una pausa en la lectura, sin embargo, hay pausas breves que no deben marcarse gráficamente a través de las comas.

La colocación de la coma, en algunos casos, también depende del estilo o de la intención de quien escribe, pero en otros la presencia de este signo es obligatoria para que un escrito sea correctamente leído e interpretado. 16 Funciones de la coma Beatriz Escalante (2000)17 identifica cuatro funciones fundamentales de la coma: ‑

1. Separar los elementos análogos (de la misma índole) en una serie, ya sean palabras o frases. Real Academia Española. Diccionario panhispánico de dudas 2005. Consultado el 7 de febrero en http:// buscon.rae.es/ 16

1

17

2

Escalante, B. (2000). Curso de redacción para escritores y periodistas. México: Porrúa.

a. Separar todas las palabras de la misma índole en una enumeración, excepto la última si antes aparece la “y”, “e”, “ni”, “o”.
 - El bueno, el malo y el feo
 b. Separar las frases breves que van en serie, aunque contengan la conjunción y.
 - Ayer fui a la playa en Acapulco, el calor era intenso, utilicé bronceador, sombrero, estuve en la sombra, y aún así me quemé la piel
 c. Destacar el nombre de una persona o cosa a la que se dirige la información o se invoca (vocativo). Si el vocativo se encuentra al inicio de la oración va seguido de una coma, si está en medio de la frase va entre comas, y si está al final lleva una coma antes.
 
 - Juan, contéstame cuando te hablo.
 - Contéstame, Juan, cuando te hablo.
 - Cuando te hablo contéstame, Juan.

2. Aislar palabras u oraciones incidentales. a. Independizar algunos adverbios y frases adverbiales, como: en fin, por el contrario, o sea, además, pues bien, etcétera, etc. (abreviada), sin embargo.
 - Me han regalado, flores, chocolates, perfumes, ropa, etc.

b. Señalar que la palabra “pues” aparece como una muletilla.
 - En el caso de que “pues” sea una muletilla va entre comas: Todas las explicaciones que te he dado son, pues, una forma de decirte que te vayas. - Si introduce un motivo o una razón, lleva una coma antes: Tengo muchas cosas por hacer, pues me he quedado sin ayudante.

- Si se trata de una oración incidental (es decir, que puede ser eliminada sin que la oración principal pierda su sentido) la coma es antes: No pude bailar ayer, pues me dolía un pie.

c. Separar la frase que contiene una conjunción adversativa en una frase, como: sino, mas, pero, aunque, por ejemplo: Estoy muy enojada, pero no contigo. - El uso del punto y coma (;) es común antes de “pero”, “mas” o “aun- que”, pero se utiliza para reforzar la idea de contrariedad entre dos proposiciones largas. - La palabra “sino” va sin coma cuando se le antecede por una proposición contraria: El malabarista que vi ayer no era sino un mal imitador. El malabarista que vi ayer no era hábil ni creativo, sino un mal imitador.

3. Indicar que se suprimió un verbo (elipsis) porque se expresó anteriormente y no es necesario nombrarlo nuevamente.
 Tú necesitas comer y yo, dormir. (Se omitió el verbo necesito).
 
 También indica que se omitió un verbo que aún si no aparece se sobreentiende.
 Tú, el motivo de mis desvelos. (Se omitió el verbo “eres”).

4. Señalar que la sintaxis ha sido alterada.
 Indicar que la sintaxis sujeto-verbo-complemento se ha alterado:
 Desde que salimos el mes pasado, no he vuelto a hablar con él. No he vuelto a hablar con él desde que salimos el mes pasado.

5. Indicar que una o varias palabras han sido suprimidas por razones gramaticales o de estilo (asíndeton, elipsis). a. Señalar que cierta parte de la oración es accesoria y tiene un carácter explicativo.


- Mi hermano, que es ingeniero, me acompañó a revisar cómo quedó la construcción de mi casa. b. Destacar frases incidentales. Cuando pueden eliminarse frases de la oración principal sin que esta pierda el sentido original. Solamente debe realizarse esta separación del sujeto y el verbo principal de una oración cuando se trata de resaltar el carácter incidental de una idea, por lo que debe incluirse una segunda coma para indicar que la frase incidental ha concluido:
 - Me gusta, y así lo he comentado siempre, salir de vacaciones al mar. 6. Provocar un efecto enérgico en una enumeración literaria al sustituir conjunciones. En el siguiente ejemplo, las conjunciones y, e, se sustituyen por comas:
 - Fui a decirle que la quiero, que no puedo vivir sin ella, prometerle fidelidad eterna.
 - Deseo para ti lo mejor de la vida, que tengas mucho éxito, que seas dichosa, inmensamente feliz.

EL PUNTO El punto marca que se ha llegado al final de un periodo en el sentido lógico y gramatical. Desde la perspectiva gramatical, el punto debe colocarse: 1. Al final de una oración, párrafo o texto, para indicar que ha concluido. 2. Después de toda abreviatura. Los tipos de punto son: punto y seguido y punto y aparte. El punto y seguido refleja la proximidad entre dos pensamientos o ideas, que si bien no están fuertemente entrelazados (como lo indicaría el punto y coma), sí son cercanos entre sí para señalar que después de éste se explicará la idea enunciada. El punto y aparte indica que el discurso cambia de dirección, ya sea que la forma de tratar una idea termina o que se aborde de un modo distinto.

PUNTO Y COMA El punto y coma indica una pausa mayor que la coma pero menor que el punto. Su función es: 1. Separar dos o más enunciados que pueden ser largos o complejos y que se refieren al mismo tema.
 Desde mi punto de vista, el primer aspirante que entrevistamos la semana pasada tiene menos conocimientos e ímpetu que el segundo; aunque el segundo aspirante tiene en su contra que no tiene experiencia en el área que necesitamos. 2. Establecer la relación entre series de términos donde existe separación por comas.
 Estuvieron presentes la Dra. Casanova, director; el Dr. Jiménez, subdirector; la Dra. Sánchez, coordinadora general, y el Lic. López, secretario. 3. Separar oraciones coordinadas a través de conjunciones adversativas, como “pero”, “sin embargo”, “mas”, etc.
 No tengo porqué contestarte eso; pero tienes razón en pensar que tuve algo que ver. 4. Indicar que el sujeto que está presente en la oración principal, corresponde a los distintos verbos de las oraciones secundarias. Así, el punto y coma separa ideas que se refieren a un mismo tema, pero también recupera el sujeto de la oración.
 La última vez que vi el desfile de los niños en la plaza principal era un día soleado, muy caluroso, todos se ocultaban del sol; tenía ganas de meterme al mar. 5. Indicar que el verbo de la oración principal se sobreentiende en las frases donde se ha omitido. 6. Separar incisos en textos científicos, didácticos, legales, excepto el último si antes existe una conjunción (y, e) en cuyo caso se coloca una coma. Cada inciso inicia con mayúscula.
 En este tema deben distinguirse los siguientes elementos: a) Estructuras básicas; b) Elementos prescindibles; c) Accesorios ornamentales; d) Sustitutos, y e) Errores comunes.

