Compendio completo de cursos Cosmetica Natural - Carmenta

530 Pages • 180,185 Words • PDF • 9.4 MB
Uploaded at 2021-09-24 06:36

This document was submitted by our user and they confirm that they have the consent to share it. Assuming that you are writer or own the copyright of this document, report to us by using this DMCA report button.


2

3

DICTA: CAROLINA MANZONE Técnica en Dermatocosmética natural, especializada en elaboración de Cosmética Natural. Formada en Ayurveda y Plantas aromáticas. Terapeuta Floral.

Prohibido reproducir este apunte completo o parcialmente sin consentimiento y aprobación (esto aplica a todos sus módulos) INDICE PAG 1.- Cosmética Natural Integral y Ayurveda: Módulo 1---------------------------------------------------------------------------------------------------------------8 Incluye: La Piel Factor de Hidratación Natural Emulsión epicutanea Tipos de Piel Anexos PH de la Piel Cosmética Natural Certificación Ingredientes no permitidos en cosmética natural Normativa de los cosméticos para las etiquetas Componentes de una Formulación Cosmética Profundizando en grasas y aceites Características físico-químicas de los aceites Extractos Fitoterápicos Cosméticos El Ayurveda Los 5 elementos Los Doshas: biotipos corporales Vata Pitta Kapha La Piel en el Ayurveda El Rol de los Dathus

4

Biotipos corporales y la Piel Tratamiento de la Piel según el Ayurveda Aceites según el Ayurveda El Ghee Ayurvédico Demaquillante y limpiador facial de gel de lino Módulo 2------------------------------------------------------------------------------------------------------------107 Incluye: Profundizamos en Ac. Es., Ac. Vehiculares e Hidrolatos Instrumentos para la elaboración de cosmética natural Cómo formular preparaciones cosméticas Oleos Pomadas y Ungüentos Bálsamos labiales Mantecas corporales Sales de baño Polvos corporales Tónicos Leches corporales ayurvédicas para baño de inmersión Geles Módulo 3------------------------------------------------------------------------------------------------------------214 Incluye: Tensioactivos vegetales El calculo “SAL” Recetas de jabones liquidos con tensioactivos Cremas y emulsiones Diferencias entre crema, serum y contorno de ojos Activos más utilizados en cremas antiage y contorno de ojos Las cremas y los emulsionantes Estabilidad y equilibrio de las emulsiones Calculo HLB Preparacion de las emulsiones Efecto cascada de grasas Cremigeles Sustancias comedogenicas y acnegénicas Recetas de cremas y serums Exfoliantes Mascarillas faciales

5

2.- Cosmética Natural para Higiene Personal – Productos de Uso Diario------------------------------272 Incluye: Talcos para pies Desodorantes Aguas Micelares Pastas dentales Enjuagues bucales Productos capilares: shampoo y crema enjuague 3.- Cosmética Natural para el Verano-------------------------------------------------------------------------309 Incluye: El sol y la piel La radiación solar Nuestro propio factor de protección solar Fotoenvejecimiento Melanoma Como prepararnos para tomar sol Fototipos cutáneos Indice de radiación solar Factor de protección solar (FPS) Protectores solares naturales vs protectores comerciales sintéticos Aceites esenciales para el verano Aceites vehiculares vegetales para el verano Activos para cosmética para el verano Elaboracion de protectores solares en diferentes formatos Bronceadores naturales Protectores labiales Productos post solares Mascarilla capilar reparadora Aceite capilar para puntas quemadas o secas Repelentes de mosquitos 4.- Cosmética Natural para Mamás y Bebés-----------------------------------------------------------------341 Incluye: La piel en la embarazada La piel del bebe Aromaterapia para embarazadas y bebés Ingredientes aptos para bebés en cosmética natural Criterios de seguridad Oleo de caléndula y manzanilla

6

Oleo repelente de mosquitos para bebés Oleo para cólicos del bebé Oleo para urticarias del bebé Repelente de mosquitos en spray para bebés Talco corporal suavizante multiflor para bebés Agua de limpieza suave de limpieza para bebés Cremas para pañal Bálsamo para pezones agrietados Gel para piernas activante de la circulación Crema anti estrías para uso nocturno 5.- Cosmética Natural Solida – Zero Waste------------------------------------------------------------------378 Incluye: Cosmética Solida Zero Waste Shampoo solido Acondicionadores solidos Pastas dentales sólidas Desodorante solido Barras corporales solidos humectantes Exfoliante corporal solido Bombas de baño efervescentes 6.- Jabonería Natural Artesanal por Saponificación en Frio y Melt & Pour---------------------------421 Incluye: Jabones por Saponificación en frío TECNICA DE CURADO RAPIDO EN 24 HS Conservantes El ph del jabón Activos y aditivos para el jabón Oleatos: aceites macerados con plantas medicinales Proceso de elaboración La gelificación del jabón Problemas comunes en nuestro jabón Recetas Jabones por fundición: Melt & Pour 7.- Perfumería Natural y Convencional-----------------------------------------------------------------------458 Incluye: El Perfume Historia del perfume

7

El perfume como conjunto de energías El olfato Qué se necesita para ser perfumista Materias primas utilizadas en la elaboración de un perfume Fijadores de perfumes Familias olfativas Los acordes florales La sinfonía de la esencia Profundizando en notas altas-medias-bajas Fragancia y color Instrumentos para la elaboración de perfumes Como formular con porcentajes en perfumería Tipos de formulaciones con alcohol Body Splah: Formulaciones con glicerina Perfumes Oleosos Perfume sólido Técnica de perfumería: enflorado Perfume sin alcohol Hidrolatos Buenas sugerencias de combinaciones de aromas Perfumes vibracionales Guía rápida de Flores de Bach Gemas en perfumería Perfume ambiental y vibracional 8.- LISTADO DE PROVEEDORES PARA ARGENTINA---------------------------------------------------------530

8

Módulo 1

9

LA PIEL Si queremos abocarnos al uso de la Cosmética natural primero debemos conocer aquello que deseamos a tratar. La piel es el mayor órgano del cuerpo, con un peso aproximado de 3 kilos. Su función principal es la de defender a nuestro organismo contra las lesiones y la infección, regulando además la temperatura corporal. A su vez es un importante órgano sensorial, ya que el tacto resulta fundamental en nuestro contacto con el mundo externo, y para ello cada centímetro cuadrado de piel contiene unos cinco mil receptores sensitivos. La piel también transforma los rayos del sol en vitamina D (vitamina necesaria para el buen estado de nuestros huesos). De la piel dependen varias estructuras llamadas anexos cutáneos: pelos, uñas, glándulas sebáceas y sudoríparas. Las enfermedades de la piel son estudiadas por la dermatología.

ESTRUCTURA DE LA PIEL: 1Epidermis o Capa externa de la piel: formada por células muertas que se descaman continuamente, ubicadas unas encimas de otras conformando una barrera importante para la defensa de nuestro organismo (por ejemplo de los rayos solares). Cada dos meses esta capa se regenera. La epidermis se encuentra compuesta internamente por diferentes capas, allí encontraremos las células responsables de la elaboración de melanina, células del sistema inmunológico (que participarán en la defensa) y células que sintetizan queratina, entre otras. Las células en la epidermis son reemplazadas por completo cada 28 días, es por ello que los cortes y lastimaduras cicatrizan rápidamente. 2Dermis: ocupa la mayor parte de nuestra piel y su función principal es la de sostén. Aquí encontraremos los productores responsables del crecimiento del pelo y las uñas, las glándulas sebáceas y sudoríparas, como así también los vasos sanguíneos que irrigan la piel y las terminaciones nerviosas que le aportan sensibilidad. A su vez contamos con diferentes fibras que le aportarán la tersura y elasticidad a la piel, como las fibras de colágeno, fibras elásticas (que obviamente le brindan elasticidad a la piel), entre otras. También encontraremos células del sistema inmunológico, que aumentan su cantidad sobre todo al existir una inflamación. A medida que envejecemos las fibras elásticas (que contienen elastina) desaparecen, es por ello que comienzan a aparecer las arrugas. 3Hipodermis o Tejido graso o subcutáneo: es la capa más profunda de la piel, constituida principalmente por células grasas cuya función principal será la de regular la temperatura de la piel y proporcionarle amortiguación. En esta capa se forma la celulitis. Según la legislación actual, un Cosmético, legalmente hablando, sólo puede actuar sobre la Epidermis. Si actúa sobre las otras capas más profundas de la piel, recibe el nombre de Medicamento o Cosmética Dermatológica. Esto se debe a que si actúa en un nivel más profundo que la Epidermis, el producto ingresa al torrente sanguíneo y puede afectar otras partes del cuerpo, como por ejemplo el Hígado.

10

La epidermis crece constantemente pero mantiene siempre el mismo espesor debido a un proceso de descamación. Las células situadas en el estrato germinativo se dividen frecuentemente y forman células hijas que emigran progresivamente desde el estrato germinitivo situado en profundidad hasta la superficie, cuando alcanzan el estrato disyuntivo acaban por desprenderse. El proceso completo dura alrededor de cuatro semanas y se conoce como “Proceso de renovación celular”. Si el ciclo de descamación tiene una duración menor de 2 semanas o mayor de 4 se considera patológico.

EPIDERMIS



Las células principales que forman la epidermis se llaman Queratinocitos. Los Queratinocitos que representan el 90% de las células epidérmicas. Crean una barrera protectora externa formada por la proteína Queratina (responsable de la dureza y resistencia de las uñas, cabello y piel. Tiene actividad hidrófoba - repele el agua-, permite limitar la perdida de agua) Melanocitos: contiene también este tipo de células que dan la pigmentación a la piel. Son las células encargadas de producir la melanina, responsable del pigmento de la piel y de la protección natural de la piel frente a las radiaciones solares. La melanina es un pigmento de color negro, que se encuentra en la piel, cabello, recubrimiento de la retina, médula adrenal y oído interno principalmente. Es el determinante primario del color de la piel humana. El color de la piel de cada persona se debe a la presencia dos tipos de pigmentos: la melanina de la epidermis y la hemoglobina de los glóbulos rojos que circulan por los vasos sanguíneos situados en la dermis. La melanina es la responsable del color moreno de la piel.

11

De ahí las diferencias de color de una raza a otra, ya que algunas razas expresan más frecuentemente el gen productor de melanina, por lo que se confiere una mayor concentración de melanina en la piel. La capacidad de fabricación de la melanina, sirve a los dermatólogos para diferenciar los tipos de piel según su grado de tolerancia a los rayos del sol (fototipos). Hay seis fototipos, desde albinos (fototipo I, con piel totalmente blanca muy sensible a la radiación solar) hasta negros (fototipo VI, con piel que no se quema nunca por los rayos del sol). La producción de Melanina se encuentra estimulada por los rayos del sol y factores hormonales.

DERMIS



Células de Merkel: son receptores sensoriales de la piel.



Células de Langerhans: representan entre el 3 al 5% de las células epidérmicas y forman parte del sistema inmunitario de la piel, captando antígenos que quieran penetrar. Conducen a estos antígenos a los ganglios linfáticos para eliminarlos, y advierten al resto de las células inmunitarias de la entrada de un cuerpo extraño. Estas células se encuentran también en todos los estratos de la epidermis.

La dermis se encuentra debajo de la epidermis. Los fibroblastos son las células principales de la dermis y son responsables de la síntesis y degradación de las proteínas dérmicas (colágeno y elastina). Además los Fibroplastos son los responsables de sintetizar las sustancias que conforman la Matriz Extracelular Dérmica (o “sustancia fundamental”, que es la que rellena los espacios libres entre las celular dérmicas y las fibras, con un fluido tipo gel, donde las células pueden moverse y hacer sus procesos de transición de información celular). Esta sustancia fundamental está compuesta por agua, electrolitos, glucoproteínas estructurales y proteoglicanos (estos últimos contienen polisacáridos, y uno de ellos es el Ácido Hialurónico). La dermis tiene la peculiaridad de presentar gran abundancia de fibras de colágeno y elastina que se disponen de forma paralela y que le dan a la piel la consistencia y elasticidad característica del órgano. Histológicamente se divide en 2 capas: •

Estrato papilar (dermis papilar). Es más superficial y su espesor representa el 20% de la dermis. Está compuesto por tejido conectivo laxo y fibras de colágeno tipo III.



Estrato reticular (dermis reticular). Es la capa más profunda y corresponde al 80% del espesor de la dermis. Está formado por tejido conectivo denso, fibras de colágeno tipo I, fibras elásticas. Contiene mastocitos, reticulocitos y macrófagos (todos estos relacionados a la función inmunológica de la piel, de defensa)

12

Colágeno: es la proteína fibrosa estructural más importante de la dermis. Forma además parte de los huesos, tejidos, dientes, articulaciones, etc. Permite sostener los tejidos y darles firmeza. Su función es retener agua, ya que las proteínas tienen capacidad de unirse a moléculas de agua a través de los aminoácidos Elastina: estas fibras son las que brindan propiedades elásticas a la piel, la capacidad de extenderse y contraerse. Cuando comienza a menguar la producción de elastina en la piel, comienza la flaccidez. Están junto al colágeno. Trabajan juntos. La dermis es más gruesa que la epidermis. En ella se encuentran los anexos cutáneos, que son de dos tipos: córneos (pelos y uñas) y glandulares (glándulas sebáceas y sudoríparas). Cuenta también con vasos sanguíneos y terminaciones nerviosas. • •

• •



Folículo piloso. Estructura cutánea de la que nace el pelo. Músculo piloerector. Se extienden desde la dermis superficial hasta el folículo piloso. En situaciones de frío intenso, estrés o miedo, estos pequeños músculos se contraen de forma involuntaria, fenómeno que se conoce habitualmente como piloerección o piel de gallina. Terminaciones nerviosas que hacen posible la sensación de tacto y la sensibilidad al calor, frío, presión y dolor. Glándulas sebáceas. Son glándulas que producen una sustancia oleosa que recibe el nombre de sebo. El sebo reviste y protege la superficie de la piel y el pelo, evitando la deshidratación. Está formado por colesterol, triglicéridos, escualeno, ceras, sales minerales y proteínas. Estas glándulas se encuentran situadas en la dermis y secretan generalmente a un folículo piloso, están ausentes de las palmas de las manos y pies. La secreción de sebo aumenta durante la segunda parte del ciclo menstrual de la mujer y cuando aumenta la temperatura del ambiente. El control de segregación del sebo depende de la parte hormonal principalmente. Glándulas sudoríparas. Secretan un líquido compuesto de agua y sales minerales que recibe el nombre de sudor. Se abren al exterior a través de pequeños poros situados en la superficie de la piel. Existen dos tipos de glándulas sudoríparas: ecrinas y paracrinas. Las glándulas sudoríparas ecrinas se distribuyen en la piel de todo el cuerpo, mientras que las apocrinas son menos numerosas, producen una secreción más espesa y se localizan preferentemente en ciertas zonas: axilas, periné y zona púbica. Generan el olor más desagradable. El sudor está compuesto por sales minerales (sodio y potasio), urea y ácido úrico, aminoácidos, ácido láctico y pirúvico. Ayuda al mantenimiento del ph cutáneo y proporciona actividad de filtro ultravioleta. El ph del sudor ecrino es ligeramente acido, de 4 a 5.5, y el ph del sudor apocino es ligeramente alcalino 5 a 6.5.

13

La capa de grasa subcutánea es la capa más profunda de la piel y consta de una red de colágeno y células de grasa. Ayuda a conservar el calor del cuerpo y protege el cuerpo HIPODERMIS de lesiones al actuar como amortiguador de golpes. Además tiene: Capa de grasa Vasos linfáticos y sanguíneos: se extienden por el tejido subcutáneo y mandan subcutánea pequeños plexos por la dermis para irrigarla. Nervios cutáneos: Se localizan en el tejido subcutáneo y mandan ramos por la dermis y terminaciones nerviosas aferentes a la epidermis.

FACTOR NATURAL DE HIDRATACION El Factor Natural de Hidratación, es un conjunto de sustancias que están presentes en la capa córnea capaces de mantener los correctos niveles de hidratación. Estas sustancias se encuentran en el manto hidrolipídico. Un manto formado por agua y aceite que regula estos niveles para un correcto equilibrio. En muchos sitios lo encontraras bajo sus siglas en inglés como N.M.F (Natural Moisturizer Factor). Este Factor Natural de Hidratación contiene numerosas sustancias capaces de captar el agua y mantenerla dentro de sus células. El factor hidratante natural se define como un conjunto de moléculas hidrosolubles y/o hidrodispersables presentes en los espacios intercelulares del estrato córneo y, particularmente, en la superficie libre de la piel, resultante de los diversos procesos fisiológicos que tienen lugar a nivel cutáneo. Así, en el NMF encontramos: COMPOSICION: Entre sus componentes destacan principalmente aminoácidos. Los cuáles forman las proteínas a través de una cadena de más de 50 aminoácidos. •

• •

Aminoácidos (40%): producto de la degradación de los queratinocitos. Son moléculas que forman las proteínas y que realizan la función de pilares fundamentales. Descomponen los alimentos, reparan tejidos corporales, estimulan el crecimiento y desarrollo. Constituyentes de la secreción sudoral: agua, sodio, potasio, cloruros, lactatos, urea, amoníaco y otros aminoácidos. Más abajo desarrollamos. PCA (12%): En otras palabras, ácido pirrolidín carboxílico. Muy importante en la actividad de regulación de la cantidad de agua tanto a nivel transepidérmico (hacia el exterior) como intradérmico (hacia el interior).

14 •

• •

• • • • • • • •

Urea (7%): Conocida principalmente por su función de eliminar deshechos hacia el exterior a través de los líquidos. Aunque también contribuye a mejorar la retención de líquidos y mantener la presión sanguínea en óptimos niveles. Amoníaco, ácido úrico, glucosamina y creatinina (1,5%): Principalmente son excretados a través de la orina y/o sudor. Contienen las toxinas que nuestro cuerpo desecha por no necesitarlas. Iones (Na+, k+, Ca2+, Mg2+PO43-,CI) (18,5%): Mezcla de protones (carga positiva) y electrones (carga negativa) cargados de electricidad. Ambos tienen un papel fundamental en el intercambio celular y la reacción en cadena de los radicales libres. Lactatos (12%): Es la forma ionizada del ácido láctico. Tiene propiedades antibacterianas, mejora la elasticidad de los tejidos y estimula la síntesis de colágeno y elastina entre otras cosas. Citratos (0,5%) Azúcares, ácidos orgánicos, péptidos y otros… (8,5%) Serina (20%) Citrulina (9-16%) Alanina (6-12%) Tirosina (4-9%) Ornitina, asparragina, valina, glicocola, leucina, histidina, fenilalanina, tirosina, lisina (3,5%)

En la tabla siguiente se muestra una aproximación a la composición natural del NMF.

15

Por sus características higroscópicas, la mayoría de los componentes del NMF son capaces de absorber y retener agua en el estrato córneo, razón por la que algunas de estas moléculas, así como diferentes mezclas de éstas, se utilizan como agentes hidratantes con el fin de suplir la función del NMF en pieles en los que éste es deficitario cualitativa y/o cuantitativamente. La justificación del porqué de la capacidad hidratante de algunas de estas moléculas se expone en la siguiente tabla:

SU IMPORTANCIA En condiciones óptimas, el Factor Natural de Hidratación consigue almacenar el agua en la piel y liberarla en cuanto la necesite. Sin embargo, las pieles más secas y/o deshidratadas así como envejecidas, son las primeras en sufrir los efectos. • •

En pieles secas: Su falta de lípidos hace que la piel pierda su lubricación y protección. Por lo que el agua se evapora más rápidamente. En pieles deshidratadas: El Factor Natural de Hidratación no puede liberar tanta agua como este tipo de piel necesita. Por lo que su hidratación es insuficiente y llegan a aparecer finas líneas de deshidratación. Además cualquier producto que se aplica en la piel, es absorbido casi instantáneamente.

16 •

En pieles envejecidas: Estas pieles van perdiendo su capacidad de regeneración así como su habilidad para mantener los lípidos en correcto estado. Las pieles maduras pierden colágeno y elastina; dos proteínas altamente importantes. Este tipo de pieles va sintiendo las carencias de los nutrientes, por lo que aprovechan los lípidos de la superficie para abastecerse. De esta manera, dejan la piel más desprotegida y vulnerable ante la deshidratación.

Fuente del gráfico: Eucerin

17

EMULSION EPICUTÁNEA El tipo de piel viene determinado a partir de la emulsión epicutánea. La emulsión epicutánea (o manto hidrolipídico) es una mezcla de 2 sustancias no solubles entre sí. El ejemplo más común de la emulsión no soluble es la de agua y aceite, por tanto la emulsión se puede dividir en A/O o bien en O/A (agua en aceite / o aceite en agua). La emulsión epicutánea recubre la superficie cutánea y está constituida por sustancias que proceden de la queratinización epidérmica, productos de la secreción de las glándulas sudoríparas y de las glándulas sebáceas. Según como está conformada (eso diferencia a los distintos tipos de piel) contiene diferentes pH, pero como regla general, esta emulsión es ligeramente ácida (5,5). Los componentes proporcionan a la piel una ligera acidez, permitiendo el control del desarrollo microbiano y de la impermeabilidad gracias a la queratina. Hay bacterias que viven en la epidermis. Su fase acuosa está constituida por un 99% de agua y un 1% de sales minerales y sustancias orgánicas como la urea, ácido láctico, ácido pirúvico, etc (que constituyen el Factor Natural de Hidratación (NMF). Esto mantiene flexible a la capa córnea. Su fase oleosa proviene de la secreción sebácea 97% (ácidos grasos, escualeno, esteres de cera, colesterol) y de los lípidos de los corneocitos 3% (los corneocitos aseguran la impermeabilidad de la piel. Los corneocitos son células que están llenas de queratina, insoluble en agua, lo que hace que la epidermis sea hidrófoba, “impermeable al agua”). Esta fase evita que se seque la epidermis y ayuda a impermeabilizarla, proporcionando al mismo tiempo suavidad a la piel. La fracción emulgente son algunos lípidos anfifílicos procedentes de la secreción sebácea. A/O (fase acuosa en fase oleosa) - agua+ aceites. Es decir, hay más fase oleosa que acuosa: pieles con brillo. Aquí están: Piel grasa normal, piel grasa ocluida y piel grasa deshidratada. O/A (fase oleosa en fase acuosa) + agua- aceites. Es decir, hay más fase acuosa que oleosa: pieles mate. Aquí están: Piel no grasa, deshidratada, normal, seca, alípica, seca deshidratada, piel mixta. Dentro de estas pieles están las más sensibles, que suelen irritarse o que se ven afectada por cosméticos, o el clima.

Tipos de piel Se pueden utilizar diferentes criterios para clasificar la piel. Una de las más aceptadas se basa en la naturaleza de la emulsión que se forma sobre la superficie corporal entre las moléculas lipídicas y acuosas cutáneas o externas, denominada manto hidrolipídico o emulsión epicutánea. No obstante, existen otros factores, sobre todo fisiológicos, relacionados con las características y el comportamiento de la superficie externa de la piel. Se puede clasificar:

18

Según la epidermis ▪



Piel gruesa: Aquella que posee un estrato córneo bien desarrollado. La suelen presentar personas expuestas de forma crónica al sol, ya que uno de sus efectos es la hiperqueratosis (engrosamiento del estrato córneo). Su aspecto es tosco, con los poros dilatados y de color opaco amarillento. Es una epidermis gruesa y queratinizada, con un aspecto amarillento debido a la queratina. Piel delgada: Posee una capa córnea fina. Propia de mujeres y de zonas corporales cubiertas. Presenta una superficie uniforme, con poros poco visibles y de color sonrosado traslúcido.

Según la dermis La firmeza, elasticidad y capacidad de recuperación de la piel, dependen básicamente de las características de la dermis. Se puede dividir en: ▪ ▪

Piel tónica: Es aquella que presenta tensión y elasticidad. Piel flácida: Aquella que ha perdido la elasticidad y la capacidad de recuperación después de someterse a una deformación. Presenta estas características pieles envejecidas e incluso pieles jóvenes que han sufrido un adelgazamiento brusco o ciertas enfermedades.

Según las secreciones Según la fase contínua de la emulsión resultante, se forman emulsiones de fase externa acuosa (O/A) u oleosa (A/O), en función de los cuales clasificaremos los distintos tipos de piel en:

PIEL Tipo de emulsión

O/A

O/A

Epidermis

Fina

Normal Gruesa

Secreción sebácea Escasa Tamaño de poro

Media

A/O

Alta

Pequeño Normal Grande

19

La composición y tipo de manto hidrolipídico dependen de factores: ▪ ▪ ▪ ▪ ▪

Constitucionales: Inherentes al individuo. Localización corporal: Por ejemplo, la frente es la localización más rica en glándulas cutáneas, mientras en las piernas la secreción sebácea es muy escasa. Edad: Al envejecer se produce un descenso en los niveles de secreción sebácea y el estrato córneo se vuelve más seco y tiende a agrietarse. Sexo: Existe una influencia de la hormonas sexuales sobre las secreciones. Ambientales: Agentes ambientales externos pueden modificar el aspecto de la piel.

Piel con déficit de hidratación ▪ ▪

▪ ▪

▪ ▪



Cuando el contenido en agua de la capa córnea desciende por debajo del 8% al 10%, ésta se vuelve seca, áspera y agrietada. Al estar más expuesta, la piel del rostro pierde más hidratación que otras zonas corporales. La función de barrera deja de funcionar correctamente y su función protectora se debilita, por lo que la piel está más vulnerable a los agentes externos y muestra un aumento de la pérdida de agua transepidérmica. La capa córnea obtiene su hidratación gracias al agua procedente de las capas más profundas de la piel (agua transepidérmica) como producto de la transpiración normal. Cuando la piel carece de FHN o se ve expuesta a condiciones climatológicas extremas, pierde humedad y se vuelve seca y tirante, ya que no posee su hidratación natural y elasticidad. Una piel carente de hidratación necesita cuidados que le suministren no sólo humedad, sino también factores naturales de hidratación, como por ejemplo aminoácidos. Se deben incluir en las formulas, sustancias higroscópicas, ya que proporcionan una hidratación duradera. El principio activo Ácido Hialurónico se caracteriza por su propiedad de retener grandes cantidades de agua, mejorando el aspecto y elasticidad de la piel. Las condiciones climatológicas influyen en la pérdida de agua. Con el aire seco y caluroso del verano, la piel pierde humedad rápidamente. Por el contrario, una elevada humedad y ausencia de viento llevan a una pérdida de agua más lenta.

Piel con déficit de lípidos ▪



A diferencia de la piel con déficit de hidratación, la piel con déficit de lípidos tiene una mayor necesidad de este tipo se sustancias. Durante la higiene diaria, suele verse agredida por agentes limpiadores o jabones y pierde valiosos lípidos. Los lípidos epidérmicos desempeñan un papel importante en la función de barrera de la piel al conformar el cemento que mantiene unidas las células de la capa córnea (modelo del cemento y los ladrillos). La composición de estos lípidos epidérmicos determina la integridad de la barrera de permeabilidad.

20 ▪ ▪ ▪

Junto con los lípidos sebáceos, los lípidosepidérmicos, elemento central de la función barrera de la piel, son también un factor para una hidratación equilibrada. La pérdida de lípidos epidérmicos y sebáceos altera la composición de la película hidrolipídica y de la barrera lipídica. La piel sensible con déficit de lípidos requiere que le aporten lípidos naturales o similares a los de la piel. Las ceramidas, el colesterol y los ácidos grasos insaturados libres juegan un papel esencial.

PIEL GRASA Este tipo de piel presenta una mayor actividad de las glándulas sebáceas. Tiende a constituir emulsiones con la fase continua formada por lípidos, dando lugar a una emulsión epicutánea de fase externa oleosa. Se distinguen varios tipos de piel grasa con distintas características: ▪ ▪



Piel grasa seborreica: Este tipo de piel se presenta, principalmente, en individuos de raza latina. Piel grasa deshidratada: Se desarrolla cuando la secreción sebácea modifica su composición cualitativa, disminuyendo la proporción de lípidos hidrófilos. En estas condiciones la emulsión epicutánea no se forma o es insuficiente para proporcionar una adecuada protección, ya que disminuye el agua retenida al evaporarse ésta con más facilidad y, por tanto, la piel se deshidrata. Piel grasa asfíctica: Es una piel que ha alcanzado este estado por la utilización errónea de productos cosméticos. Por ejemplo, el empleo de productos demasiado astringentes que cierran los poros provoca una alteración en la composición de la secreción sebácea, originando la producción de grasa solidificada que, por la hipertrofia de la capa córnea, tiene dificultades en salir al exterior. Ello origina la aparición de quistes sebáceos o quistes de millium.

Características de los distintos tipos de pieles grasas: Seborreica

Aspecto

Brillante

Deshidratada

Asfíctica

Brillante pero opaca

Brillante en zonas seborreicas.Mate y marchito en zonas no seborreicas

Textura

Untuosa

Áspera

Ligeramente áspero en zonas no seborreicas. Algo untuoso en zonas seborreicas

Superficie

Cérea (sin escamas)

Escamosa

Descama según zonas

21

Poros

Perceptibles, abiertos (espinillas)

Perceptibles, abiertos (zona central de la cara)

Cerrados, con quistes sebáceos y comedones

¿Resiste el jabón?

Si

No

No, especialmente los astringentes

¿Cómo se broncea?

Rápida y uniformemente

Bien, pero con manchas y se congestiona

Pigmentación anormal, aparición de manchas

¿Resiste a los cambios climáticos?

Si

No

Si/No

PIEL SECA La piel seca presenta una emulsión del manto epidérmico de fase externa acuosa (O/A). Una correcta función barrera presupone una superficie cutánea lisa, flexible, sin fisuras, sin grietas y con una descamación imperceptible. Las pieles secas se desarrollan como consecuencia de una disminución en el contenido de agua del estrato córneo, dificultando dicha función barrera. Esta hidratación del estrato córneo depende de muchos factores, tanto internos como externos. La sequedad cutánea se caracteriza por presentar aspereza, descamación, pérdida de flexibilidad y elasticidad, grietas e hiperqueratosis. La pérdida de agua puede deberse a: Disfunciones fisiológicas: ▪ ▪

▪ ▪

Disminución de la secreción sebácea o alipia. Supone la deshidratación de las capas córneas superficiales y propicia una alteración de la función barrera por parte de los agentes externos. La falta de precursores (filagrina) de las moléculas hidroscópicas que constituyen el factor de hidratación natural (FHN) de los corneocitos. Como consecuencia aparecen sequedad y aspereza cutánea que dificultan la función barrera. La escasez y alteración de los lípidos que forman las membranas córneas y la sustancia cementante intercorneal, puede incrementar la pérdida de agua y causar aspereza y sequedad. Existen patologías cutáneas, como ictiosis, psoriasis, xerosis o dermatitis seca, ligadas a una hiperqueratosis y que son causa de deshidratación, sequedad, descamación y aspereza en el estrato córneo.

22

Agentes externos: ▪

▪ ▪ ▪



El calor seco intenso y persistente, provoca una pérdida de agua que modifica la fase acuosa de la emulsión epicutánea reduciendo el entorno acuoso de las sustancias higroscópicas del factor natural de hidratación (FHN) y eliminando las láminas de agua que forman parte de la sustancia lipídica cementante entre las células corneales. El frío puede afectar las actividades enzimáticas que transforman los aminoácidos precursores de las sustancias que forman el FHN. El exceso de radiación UV puede dañar las proteínas córneas y los lípidos lábiles. A largo plazo produce hiperqueratosis que se manifiesta con sequedad y aspereza cutánea. La utilización continuada de jabones y detergentes puede provocar una pérdida de los lípidos superficiales, por lo que desaparece la emulsión epicutánea y produce un resecamiento de la epidermis. También es posible una eliminación de parte de los lípidos cementantes empeorando los signos de la sequedad. Los productos alcalinos pueden bloquear la capacidad tampón del estrato córneo y provocar la pérdida de la acidez fisiológica característica de la capa córnea.

La sequedad cutánea puede ser ocasional o crónica. La piel seca constitucional se caracteriza por ser gruesa, áspera y rugosa al tacto, con una descamación anormal. Presenta poca tolerancia a los agentes externos. El síntoma acompañante más frecuente es el prurito, que se atribuye a una alteración en el umbral sensorial o la penetración de irritantes a través de un estrato córneo anormal. Es frecuente en personas ancianas o con dermatitis atópica. Dentro de las pieles secas ocasionales o temporales se encuentran principalmente las pieles secas alipídicas y las pieles secas deshidratadas. Las pieles alipídicas se caracterizan por una disminución del nivel lipídico en la secreción sebácea, ocasionando la deshidratación de la capa córnea por una menor protección de la emulsión epicutánea. Estas pieles suelen presentar: ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪

Color blanco rosado. Espesor fino. Aspecto mate y marchito. Poros cerrados e imperceptibles a simple vista. Tacto áspero. Fácil descamación. Tendencia a presentar arrugas. Resiste muy mal los cambios climáticos. Las glándulas sebáceas y sudoríparas se encuentran disminuidas de volumen. Toleran mal los jabones.

23 ▪ ▪ ▪ ▪

Se broncea con dificultad. No suele tener comedones. Pérdida de elasticidad. La sensibilidad a los agentes externos favorece la aparición de rojeces y descamaciones.

Las pieles deshidratadas deben su sequedad a un déficit de agua en el estrato córneo. Los agentes externos favorecen la eliminación del agua superficial conduciendo a un resecamiento y mayor descamación córnea. Sus características son: ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪

Tacto áspero. Piel con espesor fino. Aspecto mate, sin brillo. Gran tendencia a las arrugas y a que se infecten los poros (granos). Tolera muy mal los jabones. Broncea difícilmente. Fácil descamación. Mala adaptabilidad a los cambios climáticos. Piel muy sensible, que se irrita con facilidad Sensación de tirantez. No suele presentar comedones.

PIEL NORMAL Es aquella cuyo manto hidrolipídico se halla correctamente formado, con una cantidad de lípidos idónea y constituyendo una emulsión de fase externa acuosa (O/A) o de fase externa oleosa (A/O), bien constituida. La funsión barrera no presenta ninguna alteración y la hidratación cutánea presenta una normalidad absoluta. Sus características son: ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪

Color rosado uniforme. Tacto muy suave, aterciopelado. Propio de pieles jóvenes. Espesor fino. Lisa, sin arrugas y elástica. Flexibe, tónica. Bien irrigada. Poros cerrados y pequeños. No hay presencia de aspectos poco estéticos como manchas, poros abiertos o líneas tirantes. No hay brillo grasiento. Tiene una superficie lubricada y humedecida.

24 ▪ ▪ ▪

Presenta una buena tolerancia a los jabones. Broncea al sol en exposiciones normales y controladas. Resiste bien los cambios de temperatura.

Hay situaciones que según la localización la piel es seca y grasa, ya que la distribución de las glándulas sebáceas y suduríparas no es homogénea. En esta situación intermedia, se admite la clasificación de piel mixta como estado fisiológico cutáneo que altera las características de piel seca y piel grasa, en unas condiciones de normalidad.

PIEL SENSIBLE Es toda aquella que tiene un umbral de tolerancia inferior al de una piel normal, es decir, reacciona frente a estímulos alos que una piel normal no recciona, sufre sensaciones de incomodidad como calor, tirantez, enrojecimiento o prurito, y es frágil, clara y sujeta a rojeces difusas y/o patologías(Acné, dermatitis atópica). En el estrato córneo de estas pieles aparecen una serie de cambios: ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪

Eliminación de lípidos. Eliminación de sustancias solubles celulares y agua. Desnaturalización y desdoblamiento de proteínas. Descamación. Cambios en el contenido detectable de enzimas. Engrosamiento de la capa córnea.

Estos cambios originan la pérdida de la función barrera, que perjudica la resistencia a la penetración de microorganismo o sustancias extrenas, y una pérdida de la elasticidad, que origina pequeñas fisuras y descamación, facilitando la penetración de sustancias agresivas e irritantes, aumentando la posibilidad de desencadenar reacciones alérgicas. La piel sensible debe su alta reactividad a la protección cutánea insuficiente, a la hiperreactividad alérgica y a problemas microcirculatorios.

CONTORNO DE OJOS El contorno de los ojos es la zona más fina y frágil del rostro. Es pobre en glándulas sebáceas y en fibras de colágeno y elastina. La piel, en esta zona, se ve también extremadamente solicitada con los 22 músculos continuamente en movimiento y con aproximadamente 10.000 parpadeos diarios. Todas estas particularidades prueban que el contorno de los ojos es la primera zona que sufre los signos del envejecimiento. Podrán aparecer entonces de forma prematura arrugas, pequeñas arrugas y marcas de cansancio. Con el cansancio o la edad, la microcirculación sanguínea y linfática alrededor de los ojos puede verse afectada.

25

La piel del contorno de los ojos, muy fina, deja entonces entrever las marcas de una vascularización deficiente o de un mal drenaje linfático. Esto es lo que provoca la aparición de signos de cansancio como ojeras y bolsas. Cuanto más fragilizada y deshidratada está la piel, más fina será la misma, permitiendo así que estos signos de cansancio sean tanto más visibles. La piel del contorno de ojos es la más delicada del rostro, ya que es más delgada y produce menos cantidad de colágeno y elastina. La gesticulación, el trasnocho y la edad suelen notarse más en esta zona y muchas veces son los responsables de tempranas arrugas Hidratación: Lo primero que debes saber sobre cómo cuidar el contorno de ojos es que esta piel es tan delgada que suele deshidratarse con facilidad. Por lo tanto es importante hidratarla cuantas veces sea necesario para evitar que se reseque. Esto evitará que la piel se arrugue y la zona se vea demacrada. Aplicar bolsas de té verde que es antioxidante o de manzanilla (la flor) que es descongestivo, ayuda a que esta piel se mantenga tersa e hidratada.

ANEXOS: Cabello Es una fibra de queratina constituida por una raíz y una base que se forma en un folículo de la epidermis. El pelo del cuerpo cabelludo, denominado cabello, crece 1 milímetro cada tres días, mientras que las pestañas y el vello corporal lo hacen más lentamente. Una glándula sebácea desemboca dentro de cada folículo. A ellos llegan fibras musculares que posibilitan que el pelo se erice. El cabello en nuestra cabeza tiene la función principal de preservar la temperatura corporal, ya que perdemos un 90% del calor por nuestra cabeza. El pelo en orejas, nariz y alrededor de los ojos tiene una función protectora contra partículas externas. Las cejas y pestañas reducen también la cantidad de luz y nos permiten ver sin inconvenientes. El vello que recubre todo nuestro cuerpo protege la piel y también ayuda a regular nuestra temperatura corporal. Una persona se vuelve calva si los folículos del cuero cabelludo mueren y no se produce cabello nuevo. El cabello se vuelve gris cuando las personas envejecen, puesto que ya no se forma pigmento. Uñas Es una estructura córnea situada en el extremo de un dedo humano. Se encuentran constituidas principalmente por células muertas endurecidas que contienen queratina. Su ritmo de crecimiento varía de un dedo a otro y de una persona a otra. Su promedio de crecimiento es de tres milímetros al mes.

26

PH DE LA PIEL El pH es una medida que nos indica las concentraciones de iones (o cationes) de hidrógeno que hay en una sustancia. Es decir, mide el nivel de acidez o alcalinidad de una sustancia. El término pH significa "potencial de hidrógeno”. Es muy importante el valor del pH ya que muchas enzimas, moléculas, y procesos celulares necesitan un pH específico para su funcionamiento óptimo.

27

El valor del pH va de 0 a 14 siendo el 7 la neutralidad. La piel tiene un pH ligeramente ácido. El pH de la piel humana varía entre 4,5 u 6 dependiendo de la zona del cuerpo y del tipo de emulsión epicutánea. El ph de la piel lo produce la hipodermis. La hipodermis es la encargada de lubricar la piel y protegerla de agentes invasores como las bacterias. No es lo mismo el pH de la piel de los hombres y las mujeres. En el hombre es ligeramente más ácido, 4,8 y el de las mujeres 5.5 aprox, como regla general. En las axilas y entre los dedos es más acido que en otras partes del cuerpo. Cuando el pH de la hipodermis aumenta, es decir se hace más alcalino, es cuando se producen las dermatitis o las inflamaciones de la piel. Cuando nos lavamos con un jabón no apropiado podemos favorecer que la piel alcance pH mayores (más alcalinos) lo que favorece el crecimiento de bacterias y hacemos que la piel no esté tan protegida. Las sustancias ácidas poseen un pH menor de 7 y las alcalinas o básicas un pH mayor de 7. El grado normal de pH que tiene la piel va de 4.5 a 5.5 (ligeramente ácido), esto para evitar el crecimiento de bacterias, ya que éstas no sobreviven en medios ácidos. El que el pH cutáneo sea inferior a 7 significa que la piel dispone de una barrera de protección ácida con propiedades bactericidas y fungicidas de fundamental importancia para la salud. Un maltrato constante de la piel con productos farmacéuticos o cosméticos puede resecarla y propiciar un envejecimiento prematuro. Una piel sana confrontada con valores elevados de pH necesitará no menos de 5 horas para recuperar su pH original. Una piel sensible puede necesitar más tiempo, lo cual modifica en gran medida sus funciones protectoras. El pH experimenta variaciones considerables según la parte del cuerpo, y no es el mismo en todas las zonas de la cara. Las mejillas, por ejemplo, tienen un pH más elevado que la frente. Las axilas y las plantas de los pies tienen los valores de pH más altos. El pH de la piel también se puede alterar por problemas internos o externos: Un ejemplo de problema interno lo puede ser la digestión, el uso de medicamentos, problemas hormonales y régimen alimenticio. Un problema externo puede derivarse del uso de cremas y productos de belleza inadecuados, excesiva exposición al sol, al viento o a productos químicos, mala alimentación, estilo de vida, contaminación, etc. De todas maneras, la piel también contiene un “Buffer” natural (solución amortiguadora), que es un sistema a través del cual la piel se autorregula el pH, siempre y cuando el producto que hayamos aplicado no sea muy alcalino. Cuando la piel sufre ataques, la capacidad de protección que brinda esta solución mantiene el pH de la piel en un nivel normal. El efecto Buffer mantiene el equilibrio natural del pH de la piel (que equivale a un 5,5 aprox.). Una sustancia buffer (así se llaman en cosmética. La piel tiene un sistema buffer natural) es una sustancia neutralizadora y funciona como contención para evitar cambios bruscos de pH ya sea en un producto o en este caso en la piel. El pH fisiológico de la piel, es consecuencia del tipo de emulsión epicutanea (o manto hidrolípidico) que nuestra piel produzca. De acuerdo a esto:

28

El pH de la piel normal tiene un pH que va de 5.2 a 5.5. El pH de la piel grasa suele ser más acida, con un pH de 4.9 a 5.1. El pH de la piel seca suele ser más alcalino, con un pH de 5.5 a 5.9. Contorno de ojos: pH 6,5 a 7 Cabello: pH 4,5 a 6 Zona intima de las mujeres en edad fértil: pH 4,5 a 5 Zona intima en mujeres con menopausia y niñas: pH 6,5 Cuerpo: pH 5 a 7 El pH de la superficie de la piel es relativamente similar en diferentes sitios del cuerpo, excepto en las áreas con mayor humedad (la axila, pliegues inguinales y submamarios), tienen un pH ligeramente más alto que otras áreas del cuerpo. Zona anatómica Frente Axila Antebrazo Muñeca posterior Superficie posterior piel

Mujer 5.4 – 5.8 5.8 – 5.94 4.8 – 5.8 5.84 5.43 – 5.73

Hombre 5.1 – 5.5 6.58 -6.67 4.3 – 4.7 5.56 4.96 – 5.12

Es muy importante ajustar el pH de los productos a la zona del cuerpo donde va a aplicarse, y trabajar con los activos e ingredientes que actúen bien en esos pH, para que no pierdan propiedades.

CUIDADOS DE LA PIEL Limpieza: permite que eliminemos impurezas de la piel. Durante este proceso los poros se abren, por lo tanto debemos cerrarlos mediante el uso de tonificantes y astringentes. A través de la limpieza removemos la secreción, las impurezas y las células muertas de nuestra piel. A su vez, controlamos la flora microbiana. Debe tenerse cuidado con una limpieza excesiva ya que puede producirse un ablandamiento de la queratina y resecamiento de la piel. Exfoliación: consiste en eliminar de la piel las células muertas. Al quitar estas células muertas, le permitimos a nuestra piel. Antes del proceso de exfoliación se debe humedecer la zona con agua tibia. El producto exfoliante elegido debe aplicarse con movimientos circulares. Al concluir el proceso debes aplicarte un poco de agua fría. Las exfoliaciones deben realizarse sólo una vez por semana, para evitar irritaciones en la piel. Si la piel que estamos tratando es muy seca o muy sensible, las exfoliaciones deben ser cada quince días.

29

Tonificación: consiste en fortalecer la piel, descongestionarla, refrescarla, y regularle el ph. Los tónicos no deben aplicarse sobre la piel, si ésta no se encuentra completamente limpia. La tonificación se recomienda realizarla luego de la limpieza y antes de la hidratación. Hidratación: consiste en reestablecer el grado de humedad normal de la piel u otros tejidos. La hidratación en Cosmética es el agua que aporta la sangre a la piel. La piel tiende a evaporar el agua, por lo tanto a través de la hidratación y la posterior humectación debe retenerse. Cuando no existe una buena hidratación la piel se torna deshidratada. Para mantener la hidratación de la piel siempre se recomienda por ejemplo beber dos litros de agua por día. Humectación: consiste en aplicar un producto con cualidad humectante, el cual sella la piel sin tapar los poros, evitando que el agua se evapore. Es decir, retiene la humedad que aportamos en la hidratación. Es la humedad que la piel toma del medio exterior.

30

COSMETICA NATURAL En Argentina como en todo el Mercosur, estamos regidos por la directiva Europea que establece, según la legislación actual (Resolución Nº155/98, ANMAT) que los productos cosméticos para la higiene personal y perfumes, son aquellas preparaciones constituidas por sustancias naturales o sintéticas o sus mezclas, de uso externo en las diversas partes del cuerpo humano: piel, sistema capilar, uñas, labios, órganos genitales externos, dientes y membranas mucosas de la cavidad oral, con el objeto exclusivo o principal de higienizarlas, perfumarlas, cambiar su apariencia, protegerlas o mantenerlas en buen estado y/o corregir olores corporales. También especifica que estos productos no podrán proclamar actividad terapéutica alguna. Es decir: 1. Cosmético se considera a todo producto exclusivamente de “uso externo”. 2. Si el producto proclama una actividad terapéutica, por ejemplo, modifica una función de la piel, es considerado legalmente como medicamento. Por ejemplo en USA, la legislación considera a los antitranspirantes como medicamentos, ya que bloquean la función de la glándula sudorípara. La cosmética natural, contiene algunos activos que ingresan al torrente sanguíneo. Esos son los aceites esenciales. La cosmética natural, al contener estos activos, es terapéutica.

Clasificación de los productos Cosméticos Según su funcionalidad: •



• • •

Cosméticos higiénicos: su función es limpiar la piel o el cabello de una zona, a eliminar impurezas de la superficie de la piel o sus anexos por disolución o por arrastre mecánico. Ej. jabón, crema de limpieza, champú, etc Cosméticos decorativos: su función es decorar la piel o el cabello Disimulan imperfecciones o resaltan rasgos de belleza mediante recurso del color o la opacidad. Ej. Esmalte de uñas, maquillaje para rostro, tintura capilar Cosméticos correctivos: Restablecen la normalidad desde el punto de vista cosmético. Ej. depilatorio, descongestivo, despigmentantes de la piel Cosméticos protectores: Destinados a mantener las características cutáneas que definen la eudermia. Ej. Pantalla solar, lubricante, emoliente Cosméticos dermatológicos: medicamentos cosméticos prescriptos por el dermatólogo para tratar dermatosis Ej: anti-psoriasicos, anti-acné, vitíligo

31

Según la forma de presentación: •

• • • • • • • •

Líquidos; cuyo vehículo puede ser glicerina, agua, alcohol EJ: lociones refrescantes, astringentes, para antes y después de afeitar, perfumes, desodorantes, alisadores del cabello, tintura, champú, aceites, bronceadores, Polvos: EJ: talcos, desodorantes pédicos, polvos faciales Geles: EJ: fijadores y acondicionadores del cabello, reductores, champú Sólidos en barra: EJ: lápices labiales, sombras para parpados, delineadores, maquillaje, desodorantes, perfumes, jabones Aerosoles: EJ: espuma de afeitar, desodorante, perfumes Cremas de limpieza, protectoras, nutritivas, base de maquillaje, depilatorias, de afeitar, rubor, sombras, brillo para labios, etc. Suspensiones: maquillaje para piernas y brazos, esmaltes para uñas, máscaras faciales, de pestañas Capsulas: perfumes para el baño Ceratos: ceras depilatorias

CERTIFICACION En la Unión Europea no hay ninguna norma o ley que especifique qué productos cosméticos pueden considerarse naturales y cuáles son los criterios a tener en cuenta, pero hay varios organismos que certifican cosmética elaborada a partir de ingredientes de cultivo ecológico: Soil Association en Inglaterra, la asociación BDIH en Alemania, Ecocert y Qualité France en Francia, la asociación internacional sin ánimo de lucro Natrue y la asociación ecológica Demeter (con una red Internacional de Organismos Independientes de Certificación). A continuación vamos a transcribir la información que brinda la OIA (Asociación Internacional Agropecuaria), ya que es una de las certificadoras a las que podemos recurrir acá en Argentina que mantiene los principios intactos de a cosmética natural en su legislación. También está en Argentina Argencert (aunque esta mantiene otro criterio que no está bien alineado a la concepción de la cosmética natural, ya que permite ingredientes que en realidad no deberían usarse). Si no vives en Argentina, debes buscar cual es la certificadora de cosmética natural de tu país y verificar sus normas. La mayoría se maneja con los mismos patrones o normas. OIA: “El Programa de Certificación Cosmética Natural y Cosmética elaborada con ingredientes orgánicos garantiza que el origen de los ingredientes utilizados en los productos cosméticos sean realmente naturales y/u orgánicos. Es decir, que sean insumos obtenidos de un sistema productivo sustentable, mediante el uso racional de los recursos naturales.

32

Muchos de los cosméticos que se rotulan como “naturales” contienen en realidad ingredientes nocivos para la salud; como lo son aquellos derivados del petróleo, siliconas y aceites minerales, entre otros. Es un gran desafío para las empresas cosméticas encontrar ingredientes efectivos que sean naturales y/u orgánicos para sus nuevas fórmulas.

Dentro del Programa de Certificación, OIA ofrece dos alternativas: 1. Cosmética Natural: Los ingredientes utilizados deben ser orgánicos o naturales. Implica como máximo un 5% de ingredientes sintéticos permitidos para conservantes y ayudas de proceso (pero no deben ser de los ingredientes prohibidos). 2. Cosmética elaborada con ingredientes orgánicos: Los ingredientes utilizados deben ser orgánicos certificados ¿Qué ventajas tiene? OIA, como certificadora acreditada y habilitada, garantiza la calidad de los productos cosméticos naturales y elaborados con ingredientes orgánicos, siendo así un nexo de confianza entre el elaborador y el consumidor. Además de la seguridad y del compromiso con el medio ambiente, la certificación brinda un valor agregado al producto cosmético, posicionándolo como altamente competitivo en el mercado. ¿Cómo es el proceso de certificación para Cosmética? 1. El proceso comienza cuando el elaborador se reúne con OIA para presentar el proyecto a certificar. El mismo se analiza en esta primera etapa seleccionando las normas bajos las cuales se iniciará el proceso de certificación. 2. Ante la solicitud de certificación y firma de contrato, se realiza el intercambio de documentación e información requerida por el Programa entre el cliente y OIA. 3. Luego de concretar la inspección, se prepara un informe del cual pueden, como no, surgir no conformidades. El cliente está certificado luego de un informe positivo con ausencia de no conformidades. Finalmente, se reinicia el ciclo para la supervisión. “

33

Hasta aquí la transcripción de la OIA para Argentina. En cada país deberás consultas con tu certificadora si la hubiera. Para certificar una línea en Argentina es necesario hacerlo en un laboratorio habilitado por ANMAT (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica), ya sea propio o terciarizado. Y luego cumplir todos los requisitos y trámites necesarios que nos especifique ANMAT para registrar la línea. Como los costos suelen ser elevados, la mayor parte de la venta de cosmética natural se realiza de manera paralela, artesanal. Las modalidades de producción entonces son: •

Terciarizando la elaboración de los productos a un laboratorio habilitado, dándole las fórmulas que han sido diseñadas por nosotros para la línea que queremos crear. Al delegar la elaboración de los productos a un laboratorio, nos aseguramos la más alta calidad de texturas, y estabilidad, en volúmenes más grandes de producto. También nos aseguramos la mejor higiene y conservación. Pero desde luego ya no sería un producto artesanal, aunque sí natural. Una vez elaborados podemos registrarlos en ANMAT y luego certificarlos en la OIA siempre que nos lo permita nuestro presupuesto.

34



Otra opción es hacer el producto artesanal, nosotros mismos en nuestras casas, o en algún lugar preparado y destinado para esto con las mayores medidas de higiene posibles, quizás para volúmenes de venta no tan grandes, y brindando un producto más personal que tiene los mismos canales de venta que el punto anterior. Esta es la opción que los aficionados más eligen, por tener la posibilidad de formar parte del momento de la elaboración, y muchas veces hasta de la cosecha y secado de plantas medicinales y aromáticas para el posterior preparado de extractos. Haremos la venta de manera personal, paralela, difundiendo la línea y vendiéndola en ferias, dietéticas, showroom, redes sociales, expos, a través de revendedoras etc.

Ambas modalidades no pueden venderse en locales de venta al público de manera oficial por no estar certificados. Si se quiere certificar, debemos hacer como se explicó anteriormente. Si no vives en Argentina, debes verificar que organismo oficial regula las habilitaciones de productos cosméticos y trabajar con laboratorios certificados por dicho organismo. O de manera artesanal como expusimos anteriormente. HOY, LA COSMETICA NATURAL, LA FITOTERAPIA, LO ECOLOGICO Y LA ALIMENTACION CONSCIENTE VA DE AUMENTO, HACIENDO CRECER EL MERCADO DE OFERTA Y DEMANDA, Y PERMITIENDONOS, NO SOLO CAMBIAR MALOS HABITOS PARA NUESTRA SALUD Y NUESTRA PIEL, SINO PODER TENER UN OFICIO O EMPRENDIMIENTO QUE TIENE UNA EXCELENTE SALIDA LABORAL.

Otras denominaciones para la cosmética natural Seguramente, abran notado que además del termino cosmética natural o cosmética orgánica, hay otras denominaciones que también suelen prestarse a confusión. Los términos Bio, Eco y Natural son tres que debemos saber diferenciar para entender mejor la clasificación de cosméticos que podemos elaborar. Todo depende del sello de certificación que posean, y es que cada entidad de certificación posee unos estándares distintos para denominar a un producto Bio, Eco o Natural por lo que primero deberás identificar el sello del organismo que regula su calificación para saber qué porcentaje de ingredientes naturales y qué normas han pasado para obtener dicha calificación.

35

Por ejemplo: El término ecológico es conocido en España principalmente El término biológico lo usan en Alemania, Francia. El término orgánico se suele usar más en Estados Unidos, Reino Unido y también en Argentina. Un cosmético puede considerarse “BIO” cuando la fórmula está compuesta por un 95% de ingredientes de origen vegetal y de todos esos ingredientes en peso un mínimo de 10% debe provenir de la agricultura ecológica. Algunos ingredientes muy frecuentes en cosméticos (agua, sales, minerales) no pueden ser certificados como ecológicos, ya que no se obtienen de la agricultura. Por ejemplo, algunos Shampoo y cremas, el agua es el compuesto mayoritario, por lo que contienen entre un 10% y un 40% de ingredientes ecológicos, y siempre 95% de ingredientes naturales. Además se está usando el término “Biocosmética”, que aunque muchos lo usan sin saber que significa, es un término que está relacionado a la filosofía de Rudolf Steiner, filósofo austriaco y fundador de la antroposofía, quien enseñó sobre “La agricultura biodinámica”, que es un método de agricultura ecológica que considera las granjas como organismos complejos. Hace hincapié en la interrelación entre suelos, plantas y animales, tratando el conjunto como un sistema en equilibrio, evitando en la medida de lo posible intervenciones externas, teniendo en cuenta la pérdida de nutrientes debido a la salida de las cosechas y otros productos fuera de la finca. Como en otras formas de agricultura ecológica, se evita el uso de fertilizantes, pesticidas y herbicidas industriales. La agricultura biodinámica se diferencia de otros tipos de agricultura ecológica en el uso de preparados vegetales y minerales como aditivos para el compost y aerosoles para el terreno, así como en el seguimiento de un calendario de siembra basado en el movimiento de los astros. Por ende, para ser llamado biocosmetica, debería contener plantas o materias primas que provengan de siembras y cosechas donde se hayan aplicado estos conocimientos y técnicas. Otro termino que se escucha es el de “Cosmética Vibracional”, que refiere a la combinación de los beneficios físicos de las cosmética tradicional con los beneficios energéticos y vibracionales de disciplinas como la aromaterapia, la terapia floral, la gemoterapia, el reiki y otras. Una sustancia cosmética puede ser fácilmente impregnada o impresionada con vibración de alta frecuencia sanadora a través de estos métodos, para luego ser utilizada a nivel energético. Para tener un ejemplo más claro: a una simple crema humectante podemos implementarle propiedades terapéuticas de las Flores de Bach y de elixires de gemas, dándole así una función más holística. La crema seguirá teniendo su función humectante, y además tendrá una función terapéutica en el campo energético, embelleciendo la piel tanto a nivel físico como a nivel energético. De todas formas, a mi propio parecer, no deja de ser un concepto un tanto marketinero, ya que todos los ingredientes que son vegetales, tienen un tipo de vibración muy pura por el simple hecho de ser un extracto natural.

36

Por supuesto que hay sustancias mucho más sutiles o poderosas energéticamente, pero dentro de mi propia filosofía y lo que trato de transmitir con Carmenta, es que todo es energético y saludable si viene de la Madre Tierra. Por eso no suelo usar ese tipo de nombres para una línea cosmética. Solo lo usaría para diferenciar un taller que brinde con esta temática donde incorporamos Flores de Bach, homeopatía etc., pero solo a modo de diferenciar. Pero no me parece necesario catalogar así una línea de venta de cosmética. Luego, cada una/o podrá sentir y elegir lo que le parece correcto y usar esa denominación si lo considera conveniente o necesario. Otro término es “Cosmética Vegana”, que refiere a cosméticos que no contienen ningún ingrediente que sea de origen animal (excluyen también los apícolas) o que perjudiquen a los animales durante su producción. Por supuesto que son cosméticos que tampoco son testeados en animales (ese es el punto más importante). Pero la cosmética vegana no significa que sea natural o saludable. Solo garantiza la ausencia de elementos de origen animal y la prohibición de testear en animales, pero no garantiza que se excluyan ingredientes sintéticos tóxicos. Es por eso que hoy en día encontramos cosméticos veganos muy malos para la salud. Hay que saber elegir y leer las etiquetas. Y para lo último, dejamos la frutilla del postre: el término de COSMETICA AYURVEDA. Esta cosmética Ayurveda está basada en la filosofía y ciencia Ayurvédica (que proviene de la India y es milenaria), y en todos sus postulados tales como los biotipos corporales, la teoría de los 5 elementos, las 3 gunas, etc., que desarrollaremos más adelante, para que puedan tener un apoyo y orientación más terapéutico y holístico a la hora de desarrollar cosmética. Por supuesto que podrán luego prescindir de estos principios si lo sienten, pero la propuesta es brindar un amplio abanico de herramientas para desarrollar este oficio de la manera más completa y responsable, y poder personalizar la creación de cada producto según la necesidad de la persona que nos quiera comprar.

EL MITO DE LO QUIMICO Muchas veces se dice que en la cosmética natural no hay químicos. Esto es un error. Ya que todo es química. Ésta atraviesa cada célula, cada molécula, cada átomo de todo cuanto existe. Pero hay químicos naturales (como por ejemplo un aceite esencial, que es parte de la química de la planta aromática), y también hay químicos “sintéticos” nocivos para la salud. La química es la Ciencia que estudia la composición y las propiedades de la materia y de las transformaciones que esta experimenta sin que se alteren los elementos que la forman. No estamos libres de la química. Menos aún en cosmética natural. La única diferencia es que usamos ingredientes naturales (cada uno con su química correspondiente) y solo un 5% se permiten de químicos sintéticos, pero no deben ser de los prohibidos o no permitidos en cosmética natural. Todos ellos serán enumerados en este manual.

37

PRODUCCION ORGÁNICA Una página que suele asesorar en producción de Orgánicos, es http://organicoargentina.magyp.gob.ar. Ellos enseñan lo siguiente:

¿Cómo se produce? Respetando los 5 principios de la Producción Orgánica:

1 Mantiene o mejora la fertilidad de los suelos. 2 Favorece la biodiversidad. 3 No utiliza productos de síntesis química ni organismos genéticamente modificados. 4 Posee trazabilidad. 5 Promueve el bienestar animal.

¿Qué es la trazabilidad de un producto? La trazabilidad es la posibilidad de encontrar y seguir el rastro, a través de todas las etapas de la producción, transformación, y distribución, a un producto, insumo o sustancia destinados a ser incorporados/as en los productos cosméticos o con probabilidad de serlo. Para lograr esto es necesario que todas las materias primas que compremos para la elaboración, las registremos de ser posible con todos sus datos: número de lote (que hace referencia al conjunto de unidades producidas o fabricadas bajo las mismas circunstancias), caducidad, fecha de elaboración, contenido, dosis, forma de uso, indicaciones de conservación, fecha de compra, y observaciones. Recordemos tener etiquetadas bien todas las materias primas, y en frascos esterilizados y herméticos. Y debemos ir usando las materias primas más viejas y dejar las más nuevas para lo último, para que no se nos venzan.

COSMÉTICA NOCIVA PARA LA SALUD Actualmente existen más de 6.000 componentes químicos que están permitidos y no controlados. El principal objetivo de las grandes empresas cosméticas es la maximización de beneficios, por ello están continuamente creando nuevas sustancias que cuesten cada vez menos. No solo exponemos a nuestro cuerpo a sufrir alergias, eczemas o asma, si no que nos arriesgamos a sufrir problemas de pigmentación, hormonales, cáncer e incluso daños genéticos a futuros bebés. La publicidad ha creado un sinfín de etiquetas y “tecnicismos” bien sonantes pero que carecen de significado científico. Hipoalergénico (debería ser sin fragancias sintéticas pues son lo más alérgico estadísticamente de la composición de las cremas y maquillajes), sistema de purificación celular, por ejemplo: que se utilizan únicamente para atraer, mediante la publicidad un público fiel.

38

La trampa del Greenwashing El término inglés greenwashing, que viene de la palabra green, de ecológico, y brainwashing, de lavado de cerebro, alude al el “lavado de cara” que practican las empresas para hacernos creer que son “productos verdes, naturales” cuando en realidad no lo son. Hoy en día, ante la creciente demanda de un mercado que apunta a lo natural, sustentable, orgánico y/o vegano, aparecen muchas publicidades engañosas para confundir la percepción del consumidor sobre el producto que va a comprar. El Greenwash es una evolución del concepto tradicional del Witewhash o el blanqueo de imagen. Aquí entra en juego el destacar valores culturalmente positivos de empresas o instituciones que en muchos casos disponen de poca ética o crímenes que afectan a otras personas o instituciones y que a través de este método, pretenden limpiar su imagen para no perder o recuperar clientela. El concepto de Greenwash se entiende como “la inducción al público hacia el error o la percepción diferente, haciendo hincapié en las credenciales medioambientales de una empresa, persona o producto cuando estas son irrelevantes o infundadas”. En pocas palabras, es el uso engañoso y ventajero por parte de las empresas o cualquier institución, de la susceptibilidad y moralidad de las personas que consumen la preferencia de ciertos servicios o productos, que refuerzan su consistencia ética y moral para desarrollar un comportamiento que desde la perspectiva social es aceptado, basado principalmente, en valores de sustentabilidad y protección del medio ambiente o de la Tierra. Este concepto fue apodado por David Bellamy, con motivo de la celebración del día de la tierra en el año 1990. En aquel momento ya resaltó la hipocresía de algunas empresas, que colocaban sus productos acompañado de maravillosas y bonitas imágenes de la naturaleza, resaltando un compromiso con el medio ambiente que era realmente cuestionable. Muchas usan la palabra “Natural” o “Ingredientes orgánicos”, usando colores como el verde que remite a la naturaleza, cuando en realidad, leyendo los ingredientes de la etiqueta, podemos descubrir que contienen muchos compuestos tóxicos, nocivos y no permitidos en la verdadera cosmética natural, y que el porcentaje de ingredientes saludables probablemente ronde del 1 al 2% siendo generosos. Teniendo en cuenta que el objetivo de las grandes marcas de cosmética están por maximizar beneficio y minimizar la inversión, optan por la creación de sustancias químicas que no son beneficiosas para la piel, todo lo contrario, pero que sí generan unas expectativas a los usuarios. Agentes químicos que hinchan la piel haciendo desparecer pequeñas arrugas, a largo plazo las células se expanden y el tejido decae, adopta flacidez y reaccionamos poniéndonos más producto, porque ya no podemos vivir sin él. Agentes que decoloran como el “ammonium” nos pueden crear un efecto óptico de piel joven y fresca cuando en realidad las disfunciones en la pigmentación pueden provocar la creación de pequeñas heridas, manchas y fotosensibilización aguda. Agentes que aparentan hidratación como los aceites minerales, bloquean la barrera natural de la epidermis, resecando y en consecuencia ayudando a agrietarse. Solo es un aparente efecto hidratante, creando problemas de acné, irritación crónica o alergias.

39

En la siguiente imagen podemos ver cuáles son las técnicas del Greenwashing de cara a los usuarios – clientes desde una perspectiva de marketing.

40

Ingredientes no permitidos en Cosmética Natural y sus consecuencias en la salud ✓ 1- Bases e ingredientes activos: Aluminio El aluminio y sus derivados se utilizan en desodorantes y antitranspirantes. Tiene efectos como disruptor endocrino (cualquier sustancia que una vez incorporada en el organismo interfiere en el funcionamiento del sistema hormonal mediante la suplantación de las hormonas naturales, el bloqueo de su acción, o el aumento o disminución de sus niveles), es neurotóxico. Los compuestos de aluminio naturales como las arcillas o el alumbre no tienen los efectos negativos de las sales sintéticas con más capacidad de taponar las glándulas sudoríparas y provocar su inflamación y la acumulación de desechos. INCI: Aluminium Chloride, Aluminium Chlorhydrate, Aluminum Chlorohydrex, Aluminum Chlorohydrex PG, Aluminum Fluoride, Aluminum Sesquichlorohydrate, Aluminum Zirconium Trichlorohydrex GLY. ✓ 2- Bases detergentes: Lauril Sulfato de Sodio Usado ampliamente en todos los geles de baños, champús, jabones líquidos, dentífricos y otros productos de higiene como tensioactivo aniónico primario, principal. Hay que evitar todas aquellas bases detergentes excesivamente irritantes para la piel. Según la base de datos Skin Deep Cosmetic Safety Database de Environmental Working Group (EWG), el SLS es un "peligro moderado" que se relacionó con el cáncer, la neurotoxicidad, la toxicidad en los órganos, la irritación de la piel y el trastorno endócrino. INCI: Ammonium Lauryl Sulfate, Disodium Laureth Sulfosuccinate, Sodium Laureth Sulfate, Sodium Lauryl Sulfate, Sodium Lauryl Sulfoacetate, Sodium Myreth Sulfate. ✓ 3- Derivados del Petróleo Vaselinas, aceites minerales, propilenglicol, carbopol, siliconas sintéticas, conservante parabenos, glicerina común y parafinas liquidas son la base de muchos productos cosméticos como cremas hidratantes, mascarillas, lápiz labial, brillos y todos aquellos de consistencia grasa. Se utilizan en lugar de aceites vegetales porque son más baratos y la piel los absorbe más rápido. Por un lado no son recomendables para la piel porque taponan sus poros y por otro son contaminantes ambientales difíciles de degradar y depurar. INCI: Paraffinum Liquidum, Cyclopentasiloxane, Cyclohexasiloxane, Cyclomethicone, Dimethicone, Dimethiconol, Carbomer, Petrolatum, Cera Microcristallina, Ozokerite, Ceresin, Paraffin, Acrylates, Acrylamides. También están los emulsionantes derivados del petróleo: Se utilizan en muchos productos cosméticos como gel de baño, jabón líquido, champú, protectores solares y toallitas para bebés. Sirven para emulsionar y mejorar la viscosidad y la penetración del producto. El problema es que suelen llevar asociados dioxinas en forma de contaminantes que son reconocidos carcinógenos y no es posible distinguir que productos están contaminados y cuáles no. INCI: Todos los ingredientes que contengan las palabras PEG, PPG, Polyehtylene, Ceteareth, Ceteth, Hydroxypropyl o la terminación “eth”.

41

✓ 4- Hidroquinona Se utiliza como blanqueante de la piel y su contenido en los cosméticos está limitado debido a su toxicidad. La hidroquinona reduce la melanina de la piel aumentando su exposición a los rayos solares. También se utiliza en tintes para cabello. INCI: Hydroquinone. ✓ 5- Fenilenediamina Es un derivado de la anilina que se utiliza en tintes para cabello. También se utiliza mezclada con henna para tatuajes temporales. Puede producir dermatitis alérgica con desarrollo de lesiones alrededor del cuero cabelludo, los párpados y las orejas. Los peluqueros pueden desarrollar eczemas en las manos por el contacto continuado con esta sustancia. INCI: P-Phenylenediamine Sulfate ✓ 6- Filtros UV Los filtros UV de origen químico puede provocar problemas de alergias, algunos son muy liposolubles y se acumulan en la grasa sin que existan estudios sobre sus posibles efectos a largo plazo. Algunos se ha detectado que tienen efectos de disruptor hormonal. La benzofenona es uno de los absorbentes de rayos UV más utilizados en los protectores solares. Cuanto mayor es el nivel de protección mayor es la concentración de este ingrediente. También se utiliza en geles y perfumes para evitar que se degraden con la luz. La piel lo absorbe muy fácilmente y está relacionada con reacciones foto alérgicas. Existen evidencias de que es tóxica para el sistema nervioso además de actuar como disruptor endocrino. Últimamente suelen añadirse a cremas faciales y lápiz labial, productos para el cabello, champús, suavizantes etc.. Algunos filtros minerales pueden estar en forma de nano partículas. INCI: Benzophenone (seguida de un número), Camphor Benzalkonium Methosulfate, Octocrylene, Butyl Methoxydibenzoylmethane, Drometrizole Trisiloxane, Ethylhexyl Methoxycinnamate, Ethylhexyl Triazone, Homosalate, Isopropyl Dibenzoylmethane. ✓ 7- Disulfuro de Selenio Producto anticaspa utilizado en champús y acondicionadores. Se cree que es neurotóxico y está clasificado como posible carcinógeno. INCI: Selenium sulfide. ✓ 8- Triclosan y Triclocarban Son antibacterianos que se utilizan en jabones, dentífricos, desodorantes, espuma de afeitar y otros productos de higiene personal. Se acumulan en los tejidos e incluso se ha detectado en la leche materna. Tienen efecto como disruptores y potencialmente cancerígeno. INCI: Triclosán, Triclocarban.

42

✓ 9- Ácido Bórico y Borato de Sodio Son conservantes que la piel absorbe fácilmente. Los niños son especialmente sensibles y aun así se utilizan ampliamente en hidratantes y cremas para irritaciones del pañal. Por esto, es importante evitarlo en niños. En adultos podemos usarlos en la dosis adecuada. INCI: Boric acid, Sodium borate. ✓ 10- Ftalatos Son sustancias que tienen efectos de disruptor hormonal, afectan al sistema reproductor y están relacionados con cáncer así como con problemas respiratorios y asma. Ya se han prohibido muchos de sus usos pero en cosmética se utilizan para desnaturalizar el alcohol en los perfumes y se encuentran también en esmaltes y labiales. Muchas veces no están indicados en el listado de ingredientes porque están incluidos dentro de la fragancia o perfumen. INCI: Diethyl Phthalate, Dimethyl Phthalate. ✓ 11- Compuestos de Amonio (Quats y Poliquats) Son cáusticos e irritantes de ojos. Se utilizan en gran número de productos cosméticos como conservantes, surfactantes, acondicionadores y germicidas. Una parte importante de la población es alérgica y pueden producir dermatitis de contacto y síntomas asmáticos. Cuando se utilizan en duchas de agua caliente aumenta su inhalación. INCI: Benzalkonium, Cetrimonium, Quaternium, Polyquaternium, derivados cuaternizados de la Etilendiamina o de la Polietilenimina como la Estearamidopropil Dimetilamina y Hydroxy Propyltrimonium Chloride. ✓ 12- Trietanolamina (TEA), Dietanolamina (DEA) y Monoetanolamina (MEA) Son aditivos utilizados en muchos cosméticos ya sea de forma simple o formando compuestos. Estos productos pueden reaccionar con nitritos presentes en el cosmético (ya sea vía contaminación o usados como conservantes) y dar lugar a nitrosaminas que son un posible cancerígeno. INCI: Triethanolamine (TEA), Diethanolamine (DEA), monoethanolamine (MEA). ✓ 13- Edta Es un aditivo muy utilizado en los cosméticos por su poder quelante (evitar la toxicidad de los metales pesados para los seres vivos). Es un producto que se acumula en el organismo y además hay grandes dificultades para su depuración y eliminación del agua, ya que se une a metales pesados y forma compuestos difíciles de degradar. INCI: EDTA

43

✓ 14- Tolueno Es un disolvente que se utiliza en el quitaesmalte y en el esmalte de uñas. El tolueno es un irritante de ojos, garganta y pulmones y puede provocar fatiga, dolores de cabeza, asma y nauseas. Además deben evitarlo las mujeres embarazadas por el riesgo que supone para el feto. El tolueno puede ir contaminado con benceno que es un conocido cancerígeno. INCI: Toluene. ✓ 15- Conservantes: Bronopol Es un tóxico para el sistema inmunológico y actúa como disruptor endocrino. Se utiliza en toallitas para bebés, acondicionadores y gel de baño. El bronopol se degrada formando formaldehido y nitrosaminas ambos cancerígenos. INCI: 2-Bromo-2-Nitropropane-2,3-Diol. :FORMALDEHIDO Y LIBERADORES DE FORLMALDEHIDO

Son conservantes que pueden liberar formaldehido, sustancia muy alergénica que puede producir dermatitis, dolores de cabeza, depresión, fatiga crónica, infecciones de oído e insomnio. El formaldehido es además un carcinógeno ampliamente utilizado en geles, champús, desodorantes, espuma de afeitar y en revitalizadores de uñas y pelo. INCI: Formaldehide, Aldioxa, Alcloxa y cualquier otro ingrediente que contenga este vocablo, DMDM Hydantoin, MDM Hydantoin, Diazolidinyl Urea, Imidazolidinyl Urea. : COMPUESTOS HALÓGENO-ORGÁNICOS

Se utilizan como conservantes y son todos aquellos que contienen cloro, bromo o yodo. Son alergénicos y se acumulan en el organismo dando lugar a problemas de salud. INCI: Methylchloroisothiazolinone, Methyldibromo Glutaronitrile, Iodopropynyl Buthylcarbamate, Chloroxylenol, Chlorphenesin y cualquier otro ingrediente que contenga las palabras: chloro, bromo o iodo. : PARABENOS

Se utilizan como conservantes ya que tienen propiedades bactericidas. Aparecen en todo tipo de productos cosméticos. Los parabenos actúan como disruptores hormonales, atraviesan la piel y están relacionados con el cáncer de mama. INCI: Methylparaben, Ethylparaben, Butylparaben, Propylparaben : THIMEROSAL

Es un conservante a base de mercurio que se utiliza en productos para ojos, como gotas y líquido para lentillas, en vacunas y también en cosméticos. El mercurio es tóxico para el sistema nervioso y puede provocar irritaciones y reacciones alérgicas. INCI: Thimerosal. : FENOXIETANOL

Se emplea en muchas formulaciones como conservante por su poder bactericida. En muchos casos se ha utilizado para sustituir a los parabenos en cosméticos. Es un conservante tóxico para el sistema inmunitario y puede provocar irritaciones y reacciones alérgicas. INCI: Phenoxyethanol.

44

✓ 16- Colorantes Se identifica por las siglas C.I. seguidas de un número. Existen muchos tipos de compuestos colorantes y el potencial de afectación sobre la salud humana de cada uno de ellos es diferente. Algunos pueden producir alergias y dermatitis. Los que se obtienen a partir de la hulla; compuesto derivado del petróleo; están relacionados con el cáncer. De hecho, el uso directo de la hulla, está prohibido en cosmética. Todos los colorantes se identifican con la misma nomenclatura, incluso aquellos naturales o minerales. Para diferenciarlos los colorantes naturales inician su numeración por 408 o 75 mientras que los minerales lo hacen con 77. Todo el resto de numeración corresponde a colorantes sintéticos. Algunos colorantes minerales también son problemáticos por su contenido en metales pesados como el cromo. INCI (de los más problemáticos): CI 10006, CI 10316, CI 11680, CI 11725, CI 11920, CI 12085, CI 12150, CI 12370, CI 12700, CI 15800, CI 15850, CI 15985, CI 16035, CI 16230, CI 16255, CI 17200, CI 18050, CI 18690, CI 18820, CI 19140, CI 20040, CI 20470, CI 26100, CI 27290, CI 40215, CI 45220, CI 50325, CI 60724, CI 60725, CI 61565, CI 61570, CI 61585, CI 74260, CI 77163, CI 77285, CI 77288. ✓ 17- Perfumes - Fragancias Las fragancias sintéticas son el ingrediente más común en los productos cosméticos. El nombre genérico “fragance”, “parfum” o “aroma” puede referirse a más de 3.000 ingredientes. Bajo la misma denominación podemos encontrar desde un aceite esencial (caso de la cosmética eco natural) hasta ingredientes sospechosos de ser cancerígenos como los ftalatos o el tolueno que se utilizan como disolventes. La mayoría de los perfumes utilizados son alergénicos potenciales. INCI: Fragance o Parfum MUSK (Almizcle sintético) Es una fragancia muy conocida. La originaria se extrae del ciervo almizclero aunque hay otros animales que producen sustancias de olor similar al igual que algunas plantas. El problema aparece cuando se trata de moléculas sintetizadas para obtener ese olor. Algunas de ellas presentan problemas de toxicidad y su uso está restringido. INCI: Musk ketone. ✓ 18- Plomo El plomo es un neurotóxico que causa problemas de comportamiento. En los cosméticos aparece en forma de contaminante especialmente en los colorantes usados en labiales y esmaltes ✓ 20- Contaminantes Muchos de los ingredientes de los cosméticos provienen de la industria química. Ello implica que es posible la presencia de sustancias que, de forma involuntaria, han contaminado el producto en su proceso de obtención. El problema de estos contaminantes es que no aparecen en el listado de ingredientes; ya que no forman parte de la formulación del cosmético; y no todos los fabricantes llevan a cabo un proceso de control de calidad suficiente que impida la presencia de estas sustancias.

45

✓ 21 – Transgénicos - Ingredientes Irradiados – Exceso de Agrotóxicos: En Argentina solo hay 4 cultivos transgénicos: la soja (incluye todos los derivados que se sacan de ella, tanto para uso cosmético como alimenticio), algodón, canola y maíz. Es por esto que evitaremos usar cualquier ingrediente proveniente de esos cultivos, por ejemplo la lecitina de soja (salvo que consigamos una orgánica), como así también fécula de maíz (la podremos reemplazar por fécula de mandioca preferentemente o alguna otra). Si queremos utilizar tomates o cascara de cítricos por ejemplo (esto incluye cualquier vegetal o fruta) para incorporar a una receta de cosmética natural, cuidaremos de elegir que sean orgánicos ya que los que conseguimos en la verdulería de barrio generalmente están altamente envenenados con exceso de Agrotóxicos.

NORMATIVA DE LOS COSMETICOS PARA LAS ETIQUETAS NOMENCLATURA INCI El INCI es la Nomenclatura internacional de ingredientes en la cosmética, regulada por la FDA Food and Drug Administration y la CTFA Cosmetic, Toiletry y Fragrance Association, que determinaron que los ingredientes deben figurar y el de más cantidad en primer lugar y el de menos en último lugar. Generalmente las publicidades cosméticas resaltan el ingrediente más natural o benéfico, siendo el que menor porcentaje tiene en la formula, y que se encuentra acompañado de otras materias primas toxicas. Los países regulan la cosmética y los ingredientes permitidos de diferentes maneras. Por ejemplo, algunos ingredientes que se permiten en EE.UU están prohibidos en Europa. Pero todos tienen en común la nomenclatura utilizada conocida como el nombre de INCI. Los ingredientes se escriben en la llamada Nomenclatura INCI, (Nomenclatura Internacional de Ingredientes Cosméticos). Se trata de un sistema que permite nombrar las sustancias que componen los productos, y está escrita en inglés, excepto los nombres de las plantas, que se describen en latín (el nombre de la especie). A continuación los ejemplos:

Estas son algunas reglas básicas que más nos interesan a nosotros: ✓ Todos los nombres de los ingredientes deben figurar en inglés, y las variedades botánicas o vegetales en latín (su nombre científico) o en su defecto, en inglés. ✓ Los ingredientes tienen que estar enumerados según su cantidad en orden decreciente. Cuando lees una etiqueta de un champú por ejemplo, el primer ingrediente que aparece en la lista es el que se encuentra en mayor cantidad en el producto, el segundo tiene menor cantidad y así hasta el último cuya cantidad en el champú será la más pequeña.

46

Para los colorantes cosméticos debe usarse en el etiquetado de ingredientes el número CI (Colour Index). Este número CI es, por tanto, la denominación INCI de dichos ingredientes. En Cosmética natural podemos usar pigmentos o colorantes vegetales, pero si usamos sintéticos no deben contener derivados del petróleo. Y deben ser aptos alimenticios preferentemente. Si elaboras cosmética para vender de manera artesanal, debes etiquetar tus productos preferentemente con el INCI en la parte de atrás del envase, para que sea más profesional. A continuación les copiamos una foto del INCI de un producto que contiene muchos ingredientes prohibidos y nocivos para la cosmética natural:

EJEMPLO DE INCI EN COSMETICA NATURAL (Los inci de cada producto o materia prima la podemos encontrar en su ficha técnica o en internet) Nombre común

INCI

Agua Purificada

WATER, AQUA

Ácido Cítrico

CITRIC ACID*

Vitamina E

TOCOPHEROL

Glicerina Vegetal

GLYCERIN*

Manteca de Karité

Butyrospermum Parkii

47

Agua de rosa roja

Rosa Damascena FLOWER WATER

Gel de Hoja de Aloe Vera

Aloe Barbadensis LEAF JUICE

Aceite de árbol de té (TEA Melaleuca Alternifolia LEAF OIL TREE) Aceite de Lavanda

Lavandula Angustifolia OIL

Aceite de Oliva Extra Virgen

Aceite de Olea Europaea FRUIT OIL

Aceite de Girasol

Helianthus Annuus SEED OIL

COMPONENTES DE UNA FORMULACION COSMÉTICA

FORMULACION

PRINCIPIO ACTIVO

AGREGADOS DE MEJORA ORGANOLEPTICA

DILUYENTE o VEHICULO, EXCIPIENTE

ESTABILIZANTE DE LA FORMULACION

CONSERVANTE CORRECTOR DEL SABOR Y OLOR

CORRECTOR DE COLOR ANTIOXIDANTE

REGULADOR DE PH REGULADOR DE LA TONICIDAD

HUMECTANTE

Pasamos a desarrollar cada uno de los puntos que se observan en el cuadro anterior de manera sintética. Luego tienen también el apartado de fichas técnicas donde se desarrolla más las características de cada ingrediente.

48

DILUYENTE O VEHICULO: Es el líquido o sustancia (agua, alcohol, grasas, glicerina, etc.) que permiten disolver los principios activos y todos los demás ingredientes de la formula. Es el vehículo que contiene en sí a los ingredientes de la formula. Según el excipiente o diluyente que usemos, será la forma o característica que tome el producto cosmético. Es el ingrediente mayoritario. Aporta estabilidad a la formula y permite que se absorban mejor los activos a través de la piel. Agua: usamos en cosmética natural el agua destilada, bidestilada o desmineralizada. No usamos aguas minerales ya que contienen sustancias como calcio, magnesio, cobre, hierro, cloruro, sales, etc, que pueden interactuar con otros ingredientes de la formula. Jamás usaremos agua de la canilla/grifo. En reemplazo del agua, o para combinar con esta en una formula, podemos usar otras sustancias acuosas (siempre dependiendo del pH) que además de actuar como vehículo aportan activos. Las compartimos: Hidrolatos naturales: son las aguas que se obtienen durante el proceso de destilación a vapor de plantas aromáticas, para conseguir aceites esenciales. En ese proceso, a la vez que se extrae el aceite esencial, se consigue el hidrolato. Éste es el vapor condensado que se convierte en agua, y contiene los principios activos hidrosolubles (solubles en agua) de la planta, una pequeña fracción de aceite esencial que le da el aroma característico de la planta (la intensidad de aroma es mucho más suave que un aceite esencial) y es transparente, lo que permite no teñir el producto como lo haría una infusión. Hay algunos hidrolatos que llamamos “Aguas florales” ya que se extraen de plantas que no contienen casi aceites esenciales, como por ejemplo el hidrolato de Hammamelis. Infusión cosmética: se utiliza para partes frágiles de las plantas: hojas, tallos frágiles o suaves y algunas flores. Es una forma de extraer principios activos de plantas, principalmente taninos, flavonoides, saponósidos, entre otros. Se obtiene calentando agua destilada a temperatura mate, previo hervor (90°), volvamos la planta dentro, apagamos el fuego, revolvemos y tapamos para que no se volatilicen algunos activos. Dejamos reposar entre 5 a 15 minutos y filtramos. Luego dejamos reposar y volvemos a filtrar, en lo posible 2 veces más. Si la planta tiene muchos taninos como la planta de té, no dejaremos más de 5 minutos de reposo. Debe usarse en el momento ya que es fácil de contaminarse. Decocción: es muy parecido a la infusión pero se utiliza para partes más duras de la planta tales como tallos más resistentes, cortezas, raíces. Se pone la planta en el agua destilada y se deja hervir de 5 a 20 minutos según la variedad. Luego se filtra de la misma manera que una infusión. Debe usarse en el momento ya que es fácil de contaminarse. Leches vegetales: otra de las opciones que podemos utilizar, solo en algunas fórmulas, son las leches vegetales tales como las de coco, almendras, avena. Deben estar muy bien elaboradas y filtradas varias veces. Duran muy poco por eso deben ser usadas en el momento, ya que el producto contendrá luego conservante y así podrá perdurar, al igual que la infusión y decocción.

49

Alcohol: usaremos alcohol de cereal o tridestilado, uso alimenticio, ya sea de 96° o rebajado según lo requiera la formula. No usaremos alcohol etílico. Este solo lo usamos para desinfectar los utensillos. No tiene absorción por vía cutánea y puede usarse en pequeños porcentajes según el tipo de piel. Piel seca no más de un 5%, pieles normales entre 5 a 10% y pieles grasas hasta 20% máximo. De todas formas, cuanto menos alcohol usemos en productos para rostro mucho mejor, ya que puede irritar. Dosis mayores a 12% ya disuelven el manto hidrolípidico de la piel. Ayuda como diluyente y también como activo antiséptico, además de fluidificar mejor la textura de un cosmético y que se vea más homogéneo. Glicerina vegetal: podemos usarlo como diluyente según la formula o como activo, que es como más frecuentemente se usa. Es un tipo de alcohol que se encuentra presente de manera natural en todos los aceites y grasas animales y vegetales. La glicerina vegetal para cosmética suele extraerse de los aceites de coco y palma a través de un proceso de hidrolisis. La glicerina bi-destilada que se consigue en algunos países, y así la llaman, no la usamos en cosmética natural, por ser derivada del propileno. Grasas: podemos usarlas como diluyentes/vehículo o como activos. Dentro de las grasas encontramos a las mantecas vegetales como la de mango, karité y cacao, que son las más usadas. Y también están los aceites vegetales vehiculares tales como el aceite de almendras, olivas, coco, jojoba, germen de trigo, palta, sésamo, girasol, etc. Estos aceites se extraen por prensión de frutos y/o semillas oleaginosas, están compuestos de lípidos y al igual que las mantecas, necesitan antioxidantes en una fórmula para que permanezcan más tiempo frescos y no se oxiden (enrancien). No son volátiles como los aceites esenciales, no son aromáticos (solo algunos tienen un leve aroma característico), no tienen contraindicaciones ni dosis mínimas de uso (aunque su dosis siempre se ajusta al tipo de fórmula que vamos a crear y al tipo de piel donde se va a aplicar).

PRINCIPIOS ACTIVOS: Los principios activos son todos aquellos componentes del cosmético responsables directos de la función principal del cosmético. Es decir, son los productos del cosmético que llevan a cabo, de una forma u otra, la función para la que ha sido diseñado y fabricado el cosmético. Por ejemplo, si estoy creando una crema anti-age, deberé utilizar principios activos que retrasen el envejecimiento cutáneo, que estimulen la renovación celular, que sean antioxidantes, etc. Así con todas las formulaciones. Son los que aportan las propiedades emolientes, bactericidas, antiage, antioxidantes, descongestivas, despigmentantes, suavizantes, desodorantes, seborreguladores. Dentro de los activos encontramos muchas sustancias que también cumplen otras funciones dentro e una formulación. Algunos de ellos son:

50

Aceites esenciales: son las sustancias aromáticas que se obtienen por destilación a vapor de plantas aromáticas, y los cítricos por prensión en frio de las cascaras. Las flores más delicadas se extraen por solventes y otros procedimientos. Los aceites esenciales están contenidos en las glándulas, vellos glandulares, sacos o venas de diferentes partes de la planta: hojas, tallos, cortezas, flores, raíces y frutos. Son la “esencia” de la plantas y responsables por su huella “aromática”. Los aceites esenciales son volátiles, lo que significa que pasan del estado líquido al estado gaseoso muy fácilmente, a temperatura ambiente o temperaturas altas. No son aceitosos sino más bien líquidos como el agua. Los aceites esenciales han sido definidos como “el producto exclusivo de la extracción de principios aromáticos volátiles contenidos en materia vegetal”. Son formas altamente concentradas de las plantas de las cuales se derivan y éstos pueden cambiar su composición dependiendo de su ubicación. Por ejemplo, el aceite esencial de neroli (muy utilizado en perfumería) se obtiene de las flores del árbol de naranja, el aceite de naranja se obtiene a partir de las frutas y la esencia de petitgrain proviene de las hojas del mismo árbol. Los aceites esenciales son mezclas de varias sustancias químicas biosintetizadas por las plantas, que dan el aroma característico a algunas flores, árboles, frutos, hierbas, especias, semillas y a ciertos extractos de origen animal (almizcle, civeta, ámbar gris). Se trata de productos químicos naturales intensamente aromáticos, no grasos (por lo que no se enrancian), volátiles por naturaleza (se evaporan rápidamente) y livianos (poco densos). Son insolubles en agua, levemente solubles en vinagre, y solubles en alcohol, grasas, ceras y aceites vegetales. Se oxidan por exposición al aire. Tienen contraindicaciones, dosis mínimas y máximas de uso y se debe estudiar muy bien la variedad a utilizar antes de aplicar sobre la piel. Deben protegerse de la luz y del calor ya que se degradan. Para que sean de calidad deben ser: Puros (concentrados, no diluidos), Completos (contener todos sus compuestos totales, es decir, que no le hayan extirpado componentes) y Naturales (de origen vegetal).

Dosificación de los aceites esenciales en cosmética natural Oleos corporales: 1 al 5%, siendo el 2 o 3% la proporción ideal, siempre dependiendo del tipo de aceite esencial que usemos y a quien está dirigido. Aceites concentrados para dolores: se pueden dejar sin diluir como por ejemplo los oleos para migrañas que se aplican en puntos específicos y en gotas, o se puede diluir 1 parte de aceite esencial y una parte de aceite vehicular. Si los aceites elegidos son muy fuertes, podemos diluir 1 parte de aceite esencial en 3 a 4 partes de vehicular. Pomadas: 1 a 5% según tipo de pomada y uso que le demos, como así también a quien está destinada. Contorno de ojos: preferentemente no usar, pero una dosis posible es 0,1 a 0.2% Cremas faciales: 0,1 a 1% Cremas corporales: 0.5 al 5%, siendo la proporción ideal un 2% Productos capilares: 0.5 a 3% Perfumes: de 2 a 25% dependiendo el tipo de formulación

51

En general, los bebés y menores de 2 años, así como las embarazadas y mayores de 80, deberían usar la mitad o un tercio de la dosis de adultos (de 0,5 a 1%) teniendo en cuenta que no todos los aceites son apto para bebes, embarazadas y ancianos. Desde Carmenta ofrecemos una formación de cosmética natural para mamas y bebés donde se desarrolla más este tema. En este compendio esta incluído. Si vas a usar aceites esenciales que no vas a aplicar en la piel (por ejemplo para ambientar el hogar, o para hacer un producto de limpieza casero) no es necesario que tengas en cuenta estas dosis. Si bien hay dosis específicas para crear ambientadores, puedes usar lo que necesites, dependiendo de la intensidad de aroma que te guste. Ten en cuenta que los aceites esenciales salen mucho más caro que los sintéticos, y cuanto más cuidemos las dosis más nos rendirá en el costo del producto. Para esto también dictamos una formación en perfumería natural y tradicional donde brindamos los conocimientos para perfumes de uso personal y para venta, y para ambientar un hogar. Y hay formaciones específicas sobre Cosmética Natural para el Verano, Jabonería artesanal, Cosmética solida Zero Waste, Perfumería Natural y Convencional, Destilación de Aceites esenciales y Astro botánica, Cosmética para Higiene Personal, etc. para que puedas profundizar cada conocimiento según la temática que gustes. En este compendio están incluidas todas estas formaciones, menos la d destilación de aceites esenciales. Tener en cuenta que hay aceites fotosensibilizantes, es decir, que pueden manchar la piel en exposición al sol. Esos aceites son los cítricos (limón, naranja, mandarina, pomelo), angélica y lemongrass. Hay aceites dermocáusticos como la canela que hay que cuidar de que no toque la piel puro porque la quema. También hay aceites tóxicos como la ruda y la artemisa, entre otros, que no se pueden usar en la piel. Otros activos usados en cosmética, que se desarrollaran en apartados posteriores, y en sus fichas técnicas, son, entre muchos otros: Extractos botánicos: Hidroalcohólicos, hidroglicerinados, oleatos, etc Ácido Hialurónico Ceramidas Vitamina E -Vitamina C -Vitamina A Pantenol Urea grado cosmético Algunos aceites vehiculares Ácido salicílico Gel de Aloe Vera Colágeno Elastina Allantoina Miristato de Isopropilo Glicerina Ácido cítrico Polvos exfoliantes

52

AGREGADO PARA MEJORA ORGANOLEPTICA Correctores de color: Cosmetic Grade Colorants: la FDA y EU Cosmetics Regulation son los que marcan el paso para identificar cuales colores pueden usarse y cuáles no. Los colorantes son el único ingrediente cosmético regulado por la FDA. Dentro de este punto usamos pigmentos naturales vegetales (tales como polvos deshidratados de remolacha, zanahoria, espirulina, especias varias como cúrcuma, paprika etc) que deben estar bien micronizados y tamizados para que no queden grumos en las preparaciones, o podemos ponerlos dentro de una bolsita de lino o algodón y usarlo a modo de infusión sobre los líquidos o grasas (según sea la naturaleza del colorante) para que pigmente y no debe grumos. También es importante saber que los pigmentos de especias sean aptos para la piel de la persona, ya que algunas como la canela pueden irritar si se usan en dosis elevadas, y así con todos los demás colorantes. Estos pigmentos no son muy estables a los cambios de ph, ya que según el medio en el que se encuentren y a cambios bruscos de pH pueden cambiar su color o tonalidad. Por ejemplo el pigmento de la flor de Hibiscus que es rojizo, en medios alcalinos se vuelve violáceo purpura, oscuro. Principales tipos de pigmentos vegetales. Clorofila: Pigmento verde, localizado en los cloroplastos. Carotenoides: pigmentos amarillos, rojos y anaranjados localizados en cromoplastos. Antocianinas: pigmentos rojos, púrpura y azules localizados en vacuolas; dan color a flores, frutos y hojas Ya vienen preparados y refinados desde laboratorio como por ejemplo colorante cúrcuma sd-300, cúrcuma hs–950 hidrosoluble, cúrcuma DL 2000 hidroalcohólico, betacaroteno liposoluble, betacaroteno hidrosoluble, colorante carmín sd–300, clorofila en polvo hidrosoluble. También tenemos pigmentos sintéticos de origen vegetal que se crean en laboratorio y son aptos para cosmética natural. Los podemos conseguir solubles en grasa y solubles en agua. Según sea la fórmula que haremos y su diluyente, será el tipo de colorante que usemos. No deben contener ningún derivado del petróleo. Muchas veces encontramos colorantes alimentarios para repostería, pero algunos de estos contienen ingredientes de origen vegetal o transgénicos, o algún otro ingrediente nocivo para la salud. Por otro lado están los pigmentos minerales, en este grupo encontramos las Micas. La mica es un mineral de silicato que se da de manera natural en India, China, Corea del Sur, Canadá y Estados Unidos La mica es un tipo de minerales de silicato altamente frágiles con diversa composición química; típicamente se usan como colorantes en la cosmética natural y comercial. Su uso en la piel es considerado seguro. Las encontramos de todos los colores, son brillosas y son estables a los cambios de ph. En Argentina aún no se consiguen. Otro pigmento son las Arcillas, tal como la verde, roja, rosa. También dentro de los pigmentos minerales están los Óxidos de hierro que los hay de diferentes colores, aportan un tono bien intenso, mate y son estables en diferentes ph. De todas formas, este pigmento se está sintetizando en laboratorio para que nos llegue de manera más segura, porque los óxidos de hierro se

53

forman de manera natural en depósitos minerales y pueden venir contaminados con otras sustancias irritantes para la piel o que puedan interactuar con los ingredientes cosméticos.También tenemos el dióxido de titanio que se usa como color blanco y para volver más vivos los colores. ¿Cuál es la diferencia entre micas y óxidos de hierro? Las micas son las que dan la textura sedosa, el brillo e impacto que a todas nos encanta tanto en el maquillaje mineral. Tienen las características de dar un brillo opalescente, un reflejo metálico. Son las que nos da el color del pigmento puro. Los óxidos de hierro son los tonos más mate, más tierra. Un punto importante para aclarar, es que por que algo sea natural, no significa que es grado cosmético. Para poder usar algo en la piel tiene que pasar por estudios de irritabilidad. Por ejemplo, pigmentos naturales como la paprika, que tiene un color rojo mate, o la cúrcuma, que tiene un color amarillo tenue no son recomendables usarlos en la cara, aunque sean natural, por su alta irritabilidad. Y existen pigmentos de origen animal como lo es el Carmín, que se saca de la cochinilla. De manera oficial, los pigmentos certificados se engloban en 4 grupos: Grupo 1: Permitidos en todos los productos cosméticos Grupo 2: Permitidos en todos los productos cosméticos excepto zona ocular. Grupo 3: Permitidos en todos los productos cosméticos excepto en labios o mucosas Grupo 4: Cosméticos que solo pueden entrar en breve contacto con la piel. La dosis a usar de pigmentos no es fija. Es a criterio de la persona que elabora, hasta que encuentra la tonalidad e intensidad buscada. Correctores de olor: en este punto, dentro de la cosmética natural, usamos para modificar o añadir aromas los aceites esenciales (que también son activos) y los hidrolatos. Cuando usamos un aceite esenciales como aromatizante nada más, requiere generalmente mucha menos dosis que cuando lo queremos utilizar como activos. Correctivos del sabor: en cosmética natural usamos miel de abejas, miel de caña, extracto de vainilla natural, xilitol, stevia en polvo (verde) o en extracto (no la que se vende como edulcorante en dietéticas que esta refinada), manteca de cacao, chocolate, y algunos aceites esenciales tales como la naranja, menta, lima, limón, canela (en muy pequeña dosis) y vainilla. Los correctivos de sabor se usan sobre todo en productos labiales o bálsamos. Todos los correctivos que hemos nombrado mejoran la percepción del cliente sobre el producto. La parte organoléptica es muy importante. Estos correctivos al ser naturales y vegetales tienen todos propiedades terapéuticas, y aportan activos, aunque no sea esa la función por lo cual lo incorporamos.

