Capítulo 1 Bases Conceptuales de Enfermeria

24 Pages • 7,835 Words • PDF • 180.7 KB
Uploaded at 2021-09-24 10:38

This document was submitted by our user and they confirm that they have the consent to share it. Assuming that you are writer or own the copyright of this document, report to us by using this DMCA report button.


Bases conceptuales de enfermería

1

Bases conceptuales de Enfermería / Colectivo de autores. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2008. [VIII], 200 p. : il. Bibliografía al final de los capítulos. ISBN 978-959-212-323-6

WY 49 ENFERMERÍA / métodos PROCESOS DE ENFERMERÍA

Edición: Lic. Lázara Cruz Valdés Diseño interior: Yisleidy Real llufrío Emplane: Xiomara Segura Suárez

Colectivo de autores 2008. Sobre la presente edición: Editorial Ciencias Médicas, 2008.

Editorial Ciencias Médicas Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas Calle 23 No. 117 entre N y O, Edificio Soto, El Vedado, Ciudad de La Habana, CP 10400, Cuba. Teléfono: (53-7) 838 3375 / 832 5338 [email protected]

4

Desarrollo teórico de enfermería MSc. Daisy Berdayes Martínez

Introducción El presente trabajo tiene el propósito de resumir las ideas básicas que plantean algunas autoras en publicaciones de enfermería acerca de este tema y su importancia para la profesión; pero sobre todo, que sirva para iniciar a los futuros profesionales en el estudio de los fundamentos filosóficos de la profesión. Aunque es un tema reciente, el desarrollo de teorías de enfermería no constituye una actividad misteriosa ni mágica. Muchas enfermeras han venido desarrollando sus propias ideas acerca de la enfermería desde sus orígenes y han continuado desarrollando suposiciones y criterios personales basados en sus conocimientos y experiencias. Estas ideas personales pueden incluir generalizaciones, tales como “una cama limpia y lisa permite un mayor descanso y una menor necesidad de medicamentos analgésicos para el paciente”; “animar al paciente para que exprese su opinión sobre los cuidados, conduce a una mayor cooperación con los procedimientos del tratamiento”. Por lo general, las enfermeras no hablan explícitamente sobre sus propias teorías, aunque estas puedan influir en las actividades de enfermería que llevan a cabo y en la manera en que la practiquen. De hecho, en su quehacer, todas las enfermeras están desarrollando teorías propias de enfermería, sin embargo, son teorías inconsistentes, incompletas y confusas. Esto conduce a problemas considerables al emplear la teoría personal como base para la práctica y cuánto se complejiza la enseñanza, si se utilizan teorías personales. Por otra parte, una teoría incompleta, inconsistente y confusa puede ser de difícil utilización al estudiar situaciones clínicas para incrementar los conocimientos de esta profesión. Si se está de acuerdo con que la disponibilidad de teorías más sistemáticas proporcionaría una comprensión más clara y comprobar si esta comprensión corresponde a las actividades en el ambiente de la enfermería, también se tiene que estar de acuerdo con los autores que plantean 2

ERRNVPHGLFRVRUJ

que el desarrollo riguroso de una teoría de es prioritario, por conducir de forma concreta al fundamento de la ciencia de la enfermería. Captar la importancia del criterio de desarrollo sistemático, resulta vital. En la actualidad, los planteamientos para la construcción de las teorías difieren y cada teórica tiene su enfoque personal del tema, aunque resulta frecuente que unas se nutran de otras. En un aspecto sí están de acuerdo las científicas de enfermería; es necesario plantear la tarea de forma sistemática y hacer explícitas las etapas que se desarrolla en cada teoría, para que otros puedan revisar los procesos lógicos y comprobar las hipótesis presentadas. El adelanto de la definición de una teoría de enfermería, depende en gran medida del conocimiento que se tenga de las teorías propuestas.

Marco conceptual, modelo y teoría A partir de los años 60, los términos marco conceptual, modelo y teoría se han incorporado a la literatura de enfermería, impuestos por la necesidad del desarrollo científico de la profesión; esta necesidad implica una definición filosófica y epistemológica, que estructure el cuerpo de conocimientos que distingue a la enfermería y proporcione mayor comprensión de los fenómenos de estudio pertinentes. Un mito arraigado con relación al conocimiento y al uso de modelos y teorías, tiende a interpretar lo teórico en contraposición con lo práctico o útil; en parte, la creencia puede derivarse de que en la actualidad, algunos modelos teóricos de enfermería tienden más al debe ser que al es de enfermería. Pero esto no quiere decir que no sean útiles para la práctica. Otra razón para el rechazo de la teoría, es el desconocimiento teórico. Adentrarse en el conocimiento científico propicia la comprensión, con esa intención se aborda este tema.

¿Qué significa marco conceptual? Un modelo conceptual para la práctica de enfermería, según Dummer, se constituye sistemáticamente con una base científica, más un conjunto de conceptos lógicamente relacionados entre sí, los cuales identifican los componentes esenciales de la práctica de la enfermería, junto a las bases teóricas para estos conceptos y los valores requeridos en su uso por los prácticos. Un modelo proporciona un sistema útil para clasificar información durante el proceso de atención de enfermería (PAE), asimismo, el mode3