DOS PUNTOS

Los dos puntos establecen una relación al separar dos términos en un enunciado, pueden indicar: 1. Causalidad. Los dos puntos sustituyen palabras como: “así que”, “por lo tanto”, etcétera.
 Me dijo que quiere volver: está preparando sus papeles y ahorrando dinero para el viaje. 2. Simultaneidad. Dos hechos son simultáneos ya sea en la realidad o en la imaginación del autor, los dos puntos sustituyen palabras como “mientras, “cuándo”, “en tanto que”.
 Corría el año de 1910: yo aún era un niño y no imaginaba las cosas que estaba por presenciar. 3. Sucesión. Los dos puntos sustituyen a las palabras “luego”, “a continuación”, “enseguida”, “entonces”. Los hechos mencionados en ambas secciones indican una relación temporal, aunque no necesariamente de causa- efecto: en principio ocurre a y luego b. El resultado es a : b.
 Estaba sentada frente a su casa: no tenía caso tocar la puerta. 4. Precisión. Un enunciado por lo general queda dividido cuando se utilizan los dos puntos para precisar su significado, la primera parte es por lo general aquello a precisar; lo segundo, la precisión, incluso puede tratarse de una sola palabra. La precisión puede ser a toda la oración del primer término, a una parte de ella o a una palabra de la misma.
 Me causaba temor: tenía unos ojos tan fríos que no se percibía vida en ellos.

Algunos usos de los dos puntos son los siguientes: • Después de una frase donde se insertará en estilo directo una cita textual:
 Ramos definió al amor como: • Cuando se señale una proposición enumerativa: Hay dos tipos de aves azules: las de ala ancha y de ala corta

• En las cartas, discursos, dedicatorias, etc, después de nombrar a quienes se dirige el texto: Estimado señor, querido amigo. • Antes de una interrogación o admiración. • Después de proposiciones consecutivas: por ejemplo, lo siguiente. • Después de verbos del tipo: dijo, comentó, afirmó, indicó. • Después de palabras como: acuerda, ratifica, decreta, etc.

COMILLAS En general, las comillas se utilizan para destacar alguna palabra o frase para indicar que tal elemento tiene una función independiente al texto, en el sentido de que se ha retomado por alguna causa y que debe asumirse de forma distinta al resto del discurso. Este signo se emplea para: • Resaltar alguna frase, vocablo, oración o título:
 “Te pasas”, no debiste gritarle tanto. • Para indicar un proverbio, refrán o dicho:
 “No por mucho madrugar amanece más temprano”. • Al realizar una cita textual:
 Escuché cuando le dijo: “Yo no soy tu burla”. • Cuando se escribe algo con intención de ser irónico.Ç
 ¿Ahora por qué “tan guapa”? • Al indicar un sobrenombre:
 Ahí viene “Pecas”. • Dar relevancia a un nombre propio, una película, una institución, un premio: Se ganó un “globo de oro”. • Cuando se trata de escribir un lema institucional:
 “En la verdad confiamos”. • Indicar frases o palabras que pertenecen a lenguas extranjeras.
 Fui de “shopping”. • Señalar palabras de uso popular.
 “Chale”, ¿por qué no me saludas?

• Nombrar un artículo de un libro.
 En “Fases de la mitosis” de Introducción a la Biología, puedes encontrar el tema que buscas.

PARÉNTESIS Los paréntesis, representados por los símbolos ( ) son signos delimitadores de frases incidentales, esto es, aquellas que pueden ser suprimidas de una oración sin que ésta pierda su sentido original. Como puede observarse, toda pareja de paréntesis consta de uno para la apertura y otro para el cierre. A continuación se enlistan los usos más frecuentes de los paréntesis y los ejemplos particulares para cada caso. 1. Se utilizan para definir un término o explicar algún concepto.
 Ejemplo: Se ha reportado que la Entamoeba hystolitica (parásito maligno para el ser humano), ocasiona 70,000 muertes anuales, de acuerdo a estadísticas oficiales. 2. Para indicar la fecha de nacimiento y, en su caso, fallecimiento de una persona.
 Ejemplo: Octavio Paz (1914-1998). 3. Para insertar comentarios explicativos.
 Ejemplo: Uno de los huracanes (masas de aire que provocan vientos con velocidades superiores a los 100 km/h) mas violentos de los últimos años, ha sido el Katrina. 4. Para la traducción o interpretación de una palabra.
 Ejemplo: El jefe del departamento adquirió una nueva laptop (computadora portátil). 5. Para la delimitación de siglas.
 Ejemplo: La Universidad Interamericana para el Desarrollo (unid) brinda una amplia oferta educativa. 6. Puede emplearse ocasionalmente como sustituto de los corchetes en citas textuales, específicamente cuando se prescinde algún elemento tal como una palabra, enunciado o párrafo.
 Ejemplo: Entre los individuos (...) el respeto al derecho ajeno es la paz.

7. En el caso de obras literarias, los nombres de colecciones se introducen entre paréntesis.
 Ejemplo: Se recomienda la lectura del texto Para calcular el Universo, de Susana Biro, Editorial Fondo de Cultura Económica (Colección “La ciencia para todos”). 8. También pueden utilizarse paréntesis en los numerales o incisos correspondientes a un listado de elementos.
 Ejemplo: • Principales conflictos armados en México • a) El movimiento de independencia • b) La intervención francesa • c) La Revolución Mexicana • d) La Guerra Cristera

CORCHETES Los corchetes, representados por los símbolos [ ] son signos cuyo uso es similar al de los paréntesis, en el sentido de que permiten delimitar comentarios o explicaciones que añaden información a un párrafo. De manera análoga a los paréntesis, toda pareja de corchetes consta de uno para la apertura y otro para el cierre, salvo en el caso de utilizarse en poemas, como en breve se explicará. A continuación se enlistan los usos más frecuentes de los corchetes y los ejemplos particulares para cada caso. 1. Se emplean corchetes cuando se desea insertar paréntesis adicionales al interior de una oración que ya se encuentra entre paréntesis.
 Ejemplo: La expropiación petrolera (decretada por Lázaro Cárdenas [1895-1970], 53° presidente de México), obedeció a la debilidad de las economías británica y estadounidense.

2. Se utilizan cuando en la transcripción de un texto es necesario incorporar explicaciones, aclaraciones o palabras que fueron suprimidas en el escrito original.
 Ejemplo: Fueron encontrados en un domicilio particular [texto

tachado: Calle Santo Tomás No. 27, Colonia Cielo Azul] los ladrones que robaron el banco.

3. Al igual que los paréntesis, los corchetes pueden utilizarse para indicar que en un texto transcrito se ha eliminado una parte del mismo, como puede ser una palabra o una frase.
 Ejemplo: Entre los individuos [...] el respeto al derecho ajeno es la paz. 4. En el caso de poemas, se emplea únicamente el corchete de apertura antecediendo a las últimas palabras de un verso, indicando que no hay espacio para incluirlo en la línea anterior. Ejemplo: Rosa divina que en gentil [cultura Eres con tu fragante sutileza Magisterio purpúreo en la [belleza (Fragmento de A una rosa, de Sor Juana Inés de la Cruz)

GUIÓN En la redacción de textos pueden emplearse dos tipos de guiones, los guiones cortos y los guiones largos o también conocidos como rayas. Aún cuando en algunos medios impresos los utilizan indistintamente, cada uno tiene su ámbito de aplicación específico. A continuación se explican los casos de uso para los guiones cortos. 1. Un guión corto puede utilizarse para indicar la oposición entre dos palabras o términos.
 Ejemplo:
 Es necesario analizar el importante proceso de enseñanzaaprendizaje en las universidades.

2. Para señalar la independencia entre dos palabras que suelen ir acompañadas y que con el paso del tiempo se estila escribirlas ya sin el guión. 
 Ejemplo:


El Dr. Fernando Ruiz ha realizado un importante estudio sociocultural en la región norte del país.

3. El guión corto también se utiliza para continuar en el siguiente renglón la escritura de una palabra que ha quedado interrumpida por falta de espacio. 
 Ejemplo:
 En la actual crítica situación financiera de México, debe contemplarse el crecimiento poblacional.