54

ESTABILIZANES DE LA FORMULACION Conservantes: se adicionan a las formulaciones para evitar o inhibir el crecimiento bacterias. Solo se agregan conservantes si el producto contiene fase acuosa. Ya que donde no hay agua, no crecen bacterias, salvo que el envase este húmedo o se guarde en el baño donde junta humedad. Hay que tener en cuenta que el agregado del mismo modifica el pH, y debe actuar en el rango que le es compatible. De lo contrario, si el producto contiene un pH diferente al ideal para el conservante, éste no cumplirá bien su función. Los conservantes deben ser hidrosolubles, tener un amplio espectro de actividad frente a bacterias, hongos y levaduras. Las bacterias crecen en medios más cercanos al neutro y las levaduras, hongos y moho en medios más ácidos. En un producto la contaminación microbiana se puede ver como cambio de color, aparición de moho, cambios bruscos de ph, separación de las fases de la emulsión, oxidación rápida de las grasas con enranciamiento, alteraciones en la consistencia del producto. Todo depende de la higiene con la que hayamos elaborado el producto, esterilizado y desinfectado los utensilios de trabajo, la humedad del ambiente y el lugar donde se guarda el envase. También si elaboramos un cosmético y esta incorrecto el ph final, lo más probable es que el conservante no cumpa bien su función. Hay aceites esenciales y tinturas madres que complementan la acción conservante y la refuerzan. También hay ingredientes que suelen inactivar la acción del conservante o disminuirla. Algunos de ellos Tensioactivos glucósidos (son agentes espumantes, surfactantes de higiene derivados del aceite de coco), arcillas, carbonatos, óxido de zinc (que es un oxido metálico), lecitina, gomas, almidones, derivados de la celulosa. También los envases PET suelen disminuir el efecto de los conservantes ya que puede llegar a migrar a las paredes del envase. Lo idea es envases de vidrio y preferentemente ámbar. Es importante conseguir conservantes que no generen sensibilidad cutánea y que estén regulados y aprobados para cosmética natural. Los conservantes más usados que se consiguen en Argentina son: 1) Geogard ECT: Conservante apto para cosmética natural, de amplio espectro frente a bacterias, tanto Gram+ como Gram-. Actividad fungicida (activo frente a hongos, levaduras y moho). Se considera como uno de los conservantes naturales que mayor protección confiere al producto en el que se incorpora. Es soluble en agua y glicerina. Actúa en un rango de ph amplio que va de 3 a 8, pero su mayor eficacia es en pH inferiores a 6. Se recomienda incorporarlo en el producto cuando la temperatura esté por debajo de los 45°C, aunque es estable a temperaturas superiores. Otorga al producto una vida útil de 6 a 12 meses (en condiciones ideales de higiene). El alcohol bencílico es incompatible con los envases de plástico tipo PET y se sugiere no usarse en productos para los ojos, como lo son los demaquillantes para esa zona, ya que puede irritar. Dosis de uso: de 0,6 a 1,2% del total de la fórmula. INCI: Benzyl alcohol (and) Salicylic acid (and) Glycerin (and) Sorbic acid

55

2) Benzoato de Sodio y Sorbato de Potasio: son conservantes apto uso alimentario y apto cosmética natural. Son dos conservantes diferentes pero que suelen usarse juntos ya que se potencian sus efectos conservantes. La combinación de estos dos compuestos permite una eficacia óptima contra bacterias, levaduras y mohos, y su presentación en solución acuosa hace que sea muy fácil de usar. El benzoato de sodio y sorbato de potasio existen como sales de ácidos orgánicos de forma natural en muchas plantas, como el arándano y la resina de Benjuí donde se encuentra el ácido benzoico y la fruta del Serbal donde se encuentra el Ácido sórbico. Estos son ácidos orgánicos que tienen actividad antimicrobiana. Es importante tener un pH adecuado en la crema a conservar, entre 4.5 a 5.5 para la buena eficacia del conservante. No es tóxico. Con este conservante, debe regularse el ph con ácido cítrico preferentemente, no con ácido láctico. Y preferentemente no usar en productos con arcillas o carbonatos porque anulan bastante el efecto del conservante (salvo que añadiéramos un quelante). Se puede usar de dos maneras: 1.- Se muele en un mortero ambos dos conservantes en iguales proporciones y de esa mezcla se usa del 0.1 al 0,8% de la totalidad del producto, en elaboraciones con ph 4 a 5.5. No se puede usar en preparaciones que se deban calentar a más de 80°, ni combinar con ningún preparado que contenga Vitamina C ya que el benzoato de sodio es incompatible. Se disuelve previamente en el agua que se utilizara en la fórmula. El producto puede durar de 6 a 9 meses. 2.- puede prepararse el Complejo conservante de benzoato de sodio y sorbato de potasio en versión liquida con anterioridad, para aplicar al final de la elaboración del producto. Usaremos de esa solucion el 0,5 al 1% del total del formula. Conserva de 3 a 9 meses aproximadamente, según la higiene con la que hemos elaborado. Para prepararlo usaremos: 50% Agua destilada 25% Sorbato de potasio 25% Benzoato de sodio Primero agregamos al agua el sorbato de potasio, lo disolvemos bien, y posteriormente agregamos el benzoato y revolvemos hasta que se disuelva (tarda bastante). Lo ponemos en frasco de vidrio con gotero y de esa solución usamos la dosis de conservante en el producto cosmético que estamos elaborando. Si tenemos alguna dificultad al disolverlos, podemos mezclar 25% de sorbato en 25% de agua, y lo mismo con el benzoato (es decir, mezclarlos por separado), y luego, una vez disueltos, los unimos. Puede demorar un poco en disolver. Los conservantes funcionan mejor, cuando los añadimos al producto 24 hs posteriores a la elaboración, ya que las formulas se estabilizan y el ph también. Es más útil para medir y corregir los pH de esta manera. Hay otros conservantes pero no los encontramos en Argentina aun. Si vives en otro país, puedes buscarlos y pedir sus fichas técnicas para verficicar los datos, pH en el que funcionan, incompatibilidades y otras especificidades que brinde el proveedor.

56

Algunos de estos conservantes son: Geogard 221 (Cosgard), Neofend (inci: gluconolactone y sodium benzoate), Rokonsal (inci: benzyl alcohol, glycerin, benzoica cid, sorbic acid), Leucidal (inci:leuconostoc / radish ferment filtrte), Sharomix (inci: benzoica cid, sorbic acid, dehydroacetic acid, benzyl alcohol). Antioxidante: cumple la función de prevenir la oxidación de las células. Mantiene fresca las grasas impidiendo el pronto enranciamiento, que depende de cada tipo de aceite vehicular. Algunos se oxidan más rápido que otros. También mantienen a los aceites vehiculares más tiempo frescos, sin oxidarse, sin enranciarse. Un ejemplo de esto es la Vitamina E que se suele agregar pura, liquida (no liposomada) en las preparaciones. La vitamina E se usa al 1% del total de la formula como antioxidante. La vitamina A también es antioxidante y ayuda en la regeneración de la vitamina E. Su dosis de uso es de 0,01 a 0,02% como antioxidante. Estos son antioxidantes “Liposolubles”, es decir, para grasas. Los aceites con más contenido de vitamina E como el de germen de trigo, necesita menos antioxidante. Las grasas más saturadas como el aceite de coco, y las mantecas, se enrancian más lento y algunas tardan mucho en enranciarse. El aceite de coco puede durar hasta 2 años bien conservado y no se siente aroma a rancio. El aceite de coco fraccionado (que no es el aceite de coco que conocemos) no se enrancia, al igual que el aceite de jojoba. Estos no necesitan antioxidantes agregados (siempre y cuando no haya otras grasas). Luego tenemos la Vitamina C que es un antioxidante “Hidrolsoluble”, previenen la formación de radicales libres que son los que desencadenan la oxidación. Su dosis de uso es de 0,1%. También tenemos el Extracto de Romero que funciona como antioxidante “hidrosoluble”. La dosis a usar es de 0,2%. Tambien ayuda a preservar a las grasas de la oxidación, pero no reemplaza a la vitamina E. Regulador de pH: tal como explicamos el pH de la piel, en los productos cosméticos también debemos fijar un pH que sea compatible con la zona del cuerpo donde va a aplicarse el producto, y donde el conservante sea efectivo. Recordamos los Ph convenientes: Productos para rostro: 5 a 6, siendo el valor ideal para piel normal 5,5 Contorno de ojos: pH 6,5 a 7 Cabello: pH 4,5 a 6 Productos para zona intima de las mujeres en edad fértil: pH 4,5 a 5 Productos para zona intima en mujeres con menopausia y niñas: pH 6,5 Productos para Cuerpo: pH 5 a 7 El pH para productos para bebes está en el módulo de mamas y bebes. Si al elaborar un cosmético, nos dá como resultado un pH inapropiado, deberemos corregirlo con la ayuda de sustancias reguladoras del pH.

57

Un acondicionador ácido y suave (con un pH menor de 7) puede aportar brillo al cabello, ya que una superficie suave refleja más luz; sin embargo, los ácidos fuertes dañan el cabello. Los acondicionadores ácidos no deberían usarse cuando se han añadido tonos rojos/naranjas al cabello. Cuando el valor pH se vuelve alcalino (por encima de 7.0) la capa de la cutícula se suaviza y expande como una piña de pino. Esto es necesario como parte del proceso de coloración para poder depositar pigmentos dentro de la estructura del cabello, sin embargo si el pH se vuelve demasiado alcalino, se puede dañar al cabello. Muchos productos de forma usan este efecto de un valor pH alcalino sobre el cabello. El cabello con una estructura porosa, muy alcalina, no retendrá el color correctamente. En este caso la cutícula no logrará retener los pigmentos nuevos, que finalmente se eliminarán en forma prematura con los lavados. Otra muy buena técnica es utilizar diferentes productos capilares pero haciendo un promedio, por ejemplo si utilizamos un shampoo muy alcalino, complementarlo con un acondicionador más ácido y tratando de que los valores de ambos den como promedio un valor de 3,5 a 6,5 de pH. Y así con los demás productos. Ejemplo: Shampoo: 7,5 pH. Acondicionador: 4 pH. 7,5+4 = 11,5 11,5/2=5,75 pH final de 5,7 sería una combinación muy gentil y buena para el pelo. Simplemente es un promedio, o sea se suman los valores de pH de los diferentes productos y el resultado se lo divide por la cantidad de productos utilizados. Otro truco es por ejemplo utilizar ingredientes naturales como por ejemplo el vinagre que es ácido, diluido 1 parte de vinagre por 3 de agua, y nos ayudará a restaurar la acidez natural del cabello en el caso de que lo tengamos en mal estado. Hay muchas cosas que te pueden indicar el pH de tu cabello. Es importante establecer un pH general antes de que puedas balancearlo a un nivel saludable. •





Si tienes problemas con hongos o bacterias en tu cuero cabelludo, es porque tu cuero cabelludo y cabello están demasiado alcalinos. Por lo general, esto significa que estás usando un producto que tiene un pH mayor a 7 y está modificando al sebo naturalmente ácido que lucha contra las bacterias. Si permanentemente tienes cabello muerto o relajado, tu cabello fue tratado primero con una sustancia altamente alcalina para exponer y cambiar la cutícula del cabello, y después fue "neutralizado" con una sustancia altamente ácida que nivelo la cutícula de nuevo. Esto es un proceso dañino y los productos ligeramente ácidos son necesarios para mantener la cutícula relajada. Si tienes cabello rizado, entonces tu cutícula está parcialmente abierta. Es especialmente importante para las personas con cabello rizado regresar el ligero nivel de pH ácido a su

58



cabello, ya que la cutícula abierta hace que el sebo, que es ácido de forma natural, mantenga al cabello completo en un nivel de pH de entre 4.5 y 5.5. Si tienes cabello lacio, deberías usar productos para el cuidado del cabello con pH balanceado, pero tal vez no necesites aplicar más productos, ya que el sebo se distribuye por todo el cabello, creando un pH balanceado de forma natural.

✓ Como usar las tiras reactivas: Sumergimos las tiras de pH en la preparación que hicimos para que se impregne bien (los colores de la tira son los que deben tocar la sustancia) y retiramos. Dejamos unos 15 segundos para que tome el color indicado. Luego corroboramos el pH que nos dió, comparándolo con los colores de la caja en donde vienen las tiras (ahí está la escala demostrativa). ✓ Otra forma de hacerlo más higiénico, es “no” sumergir las tiras en la crema, tónico, o en la formulación final, sino poner con la ayuda de una espátula desinfectada, un poco de la preparación sobre los colores de las tiras de pH. Luego corroborar de la misma manera. Luego de la corrección de pH en un producto, se envasa y se etiqueta en frasco o envase esterilizado.

✓ Importante: Hay formulaciones que contienen polvos, arcillas y otras sustancias que pueden teñir nuestras tiras reactivas de pH, dificultándonos la medición. En este caso solo hay 2 opciones: trabajar con un pH metro digital (siempre y cuando la textura de la formula sea textura mayonesa, cremosa, o acuosa) o realizar el siguiente procedimiento: Prepare una dilución al 10% de la preparación ya terminada (ya sea una crema, mascarilla, etc) y con el conservante incluido, en agua destilada o bidestilada (esto es para que los polvos no nos tapen los colores de la tirita, y como el agua bidestilada o destilada está en pH 7 – neutro – permite que veamos el correcto pH de la preparación que hicimos). Esto sería por ejemplo, en un frasco de 10 gr, pondremos 1 gr de la crema y 9 gr de agua bidestilada. Agitar. Mida el pH de esa solución con una tira indicadora de pH. Ajuste el ph en la crema o formula que hicimos, con las sustancias reguladoras, y repita el proceso para chequear que ha alcanzo el pH correcto.

59

SUSTANCIAS REGULADORAS DE PH Alcalinizantes: se utilizan para subir el pH de la preparación. Para esto podremos usar como sustancias el bicarbonato de sodio o soda caustica que deben estar diluidas previamente. Para eso prepararemos: ✓ Una solución al 1% (se puede hacer hasta al 5%) de Hidróxido de Sodio (soda caustica): lleva 1 a 5% de hidróxido de sodio y el resto de % de agua destilada. (Para esta opción tener cuidado en la manipulación de la soda caustica. Volcar esta sobre el agua, nunca al revés. No usar materiales de aluminio, y usar guantes. Si salpicara la piel por descuido, aplicar vinagre para anular irritación). ✓ Una solución al 10% de Bicarbonato Sódico: lleva 10% de bicarbonato sódico y 90% de agua destilada. Esta solución de bicarbonato no puede incorporarse en productos que contengan ácido cítrico ya que juntos forman citrato y CO2 y este último puede modificar la textura del preparado. (En este caso puede usarse la dosis 20% de bicarbonato y 80% de agua destilada) Según la necesidad podremos usar alguna de las 2 opciones. Una vez preparadas las agitamos y envasamos en gotero ámbar. Dejamos reposar 48 hs y ya podemos usarlas como reguladoras de pH. Acidificantes: se utilizan para bajar el pH de la preparación. Para esto podremos usar como sustancias el ácido cítrico o ácido láctico que deben estar diluidas previamente. Para eso prepararemos: ✓ Una solución al 10% de Ácido Cítrico: lleva 10 % de ácido cítrico y 90 % de agua destilada. (En este caso también puede usarse la dosis 20% de acido cítrico y 80% de agua destilada) ✓ Una solución al 10% de Ácido Láctico: lleva 10 % de ácido láctico y 90 % de agua destilada. Según la necesidad podremos usar alguna de las 2 opciones. Una vez preparadas las agitamos y envasamos en gotero ámbar. Dejamos reposar 48 hs y ya podemos usarlas como reguladoras de pH. Ya sea para alcalinizar o acidificar, cuando agregamos una sustancia reguladora al cosmético debemos hacerlo de a poco. 1 a 2 gotas en el caso de ácido láctico y soda caustica que son los más fuertes y de a 3 a 5 gotas en caso de bicarbonato y ácido cítrico que son más débiles. Para preparar la solución de Soda Cáustica disolveremos el 1% en 99% de agua destilada. Agitamos y guardamos en envase ámbar. De esa sustancia usaremos de a gotas sobre el producto final para cambiar el pH.

Quelantes: son compuestos que no permiten que otros compuestos metálicos tales como el calcio, magnesio, hierro o cobre interfieran en las propiedades de un cosmético precipitando principios activos, o cambiando la coloración del cosmético, enranciando ácidos grados y produciendo inestabilidad en la formula.

60

Se agregan cuando hay ingredientes que contengan estos compuestos o si usamos agua mineral (por eso es preferible no usarla). Los quelantes pueden actuar además como antioxidantes y antimicrobianos. Usaremos quelantes siempre que usemos infusiones, decocciones o extractos vegetales. Los que usaremos serán: Ácido cítrico y Citrato de sodio, los cuales se preparan en una solución específica para cada pH. Dosis a usar: 0,05 a 2%. Y son efectivos en pH entre 4.8 a 6.2. Generalmente se utiliza 0,5% de citrato de sodio, que es alcalino, en la fase acuosa de una crema, por ejemplo, como quelante, para evitar que se desestabilice. Pero por si queremos estabilizar un pH especifico en una preparación, suele usarse una solución buffer (que es de ácido cítrico y citrato). El ácido cítrico es un ácido natural presente en las frutas que se produce comercialmente mediante la fermentación microbiana de un sustrato de carbohidratos. Gracias a su agradable sabor ácido y su fácil solubilidad, es el ácido orgánico y el regulador del pH más utilizado en alimentos, bebidas y productos farmacéuticos. Su excelente capacidad para formar complejos con metales traza lo convierten en un potente agente sinérgico antioxidante. Estabiliza el color, el sabor, el aroma y las vitaminas en varias aplicaciones alimentarias. En una infusión de rosas, por ejemplo, agregando un 01 a 0,2% de ácido cítrico, prevenimos su oxidación. El Citrato de sodio es la sal del ácido cítrico. Es también un quelante, antioxidante y alcalinizante.

Soluciones Buffer: Una solución reguladora, (también llamada amortiguadora, tampón o "buffer") es una solución capaz de mantener el pH casi constante cuando se le añaden cantidades moderadas de un ácido o de una base. Es una solución hecha con ácido cítrico y citrato de sodio para estabilizar diferentes pH, además de ser una sustancia quelante. Los valores de pH suelen desfasarse, y el buffer logra mantenerlo en el pH correcto, especialmente cuando incorporamos activos o emulsionantes que son estables en rangos de ph más acotados. Disminuye la posible irritación que pueda ocasión un cambio de ph en un cosmético. Es importante su aplicación, cuando trabajamos con conservantes o activos que son inestables en cuanto a pH, como cuando trabajamos con extractos vegetales, que podemos estar introduciendo iones metálicos que generan inestabilidad y altera las propiedades organolépticas del producto. El problema es que estos iones hacen que las bacterias sean más resistentes al conservante. En estos casos, la incorporación de una solución amortiguadora inactiva estos iones, de esta forma, potencia la actividad de los conservantes. Elaboración de buffer de ácido cítrico y citrato de sodio: disolvemos 2.10 gramos de ácido cítrico en 100 ml de agua destilada, y por otro lado disolvemos 2.94 gramos de citrato en 100 ml de agua destilada. Según el ph que queramos estabilizar, debemos mezclar ambas soluciones ya preparadas, en diferentes cantidades. En la siguiente tabla se establece el pH que se obtiene mezclando diferentes cantidades (ml) de ambas soluciones para 100 ml de sustancia buffer.

61

Referencia: NcLab Se debe añadir luego un volumen de 50 ml de agua destilada para completar la solución. Esto se usa en preparaciones cosméticas en una proporción de 0,25 a 1% del total de la formula. Ese agregado no forma parte del cálculo de la formula (que siempre se formula al 100%como total), sino que se agrega aparte. Otro buffer es el de: Ácido Láctico y Lactato de sodio: este buffer es ideal cuando trabajamos con algunos ácidos. Se mezclan ambas sustancias en dosis específicas, preferentemente usando una calculadora para buffer de lactado y ácido láctico., para encontrar las dosis exactas a usar. Esta solución trabaja estabilizando pH de 2.8 a 4,8. De todas formas, si no trabajamos con ácidos, este buffer no solemos usarlo. El anterior que explicamos es el más usado. El Lactato de Sodio se puede preparar de forma casera: Una vez elaborado tendrá una concentración al 60% (60% lactato y 40% agua). Para preparar 100 gr: 60 gr de ácido láctico al 80% 21 gr de hidróxido de sodio (soda cáustica pureza 99%) 19 gr de agua destilada Primero disolvemos la soda caustica sobre el agua (nunca al revés) con sumo cuidado, con guantes y gafas para que no nos salpique ya que puede quemarnos o irritarnos la piel. No usaremos jamás instrumentos de aluminio. Una vez que revolvemos y se disuelve, agregamos de a poco el ácido láctico. Lo ideal es agregar de a gotas porque genera una reacción exotérmica y es fuerte. Una vez que el producto esta frio, envasamos. Si usamos el lactato de sodio como humectante se descuenta del agua de la formula inicial. Si lo usamos como buffer, no se modifica la formula y se agrega al final (en ese caso debe estar combinado con el ácido láctico)

62

Regulador de tonicidad: muchas veces las formulaciones y en especial las cremas, necesitan un estabilizante de textura. Para esto utilizamos co-emulsionantes, gelificantes, espesantes que ayudan dándole estabilidad a la formula. Espesantes Hidrófilos: sirven para espesar o gelificar soluciones acuosas. Gomas de vegetales: goma tragacanto, goma guar, goma de acacia, goma xantana, Polisacáridos provenientes de algas: agar agar, carragenato, alginato de sodio Polisacáridos provenientes de semillas: mucilago de lino Derivados de la celulosa: Carboximetilcelulosa (CMC) Pectinas: por ejemplo la de las manzana Almidones/féculas: de mandioca, de maíz (aunque este lo evitamos por ser transgénico),de arroz,de trigo, de papa (patata) Arcillas: bentonita, silicato de magnesio y aluminio, etc. Espesantes Lipófilos: se incorporan en cremas o lociones que contengan grasas. Aportan volumen y consistencia. Dentro de este grupo tenemos: Agentes de textura: en su mayoría son alcoholes grasos de cadena larga como por ejemplo el alcohol cetilico, estearílico y cetoestearilico (que es la combinación de los 2 anteriores) Dosis: 1 a 5% como regla general. Ceras Vegetales y Animales: no se suelen usar en productos con mucho contenido de agua, o con muchos activos hidrosolubles ya que no cumplen bien su función de ese modo. Algunas de estas ceras son la cera de abejas, la de arroz, la candelilla y la de carnauba. Se disuelven en las grasas de la fórmula. Cada una tiene puntos de fusión y capacidad espesante diferentes. La más dura y con mayor poder espesante es la cera de candelilla (que además es la más oclusiva) que necesita estar más tiempo expuesta al fuego para que se disuelva, pero como regla general, las ceras no suelen necesitar más 80°. Es más, algunas de ellas como la cera de abejas Si se calienta a temperaturas superiores a 88.5°C, se recristaliza el ácido cerótico que contiene la cera y se granula la formulación cuando se seca. Lo mismo sucede cuando se fuerza su enfriamiento en la heladera cuando la sacamos de baño maría. Lo que determina la estructura del bálsamo es el contenido de ácido esteárico de los ingredientes. Si no se llega a su punto de fusión adecuado, se generan estructuras rígidas. La cera de arroz es la que tiene menor capacidad espesante y es la menos oclusiva pero en Argentina no se consigue. Y la cera de candelilla y la de abejas tienen una muy buena capacidad espesante, y la primera es más oclusiva que la segunda. Las dosis de uso sugeridas como espantes son: Cera de abejas 1 a 3% Cera de candelilla 1 a 5% Cera de carnauba de 1 a 3%

63

Referencia: Ing. Francisca Poupin

Sílica: este espesante lipófilo es dióxido de silicio. Se utiliza en dosis de 0,5 a 2% para espesar la fase oleosa de una formulación o hasta el 10% para espesar aceites. Funciona mejor en medios ácidos. Humectantes: son sustancias higroscópicas (atraen y retienen agua) capaces de retener la humedad en el producto y también en la piel una vez aplicado. Tienen la finalidad de preservar el equilibrio hidrolipídico de la piel, manteniendo o restaurando el contenido óptimo de agua dentro de la misma. El agregado de humectantes a la fase acuosa de un producto, depende del nivel de humedad que haya en la zona donde se vive y del tipo de piel donde se va a aplicar. Si hay mucha humedad en el ambiente, no es necesario sustancias humectantes muy fuertes. Lo mismo con el tipo de piel. Por ejemplo una piel seca necesita sustancias humectantes con mayor capacidad de retención de agua que otros tipos de pieles. Glicerina, glicoles, polialcoholes, son ejemplos de moléculas que tienen una elevada capacidad de retener el agua presente en el preparado en donde vienen agregados y contrastan la evaporación transepidérmica. 1. Los Polialcoholes: Se caracterizan por ser compuestos orgánicos de sabor dulce y se les conoce también con la denominación de azucares alcohólicos: •

La Glicerina es una sustancia humectante muy utilizada en las cremas. La dosis es de 3 a 10%, como máximo, del peso total de la preparación, pero su dosis general es del 5%. Es una sustancia que aplicada en dosis más elevadas da un efecto contrario a la piel, osea que en lugar de hidratar la piel la deshidratará. (Retiene hasta un 40% de agua) •

El Sorbitol posee una actividad higroscópica, es decir retiene el agua, se usa en dosis máximas de 4 - 5%. (Retiene un 24%de agua) •

Xilitol se usa en cremas y en pastas de dientes en dosis de 0.5% a 4%



Los Glicoles: Propilenglicol, polietilenglicol. Se usan en cantidades bajas. Hasta un 5% del peso total de la preparación. Pero en cosmética natural este último tipo de humectantes (los glicoles) NO lo usamos. 2. Hidrolizados de proteínas: Se extraen de gramíneas como el grano, trigo, maíz, avena y de leguminosas como la soya. En la cosmética facial y corporal actúan como hidratantes, nutritivas y mejoran la elasticidad de la piel.

64

En el cuidado del cabello tienen un efecto hidratante y filmógeno, además mejoran la dermocompatibilidad de los tensioactivos, es decir que los hacen más compatibles con la piel. 3. Sacáridos: Glucosa, Fructosa, Miel. 4. Queratoplasticos y Queratoliticos: Los queratoplásticos actúan sobre la queratina de la epidermis, favorecen la regeneración de la capa cornea y normalizan la queratinización defectuosa: •

La Allantoina es hidratante y favorece la absorción de principios activos en las cremas. Se usa en dosis de 0.1 a 0.5% del peso total de la preparación en fase C (final, fría). •

La Urea (Queratolitico) estimula la regeneración cutánea y refuerza la barrera de la piel. Se usa hasta el 10% del peso total de la preparación en fase C. •

Los Alfahidroxiácidos (AHA's) (Queratolitico).- Son ácidos orgánicos que se extraen de plantas, frutas y alimentos, tales como: Ácido láctico, ácido glicólico, ácido citrico, ácido málico, ácido tartárico, etc. Son queratoliticos, osea son sustancias que tienen la capacidad de desprender la capa cornea o de reducir su espesor: estimulan la renovación celular, hidratan la piel, pero también son sustancias irritantes. La dosis recomendada es de 1 a 5% en fase C. 5. Vitaminas Hidrosolubles. Ejemplo la vitamina A (Retinol). El pantenol, etc. 6. Macromoléculas hidrófilas de acción filmógena.- Son generalmente biopolímeros capaces de retener grandes cantidades de agua. Estas sustancias sirven para disminuir la perdida de agua transepidermica. Dentro de esta clase encontramos: •

Los mucilagos (extracto de malva, extracto de tilo) y las pectinas.



El Sodio hialuronato.(Hialuronato de sodio) - Es una molécula hidrófila fuertemente higroscópica, puede retener hasta 10,000 moléculas de agua. El hialuronato de sodio puede ser de alto peso molecular y de bajo peso molecular. El de alto peso molecular permanece sobre la superficie cutánea, no se absorbe, pero esa capacidad de retener grandes cantidades de agua dona a la piel una hidratación persistente. (Retiene hasta 388% de agua) •

Los GAGs (Glicosaminoglicanos).- Son moléculas higroscópicas capaces de retener agua. Estas sustancias se utilizan para mantener la hidratación cutánea. Actúan creando una barrera protectora en la piel. •

La Sericina es una molécula parecida al GAG en su estructura, pero actúa creando una barrera no oclusiva para la piel. •

Trimetilglicina (Betaina Anhidra).-Es humectante e hidratante. Se usa hasta el 5% del peso total de la preparación. •

Sustancias que constituyen el NMF.- Natural Moisturizing Factor o Factor natural de hidratación.

65

Es una mezcla compleja de sustancias naturalmente presentes en la piel, que contribuyen al mantenimiento de la hidratación de la piel. Pertenecen a este grupo: ácido láctico, lactato de sodio, urea, azucares, sales minerales, etc. Dentro de este punto, usamos mucho el Lactato de sodio (retiene 84% de agua) Pero para resumir, los humectantes que más usamos en cosmética natural con esta función, (ya que los otros mencionados se usan muchas veces como activos y no para retener la humedad del preparado cosmético) son: Hialuronato de sodio (tiene hasta un 388% de capacidad de retención de agua) Lactato de sodio (tiene un 84%) Glicerina vegetal (tiene un 40%) Sorbitol (es el que menos capacidad tiene, 24%. Ideal para pieles que no necesitan tanta humedad y para climas más húmedos). Sustancias Emolientes: Son sustancias grasas que cuando se aplican sobre la piel forman una película que desarrolla una función protectora, reconstituyente de la capa hidrolípidico. Actúan muy bien combinándolos con humectantes. Dentro de esta clase de sustancias encontramos: •

Lípidos estructurales.- Las Ceramidas, fundamentales para preservar la función barrera de la piel. Previenen la perdida de agua y mantienen la hidratación y la elasticidad de la piel. •

Insaponificables.- Es la fracción de lípido extracta de un aceite o manteca vegetal que no tiene triglicéridos. Ejemplo el insaponificable de palta, de oliva, etc. Se la conoce como Escualeno (que en el Inci se puede encontrar como squalene o squalane. En el cuerpo humano lo produce el hígado, y se distribuye en el cuerpo para depositarse finalmente en la piel. Controla el colesterol malo. Escualeno.- Se obtienen de aceites vegetales y es la fracción del aceite insaponificable. Este compuesto orgánico natural forma parte de nuestros tejidos. Su acción beneficiosa sobre las células lo convierte en un gran antioxidante, fortalece nuestro sistema inmune y reduce el colesterol malo (LDL). Desde el punto de vista de su composición química, el escualeno es un hidrocarburo poliinsaturado acíclico cuya estructura molecular se asemeja a la de la vitamina E; sin embargo, el primero contiene cuatro grupos adicionales de isoprenoides (antioxidantes naturales muy potentes). Son utilizados como emolientes y además por la capacidad que tienen de contrastar los radicales libres. En Argentina a veces se consigue el escualeno proveniente del aceite de oliva, de su fracción insaponificable (osea de la fracción que queda libre, que no puede convertirse en jabón, ya que no son triglicéridos). El aceite de oliva es el aceite que contiene mayor contenido de escualeno. No se oxida, y previene a la piel del proceso de peroxidación lípida como consecuencia de la exposición a los rayos solares y otras fuentes de daño oxidativo. •

Ácidos grasos poliinsaturados.- Aceites ricos de acidos linoleicos o linolenicos, como por ejemplo el aceite de Borraja, Ónagra, Cáñamo, Camelia, etc.

66

PROFUNDIZANDO EN GRASAS Y ACEITES LOS LIPIDOS Son un grupo heterogéneo de compuestos orgánicos constituidos por carbono, hidrógeno y oxígeno principalmente, y en ocasiones por azufre, nitrógeno y fósforo. Hay dos grandes grupos: los saponificables o hidrolizables que contienen ácidos grasos y pueden convertirse en jabón, y los insaponificables o No hidrolizables, que no se pueden convertir en jabón porque no contienen triglicéridos.

67

Refiriéndonos específicamente al tema de este título, los lípidos pueden ser líquidos (aceite) o solido (grasas) a temperatura de 20°, como es el caso del aceite de coco y de ahí en adelante, incluyendo las mantecas, dependiendo del porcentaje y de la naturaleza de los ácidos grasos que contenga.

ACIDOS GRASOS Cada grasa o aceite es una combinación de ácidos grasos combinados de manera diferente en cada uno, dando así características diversas a los aceites. Por ejemplo un triglicérido, tiene 3 ácidos grasos unidos al glicerol. Estos ácidos grasos pueden ser SATURADOS o INSATURADOS. Esto le brinda características especiales a la grasa o aceite en con respecto a la solidez, su punto de oxidación y propiedades específicas. Las grasas son sólidas a temperatura ambiente y están compuestas de ácido láurico, esteárico y palmítico, como lo son el aceite de coco y de palma. Los aceites con alto porcentaje de insaturados son los más líquidos y lo más sensibles a la oxidación. ACIDOS GRASOS SATURADOS: Son los más comunes en las grasas de origen animal, aunque se pueden encontrar en algunos aceites vegetales como el de coco y el de palma. El hecho de carecer de dobles enlaces hace que se mantengan en estado sólido a temperatura ambiente. Dentro de este grupo tenemos: Ácido láurico Su nombre viene de que se aisló por primera vez en el laurel, Laurus nobilis, en la actualidad se obtiene de las semillas de algunas palmeras. Permite descansar a las pieles y cuenta con un cierto efecto antimicrobiano y antivírico. Tiene acción antioxidante, muy estable frente a la oxidación y presencia de radicales libres. Reduce la necesidad de uso de Vitamina E en la formula. Ácido mirístico Aislado en la nuez moscada (Myristica fragans) también se encuentra en los aceites de palma y en el esperma de ballena. Posee la ventaja de su rápida absorción y también de contar con un perfil antiséptico. Mejora La obsorcion de activos. Su punto de fusión es de 54° C. Ácido palmítico Es el principal ácido graso saturado empleado en la cosmética. El ácido graso con mayor presencia en el aceite de coco y palma (45%). También se encuentra por encima del 10% en los aceites de cacahuete o maní y oliva. Aplicado sobre la piel, ya sea directamente o formulado en algún cosmético, la reestructura y le aporta los lípidos necesarios para formar el film hidrolipídico que la protegen. Forma una capa oclusiva sobre la piel, por eso se enseña que el aceite de coco sobre el rostro tiene acción comedogénica (provoca puntos negros). Su punto de fusión es de 63°C.

68

Ácido esteárico Se encuentra en muchas mantecas vegetales. A temperatura ambiente se mantiene en estado sólido. Se encuentra en las mantecas cacao y de karité llegando casi al 50% de su composición. Posee una función relipidante (esto significa que aporta los lípidos que le falta a la piel con rojeces, con descamación, con sensación de tirantez, incluso con pequeñas grietas a causa del frío y la sequedad). y protectora de la piel. Y es un co-emulsionante para formulaciones mejorando las texturas. Su punto de fusión es de 69°C. Otros 2 ácidos grasos saturados menores son el Ácido Caprílico y el Ácido Cáprico, contenidos ambos en el aceite de Coco Fraccionado (que no es el aceite de coco común). Tienen propiedades antibióticas, antibacterianas y antifúngicas. Otro es el Ácido Ricinoleico que tiene efecto analgésico, antiinflamatorio y antibacteriano. Aporta suavidad. ACIDOS GRASOS INSATURADOS Ácidos Grasos Monoinsaturados Estos son ácidos grasos que cuentan con un doble enlace (insaturación). Para ubicar el doble enlace se emplea la terminología Omega (última letra del alfabeto griego) y un número, esto es así porque se cuenta el número de carbonos empezando por el final, el opuesto a donde se halla el grupo ácido hasta llegar al carbono que se une doblemente con su vecino. Los más conocidos dentro de este grupo son: Ácido oleico Es el más frecuente. Es un ω-9, es decir su doble enlace está en el noveno carbono por detrás, aunque en este caso como la cadena de 18 carbonos está justo en el medio. Forma hasta el 50% del contenido secretado por las glándulas sebáceas. Se puede emplear como vehículo para otras sustancias oleosas, porque tiene una gran capacidad de penetrar en el interior de la piel. Además se emplea por su capacidad para “hidratar” y nutrir las membranas celulares. Regenerante, antioxidante y antiinflamatorio. Se halla en el aceite de oliva (más del 70%), pero también en cantidades apreciables en aceites vegetales como el de palma o la manteca de karité. Ácido palmitoleico Es el famoso ω-7 (omega 7) que se encuentra en las nueces de macadamia y de palta (o aguacate). Posee una alta capacidad antioxidante. Diversos estudios lo relacionan con un potente efecto antienvejecimiento por varios motivos, su poder antioxidante y captador de radicales libres, sus capacidades regeneradoras y la propiedad de aumentar el estado de hidratación de piel y mucosas. Previene quemaduras tras la exposición solar. Acción antimicrobiana sobre el sebo humano.

69

Otros son el Ácido gadoleico y erúcico. Presentes ambos en el aceite de jojoba Ácidos Grasos Poliinsaturados Presentan más de un enlace doble. Muchos de ellos se requieren para el desarrollo de muchas funciones corporales y, sin embargo, no pueden ser sintetizados por el hombre, por lo que se les conoce como ácidos grasos esenciales. Dentro de este grupo, los más conocidos son: Ácido linoleico Recibió ese nombre por aislarse, por primera vez, de la semilla de la linaza. Es el ácido graso mayoritario del aceite de girasol. Aplicado sobre la piel es capaz de restaurar la barrera lipídica, al formar las ceramidas y por integrarse en los fosfolípidos de las membranas celulares, las moléculas más lábiles al ataque de los radicales libres producidos por la radiación solar. Participa activamente en el proceso de queratinización, marcha natural por el cual las células de la capa más externa de la piel crean una barrera. Además actúan como antiinflamatorios, al actuar en la biosíntesis de prostaglandinas, hormonas internas mensajeras de la inflamación. Ácido linolénico Repara la barrera cutánea más rápido que el linoleico. Se encuentra en los aceites de rosa mosqueta y de onagra. Es un ácido graso de 18 átomos de carbono que presenta dos isómeros, el α y el γ: - El α u Omega 3 No se sintetiza por el organismo humano, por lo que ha de ser aportado desde fuera, ya sea por la dieta o a la piel, a través de cosméticos. Se encuentra en los aceites de lino, avellana y nueces. Estimula la proliferación celular con lo que aumenta la regeneración cutánea. También al participar en la síntesis de prostaglandinas puede combatir la inflamación. - El γ u Omega 6 Se encuentra en los aceites de onagra, de pepita de uva, y de borraja, y en menor proporción en el argán. Es capaz de actuar como antiinflamatorio por intervenir en la síntesis de prostaglandinas. Además repara los daños causados por la entrada de la menopausia. Relipida la piel, por lo que se emplea para el tratamiento de los eczemas y de la dermatitis. Combinación de ácidos grasos A la hora de formular resulta muy interesante que exista una cierta variabilidad de ácidos grasos y una variabilidad de aceites con diferentes índices de yodo y con presencia de ácidos grasos esenciales diferentes. No todos los aceites cuentan con una proporción ajustada de ácidos grasos, por ello es muy aconsejable buscar cosméticos que presenten más de un aceite vegetal o combinar varios a lo largo del tiempo de cara a poder equilibrar la piel.

70

LOS ACEITES Los aceites vegetales como su nombre lo indica son de origen vegetal y son obtenidos por prensión en frío de semillas, de frutas o de raíces, éstos aportan grasos insaturados y son ricos en vitamina E. Asimismo los aceites vegetales pueden ser: 1. Vírgenes.- que son obtenidos del prensado en frío o de la extracción en frío y que mantienen todas sus propiedades y beneficios naturales. 2. Refinados.- que se someten a un proceso de refinación (extracción, deshidratación, prensado, etc) para obtener un aceite de buena calidad, poco sabor, color límpido, de buena conservación, buena estabilidad para freír y que aportan las energías y vitaminas liposolubles necesarias para el consumo humano.

CARACTERISTICAS FISICOQUIMICAS DE LOS ACEITES Índice de Acidez: Es lo que determina el grado de pureza, la calidad del aceite. Por ejemplo un aceite oliva con un índice de acidez alto habla de mala calidad de aceitunas o de un mal tratamiento durante la extracción. Se ve como impurezas en el aceite. Para uso cosmético el grado máximo permitido es 3,1% sin embargo un aceite virgen presenta valores inferiores al 1%. Cuando menor el índice de acidez, más lento se oxida. El índice de acidez se define como los miligramos de NaOH (Hidróxido de sodio) o KOH (Hidróxido de potasio) necesarios para neutralizar los ácidos grasos libres presentes en 1 gramo de aceite o grasa, y constituye una medida del grado de hidrolisis (reacciones debido al agua presente en el proceso) y pirolisis (reacciones debido al calor presente en el proceso) de una grasa o aceite. Índice de Peróxidos: Es el nivel de frescura del aceite. Permite saber si ya tiene un proceso activo de oxidación. La oxidación se define como el proceso degenerativo del aceite en presencia de oxígeno. El índice de peróxidos como también es llamada la oxidación es la cantidad (expresada en miliequivalentes de oxígeno activo por kg de grasa) de peróxidos en la muestra que ocasionan la oxidación del yoduro potásico. Es decir mide el nivel de enranciamiento que presenta un aceite, grasa Potencial de Oxidación: tiene que ver con las saturaciones o insaturaciones. Los aceites con más ácidos insaturados tienden a oxidarse más rápido que los saturados. Esto puede traer mal aroma, irritación en la piel y cambios en el color. Los poliinsaturados son los que más rápido se oxidan. Grado de Penetración: Los aceites que más rápido penetran en la piel son los insaturados, ya que tienen menor densidad, y dentro de este grupo, hay algunos más ligeros que otros. Tacto: los aceites que dejan mayor tacto graso son los que contienen más ácidos monoinsaturados.

71

Índice de Yodo: es un índice que se determina a través de pruebas de laboratorio para especificar el grado de instauración o saturación de una grasa o aceite. Cuando más bajo el índice de Yodo, mas saturada es la grasa o aceite. Los aceites con alto índice de yodo tienen un punto de fusión más bajo y resisten menos la oxidación. Comedogenidad: es la capacidad que tiene un aceite de generar puntos negros. Los más comedogénico son el germen de trigo, el aceite de coco. Luego le siguen el sésamo, la oliva, la palta y el de almendras. Los aceites más ligeros, de tacto más seco, con mayor capacidad de absorción y menos densos, son los menos comedogénico. Como por ejemplo el de girasol, pepita de uva, coco fraccionado, etc.

EXTRACTOS FITOTERAPICOS COSMETICOS Un extracto es una disolución de los principios activos de una planta en un determinado medio que actuará de disolvente (glicerina, alcohol o aceite vegetal). En todos los extractos se garantiza un mínimo de principios activos de la planta en cuestión, y se puede utilizar la planta al completo o las diferentes partes de la planta según sea el caso, dada la localización de principios activos en la planta. Para extraerlos se pueden utilizar métodos con calor o sin calor. También hay que tener en cuenta que no siempre conviene el mismo método de extracción, depende de la planta que usemos, y si sus principios son liposolubles (para macerar en aceite) o hidrosolubles (para macerar en agua por ejemplo). Si queremos extraer vitaminas, deberemos usar siempre el método en frio, ya que al calor las vitaminas se alteran por ser termolábiles. Salvo que calentemos en temperaturas menores a 40°. Los extractos los usaremos como principios activos en cosmética natural. Todos deben ser envasados al final en frascos estériles, con fecha de elaboración, tipo de vehículo solvente y planta macerada. Deben resguardarse dela luz y los extremos de calor y frío. En cosmética natural NO utilizamos los EXTRACTOS GLICÓLICOS por ser el propilenglicol un derivado del petróleo. Lamentablemente todos los extractos usados en cosmética son de este tipo, ya que el propilenglicol permite una buena extracción de activos pero es un tipo de alcohol muy suave, ideal para el rostro. Pero nosotros no lo usamos. Lo reemplazaremos por extractos hidroalcoglicerinados. EXTRACTOS HIDROALCOHOLICOS: TINTURAS MADRES Y EXTRACTOS FLUIDOS Las tinturas madres y extractos fluidos son maceraciones de plantas en un disolvente, que podrá ser alcohol o una mezcla de alcohol y agua (extracto hidro alcohólico). En cosmética se usan principalmente en productos corporales (en los faciales podemos usarlo en pequeñas cantidades, siempre siguiente las indicaciones que se dan en cada formulación). Por otra parte, dependiendo del agente activo que queramos obtener tendremos que calcular una graduación alcohólica u otra, porque no se extrae de la misma forma los taninos (por ejemplo) que los aceites esenciales.

72

Primero explicaremos cómo obtener una graduación concreta a través de la mezcla de alcohol etílico de 96º y agua destilada: ¿Para qué usamos cada graduación? • Alcohol de 50°: Extrae mucilagos y azúcares. • Alcohol de 60°: para flores delicadas. Extrae sustancias fácilmente solubles o ricas en taninos. • Alcohol de 70°: hojas tiernas, aloe vera y flores más resistentes. Extrae Alcaloides y glucósidos. • Alcohol de 80°: cortezas y resinas. Extrae principios activos resinosos y algunos componentes volátiles de Aceites esenciales. • Alcohol de 90°: componentes menos volátiles de aceites esenciales. ¿En qué parte de la planta se encuentran los principios activos? Normalmente, aunque existen excepciones, cada principio activo se encuentra en una zona determinada de la planta, por lo que utilizaremos una graduación alcohólica u otra según la parte de la misma que vayamos a tratar. El tiempo de maceración también será diferente para cada zona. Lo describimos a continuación.

Como preparar el alcohol rebajado previamente Lo ideal es preparar 1 litro de cada alcohol rebajado y conservarlo, así no lo tenemos que estar preparando en el momento, cada vez que hacemos los extractos. Para eso seguiremos la siguiente tabla.

Tabla de dilución de alcohol Para conseguir las diferentes graduaciones alcohólicas, sugerimos mezclar la cantidad indicada de alcohol y agua destilada que se menciona en el recuadro.

Graduación alcohólica

Cantidad de Alcohol de 96° de cereal o tridestilado

Cantidad de Agua destilada

40°

420

580

50°

525

475

60°

630

370

70°

735

265

80°

840

160

90°

945

055

73

Preparación de la tintura madre: Buscaremos envases de cristal que podamos cerrar bien, limpios y esterilizados, y los llenaremos con la planta ya sea entera, cortada, picada, molida, pulverizada (más abajo se explican las dosis). Cuanto más molida la planta, menos cantidad habrá que poner. Enjuagaremos con agua y secaremos bien las plantas con servilleta o toalla limpia de uso exclusivo, si son frescas y tienen mucha tierra. De lo contrario, no hace falta. Después rellenamos el envase hasta arriba con el alcohol, removemos todo el contenido, lo cerramos y lo almacenamos en un lugar oscuro, por ejemplo placard. No le debe dar el sol. No hay que olvidar etiquetarlo bien, detallando la fecha y los ingredientes. Las tinturas madres para ingestas suelen ser un poco suaves en su efecto para cosmética natural, pero las que están hechas al 20% de concentración de plantas durante su maceración, y las podemos usar. Pero podemos hacerlas caseras más intensas, SOLO para uso cosmético. Por ejemplo al 30 o 40% de plantas en su maceración. Extracto Hidroalcohólico: existen dos métodos, uno más simple y menos exacto, y otro menos simple y más exacto. 1. Método simple •



Si usamos planta fresca: ponemos una parte de planta y otra parte de alcohol con la graduación correcta según la planta que usemos (relación entre planta y vehículo es de 1:1 como máximo o 1:2). La planta debe estar bien troceada o triturada. Y no debe presionarse mucho dentro de frasco, porque no entrara bien el alcohol posteriormente. Si usamos planta seca: ponemos una parte de planta y 2 partes de alcohol con la graduación correcta (1:2) Hay que tener en cuenta que la planta seca va a absorber alcohol, por lo que si llenamos demasiado el envase de planta, puede que al final apenas nos quede tintura.

2. Método por Volumen Este método es pesando en gramos. La relación entre planta y disolvente es de 1:5, lo que sería un 20% de planta. Pero para uso tópico podemos subir un poco la concentración de planta al 30% por ejemplo. En ese caso, si quiero hacer 100 gramos de una tintura madre al 30% de planta seca, el cálculo sería: 30 gramos de planta bien troceada en un frasco de vidrio y 70 gramos de solución hidroalcohólica en la graduación correcta. Recordemos usar un frasco más grande, nunca uno con la medida exacta, ya que puede rebalsar. La planta seca debe ser de buena calidad, debe haber sido secada correctamente, no tener coloraciones extrañas, ni humedad, y el aroma debe ser fresco. Un orégano seco, por ejemplo, que tenga poco aroma, es indicio de que esta viejo. Las frutas requieren de una dilución más grande. La relación entre planta y disolvente o vehículo es de 1:20 preferentemente. Y las plantas ricas en alcaloides o glucósidos se recomienda una relación 1:10 (lo que sería planta al 10%). Sin embargo, repetimos, si hacemos tintura madre solo para uso tópico, podemos aumentar siempre un poco ese porcentaje, un 10% para cada situación.

74

Si la planta es en polvo siempre usaremos menos cantidad, por ejemplo un 10% de planta. Si usáramos planta fresca podemos llenar el tarro de la planta bien troceada (sin presionar) hasta casi el borde del frasco, y rellenamos el frasco luego con el vehículo líquido. Dosis de uso en cosmética: 1 a 2% del preparado final ya macerado y filtrado. Solo en algunos cosméticos, como las pomadas y algunos otros, pueden contener un 5% a 10% de tintura (Nosotros sugerimos la dosis del 5% en esos casos). Maceración y filtrado En general, a partir de 15 días de maceración ya podemos tener la tintura o extracto fluido listo, y se puede dejar hasta 1 mes (idealmente un ciclo lunar, 28 o 29 días). Durante el período de reposo de la tintura agitaremos el envase o removeremos el contenido 2 veces por semana, observando siempre que la planta quede totalmente cubierta por el alcohol. Los primeros días podríamos notar que el nivel de alcohol desciende, en ese caso se puede volver a cubrir de nuevo hasta arriba. Una vez macerado el tiempo recomendado se filtra la tintura con filtro de café, o con colador y gasas (exprimiendo la planta para obtener el mayor jugo posible), y a continuación la dejaremos reposar unas 12 horas. Por último se vuelve a colar, y lo guardaremos en un recipiente de cristal (si es de color ámbar mucho mejor). Etiquetado con fecha. Resguardar de la luz solar. Si la conservación es óptima nos puede durar 1 año o más (el alcohol es muy buen conservante). Si por el motivo que sea el alcohol no nos interesara mantenerlo (resaca a las pieles sensibles) podemos dejarlo evaporar a baño maría haciendo una reducción y nos quedaremos sólo con los principios activos concentrados.

EXTRACTO GLICERINADO O GLICERICO Los extractos hidro glicerinados son una mezcla de glicerina y agua, en una proporción de 1:1, es decir la misma cantidad de agua que de glicerina. Otra opción es macerarlos en glicerina vegetal pura sin diluir (eso sería un extracto glicerinado puro, pero si agregamos agua siempre va a ser más efectivo ya que extrae más principios activos, aunque luego el macerado no dure tanto por tener agua; en ese caso debería usarse pronto en un producto). También podemos hacer 70% de glicerina y 30% de agua destilada. Se utilizan para partes de la planta más sensibles (flores, brotes, hojas tiernas, etc.) y se consiguen los generalmente los mismos principios activos que con el extracto hidroalcohólico pero en menor cantidad. Son extractos más suaves. Y son ideales para productos faciales y pieles sensibles o niños. Extraen: mucilagos, taninos, antocianósidos, flavonoides. cumarinas. iridoides, alcaloides. Preparación para un glicerinado de uso cosmético. La proporción de planta seca en relación al vehículo es de 1:5 (osea el 20% de planta). Dejar macerar 4 semanas si la planta es seca, 6 semanas si son plantas frescas o 3 a 7 días para extractos en polvo. Dosis de uso: 1 a 10%

75

Tiempo de conservación: 3 a 6 meses como máximo en el caso de los hidroglicerinados (sin son glicerinado puros sin agua duran lo que dura la glicerina). Se recomienda mantener en un recipiente hermético y evitar las altas temperaturas.

EXTRACTO HIDRO-ALCHO-GLICERINADO Estos extractos son los más parecidos a los glicólicos de la cosmética convencional. Extraen más activos que un hidroglicerinado (aunque extrae el mismo tipo de activos), pero es más suave que una tintura madre, ideal para el rostro, en dosis adecuadas. Además el alcohol permite que el extracto dure más tiempo. La proporción de planta y vehículo es de 1:5. El vehículo debe prepararse con estas proporciones: 33% Agua destilada 33% Alcohol de 70° 34% Glicerina vegetal Tiempo de maceración del extracto: Según lo que maceremos será el plazo; 1 mes y medio para hojas, flores y tallos. Y de un mes y medio a 6 meses para raíces, cortezas o semillas. Si estas están bien trituradas, podemos dejarlo menos tiempo. Por ejemplo 3 meses. Se conserva de 6 a 9 meses. Dosis de uso: 5 a 8% (sugerimos un 5%)

EXTRACTO OLEOSO - ACEITES MEDICINALES - OLEATOS: Usamos los aceites menos tratados, más naturales y por lo tanto con más poder curativo. Podemos usar aceite de oliva, coco, sésamo, girasol, almendras, etc, siempre dando preferencia a los menos tratados a altas temperaturas. Aunque en teoría se puede elegir cualquier aceite que desee, existen ciertos factores que debe considerar antes de seleccionar su aceite botánico para maceración o infusión. Vamos a compartir algunos puntos que son a tener en cuenta: 1. La vida útil del aceite botánico Preparar extractos de plantas y maceraciones es una tarea delicada y que requiere mucho tiempo y si elegimos un aceite que se oxida muy rápido a diferencia de otros, tendremos el problema que nuestro macerado durará menos. Elegir un aceite con un alto valor de yodo, como el aceite de semilla de granada o el aceite de borraja (aparte del precio relativamente alto de los aceites) acortaría significativamente la vida útil de la maceración. El aceite de almendras también tiene una vida útil muy corta. Aunque es incoloro e inodoro y económico, y permite trabajar muy bien con macerados, lo ideal en este caso es agregarle al macerado vitamina E al 1% del total de la preparación para que se extienda la vida útil del extracto.

76

Si luego, lo usamos en alguna formulación que requiere calentar el aceite a más de 40°, debemos saber que en ese caso la vitamina E se altera y deberemos volver a agregarle al final de la preparación un 1% más. 2. La estabilidad térmica del aceite botánico Si tiene la intención de preparar la maceración utilizando el método de "proceso en caliente", o si planea aplicar la maceración en bálsamos, mantecas o emulsiones de proceso en caliente, entonces el aceite debe tener una estabilidad térmica razonable, en otras palabras, debe ser capaz de resistir el calentamiento. Los aceites que no resisten el calor a más de 40°, porque son termolábiles y se alteran son: aceite vehicular de rosa mosqueta, aceite de girasol, aceite de pepitas de uva y aceite de germen de trigo. Los más resistentes son jojoba, oliva, coco, almendras. Muchos maceran en aceite de girasol o germen de trigo por ser aceites que tienen mucha vitamina E y duran más tiempo, pero luego no se pueden usar en formulaciones donde deban exponerse al calor, porque se alteran y pierden sus propiedades. Pero para todas las demás formulaciones, sí pueden usarse. O se pueden agregar al final de una crema, por ejemplo, como un principio activo en frío. Macerar en jojoba es ideal ya que es 95% ceramidas y casi no tiene contenido de grasas, es por eso que prácticamente no se enrancia. Y los macerados con jojoba duran mucho, pero es un aceite bastante costoso. 3. El aroma inherente del aceite botánico La aplicación de un aceite con un aroma inherente muy intenso (como el aceite de neem o el aceite de semilla de perilla, o el de oliva) limitará la aplicación posterior de su maceración. A menos que planee aplicar dicho aceite en su formulación desde el principio y seleccionarlo intencionalmente, generalmente desea elegir un aceite botánico con un aroma inherente leve que no afecte el aroma de la infusión de hierbas, o el producto final donde la infusión va a ser aplicada. El aroma inherente del aceite se vuelve cada vez más importante cuando se hace una infusión principalmente por el aroma de las plantas y especias infundidas (sándalo, vainilla, cardamomo, clavo de olor, por ejemplo). En tales casos, el aceite portador debe ser lo más neutral posible. 4. El color inherente del aceite botánico Los aceites como el palta, la semilla de cáñamo, el acaí o el aceite de burití, no son la mejor opción para hacer maceraciones y extractos de hierbas. A menos que estos aceites botánicos sean parte del concepto de su producto desde el principio, no desea comprometer el color de su extracto o producto final al elegir un aceite portador con un color muy intenso. El color de su aceite botánico para la maceración es aún más importante si desea beneficiarse tanto de las propiedades terapéuticas como del color de las hierbas infundidas. Si estamos macerando la caléndula naranja dorada o los pétalos de la hierba de San Juan. ¿Cuál sería el resultado cuando apliques un aceite de color verde como el aceite de palta?

77

5. La viscosidad y la sensación de la piel del aceite botánico Siempre debe tener en cuenta la sensación de la piel de su aceite al decidir cómo hacer sus maceraciones. Si elige un aceite de alta viscosidad, puede encontrar que es difícil de manejar y filtrar el extracto. También podría dejar una sensación pegajosa o espesa en la piel si la aplicas a altas concentraciones; el aceite de germen de trigo es un gran ejemplo. Por otro lado, es posible que desee un aceite de alta viscosidad en su producto, en cuyo caso este tipo de aceite botánico podría ser perfecto para su concepto de producto. El aceite de jojoba es un aceite bien ligero que permite una aplicación versátil. 6. Disponibilidad y precio Si está fabricando cosméticos para vender, siempre debe considerar la disponibilidad y el precio de sus ingredientes, y el aceite botánico para sus maceraciones no es diferente. 7. Insaponificables Los insaponificables son componentes de un aceite que no forma jabones cuando se mezcla con hidróxido de sodio. También imparten propiedades beneficiosas para la piel. Los encontrará en porcentajes altos en aceites botánicos sin refinar, los ejemplos incluyen tocoferol (vitamina E), fitoesteroles, escualeno, lecitina y otros ingredientes preciosos. Es por esto importante considerar los insaponificables en su producto cuando elige el aceite botánico adecuado para la maceración. Potenciarán las propiedades terapéuticas y los beneficios dermatológicos de las hierbas maceradas En un extracto oleoso se pueden extraer: Carotenoides Aceites esenciales Fracción insaponificable Vitaminas liposolubles

Procedimientos para la preparación de estos aceites: La relación entre planta y aceite, suele oscilar entre 1:3 a 1:10, dependiendo si usamos plantas en polvo o más gruesas. 1- Maceración en caliente rápida - Baño maría: llenar un tarro de cristal con 1 tercera parte o hasta la mitad con plantas siempre secas (bien cortaditas), cubrirlo de aceite de oliva u otro a elección (que no sea termolábil) hasta tapar bien la planta, y ponerlo a baño maría durante 1 hs sin la tapa, después dejarlo reposar, así destapado. Cuando se enfría, tapar. Repetir la operación durante 3 días consecutivos. Si las plantas están molidas (hecha polvo), la proporción ideal es 1 parte de planta por 10 de aceite. Recuerde no tapar el frasco durante la cocción y mientras se enfría, sino esa humedad cae sobre el aceite y se echa a perder.

78

2- Maceración en frio: se llena el frasco con la proporción de planta elegida, con la planta seca bien cortadita. Luego se agrega el aceite. Debe quedar 1 o 2 dedos sin llenar del frasco para que tenga algo de oxígeno, pero no mucho más para evitar que se oxide el aceite; Agitar bien con la tapa cerrada, y se deja macerar con el aceite durante 28 a40 días máximo, en un lugar protegido de la luz y el calor. Mover el bote de vez en cuando. Pasado el ciclo se filtra y se envasa. 3- Otra forma para macerar el aceite, que es resultado de mi propia experimentación y es la que más me gusta es: Maceramos la planta dentro del aceite por 1 semana a 10 días y luego hacemos el proceso por baño maría explicado más arriba, pero solo 1 día. Se pone al calor por 1 solo día 45 min a baño maría como se explica en la opción 1. LA PLANTA DEBE SER SECA, porque si ponemos plantas frescas en aceite, al tener agua, se puede echar a perder. Nunca debe quedar planta seca fuera del aceite. El aceite debe cubrir bien toda la planta.

ACEITES MEDICADOS AYURVEDICOS Si bien anteriormente explicamos los métodos tradicionales de hacer oleatos en cosmética y fitoterapia, dentro del Ayurveda tienen una forma diferente de tratar a los aceites que serán medicados con el poder de las plantas medicinales. A continuación pondremos la forma de preparar Ghee medicado para uso tópico, según la tradición ayurvédica: Ponemos 1 parte de hierba y 16 partes de agua. Se hierve (siempre y cuando sean plantas aptas para decocción) hasta reducir el volumen a ¼. Luego se cuela. Mezclamos 1 parte de esa decocción, y 1 parte de Ghee. Se cocina hasta que el agua evapore bien (no deben quedar rastros de agua para que el ghee no se eche a perder).Y ya lo podemos envasar con Ghee medicado de “X” planta y con fecha de elaboración.

79

EL AYURVEDA Ayurveda significa: “Ciencia de la Vida”. Es la medicina tradicional de la India. Uno de los sistemas holísticos y naturistas más completos y avalados por la OMS (Organización mundial de la Salud). Hay miles de libros antiguos y modernos que tratan sobre el Ayurveda, compartimos información de las fuentes más confiables a continuación:

Importante: muchas personas enseñan Ayurveda con “plantas ayurvédicas” de la India. Considero que es un grave error limitarse solo a eso. Si bien hay plantas que pertenecen a la tradición ayurvédica y son conocidas, y mucho más fáciles de trabajar porque ya vienen denominadas y clasificadas según los principios del Ayurveda, no significa que debamos trabajar con ellas para que sea un tratamiento ayurvédica (ya sea medicinal o cosmético). La realidad es que el Ayurveda, si bien nació y surgió en la India, es un conocimiento de tipo universal, que se encuentra dentro de cada persona, en su conciencia y en su cuerpo, y sus principios y postulados son también universales. Nos enseña que cada persona tiene en su ecosistema donde nació, todas las soluciones naturales que le corresponden experimentar. ¿Por qué quisiera trabajar con plantas que están al otro lado del mundo (me refiero a los que estamos en occidente)?, cuando puedo trabajar desde el Ayurveda, con plantas locales, que seguramente tendrán un impacto mayor ya que crecieron para brindar soluciones a su entorno inmediato. Donde uno se encuentra, allí está la solución. Si luego uno quiere experimentar con otras variedades botánicas de la tradición ayurvédica porque lo requiere la situación personal, o de salud, o por falta de medicinas naturales, o por simple curiosidad de probar plantas y medicamentos tradicionales ayurvédicos que también tienen propiedades maravillosas, está muy bien. Pero lo que quiero dejar claro, es que hacer Cosmética Ayurvédica, NO es trabajar con plantas de la India. Es aplicar los conocimientos ayurvedicos ajustados a la persona que tenemos enfrente y equilibrar los elementos que necesite equilibrar. Ese es mi enfoque personal. Ya que el Ayurveda nació para brindar soluciones a todas las personas donde se encuentren, con lo que tengan a su alcance, y lograr un desarrollo físico, vital y espiritual. El Ayurveda es conocimiento, no plantas. No hay plantas ayurvedicos. Hay plantas medicinales. Algunas conocidas y desarrolladas en la tradición Ayurveda. Habiendo aclarado este punto, continuamos.

El objetivo del Ayurveda El Ayurveda nació para que los seres humanos podamos cumplir con el propósito de la existencia: descubrir nuestra realidad interna. La salud es la base para poder cumplir esta meta. El Ayurveda ayuda a la persona sana a conservar la salud y al enfermo a obtenerla. Es además una filosofía de vida que abarca todas las áreas del ser humano y todos los tratamientos o actividades se ajustan a las características de cada persona, no haciendo protocolos masivos sino totalmente personalizados, ya que cada persona es un universo.

80

Características principales • • • • • • • • •

Es el primer sistema holístico que integra el cuerpo, la mente y el espíritu. Está comprobado por la experiencia a lo largo de 5000 años. Sus principios son universalmente aplicables a la existencia diaria de cada individuo. Es capaz de tratar la causa de la enfermedad en vez de atender meramente los síntomas. Se centra en el tratamiento integral del paciente Utiliza multitud de recursos terapéuticos naturales, usualmente desatendidos, de la propia persona. La terapéutica específica se realiza fundamentalmente con remedios de origen natural. Está orientado a lograr el rejuvenecimiento y a restablecer el equilibrio corporal Depura las toxinas (“AMA”) acumuladas a través de las técnicas de Panchakarma (técnicas de depuración profunda).

Postulados principales • •

• • •

Existe una equivalencia entre el universo o macrocosmos y la persona o microcosmos. Toda experiencia positiva o negativa a nivel corporal tiene su efecto sobre la mente y viceversa. -Así como la verdad es infinita y única cada persona, los tratamientos posibles son infinitos y específicos para cada uno de nosotros. La mejor medicina es la que cura al paciente. Todo alimento es remedio y cada remedio es alimento. Sus bases filosóficas se rigen por la Teoría de los cinco elementos (éter, aire, fuego, agua y tierra), de la Tridosha (Vata, Pitta y Kapha) o de los tres tipos corporales, los siete dhatus o tejidos, los tres malas o productos de excreción, y la Trinidad de la vida conformada por cuerpo, mente y espíritu.

Sanación mediante Ayurveda La farmacopea ayurveda incluye más de 5000 formulaciones distintas las cuales se han ido desarrollando a lo largo de milenios. Se ha comprobado su efectividad, tolerancia y seguridad en el laboratorio de la vida. La Organización Mundial de la Salud ha manifestado en declaraciones internacionales que los remedios ayurvédicos tradicionales, por este motivo, no requieren ser sometidos a estudios clínicos y de laboratorio para ser aprobados como medicamentos. El Ayurveda incluye temas que no son abordados habitualmente por la medicina alopática, tales como tomar en cuenta sistemáticamente la dieta y el estilo de vida, basándose en los biotipos psicofísicos. Reconoce que la causa última de todas las enfermedades está en el violar las leyes de la naturaleza. Los elementos centrales para el tratamiento y la prevención de enfermedades se basan en promover el equilibrio mental y reducir el stress. Nosotros mismos reconocemos que nuestra salud no puede ser separada de lo que comemos, lo que hacemos y lo que pensamos.

81

El Ayurveda nos proporciona un sistema para entender el conjunto de energías y cualidades en movimiento por nuestras prácticas de vida diarias, así podemos usarlas para impedir o prevenir los desequilibrios que causan enfermedad. El Ayurveda, según la constitución de cada persona, ofrece un plan integral para mantener y/o restablecer el equilibrio mente-cuerpo en base a la alimentación, la actividad física, las rutinas cotidianas, la armonía mental y el desarrollo espiritual, sumando el apoyo de hierbas medicinales y de técnicas de desintoxicación y rejuvenecimiento. El Ayurveda abarca 8 ramas principales: ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓

Pediatría Ginecología Obstetricia Oftalmología Geriatría Otorrinolaringología Medicina General Cirugía

LOS 5 ELEMENTOS Los cinco elementos son posiblemente el factor más importante en esta medicina, ya que sin ellos es imposible llevarla a cabo. Tienen que ver con la creación de todo cuanto existe y sus energías influyen en nosotros. Es por eso que luego de leer todo este apartado, comprenderán porque lo aplicamos en cosmética. Representan las formas líquidas, sólidas, radiantes, gaseosas y etéreas de materia que componen el mundo exterior de la experiencia, incluyendo el cuerpo físico. Tierra: Manifiesta la idea de solidez o estabilidad, poniendo resistencia en la acción. Estructura. Relacionado a huesos, músculos y tejidos. Es un elemento pesado. A nivel positivo está relacionada a la estabilidad, templanza, relaciones duraderas, buenas bases de vida, seguridad en sí mismo. A nivel negativo está relacionada con la pereza, depresión, gula, apegos, avaricia, egoísmo, estancamiento. Agua: Manifiesta la idea de liquidez o movimiento fluido, permitiendo la vida. Emociones. Adaptabilidad. En el cuerpo esta expresado en la linfa, semen, lubricación femenina, mucosidad, y todos los fluidos del cuerpo. A nivel positivo está relacionada con el sentido de adaptabilidad, con el buen manejo de la energía sexual, con emociones superiores y equilibrio emocional. A nivel negativo está relacionada con la falta de adaptabilidad, emocionalismo, sentimentalismo, desbordes emocionales, derroche de energía sexual.

82

Fuego: Manifiesta la idea de luz, permitiendo la percepción y el movimiento de un lugar a otro. Transformación. Metabolismo. En el cuerpo esta expresado como el fuego digestivo (ácidos del estómago), los glóbulos rojos, y en el fuego mental que permite digerir y transformar ideas, impresiones. Ya que es el único elemento que genera calor y por ende, luz. La luz surge del calor. Por eso en culturas antiguas se tenía muy presente que la energía sexual era capaz de generar luz y un cambio de conciencia si se usaba correctamente. El fuego es el único elemento que no puede contaminarse. A nivel positivo esa relacionado con el liderazgo bien entendido, con la capacidad de emprender, de concretar, de aportar luz, de transformar y digerir las cosas de la vida, con el impulso sexual ascendente. A nivel negativo está relacionado con la tiranía, la ira, el rencor, los celos, la manipulación, el autoritarismo, la lujuria como apetito sexual siempre insatisfecho. Aire: Manifiesta la idea de movimiento sutil, manifestando dirección, velocidad y cambio. Son los pensamientos y el movimiento mental. En el cuerpo esta expresado en los movimientos del cuerpo: del intestino, de la respiración, la circulación de la sangre, etc. A nivel positivo está relacionado con la inspiración, la creatividad, el movimiento, la apertura espiritual, con el manejo y control de la mente y los pensamientos. A nivel negativo está relacionado con las luchas mentales, exceso de pensamientos, los miedos, inseguridades, nerviosismo, tocs. Trae dispersión, distracción, comenzar algo y abandonarlo, comenzar de nuevo otra cosa y abandonarla, y así sucesivamente. Exceso de trabajo. Éter: Manifiesta la idea de conexión, permitiendo un intercambio entre todos los medios materiales, comunicación y autoexpresión. Espacio donde se suceden los fenómenos. En el cuerpo: las cavidades como la boca, los pulmones, y los espacios entre órgano y órgano, el espacio en el útero, etc. Los 5 elementos se combinan entre ellos en cada persona, en diferentes proporciones, para formar los diferentes biotipos psico-fisicos. Estos biotipos son:

VATA – PITTA – KAPHA Si bien las personas se definen como unidoshicas o bidoshicas (la mayoría tenemos 2 doshas o biotipos predominantes) todos tenemos los 5 elementos y actúan constantemente en nosotros. Solo que cada uno tiene predominancia de alguno de ellos y eso lo que le da la característica del biotipo corporal. Son muy pocas las personas en el mundo que manifiestan características tridoshicas.

Principio del Ayurveda: “LO SEMEJANTE INCREMENTA LO SEMEJANTE, Y LO DIFERENTE LO DECREMENTA”

83

LOS DOSHAS: BIOTIPOS CORPORALES Todos poseemos los 5 elementos en nuestra constitución, pero no todos tenemos la misma proporción o predominio de elementos. En cada uno de nosotros predominan algunos elementos más que otros, y esos son los que nos constituyen. • Vata: ETER + AIRE / palabra clave: Irregularidad. Hay que regularlo. Vata al ser éter y aire, es seco, movedizo, inquieto, irregular, creativo, mental, inseguro, inestable, etc. • Pitta: FUEGO + AGUA / palabra clave: Intensidad. Hay que moderarlo. Pitta al ser predominantemente fuego, es intenso, tiende a la ira o violencia, muy buen líder, es el único biotipo con cualidad caliente tanto orgánica como mentalmente. Si no tuviera agua acompañando el fuego, se quemaría por su propio calor. • Kapha: TIERRA + AGUA / palabra clave: Estancamiento. Hay que activarlo, estimularlo. Kapha al ser agua y tierra tiende a hacer barro. Se estanca, tiende a la pereza, inercia, glotonería, apego etc. Es oleoso, frio y estable. Muy servicial. La naturaleza primordial, el estado natural o la constitución de la persona en equilibrio es conocido en Ayurveda con la palabra sánscrita Prakruti o Prakriti, y en desequilibrio es Vikruti o Vikriti. Lo primero que vemos en una persona es generalmente su Vikriti. EN COSMETICA, SOLO TRABAJAREMOS SON EL DOSHA QUE SE ESTE MANIFESTANDO EN SU PIEL COMO DESEQUILIBRIO. DEJAREMOS DE LADO DE QUE BIOTIPO CORPORAL ES. Y ANALIZAREMOS SI SU PIELTIENE EXCESO DE AIRE, DE FUEGO, DE AGUA O DE TIERRAY LE BRINDAREMOS LOS ELEMENTOS OPUESTOS PARA EGULARLO. A CONTINUACION PROFUNDIZAMOS. Los cinco elementos básicos Tierra, Agua, Fuego, Aire y Éter se manifiestan en el cuerpo humano en lo que denominamos Tridosha conformado por los tres humores o Doshas Vata, Pitta y Kapha. El aire del cuerpo, Vata, se manifiesta a partir del Éter y de los elementos aéreos, Pitta se manifiesta tanto del fuego como del agua, mientras Kapha lo hace de los elementos tierra y agua. Un balance perfecto Vata-Pitta-Kapha es esencial para las condiciones fisiológicas normales y cualquier desequilibrio resulta en enfermedad. La constitución de cada persona es determinada en el momento de la fertilización y viene dada por las permutaciones y combinaciones del Tridosha corpóreo o humores biológicos manifestado en sus padres.

84

Etimológicamente significa "lo que hace mover las cosas". Es la fuerza motivadora detrás de los otros 2 humores. Gobierna nuestro balance mental y sensorial así como nuestra orientación. Promueve la adaptabilidad mental y la comprensión. Vata gobierna y es responsable por la descarga de todos los impulsos tanto voluntarios como involuntarios. Trabaja a través del cerebro y del sistema nervioso central. Está relacionado con el intestino grueso donde el gas (aire) se acumula. Los sentidos del tacto y del oído, los cuales corresponden a los elementos aire y éter, son parte del Vata. Es la fuerza que guía y gobierna a los otros humores ya que la vida misma se deriva del aire. Vata promueve la agilidad, la adaptabilidad y la facilidad de acción. Su poder nos anima y nos hace sentir vitales y entusiastas. Vata gobierna la sensibilidad básica y la movilidad del campo mental. Provee de energía a todas las funciones mentales desde los sentidos al subconsciente. Nos permite responder mentalmente a estímulos tanto externos como internos. El miedo y la ansiedad son los trastornos principales del Vata y ocurre cuando sentimos que nuestra fuerza vital está en peligro. Su constitución de aire y éter le confiere las siguientes cualidades: Aspectos Físicos Físicamente los Vata son de escaso desarrollo físico. El tórax es plano, las venas y los tendones musculares son visibles. La piel es fría, áspera, seca y agrietada. Las personas Vata son, o bien muy altas o muy bajas y de estructura corporal delgada. El desarrollo muscular es pobre. El pelo es ondulado y escaso. Las pestañas son delgadas y los ojos son opacos, los ojos pueden verse hundidos, pequeños, secos, muy activos y la conjuntiva es seca y oscura. Las uñas son rugosas y quebradizas. La nariz es torcida y levantada. Es decir, es irregular. El apetito y la digestión son variables. La gente Vata se antoja de sabores dulces, agrios o salados y le gusta las bebidas calientes. El sueño se perturba con facilidad. Las manos y pies son generalmente fríos.

85

Son personas creativas, activas e intranquilas. Caminan y hablan rápido. Tienen una memoria corta pero buena capacidad para atrapar la esencia. Aprender rápido pero también olvidan rápido. El razonamiento es bueno pero se vuelven ansiosos y miedosos al momento de tomar decisiones. Respecto al dinero desean ganarlo de manera rápida y gastarlo aún más rápidamente. Tienen tendencia a desarrollar arrugas en la piel, constipación, insomnio y dolores en el cuerpo. Aspectos Psicológicos Los Vata son rápidos y ágiles con la mente y presentan intereses e inclinaciones variables. Son habladores, bien informados, intelectuales y pueden comprender diferentes puntos de vista. Sin embargo pueden ser superficiales en sus ideas y hablar sin dirección. Sus mentes vacilan y vagan sin control. Si bien tienen conocimiento de todo les falta la profundidad de temas en particular. Son indecisos e inseguros. Les falta determinación, consistencia y confianza en sí mismos y con frecuencia tienen una imagen negativa de sí mismos. El Miedo es la emoción predominante de los Vata y su primera reacción frente todo lo que sea nuevo o extraño. Les gusta quejarse, los agobia la ansiedad y generalmente les falta estabilidad. Siempre parecen estar ausentes y desorientados. Su memoria es corta o errática. Sufren con rapidez frente al agotamiento por el trabajo y el ejercicio excesivo y tienden a entregarse demasiado en todo lo que hacen. Los tipos de aire son buenos como maestros, programadores de computadoras y son excelentes como comunicadores en los medios. Son buenos para pensar, escribir y organizar información. Son buenos músicos y pueden mostrarse muy sensibles a los ruidos. En general son creativos y muchos artistas pertenecen a esta constitución. Son altamente sociables y les gusta relacionarse con personas de todos los tipos. Pero cuando el elemento aéreo es muy alto se vuelven solitarios e hipersensibles al contacto humano, esto es debido a que tienen mucho que decir pero no saben como hacerlo, no porque sean de naturaleza solitaria. En general son rebeldes y no les gusta ser ni líderes ni seguidores. Sin embargo, también son los más flexibles, adaptables y capaces de cambiar de las tres constituciones una vez que comprenden lo que deben hacer

Enfermedades Vata Resquebrajamiento de las uñas, Resquebrajamiento de los pies, Dolor en los pies, Pie caído, Entumecimiento de los pies, Tobillo rígido, Calambre en la pantorrilla, Ciática, Genu Verum, Genu Valgam, Rigidez del muslo, Dolor del muslo, Paraplejia, Prolapso rectal, Tenesmo, Dolor en el escroto, Priapismo, Tensión en la ingle, Dolor alrededor de la pelvis, Diarrea, Aumento de la peristalsis, Cojera, Cifosis, Enanismo, Artritis sacro ilíaca, Rigidez en la espalda, Dolor en el pecho, Calambres y dolores abdominales, Bradicardia, Taquicardia, Fricción y dolor en el pecho, Disminución de la excursión toráxica, Dolor de puñalada en el pecho, Atrofia del brazo, Rigidez del cuello, Tortícolis, Ronquera, Dolor en la articulación temporomandibular, Dolor en los labios, Dolor en los ojos, Dolor en los dientes,

86

Diente flojo, Afasia, Hablar lento, Sabor astringente en la boca, Resequedad en la boca, Ageusia, Anosmia, Dolor de oídos, Tinitus, Sordera, Pérdida de la audición, Ptosis, Entropión, Catarata, Presión dolorosa en el ojo, Hundimiento del globo del ojo, Dolor temporal, Dolor frontal, Párpado caído, Dolor de cabeza, Caspa, Parálisis facial, Monoplejia, Cuadriplejia, Hemiplejia, Convulsión clónica, Inestabilidad mental. Sist. nervioso El Balance Vata se localiza en el intestino grueso y controla los órganos de la mitad inferior del cuerpo. Vata es responsable de todos los movimientos tanto musculares como nerviosos y de la eliminación de todos los desechos del cuerpo. Vata está directamente relacionada con el proceso del pensamiento y con el estrés. Las condiciones externas de la piel y el pelo nos indican el estado del Vata ya que la sequedad y aspereza nos indican altos niveles de Vata. Los sabores dulce, agrio y salado disminuyen el Vata y el amargo, picante y astringente lo aumentan. Vata se encuentra elevado en las primeras horas de la mañana y en la edad avanzada. Vata es la fuerza dominante que mueve a los otros 2 humores y se encuentra presente en todas las enfermedades. Vata puede controlarse aumentando Pitta, Kapha o ambos, resultando en un balance. El concepto de balance es relativo a la constitución de la persona y balance no significa 3 partes iguales de cada humor sino más bien el regreso del individuo a la mezcla original de su constitución. Por ejemplo, una persona predominantemente Pitta con algo de Vata y poco Kapha, deberá aumentar el Kapha para buscar el balance. Si deseamos disminuir solamente el Pitta entonces se deberá aumentar tanto el Kapha como el Vata. En condiciones donde el Vata se encuentra alto es mejor aumentar el Pitta y el Kapha en partes iguales. Si la condición Vata irrita el Pitta (calor, inflamación, ira), deben usarse hierbas y comidas tipo Kapha. Si la condición Vata es tipo Kapha (humedad, lentitud, letargo), entonces deberán usarse hierbas y comidas tipo Pitta para lograr disminuir el Vata. El aceite es bueno para las condiciones Vata tanto para consumo interno como para aplicación externa y aquellos aceites considerados calientes (sésamo, almendras) son los mejores para pacificar el Vata. El aceite de ricino es excelente para limpiar toxinas internas y los masajes con aceite tibio alimentan la piel, los huesos y los nervios. Para eliminar el Vata es necesario eliminar todas las comida frías y secas tales como las meriendas empaquetadas y las galletas. Igualmente el pan y los sabores astringentes tienden a agravar el Vata. Las bebidas frías así como las gaseosas deben evitarse. Los platos complejos deben evitarse cuando el Vata es alto. Los Vata digieren mejor las comidas simples y las bebidas calientes. Las carnes ayudan a cimentar a los Vata y son mejor asimiladas en sopas. Colores y ambientes cálidos y pasteles (sedantes). La meditación, la oración y los momentos tranquilos durante el día son importantes para el Vata. Deben evitar el estrés, el miedo y la ansiedad. Igualmente deben buscar la regularidad en los hábitos de vida. Para ellos es importante cultivar amor a la casa y valores Kapha como solidez, romanticismo y satisfacción de las emociones. Con frecuencia los problemas de auto estima o simplemente la falta de amor es la causa de esos hábitos Vata tan dañinos. La capacidad de amar y de recibir amor es el gran balance de los Vata.

87

El humor biológico fuego se denomina Pitta y significa "aquello que cocina". El fuego no puede existir directamente en el cuerpo pero se le almacena en líquidos calientes como la sangre y los jugos digestivos. Debido a esto el Pitta contiene una parte secundaria de agua. El Pitta gobierna el proceso de transformación tanto en el cuerpo como en la mente al digerir y asimilar en todos los niveles desde comida hasta las ideas. Predomina en el sistema digestivo particularmente en el intestino delgado y en el hígado, donde opera el fuego digestivo (conocido como “AGNI”). También se le encuentra en la sangre, y en el sentido de la vista que corresponde al elemento fuego. Pitta es responsable por todo el calor y la luz desde la percepción sensorial hasta los últimos niveles del metabolismo celular. A nivel mental Pitta gobierna la razón, la inteligencia y la comprensión, es decir, la capacidad iluminadora de la mente, la cual puede percibir, juzgar y discriminar gracias al Pitta. La ira es la principal alteración emocional del Pitta, el cual es ardiente. El desarrollo físico de los Pitta es mediano. Su constitución de fuego y agua le confiere las siguientes cualidades: Aspectos Físicos Los músculos presentan desarrollo moderado. El cutis puede ser cobrizo, amarillento, rojizo o blanco. La piel es suave, caliente y menos arrugada que la piel del Vata. El pelo es delgado, sedoso, con tendencia a las canas y a la pérdida prematura. Los ojos son penetrantes y agudos. Verdes o azules. Cabello rubio o colorado. Las uñas son suaves, rosadas y tiernas. La nariz es aguileña y se enrojece con facilidad. El metabolismo es rápido, la digestión es buena y el apetito fuerte. Son de altura mediana y la estructura puede ser delicada. La piel tiene muchos lunares y manchas. Tienden a consumir grandes cantidades de comida y líquido. Mucha sed. Los huesos y articulaciones no son tan prominentes como los de los Vata. Prefieren los sabores dulce, amargo y astringente y disfrutan las bebidas frías. El sueño no se interrumpe fácilmente y es de duración mediana. Producen grandes cantidades de orina y heces de olor penetrante.

88

Tienden a la sudoración excesiva. Son personas ambiciosas y poseen poder de comprensión. Son inteligentes, agudos y tienden a ser buenos oradores. Buena memoria, aprenden rápido y retienen mucho. No olvidan rápido. La temperatura corporal puede estar levemente elevada y las manos y pies tienden a estar calientes. No tienen tolerancia a la luz solar al calor o al trabajo pesado. Presentan una tendencia a la irritación, los celos y el resentimiento. Disfrutan exhibiendo sus riquezas y posesiones lujosas. Aspectos Psicológicos Los Pitta son inteligentes, perceptivos y con amplia capacidad de discriminación. Poseen mentes agudas y ven el mundo de manera clara y sistemática. Sin embargo, debido a sus claras ideas tienden a ser obstinados, perfeccionistas y a pasar juicio. Son propensos a la cólera y tienden a ser agresivos y dominantes. Poseen una fuerte voluntad y pueden ser impulsivos. Son buenos líderes pero pueden ser fanáticos o insensibles. Les gusta el uso de la energía y la fuerza y están sujetos a la argumentación y a la violencia. Los Pitta son buenos científicos y con frecuencia poseen conocimiento de mecánica y matemáticas. Les gusta trabajar con herramientas, armas o química. Poseen una mente indagatoria y son buenos investigadores. Pueden ser buenos psicólogos y tener excelente insight. La mayoría de los militares y policías son tipo fuego. Les gusta las leyes y el orden y comprenden el valor del castigo. La mayoría de los abogados y políticos son de este tipo. Son buenos oradores y convencen al hablar. Sin embargo, les puede faltar compasión y en ocasiones no ven los puntos de vista de los otros. Prefieren la jerarquía y la autoridad sobre el consenso y la democracia. El ejecutivo intenso que tiene un súbito ataque cardíaco es generalmente tipo Pitta. Enfermedades Pitta Calor, Calor abrasador, Quemar, Hervir, Humear, Eructo ácido, Sensación de quemazón en el pecho, Sensación de fuego en el cuerpo, Sensación de fuego en los hombros, Temperatura alta, Sudoración excesiva, Mal olor en el cuerpo, Resquebrajamiento doloroso del cuerpo, Retardo en el flujo sanguíneo, Músculo fatigado, Sensación de quemazón en la piel, Picazón en la piel, Urticaria, Vesícula roja, Tendencia al sangramiento, Morados, Verdoso, Ictérico, Nevus azul, Herpes genital, Ictericia, Sabor amargo, Olor de sangre que sale de la boca, Mal olor en la boca, Sed excesiva, Insatisfacción, Estomatitis, Faringitis, Conjuntivitis, Proctitis, Inflamación del pene, Hemorragia, Desmayo, Coloración amarillo verdoso en los ojos, la orina y las heces.

89

El Balance Pitta es caliente, aceitoso, intenso, ligero y líquido. Se ubica en el intestino delgado y controla la digestión, el metabolismo, el calor del cuerpo y la transformación de la materia y de la información sensorial. Temperaturas altas o bajas corresponden directamente con Pitta así como el color del cutis. Un cutis rojizo indica la presencia de Pitta más que el cutis pálido o blancuzco. Los sabores dulce, amargo y astringente disminuyen el Pitta, mientras que el agrio o ácido, salado y picante lo aumentan. El Pitta se encuentra elevado en la mitad del día y en la mitad de la vida. La explosión de emociones intensas indican que el Pitta está muy alto y debe disminuirse. Sensación quemante en cualquier parte del cuerpo, ardor o inflamación son una expresión del exceso de Pitta. Baja temperatura corporal, letargia y pesadez de la mente indica falta de Pitta. La meditación, contemplación y oración tienden a disminuir las emociones ardientes asociadas con el Pitta. Un ambiente estable y amoroso en la casa también ayuda a evitar el recalentamiento del Pitta. Un estilo de vida sátvico es lo más importante para las personas Pitta ya que son ellos quienes tienden a dominar, control y agredir otras personas. El comer y vivir de forma sátvica es el mejor camino para disminuir las intensas emociones asociadas con el Pitta. Colores fríos y ambientes frescos. Pitta puede disminuirse al aumentar el Kapha. En general una dieta y estilo de vida Kapha es beneficioso para las personas Pitta con buena digestión. De presentarse un exceso de aceite y calor en el cuerpo, entonces deberá usarse comidas y hierbas tipo Vata. Las hierbas frías y amargas son excelentes para disminuir el Pitta y detoxificar la sangre y los órganos Pitta (hígado, bazo, páncreas e intestino delgado). Bebidas y comidas refrescantes deben tomarse para disminuir el Pitta cuando está agravado. Las comidas condimentadas y picantes deben evitarse cuando el Pitta está alto. Los problemas digestivos de los Pitta deben también considerar el Vata ya que ambos están relacionados en problemas crónicos de indigestión. En ocasiones el Pitta baja o el Vata sube y agrava al otro humor. Ya que Pitta controla la mezcla de la bilis con la comida, el Vata se ve directamente afectado cuando Pitta no funciona correctamente. La diarrea es tanto un problema Pitta como Vata así como la constipación. La mala absorción intestinal es un problema Pitta directamente relacionado con un estado bajo de Agni , así que este debe aumentarse con hierbas apropiadas y otras medidas adecuadas. Dietas de granos simples y vegetales al vapor deben consumirse con los condimentos correctos para aumentar lentamente el Agni. La mejor terapia para los Pitta es estabilizar el estado mental y emocional así como masajes con aceites de oliva y coco.

90

El humor agua es denominado Kapha y significa literalmente aquello que "se adhiere o se pega". Contiene un aspecto secundario de tierra y está contenido por la piel y las membranas mucosas. Kapha gobierna la forma y la sustancia y es responsable por el peso, la cohesión y la estabilidad. Es la solución fluida, el océano interno en el cual se mueven los otros dos humores y constituye la mayor sustancia del cuerpo. Es responsable de la lubricación, de la excreción de secreciones y de la protección de los nervios, la mente y los sentidos. Kapha predomina en los varios tejidos del cuerpo y en la parte superior del cuerpo tales como el estomago, pulmones y la cabeza donde se acumula el mucus. Está relacionado con los sentidos de gusto y olfato correspondiendo al agua y a la tierra. Kapha gobierna los sentimientos, las emociones y la capacidad de la mente para aferrarse a la forma. Provee calma mental y estabilidad pero puede prevenir el crecimiento y la expansión. El deseo y el apego excesivo son las emociones más afectadas así como el apego mental a los objetos lo cual puede agobiar la mente. Su constitución de tierra y agua le confiere las siguientes cualidades: Aspectos Físicos: Las personas con Prakruti tipo Kapha son generalmente bien conformadas físicamente. Cuerpos bien desarrollados con una fuerte tendencia al sobrepeso. Tórax ancho y extenso. Venas y tendones escondidos bajo la piel. Cutis hermoso y resplandeciente. Piel suave, lustrosa y aceitada. Generalmente fría y pálida. Uñas fuertes. Retención de liquidos. Tendencia al acné y puntos negros. Pestañas densas y ojos grandes y atractivos con una gran porción blanca visible. La conjuntiva no tiene tendencia al enrojecimiento como los Pitta. Los huesos son anchos y prominentes. El apetito es regular y la digestión es lenta. Les gusta la comida picante, amarga y astringente. Las heces son suaves y pálidas. El tránsito es lento. La transpiración es moderada. El sueño es profundo y prolongado. Estas personas son generalmente tolerantes, calmas, benevolentes y amorosas. También presentan rasgos de avaricia, apego excesivo, envidia y posesión. La comprensión es lenta pero definitiva. La memoria es fuerte, pero aprenden lento.

91

Aspectos Psicológicos Los Kapha son de temperamento emocional y como aspectos positivos tienen mucho amor, devoción y lealtad. Como aspectos negativos tenemos el deseo excesivo, el apego, la posesión y la avaricia. Son románticos, sentimentales y lloran fácilmente. Mentalmente son lentos en aprender comparados con las otras constituciones pero retienen lo que aprenden luego de mucha repetición. No son creativos o innovadores pero si emprendedores. Son mejores para terminar una empresa que comenzarla. Les gusta crear instituciones y establecimientos. Las personas de la constitución agua son tradicionales en sus conductas y creencias. Les gusta pertenecer, ser parte del grupo y raramente se rebelan. Son buenos seguidores y prefieren trabajar en asociación. Se contentan con lo establecido y aceptan las cosas como son. Son estables pero en ocasiones se estancan. No les gusta el cambio y tienen dificultad para cambiar incluso si así lo desean. Son amigables y familiares en la intimidad pero tienen dificultad para relacionarse con extraños. No les gusta herir a nadie pero pueden ser insensibles hacía personas ajenas a su círculo íntimo. En ocasiones tienden a asfixiar o suprimir a los otros. Los Kaphas tienden a ser buenos padres y proveedores. Entre las mujeres son buenas madres y esposas y les gusta cocinar, hornear y el arreglo de la casa. Los hombres pueden ser chefs de cocina. Con sus pechos anchos, buenos pulmones y voces pueden ser excelentes cantantes. Les gusta acumular fortuna y mantenerla. Son buenos en bienes raíces y en empresas bancarias. Enfermedades Kapha Anorexia nerviosa, Somnolencia, Modorra, Sueño excesivo, Timidez, Pesadez, Pereza, Sabor dulce, Salivación, Excesiva producción de mucus, Exceso de excreción del cuerpo, Pérdida de energía, Indigestión, Mucus alrededor del corazón, Mucus en la garganta, Arterosclerosis, Obesidad, Papera, Bocio, Disminución de la capacidad digestiva, Urticaria, Palidez. El Balance Kapha es frío, oleoso, pesado, denso, estable y suave. Se localiza en el estómago y corresponde a los órganos en la parte superior del cuerpo. Kapha provee cohesión al cuerpo y forma la base y fundación de los otros dos humores. Los sabores picante, amargo y astringente disminuyen el Kapha, mientras que los sabores dulce, agrio y salado lo aumentan. Kapha es más elevado en la mañana y en la infancia. Necesita colores calientes y brillantes, yde igual manera los ambientes en los que habitan. El sueño excesivo, el letargo y la mente embotada indica que el humor Kapha es excesivo y es necesario disminuirlo. La obesidad y la excesiva acumulación de grasas también indica un exceso de Kapha y con frecuencia un trastorno o mal funcionamiento del Pitta. Debido que Pitta controla el metabolismo y la digestión, un exceso de Kapha pudiera "apagar el fuego.

92

De esta manera el aumento del Pitta es en muchos casos la base para el tratamiento del Kapha excesivo. Hierbas y comidas calientes pueden ayudar a aumentar el Pitta. La desintoxicación juega un papel importante en el tratamiento de las personas Kapha. El mal funcionamiento del metabolismo permite la acumulación de toxinas en los tejidos del cuerpo. El sistema digestivo, la sangre y el cuerpo entero se contaminan con un alto nivel de materia tóxica. Esta es la causa de muchas enfermedades Kapha tales como la diabetes y obesidad. Una simple falta de energía puede indicar una acumulación tóxica en todo el cuerpo. Las personas tipo Kapha no necesitan estar obesas, lentas o diabéticas para presentar un trastorno del Kapha. El letargo, el sueño excesivo, la baja energía, la depresión o la falta de motivación son todos signos de Kapha elevado. Para el Kapha trabajar en grupo es importante ya que lo mantiene motivado así como relaciones de calidad ya que las relaciones superficiales son deprimentes y agotadores energéticamente. Las actividades al aire libre son beneficiosas y las comidas deben ser livianas y calientes. Las dietas no deben ser extremas ya que la falta de nutrientes pueden impactar negativamente el aspecto psicológico. El abordaje gradual funciona mejor en los aspectos dietarios. La fórmula Triphala-Guggulu es excelente para el tratamiento del metabolismo y colesterol.

EL OBJETIVO DE CONOCER LOS BIOTIPOS CORPORALES O DOSHAS, ES PODER CONFECCIONAR COSMETICOS QUE EQUIIBREN LAS CARACTERISTICAS DE LA PIEL DE LAS PERSONAS CUANDO ESTAN EN DESEQUILIBRIO. SI LA PERSONA TIENE SU DOSHA EN EQUILIBRIO, DEBE USAR COSMETICOS QUE LE MANTENGAN ESA CONDICION. Es decir:

A Vata vamos a darle productos que corrijan la sequedad, deshidratación, arrugas, cabello seco etc. Formulaciones más pesadas, oleosas, relajantes y cálidas, ya que es un biotipo que no tiene fuego. Por ejemplo oleos, serums (por los nutritivo), cremas nutritivas, humectantes, hidratantes.