ERRNVPHGLFRVRUJ

lo también ofrece relaciones teóricas que pueden someterse a prueba a través de la investigación. El marco conceptual, también llamado marco de referencia o marco teórico de una disciplina cualquiera “es el conjunto de conceptos y teorías de base de esa disciplina, que son relevantes para su comprensión”. Estos conceptos y teorías pueden ser inherentes a la propia disciplina (específicos), o extraídos de otras ramas de la ciencia y aplicados a ella. Cualquier disciplina científica está compuesta por conceptos propios que sus científicos van desarrollando, a partir de la investigación científica pero, muchos de sus fundamentos teóricos son extraídos de otras ciencias y aplicados a la disciplina concreta. Todas las disciplinas científicas están “enmarcadas” en un marco teórico concreto; estos constituyen los elementos propios de la disciplina y son los que le aportan categoría de disciplina científica independiente. En las últimas décadas, las enfermeras teóricas (fundamentalmente norteamericanas, canadienses francesas e inglesas), han tratado de identificar los componentes científicos de la enfermería, con la intención de elevar esta a la categoría de profesión científica independiente. En la actualidad no existe un marco conceptual de enfermería claramente delimitado, en realidad existen varias propuestas que andan tras la búsqueda de la unidad de criterios. En este intento de búsqueda, las enfermeras teóricas han explorado en “terreno ajeno”, intentando extraer ideas para uso de la enfermería. Explorando en la filosofía y en la metodología de la ciencia, se ha identificado la necesidad de una metodología de trabajo propia, basada en el método científico, que empleando instrumentos de la ciencia haga posible que el trabajo de enfermería, sea cada vez, menos improvisado e intuitivo y más argumentado desde un punto de vista científico. Muchas teóricas han explorado en “teorías generales”, que han sido de gran utilidad para ir conformando el marco teórico de la profesión; así, la teoría de las necesidades humanas, la teoría general de sistemas, la teoría de la comunicación y un largo etc. Han aportado apoyo científico a esta disciplina. En el desarrollo de la “teoría de enfermería”, a partir de modelos de esta, los enfoques conceptuales que más predominan son: 1. El holismo, aplicado a la conceptualización del ser humano. 2. La teoría general de sistemas, con diferentes enfoques y en el análisis de diversos sistemas. 3. La teoría de las necesidades humanas. 4. La teoría de la comunicación. 5. Otras teorías de la psicología y las ciencias sociales. 4

ERRNVPHGLFRVRUJ

Con este marco de referencia se han desarrollado conceptos propios de la enfermería, que van dando orden científico a la profesión; así, términos que hasta hace unos años no tenían significado, hoy son utilizados por académicas y clínicas, como son; autocuidado, independencia, profesional, autoconcepto, cuidado, ambiente, integral y muchos más, son conceptos que han sido definidos, explicados e interrelacionados con el fin de explicar qué es enfermería.

Modelo Gran parte de la bibliografía sobre modelos, además de escasa, emplea una terminología confusa y un lenguaje rebuscado, sin olvidar lo que puede aportar la traducción en la poca claridad de las ideas. En gran medida, estas razones fomentan la tendencia de las enfermeras a rechazar las propuestas, por considerarlas irrelevantes para la práctica. Sin embargo, existen otros grupos de profesionales que han desarrollado diferentes modelos; los psicólogos, los pedagogos, los sociólogos e inclusive las ciencias más antiguas continúan desarrollando nuevos modelos. Un “modelo” es la representación simbólica o conceptual de la realidad. La ciencia utiliza modelos, para a partir de ellos, desarrollar explicaciones de lo que no es fácilmente observable. Un modelo explica cómo funcionan los hechos a partir de las relaciones entre símbolos o conceptos; está formado por ideas abstractas y generales (conceptos) y por las proposiciones que especifican sus relaciones. Un modelo de cualquier profesión es una forma clara y explícita de concebir el servicio que ofrece a la sociedad. Una disciplina práctica espera que el modelo proporcione una guía que controle y dé forma a la realidad, con el propósito de orientar las acciones de la enfermera asistencial hacia una meta deseada.

Características de un modelo conceptual Según algunos autores, un modelo de enfermería debe reunir tres condiciones imprescindibles para ser considerado y adoptado por un grupo profesional: 1. Debe estar descrito en forma sistemática. Las ideas y los conceptos aislados o construidos de forma anárquica, no constituyen un modelo, ya que no tienen valor para la práctica. 2. Debe ser fundamentado, o sea, basado en teorías científicas. 3. Ha de ser práctico, adaptable a la práctica de la profesión en cualquier situación y campo de actuación. 5

ERRNVPHGLFRVRUJ

¿Por qué la necesidad de adoptar un modelo? En la actualidad, existen muchos significados para la palabra enfermería, dados desde el punto de vista de cada autora. Esos numerosos significados obedecen a diversos factores; pero fundamentalmente por la diversidad de tareas que se han ido incorporando a la enfermería a lo largo de la historia y en disímiles escenarios. Un modelo tiene la utilidad de servir de guía para la formación de los futuros profesionales; la práctica y la investigación de enfermería, de manera que continúe el desarrollo de la disciplina. Los modelos actúan como hipótesis propuestas, que deben ser llevadas al campo de la investigación; estas propuestas deben ser probadas, hasta alcanzar la condición de teoría de enfermería. Es posible que sea difícil llegar a una sola teoría de enfermería y es posible que se pueda hacer enfermería de forma científica y fundamentada desde diferentes planteamientos teóricos. Lo cierto es que, actualmente, no existe ningún modelo suficientemente desarrollado y con un proceso de investigación positivo en resultados, que haya alcanzado la categoría de “teoría de enfermería”.

Teoría La teoría representa para la ciencia, un nivel más profundo que el modelo. Es el conjunto de propuestas construidas sistemáticamente, utilizado para describir, predecir, explicar, entender y controlar una parte empírica del mundo; para que un conjunto de propuestas hipotéticas tengan categoría de teoría, estas deben haber sido llevadas al campo de la investigación y haber sido contrastadas un número suficiente de veces. En este punto del análisis cabe destacar dos ideas fundamentales: 1. Cuando una ciencia comienza, es de naturaleza casi enteramente empírica, se interesa por los fenómenos directamente observables. El conocimiento de estos fenómenos tiene un interés práctico indudable, pero limitado. La ciencia es primitiva y de poco valor hasta que empieza a entender el por qué de estos fenómenos; cuando el científico abandona lo observable y se interesa por las causas, se encuentra en el terreno de la teoría. 2. Una teoría es tanto mejor, cuanto mayor es la fracción del universo a la que se aplica. El científico busca en una teoría: definiciones, explicaciones y predicciones, estas tres categorías constituyen las metas de la teoría. Los conceptos son elementos básicos de una teoría, son abstracciones de la realidad, que se pueden observar directa o indirectamente. Cada concepto tiene un solo significado, que queda claramente definido en la teoría. Todo el conocimiento científico está 6

ERRNVPHGLFRVRUJ

formado por conceptos y estos son privativos de una rama de la ciencia. La teoría pone en relación a los conceptos, de tal forma que explica los fenómenos que interesan a esa disciplina, por tanto, proporciona comprensión. A partir de las hipótesis se afirman relaciones entre los conceptos o proposiciones. Cuando estas hipótesis han sido puestas a prueba un número suficiente de veces, adquieren la categoría de ley. A este nivel, la teoría alcanza la posibilidad de predecir, o sea, dada determinadas circunstancias en una situación igual, se puede conocer el resultado con antelación.