RAYA En lo que corresponde a la raya o guión largo, tiene dos casos específicos de uso: 1. Para denotar diálogos entre personas, ya sea en el ámbito literario, teatral o en el caso de la transcripción de entrevistas.
 Ejemplo: • ¿Me puedes enseñar a volar así? • Por supuesto, si quieres aprender. • Quiero. ¿Cuándo podemos empezar? • Ahora mismo, si lo deseas.
 (Fragmento de Juan Salvador Gaviota, de Richard Bach)

2. Para señalar una frase incidental en una oración.
 Ejemplo: En la reunión de ejecutivos –entre los que se encontraba el responsable de finanzas– se llegaron a varios acuerdos importantes. Debe destacarse que en materia de gramática, los paréntesis, las rayas y las comas pueden usarse para señalar que una parte de la oración es viable de suprimirse en virtud de que es irrelevante en relación con la idea principal que se presenta en un párrafo. Cada uno de los símbolos anteriores se emplea dependiendo del grado de irrelevancia de la frase que delimitan. Se considera irrelevancia cuando una frase tiene poca relación con una idea

principal. A este respecto, se consideran apropiadas las siguientes prácticas: • Utilizar paréntesis para las digresiones, es decir, para los comentarios superfluos o accidentales que interrumpen una idea. • Utilizar raya para señalar un menor grado de relación de una frase respecto a la idea principal del que las comas indican.

PUNTOS

SUSPENSIVOS

Los puntos suspensivos se usan en los siguientes casos: 1. Para suprimir lo que es conocido o evidente y, en consecuencia, no es necesario incluirlo en el texto.
 Ejemplo: Recordando la máxima de Don Benito Juárez: “Entre las naciones, como entre los individuos...”.

2. Para evitar una frase que si bien debería incluirse, se elimina de forma premeditada para enfatizar duda, resentimiento, miedo o incertidumbre en un párrafo.
 Ejemplo: Caminando por el solitario bosque en esta noche sin luna, escucho atento el lúgubre aullido de los lobos...

3. Para evitar el empleo de la palabra etcétera, pues su uso no se considera una buena práctica gramatical.
 Ejemplo: Acudieron a la reunión presidentes, ministros, secretarios de estado, gobernadores...

4. También se emplea como recurso literario para lograr con ímpetu una terminación sorpresiva en una frase.
 Ejemplo: Angélica se preguntó quién llamaría a su puerta, cuando abrió... era su amor secreto.

5. Sirven para señalar que se ha citado textualmente a un autor aunque de manera incompleta.


Ejemplo: Tengo que hacer esas canastitas [...] con trocitos de mi propia alma (Fragmento de Canastitas en serie de B. Traven).

6. Para señalar que el inicio de una cita textual no está completo.
 Ejemplo: ...Mandelbrot coincide en que no hay una definición clara que abarque todos los distintos tipos de fractales, y tal vez sea lo mejor.

La acentuación PRESENTACIÓN Todas las palabras de la lengua española tienen una sílaba que se destaca por tener un mayor relieve de la voz que el resto de las sílabas que la componen. Esta sílaba, conocida como sílaba tónica, permite clasificar a las palabras en cuatro categorías: agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas. En determinados casos, es necesario indicar explícitamente la sílaba que recibe la mayor fuerza de voz, a través del acento ortográfico, para el cual existen un conjunto de reglas que especifican puntualmente en qué casos debe emplearse, incluyendo el uso del denominado acento diacrítico, que permite diferenciar entre dos palabras que se escriben igual pero que tienen significados diferentes.

PALABRAS AGUDAS Y GRAVES Toda palabra léxica (o sea, que forma parte de una lengua) tiene acento prosódico o fonético, es decir, tiene una sílaba que se pronuncia con mayor fuerza que las restantes. A esta sílaba se le conoce como sílaba tónica. En los siguientes ejemplos, se escribe en mayúscula la sílaba tónica: • co-RRER

• ci-GA-rro • ol-VÍ-da-lo • lu-jo-SÍ-si-ma-men-te Así pues, con base en su pronunciación, las palabras pueden clasificarse en cuatro categorías: • Agudas • Graves • Esdrújulas • Sobreesdrújulas

Palabras agudas Las palabras agudas son aquellas en las que el acento prosódico recae en la última de sus sílabas. Por ejemplo: • Es-tu-DIAR • Sa-LÓN

Palabras graves Las palabras graves, también conocidas como llanas, son aquellas en las que el acento prosódico recae en la penúltima de sus sílabas. Por ejemplo: • ÁR-bol • NI-ño

SOBREESDRÚJULAS Y MONOSÍLABAS Palabras esdrújulas

Las palabras esdrújulas son aquellas en las que el acento prosódico recae en la antepenúltima de sus sílabas. Por ejemplo: • pa-CÍ-fi-co • or-GÁ-ni-co

Palabras sobreesdrújulas Las palabras sobreesdrújulas son aquellas en las que el acento prosódico recae en sílabas anteriores a la antepenúltima. Por ejemplo: • ma-te-MÁ-ti-ca-men-te • cien-TÍ-fi-ca-men-te

Palabras monosílabas Las palabras monosílabas constan, como su nombre lo índica, de una sola sílaba. Por ejemplo: • ir • dar Las palabras monosílabas no llevan acento escrito, salvo en algunos casos especiales como el denominado acento diacrítico, que se explica en la siguiente sección.

REGLAS DE ACENTUACIÓN Las palabras se acentúan de acuerdo con las reglas de los siguientes tipos de acento: Como ya se ha mencionado, el acento prosódico o fonético identifica en una palabra la sílaba que se pronuncia con mayor fuerza de voz, es decir, recae en la sílaba tónica.

En ciertos casos, el acento debe denotarse de forma explícita con un símbolo especial denominado tilde. A este tipo de acento se le llama acento ortográfico. Reglas de acentuación ortográfica El uso del acento ortográfico se rige por las siguientes reglas: 1. Reglas generales para el uso del acento ortográfico. a. Las palabras agudas cuando terminan en las consonantes “n”, “s” o vocal se escriben con tilde. Por ejemplo: función, Valadés y mamá. En cambio panal y ajedrez se escriben sin tilde.

b. Las palabras graves cuando no terminan en las consonantes “n”, “s” o vocal se escriben con tilde. Por ejemplo: árbol y útil. No es el caso para Pedro y gato, que no llevan tilde.

c. Absolutamente todas las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas se escriben con tilde, por ejemplo: árabe, régimen, pródigo, gráfica- mente, mecánicamente.

2. Regla de acentuación para las palabras con diptongos.
 Se dice que dos vocales que aparecen seguidas en una misma sílaba forman un diptongo. La “a”, “e” y “o”, se conocen como vocales fuertes y por su parte, la “i” y la “u” se conocen como vocales débiles. Por lo tanto, la combinación de una vocal débil con una fuerte forma un diptongo.
 En tal caso, el acento prosódico recae en la vocal fuerte del diptongo y entonces, el uso del acento ortográfico sigue las reglas generales de acentuación explicadas anteriormente.
 Por ejemplo: piérdele y confíe.

3. Regla de acentuación para palabras que tienen vocales en hiato.
 Se dice que en una palabra, dos vocales seguidas que no están ubicadas en la misma sílaba, se encuentran en hiato. De entrada,

se siguen las reglas generales del numeral uno, como por ejemplo la palabra país; sin embargo, se tienen dos casos especiales para la aplicación del acento ortográfico: a. Cuando el hiato se compone de una vocal fuerte y una débil, y sobre esta última recae el acento prosódico, no se aplica la regla del numeral uno y se escriben con acento ortográfico palabras tales como Raúl o Sofía. b. Cuando el hiato se compone con dos vocales débiles no se escribe el acento ortográfico, pese a que en alguna de las dos recaiga el acento prosódico, salvo que deba llevarlo de acuerdo con las reglas generales de acentuación del numeral uno, por ejemplo: huí se escribe con acento. Por otra parte, distribuir, no lleva acento ortográfico.