A Pitta vamos a darles formulaciones ligeras, relajantes y frescas (ya que tiene mucho fuego), que lo ayuden a desinflamar, a calmar, a refrescar y rehidratar, ya que el fuego hace que se evapore mucha agua. Como por ejemplo los geles o emulsiones bien ligeras, serums. También tónicos y lociones. A Kapha vamos a darle productos ligeros, picantes (calor seco), estimulantes, casi nada grasosos ya que tiene agua y tierra. Necesita calor, sequedad, astringencia, y que el producto tenga ingredientes activantes. Por ejemplo polvos o lociones estimulantes, aceite de pepita de uva, etc

93

LA PIEL EN EL AYURVEDA El término piel en Ayurveda se llama “twak” o “twacha”. Deriva de la palabra samvarana: cubierta. Es el tejido que cubre el exterior del cuerpo y a su vez es la parte que lo expone. La traducción de un sutra del Ayurveda dice: “la piel es una diferenciación exterior la cual es percibida por el sentido del tacto”. La definición de piel dada por Charaka (1500 AC- 400 DC): “la capa de piel está permanentemente, cubriendo al cuerpo”. De la metabolización progresiva de la sangre es que la piel tiene sus 6 capas, definición de Vaghbata, 600 DC. La piel es el resultado de la sangre y de los materiales que ésta suministra. Susruta (1500 AC- 500 DC) definió de la siguiente manera: la piel es el órgano del sentido del tacto, situado en todo el cuerpo.

La piel y su relación con los doshas La primera apreciación en cuanto a la piel y los doshas es a través, de los “malas” (son los productos de desecho en el cuerpo); en especial con el sudor (sweda). Es la producción de humedad, el sudor humedece y enfría al cuerpo. Hay una relación integrada entre la regulación de la temperatura y la producción o ahorro de sudor por la piel, existen, en la piel, 1 glándula sudorípara por cada 2 vasos cutáneos, que al contraerse minimizan la pérdida de calor del cuerpo, por la regulación del aporte de sangre. Sweda es lo que aporta textura, suavidad y delicadeza a la piel, manteniéndola libre de grietas y fisuras. La declinación de la producción de sudor se la considera patológica. Los 7 dhatus (tejidos del cuerpo) participan de la salud de la piel y los 3 doshas participan en el equilibrio de la temperatura del cuerpo (a través de la piel, también) y cualquier exceso en los mismos puede observarse en la temperatura y la contextura de la piel. Una persona saludable tiene una capa de músculo bien formada y esto le da firmeza, brillo y ojas (defensas, sistema inmune) de la piel. De hecho un signo seguro de estado general bueno de salud es con una piel saludable. Otras funciones a) La piel tiene la función primaria de cubrir todo el cuerpo y separar la identidad de nuestro cuerpo del mundo externo. b) Da asiento al sentido del tacto. Este facilita la protección del cuerpo, como una totalidad del conocimiento creativo que proviene del mundo externo y permite una respuesta adecuada. c) Para ayudar a los órganos sensitivos internos por medio de diferentes funciones: control de temperatura, regulación de la humedad, digestión, la destrucción de toxinas y la posterior eliminación transportándolas a la capa más superficial. d) Establece una relación muy cercana con la mente, en la piel se conectan los sentimiento de amor, de cólera, el deseo sexual, distintas expresiones emocionales y deseos en general. e) Es un indicador de estado de salud general, como un todo. e) Actúa como una cubierta de protección frente a microorganismos y parásitos, obstruyendo la entrada o el contacto.

94

EL ROL DE LOS DHATUS La palabra "dhatu" viene de una palabra sánscrita, que significa, "lo que apoya en la formación del cuerpo"; la raíz Daa (Dha) significa, " lo que da apoyo". Los dhatus son las variedades básicas de los tejidos que componen el cuerpo humano. Las Doshas son los controles energéticos del cuerpo y los Dhatus son los componentes de los tejidos y las formas básicas del cuerpo. En los Dathus se produce la transformación de las substancias: la utilización de las substancias útiles y los desechos. Cada uno de los siete dhatus mantiene las funciones de diferentes órganos y partes vitales del cuerpo.

Los dhatus sostienen y nutren entre otras funciones. También cumplen un rol importante en la nutrición y mantenimiento de los tejidos subsidiarios o upadhatu y en la producción de material de desecho o malas. La piel es llamada la “crema de Rasa”. Una condición de asthi dhatu (huesos) determina un a condición en las uñas. Un majja dhatu (sist nervioso) fuerte determina un cabello fuerte. Shukra dhatu (sist reproductivo) es responsable del brillo y la vitalidad de la piel. Ojas (inmunología) como esencia de los 7 dhatus es el responsable de la belleza radiante. Los dhatus influyen en los estados de la mente.

95

BIOTIPOS CORPORALES Y LA PIEL

Prakruti: constitución natal natural Vikruti: estado actual, desequilibrio en relación a su prakruti natural

PIEL VATA: Problema: Sequedad de la piel Tendencia a tener piel seca y delgada. Poros finos. Tendencia a la deshidratación. Piel arrugada o envejecida. Tendencia al eczema o psoriasis. Cabello oscuro o mate, fino, escaso y crespo. Quebradizo y con puntas abiertas Síntomas: Piel facial y corporal seca y con tendencia a aparecer arrugas Descamación de cuero cabelludo por sequedad Uñas quebradizas Labios resecos Psoriasis y eccema seco en los casos más graves PIEL PITTA: Problema: Sensibilidad en la piel Piel mixta: con tendencia a grasa en la zona T y mejillas secas. Tendencia a couperosis y herpes. Hiperpigmentada / Manchada. Cabello suave, con tendencia a la caída (alopecia). Síntomas: Acné rosáceo Dermatitis en cejas Capilares rotos Sensación de ardor y picor Granos Pecas, lunares y cambios de pigmentación Reacciones alérgicas a cosméticos

96

PIEL KAPHA: Problema: Exceso de secreciones Piel grasa, seborreica o acnéica. Gruesa, con poros dilatados. Presencia de espinillas y puntos negros. Suave y blanca. Cabello grueso, ondulado y oscuro. Síntomas: Piel grasa Espinillas y acné Bolsas bajo los ojos Cabello graso Cuero cabelludo seborreico Pies, tobillos y piernas hinchados Celulitis

Combinaciones Vata-Pitta: seca y ligeramente sensible Vata-Kapha: seca de textura gruesa. Pitta-Vata: sensible y ligeramente deshidratada. Pitta-Kapha: sensible y ligeramente grasa y gruesa. Kapha-Pitta: grasa y ligeramente sensible. Kapha-Vata: zona T grasa con mejillas secas. Triple: seca, sensible o grasa. Una vez determinado el dosha del paciente, podemos identificar qué es lo que le ocurre y definir el tratamiento más adecuado. VATA PRAKRUTI Fina, bien ventilada (poros abiertos), brillo más oscuro, color blanquecino o grisáceo. Fría al tacto, especialmente en las extremidades, seca y áspera con escamas en parches o zonas. Sensible al clima. VATA VIKRUTI: Falta de tono o lustre Áspera en zonas, envejecida y grietas o fisuras. Rashes secos Callosidades, piel seca y dura especialmente, en dedos de pies. Eczema seco

PITTA PRAKRUTI: Pálida, aterciopelada, cobriza, o tez pecosa. Suave lustrosa, y cálida. Sensible químicamente. PITTA VIKRUTI: Rashes, inflamación, prurito. Arrugas prematuras. Acné pustuloso amarillo, manchas blancas o negras en la cabeza o en la cara. Excesiva oleosidad, en general. Decoloración de la pigmentación natural.

97

KAPHA PRAKRUTI: Gruesa, húmeda y pálida. Blanda y fría al tacto, tiene, en general, buen tono a pesar de los años. KAPHA VIKRUTI: Apagada o sin brillo, pegajosa o congestiva. Poros agrandados. Manchas negras o grandes pústulas blancas o formación de quistes. Gruesa y con secreciones oleosas.

TRATAMIENTO DE PIEL SEGÚN AYURVEDA 1. Limpieza 2. Exfoliación 3. Vapor de hierbas (swedana) o en compresas 4. Antisepsia con tónico o hidrolato natural (o una solución de 88% de agua bidestilada y un 3% de alcohol de cereal y 10% de glicerina vegetal) 5. Masaje facial (opcional) 6. Pack o máscara facial de limpieza y nutriente. 7. Tonificar/ rejuvenecer 8. Hidratas 9. Humectar 10. Aplicación de otros cosméticos (opcional) ✓ Recordar no exfoliar la piel más de 1 a 2 veces a la semana (abstenerse la persona con rosácea o acné. En ese caso se puede hacer un pulido suave con arcilla caolín o harina de garbanzos)

Limpieza tradicional Ayurveda Es la limpieza inicial para quitar la capa adherente de la piel como el maquillaje. Tradicionalmente el Ayurveda sugiere el uso de productos a base de hierbas (Ubtans). Es decir, esta receta funciona a modo de demaquillante. Se las comparto porque es tradicional. Pero más abajo les dejare un sistema mucho más simple. No hace falta que consigan todas las hierbas Los polvos son mezclados con diferentes líquidos para formar una pasta cremosa. Se utilizan mezclas de polvos que mejoran la circulación, alisan, curan, y traen brillo a la piel. Hay que tener en cuenta que las pieles sensibles pueden reaccionar con tantas hierbas.

Formula General Tradicional de polvo limpiador facial: Partes iguales de: Aloe vera, Coriandro, Cálamo Symphytum (consuelda), Comino Fenogreco, Piel de limón, Regaliz Manjista (Rubia cordifolia), Nuez moscada Tulsi (ocimum sanctum) Madera de sândalo, Vetiver. Todas las hierbas se preparan en polvo. Se agrega lentejas partidas o finas, o harina de garbanzo o arcilla. Para una piel normal se mezcla con agua mineral o surgente. Para piel Seca, agregar leche en polvo y agua o usar leche, crema fresca, o jugo de aloe vera. Para piel grasosa y con marcas, mezclar con una dilución de jugo de limón o yogurt. Para piel Madura, agregar una pequeña cantidad de aceite de germen de trigo para una nutrición importante junto con agua mineral o leche de coco.

98

Propiedades de las hierbas y especias usadas en la limpieza facial Comino: Amargo, picante y astringente. Tridóshico. Antioxidante. Antiséptico. Antibacteriano. Diurético. Enfriante. Fenogreco: Dulce, picante, astringente, amargo. Bueno para todos los doshas. Elimina toxina de los poros. Muy bueno para grietas en los pezones de las mujeres que están en periodo lactante. Evita deshidratación. Anticelulitis. Antiácida del cabello. Anticaspa. Antiinflamatorio. Antiséptico. Acné y alergias. Consuelda: Dulce, astringente, frio. Aumenta Kapha. Antioxidante. Antiinflamatorio. Protege de los rayos UV. Vit. A, B, C. Magnesio, calcio, potasio. Conserva la humedad. Antivírica. Antibacteriana. Elimina toxinas ambientales, limpiando la piel. Cura heridas, ulceras y picaduras. Nuez moscada: Picante, astringente, caliente. Aumenta Pitta. Astringente. Amarga. Analgésica. Exfoliante natural. Estimulante. Vetiver aceite esencial: Amargo, dulce, picante, astringente y refrescante. Aumenta vata. Relajante. Antiséptico. Antiinflamatorio. Cicatrizante. Calmante. Aloe Vera: Astringente, dulce, picante, frio. Tridoshico. Descongestiva. Purificadora de la sangre. Desintoxicante. Cicatrizante. Para todo problema de piel. Regeneradora. Antiulcérica. Protector del cabello. Quemaduras. Hidratante. Elimina caspa y seborrea., Coriandro: Picante, amargo, frio. Tridoshica. Diurético. Analgésico. Desodorante. Estimulante. Antiinflamatorio.

HIERBAS PARA SWEDANA - (vapores faciales herbales) Todas las preparaciones para el vapor necesitan 4 ingrediente en plantas: 1. Aquellas que Incrementan la circulación 2. Aquellas que Eliminan las toxinas 3. Aquellas que suavizan y curan 4. Las que tienen alguna cualidad terapéutica o por el aroma

Fórmula Tradicional: Hojas de laurel, estimula la circulación hacia la superficie de la piel. Regaliz, elimina toxinas. Para piel normal: regaliz, rosa, sándalo, tomillo, hojas de laurel, hinojo, lavanda, té verde. Para Piel seca: regaliz, hojas de laurel, té verde, matricaria o manzanilla, dashamula (combinación de 10 raíces), diente de león, rosa, sándalo, piel de naranja. Piel grasosa: regaliz, hojas de laurel, bardana, hinojo, lavanda, lemon grass, piel de limón, rosa, romero y sándalo. Piel Madura: regaliz, hojas de laurel, anís, canela, clavo de olor, eucaliptos, hinojo, jengibre, menta, piel de naranja y pino. Piel con marcas: regaliz, hojas de laurel, bardana, diente de león raíz, lemon grass, milenrama. Luego del vapor de plantas mojar la cara con agua fría o pasar un hielito para cerrar los poros

99

Propiedades de estas hierbas: Laurel: Picante, astringente, caliente. Aumenta (desequilibra) mucho a Pitta. Activa la circulación. Promueve la transpiración. Astringente. Antiséptico. Mata piojos (pediculicida). Regaliz: Dulce, amargo y frio. Kapha debe tener un uso moderado del regaliz. Enfriante. Muy usado para rejuvenecimiento. Elimina toxinas. Antiinflamatorio. Antiviral. Estimulante. Analgésico. No apto para hipertensos. Fungicidas (mata hongos). Retarda el crecimiento de microorganismos. Para caída del cabello. Cabello graso y caspa. Rosa pétalos o capullos: Dulce, amarga, astringente, refrescante. Tridoshica. Antiséptica. Antibacteriana. Útil en conjuntivitis. Astringente. Emoliente. Para todo tipo de piel, especialmente la grasa, madura o sensible. Calmante y descongestiva. Refuerza colágeno y elastina. Sándalo: Amargo, dulce, astringente y refrescante. Bueno para los 3 doshas. Antiséptico. Para acné, espinillas, infecciones y erupciones. Astringente. Hidratante y limpiador de la piel. Analgésico. Tomillo: Picante, caliente. Aumenta mucho a Pitta. Antioxidante. Antibiótico natural. Antirreumático. Para dolores. Antiséptica. Fungicida. Cicatrizante. Para caspa. Hinojo: Tridoshico. Dulce y Refrescante. Reduce halitosis. Purifica la sangre. Diurético suave. Quemaduras. Infección y picazón. Para poros dilatados. Acné. Anticaspa. Antibacteriano. Antiinflamatorio. Para rejuvenecimiento. Lavanda: Picante y refrescante. Buena para los 3 doshas. Calmante. Sedante. Equilibrante. Analgésico. Cicatrizante. Antiinflamatorio. La planta más versátil, útil para cualquier patología de piel. Manzanilla: Amarga, Picante, fría. Buena para los 3 doshas. Calmante. Sedante. Desinflama. Antialérgico. Cicatrizante. Muy buena para piel sensible. Naranja cascara: Picante, amarga, calorífica. Aumenta mucho a Pitta porque es acida. Sedante. Para celulitis porque activa la circulación. Antiinflamatorio. Antiséptico. Fungicida. Bactericida. Bardana: Amarga, astringente, picante, caliente. Aumenta mucho a Vata. Depurativa de la sangre. Anti hongos. Antibacteriano. Para parásitos. Diurética. Promueve la transpiración. Para todo tipo de infecciones de piel. Anís: Dulce, picante, caliente. Aumenta Pitta. Reduce la fiebre. Limpia la sangre. Reduce retención de líquidos de los tejidos. Activa la digestión y elimina flatulencias. Canela: Picante, dulce, caliente y astringente. Aumenta Pitta. Activa circulación. Astringente. Para celulitis. Antimicrobial. Clavo de olor: Caliente y picante. Aumenta Pitta. Antiséptico. Antiinflamatorio. Desodorante. Previene dolores de dientes.

100

Eucaliptus: Picante y caliente. Estimulante. Aumenta Pitta. Astringente. Analgésico. Anti neurálgico. Antiviral. Cicatrizante. Balsámico. Desodorante. Descongestivo. Antiséptico. Jengibre: Picante, dulce y caliente. Aumenta Pitta, pero puede usar con moderación. Calmante. Produce calor. Desintoxicante. Evita coagulación de la sangre. Ayuda al metabolismo de grasas. Utilizado en medicina china para tratamiento de patologías causadas por “humedad” (gripes, resfríos, etc.). Antibacteriano. Desinflama. Menta: Picante y refrescante. Estimulante. Buena para los 3 doshas. Energizante. Muy buena para dolores de cabeza y neuralgias. Antiestaminico (para alergias). Corrige cicatrices del acné. Diente de León: Amarga, picante y fría. Aumenta Vata. Detoxicante. Hepatoprotector. Limpia el hígado. Para retención de líquidos. Milenrama: Para todo tipo de problemas de piel. Piel agrietada. Fungicida. Para estrías. Diurética. Astringente. Antiinflamatoria. Calmante. Antiséptica. Para varices y hemorroides. Para el acné y cutis graso. Para sudor excesivo y mal olor. Suavizante. Cicatrizante. Para manchas de la piel. Romero: Picante, amargo y caliente. Aumenta Pitta. Analgésico. Antioxidante. Cicatrizante. Fungicida. Rubefaciente (produce calor). Muy buena para los dolores de cabeza y favorece la concentración en aromaterapia. Estimulante de la circulación. Astringente. Antiséptico. Antimicrobial. Para artrosis. Estimulante de la circulación. Orégano: Picante y caliente. Aumenta Pitta. Fungicida. Antibacterial. Antioxidante. Para dolores, ezcemas, psoriasis, dermatitis, acné. Cicatrizante. Limón cascara: Acido, astringente y refrescante. Pitta usar con moderación por ser acido. Estimulante. Antiséptico. Astringente. Bactericida. Limpiador. Aclara manchas de la piel.

LOS VAPORES SE REALIZAN DE 3 A 10 MINUTOS SEGÚN LA TOLERANCIA DE LA PIEL. SE HIERVE AGUA, SE AGREGA LA PLANTA, APAGAMOS EL FUEGO, Y LUEGO NOS TAPAMOS CON UNA TOALLA LIMPIA EXPONIENDO LA CARA A LOS VAPORES DE LA OLLA. COMO PREPARAR UNA MASCARILLA UBTAN Estas mascarillas son para aplicar en el momento, o dentro de los 3 días guardándolas en la heladera, ya que no están formuladas para producto de venta final. Recién en el módulo 2 y 3 se ven todas esas formulaciones. A idea es que ahora comiencen a experimentar con algunos protocolos. Recordemos que Pitta necesita agua, o infusiones descongestivas, desinflamantes, refrescantes. También puede usar leches vegetales y de avena, hidrolato de rosas, lavanda, manzanilla. Aceite de coco fraccionado, rosa mosqueta, pepita de uva o jojoba.

101

Vata necesita leche de avena, aceites, hidrolato de lavanda, aceites como el sésamo, oliva, rosa mosqueta Kapha necesita infusión o hidrolato de reguladores del sebo, antisépticos, bactericidas como el romero, tomillo, jugo de limón, hidrolato de rosas que es Tridoshico, aceite de tea tree, aceite de jojoba en pequeñas dosis) Solo debes mezclar muy bien todo estos elementos para obtener tu ubtan. Podes agregar además otros elementos como: polvo de cascara de cacao, caléndula y manzanilla en polvo, polvo de naranja o limón si la piel es grasa.

Para pieles normales secas: 1 cucharada soperas de arcilla caolín 1 cucharadita de polvo de té verde 1 cucharadita de polvo de lavanda rosas Aceite de nuez de macadamia, o palta, o sésamo según piel y necesidad, cantidad necesaria para terminar de amalgamar los ingredientes y que quede una textura pastosa pero fluida para que pueda correr bien por la piel. Yo sugiero que arranquen por el aceite de jojoba, pepita de uva o rosa mosqueta que va muy bien a todo tipo de piel y no deja sensación grasa como los otros que nombre. Mezclar muy bien todo estos elementos (esta para pieles secas no lleva agua). Como no lleva agua de todas formas va a durar 1 año si le agregáramos 1% de vitamina E liquida. De lo contrario puede durar 6 meses aprox. Mascarilla para pieles grasas y/o acné Para desintoxicar, aclarar la piel, eliminar espinillas y puntos negros. Antiséptica. 1 cucharada sopera de arcilla caolín 1 cucharada de harina de avena (ideal para pieles sensibles por tema acné) 1 gota de aceite esencial de tea tree Hidrolato de lavanda 2 cucharadas soperas, y luego agua destilada cantidad necesaria para formar una pasta similar a la mascarilla anterior. Esta dura unos días en la heladera ya que contiene agua. Podemos variar o combinar los polvos según dosha y necesidad, usando por ejemplo harina de garbanzo, de avena, especias que no sean irritantes, distintos tipos de arcillas, etc. Estas mascarillas son bien sencillas, la idea es que vayan preparando la piel y luego en los módulos siguientes aprenderán a elaborar productos bien terminados.

102

ACEITES SEGÚN EL AYURVEDA:

“El cuerpo, al igual que una maquina necesita aceite” “No debe aplicarse nada a la piel que no pueda ser ingerido”

En ayurveda, todo lo que se aplica sobre la piel es considerado un “alimento”, por ende, debe tener esa cualidad. La de alimentar la piel, y no dañarla. El aceite (prensado en frio y orgánico) es también considerado un alimento indispensable para la salud de la piel, ya nutre y contiene proteínas, carbohidratos, y otros componentes esenciales que son absorbidos por la piel a través de los folículos que se conectan con las fibras nerviosas que son fortalecidas por el aceite. El aceite previene la sequedad, aumenta la flexibilidad y evita mucho de los efectos del envejecimiento prematuro; suaviza y da brillo a la piel y dispersa el calor de modo uniforme en todo el cuerpo.

103

Éstos son los ingredientes cosméticos adecuados para cada dosha:

ACEITES VEHICULARES PARA COSMETICA O MASAJES: Vata (piel seca): Sésamo, oliva, almendra, palta, ricino, ghee, escualeno vegetal, germen de trigo, rosa mosqueta, onagra, pepita de damasco. Pitta (piel sensible): coco (poca cantidad y no más de 1 vez por semana porque es comedogénico), coco fraccionado, almendra, nuez de macadamia, jojoba, , ecualeno vegetal, girasol, ghee, rosa mosqueta, onagra, pepita de uva. Kapha (piel grasa): mostaza, jojoba, pepita de uva, coco fraccionado, escualeno vegetal, nuez de macadamia, rosa mosqueta, girasol. El Ghee lo pueden usar los 3 doshas en general. Kapha preferentemente no usar aceites, sino polvos. Y el aceite esencial de rosas, ylang ylang y lavanda también son Tridoshicos. ACEITES ESENCIALES: Vata (piel seca): Deben ser cálidos y relajantes. Pesados. Jengibre, jazmín, sándalo, cardamomo, vainilla, nerolí. Pitta (piel sensible): Deben ser refrescantes y relajantes. Livianos: Sándalo, vetiver, comino, ylangylang, hierbabuena. Kapha (piel grasa): Deben ser picantes, estimulantes, caloríficos y secos. Livianos. Eucalipto, clavo, lavando, bergamota. El cuidado para el tipo de piel seca, que en ayurveda es piel vata, consiste en “darle tanto humectación interna como externa, se debe preferir un plan de alimentación que incluya frutas maduras y frescas”, pero en moderación, ya que mucha fruta puede desequilibrar también a vata que necesita una porcentaje más alto de alimentos calientes. Además se deben realizar masajes con aceite de ajonjolí siempre tibio, incluyendo el cuerpo, el rostro y cuero cabelludo. Finalmente recomienda realizar también una mascarilla humectante de miel con fresas. Para la piel grasosa o pitta, es preferible evitar tanto aceite, solo en algunos casos se recomienda aplicar el aceite de coco porque es refrescante, y para formular se puede incluir en pequeñas proporciones los aceites arriba mencionados para este biotipo. Para tratar los granos y espinillas, se recomienda hacer mascarillas una vez a la semana con una hierba que se conoce como Neem y complementar aplicando algo refrescantes como el pepino.

104

EL GHEE AYURVÉDICO El Ghee es la mantequilla purificada, clarificada, o también llamado “oro líquido” tan famoso en la India por sus cualidades terapéuticas, tanto tomado internamente como aplicado externamente sobre la piel. Forma parte de la alimentación del pueblo hindú desde tiempos inmemoriales; ya lo encontramos citado en los antiguos textos de la ciencia védica y en el Rig Veda se le considera sagrado y puro. El ghee es considerado uno de los mejores alimentos para apaciguar Pitta y Vata y según Charaka es la mejor de las sustancias untuosas. Existe también el “ghee lavado cien veces” con agua, se usa solamente externamente para cicatrizar las heridas y calmar Pitta. Propiedades: dulce tanto antes como después de la digestión, frío cuando se digiere, untuoso, nutritivo. Es tolerado por las personas intolerantes a la lactosa. Es un alimento puramente sáttvico que favorece la estabilidad de la mente y la meditación. Tiene propiedades Yogavathi, es decir que potencia las cualidades de la o las plantas con que médica. Análisis científico: Contiene entre el 2 y el 3% de aceite linoleico, elemento al que se le atribuyen propiedades anticancerígenas. Posee un 27% de aceites monoinsaturados, que están asociados a la prevención del cáncer y de enfermedades cardíacas. Forma parte de su fórmula un considerable número de antioxidantes (barredores de radicales libres), así como las vitaminas A, D, E y K. Su consumo no aumenta el colesterol. El ghee en sí mismo no es susceptible de oxigenación, por lo que su duración es prolongada, y no es necesario guardado en la heladera. INDICACIONES: Externamente: Para desórdenes de piel Pitta, eccemas, erupciones cutáneas, alergias en la piel, quemaduras. Para desórdenes de los ojos, irritación, vista cansada, alergias. Netra basti. ADMINISTRACIÓN: Si lo administramos en pequeñas dosis junto con los alimentos fortalece y nutre. Para apaciguar los doshas se da en mayor cantidad, separadamente de las comidas. De media cucharada a una cucharada sopera dependiendo de la constitución. Suele añadirse para acompañar cereales, legumbres, hortalizas y verduras cocidas; también, en estado sólido, puede ser untado como la manteca común. Para estreñimiento se suele tomar con un vaso de leche y una cucharadita de café de ghee antes de ir a dormir. ELABORACIÓN: Deben comprar manteca biológica orgánica, que contenga todos los nutrientes, y sin sal. Se pone la manteca en una olla dejando que poco a poco se vaya derritiendo, y se va removiendo con una cuchara preferentemente de madera. Observaran que se forma espuma, la deben ir retirando con mucho cuidado con una cuchara de madera. Con el tiempo irán viendo que puede ir quedando un residuo en el fondo de la olla.

105

Cuando este residuo empieza a ponerse de color amarronado y la mantequilla tiene un color parecido al oro el ghee está listo para su uso. Debe filtrase bien para que todos los sólidos que estaban en el fondo de la olla se retiren del Ghee. No es necesario guardarlo en la nevera y cuando más añejo es, más aumentan sus propiedades y cualidades. Si se quiere usar en estado líquido calentarlo al baño maría no directamente, pues el recalentamiento hace que pierda sus cualidades terapéuticas. Mejor conservarlo en un recipiente de vidrio y etiquetarlo correctamente con la fecha de elaboración y la marca de la mantequilla usada. Elghee debe tener una aroma agradable, si su aroma es agria o se vuelve agria es que el proceso no ha sido bien elaborado.

¡CIERRE DEL PRIMER MODULO!

106

TE PROPONGO EN ESTA PRIMERA PARTE: 1) Repasar toda la parte teórica y leer las etiquetas de los cosméticos que venís usando habitualmente. 2) Hacerte una limpieza facial (vamos a reemplazar la fórmula tradicional ayurvédica por una más sencilla y accesible que es el gel de lino que detallamos más abajo). Luego podés exfoliarte con azú o sal pasadas por el mortero para volverlas finas, mezcladas con algún aceite vehicular según tu tipo de piel, o podes frotarte harina de garbanzo en seco o harina de avena con arcilla caolín, solo por esta vez, ya que en el módulo siguiente aprenderás a hacer exfoliantes). En caso de rosácea o acné solo con harina de garbanzo en seco o harin de avena y caolín. Enjuagas el rostro, y luego te hacés los vapores herbales faciales que describimos anteriormente según tu dosha 3) Luego realiza la Ubtan (mascarilla) y aplícala sobre tu rostro. Déjala actuar 10 a 15 minutos. Podes modificarle algún ingrediente según necesidad. A continuación te higienizas el rostro y puedes aplicarte cualquier crema hidratante o humectante según necesidad. No hace falta esta vez que sea natural, ya que aprenderás a hacerlas en los siguientes módulos. Lo importante es que experimentes esta rutina ayurvédica como comienzo. Luego la irás mejorando.

DEMAQUILLANTE Y LIMPIADOR NATURAL ORGÁNICO Y CASERO DE SEMILLAS DE LINO ✓ 200 ml de agua ✓ 2 cdas soperas de lino Hervir 5 minutos máximo hasta que largue el mucilago, no calentar demasiado tiempo porque si gelifica mucho no se podrá colar. Si la el mucilago queda muy ligero no va a arrastrar bien el maquillaje. De tener textura intermedia. Colar y enfrascar. Guardar en heladera (si esta hecho en buenas condiciones de higiene y no hace mucho calor, puede llegar a durar hasta un mes en la heladera). Se le puede agregar 1 o 2 gotitas de ac esencial de tea tree o lavanda si no se va a usar en los ojos, y actúa como bactericida y limpiador. Si va a usarse para ojos, no agregarle ninguna fragancia. Si este gel lo quisiéramos vender, debemos ponerle conservante, regulador de ph, etc. Eso se explicará en los siguientes módulos. Pero por el momento ya pueden empezar a usarlo así. Y en invierno, en la heladera, y elaborado con todas las condiciones de higiene, dura hasta un mes.

107

MODULO 2 COSMETICA NATURAL INTEGRAL Y AYURVEDA

108

PRODUNDIZAMOS EN ACEITES ESENCIALES, ACEITES VEHICULARES E HIDROLATOS En este módulo comenzaremos a ver la parte más práctica de la cosmética natural, y es por eso que desglosaremos a continuación las propiedades más importantes de los aceites esenciales y vehiculares más usados, como así también de los hidrolatos, ya que son ingredientes que participan de la mayor parte de las formulaciones. Esto nos permitirá tener un mayor criterio a la hora de formular y seleccionar ingredientes. También adjuntaremos en este manual, las fichas técnicas generales de los insumos que usaremos en las formulas del segundo módulo. Antes de avanzar, debemos saber que algunos aceites esenciales se diferencian por su Quimiotipo. Es por eso que estará especificado en cada caso en particular.

¿Qué es el Quimiotipo de un aceite esencial? Los aceites esenciales tienen en su composición numerosos principios activos. Estos se encuentran en cantidades que dependen de una serie de factores entre los que se encuentran el lugar de crecimiento de la planta, la altura geográfica a la que crece (nivel de mar, montaña, etc.), estación del año, el tipo de suelo en el que crecer, la mineralización de este suelo, variedad de la planta, etc. El quimiotipo es una forma de clasificar esta composición química de la planta y que designa a la molécula que se encuentra en mayor cantidad dentro de su composición. Así, podemos tener una aceite esencial de romero quimiotipo alcanfor, que será aquel en el que el alcanfor es la molécula que aparece en mayor cantidad. Este quimiotipo define las características del aceite y sobretodo, los usos que pueden dársele, puesto que no se va a utilizar para las mismas acciones el quimiotipo alcanfor, con acción analgésica, que el quimiotipo cineol, con actividad de tipo anticatarral y expectorante. Conocer los diferentes quimiotipos de los aceites esenciales que los tienen nos garantizan que nos van a ser útiles cuando los utilicemos, puesto que escogeremos la variedad necesaria para el uso que queramos darle. Por último, es necesario tener en cuenta que no todos los aceites esenciales tienen quimiotipos, por lo tanto será bueno preguntar a un experto si el aceite esencial que queremos usar los tiene, para comprar el indicado. Algunos ejemplos de aceites esenciales que tienen quimiotipos son: albahaca, romero, eucalipto, mejorana, mirto, niaulí, ravensara y tomillo. Acompañando este manual, se enviara un archivo que se titula “Mitos de Toxicidad de los Aceites Esenciales”, escrito por un profesional en la materia, donde se profundiza y se aclara todo el tema de las precauciones sobre el uso de los aceites esenciales, mitos y verdades (sobre todo en caso de embarazadas y niños), y los errores comunes que cometemos. LOS ACEITES ESENCIALES LOS EXPLICAREMOS SOLO PARA USO TOPICO. PARA PODER INGERIR UN ACEITE ESENCIAL DEBE SER CERTIFICADO DE GRADO ALIMENTARIO Y DEBE SER RECETADO POR UN MEDICO O PROFESIONAL DE LA SALUD ESPECIALISTA EN EL TEMA. Y NO TODOS PUDEN INGERIRSE.

109

LISTADO DE ACEITES ESENCIALES Y SUS PROPIEDADES PARA USO TOPICO ABEDUL Nombre botánico: Betula lenta.- Hay otras variedades como Betula alba, Betula péndula (plateado), Betula lenta (cereza), Betula aileghaniensis (amarillo). Lugar de procedencia: Canadá Parte destilada: Madera Principales componente: Salicilato de metilo 95% Familia botánica: Betulaceae Destaca propiedades anti-inflamatorias, analgésico, vasodilatador, anticoagulante, antisépticas, diuréticas, antirreumático, astringente, rubefaciente, y tónicas. Su contenido en salicilato de metilo (al igual que la gaulteria/wintergreen) lo hace un análogo natural de la aspirina y explica por qué la corteza de abedul alivia los dolores musculares, si se aplica externamente, poniendo el lado interno de la corteza fresca y húmeda contra la piel. Usos principales: Reuma, artrosis, artritis, dolor articular, dolor muscular, tendinitis, ciática, esguinces, lumbago, hematomas, También útil en los casos de mala circulación, acumulación de toxinas en los músculos y celulitis. Contraindicaciones: Hipersensibilidad a los salicilatos (alergia a aspirina). No recomendado durante el embarazo y durante la lactancia. No recomendado para niños menores de 6 años. ALBAHACA EXOTICA QT.METIL-CHAVICOL Nombre botánico: Ocimum basilicum Lugar de procedencia: Egipto, Vietnam, India Parte destilada: Partes aéreas Principales componente: Metil-chavicol (70% a 90%), linalol Familia botánica: Lamiaceae La albahaca es una planta que nos resulta muy familiar y la usamos especialmente para aromatizar platos culinarios y salsas. La albahaca exótica difiere de otras por su composición bioquímica. Su aroma anisado nos la haría confundir con otra hierba aromática que conocemos bien, el estragón. Es un Potente antiespasmódico, Antálgico, Anti-inflamatorio, Tónico digestivo, carminativo, descongestionante hepático, regulador del páncreas, Tónico nervioso. Ideal para Náuseas, aerofagia, flatulencia, espasmos digestivos, acidez estomacal. Hepatitis virales. Espasmos gastro-intestinales. Dismenorrea (dolor de regla). Contracturas musculares, tendinitis, reuma, poliartritis reumatoides. Cefaleas. Cansancio, apatía. Estrés, burn-out, depresión nerviosa. Lucha contra la letargia mental y favorece la concentración.

110

Esfera emocional: Ayuda a alejar los pensamientos negativos y repetitivos. Favorece la concentración. Estimula la voluntad y perseverancia cuando hay indecisión. Calma los miedos, los nervios. Desbloquea el plexo solar (cuando el bloqueo viene de miedos, nervios y estrés). Precauciones de uso: No usar puro en la piel. ALBAHACA QUIMIOTIPO LINALOL Nombre botánico: Ocimum basilicum var. basilicum linaloliferum Lugar de procedencia: Egipto Parte destilada: Hojas Principales componente: Linalol (50%), eugenol, 1,8 cineol, metil-chavicol Familia botánica: Lamiaceae El aceite esencial de albahaca exótica quimiotipo linalol es distinto del de albahaca exótica quimiotipo metil-chavicol, tanto a nivel olfativo como a nivel terapéutico. Debido a la presencia de linalol en cantidades más que destacables, este aceite esencial será de gran ayuda para resolver temáticas nerviosas y especialmente estados de ansiedad y depresión. También resultará muy interesante para tratar problemas infecciosos. Estimulante digestivo. Favorece el tránsito intestinal. Antibacteriano y antiviral. Inmunoestimulante. Antiespasmódico y antálgico (calma o elimina el dolor). Anti-inflamatorio. Tónico nervioso, ansiolítico. Tónico cutáneo y del cuero cabelludo. Equilibrante nervioso. Purificante aéreo. Antioxidante. Ideal para: Trastornos digestivos especialmente en relación con estrés. Espasmos gastro-intestinales Dismenorrea (dolor de regla). Dolor muscular y articular. Infección intestinal y urinaria. colitis. Estreñimiento. Cefaleas. Estrés, burn-out, depresión nerviosa, ansiedad. Trastornos de la memoria y concentración. Cansancio, falta de vitalidad. Miedos e histeria. Adicciones (drogas, alcohol, tabaco, azúcar). Cuidados de la piel y del cabello: acné, pieles maduras, caída del cabello. Esfera emocional: Igual a la anterior albahaca. Se recomienda en olfacción para liberarse de adicciones (tabaco, alcohol, drogas, azúcar…) Precauciones de uso: igual a la anterior albahaca. ALBAHACA LIMÓN O CÍTRICO Nombre botánico: Ocimum basilicum var. citriodorum Lugar de procedencia: Egipto Parte destilada: Partes aéreas Principales componente: Neral y geranial (50% +/-), linalol, nerol Familia botánica: Lamiaceae

111

La albahaca limón es un cruce entre la albahaca común (Ocimum basilicum) y un albahaca africana prácticamente desconocida (Ocimum americanum). Se cultiva principalmente en el noreste de África y el sur de Asia y es habitual encontrarla en la gastronomía árabe, indonesa, laosiana, persa y tailandesa. Se usa para equilibrar el sistema nervioso, el estrés, las tensiones y el malestar emocional. Tiene propiedades para Problemas digestivos de origen nervioso. Antiinflamatorio. Calmante del sistema nervioso. Ideal para Estrés, angustia, ansiedad. Inflamación articulares. Esfera emocional: Devuelve el optimismo y la serenidad. Ayuda a ser constructivo, a buscar soluciones ante situaciones que nos bloquean. Ayuda a trabajar la aceptación de uno mismo y hacia los demás. Precauciones de uso: igual a la anterior albahaca. ALCANFOR Nombre botánico: Cinnamomum camphora Lugar de procedencia: China Parte destilada: hojas Principales componente: 1.8 cineol (58%), alfa pineno (5%), beta pineno (4%), sabineno (15%) Familia botánica: Lauraceae El aceite esencial de alcanfor procede del mismo árbol que el de ravintsara y palo de Hô. Del palo de Hô se destila la madera y el aceite esencial de ravintsara las hojas. El olor del aceite esencial de alcanfor es fresco, amaderado y profundo. Anticatarral y expectorante. Mucolítico. Immunoestimulante. Activa la circulación sanguínea. Antiinflamatorio, antálgico Ideal para resfriados, tos, gripes. Piernas cansadas. Cansancio Esfera emocional: Aporta fuerza, confianza y serenidad. Ayuda a moderar la impaciencia y a tomarse las cosas de una manera más tranquila. Invita a respirar hondo, a sentirse bien y a no ser demasiado exigente con uno mismo. Ayuda en la concentración. Capaz de penetrar en una mente preocupada o distraída. Precauciones de uso: Por su contenido en acetona terpénica puede ser tóxico, se debe evitar en personas alérgicas y que padecen asma. Contraindicado durante el embarazo. Incompatible con el tratamiento homeopático. No utilizar en difusor de esencias en concentraciones elevadas. ÁRBOL DE TÉ – TEA TREE Nombre botánico: Melaleuca alternifolia Lugar de procedencia: Australia, Sudáfrica Parte destilada: Hoja Principales componente: Terpineno-4-ol (40 a 45%), gama-terpineno Familia botánica: Myrtaceae

112

El aceite esencial es probablemente junto con la lavanda uno de los aceites esenciales más estudiado, utilizado y vendido en el mundo. El árbol del té debe su nombre al navegador inglés James Cook, descubrió que los aborígenes usaban las hojas para preparar una especie de té y cuando este faltó a bordo el equipaje empezó a tomar infusiones preparadas con las hojas del tea tree. El poder antiinfeccioso de este aceite esencial es conocido desde hace mucho tiempo, tanto es así que fue incluido en los botiquines de los soldados australianos durante la segunda guerra mundial. Entra en la lista de los aceites esenciales indispensables en cualquier botiquín aromático. Anti-infeccioso polivalente (viricida, bactericida, fungicida). Anti-parasitario (cutáneo e intestinal) Inmunoestimulante. Anti-inflamatorio. Neurotónico. Descongestionante venoso y linfático. Radioprotector cutáneo. Ideal para infecciones de las vías respiratorias (gripe,sinusitis, otitis, bronquitis, faringitis y rinofaringitis, laringitis). Herpes, zona. Varicela. Acné, rosácea. Infecciones bucales (aftas, gingivitis, absesos). Infecciones vaginales (candidiasis) y urinarias. Pediculosis (piojos). Onicomicosis (hongos en las uñas), pie de atleta. Parasitosis intestinales y cutáneas. Prevención de radiodermitis. Infecciones cutáneas. Pieles grasas y con impurezas. Purifica y tonifica el cuero cabelludo Cabello graso y/o con caspa. Cicatrizante. Esfera emocional: Para los que aprecian su olor, el árbol del té puede ser útil en caso de agotamiento, aumenta la energía vital, fortalece la voluntad. Precauciones: no tiene. AZAHAR (FLOR) -NEROLI Nombre botánico: Citrus aurantium Lugar de procedencia: Marruecos Órgano secretor: Flor Principales componente: Linalol, geraniol, acetato de linalilo, beta-pineno, limoneno, nerolidol, trazas de antranilato de metilo Familia botánica: Rutaceae Se le suele llamar azahar a la flor del naranjo, pero también a la del limonero, sin embargo para obtener el aceite esencial de azahar también llamado neroli, se usa la flor del naranjo amargo. Del naranjo amargo se extraen tres esencias de tres órganos secretores distintos, la flor (aceite esencial de azahar, neroli), la cáscara de la fruta (aceite esencial de naranja) y la hoja (aceite esencial de petitgrain). Cada uno tiene propiedades específicas y aromas distintos pero los tres son particularmente interesantes para el sistema nervioso. Sin embargo de los tres aceites esenciales que se obtienen de este árbol, el más extraordinario y apreciado es el de neroli. El nombre neroli proviene de la princesa Nerola, una mujer franco-italiana quien a finales del siglo 17 puso de moda al azahar. Usaba el aceite esencial para perfumar sus guantes y el agua del baño. Al igual que el aceite esencial de naranjo amargo hoja, es muy interesante para tratar desequilibrios de origen nervioso.

113

Calmante, relajante, sedante. Antidepresivo. Ansiolítico. Equilibra las emociones. Regulador del sistema cardiaco. Tónico digestivo. Tónico y regenerante cutáneo, cicatrizante. Antibacteriano (aunque no se usará para estos fines debido a su elevado precio). Ideal para Ansiedad, Estrés, agitación, nerviosismo, irritabilidad. Insomnio y otros trastornos del sueño relacionados con el estrés. Depresión, melancolía. Hipertensión. Hiperactividad. Hiperemotividad, shock nervioso. Arrugas, piel envejecida. Esfera emocional: El aceite esencial de flor de azahar al igual que el petitgrain actúa principalmente sobre el plexo cardiaco. En muchos casos actuará como un gran rescatador para las personas que se sienten profundamente sumidas en la pena, la tristeza o la melancolía. Es un extraordinario antidepresivo y acompaña momentos difíciles, particularmente los que están relacionados con rupturas o pérdidas sentimentales. Favorece la comunicación y es especialmente indicado en caso de miedo escénico o simplemente para los que temen hablar en público o dentro de un grupo. Inspira a los creativos cuando se encuentran bloqueados o faltos de inspiración. Nos saca de la rutina, del aburrimiento y nos ayuda a cambiar la mirada cuando esta nos está limitando. Precauciones de uso: ninguna BENJUÍ RESINOIDE Nombre botánico: Styrax tonkinensis Lugar de procedencia: Laos Parte destilada: Resina Principales componente: Ácido benzoico, vanilina Familia botánica: Styracáceas El benjuí es originario de sureste de Asia pero es muy conocido en la península arábica desde hace mucho tiempo. En Egipto llegó a ser moneda de intercambio. Se usaba para desinfectar, curar y en rituales religiosos. Dioscórides lo describió en su diccionario por sur propiedades terapéuticas y beneficios para el sistema respiratorio y para cicatrizar. Anti-inflamatorio, antálgico. Antiséptico de las vías respiratorias, expectorante. Antifúngico. Cicatrizante Tónico cutáneo. Desodorizante. Ansiolítico. Ideal para Artritis, reuma, artrosis. Dolores musculares. Acné, psoriasis, escaras, llagas. Tos. Sudor fuerte Ansiedad, angustia. Shock emocional. Esfera emocional: Es muy recomendable para reconfortar y calmar las emociones cuando se ha recibido una mala noticia. Es un bálsamo para el corazón herido. Precauciones de uso: Ninguna.

114

BERGAMOTA Nombre botánico: Citrus bergamia Lugar de procedencia: Sicilia, Calabria Órgano secretor: Cáscara Principales componente: Limoneno, acetato de linalol, linalol, furocumarinas Familia botánica: Rutaceae Su nombre proviene del italiano “bergamoto”, y esa palabra derivaría del turco “Bey armudu” que signifie pera del Bey, probablemente por la forma de la fruta, ligeramente parecida a una pera. El bergamoto se cultiva principalmente en Italia, especialmente en la región de Calabria. También se cultiva en Estados Unidos, Turquía y en España. El fruto tiene un sabor muy agrio y se usa su cáscara para preparar postres, aromatizar tés (Earl Grey) y para extraer su esencia la cual es muy preciada en perfumería. Su composición bioquímica es más compleja que la mayoría de los cítricos. Es una esencia muy interesante para el sistema nervioso, especialmente porque contiene varias moléculas con propiedades ansiolíticas, el linalol, el acetato de linalilo y el limoneno. De todos los cítricos la bergamota es la más fototóxica. Se conocen varios casos de personas que han sufrido quemaduras graves después de haber usado esencia de bergamota pura en la piel y haberse expuesto a la luz solar posteriormente. Es por eso que solo puede usarse de noche. Uno puede exponerse al sol luego de 8 horas de haberse colocado este aceite. Calmante del sistema nervioso central. Antiespasmódico. Tónico digestivo, laxante suave. Anti-estrés, ansiolítico. Regenerante y revitalizante cutáneo. Purificante, antiséptico. Útil en problemas cutáneos como acné, furúnculos, abscesos, cutis graso. Combate el estrés. Es adecuado para reducir el deseo de fumar. Esfera emocional: ansiedad, depresión. Mejora el humor. En casos de malos pensamientos, obsesiones, falta de confianza. Calma la cólera y la frustración. Precauciones: por su contenido en bergapteno es fototóxica (provoca hiperpigmentación) por lo que no debe aplicarse en zonas que estén en contacto con la luz solar o bien dejar un margen de 6-8 horas después de la aplicación. CAJEPUT Nombre botánico: Melaleuca Leucadendra o Malaleuca leucodendron Lugar de procedencia: Indonesia en su mayor parte Órgano secretor: hojas Principales componente: cineol, terpineol, limonene, a-pinene Familia botánica: Mirtáceas

115

Los árboles que producen el aceite se encuentran en todo el sudeste asiático marítimo y sobre las partes más calientes del continente australiano. La mayor parte del aceite se produce en la isla indonesia de Sulawesi. El nombre de "melaleuca" se deriva de su nombre indonesio, " Kayu Putih "o" madera blanca". El aceite se prepara a partir de hojas recolectadas en un día seco caluroso, maceradas en agua, y destiladas después de la fermentación por una noche. Este aceite es extremadamente picante, y tiene el olor de una mezcla de trementina y alcanfor. Se compone principalmente de cineol de la que el cajuputeno, tiene un olor como a jacinto, se puede obtener por destilación con pentóxido de fósforo. Es un aceite volátil típi (co, y se utiliza internamente de 2 a 3 dosis mínimas, para los mismos fines que, por ejemplo, el aceite de clavo. Se emplea con frecuencia externamente como un contrairritante. Es un ingrediente en algunos linimentos para músculos doloridos como Bálsamo del Tigre y la medicina tradicional indonesia Minyak Telón. También se utiliza como ingrediente en inhalantes/descongestivos y remedios dolor / inflamación. Antiséptico, descongestionante venoso, sudorífico. Útil en estados gripales y resfriados. Resultados positivos en casos de reumatismo, inflamaciones osteoarticulares y anquilosamiento. Alivia las erupciones cutáneas. Pie de atleta. Indicado en pieles grasas, prurito, urticaria y acné. Neuralgias. Precauciones de uso: No usar puro en la piel. CANELA DE CHINA Nombre botánico: Cinnamomum Cassia Lugar de procedencia: China, Vietnam Parte destilada: Hojas y ramas Principales componentes: Cinamaldehido (80%) Familia botánica: Lauraceae El canelero es un árbol que en su estado silvestre puede llegar a medir hasta 15 metros. La canela es una especia muy conocida desde hace centenares de años. Aparece descrita en China en el Pen Pen T’Sao, primer compendio medicinal de la Medicina Tradicional China. La canela también es mencionada en la Biblia y entra en la composición del aceite santo usado por Moisés, es además citada en el nuevo testamento como especia más valiosa que el oro. Es uno de los componentes del famoso bálsamo del tigre. Potente anti-infeccioso, antibacteriano de amplio espectro. Antiviral, antifúngico, antiparasitario. Anti putrefacciones. Potente tónico, estimulante general, rubefaciente. Antálgico, anestesiante. Anticoagulante ligero, fluidificante. Antioxidante. Afrodisiaco, tónico sexual. Repulsivo de insectos. Esfera emocional: El aroma cálido de la canela aporta vigor y dinamismo a las personas cansadas, debilitadas y apáticas. Es de gran ayuda para aquellos que desean de salir de su aislamiento, frialdad, inmovilismo o indiferencia. Recomendable cuando falta calor humano. Aporta alegría.

116

Precauciones: es un irritante cutáneo. Siempre debe aplicarse muy bien diluido en aceite graso base y mezclado con otros aceites esenciales. No utilizar en un difusor de esencias. No usar durante el embarazo ni en niños menores de 6 años. El aceite esencial de canela es fuertemente dermocáustico, no se debe usar nunca puro en la piel o las mucosas. CEDRO DE ATLAS Nombre botánico: Cedrus atlantica Lugar de procedencia: Marruecos Parte destilada: Madera Principales componente: himalachenos, atlantonas, himachalol Familia botánica: Abietaceae El cedro es un bello e imponente árbol que crece en diferentes zonas del planeta, lo encontramos en Marruecos, especialmente en la región montañosa del Atlas, en el Himalaya, en Líbano donde es el árbol nacional, y en Medio Oriente. Pertenece a la familia de los abetos. Son grandes árboles grandes que llegan a alcanzar 50 metros de altura. Se usa su madera para la construcción ya que es una madera imputrescible y muy resistente. El cedro de Líbano es uno de los árboles más mencionado en la Biblia. Los egipcios usaban su esencia para el proceso de momificación. En la tradición céltica el cedro es el árbol de la confianza. También simboliza la abundancia, la fertilidad y la fuerza espiritual. El aceite esencial de cedro del Atlas y el de cedro del Himalaya tienen perfiles bioquímicos similares y se pueden usar indistintamente. Linfotónico, anti-edema. Drenante, diurético. Regenerador arterial. Lipolítico, anticelulítico. Relajante y reconfortante. Repelente de insectos y polilla. Antifúngico. Tónico del cuero cabelludo. Cicatrizante, regenerador cutáneo. Ideal para Retención de líquidos. Sobrepeso, celulitis. Aterosclerosis. Alopecia. Piel y cabello grasos. Tiene un agradable aroma amaderado, dulce y balsámico. Antiséptico pulmonar, expectorante, sedante nervioso, estimulante circulatorio. Se emplea en dermatología (eccema, acné, cabellos grasos y caspa). Esfera emocional: calma la tensión nerviosa y por estrés. Falta de confianza, tristeza, adversidad. Precauciones: contraindicado durante el embarazo. Emplear siempre en dilución y con moderación. CEDRO VIRGINIA Nombre botánico: Juniperus virginiana Lugar de procedencia: Estados Unidos Parte destilada: Madera Principales componente: cedrol, alfa-cedreno, tuyopseno Familia botánica: Cupressaceae

117

El llamado cedro de Virginia es en realidad un enebro que crece en América del norte y puede alcanzar hasta 15 metros de altura. También se le encontrar en Europa donde fue introducido como árbol ornamental en el siglo 17. Su aceite esencial es muy específico del sistema venoso y se usa en particular en caso de varices y retenciones de líquidos. También es muy conocido por sus cualidades dermatológicas para regenerar el cuero cabelludo. El cedrol presente en cantidades apreciables en este aceite esencial aporta bienestar psicoemocional calmando la angustia y tensión nerviosa. Linfotónico y tónico venoso. Drenante, diurético. Depurativo. Anticelulítico. Relajante y reconfortante Tónico del cuero cabelludo. Evita la formación de hematomas. Ideal por esto para Varices y hemorroides. Retención de líquidos. Sobrepeso, celulitis. Alopecia, foliculitis. Piel y cabello grasos. Esfera emocional: El aroma del cedro de Virginia ayuda a equilibrar las emociones y a recuperar la confianza en uno mismo. Precauciones de uso: No usar durante el embarazo y la lactancia. Prudencia en caso de insuficiencia renal y en caso de cáncer hormono-dependiente. CIPRÉS Nombre botánico: Cupressus sempervirens Lugar de procedencia: Francia, Marruecos, región mediterránea Parte destilada: ramos Principales componente: alfa-pineno, delta-careno, cedrol Familia botánica: Cupressaceae El ciprés es un árbol característico del Mediterráneo y es parte de su paisaje. Acostumbramos a verlos en los cementerios y antiguamente era dedicado al dios Plutón, dios de la muerte y de la resurrección. Los egipcios lo usaron para la fabricación de sarcófagos debido a su madera imputrescible. Indudablemente este árbol tiene un carácter sagrado, pertenece a la trilogía bíblica de las maderas sagradas del templo de Salomón: cedro, ciprés y sándalo. El aceite esencial extraído de las ramas es especialmente interesante para el sistema circulatorio y concretamente venoso. Descongestionante venoso, restaura la elasticidad de las paredes venosas. Descongestionante linfático Vasoconstrictor. Neurotónico, re-equilibrante general. Antitusivo (especialmente tos seca irritativa) Antiespasmódico. Ideal para Hemorroides. Estasis venosa y de los miembros inferiores. Síndrome de piernas pesadas. Varices, úlceras varicosas. Retención de líquidos. Descongestionante de la próstata. Enuresis. Asma. Sudor excesivo. Trastornos de la menopausia (sofocos). Ligeramente astringente, indicado para pieles grasas. Eficaz para baños de pies, reumatismos, en casos de capilares rotos. Esfera emocional: Duelo. Depresión. Cansancio nervioso y psíquico. Interesante en épocas de cambios y transición sobre todo cuando nos asaltan las dudas y la incertidumbre y cuesta decidir hacia dónde ir.

118

Por considerarse un aceite esencial de pasaje es un gran acompañante en el duelo. Ayuda a estructurar la mente, a quedarse con lo esencial y a concretizar. Saca de la apatía y nos invita a ponernos en marcha. Calma el sistema nervioso y eleva la mente hacia más sabiduría y aceptación. Nos convida a vivir y actuar según nuestra naturaleza profunda. Se asocia con la idea de madurez”. André Bitsas Precauciones: No usar en caso de patología hormono-dependiente (cáncer de mama, útero, ovarios, próstata (esto solo en casos de uso interno, para uso tópico puede usarse). CITRONELLA DE CEYLÁN Nombre botánico: Cymbopogon nardus Lugar de procedencia: Sri Lanka Parte destilada: Partes aéreas Principales componente: Geraniol (20-25%), trans-metilsoeugenol (7-8%), limoneno (7-8%), canfeno (7-8%), citronellal (3%) Familia botánica: Poaceae Existen unas cincuenta especies de Cymbopogon aunque es la citronela de Ceylán la más comercializada. La citronela es un ingrediente tradicional de la cocina del sureste de Asia. La citronela de Java y de Ceylán se asemejan en usos. La citronela de Ceylán es más repulsiva de insectos que la citronela de Java. Repelente de insectos. Antibacteriano, antiviral. Fungicida. Antiinflamatorio Ideal para alejar mosquitos y otros insectos voladores. Hongos cutáneos y de las uñas. Estimula la concentración. Dolores articulares. Picores cutáneos (de insectos u otros).Transpiración excesiva. Desodorante ambiental. Esfera emocional: Disminuye la agresividad y mejora de este modo nuestra relación con los demás. Ayuda a sobrellevar mejor las contrariedades y aporta optimismo. Precauciones: No usar durante los tres primeros meses del embarazo. CLAVO DE OLOR Nombre botánico: Eugenia caryophyllus, Eugenia caryophyllata, Syzygium aromaticum Lugar de procedencia: Madagascar, Indonesia, Sri Lanka, Malasia Parte destilada: Botón floral (Yema) Principales componentes: Eugenol, acetato de eugenilo Familia botánica: Myrtaceae El clavo es una especia muy conocida y utilizada en todo el planeta tanto por sus propiedades terapéuticas como por su uso culinario. La historia del clavo a nivel terapéutico está muy vinculada a la higiene bucal. Hoy se sabe por ejemplo que el clavo es un anestésico tan potente como la benzocaína.

119

Es además un fantástico analgésico, excelente anti-infecciosos de amplio espectro. Anti-inflamatorio, antiespasmódico. Analgésico, anestésico. Repulsivo de insectos: moscas, mosquitos, avispas. Uterotónico. Potente antioxidante. Tónico general. Ideal para Infecciones digestivas. Infecciones urinarias. Infecciones bucales. Odontalgias. Periodontitis. Parasitosis. Enfermedades tropicales: paludismo. Evita putrefacciones digestivas. Agotamiento. Preparación al parto y parto (facilita). Neuritis. Reuma, artrosis, artritis. Esfera emocional: Estimula la fuerza vital necesaria para emprender cualquier acción o proyecto. Es un ae de tránsitos y renacimientos cuando es necesario dar la espalda al pasado definitivamente. Precauciones: No utilizar en un difusor de esencias. Irritante de la piel y las mucosas, usar diluido. ENEBRO Nombre botánico: Juniperus communis Lugar de procedencia: Balkanes, Mediterráneo Parte destilada: Bayas Principales componente: Alfa-pineno (53%), Beta-pineno (3-4%), myrceno (13%), limoneno (6%) Familia botánica: Cupressaceae El enebro es un arbusto muy longevo conocido por sus propiedades terapéuticas desde hace mucho tiempo. Antiguamente se quemaban sus tallos para purificar las casas y se llamó “el incienso del norte”. Sus bayas se usan en cocina y sobre todo para fabricar la ginebra. El aceite esencial extraído de las bayas de enebro es muy apreciado por sus propiedades diuréticas y como antiséptico de las vías urinarias. Es depurativo, purificante y drenante de los órganos emuntorios. Antibacteriano. Mucolítico, expectorante. Drenante, diurético. Depurativo. Anti-inflamatorio. Antálgico Anticelulítico. Tónico del cuero cabelludo. Ideal para Reuma, gota, artrosis, artritis y poliartritis. Ciática, lumbago. Cistitis. Sobrepeso, celulitis. Piernas cansadas. Alopecia. Piel y cabello grasos. Esfera emocional: alivia la tensión. En situaciones de hipersensibilidad, falta de motivación, de compromiso. Insensibilidad y vulnerabilidad. Personas tímidas, miedosas. Precauciones: No usar durante los 3 primeros meses del embarazo ni en niños menores de 7 años. Precaución en caso de insuficiencia renal. EUCALIPTO GLOBULUS Nombre botánico: Eucalyptus globulus Lugar de procedencia: Australia, España, Portugal, China Parte destilada: Hojas Principales componente: 1,8 cineol (65% a 80%), beta pineno, trans-pinocarvona Familia botánica: Myrtaceae

120

El eucalipto globulus es un gran árbol originario de Australia pero lo encontramos en muchos lugares del mundo donde fue introducido para secar zonas pantanosas con el fin de luchar contra el paludismo. También se ha usado para la producción de papel. Su nombre en latín “globulus” hace referencia a la forma del opérculo del fruto. El eucalipto es muy conocido en la medicina popular para tratar enfermedades del sistema respiratorio. Antiviral Expectorante, anticatarral, descongestionante de las vías respiratorias, Mucolítico. Antiinflamatorio bronquial, Antibacteriano, Antiséptico aéreo y bronquial, Antifúngico. Ideal para Patologías de las vías respiratorias: bronquitis, rino-faringitis, laringitis, sinusitis. Congestión nasal, Tos. Ahuyenta los mosquitos. Útil para limpiar el ambiente y en afecciones bronco-pulmonares aplicado en inhalaciones y fricciones pectorales. Esfera emocional: Al igual que el eucalipto radiata, el eucalipto globulus actúa en el plano mental favoreciendo la memoria, la acuidad y lucidez intelectual así como la concentración. Ayuda en la comunicación, a abrirse y tomar confianza en la relación con los demás. Precauciones: a dosis altas puede originar vómitos, nauseas, es neurotóxico y epileptógeno (esto en relación a la ingesta). Evitar en personas con alergias respiratorias. Usar con moderación en niños y ancianos. Evitar durante el embarazo, en casos de epilepsia e hipertensión. No usar en niños menores de 3 años. GERANIO BORBOUN Nombre botánico: Pelargonium roseum v. bourbon Lugar de procedencia: Madagascar, Reunión, Congo Parte destilada: Hojas Principales componente: Citronelol, geraniol, linalol, isomentona, formiato de citronelilo, formiato de geranilo Familia botánica: Geraniaceae El geranio Bourbon es originario de la Isla de la Reunión, aunque actualmente también se cultiva en otros países. Su olor es más fino y dulce que el proveniente de Egipto. Su aroma es fresco, floral y dulce. La especie P. graveolens tiene un aroma que recuerda al de la rosa. Equilibrante nervioso, Antibacteriano, Antifúngico, Antiinflamatorio, Antálgico, Tónico cutáneo astringente, antiséptico, cicatrizante, regenerante, hemostático. Regula metabolismo del azúcar (adyuvante). Ideal para Reuma, artritis, tendinitis. Repelente de insectos. Aplicado diluido es útil en primeros auxilios para cortes y quemaduras menores. Para curar hemorroides. Se usa en mezclas de aceites en tratamientos anticelulíticos por su efecto estimulante del sistema linfático. Aplicado en masajes estimula la función pancreática y hepática.

121

Tiene un efecto regulador hormonal útil en estados de síndrome premenstrual y durante el climaterio. En preparados faciales se usa para equilibrar la producción sebácea, siendo valioso en pieles extremadamente secas o grasas. En eccemas y pie de atleta. También es un excelente repelente de insectos, por ello se encuentra en preparados para combatir los piojos. Esfera emocional: antidepresivo y muy buen relajante. Equilibra los extremos emocionales. Intolerancia. Cariño excesivo. Adicción al trabajo. Ayuda a equilibrar y a armonizar los aspectos femeninos y masculinos. Es útil para las personas que tienen dificultades para tomar decisiones. Precauciones: En personas hipersensibles, puede provocar dermatitis de contacto, especialmente el aceite esencial de geranio tipo Bourbon. GERANIO AFRICA Nombre botánico: Pelargonium graveolens, Pelargonium asperum Lugar de procedencia: Egipto, China Parte destilada: Hojas Principales componente: Citronelol, geraniol, linalol, isomentona, formiato de citronelilo, formiato de geranilo Familia botánica: Geraniaceae El geranio es originario de África austral. Llegó a Europa a finales del siglo 15. Era entonces pues apreciado en los jardines reales y se crearon numerosas hibridraciones. La esencia del geranio se concentra en sus hojas y tallos. Este tipo de geranio se suele usar para alejar los mosquitos. El aroma del aceite esencial de geranio recuerda a la rosa, es muy usado en perfumería, aunque se suele privilegiar el llamado geranio Bourbón procedente de Madagascar o de la isla de la Reunión. Equilibrante nervioso. Antibacteriano. Antifúngico. Antiinflamatorio. Antálgico. Tónico cutáneo Astringente. Cicatrizante, regenerante. Hemostático. Regula metabolismo del azúcar (adyuvante). Ideal para Acné, eczema, quemaduras, heridas, micosis. Flacidez de la piel, estrías, celulitis. Cortes sangrantes, nariz que sangra Estrés, astenia, ansiedad, nerviosismo. Reuma, artritis, tendinitis. Repelente de insectos. Esfera emocional y precauciones iguales al geranio bourboun. HINOJO DULCE Nombre botánico: Foenuculum vulgare var dulcis Lugar de procedencia: España, Francia y Europa Parte destilada: Partes aéreas / Semillas Principales componente: Trans-anetol, estragol, alfa-pineno, limoneno Familia botánica: Apiaceae

122

El hinojo es una planta muy aromática que podemos encontrar fácilmente bordeando caminos y carreteras en zonas rurales. Se lleva usando por sus propiedades medicinales y culinarias desde la Antigüedad. Es muy apreciado por sus propiedades digestivas y muy especialmente para relajar el intestino y expulsar gases. En la India, y en algunos restaurantes indios al finalizar la comida es habitual servir semillas de hinojo envueltas en azúcar con el fin de facilitar la digestión. En la Edad Media se usaban las semillas para alejar los malos espíritus y se colgaba en las puertas de casa el día de San Juan. En aromaterapia es muy importante distinguir entre el aceite esencial de hinojo amargo (Foenicululum vulgare var vulgare) y el hinojo dulce descrito aquí ya que el aceite esencial de hinojo amargo contiene una cetona, la fenchona. Así el hinojo amargo es contraindicado durante el embarazo y la lactancia, en niños menores de 6 años y si se padecen enfermedades neurológicas. Antiespasmódico. Analgésico. Anti-inflamatorio. Tónico digestivo, colagogo y colerético, carminativo, laxante. Diurético. Estrógeno-mimético, emenagogo. Galactogogo. Ideal para Dolor de regla. Trastornos de la menopausia. Dolores musculares. Cólicos. Indigestiones, flatulencias, hipo. Tos espasmódica. Lactación débil. Retención de líquidos, celulitis, obesidad. Ayuda a liberar toxinas. Pieles grasas. Esfera emocional: El aroma del hinojo dulce es muy agradable y suele provocar euforia o al menos buen humor. Lidia Bosson lo recomienda a las personas “cerebrales” y a todos los que tienden a intelectualizar sus emociones, el hinojo les ayuda a expresar y verbalizar sus miedos. También lo describe como un protector y lo recomienda para pulverizar en las puertas y ventanas de casa. Precauciones: para uso tópico ninguna. INCIENSO –OLIBANO Nombre botánico: Boswellia sacra Lugar de procedencia: Oman Parte destilada: Oleoresina Principales componente: Alfa-tuyeno, alfa-pineno, limoneno, sabineno Familia botánica: Burseraceae El incienso es una resina producida por un pequeño árbol de las regiones más áridas y desérticas de África o de Arabia. Este árbol crece bajo condiciones muy extremas y es capaz de prosperar incluso entre suelos muy rocosos. El árbol exuda la resina cuando se realiza un corte en la corteza. La resina puede usarse directamente para quemar, y se destila para obtener su aceite esencial. En África se mastica para perfumar el aliento y para fortalecer las encías. El incienso es una sustancia sagrada, es mencionado en varias ocasiones en la Biblia, y fue uno de los regalos de nacimiento que el niño Jesús recibió de los Reyes Magos. Se ha usado y se sigue usando en ritos religiosos. Se están llevando a cabo estudios prometedores acerca de su potencial anticancerígeno. Posee un aroma balsámico, cálido y picante.

123

Inmunoestimulante. Cicatrizante, tónico cutáneo, antiséptico, reafirmante, anti-edad. Anti degenerativo. Mejora la amplitud respiratoria. Armonizador del sistema nervioso central. Antidepresivo. Armoniza y re-estructura los ritmos (biológico, físico, inmunitario, emocional y psicológico). Ideal para Depresión nerviosa, angustia, ansiedad, tensión nerviosa. Deficiencia inmunitaria grave. Úlceras varicosas, llagas, psoriasis, eczemas. Arrugas. Asma, problemas respiratorios crónicos. Esfera emocional: El aceite esencial de incienso es una valiosa ayuda cuando deseamos liberarnos de un estado mental que nos paraliza. Corta pensamientos obsesivos y atormentados. Shock afectivo. Mejora la percepción del aquí y ahora, del ser y estar. Ayuda a desconectar la mente y facilita estados meditativos. Eleva la mente y favorece la meditación. Nos ayuda a tomar cierta distancia. Muy útil para trabajar sobre la respiración especialmente cuando está desprovista de ritmo y profundidad. Precauciones: en uso tópico ninguna. ILANG-ILANG – YLANG-YLANG Nombre botánico: Cananga odorata Lugar de procedencia: Madagascar, Comoras Parte destilada: Sumidades en flor Principales componente: Germacreno D, beta-cariofileno, benzoato de metilo, benzoato de benzil, acetato de benzilo, Familia botánica: Annonaceae El ylang ylang es originario de la Filipinas, pero crece y se cultiva en Madagascar especialmente en la isla de Nosy Be donde el aire está impregnado de su embriagado aroma. La flor del ylang ylang conocida como la flor de las flores, es la de árbol que florece a lo largo de todo el año pero es entre mayo y julio que se hace la mayor cosecha. Para obtener el aceite esencial se recogen las flores cada semana por la mañana cuando sale el sol y se destilan inmediatamente para extraer toda su esencia. La extracción del aceite esencial es muy compleja y larga (puede durar hasta 20 horas). Podemos encontrar diferentes tipos de aceite esencial “fraccionados”, el extra superior, el extra, primera, segunda y tercera pero el aromaterapeuta privilegia el uso del aceite esencial de ylang ylang completo también llamado “totum” porque contiene todas las fracciones del aceite esencial. Su traducción literal es “la flor de las flores”. Calmante, sedante, relajante. Hipotensivo. Equilibrante nervioso. Antidepresivo. Antiespasmódico. Antálgico. Tónico sexual, afrodisiaco. Anti-arrítmico. Tónico cutáneo y del cuero cabelludo, seborregulador. Ideal para Palpitaciones, taquicardia. Hipertensión. Depresión, insomnio, estrés, angustia, pánico. Tensión nerviosa, mal humor, agresividad. Astenia sexual femenina, frigidez. Dolor de origen variado, dolor crónico (fibromialgia). Cuidados paliativos. Cuidados de la piel y del cabello (acné, caída del cabello). Pre-menopausia y menopausia (emocional). Anorexia. Adicciones. Muy utilizado como aromático en la elaboración de perfumes y jabones.

124

El aceite es rico, dulce y balsámico, y añade un estímulo a los perfumes orientales. El Ylang-Ylang suaviza y redondea las notas ásperas de otras fragancias. Esfera emocional: la fragancia de esta flor resulta reconfortante y útil para instilar confianza en uno mismo. Impregna de sensación de felicidad. Favorece la actividad espiritual. En personas reservadas, autoritarias en exceso. Su cálido y dulce aroma puede llegar a ser euforizante. Correctamente dosificado el aceite esencial de ylang ylang ofrece una maravillosa experiencia sensual. Reconecta a las mujeres con su feminidad y sexualidad. Ideal en caso de astenia sexual y falta de libido. Así mismo es perfecto para acompañar a la mujer durante la pre-menopausia y menopausia. Calma las emociones, equilibra y relaja. Precauciones: Su inhalación excesiva puede causar dolor de cabeza. JENGIBRE Nombre botánico: Zingiber officinalis Lugar de procedencia: India, Indonesia, China, Madagascar Parte destilada: Rizoma Principales componentes: Zenzibereno, ar-curcumeno Familia botánica: Zingiberaceae El Jengibre llegó a Europa en el siglo XIX pero es un ingrediente habitual en la cocina india, china, tailandesa o vietnamita. A nivel terapéutico el jengibre es muy eficaz para combatir todo tipo de nauseas incluso durante el embarazo. También es conocido por su gran poder anti-inflamatorio y se recomienda incorporar en la dieta a diario para combatir los estados inflamatorios y concretamente en caso de artritis. Tónico y estimulante digestivo (aumenta la actividad de las enzimas digestivas). Carminativo. Laxante suave. Anti-inflamatorio, analgésico. Tónico sexual. Anticatarral, expectorante. Ideal para Insuficiencia digestiva. Nauseas. Flatulencia. Estreñimiento. Reuma, dolor articular y muscular. Abscesos dentales. Fatiga sexual. Tiene un aroma amaderado, cálido y especiado. Precauciones: Puede provocar sensibilización. LAVANDA OFFICINALIS Explicaremos primero la diferencia entre las lavandas que se suelen encontrar: Lavandula: nombre genérico que se derivaría del latín lavandula y lavandaria, y de sus formas medievales lavendula y lavandula, procedentes de lavare, lavar, limpiar, bañarse, refiriéndose al uso de infusiones de las plantas para perfumar el lavado.1 angustifolia: epíteto latino que significa "con hojas estrechas"

125

Sinonimia subsp. angustifolia • Lavandula delphinensis • Lavandula fragrans • Lavandula minor • Lavandula officinalis • Lavandula officinalis f. albiflora • Lavandula officinalis var. delphinensis • Lavandula spica L. • Lavandula spica var. angustifolia • Lavandula spica var. delphinensis • Lavandula vera • Lavandula vera var. angustifolia • Lavandula vera var. ligustica • Lavandula vulgaris subsp. pyrenaica La subespecie se diferencia de la especie nominal por sus brácteas, el cáliz -este último menos peludo y de color violeta o púrpura- y el opérculo de su diente superior más grandes y una distribución limitada a los Pirineos, el norte de España y el sur de Francia, en altitudes de 500 hasta 2000 m.1 •

Sinónimos de L. angustifolia pyrenaica o Lavandula angustifolia var. pyrenaica o Lavandula angustifolia var. turolensis o Lavandula angustifolia subsp. turolensis o Lavandula officinalis var. faucheana o Lavandula officinalis var. pyrenaica o Lavandula pyrenaica o Lavandula spica var. faucheana o Lavandula spica var. pyrenaica o Lavandula spica var. turolensis o Lavandula vera var. pyrenaica

Lavandín: Nombre científico: Lavandula hybrida Reverchon Planta vivaz, híbrido natural entre la lavanda verdadera (Lavandula officinalis Chaix) y el espliego (Lavandula latifolia Vill.), de tallos ramificados que alcanza un metro de altura, de mayor desarrollo que las demás especies de "lavandas".

126

Presenta caracteres de ambos progenitores, a veces con tendencia hacia la lavande verdadera y otras hacia el espliego. Las hojas son enteras, lineares, opuestas y de margen revoluto. Los verticilos florales pueden ser largos o cortos, cerrados o divergentes, etc., según el tipo al que tienda. Presenta una bráctea membranosa y dos brácteas verdes, lineales, colocadas de cada lado de la bráctea central. La corola de las flores varia desde el violeta hasta el blanco. Muy aromática.Las esencias de lavandín tienen una composición intermedia entre la del espliego y la lavanda verdadera: linalol, geraniol, borneol, cineol, alcanfor, ésteres, sobre todo acetato de linalilo, que en la variedad "Grosso" puede alcanzar un 38% y en el "Super" el 40%, además de ácidos fórmico y acético.

Ahora sí pasamos al aceite esencial de lavanda que usamos en cosmética generalmente: Nombre botánico: Lavándula officinalis o Lavandula angustifolia (se pueden encontrar de ambas maneras) Lugar de procedencia: Francia mayormente Parte destilada: Flor Principales componentes: Principales componente: Acetato de linalilo, linalol, terpineno 1 ol 4, lavandulol Familia botánica: Lamiaceae Moléculas alérgenas presentes de forma natural en este aceite esencial: Cumarina, geraniol, limoneno, linalool. Los beneficios de la lavanda son conocidos desde hace milenios. Los Antiguos quemaban ramas enteras para purificar y desinfectar las habitaciones. Las célebres lavanderas de la Provenza la utilizaban para batir la ropa en el lavadero o al borde del río. Existen más de cien variedades de lavanda, pero la officinalis sigue siendo la Reina de las lavandas por la calidad olfativa y terapéutica de su aceite esencial. Sin lugar a dudas es gracias a la lavanda que la aromaterapia moderna nació. René-Maurice Gattefossé era un químico perfumista francés. A consecuencia de un accidente en su laboratorio se quemó gravemente y tuvo un inicio de gangrena gaseoso que sólo logró parar y tratar exitosamente con aceite esencial de lavanda. A partir de ese momento decidió investigar las propiedades terapéuticas de los aceites esenciales. El aceite esencial de lavanda es uno de los más conocidos y utilizado en el mundo. Se ha considerado como una panacea debido a su gran valor terapéutico. Es especialmente eficaz para tratar problemáticas nerviosas (estrés, ansiedad, insomnio) y para problemas dermatológicos, en particular dermatosis. Tiene un efecto regulador del sistema nervioso de relación, relajante muscular, antiespasmódico, analgésico local, antiinflamatorio; útil en contracturas musculares, calambres, lumbalgias y reumatismos. Ligeramente hipotensor arterial. Muy buen cicatrizante y antiséptico, útil en heridas, quemaduras y problemas cutáneos (acné, eczemas, estrías, llagas, acné, picaduras de insectos). Esfera emocional: armoniza el estado de ánimo, relaja, combate el estrés y la angustia. Purificador mental. Equilibra la energía. Es sedante. Precauciones: ninguna.

127

LAUREL Nombre botánico: Laurus nobilis Lugar de procedencia: Cuenca mediterránea Parte destilada: Hojas Principales componente: 1,8 cineol (40 a 45%), acetato de terpenilo, linalol, alfa terpineol, alfa y beta pineno, sabineno, limoneno Familia botánica: Lauraceae El laurel es muy conocido y apreciado en la región mediterránea. Se usa para perfumar platos culinarios y el aceite extraído de las bayas se utiliza para fabricar el famoso jabón de Alepo. En la mitología griega el laurel es asociado al dios Apolo. Apolo estaba enamorado de Dafne, pero ella quiso escapar de las intenciones seductoras de Apolo, y para ello pidió auxilio a su padre quien para preservar su virginidad la transformó en laurel. En el templo dedicado a Apolo en Delfos los sacerdotes y las pitonisas usaban las hojas de laurel para establecer la comunicación con los dioses. Al igual que todas las plantas que permanecen verdes en invierno, el laurel simboliza la inmortalidad. También se le relaciona con el conocimiento secreto.Los emperadores romanos eran coronados con hojas de laurel como símbolo de gloria y de victoria tanto en el plano espiritual como en el plano físico. El laurel también era considerado un gran protector frente a fuerzas maléficas y se creía que protegía de los rayos. Antibacteriano, antifúngico, antiviral. Inmunoestimulante. Anti-inflamatorio. Anticatarral, mucolítico y expectorante. Potente antálgico y antiespasmódico. Anticoagulante. Anti-degenerativo (ayuda a luchar contra el envejecimiento prematuro). Armonizador nervioso. Neurotónico, estimulante cerebral. Regulador linfático (dinamiza la circulación linfática). Insecticida (polilla, ácaros, piojos). Ideal para afecciones virales: gripes, hepatitis, neuritis. Infecciones ginecológicas (en particular candidiasis) Artritis, poliartritis, reuma osteo-muscular (especialmente artrosis degenerativa). Neuralgias. Odontalgias. Acné, furúnculos, ulceraciones cutáneas, llagasHigiene bucal, aftas, gingivitis, periodontitis. Fortalece las encías. Como astringente, el aceite desencadena contracciones en los músculos y tejidos, fortifica el cuero cabelludo en las raíces del cabello Esfera emocional: El aroma del aceite esencial de laurel conviene a los creativos, a los artistas y a todos los que dependen de la intuición y de la creatividad. Refuerza la confianza en uno mismo y el valor necesario para llevar a cabo cualquier proyecto creativo e innovador. Ayuda a meditar. Todas las tradiciones del mundo coinciden en describir al laurel de forma coherente, y coinciden casi sistemáticamente en los siguientes atributos: claridad, conciencia, conocimiento, vigor, indomabilidad. El laurel es imprescindible para todas aquellas personas que sienten que se encuentran frente a una prueba que desean superar victoriosamente (entrevista laboral, exámenes escolares, carnet de conducir, separación, enfermedad, cambio vital, cambios de hábitos incluido dejar de fumar, adelgazar, etc.). Precauciones de uso: No usar durante los tres primeros meses del embarazo. Puede provocar reacciones alérgicas en personas con terreno alérgico.

128

LEMONGRASS - HIERBA LIMON Nombre botánico: Cymbopogon flexuosus y cymbopogon citratus Lugar de procedencia: Sri Lanka, India, América central y del sur Parte destilada: Hierba Principales componente: Citrales (geranial, neral) Familia botánica: Gramíneas También llamado Verbena de la India, el lemongrass pertenece a la familia de las citronelas. Es muy apreciado en la cocina asiática pero también en perfumería por su agradable y fresco aroma alimonado. El lemongrass es muy rico en citrales (alrededor de un 70%), recientes estudios científicos han revelado interesantes propiedades terapéuticas. Modulan la liberación de dopamina, evitan la formación de células adiposas, inhiben la liberación de histamina, estimulan la vigilancia, podrían intervenir en la dependencia al tabaco. Existen dos variedades de lemongrass: ambas tienen las mismas propiedades. Anti-inflamatorio. Antiviral. Anti-infeccioso (bactericida, antiparasitario y fungicida). Vasodilatador (mejora circulación sanguínea). Ansiolítico. Tónico de los tejidos. Tónico digestivo. Calmante, sedante. Repulsivo de mosquitos. Ideal para reumatismo, artrosis, tendinitis. Micosis cutáneas. Trastornos neurovegetativos. Cansancio crónico. Ansiedad, depresión, desanimo. Trastornos del sueño. Falta de concentración. Celulitis. Desodorizante. Pieles grasas. Esfera emocional: en aburrimiento, falta de concentración. Levanta el espíritu y hace que todo se ponga en marcha de nuevo. Contrarresta el cansancio mental. Precaución: puede manchar la piel en exposición al sol. LIMA Nombre botánico: Citrus aurantifolia Lugar de procedencia: Méjico, Brasil Órgano secretor: Cáscara Principales componente: Limoneno, beta-pineno, cumarinas (trazas) Familia botánica: Rutaceae La lima es originaria de la India y Malasia pero su cultivo se ha extendido a América y Europa. Anti-inflamatorio, antiespasmódico. Ansiolítico. Anticoagulante. Neurotónico. Relajante. Recentra las energías Letargo físico y psíquico. Estrés, ansiedad, depresión. Ideal para piel y cabello graso. Su contenido rico en vitamina C lo convierte en un refuerzo ideal del sistema inmunitario, es ideal para ayudar a proteger contra los resfriados y la gripe. Esfera emocional: Aporta optimismo, dinamismo, alegría y buen humor. Precauciones: fototóxico. Puede manchar la piel en exposición al sol.

129

LIMÓN Nombre botánico: Citrus limonum Lugar de procedencia: Mediterráneo, Brasil Órgano secretor: Cáscara Principales componente: Limoneno, cumarinas (trazas) Familia botánica: Rutaceae El limonero crece en la cuenca del Mediterráneo aunque es originario de China y de la India. Su fruto tiene un alto valor terapéutico y su esencia contenida en la cáscara también. Se extrae de forma mecánica prensando la cáscara. Aunque es posible encontrar aceite esencial de limón obtenido por destilación por corriente de vapor del fruto, en aromaterapia usamos la esencia extraída de la cáscara. La diferencia entre uno y otro es que el aceite esencia de limón prensado de la cascara, suele contener furocumarinas que son responsables de que se nos manche la pielsi nos exponemos al sol con este aceite. El aceite de limón cuando es extraido por destilación a vapor, no contiene furocumarinas ya que son compuestos no volátiles, y por ende puede utilizarse al sol sin problemas. Pero la calidad, intensidad y aroma varían mucho, El más eficaz es el de prensión de la cascara. Pero solo lo usaremos de noche. Al no ser un destilado, la esencia de limón, al igual que las demás esencias de cítricos extraídas de la cáscara del fruto, es más sensible a la oxidación que otros, y se sugiere conservar en la nevera una vez que hemos abierto el frasco. Existe también el aceite esencial extraído de la hoja del limonero. La composición y usos terapéuticos difieren de los de la esencia de limón. Recientes estudios corroboran su acción ansiolítica la cual es atribuida a la molécula principal de esta esencia, el limoneno, la cual encontramos en todas las esencias de cítricos en proporciones variables pero siempre destacables. Antibacteriano. Antiséptico. Antiviral. Inmunoestimulante. Tónico digestivo, carminativo, depurativo. Regulador hepático. Estimulante general. Anti-estrés, ansiolítico. Fluidificante sanguíneo. Activo sobre la microcirculación, disminuye la permeabilidad de los capilares, aumenta su resistencia y la tonicidad capilar. Ideal para prevención de enfermedades contagiosas. Digestión pesada, náuseas, vómitos. Hígado perezoso, cansancio hepático y pancreático. Obesidad, drenaje linfático. Hemorroides, estasis venosas, varices. Furúnculos, acné, herpes. Antiseborreico. Despigmentante. Útil para eliminar verrugas, callos y durezas cutáneas Falta de concentración, cansancio mental. Convalecencia, fatiga. Letargo físico y psíquico. Estrés, ansiedad, depresión. Es un excelente limpiador energético. Como ambientador, además de ejercer un efecto refrescante, actúa como desinfectante del aire. Esfera emocional: Favorece la concentración, la claridad mental y la capacidad analítica. Aporta optimismo, dinamismo, alegría y buen humor. Nos conecta con el presente. Precauciones: Fototóxico, no usar antes de exponerse al sol.

130

MANDARINA Nombre botánico: Citrus reticulata o Citrus nobilis Lugar de procedencia: Mediterráneo, California Órgano secretor: Cáscara Principales componente: Limoneno, cumarinas, éster de metilo. Familia botánica: Rutaceae El mandarino es originario de China, Vietnam y de Japón pero se ha adaptado muy bien a nuestras regiones mediterráneas. Su esencia se extrae de la cáscara pero también se destilan las hojas del mandarino, ofreciéndonos un aceite esencial con propiedades altamente calmantes y sedantes. Se distingue entre la esencia de mandarina verde, amarilla y roja. No se trata de variedades distintas sino del momento en el cual se ha extraído la esencia, es decir dependiendo del grado de madurez de la fruta. Las propiedades son idénticas, lo que varía es su aroma. La esencia de mandarina es la gran aliada del sistema nervioso. También se la considera la esencia de los niños, será útil para todos aquellos niños muy nerviosos y agitados que duermen mal. Antiséptico, antifúngico. Tónico cutáneo, regenerador celular. Astringente. Tónico digestivo, laxante suave. Estimulante hepático. Anti-estrés, ansiolítico. Re-equilibrante nervioso. Potente calmante y relajante. Sedante. Ideal para Insomnio. Estrés, agitación, irritabilidad, mal humor. Disneas. Palpitaciones, taquicardia. Angustia, ansiedad. Digestión pesada, estreñimiento. Obesidad, celulitis. Depresión. Hipertensión. Estrías (prevención) y cuidados de la piel (evitando cualquier exposición solar posterior a la aplicación). Útil para tratamiento de envejecimiento cutáneo, estrías durante el embarazo o después de regímenes de adelgazamiento y pieles grasas. Esfera emocional: gran estimulante del bienestar físico y mental. Alegría. Nos conecta con el niño interior. Precauciones: es fototóxico (no aplicar antes de exponer la piel al sol). MANZANILLA ROMANA Hay dos especies diferentes de manzanilla con propiedades similares, la manzanilla ordinaria o dulce (Matricaria recutita o Chamomilla recutita) y la manzanilla romana, inglesa o amarga (Anthemis nobilis o Chamaemelum nobile). Nombre botánico: Chamaemelum nobile Lugar de procedencia: Francia, Bélgica Parte destilada: Sumidades en flor Principales componente: Angelato de isobutilo, angelato de isoamile, angelato de metalilo, pinocarvona Familia botánica: Asteraceae

131

La familia de las compuestas nos proveen valiosísimos aceites esenciales tales como el que se extrae de la siempreviva, la manzanilla alemana, el tanaceto, la milenrama, la olivardilla y por supuesto la manzanilla romana. Las virtudes de esta planta son conocidas desde hace mucho tiempo, los egipcios dedicaban la flor al dios Ra, dios del sol, la usaban para combatir la fiebre. Analgésico. Pre-Anestesiante. Antiespasmódico. Calmante del sistema nervioso central, relajante, ansiolítico. Anti-inflamatorio. Anti pruriginoso. Antiparasitario. Antidepresivo. Ideal para Ataques de nervios, desequilibrios nerviosos. Neuritis, neuralgias. Insomnio, estrés, ansiedad, angustia. Shock nervioso, ataques de nervios, nerviosismo, pesadillas, miedos. Depresión Náuseas, vómitos, cólicos. Eczema, psoriasis, dermatitis, reacciones alérgicas con picor. Piel sensible inflamada, cuperosis, acné, rosácea. Cicatrizante. Parasitosis (oxiuros, áscaris, lamblia). Esfera emocional: relaja la mente, combate el insomnio. Útil en agitación, intranquilidad, sobreexcitación, falta de reposo, preocupaciones. Precauciones: Hay personas que pueden ser alergicas. Contraindicado durante el embarazo. MAY CHANG /VERVENA EXOTICA Nombre botánico: Litsea citrata / Litsea cubeba Lugar de procedencia: Vietnam, India, China Parte destilada: Fruto Principales componente: Neral, geranial, limoneno Familia botánica: Lauraceae Este arbusto es originario de China, concretamente de la región de Yunan. Equivocadamente se la ha llamado verbena de la India y no debemos confundirla con nuestra verbena mediterránea, la lippia citriodora llamada hierbaluisa. Si bien tienen un aroma y propiedades parecidos, se trata de dos plantas pertenecientes a dos familias botánicas distintas. El aceite esencial se extrae principalmente del fruto, una pequeña baya parecida a los granos de la pimienta. Ofrece propiedades interesantes especialmente para la gestión del dolor y del estrés. Su aroma nos es evocador de cítricos, es ideal para difundir en cualquier espacio y cuando buscamos crear un ambiente alegre y relajado. Anti-inflamatorio. Antálgico. Calmante, sedante. Antidepresivo. Antifúngico, antiviral y antibacteriano mediano. Tónico digestivo. Repulsivo de insectos. Ideal para Trastornos del sueño, insomnio (siempre que sea en pequeñas dosis). Desanimo, depresión. Estrés. Reuma muscular y articular. Micosis. Celulitis. Dependencia a la nicotina (ayuda valiosa para los que están dejando de fumar). Esfera emocional: El aroma de la verbena exótica vivifica y revigoriza. Aleja los pensamientos negativos, favorece la comunicación y la apertura hacia el otro. Nos devuelve las ganas de hacer. Precauciones: no usar puro en la piel, es irritante.

132

MEJORANA Nombre botánico: Origanum majorana Lugar de procedencia: Egipto, Órgano secretor: Sumidades en flor Principales componentes: Terpineno 1 ol 4, gama-terpineno, alfa-terpineol, tujanol Familia botánica: Rutaceae La mejorana (Origanum majorana) no debe confundirse con su primo el orégano (Origanum compactum), pues son plantas parecidas, pertenecen a la misma especie, sin embargo, su aceite esencial y sus aplicaciones terapéuticas son distintos. Tampoco hay que confundir esta planta con otra que también se suele llamar a veces mejorana: Thymus mastichina que crece en abundancia en el centro de España (Ávila, valle del Tietar). La leyenda cuenta que fue la Diosa Afrodita quién dio su perfume a la mejorana acariciando sus hojas. Los egipcios ya la cultivaban, era dedica al Dios Osiris y la usaban para los embalsamamientos. En la época de los romanos y de los griegos, los recién casados llevaban coronas de mejorana ya que era símbolo de felicidad y de fertilidad. Ya se le atribuía virtudes para aliviar los dolores articulares y musculares y los romanos apreciaban su uso para aliviar las molestias estomacales. La mejorana es originaria del norte de África y de Egipto, crece en todo el contorno mediterráneo y principalmente en Francia, en España y en Hungría. El aceite esencial se extrae de las flores por destilación por corriente de vapor. 100 kg de flores dan alrededor de 300 ml de aceite esencial. El aceite esencial de mejorana (Origanum majorana) es muy interesante para tratar los trastornos de origen nervioso y todas sus repercusiones en el cuerpo. Antibacteriano. Analgésico. Calmante y relajante del sistema nerviosos central. Re-equilibrante nerviosos, neurotónico. Tónico digestivo. Antiespasmódico Ideal para Taquicardia, arritmias, hipertensión. Ansiedad, angustia, estrés, agitación, nerviosismo, híperemotividad, insomnio. Asma nervioso, disnea. Artrosis, artritis, contracturas. Antiespasmódico. Infecciones respiratorias. Migrañas. Estrés. Esfera emocional: El aroma del aceite esencial de mejorana ayuda a aquellas personas que gastan mucha energía en pensamientos negativos liados al rencor, sentimientos de culpabilidad o de persecución. Útil en épocas adversas y para alejar los pensamientos negativos o anxiógenos y afrontar los problemas con positividad. Precauciones: no usar durante el embarazo. Puede provocar desinterés sexual.

133

MELISA Nombre botánico: Melissa officinalis Lugar de procedencia: Europa. Cuenca del Mar Mediterráneo. Órgano secretor: hojas y flores Principales componentes: geranial, germacreno, neral, b-Cariofileno Familia botánica: Lamiáceas El toronjil, limoncillo, la melisa u hoja de limón (Melissa officinalis) es una hierba perenne, apreciada por su fuerte aroma a limón. Melissa officinalis, también conocido como bálsamo de limón, recibe el nombre de “melisa” debido a su dulce aroma fresco cítrico, que fue conocido por atraer abejas (melisa en griego significa “abeja”). Como uno de nuestros aceites más raros y más caros, la melisa tiene una amplia gama de beneficios de salud y usos. Es eficaz en todos los problemas de origen nervioso. Ayuda a conciliar el sueño, calma la ansiedad y el estrés. Regula la secreción de la vesícula biliar y favorece la digestión. Antiespasmódica, aperitiva, carminativa, antiviral, antiséptica, cicatrizante. Alivia fatiga crónica. Ayuda a aumentar la inmunidad y es especialmente beneficioso cuando las amenazas estacionales son altas Esfera emocional: Calma las emociones en los estados de hipersensibilidad, histeria, conmoción. Precauciones: en uso tópico ninguna. MENTA PIPERITA Nombre botánico: Menta Piperita Lugar de procedencia: Asia central y de la región del Mediterráneo Órgano secretor: hojas Principales componentes: mentol, mentona, a-y b-pinenos, acetato de mentilo Familia botánica: Labiadas Aroma muy refrescante, expansivo y muy penetrante. Antiséptico. Tónico general. Vigorizante. Excelente estimulante mental (despeja la mente). Estomacal, antiespasmódico gástrico, aplicado en masajes abdominales alivia los dolores del estómago. Dolores musculares y articulares. Ciática. Útil para combatir vértigos, náuseas, dolores de cabeza de carácter congestivo (masajeando las sienes). Mejora el estado de atención y concentración. Calma el picor del prurito. Esfera emocional: Vigoriza y alivia la fatiga mental Precauciones: No utilizar en niños menores de 5 años. Incompatible con tratamientos homeopáticos (si se usa debe haber una diferencia de algunas horas con la toma del medicamento homeopático). No usar durante menstruación.

134

MIRTO – ARRAYÁN Hay varios aceites esenciales de Mirto: el mirto rojo (quimiotipo acetato de mirtenilo), Mirto verde (Quimiotipo cineol), Mirto Limon (BackHousia citriodora). Nombre botánico: Myrtus comunis cineoliferum Lugar de procedencia: Córcega (Francia), Túnez Parte destilada: Hojas Principales componente: Alfa-Pineno (15-60%), 1.8-Cineol (Eucalyptol) (15-40%), Limoneno (418%), Myrtenyl Acetate (trazas-20%) Familia botánica: Myrtaceae El mirto es un arbusto originario de la región mediterránea. Florece de junio a octubre y da unas preciosas flores blancas. En algunas regiones del Mediterráneo se utilizaban estas flores para adornar el cabello de las novias. Se asociaba el mirto a la diosa del amor, Afrodita o Venus, símbolo además de belleza y juventud. En la antigüedad las sacerdotisas utilizaban el perfume del mirto para profetizar. El mirto fue también uno de los componentes del muy famoso “Eau d’ange”, este perfume tuvo mucho éxito durante el siglo XVIII. En Córcega donde crece en abundancia se prepara un licor muy popular. En la medicina popular griega se usa también para preparar un jarabe para la tos y las infecciones bronquiales. Muy bueno para la piel (acné, manchas, moretones, piel grasa, psoriasis). Espasmos musculares. Expectorante. Problemas de tiroides. Antiinflamatorio. Hemorroides. Infecciones del tracto urinario. Expectorante, mucolítico. Descongestionante venoso y linfático, por eso útil en preparados para tratamiento de varices y dificultad de circulación sanguínea. Bronquitis. Pieles grasas y poros abiertos. Esfera emocional: El aroma del aceite esencial de mirto verde purifica y aligera. Se recomienda a las personas prisioneras de hábitos nefastos, adicciones y emociones negativas. Aporta el valor necesario para hacer frente a los problemas y conflictos que la vida nos plantea. Favorece la comunicación y despierta alegría. Precauciones: en uso tópico ninguna. MIRRA Nombre botánico: Commiphora molmol Lugar de procedencia: Somalia, Etiopia, Yemen Parte destilada: Oleoresina Principales componente: Curcereno, sesquiterpenoide, furanocudesmaolieno Familia botánica: Burseraceae

135

Se obtiene de una gomorresina de color amarillo tostado secretada por un árbol que pertenece a la misma familia que el que produce el incienso o también el elemí. Crecen en las regiones más áridas y desérticas de África o de Arabia bajo condiciones muy extremas. Aroma resinoso por excelencia, cálido y especiado. Al igual que los demás árboles que producen resina, la mirra aparece cuando se realiza un corte o herida en la corteza. La resina se usa en fumigaciones y se destila para obtener su aceite esencial. Tanto la mirra como el incienso son considerados sagrados, pues ambos quedan mencionados en varias ocasiones en la Biblia, recordemos que fueron dos de los regalos de nacimiento que el niño Jesús recibió de los Reyes Magos. Se ha usado y se sigue usando en ritos religiosos. De propiedades astringente, cicatrizante, balsámico, antiséptico, sedante. Para pieles secas y maduras. Útil para combatir las infecciones bucales y de garganta. Ayuda como expectorante en problemas respiratorios (bronquitis, catarro, resfriado). Infecciones cutáneas, úlceras. Anti-inflamatorio. Regenerante celular. Aumenta la resistencia de la piel. Anti degenerativo. Inmunoestimulante. Armonizador del sistema nervioso central. Armoniza y re-estructura los ritmos (biológico, físico, inmunitario, emocional y psicológico). Esfera emocional: utilizado para agudizar las percepciones antes de rituales religiosos. Precauciones: tónico uterino. Contraindicado durante el embarazo. NARANJA Nombre botánico: Citrus sinensis Lugar de procedencia: Mediterráneo, Brasil Órgano secretor: Cáscara Principales componente: Limoneno, cumarinas Familia botánica: Rutaceae El naranjo es originario de la China y del Himalaya y llegó al Mediterráneo a través de los portugueses en el siglo 15. En China se usaba para fines medicinales en particular para tratar problemas digestivos. Para los chinos era una fruta que atraía buena suerte y era símbolo de prosperidad y fecundidad. En España se cultiva el naranjo dulce principalmente y se le llama así para distinguirlo del naranjo amargo del cual se extrae el aceite esencial de la flor de azahar (neroli) y el de la hoja (petitgrain). La esencia de la naranja dulce se encuentra almacenada en unas bolsitas en la cáscara. Esas gotitas aromáticas que salen disparadas cuando pelamos una naranja son la esencia que se extrae por presión en frío de las cáscaras. Antiséptico. Tónico digestivo, carminativo, depurativo. Calmante, relajante. Ligeramente sedante. Antiestrés, ansiolítico. Tónico cutáneo. Ideal para Prevención de enfermedades contagiosas. Digestión pesada. Insomnio. Antioxidante y revitalizante de la piel.

