Barroy Sánchez, Héctor - Historia de México (McGraw Hill)

390 Pages • 147,263 Words • PDF • 38.8 MB
Uploaded at 2021-09-24 16:25

This document was submitted by our user and they confirm that they have the consent to share it. Assuming that you are writer or own the copyright of this document, report to us by using this DMCA report button.


Historia de México Quinta edición

Héctor Cuauhtémoc Barroy Sánchez Universidad Nacional Autónoma de México

MÉXICO * BOGOTÁ * BUENOS AIRES * CARACAS * GUATEMALA * MADRID * NUEVA YORK * SAN JUAN * SANTIAGO * AUCKLAND * LONDRES * MILÁN * MONTREAL * NUEVA DELHI * SAN FRANCISCO * SINGAPUR * ST.LOUIS * SIDNEY * TORONTO

Director general: Miguel Ángel Toledo Castellanos Editora sponsor: Irma Pérez Guzmán Supervisora de producción: Marxa de la Rosa Pliego Diseño de portada: José Palacios Hernández

Historia de México Quinta edición

Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin la autorización escrita del editor.

DERECHOS RESERVADOS © 2012, 2008, 2005, 2000, respecto a la quinta edición por: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. A Subsidiary of The McGraw-Hill Companies, Inc. Punta Santa Fe, Prolongación Paseo de la Reforma 1015, Torre A, Piso 17, Colonia Desarrollo Santa Fe, Delegación Álvaro Obregón C.P. 01376, México, D.F. Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana, Reg. Núm. 736

ISBN: 978-607-15-0688-7 (ISBN 978 970-10-6383-5 cuarta edición)

1234567890

10987654312

Impreso en México

Printed in México

Acerca del Autor Profesor Héctor Barroy Sánchez Originario del Distrito Federal. Licenciado en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. Se ha desempeñado como docente en el nivel medio y medio superior donde ha impartido las cátedras de Historia Universal e Historia de México. En el nivel superior Historia de Europa e Historia de Norteamérica. Ha ejercido la docencia en los planteles 2 “Erasmo Castellanos Quinto”, 4 “Vidal Castañeda y Nájera” y 8 “Miguel E. Schulz” de la Escuela Nacional Preparatoria. Y en el CECYT No. 7 “Cuauhtémoc” del Instituto Politécnico Nacional y en la Secundaria No. 26 Nocturna para Trabajadores de la sep. Ha sido ponente en diversos foros académicos de la unam y del ipn. También ha ejercido la carrera de bibliotecario en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, campus Escuela de Graduados en Administración en la ciudad de México, en la Secretaría de Gobernación y en la Facultad de Ingeniería de la unam. Autor de los textos de Historia de México, publicados por la Editorial McGraw-Hill Interamericana de 1996 a la fecha.

Preliminares 



V

Agradecimientos y reconocimiento Deseo agradecer en estas líneas a mis progenitores, que en paz descansen, por haber favorecido mi formación profesional y personal. A mis familiares, amigos y compañeros por su apoyo y comprensión que han manifestado a lo largo de mi vida profesional y personal. A ustedes, alumnos que me han inspirado para la realización de este esfuerzo, porque en su afán de aprender y comprender han querido dotarse de los conocimientos necesarios para forjar su futuro. Espero que mi texto les sirva para tener una más clara comprensión de la historia de nuestro país. A ustedes, maestros que también me han favorecido al utilizar este texto, infinitas gracias. Maestros, su experiencia, capacidad, conocimientos y sabiduría les ha permitido alcanzar sus metas y sus propósito, es decir educar, enseñar, adiestrar y es por ello les agradeceré las sugerencias que me hagan llegar para mejorar este trabajo. A Rosy, por su comprensión, apoyo y amor. A la maestra Irma Pérez Guzmán por su entrega, profesionalismo y dedicación a la edición de este libro. El Autor

VI 

  Preliminares

Prefacio Dedicamos este trabajo al estudiante y al docente del bachillerato, con el afán de que les sea de utilidad para el cumplimiento del programa vigente. Además, hacemos extensiva esta dedicatoria al lector que desea conocer al pasado remoto y reciente de México. Nos proponemos escribir un libro de texto adecuado a las necesidades tanto de alumnos como de maestros de bachillerato, accesible en forma y contenido, de fácil lectura y comprensión. De ahí la importancia de nuestra obra: entregar información apegada a un programa y también adecuada a las necesidades académicas. El contenido está dividido en 12 unidades. La primera es la teoría de la historia. En la segunda estudiamos algunos aspectos del mundo prehispánico. En la tercera unidad exponemos la conquista de México. En la cuarta damos cuenta de los diferentes aspectos de la época colonial. En la quinta unidad presentamos los principales sucesos acaecidos durante la Guerra de Independencia. En la sexta unidad explicamos los sucesos más relevantes del siglo xix. En la séptima unidad exponemos aspectos importantes del porfiriato, de 1900 a 1910. En la octava se estudian los sucesos producidos de 1910 a 1913. En la novena unidad ofrecemos lo referente a los sucesos de 1913 a 1920. En la décima se trata el periodo de 1920 a 1940. En la undécima se expone el periodo 1940 a 2000. En última unidad hacemos referencia a los sucesos más importantes durante el gobierno de Vicente Fox Quesada y Felipe Calderón. Conforme a su estructura, en cada unidad se determinan objetivos, se presenta una breve introducción y se incorporan ilustraciones, mapas, lecturas, actividades, cuestionarios y bibliografía.

Preliminares 



VII

Características del libro Este libro consta de doce unidades, a continuación presentamos esquemáticamente la definición, la organización y las características de cada una de las secciones que conforma la obra:

206 

  Historia de México, 5a. ed.

El Maderismo (1910-1913) 



207

Entrada de unidad Apertura de unidad en dos  páginas que presentan, además de una breve introducción, los contenidos a tratar,  los objetivos a alcanzar por  parte del alumno. 

Unidad 8

OBJETIVOS Al concluir el estudio de esta unidad, el alumno: 

El Maderismo (1910-1913)

   Entenderá el proceso mediante el cual se produjo la revolución maderista.   Distinguirá los personajes más importantes que participaron en esta etapa de la historia de México.    Comprenderá el entorno y la política implantada por Francisco León de la Barra.     Entenderá el entorno y las circunstancias que rodearon al gobierno de Francisco I. Madero. 

InTrOduccIón En esta unidad abordaremos los acontecimientos más importantes que se produjeron entre 1910 y 1913, así como los  planteamientos económicos, políticos y sociales en esa etapa. 1911 Gobierno de  León de la Barra

Estudiaremos también las circunstancias que rodearon esos sucesos: sus causas, las condiciones en que se encontraba  el país y la perspectiva que tuvieron de la nación los protagonistas, así como sus logros y fracasos para comprender sus  acciones y repercusiones en la vida del país.

1912-1913 Rebelión de Orozco

cOnTEnIdO

1910 Plan de San Luis

México, 1913-1920

1911-1913 Gobierno de Madero

1913 Decena Trágica Caída y muerte de Madero

Tema 1 Tema 2 Tema 3 Tema 4 Tema 5

La revolución maderista, 1910-1911  Gobierno de Francisco León de la Barra, mayo-noviembre de 1911  Gobierno de Francisco I. Madero, noviembre de 1911-febrero de 1913 Emiliano Zapata y el zapatismo  La decena trágica

México, 1913-1920

235

233

La Historia y Tú

¿Qué sabes acerca del... México de 1913-1920?

1. Investiga por qué durante su gobierno, la gente dedicaba la popular canción “La Cucaracha” al presidente Huerta.

Responde 1. ¿Cómo resultó el gobierno que se dio después de la Decena Trágica?

2. Lista dos motivos de Estados Unidos para aplicar una política intervencionista hacia Huerta y su gobierno.

2. ¿Qué pretendía Venustiano Carranza al lanzar el Plan de Guadalupe?

3. ¿Cuál fue el papel de los caudillos revolucionarios en la salida de Victoriano Huerta del poder?

4. ¿Por qué fracasó la soberana Convención de Aguascalientes?





Tema 2 5. ¿Qué jerarquía tiene una Constitución de la República ante las demás leyes?

La revolución constitucionalista, de marzo de 1913 a agosto de 1914 El 19 de febrero de 1913 Carranza y los gobernadores de los estados recibieron un telegrama donde se notificaba que Victoriano Huerta, autorizado por el Senado, asumía la presidencia de la República, quien además tenía presos a Madero y al gabinete y que requería su reconocimiento. Carranza gestionó el reconocimiento de Huerta, pero al final no hubo acuerdo, porque el gobernador exigió el retiro de Huerta y de todos los implicados en la muerte de Madero, según hizo saber al embajador de Estados Unidos en México, Lane Wilson. Carranza rompió toda negociación con el gobierno de Huerta y el 26 de marzo de 1913 dio a conocer el Plan de Guadalupe, en el cual desconocía a Victoriano Huerta como presidente, así como a los poderes legislativo y judicial y a los gobiernos de los estados que reconocieran al régimen de Huerta. El ejército encargado de hacer cumplir este plan nombraría como primer jefe del Ejército Constitucionalista a Venustiano Carranza, gobernador constitucional del estado de Coahuila. Cuando el ejército ocupara la Ciudad de México, Carranza se encargaría interinamente del poder ejecutivo. El presidente interino convocaría a elecciones tan pronto como se consolidara la paz. El plan fue dado a conocer en la Hacienda de Guadalupe, cerca de Saltillo y con su publicación se inició la Revolución constitucionalista.

6. ¿A qué personaje quiso imponer Venustiano Carranza en la presidencia de la República?

7. ¿Qué políticos se levantaron en armas contra Carranza en 1920 y qué plan declararon?

8. ¿Piensas que Carranza fue el gran triunfador de la Revolución? Fundamenta tu respuesta. Venustiano Carranza, primer jefe del Ejército Constitucionalista.

La historia y Tú

¿Qué sabes acerca de…

 Sección correspondiente a la evaluación  formativa que aparece constantemente a lo  largo de todos los temas. Se trata de actividades que fomentan el desarrollo de habilidades  para la comprensión de la historia.

En una página que aparece previamente al inicio  de cada uno de los temas de la unidad. Esta sección apoya el rescate de conocimientos previos del  alumno mediante la resolución de preguntas que  promueven la reflexión y el análisis.

VIII 

  Preliminares

Preliminares 

Al mismo tiempo en:

México, 1913-1920

253

en rebeldía y se preparó un plan para acabar con él. Pablo González y Jesús Guajardo procuraron atraerse al caudillo suriano. Guajardo y González fingieron enemistad y se enfrentaron varias veces. Guajardo invitó a Zapata a unir sus fuerzas para combatir a González. La cita se llevaría a cabo el 10 de abril de 1919 en la hacienda de Chinameca, Morelos, donde se encontraba un poderoso armamento. Emiliano Zapata acudió a la reunión, pero cuando entró con su escolta al patio de la hacienda, fue asesinado.

Se presenta la asociación  de los hechos históricos  ocurridos en México con  los que se presentaban al  mismo tiempo en otras  partes del mundo.

La sucesión presidencial Aunque Carranza había exhortado a militares y políticos a posponer la campaña electoral para finales de 1919, en junio Álvaro Obregón lanzó su candidatura y criticó al gobierno por no lograr la pacificación del país. Villa había ocupado Parral y Ciudad Juárez. Felipe Ángeles regresó al país en noviembre de 1918 y se unió a las fuerzas de Villa, por lo que Carranza lo condenó a la pena de muerte. Ésta se ejecutó el 26 de noviembre de 1919 en la ciudad de Chihuahua. Pablo González lanzó su candidatura en diciembre de 1919. La inquietud electoral se incrementó porque en la contienda estaban Álvaro Obregón, Pablo González e Ignacio Bonillas, este último apoyado por Carranza. Mientras tanto, en abril de 1920, se produjo un conflicto en Zapata acudió a la hacienda de Chinameca sin Sonora. El presidente dio órdenes para que las aguas del río Sosaber de la traición. nora se consideraran propiedad de la nación, para repartirlas en las regiones por donde cruzara. Pero ese río no desembocaba en el mar; por lo tanto, no Al mismo tiempo en… podía considerarse propiedad de la nación. El gobernador de Sonora solicitó que se reAMÉRICA Y EUROPA vocara el laudo, pero Carranza envió a Manuel M. Diéguez a cumplir sus disposiciones. En 1918, el presidente de Ante esta intromisión, el gobernador sonorense lanzó un manifiesto en el que caliEstados Unidos, Woodrow ficó al presidente de déspota, dictador y traidor a la Revolución. Lo acusaba de querer Wilson, expuso sus 14 puntos imponer a Ignacio Bonillas en la presidencia y de ejercer manipulaciones contra Obrepara poner fin al conflicto. gón. Decía que si utilizaba las tropas contra los sonorenses, sería responsable de las conSe firmó el Tratado de Brest secuencias, porque éstos estaban dispuestos a defender los intereses del estado. El goLitovsk entre Rusia y Alemabernador Adolfo de la Huerta fue nombrado jefe del Ejército Liberal Constitucionalista. nia. En 1919 Rusia cedió a La rebelión en Sonora creció. El 23 de abril de 1920 se publicó el Plan de Agua PrieAlemania los territorios del ta, con lo cual se inició la rebelión contra Carranza. El plan fue apoyado en varias partes mar Báltico. del país. Carranza abandonó la capital el 7 de mayo de 1920, y ésta fue ocupada por los En junio de 1919 se firmó el sublevados, Pablo González, Jacinto B. Treviño, Jesús Guajardo y otros. Tratado de Versalles y concluyó la Primera Guerra MunCarranza, con el tesoro, documentos del archivo de la Nación y armamento, se endial. En el tratado de paz de caminó al puerto de Veracruz. En Algibes, Puebla, se detuvo, porque las vías y puentes Saint Germain se desintegró habían sido destruidos. Se introdujo a caballo en la montaña. Muy cerca del caserío de el Imperio Austro Húngaro y Tlaxcalantongo, Rodolfo Herrero le ofreció sus servicios y la cabalgata llegó a ese lugar se formaron Austria, Hungría, el 20 de mayo de 1920. En la madrugada del día siguiente, las chozas donde descansaban Checoslovaquia, Polonia y Carranza y sus ayudantes fueron atacadas y Carranza murió. Yugoslavia.