4. Regla para palabras monosílabas.
 En las palabras monosílabas no se escribe el acento ortográfico. Por ejemplo: den, van, fue, ven y vio.

5. Regla para acentuar palabras compuestas.
 En el caso de los vocablos compuestos por dos palabras, únicamente se escribe el acento en la segunda de ellas, si así le corresponde de acuerdo con las reglas generales de acentuación del numeral uno. Por ejemplo, para las palabras vigésimo y séptimo, el vocablo compuesto por ambas se escribe como vigesimoséptimo.
 No obstante, si se emplea un guión para escribir el vocablo compuesto, ambas palabras conservan su acento ortográfico escribiéndose como vigésimo-séptimo. Otro ejemplo, al utilizar las palabras así y mismo para componer un vocablo se escribe como asimismo.

6. Regla para acentuar adverbios con la terminación mente
 Los adverbios con terminación mente son la excepción a la regla del numeral cinco. Se escriben con acento cuando lo lleva el adjetivo simple. Por ejemplo, frágil (adjetivo) con frágilmente (adverbio) o rápido (adjetivo) con rápidamente (adverbio).

7. Uso de acento diacrítico
 El acento diacrítico se utiliza para distinguir entre dos palabras que se escriben igual pero que tienen significados diferentes. Sus usos mas frecuentes son: • Aún lleva acento si se utiliza como sinónimo de todavía. • Cuando tienen una función exclamativa o interrogativa palabras como qué, quién, cómo, cuándo, dónde, se escriben con acento. • Éste, ése, mí, tú, llevan acento ortográfico cuando se utilizan como pronombres personales. • Sólo. Lleva acento cuando se utiliza como sinónimo de únicamente. • Dé. Se escribe con acento cuando se utiliza como una forma del verbo dar. • Más. Se escribe con acento cuando se utiliza como adverbio de cantidad. • Sé. Lleva acento cuando se utiliza como una forma del verbo saber. • Sí. Se escribe con acento cuando se utiliza como adverbio de afirmación • Té. Se escribe con acento cuando hace referencia a la bebida.

Errores más comunes en la escritura PRESENTACIÓN El uso incorrecto del gerundio no consiste solamente en una errónea estructura gramatical, sino también en emplearlo demasiado o no utilizarlo. Si bien existen formas adecuadas de aplicar el gerundio, debido a las dudas que provoca o a la “fama” que se le ha creado como palabra “pasiva”, su empleo se evita en muchas ocasiones. Otro elemento que se presta a confusiones es el uso del acento. En los siguientes párrafos se abordará el tema del acento diacrítico, un acento que se emplea para palabras que se escriben igual, pero

que tienen diferente significado. Cuando no se utiliza correctamente el acento diacrítico pueden darse muchas con- fusiones y malentendidos. No es lo mismo: ¡Cómo como pollo!, que ¡como como pollo!

EL USO Y ABUSO DEL GERUNDIO El gerundio es la forma no personal del verbo, expresa una acción que continúa y su terminación es “ando”, “iendo”, ”endo” y “yendo”. Se utiliza solamente cuando indica una acción simultánea, inmediatamente anterior o inmediatamente posterior a otro verbo, en ningún momento debe referirse a una muy posterior. Algunos ejemplos son: • Corriendo • Jugando • Llegando • Durmiendo • Apagando • Saliendo

Si la “i” de la terminación “iendo” aparece entre dos vocales, se empleará la “y”: Creyendo oyendo intuyendo El gerundio se presenta tanto en forma simple como en forma compuesta. Ejemplos:

Otro uso del gerundio es en conjunto con uno o dos pronombres enclíticos, como el caso del infinitivo.

Los usos del gerundio que se consideran correctos son:18 1. Gerundio modal: Indica el modo en el que se lleva a cabo la acción. • “Llegó cantando”.

2. Gerundio temporal: Indica que la acción expresada por el verbo principal y por el gerundio se realiza al mismo tiempo. • “Paseando por la playa encontró un reloj”.

3. Gerundio que indica continuidad: • “Está durmiendo” • “Estoy esperando”

4. Gerundio cuya acción es inmediatamente anterior a la acción del verbo principal: • “Habiendo dormido suficiente, se levantó y se fue”.

5. Gerundio condicional: Expresa una condición para poder realizar la acción del verbo principal. • “Teniéndolo así de cerca, sí puedo ver los detalles”. (Si lo tengo cerca, sí puedo ver los detalles).

18

1

Munguía I., Munguía, M. y Rocha, G. (2002). Gramática lengua española. México: Larousse.

6. Gerundio concesivo: Es un uso poco común. Se refiere a algo que se haría pese a la acción que indique el gerundio. • “Nevando, iría a tu fiesta”. (Aunque nevara…” –concesión).

7. Gerundio explicativo: • “La madre, viendo que el niño no llegaba…” (Al ver que el niño no llegaba…” -explicación).

El gerundio aparece en errores comunes como los siguientes: 1. El gerundio no debe emplearse como referencia a un sustantivo: • “Caja conteniendo”, “carta diciendo”. Debe ser: “Una caja que contiene”, “una carta que dice”.

2. No usarlo para indicar dos acciones simultáneas que por lógica no pueden ser simultáneas. • “Llegó acostándose”. No es posible llegar a un lado y estar acostándose al mismo tiempo. • “Aprobó siendo evaluado por…”. Primero es la acción de evaluarse y luego de aprobar, no son acciones simultáneas.

3. No debe usarse indicando una acción posterior que en realidad no es posible que se realice después de la del verbo principal. • “El perro se extravió, siendo encontrado…”. Lo correcto es: “El perro se extravió y fue encontrado cuando rondaba por…”.

4. El gerundio debe reflejar un matiz de contemporaneidad real. • “Vi a la niña creciendo”. No es posible ver a alguien crecer de un momento a otro, a menos que se trate de algún efecto especial en video o alguna técnica específica. Tampoco debe expresar una cualidad.

5. Abuso al emplear el gerundio. Cuando se emplea excesivamente el gerundio o se utiliza sin justificación para el texto, resulta molesto escuchar o leer párrafos como el siguiente19: • “Llegando caminando, corriendo, brincando y jugando por el parque, viendo y disfrutando, gozando de la vida y riendo con mis amigos.”

EL ACENTO DIACRÍTICO Al acento que se coloca en una palabra para diferenciarla de otra igual pero de distinto significado, se le llama acento diacrítico. Si bien las reglas de acentuación indican que las palabras monosílabas no llevan acento ortográfico (dio, vio), existen casos donde dos monosílabos son iguales, pero tienen distinto significado y también distinta función gramatical, de ahí que se acentúa uno de estos monosílabos con el fin de diferenciarlos.20 Tal es el caso de: • Sé (del verbo saber): Sé que me quieres. • Se (pronombre personal): Se mueve mientras camina. También hay palabras que se escriben y pronuncian igual que otras pero que tienen significado diferente y pertenecen a otra categoría gramatical: • Mí (pronombre). • Mi (adjetivo). Las palabras que llevan acento diacrítico lo utilizan por tratarse de un caso especial a pesar de que las reglas ortográficas no lo indiquen. Los siguientes son ejemplos de algunas de las palabras que más se utilizan y que pueden llevar acento diacrítico. Es claro que en trabalenguas o textos literarios con alguna finalidad específica, el uso del gerundio puede tener aplicaciones más amplias. 19

3

20

4

Munguía, I., Munguía, M. y Rocha, G. (2002). Gramática lengua española. México: Larousse.