136

Regenerador cutáneo. Ideal para pieles grasas u opacas, maduras. Acné. Diurético, por eso ideal para celulitis y retención de líquidos. Incrementa la energía en la persona y su vitalidad. Esfera emocional: revitalizante del estado de ánimo y relajante. Antidepresivo. Promueve la claridad mental y el equilibrio emocional. Para el estrés y ansiedad. Precauciones: Es fototóxico (no aplicar antes de exponer la piel al sol). NIAULÍ Nombre botánico: Melaleuca quinquenervia qt cineol Lugar de procedencia: Madagascar,Australia, Nueva Caledonia Parte destilada: Hojas Principales componente: 1,8 cineol (50 a 65%), alfa-pineno, limoneno, alfa-terpineol, viridiflorol Familia botánica: Myrtaceae El niauli es un árbol originario de Nueva Caledonia. Se conocen sus propiedades terapéuticas desde hace mucho tiempo. Durante la segunda guerra mundial los soldados destinados en Nueva Caledonia utilizaron el aceite esencial de niauli para protegerse de los mosquitos. Potente antiviral. Inmunomodulador. Antibacteriano (ORL y respiratorio). Anticatarral, expectorante, balsámico. Antifúngico, antiparasitario. Descongestionante venoso y linfático. Tónico cutáneo. Radioprotector. Anti-inflamatorio. Estrogeno-minmético. Ideal para Infecciones respiratorias bacterianas o virales: bronquitis, gripe, resfriados, sinusitis, faringitis. Rinofaringitis. Otitis. Zona, varicela, herpes labial. Infecciones ginecológicas: herpes genital, candidiasis, displasia del cuello uterino. Heridas, eczemas, psoriasis, acné. Cicatrizante. Varices, estasis venosa, hemorroides. Radiodermitis. Muy utilizado en caso de pies de atleta y otras infecciones por hongos. Piojos. Precauciones: en uso tópico ningúna. ORÉGANO Nombre botánico: Origanum compactum Lugar de procedencia: África del norte Parte destilada: Sumidades florecidas Principales componente: Carvacrol (35% a 45%), timol (20% a 25%), terpineno gama, paracimeno Familia botánica: Lamiaceae El orégano compacto es una planta muy extendida en la región mediterránea. Es originario de África del norte y crece en abundancia en Marruecos. Las hojas secas de oréganos se usan para aromatizar platos culinarios. Existen distintas variedades de orégano y no debemos confundir el orégano compacto con la mejorana (Origanum majorana).

137

Podemos encontrar otros tipos de orégano de los cuales también se extrae aceite esencial: orégano de Grecia (Origanum heracleoticum), orégano de Turquía (Origanum onites), Orégano de Albania (Origanum vulgare) y orégano de España (Coridothymus capitatus). Estos aceites esenciales ofrecen las mayores concentraciones de fenoles y son por lo tanto los que ofrecen el mayor poder anti-infeccioso que podamos encontrar en aromaterapia. Por ejemplo el origanum vulgare tiene un 65% de carvacrol, que es un tipo de fenol. Los fenoles sin embargo presentan una gran causticidad para la piel y las mucosas dificultando el uso de los aceites esenciales que los contiene en proporciones elevadas. Por este motivo se recomienda respetar las precauciones de uso y para la vía oral privilegiar el uso de las cápsulas de orégano compacto. Anti-infeccioso de amplio espectro: antibacteriano, antiviral, antifúngico, antiparasitario Inmunoestimulante Estimulante y tónico general (físico, mental y sexual). Ideal para Infecciones agudas y crónicas de las vías respiratorias (anginas, gripe, laringitis, bronquitis, otitis, sinusitis). Infecciones intestinales, bacterianas, virales y parasitarias (diarrea, amibiasis, disentería, paludismo). Infecciones buco-dentales. Cistitis, uretritis, nefritis. Infecciones cutáneas: acné, furúnculos, abscesos, heridas infectadas, sarna. Candidiasis vaginal. Astenia. Enfermedad de Crohn. Colocado unas gotas en la planta de los pies levanta el sistema inmunológico. Esfera emocional: reanimante. Precauciones: irritante de las mucosas. Debe ir bien diluido. No usar preferentemente en los 3 primeros meses de embarazo. PALMAROSA Nombre botánico: Cymbopogon martinii Lugar de procedencia: India,Indonesia, Vietnam Parte destilada: Partes aéreas de la planta Principales componente: Geraniol (75% a 80%), linalol Familia botánica: Poaceae Palmarosa pertenece a la gran familia de las citronelas pero nos ofrece un aroma mucho más suave y discreto gracias a la especificidad del geraniol, que nos recuerda a la rosa. Y precisamente el aceite esencial de Palmarosa se utiliza al igual que el del geranio para adulterar el aceite esencial de rosa. La medicina ayurvédica recomendaba el Palmarosa para tratar el reuma, las neuralgias, lumbagos y ciáticas asi como la fiebre e incluso para la caída del pelo. En la medicina oriental se dice que calma el “fuego”, refresca, hidrata y refuerza la energía yin. Anti-infeccioso de amplio espectro. Antifúngico. Antiviral. Inmuno estimulante. Uterotónico. Cardiotónico. Neurotónico. Drenante linfático. Regula el sudor. Ideal para Tónico y astringente cutáneo. Regulador sebáceo. Cicatrizante. Reafirmante. Anti-edad. Cabellos grasos. Caspa.

138

Infecciones ORL: otitis, sinusitis, rinofaringitis. Infección urinaria. Infecciones vaginales. Acné, eczemas, heridas infectadas, escaras. Micosis. Ansiedad, estrés, irritabilidad. Congestión linfática, celulitis. Parto (facilita). Hiperhidrosis. PALO DE ROSA Nombre botánico: Aniba rosaeodora Lugar de procedencia: Brasil, Amazonia, África Parte destilada: Madera Principales componente: Linalol (80% a 90%), alfa terpineol Familia botánica: Lauraceae El palo de rosa es un árbol originario de la selva tropical amazónica, lo encontramos en particular en Brasil y en Guyana. Es un árbol actualmente en peligro de extinción debido a su sobre-explotación en los años 80. Para evitar su desaparición, se está tratando de gestionar de forma sostenible la explotación de los bosques. El palo de rosa es muy apreciado en perfumería y también por su madera utilizada en marquetería y ebanistería. Se recomienda usar este aceite esencial de forma razonable y sustituirlo eventualmente por otro bioquímicamente muy similar: el palo de Hô. El nombre que se le da a este árbol viene del color rojizo de su madera y no tiene que ver con la rosa. Remedio de primera categoría de trastornos crónicos, especialmente cuando se ha visto bastante afectado el sistema inmunológico. Paliativo de la tos nerviosa. Alivie los dolores de cabeza, sobre todo cuando van acompañados por nauseas. Mitiga algunos de los efectos de inadaptación debidos a un largo viaje aéreo. Su positiva acción desodorante y refrescante ayuda al organismo a hacer frente al exceso de calor y de humedad. Estimula a las células y constituye un regenerador de tejidos acelerando la cicatrización cutánea que podría revelar su eficacia en cortaduras y heridas, también muy recomendado en terapia de llagas, eccemas, psoriasis, ulceras, quemaduras. Es útil en el tratamiento de una piel seca, sensible e inflamada. Antibacteriano potente. Antifúngico. Antiviral. Inmunoestimulante. Antiparasitario. Adaptógeno. Ansiolítico. Tónico y estimulante general. Piel: Tónico y astringente cutáneo, regenerante, reafirmante. Afrodisiaco (en particular para la mujer) Ideal para Infecciones urinarias. Infecciones ginecológicas. Infecciones dermatológicas. Infecciones virales .Infecciones respiratorias y especialmente en niños. Cuidados de la piel: arrugas, estrías, flacidez. Esfera emocional: Ansiedad. Depresión. Precauciones: en uso tópico ninguna.

139

PATCHOULI /PACHULI Nombre botánico: Pogostemon cablin Lugar de procedencia: Indonesia, India, China Parte destilada: Hojas secas Principales componente: Pachulol, sesquiterpenos Familia botánica: Lamiaceae El pachuli cuyo aroma es muy conocido en perfumería, es una planta originaria de Indonesia y de Malasia. Pertenece a la misma familia que las mentas. El aroma del pachuli llegó a Europa a través de mantillas indias importadas por los ingleses, pues en la India se utiliza el pachuli para perfumar la ropa. Su fragancia es símbolo del movimiento hippie de los años 60, de libertad y sensualidad. El aceite esencial de pachuli contiene sesquiterpenos inhabituales en concentraciones elevadas que no encontramos en ninguna otra sustancia natural. Y ningún otro aceite esencial se le parece aromáticamente hablando. Flebotónico, linfotónico. Descongestionante venoso y linfático. Cicatrizante y regenerante del tejido cutáneo. Anti-inflamatorio. Anti-infeccioso. Repelente de insectos Ideal para Varices, hemorroides, síndrome de piernas pesadas. Acné, llagas, piel irritada, eczema, dermatosis alérgicas. Arrugas, piel grasa. Nerviosismo, irritabilidad, estrés. Trastornos adictivos. Afrodisiaco. Esfera emocional: energizante, antidepresivo. Alivia la confusión mental y la ansiedad. Precauciones: Desaconsejado en personas con cáncer hormono-dependientes. PETIT GRAIN Nombre botánico: Citrus aurantium var. amara Lugar de procedencia: Mediterráneo, Paraguay Órgano secretor: Hoja Principales componentes: Acetato de linalilo, linalol, acetato de geranilo Familia botánica: Rutaceae Se lo conoce por ser la “lavanda masculina” ya que es un excelente sedante, teniendo el mismo efecto que la lavanda pero sin aroma floral, lo cual lo hace más usado en el público masculino. Estimulante del sistema inmunológico, promoviendo la resistencia a las afecciones, antiséptico. Equilibra y armoniza funcionamiento de los centros cerebrales: de la termorregulación, de sed, de hambre. Facilita la respiración. Alivia las palpitaciones cardiacos y taquicardia. Combate los espasmos musculares acompañados de la histeria y convulsiones histéricas, aquietando la actividad corporal.

140

Alivia los trastornos digestivos como la digestión lenta y dolorosa, los espasmos y cólicos gastrointestinales sin caución orgánica y normaliza el peristaltismo gastrointestinal y biliar. Calmante, relajante, sedante. Antidepresivo Ansiolítico Sebo-regulador. Acné, furúnculos, eczema, estrías. Artrosis, artritis, contracturas. Dismenorrea. Esfera emocional: Es el aceite esencial del corazón, actúa sobre las penas y la tristeza. Acompaña a las personas que se sienten solas o sufren de carencia afectiva. Es un maravilloso antidepresivo y es muy reconfortante en caso de rupturas o pérdidas sentimentales. Favorece la comunicación con uno mismo y con los demás. Precauciones: ninguna PIMIENTA NEGRA Nombre botánico: Piper nigrum Lugar de procedencia: India, Madagascar Parte destilada: Frutos Principales componentes: Beta cariofileno, limoneno Familia botánica: Piperaceae La planta que produce la pimienta es una trepadora que puede alcanzar hasta 10 metros de altura apoyándose en un tutor (un árbol o cualquier tallo). Su lugar de origen fue mantenido secreto durante mucho tiempo, incluso su comercio dio lugar a importantes conflictos entre varias países durante el siglo XV. Crece en la Kerala en la India pero también se cultiva en Madagascar, es la especia que más se utiliza en el mundo junto con la sal. Entra en numerosas mezclas de especias particularmente en la India (garam massala, baharat, curries). Terapéuticamente hablando es en la medicina Ayurvédica que más se utiliza. Se ha recetado para tratar el estreñimiento, la diarrea, caries, picaduras de insectos, artritis, afecciones cardiacas y pulmonares. El aceite esencial de pimienta negra no contiene piperina, no es picante (pero sí tiene esa cualidad energética, y es estimulante). Es de gran valor terapéutico especialmente para tratar problemas intestinales y para aliviar el dolor muscular y articular. Estimula y equilibra la función intestinal con potente acción sobre la regulación neurológica (neurotransmisores liberados por el intestino). Insuficiencia digestiva, estimulante de las glándulas digestivas. Elimina toxinas digestivas y hepáticas. Aumenta la absorción intestinal. Antálgico (odontología especialmente). Antioxidante. Expectorante, fluidificante. Afrodisiaco. Vermífugo. Ideal para Regeneración del intestino. Cansancio muscular, nervioso y sexual. Reuma, dolores articulares Dolor de muelas. Coadyuvante anticelulítico. Esfera emocional: muy estimulante. Fortalece la mente y los nervios, da vigor donde hay frustración. Mantiene la menta alerta. Estimula la energía. Precauciones: Aplicar muy diluido por su propiedad rubefaciente. Incompatible con el tratamiento homeopático.

141

PINO SILVESTRE Nombre botánico: Pinus sylvestris Lugar de procedencia: Europa Parte destilada: Agujas Principales componente: Alfa-pineno (20% a 40%), beta-pineno, delta-careno, beta-cariofileno Familia botánica: Pinaceae El pino silvestre es el más común de los pinos, posee un gran poder de adaptación y de enraizamiento. Es símbolo de longevidad, adaptación y verticalidad. Es un árbol muy resistente, aguanta temperaturas inferiores a -40ºC, puede vivir más de 500 años. Sin embargo es un árbol que necesita mucha luz para sobrevivir. Se utiliza la resina para producir la bien conocida trementina. Para los japoneses el pino representa la fuerza inquebrantable que se ha forjado a lo largo de toda una vida, porque casi siempre sale ileso de las borrascas y de los asaltos del viento. También es símbolo de franqueza, lealtad frente a los compromisos, de rectitud moral, aparece en las ceremonias de boda en numerosos pueblos y adorna las frentes de divinidades de la naturaleza. Congestión nasal. Artritis, reumatismo. Ciática. En baño aromático provoca una vasodilatación (rubefacción) que facilita la eliminación de toxinas. Antiinfeccioso, antifúngico, antiséptico. Antibacteriano mediano. Anti-inflamatorio. Rubefaciente, analgésico percutáneo. Descongestionante linfático. Cortisona-mimético. Antiséptico respiratorio, expectorante, balsámico. Fluidificante (bronquios). Hipertensivo. Tónico y estimulante. Cistitis. Favorece la eliminación de toxinas en la piel Esfera emocional: dinamizante, tónico estimulante. Precauciones: no es irritante, excepto a dosis altas. Posible sensibilización en algunas personas. No usar en menores de 6 años y durante los primeros tres meses de embarazo. PINO MARÍTIMO / TREMENTINA Nombre botánico: Pinus pinaster Lugar de procedencia: Francia, Portugal Parte destilada: Resina Principales componente: Alfa y beta pineno Familia botánica: Abietaceae El aceite esencial de trementina se obtiene tras destilación de la resina del pino maritimo. Muy rico en terpenos, este aceite esencial es descongestionante pulmonar, antiséptico, expectorante y antiinfeccioso. Por lo que lo podemos usar en casos de bronquitis, sinusitis, rinitis y otras infecciones de las vías respiratorias, o incluso urinarias.

142

Se usa en masaje deportivo para antes del esfuerzo porque calienta el músculo. Se puede mezclar con otros aceites esenciales: gaulteria, pimienta negra, canela, etc. La conocemos bien como disolvente y muchos no saben que es un producto totalmente natural. Lo que se desconoce también son sus propiedades terapéuticas. En Cataluña, a finales del siglo 19 y hasta los años ochenta algunas mujeres salían a recorrer pueblos para ofrecer sus remedios naturales. Uno de los más importantes era la trementina, y por ese motivo llamaban a estas mujeres “trementinaires”. Tiene las mismas propiedades que el pino silvestre. Anticatarral, expectorante. Antiséptico. Antiinflamatorio y antálgico. Estimulante general. PINO SIBERIANO Nombre botánico: Abies sibirica Lugar de procedencia: Rusia Parte destilada: Agujas Principales componente: Acetato de bornilo (25% a 30%), canfeno Familia botánica: Abietaceae El pino de Siberia es un gran árbol que puede alcanzar los 40 metros de altura y soporta temperaturas extremas de hasta – 50 ºC. Crece hasta una altitud de 2500 metros en tierras permanentemente heladas Las diferencias en propiedades entre cada variedad de pino son mínimas. RAVENSARA / RAVINTSARA Nombre botánico: Agatophyllum aromatica, Ravensara aromática Lugar de procedencia: Madagascar Parte destilada: Hojas Principales componente: Limoneno, sabineno, metil-chavicol, linalol, 1,8 cineol Familia botánica: Lauraceae El aceite esencial extraído de sus hojas se ha confundido durante mucho tiempo con otro en realidad mucho más conocido: ravintsara y sin embargo basta con olerlos para eliminar cualquier confusión posible. El aroma del aceite esencial de ravensara tiene un toque anisado que recuerda ligeramente a la albahaca exótica o al estragón (contiene la misma molécula) y a diferencia del aceite esencial de ravintsara la presencia de 1,8 cineol en ravensara es a casi imperceptible. No debe confundirse con Cinnanonum camphora qt. cineol que tiene otra procedencia y composición química. Antiséptico. Anti-inflamatorio, antiespasmódico. Tonificante, estimulante. Re-equilibrante nervioso, ansiolítico, antidepresivo. Ideal para cefaleas. Dolor muscular y articular. Cistitis. Cansancio, apatía. Estrés, burn-out, depresión nerviosa Precaución: en uso tópico ninguna.

143

ROMERO qt. ALCANFOR (Quimiotipo alcanfor) Nombre botánico: Rosmarinus officinalis Lugar de procedencia: España, Francia Parte destilada: ramas en flor Principales componente: Alfa-pineno, 1,8-cineol, alcanfor Familia botánica: Lamiaceae El romero es una planta que crece en abundancia en la zona del Mediterráneo. Es una planta medicinal frecuentemente mencionada por sus numerosas propiedades terapéuticas. Fue una planta venerada y se le han atribuido incluso propiedades mágicas. No faltaba en ninguna fiesta, boda, ritual o funeral. Los novios llevaban coronas de romero como símbolo de amor y de fidelidad. También se usaban ramilletes de romero para alejar los malos espíritus y las pesadillas. Los egipcios colocaban romero en la tumba de los faraones para fortalecer el alma. Es una planta conocida para estimular la memoria. Fue utilizada durante las grandes epidemias de peste, se quemaba o bien se llevaban bolsitas rellenas de hojas de romero. Es bien conocida la historia de la reina de Hungría quién recibió de un ermitaño un macerado alcohólico de romero y se curó de su gota y reuma. Más tarde ese macerado recibió el nombre de “Agua de la reina de Hungría” y fue enriquecido con otras plantas: lavanda, bergamota, jazmín entre otras. En aromaterapia existen tres quimiotipos distintos para el romero. Cada uno presenta propiedades terapéuticas específicas así como diferentes tipos de toxicidad. El romero quimiotipo alcanfor proviene principalmente de España o de Francia. Este aceite esencial es más específico de la esfera osteo-muscular y circulatoria. Potente relajante muscular. Anticatarral y expectorante. Mucolítico. Lipolítico. Anti-inflamatorio, antálgico. Tónico muscular y circulatorio. Tónico cardiaco. Descongestionante venoso. Regulador hepático (siendo más interesante el quimiotipo verbenona). Colagogo, colerético. Diurético. Contracturas musculares, mialgias. Reuma. Hipercolesterolemia Gota. Obesidad. Celulitis. Congestión venosa, varices. Falta de concentración y memoria deficiente. Cansancio. Caída del cabello, cabello desvitalizado. Hipertensor arterial. Esfera emocional: El aroma del romero es especialmente interesante para estimular y reforzar la memoria. Es interesante para las personas que tienen dificultades para concentrarse y para despejar la mente, pues estimula la claridad y acuidad o agudeza mental. Precauciones: no usar en menores de 6 años.

144

ROMERO qt. VERBENONA Nombre botánico: Rosmarinus officinalis Lugar de procedencia: Córcega (Francia) Parte destilada: ramos en flor Principales componente: Alfa pineno, alcanfor, acetato de bornilo, verbenona, 1,8 cineol Familia botánica: Lamiaceae El romero quimiotipo verbenona proviene principalmente de Córcega. Nos ofrece un aceite esencial con una composición química muy completa y equilibrada. Contiene una molécula presente habitualmente en coníferas, el acetato de bornilo. Al parecer esta molécula atrae a abejas y mariposas. Algunos expertos comparan el romero verbenona a una conífera entre las labiadas, incluso por la forma estrecha de sus hojas que se parecen a las agujas de estos árboles. El romero quimiotitpo verbenona se parece a un árbol enano, un bonsái, como si no hubiera podido desarrollarse debido a condiciones externas demasiadas duras. Gran regulador hepático: colerético, colagogo, drenante, depurativo. Anticatarral, expectorante, mucolítico. Equilibrante del sistema nervioso. Antidepresivo. Equilibrante hormonal (eje hipófisis ovarios / hipófisis - testículos). Regulador del ritmo cardiaco. Antiespasmódico. Lipolítico. Tónico del cuero cabelludo. Anti-arrugas, cicatrizante y regenerante cutáneo. Estimulante de la memoria ROMERO qt CINEOL Nombre botánico: Rosmarinus officinalis Lugar de procedencia: Marruecos, Túnez Parte destilada: ramos en flor Principales componente: 1,8 cineol (39a 60%), alfa-pineno, alcanfor Familia botánica: Lamiaceae El romero quimiotipo cineol produce un aceite esencial similar al del eucalipto radiata y el alcanforero. Su aceite se utiliza para las mismas indicaciones y se asocian el uno con el otro para obtener un efecto de sinergia superior. Aplicado externamente, el romero del tipo cineol tiene propiedades curativas y calmantes en la cicatrización de heridas y enfermedades fúngicas. Muy útil en casos de los trastornos circulatorios. Incluso con el cuidado del cabello, especialmente del cabello graso. Este tipo de aceite esencial de romero también es usado en problemas como trastornos nerviosos, agotamiento mental y apatía. Ofrece una alta cicatrización, mejora de la circulación de la piel y es perfecto para luchar contra el cabello graso. Precauciones: no utilizar en exceso y evitar sobrepasar las dosis, especialmente en personas con epilepsia, e hipertensión. Puede irritar la piel, lo ideal es diluirlo. (Esto aplica a los demás romeros).

145

SALVIA OFFICINALIS Nombre botánico: Salvia officinalis Lugar de procedencia: España Parte destilada: Sumidades Principales componente: Alfa y beta tuyona , alcanfor, borneol, 1,8 cineol, monoterpenos , salviol Familia botánica: Lamiaceae La salvia oficinal es la más conocida entre todas las salvias (existen más de 500 especies). Es originaria de Dalmacia y en aromaterapia podemos encontrar dos más, la salvia romana (Salvia sclarea) y la salvia española (Salvia lavandufolia). El aceite esencial de salvia romana es el que usamos de forma habitual ya que está desprovisto de toxicidad. En cambio el aceite esencial de salvia oficinal es uno de los más tóxicos que existen (neurotoxicidad y abortivo) debido a la presencia en cantidades considerables de tuyona y alcanfor. La salvia oficinal es una planta medicinal muy relacionada con la mujer, se ha usado en caso de infertilidad, para aliviar los trastornos menstruales o de la menopausia. En la Grecia y Roma antiguas era considerada una planta sagrada y su recolecta empezaba con un ritual sagrado para preservar todas sus cualidades. En Italia y en Francia se decía que quien cultiva salvia en su jardín no necesitará médico. Potente acción estrogénica. Emenagogo. Antálgico, antiespasmódico. Regula el sudor. Anticatarral, expectorante. Lipolítico. Kerolítico. Anti-infeccioso, antifúngico. Cicatrizante. Tonificante, estimulante. Tónico venoso. Ideal para dolores menstruales. Amenorrea. Pre menopausia (sofocos) Catarro, bronquitis crónica, sinusitis. Psoriasis. Estrías. Queloides. Celulitis, adiposidades. Sudoración excesiva. Síndrome de piernas pesadas. Esfera emocional: Destinado a la mujer que necesita mucha fuerza, ya sea para atravesar adversidades o para afrontar una gran cantidad de trabajo y alcanzar sus objetivos. Aporta fuerza de voluntad. Precauciones: El aceite esencial de salvia oficinal es potencialmente muy tóxico por vía oral si no se respectan las dosificaciones y vías de administración. No usar por vía interna sin supervisión médica. Prohibido durante los 3 primeros meses de embarazo, y durante la lactancia, en niños o personas mayores con un sistema nervioso frágil. No usar vía oral en caso de cáncer hormono-dependiente (ovarios, útero, pecho, próstata). SALVIA SCLAREA, O ESCLAREA O ROMANA Nombre botánico: Salvia sclarea Lugar de procedencia: Francia, Rusia, Italia, España Parte destilada: Sumidades en flor Principales componente: Acetato de linalilo, germacreno D, linalol, sclareol Familia botánica: Lamiaceae

146

La salvia romana es una pariente de la salvia oficinal aunque tanto la planta como su aceite esencial son muy distintos. La salvia romana puede alcanzar hasta un metro de altura. Posee unas grandes hojas que desprenden con apenas tocarlas un aroma muy intenso y persistente. La flor también es muy aromática y luminosa. Su color varía del rosa pálida al magenta. Se cultiva especialmente en Francia y en Rusia para la producción de su aceite esencial. El perfil bioquímico del aceite esencial de la salvia romana es muy similar al de la lavanda aunque son muy distintos olfativamente hablando. Está desprovisto de toxicidad contrariamente al de la salvia oficinal el cual contiene un porcentaje importante de tuyona, cuyo potencial abortivo y neurotóxico (solo para uso oral aplica esto) restringe su uso y su venta al público. Calmante, sedante, relajante. Hipotensivo. Equilibrante emocional. Antidepresivo. Antiespasmódico, relajante muscular. Hormono-mimético. Antálgico. Regula el sudor. Seboregulador. Antimicótico (candidiasis). Afrodisiaco. Tónico circulatorio Ideal para hipertensión. Menopausia (sofocos). Trastornos menstruales, dolor de regla. Tensión muscular. Depresión, insomnio, estrés. Tensión nerviosa, mal humor, agresividad. Varices, hemorroides. Candidiasis. Libido baja Esfera emocional: El aceite esencial de la salvia romana es especialmente indicado para las personas emotivas que se angustian con facilidad. Estimula la creatividad, aporta calma y fuerza, promueva la inteligencia del corazón. Precauciones: Para uso tópico ninguna. Algunas fuentes desaconsejan el uso del aceite esencial de salvia romana por vía interna en cáncer hormono-dependiente (mama, ovarios, útero, próstata). En realidad no hay pruebas científicas de que la actividad hormono-mimética del aceite esencial sea directamente por una similitud entre alguno de los compuestos del aceite esencial (concretamente el sclareol) y los estrógenos. SÁNDALO ORIENTAL Nombre botánico: Santalum Album Lugar de procedencia: India. Parte destilada: madera Principales componente: sesquiterpenoles Familia botánica: Santalaceae. El sándalo blanco es originario de la India, se usa tradicionalmente en ceremonias religiosas para facilitar un estado de paz. Su madera se usa para fabricar esculturas. Juega un papel importante en la medicina ayurvédica. En la medicina tibetana el sándalo blanco era utilizado para tratar los trastornos mentales y para la inestabilidad emocional. Su aceite esencial es probablemente uno de los más adulterados debido a la escasez y a su elevado coste. Por este motivo es preferible optar por el sándalo amarillo cuyas propiedades y aroma son muy parecidos.

147

El sándalo amarillo (Santalum austrocaledonicum) crece en el pacífico y abunda en Nueva Caledonia. Es muy similar al sándalo blanco y se usa para sustituirlo ya que este último está sobre-explotado y en peligro de extinción. El sándalo amarillo fue descubierto en 1840 en la Isla de los Pinos en Nueva Caledonia. Se ha utilizado en estas regiones principalmente para perfumar el cuerpo y el cabello asociándolo con aceite de coco. También se usa para tratar problemas respiratorios, problemas urinarios y para cuidar la piel. Flebotónico, descongestionante venoso y linfático. Antiséptico pulmonar y urinario. Tónico cutáneo, regenerante cutáneo. Diurético. Antiespasmódico, antálgico. Regulador del sistema endocrino. Afrodisiaco. Relajante. Euforizante.. Antiséptico. Calmante. Sedante del sistema nervioso a la vez que tónico general. También destaca como tónico sexual (aunque el exceso de dosis provoca el efecto opuesto). Regenerador de los tejidos. Útil en problemas cutáneos (acné, piel seca, agrietada y envejecida). Ansiedad y la depresión. Insomnio. Tensión nerviosa. Estrés. Calma las neuralgias. Esfera emocional: calmante para la mente y las emociones. Aumenta la sensación de paz que tiene lugar durante la meditación. Precauciones: para uso tópico ninguna. TOMILLO El tomillo es una planta aromática y medicinal común que crece en laderas soleadas en el sur de Europa y en el Norte de África. Es una planta muy arraigada en la cultura mediterránea. Era una de las plantas utilizada por los egipcios para realizar los embalsamamientos, de hecho dicen que el nombre thymus podría venir de la palabra egipcia tham o thym y designaría el tipo de tomillo que usaban. Otras fuentes hacen referencia al origen griego de la palabra, thymos o thyein, que significaría humo o perfume, pues el tomillo se quemada como un incienso para alejar criaturas venenonas. En la Antigüedad los bosques de tomillo se consideraban sagrados. Su perfume era considerado “el aliento de Zeus” y entraba en la combinación del llamado “ramillete de los dioses”. Este ramillete tenía que recogerse al alba, cuando las plantas aún se encontraban bañadas por el rocío, y estaba constituido por romero, menta y tomillo, al que se añadía por la noche una ramita de hisopo. Todo ello se ataba con tres hilos de hierba trenzados. Se creía que si se colgaba este ramo en una habitación, atraía la felicidad y la salud. El aceite esencial se obtiene por destilación al vapor a partir de las hojas y brotes florales frescos o parcialmente desecados. El aceite de tomillo rojo es el crudo destilado y es un líquido rojo, marrón o naranja de fuerte olor cálido y especiado herbáceo; el aceite de tomillo blanco se obtiene mediante la posterior redestilación o rectificación del primero y es un líquido claro, amarillo pálido, de olor más suave, dulce y verde fresco. En Francia se produce también un absoluto para perfumería mediante extracción con solventes. Dicen que los militares romanos se bañaban con tomillo para tener más vigor. Con esta planta la noción de raza química toma todo su sentido, pues existen varios distintos (thymol, linalol, tuyanol, geraniol, carvacrol, paracimeno) los cuales determinan usos específicos a nivel terapéutico.

148

Los tipos “timol” y “carvacrol” (confortante y activo); el de tipo “tuyanol” (penetrante y antivírico) y los tipos “linalol” o “citral” más suaves (de olor dulce y no irritante). Destacan como componentes principales el timol y el carvacrol (hasta un 60%), cimeno, terpineno, canfeno, borneol, linalol; según su origen puede contener también geraniol, citral y tuyanol. Es fácil deducir que las principales propiedades cosméticas del aceite esencial de tomillo se basan en su efecto altamente dermoprotector, antioxidante, regenerador, tónico y astringente. Por consiguiente, la sugerencias en la utilización de la esencia a nivel de tratamiento se centran en los siguientes casos: ▪ Acné y tratamiento de la hipersecreción sebácea y las pieles grasas ▪ Dermatitis y otras alteraciones de tipo dermatológico que precisen regeneración ▪ Irritaciones de distinta índole ▪ Especialmente recomendado en tratamientos capilares, champús y también en lociones para después del afeitado TOMILLO qt LINALOL Nombre botánico: Thymus vulgaris Lugar deprocedencia: Francia Parte destilada: Sumidades florecidas Principales componente: linalol (70% a79%), acetato de linalilo, alfa terpineol Familia botánica: Lamiaceae Con una elevada concentración de linalol (60-80%) y prácticamente sin fenoles. Crece a partir de los 1300 m. También es antiinfeccioso, pero su acción es más suave. Por ello se emplea para tratar infecciones cutáneas, como el impétigo o el acné, al igual que otros AE que contienen linalol, como es el caso del palo de rosa o de la lavanda. Antibacteriano. Antifúngico. Antiviral. Inmuno estimulante. Vermífugo (áscaris, oxiuros, tenia). Tónico, neurotónico. Tónico y astringente cutáneo. Ideal para Infecciones bronco-pulmonares. Infecciones vaginales. Cistitis y candidiasis. Cansancio físico y nervioso. Parasitosis . Esfera emocional: La presencia elevada de linalol determina una actividad neurotónica y ansiolítica importante. Se puede pensar en el tomillo quimiotipo linalol para usar en niños o personas muy sensibles, reservadas, ensimismadas y con dificultades para relacionarse con los demás. Según Lydia Bosson, este aceite esencial es excelente para proteger el sistema inmunitario físico y energético, protege de los "virus colectivos". Precauciones: usar diluido. Esto aplica a todos los tomillos.

149

TOMILLO BLANCO Nombre botánico: Thymus mastichina Lugar de procedencia: España Parte destilada: Sumidades en flor Principales componente: 1,8 cineol (50-70%), linalol (10-15%), alfa terpineol (8%), alfa-pineno (5%) Familia botánica: Lamiaceae El tomillo blanco es una planta endémica de la península ibérica, se le llama también mejorana silvestre aunque nada tiene que ver con la mejorana (Origanum majorana). En Portugal le dan el bonito nombre de “bela luz” (bella luz). El tomillo blanco es una pequeña mata herbácea con hojas de un color verde más bien pálido y pequeñas flores blancas. Al tocarlo desprende un delicioso aroma. Su aceite esencial es comparable al de ravintsara o de mandravasarotra, es decir es específico de la esfera respiratorio y un maravilloso aliado para evitar gripes y resfriados en invierno. Antiviral. Inmunoestimulante. Expectorante, anticatarral, descongestionante de las vías respiratorias. Energetizante, neurotónico. Antibacteriano. Acné. Caspa. TOMILLO ROJO Nombre botánico: Thymus zygis Lugar de procedencia: Granada (Cultivo y destilación en los campos que tiene Labiatae en Granada) Parte destilada: Tallos florecidos Principales componentes: Timol, carvacrol Familia botánica: Lamiaceae Entre un 40 y un 50% de este otro fenol. Toma el nombre de la planta por ser el quimiotipo más común. Crece en torno a los 500 m de altitud. Tiene propiedades antiinfecciosas de amplio espectro (bactericida, viricida, fungicida y parasiticida). Sin embargo es un AE bastante agresivo, dermocáustico e incluso hepatotóxico si se ingiere. Hay otro Quimiotipo de tomillo que es el Tuyanol, que a diferencia de el tomillo rojo, es un excelente coadyuvante a su medicación habitual por su efecto antiinfeccioso y regenerador hepático. Anti-bacteriano potente de amplio espectro. Antiviral. Inmuno estimulante. Antifúngico. Antiparasitario. Antálgico percutáneo. Tónico y estimulante general. Hipertensivo. Rubefaciente. Afrodisiaco

150

VAINILLA Nombre botánico: vanilla planifolia Parte destilada: Vainas Principales componentes: vaniline Familia botánica: Orquídeas La búsqueda de aceite vainilla puro en el mercado puede ser muy complicada y confusa. Los aceites de vainilla se clasifican generalmente según el lugar de origen de la planta de vainilla. Es fácil encontrar: ▪ Vainilla bourbon de Madagascar ▪ Vainilla mexicana de México ▪ Vainilla tahitiana de la Polinesia francesa ▪ Vainilla indio del oeste del Caribe y Central y América del sur También pueden identificarse por el tipo de método de extracción utilizado: vainilla CO₂, vainilla absoluta y oleorresina de vainilla. Se ha demostrado que el aceite esencial de vainilla tiene efectos calmantes, es antiespasmódico, balsámico, emenagogo, antioxidante y antidepresivo además de tener increíbles propiedades afrodisíacas. El aceite esencial de vainilla no tiene ninguna toxicidad conocida. Sin embargo, esto puede no ser cierto para todos los tipos de aceite vainilla que se venden en el mercado hoy en día. Hay que tener cuidado con los productos con vainillina producida en laboratorio y vendida como aceite puro de la vainilla por los fabricantes. Algunos aceites de vainilla pueden ser mezclados con granos de tonga que contienen cumarina, una sustancia química perjudicial y prohibida en los alimentos. Precauciones: para uso tópico ninguno. Ideal para bebes. VETIVER Nombre botánico: Vetiveria zizanoides Lugar de procedencia: Indonesia, India, Madagascar Parte destilada: Raíz Principales componente: Kumisol, vetivona Familia botánica: Poaceae El vetiver es una planta herbácea que pertenece a la misma familia que el lemongrass, la palmarosa y la citronela. El aceite esencial extraído de las raíces nos ofrece un aroma intenso, amaderado, terroso y a veces ahumado. Es particularmente apreciado en perfumería y lo encontramos en numerosos perfumes masculinos.

151

Sedante del sistema nervioso. De efecto muy calmante. Estimula las hormonas femeninas y la circulación sanguínea. Útil en tratamientos para el acné, pieles maduras y en masaje post-depilatorio. Varices. Insomnio; estrés y depresión. Esfera emocional: favorece la conciencia corporal. Nos da estabilidad, seguridad y relajación. Precauciones: no es irritante, ni sensibiliza. WINTERGREEN O GAULTERIA Nombre botánico: Gaultheria procumbens Lugar de procedencia: China, Canadá Parte destilada: Hojas Principales componente: Salicilato de metilo Familia botánica: Ericaceae La gaulteria crece en China y en las montañas Rocosas del Oeste americano. Esta pequeña planta de la misma familia que el brezo se encuentra en altitudes de hasta 1500 metros y consigue crecer sin luz ya que apenas tiene clorofila. Posee una gran fuerza vital. Sus hojas son muy ricas en salicilato de metilo, precursor de la aspirina. El aceite esencial de gaulteria es un potente antálgico y anti-inflamatorio. Bien conocido por los deportistas ya que alivia eficazmente contracturas musculares y agujetas. En Nepal encontramos otra variedad de esta misma planta: gaultheria fragantissima. Tienen las mismas propiedades y se puede usar indiferentemente su aceite esencial para las mismas indicaciones terapéuticas. Anti-inflamatorio, anti-espasmódico. Analgésico. Anticoagulante. Activa la micro-circulación (acción hiperemiante). Vasodilatador. Hipotensivo. El aceite esencial de gaulteria (wintergreen) bio es indispensable en caso de dolores musculares, reumatismos, rampas, miositis (afección inflamatoria del tejido muscular), artrosis, tendinitis, artritis. Se agrega en ungüentos analgésicos tópicos para aliviar el dolor de las articulaciones. Celulitis. Precauciones: No recomendado durante el embarazo y durante la lactancia. No recomendado para niños menores de 6 años. Las personas que toman anticoagulantes deben evitar su uso. No usar en caso de alergia a los salicilatos (aspirina). ZANAHORIA Nombre botánico: Daucus carota Lugar de procedencia: Francia, India Parte destilada: Semillas (Frutos) Principales componente: Carotol, bisaboleno, daucol Familia botánica: Apiaceae

152

La zanahoria es una hortaliza presente en todo el planeta. La planta pertenece a la familia de las umbelíferas y podemos verla en su versión silvestre en muchos campos o bordes de caminos. Las numerosas flores blancas agrupadas en forma umbelas aparecen como una delicada tela de encaje. El aceite esencial se extrae principalmente de las semillas o de la planta engranada. Cabe mencionar que existe una gran diferencia en la composición química entre la planta cultivada y la zanahoria silvestre. El carotol está prácticamente ausente en el aceite esencial de zanahoria silvestre donde suele destacar un sesquiterpeno, el dauceno. Según el lugar de procedencia el porcentaje de carotol puede variar ampliamente, por ejemplo el aceite esencial procedente de Francia suele contener un 35% de carotol, en cambio en que se produce en la India puede llegar a contener más del 70%. El aceite esencial de zanahoria cultivada es uno de los que no debe faltar en nuestro botiquín aromático, tiene un gran valor terapéutico especialmente en relación con la esfera hepática y renal así como para la regeneración y cuidados de la piel. Además contiene protección solar. A nivel cutáneo tiene una acción revitalizante y regeneradora. Relajante muscular suave. Útil en pieles resecas o con arrugas, en dermatitis, eczemas y decoloraciones. Asociado al aceite esencial de lavanda se obtienen excelentes resultados en quemaduras y úlceras. Arrugas, cuperosis, acné, seborrea. Eczema, grietas, furúnculos, psoriasis, quemaduras. Manchas en la piel, hiperpigmentación. Celulitis (para eliminar la piel de naranja) Precauciones: no sensibiliza ni irrita. Utilizar siempre diluido en un aceite base (aceite graso) ya que mancha la piel si se aplica directamente ACEITE ESENCIAL DE BALSAMO DE COPAIBA Nombre botánico: Copaifera officinalis Lugar de procedencia: Brasil Parte destilada: Resina Principales componente: beta-cariofileno, alfa-humuleno Familia botánica: Cesalpiniaceae Es un árbol originario de la selva Amazónica. El bálsamo se obtiene de su oleoresina y está indicado como: antiséptico, antinflamatorio, cicatrizante, antimicótico, controla el acné, y actúa benéficamamente en la psoriasis, herpes y reumatismos. Emoliente de las vías respiratorias, aparato digestivo y vías urinarias. Es uno de los más potentes anti fúngicos. Es óptimo para las contracturas y para mejorar la circulación sanguínea. En el área emocional podría aumentar la autoestima y mejorar los vínculos.

153

LISTADO DE ACEITES VEHICULARES VEGETALES Y SUS PROPIEDADES PARA USO TOPICO ACEITE DE ALMENDRAS Nombre botánico: Prunus Amygdalus Lugar de procedencia: Asia Occidental, Cuenca Mediterránea Parte utilizada: fruto Calidad: de primera presión en frío Familia botánica: Rosaceae Olor: suave a almendra Color: amarillo dorado Absorción: aceite fluido con tacto graso Composición: Contiene: 60-80% de ácido oléico (omega 9), 20-30% de ácido linoléico (omega 6), 6-9% de ácido palmítico (AGS), fitoesteroles, provitamina A y vitamina E. Descripción: El almendro es el primer árbol frutal que florece al acabar el invierno alegrando nuestra vista ya que es muy abundante en nuestro país. Sus bonitas flores blancas con tonos rosáceos salen antes que las hojas y son símbolo de amor y virginidad. El aceite que se obtiene de la almendra cuida de las pieles frágiles e irritadas. Gracias a su riqueza en ácido oléico forma una capa protectora en la piel protegiéndola de la deshidratación. Presenta un alto valor nutritivo para el cuerpo, cabello y las uñas. Además de desinflamar y calmar las irritaciones cutáneas, hidrata y suaviza todo tipo de pieles. Se puede aplicar sobre estrías o lugares problemáticos. Previene la formación de arrugas y estrías. Es muy utilizado para realizar masajes, tanto por su propiedad anti inflamatoria como por su efecto hidratante. Se recomienda especialmente en casos de sequedad, deshidratación o descamación. Apto para las pieles del bebé y para realizar perfumes oleosos o solidos por ser uno de los aceites con menos aroma. Propiedades cosméticas: Cosméticos anti irritantes, emolientes y nutritivos: debido a su capacidad de hidratación, nutrición y protección de la piel. Cosméticos anti estrías y anti grietas: por su capacidad de regenerar y prevenir la resequedad cutánea. Mascarillas capilares: por la capacidad acondicionadora y nutritiva de la fibra capilar. Aceites y cremas para prevenir grietas del pezón o la costra láctea. Leches limpiadoras suaves para pieles sensibles. Pieles secas y muy secas Pieles sensibles (bebés, niños) Pieles irritadas (grietas, quemaduras) Previene y suaviza estrías Acción antiarrugas

154

ACEITE DE JOJOBA Nombre botánico: Simmondsia chinensis Lugar de procedencia: México, Arizona Parte utilizada: Semilla Calidad: de primera presión en frío Familia botánica: Simmondsiaceae Olor: apenas perceptible Color: amarillo claro Absorción: aceite fluido con muy buena absorción Composición: El aceite de jojoba es en realidad una cera líquida. Contiene un 97% de esteres cerosos y contiene entre un 20 y un 50% de insaponificables. Gracias a esta composición es un aceite muy estable y puede estar muchos años sin sufrir oxidación. Descripción: Es originario de las zonas semi-desérticas del norte de Méjico y del Sur de Los Estados Unidos. La composición de este aceite se asemeja a la del sebo humano. Mantiene la hidratación de la piel formando una capa no grasa en su superficie. Tiene la capacidad de regular la secreción de sebo y de favorecer la síntesis de elastina. Además, la jojoba contiene vitamina E que es antioxidante y previene el envejecimiento prematuro de la piel, en ningún caso puede resultar tóxico y evita la deshidratación. Regulador del sebo (adaptado a pieles grasas, acnéicas y mixtas). Propiedades cosméticas: Regulador sebáceo Todo tipo de pieles (secas, mixtas, grasas, acnéicas) Pieles sensibles (bebés y niños) Pieles irritadas (eccemas, psoriasis,...) Antioxidante Calma las inflamaciones cutáneas Cicatrizante Ligera protección solar (FPS 5) Suaviza, fortifica y nutre el cabello Regula la secreción del cuero cabelludo

155

ACEITE DE PALTA Nombre botánico: Persea gratissima Lugar de procedencia: Méjico, Colombia, Venezuela, Brasil, Australia, España,... Parte utilizada: pulpa del fruto Calidad: de primera presión en frío Familia botánica: Laureaceae Olor: pronunciado Color: verdoso Absorción: con tacto graso pero absorción bastante rápida Composición: Contiene: 50-75% de ácido oléico (omega 9), 5-15% ácido linolénico (omega 6), 5-10% de ácido palmitoléico (omega 7), 15% de ácido palmítico (AGS), 3% de ácido esteárico (AGS), fitoesteroles, polifenoles, carotenoides y vitamina E. Descripción: Muy rico en en vitaminas, este aceite está indicado para el cuidado de la piel, del cabello y de las uñas. Contiene un alto porcentaje de insaponificables, entre 2 y 10%, y ácido palmitoléico, un ácido graso poco común que protege las células de la piel y tiene una actividad anti-microbiana. Se usa en cuidados antiarrugas ya que nutre en profundidad, refuerza la capa protectora de la piel y favorece la síntesis de colágeno. Es un aceite muy suave, hidratante y reparador, útil en caso de sequedad de la piel, eccemas, dermatitis, etc. Poderoso antioxidante que ayuda a prevenir el envejecimiento de la piel, humectándola. Su gran capacidad de absorción y porcentaje de vitaminas (A, D, E y F) le confieren propiedades nutritivas, suavizantes, dermatoprotectoras, reparadoras y emolientes. Apropiado para pieles secas y /o sensibles. Propiedades cosméticas: Pieles secas y muy secas Pieles sensibles (bebés, niños,…) Pieles irritadas (eccemas, dermatitis…) Previene y suaviza estrías Acción antiarrugas Cicatrizante y antiinflamatorio cutáneo Cabellos secos y quebradizos Ligera protección solar (FPS 4)

156

ACEITE DE PEPITA DE UVA Nombre botánico: Vitis vinifera Lugar de procedencia: Sudáfrica, Francia, España Parte utilizada: semilla Familia botánica: Vitaceae Olor: olor pronunciado que recuerda al vino Color: amarillo verdoso Absorción: aceite fluido de buena absorción Composición: 60% de ácido linoléico (omega 6), 25% de ácido oléico (omega 9), 6-8% de ácido palmítico (AGS), 4-5% de ácido esteárico (AGS), fitoesteroles, polifenoles y vitamina E. Descripción: Aceite muy antioxidante especialmente interesante en tratamientos anti-âge gracias a su alto contenido en polifenoles. Es un aceite muy apropiado para las pieles grasas y mixtas ya que actúa regulando la secreción de sebo, además de ayudar a cerrar los poros dilatados. Penetra fácilmente la piel que deja fina y aterciopelada. Se necesitan 50 kilos de semillas de uva para obtener 1 litro de aceite. El aceite de pepitas de uvas se usó en para elaborar cosméticos para piel grasa, piel con imperfecciones, piel mixta, piel madura y es una de las sustancias Anti- Age. Se trata de un aceite apto para todo tipo de pieles, pero en el caso de las pieles, tanto grasientas como secas, ya que en la regulación del equilibrio natural de la piel. Es de tacto seco, no deja resto graso. Es un potente antioxidante y eficaz ante los radicales libres gracias a su alto contenido en procianidina, por lo que impide la destrucción de las células. El aceite de pepita de uva es un gran regenerador, hidratante y da elasticidad a nuestra piel. Nos ofrece minerales, polifenoles, vitamina E y vitamina K. Tiene un alto contenido Omega 6. Debido a su contenido en vitamina E (tocoferoles) es bueno para tratar la psoriasis y eczemas. El aceite de pepita de uva se usa como base en cremas anticelulíticas, ungüentos, productos para peinado y acondicionadores. Es termolábil (sensible al calor). Propiedades cosméticas: Regulador sebáceo Antioxidante Nutre y regenera la piel Aporta brillo y fuerza al cabello Nutre el cabello seco y quebradizo

157

ACEITE DE ROSA MOSQUETA Nombre botánico: Rosa rubiginosa Lugar de procedencia: Chile, Argentina, Bulgaria Parte utilizada: Semillas Forma de extracción: de primera presión en frío Familia botánica: Rosaceae Olor: Pronunciado a semilla Color: anaranjado Absorción: aceite graso con una buena absorción Composición: Contiene: 40-50% de ácido linoléico (omega 6), 20-40% de ácido alfa-linolénico (omega 3), 15% de ácido oléico (omega 9), escualeno y vitaminas A, E y K. Descripción: El aceite de rosa mosqueta se obtiene tras el prensado de las semillas ricas en ácidos grasos, es por tanto un aceite vegetal y no esencial. Es un arbusto que crece en la cordillera de los Andes aunque lo podemos encontrar también en Bulgaria y le gusta el frío y la lluvia. Es familia del rosal silvestre, conocido también como escaramujo (Rosa canina). Su contenido en ácido alfa-linolénico (omega 3) le confiere interesantes propiedades antiinflamatorias y cicatrizantes. Es un aceite que favorece la síntesis de colágeno y es activa en la prevención de arrugas.. Protege la piel contra las agresiones ambientales y regenera los tejidos dañados, retrasando la formación de arrugas. También se reducen las cicatrices, las quemaduras, las celulitis y las estrías por la regeneración de tejidos. Nutre e hidrata la piel manteniéndola suave y luminosa. Potente emoliente y regenerador cutáneo que facilita la síntesis del colágeno, previniendo la formación de estrías, cicatrices y arrugas. Aceite muy equilibrado en Omega 3 y Omega 6. Nutre en profundidad las pieles secas, hiperqueratósicas o las que sufren de dermatitis atópica. Es termolábil (sensible al calor). Uso nocturno ya que puede manchar la piel en exposición al sol. Propiedades cosméticas: Excelente anti-arrugas Cicatrizante Previene y suaviza estrías Antimanchas Cuperosis, psoriasis, eccemas Proporciona flexibilidad y elasticidad a la piel

158

ACEITE DE GERMEN DE TRIGO Nombre botánico: Triticum vulgare Lugar de procedencia: Europa Parte utilizada: Germen Calidad: Primera presión en frío Familia botánica: Poaceaea Olor: Pronunciado a trigo Color: Amarillo Absorción: Graso, absorción lenta Composición: Contiene: 12-25% de ácido oléico (omega 9), 52-60% ácido linolénico (omega 6), 14-20% de ácido palmítico (AGS), escualeno, fitoesteroles, carotenoides y vitaminas E y K. Descripción: Es un aceite comedogénico, es decir, que usado habitualmente en el rostro suele generar puntos negros. Este aceite contiene alrededor de un 5% de insaponificables, de los cuales mucha vitamina E. Es muy nutritivo de la piel y es un aceite a tener en cuenta en la elaboración de cremas anti-envejecimiento. Es termolábil – sensible al calor. Protege a nuestro cuerpo de la acción de los radicales libres, que causan envejecimiento prematuro. Retarda los síntomas del envejecimiento. Suaviza la piel hidratándola y dándole mayor elasticidad. Previene la formación de estrías. Nutre y da vigor al cabello y es excelente para luchar contra la caspa. El Aceite de Germen de Trigo es el más rico en vitamina E y con una buena cantidad de omega 3 y vitamina A, este aceite se reconoce como un potente antienvejecimiento evitando la degeneración celular. De consistencia espesa y grasa, aporta suavidad al tejido de la mujer embarazada, nutre y reafirma las pieles secas, sensibles y maduras, y repara el cabello seco y estropeado. Buen emoliente y nutritivo para las pieles secas y deshidratadas. Preserva del envejecimiento cutáneo y reafirma las pieles maduras. Alto regenerador; gran aliado para la mujer embarazada y que da el pecho. Es comedogénico, debe usarse poco o en dosis bajas para el rostro. Propiedades cosméticas: Pieles secas y muy secas Previene y suaviza estrías Acción antiarrugas Pieles apagadas Caída del cabello

159

ACEITE DE COCO Nombre botánico: Cocos nucifera Lugar de procedencia: India, Sri Lanka, Parte utilizada: pulpa fresca del fruto Familia botánica: Arecaceae Olor: con olor Color: blanco Absorción: sólido por debajo de 24ºC y líquido por encima de 24ºC Composición: Contiene: 50% de ácido laurico (AGS), 20% de ácido mirístico (AGS), 8% de ácido palmítico (AGS), 8% de ácido caprílico (AGS), 5-6% de ácido cáprico (AGS), fitoesteroles y vitamina E. Descripción: Este aceite es muy rico en ácidos grasos saturados, lo cual le hace muy protector de la piel. La cubre de una capa que evita la pérdida de agua a la vez que la suaviza y la calma de posibles irritaciones. Tiene muy buenas propiedades tonificantes y también protege y suaviza tanto la piel como el cabello (por lo que se suele utilizar como mascarilla capilar). También es un excelente aceite de masaje. A temperatura fresca, el aceite de coco se solidifica, pero se fundirá con un poco de calor. No es recomendado para pieles o cabellos grasos, pero irá genial en pieles o cabellos secos. Se puede ingerir en su estado puro. No se puede usar todos los días en el rostro ya que es comedogénico. Muy nutritivo y reduce la deshidratación de la piel. Aceite suave para las pieles enrojecidas. Propiedades cosméticas: Pieles secas y muy secas Suavizante, hidratante y nutritivo Calma y repara la piel tras tomar el sol Cabellos secos y quebradizos Ligera protección solar (FPS 5) Ideal para cremas corporales y para el verano

160

ACEITE DE SESAMO Nombre botánico: Sesamum indicum Lugar de procedencia: India Parte utilizada: semillas Familia botánica: Pedaliaceae Olor: característico Color: amarillo claro Absorción: aceite fluido con buena absorción Composición: +/-40% de ácido oléico (omega 9), +/-40% de ácido linoléico (omega 6), vitamina E, sesamol, sesamolina, sesamina, lecitina, selenio Descripción: Dice la medicina ayurvédica que hacerse un masaje diario con aceite de sésamo santifica el cuerpo. El sésamo es originario de la India y de África, desde donde llegó a América transportada por los esclavos y es una de las semillas oleaginosas que se cultivan desde hace más tiempo. Contiene un alto contenido de vitamina E y otros activos antioxidantes muy interesantes para una cosmética anti-edad. Ayuda a mantener una buena hidratación cutánea y es un buen aceite base para tratamientos con aceites esenciales gracias a su alto poder de penetración. Actúa como filtro solar ante radiaciones UBV, favorece el bronceado natural e hidrata la piel. Muy útil en forma de mascarilla para el cabello cuando hay mucha sequedad o costras en el cuero cabelludo. Ideal para las grietas de manos y pies, sobre todo aquellas relacionadas con la llegada del frio. Revitaliza y tonifica la piel y se aplica en los tratamientos contra la flacidez. Regenerador; actúa sobre las irritaciones y las descamaciones. Propiedades cosméticas: Pieles secas y estropeadas Pieles maduras Pieles sensibles, irritadas Tiene un suave protector solar Tonificar las uñas y el cabello Precauciones de uso: Contraindicado en personas alérgicas al sésamo.

161

ACEITE DE ARGAN Nombre botánico: Argania spinosa Lugar de procedencia: Marruecos Parte utilizada: fruto Familia botánica: Sapotaceae Olor: pronunciado Color: amarillo dorado Absorción: con tacto graso pero absorción bastante rápida Composición: Contiene: 45-50% de ácido oléico (omega 9), 30-35% ácido linolénico (omega 6), 10-15% de ácido palmítico (AGS), 5-10% de ácido esteárico (AGS), fitoesteroles, polifenoles, alcoholes triterpérnicos, carotenoides y vitamina E (todos los tocoferoles: alfa, beta, gamma y delta). Descripción: Muy rico en componentes antioxidantes (tocoferoles y polifenoles), el aceite de argán es de gran ayuda en la lucha anti-arrugas. Las mujeres bereberes, lo usan tradicionalmente para el cuidado de la piel, del cabello y de las uñas. Aporta elasticidad a la piel, refuerza la capa protectora de la piel, es cicatrizante y antiinflamatorio cutáneo, muy útil para prevenir o suavizar estrías, y para las pieles secas e irritadas (psoriasis, eccemas, dermatitis,...). Propiedades cosméticas: Pieles secas y muy secas Pieles irritadas (eccemas, dermatitis…) Previene y suaviza estrías Acción antiarrugas Cicatrizante y antiinflamatorio cutáneo Cabellos secos y quebradizos Uñas frágiles y quebradizas

162

ACEITE DE CHIA Nombre botánico: Salvia hispanica Lugar de procedencia: Perú Parte utilizada: Semilla Calidad: primera presión en frío Familia botánica: Labiacea Olor: suave Color: amarillo claro Absorción: aceite fluido con buena absorción Composición: 60% de ácido linolénico (omega 3), 5-8% de ácido gamma linolénico (omega 6), fitoesteroles, vitamina E. Descripción: La Chía es una salvia que procede de Centroamérica y su aceite es el de los mayas y los aztecas. La región mejicana de Chiapas debe su nombre a la chía. Contiene un alto porcentaje de omega 3, con propiedades cicatrizantes y antiinflamatorias y ácido gamma-linolénico que favorece la lucha contra los efectos de los radicales libres y tiene una acción antiinflamatoria. Es comedogénico, no debe usarse en grandes cantidades para el rostro. Propiedades cosméticas: Pieles sensibles, irritadas Pieles secas y deshidratadas Pieles maduras Nutritivo, emoliente Cicatrizante y antiinflamatorio ACEITE DE NEEM Nombre botánico: Melia azadirachta Producción: La extracción se realiza por presión en frío de las semillas secas y frescas, libre de aditivos químicos u otros medios auxiliares para aumentar el rendimiento de presión. Dosis de uso recomendada: 1-100%.- Dosificado hasta el 2-3% en una crema puede ayudar en casos de excemas, acné, curación de heridas, dermatitis del pañal etc. Modo de empleo: No se recomienda no calentar el aceite de Neem por encima de 60ºC. Este aceite tiene un olor fuerte y peculiar. Por debajo de 20ºC se solidifica por lo que sera necesario deshacerlo al baño maría para poder usarlo.

163

Aceite de Neem es usado tradicionalmente en Ayurveda. Tiene muchas posibilidades de uso, pero sobre todo se usa como repelente natural de insectos dañinos y parásitos en plantas. Se le atribuye efecto antirepelente contra pulgas y garrapatas y es usado en shampoo anti-parasitarios naturales para mascotas. Para usar su poder desinfectante se puede añadir unas gotas del aceite al gel de ducha por ejemplo. Aceite de Neem es un ingrediente indicado para productos anti-caspa y anti-acné y para elaborar productos con propiedades antiinflamatorias y cicatrizantes. Es capaz de aumentar la síntesis del colágeno en la piel y es usado también para tratamientos antienvejecimientos. Se puede usar en dentífrico para prevenir las enfermedades periodontales. Para tratamiento de micosis de las uñas. Para tratamientos de pediculosis en infantes y en adultos (junto con el aceite esencial de árbol del té). En cremas faciales para pieles grasas. El aceite de neem tiene un color amarillo-verde a color marrón oscuro con un sabor amargo característico y olor que recuerda a ajo. Por debajo de 21 ° C y durante largos períodos de inmovilidad se solidifica pero mediante calentamiento suave se vuelve líquido sin pérdida de calidad. ACEITE DE NUEZ DE MACADAMIA El aceite virgen de macadamia es el resultado del prensado en frío del fruto crudo de la nuez de macadamia. Posee coloración amarilla clara (casi transparente); con sabor suave y agradable. El aceite de macadamia es el único aceite vegetal que contiene gran cantidad de ácido palmitoléico (O.P.A.); un ácido graso monoinsaturado responsable del metabolismo de los lípidos. La composición del aceite de macadamia es especialmente rica en ácidos oleico; linoleico; vitamina E y esteroles (Avenasterol); los cuales le otorgan propiedades muy suavizantes y calmantes. El aceite de macadamia es un aceite extremadamente fino, fluido y ligero. Un aceite ideal para uso cosmético; porque aporta los elementos nutritivos necesarios para conservar la piel luminosa y sana. Es un producto fino que penetra en la piel con facilidad; dándole brillo, suavidad y una textura sedosa. Devuelve elasticidad; turgencia y tonicidad a la piel desvitalizada; por lo que su uso mezclado con aceite de sésamo o ajonjolí, se convierte en un bálsamo valiosísimo en el cuidado de la piel fláccida. Ambos aceites se complementan para conseguir la elasticidad de los tejidos. De la caracterizacion fısico-quımica del aceite de M. integrifolia destaco´ el elevado indice de saponificacion, el cual indica que no es recomendable refinar este aceite, ya que durante este proceso habrıa grandes perdidas debido a que la mayor parte del aceite se saponificaria, lo anterior es perjudicial para la industria aceitera, sin embargo podria ser de gran interes para la industria jabonera. El perfil de acidos grasos realizado al aceite de M. integrifolia revelo´ un alto contenido de acidos grasos monoinsaturados, entre los mas representativos se encontraron los a´cidos grasos oleico y palmitoleico, los cuales se caracterizan por tener propiedades nutraceuticas y regeneradoras de la piel, haciendolos de gran interes para la industria alimentaria y cosmetica respectivamente. Otra caracteristica importante del aceite de estudio es su gran estabilidad oxidativa dada por el bajo contenido de humedad, materia volatil, impurezas insolubles, proteinas, acidos grasos libres y acidos grasos poliinsaturados.

164

ACEITE DE RICINO Nombre botánico: Ricinus communis Lugar de procedencia: India Parte utilizada: semilla Familia botánica: euforbiácea Olor: muy suave Color: transparente Absorción: viscoso pero absorción bastante rápida Composición: 80-90% de ácido ricinoleico (AGMI), 5% de ácido oléico (omega 9), 5-8% ácido linolénico (omega 6), 1-2% de ácido palmítico (AGS), 1-3% de ácido esteárico (AGS) Descripción: Es un aceite excelente para fortalecer cabello, pestañas, cejas y uñas. Tiene un textura muy densa y viscosa que aporta brillo a los gloss y pintalabios y que, además, ayuda a dispersar los pigmentos. Propiedades cosméticas: Purificante y cicatrizante Antibacteriano, antiviral, fungicida Fortalece cabello, pestañas, cejas y uñas Cabellos secos, apagados y estropeados Caída del cabello ACEITE DE COCO FRACCIONADO /CAPRICO Aceite de Triglicérido caprílico o cáprico también se conoce como Aceite de coco fraccionado o Aceite MCT (triglicérido de cadena media). Es de origen vegetal: proviene de aceite de coco cuyos ácidos grasos de cadena larga se han eliminado. Es ideal para pieles grasas, con acné, y para productos oil free. También para productos capilares como silicona vegetal. Este hecho lo convierte en un aceite muy estable a la oxidación. Se usa sobre todo como emoliente - calma y ablanda la piel. Destaca su capacidad de una rápida penetración en la piel sin dejar film grasiento. Cremas con este aceite tienen una textura muy ligera. Es particularmente adecuado para aplicaciones de protección solar y para la piel sensible. INCI: Caprylic/Capric Triglyceride

165

ACEITE DE ONAGRA Nombre botánico: Oenothera biennis Lugar de procedencia: Ámerica del norte, Europa Parte utilizada: semilla Familia botánica: Onagraceae Olor: suave y peculiar Color: amarillo Absorción: aceite fluido de textura espesa Composición: Contiene: 65-85% de ácido linoléico (omega 6), 7-15% de ácido gamma-linolénico (omega 6), 7% de ácido oléico (omega 9), 7% de ácido palmítico (AGS), 2% de ácido esteárico (AGS), fitoesteroles y vitamina E. Descripción: Este aceite se usa en pieles secas, en la prevención del envejecimiento cutáneo así como en pieles irritadas. Su contenido en ácido gamma-linolénico favorece la lucha contra los efectos de los radicales libres y tiene una acción antiinflamatoria. Ayuda a mantener una buena hidratación cutánea, mejora la elasticidad y regenera los tejidos. Propiedades cosméticas: Pieles secas y muy secas Pieles irritadas (dermatitis, grietas, quemaduras,…) Antioxidante Cicatrizante y antiinflamatorio cutáneo

ACEITE DE PEPITA DE DAMASCO El aceite de semilla del damasco tiene caroteno, que es un nutriente importante en la prevención varios tipos de cáncer; además, contiene vitamina A, vitamina E, vitamina B1, vitamina B2, vitamina B3, vitamina B5 y la vitamina C, hierro, cobre, potasio, sodio y magnesio. En cosmética, se lo usa por ser un humectante que ayuda a tratar la piel seca, dejándola brillosa y suave. Gracias al contenido de ácido gamma-linolénico es perfecto para tonificar la piel y para mantener la firmeza de la piel. Por ser rica en vitaminas A y E, retrasan el proceso de envejecimiento, manteniendo la piel joven, suave y libre de arrugas. Es además eficaz para reducir o eliminar los eczemas, espinillas y el molestoso acné. Promueve el crecimiento del cabello por sus nutrientes, especialmente la vitamina E, mejorando su brillo y reduciendo los problemas en el cabello seco.

166

Combinando con otros aceites como el de ortiga, detiene la caída del cabello, brindando mucha circulación y salud al cuero cabelludo. Reduce la presión arterial, lo que permitiría entrenar mejor y más intenso. Limpia las arterias, fortaleciendo el sistema cardiovascular. Es un agente anti-inflamatorio, reduciendo el dolor y previniendo la artritis. Fortalece el sistema inmunológico, cuando más se necesita. Por su vitamina B17 puede reducir o hasta eliminar las células cancerosas en el cuerpo, previniendo las enfermedades de los huesos, piel, y cuello uterino. Es anticancerígeno. Reduce el dolor de las úlceras graves, así como los dolores de estómago. Ayuda en el tratamiento de enfermedades respiratorias tales como los resfriados, bronquitis y rinitis. Alivia los dolores de oído ACEITE DE LINO Nombre botánico: Linum usitatissimum Composición: Contiene más de un 50 % de ácido alfa-linolénico (omega 3), lo cual le confiere la capacidad de nutrir y calmar las pieles irritadas gracias a su acción cicatrizante y antiinflamatoria. También contiene ácido linoléico:16% (omega 6), ácido oléico: 18% (omega 9) y vitamina E. Tiene un olor suave a cereal y un color anaranjado. Deja la piel suave y sedosa con una absorción bastante rápida. Es bastante graso. Ideal para: • Pieles secas • Cuidados anti-edad gracias a su poder nutritivo y antioxidante • Pieles irritadas (eccemas, psoriasis,...) • Prevenir y suavizar estrías • Nutre, suaviza y protege el cabello

Información de Aceites Esenciales y Vehiculares (fichas técnicas) extraídas de laboratorio “Pranarom”

167

PIELGRASA/MIXTA

PIEL NORMAL

PIEL SECA

Jojoba

Almendras

Germen de trigo

Pepita de uva

Rosa Mosqueta

Almendra

Coco Fraccionado (caprilico)

Jojoba

Argán

Argán

Argán

Onagra

Escualeno vegetal

Nuez de macadamia

Damasco

Sésamo

Coco Fraccionado

Lino

Rosa Mosqueta

Escualeno vegetal

Rosa mosqueta (no principal)

Aceite de girasol primera prensión en frío

Pepita de uva

Onagra

Onagra

Damasco

Damasco

Escualeno vegetal

Sésamo

Palta Sésamo Pepita de uva (no principal)

Hay algunos aceites que si bien son ligeros, se repiten en todos los tipos de pieles. Eso es, porque hay algunos que en pieles grasas serian el aceite principal, y en pieles secas se usaría solo como un activo en menor proporción porque aporta nutrientes específicos), y no serían el aceite principal. Por ejemplo, la pepita de uvas en una piel grasa va muy bien porque es un aceite de tacto bastante seco, pero en una piel seca puede ir muy bien como un aceite antiage, en menor proporción, ya que también tiene esas propiedades. En ese caso, debería combinarse además con otro aceite más apto para piel seca, para que brinde la humectación que esa piel necesita. Lo mismo pasa con el aceite de argán y el escualeno vegetal, entre otros. Pero los demás aceites, que están en la columna de piel seca, están porque podrían usarse como aceite vehicular principal. El aceite de damasco y el de Onagra, por sus altos costos, suelen usarse solo a modo de activos y no como aceites principales, ya que además tienen funciones muy puntuales. Pero eso depende siempre del objetivo que nos propongamos lograr con una formulación, y no es excluyente que se usen solo de esa manera, siempre teniendo en cuenta nuestro presupuesto.

168

LISTADO DE HIDROLATOS NATURALES Y SUS PROPIEDADES PARA USO TOPICO HIDROLATO DE AZAHAR Procede de la destilacion a vapor de las flores del naranjo. Incoloro - Aroma suave, floral y afrutado pH: 3.8 a 4.5 (en este mismo ph conserva sus propiedades) Vida media: 6 a 9 meses Estimulante de la regeneración celular. Tónico astringente. Purifica la piel. Ideal para pieles grasas, mixtas y acné. Reduce inflamación ya que mejora el sistema linfático. Tiene efecto calmante en pieles sensibles y con irritaciones. HIDROLATO DE LAVANDA Procede de la destilacion de las flores. Incoloro - Aroma suave, fresco y con notas herbaceas pH: 4 a 5.5 Vida media: de 6 a 24 meses Astringente. Antiseptico. Calmante y refrescante. Ideal para productos post solares. Descongestivo. Antiinflamatorio. Muy bueno para el acné. Previene arrugas y mejora cicatrices. HIDROLATO DE MANZANILLA Procede de la destilacion de las flores. Incoloro o amarillo palido - Aroma dulce pH: 5 a 6 Vida media: de 6 a 12 meses Descongestivo. Calmante de enrojecimiento. Ideal para rosacea. Tonico astringente suave. Mejora acné. Reequilibra secreción sebacea. Mejora ojeras y desinflama ojos cansados. Antiinflamatorio. En pieles secas no usar mas de un 20% en fase acuosa. HIDROLATO DE HAMMAMELIS Procede de la destilacion de las hojas. Incoloro pH: 4 a 4.2 Vida media: de 6 a 12 meses Calma eritema tras exposición solar. Regula secrecion sebacea y sudor. Para pieles grasas o mixtas. Accion vasoconstrictora despigmentante y aclarante. Aumenta la resistencia de pequeñas venas y capilares.

169

HIDROLATO DE ROMERO Procede de la destilacion de las hojas y flores. Incoloro - Aroma herbáceo amaderado pH: 4 a 6 Vida media: de 12 a 36 meses Muy antioxidante y antiage. Oxigenante de la piel. Astringente y regulador del sebo. Antibacteriano. Regenerador cutáneo. Tónico venoso. Analgésico. Relaja piernas cansadas. Reafirmante facial. Para dolores musculares. No usar mas de un 20% de la fase acuosa. Y mantener a menos de 25°. HIDROLATO DE GERANIO Procede de la destilacion de las hojas Incoloro - Aroma ligero a rosas pH: 4.6 a 6 Vida media: de 6 a 24 meses Astringente. Regenerador cutáneo. Calmante y refrescasnte. Cicatrizante en lesiones de acné. Previene la rotura de capilares en pieles con cuperosis o rosácea. Antiséptico y antibacteriano. Diluirlo en dosis 1:5 HIDROLATO DE MENTA Procede de la destilacion de las hojaS. Incoloro - Aroma fresco pH: 5.1 a 6.3 Vida media: de 12 a 24 meses Calmante y refrescante, ideal para productos post solares. Astringente. Elimina olores. Ayuda a cerrar poros. Efecto frío. Analgesico. Antibacteriano. Para acné y pieles mixtas o grasas. Ideal para piernas cansadas. No usar puro (hasta un 50%). Mantener en temperaturas menores a 25°. HIDROLATO DE CIPRES Procede de la destilacion de las flores y ramas frescas. Incoloro - Aroma fresco amaderado y ligeramente ahumado pH: 3.8 a 4.1 Vida media: de 6 a 15 meses Accion astringente. Ayuda a cerrar los poros. Regula el sebo. Antiséptico. Desintoxica la piel. Tonificante muscular. Reequilibra cuero cabelludo. Mejor circulacion sanguínea y linfática. Mantener a menos de 25°.

170

HIDROLATO DE CANELA Procede de la destilacion de la corteza o de las hojas Color turbio lechoso - Aroma especiado y azucarado pH: 3.3 a 5 para corteza y 3.9 para hojas Vida media: 18 meses Antibacteriano. Prefiene infecciones cutáneas. Revitalizante de la piel. Ideal para pieles maduras y grasas. Anticelulitico. Reafirmante del tejido cutaneo. Antimicotico. No usar en la cara directamente o embarazo. HIDROLATO DE LAUREL Procede de la destilacion de las hojas. Incoloro - Aroma fresco y especiado pH: 5 a 6 Vida media: de 12 a 24 meses Astringente y tonificante. Estimula circulación de la piel. Purificante, bactericida y antifúngico. Mejora caída del cabello y lo revitaliza. Ideal para pieles mixtas, grasas y con acné. No usar durante el embarazo. HIDROLATO DE POMELO Procede de la destilacion del pericarpio del pomelo. Incoloro - Aroma dulce, citrico y fresco pH: 5 a 7 Vida media: 24 meses Reequilibra ph cutáneo. Purificante de la piel, astringente, reduce poros abiertos. Es antioxidante. Drenante. Efecto lipofílico. Ideal para pieles mixtas, grasas, y acné. Tonifica cuero cabelludo. HIDROLATO DE SALVIA Procede de la destilacion de las flores. Incoloro - Aromatico y herbáceo. pH: 5.5 a 5.7 Vida media: de 16 a 18 meses Astringente. Cierra tamaño de los poros. Seborregulador. Purificante. Mejora la sudoración excesiva. Bactericida. Regenerador cutáneo. Hidratante. Antioxidante. Mejora brillo en el cabello. Ideal para pieles maduras, desvitalizada, grasas, y con acne No se recomienda en embarazadas. Cuidado con el contacto con los ojos. HAY MUCHOS MAS HIDROLATOS que, según el país que vivas, puedes encontrar en el mercado. Siempre pide la ficha técnica para ver sus indicaciones y especificidades.

171

LISTADO DE TINTURAS MADRE DE PLANTAS MEDICINALES MÁS USADAS EN COSMÉTICA ALOE VERA Muy útil como cicatrizante, para quemaduras, cándidas, ulceras venéreas, hemorroides. Ideal para el cabello en caso de caspa, seborrea y pediculosos. Aclara manchas de la piel. Elimina el sarro de la boca. Tiene un alto contenido vitamínico (B12, B6, B5, B, A, C) ALFALFA Planta entera Remineralizante, antiarterioesclerosis, antiartrítico, recalcificante, anti ulceroso, aporta magnesio, antihemorrágico, diurético, antidegenerativo. ARNICA Antiinflamatoria, antirneurálgica, antirreumática. Ideal para dolores musculares y articulares. Moretones, contusiones, varices dolorosas y flebitis. AVENA Propiedades: Diurético, emoliente, emoliente, ideal en afecciones de piel tal como herpes, acné, eccemas, dermatitis. BARDANA Psoriasis, acné, depurativo de amplio espectro. Gran depurativo de la sangre, quelante de metales pesados, fortalece el sistema inmunológico, antiinflamatoria, enfriante, antioxidante, antitumoral. Ideal para pieles grasas, acné, eccemas, forunculosis, cabellos grasos y caspa. Antibacteriana, antimicrobiana. Antimicótica en afecciones. CASTAÑO DE INDIAS Aumenta la resistencia de los capilares disminuye su permeabilidad y tiene efecto antiinflamatorio y antiedematoso, se usa en varices, flebitis, hemorroides, calambres musculares nocturnos, en insuficiencia venosa, en tobillos hinchados, en todos los problemas circulatorios en general CALÉNDULA Cicatrizante local. Cicatrizante sistémico en dilución homeopática. Reepitelizante, cicatrizante, antiviral, antiinflamatoria. CEIBO Corteza. Hemorroides sangrantes. Amigdalitis: gargarismos. Heridas: localmente cicatrizante. Úlceras y heridas pustulosas. CENTELLA ASIATICA Favorece la circulación periférica y la elasticidad vascular es fundamental en el tratamiento de la celulitis y las varices, adiposidad. Insuficiencia venosa, los edemas, los calambres, el dolor y la pesadez en las

172

piernas. Protector capilar, tónico venoso, mejora la microcirculación. Es antiséptica y acelera el proceso de regeneración cutánea. Atenúa manchas dela piel combinado con aloe vera, caléndula y rosa mosqueta. Incrementa la queratinización de la piel y acelera la formación de nuevo tejido conectivo en quemaduras, ulceras y lesiones quirúrgicas. CIPRÉS Es ventónica, para varices, hematomas, para cicatrizar ulceras. Estimula la circulación linfática. Ideal para celulitis. CLAVO Digestivo, estimulante, antifermentativa. Local: dolor de muelas, buches: piorrea. Antiséptico, bactericida, antimicótico, y anestésico. Pie de atletas, axilas e ingles. Efectivo en herpes labial combinado con tintura de equinácea y tomillo. COLA DE CABALLO Propiedades: diurético, hemostático, astringente, remineralizarte, antidegenerativo, cicatrizante, y por su contenido de silicio es muy buena para el pelo. Detiene hemorragias externas, desinflama varices, trombosis y flebitis, desinfecta ulceras varicosas. Antiséptica en procesos infecciosos. Como enjuague bucal para aftas, dolores dentales, anginas, etc. Prevención y tratamiento de celulitis. DIENTE DE LEÓN Depurativa de la piel, ideal para pieles grasas y con acné. También para rosácea. Urticaria, afecciones cutáneas crónicas, eccemas, herpes, psoriasis. Antioxidante contra verrugas y tumores. Diurética, antirreumática. Hemorroides. Celulitis, obesidad. EQUINÁCEA Antibiótica. Aftas labiales, mal aliento, antialérgica para la piel, reduce edemas, cicatrizante. Llagas, psoriasis, acné. FENOGRECO Semillas Úlceras de la boca. Acné. Reafirmante. Antiinflamatoria, cicatrizante por ejemplo en grietas de los pezones durante la lactancia. Artritis, artrosis y reumatismo. FUCUS Celulitis, flacidez de la piel, estrías y heridas. Como loción en micosis, pie de atleta. Está contraindicado en acné. GERANIO Astringente. Para pieles grasas. Lesiones en la piel y mucosas. Antibacterial, fungicida y antivírica.

173

GINKO BILOBA Circulación cerebral. Calma los efectos de radiaciones ionizantes y como protector UVB. Antinflamatoria para varices, flebitis, trastornos circulatorios. HAMAMELIS Propiedades: Astringente, vaso constrictor, hemostática, disminuye la fragilidad capilar. Alteraciones de la circulación venosa, varices, prevención de flebitis, hemorroides, Higiene bucal, inflamación de la cavidad buco faríngea. Seborrea, piel grasa. JARILLA Antibiótica, antimicótica, antiulcerosa, antimicrobiana. Es eficaz contra cepas de hongos. Cicatrizante en granos, acné, varicela, trastornos cutáneos crónicos, alergias, quemaduras (ya que tiene propiedades vulnerarias, es decir, cura llagas o heridas), tónico capilar contra caspa y seborrea. Herpes labial. Antinflamatoria y Antirreumática para dolores articulares, ciática, lumbago, etc. JENGIBRE Estimulante de las defensas. Analgésica, antiinflamatoria. Mitiga dolores e hinchazones, en contractura muscular. Sabañones. Herpes. LAVANDA Se utiliza para combatir el dolor de diversos tipos como la lumbalgia, las migrañas y los causados por la artritis reumatoide. Antiinflamatoria, sedante, antiséptica, astringente, antivírica, antibacteriana, antiespasmódicas, para tratar lesiones de la piel, como la desinfección y cicatrización de heridas o cortes, y para tratar quemaduras, eccemas, psoriasis, picaduras, hematomas, o sarna. LIMÓN Cicatrizante, bactericida, antimicrobiano, acné, manchas de la piel, aftas, caspa. LLANTEN Inflamaciones de garganta y boca. Analgésica, reduce picazón, ulceras varicosas, cicatrizante. Regenera células epidérmicas. Desinfecta heridas. Ideal para picaduras de insectos. MALVA Para quemaduras, arrugas, afecciones de cutis, acné, ulceras, heridas, prurito, emoliente, desinfectante y desinflamante. Antiséptica. Alergias. Hinchazón de parpados. MANZANILLA Para los estados de ansiedad, nervios y depresión tiene propiedades antiinflamatorias, es armonizante se usa mucho para la piel por sus propiedades estimulantes. Descongestiva, enfriante. Ideal para irritaciones,

174

rosácea, heridas, golpes, piel sensible. Analgésica, cicatrizante, antialérgica, antiviral, antiséptica. Para reavivar los cabellos rubios. Dermatitis, eccemas. ORTIGA VERDE Es tónico astringente, para la caída del cabello. Alopecia, caspa. En urticaria, ictericia, eccemas. ROMERO Propiedades: tónico del S.N.C. Poderoso antioxidante. Tonico circulatorio, hipertenso, estimulante general, emenagogo, diurético, antiséptico, estimulante capilar. Para cabellos oscuros. Analgésica en dolores reumáticos, articulares y óseos. Para calambres, torceduras, torticolis, lumbalgias. Antiséptica y cicatrizante en llagas, heridas, acné. Antimicrobiana, anti fúngica. Dermatitis seborreica. ROSA Pétalos Afecciones cutáneas, antiage, arrugas, limpia el cutis y tonifica la piel. Para rosácea, alergias, piel sensible. Astringente, desinfectante. SALVIA Desodorante, anti fúngica, antiséptica, afecciones bucales. Cicatrizante. Desinfectante. TOMILLO Antiinfeccioso, cicatrizante en heridas y cortes, reduce el sangrado en laceraciones de la piel superficiales y profundas. Acné, llagas, eccemas y forúnculos. Para dolores musculares, articulares (ciática, lumbalgias, torticolis, artrosis) PROPÓLEOS Inmunoestimulante, Infecciones en general. Antibiótica, la viral, la antimicótica.

175

INSTRUMENTOS PARA ELABORACION DE COSMETICA Ningún implemento debe ser de aluminio •

Una máquina para moler café (mixer) opcional en el caso de hacer polvo de flores o hierbas de manera casera



Minipymer y/o batidora eléctrica. Batidor de café.



Colador y filtro de café o gasas



Cucharas y espátulas



Olla y ollita para baño maría



Balanza que pese desde 0.1 y si van a vender en cantidad, van a necesitar además una que pese de 1 kilo a 3 para pesar mayores volúmenes de venta.



Vasos de precipitado de vidrio, de diferentes medidas, y resistentes al fuego para realizar preparaciones a baño maría y en frío.



Goteros y jeringas



Embudos



Termómetro de alcohol



Algodón y servilletas



Tiritas medidoras de ph o phmetro digital



Alcohol de 70° para desinfectar (es la graduación que más desinfecta), y las materias primas de cada fórmula. El alcohol de 70° grados se prepara con 73,5% de alcohol de 96 grados y 26,5% de agua destilada. Deben mezclarse con anterioridad)



Guantes, cofia y barbijo como medida de higiene personal



Moldes de secado y Envases para el producto final



Etiquetas

RECUERDA MANTENER TODAS LAS MEDIDAS DE HIGIENE EN LA MESADA DE PREPARACIÓN, DESINFECTAR LA MISMA Y TODOS LOS ELEMENTOS A USAR CON ALCOHOL. DEBES PONERTE TUS GUANTES, COFIA, BARBIJO Y DELANTAL PARA QUE EL PRODUCTO SE VEA LIBRE DE CONTAMINANTES Y DURE MAS TIEMPO.EN TODAS LAS FÓRMULAS QUE LLEVEN AGUA, USAR LA BIDESTILADA O DESTILDA Y CUANDO DIGA ALCOHOL DEBE SER EL TRIDESTILADO O DE CEREAL.

NUNCA USAR ACEITES TERMOLABILES (SENSIBLES AL CALOR) PARA PREPARACIONES DONDE DEBAN CALENTARSE LOS ACEITES A MAS DE 40°. ESTOS ACEITES TERMOLABILES SON: ROSA MOSQUETA (ADEMAS ESTE NO SE DEBE USAR DE DIA PORQUE PUEDE MANCHAR LA PIEL), PEPITA DE UVA, GIRASOL ORGÁNICO Y GERMEN DE TRIGO. RECORDA SIEMPRE QUE USES ACEITE DE COCO QUE EN VERANO ES LÍQUIDO Y EN INVIERNO ES SOLIDO, POR ENDE PUEDE VARIARTE LA TEXTURA DE LA PREPARACION.

176

CÓMO FORMULAR PREPARACIONES COSMÉTICAS Desde el comienzo: Lo primero que hacemos a la hora de elaborar un cosmético es: 1. Definir la finalidad del cosmético (es decir, la función que necesitamos que cumpla) 2. En base al punto 1,definimos qué tipo de formulación nos conviene elaborar para que cumpla ese objetivo (crema, serum, gel, exfoliante, tónico, etc) 3. Definimos los principios activos e ingredientes que queremos formen parte de la fórmula. 4. Definir la cantidad de producto que quiero elaborar (por ejemplo 200 gr) 5. Comenzar a formular en base al total de producto que me propuse elaborar, y a las fórmulas que se enseñan a continuación y en el módulo 3. 6. Elaborar, conservar, regular el pH y envasar en frascos o potes estériles apropiados. Etiquetar. Listo!!! ¿Cómo formulamos? En cada formula que veas de estos apuntes, verás que no aparece la palabra gramos (gr), sino porcentaje (%). Esto quiere decir que las fórmulas están expresadas y formuladas en porcentajes. Mi intención es que lo aprendas a hacer de esa manera. ¿Porqué? Porque es mucho más profesional y también sencillo, calcular los porcentajes de cada materia prima en base al total de producto a elaborar. En internet hay muchas recetas en gramos, pero cuando nosotros queremos modificarlas o personalizarlas, no sabemos cómo hacerlo sin modificar las texturas o sobrepasarnos de los límites permitidos de aceite esencial, o activos, etc. Es por eso que trabajando con los porcentajes es mucho más fácil de calcular y me permite ajustar la formula a cualquier cantidad de producto final que quiera elaborar (cosa que no sucede con la expresión en gramos). De todas maneras, una vez que leemos la formula en porcentajes, deberemos pasarla a gramos en base al total del producto final, como dijimos anteriormente. ¿Cómo lo hacemos? Es muy sencillo: Ejemplo: supongamos que la fórmula me marca los siguientes porcentajes 85% Agua Bidestilada (¿el 85% de qué?) 10% Jugo de aloe vera (¿el 10% de qué?) 3% Extracto glicerinado de caléndula (¿el 3% de qué?) 1% Conservante (¿el 1% de qué?) Para saber cuánto es el porcentaje, por ejemplo, del agua indicada en la fórmula, debo tener claro el total de producto final que quiero elaborar. Y el cálculo que se hace siempre es así: “El total del producto a elaborar (en gramos), por (x) el porcentaje que quiero saber, dividido (÷) 100”

177

El número que sale como resultado es el porcentaje que estaba queriendo calcular. Usando el ejemplo del agua (que me dice que tengo que usar un 85%), y suponiendo que quiero elaborar 150 gr de producto final, el cálculo sería: “150 x 85÷100”. Esto me dá que el 85% de agua en 150 gr (que es lo que quiero preparar), es 127.5 gramos. Este procedimiento se repite con todos los porcentajes de todas las fórmulas. Una vez convertido a gramos todos los porcentajes, procedemos a preparar el cosmético tal cual se explica en cada formulación de este manual.

IMPORTANTE: Cada vez que leas que en una formula diga que en la fase acuosa se puede usar algún “Hidrolato” en reemplazo del agua, es necesario saber que tienen un aroma fuerte algunos de ellos. Según su intensidad aromática, ya que depende de la variedad de la planta o flor, puedes rebajarlo. Es decir, no usarlo puro. Generalmente se puede rebajar, usando solo del 10 al 50% de la fase acuosa. Es decir, si en la formula dice 50% de fase acuosa, podríamos hacer 10 a 20%% de hidrolato y 30 a 40% de agua destilada para rebajar en la formula, por ejemplo, según gusto o según ficha técnica del hidrolato. Si no lo quieres rebajar, no es excluyente siempre y cuando el hidrolato sea 100% de destilación natural a vapor, pero de todas formas se sugiere dilución.

FECHA DE VENCIMIENTO DE LOS PRODUCTOS: TODOS LOS PRODUCTOS QUE CONTENGAN SOLO ACEITEN PUEDEN DURAR 1 AÑO CON VITAMINA E (RECUERDA QUE NO LLEVAN CONSERVANTES), Y LOS QUE TIENEN AGUA, CON EL DEBIDO CONSERVANTE AGREGADO, Y DEPENDIENDO DE CUAL USES, PUEDEN DURAR DE 5 A 12 MESES SEGÚN LAS CONDICIONES DE HIGIENE CON LAS QUE FUERON PREPARADOS, POR ESO ES CONVENIENTE NO PREPARAR O VENDER EN ENVASAS GRANDES. EL PH SOLO SE MIDE EN PRODUCTOS QUE CONTENGAN AGUA, NO EN FORMULAS 100% GRASAS.

¿COMO SE FORMULA? Siempre comenzamos formulando cualquier cosmético en base al 100%. Ese 100% es el vehículo excipiente de la formula (por ejemplo si es un óleo será el aceite, si es un tónico será el agua, etc. Es decir, el ingrediente de mayor cantidad en donde se disuelven o incorporan los demás ingredientes). Y de ese 100% vamos descontando los porcentajes de ingredientes que necesitamos agregar, según el tipo de formulación (por ejemplo la glicerina, aceites esenciales, espesantes, conservantes, etc.). Todo lo que agreguemos, debemos restarlo del 100%, y el porcentaje final que queda para completar ese 100% es lo que debemos usar de excipiente. Lo mismo si se quita algún ingrediente, se suma ese % al excipiente. Eso depende de cada formula, por eso a continuación veremos cómo hacerlo según la necesidad de la misma.

178

FORMULACIONES DE BASE ANHIDRA Las formulaciones anhidras son las que no contienen agua en su formulación. Un ejemplo de esto son los oleos corporales, serums oleosos, pomadas, oleogeles, ungüentos, exfoliantes oleosos tipo scrub, bálsamos labiales, productos de maquillaje varios, y un tipo de mantecas corporales. Desarrollaremos en primera instancia este tipo de formulaciones por ser más fáciles de desarrollar y conservar, ya que al no contener agua no necesita conservantes ni reguladores de pH.

OLEOS Los oleos son productos enteramente grasos, no contienen agua. Por esto no llevan conservante, solo vitamina E al 1% del total del producto para que no se oxiden los aceites. En los oleos no se mide el ph. La preparación es muy simple: se mezclan todos los ingredientes y se envasan. Componentes de un óleo - Aceites vehiculares: según el tipo de piel será el aceite o mezcla de aceites vehiculares. Teniendo en cuenta los que no pueden usarse de día como la rosa mosqueta. También puede contener oleatos de plantas medicinales en un porcentaje o en su totalidad. También puede utilizarse algún porcentaje de mantecas vegetales que le da más consistencia (no más de un 5% preferentemente). - Antioxidante: Vitamina E pura liquida, para que evite la oxidación, la utilizamos al 1% - Activos: la vitamina E si la queremos usar como un activo antiage antioxidante la podemos utilizar hasta el 3%. En esta categoría también entran los aceites esenciales que se usan en dosis de 1 a 5% dependiendo la zona a aplicar el óleo (y si es para uso localizado o para extenderlo en superficies más amplias). La dosis ideal es de 2 a 3% como medida estándar, de aceites esenciales. Podríamos incluir activos liposolubles extras si requiere la formulación, en la dosis adecuada a cada activo.

Fórmulas varias de oleos Oleo facial nocturno para mejorar manchas en roll on 96% Rosa mosqueta 2% Aceite esencial de limón 1% Resinoide de Incienso 1% Vitamina E liquida Este aceite es solo para uso localizado sobre la mancha. Si usaremos en zonas más extendidas, deberemos usar menor dosis de esenciales (1%maximo de limón, y ese 1% que sobra lo sumamos de rosa mosqueta). Usar hasta que mejore. Recordemos que hay algunas manchas que requieren otros tratamientos especiales.

179

Oleo para eccema seco 65% Aceite de almendras dulces 20% Aceite de rosa mosqueta 10% Aceite de germen de trigo 2% Vitamina E 1% Resinoide de mirra 1% Aceite esencial de Incienco 0,5% Aceite esencial de lavanda 0,5% Aceite esencial de manzanilla Si este aceite lo queremos usar de día, deberemos sacar la rosa mosqueta y la podemos reemplazar por aceite de palta. Oleo intenso para dolores articulares y musculares 95% Oleato de árnica en aceite de sésamo 1% Aceite esencial de enebro 1% Aceite esencial de romero 1% Aceite esencial de abedul amarillo 1% Aceite esencial de wintergreen 1% Vitamina E liquida pura Opcional 0,5% a 1% de mentol en cristales, en este caso debe agregarse con anterioridad al aceite de sésamo que debe calentarse a 40°. Ese % se resta al aceite de sésamo. Oleo para reducción de celulitis – activante de la circulación 95% Aceite de Rosa mosqueta 1% Vitamina E 0,5% Aceite esencial de ciprés 0,5% Aceite esencial de naranja dulce 0,5% Aceite esencial de pomelo rosado 0,5% Aceite esencial de geranio borbón 0,5% Aceite esencial de enebro bayas 0,5% Aceite esencial de hinojo dulce 0,5% Aceite esencial de limón verde 0,5% Aceite esencial de salvia

180

Si no queremos utilizar tantas variedades de aceites por tema costos, podemos reducir su variedad. Lo ideal es que no haya menos de 2 o 3 aceites para que hagan una sinergia efectiva. Si también queremos usar menos rosa mosqueta por tema costos, la podemos rebajar, pero no menos del 50% debe ser rosa mosqueta. El otro 50% del aceite de la formula puede ser sésamo u otro aceite (nunca menos de un 30% de rosa mosqueta para esta fórmula.) Oleo concentrado para migrañas (para un roll on de 10 ml por ejemplo) 80% Aceite esencial de menta piperita 8% Aceite esencial de lavanda o manzanilla (o mitad y mitad) 6% Aceite esencial de albahaca 6% Aceite esencial de cedro atlas Se puede vender así concentrado y se recomienda aplicar detrás de las orejas, en la nuca, y cienes. Si queremos más mentolado, restamos otros aceites y ponemos más menta. Tambien podemos hacerlo solo de menta y lavanda o menta y manzanilla. Si lo queremos diluir, usamos un 50% de esta preparación y el otro 50% rellenamos el roll on con aceite de jojoba o coco fraccionado. Se recomienda siempre hacer prueba de alergia con anterioridad en antebrazo. No apto en niños (para ellos deberíamos sacar algunos aceites y bajar la proporción).