Conclusiones El personaje histórico, en cualquier época en que haya vivido, está condicionado por determinantes históricos, geográficos, políticos, sociales, económicos, culturales y re-



IX

Para profundizar Sección que se ubica “al margen” (parte externa o ladillo) de las páginas en que aparece. Se  trata de cápsulas con información que cumple  alguna de las tres funciones siguientes: complementar el tema que se aborda, enriquecer  la cultura general del estudiante, o sintetizar  algunos contenidos importantes.

A finales de 1919 nació la Sociedad de Naciones, con la que se pretendía que la diplomacia fuera la forma de resolver los conflictos entre las naciones.

236 

  Historia de México, 5 ed.

para profundizar  Venustiano Carranza Garza  nació en la villa de Cuatro  Ciénegas, Coahuila, el 29  de diciembre de 1859. Sus  padres fueron Jesús Carranza  y María de Jesús Garza. Jesús  Carranza había combatido  con las armas liberales durante la guerra de Reforma y la  intervención francesa. Como  la familia Carranza tenía  una buena posición social,  Venustiano estudió en el  Ateneo Fuente y en la Escuela  Nacional Preparatoria, pero  ahí no concluyó sus estudios.  Hombre callado, terco, seco,  déspota, inflexible y dominante con sus subordinados,  inició su carrera política en  1887, como presidente municipal en su tierra natal. En  1893, con su hermano Emilio,  encabezó una rebelión contra  el gobernador de Coahuila,  José María Garza Galán.

Al final de cada unidad se presentan las siguientes secciones:

Sucesos importantes Con el Plan de Guadalupe, Carranza preparaba el camino para convertirse en el árbitro de los destinos del país, de esto daremos cuenta en párrafos posteriores. Su movimiento, aunque improvisado, tuvo a su favor las circunstancias por las que atravesaba el país y el apoyo del gobierno de Estados Unidos, que facilitó armamento, equipo, vestimenta y otros elementos para la lucha. Carranza contó con la colaboración de Álvaro Obregón, Francisco J. Múgica, Francisco Villa, Felipe Ángeles, Pablo González y otros, quienes participaron en las fuerzas que liquidaron al ejército de Huerta. Por su lado, Emiliano Zapata también luchó contra la usurpación huertista. Como políticos, destacaron Luis Cabrera, Pastor Rouaix, Félix F. Palavicini y otros. En el ejército revolucionario participaron campesinos, peones, artesanos, sastres, oficinistas, ferrocarrileros y pequeños burgueses. Esos sectores también conformaban el contingente huertista, pero por lo general el reclutamiento era mediante la fuerza: cuerda o leva. Todos fueron héroes anónimos. El Ejército Constitucionalista estaba integrado por la División del Noreste, cuyo jefe era Pablo González; la División del Norte, encabezada por Francisco Villa y la División del Noroeste, dirigida por Álvaro Obregón. El Ejército Libertador del Sur, cuyo caudillo era Emiliano Zapata, combatía por su cuenta al huertismo, sin reconocer la autoridad de Carranza. Para comprender mejor los siguientes acontecimientos, los explicaremos de acuerdo con la región donde se produjeron. En primer lugar, nos referiremos a la campaña de Pablo González.

Campaña de Pablo González y la División del Noreste, 1913-1914 En 1913 las fuerzas de Pablo González fueron derrotadas por el ejército federal, pero en 1914 su división se apoderó de Monterrey, Monclova, Tampico, San Luis Potosí y Querétaro. Lucio Blanco hizo el primer intento de reparto agrario de la revolución. Se apropió la hacienda Burras, propiedad de Félix Díaz y la entregó a los campesinos, pero Carranza lo desautorizó y canceló ese reparto de tierras.

Campaña de Francisco Villa y la División del Norte, 1913-1914

México, 1913-1920

255

Para saber más Emiliano Zapata, el Caudillo del Sur.

Lee cuidadosamente cada una de las siguientes preguntas y respóndelas.

1. ¿Por qué consideras que el estudio de la Revolución Mexicana es importante para comprender nuestro país en la actualidad?

Sumado Villa a la revolución, a finales de noviembre de 1910 se enfrentó a los federales cerca de Chihuahua. Más tarde, en Ciudad Guerrero, se unió a Pascual Orozco hijo y en febrero de 1911 ocupó Ciudad Camargo. Después se entrevistó con Madero en la hacienda de Bustillos y luego en San Andrés. Entre el 8 y el 10 de mayo de ese año Villa y Orozco atacaron y se apoderaron de Ciudad Juárez, suceso que aceleró la renuncia de Díaz. En 1912 Villa volvió a las armas y combatió contra Pascual Orozco en apoyo al gobierno de Madero. En seguida se incorporó a la División del Norte, dirigida por Huerta, y participó en las batallas de Tlahualilo, Conejos y Rellano. Las fuerzas de Orozco fueron aniquiladas. Tiempo después Villa fue acusado del robo de un caballo y Huerta lo mandó fusilar; pero Guillermo Rubio Navarrete intercedió por él logrando que lo enviaran a la Ciudad de México para ser juzgado por un consejo de guerra. En la capital fue acusado de robo de dinero y de insubordinación, se le recluyó en la penitenciaría y llevado a la prisión militar de Santiago Tlatelolco, de donde escapó y llegó a Nogales, Sonora; luego a Tucson, Arizona y a El Paso, Texas. A finales de marzo de 1913, Villa recibió a los enviados de Carranza, quienes lo exhortaron a reconocer a éste como jefe, pues no podría restablecerse la legalidad si cada caudillo luchaba por su cuenta.

2. ¿Puede considerarse que Carranza y su Plan de Guadalupe tuvieron un carácter revolucionario? Fundamenta tu respuesta.

3. ¿Qué diferencias y coincidencias se aprecian entre las luchas sostenidas por Emiliano Zapata y Francisco Villa?

México, 1913-1920

4. ¿Por qué se dividió el movimiento revolucionario y cuáles fueron las consecuencias?

5. ¿Qué importancia tuvo la lucha de Francisco Villa en el norte del país?

Para Saber más Sección en dos páginas enfrentadas que equivale a la evaluación  sumativa de cada uno de los  temas de la unidad mediante actividades y ejercicios a realizar de  forma individual o colectiva. 

Actividades extracurriculares Sugerencias didácticas que pretenden apoyar a los lectores en la comprensión e importancia de la historia  de nuestro país. 

Bibliografía Elemento importante porque a  través de ésta se podrá enriquecer  la información que se proporciona  en el desarrollo de los contenidos.

257

Actividades extracurriculares Como parte importante del proceso de enseñanza y aprendizaje, es indispensable realizar diversas actividades académicas para hacer ágil la adquisición de conocimientos. Las actividades sugeridas son de gran utilidad para el desarrollo de habilidades y competencias.

1. Realiza visitas guiadas a lugares históricos y museos, será de gran utilidad. Te recomendamos visitar el Museo de la Revolución (parte baja del Monumento a la Revolución), así como las salas de la Revolución del Castillo de Chapultepec y del Museo Nacional de las Intervenciones en el ex convento de Churubusco.

2. Elabora un estudio comparativo entre las revoluciones del siglo XX: Rusia, China, Cuba y México. Presenten un periódico mural con sus resultados.

3. Escribe en una cuartilla tus conclusiones acerca de los cambios y beneficios que trajo para los trabajadores (obreros y campesinos), la Constitución de 1917.

Bibliografía Alessio Robles, Vito. La convención revolucionaria de Aguascalientes, Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, México, 1979. Azuela, Mariano. Los de abajo, FCE, México, 4a. ed., 1995. Barroy Sánchez, Héctor C. “Venustiano Carranza, 18871913”, tesis de licenciatura en Historia. UNAM, México, 1986. Cámara de Diputados. Mexicano: ésta es tu Constitución, México, 1982. Carr, Barry. El movimiento obrero y la política en México, 19101929, Era, México, 1987. Guzmán, Martín Luis. Memorias de Pancho Villa, Porrúa, México, 1984. Katz, Friedrich. La guerra secreta en México, Era, México, 1988. O’Gorman, Edmundo. Historia de las divisiones territoriales de México, Porrúa, México, 1979.

Reed, John. Diez días que conmovieron al mundo, Compañía General de Ediciones, México, 1961. Richmond, Douglas. La lucha nacionalista de Venustiano Carranza, 1893-1920, FCE, México, 1986. Semo, Enrique. México, un pueblo en la historia. Oligarquía y revolución, 1876-1920, Alianza Editorial Mexicana, México, 1990. Silva Herzog, Jesús. Breve historia de la Revolución Mexicana, FCE, México, 1984. _______, Trayectoria ideológica de la Revolución Mexicana (1910-1917) y otros ensayos, Utopía Compañía Editorial, México, 1976. Vera Estañol, Jorge. Historia de la Revolución Mexicana. Orígenes y resultados, Porrúa, México, 1967. Womack, John. Zapata y la Revolución Mexicana, Siglo XXI, México, 1979.

Contenido Unidad

1

La Historia .................................................................................................................................................................................................................. 2

Tema 1 Definición de historia ..................................................................................................................................................................................................................................... 6 Tema 2 Metodología ................................................................................................................................................................................................................................................................ 9 Tema 3 Otra forma de ver la historia ............................................................................................................................................................................................................. 12

Unidad

2

La Época Prehispánica ....................................................................................................................................................................... 18

Tema 1 Origen del hombre americano ....................................................................................................................................................................................................... 22 Tema 2 Las culturas prehispánicas .................................................................................................................................................................................................................... 23 Tema 3 Los mexicas ................................................................................................................................................................................................................................................................. 28

Unidad

3

La Conquista de México ................................................................................................................................................................ 46

Tema 1 Antes del descubrimiento del Nuevo Mundo ......................................................................................................................................................... 50 Tema 2 La Conquista de México .......................................................................................................................................................................................................................... 56

Unidad

4

Época virreinal ............................................................................................................................................................................................... 68

Tema 1 Tema 2 Tema 3 Tema 4 Tema 5 Tema 6

Panorama de España .................................................................................................................................................................................................................................... 72 Economía de la Nueva España ........................................................................................................................................................................................................ 77 Las clases sociales .............................................................................................................................................................................................................................................. 84 División política de la Nueva España .................................................................................................................................................................................... 86 Aspectos religiosos .......................................................................................................................................................................................................................................... 89 Las reformas borbónicas ......................................................................................................................................................................................................................... 95

Unidad

5

La Independencia ...................................................................................................................................................................................102

Tema 1 Factores que propiciaron la independencia ............................................................................................................................................................ 106 Tema 2 La guerra de independencia, 1810-1821 ....................................................................................................................................................................... 111

X 

  Preliminares

Preliminares 

Unidad



XI

6 México independiente 1821-1876 ......................................................................................................................... 128

Tema 1 México al consumarse la independencia .................................................................................................................................................................... 132 Tema 2 Panorama político de México en el siglo xix ......................................................................................................................................................... 134 Tema 3 El conflicto de Texas ................................................................................................................................................................................................................................... 144 Tema 4 La guerra contra Francia o Guerra de los Pasteles, 1838-1839 ...................................................................................................... 147 Tema 5 La guerra contra los Estados Unidos, 1846-1848 ............................................................................................................................................. 149 Tema 6 La guerra de Reforma, 1855-1860 .......................................................................................................................................................................................... 160 Tema 7 La intervención francesa, 1858-1860 ................................................................................................................................................................................. 164 Tema 8 El imperio de Maximiliano de Habsburgo, 1864-1867 ............................................................................................................................. 169

Unidad

7 El Porfiriato (1877-1910) ...................................................................................................................................................... 176

Tema 1 Tema 2 Tema 3 Tema 4 Tema 5 Tema 6

Antecedentes del Porfiriato ............................................................................................................................................................................................................ 180 Primer periodo presidencial del general Porfirio Díaz, 1877-1880 ......................................................................................... 181 Nacimiento y consolidación del Porfiriato, 1884-1900 ........................................................................................................................... 183 La entrevista Díaz-Creelman .......................................................................................................................................................................................................... 194 Los movimientos obreros en México ................................................................................................................................................................................ 197 Análisis socioeconómico del Porfiriato .......................................................................................................................................................................... 202

Unidad

8 El maderismo (1910-1913) ................................................................................................................................................ 206

Tema 1 Tema 2 Tema 3 Tema 4 Tema 5

La revolución maderista, 1910-1911 .................................................................................................................................................................................. 210 Gobierno de Francisco León de la Barra, mayo-noviembre de 1911 ................................................................................... 216 Gobierno de Francisco I Madero, noviembre de 1911-febrero de 1913 ......................................................................... 219 Emiliano Zapata y el zapatismo ................................................................................................................................................................................................ 221 La decena trágica ........................................................................................................................................................................................................................................... 224



Unidad Tema 1 Tema 2 Tema 3 Tema 4 Tema 5 Tema 6

9 México 1913-1920 ............................................................................................................................................................................. 230

La dictadura de Victoriano Huerta, 1913-1914 ................................................................................................................................................. 234 La revolución constitucionalista, de marzo de 1913 a agosto de 1914 ............................................................................ 235 La intervención de Estados Unidos en México, abril-noviembre de 1914 .................................................................. 243 La soberana Convención de Aguascalientes .......................................................................................................................................................... 246 Gobierno de facto de Carranza ................................................................................................................................................................................................. 248 Gobierno constitucional de Venustiano Carranza 1917-1920 ..................................................................................................... 251

XII 

  Preliminares

Unidad

10 México 1920-1940 ............................................................................................................................................................................. 258

Tema 1 Gobierno interino de Adolfo de la Huerta ............................................................................................................................................................... 262 Tema 2 Gobierno de Álvaro Obregón 1920-1924 ................................................................................................................................................................... 263 Tema 3 Gobierno de Plutarco Elías Calles, 1924-1928 ...................................................................................................................................................... 269 Tema 4 El Maximato .......................................................................................................................................................................................................................................................... 274 Tema 5 Gobierno de Lázaro Cárdenas del Río, 1934-1940 ......................................................................................................................................... 279

Unidad

11 México 1940-2000 ............................................................................................................................................................................. 290

Tema 1 Unidad Nacional, 1940-1946 ......................................................................................................................................................................................................... 294 Tema 2 Desarrollo estabilizador......................................................................................................................................................................................................................... 296 Tema 3 Desarrollo compartido .......................................................................................................................................................................................................................... 299 Tema 4 Renovación moral ......................................................................................................................................................................................................................................... 317

Unidad

12 Gobiernos de Vicente Fox Quesada y Felipe Calderón Hinojosa .......................... 342

Tema 1 Gobierno de Vicente Fox Quesada, 2000-2006................................................................................................................................................... 346 Tema 2 Gobierno de Felipe Calderón Hinojosa, 2007- .................................................................................................................................................... 364

Historia de México Quinta edición

2 

  Historia de México

Unidad 1 La historia

Edad Media 476 D.C. Inicio del cristianismo Inicio del feudalismo

Edad Antigua Restos del hombre prehistórico Invención de la escritura Florecimiento de culturas antiguas

Edad Contemporánea 1914 Revolución industrial Independencia de Estados Unidos de América Revolución francesa Revolución Mexicana

Edad Moderna1453 Renacimiento Monarquía absoluta Imperios coloniales

Actualidad Revolución Rusa y China Guerras mundiales Crisis financiera

La historia 



3

OBJETIVOS Al concluir el estudio de esta unidad, el alumno:  Reconocerá que existe una ciencia que se dedica a estudiar los acontecimientos más relevantes de la humanidad.  Identificará a un profesional dedicado al estudio de la ciencia de la historia.  Conocerá que la metodología marxista aún es una forma viable para comprender la historia.  Comprenderá que: Positivismo, Historicismo y la Escuela de los Annales son también formas de estudiar la historia.  Distinguirá las ciencias que tienen relación con la historia.