Los componentes de la teoría Son varias las propuestas de los autores para analizar los componentes de una teoría, una de ellas, la citada por Bishop, es a nuestro juicio una de las más completas y comprensibles para realizar una valoración estructural, en ella se identifican seis componentes en una teoría completa y se especifica la contribución de cada uno de ellos a esta. Se argumenta que si uno o más componentes fracasaban en su inclusión, el resultado es la eliminación de esa contribución particular a la teoría total. Estos seis aspectos de una teoría se estudian como base para comprender la función de cada elemento en el proceso de construcción de aquella (Tabla 1).

Tabla 1. Componentes de la teoría y sus contribuciones Componentes de la teoría

Contribuciones

Conceptos Enunciados teóricos Definiciones: Teóricas Operativas Enlaces: Teóricos Operativos Ordenación de conceptos y definiciones en términos primitivos y derivados Ordenación de enunciados y enlaces en premisas y ecuaciones

Descripción y clasificación Análisis Significado Medición Admisibilidad Verificabilidad Eliminación de repeticiones (tautología) Eliminación de inconsistencias

7

ERRNVPHGLFRVRUJ

Conceptos. Los conceptos, son el objeto de estudio de la teoría. Son representaciones simbólicas de los factores o eventos que componen los fenómenos. Representan aspectos de la realidad que pueden ser cuantificados. Los conceptos, son los ladrillos con los que se construyen las teorías, clasificando los fenómenos que interesan. Es crucial reconocer que estos no se deben considerar independientemente del sistema teórico en el que se inscriben y del cual se deriva su significado. Los conceptos pueden tener significados completamente diferentes en sistemas teóricos diferentes, por tanto es importante el consenso de la comunidad científica sobre el significado de los conceptos científicos. Los conceptos pueden ser abstractos o concretos. Los conceptos abstractos son independientes de un lugar o tiempo específico, mientras que los conceptos concretos están relacionados con un lugar y un tiempo particulares. Los conceptos pueden identificar categorías individuales de fenómenos (tales como paciente, enfermera o entorno), o dimensiones de fenómenos (la cantidad de auto-cuidados, o el grado de conflicto matrimonial). Las teorías pueden desarrollarse usando conceptos distintos invariables para construir tipologías. El concepto invariable se crea para representar un número de aspectos diferentes. Luego, se clasifican los fenómenos como pertenecientes o no a una clase dada. La distribución de fenómenos en categorías distintas e invariables incluye el supuesto de que la realidad, asociada con los fenómenos dados, queda enmarcada en la clasificación. Por otra parte, el uso de conceptos variables basados en un espectro o continuum tiende a centrarse en una dimensión sin dar por supuesto que una sola dimensión abarca toda la realidad vinculada al fenómeno. Se pueden crear dimensiones adicionales para medir aspectos más amplios del fenómeno. Aunque los conceptos invariables son útiles para clasificar fenómenos en el desarrollo de teorías, se ha argumentado que los mayores descubrimientos acontecieron en diversos campos cuando el enfoque pasaba de conceptos invariables a conceptos variables. Los conceptos variables permiten registrar la escala completa del fenómeno en un continuum. El desarrollo de conceptos teóricos permite la descripción y clasificación de los fenómenos. El concepto calificado propone los límites para seleccionar fenómenos a observar, y para razonar acerca de los fenómenos de interés. Los nuevos conceptos pueden dirigir la atención hacia nuevos fenómenos o bien facilitar la clasificación de los fenómenos y pensar en ellos de modo distinto. 8

ERRNVPHGLFRVRUJ

Enunciados teóricos. Aunque los conceptos son considerados como los ladrillos de la teoría, para crearla deben estar conectados de alguna manera con un conjunto de enunciados teóricos. El desarrollo de enunciados teóricos que afirman una conexión entre dos o más conceptos, introduce la posibilidad del análisis. Los enunciados de una teoría pueden clasificarse en tres categorías generales; enunciados de existencia, definiciones o enunciados de relación. Los enunciados de existencia o las definiciones se refieren a conceptos específicos. Si las definiciones proporcionan descripciones del concepto, los enunciados de existencia simplemente aseveran que un concepto dado exista y se identifica con el nombre del concepto. Los enunciados de relación afirman relaciones entre las propiedades de dos o más conceptos (o variables). En la literatura se han descrito diversos tipos de enunciados de relación. En esta ocasión, el estudio se limita a una introducción a los enunciados probabilísticos y los enunciados condicionales suficientes y necesarios. Estos tipos de enunciados son importantes para comprender el razonamiento científico. Un enunciado en forma de condición necesaria afirma que se requiere una variable para la presencia de otra variable. Definición. Es un enunciado relativo al significado de una palabra o frase; puede ser: 1. Connotativa: implican o sugieren significados accesorios. 2. Denotativa: especifican lo que algo es, nombrando al objeto, sus propiedades, o los casos que el concepto representa, de tal modo que las partes queden claramente asignadas al término. 3. Teórica: comunican un significado general del concepto en una forma que encaja en la teoría y proyecta indicadores empíricos de los conceptos. 4. Operativa: especifican las actividades u operaciones necesarias para medir un constructo o una variable. El desarrollo de la ciencia es un esfuerzo de colaboración en el que la comunidad de científicos critica, examina y construye sobre el trabajo de otros. Por tanto, es importante que la definición de los conceptos sea lo más claro posible para reducir la ambigüedad en la comprensión de un concepto dado o de un grupo de conceptos, ya que no es posible eliminar por completo las diferencias de significado percibidas, estas diferencias se pueden minimizar con definiciones explícitas. En el desarrollo de una teoría completa, las definiciones a la vez teóricas y operativas proporcionan significado al concepto y una base para la búsqueda de indicadores empíricos. Las definiciones teóricas también permiten considerar las relaciones de un concepto dado con otras ideas teóricas. Pero un significado claro en los conceptos no es suficiente. Si las teorías tienen que ser cotejadas con la realidad, los conceptos también 9