ELABORACION DE ACEITE DE RATEROS

181

Preparado que sirve como protección al 99 % contra Agentes Biológicos Infecciosos como la gripe Porcina, gripe Aviar y demás Virus, Bacterias y/o Gérmenes. La Plaga Negra y el Secreto del Aceite de Rateros Mientras la peste bubónica destruyó a Europa en el año 1413, cuatro ladrones fueron capturados y acusados de robarle a los muertos y víctimas moribundas. Cuando enjuiciaron a los rateros, el magistrado les ofreció clemencia si revelarían cómo resistieron al no contraer la infección mientras que realizaban actos tan espantosos. Explicaron que eran perfumeros y comerciantes de especies y contaron de un aceite especial de hierbas aromáticas, que lo frotaron en sus manos, oídos, y sienes. Los fórmula titulada Aceite de Rateros fue creada basado en investigaciones hecha sobre la formula usada por los rateros del décimo quinto siglo. En 1997, los estudios conducidos en la universidad de Weber State demostraron que tiene una efectividad del 99.96% contra bacterias aerotransportadas. Los cultivos de Bacterias fueron rociadas en un espacio encerrado, y la mezcla fue dispersada por una cantidad de tiempo. Después de solamente 10 minutos de exposición, hubo una reducción del: • 82% en el micrococo luteus • del 96% en pseudomonas de aeruginosa • el 44% en el estafilococo áureo Ingredientes: Aceite de jojoba o coco fraccionado como vehiculo. Y como activos: aceite esencial de Canela, Clavo, Limón, Romero y Eucalipto. Para preparar el Aceite de Rateros necesitarás un aceite de base como los mencionados anteriormente que sirven de vehículo. A esto, agrega aceite esencial de canela, aceite de clavo, aceite de limón, aceite de romero, y aceite de eucalipto. 1 de estas medidas por cada 3 o 4 del aceite base. Esta sería la manera ideal de prepararlo ya que su potencia es mayor. Macerar de 3 a 7 días. Modo de uso – Aplicación Corporal Directa Aplique el aceite directamente en los pies. Aplicar en la sien, planta de los pies, el pie completo, garganta, estómago, o abdomen; detrás de los oídos. Es más seguro cuando se aplica en la planta de los pies, ya que puede ser cáustico para la piel. Colocar en tapa bocas o en un trapo para inspirar continuamente en caso de pandemias o para detener cualquier contagio por brotes de virus o bacterias. Usarlo cuando requieras purificar el aire, como adentro de un difusor o un atomizador. También se puede poner algunas gotas en una cacerola de agua hirviendo para que el vapor se convine con el aire. Poner algunas gotas en una botella de “Spray” con agua bidestilada con un 30% de alcohol tridestilado, para desinfectar superficies.

182

POMADAS Y UNGÜENTOS Las Pomadas son productos de consistencias pastosas resultado de mezclar grasas y/o resinas con ceras y alcoholes grasos como el cetilico. Dentro del grupo de las pomadas tenemos los Ceratos que son mezclas ceras con aceites vehiculares y activos. Y tenemos los Ungüentos que son mezclas de ceras con resinas, aceites vehiculares y activos. Pero todos pertenecen al grupo de las pomadas. El término ungüento viene del latín "unguentum" que significa ungir, untar. Los ungüentos son productos de consistencias semisólida, y son unos de los preparados cosméticos más antiguos que se conocen, por ejemplo se han encontrado tarros para ungüentos en el antiguo Egipto. Sin embargo, hoy en día, a medida que ha evolucionado la formulación cosmética y farmacéutica, el concepto de pomada y ungüento se fue diferenciando. Ambas son prácticamente iguales, la única diferencia es que si bien los ungüentos usan las mismas bases que las pomadas, llevan una cantidad de reina añadida, como por ejemplo la colofonía. Estas preparaciones forman una capa impermeable (capa oclusiva), sobre la piel que impide la evaporación del agua de la piel y eso permite que aporten una gran hidratación y una gran absorción percutánea de los principios activos (moléculas químicas que tiene el efecto buscado) que van penetrando de forma gradual. Tienen capacidad emoliente, debido a su alto porcentaje en grasas, ya que todas las grasas por definición son emolientes. Las substancias emolientes, se utilizan para proteger la piel y combatir la sequedad. Debido a sus propiedades, los ungüentos y pomadas están indicados en: dermatosis (diferentes afecciones de la piel) muy secas, en aéreas donde la piel es gruesa como las palmas, pies secos, codos y rodillas. Son la base ideal para lesiones secas, como por ejemplo la psoriasis. También es excelente para retirar las costras o descamaciones. En general para mejorar para mejorar la piel seca y agrietada. Es por esto que su aplicación es para uso local en pequeñas extensiones de piel, como por ejemplo para dolores musculares, heridas, cicatrices, para el pecho como expectorante, etc. Son sólidos a temperatura ambiente y al extenderlos sobre la piel con una suave ficción se reblandecen. Pero los ungüentos y pomadas están contraindicados en zonas húmedas, como los eczemas húmedos.

TIPOS DE POMADAS Y UNGÜENTOS Hidrófobas o lipófilas: son enteramente grasas, no admiten agua. Constan de una sola fase, a diferencia de las cremas que se forman por la unión de dos fases: una acuosa y otra oleosa. En esa fase pueden dispersarse materias primas solidas como las ceras, semisólidas como las mantecas, y líquidas como los aceites vehiculares vegetales. También activos liposolubles, tinturas madres, aceites esenciales, y en el caso de los ungüentos las resinas. Estas bases son altamente oclusivas por lo que generan hidratación en la zona aplicada por acumulación de agua interna y sudor entre la pomada y la piel. Son insolubles en gua. No son lavables fácilmente.

183

a. Ejemplo de formula base de ungüento lipófilo: Cera de abejas

10%

Resina colofonía

10%

Aceite de almendras, palta, sésamo, oliva, coco, 79% etc. (uno solo o la combinación de varios) Vitamina E

1%

Forma de preparación: Se funde a baño maría la resina y la cera de abejas. Una vez que esto sucede, se revuelve para integrar bien ambos ingredientes. Luego se añade el aceite vehicular seleccionado según tipo de piel y función de la pomada. Se revuelve hasta integrar. Una vez que se retira del fuego, se deja entibiar un poco sin que llegue a solidificarse, y se agrega la vitamina E pura liquida. Se revuelve y se vuelva en envase para bálsamo o pomada. Se deja reposar 24 hs en lugar seco. Luego se etiqueta y ya se puede usar. De manera opcional se le puede agregar a este ungüento, aceites esenciales y tinturas madres. Los aceites esenciales recordamos hasta un 5% máximo, y tinturas madres hasta un 10% máximo. Siempre es mejor trabajar con dosis medias a bajas de estos ingredientes. En caso de agregarlos, se debe restar esos porcentajes de la cantidad de aceite vehicular, para que no se dañe la textura de la pomada que debe quedar lo más firme posible. También se puede combinar ésta fórmula con mantecas vegetales, pero en ese caso conviene restar un poco de cera de abejas para que no quede tan sólida la preparación. Todos los opcionales se agregan cuando se retira del fuego. b. Ejemplo de formula base de pomada lipófila: Aceite vehicular u oleato medicinal

79%

Cera de abejas

20%

Vitamina E

1%

Forma de preparación: Se funde a baño maría la cera de abejas. Una vez que esto sucede, se añade el aceite vehicular seleccionado según tipo de piel y función de la pomada. Se revuelve hasta integrar. Una vez que se retira del fuego, se deja entibiar un poco sin que llegue a solidificarse, y se agrega la vitamina E pura liquida.

184

Se revuelve y se vuelva en envase para bálsamo o pomada. Se deja reposar 24 hs en lugar seco. Luego se etiqueta y ya se puede usar. De manera opcional se le puede agregar a esta pomada, aceites esenciales y tinturas madres de la misma forma en que se explicó el caso anterior. En caso de agregarlos, se debe restar esos porcentajes de la cantidad de aceite vehicular, como siempre. También se puede combinar ésta fórmula con mantecas vegetales, pero en ese caso conviene restar un poco de cera de abejas para que no quede tan sólida la preparación.

Absorbentes de agua (lavables): No llevan agua, al igual que las lipófilas, pero sí tienen capacidad para absorber agua. Sus bases son iguales a los de las pomadas lipófilas a las que se les añade emulsionantes tipo W/O, como lanolina, tween 80 (polisorbato 80), mono glicéridos (como el monoestearato de glicerilo) y alcoholes grasos (como el alcohol cetilico o el alcohol estearílico). Se usan solos como emolientes, careciendo de la capacidad oclusiva de los anteriores (las pomadas lipófilas), permitiendo sin embargo mantener un grado de hidratación conveniente en la piel. Sirven de base para preparar excipientes (bases cosmética) tipo emulsión W/O por incorporación de agua sin perder su consistencia. Son untuosas. Se llaman bases de absorción por su capacidad de absorber agua emulsionándola. Esta capacidad se mide mediante el índice de agua (cantidad de agua que puede ser retenida en forma estable por 100 g de base a temperatura ambiente). Estas bases son mejores para incorporar las tinturas madres que las lipófilas, ya que se integran mejor. Aunque se pueden usar en ambas. Aclaramos: llamamos emulsionantes a las materias primas que permiten unir dos fases inmiscibles como el agua y el aceite, para formar una crema. Los emulsionantes W/O (que significa agua en aceite), son los emulsionantes lipófilos (es decir más afines a las grasas, que son solubles en grasas) ideales para pomadas. También hay emulsionantes O/W, al revés, pero que no son aptos para éste tipo de formulaciones. Detalle: Estas bases de absorción anhidras, si bien no llevan agua, tienen la capacidad de absorberla. Es por eso que si le agregamos proporciones específicas de agua (no debe superar el 40% en relación al aceite o grasas), podemos crear cremas w/o como las famosas “Cold Cream”, y son bien untuosas y pesadas, pero mucho más dócil a la piel, y lavables, que las pomadas. Agregándole agua, podemos adicionar principios activos hidrosolubles, hidrolatos, etc. Pero el procedimiento para crear estas emulsiones con agua agregada, debe hacerse de igual modo que una crema. Es por eso que este tipo de formulación no se verá en este seminario. Solo abordaremos pomadas y ungüentos lipófilos y de absorción anhidra (ambos sin agua, aunque la de absorción anhidra puede incorpórala. Pero ese aspecto no lo tocaremos porque es otro mundo para desarrollar que corresponde a cremas y emulsiones, tienen muchos otros requerimientos, procedimientos, llevan conservantes, etc.). Las más utilizadas en cosmética natural, que son las que más profundizaremos, son las pomadas lipófilas.

185

a. Ejemplo de formula base de pomada de absorción anhidra de manteca de karite: Manteca de Karite

80%

Cera de abejas

8%

Aceite vehicular u oleato medicinal

6%

Alcohol estearílico

5%

Vitamina E

1%

Forma de preparación: Se funde a baño maría la cera de abejas. Una vez que esto sucede, se añade la manteca de karite, el alcohol estearílico y el aceite vehicular seleccionado según tipo de piel y función de la pomada. Se revuelve hasta integrar. Una vez que se retira del fuego, se deja entibiar un poco sin que llegue a solidificarse, y se agrega la vitamina E pura. Se revuelve y se vuelva en envase para bálsamo o pomada. Se deja reposar 24 hs en lugar seco. Luego se etiqueta y ya se puede usar. De manera opcional se le puede agregar a esta pomada, aceites esenciales y tinturas madres de la misma forma en que se explicó el caso anterior. En caso de agregarlos, se debe restar esos porcentajes de la cantidad de aceite vehicular, como siempre. b. Ejemplo de formula base de pomada de absorción anhidra sin mantecas: Aceite vehicular u oleato medicinal

79%

Cera de abejas

10%

Alcohol cetílico

10%

Vitamina E

1%

Forma de preparación: Igual al método anterior. Y los opcionales son los mismos como siempre, y se aplican de igual manera.

186

IMPORTANTE ✓ Siempre que queramos lograr una pomada vegana (es decir, excluyendo toda materia prima de origen animal) vamos a proceder a cambiar la cera de abejas por la cera de candelilla. ✓ Si queremos que las pomadas y ungüentos que hemos pasado anteriormente y las que pasaremos a continuación con el recetario, queden más sólidas, debemos aumentar la cera de abejas y restar un poco de aceite vehicular. Si por el contrario queremos que quede más ligera, podemos restarle a la formula cera de abejas y sumárselo al aceite vehicular. Así podrás diseñar las texturas que más te gusten, modificando las recetas brindadas, pero siempre siguiendo todos los procedimientos con las dosis sugeridas brindadas en este manual. ✓ Cada vez que las formulas digan “aceite vehicular” podemos usar cualquiera de los explicados, según tipo de piel y funciona de la pomada. También podemos usar los oleatos medicinales preparados tal como ya se explicó anteriormente. ✓ Lo ideal es que una vez que este envasada la pomada o el ungüento, cerremos la tapa del envase recién una vez que se haya enfriado el contenido lo suficiente como para que no genere humedad dentro del envase. Ya que esto podría echar a perder las grasas. ✓ Todas las recetas que pasaremos en este manual, deben prepararse con los procedimientos explicados anteriormente. ✓ Si queremos utilizar diferentes tipos de sustancias, solidas, semisólidas o liquidas, primero se agregaran las sustancias de punto de fusión más alto, reservando para el final las sustancias más sensibles. Esto quiere decir que si utilizamos cera de abejas, manteca de karité o manteca de cacao y aceite de jojoba, fundimos primero la cera de abejas, luego una vez fundida la cera de abejas agregaremos las mantecas y al final el aceite de jojoba. ✓ Fundir conjuntamente todos los ingredientes con excepción de los principios activos, vitaminas o de aceites termolábiles, que se agregan al final. ✓ NO poner a pomada en la heladera para acelerar la solidificación ya que esto genera que la cera de abejas genere grumos y cristales, y sobre todo cuando esta combinada con alguna manteca como la de Karité. El proceso de secado debe darse de manera natural sin hacer cambios bruscos de temperatura.

USO DE RESINAS NATURALES Las resinas naturales constituyen mezclas de compuestos de amplia variedad e interés comercial. La extracción, transformación y usos de éstas resinas se describen desde la antigüedad, existen en la Biblia, el Ramayana, el Mahabharata y otros escritos que datan de los primeros siglos de nuestra era. La resina es una secreción orgánica que producen muchas plantas, particularmente los árboles del tipo conífera, como por ejemplo el Pino. Es muy valorada por sus propiedades químicas y sus usos asociados, como por ejemplo la producción de barnices, adhesivos y aditivos alimenticios. También es un constituyente habitual de perfumes o inciensos, y en productos cosméticos.

187

No existe acuerdo en la denominación de la resina y sus derivados. En este artículo se utilizará la aceptada por la Academia de la Lengua Española.1 Cuando pueda dar origen a confusión se incluyen los sinónimos utilizados con más frecuencia. •



• •

Resina: es la sustancia sólida o de consistencia pastosa, insoluble en el agua, soluble en el alcohol y en los aceites esenciales, y capaz de solidificar en contacto con el aire, obtenida naturalmente como producto que fluye de varias plantas. Trementina: es un jugo casi líquido, pegajoso, odorífero y de sabor picante, que fluye de los pinos, abetos, alerces y terebintos. Se emplea principalmente como disolvente en la industria de pinturas y barnices, y en algunas terapias desparasitarias. También en formulaciones para uso tópico. Aguarrás: Aceite volátil de trementina, usado principalmente como disolvente de pinturas y barnices. También se la conoce como trementina o esencia de trementina. Colofonia: Resina sólida, producto de la destilación de la trementina, empleada en farmacia, en ceras depilatorias y para otros usos. Su origen es el Pino. A veces se utiliza el término resina para nombrar a este producto sólido. Contiene aproximadamente un 90 % de ácidos de resina y un 10 % de materia inerte. Entre los ácidos de resina, alrededor de un 90 % son isómeros del ácido abiético y el otro 10 % es una mezcla de los ácidos dihidroabiético y dehidroabiético. La composición varía dependiendo de la fuente, edad y método de almacenamiento, ya que parece ser que los ácidos cambian en contacto con el aire. Se trata de un componente de algunos colodiones, tiritas, y masas de escayola para inmovilizar miembros. Antiguamente formaba parte de ungüentos que se aplicaban sobre heridas, úlceras indoloras, granos, forúnculos y ampollas.

Profundizando un poco el panorama: Las resinas u oleorresinas son secreciones producidas por plantas superiores lignificadas del género Pinus, constituidas por ácidos resinosos disueltos en una mezcla de compuestos terpénicos. Se producen en células vivas del parénquima de la albura de los árboles y permanecen en estructuras anatómicas especializadas (canales resiníferos). La función biológica de la resina es de reserva y de cicatrización. Normalmente permanece sometida a altas presiones en el interior de los canales. La ruptura de estos provoca que fluya al exterior. Se denomina resina a este exudado arbóreo mientras permanece en el árbol. Cuando es obtenida en su estado bruto se le denomina miera. Una vez purificada recibe el nombre de oleorresina. De la oleorresina se le separan sus componentes sólido (colofonia) y líquido (aguarrás), que tienen diferentes usos en el mercado. Por otra parte, aplicando una percepción ecosostenible y "green chemistry", se debe plantear que el aprovechamiento de resina se basa en la obtención de productos naturales renovables, mediante procedimientos no destructivos ni contaminantes, contribuyendo su explotación a la conservación del medio natural y el desarrollo sostenible de estas regiones.

188

En cosmética natural usamos solo resinas naturales: ✓ Ámbar rojo: es una resina fósil que en Argentina no suele conseguirse. Muy empleada en perfumería. ✓ Colofonía: es la mencionada anteriormente ✓ Resina verdadera: es la que podemos recoger de manera manual de cualquier árbol de tipo conífera como pino, ciprés, etc. Muchos árboles de parques o plazas se encuentran largando esta sustancia, y uno la puede recoger en un potecito esterilizado y usarlo en pomadas) ✓ Gomorresina: es una secreción vegetal protectora formada por una mezcla de goma y resina que se emulsiona al mezclarse con agua. Puede contener o no, además, un aceite esencial volátil (gomorresinas con o sin olor).La gomorresina es blanca y espesa, de naturaleza lechosa que fluye de varias plantas naturalmente o tras practicarles una incisión. Se solidifica tras estar al aire una cantidad de tiempo variable, dependiendo de la planta. ✓ Oleorresinas: son extractos semisólidos compuestos de una resina en solución en un aceite esencial o graso, obtenido por la evaporación del solvente(s) utilizado para su producción. En contraste a los aceites esenciales obtenidos, por destilación por vapor, las oleorresinas abundan en compuestos más pesados, menos volátiles y lipofílico. Las oleorresinas son preparadas a partir de especias, como por ejemplo: albahaca, cardamomo, corteza canela, clavo de olor, fenogreco, cúrcuma, vainilla y hierbas de la costa oeste de India. Los solventes utilizados no son acuosos. Un ejemplo de esto es la oleorresina de vainilla. ✓ Bálsamos y Resinoides: Estos son extractos de resinas o partes de plantas (excepto las flores). Además de los aceites esenciales, contienen ingredientes como ceras y resinas que son solubles en cualquier solvente que se use en el proceso en particular. Por lo general se les agregan solventes hirviendo a altas temperaturas y sin aroma para facilitar uso de resinoides. Generalmente los resinoides tienen un color oscuro, en especial buenas propiedades de fijación. Están compuestos esencialmente por materias no volátiles y se obtienen por extracción con disolventes orgánicos o con fluidos supercríticos a partir de los exudados siguientes: 1) Materias resinosas vegetales naturales desecadas no celulares (por ejemplo, oleorresinas u oleo gomas–-resinas naturales). Algunos de los resinoides naturales que usamos en cosmética son el de mirra, incienso, benjuí, lábdano (no son las resinas en granos, sino semisólidas). 2) Materias resinosas animales naturales desecadas (por ejemplo, castóreo, algalia o almizcle), pero no se usan en cosmética natural.

189

Lista de los principales resinoides, bálsamos y oleorresinas Resinoides Benjuí Mirra Incienso Lábdano Gálbano Musgo de Encina

Bálsamos De Tolú De Copaiba De Perú De Estoraque De Palo Santo

Algunas Oleorresinas Vainilla Anís Cayena

Pimentón Canela Clavo de olor

Las dosis para usar estas sustancias suele ser de hasta el 10% en relación al total de la formula. Tengamos en cuenta que la fórmula que brindamos con colofonia en la parte de receta base de ungüento lipófilo, está en un porcentaje del 10%. Pero esta resina es dura. Las demás suelen ser más blandas. Es por eso que si queremos usar la misma cantidad de resinoide de incienso en lugar de colofonia, por ejemplo, deberemos aumentar un poco la cera de abeja y rebajar la cantidad de aceite vehicular, para que quede bien firme el producto. Si tienen en cuenta estos aspectos, pueden jugar con todas las sustancias a su alcance y lograr diversas texturas, siempre teniendo en cuenta que debe haber un criterio a la hora de formular una pomada, para que cumpla la función terapéutica a la cual la hemos destinado.

190

RECETARIO DE POMADAS Y UNGÜENTOS TERAPEUTICOS Las siguientes recetas no son aptas para niños menores de 3 años. Recuerda que puedes elevar el nivel de cera de abejas y bajar los aceites vehiculares, y viceversa, dependiendo la textura que quieras.

Vick Vaporub Natural Ingredientes 67% Oleato de tomillo en almendras 20% Cera de abejas. 2% Cristales de mentol (podemos combinar 1% alcanfor en polvo y 1% mentol en cristales) 2,5% Aceite esencial de Eucalipto. 2,5% Aceite esencial de Menta. 2% Aceite esencial de tomillo 1% Aceite esencial de Lavanda. 1% Aceite esencial de tea tree 1% Aceite esencial de jengibre 1% Vitamina E liquida pura Aclaracion: el mentol y el alcanfor los disolvemos a baño maría en un poco del oleato de almendras de la formula, y luego lo sumamos a toda la preparación.

Pomada de Orégano, lavanda y Tea tree para Hongos Ingredientes 71% Oleato de orégano en almendras 20% Cera de abejas 4% Aceite esencial de tea tree 2% Aceite de lavanda 2% Aceite esencial de orégano 1% Vitamina E

Pomada antiséptica y cicatrizante de óxido de zinc (esta opción la pueden usar bebés) Ingredientes 73,5% Aceite de coco 15% Cera de abejas 10% Óxido de zinc (se debe disolver previamente en el aceite) 1% Vitamina E 0,4% Aceite esencial: lavanda e incienso, mitad y mitad.

191

Pomada antiséptica y cicatrizante de óxido de zinc compuesta (conocida como pasta lasser) Ingredientes 58% Aceite de coco 20% Almidón de mandioca o de arroz 10% Óxido de zinc (se debe disolver previamente en el aceite) 5% Cera de abejas 1% Aceite esencial de lavanda (podemos hacerla sin esencial, y aumentar un 10% mas el oxido de zinc, regulando el aceite vehicular para que la formula dé 100%) 1% Vitamina E

Pomada desinfectante y antibiótica Ingredientes 64% Aceite de coco 15% Cera de abejas, dependiendo la textura que deseamos 10% Alcohol cetilico 3% Tintura de propóleo 2% Extracto de semilla de pomelo 2% Aceite esencial de tea tree 2% Aceite esencial de lavanda 1% Aceite esencial de Eucalipto radiata 1% Vitamina E

Ungüento para eccemas seco y alergias cutáneas Ingredientes 37% Oleato de caléndula en sésamo 22% Oleato de manzanilla y rosas almendras y palta (mitad y mitad de cada aceite) 20% Manteca de karite 15% Cera de abejas 2% Resinoide de incienso 2% Aceite esencial de lavanda 1% Resinoide de mirra 1% Vitamina E

192

Pomada Desinflamante para Dolores Musculares y Articulares Ingredientes 67% Oleato de árnica en aceite de ricino o sésamo (también puede aceite de cannabis, mitad y mitad con el de árnica, o 10 gr de tintura de cannabis, por lo que restaremos eso del aceite) 20% Cera de abejas 7% Alcanfor en polvo 1% Aceite esencial de abedul amarillo 1% Aceite esencial de wintergreen 1% Aceite esencial de enebro 1% Aceite esencial de romero 1%Aceite esencial de Lavanda 1% Vitamina E En este caso se derrite por un lado a baño maría la cera y los aceites vehiculares. En otro recipiente disolvemos el alcanfor con los aceites esenciales. Cuando el primer recipiente está listo, lo retiramos del fuego, y una vez que llega a 50° agregamos los aceites esenciales con el alcanfor. También la vitamina E. Revolvemos y envasamos.

Pomada para Quemaduras Ingredientes 58% Oleato de caléndula, rosas y manzanilla en de almendras y/o palta (o coco si es verano) 20% Cera de abejas 10% Manteca de karite 3% Tintura de hipérico 3% Gel de aloe vera puro 3% Aceite esencial de lavanda 2% Tintura de malva 1% Vitamina E

Pomada para Estrías Ingredientes: 45% Oleato de caléndula y manzanilla en aceite de palta 10% Manteca de mango 10% Manteca de karité 15% Cera de abejas 5% Manteca de cacao 5% Aceite de rosa mosqueta

193

5% Aceite de germen de trigo 3% Aceite esencial de lavanda 1% Aceite esencial de limón (para aplicar de noche) 1% Vitamina E En este caso la rosa mosqueta y el germen de trigo, por ser termolábiles, se agregan al final una vez que se retiró del fuego la pomada y se entibio. Lo mismo con los esenciales como siempre.

Importante: Esto que comentaremos aplica a todas las fórmulas que contengan cera de abeja; Si se calienta la cera de abejas a temperaturas superiores a 88.5°C, se recristaliza el ácido cerótico que contiene la cera y se granula la formulación cuando se seca. Lo mismo sucede cuando se fuerza su enfriamiento en la heladera cuando la sacamos de baño maría. Lo que determina la estructura del bálsamo es el contenido de ácido esteárico de los ingredientes. Si no se llega a su punto de fusión adecuado, se generan estructuras rígidas

BALSAMOS LABIALES Los bálsamos labiales son formulas anhidras, es decir, enteramente grasas, que llevan como componentes ceras vegetales, mantecas, aceites vehiculares, esenciales y pigmentos. Su elaboración es muy sencilla, se ponen todos los ingredientes a baño maría y una vez que están fundidos se retira el fuego, y se agregan los aceites esenciales y la vitamina E. Se revuelve y se vuelca en envase para bálsamo. Se deja reposar 24 hs y ya está listo para usar!! Si lo queremos más sólido o más blando, podemos ajustar la dosis de cera. Receta para envase tipo labial: 58% Aceite de almendras 20% Manteca de cacao 20% Cera de abejas (podemos reemplazarla por alguna cera vegetal, ajustando la dosis) 1% Vitamina E 1% Aceite esencial de vainilla o naranja Podemos quitar la cera de abejas y utilizar solo mantecas vegetales, en ese caso deberemos aumentar la cantidad de esta receta. Y también podemos usar solo cera de abejas y nada de mantecas, en este caso también deberemos elevar el nivel de cera de abejas de la formula. Los pigmentos se pueden dar con micas, óxido rojo, o cacao en polvo por ejemplo. También puede hacerse con macerados (oleatos) de Urucum o zanahoria. Si queremos hacer esta formula para envase chato de bálsamo, debemos usar entre 14 y 15% de cera, y aumentar el aceite de almendras con la diferencia, para que quede menos duro.

194

MANTECAS CORPORALES Componentes de una manteca: Mantecas vegetales y grasas: como de mango, karité y cacao. Ghee. Aceites vegetales vehiculares. Oleatos. Vitamina E: para que evite la oxidación la utilizamos al 1% Activos liposolubles: Ghee. Aceites esenciales. Manteca batida anhidra (100% grasas, sin agua). Esta opción no necesita conservante porque no tiene agua, solo vitamina E para preservar el aceite. Tampoco se le mide el Ph. Se usa principalmente en invierno. La formulación tiende a ser un poco inestable cuando comienzan los días de más calor, aunque no suele usarse en esas temperaturas. Sin embargo, a la hora de formular debemos tener en cuenta el clima y modificar la formula lo necesario para mantenerla estable. Por ejemplo, en verano usaremos un porcentaje de mantecas del 60 al 80%, dependiendo la temperatura para que se mantenga bien estable, sino nos queda muy poco consistente. Y en invierno usaremos un porcentaje del 30 al 55% de mantecas, siendo el ideal un 45 a 50% aprox. Si vamos a vender este producto y queremos que se mantenga estable en temperaturas más elevadas podemos agregarle de un 2 a un 10% de emulsionante Olivem 1000, o de 1 a 5% de ácido esteárico, para que cuando haga más calor, no se derrita. Estas mantecas anhidras son solo para uso corporal. Para uso facial podrían adaptarse a un contorno de ojos, pero sin aceites esenciales. No requieren regulación de pH. También hay mantecas corporales que están elaboradas a modo de crema y contienen agua, pero esas formulaciones serán desarrolladas en el módulo tres donde aprendemos a elaborar cremas y emulsiones. Mientras, trabajaremos con las formulas anhidras.

PROPIEDADES DE LAS MANTECAS Manteca de karité: Butyrospermum parkii Regenerador celular natural previene el envejecimiento de la piel y el cabello, intenso y duradero poder hidratante y nutritivo en rostro y cuerpo, con grandes propiedades suavizantes y reestructurantes en arrugas y estrías. regenerador de cabellos secos y estropeados, Ayuda a proteger la piel de las radiaciones UVB y UVA actuando como protector solar, antes y después del bronceado, protegiendo a la piel del sol y del frio Compuesto principalmente de ácido palmítico (2-6%); ácido esteárico (15-25%); ácido oleico (60-70%); ácido linolénico (5-15%); ácido linoleico ( 50% (mayor). Dosis: 1-4% del total dela preparación.

5. Montanov 82: Emulsionante de tipo no iónico para cremas O/W. Ayuda a estabilizar la emulsión, proporciona el efecto de reestructuración y el efecto hidratante. No suele necesitar coemulsionantes pero puede adicionarse, en caso de necesidad, goma xántica. Se agrega a la fase oleosa. Estabilidad a bajas temperaturas (-18 ° C). Aplicaciones para todo tipo de productos: Protección de la piel, Cuidado del cabello, Higiene, Maquillaje, Cuidado Solar. Muy buena compatibilidad con filtros solares de origen mineral. Dosis: del 3 al 10%. Para cremas fluidas 3 a 5% y para cremas densas de 6 a 8%. Ideal para pieles normales a secas. PH 6 a 7.5. Punto de fusión 55 a 60°

235

6. Montanov 68: Emulsionante de origen vegetal derivado del extracto de glucosa de la mandioca y de las grasas extraídas del aceite de coco. Emulsionante no iónico tipo O/W (aceite en agua). Emulsionante estable, no hace falta utilizar coemulsionante ni agentes espesantes. El resultado de las emulsiones con Montanov 68 es un producto suave al tacto, fácil de aplicar que fomenta la hidratación de la piel ya que impide la pérdida de agua. Es ideal para pieles normales a grasas. Dosis: 4 - 10%. Para cremas fluidas 4 a 5% y para cremas densas 6 a 8%. PH 5.5 7.5. Punto de fusión 61 a 65°

7. Gliceril Monoestearato autoemulsionante (GMS): emulsionante de tipo aniónico. Se usa en elaboraciones O/W. No debemos confundirlo con el emulsionante VE que tiene el mismo Inci. El Gms tiene una pequeña cantidad de estearato de sodio que le permite emulsionar sin coadyuvantes. Es un éster de glicerina con ácidos grasos procedentes del maíz. Disminuye la sensación de grasa en la piel. Para todo tipo de pieles. Incompatible con óxido de zinc, aguas duras y sales metálicas. Dosis: 5 a 10%. Para emulsiones fluidas 5 a 6% y para emulsiones densas 8 a 10%. pH 5 a 9. Punto de fusión 54 a 64°.

236

8. Cera Lanette N: emulsionante de tipo aniónico. Mezcla de alcoholes grasos saturados superiores de origen vegetal procedentes del aceite de coco, formado por partes iguales de alcohol cetilico y estearílico. Deja unas cremas hermosas aptas para todo tipo de piel pero en especial para pieles mixtas y grasas. Se utiliza en elaboraciones O/W. Mezcla de 90 partes de Cera Lanette O y 10 partes de Cera Lanette E. La Cera Lanette N es la indicada para usar en cosmética natural. En Argentina aún no se puede conseguir, y muchas personas compran la cera lanette SX (pero la venden como cera lanette) creyendo que es la N. Y esa no se puede usar porque contiene lauril sulfato de sodio, ingrediente prohibido en cosmética natural. Incompatible con sustancias catiónicas y ácidos orgánicos fuertes. Dosis: 3 a 8%. Para emulsiones fluidas 3 a 4% y para emulsiones densas 5 a 8%. pH 6.5 a 8. Punto de fusión 48 a 52°.

9. BTMS 25: emulsionante de tipo catiónico. Es una cera auto emulsionante, mezcla de alcohol cetoestearílico y un derivado cuaternario catiónico derivado del aceite de palma o colza. Muy adecuada para la elaboración de productos cosméticos de cuidado del cabello. Procede de vegetales (colza, palma). El BTMS 25 es apto cosmética natural. Luego hay uno que se denomina BTMS 50 que no se puede usar. Aporta viscosidad, untuosidad y suavidad a los productos. Es ideal para hacer shampoo "crema", acondicionadores, serúms y mascarillas capilares. Válido para todo tipo de cabello. Facilita el desenredado y deja el cabello suave y sedoso. Gracias a su afinidad por la queratina del cabello, reduce efecto estático observado al cepillarse.

237

Se desenreda mejor y el cabello se rompe menos, volviéndose más brillante y más suave. El BTMS no requiere la acidificación durante su ejecución. Se añade a la fase oleosa. Dosis: 2% a 10% según la textura deseada (fluida o espesa) para productos capilares y de 1 a 8% en emulsiones. Lo ideal es acompañarlo con alcohol cetílico (co-emulsioante) que también va en la fase oleosa. Por ser un emulsionante catiónico, es incompatible con tensioactivos aniónicos fuertes, salvo con el sarcosinato. Compatible con tensioactivos anfóteros y no iónicos. pH 6 a 7

Agentes de textura – Co emulsionantes 1. Acido Esteárico: se refiera al ácido graso que forma parte de aceites y mantecas, pero el ácido esteárico comercial puede tener diferente composición. Ayuda en la estabilidad de las emulsiones W/O (acuosa /oleosa) y se incorpora en la fase oleosa, como coemulsionante. Es soluble en grasas. Aporta emoliencia y tacto graso a la emulsión. También para utilizar como ingrediente en la elaboración casera de mantecas vegetales y para incorporar a shampoo sólido. Dosis 1 a 3%, generalmente con alcohol cetilico u otra cera emulsionante en la dosis recomendada. Punto de fusión de 53 a 59°. Incompatible con agentes oxidantes e hidróxidos metálicos.

2. Alcohol cetilico: Es un alcohol graso. Es de origen vegetal, derivado del aceite de coco. Estabiliza emulsiones O/W. Y si lo agregamos en emulsiones W/O, ayuda a reducir la cantidad de emulsionante usado. Aumenta la consistencia de estas emulsiones. Es hidratante, humectante y otorga suavidad a la piel. Genera cremas W/O, más oleosas. Si se utiliza como emulsionante principal, debe asociarte a otro co-emulsionante como el ácido esteárico.

238

Tiene un vasto uso en la cosmética, pues también es usado en la elaboración de champús, (ayuda a crear espuma y a limpiar la suciedad y además otorga volumen a la preparación), en acondicionadores para el cabello y en los jabones, donde es usado como apoyo, ya que cuando se mezcla con el agua ayuda a producir más espuma. Incompatible con oxidantes fuertes. Dosis: 2 a 5% del peso total de la preparación.

3. Alcohol cetoestearilico Cera emulsificante. Cera emulgente EL Alcohol cetoestearílico o cera Lanette O es una base no autoemulsionable, que se utiliza como agente de consistencia y combinada con otros emulsionantes para realizar emulsiones tanto O/W como W/O de carácter neutro. Se utiliza en cremas, ungüentos y otras preparaciones farmacéuticas tópicas y orales, como agente viscosizante y estabilizante de emulsiones. Composición: Mezcla de alcoholes grasos saturados superiores, formada aproximadamente por partes iguales de alcohol cetílico y alcohol estearílico. Descripción: Masa cérea, placas, escamas o gránulos blancos o amarillo pálido. Prácticamente insoluble en agua, soluble en etanol al 96% y miscible (fundido), en aceites grasos, parafina liquida y lanolina fundida. Punto de fusión: 49-56ºC. Dosis de uso: 1 - 10 % del total. En cosméticos anhidros (sin agua) es muy usado ya que puede generar textura tipo gel. Incompatible con sales metálicas y agentes oxidantes fuertes.

Hay muchos más emulsionantes y co-emulsionantes que no agrego a este manual, ya que depende mucho del país en que te encuentres. Pero si consigues otros que sean aptos cosmética natural, el método de uso es siempre el mismo, pero debemos leer bien la ficha técnica del emulsionante comprado previamente, ya que nos indicara si es soluble en fase oleosa, las dosis máximas y mínimas, sugerencias de pH, e incompatibilidades. Teniendo en cuenta esto, podemos usar el emulsionante que encontremos en nuestro país aplicando el conocimiento que se enseña en este módulo.

239

Estabilidad y equilibrio de las emulsiones a la hora de preparar las cremas ¿Cómo podemos determinar qué tipo de emulsionante usar según el tipo de emulsión que queremos realizar? La respuesta nos la da la regla de Bancroft y el método de Griffin. Las emulsiones pueden ser de dos tipos atendiendo a la naturaleza de la fase dispersa: ✓ Emulsiones de aceite en agua (O/W) ✓ Emulsiones agua en aceite (W/O) La emulsión que se forma en cada circunstancia depende sobre todo de la naturaleza del emulsionante que utilicemos. Esto se conoce como la regla de Bancroft. Bancroft en 1913 fue el primer investigador que comprendió que la estructura de una emulsión, obtenida usando un tensioactivo, depende en gran medida de la naturaleza de dicho tensioactivo. Bancroft estableció que el líquido en el cual la solubilidad del tensioactivo o emulsionante es mayor actúa como fase continua de la emulsión (es decir, es el que contiene a la otra fase). En general la regla de Bancroft sugiere que el tipo de emulsión es dictado por el emulsionante y que éste debe ser soluble en la fase continua o dispersante (fase externa, ya que es la más afín al emulsionante).

HLB: Equilibrio Hidrófilo - Lipófilo de una emulsión El balance o equilibrio hidrófilo - lipófilo (denominado HLB, que significa "Hidrophilic - Lipophilic Balance") de un tensioactivo o emulsionante, es una medida del grado en el que es hidrófilo o lipófilo (es decir que se atrae más por el agua o por el aceite), determinado mediante el cálculo de los valores para las diferentes regiones de la molécula, así lo describe Griffin (1949 y 1954). Griffin ideó una escala arbitraria de valores para clasificar los tensioactivos entre aquellos que son lipófilos los cuales tienen valores de HLB bajos de 1 - 9 y aquellos que son hidrófilos con valores de HLB altos de 10 - 18. Dentro de estos grupos se encuentran otros sub grupos en función a sus propiedades físico-químicas. Método de Griffin El método de Griffin para los tensioactivos o emulsionantes se describe mediante una ecuación para determinar el HLB que da como resultado una escala con valores de 0 a 20. Un valor de HLB de 0 corresponde a una molécula completamente lipófila y un valor de 20 corresponde a una molécula completamente hidrófila. El valor HLB se puede utilizar para predecir las propiedades tensioactivas de una molécula. Valores menores de 10 corresponden a tensioactivos solubles en aceite (liposolubles), insolubles en agua. En esta categoría entran los emulsionantes lipófilos con HLB entre 3 - 6, ideales para emulsiones W/O. (Predomina en su molécula la parte lipófila). Valores mayores de 10 corresponden a tensioactivos solubles en agua (hidrosolubles), insolubles en aceite. En esta categoría entran los emulsionantes hidrófilos con HLB entre 8 - 16 ideales para emulsiones O/W. (Predomina en su molécula la parte hidrófila).

240

Para sintetizar: los emulsionantes con valores menores a 10 son liposolubles y los que tienen valor mayor a 10 son solubles en agua.

Es necesario, para hacer buenas cremas, conocer el HLB de los componentes de la formula. Ya que este sistema nos permite hacer una predicción parcial del comportamiento de los mismos en la crema, simplificando el trabajo de selección de ingredientes. Por supuesto que más allá del emulsionante, la característica de emulsión ligera o espesa se da además por las proporciones del emulsionante, la cantidad de fase oleosa, activos, etc. Sin embargo, pese a todo esto que estamos enseñando, la Escuela Inglesa de Cosmética orgánica enseña algo diferente. En Europa se enseña que es súper necesario el cálculo HLB para lograr una formula equilibrada y encontrar los ingredientes adecuados para la crema, tanto en cosmética natural como en la convencional. Pero la directora de la escuela inglesa, es la única que afirma lo contrario, y es por eso que compartimos su texto (luego cada uno hará uso o no del sistema HLB si lo cree conveniente. Nosotros les enseñamos las 2 caras de este tema):

241

¿Cómo calculamos el HLB? Debemos en primera instancia calcular el HLB de la fase oleosa. Para esto multiplicamos la cantidad de gramos de cada aceite de la fase oleosa, por su HLB correspondiente. Una vez que hacemos este cálculo con todos los aceites, sumamos todos los resultados. Y dividimos ese total, por la cantidad en gramos totales que tiene la fase oleosa. Usaremos la formula anterior para explicarlo. Receta de ejemplo: Fase oleosa total: 10 gramos 4 gr Manteca de karite: HLB 8 4x8: 32 3 gr Aceite de jojoba HLB 6.5 3x6.5: 19,5 3 gr Aceite de girasol HLB 7 3x7: 21 Sumamos todos esos totales: 32+19,5+21 72,5 y lo dividimos por la cantidad de fase oleosa total: 72,5 dividido 10 7,25 Valor HLB total 7.25 Ahora hacemos el mismo calculo con el emulsionante, suponiendo que utilizamos el olivem: 5 gr de emulsionante Olivem 1000 HLB 8 5x8: 40 Y lo dividimos por la fase oleosa: 40/10: HLB 4 = esto quiere decir que si uso solo 5 gramos de olivem 1000 parea emulsionar, no da bien la cuenta de HLB. Deberia en este caso sumarle algún co-emulsionante que tenga un HLB mas alto para que la cuenta se acerque mas a 7.25. Entonces probaremos agregando: 2 gr de Alcohol Cetilico HLB 15,5 2x15,5: 31 + 5 gr de emulsionante Olivem 1000 HLB 8 (que ya habíamos calculado antes)

5x8: 40

Y sumamos 40+ 31: 71. Dividimos por la fase oleosa 71/10: 7,1 HLB del emulsionante y coemulsionante en relación al total de gramos que elegimos usar. Ahora sí! La cuenta nos da muy bien, el objetivo es que exista poca diferencia numérica entre el resultado final entre los aceites vegetales y los emulsionantes. Este resultado no debe superar una diferencia de 2. Evitando asi que nuestra preparación cosmética se separe o se espese. Otra forma de resolver la formula anterior, hubiera sido usando el emulsionante Cera Lanette N, que tiene un HLB 15. Si hubiéramos usado (en lugar de olivem y alcohol cetilico): 5 gramos de Cera Lanette N HLB 15 5x15: 75 Dividido por la fase oleosa: 75/10: 7,5 En este caso también dió excelente! Y no necesitamos incorporar un co-emulsionante.

242

De esta manera, podemos calcular los % de los emulsionantes, cual nos conviene usar, y si es necesario combinarlo con un coemulsionante, para que el HLB dé en un valor lo mas correcto posible y la crema sea mas estable. Cuando mezclamos dos emulsionantes, la mejor estabilidad se consigue mezclando uno de bajo valor HLB con uno de alto valor. En ese caso multiplicamos el porcentaje que vamos a utilizar de cada emulsionante por su valor HLB, y sumamos ambos resultados. Ahí ya tendremos el valor del HLB de los dos emulsionantes combinados. La cantidad de emulsionante debe equivaler al 2-7% de la formula. Otro punto importante a tener en cuenta a la hora de elegir los emulsionantes, es que no trabajan igual con la misma dosis de grasas. Algunos emulsionantes funcionan mejor en un rango de aceite bajo (3-10%) como en el caso del olivem 1000 (eso no significa que no pueda trabajar con más grasas, solo que deberá sumársele algún coemulsionante), mientras que algunos funcionan mejor en un rango de fase de aceite medio (12-25%) como la Cera Lanette N, y otros pueden emulsionar altas concentraciones de aceite (esto generalmente se aplica a emulsiones de W/O) Dependiendo de la concentración de la fase de aceite (o fase de agua), debe tratar de encontrar el emulsionante más adecuado para ese sistema. Si un emulsionante funciona en su emulsión con un 5% de aceite, es muy probable que no sea la mejor opción para otra emulsión con una fase de aceite del 40%.

243

HLB de la Fase Grasa: aceites, ceras y mantecas COMPONENTE GRASO

INCI

HLB

Simmondsia Chinensis (Jojoba) Seed Oil

6,5

Macadamia Ternifolia

7

ACEITE DE NUEZ

Juglans Regia (Walnut) Oil.

8

ACEITE DE OLIVA

Olive Oil

7

ACEITE DE PALTA

Persea Gratísima (Avocado) Oil

7

ACEITE DE RICINO

Ricinus communis

14

ACEITE DE ROSA MOSQUETA

Rosa Moschata Oil

7

Sesamun Indicum (Sesame) Seed Oil

7

CERA DE ABEJAS NATURAL

Beeswax

12

CERA VEGETAL CARNAUBA

Copernicia cerifera cera.

12

Lanolin

10

MANTECA DE CACAO

Theobroma Cacao (Cocoa) Seed Butter

6

MANTECA DE KARITE

Butyrospermum parkii butter

8

MANTECA DE MANGO

Mangifera Indica

8

Caprylic/Capric Triglyceride

11

Apricot Kernal Oil

7

ACEITE DE ONAGRA

Oenothera biennis L. Oil.

7

ACEITE DE ALMENDRA

Prunus Amygdalus Dulcis

7

Vitis Vinifera Oil

7

Cocos Nucifera

8

ACEITE DE JOJOBA ACEITE DE MACADEMIA

ACEITE DE SESAMO

LANOLINA

ACEITE DE COCO FRACCIONADO ACEITE DE DAMASCO

ACEITE DE PEPITA DE UVA ACEITE DE COCO

244

HLB de los Emulsionantes más utilizados en la elaboración de cremas naturales EMULSIONANTE ACIDO ESTEARICO ALCOHOL ESTEARILICO ALCOHOL CETILICO MONTANOV 68 OLIVEM 1000 CERA LANETTE N EMULPHARMA ® 1000 NEW 100GR

INCI

HLB

Stearic Acid

15

Estearílico Alcohol

15.5

Cetyl alcohol

15.5

Cetearyl Alcohol and Cetearyl Glucoside

10

Cetearyl olivate/ sorbitan olivate

8

INCI: Cetearyl Alcohol (and) Sodium Cetearyl Sulfat

15

Cetearyl glucoside, Sorbitan stearate, Glyceryl stearate, Cetearyl alcohol

7,2

Alcohol cetearílico y polisorbato 60

14,9

Prunus Amygdalus Dulcis (Sweet Almond) Oil & Glycerin & Aqua & Sucrose Laurate

13

ESTER DE SUCRE

Sucrose Stearate

1115

ALCOHOL CETEARILICO

Cetearyl Alcohol

15.5

ALCOHOL ESTEARILICO

Stearyl alcohol

15.5

Lecithin

4

Tocoferol

6

POLAWAX C1 GELISUCRE

LECITINA DE SOJA VITAMINA E

Hasta aquí sobre los cálculos HLB. Sin embargo, pese a todo esto que estamos enseñando, nos gustaría mostrarte la otra cara dela moneda sobre la teoría HLB. La Escuela Inglesa de Cosmética Orgánica enseña algo diferente. En Europa se enseña que es súper necesario el cálculo HLB para lograr una formula equilibrada y encontrar los ingredientes adecuados para la crema, tanto en cosmética natural como en la convencional.

245

Pero la directora de la escuela inglesa, es la única que afirma lo contrario, y es por eso que compartimos su texto (luego cada uno hará uso o no del sistema HLB si lo cree conveniente. Personalmente yo no lo uso tanto. Nosotros les enseñamos las 2 caras de este tema para que se aprendan y elijan): “Cuando era un joven estudiante de química (antes de que nacieran muchos de nuestros lectores), tuvimos largas y arduas sesiones de cálculo del Equilibrio Hidrófilo-Lipofílico (HLB) de una mezcla de emulsionantes para encontrar el emulsionante más adecuado para una mezcla de aceites. . Y cuando digo aceites, me refiero a todos los productos químicos lipofílico, que van desde diferentes parafinas hasta siliconas y no solo aceites vegetales. Esos tiempos ahora han cambiado. Particularmente en cosméticos naturales y orgánicos, no es necesario calcular el HLB requerido hasta el segundo dígito decimal para encontrar el emulsionante más adecuado para su sistema. De hecho, no es necesario calcular el HLB en absoluto. Todos los emulsionantes son surfactantes. Sabes que el aceite y el agua no se mezclan. Para unir estas dos fases juntas, utilizamos un surfactante. Los surfactantes son como los chupetes de los sistemas de agua y aceite, donde reúnen ingredientes no miscibles. Un surfactante, un agente tensioactivo, tiene partes hidrófilas y lipófilas en la misma molécula, lo que le permite unir aceite (lipófilo) y agua (hidrófilo) juntos. ¿Por qué usamos el término "surfactante" aquí y no "emulsionante"? Básicamente, los dos se pueden usar indistintamente, pero hay una línea fina entre ellos. Los surfactantes son ingredientes que reúnen agua y aceite, y los emulsionantes son parte de esa familia. El equilibrio hidrofílico-lipofílico (HLB) El equilibrio hidrófilo-lipófilo de un surfactante expresa el equilibrio entre las partes hidrófilas (amantes del agua) y lipófilas (amantes del aceite) de una molécula anfifílica (una molécula que tiene partes lipófilas e hidrófilas). El sistema HLB se definió hace más de 60 años primero por Griffin y luego fue ampliado por Davies. Este sistema solo es aplicable a moléculas no iónicas y se aplica a los derivados de polietilenglicol (PEG). Según Griffin y Davies, cada surfactante tiene un valor de HLB de entre 0 y 20, siendo 0 el muy insoluble en agua / soluble en aceite y 20 el extremo completamente soluble en agua / insoluble en aceite de la escala. Entre 0 y 20, dependiendo de su valor de HLB, los surfactantes tienen propiedades y aplicaciones variables desde agentes humectantes (humedecer un polvo en un aceite, por ejemplo) hasta solubilizantes (solubilizar un aceite de perfume en agua). Por qué debería ignorar HLB Cada ingrediente tiene un HLB específicamente requerido para que pueda ser emulsionado. El alcohol cetílico, por ejemplo, requiere un HLB de 15.5, mientras que el aceite de semilla de cáñamo requiere un HLB de 7 para ser emulsionado en agua. Cuando conoce el valor correcto de HLB para su ingrediente, debe calcular la composición correcta de diferentes emulsionantes para lograr el HLB requerido para emulsionar una mezcla determinada de alcohol cetílico y aceite de semilla de cáñamo.

246

Como formulador de cosméticos naturales y orgánicos, trabajará principalmente con aceites vegetales (requiere HLB 6-8), ésteres de ácidos grasos (requiere HLB alrededor de 12) y alcoholes grasos y ácidos grasos de origen natural (requiere HLB de 14). -15). Entonces, ¿por qué debería ignorar HLB por completo? Por las siguientes razones: Este sistema fue creado básicamente para derivados de PEG. El polietilenglicol es un ingrediente sintético y no se utiliza en productos cosméticos naturales y orgánicos. Este sistema solo es válido para surfactantes no iónicos y muchos emulsionantes naturales y basados en plantas innovadores tienen algunas características iónicas. Debido a que el sistema no está completamente adaptado a los emulsionantes y surfactantes modernos, la mayoría de los proveedores de emulsionantes no mencionan ningún valor HLB para sus emulsionantes, o solo mencionan un valor aproximado o un rango. No se moleste en calcular los valores de HLB para el cuidado natural de la piel Lo más importante es que no necesita horas y horas de cálculos y hojas de cálculo alucinantes para calcular su mezcla de emulsionante. Cualquiera que lo aliente a calcular el HLB de sus emulsionantes estará acostumbrado principalmente a trabajar con emulsionantes sintéticos y no necesariamente entenderá los matices de la formulación cosmética natural. Todo lo que necesita saber es si el emulsionante es un agua en aceite o aceite en agua y su HLB aproximado para saber si funciona mejor para aceites, ácidos grasos o ésteres grasos. Deje el sistema HLB a los dinosaurios de la industria como yo y a aquellos que aún combinan parafinas y siliconas junto con PEG-emulsionantes y necesitan el HLB exacto para sus sistemas. Siéntase libre de ignorar completamente el HLB de sus emulsionantes y disfrute de su formulación creativa en su lugar.”

Lorraine Dallmeier -Desde Carmenta sugerimos calcular el HLB aproximado para asegurarnos la estabilidad siempre que podamos para hacerlo más profesional.- Pero se puede hacer sin el cálculo.

PREPARACION DE LAS EMULSIONES A la hora de elaborar una emulsión, debemos seguir los siguientes pasos: 1. Definir la función que queremos que cumpla la crema o serum o contorno de ojos, y la zona del cuerpo donde ira aplicarse (leche limpiadora facial, crema antiage, etc.) 2. Elegir los compuestos de la fase oleosa y acuosa que ofrecen estas propiedades y los principios activos que vamos a incorporar para potenciar la formula, y determinar la proporción de cada ingrediente de las fases (más abajo explicamos cómo calcular y formular) 3. Elegir si queremos una emulsión ligera u oleosa.

247

4. Seleccionar el tipo de emulsionante o mezcla de estos, y su proporción, según HLB y grasas seleccionadas. 5. Elegir el conservante, y tener a mano los reguladores de ph y las tiras reactivas. 6. Elaborar y envasar (más abajo se explica cómo).

Como elegir los ingredientes de la fase oleosa La fase oleosa de una emulsión determinará la consistencia de la emulsión, dependiendo sobre todo de la concentración de aceite y de agua que tenga la fórmula que queramos preparar. Más agua y menos aceite dará como resultada un crema ligera, mas aceite y menos agua dará como resultado una crema espesa. Por supuesto esto también depende del emulsionante seleccionado y su dosis. Pero la mayor cantidad de agua no nos garantiza la estabilidad de una crema si no usamos los emulsionantes y co-emulsionantes adecuados, así como también los agentes espesantes. Si agregamos en una crema aceite de ricino, aceite de palta o aceite de semillas de lino, estos aceites harán que la consistencia de la crema sea más densa y untuosa. Si por el contrario usamos aceites más ligeros como el aceite de girasol o jojoba obtendremos una crema un más ligera y menos untuosa. Para escoger los aceites que queramos utilizar en la fase oleosa de una emulsión debemos tener en cuenta lo siguiente: ✓ El uso que daremos a nuestra emulsión que nos permitirá decidir que aceites podemos usar de acuerdo a sus características y propiedades específicas ✓ La densidad que queremos obtener de nuestra emulsión. ✓ El tipo de piel, si es grasa, mixta, normal o seca. ✓ El tipo de aplicación, es decir la zona del cuerpo en donde la vamos a aplicar, ya que por ejemplo podemos tener las manos secas, pero el resto del cuerpo no. ✓ Si la crema será de uso nocturno o diurno, ya que hay aceites y activos que solo pueden usarse de noche como la rosa mosqueta, el aceite esencial de limón y cualquier cítrico y la vitamina C. ✓ Si vamos a utilizar emulsionantes que requieran calor y usamos emulsionantes que nos permiten hacer la crema en frío como la lecitina de soja. En el caso de la lecitina, como no requiere calor a la hora de elaborar la crema, podes usar de base aceites vegetales que son termolábiles y que con otros emulsionantes no podríamos hacerlo porque se alterarían. En esta fase se pueden utilizar ceras, mantecas, aceites vehiculares, oleatos de plantas medicinales.

248

Efecto cascada de grasas La cascada de grasas no es otra cosa que la textura que se quiere obtener en una crema. Un poco lo que he explicado líneas arriba. Según la cascada de grasas una crema espesa y untuosa debe tener un porcentaje alto de grasas y es mejor si su porcentaje de grasas contiene un aceite espeso y denso, un aceite de media densidad, un aceite ligero y una manteca. Los Aceites densos ungen y no se absorben rápidamente en la piel. Los Aceites medios ungen y se absorben en la piel. Los Aceites ligeros no ungen y se absorben rápidamente en la piel. En resumen según la cascada de grasas: ✓ Si queremos realizar una crema con bajo porcentaje de grasas debemos agregar en la fase oleosa mayor cantidad de aceites ligeros, menor cantidad de aceites medios y una poquísima cantidad de aceites densos o mantecas. ✓ Si queremos realizar una crema de alto porcentaje de grasas debemos agregar mayor cantidad de aceites densos, menor cantidad de aceites medios y poquísima cantidad de aceites ligeros. ✓ Si usamos aceites densos o mantecas, aceites medios y aceites ligeros en proporciones iguales, según la cascada de grasas obtendremos una crema untuosa pero de fácil absorción. De todas maneras, si bien siempre es mejor combinar varios aceites, también se pueden hacer cremas con un solo aceite, siempre dependiendo de su consistencia, dosis y tipo de emulsionante que lo acompañe. Para este propósito debemos tener en cuenta el porcentaje de grasas según la zona donde vayamos a aplicar la emulsión. En una crema para el rostro el porcentaje de grasas en fase oleosa aproximada sería el siguiente: ✓ Para una crema libre de grasas debemos usar un porcentaje de 3-4 % de grasas en fase oleosa o usaremos en su reemplazo las siliconas vegetales como el coco fraccionado. ✓ Para pieles grasas, si no queremos hacer una crema oil free, usaremos de 5-8 % de grasas en fase oleosa. ✓ Para todo tipo de piel usaremos un porcentaje de 5-10% de grasas según el tipo de aceites que elijamos. ✓ Una crema específica para pieles secas deberá tener un porcentaje de 8-15% de grasas. En una crema para el cuerpo el porcentaje de grasas aproximado seria el siguiente: ✓ 8 - 15 % de grasas en fase oleosa para obtener una crema ligera. ✓ 16 - 25 % de grasas en fase oleosa para obtener una crema media. ✓ 25 - 40 % de grasas en fase oleosa para obtener una crema untuosa y espesa.

249

Siempre dependiendo de las grasas que soporte el emulsionante elegido y si la crema es O/W o W/O.

Ejemplo de una crema para el cuerpo de textura media con un porcentaje de grasas del 20% ✓ ✓ ✓ ✓

Aceite denso= aceite de lino 5% Aceite medio= aceite de almendras 5% Aceite ligero = aceite de jojoba 5% Manteca = manteca de mango 5% (opcional)

Sumando todos los porcentajes hemos obtenido el 20% del total de grasas para preparar nuestra crema para el cuerpo de textura media.

Ejemplo de una crema para el cuerpo de textura ligera con un porcentaje de grasas del 15%. ✓ ✓ ✓ ✓

Aceite ligero = aceite de coco fraccionado 8% Aceite medio= aceite de palta 4% Aceite denso= aceite de germen de trigo 2% Manteca = manteca de mango 1% (opcional)

Lo explicado hasta este punto es solo una herramienta más a la hora de pensar una crema. Pueden no utilizar el concepto de cascada de grasas en la formulación ya que pueden elaborarse cremas con un solo tipo de grasa, es decir, mono grasas (un solo aceite), o también poligrasas (diferentes tipos de aceites). Lo importante es que puedas experimentar las diferentes texturas y encontrar tu crema ideal.

Como elegir la fase acuosa La fase acuosa no determina directamente los beneficios de una crema, pero le otorgará un plus, un valor adicional que enriquecerá aún más nuestra emulsión. Para este fin es mejor utilizar siempre agua bidestilada o destilada, hidrolatos de plantas medicinales o de lo contrario infusiones, que deben prepararse siempre con agua bidestilada o destilada. También contiene esta fase algunos ingredientes hidrosolubles como los humectantes: glicerina, sorbitol, etc. Hay activos que si bien son hidrosolubles, deben agregarse en fase fría al finalizar la crema, ya sea porque no resiste temperaturas (salvo que se haga una crema en frio con lecitina) o porque la ficha técnica indica que se agrega al final. ¿Cómo calcular la cantidad de agua a utilizar si queremos usar varios activos? Algo importante para recordar es que siempre que preparemos una crema o cualquier cosmético debemos calcular el peso total de la preparación sobre la base del 100%. Es decir primero detallaremos los ingredientes que queremos que estén en nuestra formula y en la dosis que los usaremos.

250

Luego sumamos esas cantidades y a ese total le restamos 100%. que es la cantidad total de la crema y el resultado final será el total de agua que debemos usar. Siempre lo último que se calcula es el agua. Ejemplo para una crema de 100 gr. Peso total de la crema 100%. Aún desconocemos el total de agua que usaremos. Primero anotaremos los ingredientes que llevara la crema. Fase acuosa: “x”% Agua destilada 5% Glicerina vegetal Fase oleosa: 15% Aceites 5% Emulsionante Fase fría: 1 % Vitamina E 1% Aceite esencial 1% conservante Entonces sumamos: 5+15+5+1+1+1=28% (de aceites, activos y conservante) Para saber la cantidad de agua que debemos usar, restamos ese total al 100 % que es la cantidad de crema que haremos: 100-28=72% de agua o fase acuosa elegida.

Recordemos que todo lo que queramos agregar de fase oleosa o de la fase fría , debe restarse previamente de la fase acuosa cuando se hace el cálculo, y si hay ingredientes a los que queremos restarle gramos, debemos sumar esos gramos al agua de la formula. Si usan materias primas específicas, como por ejemplo anti-arrugas, anti-manchas, hidratantes, etc; entonces asegúrese de leer bien la ficha técnica de cada activo, para no sobrepasar las cantidades recomendadas de uso, por ejemplo si quieren agregar la provitamina B5 o pantenol en fase fría, según la ficha técnica de este producto, se debe agregar hasta en un 5% máximo del peso total de la preparación. También depende del activo, va a ser la forma de incorporarlo y el momento en el que debe hacerse dentro de la elaboración. Y la ficha técnica nos dirá además el pH en el que es estable ese activo. Otro ejemplo el tocoferol o vitamina E, si se agrega en fase fría se debe usar en un porcentaje máximo del 3% como activo antiage, calculado siempre sobre la base del peso total de la preparación. También debemos seleccionar bien la dosis a agregar de activos, ya que si agregamos demasiados, la crema se nos puede desestabilizar porque la volvemos muy liquida.

251

Como elegir el emulsionante indicado para nuestra crema y su dosis El emulsionante es más fácil de seleccionar si tenemos en cuenta el cálculo HLB que hemos explicado anteriormente. Y ese mismo cálculo nos permitirá ajustar la dosis del mismo para lograr la estabilidad de la crema. De todas maneras siempre debemos tratar de permanecer en los rangos máximos y mínimos especificados de cada emulsionante en su ficha técnica. En el apartado de emulsionantes que hemos desarrollado anteriormente, hemos puesto las dosis generales máximas y mínimas de cada emulsionante, y si necesita o no un coemulsionante. Hay muchas calculadoras digitales online para determinar el HLB y equilibrar bien nuestra formula, pero lo mejor es comenzar con lápiz y papel para poder hacerlo de manera personal. Es importante saber que cuanta más fase grasa lleve la crema, más emulsionante necesita para emulsionar esa grasa. Además de las dosis sugeridas por cada emulsionante y el cálculo HLB, es necesario saber las dosis que se sugieren de emulsionante según sea la crema W/O o O/W. 1. Emulsiones O/W fluidas: 3 a 5% de emulsionante (puede llevar un porcentaje de goma xántica para estabilizar, o algún coemulsionante) 2. Emulsiones O/W más densas: 5% de emulsionante (misma aclaración que el punto anterior) 3. Emulsiones W/O fluidas y densas: 8 a 10% de emulsionante

Incompatibilidades de emulsionantes con espesantes A la hora de elegir un espesante para estabilizar la emulsión (generalmente ocurre en el caso de cremas fluidas o con lecitina de soja), debemos tener en cuenta que algunos espesantes como los polisacáridos (que son los más usados en cosmética), tienen una carga electroquímica que puede ser incompatible con determinado tipo de emulsionante. 1. Si el emulsionante es una cera autoemulsionable: se puede incorporar cualquier polisacárido excepto los que son de tipo catiónico ya que suelen formar agregados. Por eso el BTMS 25 no es compatible con la goma xántica. 2. Si el emulsionante es un tensioactivo aniónico: se deben incorporar polisacáridos de carga aniónico como la goma xántica, goma arábiga o goma tragacanto, y alginato de sodio. 3. Si el emulsionante es un tensioactivo no iónico: se puede usar goma xántica, o la goma guar como espesante principal. También se pueden incorporar almidones pero generan soluciones turbias. La celulosa y sus derivados presentan mayormente carácter aniónico pero son compatibles con tensioactivos catiónicos y no iónicos.

252

METODO DE ELABORACIÓN ✓ Emulsión al calor.- Para realizar la emulsión al calor tenemos que llevar las dos fases acuosa y oleosa a baño María hasta que lleguen a una temperatura de 70 a 75 grados centígrados según el emulsionante a usar, y luego de retirar del fuego, proceder agregando la fase acuosa a la fase oleosa mientras batimos por unos minutos hasta que se forme la crema, y si queremos enfriar la crema de una manera más rápida seguimos batiendo a baño María frío (en un recipiente con agua helada). Si el emulsionante es el olivem 1000, puede usarse una fase única (acuosa y oleosa juntas) que deberemos llevar a la misma temperatura en una sola olla, y cuando llega a la temperatura indicada, sacamos del fuego y comenzamos a batir. La fase fría se agrega al final como siempre. ✓ Emulsión en frio.- La emulsión al frío es mucho más sencilla porque no tenemos que preocuparnos de que ambas fases lleguen a una temperatura de 70 grados, ósea no tenemos que llevarlas a baño María, simplemente procedemos al emulsionado agregando directamente la fase acuosa a la fase oleosa. Pero, para este propósito nos sirve un emulsionante que sea capaz de emulsionar el agua y el aceite sin necesidad de exponerlo al calor; y uno de estos emulsionantes es la lecitina de soja, que debe usarse ya fluidificada con el aceite vehicular tal como explicamos en el módulo 2.

Procedimiento de elaboración de una crema El procedimiento será de acuerdo a la emulsión que quieran realizar, emulsión en frío, emulsión al calor, tipo de emulsionante y activos a agregar. En líneas generales, en el caso de que la formula lleve algún espesante como la goma xántica para estabilizar la textura, primero formaremos el gel con la goma, la glicerina y agua destilada como se vio en el módulo 2 en el apartado de geles. Una vez formando el gel, lo agregan en un vaso o recipiente resistente al calor (y si hubiera algún otro activo o ingrediente en fase acuosa también debería ir en este frasco o vaso) y por otro lado colocamos juntos en un vaso resistente al calor, todos los ingredientes de la fase oleosa. Se llevan ambas fases a baño maría, la fase oleosa y la fase acuosa (que esta gelificada) por separado, hasta que ambas lleguen a la temperatura de 70 a 75 grados (según emulsionante). Para esto medimos con un termómetro de alcohol (que no debe tocar el fondo del vaso o recipiente); recordamos no usar envases ni cucharas de aluminio. Si la formula no llevara espesante, simplemente ponemos la fase acuosa a baño maría en estado líquido, y el resto del procedimiento es de la misma manera. Luego se retiran ambas fases del fuego y se procede a emulsionar agregando la fase acuosa sobre la fase oleosa, mientras batimos con la minipymer o una batidora eléctrica por unos minutos hasta se vaya enfriando la preparación y se forme la crema.

253

Si queremos que la crema no esté muy aireada, que esté bien compacta, podemos batirla manualmente con un batidor de tipo merengue, o con la minipymer (que es mejor) o con un batidor chico de café por 1 o dos minutos hasta que veamos que se ha integrado bien la preparación, y mientras está en estado líquido, dejamos de batir y continuamos de manera manual. Para que la minipymer no deje aire en la crema al batir, es necesario hacer de 500 gr de crema en adelante. De lo contrario nos dejara aire si batimos hasta que la crema esté formada, que solo es un problema estético, no modifica la calidad de la crema. Una vez que se formó la crema, y estando más fría, se agrega uno por uno los ingredientes de la fase de activos, tal cual lo indica la ficha técnica, y por último el conservante. Hay activos que se sugiere disolver previamente en un poco de agua para agregar en fase final, en ese caso descontaremos esa cantidad de agua de la fase acuosa inicial. Otros activos necesitan ser solubilizados en aceite, en ese caso hacemos lo mismo y descontamos de la fase oleosa inicial. Otros activos directamente se indican disolver en la fase acuosa u oleosa inicial. Por eso es necesario saber que activos utilizaremos y sus especificaciones, para saber en qué momento y cómo lo incorporamos a la crema. Y por supuesto, saber si es un activo “pH dependiente” para regular la crema al valor correcto, siempre y cuando este dentro de un pH aceptable para la piel o la zona del cuerpo a aplicar. Es por esto que es necesario a la hora de elegir los activos, saber si van a ser estables en el pH que vamos a trabajar según la zona del cuerpo donde iremos a aplicar el cosmético. Una vez finalizada la crema, se mide el pH y se regula si fuera necesario. Luego se deja estabilizar la crema hasta el día siguiente y se mide el pH nuevamente para asegurarnos que se encuentra correcto. Este procedimiento sirve para cualquier emulsionante. Luego hay distintas especificidades: •





En el caso de la lecitina de soja el procedimiento es el mismo pero no hace falta llevar a baño maría ninguna de las 2 fases, se hace todo en frío. Solo llevaremos a baño maría si tuviéramos que derretir una cera o una manteca si queremos agregarla a la preparación. En ese caso conviene hacer la crema en caliente con la lecitina. De todas formas, una crema con lecitina, es mejor que no contenga ni ceras ni mantecas ni mucha carga grasa. En el caso del emulsionante olivem 1000 recordamos que los pasos se pueden hacer diferente, ya que es el único que permite hacer la crema en una única fase (técnica “One Pot”): se pone la fase oleosa con el olivem en el recipiente que llevaremos a baño maría, y arriba de ambos ponemos la fase acuosa. Llevamos a 73° y retiramos del fuego. Batimos hasta que se forme la crema. Una vez tibia la crema se agrega uno por uno los ingredientes de la fase de activos, y por último el conservante. Luego regulación de ph. La emulsión tomara la textura ideal pasadas las 24 hs en el caso del olivem. Si queremos volcar la crema en un envase tipo botella de boca chica, podemos usar embudo o podemos emulsionar la crema pero no llegar al punto de que tome mucha consistencia. La volcamos así en el envase (pro debe estar bien emulsionada) y dejamos reposar hasta el día siguiente. Tomará más textura en el mismo envase durante el reposo.

254

ESTABILIDAD DE LAS EMULSIONES Es muy importante recordar que, para que la emulsión sea estable, debe contar con un conservante bien elegido en función del pH final del producto, que cubra un amplio espectro de protección. También el emulsionante y su dosis deben estar bien seleccionado, a la vez que debemos contemplar el uso de estabilizantes en la fase acuosa como los gelificantes, o estabilizantes de textura en la fase oleosa como los co-emulsionantes, siempre y cuando la formula lo requiera. A veces es necesario esto cuando las diferencias entre la fase acuosa y la oleosa son grandes, ya sea en volumen o en densidad, o cuando usamos poco emulsionante. Los quelantes son necesarios siempre que usemos extractos vegetales que puedan desestabilizar la emulsión, o acelerar la oxidación de las grasas. Y las sustancias buffer de un pH específico, cuando necesitamos estabilizar dicho pH en la preparación. ✓ Si usamos en la fase acuosa hidrolatos, infusiones, aloe vera u otros extractos vegetales, especialmente si algunos de ellos son “pH dependientes”, agregaremos una sustancia buffer al pH que necesitamos, al final de la preparación en fase fría. Esto no se cuenta dentro de los % de la formulación. Se agrega aparte. O podemos incorporar 0.5% de Citrato de sodio disuelto previamente en la fase acuosa, como quelante solamente, si no necesitamos estabilizar el pH. En este caso el citrato se cuenta dentro de la proporción de la formula cuando la armamos.

CREMIGELES Algo importante a tener en cuenta es que podemos gelificar la fase acuosa de una emulsión con goma xántica, o goma guar, o cmc según fuera necesario. Podemos gelificar la fase oleosa también con algún agente de textura o cera. Y/o podemos hacer ambas cosas a la vez para generar una crema gelificada en ambas fases y ser más estable. Generalmente un cremigel, además de tener gelificada la fase acuosa, lleva baja proporción de emulsionante y grasas. Y es más ideal para pieles normales a grasas o sensibles. Otra forma es agregando a una crema elaborada un 20 a 40% de un gel elaborado aparte al final de la elaboración. Esas texturas suelen considerarse cremigeles también. El conservante debe calcularse en relación al total de producto resultante de la unión de la crema y el gel. Luego se regula el ph y se agrega buffer si fuera necesario. Diferente es un Gel cream, que es cuando un gel es el preparado principal y le agregamos una proporción de una crema. Una manera en que sugiero hacer un gel cream, es preparando por un lado un gel y por otro una crema. Luego podemos mezclar un 70% de gel y un 30% de crema (60% de gel y 40% de crema, o 80% de gel y 20% de crema). Este caso se utiliza para cuando queremos que un gel tenga mejor absorción en la piel. Yo sugiero no agregar más de un 30% de crema para que mantenga su estructura más parecida al gel. Una vez mezclados los dos preparados, revolvemos y agregamos activos finales. Conservamos, regulamos pH y agregamos buffer o quelante si fuera necesario. Y Listo!!

255

¿QUÉ ES EL COMEDÓN? ¿QUÉ SON LAS SUSTANCIAS COMEDOGÉNICAS? ¿QUÉ ES UNA SUSTANCIA ACNEGÉNICA? COMEDÓN.- Es un grano, punto negro, espinilla, barro o como lo queramos llamar, que se forma en la piel del rostro debido a la obstrucción del conducto excretor de una glándula sebácea, que es la glándula encargada de sintetizar el sebo, lubricando y protegiendo la superficie de la piel. SUSTANCIA COMEDOGÉNICA.- Una sustancia comedogénica o un producto comedogénico; es aquel producto que produce imperfecciones (puntos negros, barritos, espinillas) debido a que obstruye los poros de la piel. SUSTANCIA ACNEGÉNICA.- Son sustancias que causan o provocan la aparición de pápulas (granos rojos) o pústulas (pus) y se producen por irritación folicular en un lapso de 48 a 72 horas después de haber sido aplicada la sustancia que causó tal irritación. Existen muchos productos cosméticos que pueden causar efectos comedogénicos, osea que obstruyen los poros, aumentando la producción de sebo y dando origen a la aparición de puntos negros; como los aceites de origen mineral o aceites sintéticos (la vaselina, la parafina, las siliconas, etc). Asimismo la cera de abejas, el aceite de germen de trigo, el alcohol cetilico, la lanolina, así como algunos otros productos de origen natural, que usados en cantidades no adecuadas o sin diluir en agua pueden obstruir los poros. Por lo general el agua tiende a diluir las moléculas comedogénicas, con excepción del azufre, que aun en pequeñas cantidades sigue siendo comedogénico.

256

Se dice que un cosmético es considerado no acnegénico cuando la suma de todos sus ingredientes comedogénicos no supera el 15% de la concentración total del mismo. Es decir que los cosméticos que contengan más del 15% de materias primas comedogénicas deben ser considerados acnegénicos. Cuando usamos productos de maquillaje compacto o aceites corporales o faciales que no contienen el factor agua como diluyente y solo contienen sustancias lipídicas comedogénicas, esto dará come resultado que la capacidad acnegénica de determinado producto cosmético sea máxima. Muchas veces pensamos que los productos de maquillaje compacto obstruyen los poros por la presencia de talco, óxidos o pigmentos, esto no es del todo cierto visto que el talco, el óxido de zinc, el estearato de magnesio, etc; contienen un mínimo porcentaje de comedogenidad, siendo más comedogénicos algunos aceites usados en estado puro y sin diluir en agua, como los aceites sintéticos de tipo mineral, tan usados por muchas marcas cosméticas. Los cosméticos de camuflaje, que son aquellos que ocultan imperfecciones graves, utilizan el dióxido de titanio (que opaca el maquillaje), el caolín y el talco que absorben la grasa; estas sustancias no son comedogénicas, por lo tanto este tipo de cosméticos son más propensos a la formación de pápulas acnéicas que a la formación de comedones (osea que pueden producir más granos rojos que puntos negros o espinillas); porque permanecen sobre la superficie cutánea, causando la oclusividad y proporcionando de esta manera una cobertura que permanece inalterable por muchas horas; Cuando alguna sustancia causa la oclusividad, el extracto corneo de la piel (que representa una barrera que regula el ingreso y la pérdida de la humedad natural de la piel) se sobrehidrata taponando el ostium folicular (ósea taponando los poros). Esto no quiere decir que al usar este tipo de cosméticos nos van a salir granos rojos o con pus, sino que debemos usarlos con moderación, ya que el uso excesivo de cualquier producto, por excelente que sea, tendrá al final un efecto negativo si viene usado indiscriminadamente. Es por eso que la piel necesita siempre estar libre, respirar y poder regenerarse. ALGUNAS SUSTANCIAS POTENCIALMENTE COMEDOGÉNICAS SUSTANCIAS

COMEDOGENICO

IRRITABILIDAD

Lanolina y sus derivados

4

0

Aceites minerales

5

4

Aceite de almendras

2

0

Aceite de pepitas de uva

1

0

Aceite de palta o aguacate

2

0

0-2

0

Aceite de cajeput

2

4

Alcanfor

2

2

Cera candelilla

1

0

Cera de abejas

257

Cera carnauba

1

0

Carragenano

5

2

Aceite de ricino

1

0

Alcohol cetilico

2

2

Manteca de cacao

4

0

Aceite de coco

4

1

Azufre

3

4

Aceite de nuez

3

0

Aceite de Jojoba

0-2

0

Aceite de Oliva

2

0

Vaselina

4

0

Aceite de Sésamo

2

0

Tocoferol (Vitamina E)

2

2

Vitamina A Palmitate

2

1

Aceite de Germen de trigo

5

1

Óxido de Zinc

1

0

Este cuadro nos sirve principalmente para saber a la hora de elaborar nuestros cosméticos caseros que sustancias tienden a obstruir los poros, para que de esa manera podamos elaborar recetas mezclando sustancias potencialmente comedogénicas con otras sustancias no comedogénicas; y por ejemplo en el caso de realizar una emulsión, (fase acuosa y fase oleosa) al utilizar el agua, ésta diluirá las moléculas comedógenicas, dando como resultado un producto que no obstruirá los poros.

258

RECETAS DE CREMAS Y SERUMS Crema corporal humectante Ingredientes Fase única: 66% Agua destilada o hidrolatos etc. 10% Aceite de coco (podemos reemplazar por palta) 6% Olivem 1000 5% Glicerina vegetal liquida 5% Aceite de almendras 5% Coco caprilico Fase fría: 1% Conservante geogard 1% Vitamina E liquida pura 1% Aceite esencial de geranio borbón u otro a elección. Regulador de pH según necesidad

Serum de bayas de goyi, pepita de uva y rosa mosqueta con lecitina de soja - método en frio Fase acuosa: 64,3% Agua destilada (pueden usar un 10 a 20% de hidrolato según necesidad y restamos del agua) 3% Extracto hidroalcoglicerinado de bayas de goyi 3% Glicerina vegetal 0,5% Goma xántica Fase oleosa 10% Aceite rosa mosqueta 5% Aceite pepita de uva 5% Aceite de palta (si lo queremos más ligero, restamos este 5% de palta y lo sumamos al agua) 8% Emulsionante de lecitina de soja fluida Fase final 1% Conservante geogard 0,2% Aceite esencial de palo de rosas o ylang ylang, o sándalo o incienso En este caso se prepara primero el gel, y a eso se le agrega el extractos de goyi. Se revuelve y se vuelca sobre la fase acuosa sobre la parte oleosa, mientras se bate como se explico en la parte de procedimientos hasta que se forma la crema, y luego se agrega la fase final. Se y regula el pH.

259

Otra forma de hacerla es emulsionar la fase acuosa sobre la oleosa con la minipymer (sin la glicerina y la goma), y una vez emulsionado, agregamos la glicerina y la goma previamente mezcladas. Vamos incorporando y revolviendo hasta que gelifique y agregamos luego la fase final. De esta ultima manera queda menos aire gelficado en el preparado.

Crema para rostro de avena y aloe y para pieles sensibles con lecitina de soja – Regular a pH 5.5 y buffer a pH 5.4 Fase acuosa: 64,3% Agua destilada o leche de avena 5% Gel de aloe vera 5% Glicerina vegetal 3% Extracto hidro glicerinado de avena 0,5% Goma xántica Fase oleosa 15% Aceite de girasol primera prensión en frio 6% Emulsionante de lecitina de soja fluida Fase final 1% Conservante geogard 0,2% Aceite esencial de manzanilla

Demaquillante para rostro con lecitina de soja Fase acuosa: 60% Agua destilada 5% Glicerina vegetal 3% Extracto hidroalcoglicerinado de lavanda 0,5% Goma xántica Fase oleosa 10% Aceite de coco fraccionado 5% Aceite de palta 5% Aceite de ricino 8% Emulsionante de lecitina de soja fluida

260

Fase fría: 2% Tensioactivo coco glucósido 1% Conservante geogard 0,5% Aceite esencial de manzanilla o lavanda o tea tree La fase fría la revolvemos a mano para que el tensioactivo no genere espuma.

Emulsion humectante para todo tipo de piel (si la piel es muy grasa, se puede bajar las grasas) Fase acuosa: 53% Agua 20% Hidrolato de romero o lavanda 5% Glicerina Fase oleosa: 5% Emulsionante Cera Lanette N 4% Aceite de jojoba 3% Manteca de mango 3% Coco caprilico 3% Aceite de alemendras Fase fria: 3% Lactato de sodio 1% Geogard 1% Vit E 0,4% Aceite esencial de geranio

Crema facial de limpieza para pieles sensibles con Olivem – Regular a pH 5.5 y Buffer para pH 5.6 Fase acuosa 45.8% Agua destilada 20% Hidrolato de lavanda o manzanilla 5% Glicerina 5% Gel de aloe vera puro Fase Oleosa 5% Olivem 1000 4% Aceite de palta 4% Aceite de ricino

261

4% Aceite de jojoba 3% Manteca de karité Fase activos 2% Decil glucósido tensioactivo 1% Vitamina E 1% Conservante geogard 0,2% Aceite esencial de lavanda o tea tree Si quisiéramos que tenga más tensioactivo, podemos agregar un 1% más, y eso lo descontamos de la fase acuosa. Lo mismo si queremos reducir el tensioactivo a 1%. Al final vamos a regular el pH y agregamos una sustancia buffer para pH 5.6.

Crema facial humectante con Montanov – Regular a pH 5.5 y buffer para pH 5.6 Fase acuosa 55.2% Agua destilada 20% Hidrolato de limón 5% glicerina Fase Oleosa 6% Aceite de jojoba 4% Montanov 68 3% Aceite de sésamo 3% Manteca de mango 2% Acido esteárico Fase activos 1% Conservante geogard 0.5% Vitamina E 0,3% Aceite esencial de lavanda

Contorno de ojos con ácido hialurónico Regular a pH 6 y buffer para pH 6.0 Fase acuosa: 69.3% Agua destilada 2% Lactato de sodio

262

Fase Oleosa: 5% Manteca de mango 5% Aceite de Palta 5% Aceite de almendras o argán 5% Emulsionante Cera Lanette N Fase fría: 5% Glicerina 0.5% Hialuronato de sodio de bajo peso molecular 0.2% Aceite de incienso 1% Conservante: geogard (en este caso advertir no acercar mucho la crema a las mucosas), sino es mejor otro conservante como leucidal o cualquier otro que permita trabajar en ph 6 para mantener las propiedades del hialuronato. También puede ser el Neofend. Podemos agregar también como activo en fase fría 2% de colágeno liposomado y 2% elastina liposomada, y esos porcentajes, los restamos del agua inicial en ese caso. En este caso la glicerina la reservamos para la fase fría, ya que el hialuronato de bajo peso molecular, debe mezclarse con la glicerina y agregarse en fase fría para mantener las propiedades. Si usáramos el de alto peso molecular, debe espolvorearse sobre un poco del agua inicial directamente (que separamos aparte, por ejemplo 10 o 15 gr), y agregarse al final también para cuidar sus propiedades.

Serum oleoso de noche con antioxidante 48,5% Aceite de pepita de uva 45% Aceite de rosa mosqueta 2% Aceite de germen de trigo 2% Vitamina E 2% Aceite esencial doTERRA de milenrama vehiculizado en aceite seminal de granada 0,5% Aceite esencial de insienso Esta fórmula, sin los esenciales o con menos dosis, 3 a 5 gotas cada 50 gr, podemos usarla como contorno de ojos.

Serum acuoso con hialuronato de sodio y Vitamina C Regular a pH 5.5 y buffer para pH 5.4 81.4% Agua destilada 10% Hidrolato de romero 4% Glicerina vegetal

263

2% Lactato de sodio 2% Vitamina C estabilizada sal sodica uso dérmico 0,6% Hialuronato de sodio de bajo peso molecular en polvo 1% conservante benzoato de sodio y sorbato de potasio u otro hidrosoluble. Se mezcla primero el agua con el hidrolato, se le adiciona la vitamina C hasta disolver.Y luego agregamos el hialuronato previamente mezclado y humectado con la glicerina. Incorporamos de a poco mientras batimos rapido con batidor de café ya que suele generar grumos. De todas maneras, luego de reposar el preparado, se humecta y los grumos desaparecen. Luego agregamos el lactato y el conservante. Regular a pH y agregar buffer.

ESTAS FORMULAS EN CREMA PODEMOS VOLVERLAS EXFOLIANTES AGREGANDOLES LOS POLVOS ELEGIDOS, O PODEMOS TRANSFORMARLAS EN CONTORNO DE OJOS ADAPTANDO LOS ACTIVOS A LAS NECESIDADES DE ESA ZONA Y CORRIGIENDO EL PH A 6.5 A 7. NO SE USAN EN ESE CASO ACEITES ESENCIALES. Y EN CASO DE USARSE LA DOSIS NO SUPERA EL 0,1 A 0,2% Y DE ACEITES ESPECIFICOS COMO: LAVANDA, MANZANILLA, GERANIO, YLANG YLANG, MIRRA, INCIENSO, HELICRISO, MILENRAMA, CEDRO, SANDALO.

EXFOLIANTES Los productos exfoliantes los podemos elaborar en diferentes formatos:

En crema – En cremigel - En gel – En polvo seco – En bálsamo – En modo scrub Desarrollaremos principalmente en este apartado los exfoliantes tipo scrub, en polvo y en bálsamo. Ya que los exfoliantes en crema y en gel o cremigel, es simplemente agregar los polvos en dichos preparados previamente elaborados, hasta lograr el nivel de granulosidad deseada. Para esto elaboraremos la crema, o el cremigel, o el gel, y una vez culminado le agregaremos los polvos. No lleva más ciencia que eso. Posibles ingredientes exfoliantes:

Ideales para el rostro de intensidad media a fuerte (según dosis): Micronizados de cascara de nuez, y carozo de damasco – y de intensidad suave para pieles muy sensibles o acné: Arcillas naturales - Harina de arroz y garbanzo - Polvo de Piedra Pómez vegetal – Miel Ideales para el cuerpo (granulo más grueso): Micronizado de almendras - Harina de vino – Lentejas en polvo –

264

Y para exfoliantes corporales exclusivamente anhidro o para exfoliantes labiales: Sal rosada del Himalaya – Sal fina – Café molido – Azúcar integral (no mascabo) Algunos polvos son más suaves y otros más abrasivos, dependiendo este factor es que se eligen para rostro o cuerpo. También su selección dependerá de la base donde lo iremos a incorporar, ya que por ejemplo en una emulsión donde hay mucha fase acuosa, no voy a elegir la azúcar porque va a tender a disolverse. Los más usados a nivel facial son el micronizado de nuez, de damasco y de almendras. Y las arcillas o harina de arroz solo para pieles muy sensibles, ya que su poder abrasivo es muy suave. También se usan a nivel corporal, pero ya en este tipo de aplicaciones pueden incluirse otros más abrasivos como la sal, el café molido, etc. Todos estos polvos pueden agregarse a las fórmulas de geles tal cual se han explicado anteriormente en el módulo 2, y a cremas tal como hemos visto en este módulo 3. Tambien a cremigeles o gelcreams. La proporción no es específica, ya que eso dependerá del grado de abrasión que queremos generar. Iremos incorporando el polvo exfoliante de a un 10% aproximadamente del total del producto y vamos probando la textura. Incorporamos a gusto hasta lograr la granulosidad deseada. Para productos faciales, siempre es mejor una abrasión suave. El exfoliante puede usarse hasta 2 veces por semana, salvo en las personas con acné que es mejor no usar. Solo en estos casos usaremos arcillas, harina de avena y otros tipos de abrasión. A continuación, les daremos algunas fórmulas de exfoliantes sobre otras variantes de exfoliantes, ya que los geles y las cremas ya los hemos desarrollado y solo sumarse el polvo elegido.

Fórmulas varias de exfoliantes Exfoliante en seco ayurvédico de arcillas y flores 20% Harina de garbanzo 20% Leche de coco en polvo 20% Harina de almendras 20% Arcilla caolín 10% Harina de avena 10% Polvo de flores: manzanilla, rosas, jazmines, lavanda 50 gramos taza (se puede poner menos) Opcional: aceite esencial a gusto. En este caso morteramos los polvos con el aceite esencial y luego colamos para quita grumos. Mezclar y envasar.

265

Exfoliante de labios mantecoso azucarado (Sugar Scrub labial) 89% Manteca de karite 10% Aceite de almendras 1% Vitamina E Azúcar integral cantidad necesaria 0,2% Aceite esencial de vainilla, o naranja o menta. Podemos disolver la manteca de karite a baño maría o podemos amasarla en frio con un mortero mientras le mezclamos el aceite y luego los polvos. Esta fórmula, se puede hacer con sal rosada o sal marina y sería un “Salt Scrub” Sugar Scrub limón para manos agrietadas 85% Aceite de sésamo 12% Cera de abeja (o miel) 2%Aceite esencial de limón 1% Vitamina E Azúcar integral orgánica (a gusto) 1 pizca de cúrcuma en polvo o podemos rayarle algunas cascaras de limón (previamente las dejamos secar bien hasta que estén crujientes, ya que el agua de la cascara puede echar a perder el producto) En primer lugar, derrite la cera de abeja a baño maría y luego agregamos el aceite de sésamo. Deja enfriar la mezcla e incorporar luego el azúcar, hasta que la mezcla esté saturada, es decir, hasta que quede una pasta densa. Añade la cúrcuma como colorante y el aceite esencial de limón. Revolver y envasar. Las fórmulas de “sugar o salt scrub” para uso corporal solo llevan azúcar o sal y algún aceite como el de almendras y vitamina E. La cera de abejas es opcional y sirve para que quede más consistente la preparación, pero también deja un tacto más graso, ceroso. Podemos sacarla si queremos. En ese el exfoliante se agrega hasta espesar bien la mezcla y que no quede liquida. Debe ser más azúcar o sal que aceite. La idea es humectar el exfoliante elegido en este caso.

Adjuntamos propiedades de las especias, hierbas y legumbres y otros productos usados en los exfoliantes que no fueron explicadas en anteriores apuntes:

266

Miel (debe ser la pura, solida): Dulce y astringente. Muy buena para Kapha y Vata. Pitta con moderación. Nutritiva. Pieles secas o maduras. No calentarse ni cocinarse porque se vuelve toxica. Para heridas y quemaduras. Llagas. Antioxidante. Elimina tejido muerto. Infecciones de la piel. Impide multiplicación de bacterias. Es el único producto en la naturaleza que no se descompone. Harina de garbanzos: Dulce y astringente. Tridoshica (aunque vata con moderación). Limpia la piel. Exfolia. Blanquea manchas. Acné. Cicatrices. Arrugas. Poros tapados. Harina de lino: Dulce, astringente, caliente y picante. Aumenta Pitta y Kapha. Suaviza la piel. Reduce arrugas. Aclara manchas. Antibacteriana. Avena: Dulce. Aumenta Vata y Pitta. Para la sequedad escamosa. Picazón. Irritación. Hidratante natural. Remueve células muertas. Cascarillas de cacao puro: Dulce y astringente. Kapha usar con moderación. Ácidos oleico y linoleico. Contiene vitamina A y C. calcio y magnesio. Antioxidante. Para heridas. Piel seca. Tiene pectina. Espesante natural. La combinación de fibra y pectina tiene un efecto depurador y facilita la eliminación de toxinas. Antiinflamatoria. Retención de líquidos. Se consume como infusión. Café molido: Pitta no abusar. Estimulante. Elimina toxinas. Activa circulación, por eso es bueno en celulitis. Diurético. Lentejas en polvo: Dulce y astringente. Aumenta Vata y Kapha. Buena para Pitta. Vitamina A, B1, B2, B6. Sodio. Potasio. Fosforo. Magnesio. Hierro. Flúor. Cúrcuma: Picante, amarga, astringente, caliente. Pitta consumo moderado. Actúa como un tónico estomacal que estimula las secreciones de jugo gástrico y pancreático, facilitando la digestión. Está aconsejada para los que padecen dispepsia, digestiones lentas, gastritis crónica o inapetencia. La cúrcuma presenta muy buenos efectos como protectora del hígado y tónico para la vesícula biliar. Ayuda a eliminar las piedras biliares, tiene efecto antiinflamatorio, permiten el drenaje del hígado y el vaciado de la vesícula. Se recomienda consumir en casos de cirrosis, ictericia, enfermedades hepáticas o trastornos en la vesícula biliar. El rizoma de esta planta contiene 10 componentes anticancerígenos (al menos), entre los que se destaca la curcumina y los beta carotenos.

267

MASCARILLAS FACIALES Hay varias formas de hacer mascarillas faciales aptas para venta: 1) Mezcla de polvos envasados para que la persona diluya en su casa con agua o con aceite según tipo de piel. En estas mascarillas podemos hacer mezclas de arcillas, polvos herbales aptos para uso facial, avena en polvo, harina de arroz, etc. No llevan conservantes. Solo se mezclan los polvos elegidos que no deben ser irritantes y se envasa. Este tipo de mascarillas es la más fácil de vender ya que no se echa a perder por no tener contenido acuoso, y la persona puede diluirla en el vehículo que mejor le siente, personalizando así la formula. Estos vehículos pueden ser agua, infusiones, hidrolatos, yogurt, miel, aceites. 2) Oleogel: aceites gelificados con ceras en dosis del 0,5 al 5%, a los que les añadimos activos liposolubles, ideal para pieles muy secas y maduras. 3) Mascarillas en gel: estas se venden muy bien ya que son fáciles de conservar. No llevan más de un 5% de arcillas. 4) En crema: se elaboran al igual que una crema pero con mayor proporción de activos y/o de grasas, para que actúen al momento de la colocación con mayor intensidad. Pueden contener un 1 a 4% de tensioactivo líquido para facilitar la aplicación, la adherencia y la posterior limpieza.

268

MASCARILLAS EN POLVO Las recetas siguientes pueden venderse así tal cual están expresadas, envasadas en un pote o recipiente como los que se usan para cremas. Se sugiere no vender menos de 50 gr. En polvo lo ideal es vender de esa medida en adelante. Las arcillas que usemos deben ser grado cosmético, no compradas en casas artísticas. Para pieles muy secas y maduras secas sugerimos vehiculizarlas en aceites, miel o leches vegetales. Para pieles normales a grasas puede ser agua, hidrolatos, leches vegetales, yogurt. Usarán una cuchara del preparado en polvo y la cantidad de vehículo necesario para hacerlo una pasta fluida. Aplicar por 10 a 20 minutos y enjuagar con agua tibia.

Receta 1 Nutritiva y revitalizante: 70% Arcilla rosa 20% Harina de arroz 10% Polvo de remolacha (se hace cortando en láminas con un pela papa, la remolacha. Colocamos la misma a secar en una bandeja con papel secante en un lugar oscuro pero aireado. Una vez que está bien seca (debe estar bien seco sino se va a echar a perder), la molemos con un molinillo de café, Y ese polvo es el que usaremos en la receta.

Receta 2 desintoxicante y para pieles grasas: 70% Arcilla caolín 20% Arcilla verde o harina de garbanzos 10% Carbón activado (podemos reemplazarlo por espirulina, pero en ese caso usremos un 5% y el resto lo sumamos a la arcilla caolín, pero va a dejarnos por un rato la cara un poco teñida)

Receta 3 Calmante de la piel: 60% Arcilla caolín 20% Leche de coco en polvo 10% Harina de avena 10% Polvo de flores de lavanda, rosas, manzanilla y caléndula.

Receta 4 Nutritiva para pieles secas y maduras: 85% Arcilla caolín 10% Arcilla roja 5% Cacao amargo en polvo

269

MASCARILLAS GELIFICADAS -

No deben contener más de un 5% de arcillas, ya que pueden desestabilizar el gel y además son muy difíciles de conservar, porque anulan en gran parte el efecto del conservante. No deben contener más de un 5% de aceites vehiculares y estos no deben tener un % de oleico mayor a 40%. Podemos conservar con geogard Si trabajamos con arcillas podemos agregar quelante para que se mantenga más estable la formulación.

Mascarilla para piel grasas y acneicas asiática – Regular a pH 5 y buffer para pH 5.4 Fase A: 53,8% Agua destilada 20% Hidrolato de romero o limón 5% Gel de aloe vera 3% Arcilla caolín 3% Espirulina en polvo 3% Te Matcha en polvo Fase B: 10% Glicerina 0,7% Goma Guar 0,3% Goma xántica Fase C: 0,2% Aceite esencial de tea tree 1% conservante geogard Aparte agregar 2% de buffer – quelante en ph 5.6 Elaboración: Mezclamos la fase 1 y revolvemos hasta desintegrar todos los polvos y que no queden grumos. Por otro lado mezclamos las gomas con la glicerina. Revolvemos para que se integren y vamos volcando sobre la fase A. Seguimos revolviendo hasta que gelifique. Luego agregamos la fase C: el aceite esencial y el conservante. Verificamos el pH y corregimos si fuera necesario. Finalizamos con el buffer.

270

Mascarilla calmante y refrescante asiática – Regular a pH 5.5 y buffer para pH 5.6 Fase A: 59% Agua destilada 20% Hidrolato de menta Fase B: 10% Glicerina 3% CMC Fase C: 5% Extracto hidroalchoglicerinado de malva o caléndula 3% Aceite de coco fraccionado o girasol primera prensión en frío 1% Conservante neofend (o benzoato de sodio y sorbato de potasio, o leucidal) 0,5% Mentol en cristales Elaboración: Mezclamos el agua y el hidrolato de la fase A en un recipiente. En otro, mezclamos la CMC con la glicerina. Agregamos la goma humectada a la fase A (también puede ser al revés) mientras revolvemos fuertemente para que no se formen grumos. De todas formas, es normal que se formen muchos grumos con la CMC. Pero una vez que dejamos reposar unos minutos el preparado, la goma se termina de hidratar y los grumos desaparecen. Luego, una vez formado el gel homogéneo, agregamos los componentes de la fase C (el mentol debe estar previamente diluido a baño maría en el aceite de coco fraccionado, y el conservante es lo último que se agrega siempre.) Regulamos pH. Por último un 1% de Buffer.