Introducción Ahora que inicias la lectura de esta obra se te sugiere que, mediante la reflexión y el análisis, asimiles conocimientos. Te formularemos preguntas directas o tú mismo te las harás. Así, desde este momento el espacio está abierto para que por medio de la comparación de los sucesos, tanto del pasado como del presente, obtengas tus propias conclusiones y de esta manera puedas descubrir nuevos ámbitos para tu conocimiento de la historia. También consideramos importante destacar el legado histórico, económico, social, cultural y religioso, tanto de los personajes como de los pueblos y su trascendencia; además de la escala de valores que cada uno de ellos tuvo, pues sólo así es posible comprender su presencia en la historia. ¿Por qué, en tu opinión, es importante que conozcas la historia de tu país?

Contenido Tema 1  Definición de historia Tema 2  Metodología Tema 3  Otra forma de ver la historia

4 

  Historia de México

TEOrÍA DE LA HISTOrIA

Historicismo

Positivismo

La historia

Distintos modos de abordarla Historia científica

Materialismo Histórico Marxismo

Escuela de los Annales

La historia 

¿Qué sabes acerca de… …La historia? 1. ¿Cómo definirías el término historia?

2. ¿Por qué se dice que la historia tiene un carácter científico?

3. ¿Por qué es importante realizar estudios históricos?

4. Nombra tres ciencias que se relacionen con el trabajo del historiador.

5. Describe tres hechos históricos que, para explicarlos, el historiador se ayude con otras ciencias.

6. Consideras que tú podrías ser un personaje histórico, ¿por qué?



5

6 

  Historia de México



  El suceso histórico lo genera un individuo o un grupo en un espacio físico, país, región, comunidad o ciudad; y tiempo dado, año y día.

Tema 1 Definición de historia

Para resolver este problema hagamos y respondamos las siguientes preguntas: ¿Qué es la historia? ¿Cómo la definen otros autores? De manera tradicional se nos ha enseñado que la historia es un cúmulo de datos acerca de acontecimientos relevantes, remotos o recientes, los cuales se han presentado a lo largo de las diferentes épocas o periodos, éstos se han dividido en: Edad Antigua, Edad Media, Edad Moderna, época contemporánea y época actual. ¿Esto es historia? Quizá, siempre y cuando la información se exponga de manera ordenada y con metodología. Sin embargo, esta forma de presentar el acontecer histórico carece de un sentido analítico y crítico para convertirse en un aspecto únicamente expositivo y narrativo. Juan Brom, en su obra Para comprender la historia, dice que en su origen etimológico la palabra historia significa indagación y que posteriormente se le dio la connotación de indagación del pasado. Según el historiador Marc Bloch, en Introducción a la historia, se trata de la ciencia de los hombres en el tiempo. En cambio, en su obra Qué es la historia, Miguel Ángel Gallo dice que la historia es una serie de acontecimientos, pasados y presentes o, también, la disciplina que se dedica a su estudio. Para Carlos Marx la historia no la hacían los individuos, por eso analiza a través de las estructuras sociales y económicas. Para él la tensión entre los dueños de los modos de producción y los trabajadores a través del tiempo (lucha de clases), eran la mejor forma de explicar los fenómenos históricos.

  La historia se relaciona íntimamente con el desarrollo de las sociedades.

La historia y su carácter científico El hombre y el suceso se rigen por leyes, éstas son el marco en el cual deben plantearse todos los problemas que atañen a la historia; son el hilo conductor que evita que la información se pierda en el caos, en lo superfluo, en lo intrascendente. La historia no es una acumulación anárquica de datos. El hombre, en determinadas circunstancias, se rige por la ley natural; es decir, la supervivencia del más capaz, del más apto, del más fuerte.

La historia 

En lo referente a la historia, las leyes se determinan de acuerdo con las formas en que puede ser observado el mundo, pues cada corriente histórica dispone de reglas para el estudio de cada suceso histórico. Para Marc Bloch, no puede haber un conocimiento auténtico cuando se carece de leyes universales. Esto quiere decir que la ausencia de leyes impide todo conocimiento. ¿La historia es una ciencia? En efecto, tiene carácter científico debido a que el discurso histórico debe ser elaborado con todo rigor, en caso contrario carecerá de seriedad y veracidad; pues la humanidad es producto y efecto de sus circunstancias, tanto en el tiempo como en el espacio. Las fuentes y los testimonios, tanto orales como escritos y materiales, son vitales para la historia. Sin embargo, no siempre son absolutamente confiables; por lo que el historiador debe someterlos a toda clase de juicios, análisis, comparaciones y comprobaciones. Las técnicas de investigación y la metodología deben estar siempre presentes en esta tarea. La ciencia de la historia está vinculada con todas las ciencias sociales; por lo tanto, debe servirse de ellas invariablemente, pues son su punto de apoyo. Los sucesos relevantes en los que interviene el género humano y donde éste es articulado socialmente, son materia de estudio de la historia. Por lo tanto, el hecho histórico es elemento fundamental en este quehacer. Por ello, con todo su entorno geográfico, político, social, económico, jurídico, cultural, religioso, cronológico, etc., debe ser sometido a un proceso riguroso de investigación y comprobación; primero a partir de sus causas y luego por sus consecuencias. Ésta es la razón por la que, con pleno derecho, se le otorga a la historia el carácter de ciencia.

La Historia y Tú Enumera tres fuentes que consideres útiles para explicar hechos históricos como la Segunda Guerra Mundial.

Fuentes de la historia Las fuentes directas son los testimonios del informante y tienen intención de proporcionar datos de sucesos relevantes que sirvan para, posteriormente, ser conocidos; éstos los encontramos en crónicas, memorias, inscripciones, partes de guerra, entre otros documentos. Las fuentes indirectas son aquellas que figuran sin la intencionalidad de dar información; pero son importantes por los datos que aportan. Estas fuentes son variadas, pueden ser restos de huesos, utensilios, armas, construcciones, tumbas, obras de arte, cartas. También pueden ser fuentes indirectas las leyendas, los poemas y demás expresiones literarias. Así, con estas fuentes, la historia obtiene información para su quehacer.



7

8 

  Historia de México

  Los monumentos y construcciones antiguas son fuentes de información indirectas para la historia.

El historiador ¿A qué se dedica el historiador? Es el profesional enfocado en la tarea de investigar el acontecer humano. Es el sujeto que analiza, sintetiza, discierne, descubre y divulga sus resultados para comprender los procesos ocurridos en el tiempo, los cuales explican cómo somos hoy. Para él, cualquier suceso es un problema a resolver por partir de su manera personal de definirlo. Por otra parte, debe ser un conocedor profundo de su materia, creativo, constante, organizado, disciplinado y con capacidad para el descubrimiento. Debe dominar una metodología y ser capaz de realizar un trabajo meticuloso, honesto e imparcial. Si el historiador trabaja con el rigor científico que proporcionan esas herramientas, sus resultados tendrán ese mismo carácter.

El trabajo del historiador   El trabajo del historiador consiste en investigar y divulgar el conocimiento.

¿En qué consiste el trabajo del historiador y cuál es su campo de acción? El trabajo del historiador consiste en conocer el hecho, buscar la verdad e indagar: buscar datos, noticias, vestigios, etc., que deberá comprobar. Así, en principio debe plantear el problema, elaborar un marco teórico, consultar todas las fuentes de información necesarias (como libros, documentos, fotografías, videos, testimonios orales y escritos, etc.) y jerarquizar la información, procesarla y al final divulgar su trabajo.

La Historia y Tú Algunos historiadores trabajan como editorialistas en periódicos ¿por qué piensas que su conocimiento del pasado les permite opinar sobre el presente? Comenta con tus compañeros y anota tus conclusiones.

La historia 





Tema 2 Metodología

En la metodología es indispensable el uso de un método para cada quehacer, sobre todo en la búsqueda de conocimientos. La palabra método proviene del griego meta, fin, y odo, camino; de esta forma, método es el camino para llegar a un fin. La metodología sustenta el rigor del trabajo del historiador y los siguientes conceptos son importantes para entender cómo hace su trabajo: temporalidad, espacialidad, continuidad y cambio, ruptura y permanencia y, finalmente, causalidad.

Temporalidad Fernand Braudel divide la temporalidad en corta, media y larga duración. En la historia tradicional se maneja el tiempo corto, que puede ser de horas, semanas, años o siglos. En esta forma de estudiar la historia, el personaje histórico actúa en un suceso en determinada fecha, por ejemplo: Miguel Hidalgo y Costilla, la madrugada del 16 de septiembre de 1810, hizo sonar la campana de la parroquia de Dolores, con lo cual se inicia el movimiento de Independencia en México. Este suceso se produjo en un tiempo de corta duración. Los sucesos de duración media se producen en un contexto determinado; por ejemplo: la crisis económica de 1929 causada por desajustes en la economía capitalista, afectó gravemente a varios países, entre ellos México, Estados Unidos de América y Alemania. Los sucesos de larga duración están vinculados con el desarrollo, o en su caso, con la decadencia de las sociedades, de las civilizaciones o de las instituciones; el maestro Braudel lo denomina como estructural. El suceso estudiado en este periodo de larga duración ha trascendido del pasado al presente. Por ejemplo la Revolución Industrial y Tecnológica se ha prolongado hasta nuestros días. Fernand Braudel tomó de las ideas de Carlos Marx y Federico Engels los conceptos de modelos sociales y económicos al estudiar las diferentes formas de organización económica y social: esclavista, feudal o capitalista entre otros.

  La Independencia de México es un hecho de larga duración.

  Un hecho histórico como la Revolución Industrial trasciende e influye la vida de las sociedades hasta nuestros días.

9

10 

  Historia de México

La Historia y Tú Completa el siguiente cuadro con ejemplos de la historia nacional y universal. Sucesos históricos Temporalidad corta

Temporalidad media

Temporalidad larga

Espacialidad Todo suceso se produce en un lugar específico, cuyas características por lo general son determinantes. En este punto nos encontramos con el medio geográfico, físico, económico, demográfico y político. Por lo tanto, es necesario tener conocimientos de geografía física, económica y política, para poder ubicar el lugar donde se produce el suceso histórico.

Continuidad y cambio Los sucesos históricos sean de corta, mediana o larga duración, se suceden al mismo tiempo que otros, es decir piensa que los hombres de los últimos años de la Edad Media fueron contemporáneos de los que tenían ideas que hoy consideramos renacentistas. La Historia está llena de continuidades y cambios, aspectos que permanecen a pesar de los que cambian violentamente.

Ruptura y permanencia En la actualidad se pretende romper con la historia, olvidar el pasado; pues el individuo está ajeno a los sucesos importantes, no entiende el pasado y no quiere entenderlo. La permanencia también existe en la sociedad en un sentido de identificación con la problemática social y, por lo tanto, con una conciencia nacional.

Causalidad Marc Bloch sostiene en Introducción a la historia, citando a otro autor, que los orígenes de todos los hechos humanos merecen ser estudiados antes que nada, y completa la idea con una pregunta: Cuando se habla de los orígenes, ¿debemos entender las causas? Explicar el problema de la causalidad es complicado, sólo diremos que permite que un suceso pueda generarse. Como ejemplo podemos citar: ¿Cuáles fueron las causas que dieron origen a las luchas libertarias en Hispanoamérica en el siglo xix?

  Un acontecimiento histórico se da en un lugar y fecha determinados.

El método del materialismo histórico Carlos Marx y Federico Engels aseguran que el discurso histórico camina en paralelo al proceso evolutivo de la sociedad y de

La historia 



11

las relaciones sociales que se han transformado durante el largo proceso histórico. De ahí proviene su concepción materialista de la historia. Esta tesis tiene su origen en el postulado que menciona: todo lo que existe es materia estructurada, en constante cambio y en lucha persistente contra su oponente; es en sí la lucha de contrarios. En el terreno filosófico determinan que no hay verdades absolutas; pues todo el proceso filosófico está en cambio constante. A ello se le denomina materialismo dialéctico. En resumen, Marx y Engels, al estudiar la sociedad, la economía y la historia, analizan las relaciones sociales y observan que el reparto de la riqueza es injusto. Patricios o burgueses ricos son los propietarios. En cambio, los esclavos, los siervos o el proletariado son pobres pero generadores de riqueza, plusvalía, etc. Todo ello obtenido al término de un proceso productivo mediante su explotación. Esto ha sido un generador de descontento social o de una nueva relación social a través de la lucha de clases, que es la lucha de los oprimidos contra sus explotadores. Para Marx y Engels es la lucha revolucionaria proletaria la que cambiará ese régimen injusto.

El método positivista Para Augusto Comte y sus seguidores, el positivismo exige que los hechos sean utilizados como son y no hay más que los hechos mismos. Las ciencias naturales deben comprobar los hechos a partir de sus causas. De ahí proviene la creación de la sociología, encargada del estudio de lo que ha acontecido con la vida del ser humano en sociedad. Para los positivistas, el ser histórico y la naturaleza son una unidad; pues caben dentro del mismo proceso. Para estos teóricos, entre las ciencias naturales y la historia no hay diferencia. También señalan que el historiador debe comprobar los hechos y determinar sus leyes; pues de lo contrario, la historia no tendría carácter científico. En el discurso no se pronuncian juicios ni crítica, sino solamente la narración de sucesos. La historia tradicional utilizó al positivismo como modo de estudiar la historia, a sus personajes, sucesos y fechas. Parte de una concepción de las ciencias experimentales basada en el empirismo, que consiste en dos sistemas de operaciones: 1. El establecimiento de los hechos 2. La explicación a través de leyes aportadas por la sociología.