ERRNVPHGLFRVRUJ

tienen que ser mensurables. Las definiciones operativas relacionan los conceptos con fenómenos observables especificando los indicadores empíricos. Asociaciones. Para Bishop, la especificación de las asociaciones es una parte importante en el desarrollo de una teoría. Aunque los enunciados teóricos aseveran conexiones entre conceptos, ha de desarrollarse la razón fundamental de las conexiones afirmadas. El desarrollo de asociaciones teóricas ofrece una explicación razonada de por qué las variables pueden estar conectadas de alguna manera, es decir, las razones teóricas para afirmar correlaciones particulares. Esta razón fundamental hace plausible la teoría. Por otra parte, las asociaciones operativas aportan el elemento verificador a la teoría, especificando cómo están conectadas las variables. Mientras que las definiciones operativas aportan mensurabilidad a los conceptos, las asociaciones operativas proporcionan posibilidades de verificación a las afirmaciones. Las asociaciones operativas aportan una perspectiva para comprender la naturaleza de la relación entre los conceptos; por ejemplo, si la relación entre conceptos es negativa o positiva, lineal o curvilínea. Ordenaciones. Comenta Bishop que finalmente, una teoría se puede considerar “definitivamente completa” si presenta los elementos de conceptos, definiciones, enunciados y asociaciones. El desarrollo completo de la teoría, sin embargo, requiere la organización de conceptos y definiciones en términos primitivos y derivados, y la organización de enunciados y enlaces en premisas y ecuaciones. A medida que la teoría evoluciona, los conceptos y los enunciados teóricos se multiplican, y surge la necesidad de establecer algún arreglo lógico u ordenación de los componentes teóricos y llevar un orden conceptual a la teoría. Este proceso de ordenación puede poner de relieve alguna superposición existente entre los conceptos y las definiciones. El arreglo conceptual de los enunciados y asociaciones pueden revelar áreas de inconsistencia. Las premisas y axiomas se consideran como las afirmaciones más generales a partir de las cuales se pueden derivar las hipótesis. Generalmente se encuentra la sugerencia de que la ordenación de enunciados y asociaciones está indicada cuando la teoría contiene un gran número de enunciados teóricos.

Valoración funcional de la teoría A diferencia del análisis estructural, una valoración funcional de la teoría, puede anticipar con cierto cuidado, sus consecuencias y propósi10

ERRNVPHGLFRVRUJ

tos. El análisis se hace teniendo en cuenta los siguientes elementos que son del dominio de la enfermería: 1. ¿Sobre quién actúa la teoría? Esta es la pregunta más importante, ya que la respuesta enfoca el interés de la teoría sobre el individuo, la familia, los grupos sociales o la comunidad, o si son otros los aspectos hacia donde apunta la teoría. La dirección hacia donde apunta la teoría, denota la valoración de su meta, y la intervención. La meta de enfermería debe ser el cuidado en toda la amplitud del término. 2. ¿Cuáles son las definiciones que la teoría aplica al cuidado, al objeto de su trabajo (individuo, familia, grupos o comunidad), a la salud, a los problemas de enfermería, al contexto y a las interacciones objeto de trabajo-enfermera? ¿Estas definiciones son claras y explícitas? 3. ¿La teoría ofrece una idea clara de cuáles son las bases del problema de enfermería, ya sean propios del individuo, la familia o la comunidad; o se encuentren fuera de estos? 4. ¿La teoría brinda comprensión o explicación acerca de las formas de intervención de enfermería? ¿Las variables que se plantean están bien determinadas? ¿Están claramente definidos los puntos de entrada para la intervención de enfermería? ¿El centro de la intervención está justificado? 5. ¿Existen guías para las diferentes modalidades de intervención?, ¿son específicas? 6. ¿Existe potencial para el desarrollo real de las modalidades de intervención? 7. ¿Siendo una teoría de enfermería brinda guías para el desarrollo del rol de la enfermera? 8. ¿Las consecuencias de las intervenciones de la enfermera están articuladas dentro de la teoría? ¿Las intervenciones son intencionales o no intencionales; son positivas o negativas, anticipadas y esquematizadas? ¿Existe un plan para enfrentar las consecuencias derivadas de todo lo anterior? Todos los criterios expuestos con anterioridad, son generalmente tratados por diversos autores de la literatura de enfermería.

Formas de organización de la teoría Una teoría formal es un sistema conceptual sistemáticamente desarrollado que analiza un conjunto de fenómenos dados. En la literatura se pueden encontrar diferentes ideas de cómo deben organizarse este sistema conceptual para constituir una teoría. Tres métodos de organizar la teoría son: conjunto de leyes, proceso axiomático y proceso causal. 11

ERRNVPHGLFRVRUJ

Método del conjunto de leyes. El planteamiento del conjunto de leyes propone organizar descubrimientos de la investigación empírica. Primero el teórico revisa los estudios de investigaciones en un área de particular interés. Los descubrimientos empíricos de investigaciones disponibles se identifican y se seleccionan entre los textos de estudio para su posterior evaluación. Los descubrimientos se evalúan y clasifican en categorías basadas en el grado de evidencia empírica que apoya cada afirmación. Las categorías disponibles son leyes, generalizaciones empíricas e hipótesis. Método axiomático. Este método es un sistema lógico correlativo. Una teoría axiomática consiste en un conjunto de conceptos, definiciones explícitas, un conjunto de enunciados de relación dispuestos en orden jerárquico. Un criterio esencial para el método axiomático es que los enunciados teóricos no pueden ser contradictorios. Un principio básico de lógica afirma que cuando dos enunciados son contradictorios, uno de ellos debe ser falso, si no lo son los dos. Las teorías axiomáticas no son comunes en las ciencias sociales y de la conducta; pero son claramente evidentes en los campos de la física y la matemática. Método de proceso causal. El rasgo distintivo de este método es el desarrollo de enunciados teóricos que especifican mecanismos causales entre variables dependientes e independientes. Este método de organización teórico consiste en un grupo de conceptos, un grupo de definiciones, un grupo de enunciados de existencia y un grupo de enunciados teóricos que especifican el proceso causal. Se puede decir que este método proporciona la información sobre “cómo sucede algo”.