Mascarilla tonificante e hidratante de aloe vera, ginseng y centella asiática – Regular a pH 5.5 y buffer para pH 5.6

Fase A: 38% Agua destilada 20% Hidrolato de Hammamelis (si no lo tienes puedes reemplazarlo por más agua) 17% Gel de aloe vera puro estabilizado 4% Arcilla Caolín

Fase B: 5% Glicerina vegetal 1% Goma xántica

271

Fase C: 5% Extracto hidroalchoglicerinado de ginseng 5% Extracto hidroalchoglicerinado de Centella 3% Aceite de sésamo 1% Aceite esencial de incienso o sándalo 1% Conservante geogard Elaboración: Mezclamos la fase A y revolvemos hasta desintegrar todos los polvos y que no queden grumos. Por otro lado mezclamos la goma con la glicerina. Revolvemos para que se integren y vamos volcando sobre la fase A. Seguimos revolviendo hasta que gelifique. Luego agregamos la fase C: el aceite esencial, los extractos, el aceite de sesamo y el conservante. Verificamos el pH y corregimos si fuera necesario. Finalizamos con el buffer.

Fórmulas como estas, o en polvo, podes diseñar a tu gusto para diferentes funciones, con las materias primas que consideres necesarias, teniendo en cuenta criterio de formulación y de las propiedades, necesidades e incompatibilidades de cada ingrediente a usar.

Aquí finaliza el curso de Cosmética Natural Ayurveda.

Autores consultados de apoyo complementario teórico: Nc Lab- Joseph Arenas – Medico y Dr. en química. Cristobal Vidal Farmacéutico especializado. Lorraine Dallmeier – Directora de la escuela inglesa de Cosmética Orgánica. Dr Fabian Ciarlotti – Medico Ayurveda y autor de varios libros.

272

273

RECETAS COSMÉTICAS PARA HIGIENE PERSONAL

TALCO PARA PIES En cosmética natural se usan las siguientes bases de polvos: ✓ Carbonato de magnesio (absorbe aromas y humedad) ✓ Fécula de Mandioca, arroz o Maíz (este último preferentemente no de cultivo transgénico). Esta es la base del polvo por ser bien fino tipo talco) ✓ Arcilla Caolin ✓ Tierra de Diatomeas

Carbonato de Magnesio: Es es un polvo blanco de origen mineral que se usa como un agente absorbente, opacificante, colorante, o para ajustar el pH de los productos cosméticos. El carbonato de magnesio en forma de polvo es una excelente base para los polvos de baja densidad y altas propiedades absorbentes, resulta un buen emoliente. También es usado en polvos dentífricos y cremas por sus propiedades antiácidas y ligeramente abrasivas. El carbonato de magnesio es útil en las quemaduras, especialmente las producidas por ácidos. Es ideal para hacer aterciopeladas las mezclas de polvos para la cara y evitar que se apelotonen. Sus propiedades evitan la evaporación de los perfumes debido a su alta potencia de absorción. Es adecuado para la disgregación del aceite de limón y también como filtro para las diversas esencias. En jabones se usa para dar cuerpo y para que mantenga su color y no ceda su humedad rápidamente o se manche y para impedir que se encoja, tiene un efecto especialmente benéfico, tanto para limpiar como para suavizar el cutis más sensible. Dosis: 2% - 10%, pero en algunos productos puede llevar mayor cantidad. Propiedades: agente absorbente, opacificante, colorante, o para ajustar el pH de los productos cosméticos. Buen emoliente y calmante en quemaduras por exposición sola. Aumenta el volumen de los productos cosméticos. Acción desodorante y antitranspirante. Uso en perfumes: Sus propiedades evitan la evaporación de los perfumes debido a su alta potencia de absorción.

Arcillas: Una arcilla se define como una roca sedimentaria descompuesta, constituida por agregados de silicatos de aluminio hidratados, procedente de la descomposición de rocas que contienen feldespato. Las arcillas presentan diversas coloraciones según los metales e impurezas que contiene, desde el rojo anaranjado hasta el blanco cuando es pura o lavada. La arcilla se considera un coloide, de partículas extremadamente pequeñas y superficie lisa.

274

El diámetro de las partículas de la arcilla es inferior a 0,0039 mm. Químicamente sería un silicato hidratado de alúmina, y es así como se puede encontrar descrito en algunas composiciones químicas. Las arcillas se caracterizan por adquirir plasticidad cuando se mezclan con agua, propiedad que hace que sean utilizadas para la formulación de mascarillas cosméticas, tanto faciales, como corporales y capilares. Los minerales de la arcilla son filosilicatos de aluminio hidratados y, dependiendo de si el origen es marino o terrestre, contienen cantidades variables de hierro, magnesio, metales alcalinos, tierras alcalinas y otros cationes que les confieren las propiedades terapéuticas. Sea cual sea el destino para que el que se utilicen las arcilllas, éstas deberían de cumplir siempre con una serie de requisitos de composición y textura (tamaño de grano, grado de pureza del material, contenido de agua, contenido de los elementos principales y traza, o contaminación microbiana). Todas las arcillas tienen la propiedad de adherirse a la piel, protegiéndola totalmente del exterior, a la vez que promueven el intercambio iónico de minerales. Debido a su alta capacidad de adsorción de grasa y toxinas se utilizan de forma generalizada en tratamientos de spa. En las recetas de este curso usaremos la Arcilla blanca caolín (ya que hay otros tipos de variedades de arcillas como la verde, roja, etc). Por su estructura se puede comparar con la arcilla verde, aunque no contiene fósforo, cloro ni zinc. Su color se debe a que es una arcilla lavada por aguas. Aunque tiene un poder menos absorbente que la arcilla verde, tienen la particularidad de contar con pH ácido (alrededor de 5.00). Por su alto contenido en aluminio resulta especialmente útil como cicatrizante. Es seborreguladora y absorbe la humedad. Luego vienen los agregados, algunos de ellos opcionales: bicarbonato, estearato de magnesio (hace más adherente el talco y sedosa la textura), óxido de zinc (es antiséptico, suavizante y cicatrizante), mentol, alcanfor, aceites esenciales, etc., según lo requiera la formula. Se pueden combinar varios de estos polvos bases, pero lo ideal es que contenga bastante almidón (no menos de un 80%), menos arcilla y un poco de bicarbonato y aceite esencial como la fórmula que pasaremos más abajo. El uso de harina de arroz, de garbanzo, polvos de flores y hierbas es mucho mejor para talcos corporales ya que en los pies suelen sentirse muy granulados y las hierbas pueden manchar la media o zapato. A continuación pasaremos una fórmula de talco para pies que generalmente generan mucho olor, por lo tanto es una fórmula más fuerte. Y luego pasaremos una que es más suave, también refrescante y más natural al no contener el ácido bórico.

Tierra de Diatomeas Las Tierras Diatomeas, o Tierra de Diatomeas son asentamientos fosilizados de Diatomitas que son algas microscópicas que tienen un exoesqueleto silíceo de origen mineral que asimilaron mediante la ingesta de este y lo transformaron en silicio orgánico. Tienen una estructura amorfa que hace que dos algas diatomeas no sean iguales vistas al microscopio. Esta formación de algas fosilizadas se encuentra en forma de tierra, y esta tierra suele ser blanca, de ahí que también se le llame Tierras Blancas. Y bueno, son algas, ¿como es que encontramos las diatomeas en forma de mina tierra adentro?.

275

Sencillo, son algas que formaban, (y forman hoy en día), el fitoplanton marino de hace millones y millones de años, durante la prehistoria. Y no solo los mares, las diatomeas también ocupaban por aquel entonces los espacios de agua dulce que existían. Son, por tanto, de los primeros seres vivos que poblaron el planeta. Estos mares y lagos, debido a la transformación de la tierra, digamos que se secaron, permitiendo así el asentamiento de las algas diatomeas en sus fondos y con el paso del tiempo y la acumulación de capas y capas de tierra, se fosilizaron manteniendo su exoesqueleto de silicio. De ahí que las podamos encontrar tierra adentro, donde antes hubo parte de un mar u océano, o un lago. Para obtenerlas, por tanto, es necesario excavar la tierra. Su alto contenido en silicio orgánico y calcio le confieren a la Tierra de Diatomeas su color blanco característico que hace que también nos refiramos a ella como Tierra Blanca o Tierras Blancas. Existen dos tipos de Tierra de Diatomeas: -De origen orgánico -De origen mineral La Tierra de Diatomeas de origen orgánico es la que se puede utilizar para personas animales y plantas, mientras que la de origen mineral se utiliza principalmente para industria, entre lo que encontramos distintos usos para filtrado, tanto de alcoholes como agua para piscinas, acuarios, etc… Mientras que la Tierra de Diatomeas de origen orgánico no tiene efectos nocivos en las personas, animales o plantas, al contrario, es beneficiosa, la de origen mineral puede poner seriamente en peligro la salud de cualquier ser vivo. Dentro del tipo de Tierra de Diatomeas orgánico, nos encontramos con dos formatos para su comercialización: Tierra de Diatomeas Molida La Tierra de Diatomeas Molida se utiliza principalmente como complemento alimenticio para animales o personas (en este caso siempre bajo la supervisión de un facultativo, y aunque está sobradamente probado, en el caso de los animales, es aconsejable consultar con tu veterinario), como control de plagas, y como fertilizante. El modo de empleo es mediante el espolvoreo, la mezcla en el alimento o el reparto en el silo (o almacén) del grano o semillas a proteger o tratar, como el caso de los silos de trigo y las plagas de gorgojo que sufren. Tierra de Diatomeas Micronizada La Tierra de Diatomeas Micronizada, tiene su principal uso en la pulverización, se diluye en agua y se utiliza un pulverizador para rociar plantas, estancias o camas animales, jaulas, etc, siendo que también se puede utilizar como complemento alimenticio, no es lo más indicado debido a su granulometria, ya que podría provocar el rechazo al alimento en los animales por notar «cuerpos extraños» en su comida.

276

Uso cosmético: La tierra de diatomeas tiene una gran capacidad de absorción, lo que la convierte en un gran desodorizante. Esto, además de su capacidad bactericida. RECETAS:

Talco para pies textura fina 66% Fécula de maíz 15% Carbonato de magnesio (absorbe humedad y olores) 5% Arcilla caolín (absorbe humedad y es limpiadora) 5% Óxido de Zinc (siempre debe usarse como máximo un 10% de óxido de zinc sobre el total de la formula) 5% Estearato de magnesio (aporta adherencia y suavidad) 4% Mentol y alcanfor en cristales, mezcla de ambos, o solo de mentol (podemos usar menos, 2%) (opcional, aceites esenciales de menta, lavanda, eucalipto y/o tea tree de 1 a 3%. Si va a usarse el porcentaje máximo, se debe quitar un poco de mentol)

Procedimiento: Primero mezclamos todos los secos, pasándolos previamente por colador para tamizar grumos. Luego agregamos el mentol y alcanfor que deben mezclarse previamente solos y revolver hasta que se vuelvan líquido (ya que cuando se unen se fluidifican). Si usáramos mentol solo, debemos solubilizar con un poco de alcohol y revolver hasta que se disuelva (tarda un poco). Y luego agregamos el alcohol mentolizado a los secos, ya que en breve se evapora y no deja mojado los polvos. Revolvemos hasta integrar. Podemos machacar los grumos que se formaran con mortero para que se disuelvan bien e impregnen toda la preparación con el aroma. Si es necesario, luego, podemos tamizar, pero generalmente no es necesario, ya que el envase para talco no permite que se vea grumos o pase grumos a la piel. Enfrascamos con fecha de elaboración en frasco esterilizado apto para talcos. Esta fórmula al no contener agua puede durar 2 años (pero durante 1 año el aroma se mantiene intenso, luego comienza a menguar). Si queremos que esta fórmula tenga más adherencia, podemos reemplazar la arcilla caolín por estearato de magnesio en la misma dosis. También podemos reemplazar la arcilla caolín por Tierra de Diatomeas (que es bactericida y neutraliza olores)

Importante: Las fórmulas de talco que llevan plantas molidas son ideales para el cuerpo, pero no para los pies, ya que suelen teñir las medias, o se siente una arenilla más gruesa y molesta para los pies. Por eso es que no las usamos en estas opciones.

277

DESODORANTES No debemos usar antitranspirantes ya que impiden la función natural del cuerpo de eliminar toxinas por las axilas. Se debe “desodorizar”. Pero recuerda que los malos olores corporales son un estado interno de nuestro cuerpo. Generalmente por mala alimentación, falta de ejercicio y mal funcionamiento de los órganos emuntorios o de eliminación. Lo que indica suciedad interna. La axila tiene un pH acido. Lo ideal sería trabajar con activos que sean efectivos en medios ácidos. El bicarbonato, que suele usarse mucho, es efectivo y económico, peor al ser tan alcalino, puede presentar irritación en la axila si no se trabaja con dosis controladas. En desodorantes líquidos, suele irritar menos ya que disuelve bien sin dejar grumos. Y en los desodorantes grasos suele quedar a modo de polvo, por lo que puede irritar un poco más, motivo por el cual se trabaja con muchas grasas para que suavice la axila. De todas formas, al desodorante de bicarbonato no debemos bajarle el pH ya que justamente es efectivo por ser tan alcalino. Sino perdería propiedades. Hay varias opciones para que pruebes cual te sienta mejor, te dejamos algunas de ellas, todas libres de aluminio y parabenos:

Desodorante líquido herbal de bicarbonato– no lleva conservante Este desodorante es de base acuosa, por lo cual, el ingrediente de mayor contenido será agua destilada o algún Hidrolato (según sus propiedades, podemos variar). Un Hidrolato es el agua floral que resulta del proceso de destilación por vapor del aceite esencial de la planta. Durante la destilación, también se extraen los Aceites Esenciales, que son compuestos aromáticos volátiles naturales que se encuentran en las partes de las plantas y se encargan de protegerlas. Son el aroma característico de la planta y son solubles en grasas. Lo importante, es que el hidrolato que usemos, tenga un pH cercano al pH final del producto cosmético que vamos a elaborar, ya que si difiere mucho, va a perder muchas propiedades. Esto se aplica a todos los activos y extractos. No todos son aplicables a cualquier producto. 75% Hidrolato de menta (base acuosa con propiedades de la menta) 10% Bicarbonato de sodio (activo desodorante alcalino) 8% Glicerina vegetal liquida (humectante del cosmético y para la piel) Opcional: 0,5% de Aceite esencial de menta y/o lavanda (1 solo o la combinación de ambos, a gusto de varios de ellos; también podemos reemplazar por romero, limón, lemongrass, salvia o tea tree que son bien antisépticos. Aporta mayor aroma y las propiedades características del aceite esencial elegido). En caso de querer agregar aceite esencial, deberemos agregar un solubilizante, ya que no son solubles en agua. En ese caso usaremos Polisorbato 20. Debemos mezclar el aceite esencial con el polisorbato (se usa del doble al triple de la cantidad del aceite esencial). Y luego lo agregamos al producto final. En el apartado de agua micelar, explicamos mejor sobre el solubilizante. Lo que agregamos de esencial y polisorbato, lo descontaremos del agua de base o Hidrolato.

278

De todas formas esta fórmula funciona muy bien sin aceite esencial y no tiene aroma invasivo. El aroma se lo dá levemente el hidrolato, que también tiene un suave aroma característico. Si alguna dosis del bicarbonato no llega a disolverse, podemos colarlo antes de envasar. Importante: la dosis de bicarbonato puede ir de 2 a 11% aprox. Para axilas sensibles que no sudan con mucho olor, un 5% está muy bien. La dosis que más funciona para la generalidad de las personas es de un 6 a 9% y en casos más severos se puede agregar hasta un 11%, pero lo importante es no excederse en la dosis ya que puede irritar las axilas. No lleva conservantes ya que el hidrolato dura mucho tiempo, y más el pH del bicarbonato. Además el bicarbonato es bien alcalino, y el conservante es ácido, y debemos tratar de conservar la cualidad alcalina del desodorante que es lo que permite neutralizar malos olores. Por esta misma razón no mediremos ph. El hidrolato de menta, sus activos, funcionan en un ph hasta 6.5, pero este desodorante es mucho más alcalino, por ende sus activos pierden un poco de eficacia (pero no mucha), pero lo utilizamos de todas maneras porque a pesar de eso conserva su aroma y cualidad refrescante. Podemos probar con otros hidrolatos también, pero algunos le bajan mucho el pH al producto y pierde efectividad. Procedimiento: Pesamos por un lado el hidrolato y le agregamos el bicarbonato revolviendo hasta que se disuelva. Luego agregamos la glicerina, revolvemos, y por último incorporamos los aceites esenciales con polisorbato si los hubiera. En este caso no agregamos conservante (si quisiéramos agregar, en este caso usaríamos solo alcohol de cereal o tridestilado, un 10%, y lo descontaríamos del hidrolato, pero no es necesario ya que el agua al ser tan alcalina no se contamina, dura 6 meses tranquilamente). Una vez listo si quedara algún resto no disuelto, debemos filtrarlo, dejamos estacionar 24 hs y ya está listo para usar!

Desodorante líquido de alumbre La piedra de alumbre es un mineral, sal a base de sulfato de potasio (alunitas), que se encuentra de forma natural en yacimientos de muchas regiones de todo el mundo, sobre todo en Siria y Oriente Medio. Se utiliza desde la antigüedad tanto en cosmética como para la limpieza de tejidos. Te damos toda la información que necesitas saber sobre sus usos, propiedades y beneficios. En la actualidad, encontramos piedras de aluminio en dos versiones diferentes, la natural y la sintética. Para diferenciarlas hay que tener en cuenta que: ✓ La piedra de alumbre sintética se identifica con la denominación de «ammonium alum» y se fabrica con sal de amonio. Este alumbre es perjudicial para la salud y no debemos usarlo. ✓ La piedra de alumbre natural se corresponde con la denominación de «potassium alum»

279

Aunque la piedra de alumbre es conocida por sus propiedades antitranspirantes y su aplicación como desodorante corporal para mejorar la higiene, lo cierto es que tiene muchas otras cualidades que la convierten en un elemento natural muy versátil. Lo mejor de todo, es que al contrario que muchos otros productos de belleza convencionales, se trata de un mineral natural apto para todo tipo de pieles. Contiene aluminio natural. Muchas personas temen al aluminio ya que no es bueno para a salud y se usa mucho en antitranspirantes. Pero la diferencia con el alumbre, es que el aluminio natural que contiene es de alto peso molecular, por lo que no se absorbe en la piel. En cambio el aluminio de bajo peso molecular de los antitranspirantes penetra al organismo, se acumula, ya que no es biodegradable, y va tapando la glándula sudorípara. Con el alumbre natural, podemos estar tranquilos. Te contamos cuáles son sus propiedades para que sepas en qué ocasiones la puedes aplicar y obtener sus beneficios: ✓ Posee propiedades astringentes, antisépticas y antitranspirantes. Tras su aplicación, deja una capa transparente que actúa como barrera contra los malos olores y la formación de bacterias. ✓ Contiene propiedades hipoalergénicas, por eso las pieles más sensibles y reactivas la pueden utilizar sin problemas. ✓ Es hemostática y astringente, es decir, tiene compuestos cicatrizantes. Por eso cura los arañazos, los pequeños cortes e incluso la irritación de la cuchilla. ✓ Con ella se pueden tratar las llagas y las pequeñas heridas de la boca así como otros problemas bucodentales. ✓ También es un excelente remedio para las picaduras de insectos. Resumiendo: Regula el sudor sin obstruir los poros de la piel (propiedad astringente). Combate las bacterias responsables de los malos olores (propiedad bactericida). Se puede utilizar después del afeitado para parar el sangrado de lo micro-cortes (propiedad hemostática). La piedra de alumbre en bruto se utiliza humidificada con agua tibia, aplicándola lentamente sobre la piel durante 10 a 15 segundos. No obstante, a pesar de que la piedra de alumbre ayuda a controlar el olor corporal, no lo elimina del todo en algunas personas. Es por esto que, dependiendo de cada caso, quizá no se ajuste a tus necesidades. Por eso, lo más conveniente es que lo pruebes y determines si es adecuado para ti o necesitas otro desodorante diferente.

Receta 1: Desodorante líquido de Alumbre - Regular a pH 5 – 50% Agua destilada (vehiculo base) 40% Hidrolato de menta piperita (complemento del vehiculo base con propiedades de la menta) 5% Polvo de alumbre (activo desodorante) 5% Glicerina (humectante)

280

Podemos sumar aceite esencial con un solubilizante como en la receta anterior, aplicando el mismo procedimiento. Pero el solubilizante va a restar la vida útil del preparado, siempre que el mismo no lleve conservante. No necesita conservante. El pH de los desodorantes con alumbre quedan en 3,5 aprox. Y en ese pH las bacterias no se desarrollan. De todas formas, podríamos regular el pH si quisiéramos elevarlo a 4,5, con la solución de ácido láctico, aunque en este caso perdería un poco la efectividad el alumbre. Dura 6 meses aprox. Podemos reemplazar el agua por todo hidrolato.

Importante: en esta receta podemos trabajar con esta dosis de alumbre, o podemos incorporarle más cantidad, no más de un 8% para 100 gr de agua, según lo que necesitemos. Lo que ocurre con dosis más grandes, es que no suele solubilizarse bien en agua, y quedan restos sin disolver. El mínimo sugerido sería 2%. Si algún resto queda sin disolverse al día siguiente de haberlo preparado, podemos filtrarlo.

Procedimiento: Pesamos y unimos el agua y el hidrolato en un vaso de precipitado. Disolvemos el alumbre en el preparado, luego agregamos la glicerina en caso de usarla. Podemos agregar alcohol de cereal hasta 5% si queremos preservar más el preparado (aunque va a resecar más la piel; el alcohol no se usa de conservante en cosméticos, pero a veces, su uso, refuerza la duración del producto). En esos casos ajustamos la dosis de agua para que quede la formula siempre en 100%.

Desodorante de alumbre en gel para envase roll on – Regular a pH 4 y Buffer para pH 4.0 Fase A: 80% Agua destilada (vehiculo base) 5% Alumbre en polvo (activo desodorante) Fase B: 8% Extracto hidroglicérico de caléndula o glicerina sola (humectante + propiedades de la calendula) 1% Goma xántica (gelificante) Fase C: 5% Aloe vera en gel puro estabilizado (activo cicatrizante, bactericida) 0,2% Aceite esencial de menta piperita (refrescante) 0,2% Aceite esencial de lavanda (cicatrizante, suavizante, bactericida) 0,6% Geogard conservante o benzoato de sodio y sorbato de potasio Preparación: Incorporamos el alumbre al agua destilada. Por otra parte mezclamos el extracto glicérico con la goma y revolvemos hasta integrar. Luego muy de a poco, mientras revolvemos, agregamos la fase B a la fase A, mientras revolvemos hasta gelificar. Una vez formado el gel, agregamos el aloe vera y los aceites esenciales. Revolvemos. Agregamos luego el geogard. Medimos pH y agregamos buffer.

281

Desodorante en crema con ricinoleato de zinc para envase roll on– Regular a pH 4.5 Zinc Ricinoleate - la sal de cinc del ácido ricinoleico (ricinoleato de cinc) sirve como aditivo desodorante y absorbente de olores en desodorantes, cremas, lociones y productos de cuidado de los pies. En desodorantes no inhibe la transpiración natural, sino recubre las sustancias malolientes resultantes de la descomposición bacteriana del sudor y por lo tanto ya no se perciben como desagradable. No contiene aminos. Fundir junto con los otros componentes de la fase oleosa aprox a 80°C, emulsionar como siempre. Dosificación: 1,5-3% - Punto de fusión 71° Para esto haremos una crema, que contiene una fase acuosa, otra oleosa, y un emulsionante que une ambas fases que no son miscibles, para formar la crema. Además del activo desodorante, contiene una fase final fría donde se incorporan los conservantes, otros activos, aceites esenciales y antioxidantes de las grasas como la Vitamina E. Fase A acuosa: 52.7% Agua destilada (vehículo base) 20% Hidrolato de menta (agua floral) 5% Glicerina vegetal (humectante) Fase B oleosa: 4% Aceite de coco fraccionado (Silicona natural – Coco Caprilico) 4% Aceite de almendras (aceite vehicular vegetal) 2% Aceite de Palta (aceite vehicular vegetal) 4% Cera lanette N u Olivem 1000 (emulsionante) 3% Ricinoleato de zinc (activo desodorante) Fase C fría: 3% Aloe vera en gel puro estabilizado (activo bactericida y cicatrizante) 1% Geogard conservante 1% Vitamina E (antioxidante de las grasas) 0,2% Aceite esencial de menta 0,1% Aceite esencial de lavanda

Preparación: Pesamos cada fase por separado, en un vaso de precipitado de vidrio resistente al calor. Llevamos ambas fases – A y B - a baño maría (el ricinoleato funde aprox en 71). Para hacer una crema, ambas fases deben llegar a 70-73° centígrados. Vamos midiendo la temperatura de cada fase, una vez que hierve el agua, con un termómetro de alcohol. Una vez que se hayan fundido los sólidos de la fase B y estén en temperatura ideal 71 grados en este caso, apagamos el fuego y retiramos del fuego.

282

Ahora, mientras revolvemos con minipymer sobre la fase acuosa, vamos volcando la fase oleosa (la B) sobre la acuosa (la A) muy de a poco mientras seguimos revolviendo, hasta que empieza lentamente a emulsionar (si queremos acelerar este paso, podemos poner la preparación sobre una bandeja con agua fría, a modo de baño maría inverso). Una vez que va tomando textura, estilo mayonesa, desconectamos la minipimer (batidora manual) y continuamos revolviendo a mano con espátula hasta que enfríe así no queda tanto aire en la crema. Dejamos reposar la crema un rato para que enfríe totalmente y tome textura. Luego agregamos el aloe vera, los esenciales y el conservante. Revolvemos. Medimos y regulamos pH. El aloe vera es opcional y se puede sacar. En ese caso se suma ese porcentaje al agua.

Desodorante en crema con alumbre – No hace falta corregir pH Fase única: 58.6% Agua destilada (vehículo base) 17% Hidrolato de menta (agua floral) 5% Alumbre en polvo (activo desodorante) 5% Glicerina vegetal (humectante) 5% Aceite de almendras (aceite vehicular vegetal) 3% Aceite de coco caprilico (silicona natural) 4% Olivem 1000 (emulsionante - es el único que permite llevar a baño maría todo en una sola fase) Fase fría: 1% Geogard conservante 1% Vitamina E (antioxidante de las grasas) 0,2% Aceite esencial de menta 0,2% Aceite esencial de lavanda

Preparación: Disolvemos el alumbre en el agua y el hidrolato. Una vez que esta disuelto, agregamos la glicerina. Luego agregamos el coco fraccionado, el aceite de almendras y el olivem 1000. Todo esto en un vaso de precipitado resistente al calor. Llevamos a baño maría hasta que alcance los 70° (si el olivem aún no se disolvió, podemos llevarlo como máximo a 73°) y retiramos del fuego. Batimos con minipymer unos minutos hasta que empieza a emulsionar y luego seguimos revolviendo a mano con espátula hasta que enfríe asi no queda tanto aire en la crema. Luego agregamos los esenciales y el conservante. Revolvemos. Medimos y regulamos pH. Agregamos buffer. Podríamos reemplazar el olivem por la Cera Lanette N o el Montanov 68. Pero en este caso las grasas y emulsionantes deben ir separadas de la fase acuosa y alumbre. Y el procedimiento seria igual a la receta anterior con ricinoleato.

283

Desodorante mantecoso para invierno Este tipo de desodorante se puede hacer con 2 concentraciones de manteca, una más fluida tipo cremoso, y otra más dura como bálsamo. De todas maneras en verano aconsejamos usar desodorantes más líquidos y menos grasosos, pero eso es a elección. -Mantecoso 1: 45% Manteca de karité 15% Arcilla caolín (activo absorbente de humedad y olor) 12,5% Aceite de coco (aceite vegetal) 10% Aceite de almendras, palta, coco, jojoba o sésamo (aceite vegetal) 8% Manteca de mango 5% Cera Lanette N u Olivem 1000 (emulsionante que permitirá mejor absorción y distribución en la piel, pero podemos reemplazar por un coemulsionante como Acido Estearico) 3% Ricinoleato de zinc (acitvo desodorante) 1% Vitamina E pura liquida (antioxidante de las grasas) 0,5% Aceite esencial de limón y/o naranja Procedimiento: Por un lado disolvemos la arcilla caolín en los aceites hasta que no queden grumos. Y luego agregamos el emulsionante, el ricinoleato y la manteca de mango. Llevamos a baño maría hasta que se disuelvan los sólidos. Y una vez disuelto, dejamos que baje la temperatura a 60° idealmente para agregar la manteca de karite hasta que se integre y se disuelva. Dejamos bajar la temperatura a 50° y agregamos el aceite esencial, y la vitamina E. Revolvemos. Envasamos. Debemos dejar el envase abierto hasta que se enfríe la preparación. Luego cerramos el envase. Reposamos 24 hs y ya está listo para usar. Se aplica una pequeña cantidad en el dedo, del tamaño de una o dos lentejas, y esparcimos en la axila. Dejamos absorber un poco antes de colocarnos la remera. No hace falta medir pH ni agregar conservante (porque no lleva agua). Dejar reposar 1 día, y si es necesario (según la textura resultante) podemos darle una última batida. Envasar.

Desodorante tipo bálsamo 30% Manteca de karite 25% Aceite de almendras, palta, coco o sésamo 20% Carbonato de magnesio 15% Manteca de cacao 5% Alcohol cetilico (o acido esteárico, o cera de abejas o cera candelilla - esta última es vegetal y vegana) 3% Ricinoleato de Zinc 1% Vitamina E pura liquida 1% Aceite esencial de limón y/o naranja

284

Importante Si queremos que quede más sólida la formula, podemos aumentar un poco más las mantecas o alcohol cetilico y eso lo restamos de los aceites vegetales seleccionados. Por el contrario, si queremos que quede un poquito más ligero, restamos un poco de manteca y/o alcohol cetilico, y sumamos eso a la dosis de aceite vegetal. La idea es que quede tipo bálsamo, pero podes personalizarlo a la textura que más te guste. La cera de abejas, en dosis altas, puede ser oclusiva para la piel de las axilas. Procedimiento: Igual que las formulas anteriores. Esta fórmula funciona bien en otoño y principios del invierno. Pero si el frío es muy fuerte, en plena temporada, lo más probable es que para que quede tipo bálsamo, no necesitemos tanta manteca. Con menos lograríamos igual una cantidad bien estable. Eso es cuestión de ir experimentando la textura que más nos guste.

Desodorante de Leche de Magnesia 99.9% Leche de magnesio (se compra ya hecha en la farmacia; agitar antes de poner en el envase) 0,1 gotas Aceite esencial menta 0,1 gotas Aceite de lavanda (Esto sería por ejemplo para 60 gr de leche de magnesia, 5 gotas de aceite esencial de menta piperita y 3 de lavanda) No se debe aceites esenciales cítricos o muy ácidos en esta opción ya que este desodorante actúa por la alcalinidad de la leche de magnesio, que en ese caso se alteraría con esos aceites Mezclar ambos ingredientes y enfrascar. (No necesita conservante ni regulación de pH en esta fórmula). Esta fórmula es súper efectiva!

Desodorante de cloruro de magnesio – no lleva conservante (dura unos 6 meses) 70% Hidrolato de menta 30% Cloruro de magnesio Opcional: se puede usar agua destilada en reemplazo del hidrolato y agregar de 0,2 a 0,5% de aceite esencial de menta en ese caso. Se puede combinar con lavanda 0,2% de uno y 0,2% del otro, descontando estos porcentajes del agua.

285

Procedimiento: Calentamos el hidrolato a 40 o 50° en el caso de usar hidrolato, y luego le agregamos el cloruro revolviendo hasta que se disuelva. Si usáramos solo agua, y no hidrolato, podríamos llevarla a temperatura mate y agregar en ese momento el cloruro para que se disuelva mejor. Y luego agregaríamos el aceite esencial en caso de que lo usáramos. Idealmente con solubilizante. Importante: este desodorante puede picar un poco las primeras aplicaciones, luego no sucede más. Es normal. Si no nos funciona esta dosis de cloruro, podríamos elevar la dosis un 10% más, y restaríamos esto del agua. Pero para las personas que no tengan olores fuertes, pueden usar también solo un 10% de cloruro y 90% de agua o hidrolato. Es cuestión de que experimentes la dosis que mejor te sienta.

✓ A tener en cuenta: Cuando pasamos de usar antitranspirantes a un desodorante natural, lo más normal es que la primera semana o 10 días comencemos a eliminar toxinas que estaban acumuladas, y esto se verá reflejado en el mal olor. Por eso no te preocupes, en ese caso no desistas y lávate la cantidad de veces al día que sea necesario y vuelve a aplicar la dosis del desodorante, hasta que la axila se acostumbre y el olor desaparezca. Es un proceso natural, que a muchos les pasa y a otros no.

Desodorantes en polvo

Receta desodorante en polvo 1 74% Arcilla caolín (base en polvo absorvente) 20% Carbonato de Magnesio (activo desodorante) 10% Tierra de Diatomeas (activo desodorante) 10% Alumbre en polvo bien fino (activo desodorante) 1% Aceite esencial de menta (o 0,5 de menta y 0,5 de lavanda)

286

Opcional: 3% a 5% de óxido de zinc como suavizante, cicatrizante y para brindar mayor adherencia. En ese caso quitamos ese porcentaje del carbonato. También podemos quitar el alumbre pero el efecto será más suave. En ese caso sumamos ese 10% a la dosis de tierra de diatomeas. Procedimiento: Igual al del talco. Aplicamos sobre la axila húmeda cuando salimos de bañarnos o cuando nos lavamos.

Desodorante en polvo 2: 60% Arcilla caolín (base en polvo absorvente) 20% Carbonato de magnesio (activo desodorante) 10% Fécula de maíz (activo absorvente) 10% Oxido de Zinc (activo desodorante) 1% Aceite esencial de menta (o 0,5 de menta y 0,5 de lavanda Procedimiento: Igual al del talco. Aplicamos sobre la axila húmeda cuando salimos de bañarnos o cuando nos lavamos.

AGUA MICELAR PARA LIMPIEZA El agua micelar es una solución líquida parecida al agua con unos activos que ayudan a limpiar la piel. Estos activos o componentes que contienen son tensioactivos de origen vegetal, preferentemente no ionicos, y glicerina vegetal, que dentro del agua forman unas partículas o esferas de tamaño nanoscópico llamadas micelas, de ahí su nombre.

Las micelas, estas esferas minúsculas, están formadas por unos polos, dos tipos opuestos, uno hidrófilo, con afinidad por el agua y el otro lipófilo que le da afinidad por las grasas. Es por ello que al pasar un algodón absorbido con agua micelar por la piel, la parte hidrófila queda absorbida en el algodón y la parte lipófila queda en el exterior, con capacidad para absorber los residuos grasos, y otras partículas que pueden ensuciar la piel, como la polución, maquillajes, grasa propia, sudor. Con ello logramos limpiar la piel y eliminar estas impurezas. Puede usarse a diario para limpiar la piel, cualquier tipo de piel, hasta las más sensibles.

287

EL AGUA MICELAR NATURAL SÍ DEBE ENJUAGARSE DESPUES DE SU APLICACIÓN. Los tensioactivos son “detergentes” de origen vegetal, sin embargo, no irritan la piel a diferencia de lo que podría hacer un jabón normal. Los otros componentes que pueden llevar dependen del tipo de piel al que está destinado, por ejemplo extracto de avena, lavanda, rosas, romero, hammamelis, etc. El aceite que se usa para todo tipo de piel por ser apto, no engrasante y un vehiculo excelente para los activos, es el coco fraccionado (coco caprílico, no el que usamos para comer). No es aceite de coco. Sino una fracción del aceite de coco que cumple esta función (sería la “silicona” natural del coco). Las pieles sensibles son las que más deben utilizar el agua micelar como primera opción. La piel con rosácea se encuentra entre las pieles sensibles, es por ello por lo que le puede ir muy bien. Para los bebés el agua micelar es una muy buena opción. Sobre todo cuando la piel está irritada o se sufre piel atópica, siempre y cuando el ph sea el adecuado para los bebés y os aceites esenciales y sus dosis también. Algunas veces el rímel, sobre todo el waterproof, que es más difícil de eliminar, no se puede sacar con agua micelar, si no se agrega un poco de aceite que debe ser emulsionado con lecitina de soja (todo en baja dosis para que siga siendo una leche, y no se convierta en crema), o que debe ser mezclado con el tensioactivo para que se diluya bien, siempre y cuando la dosis que usemos de aceite sea bien baja. El agua micelar es para personas con pieles normales, mixtas o grasas. Si la persona tiene piel seca debe usar limpiador cremoso, ya que el agua micelar puede dejarle más seca la piel. O debe formular un agua micelar que contenga un poco de aceite. No debería ser un producto bifásico, con mucho aceite, justamente porque es un AGUA micelar. Pero a veces la persona necesita mayo humectación. En ese caso podríamos probar un agua micelar bifásica con un 20% máximo de grasas. Tampoco debe hacerse gel con esta fórmula porque dejaría de ser AGUA micelar. Luego de usarse, debe enjuagarse. Agitar antes de usar. A continuación dejamos recetas a las que deberán regular además el pH y color buffer al pH necesario. Dosis a usar de tensioactivos: 3 a 5%

Fórmula de Agua Micelar clásica dilución simple Regular a pH 5.5 y Buffer para pH 5.4 31% Agua destilada 30% Hidrolato de menta 30% Hidrolato de limón 5% Glicerina vegetal 3% Decyl glucósido (o en su coco glucósido. El coco glucósido al 2% es muy bueno ya que deja una sensación más delicada en la piel y en ese caso es posible no enjuagarse. Puede usarse hasta el 5%) 1% Conservante benzoato de sodio y sorbato de potasio (o geogard 221 o leucidal, neofend, etc) Opcional: 0,1 a 0,5% Aceite esencial de lavanda o manzanilla o tea tree o geranio borbón (puede usarse otro con conocimiento, ya que la piel de la cara es muy delicada). En ese caso debe utilizarse un solubilizante tal como se ha explicado en otras recetas de este manual.

288

No debe quedar muy aromática el agua micelar, debe ser suave. Por ejemplo, para 100 gr de agua micelar yo uso 1 o 2 gotas de geranio borbón. Y si uso hidrolatos como base que ya tienen un aroma fuerte, puedo quitar los aceites esenciales. Procedimiento: Pesamos primero el agua, los hidrolatos y la glicerina. Revolvemos. Luego agregamos el tensioactivo. Por Revolvemos, Por último agregamos el conservante. Revolvemos bien y medimos el pH. Corregimos si fuera necesario a 5.5 o 6 con las soluciones reguladoras. Envasamos y agitamos para terminar de integrar todo.

Agua Micelar descongestiva (también para pieles secas) – Regular a pH 5.5 y Buffer para pH 5.6 (Mismo procedimiento de elaboración que la formula anterior)

47% Hidrolato de manzanilla o lavanda 40% Agua destilada 2% Aceite de Coco fraccionado - caprilico 4% Polisorbato 20 solubilizante 2% Coco glucósido tensioactivo 2% Extracto hidro glicerinado de pepino 2% Extracto hidro glicerinado de avena 1% Conservante benzoato de sodio y sorbato de potasio (o geogard 221 o leucidal, neofend, etc)

Agua Micelar para pieles secas y sensibles Bifásica – Regular a pH 5.5 y Buffer para pH 5.6 Fase A 60,4% Agua destilada (o podemos agregar un pequeño porcentaje de manzanilla que descontamos del agua, o puede ser puro hidrolato) 2% Gel liquido de Aloe Vera 2% Extracto glicerinado de pepino 2% Extracto glicerinado de avena 3% Tensioactivo no iónico: coco glucósido o decyl glucósido 0,6% Conservante benzoato de sodio y sorbato de potasio (o geogard 221 o leucidal, neofend, etc) Fase B 29,8% Aceite de girasol orgánico primer prensión, o almendras, palta, sésamo o coco fraccionado (Coco Caprilico), según el tipo de piel. Podemos poner un 5% de ricino que es bien pesado, y lo restamos del aceite anterior elegido. 1% Vitamina E liquida pura 0,2% Aceite esencial de lavanda o manzanilla o tea tree o geranio borbón

289

Recordar: En productos para el rostro, el porcentaje de aceite esencial que se puede usar va de 0.1 al 1% del total del producto. De todas maneras, el 1% suele ser un porcentaje bastante alto que debemos evitar ya que puede irritar. Y especialmente en el agua Micelar, la proporción debe ser bien baja porque es un agua delicada de limpieza que no debe ser irritante y el aroma no debe ser invasivo. ✓ Importante: El conservante geogard no es apto para productos de ojos o labios porque se volatiliza y puede irritar. Sin Embargo en Argentina es el que usamos porque es uno de los pocos que tenemos en cosmética natural que es estable en un pH como el del contorno de ojos que va de 6,5 a 7. Si te encuentras en otro país, puedes usar algún otro conservante afín a esta fórmula. En este caso, si el agua micelar la vas a utilizar en ojos, es mejor que conserves con benzoato de sodio y sorbato de potasio, pero debes regular el ph a 5,5 máximo porque de lo contrario el conservante no hace efecto en este caso. ✓ Solubilizantes: La explicación esta desarrollada en los modulos de Cosmetica Natural Integral y Ayurveda.

PASTAL DENTAL El bicarbonato de sodio solo puede usarse 1 o 2 veces al mes para limpiar. No usar diariamente porque daña el esmalte de los dientes. Si se agrega a un producto debe ser en dosis muy bajas. Esta pasta dental es SOLO PARA ADULTOS ya que contiene aceite esencial en una dosis no apta para niños. Si queremos usarla para niños, debemos hacer esta misma fórmula pero quitando los aceites esenciales (o usándolos en dosis muy bajas como 0.2% y endulzando con stevia o xilitol. Otra opción es usar mentol en cristales en dosis bajas tambien)

Opción 1: en Pasta gelificada con base acuosa (parecida a la comercial) – Regular a pH 6 y Buffer para pH 6.0 Fase 1: 28% Agua bidestilada o Hidrolato de menta inglesa 29% Arcilla caolín preferentemente la extra blanca calcinada para que nuestra pasta se vea bien blanca y más suave en la abrasión (podemos reemplazar la arcilla por carbonato de calcio completamente ya que es de textura más fina, o mezclar mitad y mitad). 8% Xillitol en polvo 1% Conservante sorbato de potasio y benzoato de sodio

290

Fase 2: 12% Glicerina vegetal 99% (que pudo haber sido macerada previamente con aloe vera, para que sea un extracto glicerinado del mismo, que es muy bueno para la higiene y salud bucal) 0,6% Goma xántica Fase 3: 18,7% Aceite de Sésamo grado alimentario (desinflamante de encías) o aceite de coco (bactericida) o la mezcla de ambos 2% Lauril glucósido, tensioactivo no iónico, para hacer una leve espuma (puede ser un 2% si queremos espuma más suave y ese 1% que sobra lo sumamos al aceite) 0.4% Aceite esencial de menta spearmint preferentemente (hierba buena), o en su defecto menta piperita. (También podemos reemplazar por 0.5 de mentol en cristales disueltos en el aceite de sésamo a baño maría suave por unos minutitos. Apenas se disuelve apagar el fuego) 0.3% Aceite esencial de clavo de olor y canela (aprox 7 gotas de clavo y 2 de canela) 2% Buffer ph 6.0 -Opcional: 5 a 10% Gel de Aloe Vera puro estabilizado (es excelente para el sarro). En este caso, para agregarlo, restamos previamente en la formula de la cantidad de agua destilada. 2% Sal del Himalaya que funciona como remineralizante, sabiendo que nos dejara un gusto salado (o stevia, miel de caña o xilitol si queremos hacer la pasta dulce para niños). Si agregamos esta opción, debemos quitar ese 2% del porcentaje de la arcilla. Si quisiéramos mas dulce, podemos agregar unas gotas de Stevia liquida pura. En este caso donde hay polvos, se debe medir el ph de manera diferente porque si usamos las tiritas directamente sobre la preparación, la arcilla no nos dejaría percibir el color del ph. Más abajo recordamos cómo medirlo en este caso, y ese procedimiento sirve en fórmulas donde hay bastantes polvos, colorantes o arcillas. Luego corregiremos a ph 6 con las sustancias reguladoras de ph. Tiempo de conservación: 3 a 5 meses. Recomendamos hacer tamaños pequeños para vender. Esto es porque la Arcilla anula bastante el efecto del conservante, aunque para esto hemos incluido el buffer que además actúa como quelante. Procedimiento: Primero elaboramos la fase 1. Pesamos el agua o el hidrolato en un recipiente. Disolvemos en esa agua el sorbato de potasio, preferentemente debe estar molido previamente para que sea más fácil de disolver. Luego agregamos el xilitol (si no quieres sabor dulce, puedes restarlo, pero se sentira mas el sabor a la arcilla). Revolvemos hasta que se disuelva. Luego agregamos los polvos (arcilla y/o carbonato de calcio) y revolvemos bien hasta que no queden los grumos. Podemos ayudarnos para esto con un batidor de café o una minipimer con unos segundos de batido. Dejamos en ese caso que desaparezcan las burbujas de aire luego, revolviendo con espátula.

291

En otro recipiente pesamos la glicerina con la goma xántica. Revolvemos hasta que se humecte, y vamos volcando al recipiente con el agua, los polvos y el conservante. Lo más probable es que en este punto se agrume un poco la mezcla, pero si continúas revolviendo con paciencia (y sin generar mucho aire en la preparación) esos grumos desaparecen y la pasta toma una consistencia uniforme. El objetivo es que gelifique la preparación con este paso. Posteriormente mezclamos en otro recipiente los ingredientes de la fase 3 (menos el buffer que se agrega por separado al final) y revolvemos hasta integrar. Incorporamos esta fase al preparado y seguimos revolviendo hasta que se homogenice la textura. Medimos pH como se explica a continuación y corregimos si fuera necesario. Luego de este paso, incorporamos el buffer. ¡Revolvemos, y listo! Dejamos reposar 24 a 48 hs, chequeamos si quedo aire en la preparación, y en ese caso volvemos a revolver con espátula para quitarlo. ¡Envasamos y ya está listo para vender! La idea es que puedas hacer esta formula sin minipimer. Pero si quisieras hacer mas lisa la textura y quitar mas grumos, puedes batir unos segundos con minipimer para homogenizar, pero quedara mas aire en la pasta. Lo idea es envasar en pomo o en envase de crema con bomba dosificadora. Si queremos que nuestra pasta quede más compacta, podemos agregar más arcilla y restamos eso del agua, pero no debemos pasarnos de cantidad ya que va a secar a la pasta dental. También podemos regular el nivel de gelificación (para que quede más espesa y consistente o más fluida, según necesidad) bajando o aumentando la goma xántica (sugerimos no más de 1%) FORMA DE MEDIR EL PH DE LA PASTA DENTAL LUEGO DE LA ELABORACIÓN: Prepare una dilución al 10% de la preparación de pasta dental ya terminada con el conservante incluido, en agua destilada o bidestilada (esto es para que la arcilla no nos tape los colores de la tirita, y como el agua bidestilada o destilada está en pH 7 – neutro – permite que veamos el correcto pH de la pasta dental de esta manera). Esto sería por ejemplo, en un frasco de 10 gr, pondremos 1 gr de la pasta dental y 9 gr de agua bidestilada. Agitar. Mida el pH de esa solución con una tira indicadora de pH Ajuste el pH en la pasta dental con las sustancias reguladoras, y repita el proceso para chequear que ha alcanzo el pH correcto (debe dar 6 idealmente, no menos de eso y no más de 7).

292

Opción 2: en Polvo 60% Carbonato de calcio 20% Arcilla caolín 10% Xilitol en polvo bien molido 10% Mezcla de hierbas en polvo: menta, eucaliptus, caléndula, salvia y tomillo (previamente tamizadas) Opcional 2% Bicarbonato en polvo (en ese caso le restamos 2% del carbonato) 0,5 a 2% Aceite esencial de menta spearmint/hierbabuena o también mentol podría ser diluido en un poco de alcohol. Se trabaja de la misma manera que en el talco. (Si usamos los aceites esenciales restamos esa dosis del porcentaje del carbonato. Toda la formula debe dar 100%) Mezclar todos los ingredientes y envasar. Aplicar un poco del polvo en el cepillo de dientes humedecido previamente y cepillar. No necesita conservantes porque no tiene agua, de manera que puede durar de 1 a 2 años perfectamente. Si queremos quitar las plantas, podemos usar solo el carbonato y la arcilla. En ese caso, el 20% que restamos lo sumamos a la arcilla. Otra opción es agregar, dentro del porcentaje de polvos, un 5% de carbón activado en polvo, ya que tiene función blanqueadora y bactericida.

Opción 3: Oleosa – no lleva conservante 41,5% Aceite de sésamo (Desinflamante de encías. Debe ser apto uso alimentario) 31,5% Carbonato de calcio 12% Arcilla caolín extra blanca 3% Lauril glucósido o coco glucosido (agente surfactante, espumante natural) 1% Aceite esencial de menta spearmint (hierbabuena) Mezclar todos los ingredientes y revolver hasta integrar bien. Listo!! A envasar. Podemos modificar la textura agregando más arcilla, o menos, según consistencia deseada. En esos casos debemos ajustar la cantidad de aceite para que la formula siempre llegue al 100%. Al no tener agua no lleva conservante, y puede durar 1 año perfectamente. Tampoco debemos regular el pH. Esta opción es muy buena pero tiene una sola contra: deja aceitosa la pileta del baño donde uno se cepilla los dientes. Opcional: Podría usarse también aceite de coco alimentario pero tiene en contra que en invierno y verano cambia la textura (de líquido a sólido y viceversa), por lo que nos va a modificar la textura final de la pasta también. Y también podemos usar aceite de oliva uso alimentario, pero mucha gente rechaza su olor o sabor. El porcentaje del espumante se puede rebajar a un 2% y ese 1% que sobra lo sumamos de aceite. Si queremos que la pasta quede más densa, podemos agregar más polvo y restar eso del aceite. La fórmula debe dar en lo posible siempre 100%. También podemos usar un mentol en cristales en reemplazo del esencial, y en ese caso lo disolvemos en el aceite a baño maría

293

ESTA PASTA NO ES PARA NIÑOS. PARA ELLOS USAREMOS 1 a 2% DE ESPUMANTE Y NO USAREMOS ACEITE ESENCIAL, SOLO EXTRACTO DE VAINILLA, ESTEVIA O XILITOL PARA SABORIZAR.

Importante: nunca deben meter el cepillo de dientes en la pasta dental natural, ya que al ser orgánica puede echarse a perder rápido si no cuidamos medidas de higiene. Puede agarrarse con un palito de madera o una cuchara que guardemos para eso y luego ponemos un poco de pasta en el cepillo de dientes. O envasar en un frasquito para crema con dosificador, o envase pomo chico. En la opción de pasta dental en polvo (que es la única que se puede guardar en un frasco tipo crema), debe meterse el cepillo de dientes para que quede saturado del polvo y luego cepillar los dientes. En las pastas dentales donde aparece algún porcentaje de tensioactivo como por ejemplo Lauril o coco glucosido, podemos reemplazarlo por SARCOSINATO DE SODIO: Es un tensioactivo de origen aniónico que compatibiliza bien con la goma xántica y también con la mayoría de los compuestos catiónicos. Es soluble en agua por lo que debemos disolverlo primero en fase acuosa, ya que viene en formato polvo. La dosis máxima a usar en productos cosméticos ronda el 30%. Pero en pastas dentales podemos usarla en dosis de 1 a 3% a modo de sugerencia. Es un tensioactivo muy suave, ayuda a prevenir las caries mediante la inhibición de la enzima hexoquinasa involucrado en la glucolisis que participa en la formación de cavidades (conversión de glucosa en ácido láctico). Tiene un efecto purificador y un pH antibacteriano (5-6). Preserva los lípidos de la piel y el cabello. Es derivado de un ácido graso natural del aceite de coco. Inci: lauroilsarcocinato. Se ajusta a pH 4.5 a 7.5

Propiedades de: Arcilla blanca: Astringente. Antiséptica: Una de las cualidades más importantes de la arcilla es que tiene una gran capacidad para absorber todo tipo de sustancias y toxinas, es decir, ejerce un gran poder desinfectante y antiséptico arrastrando todo tipo de impurezas de la piel al exterior. Calmante y antiinflamatoria. Cicatrizante Carbonato de calcio: Este abrasivo muy conocido ayuda a remover la placa, la suciedad y las manchas de las superficies. Remineraliza los dientes. Sal Marina: La sal marina natural contiene 92 minerales esenciales, mientras que la sal refinada y adulterada (un subproducto de la industria química) sólo contiene dos elementos, el sodio (Na) y el cloro (Cl). Aceite de sésamo: para los dientes limpia, protege la dentadura, ayuda a disminuir el sangrado de las encías. Idea para dientes sensibles. Absorbe más prana que los demás aceites vegetales.

294

Ideal para el cabello y la cabeza. Contiene muchos antioxidantes naturales, minerales, ácido linoleico, lecitina (efecto beneficioso en los nervios y celular cerebrales), 8 aminoácidos. Aceite de coco: este aceite tiene una acción bactericida frente a bacterias que se acumulan en la boca y dientes, como por ejemplo el streptococus que se pega a los dientes y provoca erosión dental. Gel de Aloe Vera: El Aloe Vera puede ser muy útil para ayudar a mejorar la salud periodontal siempre que haya sido revisada previamente el estado de la dentadura. Es más bien una forma de prevenir, regenerar y eliminar bacterias que afectan a nuestras encías. Las antraquinonas presentes en el Aloe Vera nos ayudan para combatir los gérmenes que puede contener nuestra dentadura. Su acción bactericida y analgésica nos ayuda mucho para poder combatir con facilidad estas bacterias que se pueden acumular en nuestras encías. El streptecocus mutans, bacteria que causa el sarro, puede ser combatida con el Aloe Vera por lo expuesto anteriormente y también ofrece protección contra la caries causada por esta bacteria.

ENJUAGUE BUCAL HERBAL Opción 1: conservación 6 meses aprox. – Regular pH a 7 40% Agua destilada 30% Hidrolato de menta 20% Alcohol de cereal o tridestilado grado alimentario (podemos usar hasta un 20% en caso de necesidad, y restamos eso del agua destilada) 5% Xilitol (endulzante natural en polvo, puede usrse hasta el 10%) 5% Extracto hidroglicerinado de jengibre Aceites esenciales es opcional en esta fórmula y usamos poca cantidad. Por ejemplo para 100 gr de enjuague bucal: agregamos Aceite de menta 1 gotas, de tea tree 1 gotas, de clavo 1 gotas (lo disolveremos previamente en el alcohol). Depende lo fuerte que hagamos un enjuague podemos usarlo o venderlo con 2 aplicaciones diferentes: hacer buches directos sin dilución, o venderlos para hacer dilución de una cucharada sopera de enjuague en medio vaso de agua para hacer buches. Eso se aplica a todas las fórmulas de enjuague bucal. Agitar antes de usar. Debemos mezclar todos los ingredientes y envasar. Podemos medir el ph y chequear que dé en ph 6 a 7. Ajustar si es necesario.

295

Opción 2: conservación 6 meses aprox. – Regular a pH 7 44% Agua destilada 40% Hidrolato menta 10% Alcohol de cereal 3% Tintura de propóleo 2% Xilitol 1% Aceite esencial (mezcla de tea tree, hierbabuena, jengibre, clavo, canela) También, en lugar de alcohol o tintura, podemos solo los hidrolatos e infusiones, y usar como conservante sorbato de potasio, regulando el ph a 6 máximo y en ese agregamos buffer para pH 6.0. Y la proporción que poníamos antes de alcohol la sumaremos a la cantidad de agua o hidrolato.

PRODUCTOS CAPILARES TENSIOACTIVOS VEGETALES Existen Tensioactivos de origen natural o; se dicen de origen natural por que provienen de aceites vegetales o azucares de frutas. Los Tensioactivos son los agentes surfactantes, espumosos y limpiadores con los que se elaboran las bases de cualquier shampoo o jabón líquido. Tipos de tensioactivos detergentes según su carga eléctrica Los tensioactivos se dividen en 4 grupos dependiendo de la carga eléctrica de la parte hidrófila. Dependiendo de en qué grupo se encuentre el tensioactivo, tendrá unas características (poder de limpieza, formación de espuma, capacidad de irritar la piel, etc.) u otras: -Tensioactivos aniónicos -Tensioactivos no-iónicos -Tensioactivos anfóteros -Tensioactivos catiónicos Tensioactivos aniónicos Están formados por aniones cargados negativamente, por lo que atraen la suciedad (carga positiva) con mayor eficacia. Son poco afines a la piel, por lo que pueden causar irritaciones como consecuencia de la alteración de la emulsión epicutánea. Son de bajo precio y suelen ser muy espumantes. Algunos ejemplos son: sales de lauril éter sulfato (alquil éter sulfatos): especialmente la sal sódica (Sodium Laureth Sulfate); o la sal magnésica (Magnesium Laureth Sulfate) que es menos irritante.

296

Tensioactivos no iónicos Carecen de carga electrostática. Apenas alteran la barrera cutánea aunque, en contrapunto, forman poca espuma. Algunos ejemplos son: alquil-poliglucósidos: de todos los tensioactivos no iónicos, éstos son los que mejor capacidad espumante tienen. A menudo se combinan con otros tensioactivos como los aniónicos para aminorar las propiedades irritantes cutáneas de estos últimos. (Lauryl Glucoside, Decyl Glucoside). Tensioactivos anfóteros Su carga varía en función del pH del medio, pues poseen dos cabezas polares, una con carga positiva (catión) y otra con carga negativa (anión). Se suelen utilizar en combinación con los tensioactivos aniónicos, de modo que se compensa su poca capacidad espumante y mejor tolerancia cutánea con la mayor capacidad espumante de los aniónicos. Algunos ejemplos son: Derivados betaínicos: Cocamidopropyl Betaine, Lauryl Betaine. Tensioactivos catiónicos Presentan gran afinidad y sustantividad cutánea pero capacidad detergente muy limitada. Son muy útiles como acondicionadores del cabello por su elevada afinidad. Algunos ejemplos son: Derivados del amonio cuaternario: como el Behentrimonium Methosulfate y Behentrimonium Chloride.

SAL: SUSTANCIA ACTIVA LAVANTE DEL SHAMPOO Los valores básicos a tener en cuenta para un shampoo son:

• • •

SAL shampoo 10 a 15 % Shampoo pelo normal a graso: 12-15 % Shampoo pelo seco y quebradizo : 8-12% Shampoo para niños mayores a 3 años: hasta 10%

Esto no incluye menores de 3 años, ya que es necesario conocer los ingredientes permitidos para productos infantiles, temas de pH, dosis y tipos de aceites esenciales aptos, etc

297

RECETAS CAPILARES El Shampoo es una mezcla de: Agua o fase acuosa + un espesante (goma xántica o CMC o similar) y glicerina + 1 o 2 tensioactivos para generar espuma y efecto limpiador + activos (aceites vegetales, esenciales, extractos) + conservante.

Shampoo en gel básico 1 - SAL 12% (sustancia activa lavante) – Regular a pH 5.5 y Buffer para 5.6 – Ideal para cabello normal a seco Fase 1: 50% Hidrolato o Agua destilada. También podríamos usar infusión hecha con agua destilada, de manzanilla u ortiga. La manzanilla va muy bien para cabello rubio, el romero para cabello oscuro y la ortiga para cabellos débiles o caída capilar. También con hidrolatos de las mismas plantas. Los hidrolatos son mas estables que las infusiones a largo plazo. 8% Aloe vera puro Fase 2: 5% Glicerina vegetal 1% Goma xántica Fase 3: 21% Tensioactivo Betaína de coco 9% Tensioactivo coco glucósido 2% Coco fraccionado según el tipo de cabello, o una mezcla de cada uno de los aceites. 1% Aceite de palta 1% Aceite esencial de geranio borbón o ylang ylang (u otro a gusto según cabello) 1.2% de Conservante Cosgard Corrector de PH Si quisiéramos tener más fuerza lavante, por ejemplo para cabello graso, podemos aumentar la Sal a 14% aprox. En ese caso, teniendo como referencia la formula anterior, solo aumentaríamos 10 gr más de lauril glucósido y sacaríamos 10 gr agua. Podríamos también quitar 0,5% de goma xántica para que quede menos gelificado en caso de querer el shampoo más fluido. Preparación: Mezclamos primero la glicerina con la goma y revolvemos hasta integrar. Luego muy de a poco, mientras revolvemos, agregamos a esto la infusión o hidrolato o simplemente agua bidestilada. Batimos a mano hasta gelificar. Por otro lado mezclamos los tensioactivos vegetales con el aceite vehicular elegido y los aceites esenciales. Revolvemos y agregamos lentamente al agua ya gelificada, muy suavemente y de a poco, en partes, mientras revolvemos hasta integrar bien.

298

A continuación agregamos el conservante. Puede ocurrir que la preparación se separe si las mezclas de los tensioactivos con el agua no se hacen de manera suave, lenta y moderada. Revolvemos y medimos el PH con las tiritas medidoras. Para el cabello debe dar entre 4.5 a 5.5. Si el cabello es muy seco, puede ser ph 6. Corregir pH y agregar buffer en caso de ser necesario.

Shampoo en gel básico 2 - SAL 14% (sustancia activa lavante) – Regular a pH 5.5 y Buffer para 5.6 – Ideal para cabello normal a graso Fase 1: 25,8% Agua destilada 20% Hidrolato de Limón 7% Extracto hidroglicerinado de caléndula 1,2% Goma xántica Fase2: 40% Tensioactivo Betaína de coco 2% Coco fraccionado 2% Aceite de argán 1% Aceite esencial de geranio borbón o ylang ylang (u otro a gusto según cabello) 1% de Conservante Cosgard Corrector de PH Podemos rebajar a un 2 o 3% los aceites vehiculares, y probar con pepita de uva, nuez de macadamia, almendras, sésamo, entre otros.

Shampoo Regulador del sebo - Anti-piojos de Neem y aloe vera (controla la caspa, no usar para caspa que venga de dermatitis seborreica)

– Regular a pH 4.5 a 5 y Buffer para 5.0 – Fase 1: 28% Hidrolato de limón o romero 10% Gel de aloe vera puro estabilizado 8% Glicerina 1% Goma xántica Fase 2: 30% Betaína de coco 10% de tensioactivo Decyl glucósido 5% Vinagre de alcohol 3% Aceite de neem

299

2% Aceite esencial de tea tree 1% Coco fraccionado 1% Aceite esencial de limón 1% Conservante geogard Corregir pH si fuera necesario a 5. Procedimiento: Se elabora con el mismo procedimiento que la primer formula de shampoo en gel.

Recordemos: El espesante Goma Xántica se puede utilizar en todas las formulaciones donde se deba gelificar, en una proporción del 0,2% al 2 % máximo del total del producto. Siendo la proporción ideal para un gel promedio el 1 a 1.5%. Pero dependiendo la textura, más espesa o fluida del gel, podemos jugar con los porcentajes máximos y mínimos. Es importante saber que el agregado de aceites vegetales puede licuar el gel o fluidificarlo demasiado si la dosis de aceite es alta. ✓ OTRA OPCION: Otro espesante que es excelente para hacer shampoo, incluso deja una mejor apariencia al producto y textura en el cabello es la CMC: Carboximetilcelulosa. Las fórmulas anteriores, están gelificadas con goma xantana, si la quisiéramos reemplazar por CMC, vamos a usar una dosis de 1 a 3% de este ingrediente (sugerimos un 3%, y según la cantidad de tensioactivos y líquido que agregamos, podemos subir aun un poco más la dosis). Se usa igual que la xantana con algunas excepciones: se mezcla primero con la glicerina, y luego se vuelca de manera lenta sobre el agua o fase acuosa que debe estar a 50° aprox, y se debe incorporar con agitación rápida, por ejemplo con un batidor de café, ya que tiende a formar grumo al comienzo. Una vez que gelifica es mejor seguir revolviendo con espátula o batidor manual ya que pueden gelificar las burbujas de aire. El producto queda más transparente, menos turbio, (siempre dependiendo de los activos e ingredientes que seleccionemos) y la textura y efecto son más aceptados por la gente. Un Detalle con la CMC es que si usamos más de un 1% de la misma, y usamos de conservante el geogard, puede presentar incompatibilidad. Si usamos un 1% de CMC no suele presentar incompatibilidad, de lo contrario puede ocurrir que se desestabilice el gel. Sin embargo hasta ahora lo hemos usado con geogard sin problemas, así que puedes probarlo. Y la dosis de 1% de CMC no suele ser suficiente generalmente para formar un gel estable. Si elegimos usar dosis más altas de CMC como el 3% que sugerimos, podemos usar de conservante el complejo de benzoato de sodio y sorbato de potasio, o cualquier otro conservante apto que encuentres en tu país. Otra opción para mantener más estable el gel de CMC en un shampoo (ya que contiene mucho tensioactivo) es adicionarle la Goma Guar y su dosis de uso en shampoo es de 0,3 a 0,5% (pero podría llegar al 1%). Esta goma puede mezclarse desde el comienzo con la CMC, pero el agua a la que las adicionemos no debe tener más de 50°.

300

Importante: la goma guar es incompatible con el etanol, taninos fuertes, ácidos fuertes y álcalis. Si la preparación presenta sales de calcio no gelifica. -TODAS LAS FORMULAS ANTERIORES PUEDEN HACERSE CON CMC – Pero tener en cuenta que el CMC no admite más de un 40% de activos en total incluyendo los tensioactivos porque se desestabiliza. Es mucho más estable la goma xántica. ES NORMAL que al principio nos quede una sensación de cabello más seco, o que no corre bien. A medida que el cabello se va desintoxicando, recuperando los aceites esenciales naturales y se va adaptando al ph normal, esto puede ocurrir, pero luego se adapta.

Shampoo con gelificante Cloruro de sodio y SCI – Aloe vera y Pantenol Primero, desglosaremos la ficha técnica del tensioactivo SCI:

SCI - Sodium Cocoyl Isethionate Origen: Es un del coco - biodegradable Tipo: Tensioactivo Aniónico Propiedades: Tensioactivo en polvo Muy buena formación de espuma aun en aguas duras Incompatible con tensioactivos o emulsionantes catiónicos Produce una cremosa espuma y deja una sensación de piel suave al tacto. Debemos trabajarlo cubriendo bien nuestra nariz ya que el polvo es uy volátil e irritante de las mucosas y pulmones Dosis: 30 a 60% idealmente como tensioactivo principal 1 a 20% como tensioactivo secundario Soluble en agua pH en solución: 4,5 a 6,5 SAL: 77 – 80

301

IMPORTANTE: Los tensioactivos anfóteros y no- ionicos, gelifican con los espesantes tradicionales como Goma Xántica, Goma Guar, CMC (carboximetilcelulosa). Pero los aniónicos, como el SCI, además pueden gelificar con SAL DE MESA: Cloruro de sodio al 1 o 2%. Esta característica solo la tienen los tensioactivos aniónicos. No deben usarse sales como la rosada del himalaya u otra parecida, ya que contienen minerales. Solo usaremos en ese caso, sal fina refinada. Ahora si, a la receta 61% Agua destilada 10% SCI 8% Coco glucosido 8% Glicerina 5% Aloe vera puro 2% Aceite de palta 2% Cloruro de sodio – sal de mesa refinada fina 2% Pantenol en polvo 1% Aceite esencial 1% Conservante geogard Procedimiento: Pesamos el agua destilada, y disolvemos el pantenol. Luego le agregamos el SCI en polvo, de a poco, mientras revolvemos suave. Una vez que se incorporo bien y no han quedado grumos, espolvoreamos la sal sobre el preparado. Revolvemos suavemente y por largo rato. Dejamos reposar media hora. Volvemos a revolver y verificamos si espesó. En ese momento agregamos el aloe vera, el tensioactivo coco glucósido, el aceite de palta y el aceite esencial. Revolvemos. Agregamos el conservante, seguimos revolviendo hasta integrar. Verificamos pH y corregimos si fuera necesario. Dejar reposar 24 hs, ya que en ese plazo se verificará la textura final (sigue espesando). Si quisieras mas espuma o poder lavante, o menos, podes trabajar regulando los tensioactivos con el cálculo SAL. La cantidad de sal que utilizamos para gelificar no afecta la fibra capilar. Puede resecar mínimamente en cabellos muy secos, pero prácticamente no es notable.

Importante: En base a estas fórmulas, podes comenzar a crear tus propios shampoes y adicionarle los activos que consideres necesarios y encuentres en tu país, tal como la fitoqueratina, la inulina vegetal, el pantenol, etc.

302

Para agregar activos, solo debemos verificar en la ficha técnica la dosis sugerida de uso del mismo, su solubilidad (si es soluble en agua o en grasas), si resiste temperaturas, si es incompatible con alguna sustancia, etc. De esa manera sabremos en que parte la formula agregar el activo sin equivocarnos, y usando dosis seguras. Esto se aplica a cualquier fórmula. Una forma de adquirir la ficha técnica es pidiéndosela al proveedor. Pero si no la tiene, puedes buscar en el buscador de Google de esta manera: “Inulina vegetal, ficha técnica, cosmética natural”. Y allí suelen salir varios proveedores internacionales que suben las fichas técnicas donde encontraras la info necesaria.

TIPS IMPORTANTES A LA HORA DE ELEGIR ACEITES PARA SHAMPOO En el caso de cabellos grasos con puntas secas deben usar aceites ligeros y de rápida absorción como: • Aceite de Jojoba • Aceite de Pepitas de uva • Aceite de Argán • Aceite de Girasol orgánico • Aceite de Nuez de macadamia • Coco fraccionado En el caso de cabellos secos con puntas secas: • Aceite de oliva extra virgen • Aceite de palta • Aceite de jojoba • Aceite de semillas de linaza • Aceite de argán • Aceite de coco • Aceite de almendras En el caso de cuero cabelludo sensible y delicado. • Aceite de jojoba • Coco fraccionado • Girasol orgánico

303

CREMA ENJUAGUE / ACONDICIONADOR CAPILAR: La crema enjuague, a diferencia del Shampoo, ya conlleva otro proceso por ser una Crema. Por esto lleva un ingrediente que los otros productos no: un emulsionante. En la crema enjuague el emulsionante que debemos usar es uno que tenga capacidad acondicionadora y desenredante. En Argentina el único que se consigue con esta característica es el BTMS 25 (hay otro que es 50 pero no se usa en cosmética natural) que ya lo hemos usado en la fórmula de shampoo cremoso. Este emulsionante es el único por ahora en Argentina que nos permite hacer crema enjuagues desenredante y acondicionadoras y además aporta un efecto anti.frizz. Si hiciéramos crema enjuague con cualquier otro emulsionante de cremas para rostro o cuerpo sería muy difícil aplicarlo al cabello, generaría efecto grasoso y no correría en la aplicación. Es decir, no se sentiría como una crema enjuague. Por eso es muy importante conseguir este emulsionante a la hora de preparar esta formulación para lograr los resultados deseados.

304

Información sobre el BTMS 25 INCI: Alcohol cetearílico y Behentrimonium Metosulfato. Este ingrediente es el principal. Sin esto no podemos hacer crema enjuagues. Es una cera emulsionante que tiene capacidad acondicionadora y desenredante (emulsionante es un ingrediente que permite unir agua y aceite para formar una crema, aunque en este caso al ser solido no usaremos agua), ideal para todo tipo de cabellos. En Argentina el único que se consigue con esta característica es el BTMS 25 (hay otro que es 50 pero no se usa en cosmética natural. Si en tu país tuvieras otros aptos para cosmética natural, también podrías usarlos). Facilita el desenredado y deja el cabello suave y sedoso. Gracias a su afinidad por la queratina del cabello, reduce efecto estático observado al cepillarse. Se desenreda mejor y el cabello se rompe menos, volviéndose más brillante y más suave. Si hiciéramos acondicionador con cualquier otro emulsionante de cremas para rostro o cuerpo sería muy difícil aplicarlo al cabello, generaría efecto grasoso y no correría en la aplicación. Es decir, no se sentiría como una crema enjuague. Por eso es muy importante conseguir este emulsionante a la hora de preparar esta formulación para lograr los resultados deseados. Lo ideal es acompañarlo con alcohol cetílico (co-emulsioante) que también va en la fase oleosa. De todas maneras puede obviarse, y usarse solo el btms. Por ser un emulsionante catiónico, es incompatible con tensioactivos aniónicos fuertes (pero nosotros en cosmética natural usamos generalmente glucósidos que son muy suaves)

En la EWG´s Skeen Deep Cosmetic Database encontrás todos aquellos ingredientes que se utilizan en productos de cosmética para chequear de una fuente segura este tipo de sustancias. Es muy completa y te indica con rangos de valores la peligrosidad de los insumos. Si buscamos CETEARYL ALCOHOL, UNO de los componentes del BTMS, encontramos que su valor es 1, Color verde, o sea peligro cero. Y si buscamos el OTRO componente: BEHENTRIMONIUM METHOSULFATE encontramos que tiene un valor de 4, color naranja, es decir aceptable. El rango de extremo peligro va de 7 a 10, color rojo. Si tenemos en cuenta que esta sustancia es una porción solamente del producto (40,50%), porque le agregamos mantecas, ceras, aceites, entonces caemos en la conclusión que en estas cantidades no puede dañarnos. Y no es más dañino para el mar que las mismas grasas de los aceites, o los tensioactivos detergentes que usamos, entre muchos otros ingredientes cosméticos.

305

Lamentablemente todo hoy en día afecta al mar, ya que no está preparado para el uso abusivo que hacemos de productos de síntesis, pero aseguramos que es la mejor opción a la hora de hacer un acondicionador, en lugar de elegir uno toxico de origen sintético, con ingredientes prohibidos en cosmética natural. Todo, hasta el celular, radiaciones, cultivos transgénicos, etc, daña el medioambiente. Lo importante es elegir y buscar hacer el menor daño posible dentro del sistema que vivimos. Esto lo comentamos ya que mucha gente cree el Btms no es bueno para los peces. Y es el mejor acondicionar que tenemos para usar en cosmética natural, por ahora. Es importante saber que los efectos toxicos que se le atribuyen al btms para la vida acuática, corresponden al BTMS 50 que tiene otro Inci. Dosis: De 1% a 10% según la textura deseada (fluida o espesa). Se usa en fase oleosa, llevándolo a baño maría, y paralelamente calentando a igual temperatura la fase acuosa (ambas de 70° a 73° máximo). Luego retiramos del fuego y vamos agregando la fase acuosa sobre la oleosa suavemente mientras batimos con minipymer. Esto para lograr una crema de enjuague para cabellos (luego se debe agregar la fase fría, conservante y corregir ph). Lo ideal es acompañarlo con alcohol cetílico (co-emulsioante) que también va en la fase oleosa. De todas maneras puede obviarse, y usarse solo el btms. Por ser un emulsionante catiónico, es incompatible con tensioactivos aniónicos fuertes. No es compatible con la goma xántica.

Krim 401 (no el 400) – es un sustituto más ecológico que el btms por no contener sulfatos (aunque en un acondicionador en crema, hay quienes prefieren el tacto que deja en una crema el btms. El Krim no a todos los cabellos le sienta bien. Inci: Cetearyl alcohol + Behentrimonium chloride + Pentaerythrityl Tetrastearate Cera autoemulsionable catiónica de origen vegetal soluble en grasas. Krim 401 contiene una larga cadena de ácidos grasos (C22), la cual le confiere claras ventajas sobre los cuaternarios tradicionales: aumento de la capacidad acondicionadora y emulsionante en combinación con una mayor suavidad. Por su carácter catiónico permite la preparación de emulsiones de carga positiva que se adsorben fácil y tenazmente sobre superficies electronegativas como el cabello, dando como resultado un notable efecto suavizante. En productos capilares facilita el desenredo, reduce la estática y mejora la peinabilidad sobre cabellos húmedos y secos. Con excepción de productos aniónicos (laurilsulfatos, jabones, CMC, alginatos, etc.) es perfectamente compatible con los materiales de uso habitual en formulaciones cosméticas. Aplicaciones: Se recomienda especialmente en la preparación de productos para el cabello normal a seco (acondicionadores, productos de peinado, etc). Dosis de uso: 3 a 10%

306

Varisoft p650: es otro sustituto más ecológico que el btms. Deja buena textura a los acondicionadores. INCI Name: Distearoylethyl Dimonium Chloride (and) Cetearyl Alcohol VARISOFT EQ® 65 Pellets es un quat basado en el éster del ácido esteárico de alta pureza y se combina con alcohol cetearílico. Se trata de un agente acondicionador. VARISOFT EQ® 65 Pellets mejora las propiedades acondicionadoras del cabello seco y húmedo, y también puede actuar como un emulsionante que proporciona un perfil sensorial típico de emulsiones catiónicas. Se trabaja con las mismas dosis de usos de los anteriores emulsionantes. EN ARGENTINA AL DIA DE HOY SE CONSIGUEN ESTOS EMULSIONANTES PARA ACONDICIONADOR, PERO EN OTROS PAISES PUEDEN CONSEGUIR MAS VARIEDADES, DEBEN PEDIR SIEMPRE LAS FICHAS TECNICAS, CHEQUEAR EL INCI, INCOMPATIBILIDADES. DOSIS DE USO Y CUALQUIER OTRO DATO QUE SIRVA A LA ELABORACION. DEBE SER APTO COSMETICA NATURAL.

RECETAS

307

Crema enjuague de Manteca de karité Fase acuosa: 73% Agua bidestilada o cualquier otro medio acuoso como leches vegetales o infusiones según tipo de cabello 5% Glicerina vegetal Fase oleosa: 5% Emulsionante btms 25 (también se puede reemplazar por el Krim 401, con el mismo porcentaje, que es más saludable para el medio ambiente) 5% Aceite de palta o almendras o sésamo 4% Manteca de karité 3% Coco caprilico - silicona natural 2% de alcohol cetilico Fase fría: 1% Vitamina E 1% Aceite esencial de neroli (o tea tree, este último en caso de caspa), o cualquier otro a elección. Uno que queda muy rico es el aceite esencial de vainilla o el de ylang ylang. 1% Conservante geogard Corrector de ph en caso de que fuera necesario La manteca y el aceite de argán se pueden reemplazar por cualquier otra manteca y/o aceite vegetal: jojoba, coco, almendras, sésamo, palta, etc. No se puede usar en esta fase rosa mosqueta, pepita de uva, girasol orgánico, y germen de trigo porque no se pueden exponer al calor, ya que son aceites termolábiles. Si queremos que el acondicionador sea más oleoso, podemos agregar 3 gr más de manteca y 3 de argán, y esos 6 gr que ponemos demás se lo restamos previamente a la fase acuosa. Si queremos que tenga más consistencia, podemos variar los porcentajes de emulsionante y aumentarlo. Lo que agregamos de btms lo sacaremos del total del agua. También podemos quitar el alcohol cetilico, y en ese caso esos 2 gr se lo sumamos al btms. O podemos sumarle solo 1 gramo al btms y el otro gramo se lo sumamos al agua. Son diferentes graduaciones para obtener diferentes texturas. Procedimiento: Pesar ambas fases (acuosa y oleosa) por separado y ponerlas a baño maría. Con un termómetro de alcohol medir la temperatura hasta que ambas lleguen a 72° (entre 70 y 73 es la franja). Retirar del fuego y echar muy de a poco la fase acuosa sobre la oleosa mientras batimos con batidora eléctrica preferentemente (puede ser también minipymer pero suele dejar mucho aire en el producto) hasta integrar y que se forme la crema. La crema se irá formando a medida que se va enfriando la preparación y batimos. Podemos acelerar este paso poniendo debajo de la ollita un bol con agua fría para que tome consistencia más rápido. Luego agregamos la fase fría menos el conservante. Revolvemos hasta integrar.

308

Agregamos ahora sí el conservante. Revolvemos. Medimos el pH y corregimos en caso de ser necesario. Debe estar de 4.5 a 5.5 máximo. Envasar.

Esta fórmula de acondicionador, podemos modificarla usando diferentes graduaciones de la fase grasa (no más de un 30%, y todo lo que aumentamos en aceite lo restamos del agua o hidrolato de la fase acuosa), distintos tipos de aceites esenciales, vegetales, distintas opciones en fase acuosa ya sea infusiones de plantas, hidrolatos, leches vegetales, decocciones, extractos acuosos de algunas frutas, etc. Siempre tener en cuenta el pH en el que son estables los activos que usamos. Crema enjuague con Extracto de Quina anticaída Fase acuosa: 70% Agua destilada o Infusión de ortiga y romero Fase oleosa: 6% Emulsionante btms 25 1% Alcohol cetílico 5% Aceite de ricino 4% Coco fraccionado 4% Aceite de almendras 2% Manteca de karité Fase Fría: 5% Tintura madre de Quina 2% Aceite esencial de romero/bergamota para cabello oscuro o lavanda/manzanilla/bergamota para cabello claro 1% Conservante geogard Corrector de ph en caso de ser necesario a ph 5. Realizamos el mismo procedimiento que la formula anterior. Y envasamos.

TIP: Si queremos acondicionadores más ligeros para cabellos grasos, podemos rebajar las grasas a un 5 o 6% por ejemplo (no menos). Y sumamos mas agua para redondear la formula al 100%.

309

310

SOL Y PIEL El sol contribuye a mantener una buena salud, ya que aporta beneficios físicos y emocionales como: • Activar la circulación. • Favorecer la síntesis de la vitamina D3 (aumenta la absorción de calcio y fósforo). • Fortalecer los huesos. • Reforzar el sistema inmunológico. • Estimula la glándula pineal para producir ‘triptaminas’, sustancias químicas mejoran nuestro estado de ánimo. De todas formas, si no tomamos las precauciones necesarias, el sol también es la responsable de varios trastornos como las arrugas, escamas, sequedad, hiperpigmentación y cáncer de piel.

LA RADIACION SOLAR

El sol emite una serie de radiaciones que se clasifican según la longitud de onda de las mismas. La radiación electromagnética del sol se divide en radiación infrarroja (IR), luz visible (VIS) y radiación ultravioleta (UV). El calor es parte de la radiación IR, que no es visible para el ojo humano y que irradian todos los cuerpos calientes. La luz visible es de longitud de onda a la que es sensible el ojo y nos permite ver las cosas iluminadas. La radiación UV son invisibles al ojo humano, y se divide en tres bandas distintas en orden de longitud de onda decreciente y energía creciente (las longitudes de onda más cortas transportan más energía; es decir mientras más corta es la onda, más intensa es la energía de los rayos). Al exponer la piel a los rayos solares, el cuerpo comienza a producir un pigmento, denominado melanina, que absorbe los rayos y hace que la piel adquiera un tono bronceado para protegerse del sol. Pero este mecanismo defensivo natural del organismo no es suficiente para contrarrestar los efectos nocivos de los dos tipos de rayos ultravioletas (UV) que alcanzan la superficie de la piel.

311

Los Rayos UVA • • • •

• • •

La radicación UVA constituye alrededor del 90-95% del total de la radiación UV. La longitud de esta onda se encuentra entre los 320 y 400 nm y la mayoría de estos rayos llega a la superficie terrestre. La UVA es más eficaz para broncear que para producir eritema (irritación y enrojecimiento de la piel). Los rayos UVA aumentan la producción de vitamina D3 e intensifican el oscurecimiento del pigmento de melanina favoreciendo el bronceado. Su capacidad para producir eritema es muy débil, pero como tiene mayor poder de penetración en la piel, produce reacciones de fotosensibilidad y deshidratación. Esta piel seca y poco elástica puede sufrir varios tipos de reacciones alérgicas y lesiones en las células de la capa más superficial (queratinocitos) que pueden degenerar produciendo lesiones precancerígenas, eccemas y escamas. Estos rayos mantienen la misma intensidad a lo largo del año, incluso en los días nublados, durante todas las horas del día. Este tipo de rayos, son capaces de atravesar las ventanas, la ropa liviana o incluso el parabrisas de tu auto. Resultan ser los más peligrosos ya que al no dañar la piel de manera inmediata, muchas personas no se cuidan de ellos.

Los Rayos UVB • • • • • • • • •

Los rayos UVB son parcialmente absorbidos por la capa de ozono, no penetran en la piel tanto como los rayos UVA pero son la principal causa de las quemaduras solares. La longitud de onda es media (entre 280 y 320 nm) son absorbidos en gran parte por la capa de ozono y las nubes, pero sin embargo llegan a la superficie terrestre. La radiación UVB puede penetrar la piel, atravesar toda la capa de epidermis y penetrar en el la dermis de la piel humana. La exposición excesiva a la radiación UVB produce eritema y quemaduras solares. En personas mayores y de piel clara, el eritema de UVB puede ser persistente y durar varias semanas. Tanto la radiación UVA como la UVB pueden causar quemaduras solares, reacciones de fotoenvejecimiento, eritema e inflamación. Su radiación posee mayor energía y es muy dañina. Pueden provocar un aumento del grosor cutáneo y melanoma (cáncer de piel). Son los encargados de broncear la piel, y también causan las quemaduras. También puede atravesar las ventanas, ropa liviana y parabrisas

312

Los Rayos UVC •

La radiación UVC, aunque es la energía más alta y tiene el mayor potencial de daño cutáneo, es absorbida en gran medida por la capa de ozono atmosférica y normalmente no llega a la superficie de la tierra por lo tanto no produce alteraciones en la piel. Pero con la disminución de la capa de ozono, puede producir lesiones en personas que viven en latitudes cercanas a los polos de la tierra.



La longitud de onda oscila entre los 200 y 280 nm.



Estas longitudes de onda tienen un gran poder germicida que es letal para la vida en la tierra. La radiación UVC puede penetrar la piel a una profundidad de aproximadamente 60-80 micrómetros y puede dañar las moléculas de ADN causando quemaduras solares y envejecimiento prematuro de la piel.

NUESTRO PROPIO FACTOR DE PROTECCION La piel tiene un mecanismo natural para protegerse de la radiación solar, fabricando un pigmento protector que es la melanina. El color de la piel se debe a una serie de pigmentos, como la melanina, el caroteno, y la hemoglobina. La melanina se produce en los melanocitos, que se encuentran dispersos por todo el estrato basal de la epidermis. Los melanocitos de la epidermis son los encargados de elaborar y difundir la melanita cuando son estimulados por la luz solar. Se requiere alrededor de 10 días de exposición sol para que la síntesis de melanina alcance el máximo, y esta es la razón por la que las personas de piel clara tienden a sufrir quemaduras solares en los primeros días. Las que tienen la piel oscura también pueden sufrir quemaduras solares, pero están más protegidas que las de piel clara porque la cantidad de melanocitos es mayor.

FOTOENVEJECIMIENTO El Fotenvejecimiento es el envejecimiento o deterioro de la piel originado por la exposición excesiva a los rayos ultravioletas solares. La luz ultravioleta daña las fibras de colágeno, y causa una producción excesiva de fibras de elastina anormales. El mecanismo de defensa de la piel intenta mejorar esta situación, provocando la formación de fibras denominadas “cicatrices solares”, que generan arrugas y depresiones cutáneas.

MELANOMA Es un tipo de cáncer de piel, que se origina en unas células denominadas melanocitos, debido a una proliferación descontrolada de los mismos. Casi siempre es curable en sus etapas iniciales, pero tiene tendencia a propagarse hacia otras partes del cuerpo si no se detecta a tiempo. Los tipos más comunes de daño solar a la piel son:

313 • •





Piel seca: la piel expuesta al sol puede perder gradualmente la humedad y los aceites esenciales, y adquirir una apariencia seca, escamosa y con arrugas prematuras, incluso en personas jóvenes. Quemadura de sol: la quemadura de sol es el nombre común que se le da a las lesiones en la piel que aparecen inmediatamente después de la exposición de la piel a la radiación UV. Las quemaduras de sol leves solo causan enrojecimiento de la piel, que puede ser dolorosa, pero los casos más severos pueden producir pequeños bultos llenos de líquido (vesículas) o ampollas más grandes. Queratosis actínica: es un pequeño bulto parecido al papel de lija o un parche escamoso de piel dañada por el sol con tono rosado, rojo, amarillo o parduzco. A diferencia de las marcas del bronceado o quemaduras, por lo general, una queratosis actínica no desaparece a menos que se la congele, se la trate químicamente o la extraiga un médico. Una queratosis actínica se desarrolla en áreas de la piel que han estado expuestas a rayos ultravioletas en repetidas ocasiones o por períodos prolongados, y es una señal de advertencia de un alto riesgo de desarrollar cáncer de piel. Aproximadamente entre el 10 y el 15 % de las queratosis actínicas finalmente se convierten en cánceres de células escamosas de la piel. Cambios a largo plazo en la colágena de la piel (proteína estructural): estos cambios incluyen fotoenvejecimiento (envejecimiento prematuro de la piel causado por la exposición al sol) y púrpura actínica (sangrado de los vasos sanguíneos frágiles debajo de la superficie de la piel). En el caso del fotoenvejecimiento la piel desarrolla arrugas y líneas finas debido a los cambios en la colágena de la capa profunda de la piel (dermis). En el caso de la púrpura actínica, la radiación ultravioleta daña el colágeno estructural que soporta las paredes de los diminutos vasos sanguíneos de la piel. Particularmente en las personas más grandes, este daño del colágeno hace que los vasos sanguíneos sean más frágiles y más propensos a romperse después de un leve impacto.

CUÁNDO TOMAR EL SOL Las características y la cantidad de radiación UV varían según la estación, el clima y la localización geográfica. Debido a la inclinación con que los rayos solares atraviesan la atmósfera a las distintas horas del día en las zonas templadas. La exposición al sol resulta menos perjudicial antes de las 10 de la mañana y después de las 4 de la tarde.

CÓMO PREPARARNOS PARA TOMAR EL SOL Lo que comemos es muy importante a la hora de generar defensas para la piel frente al sol. Teniendo en cuenta una serie de alimentos básicos para este fin, podemos colaborar así de manera natural. Betacaroteno (vitamina A): Tomar fruta y verduras rojas como tomate, zanahorias o sandía, ya que son alimentos ricos en esta vitamina, actuando como un fotoprotector interno ya que es capaz de absorber los rayos ultravioleta en pequeñas dosis.

314

Acelera la producción de melanina, pigmento natural fabricado por los melanocitos que son las células protectoras de nuestra piel. Prepara y prolonga el proceso del bronceado y protege al organismo contra los radicales libres. Vitamina E: Presente en frutas como naranja, melón, papaya y fresa. Participa en la protección de la piel defendiendo las membranas celulares, está especializada en atrapar radicales libres y junto a los betacarotenos, evitan la descamación de la piel. Vitamina C: Está contenida también de forma natural en frutas y verduras, pero los alimentos con mayor contenido de esta vitamina son los cítricos, los pimientos, las coles, espinacas, la coliflor y las batatas. Su consumo es esencial para la producción natural de colágeno y tener una piel sana. El colágeno significa más elasticidad en nuestra piel y menos arrugas.

FOTOTIPOS CUTÁNEOS Es muy importante es identificar qué tipo de piel tenemos, porque cada una reacciona ante el sol de forma diferente. Lo importante es conseguir que la fotoprotección sea lo más adecuada posible a cada persona, ya que así nos protegeremos de los daños solares. Desde que en 1975 Thomas B. Fitzpatrick, un dermatólogo de la Universidad de Harvard, presentara su tabla de clasificación, esta es la que se está manejando por ser fácil y rápida de interpretar. Fitzpatrick se basó en dos puntos para hacer su valoración: la tolerancia de la piel expuesta a la luz ultravioleta sin que llegue a quemarse y la capacidad para adquirir bronceado. Para ello también tomó en cuenta variables fisiológicas (color de ojos, color de cabello, color de piel y si hay manchas) que perfilan los diferentes fototipos, que fijó en seis: -FOTOTIPO I: Ojos: azul o verde muy claro. Cabello: pelirrojo. Piel: muy blanca y con pecas. Muy alta sensibilidad, se queman siempre y no broncean casi nunca. -FOTOTIPO II: Ojos: azul, grisáceo o verde. Cabello: rubio claro o oscuro. Piel: blanca rosácea. Muy sensibles, se queman muy fácilmente y se broncean con dificultad. -FOTOTIPO III: Ojos: azul, verde o miel. Cabello: castaño claro u oscuro. Piel: blanca. Se quema ocasionalmente y se broncean con relativa facilidad. -FOTOTIPO IV: Ojo: miel o marrón. Cabello: castaño claro u oscuro. Piel: morena o amarilla. En raras ocasiones se quema y se broncea con facilidad.

315

-FOTOTIPO V: Ojos: marrón oscuro. Cabello: castaño oscuro o negro. Piel: oscura. Casi nunca se quema y se broncea siempre. -FOTOTIPO VI: Ojos: oscuro o negro. Cabello: oscuro o negro. Piel: marrón oscura o negra. Nunca se quema y se broncea intensamente. Podes realizar este auto test para evaluar tu tipo de piel y definir más rápidamente el fototipo al cual perteneces. Señala con una “X” la opción que más se ajuste a tu piel: ✓ FT.I: Siempre me pongo rojo (siempre me quemo). Nunca se me oscurece la piel (nunca me bronceo). ✓ FT. II: Casi siempre me pongo rojo. Casi nunca se me oscurece la piel. ✓ FT. III: Algunas veces me pongo rojo. Casi siempre se me oscurece la piel. ✓ FT. IV: Casi nunca me pongo rojo. Siempre se me oscurece la piel. ✓ FT. V: Nunca me pongo rojo. Siempre se me oscurece la piel (raza morena). ✓ FT. VI: Nunca me pongo rojo. Siempre se oscurece la piel intensamente (raza negra). Además del fototipo, hay otros aspectos que condicionan los cuidados que debemos tener frente a la toma de sol: ✓ Dónde tomamos sol: playa en el mediterráneo o en el Caribe, alta mar, montaña, piscina, etc. ✓ La hora y en qué condiciones: nos bañamos frecuentemente, andamos, hacemos ejercicio, usamos sombrero, vamos vestidos/desnudos, etc. ✓ Buscar qué índice de protección solar (FPS) que necesitamos teniendo en cuenta tanto por nuestro fototipo cutáneo cómo las variables:

316

INDICE DE RADIACIÓN SOLAR Este punto es importante tenerlo en cuanta a la hora de elegir el factor de protección solar que voy a usar. Hace referencia al nivel de radiación solar de la zona donde me voy a exponer. Se clasifica en una escala que va del 1 al 11. La radiación se considera: ✓ ✓ ✓ ✓ ✓

Baja: 1-2 Moderada: 3-4 Alta: 5-6-7 Muy Alta: 8-9-10 Extrema: 11 en adelante.

Geográficamente hay lugares con un mayor nivel de radiación, por ejemplo en la alta montaña, también en los trópicos y en la nieve o el mar por el efecto reflejo. Pero en un mismo lugar varía según la hora del día o la estación del año, por el ángulo de los rayos solares que inciden sobre la tierra. Las horas del día con mayor incidencia solar son las horas centrales del día, entre las 12 del mediodía y las cuatro de la tarde. Para saber qué índice de radiación hay en cada país se puede consultar en los portales meteorológicos. Conocer el índice de radiación es importante para escoger el factor de protección solar, ya que determina el que utilicemos uno más o menos alto, a pesar de nuestro fototipo de piel o del tiempo de exposición que se vaya a estar.

FACTOR DE PROTECCIÓN SOLAR (FPS) Se utiliza como unidad de medida la llamada “dosis mínima de eritema (DME)” que es la cantidad de UV para producir eritema (enrojecimiento) apenas perceptible, pero de limites netos, en la piel irradiada. Para determinar la capacidad protectora de un protector solar el método más utilizado es el factor de protección solar (FPS) que es la relación entre DME de un individuo tratado con el agente protector estudiado y la DME de la misma sin protección.

FPS = DME piel protegida DME piel no protegida Así el FPS y nos indica cuál es el tiempo máximo de exposición a la radiación ultravioleta sin llegar a padecer enrojecimiento o eritema previo a riesgo de quemadura de primer grado en la piel. Cuanto más alto es el SPF, más eficaz es el producto en la prevención de las quemaduras solares. El FPS que indica en el cosmético no tiene en cuenta otros factores como la transpiración, la incorrecta aplicación del producto, la intensidad de las radiaciones y el lugar de exposición al sol. Según el método COLIPA, los protectores solares se clasifican en varios tipos o categorías, en función del factor de protección solar (FPS):

317

TIPO DE FOTOPROTECTOR

FPS

Bajo

2-4-6

Medio

8-10-12

Alto

15-20-25

Muy alto

30-40-50

Ultra

+50

Otro factor muy importante a tener en cuenta es el porcentaje de reducción de la radiación UV producida por efecto de protectores solares con distintos números de FPS. FPS

REDUCCION (%)

2

50

4

75

8

87,5

16

93,75

32

96,88

64

98,44

Eso quiere decir que el concepto de un protector solar SPF 15 o 16 a uno SPF 30 o 32 no es del doble de protección sino una mejoría tan solo de cerca del 3% y recordar que estos valores se han determinado en pruebas de laboratorio donde la cantidad aplicada es mucho mayor de la usada normalmente de ahí que este valor solo sea una referencia. El porcentaje de reducción de la radiación no se incrementa en forma significativa con FPS mayores de 20, es por ello que se considera que un protector solar con un FPS 15 ó 20 es suficiente ya que proporciona entre un 90% a 95% de filtrado. Sin embargo debemos recordar que el FPS solo se relaciona al eritema por UVB y se conoce que protectores con FPS altos permiten bloquear otras acciones provocadas por las radiaciones, además del eritema.