El método historicista El historicismo nace de las ideas de José Ortega y Gasset, Arnold Toynbee, R. G. Collingwood y otros. Para este último, la historia es un tipo de investigación o inquisición; científicamente hablando, es la forma del pensamiento que nos conduce a plantearnos preguntas que deben ser contestadas. La ciencia tiene la tarea de descubrir lo que no se sabe. La historia averigua los actos de los seres humanos realizados en el pasado; además, interpreta testimonios y documentos, mismos que deben dar respuesta al hombre acerca de las interrogantes de los sucesos. Agrega que la historia es una ciencia versada en la tarea de contestar preguntas, de investigar las acciones de los hombres en el pasado, de interpretar sus testimonios y de que el individuo pueda conocerse a sí mismo. Collingwood dice que el conocimiento del pasado no es para destruir; sino para partir de la comprensión de ese pasado y de ahí plantear los fundamentos para el futuro y, por lo tanto, para el progreso. La ignorancia no nos va a rescatar aunque tengamos buenas leyes naturales.

  Marx y Engels, principales exponentes del materialismo histórico, en un mural de Diego Rivera en el Palacio de Bellas Artes.

12 

  Historia de México

para profundizar Todo lo que produce el ser humano es historia. Incluso las pequeñas cosas que parecen insignificantes. Durante siglos los historiadores se ocuparon de escribir sobre los grandes hombres como si las guerras y revoluciones fueran producto de las acciones de individuos aislados. El materialismo histórico primero y después la escuela de los Annales pusieron su atención en la gente común que de manera anónima es parte primordial de los hechos históricos, los cuales son importantes para explicar el pasado de los pueblos y naciones.



Tema 3 Otra forma de ver la historia

La escuela de los Annales Esta interpretación para el estudio de la historia, que es la más importante del siglo xx, deja atrás definitivamente la concepción de la historia de grandes hombres y acontecimientos aislados y estudia los hechos de la sociedad y su cultura, proporcionando así estudios profundos acerca de la vida cotidiana, mentalidades y comportamientos sociales. Ésta se anunció desde 1900, en la Revue de Synthèse Historique, aunque se concretó hacia 1929, en la escuela de los Annales, con los historiadores franceses Lucien Febvre y Marc Bloch. Posteriormente se adhirieron a esta corriente Fernand Braudel, Jean Bouvere y Albert Soboul. Lucien Febvre expresaba: (...) no hay historia económica y social, hay historia, sin más y en su unidad. La historia es, por definición, absolutamente social, y agregaba: (...) es el estudio científicamente elaborado de las distintas actividades y de las diversas creaciones de los hombres en el tiempo, o en otros tiempos. Captados en su fecha, en el marco de las sociedades que son extremadamente variables y, sin embargo, esas sociedades son comparables entre sí. Por otra parte, Marc Bloch asentaba: (...) el historiador debe estar donde huele la carne humana. Y definió que la historia es la ciencia de los hombres en el tiempo. Del objeto del estudio de la historia expresaba: (...) el hombre y su actividad creadora, son, ambos, el motivo de preocupación del historiador. Fernand Braudel, por su parte, sostenía: (...) la historia es la suma de todas las historias posibles, es una colección de oficios y de puntos de vista, de ayer, hoy y de mañana. (...) el historiador se ha preocupado por todas las ciencias del hombre. (...) entre el historiador y quien observa todas las ciencias sociales no hay diferencias. (...) todas las ciencias del hombre, comprendida la historia, están contaminadas unas por otras y pueden hablar el mismo idioma.

La Historia y Tú La Escuela de los Annales plantea el interés por la cultura y las expresiones de la sociedad en general como la religiosidad y la vida cotidiana. ¿Conocer las costumbres de las personas y sus cambios a través del tiempo nos ayudan a construir la historia de los pueblos que habitan? Registra tus conclusiones.

La historia 



13

Relación de la historia con las ciencias sociales y naturales La historia, considerada una ciencia social, está íntimamente relacionada con todas las ciencias de esta categoría. Cuando abordamos un suceso determinado, debemos disponer de algunos puntos de referencia, como el lugar en donde se produce ese hecho; es decir, país, región, continente, etc. Asimismo, al hablar del periodo en el cual se produce el suceso, antes o después de Cristo, recurrimos a la cronología. Y cuando deseamos conocer acerca de las construcciones de los egipcios, persas, mayas, etc., debemos utilizar ciencias como la arqueología, la epigrafía, la lingüística y la paleografía, entre otras. En el estudio del suelo, clima, flora, fauna, etc., nos debemos acercar a los conocimientos que nos aportan las ciencias naturales. Por otra parte, el hombre en sí es un ser biológico desde el momento en que nace, crece, se reproduce y muere. Por lo tanto, la historia tiene una indiscutible relación con otras ciencias.

La importancia del estudio de la historia El conocimiento de la historia tiene un valor práctico; es decir, es posible utilizarla en la solución de problemas sociales; por ello, su estudio es importante y útil para la humanidad. La historia tiene aspectos prácticos. Por ejemplo, no existe pueblo sin antecedentes históricos, por lo tanto, todo pueblo debe tener conciencia al respecto. Si carece de ella, corre el riesgo de desaparecer por faltarle conciencia de sí mismo.

  Para el estudio de la cultura maya la historia recurre a otras ciencias como la arqueología, cronología y paleografía.

para profundizar Fernand Braudel intentó escribir la llamada “Historia Total” en su obra El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II (1949). Para lograr esta explicación utilizó muchas ciencias auxiliares tanto naturales como sociales para mostrar la influencia de todo el entorno (humano y natural), en los sucesos de corta, mediana y larga duración.

  Historia de México

14 

Prehistoria Aparición del género humano.

Edad antigua 4000 a.C. Se inventa la escritura. Se desarrollan las culturas antiguas en: Mesopotamia, Egipto, China, India, Persia, Palestina, Mesoamérica, Grecia y Roma. Historia 476 d.C. Cae el imperio Romano de Occidente. Concluye la Edad Antigua.

Temporalidad

Edad Media

1453 El Renacimiento: En Italia, Flandes, Francia, España, Inglaterra, Estados alemanes, renace la cultura grecolatina, la reforma religiosa y el humanismo.

Edad moderna

Divisiones de la historia

Invasiones de hunos, vándalos, normandos, árabes, turcos, etc., en importantes regiones de Europa y Medio Oriente. 1453 Constantinopla queda en poder de los turcos otomanos. Conclusión de la Edad Media. Nacen los estados nación: Inglaterra, Francia, España; expansión del Imperio Ruso.

Edad contemporánea

Época actual

1789 1914 Da inicio la Revolución Inicio de la Primera GueFrancesa, la burguesía rra Mundial. en el poder (mundo oc- Movimiento de liberación cidental, 1776 declara- nacional en África, Asia ción de independencia (Oriente). de las 13 colonias ingle1939 sas de Norteamérica). Inicia la Segunda Guerra Mundial. Sucesos posteriores.

La historia 

Además, la historia está ligada tanto al pasado como al presente y al futuro, y el hecho de que el ser humano desconozca su pasado, lo pone en riesgo de desaparecer; o en su caso, de perder su identidad y con esa pérdida puede perder también sus valores éticos y materiales para convertirse en un sujeto inconsciente e ignorante, que no se comprende ni se ama; en un ser destructivo, depredador e incluso enfermo, capaz de destruir la naturaleza y las obras que en el pasado se hayan creado. Marco Tulio Cicerón, en la antigua Roma, expresó al respecto: “la historia es la maestra de la vida”. Siglos antes, Herodoto, conocido como el padre de la historia por Los nueve libros de la historia, exhortaba a sus contemporáneos a nunca olvidar lo realizado por los políticos, ni las hazañas de los griegos y los bárbaros.



15

  El estudio de la historia es importante porque nos permite conocer el pasado, comprender el presente y advertir el futuro.

El personaje histórico Al protagonista histórico se le identifica de dos maneras, como héroe o como antihéroe. En el primer caso, su calidad de prócer lo convierte en un ejemplo a seguir; en el segundo caso, se constituye en el personaje oscuro, perverso, negativo, destructivo, etcétera. Sin embargo, al personaje histórico hay que observarlo, juzgarlo por su trayectoria, por su obra, por sus aciertos y sus fracasos o errores, y por los resultados o consecuencias al final de su actuación. Por lo común, se ha argumentado que la historia la escribieron los vencedores para manipularla a su favor. Tal vez mucho hay de verdad en ello; pero debe prevalecer la seriedad, pues la preocupación principal debe ser el conocimiento de una historia verdadera y no una con héroes falsos y sucesos inventados.

La Historia y Tú Compara un personaje de alguna leyenda, por ejemplo, Perseo de la mitología griega o Rama del Ramayana Hindú con un personaje histórico y escribe en qué difieren.

16 

  Historia de México

Para saber más Es importante que leas cuidadosamente cada una de las preguntas que se te formulan a continuación, pues mediante ellas podrás tener una perspectiva más clara y más amplia acerca de algunos elementos importantes de la teoría de la historia.

1. ¿Consideras que la historia es la narración de acontecimientos? Explica tu respuesta.

2. ¿Cuál es tu concepción de la historia?

3. ¿Por qué podemos argumentar que la historia es una ciencia?

4. ¿Por qué es importante el uso de una metodología para el estudio de la historia?

5. ¿Debe el discurso histórico comprometerse con alguna ideología en particular? Explica tu respuesta.

6. ¿Qué diferencias encuentras entre la metodología positivista y la marxista?

7. ¿Consideras que el trabajo del historiador está en posibilidad de ser factor de cambio social?

8. ¿Consideras que el discurso histórico ha brindado beneficios a la humanidad? Explica tu respuesta.

9. ¿Consideras que el estudio y conocimiento de la historia representa y tiene beneficio práctico para la sociedad actual? Cualquiera que sea tu punto de vista, arguméntalo.

La historia 



17

Actividades extracurriculares Una vez concluido el estudio de esta unidad, sugerimos se desarrollen las siguientes actividades de aprendizaje.

1. Vuelve a leer la unidad. 2. Con la dirección del profesor discutan la importancia del estudio de la historia para la comprensión de nuestro presente.

3. Redacta un breve resumen en el que se expongan las ideas centrales sobre la teoría de la historia en el que utilices los conceptos básicos de este capítulo, como ciencia, método, proceso, hecho histórico, materialismo histórico.

4. Pregunta a tus padres ¿cómo era México cuando tenían tu edad? ¿Qué hacían para divertirse?, ¿Qué comían?, ¿Qué medios de comunicación utilizaban? Anota los datos en tu cuaderno y como un historiador compara tus datos con la actualidad. Comenten sus conclusiones en clase.

Bibliografía Bloch, Marc. Introducción a la historia, Fondo de Cultura Económica, México, 1988 (Breviarios, núm. 64). Braudel, Fernand. La historia y las ciencias sociales, Alianza Editorial, Madrid, 1999. Brom, Juan. Para comprender la historia, 32a. ed. Nuestro Tiempo, México, 1981. Cardoso, Ciro F., Pérez Brignoli, Héctor. Los métodos de la historia, introducción a los problemas, métodos y técnicas de la historia demográfica y social, Grijalbo, México, 1976. Collingwood, R., Idea de la historia, Fondo de Cultura Económica, México, 1996.

Gallo, Miguel Ángel. Qué es la historia, Ediciones Quinto Sol, México, 1987. Harnecker, Martha. Los conceptos elementales del materialismo histórico, 49a. ed. Siglo XXI, México, 1983. Héller, Agnes. Teoría de la historia, 2a. ed. Fontamara, Barcelona, 1985. Herodoto. Los nueve libros de la historia, Introducción de Edmundo O’Gorman. 2a. ed. Porrúa, México, 1974. Pereyra, Carlos, et al. Historia ¿para qué? 4a. ed. Siglo XXI, México, 1982.

18 

  Historia de México

Unidad 2

La época prehispánica

15000-10000 a.C. Restos antiguos: Tepexpan, Peñón, etc.

40000-20000 a.C. Poblamiento de América

1325 Fundación de México-Tenochtitlan

2000 a.C. Construcción de centros urbanos en Mesoamérica

1521 Conquista de México-Tenochtitlan Final del periodo prehispánico

La época prehispánica 



19

OBJETIVOS Al concluir el estudio de esta unidad, el alumno:  Aprenderá cuál es el origen del hombre americano.   Conocerá acerca de la existencia de las diversas culturas prehispánicas.  Analizará la presencia del pueblo mexica, su misión en el mundo prehispánico y cómo de él procede la nacionalidad mexicana.

Introducción En esta unidad abordaremos diversos aspectos del mundo prehispánico, como el origen del hombre americano, los asentamientos humanos con los que se inicia la presencia del hombre en el continente y las características generales de Aridoamérica y de Mesoamérica. Ubicaremos las principales culturas mesoamericanas y expondremos sus aportaciones más significativas para las civilizaciones futuras.

Contenido Tema 1  El origen del hombre americano Tema 2  Las culturas prehispánicas Tema 3  Los mexicas

  Historia de México

20 

Emigraciones, procedencia

Asia Polinesia

CULTURAS PREHISPÁNICAS

Navajos, comanches, apaches, etcétera

Organización social, económica, política   y religiosa poco   evolucionada.   Población escasa debido al clima extremoso. Habitaban aldeas. Son seminómadas.   Practicaban la   agricultura en áreas reducidas.

Oasisamérica

Asentamientos

Organización  social, económica, política, religiosa, gobierno   teocrático-militarista, cultura y ciencia,   centros urbanos, civiles y religiosos

Mesoamérica

Escasos   asentamientos   y desarrollo   cultural.   Nómadas   y seminómadas

Olmecas,  totonacas,   maya-quiche, mixteca-zapoteca, teotihuacanos, toltecas, otomíes, chichimecas,   huastecos,   purépechas,   mexicas, chalcas,   xochimilcas,   tlahuicas, etcétera

Aridoamérica

Primeras migraciones Entre 25 y 20000 A.C.

Norteamérica

Pueblos   guerreros. Nómadas y seminómadas

Apaches, comanches,   navahos,   xiues

Cohimies, guaycuras, pericues, seris,   papagos, hopi,   yaquis, mayos,   primas, coras,   huicholes, payute, jumanos, janos, tontos, jumiles, cholomes, chinarras, puliques, rarámuri, varogios, pimas   zacatecos, caxcanes..