Clasificación de modelos y teorías de enfermería Son varias las autoras que han propuesto clasificaciones de los modelos y teorías existentes. La propuesta por Kérouac y colaboradores, es a mi juicio, una de las más fundamentadas, planteada a partir de las bases filosóficas y científicas de cuatro conceptos centrales para la enfermería: cuidado, persona, salud y entorno. Clasifican los modelos y teorías de enfermería en seis escuelas, a saber: escuelas de las necesidades, de la interacción, de los efectos deseados, de la promoción de salud, del ser humano unitario y del caring (cuidado). Escuela de las necesidades. Los modelos de esta escuela han intentado responder a la pregunta ¿qué hacen las enfermeras? Según estos modelos, el cuidado está centrado en la independencia de la persona para la satisfacción de sus necesidades fundamentales, o en su capacidad de llevar a cabo sus autocuidados. La jerarquía de necesidades de Maslow y la 12

ERRNVPHGLFRVRUJ

teoría de las etapas de desarrollo han influenciado en esta escuela, según la cual, los cuidados de enfermería tienen por objeto ayudar a la persona a superar sus limitaciones. Las principales teorizadoras de esta escuela son V. Henderson, D. Orem y F. Abdellah. Escuela de la interacción. Apareció a finales de los años 50 y principios de los 60, la teoría psicoanalista prevalece en esta época. Hay una creciente demanda de atención a las necesidades de intimidad y a las relaciones humanas. Las enfermeras teorizadoras que forman parte de esta escuela se inspiraron en las teorías de la interacción, de la fenomenología y del existencialismo. Han intentado responder a la pregunta ¿cómo hacen las enfermeras lo que están haciendo?; han centrado su interés sobre los procesos de interacción entra la enfermera y la persona. Según esta escuela, el cuidado es un proceso interactivo entre una persona que tiene necesidad de ayuda y otra capaz de ofrecerle ayuda. Con el fin de poder ayudar, la enfermera debe considerar sus propios valores y comprometerse con el cuidado como acción humanitaria y no mecánica. Las teorizadoras de esta escuela son H. Peplau, Ida Orlando, J Travelbee, E. Wiedenbach e I. King. Escuela de los efectos deseables. Esta escuela quiere responder a la pregunta ¿por qué las enfermeras hacen lo que hacen? Sin ignorar el qué y cómo, han intentado conceptualizar los resultados deseables de los cuidados, considerando que estos consisten en restablecer el equilibrio, la homeostasia o en preservar la energía. Inspiradas en las teorías de adaptación y de sistemas; D. Johnson, L. Hall, M. Levine, C. Roy y B. Neuman son las representantes de esta escuela. Escuela de la promoción de salud. Esta escuela también responde a la pregunta ¿qué hacen las enfermeras?, no obstante, se interesa en cómo lograr los cuidados y en cuál es su meta; así como responde la interrogante ¿a quién van dirigidos los cuidados? Según esta escuela, el centro de los cuidados se amplía a la familia que aprende de sus propias experiencias de salud. La filosofía de los cuidados de salud primarios y la teoría del aprendizaje social son las fuentes explícitas en la concepción de Moyra Allen; teorizadora canadiense autora del modelo conocido como “modelo McGill”, que se inspira en el enfoque sistémico. Escuela del ser humano unitario. Las teorizadoras de esta escuela intentan responder ¿a quién van dirigidos los cuidados? Desde 1970 M. Rogers propone una visión de la persona y de los cuidados que procede de trabajos filosóficos, de teorías de la física y de la teoría general de 13

ERRNVPHGLFRVRUJ

sistemas. Es gracias a esta escuela que el holismo ha conseguido todo su significado. M. Newman y R. Rizzo Parse se han unido a esta escuela incorporándole fuentes filosóficas extraídas del existencialismo y la fenomenología. Escuela del caring (cuidado). Las teorizadoras de esta escuela creen que las enfermeras pueden mejorar la calidad de los cuidados a las personas si se abren a dimensiones tales como la espiritualidad y la cultura e integran los conocimientos vinculados a estas dimensiones. Centrándose en el cuidado intentan responder a ¿cómo las enfermeras hacen lo que hacen? J. Watson y M. Leininger se orientan hacia lo existencial, fenomenológico y espiritual, se inspiran en la metafísica, las humanidades, el arte y la antropología. Las diferentes escuelas ponen énfasis en diversos elementos, según la época y las condiciones sociopolíticas en que surgen. Enfocan el cuidado, la persona, la salud y el entorno a punto de partida de la concepción filosófica en que se basan, su análisis puede contribuir al esclarecimiento de los modelos y teorías que se presentan en este material.

¿Existen teorías en enfermería? Aunque en la literatura se encuentran numerosas estrategias para el desarrollo de la teoría, el teórico que intente plantear mecánicamente la construcción de teorías aplicando procedimientos estructurados puede tener un éxito limitado. La construcción de teorías lleva consigo el descubrimiento y la creatividad. Una teoría científica es claramente una creación de la mente humana. Si bien es posible enseñar técnicas y contenidos específicos, realmente resulta complejo fomentar la creatividad y la originalidad; además de imaginación, el desarrollo y la presentación de teorías requiere disciplina personal para trabajar con la idea, para desarrollarla y expresarla por escrito a fin de que otros la revisen. En este orden, y por el aporte que significan, se impone el estudio cuidadoso y respetuoso de las teorías propuestas por científicas de la enfermería. En la literatura de enfermería aparece una preocupación por la cuestión de si las formulaciones actuales de enfermería son realmente teorías. No son pocos, los que utilizan términos como modelo conceptual o marco teórico para referirse a las teorías propuestas por científicas de enfermería, considero que hay algo de razón y no todas sean verdaderas teorías; pero vale la pena reflexionar en términos de progreso en conocimientos de enfermería. En los esfuerzos para hacer progresar la teoría de enfermería, sería fructífero recomendar, que todo análisis de una teoría empezara por la admisión contundente de que la construcción de teoría en enfermería 14

ERRNVPHGLFRVRUJ

tiene un largo camino por delante y que progresará hacia las más importantes cuestiones, si se ocupa de empezar a identificar y estudiar las actuales insuficiencias teóricas. No es posible concluir este tema sin reconocer que el difundido interés por el desarrollo de la teoría de enfermería, en tanto, solo es un fenómeno muy reciente en la historia de la disciplina, se encuentra en la actualidad en su infancia. Sin embargo existe un amplio consenso en la comunidad de estudiosos de la enfermería, para otorgarle prioridad al desarrollo de teorías que fortalezcan la ciencia.