Comunicación oral PRESENTACIÓN La comunicación que se establece entre dos o más personas puede ser básicamente de dos tipos: comunicación verbal y comunicación no verbal. Ambos tipos de comunicación se complementan en la elaboración y en la transmisión de mensajes. Si se transmiten de

forma correcta, el mensaje podría ser exitoso; si existe cualquier error, puede suceder lo contrario. Para dar cabida a la comunicación verbal es preciso realizar el acto del habla, manejar un lenguaje formado por palabras, que esté sujeto a ciertas reglas y que sea compartido, aceptado y utilizado por un grupo de personas o comunidad lingüística. Para establecer una comunicación verbal es preciso que cada sujeto cuente con una serie de requisitos físicos y aptitudes mentales que le permitan, por una parte, articular palabras y sonidos, y por la otra, aprender sus significados. La comunicación no verbal es un puente que se establece para la comunicación sin que las personas utilicen palabras, ya sea de forma oral o escrita. Así, la comunicación no verbal se basa en los gestos, el movimiento, el manejo del cuerpo, del espacio y de las cosas; este lenguaje también es aprendido y el ser humano lo utiliza de una manera constante. La comunicación puede darse de forma verbal y no verbal y las competencias para cada uno de ellos se adquieren en sociedad en un nivel básico, sin embargo las personas pueden mejorar en su uso si se conocen sus características, normas y requerimientos específicos.

COMUNICACIÓN

VERBAL

Para que un grupo de personas establezcan comunicación verbal, es decir, que se lleve a cabo el acto del habla, transmitiendo datos y recibiendo respuestas en consecuencia, es preciso que se den una serie de factores. En primer término, se requiere de la existencia de un lenguaje común. El lenguaje es un conjunto de signos (que en el caso del lenguaje oral pueden ser palabras) y sistemas que permiten estructurar los mensajes que pertenecen al mismo grupo de personas o comunidad lingüística.

Una comunidad lingüística se refiere a un grupo de personas que hablan la misma lengua, es decir, que utilizan un conjunto determinado de palabras y una serie de reglas específicas para organizarlas. Las palabras son signos que para designar objetos, personas, sentimientos e ideas, emplea una comunidad lingüística. Para que el significado de cada palabra sea reconocido por la comunidad, es preciso que sea compartido, es decir, en cada lengua existe una palabra específica y arbitraria para designar a un objeto, idea o sentimiento, pero para que ésta sea comprendida por todos los miembros del grupo, su significado debe ser aceptado y reconocido por el mismo.

El uso de las palabras varía en cada grupo o comunidad lingüística pues además de las palabras, existe una serie de reglas gramaticales y sintácticas que permiten formar los mensajes. Estas reglas suelen ser diferentes en cada lengua. Sea cual sea la lengua de la que se trate, el lenguaje oral se emplea para:21

21

1

Verderber, R. y Verderber K. (2007). Comunícate. México: Thomson.

No es fácil identificar el momento en el que la comunicación verbal se separa de la no verbal, pues al realizar el proceso de comunicación se dan de manera simultánea, mientras se dicen palabras se utilizan sonidos, se realizan gestos, se hacen movimientos. Difícilmente alguien se comunica solamente de forma verbal sin utilizar expresión alguna o movimientos, ya sea de forma consciente, intencional o todo lo contrario. Es importante recordar que es imposible “no comunicar”. Todas las acciones dicen algo aunque el emisor no lo desee.

COMUNICACIÓN NO VERBAL Según Verderber (2007), se conoce como conductas de comunicación no verbal a “las acciones corporales y cualidades vocales que complementan los mensajes verbales, que en general se consideran intencionales y que su interpretación es aceptada por una comunidad lingüística”. 22 Si bien se afirma que las conductas de la comunicación verbal se consideran intencionales, en la práctica éstas pueden ser realizadas

22

2

Íbidem.

sin conciencia, ya sea por costumbre o porque la persona (quiere o no enviar un mensaje) no se da cuenta del mensaje que en realidad está enviando. Por otra parte, Margaret y Melvin DeFleur, Timothy Plax y Patricia Kearney (2005), coinciden en que la comunicación no verbal puede ser definida como “el uso deliberado o no intencional de objetos, acciones, sonidos, tiempo y espacio que generan significados en los demás”.23

Según diversas investigaciones del área de la comunicación, son cuatro las formas fundamentales donde las personas emplean pistas no verbales para enriquecer, extender o modificar los mensajes verbales que se emiten.

a. Complemento de mensajes verbales b. Regulación de la interacción verbal c. Sustitución de acciones por palabras d. Contradicciones de mensajes verbales La mayoría de los usos son para complementar o reforzar el significado que se quiere transmitir en el mensaje. a) Complemento de mensajes verbales Al enviar un mensaje verbal, las personas envían simultáneamente un mensaje no verbal con el fin de reforzar o complementar el mensaje que se pretendió enviar. • Por ejemplo, cuando se explica a alguien cómo llegar a algún lado, normalmente se hacen señas con los brazos y las manos; también cuando se piden unos zapatos en la zapatería se señala el modelo que se solicita. DeFleur, M., Plax, T. y Kearney, P. (2005). Fundamentos de comunicación humana. México: McGraw-Hill. 23

3

b) Regulación de la interacción verbal A través del lenguaje no verbal es posible apoyarse para seguir ciertas reglas al momento de hablar, por ejemplo para establecer las pausas de cuándo hablar y cuándo detenerse a escuchar. • Cuando se tiene una conversación y se espera que el interlocutor permita un momento para hablar, es posible hacer señas con las manos, ya sea para que hable más despacio (se muestran al frente las palmas de las manos, se retiran y se colocan nuevamente de manera pausada), para que baje de volumen (se colocan las palmas hacia abajo y se desplazan de arriba hacia abajo), para que se detenga (se ponen las palmas de las manos al frente una sola vez y permanecen un tiempo así ), etcétera. c) Sustitución de acciones por palabras Hay ocasiones cuando en lugar de pronunciar palabras o frases se hacen indicaciones no verbales o símbolos no verbales a los que se les llama emblemas, es decir, aquellos gestos o movimientos que tienen una interpretación o significado directo, donde no hay ambigüedades. • Un ejemplo es mover el dedo índice de derecha a izquierda, señalando claramente que se quiere decir “no”. Si no se emplea una señal suficiente- mente clara, se corre el riesgo de que se mal interprete el mensaje. d) Contradicciones de mensajes verbales Para contradecir o disminuir el contenido de un mensaje verbal, una actitud no verbal puede ser un apoyo efectivo. En ocasiones, las personas desean enviar un mensaje distinto al que pronuncian, como es el caso del sarcasmo, tipo de mensaje que no siempre es descifrado, sobre todo por los niños. • Un tipo de mensaje de contradicción es cuando le ofrecen algo a un niño y la mamá le dice: ¿lo quieres?, pero hace un gesto que el

niño identifica como “¡no lo aceptes!”. Otro ejemplo es cuando una persona tiene una expresión de enojo y al preguntarle qué es lo que le pasa, dice: “nada”. En algunos casos la interpretación de la comunicación no verbal es fácil de encontrar, pero en otras no es tan rápido. En el caso de una persona que bosteza continuamente puede pensarse que está cansada, nerviosa o aburrida. En el caso de alguien que se abanica con la mano o con algún objeto es claro que tiene calor; sin embargo, estas actitudes pueden arruinar una conversación o la relación entre dos personas si se realiza en momentos claves. Por ejemplo, si alguien está exponiendo algún tema con información importante y ve que su jefe o sus compañeros bostezan, puede llegar a pensar no que estén cansados, sino que están aburridos y que no les interesa su mensaje, o peor aún, que su mensaje no vale la pena. Hablar y, a la vez, apoyarse del lenguaje no verbal, significa una gran ventaja sobre el lenguaje verbal o escrito simple, ya que es posible mostrar gestos, tonos y movimientos en general que ayuden a sustentar lo que se quiere decir. De lo contrario, en la forma escrita como, por ejemplo, en un correo electrónico, se vuelve complicado de plasmar. En este sentido, se insiste en acompañar al mensaje verbal con un mensaje no verbal correcto, a fin de alcanzar un buen nivel de entendimiento, y por lo tanto, de conseguir los objetivos que se hayan propuesto, ya sea en un nivel personal, social o laboral.