Siboneyes,   Caribes,   Guanajatabeyes

Pueblos   guerreros. Nómadas   y seminómadas

Caribe

Incas, chibchas   araucanos, charruas

Organización:   política, militar   y religiosa en el imperio inca (Machu-picchu)

Sudamérica (Chile, Perú, Bolivia, Colombia)

La época prehispánica 

¿Qué sabes acerca de… …La época prehispánica? 1. ¿Por qué son importantes las aportaciones de culturas como la egipcia, la china, la hindú, la griega o la romana a la humanidad?

2. ¿Cómo llegaron los primeros pobladores al continente americano?

3. ¿Qué significa Mesoamérica?

4. ¿Qué aportaron las culturas prehispánicas a México y al mundo?

5. Nombra algunas zonas arqueológicas que conozcas.



21

22 

  Historia de México

Al mismo tiempo en… EUROPA

40000-10000 a.C. El hombre de Cro-Magnon y el hombre de Grimaldi, es decir, el Homo sapiens se desarrollan en Europa. En la era paleolítica superior, los auriñacienses y los solutrenses desarrollaron ingeniosas herramientas que, aunque primitivas, les facilitaron sus tareas como conseguir alimentos.



Tema 1 El origen del hombre americano

Algunas versiones que destacan acerca del origen del hombre americano son las de: Florentino Ameghino, geólogo argentino, quien afirma que el hombre americano es autóctono; esto es, que se originó en las tierras de América. Se basa en el estudio realizado a los restos del Triprothomo y del Homo pampeus que, según él, son los vestigios más antiguos de América; sin embargo, su teoría es inaceptable, pues el hombre no pudo haber existido en la época terciaria. Paul Rivet, antropólogo francés, decía que el hombre americano había tenido un origen múltiple; que había llegado de Asia, Polinesia y Oceanía. Basaba su teoría en el parecido entre el amerindio y los pobladores asiáticos: el color y forma de la cara, así como la piel y las lenguas similares. Para apoyar esta teoría, se realizó la expedición del Konti Ki, ésta era una balsa de papiro que cruzó el océano Pacífico desde Polinesia hasta desembarcar en tierras americanas. Rivet, y quienes apoyan esa hipótesis, consideran que las migraciones ocurrieron hacia 25000 a.C.

Asia

América

O C ÉA N O A TL Á N

Oceanía

TI

O

C

C

O

ÉA N O PA C ÍF IC O

  Origen del hombre americano.

En la teoría del origen único, destacan Pablo Martínez del Río y Ales Hrdlicka, quienes argumentaban que el hombre americano procedía de Asia y había cruzado los hielos del Estrecho de Bering hacia el año 40000 a 20000 a.C. En apoyo a esta teoría se argumentaba la poca distancia, 90 km, entre las costas de Siberia y de Alaska, por donde los inmigrantes se introdujeron al continente americano para luego dispersarse desde el norte hacia el sur. El amerindio y el asiático tienen rasgos físicos semejantes, como el color de piel, la forma del pelo, los pómulos salientes, la forma de los labios y la mancha mongólica. Entre las causas que dieron origen a las oleadas migratorias hacia América, podemos citar la búsqueda de sustento por las condiciones precarias de su medio ambiente

La época prehispánica 

original, como consecuencia de los cambios climáticos en Asia durante ese periodo. En América, los migrantes continuaron dedicándose a la recolección de frutos, la cacería y la pesca; pero su escasa población y lo disperso de ésta, incidió en su falta de organización. En algunas zonas del norte de América hay vestigios de esos grupos, como los folsom. Aunque también se han localizado restos en otras regiones como Argentina y Lagoa Santa, en Brasil. En Mesoamérica, a los restos de la mujer de Tepexpan, el hombre del Peñón y otros más, se les calcula una antigüedad de 15 mil a 10 mil años antes de Cristo.



Tema 2 Las culturas prehispánicas

Para ubicar las culturas mesoamericanas, primero debemos diferenciar tres zonas geográfico-culturales: Aridoamérica, Mesoamérica y Oasisamérica. Esta división primordialmente cultural la inició el alemán Paul Kirchhoff, quien se interesó en la etnografía de nuestro país. Él es cofundador de la Escuela Nacional de Antropología e Historia.

Aridoamérica En el norte se localizó la zona conocida como Aridoamérica, que corresponde a los actuales territorios de Sinaloa, Durango, San Luis Potosí y Tamaulipas. Limita al norte con las planicies de Estados Unidos de América y tiene las siguientes características geográficas: clima cálido o frío, seco, desértico, con escaso régimen de lluvia, ríos de poco caudal y grandes llanuras montañosas. Esos pueblos se dedicaron a la cacería, la pesca y la recolección de frutos. La mayoría vivía en estado nómada y con escasa cultura, de los cuales se puede mencionar a los seris, los tarahumaras o rarámuris, los yaquis, los mayos, los tepehuanes y los cazcanes, entre otros. Estos grupos tenían que cruzar inhóspitos territorios en busca de sustento y en caso de encontrar un lugar adecuado, se establecían en forma permanente. Su organización económica, política y social era primitiva; además, los alimentos no abundaban debido a las condiciones geofísicas imperantes.

Mesoamérica Mesoamérica comprende la parte central del continente americano. Al norte limita con Sinaloa, Zacatecas, San Luis Potosí y Tamaulipas; al sur abarca Nicaragua, Costa Rica, Guatemala, Belice, Chiapas, Tabasco y Yucatán. Su clima es variado y va del cálido al templado, con montañas, bosques y selvas según la región; tiene ríos caudalosos y presenta lluvia abundante, sobre todo en verano; además, cuenta con gran variedad de flora y fauna. Sus características favorecieron el poblamiento y el desarrollo de las diversas culturas mesoamericanas como la olmeca, la maya-quiché, la tolteca-chichimeca, la totonaca, la mixteca-zapoteca, la purépecha, la huasteca, la teotihuacana, la mexica y otras más.

Oasisamérica En otra latitud, localizada en la región noroeste de nuestro actual territorio y del actual Suroeste de Estados Unidos, concretamente, de lo que ahora son los estados de Arizona y Nuevo México; y Sonora y Chihuahua en México, se encuentra una zona de considerable extensión geográfica, Oasisamérica. En medio de zonas desérticas, surgen agua y verdor. Ello facilitó la presencia de comunidades en la época prehispánica.



23

  Historia de México

Al mismo tiempo en… EUROPA

En 3000 florece la cultura Caldea en Mesopotamia. De 2000 a.C. a 1200 a.C. Las ciudades de Ur y Babilonia fueron ocupadas por los semitas. En Egipto figura el reino medio. En Europa, destaca la cultura minoica, en la Isla de Creta.

Los ríos Gila, Colorado (en Estados Unidos), Sonora y Moctezuma (en México), que descienden desde la Sierra Madre Occidental, proporcionan la suficiente humedad; por consiguiente, se pudo practicar la agricultura, con cultivos de maíz, frijol, calabaza, chile y otros productos que fueron base del sustento de la población. Aunque continuaron con la cacería y la recolección de frutos simultáneamente. Estos pueblos edificaron sus viviendas y templos con adobe; por lo que su tamaño y dimensiones son reducidos. Los pobladores de Oasisamérica no alcanzaron los niveles de desarrollo y organización, política, económica y social de las culturas mesoamericanas. No obstante, mantuvieron relaciones comerciales e incluso recibieron influencia religiosa de los pueblos vecinos de Mesoamérica. La población de Oasisamérica no fue abundante por razones geográficas y climáticas. En nuestros días sobreviven algunos grupos de estos pueblos, como los apaches, los comanches y los navajos, confinados en reservaciones en Estados Unidos. En México, están representados por parte de los rarámuris o tarahumaras.

Primeros centros urbanos Hacia el año 2000 a.C. se inició el proceso de desarrollo de las culturas prehispánicas. Surgieron los primeros asentamientos humanos y con ello los horizontes culturales. En ese lapso se construyeron centros urbanos y ceremoniales, como palacios, templos, plazas, mercados, pirámides, juegos de pelota, tumbas, observatorios, obras hidráulicas, sistemas de riego, zonas agrícolas, barrios artesanales y muchas obras más. Como ejemplos están Teotihuacan, Monte Albán, Uaxactún, Tikal, Yaxchilán, Palenque, Tajín, Xochicalco, Mitla, Tula, Chichén Itzá, Uxmal, Cholula, Cacaxtla, Culhuacán, México-Tenochtitlan, Tlatelolco y Texcoco. Estas culturas constituyeron verdaderos estados con una gran organización económica, política, social, cultural y religiosa.

Go lfo li Ca de fo r nia Golfo de México

M a r Ca ribe

24 

OCÉANO PACÍFICO

Mesoamérica

Aridoamérica

  Ubicación de Aridoamérica, Mesoamérica y Oasisamérica.

Oasisamérica

La época prehispánica 

Territorio dominado por los Aztecas Región de la cultura Maya clásica Regiones políticamente independientes

La Quemada

Golfo de México

Querétaro

Mérida

Pátzcuaro Tula Tzintzuntzan

Teotihuacán Calixtlahuactl Xochicalco

Michoacán

Tarascos

OC

Malinalco

Acapulco

ÉA

NO

Tlaxcala Puebla

Veracruz Cerro de las Masas

Cholula Teotitlán del Camino Oaxaca Monte Albán

Mayas

Cempoala

Mitla

Laguna de Tèrminos

La Venta Olmecas

PA



FIC

Yucatán

Quichés

Tonalá

O Izapa

Cozumalhuapa

  Localización de los principales centros urbanos en Mesoamérica.

Forma de gobierno Su gobierno era una teocracia militar; el Estado lo encabezaba el sacerdocio y la jerarquía militar. El máximo gobernante, señor o rey, reunía en su persona las funciones de sumo sacerdote, primer jefe del ejército y cabeza del gobierno. Su poder estaba por encima de todo el pueblo y podía heredar el trono por línea directa. El sucesor era coronado por la junta de ancianos.

Conocimientos Los pueblos mesoamericanos tuvieron en común un enorme y diverso cúmulo de conocimientos que abarcaba matemáticas, astronomía, cálculo mercantil, física, botánica, medicina, agricultura, alfarería y más. En sus operaciones matemáticas eran muy precisos. Para la cuenta de sus días, partían de 18 como unidad; pero para su contabilidad cotidiana partían del 20, al que multiplicaban por 20, con lo que podían manejar operaciones por millones. Su simbología era la siguiente:

=1

=6

=2

=7

=3

=8

=4

=9

=5

= el cero

para profundizar Horizonte cultural es el periodo en el que, en forma simultánea, se crean y se desarrollan entidades, estados y culturas con un grado de crecimiento semejante.

Tulum

Coatzacoalcos Tehuantepec

25

Chichen Itzá

Tabasco

Mixtecas-zapotecas



Al mismo tiempo en… EUROPA

Se vivía el Quattrocento italiano; es decir, durante el siglo xv se desarrolló el arte de la pintura y un importante antecedente de las obras de Rafael y Miguel Ángel del Renacimiento.

26 

  Historia de México

  En el Cerro de la Estrella (Iztapalapa) se realizaba la ceremonia del Fuego Nuevo, como símbolo de que la vida continuaría 52 años más para los pueblos mesoamericanos. Se trata de una tradición teotihuacana.

Su astronomía, basada en esos símbolos y en sus jeroglíficos, les permitía hacer cálculos con gran exactitud: calcular los días, los meses y los años, el ciclo de 52 años, así como el ciclo de Venus. Había dos calendarios, el solar, con el año de 365 días divididos en 18 meses de 20 días, más 5 días aciagos. Con él normaban su vida cotidiana, sus guerras, etc. El ciclo agrícola era preciso, pues medían con exactitud cada una de las estaciones del año. El calendario lunar era de 260 días divididos en 13 meses de 20 días cada uno, con este calendario medían los ciclos lunares, los nacimientos y otras actividades. Cada día y cada mes estaban regidos por un dios distinto. Los dos calendarios giraban en forma encontrada, pero simultánea. Después de 52 años se llegaba a una fecha inicial, esto era la rueda del calendario.

Textos antiguos sobre el origen del hombre y del Universo En el altiplano central de México destacó en forma muy importante esta versión sobre el origen y razón de ser del Universo y de los seres humanos.

La creación El texto del Popol Vuh, el libro tradicional del pueblo quiché, que pertenece a la cultura maya en Guatemala, contiene la creación del hombre y de la naturaleza con un profundo sentido filosófico. El Popol Vuh narra también la historia de los pueblos indígenas de Guatemala. Al mismo tiempo en… EUROPA

La creación (fragmento)

Las últimas batallas de guerra de las investiduras. A los príncipes de Europa en 1111 se les había prohibido dar a sus súbditos altos cargos eclesiásticos.

Antes de la Creación no había hombres ni animales, pájaros, pescados, cangrejos, árboles, piedras, hoyos, barrancos, paja ni bejucos y no se manifestaba la faz de la Tierra; el mar estaba suspenso y en el cielo no había cosa alguna que hiciera ruido. No había cosa en desorden (...) todo estaba en silencio y oscuridad como noche. Solamente estaba el Señor y Creador, Gucumatz, Madre y Padre de todo lo que hay en el agua (...) sí en medio de aquella oscuridad, se crearon todas las criaturas.

Se manifestó la creación de los árboles y de la vida y de todo lo demás que se creó (...) (...) la tierra, los montes y los llanos; dividiéronse los caminos del agua y salieron muchos arroyos por entre los cerros y, en algunas señaladas partes, se detuvieron y rebalsaron las aguas y de este modo aparecieron las altas montañas. Después de esto dispusieron crear a los animales, al venado, al pájaro, al puma, al jaguar, a la culebra, a la víbora y al cantil. Y les fueron repartidas sus casas y habitaciones.

Popol Vuh, Porrúa, pp. 3-5. 1

Los mayas fueron el primer pueblo prehispánico en utilizar el valor cero.