318

A diferencia de los factores de protección comerciales (que más adelante hablaremos de sus perjuicios para la salud), en relación a lo natural, la naturaleza no brinda factores de protección altos. Lo máximo que se llega, agregando óxido de zinc y aceite esencial de zanahoria, es a factor 30. En ese caso, la clave para las pieles más sensibles al sol, es aumentar la frecuencia de aplicación del protector solar, para que dure su efecto. Son muy buenos para la salud de la piel y no generan intoxicación. Según la teoría de los factores de protección y la forma de calcular cuánto tiempo podemos estar a salvo se debe multiplicar cada número de factor de protección solar por 10 minutos. Así, un FPS de 10 lo multiplicamos por 10 minutos y obtenemos 100 minutos (algo más de hora y media) que podemos estar al sol antes de quemarnos. Un FPS 30 X 10 = 300 min. = 5 horas. Lamentablemente ésta teoría que es la que se enseña con respecto al factor de protección, no suele coincidir mucho con la realidad, debido a que cada piel es diferente y el sol se encuentra llegando a nosotros con mucha más intensidad que hace año atrás, donde la capa de ozono esta mejor. Los protectores solares naturales no duran eso, tampoco los comerciales. Pero la clave está en la repetición de la aplicación del protector de manera más frecuente. En los protectores naturales, no tenemos formas de verificar el FPS exacto, pero podemos trabajar con aproximados que son super efectivos y comprobados. Veamos el FPS natural mínimo y máximo sugerido a cada fototipo dependiendo del tiempo que decida exponerse al sol, y cuánto tiempo aproximadamente soportaría la piel el sol sin aplicación de FPS: ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓

FT. I= FPS 15 a 30 (sin FPS = de 0 a 5 minutos) FT. II = FPS 15 a 30 (sin FPS = de 5 a 10 min.) FT. III = FPS 8 a 20 (sin FPS = de 10 a 20 min.) FT. IV = FPS 6 a 15 (sin FPS = de 20 a 40 min.) FT. V = FPS 6 a 8 (sin FPS = mayor a 1 hora) FT. VI = FPS 4 a 6 (sin FPS= infinito)

Por supuesto que esto depende del tiempo en que va a estar expuesto al sol la persona. Si es breve, no hace falta los factores más altos. Lo mismo se debe tener en cuenta las circunstancias de exposición que explicaremos a continuación.

CIRCUNSTANCIAS DE EXPOSICIÓN Este punto es una combinación de los tres puntos anteriores más las actividades que se producen voluntaria e involuntariamente durante la exposición. Hay que tener en cuenta, además del índice de radiación (lugar, estación y hora del día), el fototipo de piel y el factor de protección solar del producto a aplicar, que suceden factores que hacen necesaria la reaplicación del FPS cada hora u hora y media para asegurar una uniforme extensión de la película protectora que supone el producto:

319

✓ La alta temperatura bajo el sol provoca sudoración que puede alterar la uniformidad y calidad de la emulsión aplicada. ✓ Podemos estar retirando el producto al enjugarnos el sudor con las manos o algún material secante (pañuelo, toalla). ✓ Al bañarse en el mar o piscina se puede retirar parte del producto y sobre todo al secarnos al salir del agua. ✓ Con los niños, cuya piel es especialmente delicada, hay que renovar el producto más concienzudamente tanto por su tipología de piel como por su mayor actividad física (juegos en la arena, el agua, etc.). ✓ Las personas mayores deben tener también más cuidado porque además su piel es menos eficiente en su defensa, debido a la edad y por su mayor grado de sequedad y menor capacidad de regeneración.

PROTECTORES SOLARES NATURALES VS COMERCIALES SINTETICOS Protectores comunes comerciales Por desgracia, los protectores solares comerciales están llenos de productos químicos nocivos que ocasionan aquello de lo que se supone intentan protegernos, cáncer de piel. Absorben la radiación solar y cambian su estructura molecular para evitar el daño en la piel. Protegen contra los rayos UVA o bien contra los UVB y normalmente están elaborados con compuestos de origen sintético orgánico (es decir, compuestos de carbono). Estos filtros actúan 20 minutos después de su aplicación, ya que funcionan por absorción. Los productos solares tradicionales contienen filtros de este tipo, que comienzan a ser cuestionados sobre todo en Suiza, Suecia, Noruega y Alemania. Los cambios en su estructura molecular pueden suponer alteraciones químicas que en ciertos casos producen dermatitis. Además, estos filtros se absorben en la piel hasta los órganos internos y podrían causar alergias, sino porque algunos estudios revelan un posible “efecto hormonal similar al del estrógeno” y apuntan a que también afectan las reservas ecológicas (residuos en mantos acuíferos). En este artículo pueden ver como la OMS ya avala numerosos estudios científicos que demuestran las consecuencias de utilizar los protectores solares químicos: http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/02/19/actualidad/1361307681_575897.html “Los filtros UV de origen químico puede provocar problemas de alergias, algunos son muy liposolubles y se acumulan en la grasa sin que existan estudios sobre sus posibles efectos a largo plazo. Algunos se ha detectado que tienen efectos de disruptor hormonal.

320

La benzofenona es uno de los absorbentes de rayos UV más utilizados en los protectores solares. Cuanto mayor es el nivel de protección mayor es la concentración de este ingrediente. También se utiliza en geles y perfumes para evitar que se degraden con la luz. La piel lo absorbe muy fácilmente y está relacionada con reacciones foto alérgicas. Existen evidencias de que es tóxica para el sistema nervioso además de actuar como disruptor endocrino. Últimamente suelen añadirse a cremas faciales y lápiz labial, productos para el cabello, champús, suavizantes etc. Algunos filtros minerales pueden estar en forma de nano partículas. INCI: Benzophenone (seguida de un número), Camphor Benzalkonium Methosulfate, Octocrylene, Butyl Methoxydibenzoylmethane, Drometrizole Trisiloxane, Ethylhexyl Methoxycinnamate, Ethylhexyl Triazone, Homosalate, Isopropyl Dibenzoylmethane.”

Protectores solares naturales Los protectores solares ecológicos deben ser elaborados con ingredientes naturales y cumplir la normativa del país en el que se distribuyan, y de la certificadora orgánica. En nuestro caso, en Argentina, es la OIA. Como contaba anteriormente, en cosmética natural, lo máximo a lo que se puede llegar de FPS es 30. Y eso solo es posible utilizando filtros solares físicos (no en forma de nano partículas sino de polvo): ✓ Óxido de zinc: es protector cutáneo, astringente suave, cicatrizante, antiséptico, secante. Refleja la radiación ultravioleta. ✓ Dióxido de titanio: presenta una alta refractancia para las longitudes de onda visibles y ultravioleta. Se usa como excelente pigmento blanco. Se añade del 2 al 22% Estos 2 ingredientes se pueden incorporar en forma de polvo (no nano partículas) o dispersos en distintos aceites naturales o sintéticos. En otros lugares como Europas se suelen vender mezclas preelaboradas de estas 2 sustancias en dosis específicas. En cambio en Argentina aún no se consigue eso fácilmente. Si los óxidos que se utilizan son en polvo a granel, como lo solemos utilizar en cosmética natural acá, será difícil saber el FPS exacto que tendrá el producto hasta que no se realicen las pruebas pertinentes. Las mezclas preelaboradas tienen una serie de ventajas: ✓ Se puede determinar el FPS según la dosis del producto en la fórmula (el fabricante ya ha realizado las pruebas). ✓ Tienen mayor estabilidad y no forman aglomerados. ✓ Mejoran el aspecto final del producto y su extensibilidad. ✓ No blanquean. ✓ El inconveniente es que son caros.

321

Nosotros al no tener esas premezclas, podemos deducir un aproximado del factor de protección (por ejemplo de 20-30 o de 15-20, etc.) Estos filtros (óxido de zinc y dióxido de titanio) se adhieren a la piel, creando una barrera que refleja la radiación solar, impidiendo que se absorba por la epidermis y la queme. Los filtros físicos están formados por partículas de origen mineral. Los minerales son componentes naturales de la corteza terrestre. El óxido de zinc pertenece a este grupo de filtros. A esta clase de filtros se les presta cada vez más atención, debido a que tienen una tolerancia dermatológica muy alta, no son tóxicos, no penetran a través de la piel y protegen contra los rayos UVA y UVB. Además tienen una gran capacidad de adherencia y una alta estabilidad en la piel frente a la luz del sol. Su efecto protector comienza inmediatamente después de la aplicación.

Forma de utilización de estos filtros físicos Si se utilizan polvos a granel de óxidos de zinc y de titanio se mezclan previamente en la proporción 60% de dióxido de titanio y 40% de óxido de zinc. También puede usarse óxido de zinc solo, sin el dióxido de titanio. Los polvos se dispersarán en la fase oleosa. La dosis de utilización de esta mezcla va entre el 10 y el 22%, cantidades superiores blanquean la piel. Aunque hay muchos proveedores de óxido de zinc que te indican que las dosis máximas a usar son del 10%. Es por eso que solemos enseñarlos con esas dosis máximas, pero si se exceden al 22% para asegurar el máximo de protección solar, estaría bien de todas formas. Según el simulador de Basf un protector con 12% de dióxido de titanio y 10% de óxido de zinc tendrá un FPS real entre 20 y 30. Si se utilizan mezclas preelaboradas por distintos laboratorios, se añaden las cantidades aconsejadas para cada FPS deseado, según las indicaciones del fabricante. Nosotros hemos comprobado con la experiencia y los comentarios de los alumnos o clientes, que utilizando el óxido de zinc a un 10% con el complemento de aceites vehiculares y esenciales naturales que ya contienen un menor factor de protección, el efecto del protector solar es como el de 25 aprox.

Filtros solares biológicos: aceites vehiculares, esenciales y otros activos con FPS natural *Importante: Los datos sobre los que fundamentamos el FPS de siguientes aceites se basan en estudios in vitro, por lo que esta información debe tomarse con precaución a falta de confirmación "in vivo".

Aceites esenciales para el verano Los aceites esenciales que tienen factor de protección suave, más usados, son: ✓ Aceite esencial semillas de zanahoria (no la maceración de la zanahoria, ese es un oleato de base vegetal y cumple otra función) FPS 30 (además ayuda a combatir acné, rosácea, manchas cutáneas, y es regenerador celular)

322

✓ ✓ ✓ ✓

Aceite esencial de menta FPS 6 (es ideal para dar un efecto refrescante) Aceite esencial de lemongrass FPS 6 Aceite esencial de lavanda FPS 5 (y además es ideal para quemaduras) Aceite esencial de Mirra (además es cicatrizante y regenerador)

Al ser extractos de plantas muy concentrados y dados su pureza, conviene usarlos con cierta precaución. Y es que no se recomienda aplicarlos directamente sobre la dermis, sino que lo correcto es mezclarlo con un aceite portador, como puede ser el aceite vegetal vehicular como la almendra, jojoba, palta, sésamo, coco, nuez de macadamia, oliva etc.

Precauciones • • • •

• •

• • •

Mantener fuera del alcance de los niños. No utilizar de forma pura directamente sobre la piel Evitar el contacto con las membranas mucosas y con los ojos. En caso de contacto accidental con el ojo, enjuágalo con la ayuda de una base de aceite vegetal. Evita la exposición al sol después del uso de los aceites esenciales foto-sensibilizantes (aceites cítricos por regla general). Los aceites esenciales que son extraídos de cítricos como el limón pueden causar quemaduras o manchas si te expones al sol después de utilizarlos. Por este motivo es más recomendable usar cremas con aceites esenciales en invierno o dejar pasar unas horas tras su aplicación antes de entrar en contacto con el sol. En caso de ingestión accidental, ingiere aceite vegetal (y si es posible vomita), y consulta con un médico. En caso de hipersensibilidad o alergia, prueba el aceite esencial antes de utilizarlo. Para ello, diluye una o dos gotas en un poco de aceite vegetal y aplícalo en el codo. Deja pasar media hora y comprueba si ha producido algún tipo de reacción. No utilizar aceites esenciales cerca de una llama o fuente de calor. No exceder la dosis diaria recomendada. Las personas con patologías neurológicas o coronarias deberán limitar su uso.

EL CASO DE LAS EMBARAZADAS Y NIÑOS O BEBÉS NO SE INCLUYEN EN ESTE MANUAL Y TIENEN CONDICIONES ESPECIFICAS A LA HORA DE USAR ACEITES ESENCIALES. Aceites vehiculares vegetales para el verano Los aceites vehiculares que tienen factor de protección suave, más usados, son: ✓ Aceite de Germen de trigo FPS 15 ✓ Aceite de Sésamo FPS 10-15 (bloquea un 30 % de rayos UV)

323

✓ Manteca de Karite FPS 8-10 (si bien la manteca no es un aceite vehicular, es un ingrediente enteramente graso, con más carga de grasas saturadas que los demás con muy buen efecto para el sol como protección) ✓ Aceite de Palta FPS 8 ✓ Aceite de Coco FPS 8 ✓ Aceite de Oliva FPS 7 ✓ Aceite de Ricino FPS 5 ✓ Aceite de Almendras FPS 4 ✓ Aceite de Jojoba FPS 4 Estos valores son aproximados en base a estudios realizados a los aceites vehiculares. Pero aún no hay una información oficial de determine extactamente el FPSde cada aceite vegetal. Son aproximaciones.

Deben ser aceites 100% puros y naturales (los esenciales y vehiculares) para que mantengan estas propiedades. Las mujeres embarazadas y los niños pequeños deben consultar con un profesional antes de usar aceites esenciales. Pero para niños, los aceites posibles son lavanda, manzanilla, y zanahoria en buena dilución. IMPORTANTE: SUGERIMOS NO USAR COMO PROTECCION EL ALOE VERA. HAY AUN MUCHAS DISCREPANCIAS SOBRE SU USO. HAY FUENTES QUE SEGURAN QUE LA PUPA DEL ALOE VERA PUEDE PRODUCIR QUEMADURAS EXPUESTA AL SOL. EN CAMBIO, ES EXCELENTE COMO POST SOLAR. EL ACEITE DE ROSA MOSQUETA Y LOS ACEITES ESENCIALES CITRICOS SON BUENOS PARA BLANQUEAR MANCHAS, PARA REGENERAR, ETC, PERO SON SOLO PARA USO NOCTURNO YA QUE EXPUESTOS AL SOL PUEDEN MANCHARNOS LA PIEL.

OTROS ACTIVOS PARA COSMETICA PARA EL VERANO Vitamina A: Antioxidante, hidratante y rejuvenecedor. Acelera la renovación celular, engruesa la epidermis y estimula la producción de colágeno. Dosis 0,2 a 1% del total del producto. Se agrega en fase oleosa o fría (final).

Vitamina C: Poderoso antioxidante y antienvejecimiento cutáneo. Genera luminosidad. Blanquea la piel. Es necesario para la síntesis de colágeno. Como antioxidante se adiciona en fase acuosa en dosis de 0,1 al 1% o en fase fría. Como fotoprotector se utiliza del 3 al 5% (debe ser vitamina C en polvo estabilizada, sal sódica uso dérmico).

Vitamina E: Antioxidante que elimina radicales libres. Protege las membranas de las células. Conserva de la oxidación a los aceites vehiculares en el producto. Como antioxidante la dosis es de 0,2 a 2% en fase grasa o fría.

324

Glicerina vegetal liquida: Humectante. La dosis es del 3 al 10%. Dosis general 5% Sorbitol: Humectante y estabilizante. Dosis 2 al 10%. Dosis general 5% Coenzima Q10: antioxidante y protector contra la radiación UV. Dosis 0,5 al 5% en fase oleosa o fría. Resveratrol: antioxidante y blanqueador de la piel. Como rejuvenecedor, anti manchas, y protector solar contra los UVA. Dosis del 0,5 al 1%. Soluble en agua.

Alfabisabol: antiinflamatorio, regenerador, calmante y antioxidante. Dosis 0,1 al 1% en fase oleosa o fría. Extractos naturales: Nombraremos los oleatos más usados (oleato es una maceración de plantas o semillas en aceite vehicular, luego enseñaremos a realizarlos): Aceite de Hipérico: Es calmante, suavizante y regenerador celular. Se utiliza en quemaduras, cicatrices y dolores musculares. Aceite de Manzanilla: Por su contenido en azuleno y bisabolol es calmante y antinflamatorio. Se utiliza en pieles sensibles, irritadas y secas que se inflaman fácilmente. Aceite de Rosas: Es rico en vitamina C. Es ligeramente astringente y regenerador celular. Es un aceite excelente para pieles maduras. Es efectivo en cicatrices, heridas, quemaduras, eczema y envejecimiento cutáneo. Aceite de Zanahoria: La zanahoria es rica en vitaminas A, B, C, D, E, F y especialmente en beta caroteno. Es antinflamatorio, regenerador celular y protector. Se usa en el tratamiento y prevención de arrugas y en preparados antisolares. Aceite de Urucum: Contiene luteína. La luteína estimula la síntesis de melanina consiguiendo un bonito bronceado de forma rápida con menos tiempo de exposición solar, y permite broncearse con mejor color. Protege de los rayos solares. Contiene Vitamina A. Aceite de Lavanda: excelente para quemaduras, regenerador de la piel, calmante y suavizante. Nombraremos además otros extractos naturales que son excelentes para la piel: Aloe vera: se puede usar la pulpa pura estabilizada o casera, o el jugo de aloe vera siempre y cuando no tenga aditivos agregados. Es antimanchas, súper regenerador de la piel, especial para curar quemaduras intensas y regenerar la piel, refrescante y cicatrizante. Pepino: refrescante, hidratante, descongestivo, aclarante.

325

Allantoina: Tiene una acción calmante, reepitelizante, cicatrizante, astringente, antiirritante, hidratante, antiinflamatoria y queratolítica – queratoplástica, por lo que ayuda a eliminar las células muertas de la piel. Dosis: 0,1 al 2%. Es poco soluble en agua. Añadir al final.

Escualeno Vegetal: Presenta una gran similitud con los lípidos naturales de la piel por lo que la suaviza y mejora su elasticidad, reduciendo los signos de envejecimiento. Proporciona un tacto sedoso y una gran penetración en la piel y es muy estable a la oxidación. Se usa en productos para pieles secas, deshidratadas y pieles expuestas al sol y el viento. Dosis: 5 al 15%. Incorporar en la fase oleosa.

Vinagre de manzana: El vinagre de manzana es refrescante, antiinflamatorio y antiséptico. Evita la aparición de ampollas y la descamación de la piel. Dosificación: 10-30% disuelto en agua o zumo de aloe.

FORMULACIONES COSMÉTICAS Para el verano CREMAS DE PROTECCION SOLAR Un protector solar ideal debe proteger la piel contra los rayos UVB y UVA, eliminar los radicales libres, contener ingredientes activos que estimulen los sistemas de reparación del ADN y ser seguro y estable. Un buen filtro solar, debe cumplir varias condiciones: ✓ No debe ser tóxico, ni comedogénico ni alergizante y con una buena estabilidad frente a agentes externos como la luz (fotoestabilidad) y el calor (termolabilidad). ✓ Que tenga un factor de protección efectivo contra las quemaduras solares. ✓ Que sea cosméticamente estable, que no manche y que se pueda añadir a distintos tipos de cosméticos (cremas, aceites, lociones, etc.). ✓ Resistencia al agua. Debe ser capaz de permanecer sobre la piel al entrar en contacto con un medio húmedo (baños en piscina o mar, o sudoración). Esto se consigue añadiéndolo a cosméticos repelentes al agua, no lavables. Se clasifican en: a) Resistentes al agua (Water-resistant): Cuando el fotoprotector no ha perdido su capacidad protectora (su FPS) después de 40 minutos en el agua. b) Impermeables (Waterproof): cuando supera los 80 minutos en el agua.

326

Los ingredientes de un protector solar ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓

Filtros solares que protejan la piel de la radiación solar. Tensioactivos / emulsionantes para unir las fases acuosa y oleosa. Aceites y mantecas emolientes que además potencien el factor de protección natural Humectantes para evitar la sequedad de la piel por el calor. Activos regeneradores Activos que ayuden a tomar mejor color y bronceado Antioxidantes que disminuyan el efecto de los radicales libres Otros activos antisolares Conservantes que eviten la contaminación del producto. Correctores de pH para conseguir un valor de pH entre 5,5 a 7. Espesantes y estabilizantes que mantengan el producto homogéneo y estable. Aromas naturales

Ahora sí, pasamos a las recetas de diferentes protectores solares para que experimentes texturas diversas para diferentes tipos de pieles.

Protector solar en crema con emulsionante olivem 1000 – Regular pH a 6 y agregar Buffer para pH 6.0 Ingredientes: Fase única 61% Agua 8% Óxido de zinc en polvo (puedes combinarlo con dióxido de titanio, mitad y mitad) 8% Aceite de sésamo 5% Aceite de coco 5% Manteca de karite 3% Aceite de palta 6% Emulsionante Olivem 1000. Opcional 2% de cera de abejas (debe estar bien rallada finita para que se disuelva junto con el resto de los ingredientes) La cera de abejas ayuda a que perdure más tiempo en la piel el protector y sea más resistente al agua. Si agregamos esta opción, le restamos ese 2% al agua) Fase fría 1% Vitamina E. 1% Aceite esencial de lavanda 1% Aceite esencial de semillas de zanahoria o de menta piperita 1 % Conservante geogard

327

Procedimiento: Pesar los ingredientes. Con el Olivem 1000 podemos hacer esta crema en una sola Fase (fase única), es el único emulsionante que puede usarse de esta manera, ya que en general, en el resto de las cremas y con los demás emulsionantes que no son el olivem 1000, deben hacerse las fases acuosa y oleosa por separado. Solo en este caso, vamos a hacerlo de la siguiente manera: ponemos en una ollita de vidrio o acero inoxidable, o enlozada (nunca aluminio) primero las grasas, luego el emulsionante y por último el agua. En esta fase no entran los polvos, aceites esenciales, conservante y vitamina E que se agregan a lo último en la fase fría de la crema. Todo éste preparado, así como esta, debe ir a baño maría. Con un termómetro de alcohol vamos midiendo la temperatura (recordar no posar el termómetro sobre la base de la olla porque está más caliente que el resto de la preparación, solo debe ir sobre el líquido). Una vez que llega a 72° (no menos de 70 y no más de 73) apagamos el fuego y retiramos la olla. Con la minipymer comenzamos a batir hasta que se emulsione levemente y luego continuamos revolviendo a mano con una espátula hasta que termine de enfriar y espesar. En este punto agregamos el óxido de zinc y seguimos revolviendo hasta sacar grumos y homogenizar. Podemos darle un poco de batido unos segundos con la minipymer. Luego agregamos la vitamina E, los aceites esenciales y revolvemos. Medimos el pH de la manera en que enseñamos cuando hay polvos, y regulamos a pH 6. Por ultimo agregamos el conservante, bien de a poco, para que no se desestabilice la crema, ya que el óxido de zinc es muy alcalino y el conservante muy acido. Revolvemos. Volvemos a medir el pH y corroboramos que se mantenga a pH 6. Agregamos buffer. Si quisiéramos agregar otros activos como los que vimos al comienzo, debemos hacerlo en las dosis que son indicadas para cada activo, y nunca pasándonos de la cantidad de 5% en total de activos que permite una crema. Todo el porcentaje que agregue de activos, debo restarlo previamente dela medida del agua. Esto se aplica a las siguientes cremas.

Protector solar en crema con emulsionante Montanov 68 - Regular pH a 6 y agregar Buffer para pH 6.0 Ingredientes Fase acuosa 28% Agua destilada 20% Hidrolato de lavanda 5% Glicerina vegetal liquida Fase oleosa 15% Aceite de coco primera prensión con aroma a coco 10% Aceite de sésamo (puede ser el macerado de zanahoria que se explica más adelante en la parte de bronceadores) 6% Montanov 68 5% Manteca de karite

328

Fase fría o final 3% Óxido de zinc 3% Dióxido de titanio 2% Vitamina E 1% Aceite esencial de lavanda 1% Aceite esencial de menta 1% Sorbato de potasio conservante Preparación: Mezclamos los ingredientes de cada fase por separado en vasos medidores de vidrio resistentes al calor, de laboratorio, o en ollitas enlozadas o acero inoxidable. Llevamos a baño maría la fase A y la B. Una vez que llegan ambas fases a 72° (no menos de 70 y no más de 73) apagamos el fuego y retiramos las ollitas. Suavemente, despacio, y mientras batimos con la minipymer, vamos volcando la fase acuosa sobre la oleosa sin dejar de revolver. Mientras hacemos eso, vamos incorporando el óxido de zinc y el dióxido de titanio que ya debe estar pesado con anterioridad. Seguimos revolviendo hasta que se forma la crema. Podemos poner esa olla sobre un cuenco con agua fría para que enfríe más rápido mientras batimos, cuidando que no entre agua a la preparación. Una vez que se forma la emulsión, agregamos el resto de la fase fría, menos el conservante. Antes regulamos el ph a 6 si fuera necesario. Luego agregamos de a poco el conservante. Por último el Buffer.

Protector solar en formato cremigel: crema con textura más gelificada o ligera. Regular a pH 6 y Buffer para Ph 6.0 Para hacer este cremigel haremos primero un gel base con el espesante CMC (carboximethilcelulosa). Luego de ese gel agregaremos un 20% a una crema ya formada y elaborada como las que hicimos con Olivem o Montanov (pero que no le hayamos puesto regulador de pH ni buffer). Mezclamos ambas preparaciones, revolvemos suavemente para que no se genere aire en el gel, y luego agregamos el conservante. Medimos y regulamos pH. Y agregamos buffer para pH 5.4. A continuación dejaremos la receta del gel base: Geogard conservante

1%

Carboximetilcelulosa sódica

2%

Glicerina

10%

Agua destilada

87%

329

Preparación: mezclar la CMC con la glicerina, y añadir muy de a poco el agua que debe estar calentada a 50°, máximo a 60°, mientras agitamos rápidamente con batidor chico de café (el que se usa para generar espuma) hasta que gelifique. Agregamos conservante y revolvemos. No agregamos regulador en este caso porque vamos a mezclarlo a la crema. A continuación haremos lo siguiente: Cremigel: Mezclamos 80% Crema ya elaborada de protección solar (la de olivem o Montanov, cualquier que elijamos) 20% Gel base de CMC Regulamos pH y agregamos buffer Si queremos que nos quede mas ligero el cremigel, podemos usar en la crema de olivem o Montanov, el coco Caprilico que es la silicona natural del coco, y es muy ligero.

Protector solar en formato de manteca corporal Esta opción y la que sigue no necesita conservante porque no tiene agua, solo vitamina E para preservar el aceite. Tampoco se le mide el pH ya que no tiene agua. Es ideal para las pieles más secas y deshidratadas. En esta opción, la manteca tiende a ser un poco inestable cuando hace mucho calor. Sin embargo, a la hora de formular debemos tener en cuenta el clima y modificar la formula lo necesario para mantenerla estable. Por ejemplo, en verano usaremos un porcentaje de mantecas del 50 al 80%, dependiendo la temperatura que haga en la zona donde nos encontremos y la textura más sólida o fluida que queramos lograr, para que se mantenga bien estable, sino nos queda muy poco consistente ya que se derrite al calor. Ingredientes 55% Manteca de karite (Si queremos más espeso agregamos más % de manteca y menos de aceites) 24% Aceite de coco fraccionado (Caprilico – silicona del coco) 10% Aceite de sésamo 8% Óxido de zinc en polvo (si queremos usar el dióxido de titanio usaríamos 3% de uno y 3% del otro) 1% Vitamina E. 1% Aceite esencial de lavanda 1% Aceite esencial de semillas de zanahoria Preparación Pesar los ingredientes. En un frasco agregar la manteca de karite y llevarla a baño maría por unos minutos hasta que se derrita. Una vez que la manteca de se haya derretido karite (no te pases de calor para que no se arruinen sus propiedades) apagar el fuego y agregar los aceites, revolver. Luego agregamos el óxido de zinc y revolvemos hasta disolver todos los grumos (si es necesario mixamos con la minipymer previamente desinfectada). Cuando la preparación llega a 50° al menos, agregamos la vitamina E y los aceites esenciales. Revolvemos.

330

Luego la llevamos a la heladera por unos minutos hasta que esté semisólida, y cuando adquiere esa textura la retiramos y batimos con la batidora eléctrica de merengue hasta que tome la textura mousse. Dejamos reposar unos minutos y volvemos a batir un buen tiempo hasta que se mantenga más homogénea la textura. Ponemos la preparación en un envase de crema o para pomadas.

PROTECTOR SOLAR NATURAL EN ACEITE Ingredientes 54% Aceite de sésamo (puede ser entero oleato de zanahoria) 18% Aceite de coco (siempre y cuando se encuentre en estado líquido, sino lo reemplazamos por coco Caprilico) 17% Aceite de palta 8% Óxido de zinc (puedo combinarlo con dióxido de titanio) 1% Vitamina E 1% Aceite esencial de lavanda 1% Aceite esencial de menta Preparación: Mezclar todos los ingredientes muy bien hasta que se integre el óxido de zinc. Envasar. Ideal agitar antes de usar.

331

BRONCEADOR NATURAL Un bronceador no es un autobronceante ni maquilla la piel con color. Un bronceador es un producto con mínimo factor de protección que ayuda, a través de sus activos e ingredientes, a pigmentar mejor y más fácil la piel, a adquirir mejor tonalidad y más rápido. No es apto para pieles muy sensibles al sol. Para hacer las siguientes formulas, utilizaremos macerado de urucum y de zanahoria en aceite de sésamo (oleato). Deben estar hechos previamente tal como se explicó en el apartado de oleatos. El urucum (son semillas) las ponemos enteras en el aceite, no hace falta molerlas, y podemos usar una proporción de un 20% en relación al aceite. La zanahoria puede usarse en la proporción del 20 al 30% dependiendo que tan chicos o grandes sean los pedacitos secos. La zanahoria debe estar pelada, sin la cascara, salvo que sea agroecológica. Y luego la fileteamos con un pela papas desinfectado, o la rayamos con un rayador también desinfectado (siempre usamos guantes), esparcimos toda esa zanahoria rayado sobre una bandeja con papel secante, bien separada, en una capa bien finita. La dejo secar por unos días y la remuevo un poco cada día para que no junte humedad. Una vez que esté bien seca crocante, la podemos agregar al aceite para macerar. Luego el procedimiento es el mismo. A continuación, pasaremos 2 recetas de bronceadores (Recuerda que estas recetas no llegan a protección 20, sino que están en entre 10 y 15 aproximadamente, por eso debes cuidarte y tomar sol en las horas convenientes) Para ambos ya debemos tener los oleatos listos. LOS OLEATOS QUE USAREMOS A CONTINUACION DEBEN ESTAR HECHOS EN ACEITE DE SESAMO PRIMERA PRENSION, EN LO POSIBLE GRADO ALIMENTARIO. TAMBIEN PODEMOS USAR ACEITE DE COCO.

Bronceador bifásico – Regular a ph 6 Ingredientes 50% Hidrolato de manzanilla o lavanda 28% Oleato de zanahoria (la zanahoria debió ser cortada con pela papa y secada en lugar oscuro con ventilación, sobre papel secante, hasta que esté bien crocante. Solo de esta manera se puede macerar en aceite para que no se eche a perder) 18% Oleato de urucum 1% Vitamina E pura liquida 1% Aceite esencial de aceite de lavanda 1% Aceite esencial de menta 1% Conservante geogard Procedimiento Poner en un recipiente, el hidrolato de manzanilla y agregar el conservante. Poner en otro mezclar los macerados, la vitamina E y los aceites esenciales. Transferir las dos preparaciones al envase final.

332

Agitar para que se integren y medir el ph. Corregir si fuera necesario. Se debe poner en la etiqueta “agitar antes de usar”

Aceite bronceador de Urucum y Zanahoria (no bifásico) súper efectivo Ingredientes 67% Oleato de zanahoria 30% Oleato de urcum 1% Vitamina E pura liquida 1% Aceite esencial de aceite de lavanda 1% Aceite esencial de menta Preparación Mezclar y envasar. Tener en cuenta que podemos jugar con los porcentajes, puede ser todo Urucum, todo zanahoria, 50 y 50, etc. Nosotros lo sugerimos así para que no haya mucho exceso de Urucum que suele manchar la ropa.

PROTECTOR LABIAL TIPO PANTALLA Fase única 55,5% Aceite de sésamo (puede ser oleato de zanahoria, o puede ser 25% de sésamo y 25% de aceite de coco) 28% Manteca de karité 10% Cera de abejas 5% de óxido de zinc 1% Vitamina E 0,5% máximo de aceite esencial de menta o vainilla Preparación Poner todos los ingredientes juntos en una ollita a baño maría menos la vitamina E y los aceites esenciales. Revolver mientras se derrite y hasta que el óxido de zinc esté bien disuelto e integrado. Podemos ayudarnos con una minipymer o batidora siempre y cuando la cantidad que hayamos hecho de bálsamo sea suficiente para usar estos batidores. Una vez que todo este derretido e integrado, retirar del fuego (no calentar mucho tiempo la manteca de karite porque puede granular). Agregar la vitamina y los esenciales. Revolver y volcar en un envase para bálsamos labiales. Dejar enfriar destapado. Luego cerrar envase. Dejar reposar 24 hs antes de usar.

333

PROTECTOR LABIAL ROJO CON PROTECCION MÁS SUAVE Fase única 81,5% Aceite de Urucum macerado en sésamo 17% Cera de abejas blanca 1% Vitamina E 0,2 a 0,5% máximo de aceite esencial de menta o vainilla Preparación Poner todos los ingredientes juntos en una ollita a baño maría menos la vitamina E y los aceites esenciales. Revolver mientras se derrite Una vez que todo este derretido e integrado, retirar del fuego. Agregar la vitamina y los esenciales. Revolver, envasar y dejar enfriar sin tapa. Luego cerrar envase. Dejar reposar 24 hs antes de usar. Para agilizar, se puede dejar media hora enfriando en la heladera. Si queremos que pigmente bien, debemos agregar una poco de dióxido de titaneo (1 o 2%) y lo restamos del aceite..

Importante: Podemos reemplazar la manteca de karite de la primer formula por manteca de cacao, pero esta manteca tiene menos factor de protección que la primera. Y es más dura, por lo que deberíamos agregar menos cantidad para que no nos varié mucho la textura. Si queremos que el bálsamo quede más sólido agregamos más cera de abejas y eso lo restamos del aceite. Lo mismo a la inversa, menos cera de abejas y más aceite para aligerar el bálsamo. Esto que comentaremos aplica a todas las fórmulas que contengan cera de abeja; Si se calienta la cera de abejas a temperaturas superiores a 88.5°C, se recristaliza el ácido cerótico que contiene la cera y se granula la formulación cuando se seca. Lo mismo sucede cuando se fuerza su enfriamiento en la heladera cuando la sacamos de baño maría. Lo que determina la estructura del bálsamo es el contenido de ácido esteárico de los ingredientes. Si no se llega a su punto de fusión adecuado, se generan estructuras rígidas

334

PRODUCTOS POST SOLARES Tonico refrescante y descongestivo – Regular a pH 5.5 y agregar buffer para pH 5.4 Ingredientes 28% Agua bidestilada 20% Hidrolato de Lavanda 20% Hidrolato de manzanilla 18% Gel de aloe vera puro estabilizado 8% Glicerina vegetal liquida 3% Polisorbato 20 (solubilizante de aceites esenciales) 1% Conservante geogard 1% Aceite esencial de menta 0,5% Aceite esencial de lavanda 0,5% Aceite esencial de manzanilla Preparación Mezclar todos los ingredientes (el polisorbato se mezcla antes con el conservante y los esenciales, se revuelve bien y luego se incorpora a la preparación) Si queremos aumentarla transparencia del producto debemos subir a un 6% el polisorbato y quitar ese agregado de la dosis de agua destilada. Una vez mezclados todos los ingredientes, revolver. Medir el ph y corregirlo. Agregar Buffer. Revolver y envasar. Otra opción es hacer esta misma fórmula sacando los aceites esenciales y agregando un 1% a 2% de mentol en cristales disueltos en 3% de alcohol de cereal. Y en ese caso quitamos el polisorbato 20 y ajustamos la dosis de agua para que de toda la formula 100%. Sugerimos en este caso, si usamos geogard ect, reemplazarlo por geogard 221 que es bien soluble en agua, o por benzoato de sodio y sorbato de postasio (ya que hemos quitado el solubilizante) Otro dato: esta fórmula que pasamos anteriormente se puede hacer bifásica, y en este caso se agrega un 30% de aceite de jojoba o almendras o palta o coco (este último siempre y cuando se encuentre liquido),y ese 30% se resta del agua e hidrolatos. En caso de que agreguemos una fase oleosa, el mentol podemos disolverlo en el aceite calentándolo a 40° aprox, y de esa manera no usaremos alcohol.

Cremigel Descongestivo – Regular a pH 6 y Buffer para pH 6.0 Para hacer este cremigel haremos primero un gel base con el espesante CMC (carboximethilcelulosa). Luego de ese gel agregaremos un 20% a una crema ya formada y elaborada que pasaremos a continuación. Mezclamos ambas preparaciones, revolvemos suavemente para que no se genere aire en el gel, y luego agregamos el conservante. Medimos y regulamos pH. Y agregamos buffer

335

A continuación dejaremos la receta del gel base: Geogard conservante

1%

Carboximetilcelulosa sódica

2%

Glicerina

10%

Agua destilada

87%

Preparación: mezclar la CMC con la glicerina, y añadir muy de a poco el agua que debe estar calentada a 50°, máximo a 60°, mientras agitamos rápidamente con batidor chico de café (el que se usa para generar espuma) hasta que gelifique. Agregamos conservante y revolvemos. No agregamos regulador en este caso porque vamos a mezclarlo a la crema. Por otro lado elaboramos la siguiente crema, de la cual mezclaremos en proporción del 80% con el gel anterior que completa con el 20%. Ingredientes de la crema descongestiva y refrescante (que la podemos usar sola también en pH 6): Fase acuosa: 45% Leche de coco 15% Gel de aloe vera puro 8% Glicerina vegetal 1% Allantoína (humectante, cicatrizante, regeneradora, calmante) Fase oleosa: 10% Aceite de coco primera prensión con aroma a coco 6% Olivem 1000 5% Aceite de coco fraccionado caprílico 5% Aceite de palta Fase fría: 2% Aceite esencial de lavanda 1% Vitamina E 1% Geogard conservante 1% mentol en cristales (podemos usar un 2% si lo requiere, y descontamos ese 1% de la leche de coco) Elaboración: Se elabora de la misma manera en que laboramos la crema de protección solar con olivem. Una vez elaborada la crema pasamos a formar el cremigel.

336

Cremigel: Mezclamos 80% Crema ya elaborada 20% Gel base de CMC Regulamos pH y agregamos buffer

Importante: en la fórmula que brindamos de post solar en crema, podemos modificar los ingredientes y usar otros emulsionantes que generen otras texturas, tal como lo hicimos en la parte de cremas protectoras solares.Tambien podes utilizar otros activos siempre teniendo en cuenta las dosis minimas y máximas de cada uno especificados en su ficha técnica, la forma de solubilizarlos o agregarlos a la formula, y el pH en el que son estables. MASCARILLA CAPILAR REPARADORA DE CABELLO DAÑADO, SECO O QUEMADO EN CREMA La mascarilla capilar, a diferencia del acondicionar, es mucho más nutritiva, rica en activos reparados y más pesada (es decir, con mayor carga de aceites y grasas) Ingredientes Fase A 69% Agua destilada 3% Glicerina vegetal liquida Fase B 5% Manteca de karite 5% BTMS 25 emulsionante o Krim 401 (no el Krim 400) 3% Aceite de jojoba 2% Aceite de palta 2% Coco fraccionado (silicona del coco) 1% Alcohol cetilico Fase C 3% Fito queratina vegetal liquida (si no tengo puedo usar Pantenol, o miel, etc. Cada activo me brindara texturas más oleosas o más fluidas) 2% Resinoide de mirra 1 gr de aceite de argán 1 g de aceite de palta 1 gr de aceite de oliva

337

1% Aceite esencial de ylang ylang o vainilla 1% Conservante geogard Opcional: 2% de mica perlada para dar más brillo a la crema y al pelo. En ese caso restamos ese 2% de la cantidad del agua inicial. Procedimiento Pesamos todos los ingredientes de la fase A y lo ponemos en una ollita a baño maría. Hacemos lo mismo paralelamente con la fase B. Con un termómetro medimos que ambas fases lleguen a 72 ° (no menos de 70 y no más de 73). Una vez que llegaron a la temperatura correcta, apagamos del fuego y sacamos las ollas. Posamos la minipymer dentro de la ollita de la fase oleosa B y comenzamos a mixar mientras vamos volcando muy de apoco la fase A acuosa sobre la B oleosa. Vamos batiendo hasta que se forme la emulsión. Podemos poder un cuenco con agua fría debajo para acelerar el enfriado y la formación de la emulsión. Una vez formada la crema, agregamos los ingredientes de la fase C fría. Y revolvemos con varilla de vidrio hasta integral y sacar todo el aire que haya dejado la minipymer en la crema. Medimos el ph y lo corregimos a 4.5 a 5.5 que es el ph del cabello. Envasamos y listo!

ACEITE CAPILAR PARA PUNTAS QUEMADAS O SECAS Ingredientes 94% Coco fraccionado (silicona vegetal) 5% Aceite de jojoba o argán puro – o mezcla de ambos (puede omitirse en caso de que queramos que queda más ligero aun, y sumamos entonces ese 5% al porcentaje de coco fraccionado, o podemos hacer 10% a 30% de jojoba o argan – o mezcla de ambos, y actualizamos el % del coco fraccionado para que la receta dé 100%) 1% Aceite esencial de romero si es de cabello oscuro, o manzanilla para cabello claro. También el aceite esencial de ylang ylang es muy bueno para ambos tipos de cabello y es muy nutritivo. Preparación Mezclar todos los ingredientes y envasar. No lleva vitamina E porque estos aceites no se enrancian.

338

REPELENTE DE MOSQUITOS (No son aptos para embarazadas y niños. Para ellos solo lavanda, citronella neem y tea tree y al máximo de 1% en total con todos juntos. Pero el neem no para niños hasta los 2 años)

Receta 1 sin grasas Ingredientes 54.6% Agua destilada 40% Alcohol de cereal o tridestilado (podemos hacer 20 de alcohol y 10% de tintura madre de clavo de olor) 2% Aceite esencial de Eucalipto limón 1% Aceite esencial de citronella 0,4% Aceite esencial de geranio borbón 0,4% Aceite esencial de lavanda 0,4% Aceite esencial de clavo de olor 0,4% Aceite esencial de albahaca 0,4% Aceite esencial de lemongrass 0,4% Aceite esencial de tea tree

339

Si queremos usarlo de día, en exposición al sol, debemos reemplazar el lemongrass, por mas aceite de citronella y eucalipto limón o clavo de olor. NO ES APTO PARA NIÑOS. Ellos deben usar otras dosis, y hay aceites que le son irritantes o pueden

traerles algunos efectos no deseados. En ellos solo puede aplicarse este repelente sobre la ropita o sobre el cochecito (muy poca cantidad). Podemos reducir la cantidad de alcohol a 20% y sumamos mas agua en ese caso para que la formula dé 100%. Pero en ese caso también debemos sumar un solubilizante para que los esenciales se integren bien a la formula y no queden flotando. Por ejemplo Polisorbato 20, del cual usaremos para esta formula 6%minimo (máximo 10% si queremos la formula mas traslúcida) para que solubilice esa cantidad de esenciales. Y ese 6% lo restamos del agua también. En el caso de usar solubilizantes, debe mezclarme previamente el mismo con los esenciales antes de incorporar todo a la fórmula. Preparación Mezclamos primero los aceites esenciales, luego agregamos el alcohol y revolvemos hasta integrar. Por último el agua. Agitamos y envasamos. No hace falta conservante ya que contiene alcohol.

Receta 2 con Neem mas intenso - Regular a pH 6 y Buffer para pH 6.0 Ingredientes Fase A 6% Polisorbato 80 (solubilizante mas efectivo para grasas como el neem) 2% Aceite de neem (puede ir hasta un 5% pero no mas porque puede engrasar la ropa) 2% Aceite esencial de Eucalipto limón 1% Aceite esencial de citronella 0,4% Aceite esencial de geranio borbón 0,4% Aceite esencial de lavanda 0,4% Aceite esencial de clavo de olor 0,4% Aceite esencial de albahaca 0,4% Aceite esencial de lemongrass 0,4% Aceite esencial de tea tree Fase B 49,6% Alcohol de cereal o tridestilado (podemos hacer 20 de alcohol y 10% de tintura madre de clavo de olor) 27% Agua destilada 10% Gel de aloe vera puro

340

Procedimiento: Mezclar cada fase por separado, a temperatura ambiente, y añadir fase B sobre A agitando. Medir el ph y regularlo a 5,5 a 6. Envasar.

ESTE TAMPOCO ES APTO PARA NIÑOS. MISMAS INDICACIONES DEL REPELENTE ANTERIOR.

Importante: No hace falta usar todos esos aceites. Podemos usar menos y poner más dosis de cada uno, aunque siempre las sinergias aumentan el efecto. Podemos también trabajar con el eucalipto y el geranio borbón. Pero no pasarse de las dosis de aceites esenciales que ya hemos puesto en las formulas. Como tiene bastante dosis, sugerimos hacer siempre una aplicación en el antebrazo como test de alergia, y si es 2 hs no genero ninguna reacción, puede usarse. De lo contrario se deberá bajar la dosis de los aceites esenciales y quitar algunos que son más intensos.

341

342

LA PIEL EN LA EMBARAZADA Durante el embarazo, la piel de la mujer sufre numerosos cambios. Debe prepararse para pasar a albergar, en unos pocos meses, un volumen mucho mayor. Para soportar esa tensión, el tejido se hace más elástico. Por este motivo, la calidad de la piel de muchas gestantes mejora durante esta etapa. "Desde un punto de vista microscópico, aumenta la vascularización de la piel y la formación de colágeno", explica Miguel Sánchez Viera, miembro de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) y director del Instituto de Dermatología Integral de Madrid. La vascularización consiste en la formación de nuevos vasos sanguíneos y capilares en el tejido, mientras que el colágeno es una proteína, el componente más abundante en la piel y los huesos. Estos factores son los que preparan la piel para las transformaciones que experimentará. Además, la retención de líquidos que se produce a lo largo de estos meses hace que ese líquido se traslade a los tejidos. Debido a eso, la piel se ve más tersa y luminosa, con mayor densidad y espesor de lo normal. Así lo demostró una investigación del departamento de Dermatología de la Universidad de Lübeck (Alemania).

LAS ESTRÍAS EN EL EMBARAZO La gestación es uno de los factores principales de su formación, hasta el punto de que el 78% de los casos de estrías aparecen en el curso del primer embarazo. Estas marcas que se dibujan sobre la piel no son más que el símbolo distintivo de un desequilibrio en las estructuras elásticas cutáneas. Se tratan de verdaderas cicatrices que se forman cuando la tensión del tejido provoca una lesión del conectivo dérmico y las mallas del mismo se desgarran. La pérdida de elasticidad y compacticidad ocasiona una herida, permitiendo que se forme la exudación. En pocas palabras, el espacio que queda disponible se llena de materia hemática. La piel de la zona afectada por las estrías presenta serios problemas de elasticidad y está privada de vascularización. A nivel histológico se aprecian fibras de colágeno y elásticas estriadas, con una gran propensión a abrirse y desgarrarse. Las estrías, localizadas normalmente en la parte alta de los muslos, vientre, caderas y senos, pueden medir de 0’5 a 1 cm., y se presentan bajo la forma de largas cadenas de un color violáceo, rosa pálido o blanco nacarado, según sea su estado evolutivo. Las grandes teorías que actualmente intentan determinar sus causas son dos: la teoría mecánica y la endocrina. ➢ En el caso de la teoría mecánica (estiramiento de la piel), su frecuente localización en el abdomen y la aparición de grietas, sobre todo relacionadas con los excesivos y rápidos cambios de volumen, ha llevado a la convicción de que éstas vienen ocasionadas por una anómala y brusca distensión de la piel que provoca el estiramiento de los vasos sanguíneos, lo que determina así las zonas concretas donde esta atrofia se evidenciará en mayor medida.

343

➢ Por su parte, la teoría endocrina defiende firmemente que en su formación tienen mucho que ver dos hormonas clave: las corticosuprarrenales y los estrógenos. Corticosuprarrenales. Se tratan de unas hormonas que desarrollan una importante actividad proteolítica a nivel dérmico. Y por tanto, son capaces de intervenir negativamente sobre las fibras colágenas, elásticas, así como sobre la sustancia fundamental, además de reducir la actividad de los fibroblastos, es decir, de las células dérmicas que regulan la producción de todas las sustancias presentes. Estas hormonas están producidas por la parte cortical de la glándula suprarrenal. Y entre ellas, destacan la cortisona y la hidrocortisona, que actúan del siguiente modo sobre la piel: •

• •

Inhiben la formación y la actividad de los fibroblastos (células de la piel que producen elastina y colágeno). La hidrocortisona se localiza concretamente en los fibroblastos provocando variaciones morfológicas. Debido a esto se retarda y ralentiza la formación de fibras elásticas y de colágeno, así como la construcción de tejido de granulación. Disminuyen la resistencia tensora del tejido. Provocan un efecto catabólico sobre las proteínas.

Con la pérdida de los elementos fibroprotéicos del tejido, disminuye también la elasticidad, lo que crea, a nivel de dermis, una situación “potencial” a la rotura de las fibras elásticas (materia atrófica que tiende a aglomerarse a lo largo del borde de las estrías). Estrógenos. Como es sabido, las estrías se producen durante estados fisiológicos en los que existe un aumento de la producción de estrógenos endógenos durante un periodo de tiempo relativamente breve, como por ejemplo, el embarazo. Estas hormonas tan femeninas provocan dos efectos sobre la piel: • • •

Aumentan la retención del contenido hídrico y salino del propio tejido, lo que genera un mayor volumen de éste, incrementándose así la tensión. Favorecen el debilitamiento de las estructuras de sostén, es decir, de las fibras de elastina y colágeno intra y extrabasales. Precisamente esta acción producida por los estrógenos es la responsable de su coloración rojiza en su estado más reciente, que se produce por la exudación de sustancia plasmática, debido a una debilitada microcirculación a nivel estructural (fenómeno conocido como exudación sin rotura).

Así empieza todo: El tejido lesionado pasa por diferentes etapas antes de convertirse en la famosa estría: 1. La primera fase comienza en la invasión de los espacios vacíos por parte del plasma, de los granulocitos, los macrófagos y la fibrina.

344

2. Después, en la fibrina, empiezan a avanzar células epiteliales y fibroblastos que proliferan activamente. De manera que se forman rápidamente delgados puentes celulares que unen las orillas opuestas de aquellas zonas en donde, debido a la rotura de la trama conectiva, se han creado espacios vacíos delimitados por bordes de tejido inactivo. 3. En la tercera fase proliferan las células endoteliales, formando cordones celulares resistentes que, cuando se encuentran con los que provienen del lado opuesto, se canalizan formando una nueva red de vasos capilares, lo que origina un sistema de vasos sanguíneos y linfáticos, cuyo objetivo es favorecer el drenaje de la abundante linfa exudativa. 4. Cuando la regeneración afecta a la piel, encima del tejido conectivo formado, se regenera el epitelio cutáneo, el cual formará una nueva capa epidérmica sin que por ello se regeneren los elementos diferenciados, como son las glándulas sudoríparas y los sistemas pilosebáceos. El nuevo tejido se denomina también granulado, debido a que presenta una superficie rugosa y adquiere un desarrollo exagerado como consecuencia de un estímulo excesivo. En un principio, se manifiesta en un tono rosáceo o rojo intenso, debido a la vascularización, pero después va modificándose conforme evoluciona el propio tejido. 5. En la última fase, el tejido granuloso se transforma gradualmente en conectivo fibroso denso, debido a una neoformación de fibras de colágeno que se inicia precozmente como respuesta a un complicado proceso. El nuevo tejido es invadido por colágeno, donde las células y los vasos de reciente constitución experimentan una especie de opresión. Una serie de enzimas proteolíticas facilitan la hidrolización de la fibrina y de los restos de células muertas, los leucocitos. A medida que el número de células se reduce, desaparecen completamente los leucocitos y los macrófagos, disminuyendo también los fibroblastos, mientras que los capilares sanguíneos experimentan un proceso de atrofia y desaparecen enseguida. Después de estos cambios de estructura, el tejido granuloso se convierte en cicatricial.

EFECTOS DE LAS HORMONAS SOBRE LA PIEL: PIGMENTACIÓN Las hormonas, especialmente revolucionadas en esta etapa de la mujer, son las principales responsables de muchas de las alteraciones que sufre la piel en el periodo de gestación. Esta “desorganización ocasional” conlleva importantes modificaciones en su morfología, llegando incluso a afectar ciertos “pilares básicos” que conforman la estructura biológica cutánea. Eso sí, muchos de estos cambios son de carácter temporal, aunque también es verdad que algunos dejan su pequeño sello, persistiendo inclusive después del parto. Para evitarlo, no está de más extremar al máximo los cuidados. Es por eso que, en estos momentos, el papel de la esteticista es, si cabe, más importante que nunca. Elegir los tratamientos más adecuados para cada uno de los meses de embarazo será la mejor manera de garantizar el bienestar y confort de la piel. Durante el embarazo se incrementa la producción de melanina, el pigmento del que depende la coloración de la piel, así como del cabello y los ojos. Este aumento provoca la hiperpigmentación, fenómeno que se da en 9 de cada 10 gestaciones y que consiste en el oscurecimiento de algunas partes del cuerpo, como las areolas -zona que rodea los pezones-, la línea negra del abdomen y la cara.

345

Esto último es lo que los médicos llaman melasma o cloasma, y que se conoce como "paño de la embarazada" o "paño del embarazo". El problema de la melasma es que, en muchos casos, las manchas en la cara son permanentes. Es decir, a diferencia de la mayoría de los cambios que se producen en el cuerpo de la mujer durante la gestación, esta sobrepigmentación no desaparece después del parto. En otros casos, estas marcas se van difuminando y borrándose, pero es un proceso que puede llevar meses o incluso años.

OTROS CAMBIOS EN EL EMBARAZO Lunares Los lunares aumentan su tamaño durante la gestación, debido al incremento en los niveles de melanina. Este cambio también es permanente: los lunares que han crecido en el embarazo no vuelven luego a su tamaño anterior. Y lo mismo ocurre con otras pequeñas marcas o "defectos" de la piel, tales como verrugas o fibromas. Pero su efecto sobre el aspecto y la estética de las mujeres es mínimo. Sin embargo, en algunos casos, estos cambios en los lunares u otras marcas derivan en una consulta y, a través de ella, en el hallazgo de algún problema que nada tiene que ver con la gestación. A veces se descubren lunares que son malos, que están formando un melanoma o un cáncer de piel. No es raro que durante el embarazo se detecte alguno de estos lunares que ya estaban cambiando desde antes, pero que se ponen de manifiesto en esta etapa debido a que incrementan de tamaño. Cabello También el pelo de la mujer mejora durante la gestación, también debido a los cambios hormonales, en concreto, a causa del aumento de progesterona. La mujer "tiene el pelo más tirante, más sedoso, con más brillo" y experimenta también un incremento en el volumen y la cantidad de cabello. Después del embarazo, cuando las hormonas retornan a sus niveles habituales, todas estas características del pelo de la mujer hacen lo mismo. Sin embargo, muchas veces pueden presentarse los siguientes síntomas: • Hipertricosis gestacional. Especialmente durante el tercer trimestre de embarazo puede aparecer vello fino sobre el labio superior, la barbilla, las areolas mamarias e incluso otras partes del cuerpo. Por lo general, esta hipertricosis se resuelve de forma espontánea después del parto. • Efluvio telógeno puerperal. Durante el puerperio, puede ponerse de manifiesto una pérdida de cabello, con un adelgazamiento apreciable de pelo, ya que un gran número de folículos pilosos están vacíos. Hay que tener en cuenta que esta pérdida de cabello suele ser temporal. Edema Durante la gestación existe una mayor predisposición a la acumulación de líquido extracelular en el tejido celular. Suele localizarse en las extremidades inferiores, y aunque sea menos frecuente, también puede acumularse en cara y manos, especialmente hacia el final del embarazo. El 50% de las gestantes lo padecen, aunque tras el parto remite progresivamente.

346

Hiperactividad de las glándulas sudoríparas y sebáceas Es más común al final del embarazo y la razón es que durante estos días las glándulas sudoríparas exocrinas se vuelven más activas, lo que conlleva una incidencia elevada de “miliaria”, unas pequeñas gotas de sudor retenidas en la epidermis por obstrucción de los conductos sudoríparos. Apéndices cutáneos Corresponden a papilomas blandos, carnosos, del mismo color o levemente pigmentados, que pueden aparecer en número considerable en la segunda mitad del embarazo. Comúnmente surgen alrededor del cuello, axilas o debajo de las mamas y suelen desaparecer después del parto. Debilitamiento de las uñas Se ha observado que durante el embarazo se produce un resquebrajamiento transversal de las uñas así como la fragilidad de las mismas y la separación distal de la base de la uña de su lecho. También se puede dar un aumento de grosor de la grasa subcutánea que, junto con la retención de líquido debajo de la piel, puede dar una impresión de espesamiento de la misma.

PESADEZ DE LAS PIERNAS Los “atascos” en el sistema circulatorio son un problema habitual en el periodo de gestación. Problema que se traduce, en la mayoría de los casos, en una constante y molesta sensación de piernas pesadas. Este síntoma viene dado por una compresión excesiva sobre los vasos sanguíneos y por la falta de tono en los músculos. Si hacemos un breve repaso de cómo funciona nuestra red circulatoria, veremos que se trata de un complejo proceso en el que interactúan varios actores fisiológicos. Como sabemos, las arterias reciben la sangre del corazón y la distribuyen por los diferentes órganos del cuerpo. Por su parte. Las venas se encargan de devolverla al pulmón, de donde sale oxigenada. Además, son las responsables de transportar las toxinas metabólicas que se producen a lo largo de todo el recorrido. A la red linfática le corresponde retornar hacia el corazón el resto de líquido y proteínas que no han sido absorbidas por el sistema venoso. Si todo funciona a la perfección, no hay de qué preocuparse de nada, pero en el momento en que alguno de estos engranajes falla, la cosa cambia. Cuando el sistema venoso se vuelve lento, las extremidades inferiores no pueden devolver al ritmo apropiado toda la sangre que reciben, por lo que se genera un estancamiento venoso en la parte más distal de las piernas. Precisamente este fallo mecánico es el que favorece la sensación de pesadez, cansancio, calambres y edemas, desencadenando posteriormente, la formación de varices. No es un secreto, las embarazadas son más propensas a padecer este síntoma, ya que el útero se apoya sobre las venas que vienen desde las piernas, dificultando el retorno venoso. Como dato curioso, destacar que el útero se asienta con mayor presión en la pierna izquierda, lo que explica que exista mayor tendencia a presentar varices justamente en ésta. Se trata simplemente de un problema anatómico. Por su parte, el aumento de peso que conlleva la gestación, es sin duda, un factor a tener en cuenta. Pues este “excedente” influye, y mucho en la sensación de piernas pesadas. La explicación es sencilla, cuando existe un sobrepeso se tiene más predisposición a sufrir constipación crónica.

347

Este fenómeno hace que dentro del abdomen se genere una presión contraria a la que viene desde las piernas, propiciando así un malestar e hinchazón en las extremidades inferiores. Como consecuencia del aumento del volumen vascular y/o el deterioro mecánico del retorno venoso, es posible que durante el embarazo se produzca una hiperemia con aumento del flujo sanguíneo, fenómeno que se traduce en: •







Eritema palmar. Corresponde al enrojecimiento difuso de la piel, generalmente con una distribución uniforme en las zonas tenar, hipotenar y medio palmar. Este síntoma lo padecen aproximadamente el 75% de las embarazadas aunque, por lo general, desaparece después del parto. Arañas vasculares o nevus. Son pequeños vasos dilatados y tortuosos, que se disponen en forma radiada rodeando a una arteriola central; a menudo, también están franqueadas por un eritema. Se desarrollan entre el segundo y quinto mes del embarazo y aparecen en el 66-70% de los casos. Generalmente tienden a aumentar en tamaño y número durante la gestación y principalmente se encuentran en la cara, cuello, tórax o extremidades superiores. Suelen desaparecen 3 meses después del parto sin necesidad de realizar ningún tipo de tratamiento. Hemangiomas capilares. Se tratan de unas lesiones de color rojo o azulado producidas por el excesivo desarrollo de los capilares, y que pueden formarse por traumatismos. Habitualmente se localizan en la cabeza o cuello, pero también se dan con frecuencia sobre la lengua, el párpado y el labio superior. En las encías suelen aparecer lesiones similares conocidas por el nombre de “tumores del embarazo” o “épulis telangiectásico”. Se observan en menos del 5% de las embarazadas y suelen surgir a finales del primer trimestre, aunque aumentan en número en el transcurso del embarazo. Por lo general, revierten durante el puerperio, aunque es posible que no lo hagan de manera completa. Púrpuras y petequias. Se tratan de unas manchas rojas de la piel, formadas por la efusión de sangre y que de dispersan sobre las extremidades inferiores. Son frecuentes en la última mitad del embarazo y desaparecen tras el parto. Varices. Estas dilataciones vasculares, generalmente superficiales, aparecen en las extremidades inferiores y pueden afectar hasta un 40% de las mujeres embarazadas. El tratamiento preventivo es fundamental; de manera que para evitarlas es importante el empleo de vendas o medias elásticas. Aunque la mayoría de las varices tienden a remitir en el posparto, en algunos casos pueden persistir.

LA PIEL DEL BEBE La piel del recién nacido es muy frágil y fina, ya que no ha terminado de formar la capa más externa: el estrato córneo, que es el responsable de protegernos de los agentes externos que puedan afectar a la piel. Esta piel delgada implica que tendrá más perdida de calor y de agua que un adulto, y es químicamente menos ácida. La menor concentración de ácido láctico y ácidos grasos a nivel superficial provoca que su resistencia a agentes infecciosos y parasitarios sea muy baja. El pH del recién nacido es de 6,2 – 6,5. A los pocos días el ph ya está entre 4,9 y 5,5.

348

Productos para bebes: 5,5 a 6 (y los productos capilares pueden ser pH neutro para que no les irrite los ojos) Cuando los bebes nacen están cubiertos por una capa de grasa denominada “Vermix caseoso” o unto sebáceo, útil para la protección contra infecciones cutáneas y como nutriente de la piel, que evita la descamación precoz dentro del vientre materno, pero que va desapareciendo a medida que el bebe se va desarrollando. Es por todo esto, que el cuidado de la piel del bebe debe ser minucioso, evitando todo ingrediente toxico y buscando lo más natural y fisiológico para su piel.

HIGIENE DEL BEBE El ph ácido del manto ácido de la piel se altera transitoriamente con el baño, con o sin jabón. El ph del agua es alcalino y la piel en contacto con el agua cambia su pH por un tiempo variable. Para lavar la piel se debe usar gel de baño especial para bebes libre de Tensioactivos iónicos, con ph neutro para que no irrite los ojos, en caso de que la espuma le entre en los ojos.

DERMATITIS ATÓPICA La Dermatitis Atópica (DA) es una enfermedad crónica de la piel, que produce inflamaciones que van surgiendo por brotes. Su marca distintiva es la sequedad de la piel. Los signos por la que la reconocemos incluyen el enrojecimiento y la formación de papulovesículas. También observamos alteraciones en el color o el grosor de la piel. Es una enfermedad alérgica, que según datos internacionales afecta a entre un 10 y 15% de los niños. En la mayoría de los casos, la DA se desarrolla antes de los 5 años y suele mejorar al llegar a la pubertad. Sin embargo, al ser una enfermedad crónica, la falta de tratamiento puede afectar la calidad de vida del niño y de su familia.

¿Quiénes pueden tener dermatitis atópica? La dermatitis atópica se presenta con mayor frecuencia durante la primera infancia. Debido a su evolución crónica va adquiriendo distintos aspectos de acuerdo a la edad del paciente. Se suele dividir en tres fases: 1. La lactante: los brotes se localizan en mejillas, abdomen, cuero cabelludo y superficie extensora de las extremidades. 2. La infantil: las inflamaciones aparecen en la zona de flexión de las extremidades, cuello, muñecas y tobillos. 3. La adulta: las lesiones se localizan en el dorso de las manos, párpados superiores y zonas flexoras de las extremidades. Pueden verse pacientes con dermatitis aislada de las manos.

349

La DA se reconoce por el tipo de las inflamaciones y por una historia familiar de alergias. Su diagnóstico temprano, a cargo de un dermatólogo, puede mejorar mucho los síntomas e incluso acortar la enfermedad.

¿Cuáles son los factores desencadenantes? Los factores desencadenantes pueden variar entre las personas. Muchos los problemas empeoran en invierno mientras que otros no pueden soportar la sudoración durante el cálido y húmedo verano. La piel seca: La principal función de la piel es actuar como una barrera contra la suciedad, los gérmenes y los químicos del exterior. No notamos esta barrera a menos que la piel se torne seca, cuando luce áspera, descamativa y tensa. La piel seca es frágil, la piel húmeda es suave y elástica. La gente con DA tiene un defecto que impide que la piel permanezca húmeda. La situación empeora especialmente en invierno por el uso de calefactores y la disminución de la humedad en el interior de las casas. Otros elementos que secan la piel son los baños o duchas excesivas sin una adecuada humectación posterior. Los irritantes: Los irritantes son todas las sustancias ajenas al cuerpo que pueden causar ardor, enrojecimiento, comezón o sequedad de la piel. El desafío es evitar las sustancias irritantes. El estrés: El estrés emocional ocurre en muchas situaciones. Quienes sufren DA con frecuencia reaccionan a éste con rubor y comezón. En los niños con DA la frustración, la ira y el temor son problemas particulares; además ¡la propia DA y sus tratamientos son un elemento de estrés! El desafío es reconocer el estrés y manejarlo. El calor y la sudoración: En su mayoría, las personas con DA notan que cuando tienen calor, sienten comezón. Ellos perciben una picazón no solo bajo el clima húmedo del verano sino en cualquier momento en que sudan. Puede ocurrir por el ejercicio, por utilizar demasiada ropa de cama o por los cambios bruscos de temperatura de frío a caliente. Las infecciones: Las infecciones por la bacteria “estafilo” son las más comunes, especialmente en brazos y piernas. Su presencia puede sospecharse si se aprecian áreas encostradas o vesículas con pus. La infección viral común en los niños llamada “molusco” tiende a ser más severa en aquellos con DA; en ésta aparecen pequeñas protuberancias que generalmente tienen centro blanco. La infecciones por herpes (como las ampollas en caso de fiebre) y por hongos (tiña o pie de atleta) también pueden desencadenar la DA. Cuando las lesiones luzcan diferente, consulte a su médico. Si estuvieran infectadas, podrán ser tratadas con antibióticos u otros medicamentos eficaces. En general, serán infecciones superficiales benignas que no son especialmente contagiosas. El desafío consiste en reconocer las pústulas o las lesiones encostradas y consultar al médico para su tratamiento. Los alérgenos: Los alérgenos son elementos (como el polen, el polvo, los alimentos o la pelusa de mascotas) que causan respuestas alérgicas. Las enfermedades como el asma y la fiebre del heno, que empeoran rápidamente, son fáciles de asociar a los alérgenos.

350

Los síntomas alérgicos tales como la comezón y la urticaria, aparecen poco después de la exposición a alérgenos aéreos y duran poco tiempo. Por su parte, el eccema crónico, continuo y lento de la DA puede ser difícil de asociar a alérgenos específicos. Las alergias a los alimentos pueden desencadenar brotes, especialmente en los niños con DA moderada o severa. Rara vez es posible demostrar que los pólenes, los ácaros del polvo y las mascotas desencadenan el eccema en los más pequeños. De las pruebas disponibles para la alergia, las de rascado y RAST son breves y no diagnostican el eccema desencadenado por alérgenos. Por el contrario, las pruebas con parches pueden diagnosticar la respuesta de eccema en algunos casos, por ejemplo, en la alergia a los productos para el cuidado de la piel. Algo a tener en cuenta es que todo esto puede desarollarse en un organismo cuando hay un elevado nivel de CANDIDAS. En los bebes o niños viene del canal de parto si su madre tenía candidas y no sabia; y no solo candidas a nivel vaginal, sino que hablamos de candidiasis intestinal. Es por eso que los tratamientos para eliminar la candidiasis suelen erradicar problemas de alergias, dermatitis y problemas de piel, dolores, problemas digestivos y del hígado, de la visión, del cansansio o insomio y tantos otros problemas que ocaciona esta levadura cuando esta en exceso colonizando órganos. Mucha gente se ha “curado” o ha remitido su dermatitis a travaes de una terapia contra la candidiasis.

¿Cómo se pueden evitar los factores desencadenantes? Mantenga intacta la barrera de la piel: debe humectarse. Adquiera ropas que “respiren”. Evite las prendas de lana o nylon y los materiales rígidos. Si el sudor es causa de comezón, encuentre formas de conservar la frescura; esto incluye: disminuir la actividad física, especialmente en momentos de exacerbación; adaptar la ropa al cambio de temperatura, no calentar en exceso los cuartos de la casa (especialmente los de dormir) y utilizar ropa de cama ligera. Cuando la comezón se origine por el sudor o por la exposición al polvo, el polen u otros elementos, haga que el niño tome una ducha refrescante o un baño en la tina, sin olvidar la humectación posterior, en los 3 minutos siguientes a haber secado suavemente su piel. Para mayor información, vea el folleto educativo de la National Eczema Association (NEA) sobre el baño y la hidratación. Aprenda a reconocer los signos de infección a fin de que ésta sea tratada tempranamente. Si sospecha alergia a los alimentos, efectúe una evaluación sistemática. Los productos más probables son los huevos, la leche, el maní, la soja, el trigo y la comida de mar; sin embargo, cualquier alimento puede producir alergia. ¿Podría usted excluir de la dieta durante una semana el más probable alimento ofensor? Lleve un diario de las comidas. Cuando la piel mejore, introduzca nuevamente el alimento. Esté atento a la aparición de manifestaciones como comezón o enrojecimiento en las dos horas siguientes. Elimine el grupo de alimentos causante de urticaria o hinchazón de la cara. Azucares, lácteos, gluten, carbohidratos refinados, gaseosas, picantes, té y café, y alimentos naturales con alto índice glucémico, al menos por un tiempo. Recuerde que cualquier modificación de este tipo en las comidas debe efectuarse siguiendo el consejo de un médico.

351

Los animales peludos son un riesgo para los niños con tendencia alérgica. Si la mascota es indispensable, manténgala afuera o por lo menos alejada de las camas, los tapetes y los muebles donde juegue el niño. Los ácaros del polvo se acumulan en las alfombras de las habitaciones y la ropa de cama. Las medidas de control son sencillas e incluyen usar cubiertas para las almohadas y colchones, retirar las alfombras de las habitaciones y lavar frecuentemente la ropa de cama con agua caliente. Piense en los factores causantes de estrés y en la manera de afrontarlos. Revise los problemas con el médico o con un profesional en salud mental. Considere a aquellos que se especializan en enfoques como la atención o conciencia plena. Trate de lograr que los tratamientos de la DA hagan parte de la rutina familiar. Anime a los niños con DA a hacer todo lo que puedan por sí mismos. El tratamiento de la DA debe ser realizado por un especialista. Este indicará de acuerdo a las características de cada paciente los tratamientos que considere adecuados para disminuir el prurito, eritema, y demás lesiones que ocasiona la DA. Se recomiendan medidas generales como el uso de ropa de algodón y cremas humectantes naturales. Evitar los baños prolongados y con agua muy caliente. En algunos casos, el dermatólogo puede recetar cremas con corticoides y antihistamínicos por vía oral para disminuir el prurito. En algunas ocasiones, pueden llegar a ser necesarios antibióticos cuando las lesiones están infectadas.

AROMATERAPIA PARA EMBARAZADAS Y BEBES MAMÁS: En el ámbito de la aromaterapia, hay muchas discrepancias y muchos mitos en torno a los aceites esenciales y el embarazo. Nosotros anexaremos a este manual un archivo de un profesional aromatológo de España que con fundamentos científicos deshace los mitos que se han formado en torno a este miedo excesivo del uso de aceites esenciales en embarazadas. Es por eso que daremos en este manual un resumen con recomendaciones de qué evitar (solo a modo de precaución, ya que en realidad no hay peligros por vía tópica más que alergias o sensibilizaciones o irritaciones), y cuales podemos usar como coadyuvantes del proceso de embarazo. Algunas recomendaciones a la hora de usar AE en EMBARAZO: Durante los primeros 3 meses de embarazo los aceites esenciales que podemos evitar son: ▪ Los AE emenagogos ya que provocan fenómenos congestivos en la membrana uterina promoviendo y regulando la menstruación: Angélica, Albahaca, Alcaravea, Hisopo, Zanahoria, Mejorana, Romero, Salvia (Salvia officinalis), Salvia romana (Salvia sclarea), Manzanilla, Lavanda (Lavandula officinalis), Comino, Hinojo, Gálbano, Jazmín, Enebro, Nuez Moscada, Orégano, Perejil, Menta, Rosa, Santonina, Estragón, Tomillo. ▪ AE con efecto tonificante del útero: Salvia romana, Clavo, Incienso, Jazmín, Melisa, Mirra, Rosa. ▪ AE que facilitan el parto y que son abortivos: Anís, Albahaca, Salvia romana, Clavo, Eneldo, Jazmín, Enebro, Lavanda, Nuez Moscada, Perejil, Rosa, Hierbabuena, Ruda, Tuya, Artemisa.

352 ▪ ▪

Obviamente no se utilizaran AE con aromas que no agraden o que causen malestar (sobre todo los primeros meses de embarazo donde suele haber hipersensibilidad olfativa y nauseas) A partir del tercer mes de embarazo, podrán utilizarse por vía externa (cuidando no superar las dosis recomendadas) en forma de aceites de masaje, cremas, ungüentos, baños de pies, etc. la mayoría de AE.

Las dosis y concentraciones recomendadas de AE en embarazo son: Baños: 3 a 6 gotas de los aceites permitidos que no son emenagogos o abortivos después de los 3 meses. Cosmética (Aceites, cremas, pomadas): 1 a 3% en relación al total del producto dependiendo de qué aceite usemos. La mayoría podemos usarlo del 1 a 2%. Y algunos otros como resinoides o aceites bien delicados pueden usarse al 3%. Molestias más comunes durante el embarazo Nauseas Hasta el 80% de las mujeres embarazadas experimentan naúseas o vómitos. Según la literatura científica y expertos, el origen es multifactorial. Uno de los factores se denomina gonadotropina coriónica (BetahCG), una hormona que se sintetiza sólo en el embarazo, desde que el embrión se implanta en la pared uterina. Aparte de ayudar a confirmar el positivo de la gestación en la analítica, también aumenta el riesgo de náuseas y vómitos. Los niveles de esta hormona se multiplican hasta que alcanzan su punto máximo aproximadamente a las ocho semanas de embarazo. A partir de este momento, y durante los dos siguientes meses, empiezan a disminuir. Y, por lo general, la misma evolución toman las náuseas, que cada vez van a menos y desaparecen. La Aromaterapia brinda una excelente herramienta para disminuir las náuseas o incluso erradicarlas completamente. Es importantísimo que el olor que elijamos nos agrade, ya que el rechazo a algún aroma muchas veces le resta eficacia. La percepción olfativa en el embarazo se agudiza muchas veces generando rechazo a muchos olores que antes nos eran normales. A veces sucede que en el embarazo la persona tiene asco o repulsión a los aromas, ya que los siente todos muy intensos e invasivo. En ese caso se busca el aroma que mejor tolere y guste, o se evita de forma definitiva.

▪ ▪ ▪

AE recomendados: Naranja, Cardamomo, Limón, bergamota, jengibre, hierbabuena, hinojo dulce, lavanda. Modo de uso: 2 o 3 gotas del aceite elegido en un pañuelo para tener a mano e inhalarlo 6 gotas en difusor eléctrico para que impregne el ambiente del aroma.

353

Estrías Las estrías son atrofias cutáneas en forma de líneas sinuosas de color blanquecino o amoratadas que, localizadas en el tejido conjuntivo, se observan por transparencia a través de la epidermis. Se localizan principalmente en la pared del vientre y mamas. En realidad, son un estado patológico del tejido conjuntivo de la dermis, caracterizado por una fibrosis excesiva localizada en forma de cordones como respuesta a la rotura y mala calidad de las fibras anteriormente existentes. Se puede decir que son cicatrices de este tejido. Se generan por un estiramiento de la piel en el embarazo o cuando la persona aumenta de peso. Otra de las causas de la formación de estrías puede ser una alteración del proceso de formación de colágeno, que es una sustancia que proporciona elasticidad a la piel. Si las estrías cuando se forman, son de color violeta o púrpura, nos indica que la dermis aún tiene riego sanguíneo. Si después son rosadas, también tiene riego. Cuando ya no hay riego sanguíneo son de color nacarado (blanquecinas). Alrededor el 70 % de las embarazadas, tienen estrías. De manera natural podemos tratarlas con aceites vegetales ricos con Vitamina E y con propiedades regeneradoras. Algunos de estos son el aceite vehicular de Rosa Mosqueta, Girasol primera prensión en frío, Germen de trigo, Palta, Almendras, Jojoba que contiene ceramidas. También podemos usar mantecas vegetales como la de karité, cacao o mango. AE recomendados a partir del 4to mes preferentemente: ▪ Limón, Incienso, Sándalo, Lavanda, Geranio, mirra, naranja. Modo de uso: ▪ aprox. 1 a 2% en aceite vegetal vehicular (puede ser una parte de germen de trigo y otra de rosa mosqueta). Aplicar en forma de masaje sobre la zona a prevenir o tratar. Dolor de espalda Muchas veces el dolor de espalda al final de embarazo no se debe solo al aumento de peso que ésta debe soportar, sino también al crecimiento del útero que desplaza el centro de gravedad y estrías y debilita los músculos abdominales, o incluso puede llegar a ejercer presión sobre un nervio provocando mucho dolor. Otro factor a tener en cuenta son los cambios hormonales. Más allá de las causas, los Antiinflamatorios no esteroideos (AINES), como el ibuprofeno, están prohibidos en el embarazo, por lo cual es fundamental tener a mano otras herramientas que nos ayuden con esta molestia tan común.

▪ ▪ ▪

AE recomendados después del 3er mes: Lavanda, Manzanilla, Hierbabuena, Wintergreen. Modo de uso: Aprox. 1 a 2% en aceite vegetal vehicular (puede ser coco fraccionado – Caprilico – jojoba, sésamo o almendras). Aplicar en forma de masaje sobre la zona a prevenir o tratar. 6 gotas de AE en un baño (ir probando la temperatura, a veces el calor ayuda mucho, y otras veces el dolor mejorara con agua templada)

354 ▪

Aplicar 5 gotas de AE en arcilla andina que es como fango, y aplicar una capa abundante sobre la zona de la espalda adolorida. Dejar hasta que se seca. También puede aplicarse la arcilla y luego envolver la zona con “film” y dejar actuar unas horas. Evitar dejarla puesta toda la noche.

Venas varicosas y hemorroides Las venas varicosas o varices durante el embarazo consisten en una hinchazón de las venas en la capa de debajo de la piel, causadas por el aumento de sangre que se produce durante el embarazo, la dilatación del tejido de las venas y el peso del útero en aumento, que ejerce presión sobre las venas de las piernas y disminuye el flujo de sangre hacia éstas. Si la vena engrosada se ubica en el ano, se lo llama hemorroides. También puede haber inflamación en la vulva. Nos centraremos en las piernas.

▪ ▪

AE recomendados después del 3er mes: limón, geranio, naranja, pomelo, hinojo dulce, enebro, hierbabuena, manzanilla. Modo de uso: Aprox. 1 a 2% en aceite vegetal vehicular (puede ser coco fraccionado – Caprilico – jojoba, sésamo o almendras). Aplicar en forma de masaje sobre la zona a prevenir o tratar.

Estrés, cansancio e insomnio Los primeros meses de gestación se debe sobre todo al aumento de ciertas hormonas en el organismo como la progesterona.

▪ ▪ ▪

AE recomendado: Para el cansancio: naranja dulce, romero, limón, pomelo, lavanda, hierbabuena. Para el insomnio: lavanda, naranja, ylang ylang, vetiver, manzanilla y sándalo. Modo de uso: 2 o 3 gotas del aceite elegido en un pañuelo para tener a mano e inhalarlo o colocar sobre la almohada 2 gotas. También podemos usar 6 a 8 gotas en un difusor eléctrico.

«Aceites esenciales durante el embarazo» (artículo traducido de una escritora) (Este artículo es solamente preventivo para los países donde los aceites esenciales se ingieren. Para uso tópico no aplica) “Aceites que NO se deben utilizar” Centrándonos ahora en lo que al feto se refiere, la herencia genética del feto se crea principalmente durante el primer trimestre de embarazo. Los dos tercios siguientes corresponden básicamente al crecimiento, donde se refinan los órganos y las diferentes partes del cuerpo. ¿Qué quiere decir esto? Muy fácil: en las primeras doce/quince semanas de embarazo se deben evitar las sustancias tóxicas y los aceites que pudieran afectar drásticamente al flujo sanguíneo y a la circulación, ya que podrían desencadenarse convulsiones y/o hemorragias.

355 • • • • • •



Achillea millefolium y milenrama. Debido al contenido de alcanfor, posee una fuerte influencia sobre el sistema nervioso y aumenta la circulación sanguínea. Cinnamomum verum cort y fol, hojas de canela, corteza de canela de Sri Lanka y cinnamomum aromaticum, cassia de China. Capacidad de estimulación del flujo sanguíneo. Foeniculum vulgare, hinojo, pimpinella anisum y anís. Efecto ligeramente similar al estrógeno. Melaleuca viridiflora y niaouli. Contienen viridiflorol que regula el sistema hormonal. Aloysia triphylla y Lippia citriodora. Podría provocar contracciones en algunas mujeres. Salvia officinalis y salvia. Ligeramente similar al estrógeno y con alto contenido de tuyona y alcanfor, que tienen una fuerte influencia sobre el sistema nervioso (en el laboratorio la tuyona tiene un efecto abortivo). Ocimum basilicum y albahaca. Contienen methylchavicol, que posee una fuerte influencia sobre el sistema nervioso y puede llegar a dañar el hígado (aunque solamente en una dosificacion “loca”).

Las mujeres especialmente sensibles también deben tener cuidado con los aceites de la familia labiatae como el tomillo, el orégano y la ajedrea. Por supuesto, durante todo el embarazo, todos los aceites esenciales que contengan cetonas monoterpénicas deben ser evitados, ya que pueden sobrecargar el sistema nervioso del feto y, en caso de mal uso, podría tener un efecto abortivo: • • • • • • •

Hyssopus officinalis, hisopo Salvia officinalis, salvia Lavandula stoechas, lavanda Thuja occidentalis, thuja / Árbol de la Vida Mentha pulegium, menta Poleo Cinnamomum camphora, alcanfor Rosmarinus officinalis Quimiotipo Alcanfor, romero

Durante el período previamente indicado, tampoco están permitidos el uso de aceites singulares con contenido en Sabinyl acetato, ya que este ingrediente es uno de los pocos ésteres que actúan de forma embriotóxica, como por ejemplo lavandulifolia salvia (salvia, lavanda) y juniperus sabina (sade, una especie de enebro). Los aceites que contienen salicilato de metilo como betula lenta, abedul, fragrantissima gaultheria, gaulteria (wintergreen) y syzygium aromaticum, clavo de olor, deben ser también evitados. Solo en circunstancias excepcionales y siempre bajo la supervisión de una persona experimentada en aromaterapia se pueden usar aceites que contienen fenol (por ejemplo, el orégano, ajedrea, tomillo Ct. Carvacrol y Ct. Timol, bahía, tulsi y clavo de olor). Por su parte, los aceites con un alto contenido de 1,8-cineol deben usarse con precaución (eucalyptus globulus, myrtus communis Ct. cineol, rosmarinus officinalis Ct. Cineol). El aceite mentolado (mentha piperita, mentha arvensis) se debe usar muy poco y solo si es realmente necesario. (* Titulo del Articulo en Original: “Ätherische Öle in der Schwangerschaft” del 21 de agosto de 2009 de Eliane Zimmermann )

356

BEBÉS: Durante los 3 primeros meses no usaremos aceites esenciales. Podemos usar aceites vehiculares y también para aromatizar suavemente hidrolatos vegetales naturales, que son las aguas que se obtienen durante el proceso de destilación a vapor de plantas aromáticas, para conseguir aceites esenciales. En ese proceso, a la vez que se extrae el aceite esencial, se consigue el hidrolato. Éste es el vapor condensado que se convierte en agua, y contiene los principios activos hidrosolubles (solubles en agua) de la planta, una pequeña fracción de aceite esencial que le da el aroma característico de la planta (la intensidad de aroma es mucho más suave que un aceite esencial) y es transparente, lo que permite no teñir el producto como lo haría una infusión. Hay algunos hidrolatos que llamamos “Aguas florales” ya que se extraen de plantas que no contienen casi aceites esenciales, como por ejemplo el hidrolato de Hammamelis. Los aceites esenciales que usemos hasta los 3 meses del bebé serán a modo de vaporización en la habitación, sobre las sábanas que no toquen directo su piel, o sobre su ropita de manera muy moderada y optando por aromas suaves. Los aceites esenciales que NO DEBEN usarse en bebés hasta los 2 años son: •

Las mentas como piperita, spicata y hierbabuena (la hierbabuena puede usarse con mucha moderación después de los 12 meses), Alcanfor, Canela, Cassia, Alcanfor, Eucalipto (hay varias variedades, solo el radiata puede usarse), Albahaca, Hisopo, Romero, Salvia, Ajenjo, Artemisa, Rusa, Poleo, Anís, Orégano, Ajedrea.

Luego, a partir del 4to mes, podremos usar los siguientes aceites esenciales hasta los 2 años de edad: •

Lavanda angustifolia y Lavandín, Ylang Ylang, Naranja, Geranio, Mandarina, Citronella, Cedro, Sandalo, Vainilla, Rosa, Jazmin, Manzanilla, Incienso, Mirra, Neroli, Palmarosa, Eucalipto Radiata, Hierbabuena (solo después de los 12 meses y consultando con profesional para descartar posible reacción alérgica o efectos adversos), vetiver, lemongrass, patchouli, bergamota, hinojo dulce. El tea tree puede usarse pero en dosis moderada, y es mejor usarlo luego del 6to mes.

DOSIS A USAR DE ACEITES ESENCIALES PERMITIDOS: todo depende del aceite a utilizar y su composición, la dosis aproximada es del 0,1 al 0,3% del total del producto (ya sea en un aceite portador, o en un crema o producto cosmético. SIEMPRE debe diluirse en los niños. Un ejemplo seria 1 o 2 gotas de aceite esencial cada 30 ml de aceite. Solo podremos usar dosis más grandes en casos donde la aplicación no sea en la piel directamente y el máximo a usarse suele ser de un 0,5% en caso de repelentes por ejemplo (teniendo en cuenta que el repelente se pondrá en la ropa del bebé). NUNCA SE DEBE DAR A INGERIR A UN NIÑO UN ACEITE ESENCIAL, Y EMBARAZADAS SOLO CON PRESCRIPCION DE UN MEDICO ESPECIALISTA EN AROMATERAPIA CLINICA. EN ESOS CASOS SOLO CON ACEITES ESENCIALES GRADO ALIMENTARIO. LO MISMO SE APLICA A CUALQUIER ADULTO.

357

INGREDIENTES APTOS PARA BEBÉS EN COSMÉTICA NATURAL • •

• •

• •

• • • •





• • • •

Ac. Esenciales: los mencionados anteriormente. Ac. Vehiculares: palta, oliva, coco, coco fraccionado (Caprilico – silicona natural del coco) sésamo, almendras, nuez de macadamia, pepita de uva, germen de trigo, girasol primera prensión en frío, rosa mosqueta, avellana, borraja, arroz, onagra, jojoba. Dosis: según la formula y la necesidad de la misma, puede ir del 1 al 100% Espesantes: Fécula de mandioca o de arroz. También puede usarse de maíz pero no debe ser de procedencia transgénico. Gelificantes: son mejores las gomas naturales ya que no irritan los ojos, como ejemplo la goma xántica, goma guar, goma arábiga, carboximethilcelulosa (CMC). Sirven para gelificar la parte acuosa de una formula. Conservantes: para los bebés es mejor usar conservantes suaves como ácido benzoico y benzoato sódico (del 0,2 al 0,5%), o el geogard (0,5/0,6%). Extractos de plantas: avena, caléndula, aloe vera, germinados, manzanilla, tilo, llantén, malva, rosas, lavanda, pepino, hinojo, hammamelis. La bardana se podría usar pero cuando hayan pasado los primeros meses de nacimiento. Humectantes: sustancia que retiene el agua como la glicerina o sorbitol. Correctores de ph: ácido láctico, ácido cítrico y bicarbonato de sodio Vitaminas: C (del 1 al 3%) y E (del 0,5 al 5%) y ésta última como único antioxidante de fase oleosa. Polvos: Fécula o almidón de arroz, de mandioca (de maíz puede usarse siempre y cuando no sea de procedencia transgénico), polvo de las plantas mencionadas en el punto de extractos, arcilla caolín, arcilla verde, harina de garbanzo. Óxido de Zinc para algunas formulaciones como bactericida, suavizante, protector y cicatrizante. Líquidos: Agua bidestilada, infusiones y decocciones de las plantas permitidas mencionadas anteriormente, leches vegetales (de coco, almendras, nueces), hidrolatos de las plantas permitidas (son aguas aromáticas resultantes dela destilación a vapor de plantas aromáticas) rebajados al 20% máximo. Alcohol: de cereal o tridestilado, y lo ideal es siempre rebajarlo previamente o calcularlo en la fórmula de modo de que quede en una proporción muy baja, solo en los casos donde es absolutamente necesario, de lo contrario, es mejor evitarlo. Ceras y Mantecas: cera de abejas, cera de soja, cera candelilla. Manteca de karité, de cacao y de mango. Ghee ayurvédico (manteca clarificada). Tensioactivos (sustancias lavantes, surfactantes, que limpian y generan espuma): coco glucósido, decyl glucósido, lauril glucósido, betaína de coco, SCI. Otros activos: alfabisabolol, extraído del aceite esencial de manzanilla, para descongestionar y desinflamar (del 0,5 al 2%) Emulsionante: Olivem 1000, Montanov 68, Cera Lanette N, Cera de abejas con algún estabilizante. Alcohol cetilico y Alcohol Cetoesterilico como coemulsionantes.

358

Criterios de seguridad Europeos a la hora de formular y envasar cosméticos para niños En la monografía elaborada por el Comité de Expertos en Productos Cosméticos (P-SC-COS, 2012) del Consejo de Europa, y trasladada a la legislación española por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), se recopilan una serie de criterios de seguridad recomendados en relación con los productos cosméticos en niños menores de 3 años que nos pueden ser útiles a tener en cuenta: • Los productos cosméticos deben ser seguros siempre que se utilicen en las condiciones normales o razonablemente previsibles de uso, teniendo en cuenta las características fisiológicas, la zona de aplicación y los hábitos de comportamiento de los niños. • La presentación de un producto cosmético para niños, y especialmente su forma, olor, color, aspecto, envasado, etiquetado, volumen o tamaño, no debe poner en peligro su salud ni su seguridad al poder ser confundido con un alimento. • El envase exterior y el recipiente del producto deben proporcionar la adecuada protección del producto cosmético, para garantizar su estabilidad fisicoquímica y evitar la contaminación microbiológica durante su almacenamiento, distribución y uso. Los materiales empleados deben ser inertes y no deben ceder sustancias tóxicas al producto. • Las instrucciones de uso y las advertencias deben quedar perfectamente reflejadas en el etiquetado, para poder garantizar el consumo seguro del producto y evitar un mal uso. • La formulación cosmética tiene que cumplir con la legislación europea sobre cosméticos (Reglamento [CE] n.º 1223/2009, y SCCS/1501/12). • Los productos cosméticos no deben contener más ingredientes de los estrictamente necesarios. Es decir, no deben incluir sustancias con propiedades carcinógenas, mutágenas o tóxicas para la reproducción (CMR) ni con actividad disruptiva endocrina; tampoco deben incluir sustancias que reúnan los criterios del anexo XIV del Reglamento (CE) n.º 1907/2006 (REACH), o sustancias que sean alérgenos potentes. Por otro lado, las sustancias que se empleen para sustituir a las anteriormente señaladas deben cumplir los mismos criterios de seguridad. Algunas sustancias han de cumplir los requisitos sobre la cantidad en la que deben ser usadas en niños menores de 6 años, y algunos de los productos que las contienen deben estar obligatoriamente etiquetados para uso en adultos solamente (por ejemplo, los fluoruros que se utilizan en productos de higiene oral). • Debe evaluarse la presencia accidental de impurezas o trazas procedentes de materias primas, de materiales de envasado, del proceso de fabricación o de cambios o interacciones químicas en el producto acabado. • Debido a su posible potencial alergénico, los agentes conservantes y perfumantes han de emplearse en las concentraciones mínimas necesarias para mantener la eficacia del producto. En el caso de los terpenos, por ejemplo, no debe superarse la concentración máxima permitida que se indica en la guía. • En el caso de los alérgenos que se enumeran en el anexo III del Reglamento n.º 1223/2009[2], se exige que su presencia sea indicada en el etiquetado cuando su concentración supere los límites establecidos en el citado anexo. La concentración de estos alérgenos en perfumes o aceites naturales debería reducirse al mínimo en los productos acabados para niños.

359

OLEO DE CALENDULA Y MANZANILLA SUAVIZANTE, DESCONGESTIVO Y BACTERICIDA Para esto haremos un oleato de manzanilla y caléndula secas y de procedencia orgánica o agroecológica preferentemente. Usaremos como aceite vehicular el de girasol primera prensión en frío que es ideal para los bebes por su composición. Es importante saber que si este extracto oleoso después lo vamos a usar en una crema, donde se debe calentar a 70°, lo ideal sería no usar los aceites vehiculares termolábiles, como es el caso del girasol. En ese caso lo reemplazaremos por palta, almendras o sésamo para macerar la caléndula y la manzanilla. Recuerda que el aceite de pepita de uva y de rosa mosqueta no son los más usados para macerar por ser muy caros, y además, la rosa mosqueta es solo para uso nocturno ya que de día puede manchar la piel en exposición al sol. Una vez realizado el oleato, Dejamos macerar por un ciclo lunar: 28 días. Luego filtramos con filtro de café o con colador (desinfectado previamente) y gasas. Una vez filtrado le agregamos un 1% del total del macerado, de Vitamina E liquida pura (por ejemplo si preparamos 250 gr de macerado, pondremos el 1% de vitamina que es 2,5 gr). La vitamina E no es necesaria si el aceite que usamos es el coco, coco fraccionado o jojoba ya que no se enrancian fácilmente. Si este macerado lo usáramos luego en una formula donde debe calentarse a más de 40°, formula, debemos saber que la vitamina va a alterarse y deberá volver a agregarse al final de la formula un 1% de Vit. E más. Luego, guardamos el macerado en un frasco de vidrio ámbar con etiqueta, variedad botánica, nombre de los aceites usados, y fecha de elaboración. Todos los productos que contengan solo aceite, y no contengan agua, no necesitan conservantes. Ya que en el agua es donde se desarrollan únicamente las bacterias, virus, hongos y parásitos. Los macerados con Vitamina E suelen durar 1 año manteniendo toda su potencia terapéutica. Luego comienzan naturalmente a oxidarse. Este oleo de Caléndula se podría utilizar así solo ya para masajes, o para limpiar al bebé, por ejemplo, o para nutrir la piel, pero nosotros lo además usaremos como parte de fórmulas más complejas como fase oleosa de las mismas. Importante: las plantas secas que se usen en el macerado no deben ser viejas, deben ser lo más nuevas posibles y si son aromáticas, deben tener una buena intensidad de aroma. Eso demuestra la calidad de la planta seca.

360

OLEO REPELENTE DE MOSQUITOS PARA BEBÉS (Este repelente lo podemos usar después del 1er mes, dentro de los 3 primeros meses y solo para en algunos puntos localizados del cuerpo una gotita). Ingredientes 99,6% Oleo macerado de caléndula y manzanilla (que ya tiene agregado el 1% de vitamina E) 0,1% Aceite esencial de lavanda 0,1% Aceite esencial de citronella Procedimiento: Primero determinamos la cantidad de repelente que queremos elaborar. Luego calculamos los porcentajes para determinar los gramos de cada ingrediente. Pesamos en la balanza digital cada uno. Mezclamos los 3 ingredientes, revolvemos y envasamos en un envase para uso final o para venta, y etiquetamos. SI QUEREMOS APLICARLO AL BEBE DESPUES DE SUS 3 PRIMEROS MESES DE VIDA, HAREMOS ESA MISMA FORMULA PERO CON LAS SIGUIENTES PROPORCIONES:

361

Ingredientes 98,8% Oleo macerado de caléndula y manzanilla (que ya tiene agregado el 1% de vitamina E) 1% Aceite puro de neem (no es un aceite esencial, es un aceite graso) 0,2% Aceite esencial de lavanda 0,2% Aceite esencial de citronella Deberemos realizarle previamente al bebé una prueba de alergia en el antebrazo colocándole un poco de este preparado. Si a las 2 hs o antes presenta alergia o irritación, tenemos 2 opciones: bajar el contenido de ambos aceites esenciales a 0,1%, o solo quitar la citronella. O hacerlo solo con Neem al 2%. También podes probar quitando el neem y dejando los esenciales. Cada vez que modifiques una formula, debes regular los porcentajes para que dé al 100%. Si sacas el neem, sumas por ejemplo ese 1% a la proporción de oleo de caléndula y manzanilla. Este preparado, puede modificarse para que funcione como Oleo para picaduras, ya que cicatriza, desinfecta y quita la picazón. Para eso quitaremos la citronella y dejaremos la lavanda al 0,1 o 0,2%. Si el niño o niña tuvieran ya un año de edad, podríamos usar máximo un 0,3%. También para esto podríamos agregar al macerado, previamente, para macerar, flores de rosas secas que son suavizantes y equilibrantes de la piel. Y de esta manera sería un oleato de caléndula, rosas y manzanilla. Una última opción sería macerar lavanda seca con caléndula, en lugar de la manzanilla, y en ese caso podríamos reemplazar el aceite esencial de lavanda por manzanilla o quitarlo directamente (en ese caso podríamos usar el repelente solo con la citronella). Si no queremos hacer un repelente que sea oleoso, sino en spray para bebes de 1 a 3 meses, usamos la siguiente formula:

SPRAY REPELENTE DE MOSQUITOS PARA BEBÉS SUPER SUAVE PARA LA PRIMER ETAPA Fase A 50% Agua destilada 30% Hidrolato de lavanda 1% Conservante benzoato de sodio y sorbato de potasio Fase B 10,3% Gel de Aloe vera puro estabilizado Fase C 8% Glicerina natural vegetal liquida 0,5% Polisorbato 20 (solubilizante de aceites esenciales) 0,1% Aceite esencial de citronela 0,1% Aceite esencial de lavanda

362

Regular a pH 5,5 y agregamos buffer para pH 5.4 Procedimiento: mezclamos la Fase 1 hasta que todo se integre y se disuelva el conservante. Luego agregamos la fase B. Y por ultimo incorporamos la fase C que debe estar bien mezclada previamente. Luego medimos pH y corregimos. Agregamos un 2% de Buffer 5.4

OLEO PARA COLICOS DEL BEBÉ SOLO PARA APLICAR DESPUES DE LOS 3 MESES: Ingredientes 99,7% Coco fraccionado (Caprilico) 0,1% Aceite esencial de lavanda 0,1% Aceite esencial de manzanilla 0,1% Aceite esencial de geranio También podemos reemplazar alguno de esos aceites por Hinojo dulce que es muy bueno para los cólicos del bebé.