Definiciones de enfermería Presentar un grupo importante de definiciones de enfermería, tiene el propósito de motivar a la reflexión. Después de F. Nightingale, quien fue la primera en definir la enfermería y diferenciarla como profesión independiente de la medicina, con metas propias; enfermería permaneció durante casi 70 años en el oscurantismo conceptual. Durante todo ese período su definición se convirtió en algo metafórico asimilado a la imagen de la maternidad que se caracteriza por acciones tales como nutrir, cuidar, consolar, reconfortar y otras formas maternales de comportamiento que influyen en la imagen de la enfermera y en su forma de actuar y pensar; así como en la manera en que la sociedad percibe y deduce cuál debe ser el comportamiento de enfermería. La imagen de maternidad, que aún prevalece en la concepción universal, requiere poca educación e influencia en las decisiones que afectan la salud, el cuidado y el bienestar de las personas. A lo largo de la historia, la enfermería ha sido objeto de varias definiciones. En la actualidad, cuando la enfermería toma dimensiones de ciencia, esta definición ha sido analizada desde varios aspectos: sociológico, filosófico y profesional. Aspecto sociológico. Los orígenes de la enfermería están muy relacionados con el acto de cuidar; cuidar es una actividad sencilla, hecha por cualquiera y entendida así, es algo habitual en el ser humano que se practica continuamente en sus formas de autocuidado y cuidados de apoyo, como parte integrante de las actividades diarias de las personas, para responder a su aspiración esencial de cubrir ciertas necesidades básicas. Cuidar como actividad humana, es un acto de vida que significa una variedad infinita de actividades dirigidas a mantener la vida y permitir la continuidad y la reproducción. Es un acto individual dado a uno mismo y para uno mismo, en cuanto la persona adquiere la autonomía y conocimientos necesarios para ello; pero igualmente es un acto social, de reciprocidad que supone cuidar a toda persona que, temporal o definitivamente, tiene necesidad de ayuda para asumir sus cuidados vitales. 15

ERRNVPHGLFRVRUJ

Distinguir la naturaleza social de los cuidados de enfermería, exige ubicarlos dentro del único contexto que les da todo su sentido, su significado real: el contexto de la “vida” o, más exactamente, el contexto del proceso de la “vida” y de la “muerte”, a la que el hombre y los grupos humanos se enfrentan todos los días en el desarrollo de su existencia. Estos cuidados, necesitan la intervención de un experto en cuidar, es este el servicio que enfermería ofrece a la sociedad. Enfermería es la profesionalización de la actividad de cuidar. Aspecto filosófico. La filosofía es especialmente significativa para enfermería, ya que ambas tienen que ver con los aspectos humanísticos de la vida. La filosofía capacita a enfermería para centrar su enfoque en las características de los seres humanos y en sus potencialidades tal cual son vivenciados en la realidad. A través del uso de este conocimiento, las enfermeras pueden ayudar a la gente a entender mejor sus relaciones con el entorno para así lograr el estado de salud deseado. La indagación filosófica brinda unidad a la diversidad del pensamiento de enfermería. Esto se torna especialmente cierto cuando se considera el conocimiento tácito y el conocimiento explícito. Darse cuenta del conocimiento tácito, a través de la indagación filosófica es significativo porque es una vía válida para ayudar a crear la ciencia de enfermería. Una vez que esta forma de conocimiento se comprende, puede comunicarse por la vía del conocimiento explícito. La naturaleza integral de este proceso provee unidad a las formas del conocimiento que conducen a la comprensión holística de los fenómenos centrales de la enfermería. A través de la indagación filosófica, las enfermeras se mueven más allá de las percepciones estereotipadas y angostas de enfermería, para percibir integralmente a la enfermería. Esto facilita la comprensión de los significados alternos en la diversidad de visiones y pensamientos de enfermería. Para algunas académicas de enfermería existe evidencia acumulada y suficiente que soporta la existencia de una filosofía de enfermería; aunque existen diferencias en las interpretaciones sobre los que constituye una teoría, la mayoría de las enfermeras reconocen la existencia de objetos, fenómenos, personas y eventos que requieren estudio en el área del conocimiento de enfermería. De la misma manera, hay acuerdo sobre cuatro conceptos centrales que soportan el desarrollo de la enfermería como disciplina y profesión; estos conceptos son: hombre, entorno, salud y cuidados de enfermería. Basado en la interpretación de cada autora sobre los conceptos filosóficos de la enfermería, se han planteado variadas definiciones. Aspecto profesional. Desde el punto de vista de la práctica profesional, la enfermería se define por su función; diagnosticar y tratar las 16

ERRNVPHGLFRVRUJ

respuestas humanas que se producen a consecuencia de procesos vitales o problemas de salud. La enfermería no trata las enfermedades, sino los problemas que mantienen incómoda a la persona o a la familia a causa de una situación de salud; como son: la limitación de las capacidades para cuidarse, los dolores, los problemas relacionados con los procesos vitales o el desarrollo, etc. Para diagnosticar y tratar las respuestas humanas, se requiere de conocimientos, actitudes y destrezas que solo se adquieren con el estudio profundo y sistemático del hombre, la sociedad, la salud y la enfermería.