La época prehispánica 

La leyenda de los soles (fragmentos) Y decían que a los primeros hombres su dios los hizo, los forjó de ceniza. Esto lo atribuían a Quetzalcóatl (...) Se cimentó luego el cuarto Sol. El primer Sol [edad] que fue Se decía Sol de Viento. cimentado (...) Todos se volvieron monos (...) se llamó Sol de Agua El Quinto Sol: todo se lo llevó el agua. Se llama Sol de Movimiento, Las gentes se convirtieron en peces. habrá hambre y así pereceremos (...) Se cimentó luego el segundo sol [edad]. nació el Sol que ahora existe. Se llamaba Sol de Tigre. Entonces fue cuando iluminó, (...) se oprimió el cielo, cuando amaneció, el Sol no seguía su camino. el Sol de movimiento que ahora Al llegar el Sol al mediodía, existe (...) luego se hacía de noche (...) en él habrá movimientos de tierra, y cuando ya se oscurecía, en él habrá hambres (...) los tigres se comían a las gentes. (...) éste es nuestro Sol, Y en este Sol vivían los gigantes (...) en el que vivimos ahora (...) Se cimentó luego el tercer Sol. (...) cómo cayó en el fuego el Sol, Se decía Sol de Lluvia [de fuego]. en el fogón divino, allá en (...) llovió fuego, Teotihuacan. los que en él vivían se quemaron. Igualmente fue este Sol Y durante él llovió también de nuestro príncipe, en Tula, arena (...) o sea de Quetzalcóatl. Miguel León-Portilla, Los antiguos mexicanos a través de sus crónicas y cantares, pp. 16-19. Del mismo texto extraemos lo referente a la creación del Sol y de la Luna. Cuando aún era de noche, cuando aún la hoguera que lo consumiría y pierde no había día, cuando aún no había luz, su oportunidad de transformarse en se reunieron, se convocaron los dioses Sol. Nanahuatzin se arroja al fuego y allá en Teotihuacan. aparece en forma de Sol. Tecucistécatl, Fueron convocados dos dioses: el envidioso, se lanza sobre la hoguera hermoso y presumido Tecucistécatl y el más débil y surge como la Luna. pobre y buboso Nanahuatzin. Ellos se Así el Sol y la Luna se encuentran en prepararon para convertirse en el Sol. los cielos, allá en Oriente, pero juntos Cuando aún era de noche, cuando aún alumbran mucho la Tierra y amenazan no había día, cuando aún no había luz, quemarla; entonces un conejo es arrose reunieron, se convocaron los dioses jado a la Luna y ésta se convierte en la allá en Teotihuacan. lumbrera de la noche. El Sol recibe un Fueron convocados dos dioses: el tigre y comienza a moverse: es la luz del hermoso y presumido Tecucistécatl y el día; para colaborar con esa tarea todos pobre y buboso Nanahuatzin. Ellos se los dioses hacen sacrificios para que prepararon para convertirse en el Sol. el Sol se mueva y los hombres tengan Tecucistécatl hiere su cuerpo con vida. De esta manera tienen su origen puntas de coral. Nanahuatzin sangra las pirámides del Sol y de la Luna en su cuerpo con puntas de maguey. Teotihuacan, lugar donde los hombres Tecucistécatl se rehúsa a arrojarse a se hacen dioses. Miguel León-Portilla, Ibídem.



27

28 

  Historia de México

La Historia y Tú 1. Compara estos textos sobre el origen del hombre y del Universo con El Génesis, libro de la Biblia donde se tratan estos mismos temas. Después anota aquí tus conclusiones.

2. Realiza en tu cuaderno un cuadro comparativo de las lecturas Popol Vuh y La leyenda de los Soles.



  Huitzilopochtli, dios de la guerra.

Al mismo tiempo en… EUROPA

En 1199 muere el rey de Inglaterra, Ricardo I Corazón de León, quien participó en la Tercera Cruzada. En 1215, a su sucesor, Juan Sin Tierra se le impone la Carta Magna, donde por vez primera el súbdito tiene libertad ante la autoridad absoluta del monarca.

Tema 3 Los mexicas

Hasta nuestros días se desconoce el lugar exacto de donde proceden los mexicas. Se ha mezclado el mito con la historia del pueblo azteca, nombre que tuvieron los mexicas en su origen. Posiblemente los aztecas emigraron de Aztlán hacia el año 1111, ubicaron a Aztlán o “lugar de las garzas” en la zona lacustre de Michoacán, entre el lago de Pátzcuaro y la laguna de Cuitzeo. Otra versión dice que Aztlán se localizó en las costas de Nayarit, en la laguna de Mexcaltitlán. También se ha propuesto que los aztecas fueron parte de una tribu dispersa, procedente de Norteamérica. El origen de los aztecas no se conoce con precisión, uno de los pocos testimonios directos es la Tira de la peregrinación. México-Tenochtitlan, capital de los aztecas o mexicas, tiene dos connotaciones, una mítica y otra religiosa, un enigma sagrado que sólo era comprensible para la clase sacerdotal, no para el pueblo. México representaba la unidad armónica entre todos los pueblos mesoamericanos. Los mexicas habrían de ser los ejecutores de esta misión y procedieron a someter a los pueblos de Mesoamérica. La guerra y el tributo fueron la forma con que se alimentó al Sol para que éste pudiera sustentar al Universo. Además, los mexicas estaban obligados a ofrendar la sangre y el corazón de los prisioneros sacrificados, para proporcionar al Sol la energía y la fuerza necesarias para que los pueblos mesoamericanos aseguraran su existencia. Etimológicamente, México significa el lugar donde confluyen el Sol y la Luna; es decir, la ciudad se fundó en la región del ombligo de la Luna.

México-Tenochtitlan Desde la emigración de Aztlán hasta los días anteriores a la conquista Hacia el año 1111 los aztecas, tribu de origen nahuatlaca, emigraron de Aztlán o “lugar de las garzas”. Antes de establecerse en México-Tenochtitlan, habitaron en Chicomostoc, Matlahuacallan, Apanco y Malinalco. A partir de 1196, habitaron varios años en Tula, identificándose con la cultura tolteca.

La época prehispánica 



29

En 1216 estuvieron en Zumpango, donde Tochnécatl, señor del lugar, les entregó a su hijo para que contrajera nupcias con Tlapacantzin. De esta unión nacieron los descendientes de los gobernantes de México-Tenochtitlan. Más tarde se establecieron en Tizayuca, luego en Tepeyac y después en Chapultepec, de donde los expulsaron los gobernadores de Culhuacán y de Xaltocan. Se refugiaron en Tizapán, propiedad de los culhuas, lugar inhóspito que los aztecas hicieron habitable. Los xochimilcas vencieron a los culhuas en su guerra y estos últimos pidieron apoyo a los aztecas, quienes derrotaron a los xochimilcas, los tomaron prisioneros y les cercenaron las orejas para depositarlas en costales como botín. Los culhuas se burlaron de los aztecas, pues los consideraron cobardes al ver que sólo llevaban costales, pero al vaciarlos cayeron las orejas, produciendo espanto y temor en los culhuas. Por esto los culhuas expulsaron a los aztecas de Churubusco, quienes se refugiaron en Mexicaltzingo y después en Iztacalco, de donde partieron a buscar el islote, donde fundaron su ciudad.   Laguna de Mexcaltitlán, de donde se cree provienen los En el islote, tal como su dios Huitzilopochtli lo indicó, ha- Mexicas, aunque no se sabe con certeza pues las fuentes bía una roca, un nopal con una tuna roja y un águila posada en más cercanas como el Códice Boturini no lo aclaran. el nopal devorando una serpiente. Era el año de 1325, así fundaron Tenochtitlan. En ese lugar edificaron un altar a Huitzilopochtli, y a su alrededor levantaron sus jacales, con cañas y juncos. Los aztecas adoptaron el nombre de mexicas o tenochcas y realizaron diversas obras junto al islote y en las chinampas sembraron maíz, chía, calabaza, chayote, frijol y hortalizas. Más tarde iniciaron la construcción de caminos para comunicarse con la tierra firme. Al principio tuvieron que soportar mucha pobreza, hostilidad y desprecio de sus vecinos. También sufrieron agresiones de la naturaleza. Sus sacerdotes, Mexitli y Tenoch, los habían conducido hasta su destino final, el islote, en el lago del ombligo de la Luna, Al mismo tiempo en… propiedad del señorío de Azcapotzalco, donde los mexicas debían pagar tributo al reino EUROPA tecpaneca. En 1327 por vez primera, En 1338 varios mexicas disidentes decidieron abandonar México-Tenochtitlan para aparece la figura de un poblar Tlatelolco. Los tlatelolcas hostilizaron a sus coterráneos. revólver en los registros de la La ciudad de México fue dividida en cuatro barrios o calpullis: Atzacoalco, MoyoRepública de Florencia y en tla, Cuepopan y Teopan. el mundo. La clase dirigente estaba integrada por nobles y sabios, que eran una verdadera En 1327 muere el célebre “aristocracia”. Uno de ellos fue Tenoch. Se creó la monarquía y al gobernante principal pintor italiano Angelo di se le denominaba tlahtoani o señor de México-Tenochtitlan. El primero fue AcamapiBondone, más conocido como Giotto; entre sus obras chtli, un hombre sabio y prudente que estaba casado con Ihancueitl, hija del señor de importantes están “El entieCoatlinchán. rro de Cristo” y “La vida de Los tlatelolcas solicitaron a Tezozómoc, señor de Azcapotzalco, un noble para haSan Francisco de Asís”. cerlo monarca y les envió a Cuauhpitzáhuac, quien fue el primer señor de Tlatelolco, En 1337 Inglaterra y Francia en 1353.

Los primeros señores de México Acamapichtli. El que empuña la caña, 1376-1396, fue el primer monarca mexica. Ordenó la construcción de canales; así como de más calzadas que unieran a MéxicoTenochtitlan con la tierra firme.

iniciaban La guerra de los Cien años. Entre 1348 y 1351, en Europa se extendió la peste bubónica o peste negra. Millones de personas murieron a consecuencia de ello.

30 

  Historia de México

Huitzilíhuitl II. Colibrí del cielo, 1396-1417, fue el segundo señor de México. Logró el crecimiento de la ciudad; así como el desarrollo tanto de la agricultura como del EurOPA comercio. En 1377 nació Filippo  Chilmapopoca. Escudo que humea, 1417-1427, fue el tercer señor de México y Brunelleschi, arquitecto  hermano de Huitzilíhuitl II. Durante su reinado contribuyó a consolidar la autonomía italiano. Fue el constructor  de Tenochtitlan. de la cúpula de la Catedral de  Itzcóatl. Serpiente de navajas, 1427-1440, fue el cuarto señor de México. Se alió Florencia. con Nezahualcóyotl y con los señores de Tlaxcala y de Huexotzingo para vengarse de En 1399 la dinastía Lancaster  Maxtlatzin, señor de Azcapotzalco, y ordenó a Moctezuma Ilhuicamina para que orgaasumió el trono de Inglaterra. nizara a los mexicas. En 1418 terminó el Concilio  de Constanza, en el cual se  En 1428, el señor de México, con el apoyo de sus aliados, puso fin al dominio de consolidó la autoridad del  Azcapotzalco. Como consecuencia, Maxtlatzin fue asesinado, Azcapotzalco destruido y Papa. las tierras de este señorío se repartieron entre los mexicas vencedores. Nezahualcóyotl ocupó el trono de Texcoco y se le devolvieron los territorios arrebatados por los tecpanecas en el pasado. La victoria mexica tendría consecuencias trascendentales para la historia de México. La sociedad mexica se definió por completo; gobernantes y gobernados permitieron que la clase militarista fuera quien dirigiera los destinos de la ciudad. Es así como surge la teocracia militar; es decir, el gobierno de sacerdotes y jefes guerreros. Lago Se organizó la Triple Alianza, constituida por MéxiZumpango co-Tenochtitlan, Texcoco y Tlacopan, de la que México resultaría muy favorecido; pues con el apoyo de sus aliados conquistó un vasto territorio que le redituó grandes Lago beneficios. Xaltocan Itzcóatl y sus aliados, Texcoco y Tlacopan, iniciaron la guerra contra los pueblos que rodeaban la ribera del lago de Texcoco: Míxquic, Cuajimalpa y Chimalhuacán, que fueron los primeros pueblos en ser conquistados. Los de Xochimilco se negaron a ayudar en la construcción del Templo Mayor de México y de las calzadas que unían la capital mexica con tierra firme. En castigo, Itzcóatl inTexcoco vadió Xochimilco y obligó a su pueblo a apoyar las obras Lago de Texcoco mencionadas. Luego Itzcóatl emprendió campañas militares contra Cuitláhuac, Chalco y Cuauhnáhuac (CuerTlacopan navaca). Esta alianza fue militar, económica y estratégica Tenochtitlan entre México-Tenochtitlan, Texcoco y Tlacopan. Los territorios por ellos conquistados se los repartieron Itzcóatl, Nezahualcóyotl y Totoquihuatzin, y así Coyoacán, Azcapotzalco y Míxquic pasaron a poder de México; las tierras al oriente a manos de Texcoco y las de occidente quedaron en poder de Tlacopan. Establecieron mediante la alianza que Texcoco y Tlacopan apoyarían a México en caso de peligro o de guerra. Se acordó, asimismo, que dos quintas partes del botín serían para México, dos para Texcoco y una para Tlacopan. La alianza sería tanto ofensiva como defensiva y prevaleció cerca de cien años, lo que benefició enormemente a México. Al mismo tiempo en…

La sociedad mexicana se favoreció con la Triple Alianza.

La época prehispánica 

Moctezuma I Ilhuicamina. Señor señudo o flechador del cielo, 1440-1468. Quinto señor de México, ordenó la construcción del nuevo Templo Mayor, dedicado a Huitzilopochtli. También organizó campañas militares contra Chalco, Tlatelolco, Oaxtepec y Yautepec, y llegó a ensanchar sus dominios hasta Coixtlahuacan, Tuxtepec, Tototlán (Oaxaca), Cosamaloapan, Cotaxtla, Tamazula y Xilotepec (Veracruz); el poderío de México se extendió desde el centro hasta el Golfo de México y las regiones otomí y mixteca. En 1446 las aguas del lago de Texcoco inundaron México. Debido a esto, Nezahualcóyotl, señor de Texcoco, dirigió la construcción de un dique (de varios kilómetros de longitud), que logró contener los desbordes de dicho lago.