OLEO PARA URTICARIAS O SARPULLIDOS DEL BEBÉ PARA APLICAR DESPUES DE LOS 3 MESES: Ingredientes 99,7% Oleo de caléndula y manzanilla (que ya tiene agregado el 1% de vitamina E) 0,1% Aceite esencial de lavanda 0,1% Aceite esencial de manzanilla 0,1% Aceite esencial de incienso Si lo queremos hacer más suave, podemos quitar un 1% de aceite esencial, podemos sacar la manzanilla que ya se encuentra en forma de oleato. Si el bebe tiene MENOS de 3 meses y tiene sarpullido podemos aplicar solo el óleo de caléndula y manzanilla pero debemos macerarlo también con lavanda. Y opcional podemos agregarle un 5% de óxido de zinc. Revolvemos hasta sacar grumos y envasamos. Si lo queremos usar dentro de los 3 meses, debemos quitarles los aceites esenciales y usar solo el oleo. Tambien podemos agregar un 10% de oxido de zinc en polvo y revolvemos hasta disolver grumos. Asi podríamos usarlo como aceite para pañal, bactericida, cicatrizante, suavizante..

OTRAS OPCIONES Si queremos usar este tipo de formulación para un óleo de masajes relajantes o terapéuticos, de limpieza o nutrición para el bebe, podemos usar el mismo procedimiento del punto anterior, ya que este oleo tiene múltiples funciones. Solo variaríamos los aceites esenciales:

363



Para masajes relajantes: Podemos usar el oleato como base, o en este caso es muy bueno usar solo Coco Caprilico (fraccionado – la silicona del coco) de base, con los aceites esenciales. Esta caso no lleva vitamina E. Podría ser una combinación de aceite esencial de manzanilla, lavanda, vainilla, naranja o mandarina (uno solo o la mezcla de varios de ellos) en las dosis de 0,1 a 0,3%, el resto para llegar al 100% de la formula lo agregamos del aceite de coco Caprilico o del óleo macerado de caléndula y manzanilla (puede ser también el que contenga las rosas maceradas). La mezcla de naranja y vainilla queda exquisita.



Para higienizar: podría ser una combinación de tea tree, lavanda, manzanilla. Lo que sí sugerimos es que en este oleo de higiene siempre esté el tea tree, y los demás pueden agregarse para complementar. La dosis de esenciales sería de 0,1 a 0,3%, y el resto para llegar al 100% de la formula lo agregamos del óleo macerado de caléndula y manzanilla (puede ser también el que contenga las rosas maceradas)



Para nutrir la piel y suavizar en caso de piel sensible y alergias: Podría usarse el mismo oleo para higienizar, pero también podría usarse solo el óleo macerado de caléndula y manzanilla, con rosas. Los aceites esenciales podrían ser, en caso de que el bebe no tenga alergia a los mismos, lavanda, ylang ylang, vainilla y/o manzanilla en dosis de 0,1 a 0,3 máximo. Otros aceites que podemos usar son los mencionados en el apartado de aromaterapia para el bebé que vimos anteriormente.

Cabe destacar que el aceite esencial de vainilla es un aceite que genera contención emocional en los bebes por ser similar al aroma y sabor que genera la leche de la mama especialmente del calostro que larga la primera vez. Hay otros productos para descongestionar donde se pueden usar el aloe vera, avena etc, pero son productos que contienen agua y son para otra forma de preparación. Para los productos 100% grasos como los oleos, se pueden utilizar todas las opciones anteriormente mencionadas.

364

REPELENTE DE MOSQUITOS EN SPRAY PARA BEBES (para después de los 3 primeros meses) Ingredientes Fase A 3% Polisorbato 80 (solubilizante) 1% Aceite de neem puro 0,1% Aceite esencial de citronella 0.1% Aceite esencial de lavanda 0,1% Aceite esencial de geranio (Si el bebe reacciona con sensibilidad a esta cantidad de aceite esencial, pueden poner 0,2% en total y reducir el neem a 0,5%) Fase B 67,1% Agua bidestilada 20% Hidrolato de lavanda 8% Glicerina vegetal 0,6% Conservante geogard Procedimiento: Mezclar cada fase por separado, a temperatura ambiente, y añadir fase B sobre A agitando hasta homogenizar. Medir el ph y regularlo a 5,5. Envasar.

TALCO CORPORAL SUAVIZANTE MULTIFLOR PARA BEBES Ingredientes: 75% Fécula de arroz o mandioca 10% Polvo de flores secas como caléndula, rosas, lavanda y flor de manzanilla idealmente orgánicas (finamente molidas con molinillo de café previamente, y tamizadas unas 2 o 3 veces para que quede un poco fino). Podemos usar 1 sola flor o la combinación de varias o todas, según gusto. 5% Óxido de Zinc (es bactericida, cicatrizante y protector, y favorece la adherencia del talco) 5% Arcilla caolín (absorbe la humedad y toxinas) 5% Estearato de magnesio Opcional: le podemos agregar de 0,2% de aceite esencial de lavanda o manzanilla. También podemos usar la proporción de solo 10% de flores en polvo y el resto todo Fécula, o 10% de flores, 10% de caolín y el resto fécula.

365

También podemos reemplazar la arcilla por harina de garbanzo que es limpiadora y equilibrante (aunque suele dejar una textura más gruesa) o avena gruesa también molida y tamizada previamente. Procedimiento: Mezclamos en un bol bien desinfectado con alcohol, los polvos de toda la formula. Revolvemos. Si agregamos el opcional del aceite esencial, se deberá pasar la preparación a un mortero para quitar los grumos del aceite esencial, machacar y disolverlos bien. Luego se puede tamizar si se prefiere más fino la preparación. Y luego envasar en frasco para talco.

AGUA DE LIMPIEZA SUAVE PARA BEBES – Regular pH a 5.5 y agregar Buffer para pH 5.4 Opcion 1: Ingredientes Fase A 5% Polisorbato 80 solubilizante 2% Oleato de caléndula y manzanilla o de rosas, o Coco fraccionado (silicona vegetal). También puede ser un 1% de cada uno. 0,6% Conservante geogard (si es el ECT va en esta fase, si usas el geogard 221 se disuelve en la fase B que es acuosa) Opcional: 0.1% Aceite esencial de lavanda o tea tree (ya que puede ser con o sin aroma dependiendo la sensibilidad del bebé. Podemos usar cualquier aceite esencial de los permitidos. Recuerda que para usar aceite esencial se sugiere que el bebé ya tenga 3 meses) Fase B 71,3% Leche de coco o de avena (o podemos usar solo agua destilada o mezclar con hidrolato de lavanda, geranio o manzanilla) 8% Tensioactivo decyl glucósido o lauril glucósido (si queremos usar el coco glucósido deberíamos poner solo 5%, y quedaría un agua aún más suave, si es que el bebe necesita que así lo sea. En ese caso el otro 5% que sobra lo debemos sumar al agua) 8% Glicerina Procedimiento: Mezclar cada fase por separado, a temperatura ambiente (en la fase B revolver con cuidado para que el tensioactivo no genere espuma), y añadir fase B sobre A agitando. Medir el ph y regularlo a 5,5. Envasar. Si no queremos usar leches vegetales podemos usar solo agua destilada y en ese casa no hace falta agregar buffer.

366

Opcion 2: Ingredientes 71,4% Hidrolato de manzanilla. 10% Tensioactivo decyl glucósido o lauril glucósido (si queremos usar el coco glucósido deberíamos poner solo 5%, y quedaría un agua aún más suave, si es que el bebe necesita que así lo sea. En ese caso el otro 5% que sobra lo debemos sumar al agua) 10% Gel de aloe vera puro estabilizado 8% Extracto glicérico de avena 0,6% Conservante geogard Opcional: le podemos agregar de 0,1 de aceite esencial de lavanda, tea tree, geranio o manzanilla. Pero en este caso, al no ser emulsionado, quedaría flotando en la superficie del agua. Si queremos usar esta opción, lo ideal es usar un envase satinado u opaco y poner en la etiqueta “agitar antes de usar”, sino, podemos dejarlo sin aroma, o conseguir el hidrolato de destilación, que contiene como agua aromática un aroma intenso (recuerda diluirlo como se explicó al comienzo del manual). Este producto de aplica con algodón, trapito suave de algodón, a modo de limpiador. Luego se enjuaga. También podemos incorporar un poco al agua del baño del bebe, pero en ese caso quizás necesitemos usar un 5% más de tensioactivo.

367

Cómo hacer para convertir en Shampoo suave a esta agua de limpieza.- Regular a pH 5,5 Fase A 80,2% Agua solo destilada 8% Extracto glicérico de avena 1% Goma Xántica (espesante vegetal) Fase B 10% Tensioactivo decyl glucósido o lauril glucósido (o si lo queremos más espumoso y fuerte en la limpieza, y teniendo en cuenta que la piel del bebe no sea muy sensible, podemos usar solo betaína de coco hasta un 20 o 30% máximo, o podemos también agregar al decyl glucósido que usamos en esta fórmula, otro 10% de betaína. Todo lo que agreguemos en este punto de tensioactivo, lo restamos al agua o hidrolato inicial de la fase 1) 0,6% Conservante geogard 0,2% Aceite esencial de vainilla, naranja o sándalo Procedimiento: En un vaso mezclamos la glicerina con la goma xántica hasta formar una pasta fluida. Luego añadimos el agua muy de a poco mientras revolvemos rápido para que no se formen grumos con una espátula o con batidor de café (también podemos calentar a 40 o 50° previamente el agua para que de esta forma se homogenice más rápido la mezcla al momento de hacerla). Revolvemos hasta formar el gel. En otro vaso mezclamos el resto de los componentes de la fase 2, menos el conservante, agitando. Añadimos el ultimo vaso sobre el primero (osea fase B sobre A), revolviendo suavemente para no generar espuma. Ahora sí agregamos el conservante. Medir pH, ajustar a 5.5

Compartimos un poquito sobre los primeros baños del bebé… Por Lic. Fernanda Gómez, Psicóloga y Dra. Marisa Breton, Neonatóloga - Fundación Hospitalaria El baño es un momento importante tanto para padres como para el bebé, porque allí se comparte tiempo, hay intercambios, se va construyendo y afianzando el vínculo. El bebé disfruta la voz, que sus padres le canten, los juegos. El contacto piel a piel es muy importante, es una manera de comunicarse sin palabras, a través de las caricias y los mimos, es abrir un nuevo canal de comunicación a través del contacto. El bebé necesita del contacto para crecer y desarrollarse. En este sentido, el masaje infantil tiene múltiples beneficios tanto para el bebé que recibe el masaje, como para quien lo realiza. La práctica del masaje infantil ayuda a mejorar el sueño del bebé, colabora con la eliminación de gases y cólicos, favorece la relajación y ayuda a liberar tensiones, la estimulación del sistema digestivo, el sistema nervioso circulatorio. Además, incrementa el contacto mamá - bebé, conociendo mejor al niño y las señales que éste manifiesta, favoreciendo el apego y el vínculo.

368

¿Desde cuándo es recomendable realizarles masajes a los bebés?. Desde el primer mes de vida en adelante sin límites de edad. Cuando la rutina del masaje puede incorporarse a toda la familia, todos pueden disfrutar y compartir de un momento maravilloso donde se fortalecen los vínculos a través del contacto.

Cómo higienizar a un bebé recién nacido En primer lugar, hay que tener en cuenta que los bebés nacen recubiertos con una película de grasa, denominada “unto sebáceo” y en el primer baño que se le realiza al recién nacido en la sala de parto sirve para retirar todas las secreciones, incluso parte del sangrado del parto, pero se trata de no retirar el unto sebáceo, que es absorbido por la piel directamente. A las horas de nacer, el bebé realiza su primera deposición. Esa sustancia se llama “meconio” y está formada por células, secreciones y líquido amniótico que el bebé deglutió durante la vida fetal. ¿Cómo se limpia? Estas deposiciones, que ocurren durante las primeras 48 horas, se deben lavar sólo con agua, sin ningún tipo de producto. ¿Cuándo está listo el bebé para el primer baño? Desde que nace, el bebé está apto para recibir un baño con las características y el cuidado necesario. Sin productos de ningún tipo y con el agua templada apenas por encima de su temperatura corporal. Justamente, por eso puede recibir el baño apenas nace. Al momento de bañarlo, sólo deben usarse jabones neutros y no debe usarse shampoo. La cola se limpia sólo con agua durante los dos o tres primeros días. A partir del cuarto, se puede usar un producto oleoso como el óleo calcáreo (o el que hicimos de caléndula y manzanilla en este curso Si quisiéramos hacerlo calcáreo, deberíamos agregarle entre un 5 a un 10% de óxido de zinc al óleo, y revolver para que no queden grumos. Así también se puede usar). Hay que tener un cuidado especial con los pliegues de abajo del brazo o de la entrepierna, ya que estas dos zonas son húmedas. Después del baño deben quedar lo más secas posibles, y no debe usarse ningún producto que no sea el agua y el jabón neutro. Con respecto a las orejas, nunca deben usarse hisopos en los bebés. La higiene del pabellón externo del oído es sólo con agua y de manera muy delicada, evitando que ésta penetre. En cuanto a la higiene bucal, las encías no se limpian, salvo que el médico del bebé lo requiera expresamente, pero no es habitual. Consejos: - Es preferible usar óleo antes que toallitas húmedas. - Entre los dedos del pie no es necesario poner talco o maicena. Sólo hay que asegurarse de que no quede humedad en la zona. - Hasta que el ombligo se caiga, la limpieza se realiza con gasa y alcohol, con cada cambio del pañal. - Las lagañitas se limpian con gasa embebida en solución fisiológica.” El Agua de limpieza que hicimos en este curso debería usarse después de los primeros 7 días de nacimiento ya que al comienzo se pueden manejar con los oleos.

369

CREMAS PARA PAÑAL - Regular a pH 5,5 y Buffer para pH 5.4 A continuación compartimos diferentes fórmulas con texturas variadas para que pruebes y elijas la que más te gusta.

1.- Opción con cera de abejas: ideal para pieles más sensibles y con resecamiento (la crema queda más oleosa ya que lleva más aceites). Puede ocurrir que si el bebe es alérgico a los derivados apícolas, debamos utilizar la segunda versión que pondremos más abajo. Ingredientes: Fase acuosa: 38% Agua destilada 5% Glicerina 0,8% Goma xántica Fase oleosa 22.6% Aceite de coco primera prensión con aroma a coco 10% Coco Caprilico 5% Aceite de palta 5% Manteca de karite 4% Cera de abejas Fase Fría: 8% Óxido de zinc 1% Vitamina E liquida 0,6% Conservante Geogard Opcional: 0,1% de lavanda o de tea tree En la fase oleosa puede reemplazarse todo por aceite de sésamo, o de almendras o de palta. O puede usarse como siempre el oleato de caléndula y manzanilla hecho al principio, siempre y cuando no haya sido hecho con aceites vehiculares termolábiles ya que para hacerse la crema deberá calentarse las fases. Si queremos que la crema quede más ligera, podemos bajar el óxido de zinc a un 5% y reemplazar la manteca de karite por aceite.

370

Procedimiento: Pesar ambas fases (acuosa y oleosa) por separado. Debemos gelificar la fase acuosa, primero la glicerina y la goma xántica tal como se explicó para el shampoo y luego agregamos el agua hasta que gelifique; y en la fase oleosa debemos ponerlos todos juntos en un solo vaso resistente al calor. Luego llevamos ambas fases a baño maría. Con un termómetro de alcohol medir la temperatura de ambas hasta que ambas lleguen a 72° (entre 70 y 72 es la franja, hasta que se disuelva bien la cera de abejas, no más). Retirar del fuego y echar muy de a poco la fase acuosa sobre la oleosa mientras batimos con batidora eléctrica preferentemente (puede ser también minipymer pero suele dejar mucho aire en el producto, aunque genera la crema más rápido y a comienzo le da mejor consistencia. Para que no deje aire con la minipymer debemos hacer 500 gr de crema) hasta integrar y que se forme la crema. La crema se irá formando a medida que se va enfriando la preparación y batimos. Podemos acelerar este paso poniendo debajo de la ollita un bol con agua fría para que tome consistencia más rápido. Revolvemos hasta integrar. Agregamos ahora sí los aceites esenciales en caso de usarlos, la vitamina E y el conservante. Revolvemos. Medimos el pH y corregimos en caso de ser necesario. Agregamos buffer. Debe estar en 5,5. Envasar.

2.- Opción con emulsionante Montanov 68: es una crema menos grasa que la anterior, con menos cantidad de aceites, pero que absorbe muy bien. Regular a pH 5.5 Ingredientes Fase acuosa: 63,8% Agua destilada 5% Glicerina vegetal 0,6% Goma xántica Fase Oleosa: 7% Óxido de Zinc 6% Emulsionante Montanov 68 4% Aceite de almendras 4% Aceite de palta 4% Aceite de coco fraccionado o nuez de macadamia 4% Manteca de karité Fase Fría: 1% Vitamina E liquida 0,6% Conservante Geogard Opcional: 0,1 a 0,2% Aceite esencial de lavanda o manzanilla

371

Procedimiento: Igual procedimiento que la formula anterior. El oxido de zinc también podemos agregarlo en fse fría.

3.- Opción con emulsionante Lecitina de soja orgánica fluida: esta opción es más fluida y delicada y posee además todas las propiedades de la lecitina de soja, que en este caso debe estar preparada previamente, tal como lo enseñamos posterior a esta receta. Fase acuosa: 47.4% Agua destilada 5% Glicerina vegetal 0,8% Goma xántica Fase oleosa 14% Aceite de coco fraccionado 10 % Aceite de Girasol primera prensión en frío 8% Emulsionante de lecitina de soja fluida 8% Óxido de zinc 5% Aceite de palta Fase Final 1% Vitamina E 0,6% Conservante geogard 0,2% Aceite esencial de manzanilla o lavanda Preparación Esta crema no lleva fase fría o final ya que no se expone al calor en ningún momento, todo se hace en frío y es por eso que podemos agregar los ingredientes termolábiles o sensibles al calor en la fase que les corresponde, ya sean hidrosolubles (en agua) o liposolubles (en grasa). Preparamos los ingredientes de cada fase por separado. En la fase acuosa primero se mezcla la glicerina con la goma xántica, luego se agrega el agua y cualquier otro ingrediente que figurara en la fase acuosa. Se revuelve hasta que se forme el gel. Por otro lado mezclo la otra fase: los aceites, la lecitina y los polvos (puedo ayudarme con la minipymer para que no queden grumos). Luego así en frío, sin calentar las fases, volcamos la fase acuosa sobre la oleosa mientras batimos con minipymer, o mucho mejor con batidora eléctrica de merengue (esto aplica a todas las cremas). También puedo revolverlo con espátula o varilla de vidrio a mano pero me llevara un poco más de tiempo que se forme la crema. Al final se agregan los aceites esenciales, la vitamina E y el conservante. Se mide el ph y se regula si es necesario a 5.5. Detalle: el Óxido de zinc podemos agregarlo a lo último cuando la crema ya está hecha, pero es probable que se nos hagan más grumos.

372

4.- CREMIGEL PARA PAÑAL: crema con textura más gelificada o ligera. Para hacer este cremigel haremos primero un gel base con el espesante CMC (carboximethilcelulosa). Luego de ese gel agregaremos un 20% a una crema ya formada y elaborada como las que hicimos con Olivem o Montanov para pañales (pero que no le hayamos puesto regulador de pH ni buffer). Mezclamos ambas preparaciones, revolvemos suavemente para que no se genere aire en el gel, y luego agregamos el conservante. Medimos y regulamos pH. Y agregamos buffer para pH 5.4. A continuación dejaremos la receta del gel base: Geogard conservante

1%

Carboximetilcelulosa sódica

2%

Glicerina

10%

Agua destilada

87%

Preparación: mezclar la CMC con la glicerina, y añadir muy de a poco el agua que debe estar calentada a 50°, máximo a 60°, mientras agitamos rápidamente con batidor chico de café (el que se usa para generar espuma) hasta que gelifique. Agregamos conservante y revolvemos. No agregamos regulador en este caso porque vamos a mezclarlo a la crema. A continuación haremos lo siguiente: Cremigel: Mezclamos 80% Crema ya elaborada de pañal (la de olivem o Montanov, cualquier que elijamos) 20% Gel base de CMC Regulamos pH y agregamos buffer a pH 5.4

IMPORTANTE: En esta crema deberemos aplicar la forma de medir el pH para productos que contengan polvos o colores que impidan la correcta medición de pH con las tiras reactivas.

HASTA AQUÍ LAS FORMULAS PARA BEBÉS

373

BALSAMO PARA PEZONES AGRIETADOS - MAMA Se trata de un producto enteramente graso, sin agua, por ende no contiene conservante ni regulador de pH. Solo se le agrega vitamina E como antioxidante. Sugerimos que no contengan aceites esenciales ya que el bebe toma de teta y no es bueno que lo ingiera.

1.- Opción: Ingredientes 43% Oleato de caléndula y manzanilla en girasol primera prensión. 24% Aceite de coco primera prensión en frío con aroma a coco 15% Manteca de cacao 18% Cera de abejas 1% Vitamina E

2.- Opción: Ingredientes 44% Oleato de caléndula y manzanilla o Aceite de coco primera prensión. 20% Manteca de karité 15% Aceite de ricino 20% Cera de abejas 1% Vitamina E

374

Si queremos que los bálsamos nos queden más sólidos podemos agregar un poco más de cera de abeja a gusto (y eso que agregamos lo restamos del oleato), y si queremos que queden más ligero, quitamos un poco de cera de abejas (y eso lo agregamos al porcentaje del oleato)

Importante recordar: Esto que comentaremos aplica a todas las fórmulas que contengan cera de abeja; Si se calienta la cera de abejas a temperaturas superiores a 88.5°C, se recristaliza el ácido cerótico que contiene la cera y se granula la formulación cuando se seca. Lo mismo sucede cuando se fuerza su enfriamiento en la heladera cuando la sacamos de baño maría. Lo que determina la estructura del bálsamo es el contenido de ácido esteárico de los ingredientes. Si no se llega a su punto de fusión adecuado, se generan estructuras rígidas Preparación: Este procedimiento se aplica a ambas fórmulas. Ponemos primero en una olla a baño maría la cera de abejas (y en el caso de la formula con mantea de cacao, la agregamos en este momento). Una vez que se disuelve agregamos las mantecas y apenas se disuelven retiramos del fuego. Revolvemos. Si la receta indica manteca de karite, ésta debe dejarse poco tiempo en el fuego, no hace falta que se haya disuelto todo, pueden quedar algunos grumos, sacamos del fuego y con el mismo calor de la preparación seguimos revolviendo hasta que se disuelva del todo. Esto es porque esta se arruina o pierde propiedades si nos excedemos de calor. Luego agregamos el oleato y/o los aceites. Revolvemos. Y cuando se haya enfriando un poco, que haya bajado a 50° al menos, incorporamos la vitamina E y aceites esenciales, revolviendo. Luego lo vertemos sobre el envase para pomada y dejamos reposar 24 hs hasta que se estabilice la textura. Se etiqueta y ya se puede usar o vender. Dura 1 año con la vitamina E ya que no contiene agua.

ACEITE ANTIESTRÍAS VITAMINIZADO Ingredientes: 31% Coco fraccionado 30% Rosa Mosqueta 20% Germen de trigo 10% Jojoba 3% Manteca de karité 3% Vitamina E liquida pura 2% Resinoide de incienso 1% Aceite esencial de lavanda

375

Preparacion: Para elaborar este aceite mezclaremos simplemente todos los ingredientes.La manteca de karite podemos llevarla unos segundos al calor a baño maría antes de incorporar alos aceites. Este igrediente es muy efectivo pero dejara un tacto mas pesado. Pero también podemos sacar la manteca si queremos de una textura más ligera. Y si queremos economizar en aceites, podemos sacar o el coco fraccionado o la jojoba. Es decir, elegir uno de ambos. Y sumar el porcentaje al aceite elejido. Pero si podemos usarlos ambos es mucho mejor por las propiedades que aporta.

GEL PARA PIERNAS ACTIVANTE DE LA CIRCULACION – Regular a pH 6 y Buffer para pH 6.0 Ingredientes: Fase 1 75,5% Agua bidestilada 10% Glicerina 2% Carboximetilcelulosa (CMC) Fase 2 5% Aceite de coco fraccionado 2% Tintura madre de centella asiática 2% Tintura madre de fucus 1% Tintura madre de castaño de Indias 0.5% Aceite esencial de limón 0.5% Aceite esencial de naranja 0.5% Aceite esencial de pomelo rosado 1% Conservante geogard Preparación En un vaso mezclamos la CMC con la glicerina hasta formar una pasta fluida. Luego agregamos el agua calendata a 50° mientras revolvemos vigorosamente con batidor de café hasta que gelifique. En otro vaso mezclamos el resto de los componentes de la fase 2, agitando. Añadimos este último vaso sobre el primero, revolviendo con una espátula suavemente para homogenizar (En estos geles no se puede usar mentol ni otros activos de los prohibidos). Una vez formado el gel agregamos por último el conservante. Medir y ajustar el pH. Agregar Buffer. Podemos reemplazar la CMC por la goma xantica al 1% (y devolvemos el otro 1% que sobra al agua) Si queremos que este gel sea más sedoso y delicado en el tacto, podemos agregar a todo el preparado entre un 10% a un 20% de crema base natural y revolvemos para que se forme un gelcream. Se agrega antes del conservante y la medición del ph. El porcentaje del conservante debe en este caso contemplar la cantidad de crema que agregaremos. También podemos usar una sola tintura madre, en ese caso le sumamos el porcentaje de las otras.

376

CREMA ANTIESTRIAS PARA USO NOCTURNO 1.- Opción Cremigel con emulsionante Olivem 1000 – Regular pH a 6 y Buffer para pH y 6.0 Esta crema será el 80% de la formula y luego agregaremos un 20% del gel base de CMC que hemos enseñado a elaborar anteriormente. Fase acuosa: 60% Agua destilada 18% Hidrolato de lavanda 3% Glicerina vegetal Fase Oleosa 6% Emulsionante Olivem 1000 5% Aceite de coco primera prensión con aroma a coco 3% Manteca de karité Fase Fría: 2% Aceite esencial de limón 1% Vitamina E liquida 1% Conservante Geogard 1% Resinoide de incienso Procedimiento: elaboración igual a la crema de pañal. Luego a esto incorporamos un 20% del gel de CMC y revolvemos. Regulamos pH y agregamos Buffer.

RECUERDA QUE ESTE EMULSIONANTE ES EL UNICO QUE PERMITE ELABORAR EN UNA UNICA FASE SI QUISIERAMOS. PARA ESTO PONEMOS EN UN MISMO POTE LA FASE OLEOSA, ENCIMA EL EMULSIONANTE Y ENCIMA LA FASE ACUOSA. SE LLEVA TODO ASI A BAÑO MARÍA Y SE MIDE LA TEMPERATURA HASTA QUE LLEGUE A 72 O 73°. LUEGO BATIMOS CON MINIPYMER HASTA QUE COMIENZA A ESPESAR Y LUEGO CONTINUAMOS REVOLVIENDO CON ESPATULA HASTA QUE ENFRÍE. EN ESE MOMENTO SE AGREGAN LOS ACTIVOS, CONSERVANTE Y REGULADORES DE PH.

377

2.- Opción con emulsionante Montanov 68 Fase acuosa: 40% Agua destilada 15% Hidrolato de lavanda 5% Glicerina vegetal 5% Gel de aloe vera puro estabilizado Fase Oleosa 15% Aceite de coco primera prensión con aroma a coco 6% Emulsionante Montanov 68 5% Manteca de karité Fase Fría: 4% Aceite de rosa mosqueta 1% Vitamina E liquida 1% Conservante Geogard 1% Resinoide de incienso 1% Resinoide de mirra 1% Aceite esencial de limón Corrector de pH en caso de ser necesario a 5.5 Procedimiento: elaboración igual a la crema de pañal con olivem. ESTA CREMA PODEMOS ELABORARLA TAMBIEN CON EL EMULSIONANTE OLIVEM. Detalle: es importante que si vamos a aplicar una crema anti estrías, nos hagamos una exfoliación corporal en las zonas donde la iremos a aplicar con anterioridad. Esta exfoliación debe hacer 1 vez por semana, máximo 2. No es excluyente hacerlo, pero da muchas más posibilidades de que la crema haga efecto más rápido. El bálsamo que hicimos para pezones, también puede funcionar muy bien sobre estrías, solo que es de más difícil aplicación en zonas de piel más extensas, por ser más sólido.

HASTA AQUÍ LAS FORMULAS PARA LA MADRE

378

379

Cosmética "Zero Waste" El término Zero Waste (que significa "Cero Residuos") se populariza gracias a Bea Johnson, una madre francesa residente en Estados Unidos que en 2009 empieza a compartir sus avances para conseguir no generar nada de basura en su hogar. En 2013, publica el libro Residuo cero en casa. Una guía para simplificar nuestra vida, hoy traducido a más de 20 idiomas. Desde entonces, ha dado charlas por todo el mundo, compartiendo cómo es posible vivir de esta manera independientemente de dónde vivas. A nivel global, la Alianza Internacional por el Zero Waste (ZWIA, por sus siglas en inglés) investiga y promueve esta filosofía, capacita a comunidades y empresas y establece estándares comunes sobre los principios y definiciones relativas al Zero Waste. Zero Waste o Cero Residuos es, por ende, una filosofía basada en un conjunto de prácticas para evitar lo máximo posible la generación de basura. Cada día que bajamos la basura, sabemos que no estará allí al día siguiente. Creemos que por no verla ha desaparecido, pero evidentemente esto no es así. No hay un planeta B al que enviar todos nuestros desechos para que sigamos consumiendo y tirando a este ritmo. Nuestros desechos terminan en vertederos, destrozando nuestro medioambiente, emitiendo compuestos tóxicos en nuestro aire, nuestros ríos, y nuestro suelo, desperdiciando los recursos utilizados en la producción de estos bienes y gastando millones en procesar toda esta basura. Lo que propone el movimiento Zero Waste, no es solo reciclar, ya que lo que reciclamos en relación a lo que producimos (por ejemplo de plástico) es un pequeño porcentaje. Y el resto termina siendo desechado en el ecosistema contaminándolo. Se estima que del total de plásticos producidos desde 1950, sólo el 9% ha sido reciclado. En México, una persona consume más de 48 kilos de plástico al año. Por ejemplo, el uso anual de las bolsas de plástico es de más de tres trillones. De acuerdo a Greenpeace, esto ha ocasionado que más del 90% de las aves marinas contengan plástico en su estómago. Uno de los usos principales del plástico es la fabricación de envases para distintas finalidades, un ejemplo que es importante resaltar porque la mayoría, sino es que todas, somos participes de ello, son los envases cosméticos. Por eso se propone desde esta ideología, Zero Waste, utilizar la regla de las 5R en orden para minimizar al máximo los desechos destinados a ser reciclados: ✓ Rechazar (Refuse): No comprar cosas con empaques que producen contaminación, todo lo que más puedas, dentro de las posibilidades existentes. ✓ Reducir (Reduce): es consumir solo lo que necesitamos, quitando de nuestra vida el consumismo innecesario de comprar cosas que muchas veces no son una necesidad real. ✓ Reutilizar (Reuse): consiste en reutilizar objetos buscandoles nuevos usos o aplicaciones útiles, y no desechar tan rápido las cosas que compramos con la idea de comprar de nuevo. Una opción es comprar más seguido de segunda mano, reparar en lugar de tirar y comprar productos reparables y duraderos.

380

✓ Reciclar (Recycle): es necesario, pero hay que mirar primero a las otras tres R para reducir al máximo el número de productos que llegan a esta fase. La mayoría de los plásticos reciclables (tipos 1 y 2) se degradan en el proceso para fabricar productos que no son reciclables. Esto en inglés se denomina downcycling. A nivel mundial, solo el 14 % de los embalajes plásticos es recolectado para reciclaje. ✓ Compostar (Rot): es la forma que tiene la naturaleza de reciclar, permitiendo que los desechos orgánicos se descompongan, devolviendo los nutrientes a la tierra. En los vertederos, la materia orgánica no tiene el oxígeno necesario para descomponerse de la misma forma y emite grandes cantidades de metano, uno de los principales gases de efecto invernadero.

381

Así como en una casa, el Zero Waste puede llevarse a otros ámbitos como el industrial o el empresarial. Existen otras instituciones como Zero Waste Europe, que quieren promulgar este movimiento con estos conceptos: • Cambio cultural: Asumir la reducción del uso de materiales y energía para llegar a un residuo cero. • Implicar a la sociedad: Es indispensable la educación y participación ciudadana. • Cambio de infraestructuras para reducir residuos fomentando la responsabilidad industrial y la educación y formación; recoger de forma selectiva con recogidas puerta a puerta e incentivos fiscales; y reducir la fracción rechazo (residuos no reciclables, compostables ni reutilizables). Según Zero Waste Alliance, a la pregunta qué es Zero Waste: “Zero Waste significa diseñar y gestionar productos y procesos para reducir el volumen y la toxicidad de los residuos y materiales, conservar y recuperar todos los recursos, y que no se quemen o entierren.”

COSMETICA SOLIDA NATURAL - SIN RESIDUOS Estos principios pueden aplicarse en la elección de productos cosméticos. En ellos hay una gran cantidad de residuos plásticos, sin embargo sus ingredientes también pueden ser perjudiciales para el entorno, como por ejemplo los contenidos en dentífricos o exfoliantes. En los residuos de estos artículos se encuentran pequeñas partículas de plástico que se acumulan en el entorno, que precisan siglos hasta su total degradación. Estos microplásticos contienen sustancias tan dañinas como por ejemplo los ftalatos, con un gran potencial tóxico y de disrupción hormonal. Por si fuera poco, las toxinas ambientales adicionales se acumulan en su superficie. Hoy en día hay tal cantidad de microplásticos en la naturaleza que ha entrado incluso en la cadena trófica, incluso en el agua que bebemos. Este fenómeno sólo puede detenerse evitando el uso y el consumo de productos que contengan microplásticos. La idea del zero waste se basa en un consumo responsable, no solo en qué utilizamos sino en la forma de adquirirlo y el impacto que todo ello tiene en el medio ambiente. Los clientes de este tipo de cosméticos quieren asegurarse de que la composición de lo que compran es natural, el packaging no tiene impacto medioambiental, los formatos son los adecuados para no tener que tirar producto caducado y, si esto ocurre, que siempre pueda reciclarse. Sumamos a esto la reducción de la huella de carbono buscando empresas con conciencia en sus procesos de fabricación, a poder ser locales para evitar la contaminación ambiental derivada del transporte, y siempre fomentando el reciclaje y la reutilización de productos y envases al máximo. En la compra y la venta de los cosméticos zero waste, como en la de otros productos, existe un fuerte componente de estilo de vida, de posición moral ante el consumo.

382

Es importante aplicar esto al diseño de tu marca: a las imágenes, logo, los textos, el contenido, el tono de tus redes sociales. Este tipo de consumidores avanzados son muy sensibles a la coherencia. No tires por la borda un buen producto por no ser capaz de aproximarte de manera correcta a tu público objetivo. Una buena recomendación es que elabores muy bien tu marketing de contenidos. La autoridad que seas capaz de desprender te ayudará de manera determinante a forjar un branding sólido (proceso de hacer y construir una marca) y esto, consecuentemente, a vender más.

Ventajas de la cosmética solida ✓ Los productos duran mucho más tiempo por lo general. ✓ No genera residuos contaminantes para el medio ambiente, ya que no posee envase plástico. ✓ Es práctico para llevar en cartera o de viaje, y no corre riesgo de que se derrame el contenido. Son efectivos para el uso al que están destinados. ✓ Son de tamaños generalmente chicos, no ocupan mucho lugar. ✓ Esta hecho con materias primas naturales o de origen vegetal, aprobadas para cosmética natural. ✓ Son ideales para suplantar los productos más comunes de uso diario, generalmente de higiene personal.

Desventajas de la cosmética solida ✓ No todos los productos que usamos para nuestra piel quedan bien en formato sólido o pueden adaptarse a esto, especialmente los faciales. Por ejemplo la cosmética Zero Waste es mucho más grasa ya que en su generalidad no contiene agua. Es por eso que los productos faciales solidos no son tan aprobados por el público ya que no son para todo tipo de piel (salvo para piel muy seca) y no son productos de textura ligera. ✓ Mucha gente está acostumbrada a las texturas en crema, por ejemplo el acondicionador. Por ende las texturas que percibimos al aplicarnos una crema enjuague sólida, o shampoo, etc., no son las acostumbradas y el cuerpo también debe adaptarse y pasar por el proceso de desintoxicación, como ocurre durante un breve tiempo con el cabello. Por ejemplo la pasta dental produce espuma, pero al no ser “pasta fluida”, el contenido que ingresa en la boca es mucho menor (solo lo que quedo en el cepillo tras frotarlo en la pasta solida) y las personas acostumbradas a poner mucho dentífrico en su cepillo, pueden decepcionarse con la “sensación”. Sin embargo todos los productos son súper efectivos, limpian y nutren, como los convencionales. Solo poseen otras texturas a las que hay que acostumbrarse.

383

“ENVASES” PARA COSMETICA SOLIDA

Puedes entregar tus productos: ✓ ✓ ✓ ✓

Envueltos en papel seda (o barrilete sin color), En cajas de cartón decoradas En bolsas de papel En vidrio (pero muchas veces vienen con tapa de plástico, y aquí ya no deberíamos usarlos para este tipo de cosmética).

Los envases metálicos: el material usado en un envase metálico se selecciona de manera que sea compatible con el producto que va a contener. Las características de los diferentes productos envasados en botes de metal son muy variadas, y cada uno de ellos tiene sus propias peculiaridades. De ahí que la elección de las materias primas para la fabricación de envases, debe de tener por fin dar al recipiente las mejores calidades de resistencia frente al producto. Inversamente, el recipiente puede tener también un efecto negativo en el producto, si los materiales no fuesen los idóneos para impedir las interacciones entre producto y recipiente. ✓ En latas de aluminio: el mineral original del aluminio es la bauxita. El aluminio es 100% reciclable sin merma de sus cualidades físicas, y su recuperación por medio del reciclaje es básica para la industria del aluminio. Además, su reciclaje necesita poca energía. El proceso de refundido requiere sólo un 5% de la energía necesaria para producir el metal primario inicial. Al aluminio reciclado se le conoce como aluminio secundario, pero mantiene las mismas propiedades que el aluminio primario, además de ser más barato. El aluminio no es magnético y nunca se oxida. Es impermeable al agua, la luz, los aceites y grasas, el oxígeno y los microorganismos. ✓ En latas de hojalata: es un producto laminado, constituido por acero que se obtiene a partir del hierro y carbono de coque, recubierto por una capa de estaño y barniz sanitario. Si la capa de estaño llega a quebrarse por algún golpe o caída, el producto contenido queda en contacto directo con el metal y de esta forma se desnaturaliza el producto. Sin embargo, las tapas de estas latas están hechas de aluminio y dificultan el reciclaje de las latas de hojalata. Hay otras tapas fabricadas de hojalata, plomo, estaño con recubrimiento exterior e interior. La mayoría de las latas de conservas de alimentos están hechas de hojalata. Estos envases se recuperan fácilmente con electroimanes para su reciclaje. Para usarlas en cosmética natural será necesario comprar las que están barnizadas, y forrarlas con el papel seda para que producto no toque el envase. Esto es porque: uno de los primeros factores a tener en cuenta del producto es el “pH”, o la acidez relativa del mismo. El producto puede ser demasiado ácido como la naranja o el limón, o muy alcalino como las lejías y los limpiadores, o tener un pH intermedio entre estos valores extremos.

384

Dependiendo del grado de acidez o alcalinidad, el recipiente puede requerir diferentes tipos de recubrimientos interiores de barniz, para evitar un ataque químico del envase. También el color del producto puede ser otro factor importante a considerar. Por ejemplo, si el color es un rojo o un azul profundo, se requerirá un barniz que actúe como cortina o barrera, para evitar que el estaño de la hojalata decolore el color natural del pigmento del producto envasado. Frutas de un color más ligero tales como manzanas, peras, etc. conservan su tonalidad, aun cuando el cuerpo del recipiente no esté barnizado por su interior. Ciertos productos encuadrados en la categoría de baja acidez, tales como verduras, carne y pescado, que están sometidos a un tratamiento térmico para preservarlos y esterilizarlos comercialmente, requieren un recubrimiento especial interior denominado del tipo “C”, para impedir la aparición de manchas obscuras de sulfuro en el envase y en el mismo producto. Todos estos envases son 100% reciclables. Se podría llegar a usar los “bioplásticos” pero aquí en Argentina aún no se consiguen este tipo de envases que provienen de fuentes naturales y renovables y son biodegradables. Aunque no todas las producciones de bioplásticos son ecológicas o sostenibles.

Devolución y Retorno Otra opción es éste sistema, que se basa en que los clientes no regresen los envases para reponerles el contenido, haciéndole un descuento de una pequeña cantidad por cada envase entregado. Si usas este sistema, es el mejor para el medio ambiente: simplemente, no se producen residuos.

385

A continuación, vamos a compartir formulas varias sobre productos de uso diario. Debes saber que según el clima de tu zona, los productos solidos pueden modificar su textura levemente una vez elaborados, ya que son sensibles a los cambios de estación, como por ejemplo la manteca de karite que se pone más cremosa, o el aceite de coco que cambia de líquido a solido por debajo de 20°. Es importante saber que la única formulación que puede conservar su textura lo más estable posible es la que contiene ceras, manteca de cacao y aceites líquidos (ya que la cera y la manteca de cacao no se ablanda en verano, son bien duras), y siempre y cuando no usemos aceite de coco en la composición de la fórmula. Las otras mantecas y el coco pueden modificarnos la textura levemente en cambios de temporada. También es importante que sepas que en cada formula, al comienzo de la explicación (por ejemplo en la introducción de shampoo, etc) están todos los ingredientes principales pero también hay muchos opcionales que puedes usar, o no, para crear diferentes texturas. No todos los que nombramos deben ser usados. Luego de nombrar todos los ingredientes posibles a usar, se ofrecen formulas base, y luego otras personalizadas. Y que todas las formulas puedes ajustarlas a tu gusto, modificando la cantidad de cera de abejas, o alcohol cetilico, o mantecas, que son los ingredientes que dan solidez al producto. Lo importante es que tenga una solidez necesaria para que no se derrita rápidamente o deje sensación muy grasa, y que se pueda maniobrar. Pero que a la vez no sea tan duro, para que suelte sus aceites o activos. Todas las fórmulas que pasemos a continuación puedes hacerlas más blandas o más duras según tu necesidad, siempre y cuando el producto se mantenga firme y sólido, modificando los ingredientes que mencionamos anteriormente. Es cuestión de experimentar y probar diferentes texturas!!

386

SHAMPOO SOLIDO El verdadero shampoo solido no es un jabón por saponificación en frio. Es una pastilla hecha con tensioactivos en polvo para shampoo sólido. Los jabones no son adecuados para el cabello ya que tienen un pH muy diferente al cuero cabelludo, y genera una alteración en nuestro cabello, se siente opaco, pesado, pegajoso y puede salir caspa entre otras cosas. INGREDIENTES DEL SHAMPOO INGREDIENTE PRINCIPAL: TENSIOACTIVO EN POLVO: SCI (Sodium Cocoyl Isethionate) Este es el ingrediente estrella del shampoo sólido. Es un tensioactivo en polvo que constituirá la mayor parte del shampoo. Los tensioactivos con agentes surfactantes, limpiadores, espumantes. El SCI es el único que se consigue en Argentina, por el momento, y está permitido en cosmética natural. Tensioactivo derivado del aceite de coco sin conservantes y fácilmente biodegradable. Es libre de sulfatos y no etoxilado. Permite crear formulaciones muy suaves que proporcionan abundante espuma, cremosa, y deja una sensación de piel suave al tacto. Para su elaboración se recomienda calentarlo a aprox. 75°C en la fase acuosa (y si el producto no contiene fase acuosa, lo haremos en la oleosa) y podemos combinarlo con ácido esteárico (podría ser en un 2%). Si la masa se pusiese sólida antes de que la pudieras verter en el molde, caliéntala de nuevo al baño maría (hasta 50-60ºc) hasta que se deje remover de nuevo. Es compatible con otros tensioactivos. Origen: Los derivados de materias primas renovables (ácidos grasos de coco)

387

En Argentina se consigue en escamas, en gránulos y en polvo. En el caso de las escamas y los gránulos, podemos molerlo con un molinillo de café para que quede homogénea la textura del shampoo cuando lo prepararemos, pero en ese caso necesitamos sí o sí la mascarilla para gases volátiles ya que el polvillo que desprende es muy toxico y volátil. Si vas a elaborar para vender te conviene comprar ya en polvo, aunque sale un poco más caro. Si lo compras en gránulos, si bien es más efectivo en polvo, puedes usarlo así sin moler. El que viene en escamas se debe moler ya que es muy difícil de que se disuelva a baño o maría. FASE ACUOSA: LIQUIDOS – AGUAS -Ingrediente principal: Agua destilada o Hidrolatos (que son el agua vegetal aromática resultante de la destilación a vapor de plantas aromáticas) o mezcla de ambos. También se pueden usar Leches vegetales por ejemplo de avena, infusiones o decocciones según necesidad (siempre teniendo en cuenta si el pH del líquido elegido mantiene sus propiedades en el pH en el que dejaremos el shampoo). -Acidificante: Vinagre de manzana orgánico que ayuda a bajar el ph del shampoo y tiene efecto desenredante, suavizante, ayuda a eliminar residuos del cabello, y otorga brillo y suavidad. Se combina con el agua que vamos a usar en el shampoo sólido. También podes acidificar con una solución de ácido cítrico al 10% en agua destilada, la cual vamos agregando a la fase acuosa de a gotas hasta alcanzar pH.-Opcionales: Glicerina vegetal líquida: aporta hidratación, hace que la pastilla no se reseque tanto con el tiempo y se usa del 1 al 5% del total del shampoo. Jugo de Aloe vera estabilizado, es opcional. Para cabello graso y caspa. Se usa del 1 al 10%. Tensioactivos líquidos en dosis de 1 a 5% de la fase acuosa (como el coco glucósido, decyl glucósido o lauril glucósido que deben restarse de la fase acuosa, y nos ayuda a generar mayor espuma y mantener la hidratación de la pastilla. De todas maneras el shampoo solido hace mucha espuma y este ingrediente es opcional o se puede usar en caso de formular con bajo % de SCI). Recordemos que los principios activos de las plantas, se mantienen en determinado ph. Hay hidrolatos e infusiones, según la planta, que funcionan mejor en un ph o en otro. Y de eso depende que conservaremos sus propiedades. De todas maneras, lo importante es ajustar el ph del producto al el ph de la zona del cuerpo donde va a aplicarse. Siempre la prioridad es el ph de la piel, y no del extracto acuoso. Pero si podemos hacer coincidir ambas cosas, mucho mejor, porque estaríamos cuidando la piel y conservando las propiedades activas del hidrolato o infusión. Esto sucede en todas las formulas cosméticas. De todas maneras, si el hidrolato por ejemplo pierde propiedades porque termina estando en un ph que no le es el más apropiado, igualmente conserva el aroma. Por eso muchas veces elegimos usarlo de todos modos. Si no nos importa el aroma, en esos casos es mejor usar solo agua destilada que es más económica.

388

FASE OLEOSA: GRASAS – CERAS - ALCOHOLES GRASOS -Ingrediente principal: Aceites vehiculares (como el de olivas, palta, sésamo, coco, almendras, jojoba, nuez de macadamia, ricino, etc.). Se diferencian de los esenciales en que no son aromáticos, no son volátiles, son grasos y se oxidan con el tiempo. Son vehiculizantes de los esenciales. Mantecas vegetales como la de karité, cacao y mango. Aportan propiedades y solidez al shampoo. -Opcionales: Alcohol Cetilico: Es un alcohol graso, co-emulsionante de origen vegetal, derivado del aceite de coco y de palma. Es hidratante, humectante y otorga suavidad a la piel. Puede dar un specto mas rustico al shampoo y una sensación en el cabello más pesada. Es usado en muchísimas formulaciones, y en los shampoo ayuda a crear espuma, a dar solidez al producto y a limpiar la suciedad. Además otorga volumen a la preparación y mayor dureza al shampoo. Tiene textura parecida al telgopor. Para dar consistencia se usa del 2 al 10% generalmente, aunque en cosmética sólida, casi siempre se suele superar la dosis máxima de cada ingrediente, ya que necesita cada producto una solidez mayor a la convencional. Sin embargo en el shampoo solido la dosis no debería superar el 5% preferentemente. En caso de usarlo en el shampoo debemos restar esa dosis de la cantidad de SCI. -Acido Esteárico: Es un co-emulsionante, que brinda mayor estabilidad y solidez al shampoo, además de colaborar en bajar el ph. Su dosis de uso es del 1 al 20%, pero en shampoo solido va hasta un 5% máximo, y en el caso de usarlo lo restamos de la cantidad de SCI. Deja una sensación más grasa al cabello, ideal para cabellos muy resecos. Tipos de aceite según necesidad del cabello: Para cabello graso: coco fraccionado (no es aceite de coco, es una fracción del coco que no solidifica en invierno y es como la “silicona del coco” ideal para pieles y cabellos grasos), la jojoba, la pepita de uva, girasol orgánico, argán, nuez de macadamia. Para cabello normal: almendras, oliva, nuez de macadamia, pepita de uva, sésamo, argán, coco fraccionado, jojoba, palta. Manteca de mango o karite (esta última en poca cantidad) Para cabellos secos y/o dañados: palta, oliva, almendras, ricino (en poca cantidad), germen de trigo, manteca de karite, manteca de mango, manteca de cacao. Para cabellos con piojos: aceite de Neem orgánico (dosis de 1 a 10%) POLVOS O EXTRACTOS SECOS -Extractos secos de plantas (micronizados de plantas) que tengan propiedades para el cabello. Por ejemplo la ortiga, el romero y la corteza de quina para la caída del cabello. La manzanilla para aclarar el cabello. Etc. Lo importante es que sean polvos bien micronizados (como la textura de la espirulina o parecido), ya que si es un polvo grueso, dejara residuos en el cabello que no gustan a las personas.

389

Es por eso que no agregamos pétalos de flores trozos de plantas al shampoo. Si queremos decorarlo, podemos poner un poco solo sobre la superficie. Pero no lo mezclaremos en todo el shampoo. En cambio los polvos bien micronizados, pueden incorporarse al todo el shampoo. -Arcillas: como la caolín, que absorbe la grasa, elimina toxinas y es muy buena para la caspa. -Harina de avena para cueros cabelludos sensibles.

ACTIVOS - ADITIVOS OPCIONALES -Aceites esenciales (dan aroma y propiedades al shampoo; de todas formas aclaramos que el ingrediente clave del shampoo solido es el SCI y tiene un aroma característico que siempre se siente en el producto final. Dosis de 1 a 3% del total del shampoo, y se agregan al final en fase fría) -Fitoqueratina vegetal (Activo hidratante capilar y cutáneo. Fortalece el cabello, pestañas y uñas Aporta volumen y suavidad. Ideal para cabellos secos, quebradizos y apagados. Agregar en fase acuosa o al final en frio. No debe exponerse al calor. Dosis de 1 al 9%) -Pantenol – Provitamina B5 (Se usa en el tratamiento de la alopecia y la regeneración cutánea. Tiene una acción cicatrizante, antiseborreica, y reguladora del folículo piloso (de donde deriva su uso en lociones para la alopecia seborreica. Fácilmente soluble en agua. Es incompatible con ácidos fuertes o con álcalis. Dosis de uso de 0,5 al 5% del total del producto. Es termolábil, sensible al calor, se debe agregar en fase final en frío) -Miel: rica en enzimas, vitaminas, minerales y aminoácidos, propiedades que le permiten ser un tratamiento natural para el cuido del cabello. (1 a 5%, agregar en frío). -Vitamina E: conserva las grasas y da un efecto antioxidante. -Proteina de seda: dosis de uso de 0,1 a 3%. Facilita el peinado y aporta suavidad. -Ceramidas vegetales: dosis de uso de 1 a 5%, derivado del aceite de girasol. Fortalece, da brillo y protege la fibra capilar. -Pigmentos: Tenemos las micas (se extraen de minerales), pigmentos cosméticos hidrosolubles (que no contengan derivados del petróleo) o pigmentos vegetales que extraemos de plantas o frutas. En caso de que los pigmentos, no tienen dosis mínima o máxima, es solo hasta que consigamos el tono de color que buscamos. Y se agrega al final (se pueden disolver las micas en un poco del aceite de la formula, y los otros pigmentos hidrosolubles en un poco de agua de la formula si vienen en polvo. Si los compran líquidos, no hace falta diluirlos). Generalmente el porcentaje de los activos que queramos agregar se descuentan de la fase acuosa. Pero los aceites esenciales y la vitamina E, se descuentan de la fase oleosa. Hay muchos otros activos, y también depende del país donde vivas. Siempre verifica pH estable del mismo y forma de uso en un cosmético, o fase en la que debe incluirse (esto se encuentra en su ficha técnica), como asi también sus incompatibilidades con otros ingredientes, si las tiene.

390

RECETA BASE SHAMPOO SOLIDO -40 a 70% de SCI (si el cabello es muy seco o la persona es sensible podemos usar la dosis mínima, so podes usar el 60 o 70%). Para niños la dosis a usar es de 10 a 30% (no en bebes). -10 a 20% de aceites o grasas (sugerimos de todas formas no más de un 15% en casos de cabello muy seco; puede ser un solo aceite o la mezcla de varios, incluyendo mantecas). Para cabellos bien grasos pueden quitarse los aceites y reemplazarlos por más agua. -10 a 15% de agua destilada (o cualquier otro liquido como leches, infusiones, decocciones, aloe vera líquido, hidrolatos, etc.). -Opcional 10 a 30% Polvos, arcillas o extractos secos -1 a 5% de Activos de preferentemente, y se debe descontar de la fase acuoso u oleosa según el tipo de activo, como explicamos anteriormente. Toda la formula debe dar 100% cuando sumemos los porcentajes que elegimos usar de todos los ingrediente seleccionados. Importante sobre pH: El pH del cabello va de 4,5 a 6 dependiendo si es seco o graso. Lo ideal es que nuestro shampoo este en un ph 5 o 5,5 aprox. El cabello seco está más cercano al 4,5 y el cabello graso más cercano al 6. Respetar esos ph según cada cabello, previene de irritaciones. Otro dato importante es que es muy difícil corregir el pH al shampoo al ser sólido, es por eso que podremos utilizar vinagre de manzana orgánico o algún otro del estilo para bajar el pH. En ese caso, la proporción del agua la dividiremos en mitad agua y mitad de vinagre. Luego se puede medir el pH del shampoo, diluyendo un pedacito en agua destilada y sumergiendo la tira reactiva medidora de pH. Si da por encima de 6, podríamos usar más vinagre y menos agua. Y si da muy acido, podemos usar menos vinagre y más agua. También podemos acidificar con solución de acido cítrico. Todos esos datos debemos anotarlos y registrarlos para cuando repitamos la fórmula del shampoo, y de esa manera no debemos volver a medir el ph, siempre y cuando usemos los mismos ingredientes, ya que todos las materias primas tienen diferentes ph y pueden varias. CONSERVANTE: No llevan conservantes ya que es muy poca agua, y además el vinagre la conserva muy bien.

Proceso de elaboración - método en caliente: Pesamos el SCI en polvo y otros polvos o extractos secos en un recipiente, luego agregamos el agua (y los activos líquidos que no sean termolábiles, sino estos se agregaran al final), encima agregamos. A continuación sumamos los aceites y las mantecas (en caso de usarlas), y el ácido esteárico o (en caso de usarlo). Las mantecas y acido esteárico deben siempre disolverse antes a baño maría de manera separada. Revolvemos todo bien y llevamos a baño maría, dejándolo por 10 a 20 minutos (aprox), hasta que se forme una pasta fluida.

391

Este tiempo puede variar (menos de 10 minutos o más) dependiendo la cantidad de shampoo que estemos haciendo. Si usamos manteca de karite, esta se agrega a último momento a baño maría ya que se disuelve muy rápido y no le hace bien las temperaturas elevadas, pudiendo generar grumos. Recordar que en caso de agregar pigmentos, deben estar agregados previamente a la fase que corresponde, si son hidrosolubles los disolvemos previamente en el agua, y si son liposolubles los disolvemos previamente en las grasas. O los podemos agregar al final como se explicó en el apartado de activos/aditivos. Si el pigmento proviene de una flor o planta en polvo no importa el orden. Una vez que toda la pasta está más fluida e integrada, apagamos el fuego y retiramos de baño maría. Este es el momento de agregar los aromas y si hubiera algún activo termolábil (sensible al calor), es mejor agregarlo en esta parte también. Luego, volcamos rápido el shampoo antes de que enfríe, dentro del molde elegido (puede ser de silicona o alguno de metal tipo repostería). Si está bien fluida la pasta no necesitara prensado el shampoo, simplemente se vuelca en el molde y se deja secar. Si se enfría mucho podemos volverlo a poner un rato a baño maría o simplemente colocamos en el molde y una vez que se seca un poco presionamos sobre el mismo para poder prensar bien el shampoo en la base del molde.Podemos agregarle polvos decorativos arriba de flores o hierbas, o pétalos de lavanda por ejemplo que quedan hermosos. Lo dejamos secar 3 horas y desmoldamos suavemente. Luego lo dejamos secar de 24 a 48 hs, y ya está listo para usar!! El método en caliente admite un poco más de agua que el método en frio, porque a baño maría se evapora un poco y se reduce.

Proceso de elaboración - método en frio – amasado Este método es igual al anterior, solo que no lo llevamos a baño maría. Lo debemos amasar con guantes en un recipiente hondo o una superficie desinfectada. La clave es amasar bien y luego, cuando colocamos en el molde, debemos presionar con fuerza para que se compacte bien el shampoo, ya que al no ir a baño maría, tienden a no integrarse tanto. Inclusive puede quedar un aspecto mas rustico. Podemos usar una prensadora de hamburguesas para ejercer presión. Dejamos reposar 24 hs y desmoldamos.

Recordemos: es importante darle tiempo al cabello de acostumbrarse. Al no contener siliconas sintéticas ni derivados del petróleo que enmascaran al cabello con una “linda apariencia” pero que en realidad no lo nutren, vamos a sentir al comienzo que puede secarnos el cabello. No siempre se siente así, pero hay personas que perciben esto al comienzo. Luego el cabello va recuperando sus ácidos grasos, sus ph, y su fuerza y brillo natural. Pero debemos tener constancia. Estos shampoo NO SON APTO PARA NIÑOS MENORES DE 3 AÑOS ya que los productos para ellos necesitan dosis más baja de tensioactivo y de aceite esencial (además de que no se puede usar cualquier aceite esencial)

392

Cómo usar el shampoo: debemos frotarlo sobre el cabello mojado (no debajo de la lluvia de la ducha para que no se moje e inmediatamente lo dejamos reposando en una base seca donde pueda drenar la humedad y secarse) y masajeamos el cuero cabelludo bien. Luego enjuagamos y aplicamos el acondicionador solido o en crema si tenemos, que sea natural. RECETAS VARIAS (Mismo procedimiento que se explicó anteriormente) SHAMPOO DE MANGO Y BERGAMOTA PARA CABELLO NORMAL 65% SCI en polvo 10% Agua destilada 5% Betaina de coco 5% Extracto seco (Polvo micronizado) de manzanilla tamizada 5% Manteca de Mango 4% Aceite de coco fraccionado (Caprilico) 4% Vinagre de manzana 2% Aceite esencial de bergamota SHAMPOO DE RICINO Y ORTIGA PARA LA CAIDA DEL CABELLO 60% SCI en polvo 10% Extracto seco de ortiga (puede ser 5% de ortiga y 5% de polvo de quina) 12% Agua destilada 8% Aceite de ricino 5% Vinagre de manzana 2% Aceite esencial de romero SHAMPOO DE KARITE E YLANG YLANG PARA CABELLO MUY SECO 60% SCI en polvo 10% Betaína de coco tensioactivo liquido 5% Extracto seco de menta (aporta brillo) (podemos no usar el extracto y sumar más grasa) 10% Manteca de karite 4% Aceite de palta 4% Agua destilada 4% Vinagre de manzana 2% Aceite esencial de ylang ylang

393

SHAMPOO DE PARA CABELLO GRASO 70% SCI en polvo 10% Arcilla caolín 8% Aceite de almendras o jojoba 5% Agua destilada 5% Vinagre de manzana 2% Aceite esencial de bergamota SHAMPOO DE PARA CABELLO NORMAL A SECO DE VAINILLA 63% SCI en polvo 10% Aceite de jojoba 8% Agua Destilada 5% Extracto de vainilla 5% Manteca de cacao 5% Aceite de palta 2% Aceite esencial de vainilla o naranja 2% Vinagre de alcohol

CASPA: Para cabellos con caspa es necesario saber el origen: si por causa de dermatits seborreica, o por extrema resequedad, o por bacterias, o por tema hormonal/nervioso, etc. Esto permite formular de manera más acertada ya que para cada necesidad puede haber diferentes requerimientos como por ejemplo la dosis de sci y grasas, pH, activos, etc. Pero a rasgos generales podemos usar 60% de sci y 10% de betaína de coco combinado con aceites ligeros y activos específicos como aceite de neem, ácido esteárico (de un 5 a 10% este último), etc. En casos complejos es mejor la opinión de un dermatólogo. Hay activos muy buenos para la caspa como el aloe vera, el limón, el tea tree, el romero, el Hammamelis, aceite de neem, etc

394

ACONDICIONADOR SOLIDO El acondicionador sólido puede elaborarse con diferentes grados de solidez, activos y/o pequeños porcentajes de cera para el caso de los cabellos más rizados, ya que la cera, si bien debe usarse en muy poca cantidad porque puede dejar pegoteado o apelmazado el cabello, en la dosis justa otorga consistencia y el cuerpo necesario los rulos, y necesita definir más las ondas. La cera de carnauba por ejemplo brinda brillo al cabello. A continuación contaremos los ingredientes clásicos y daremos dos tipos de texturas. Luego ustedes podrán crear más a partir del conocimiento y las necesidades de su cabello o el de sus clientes. INGREDIENTES DEL ACONDICIONADOR

INGREDIENTE PRINCIPAL: BTMS 25 (Alcohol cetearílico y Behentrimonium Metosulfato) Este ingrediente es el principal. Sin esto no lo podemos hacer. Es una cera emulsionante que tiene capacidad acondicionadora y desenredante (emulsionante es un ingrediente que permite unir agua y aceite para formar una crema, aunque en este caso al ser solido no usaremos agua), ideal para todo tipo de cabellos. En Argentina el único que se consigue con esta característica es el BTMS 25 (hay otro que es 50 pero no se usa en cosmética natural. Si en tu país tuvieras otros aptos para cosmética natural, también podrías usarlos). Facilita el desenredado y deja el cabello suave y sedoso. Gracias a su afinidad por la queratina del cabello, reduce efecto estático observado al cepillarse. Se desenreda mejor y el cabello se rompe menos, volviéndose más brillante y más suave. Si hiciéramos acondicionador con cualquier otro emulsionante de cremas para rostro o cuerpo sería muy difícil aplicarlo al cabello, generaría efecto grasoso y no correría en la aplicación. Es decir, no se sentiría como una crema enjuague. Por eso es muy importante conseguir este emulsionante a la hora de preparar esta formulación para lograr los resultados deseados. Lo ideal es acompañarlo con alcohol cetílico (co-emulsioante) que también va en la fase oleosa. De todas maneras puede obviarse, y usarse solo el btms. Por ser un emulsionante catiónico, es incompatible con tensioactivos aniónicos fuertes (pero nosotros en cosmética natural usamos generalmente glucósidos que son muy suaves)

395

KRIM 401 (no 400) Cera autoemulsionable catiónica (no compatible con ingredientes aniónicos). Excelente acondicionador caracterizado por presentar una larga cadena de ácidos grasos (C22) la cual le otorga claras ventajas sobre los cuaternarios tradicionales: mejoras en las propiedades acondicionadoras y emulsionante en combinación con una mayor suavidad.. Por su carácter catiónico, permite la preparación de emulsiones de carga positiva que se adsorben fácil y tenazmente sobre superficies electronegativas, como el cabello, produciendo notable efecto suavizante. En productos capilares facilita el desenredo, reduce la estática y mejora la peinabilidad sobre cabellos húmedos y secos. Con excepción de productos aniónicos (laurilsulfatos, jabones, CMC, alginatos, etc.) es perfectamente compatible con los materiales de uso habitual en formulaciones cosméticas. SE USA EN LA MISMA DOSIS QUE EL BTMS

FASE OLEOSA: GRASAS – CERAS – ALCOHOLES GRASOS Al igual que el shampoo sólido, podemos usar: -Aceites vehiculares y Mantecas vegetales (lo mencionados para el shampoo), pero en dosis mucho mayor al shampoo. -Opcionales: Ceras de abejas, o las vegetales como carnauba o candelilla. Es opcional En caso de usarse, la dosis es de 1 a 2% máximo ya que de lo contrario dejaría un efecto no deseado en el cabello. Aporta solidez al producto y especialmente ayuda a dar forma a los cabellos que tienen ondas o rizos. También la cera de carnauba aporta brillo moderado. Permiten que el producto dure un poco más ya que es más resistente. Alcohol cetilico (aquí podremos aumentar la dosis en comparación a la propuesta si se usaba en el shampoo) Acido esteárico es opcional (Aquí también podemos aumentar la dosis) Todas las propiedades y funciones las hemos explicado en el apartado de shampoo sólido.

ACTIVOS – ADITIVOS OPCIONALES -Vitamina E al 1% como antioxidante (no es opcional) -Aceites esenciales (mismas dosis que en el shampoo) -Pigmentos (deben ser liposolubles y sin derivados del petróleo) -Glicerina vegetal liquida (al igual que en el shampoo aporta hidratación y es posible incorporarla a este producto graso, debido a que usamos BTMS como ingrediente principal que es emulsionante y puede asimilar la glicerina en la formulación). -Extractos Hidroalcohólicos o Hidroglicerinados (no más del 3% ara no secar el cabello) -Miel (misma dosis y uso que en el shampoo) Y podemos agregar otros según tengamos en cada país.

396

Importante: en el caso de los aditivos, hay muchos que son termolábiles, sensibles al calor, y se dañan o alteran con una temperatura superior a los 42°. Es el caso de los aceites esenciales, la Vitamina E y la miel que también prefiere el frio. En ese caso dejaremos que baje la temperatura de la preparación a 50° antes de incorporarlos, para que permanezcan lo más que se pueda sus propiedades en el cosmético. Pero no podremos dejar bajar más la temperatura del producto, ya que el acondicionador - bálsamo estaría más solidificado y no permitiría incorporar bien los activos. La temperatura la mediremos con un termómetro de alcohol.

CONSERVANTE En este caso, si bien no contiene agua y no necesita conservante, es un producto que va a estar en el baño y estará en contacto con la humedad ya que debe pasarse sobre el cabello mojado. Eso hace que corramos el riesgo de que se nos eche a perder. Por eso en este caso, usaremos el conservante Geogard al 1% del total de la formula. Lo pondremos al final de la preparación, cuando la temperatura baje a 50°. Revolvemos bien y vertemos en el molde. Es el último ingrediente en agregar. De esta manera nos aseguraremos de que se preserve más tiempo en un ambiente húmedo. No hace falta medir el ph ya que no contiene agua esta formulación.

IMPORTANTE: EL BTMS 25 (ES EL APTO PARA COSMETICA NATURAL) CONTIENE EN SU COMPOSICION UN SULFATO. PUEDE SER MALO PARA LA VIDA ACUATICA, Y ES POR ESO QUE ALGUNAS PERSONAS PREFIEREN NO USARLO. EN EL CASO DE QUERER ELABORAR UN ACONDICONADOR SOLIDO SIN BTMS, PODEMOS REEMPLARLO POR EL “KRIM 401” QUE NO CONTIENE SULFATOS EN SU COMPOSICION. NO PODEMOS REEMPLAZARLO COMO SUELEN HACER, CON ALCOHOL CETILICO, YA QUE NO CUBRE LA FUNCION DEL BTMS. RECETA BASE DE ACONDICIONADOR SOLIDO -30 a 50% de BTMS 25 o KRIM 401 (dependiendo la dosis será la solidez que aporte y el efecto en el cabello. Cuando más btms mas cremoso se siente). -1 a 40 % de Aceites vehiculares -1 a 30% de Mantecas vegetales (puede ser una sola o la mezcla de varias teniendo en cuenta que tienen diferentes texturas y densidades) -1 al 20% Alcohol cetilico (da dureza y potencia al acondicionador) -1 a 5% de Agua o extractos acuosos o hidrosolubles (opcional) -1 a 5% opcional de otros Activos preferentemente. Deben formularse desde el comienzo. Si ya tenemos una fórmula armada sin activos y queremos incorporarlos, la forma es: Si son bien espesos y solidos lo descontamos de las mantecas y si son activos más fluidos o líquidos, los restamos de los aceites. -1 a 2% opcional de Ceras para acondicionar para rizos, ya que ayuda a definir. -1% Vitamina E liquida pura

397

-1% Conservante Geogard (si no queremos agregarle conservante podemos quitarlo pero nos va a durar mucho menos por el uso que le daremos en contacto con el agua) -1 a 3% de Aceite esencial Toda la formula debe dar 100% cuando sumemos los porcentajes que elegimos usar de todos los ingrediente seleccionados. Debe haber un equilibrio en la dosis usada de cada ingrediente que aporte la solidez necesaria. Procedimiento: Ponemos a derretir a baño maría el Btms o Krim junto a las mantecas (si usamos karité la vamos a agregar a lo último para que no le afecte el calor) y la cera –alcohol cetilico - olivem en caso de usar |estos ingredientes. Una vez derretidos, cuidando de no sobrepasar la temperatura, agregamos la manteca de karite (en caso de que hubiera) y los aceites vehiculares. Revolvemos y una vez disuelta la manteca de karite quitamos del fuego. Esperamos a que la temperatura baje a 52-50° y agregamos los activos, la vitamina E y los aceites esenciales. Revolvemos y agregamos los pigmentos si los hubiere, dispersándolo bien en la preparación. Por último el conservante. Revolvemos nuevamente y vertemos en el molde que puede ser de silicona con el diseño que más te guste! Dejamos secar naturalmente, preferentemente sin meter en la heladera. Debe reposar por 48 a 72 hs antes de usarse.

Cómo usar el acondicionador: debemos frotarlo sobre el largo del cabello mojado pero bien escurrido (no debajo de la lluvia de la ducha para que no se moje e inmediatamente lo dejamos reposando en una base seca donde pueda drenar la humedad y secarse) y masajeamos bien. Luego enjuagamos. Debemos dejar secar el acondicionador sobre una base seca y donde pueda drenar la humedad. A continuación pasaremos varias fórmulas para que prueben diversas texturas y cual les sienta mejor a su cabello.

RECETAS VARIAS (Mismo procedimiento que explicamos anteriormente) ACONDICIONADOR DE MANGO Y NARANJA para cabello normal a seco 40% Btms 25 o Krim 401 20% Manteca de mango 10% Alcohol cetilico 14% Aceite de palta 2% Glicerina vegetal liquida 2% Aceite esencial de naranja 1% Vitamina E

398

1% Conservante Geogard Agregamos algunos pétalos de rosas o de lavanda en la preparación y revolvemos, antes de volcar en el molde. Esta opción de fórmula es más cremosa al tacto, menos sólida que la formula siguiente peor muy duradera igualmente. ACONDICIONADOR DE GERANIO Y KARITÉ para cabello normal a seco 30% Btms 25 o Krim 401 22% Aceite de coco fraccionado (Caprilico) 20% Manteca de karité 20% Alcohol cetilico 3% Glicerina vegetal liquida 2% Aceite esencial de geranio borbón 1% Cera de carnauba 1% Vitamina E 1% Conservante Geogard La cera de carnauba será la primero en poner a derretir en este caso, ya que es el ingrediente que tiene el punto de fusión más alto y necesita mucho calor para derretirse. Esta opción de fórmula es menos cremosa al que la primera y un poco más duradera gracias a la carnauba, moldea más los rulos u ondas. ACONDICIONADOR DE CACAO Y VAINILLA NUTRITIVO 40% Btms 25 o Krim 401 36% Aceite de jojoba 10% Manteca de cacao 5% Alcohol cetilico 3% Glicerina vegetal liquida 2% Aceite esencial de vainilla 2% Polvo de cacao amargo puro 1% Vitamina E 1% Conservante Geogard

399

ACONDICIONADOR DE LIMON 40% Btms 25 o Krim 401 10% Alcohol cetilico 20% Aceite de jojoba 15% Aceite de coco fraccionado 10% Aceite de palta 3% Aceite esencial de limón (podemos usar 2% y sumarse 1 al aceite de coco fraccionado) 1% Vitamina E 1% Conservante Geogard

Cuanto más BTMS y alcohol cetilico, mas solidez tendrá el producto pero más ceroso nos quedara en el efecto. Sugiero no usar menos de un 30% de BTMS de todas formas. Podemos hacer más ligeros los acondicionadores sacando las mantecas y sumando esos porcentajes a los aceites. En esos casos podemos usar 40% BTMS y 10% Alcohol cetilico, o 30% de BTMS y 20% de alcohol cetilico, o 50% de BTMS y 5 o 10% de alcohol cetilico. Las opciones que elijas darán diferentes texturas.

PASTA DENTAL SOLIDA La pasta dental solida es muy eficiente, limpia, desinfecta, no daña los dientes ni come el esmalte, produce espuma y es súper práctica de usar y llevar de viaje. Lo único que es diferente es que no da la sensación de la “pasta en crema” que produce la tradicional. Da la sensación de que no tenemos mucho producto en la boca. Pero es genial porque no ingerimos producto de más. Hay 3 formatos de pastas dentales solidas: -

En formato de pastilla gruesa muy parecida al shampoo solido pero mucho más chica (se puede guardar en envase de lata de aluminio). Se frota el cepillo de dientes, previamente mojado, sobre la pastilla. Luego lavamos

400

-

En pastillas pequeñas (cada pastilla es para 1 lavado, se mastica y luego uno se cepilla)

-

En formato de palito de helado (se usa igual que el primer formato, pero el palito puede colocarse en un frasco dentro del mueble o repisa del baño).

INGREDIENTES DE LA PASTA DENTAL HAY 2 INGREDIENTES PRINCIPALES: TENSIOACTIVO EN POLVO: SCI (Sodium Cocoyl Isethionate) Este tensioactivo es el que hemos utilizado en el shampoo sólido, solo que en las pastas dentales suele usarse en dosis mucho menores. De todas formas, las fórmulas que pasemos a continuación tampoco deben usarse en niños menores de 5 años preferentemente, ya que las dosis de tensioactivo deben ser aun menores que las que daremos y no podremos utilizar aceites esenciales (a los niños podremos lavarles los dientes con aceite de coco y un poco de arcilla caolín o carbonato de calcio. Podemos endulzarlo con extracto de vainilla, xilitol o stevia (la verde, no la blanca refinada que se vende) La explicación de este ingrediente está en el apartado de shampoo sólido. Un reemplazo al SCI sería el SARCOSINATO DE SODIO, pero en Argentina no es fácil de conseguir.

401

CARBONATO DE CALCIO Polvo blanco o casi blanco. Prácticamente insoluble en agua. Es una sustancia muy abundante en la naturaleza, formando rocas, como componente principal, en todas partes del mundo y es el principal componente de conchas y esqueletos de muchos organismos (p.ej. moluscos, corales) o de las cáscaras de huevo. Es la causa principal del agua dura. En medicina se utiliza habitualmente como suplemento de calcio, como antiácido y agente absorbente. Muchas pastas dentales naturales contienen arcilla caolín. El carbonato de calcio cumple la misma función pero es más fino y delicado al tacto y a la vista que la arcilla. Se emplea como diluyente no higroscópico de polvos y extractos vegetales, excipiente de comprimidos, y abrasivo suave para pastas dentales. Es incompatible con ácidos. Es necesario protegerlo de la luz. No tiene una dosis máxima de uso en cosmética, salvo la necesaria para que la textura del cosmético quede bien.

FASE ACUOSA: LIQUIDOS – AGUA -Ingrediente principal: Agua destilada o Hidrolatos (que son el agua vegetal aromática resultante de la destilación a vapor de plantas aromáticas) o mezcla de ambos. También se pueden usar Leches vegetales por ejemplo de avena, infusiones o decocciones según necesidad (siempre teniendo en cuenta si el pH del líquido elegido mantiene sus propiedades en el pH en el que dejaremos el shampoo). -Glicerina (aporta hidratación y hace que la pasta dental no se vaya resecando con el tiempo; si la usamos, podemos hacerlo en la dosis de la del 1 al 10% del total) -Opcionales: Jugo de Aloe vera estabilizado (es excelente para sacar el sarro) – Otros a elección.

FASE OLEOSA: GRASAS -Solo podemos usar aceites comestibles, preferentemente primera prensión en frio: Oliva, Girasol orgánico, Coco (es bactericida y blanqueador suave) y Sésamo (ideal para encías sangrantes e inflamadas). Manteca de cacao apta uso alimentario también.

ACTIVOS – ADITIVOS OPCIONALES -Principales: Carbonato de calcio Arcilla caolín (puede ser el 100% en reemplazo del carbonato de calcio, o mitad y mitad, o solo un 10%. También puede no usarse) -Opcionales: Polvos: carbón activado (1 a 5%), Polvos bien micronizados de menta, romero, tomillo, ratania. En las pastas dentales, estos polvos son opcionales, ya que con un poco de líquidos, grasas, sci y carbonato de magnesio tenemos la pasta dental básica.

402

Especias: clavo de olor (analgésico, bactericida), jengibre (desintoxicante, bactericida, elimina toxinas), cúrcuma (es blanqueadora de dientes, analgésica, desinflamante y bactericida), etc. Usaremos dosis de 1 a 3% Sal Marina final, o Rosada del Himalaya (es remineralizante de los dientes). Podemos usarla en dosis de 1 a 2% Bicarbonato (este ingrediente se puede agregar a las pastas dentales en la dosis de una pisca por unidad. No más porque es corrosivo del esmalte de los dientes) Saborizantes naturales: 1 a 3% de extracto de vainilla, o Stevia, o Xilitol. Aceites esenciales: dosis de 1 a 3%. Podemos usar hierba buena, menta piperita, tea tree, limón (poco porque es acido), clavo de olor (muy poco porque es muy fuerte), jengibre.

CONSERVANTES No necesita conservantes, pero en el casi de la pasta dental tipo palito de helado, o la que es tipo pastilla gruesa para frotar, deben ser individuales. Es decir, que debe ser una por persona, no debe frotar toda la familia de la misma pastilla, para que no pierda su condición de higiene para la persona.

RECETA BASE DE PASTA DENTAL 2 a 40% SCI (la dosis depende si es para hacer una barra de pasta dental tipo helado como la que mostramos anteriormente en la foto, o si la hacemos a modo de pastillas para masticas. Si hacemos el formato a modo de pastilla masticable, la dosis de sci a usar es de 2 al 5% según necesidad.) 10 a 80% Carbonato de calcio 10 a 30% Aceite (puede ser uno solo de los mencionados o una mezcla de algunos. 5 a 80% Arcilla caolín (su dosis depende si la vamos a usar para reemplazar el carbonato, o si solo la añadimos como activo) 4 a 30% Agua destilada 1 a 3% Aceite esencial, dependiendo cual use 1 a 5% Opcional Activos en polvo, dependiendo cual use, como por ejemplo cúrcuma, carbón activo. 1 a 3% Opcional Saborizantes naturales Toda la formula debe dar 100% cuando sumemos los porcentajes que elegimos usar de todos los ingrediente seleccionados. Debe haber un equilibrio en la dosis usada de cada ingrediente que aporte la solidez necesaria. Podemos usar agua y aceite en la fórmula. O solo usar agua, o solo aceite. Pero aconsejo que se usen ambas.

403

Proceso de elaboración: Es el mismo proceso de elaboración que los shampoo, y puede hacerse con método en frio o en caliente a baño maría. El carbón activado siempre se agrega al final preferentemente para que no esté expuesto al calor mucho tiempo. Si lo queremos hacer en modo de palito de helado, le introducimos un palito de madera y lo dejamos secar así en el molde. Si queremos que la pasta dental sea en pastillas chicas, debe hacerse con método deamasado en frio, y esparcimos la mezcla sobre un papel film. Amasamos con palo de amasar y una vez que conseguimos un fino grosor, marcamos la pasta en la cantidad de pastillas que queremos hacer. Dejamos secar y al otro día las podremos separar y guardar en lata de aluminio tipo pastillero.

RECETAS VARIAS PARA HACER EN FORMA DE HELADO (Mismo procedimiento anterior) PASTA DENTAL CLASICA SUAVE 30% SCI 24% Carbonato de calcio 18% Agua destilada 12% Aceite de coco 12% Arcilla caolín 2% Aceite esencial de hierba buena (menta spearmint) 2% Canela en polvo

PASTA DENTAL DE CARBON ACTIVADO 32% SCI 23% Carbonato de calcio 12% Aceite de sésamo 12% Arcilla caolín 15% Agua destilada 4% Carbón activado 2% Opcional Aceite esencial de hierba buena (menta spearmint). Si no lo usamos lo sumamos al agua o aceite ese porcentaje.

PASTA DENTAL ESPECIADA 30% SCI 22% Carbonato de calcio 20% Agua destilada 12% Aceite de coco 10% Arcilla caolín 1% Cardamomo en polvo 1% Canela en polvo

404

1% Jengibre en polvo 1% Clavo en polvo 1% Cúrcuma en polvo 1% Aceite esencial de menta hierbabuena, o clavo o jengibre

A continuación compartimos la foto de unas pastas dentales que realiza una alumna con su marca “Soy de Menta”

Una contiene cúrcuma que es blanqueante, y otras con hierba menta, jengibre, cardamomo.

Si la pasta dental la hicieramos a modo de pastillas masticables, debemos recordar que la dosis de sci debe bajar a 2 a 5% (sugiero un 4 %) y el resto lo reemplazaremos por arcilla caolin y/o carbonato de calcio. En las formulas con forma de helado se usa mas sci, ya que al frotar el cepillo en el bloque de pasta, queda muy poca sustancia en el cepillo, a diferencia de la pastilla masticable.

405

PASTA DENTAL EN PASTILLAS MASTICABLES 42% Carbonato de calcio 22% Arcilla caolín común o extra blanca 10% Sorbitol o Xilitol 10% Hidrolato de hierbabuena o agua destilada 5% Bicarbonato de sodio (esta dosis al ser minima no daña el esmalte de los dientes) 4% SCI 5% Jengibre en polvo 2% Aceite esencial de hierbabuena

DESODORANTES Los desodorantes son todo un mundo en la cosmética. No a todos nos sientan bien todos los desodorantes por más bien elaborados que estén, lo mismo nos sucede con los desodorantes comerciales. En la cosmética natural no usamos antitranspirantes ya que buscamos que la glándula sudorípara no sea bloqueada. A través de ella eliminamos toxinas. Solo buscamos desodorizar y tomar conciencia de que los malos olores corporales son cuestiones hormonales, estrés y/o de mala alimentación. Los desodorantes solidos son grasos. Deben aplicarse sobre la axila bien seca, ya que si está húmeda, puede provocarnos olor. Una vez aplicado hay que dejarlo absorber unos pocos minutos para que no manche la ropa. Lo ideal es masajearlo un poco con los dedos para que se ablande antes de usarlo y luego pasarlo por la axila. Las fórmulas que voy a pasarles pueden modificarles la consistencia según gusto. Pueden hacerlas más blandas, pero no nos debe quedar un desodorante muy blando porque va a largar mucho aceite y dejarnos mucha sensación grasa. Si lo hacemos muy duro, tampoco va a largar los aceites y activos que desodorizan. De poder correr bien por la axila. Lo mismo sucede con los activos desodorizantes. Pueden agregar más o menos según necesidad, dentro de las dosis sugeridas. De igual manera con el carbonato de magnesio, óxido de zinc y otros activos. Así lo ajustaran a la necesidad de su cuerpo.

406

INGREDIENTES DEL DESODORANTE

INGREDIENTES PRINCIPALES: ACTIVOS DESODORIZANTES QUE SIGUEN CONTINUACION BICARBONATO DE SODIO El bicarbonato de sodio es un compuesto sólido cristalino de color blanco soluble en agua, con un ligero sabor alcalino parecido al del carbonato de sodio, de fórmula NaHCO₃. Se puede encontrar como mineral en la naturaleza o se puede producir artificialmente. Es neutralizador de olores, bactericida. En su forma natural, el bicarbonato de sodio es conocido como nahcolite, que es parte del natrón mineral natural. El natrón, que contiene grandes cantidades de bicarbonato de sodio, ha sido utilizado desde tiempos antiguos. Por ejemplo, los egipcios usaron natrón como un jabón para propósitos de limpieza. Más tarde, los informes anecdóticos de toda la historia sugieren que muchas civilizaciones utilizaron formas de bicarbonato de sodio para hacer pan y otros alimentos que requieren esponjamiento. Sin embargo, no fue hasta en 1846 cuando el Dr. Austin Iglesia y Dwight John que comenzaron a fabricar y vender el compuesto que se conoce hoy en la actualidad como bicarbonato de sodio. En la década de 1860, el bicarbonato fue presentado en las publicaciones de libros de cocina, y en la década de 1930 fue ampliamente publicitado como un "agente médico comprobado”. Luego se ha ido aplicando a la medicina, y a la cosmética. Dosis sugerida en desodorantes solidos grasos: 4 al 10%. Si nos excedemos de la dosis, podemos sentir irritación y deberemos suspender el desodorante.

CARBONATO DE MAGNESIO Polvo blanco o casi blanco. Una de las propiedades del carbonato de magnesio más destacadas es su poder absorbente de humedad, grasa y de aromas. Ayuda a quitar la sensación más grasa del desodorante. También destaca por su poder de limpieza y su acción desodorante. Es prácticamente insoluble en agua. Usando este ingrediente en una dosis importante, podemos disminuir la del bicarbonato. Dosis sugerida en desodorantes solidos grasos: 5 al 20% (realmente la dosis que se sugiere en las fichas técnicas es del 2 al 10% pero en los productos solidos podemos subir un poco la dosis. Sin embargo al poner un 20% de carbonato nos arriesgamos a que nos deje muy seco el desodorante).

OXIDO DE ZINC (no debe ser el nano partículas) El óxido de zinc es una sal mineral tiene la capacidad de adherirse a la piel y formar una película protectora que la aísla de factores externos como el aire o el sol, que puedan dañarla.

407

Se utiliza en la elaboración de protectores cutáneos, que son sustancias insolubles que forman una capa que impide la irritación por el aire y la fricción de la ropa con superficies cutáneas dañadas, por lo que favorecen la reparación de la piel y disminuyen el ardor. Un ejemplo son las pomadas o ungüentos para la dermatitis del pañal del bebé que contienen óxido de zinc y protegen esa piel tan delicada de irritaciones producidas por la orina y las heces. El óxido de zinc también es utilizado en fórmulas de desodorantes, ya que al eliminar la humedad excesiva y evitar la proliferación de bacterias, erradican los malos olores. Resulta un excelente filtro solar de rayos ultravioleta. Dosis sugerida en desodorantes solidos: 2 al 10% (cuanta más dosis usen, más blanco se verá el desodorante)

ARCILLA CAOLÍN La arcilla blanca es rica en minerales. Al ser poco alcalina, reduce la acidez bucal. Por eso puedes utilizarla tanto para enjuagues como para preparar dentífricos caseros. En este enlace encontrarás los pasos para preparar uno. Como desodorante la arcilla blanca tiene propiedades antisépticas. Y además tiene un gran poder absorbente. No usamos FECULAS ya que tienden a favorecer la proliferación de bacterias. Si bien son excelentes para otro tipo de formulaciones, en desodorantes preferimos reemplazarlas por las arcillas Dosis sugerida: 2 a 20% para desodorantes sólidos.

RICINOLEATO DE ZINC El ricinoleato de zinc es la sal de zinc del ácido ricinoleico, un ácido graso que se encuentra en el aceite de ricino obtenido de las semillas de la planta de Ricinus communis Insoluble en agua, se derrite con otros componentes oleosos en la fase oleosa. Punto de fusión 71 ° C. Valor de pH 6.6 El ricinoleato de zinc atrapa y absorbe las moléculas de olor formadas durante la descomposición bacteriana de la transpiración. No inhibe la transpiración y, por lo tanto no es un antitranspirante. El ricinoleato de cinc no tiene propiedades bactericidas o fungicidas, por lo que no interfiere con la flora natural de la piel. También es antiaglutinante y opacificante. Ideal para desodorante en barra o emulsión tipo desodorantes.Se puede derretir junto con los otros componentes oleosos de la fase oleosa, preferiblemente a 80 ° C. Muestra una buena estabilidad en el intervalo de pH de 3,5 a 7. Dosis sugerida: su uso típico es 1.5-3% HASTA AQUÍ LOS INGREDIENTES DESODORIZANTES

408

FASE OLEOSA: GRASAS – CERAS – ALCOHOLES GRASOS -Alcohol cetilico: en desodorantes la dosis oscila entre 1 a 20%. -Ceras de abeja, carnauba o candelilla: se recomienda no más del 3% porque puede ser muy oclusivo. Pero de todas formas yo sugiero usarlo hasta un 5%. -Mantecas vegetales de karite, mango o cacao (esta última dejara el aroma característico al cacao, pero puede usarse y funciona muy bien) -Aceites vehiculares (no deben ser termolábiles y no usar únicamente aceite de coco ya que con el uso prolongado, puede generar prurito Todas las propiedades y funciones las hemos explicado en el apartado de shampoo sólido.

ACTIVOS – ADITIVOS OPCIONALES -Aceites esenciales: depende del tipo de aceite esencial, en la axila es necesario no sobrepasarse de las cantidades. Pero el rango general de uso va de 0,1 a 1,5% -Vitamina E como antioxidante al 1% -Cremor Tártaro (Acido tartárico): su uso en los desodorantes es opcional y la dosis recomendada en cosmética oscila entre 2 y 10%, dependiendo el uso puede aumentar la dosis, como en las bombas de baño. Es un polvo blanco, cristalino, inodoro y de sabor ácido. Es un producto natural que se crea a base de la cristalización de del ácido depositado en las paredes de las bodegas de vino. El cremor tártaro y el bicarbonato de sodio son los componentes de la levadura en polvo. En la cocción, crean una textura aireada. La crema de tártaro y el bicarbonato de sodio también se combinan con carbonato de magnesio para crear una base para desodorantes de polvo sólido naturales.

RECETA BASE DE DESODORANTE 5 a 20% Alcohol cetilico 5 a 20% Carbonato de magnesio 3 a 20% Arcilla caolín 10 a 40% Mantecas 10 a 35% Aceites vehiculares 4 a 10% Bicarbonato de sodio 1 a 5% Ceras 0,1 a 2% Opcional Aceites esenciales (sugerencia, la menta piperita y la hierba buena funcionan excelente para la mayoría de las personas, y puede combinarse con un poco de lavanda) 2 a 3% Opcional Cremor tártaro 1% Vitamina E No necesitamos medir el ph ni agregar conservante.

409

Toda la formula debe dar 100% cuando sumemos los porcentajes que elegimos usar de todos los ingredientes seleccionados. Debe haber un equilibrio en la dosis usada de cada ingrediente que aporte la solidez necesaria.

Procedimiento: Ponemos a baño maría el alcohol cetilico, ricinoleato (si hubiera), ceras (si las hubiera), las mantecas y los aceites. La manteca de karite recuerda que va a último momento a baño maría. Por otro lado mezclamos los polvos y los incorporamos a la preparación que está a baño maría una vez que esta todo derretido. Revolvemos y retiramos del fuego. Podemos mixar con minipymer para quitar grumos por unos minutos. Esperamos que la temperatura baje a 52° por lo menos y agregamos los aceites esenciales si los hubiera y la vitamina E. Volcamos en el molde y dejamos secar y enfriar naturalmente. Reposamos por 48 hs y ya lo podemos usar! La clave para que no sedimenten los polvos, es revolver hasta que espese un poco antes de volcar en el molde.

RECETA VARIAS (Mismo procedimiento que se explicó anteriormente) DESODORANTE CON MANTECAS, CARBONATO Y RICINOLEATO 1 27% Manteca de Karité 18% Aceite de coco fraccionado 15% Alcohol cetílico 15% Carbonato de magnesio 10% Arcilla caolín 5% Cera de abejas 5% Manteca de cacao 3% Ricinoleato de Zinc 1% Aceite esencial de menta piperita 1% Vitamina E

DESODORANTE CON OXIDO DE ZINC 22% Manteca de mango 18% Aceite de coco fraccionado 15% Alcohol cetílico 12% Carbonato de magnesio 8% Bicarbonato de sodio 8% Arcilla caolín

410

5% Manteca de cacao 5% Óxido de Zinc 5% Cera de abejas 1% Aceite esencial de menta piperita 1% Vitamina E

DESODORANTE CON RICINOLEATO DE ZINC 2 40% Aceite de almendras 18% Alcohol cetilico 15% Carbonato de magnesio 12% Manteca de karite 5% Acido esteárico 5% Cera de abejas 3% Ricinoleato de Zinc 1% Aceite esencial de menta y/o lavanda 1% Vitamina E

DESODORANTE CON MAYOR CANTIDAD DE CERA 33% Cera de abejas (podemos reemplazar por cera candelilla que es vegana pero debemos usar un poco menos de cantidad ya que es más sólida) 20% Arcilla caolín y/o carbonato de magnesio (una opción o mezcla de ambas) 16% Aceite de coco 17% Manteca de karité 12% g de bicarbonato de sodio 1% Aceite esencial de patchouli 1% Vitamina E

DESODORANTE MÁS DELICADO CON ESTEARATO DE SODIO 38,1% Hidrolato de hierbabuena o hammamelis 26% Glicerina Vegetal Liquida 20% Alcohol de cereal o tridestilado 11% Estearato de sodio 2% Bicarbonato de sodio 2% Vinagre de manzana 0,5% Aceite esencial de menta 0,4% Aceite esencial de lavanda

411

Para este último desodorante mezclaremos primero el Hidrolato con el alcohol y la glicerina. Revolvemos bien y llevamos a fuego bien bajo o baño maría mientras agregamos el bicarbonato de sodio. Revolvemos. Una vez que llega a los 40° a 50° echamos dentro del preparado el estearato de sodio. Dejamos que llegue a 70° para que se disuelva bien, mientras revolvemos. Incorporamos el vinagre, y revolvemos mientras hace efervescencia. Una vez que esta todo integrado sacamos de baño maría y batimos con batidor de café o con minipymer. Luego colamos con tela fina para filtrar la espuma. Esperamos a que la temperatura baje e incorporamos los aceites esenciales. Revolvemos. Medir pH y si fuera necesario corregir a 7 neutro. Si fuera necesario batir más tiempo, seguimos batiendo pero luego debemos volver a filtrar. Volcamos en el molde de silicona y dejamos secar por 48 hs para usar. Modo de utilizar: humedecer la barra y aplicar sobre la axila. O humedecer la axila y aplicar a barra sobre la piel. RECORDA QUE PODES MODIFICAR LA TEXTURA MODIFICANDO LOS % DE CERAS, ALCOHOL CETILICO Y ACEITES

BARRAS CORPORLES HUMECTANTES Esta opción sería el reemplazo Zero Waste de las cremas corporales. No reemplaza perfectamente su función, ya que no se desliza por la piel tan fácilmente como la crema, y tienen una textura más grasa, pero nutren muy bien la piel, se absorbe rápido, no deja restos muy grasos y es súper práctico de usar.

INGREDIENTES DE LAS BARRAS CORPORALES FASE OLEOSA: GRASAS – CERAS – ALCOHOLES GRASOS -Mantecas vegetales de karite, mango o cacao (si en tu país tienes otras, puedes usar la que gustes siempre y cuando tengas en cuenta su textura y consistencia a la hora de formular) -Aceites vehiculares (no deben ser termolábiles) -Ceras de abeja, candelilla o carnauba -Opcionales: Alcohol cetílico, es opcional (si queremos usar menos cera o mantecas para una sensación menos grasa) Acido esteárico (de 1 a 10%)

412

ACTIVOS – ADITIVOS OPCIONALES -Vitamina E al 1% del total como antioxidante (no es opcional) -Aceites esenciales del 1 al 4% máximo (dosis ideal 2 a 3%) -Pigmentos (deben ser liposolubles) -Opcional Polvos activos como harina de avena, arcilla caolin, etc. (Dosis 1 al 10%) -Polvos exfoliantes (para hacer barras exfoliantes) En este apartado de bálsamos corporales, profundizaremos en las propiedades de las grasas: Manteca de cacao: es obtenido de la prension de las semillas tostadas del cacao. Por sus cialidades emolientes es adecuado para hidratar la cara y el cuerpo. Regenera, hidrata y reconstituye la piel, ayudando a mejorar la elasticidad. Manteca de karite: Regenerador celular natural previene el envejecimiento de la piel y el cabello, intenso y duradero poder hidratante y nutritivo en rostro y cuerpo, con grandes propiedades suavizantes y reestructurantes en arrugas y estrías. regenerador de cabellos secos y estropeados, Ayuda a proteger la piel de las radiaciones UVB y UVA actuando como protector solar, antes y después del bronceado, protegiendo a la piel del sol y del frio. Compuesta principalmente de ácido palmítico (2-6%); ácido esteárico (1525%); ácido oleico (60-70%); ácido linolénico (5-15%); ácido linoleico (
Compendio completo de cursos Cosmetica Natural - Carmenta

Related documents

530 Pages • 180,185 Words • PDF • 9.4 MB

140 Pages • 50,700 Words • PDF • 3.5 MB

7 Pages • PDF • 5.1 MB

94 Pages • 32,668 Words • PDF • 8.7 MB

25 Pages • 1,446 Words • PDF • 2.6 MB

13 Pages • 952 Words • PDF • 673.3 KB

3 Pages • 17 Words • PDF • 618.1 KB

15 Pages • 410 Words • PDF • 22.1 MB

72 Pages • 15,047 Words • PDF • 1.7 MB

339 Pages • 1,356 Words • PDF • 33.2 MB

45 Pages • 2,547 Words • PDF • 5.2 MB

189 Pages • 77,089 Words • PDF • 2.2 MB