TIPOS DE CÓDIGOS NO VERBALES Así como existe un código específico que se utiliza para hablar en cierta lengua, mismo que es entendido y compartido por el resto de la comunidad, existen también códigos para distintas expresiones de la comunicación no verbal. Estos códigos en ocasiones son

claros y entendibles por la mayoría de las personas sin necesidad de mayor entrenamiento o algún estudio en particular, ya que se aprenden con la convivencia en sociedad, según sean las características de la misma. Sin embargo, hay detalles, normas y especificaciones que rigen estas expresiones no verbales, en las que si se profundiza y se llegan a manejar con soltura y conocimiento, pueden elevar la competencia comunicativa de las personas. Algunos de los códigos no verbales se refieren a aspectos que se relacionan con: 1. El comportamiento espacial 2. El contacto corporal 3. La distancia interpersonal 4. La orientación 5. La postura 6. Los ademanes 7. La mímica del rostro 8. El comportamiento visual 9. Los aspectos no verbales del habla

En general, son tres áreas de estudio de la comunicación no verbal: kinesia, paralingüística y proxémica. • La kinesia (también conocida como kinésica) se ocupa de la comunicación no verbal expresada a través de los movimientos del cuerpo, como el contacto visual, la expresión facial y los gestos. • La paralingüística estudia el comportamiento no verbal que se expresa a través de la voz. • La proxémica estudia las características del comportamiento no verbal que se manifiesta con el espacio personal.

COMPORTAMIENTO ESPACIAL El espacio en el aspecto de la comunicación no verbal incluye a las estructuras permanentes, a los objetos que pueden moverse en ese espacio y al espacio informal que existe entre los individuos. En estos espacios la gente convive, se comunica, realiza sus actividades sociales y laborales y obtiene información respecto a los demás. En este ámbito también tiene participación, la colocación de las cosas que hay dentro de las estructuras, ya que cada una de ellas emite un mensaje a las personas que las habitan y que entran, y no solamente la organización de los objetos, sino también los colores que se empleen, las formas, las telas, las texturas, la temperatura, la iluminación, etcétera. • Estructuras permanentes. Se refieren a las construcciones en las que habitan o trabajan las personas, así como a las estructuras fijas que completan esas construcciones. Estas estructuras también dicen algo de la persona que vive en ellas y con ellas, si bien no en todos los casos se puede decidir acerca de estas estructuras, sí es posible elegir según preferencias y presupuestos. • Objetos móviles dentro del espacio. En distintos espacios como oficinas, recámaras, salones de clases y otros, es posible organizarlos y colocarlos según las necesidades o preferencias de quienes los habitan.

Un objeto importante es la vestimenta, que proporciona una gran cantidad de información respecto a quien la porta, ya sea de manera intencional o no. Por ejemplo, es posible darse una idea de la cultura, forma de vida, capacidad económica, tendencias sociales, etc., y aunque se trate de meras aproximaciones, final- mente hay un mensaje que se está enviando y que el receptor retoma con el marco de referencia de su propia experiencia, juicio y grupo social.

El uso de estructuras y objetos pueden proporcionar información respecto a la posición social, cultural, edad y otras características de quienes los habitan o utilizan. Aunque en este sentido es importante señalar que muchas de las conclusiones a las que se pueden llegar son gracias a las circunstancias que a veces son más bien tradicionales o por prejuicios que reales.

CONTACTO CORPORAL A través del contacto físico como el uso de las manos, de los brazos y de otras par- tes del cuerpo para abrazar, besar, acariciar, pellizcar, rascar, golpear, entre otras acciones, es posible comunicar varios significados.24

Estos contactos dependen de las características culturales de las personas, ya que si en occidente un saludo puede ser el darse la mano, no es lo común por ejemplo en oriente. También hay culturas donde los hombres no deben saludar a las mujeres de mano, mucho menos de beso en la mejilla. El contacto físico tiene sus normas, y un significado específico para cada caso dependiendo de la sociedad.

DISTANCIAINTERPERSONAL Uno de los elementos del lenguaje no verbal es el espacio informal o la distancia que una persona guarda respecto a otra. La distancia es también un mensaje en sí misma, de hecho existen normas respecto a las medidas de ese espacio, las cuales varían según la circunstancia y las personas con quienes se conviva. Las distancias que se consideran adecuadas en Estados Unidos, de acuerdo con Hall retomado en Verderber (2007), y que podrían ser aceptadas también en México son: • Distancia íntima: hasta 46 cm de separación para las conversaciones entre amigos cercanos. 24

1

Verderber, R. y Verderber K. (2007). Comunícate. México: Thomson.

• Distancia personal: de 46 cm a 1.20 m es adecuado para conversaciones casuales. • Distancia social: de 1.20 m a 3.60 m es la distancia normal para tratar asuntos impersonales. • Distancia pública: cualquier distancia de 3.60 m en adelante.

La distancia íntima es la que representa más atención ya que es la que más incomoda cuando no se respeta, pues es la adecuada para las personas como los amigos, los hijos, los padres. De ahí que las personas no aceptarán que se dé un acercamiento en el espacio íntimo que venga de cualquier persona, salvo las situaciones que así lo requieran, como el caso de un transporte muy congestionado, un concierto, etcétera. Sin embargo, aún en estas circunstancias ha de respetarse el espacio de cada persona.

ORIENTACIÓN La orientación es el ángulo con el que el cuerpo está dirigido a los demás, ya sea que un individuo se coloque frente a otro en ángulo recto o de espaldas. Mientras más de frente se coloque alguien con respecto a los demás, es mayor el nivel de implicación. Se ha encontrado que cuando las personas esperan competir, generalmente se sientan enfrente; si esperan cooperar, se sientan una al lado de la otra; si se trata de conversar, lo hacen en ángulo recto. El ángulo de orientación puede regular el grado de intimidad de una conversación. El ángulo es menos recto cuando es menor el nivel de intención de conversar de parte de alguno de los participantes en la interacción o cuando consideran inferior o amenazador al otro.

POSTURA La postura adquiere significado a partir de la posición y el movimiento corporal. Se trata de la disposición del cuerpo o partes del mismo con relación a una referencia, como la orientación de un elemento del cuerpo con otro elemento o con el cuerpo en su conjunto, también

puede ser respecto a otro cuerpo. Así, durante una interacción se interpretan las señales que emanan de la posición, la orientación o el movimiento del cuerpo.25 La postura, reflejada en las posiciones corporales, adquiere significado según la disposición del cuerpo a participar con otros en la interacción. De ahí se origina que se haga la diferencia entre posiciones más abiertas o más cerradas. La posición abierta es cuando los brazos y las piernas no son una barrera para el interlocutor; por el contrario, la posición cerrada lleva a utilizar las piernas, brazos o manos, ya sea como una forma de protección del propio cuerpo o bien como una barrera para que otra persona no se involucre en una interacción en la que se participa.

Son posiciones cerradas el tener los brazos cruzados, sentarse a conversar con alguien pero dejar las piernas de modo que sean una barrera. Por ejemplo: cuan- do alguien se sienta con la espalda recta e inclinada hacia adelante, demostrando atención a algo o al revés, levantarse de pronto y dar la espalda, dando a entender que ya no se tiene la atención de esa persona.26 Los cambios en la postura envían señales respecto a si se está dispuesto a interaccionar.

ADEMANES Los ademanes son los movimientos de las manos, brazos y dedos que, ya sea de manera individual, combinada o en conjunto con un mensaje verbal, envían algún mensaje.27

25

4

Ibídem.