De Nightingale a la actualidad Las definiciones de enfermería se deben interpretar y tienen sentido si se analizan a través del período histórico y de desarrollo por el que atraviesa. De Nightingale a la actualidad ha transcurrido más de un siglo, durante el cual, ¿qué ha pasado con la definición de enfermería?; para los profesionales de enfermería y para la sociedad, ¿está clara la definición? Florence Nightingale (1853-1874). Indicó en sus escritos que el objetivo fundamental de la enfermería era situar al paciente en el mejor estado posible para que la naturaleza actuara sobre el mismo. Consideraba que la enfermería requería un conocimiento distinto del conocimiento médico, ya que era una vocación religiosa. Definió la enfermería como arte y ciencia. Virginia Henderson (1959-60). La función propia de la enfermería es asistir al individuo, sano o enfermo, en la realización de aquellas actividades que contribuyen a la salud o su recuperación (o a la muerte pacífica), que este realizaría sin ayuda si tuviera la fuerza, la voluntad o el conocimiento necesarios. Y hacerlo de tal manera que lo ayude a ganar independencia con la mayor brevedad posible. Faye Glenn Abdellah (l968). La enfermería es un servicio al individuo y a la familia; por tanto, a la sociedad. Se basa en un arte y ciencia que moldea las actitudes, las competencias intelectuales y las habilidades técnicas de la enfermera como individuo, en el deseo y la habilidad de ayudar a la gente sana o enferma a satisfacer sus necesidades de salud; puede ser llevada a cabo bajo una dirección médica general o específica. Lydia E. Hall (1960-65). La enfermería puede y debe ser profesional. La enfermera profesional funciona más terapéuticamente cuando el paciente ha entrado en la segunda etapa de su hospitalización. La segunda etapa es la fase no aguda o de recuperación de la enfermedad, momento 17

ERRNVPHGLFRVRUJ

en que el paciente es más capaz de beneficiarse y aprender de las enseñanzas que puede ofrecerle la enfermera. La enfermería es compleja en todos sus aspectos, su experiencia se centra en torno al cuerpo. La unidad de la enfermería radica no solo en el conocimiento de los cuidados fisiocorporales, sino también en saber cómo modificar estos procesos, paralelamente al proceso patológico y al tratamiento, y corregirlos de acuerdo a la personalidad del paciente. Dorothea E. Orem (1957-1959). El arte de la enfermería es actuar por la persona incapacitada, ayudarla a actuar por sí misma y/o ayudarla a aprender a actuar por sí misma. Evelyn Adam (1970). La enfermería tiene una función propia, aunque comparta ciertas funciones con otros profesionales. La enfermería debe tener un modelo conceptual a fin de obtener identidad profesional concreta. La sociedad quiere y espera que la enfermera proporcione un servicio de cuidados propios. La meta de enfermería es preservar o restablecer la independencia del cliente para la satisfacción de sus necesidades básicas. Madeleine Leininger (1966-1978). La enfermería transcultural es un área principal de la enfermería que se centra en el estudio y el análisis comparativo de distintas culturas y subculturas del mundo en relación con sus conductas cuidantes, cuidados de enfermería y valores, creencias y patrones de conducta relativos a la salud-enfermedad, con objeto de desarrollar un cuerpo de conocimientos en el área científica y humanística para proporcionar la práctica de cuidados de enfermería específica y universalmente culturales. El foco intelectual y de la práctica de la enfermería más unificador, dominante y central es el cuidado. Enfermería es un arte y ciencia humanísticos que centra su conducta en cuidados personalizados (individuales y en grupos) con funciones y procesos dirigidos hacia la promoción y el mantenimiento de conductas de salud y la recuperación de enfermedades que tienen significación física, psicocultural y social para aquellos que están asistidos generalmente por una enfermera profesional. Jean Watson (1979). Propone comprender como sé interrelaciona la salud, la enfermedad y la conducta humana. Con su filosofía y ciencia de los cuidados intenta definir un resultado de la actividad científica con respecto a los aspectos humanísticos de la vida. En otras palabras trata de hacer de la enfermería una interrelación de calidad de vida y muerte; así como de prolongación de la vida. 18

ERRNVPHGLFRVRUJ

Rosemarie Rizzo Parse (1981). La enfermería, enraizada en las ciencias humanas, se centra en el hombre como unidad viva, y en la participación cualitativa de este en las experiencias de salud. Es una profesión que se ocupa primordialmente de los cuidados del hombre unitario durante su evolución desde la concepción hasta la muerte. Hildegard E. Peplau (1952). Enfermería psicodinámica. Los cuidados en enfermería psicodinámica exigen ser capaz de comprender la propia conducta para poder ayudar a otros a identificar las dificultades percibidas y aplicar principios de relaciones humanas a los problemas que surgen a todos los niveles de la experiencia. Enfermería es un importante proceso interpersonal y terapéutico. Funciona en términos de cooperación con otros procesos humanos que hacen de la salud una posibilidad para los individuos en las comunidades. Joyce Travelbee (1966-1971). Enfermería. Proceso interpersonal en el que la enfermera profesional ayuda a un individuo, una familia o una comunidad a evitar, o hacerle frente, a la experiencia de la enfermedad y el sufrimiento y, de ser necesario a encontrar sentido a dicha experiencia. La enfermería es un proceso interpersonal que ocurre entre la enfermera y un individuo o un grupo de individuos. Ida Jean Orlando (1958-1962). Enfermería. Debería ser una profesión diferenciada y funcionar con autonomía. Es una profesión que ofrece asistencia directa a los individuos donde quiera que se encuentren, con el propósito de evitar, aliviar, disminuir o eliminar su sensación de insuficiencia y desamparo. Ernestina Wiedenbach (1952-1965). La enfermería se adhiere a una filosofía explícita, cuyos puntos básicos son: 1. Reverencia hacia el don de la vida. 2. Respeto a la dignidad, el valor, la autonomía y la individualidad de cada ser humano. 3. Voluntad de actuar con dinamismo en consonancia con las creencias propias. Imogene King (1968-1981). La enfermería es un comportamiento observable que se encuentra en los sistemas de cuidados de salud de la sociedad. La meta de la enfermería es ayudar a los individuos a mantener su salud para que puedan funcionar en sus roles. La enfermería se considera como un proceso interpersonal de acción, reacción, interacción y transacción. Helen C. Erickson; Evelyn M. Tomlin; Mary Ann P. Swain (1981). La enfermería es la ayuda holística a las personas en las actividades de autocuidado relacionadas con la salud. Es un proceso interactivo e interpersonal que estimula las fuerzas para hacer posible el desarrollo, la 19