La Guerra Florida Entre 1454 y 1456, las cosechas se perdieron y hubo hambre debido a la escasez de alimentos; por lo que el gobierno dispuso que se abrieran los graneros para aliviar la pobreza. Esta calamidad originó la Guerra Florida, con el único fin de obtener cautivos para el sacrificio humano. Así, fueron a luchar contra Tlaxcala y Huexotzingo, ya que de esta forma conseguirían los guerreros suficientes para sacrificarlos y alimentar a los dioses, a fin de calmar su enojo para siempre; pues con ello terminarían las calamidades y los pueblos seguirían existiendo sin temor a los dioses y a sus castigos. Axayácatl. Cara del agua, 1469-1481, fue el sexto señor de México. En 1470 murió Nezahualcóyotl, señor de Texcoco, guerrero, estadista, teólogo, poeta e ingeniero que engrandeció su reino. En su obra filosófica habló de un dios invisible, muy poderoso y único. Le sucedería en el gobierno de Texcoco su hijo Nezahualpilli. Poco después, los tlatelolcas planearon atacar a México y aliarse con los señoríos de Chalco, Tenayuca, Xochimilco, Cuitláhuac y otros pueblos; pero los mexicas se adelantaron a sus planes y, sin darles tiempo de recurrir a sus aliados, atacaron y vencieron a los

  El gobierno de Itzcóatl embelleció la ciudad y ordenó construir en los últimos años acueductos, templos y otros bellos edificios.



31

Al mismo tiempo en… EUROPA

En 1440 Juan Gutenberg, que nació en Maguncia, Alemania y cuyo nombre era Johannes Gensfleisch de Sulgeloch, inventó la imprenta de tipos móviles. En 1452 nació en Vinci, cerca de Florencia, Leonardo da Vinci, célebre por sus obras “La Última Cena” y “La Gioconda”. Fue inventor y la primera persona de la que se tiene noticia que concibió un aparato para volar y el submarino, entre otras máquinas de guerra. Además, de artista (pintor y escultor), fue músico, ingeniero y generador del periodo renacentista italiano. En 1453 concluyó La guerra de Cien Años. Los turcos otomanos, dirigidos por Mahamed II, se adueñaron de Constantinopla. Desapareció el Imperio Bizantino. Terminó la Edad Media e inició El Renacimiento. En 1469 nació en Florencia, Nicolás Maquiavelo, político e historiador, autor de El Príncipe, La Mandrágora e Historia de Florencia.

32 

  Historia de México

Al mismo tiempo en… ÁFRICA y EUROPA

En 1441 los portugueses exploraban la costa de África. En 1447 Corinto y otras regiones de Grecia cayeron en poder de los turcos.

tlatelolcas. Moquihuix, señor de Tlatelolco, murió y este lugar se convirtió en un barrio más de México-Tenochtitlan. Axayácatl conquistó Tuxtepec, Huexotzingo, Atlixco, el valle de Toluca, Xinacantepec, Tuxpan y otros pueblos. Tizoc. 1481-1486, fue el séptimo señor de México. Ocupó Tollocan (Toluca), Yanhuitlán y Nautla. Ahuízotl. Perro de agua, 1486-1502, fue el octavo señor de México. Concluyó la edificación del Templo Mayor, una de las obras más grandes y bellas del valle del Anáhuac. Grandes y fastuosas fueron las fiestas de su consagración a Huitzilopochtli, a la que asistieron los grandes señores de Mesoamérica. Esto sucedió en 1487. Al año siguiente, un gran terremoto sacudió una parte de los pueblos del centro, lo que debió causar gran alarma y espanto entre la población y, desde luego, en todo Mesoamérica. Ahuízotl conquistó Teloloapan, Cuautla, Atlixco, Oaxaca, Soconusco y Guatemala. Moctezuma II, Xocoyotzin. 1502-1520, fue el noveno señor de México. Con él acabó el mundo prehispánico y nunca más resurgió. La conquista de México por los españoles lo destruyó totalmente e implantó un nuevo modelo social, económico, religioso y cultural. Antes de su coronación, Moctezuma II era un magnífico príncipe, guerrero y sacerdote, pero al ascender al poder fue déspota y tirano. Sus vasallos debían hablar en voz baja ante él, vestir ropa humilde y bajar la vista. Destituía a los nobles que habían logrado encumbrarse por méritos propios. Rompió con la tradición de que solamente con actos heroicos o sobresalientes los nobles podían obtener cargos importantes. Bernal Díaz del Castillo, en su obra Historia verdadera de la conquista de la Nueva España apunta lo siguiente en referencia a Moctezuma II, Xocoyotzin, en su persona y trato:

Historia verdadera de la conquista de la Nueva España Era el gran Moctezuma de edad hasta cuarenta años y de buena estatura e bien proporcionado y cenceño, e pocas carnes, y la color ni muy moreno, sino propia color e matiz de indio, y traía los cabellos no muy largos, sino cuanto le cubrían las orejas, e pocas barbas prietas e bien puestas e ralas, y el rostro largo e alegre, e los ojos de buena menester e gravedad; era muy polido e limpio, bañábase cada día una vez, a la tarde; tenía muchas mujeres por amigas, hijas de señores (...) Era muy limpio de sodomías; las mantas y ropas que se ponía un día no se las ponía sino después de cuatro días; tenía sobre doscientos principales de su guarda en otras salas junto a la suya, y

éstos no para que hablasen todos con él, sino cuál y cuál; y cuando le iban a hablar se habían de quitar las mantas ricas y ponerse otras de poca valía (...) En el comer le tenían sus cocineros sobre treinta maneras de guisados, hechos a su manera e usanza, y tenían los puestos en braseros de barro chicos debajo, porque no se le enfriasen, e de aquello que el gran Moctezuma había de comer, guisaban más de trescientos platos (...) cotidianamente le guisaban gallinas, gallos de papada, faisanes, perdices de la tierra, codornices, patos mansos e bravos, venado, puerco de la tierra, pajaritos de caña, e palomas, e liebres, y conejos (...)

Bernal Díaz del Castillo, Historia verdadera de la conquista de la Nueva España.

La época prehispánica 



33

La Historia y Tú Menciona cuáles son las causas que explican el desarrollo y florecimiento del imperio mexica en un tiempo relativamente corto.

Sistemas y relaciones de producción La agricultura La agricultura se desarrolló en forma paralela a la domesticación de las plantas comestibles. Las primeras plantas que se cultivaron fueron el maíz, el maguey y el nopal. En el año 6000 a.C., se sembraba el aguacate, la calabaza y el amaranto; y hacia el año 5000 a.C., el frijol.

  La chinampa es una forma de producción agrícola en las regiones lacustres.

Más adelante se desarrolló una agricultura extensiva; es decir, se sembraron mayores extensiones de tierras. También se construyeron sistemas de riego, como acueductos, acequias y canales, con los que se aprovechó mejor el agua de los manantiales. En la región lacustre de Mesoamérica se desarrolló el sistema de chinampas como una unidad básica de producción autosuficiente, conocida también como modo asiático de producción. La chinampa producía todo el año, debido a la fertilidad y al estado húmedo del suelo. En medio de las chinampas se trazaban los canales que las comunicaban entre sí y con tierra firme. Gran cantidad de estas obras de ingeniería hidráulica se construían de manera constante. En las regiones montañosas se levantaban terrazas o escalinatas y se colocaban grandes piedras, a manera de cercas, para evitar los deslaves. Luego, sobre las escalinatas se ponían espesas capas de tierra fértil para sembrar en ellas; pero debido a la escasez de agua y la configuración del terreno, las terrazas eran menos productivas que las chinampas.

para profundizar Una chinampa se construía de la siguiente manera: se sepultaban bajo el agua enormes piedras que servían de base o cimentación. Encima se colocaban grandes enramadas y se clavaban pilares, a manera de soportes, y así sucesivamente hasta alcanzar un plano mayor que el nivel del agua. Una vez consolidada la isleta, se cubría en su parte superior con tierra y cieno. Las estacas en seguida enraizaban y se convertían en grandes ahuejotes y sauces, que impedían el desmoronamiento del islote o chinampa.

34 

  Historia de México

La Historia y Tú ¿Qué diferencias puedes encontrar entre la forma en que trabajan la tierra los pueblos prehispánicos con la utilizada por los campesinos en la actualidad?

Para preparar la tierra, practicaban el método de la quema y la roza, el cual consiste en quemar la maleza y la hierba silvestre para limpiar el terreno y después sembrar. El problema es que la tierra se vuelve improductiva muy pronto, ya que los suelos con frecuencia son poco profundos, y con esto se erosionan y pierden su fertilidad. Lo más grave fue que, durante la época prehispánica, con este método se destruyeron zonas boscosas, pues el fuego sin control se extendía y producía daños graves a la ecología. Las herramientas de labranza eran sencillas: la coa o palo sembrador; es una vara larga y resistente que termina en punta con la que se labra la tierra. También se utilizaba la azada y el hacha de piedra o cobre. Se desconocía aún el hierro; por lo que no existía el arado ni la yunta. Además, tampoco había animales de tiro, como las mulas, los bueyes, los caballos o los burros. Se cultivaban productos para la alimentación y la medicina, así como para las industrias artesanal, de la construcción y la textil.

La propiedad de la tierra El régimen de propiedad en México-Tenochtitlan estaba organizado con estrictas normas jurídicas y basado en el estrato social del individuo, ya fuera pilli o macehualli (gente común del pueblo) o por sus merecimientos, pues tenía que demostrar valentía en la guerra. Las diversas formas de propiedad territorial eran las siguientes: 1. Calpulli. Esta forma de propiedad es equivalente al modo asiático de producción, porque el calpulli o barrio era una unidad productiva autosuficiente para el consumo de la comunidad. No se especulaba con los excedentes, sino que se empleaban para salvar situaciones de urgencia. El calpulli se componía de un grupo de familias o de linajes, nobles propietarios y de los macehuales. Existían tierras en propiedad comunal, las cuales estaban reglamentadas, tanto en el beneficio como en su tenencia; además, se debía pagar tributo. Los miembros del calpulli se comprometían a participar en las fiestas y ceremonias. Su gobernante era el responsable directo del reparto de tierras y de las obras que se debían realizar. Los habitantes del calpulli tenían la obligación de adiestrarse para la guerra y de procurar el abasto de los guerreros.

  Los macehuales o gente común. Este estrato social agrupaba a todas aquellas personas que se dedicaban   al trabajo de las tierras.

2. Calpullalli. Eran tierras en propiedad comunal trabajadas por los miembros del calpulli, los cuales tenían derecho a disfrutar del producto de las tierras, a condición de que las cultivaran; no podían enajenarlas, pues en este caso se perdía la propiedad y sus beneficios. 3. Altepetlalli o Altepemilli. Tierras de la ciudad, que a su vez se dividían en: • Teopantlalli. Tierras de los sacerdotes, cuyos recursos se utilizaban para conservar los templos y edificios religiosos.

La época prehispánica 

  Con los años, México-Tenochtitlan fue una gigantesca chinampa con extensión en tierra firme. Lo mismo ocurrió con Xochimilco, Míxquic y otros pueblos aledaños.



35

  La coa era una herramienta importante en la agricultura.

• Tlatocatlalli. Se utilizaban para solventar los gastos del palacio, del monarca, la corte e invitados. • Tecpantlalli. Tierras de la servidumbre de palacio, que eran inajenables, bajo pena de perderlas. • Milchimalli. Se usaban para sufragar los gastos de la guerra y el abasto de los guerreros. • Yaotlalh. Tierras conquistadas al enemigo, y que se obtenían de las victorias de los mexicas y de sus aliados. • Pillalli. Tierras de los pipiltin o nobles. Podían tener dos orígenes: ser herencia de la vieja nobleza azteca u obtenida por hazañas bélicas. En ese caso, el monarca las concedía como premio y las otorgaba en posesión; con ello el mexica elevaba su rango social.

La economía mexica Las actividades económicas como la agricultura, las industrias artesanal, de la construcción, textil, cerámica, etc., eran realizadas por el pueblo con el mando de la clase dirigente, la nobleza y el sacerdocio. La nobleza alcanzaba ese estado mediante su esfuerzo personal, capacidad y conocimientos. Ningún funcionario podía asumir esa responsabilidad sin antes haber demostrado su capacidad para el trabajo. Esto dio como resultado el desarrollo de las comunidades. El mejor ejemplo fue la ciudad de México-Tenochtitlan; pues de un islote de piedras y cañaverales levantaron grandes y hermosos edificios, resolviendo el abasto de alimentos. El pueblo nunca sufrió hambre.

La minería prehispánica La minería no era una industria mecanizada. Se desconocía la maquinaria y el proceso para la extracción de metales; por lo tanto, no podían cavar túneles muy profundos. De la superficie extraían los metales que necesitaban para diferentes usos, entre ellos el do-

  Las actividades de manufactura artesanal (orfebrería, alfarería, textiles, carpintería, arte lapidario, arte plumario, etc.), producían artículos laboriosos, bellos y coloridos unos, sobrios y elegantes otros; pero todos con un acabado impecable.

36 

  Historia de México

méstico; o en el caso del oro, para fines suntuarios. La plata se utilizaba poco, porque era difícil de extraer ya que sus vetas se encuentran en la profundidad del subsuelo.

Los medios de producción Los medios de producción eran rudimentarios y las herramientas sencillas. Los diferentes materiales utilizados eran la piedra resistente pero pulida, el sílex, el cuarzo, el hueso, la obsidiana, el cobre y otros más. No conocieron el bronce ni el hierro. Con herramientas como cinceles, martillos, cuchillos, raspadores, pinzas, leznas, machacadores, marros, agujas, etc., producían prendas de vestir, alfarería, joyería, adornos de plumas o penachos, muebles y grandes y magníficas edificaciones, como tumbas, templos y palacios. También hacían chozas, canales, calzadas y otras obras de ingeniería. La fuerza física del macehual (indio plebeyo o rústico) se ponía al servicio de la comunidad, de lo cual se deduce que estaban bien alimentados para poder cargar sobre sus hombros, literalmente, todo el peso del trabajo físico.

Las relaciones de producción

  La escultura fue notable. Como ejemplo están la Piedra del Sol, la Coatlicue, la Piedra de Tizoc, la Coyolxauhqui y muchas otras, que conjugan un simbolismo dramático con una técnica impecable en el manejo de la piedra como medio de expresión.

Durante el tiempo que duró el peregrinaje, no hubo diferencias de clase, pues su sociedad tribal aún no estaba plenamente organizada. Los guerreros eran campesinos y libraban batallas en forma casi simultánea. Predominaba cierta igualdad en la pobreza; aunque la clase sacerdotal era la excepción, pues era la clase de los dirigentes. Los sacerdotes guías, gobernantes y jefes militares, heredaron el poder a la élite de la ciudad de México-Tenochtitlan. En 1325 la nobleza empezó a ganar espacio; pero se consolidó en 1428, cuando los mexicas se liberaron del yugo tecpaneca, y se convirtieron en depositarios de riquezas, privilegios y poder. El pueblo o macehualli o macehualtin era la gente común. El nombre procede de macehualo o trabajar, hacer méritos como “ciudadano libre”, con derechos y deberes, sometiéndose a su condición social.