Pinazo, D. Comunicación no verbal. Consultado el 15 de mayo de 2008 en http://www3.uji.es/ ~pinazo/ 2001Tema%205.htm 26

2

27

3

Verderber, R. y Verderber K. (2007). Comunícate. México: Thomson.

Los movimientos corporales y los gestos pueden usarse para cinco formas generales según Verderber (2007): 1. Tomar el lugar de una palabra o una frase. Existen varios signos no ver- bales que se reconocen con cierto significado, como el caso de lanzar un beso, al dar un beso a la palma de la mano y hacer como que se lanza hacia alguien, juntar dos dedos de la mano para decir que todo está bien, agarrarse la barbilla en señal de que se está pensando en algo, son algunas de ellas 2. Ilustrar lo que un emisor dice. Pueden darse varios casos, por ejemplo: • Resaltar un discurso. Como cuando alguien al tiempo de decir “de- tente”, extiende al frente su brazo con la palma de la mano también hacia el frente. • Mostrar una ruta o dirección del pensamiento. Cuando alguien menciona que algo fue extendiéndose, hace señas con las manos separándolas para señalar el espacio que se agranda. • Mostrar la posición. Es el caso cuando una maestra le dice a un alumno “siéntate ahí” y le enseña una silla. • Describir. Cuando para decir que un pantalón es grande, utiliza sus manos para indicar un tamaño. • Hacer mímica. Sería el caso cuando se comenta que se tiene sueño, se acomodan las manos a un lado de la cabeza mientras la inclina como si se estuviera recostando en una almohada. 3. Exhibir la expresión no verbal de los sentimientos. Suelen ser reacciones automáticas que se presentan con algún suceso, como cuando alguien se golpea la cabeza y empieza a hacer gestos, saltar, sacudirse o sobarse. Este tipo de expresiones también son empleadas para distraer la atención o la presión sobre algún asunto, como el caso de si se sorprende a un niño pellizcando un pastel, él sonríe para distraer la acción. 4. Controlar o regular la fluidez de una conversación. Se refiere a realizar una serie de movimientos que indiquen al interlocutor que se en- tiende lo que está diciendo, los momentos en que se quiere intervenir, etc. Los movimientos pueden ser, por

ejemplo, asentir con la cabeza o colocar la mano en la barbilla en señal de interés y que se reflexiona sobre la conversación. 5. Liberar la tensión. Para ello las personas cambian de posición, se reacomodan la ropa, se agarran el cabello, etcétera.

MÍMICA DEL ROSTRO La expresión facial es un elemento imprescindible en la comunicación no verbal, se activa cuando los músculos del rostro se mueven de determinada manera representando estados emocionales y reacciones ante mensajes que se reciben y que se emiten, es decir, los realizan tanto quienes emiten el mensaje como quienes lo reciben. Los conjuntos de músculos que le dan expresión al rostro son28: • La ceja y la frente • Los ojos, párpados y la base de la nariz • Las mejillas, la boca, el resto de la nariz y el mentón

Estos músculos son básicos para expresar las emociones más básicas del ser humano: felicidad, tristeza, sorpresa, miedo, enojo y disgusto.

COMPORTAMIENTOVISUAL El contacto visual o intercambio de miradas es la forma en que se observan las personas entre sí al momento de establecer comunicación. Este contacto visual tiene varias funciones en la sociedad actual, pero no en todas las culturas significa lo mismo, es una de las expresiones más variadas en cuanto a su significado desde el punto de vista social y cultural. Algunas de las funciones que tiene son: 28

5

Ibídem.

• Mantener contacto visual con otra persona puede indicar que se está poniendo atención en lo que se dice, si comparte la opinión, si lo que se dice le despierta alguna emoción. • La forma de mirar a otros indica los sentimientos o emociones que se están sintiendo. Como cuando se demuestra cierto desdén se mira de arriba hacia abajo, o se lanzan “miradas de fuego” cuando alguien siente coraje hacia otra persona.

ASPECTOS NO VERBALES DEL HABLA La comunicación no verbal tiene entre sus elementos una gran variedad de facto- res que influyen al momento de elaborar y transmitir un mensaje: el grupo social, la región en la que esté el hablante, las costumbres, la situación, el nivel cultural, el repertorio de palabras de que se dispone, etcétera. Un elemento físico se encuentra en la voz y en la articulación de las palabras.

A través de la voz las palabras encuentran un modo de transmisión (además del lenguaje escrito que permite plasmar las palabras a través de un sistema de signos); el uso que se haga de la voz puede reforzar o contradecir el mensaje que se transmite. Son cuatro las características básicas de la voz29: • Tono • Volumen • Velocidad • Calidad Cada elemento, tanto de manera individual como en conjunto, está relacionado con la intención del mensaje, con la situación y el lugar en que se dé, con las habilidades y las posibilidades del hablante y del oyente, y con los conocimientos de ambos para aplicar los fundamentos del habla. 29

6

Verderber, R. (2000). Comunicación oral efectiva. México: Thomson.

El tono indica qué tan aguda o grave es la voz. Hay personas que al hablar emplean tonos muy agudos o muy graves respecto a un tono correcto o agradable al oído. A veces no es fácil que una persona identifique su propio tono o se dé cuenta de si es óptimo, de ahí que se puede acudir con algún especialista para lograr un tono óptimo a sus capacidades. Si se lee un cuento a un niño en su habitación es posible que el narrador utilice un tono agudo cuando lea un texto en el que habla una niña pequeña y un tono grave cuando se trate de la intervención de un ogro. El volumen se refiere a la sonoridad de la voz. Si se realiza un uso adecuado de los músculos abdominales, se sentirá en la zona un aumento en la presión cuando incrementa el volumen de la voz, de ahí que si al intentar subir el volumen no se nota el aumento en la contracción abdominal, significa que la técnica empleada no es la correcta y se está haciendo un uso inadecuado de la voz, lo cual repercutirá en ronquera, cansancio, falta de volumen.

Si se intenta leer un cuento a un grupo de niños en un salón amplio, es claro que el volumen no debe ser bajo como si se tratara de un sólo niño en su habitación. La velocidad refleja qué tan rápido se habla. Es común que en una conversación cotidiana las personas pronuncien entre 130 y 180 palabras en un minuto, pero esta medida es relativa debido a que no hay una norma específica para la cantidad de palabras que deben decirse en un minuto, sino que esta medida corresponde sobre todo a la facilidad que tenga el oyente para identificar lo que le dice el hablante en el tiempo esperado. Si se participa en una entrevista por televisión donde el tiempo es breve, es posible que deba hablarse rápidamente, además de emplear un lenguaje ágil y concreto. Si se platica en un restaurante

con los amigos y se dispone de tiempo tal vez no sea necesario apresurar la forma de hablar. Si se identifica que se habla demasiado rápido o lento para una generalidad de oyentes, es preciso realizar ejercicios para moderar la velocidad, que pueden consistir en lecturas por tiempo o prácticas con otras personas que indiquen si se entiende o no el mensaje.

La calidad de la voz se relaciona con el tono, el timbre o el sonido que se emite; lo ideal es alcanzar un tono claro y agradable para quien escucha, es decir, que no tenga demasiadas subidas y bajadas de tono (los clásicos “gallos”), que no se escuchen silbidos con la nariz, pronunciaciones con defectos, tonos muy agudos o graves que molesten o incomoden.

Algunas dificultades comunes son: • La nasalidad: alta resonancia en la nariz al momento de pronunciar vocales. • La voz velada: cuando escapa demasiado aire durante la fonación. • Discordancia: elevada tensión en la garganta y el pecho. • Ronquera: sonido rasposo.

A veces, lo más importante no es lo que se dice sino cómo se dice.