ERRNVPHGLFRVRUJ

liberación y la canalización de los recursos que hagan frente a las circunstancias personales y al entorno. El objetivo es lograr un estado de salud óptimo y de plena satisfacción. Kathryn E. Barnard (1966). Enfermería. Proceso mediante el cual el paciente recibe ayuda para el mantenimiento y la promoción de su independencia. Este proceso puede ser educativo, terapéutico, o de restauración: ello implica la facilitación del cambio con toda probabilidad, un cambio en el entorno. En 1977 definió la enfermería como el diagnóstico y tratamiento de las respuestas humanas a los problemas de salud. Dorothy E. Johnson (1964-1978). Enfermería. Es una fuerza externa que actúa para preservar la organización de la conducta del paciente, mientras que este se haya sometido a estrés, mediante la imposición de mecanismos reguladores o mediante la provisión de recursos. Como arte y ciencia proporciona asistencia externa antes o durante la desestabilización del sistema y requiere por tanto un conocimiento de los conceptos de orden, desorden y control. Las actividades de enfermería no dependen de la autoridad médica, pero son complementarias de la Medicina. Sor Callista Roy (1966-1977). Roy hace la distinción entre enfermería como ciencia y como disciplina práctica. Plantea que la ciencia de la enfermería es un sistema de conocimientos sobre las personas en el que se observan, clasifica y relacionan los procesos a través de los cuales los individuos participan activamente en su propio estado de salud. La enfermería en tanto que disciplina práctica es el cuerpo de conocimientos científicos aplicado con el propósito de ofrecer a los individuos un servicio esencial que consiste en fomentar la capacidad de influir positivamente en su salud. El objetivo de la enfermería es ayudar al hombre a adaptarse a los cambios que se operen en lo relativo a sus necesidades fisiológicas, al concepto de sí mismo, a la función de su rol y a sus relaciones de interdependencia en la salud y la enfermedad. Betty Neuman (1970-1975). La enfermería se ocupa de la persona total. Es una profesión diferenciada, ya que se ocupa de todas las variables que afectan la respuesta del individuo al estrés. Myra E. Levine (1965-1973). La enfermería es una interacción humana, se basa en la conservación de la integridad estructural de cada paciente, la integridad personal y social. Martha E. Rogers (1970). La enfermería es una ciencia humanística dedicada a la inquietud compasiva por el mantenimiento y la promoción de la salud, la prevención de enfermedades y la rehabilitación de los enfermos e incapacitados. 20

ERRNVPHGLFRVRUJ

Joyce J. Fitzpatrick (1975). Las interacciones ontogenéticas y filogenéticas entre la persona y la salud se consideran como la esencia de la enfermería. Yura y Wals (1970). Enfermería. Es en esencia el encuentro con un paciente y su familia, durante el cual la enfermera observa, ayuda, comunica, atiende, y enseña, contribuye además a la conservación de un estado óptimo de salud, y proporciona cuidados durante la enfermedad hasta que el paciente es capaz de asumir la responsabilidad inherente a la plena satisfacción de sus propias necesidades básicas como ser humano; por otra parte, cuando se requiera brinda al moribundo ayuda compasiva y misericordiosa. Brunner-Suddar (1988). Enfermería. Es una profesión orientada hacia el servicio de la salud con el objeto de satisfacer las necesidades del individuo, tanto sano como enfermo en relación con todos los aspectos de su capacidad. Funcional. Puede definirse el objetivo de la enfermería, como la promoción, conservación y restablecimiento de la salud, con atención especial a los factores biológicos y psicosociales y con absoluto respeto a las necesidades y derechos de la persona a la cual se brinda este tipo de servicio.

Asociación norteamericana de enfermería (1973) La práctica de la enfermería es un servicio directo con un fin ambientado y adaptado a las necesidades del individuo, de la familia y de la comunidad, tanto en la salud como en la enfermedad.

Consejo Internacional de Enfermería (CIE) 1973 La única función de la enfermería es la asistencia al individuo sano o enfermo, en la realización de las actividades que mantienen la salud o la restablecen (o una muerte tranquila), que las llevaría a cabo solo si tuviese la fuerza, la voluntad y los conocimientos necesarios. B. Kosier, Glenora Erb (1989). 1. La enfermería es educar, cuidar y preocuparse de las personas. 2. Es un servicio a los enfermos, sus familias y comunidades. 3. Puede ser tanto preventiva como terapéutica. 4. Es un servicio personal, es decir, un contacto directo entre la enfermera y el paciente o entre esta y la familia. 5. Se adapta a las necesidades individuales del enfermo. Colectivo de autores cubanos (1982). Atención de enfermería es la ayuda prestada al individuo cuando este, por alguna causa, se encuentra en estado de incapacidad que le impida hacerse cargo de la satisfacción de sus necesidades. 21

ERRNVPHGLFRVRUJ

Enfermería es la profesión que teniendo como base las necesidades humanas, la importancia de su satisfacción y los aspectos que las modifican y afectan, aplica en sus acciones los principios de las ciencias biológicas, físicas, químicas, sociales, psicológicas y médicas, proporcionando atención integral al hombre sano o enfermo.

22

ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 1 Bases Conceptuales de Enfermeria

Related documents

24 Pages • 7,835 Words • PDF • 180.7 KB

7 Pages • 1,277 Words • PDF • 473.8 KB

49 Pages • 29,452 Words • PDF • 2.6 MB

4 Pages • 123 Words • PDF • 1015.8 KB

19 Pages • 1,862 Words • PDF • 431.6 KB

27 Pages • PDF • 21.3 MB

26 Pages • 2,653 Words • PDF • 24.2 MB

1 Pages • 738 Words • PDF • 123 KB

139 Pages • 44,350 Words • PDF • 3.9 MB

108 Pages • 24,466 Words • PDF • 31.5 MB

83 Pages • 43,220 Words • PDF • 4.5 MB

6 Pages • 1,459 Words • PDF • 80.6 KB