Lenguaje PRESENTACIÓN Los actos del habla son expresiones que pretenden ser una vía para establecer la comunicación entre hablante y oyente o entre emisor y receptor. Mediante

los actos de habla se expresan las intenciones de los hablantes y se dan las acciones en consecuencia. Los actos del habla son locutivos, ilocutivos y perlocutivos y no siempre son efectivos. De ahí que sus resultados pueden ser satisfactorios o insatisfactorios, para ello se establecen ciertas condiciones llamadas “condiciones de felicidad”. En toda conversación están presentes los actos de habla, los cuales deben seguir un conjunto de reglas que de no ser respetadas, repercutirán en los efectos de la acción comunicativa.

LENGUAJE Actos de habla Los actos de habla son aquellos enunciados que a través de su expresión realizan una acción. Para comprender un enunciado como expresión de una acción, se requiere identificar sus significados e interpretar la acción que se enuncia.30

Se entiende por acto de habla a la unidad básica de la comunicación lingüística, propia del ámbito de la pragmática, con la que se realiza una acción (orden, petición, aserción, promesa...).31 Al realizar un acto de habla, según el filósofo J. L. Austin32, se revelan tres dimensiones, dos relacionadas con el emisor y una con el receptor. Discurso dialógico. Consultado el 4 de mayo de 2008 en http://www.educarchile.cl/ portal.base/web/ver- contenido.aspx?id=126&guid=89b24cc6-b192-40e5aaf9-7a9526c647cc#Actos%20de%20habla 30

1

Centro virtual Cervantes. Diccionario de términos clave de ele. Consultado el 4 de mayo de 2008 en http:// cvc.cervantes.es/ensenanza/diccio_ele/presentacion.htm 31

2

Esta manera de concebir el lenguaje surgió del filósofo británico J. L. Austin, cuando en la década de los 40 expuso sus investigaciones pragmáticas acerca de la lengua, mismas que fueron rescatadas en su obra póstuma de 1962. Un discípulo, el filósofo J. Searle acuñó el término, además de que perfeccionó y con- solidó dicha teoría. 32

3

• Locutivo o locucionario • Ilocutivo o ilocucionario • Perlocutivo o perlocucionario

ACTOS

LOCUTIVOS

El plano locutivo, o locucionario, corresponde al aspecto semántico del enunciado, es decir, al significado que expresa. Un acto locutivo es un acto físico mediante el cual se emite un enunciado, el hecho de decir, de pronunciar. Este tipo de acto es, en sí mismo, una actividad compleja que comprende, a su vez, tres tipos de actos diferentes: • Acto fónico, el acto de emitir ciertos sonidos. • Acto fático, el acto de emitir palabras en una secuencia gramatical estructurada. • Acto rético, el acto de emitir las secuencias gramaticales con un sentido determinado.

ACTOS ILOCUTIVOS Otro plano es el ilocutivo o ilocucionario, el cual refleja la fuerza ilocutiva o ilocucionaria. Se refiere a lo que hace un enunciado a través de lo que se dice, es decir, manifiesta la intención o propósito del emisor al expresar la oración. Un acto ilocutivo también es llamado intención, tiene que ver con realizar una función comunicativa, como afirmar o prometer.

ACTOS PERLOCUTIVOS Otra dimensión de los actos de habla es la perlocutiva o perlocucionaria, misma que manifiesta el efecto que produce el enunciado en el receptor. Un acto perlocutivo o efecto tiene que ver

con la (re)acción que provoca en el receptor, y que éste se convenza, interese, relaje, etcétera. Usos de los actos de habla Cuando un niño le dice a sus padres “voy a pasar de año en la escuela” y los padres se alegran, se realiza un acto de habla donde se distinguen las tres dimensiones señaladas: • Locutivo: alguien alcanzará un logro en un tiempo específico. • Ilocutivo: alguien se compromete a algo. • Perlocutivo: se alcanzó un efecto positivo (alegría) en el receptor (papás). La dimensión que expresa la acción es la ilocutiva, ya que es en ella donde el hablante manifiesta su intención (fuerza ilocutiva) y además es el aspecto que provoca un efecto en el receptor (perlocutivo)33 . No todos los actos de habla logran el impacto esperado por el emisor, por lo que se dice que el acto fue infeliz o insatisfactorio. Cuando el hablante o emisor logra el efecto que buscaba en el receptor se dice que el acto de habla fue feliz o satisfactorio. Así, cuando se dan los actos de habla insatisfactorios es debido a que no coincide el acto ilocutivo del emisor con lo que interpreta el receptor.

La realización de los actos de habla, como toda expresión que pertenece a un lenguaje, debe respetar un conjunto de reglas convencionales, que si no se siguen habrá efectos en los actos comunicativos.

Centro Virtual Cervantes. Diccionario de términos clave de ele. Consultado el 4 de mayo de 2008 en http:// cvc.cervantes.es/ensenanza/diccio_ele/presentacion.htm 33

4

Searle (1969)34 propuso una tipología de las condiciones que deben darse para la emisión de los actos de habla, las cuales tienen que ver con las circunstancias y el papel de los participantes del acto de habla, sus intenciones y los efectos que pretenden provocar. A estas circunstancias o condiciones se les llama condiciones de felicidad. Entre las condiciones que deben darse está el que al hacer promesas se debe ser sincero, dirigirse a un destinatario al que le importe que se realice esa promesa; además, debe tomarse en cuenta el no prometer algo imposible de cumplir o algo que será demasiado evidente que se cumpla. Searle coloca los actos de habla en cinco categorías: • Asertivos, aquellos que dicen algo acerca de la realidad: La playa estaba preciosa. • Directivos, los que pretenden influir en la conducta del interlocutor:
 Te pones un suéter. • Compromisivos, son los que condicionan actividades que el hablante realizará después: Si puedo, mañana te traigo lo que falta. • Expresivos, donde el emisor expresa sus sentimientos o sus actitudes: Perdóname, no quise ofenderte. • Declarativos, son aquellos que modifican la realidad: No te pagaré más la renta.

Existe una relación directa entre la forma lingüística de una expresión y la fuerza ilocutiva del acto de habla que se realiza al emitirla (cuando se dan las condiciones apropiadas). De esta forma, en un enunciado imperativo se dan órdenes, y con un interrogativo se solicita información.

34

5

Searle, J. (1969). Actos de habla. Madrid: Cátedra, 1980.

Por otra parte, la relación indirecta se da cuando no coincide la forma lingüística y la fuerza ilocutiva; es el caso de cuando una pregunta puede estar planteando una sugerencia o emitiendo una instrucción. Así, el acto de habla indirecto se da cuando el significado literal no coincide con la fuerza ilocutiva o intención, por ejemplo: “¿Puedes abrir la puerta?”, en este enunciado se está haciendo una solicitud aunque parece que se trata solamente de una pregunta, cuya respuesta podría ser “sí puedo o no puedo”. Sin embargo, lo que se espera al plantear la pregunta es que el receptor abra la puerta.

Esta edición digital fue realizada por Editorial Digital UNID y fue terminada en 2014.

!
Comunicación oral y escrita (Quijada)

Related documents

94 Pages • 20,151 Words • PDF • 3 MB

50 Pages • 12,469 Words • PDF • 35.4 MB

387 Pages • 135,692 Words • PDF • 11 MB

7 Pages • 900 Words • PDF • 9.6 MB

206 Pages • 104,606 Words • PDF • 12.7 MB

53 Pages • 10,968 Words • PDF • 12.9 MB

80 Pages • 4,033 Words • PDF • 8.7 MB

26 Pages • 8,006 Words • PDF • 659.9 KB

444 Pages • 129,991 Words • PDF • 2.1 MB

17 Pages • 328 Words • PDF • 1.5 MB