El comercio Una parte de la sociedad se dedicaba al comercio o pochtecáyotl en forma temporal o permanente. Los campesinos vendían en los tianguis sus productos: aves, patos, pájaros, maíz, frijol, telas, sandalias, pieles, pescado, vasijas, etc.; el comercio o pochtecáyotl era una actividad importante.

La Historia y Tú Reflexiona sobre lo que acabas de leer respecto de las clases sociales. Después elabora un cuadro comparativo acerca de las clases sociales dominantes en la época prehispánica y las clases sociales actuales. Comenta en clase tus conclusiones. Clases sociales Época prehispánica

Actualidad

La época prehispánica 

El pochteca o comerciante controlaba el comercio exterior y llegaba a lejanas tierras, del golfo de México a las costas del océano Pacífico y desde el Pánuco hasta Nicaragua y el Caribe. Muchas ciudades y pueblos eran visitados por los pochtecas. En Mesoamérica y una parte del Caribe circulaban las mercancías que se negociaban en los tianguis: pieles finas, penachos de plumas preciosas, pedrería de lujo, objetos de jade, obsidiana, cobre, turquesa, tinturas, vestuario bordado, cuchillos, plumaje de aves raras, hierbas medicinales, esencias para perfumes, caracoles, todo tipo de productos del mar, cacao, frutas, y más.

  Los antiguos propietarios de las tierras conquistadas por los mexicas eran obligados a pagar tributos y trabajar esas mismas tierras para su nuevo dueño.

En Texcoco, Azcapotzalco, Huexotla, Cuautitlán, Chalco, Tlatelolco, Xicacalanco y Cholula, había grandes mercados. Las organizaciones mercantiles tenían funciones legales, y se podía aplicar la pena de muerte por delitos cometidos en los negocios mercantiles. Con respecto al comercio, los pochtecas (o comerciantes) eran ricos y disfrutaban de privilegios que sus hijos heredaban. Además, tenían sus dioses protectores. La actividad comercial era muy peligrosa debido a las grandes distancias y lo valioso de los productos que negociaban. Para su defensa, el Estado mexica organizaba fuerzas militares; al mismo tiempo, los pochtecas se adiestraban para la guerra. El Estado mexica utilizaba a los pochtecas como espías y como embajadores. Eran una suerte de agentes disfrazados de diplomáticos, que observaban todos los dispositivos de defensa y de ataque de las poblaciones que visitaban; las entradas y salidas de las poblaciones; pero también calculaban la rentabilidad de las actividades económicas de las poblaciones que visitaban, por aquello del pago de tributos. Finalmente, eran los portadores de los mensajes de paz o de las declaraciones de guerra.



37

para profundizar El macehual residía en el calpulli o barrio; tenía derechos sobre su parcela y el Estado le proporcionaba alimento y vestuario. Durante su juventud, podía hacer méritos para elevar su condición social y, en consecuencia, acceder a la riqueza. El requisito era ser guerrero valiente y victorioso. Quienes no lo lograban permanecían como plebeyos, dedicándose a limpiar la ciudad, los canales, los edificios; labrar la tierra; trabajar como albañiles en la edificación de templos, palacios y otras construcciones; como tlachiqueros, cortando magueyales y produciendo el pulque o lapidarios, cortando y tallando la piedra; entre otras actividades manuales. El campesino trabajaba su parcela y las tierras de los gobernantes y sacerdotes; tenía que pagar tributos o contribución obligatoria para el sostenimiento y engrandecimiento de la ciudad.

38 

  Historia de México

para profundizar Las transacciones comerciales podían ser de intercambio de productos (trueque) o con semillas de cacao, que hacían las veces de moneda.

Los privilegios que podían disfrutar los pochtecas eran estar cerca de la nobleza y del señor de México, como caballero, y sus hijos se podían educar en el Calmécac (escuela para nobles).

Organización administrativa de la economía La clase dirigente tenía que administrar con honestidad la riqueza, y las decisiones que se tomaran debían contribuir al bienestar y la prosperidad de la sociedad mexica.

El tributo Una de las obligaciones del pueblo era el pago del tributo. Aunque no existía la moneda metálica ni el dinero, los valores equivalentes se representaban mediante la semilla de cacao. El tributo también se podía pagar en forma de servicio. Por ejemplo, labrando las tierras y entregando parte del producto a la ciudad o trabajando en la construcción de edificios y de obras públicas. Los pueblos vencidos fueron tributarios de México y debían entregar cada 180 días su contribución. Los calpixques o recaudadores de tributo debían visitar estos estados para cobrar el tributo. El tributo contribuyó a los ingresos y a la riqueza de la capital del imperio mexica; llegaba como tributo una gran cantidad de productos, bienes de consumo y objetos suntuarios, como joyas, pieles, piedras preciosas, plumas, etc. En la matrícula de tributos se registraban estos ingresos. El abuso en el tributo impuesto a los territorios dominados sería una de las causas de la caída del imperio tenochca; pues llegó a ser exagerado y los pueblos sometidos, además de ver su patrimonio fuertemente diezmado, acumularon rencor hacia sus espoliadores.

  Tonalámatl es palabra compuesta de tonalli, significa día o destino, y ámatl, que vale tanto como papel o libro. Un Tonalámatl es el calendario de los pochtecas donde se incluían también los destinos.

La época prehispánica 



39

La sociedad mexica Al expandirse México-Tenochtitlan, las clases sociales comenzaron a diferenciarse. La nobleza mexica mantenía una alta jerarquía social, era receptora de honores, riqueza, propiedades y poder. En el pináculo estaba el emperador o Huey Tlahtoani, acompañado por la corte, que residía en los telcallis o palacios lujosamente decorados; tenían a sus servicios vasallos o macehualli, que trabajaban en sus residencias y en sus tierras, además de pagarles tributo. El emperador solía obsequiarlos con ricos vestuarios y viandas, así como de exentarlos del pago de tributos. Los nobles ejercían funciones sacerdotales o de jefes guerreros; aunque preferían esta última, pues en la guerra obtenían nombre, fama y prestigio, lo cual les permitía ocupar cargos en el gobierno. Si elegían el sacerdocio, su preparación los convertía en sabios y poderosos. No se tomaba decisión alguna sin antes consultarlos.

Artesanos Los artesanos, conocidos como toltecas o artistas, también tenían ciertas concesiones y estaban organizados en barrios según su oficio: alfareros, orfebres, tejedores, sastres, albañiles, etc. Eran pobres, pero estaban por encima del plebeyo. La única forma de ascender era por medio de un acto heroico en la guerra.

Plebeyos o macehualtin

  Los tamemes ayudaban a los pochtecas en el transporte, pues cargaban en hombros sus mercaderías, siempre muy selectas, por todas las regiones.

El macehualli o macehualtin era la gente común, ignorante en el bien hablar. Desde la infancia se le adiestraba para el trabajo rudo, como campesinos, albañiles, servidumbre, etcétera. Los macehualtin representaban la mayoría de la población. El Estado respetaba sus derechos, su vida personal y familiar, así como su propiedad. Les proporcionaba alimentación y vestido; pero el macehualtin estaba obligado a trabajar y participar en las ceremonias, ya fuera como músico, danzante o guerrero. El plebeyo también podía aspirar a la riqueza, siempre y cuando demostrara valor e inteligencia. Incluso se le permitía convertirse en sacerdote, si se dedicaba al estudio en forma constante.

Mayeque El mayeque o poblador de otro estado era el vencido en la guerra; sus tierras pasaban a manos de los mexicas y su función era la de siervo y tributario de México. El nombre mayeque hace referencia a la persona que sólo posee sus manos; esto quiere decir que los mayeque sólo tenían su fuerza de trabajo, la mano de obra, y no contaban con ninguna otra propiedad o patrimonio; por eso estaban condenados a ganarse la vida haciendo el trabajo más pesado.

Esclavo o tlacotli El tlacotli o esclavo no tenía el mismo sentido que tuvo en Europa o en Asia y su condición era temporal. El Estado mexica lo protegía, no perdía familia o propiedades. El

40 

  Historia de México

valor de su trabajo era equivalente al del macehual. La condición de esclavo era por diversas causas: haber cometido algún delito, hurto, homicidio o deudas en el juego; y debía pagar por el daño causado. Esto se hacía por medio del trabajo o servicios en favor del ofendido; por ejemplo, cortar leña, limpiar su casa, labrar la tierra, etc. Una vez saldada la deuda, recuperaba su libertad. En caso de reincidir, se le amonestaba hasta tres veces y se le facilitaba su huida; en caso contrario era sacrificado. También había casos en que perdía su libertad por voluntad propia o por decisión de su familia.

Cautivo de guerra   El número de semillas de cacao equivalía al valor de los productos adquiridos.

El malli, mamaltin o cautivo de guerra no era integrante de la sociedad mexica; sino la ofrenda futura del dios. Su captura proporcionaba prestigio a los guerreros; así que a mayor cantidad de cautivos de guerra, mayor era su mérito. El mamaltin era alimentado y cuidado antes de ser sacrificado. Al final, todos iban a la muerte como ofrendas humanas. No se exterminaba la fuerza de trabajo con fines religiosos.

El gobierno mexica

  Como emperador era el Tlahtoani o Huey Tlahtoani, con cargo vitalicio, pero que no se heredaba por línea directa. El Huey Tlahtoani fungía como jefe del gobierno, jefe supremo de los guerreros o tlacatecuhtli; comandaba el ejército de México y a sus aliados. En resumen, el rey de México representaba a una teocracia militar.

En la posición más relevante estaba el señor, procedente de la nobleza y denominado Huey Tlahtoani (el que habla) o tecuhtli (señor). Ejercía funciones administrativas, judiciales, militares y religiosas. Por ser un tecuhtli se le seleccionaba como miembro de la familia real, habiéndose instruido como jefe del calpulli, que debía ser el más sabio, honrado, hábil y preparado. El primer Cihuacóatl o viceemperador fue el hermano de Moctezuma I, Tlacaélel. Era el primer juez supremo de lo militar y de lo criminal, con facultades para otorgar cargos en el gobierno. También era jefe de la Hacienda, y designaba a los guerreros que debían ser premiados; organizaba las expediciones militares y todas las funciones del soberano cuando éste estaba ausente. El Huey Calpixque, prefecto de la ciudad, emitía órdenes a los jefes de los barrios para el cumplimiento de sus funciones y dirigía a los recaudadores de tributos que debían viajar a las tierras conquistadas para el cobro de las contribuciones. El Consejo Supremo de la ciudad era presidido por el señor de México o en su caso por el Cihuacóatl. Este Consejo enviaba a los embajadores que debían presentar las declaraciones de guerra, concertar la paz o formar alianzas. También designaba al nuevo señor de México. El Tecuhtli, o jefe del barrio, era designado por el monarca. Tenía tierras en propiedad y disponía de las rentas que éstas generaban. Dirigía la casa señorial; supervisaba el trabajo de las tierras y las cosechas; representaba a su calpulli ante los dignatarios de la ciudad; defendía y vigilaba el orden y la limpieza de su barrio; cuidaba que los guerreros y las armas estuvieran preparados para entrar en acción y vigilaba que se cumpliera con los deberes religiosos.

Filosofía y religión Los dirigentes civiles y religiosos tenían conocimientos profundos, éstos les permitían desentrañar los secretos del cosmos y de la vida misma. Practicaban el politeísmo; aunque concibieron la presencia de un dios supremo y creador de todas las cosas, al que

La época prehispánica 



41

La Historia y Tú Escribe cinco de las características principales del Estado y la sociedad mexicas. Así como tu opinión acerca de su funcionamiento.

colocaron sobre todos los dioses, como ser supremo absoluto, independiente e invisible. No era visto ni conocido, ni representado con figura alguna; fue adorado por los jerarcas del Estado civiles y religiosos. Lo denominaban Teotl o Ipannemohuani, que significa “aquel por quien se vive”. También le llamaban Tloque Nahuaque, o quien todo lo tiene dentro de sí mismo. Nezahualcóyotl le mandó edificar un templo en Texcoco. En la parte superior de éste había una torre de 9 pisos o 9 cielos, adornado con oro, piedras y plumas preciosas. En el lugar del mando, gobernamos es el mandato de mi Señor principal. Espejo que hace aparecer las cosas. Ya van, ya están preparadas (...). Obra el Dios de la dualidad. El inventor de los hombres. El espejo que hace aparecer las cosas. Un misticismo filosófico predominaba en todas las actividades cotidianas: el nacimiento y la muerte, el matrimonio, el comercio, la agricultura, la guerra y el juego de pelota; es decir, todo estaba regido por los dioses. La guerra se justificaba con razones místicas, no sólo se obtenían más territorios; sino también cautivos para ofrecerlos como sacrificio al Sol, representado por Huitzilopochtli, dispensador de la vida y al que habían de alimentar con el corazón y la sangre del guerrero sacrificado, con el fin de evitar su enojo; pues de lo contrario podían sobrevenir desastres. Los sacerdotes presidían los diversos aspectos de la vida, la familia, la educación, etc. El pueblo mexica era el Pueblo del Sol. El mexica debía luchar contra las fuerzas del mal, pues de él dependía la existencia del universo; pero a cambio recibiría como premio el paraíso.

La educación La educación mereció mucha atención. Su escala de valores espirituales y materiales fue muy elevada. Toda transgresión a las leyes y normas morales y jurídicas era en contra de su comunidad. El infante mexica comenzaba a recibir instrucción desde los tres años de edad. La educación era rígida e impartida por los padres en el caso de los hijos varones; y por la madre, en el caso de las hijas. Se les enseñaba el uso de sus enseres y a cuidar su arreglo personal. Hasta los ocho años se les amonestaba y aconsejaba, instruyéndolos a respetar a sus padres, abuelos, gobernantes y dioses. A partir de esta edad, al niño o niña desobediente se le aplicaban castigos, como golpes con un palo, piquetes con puntas de maguey en diversas partes de su cuerpo; se quemaba chile frente a sus ojos o se les encerraba o

  El pensamiento filosófico y religioso fue fundamental en el mundo prehispánico.

42 

  Historia de México

  México-Tenochtitlan fue fundado en el sitio del águila, símbolo de Huitzilopochtli, en el centro del lago u ombligo de la Luna. Ahí Huitzilopochtli se había engrandecido hasta convertirse en el señor del mundo.

  En el Calmécac, los nobles desarrollaban sus capacidades intelectuales y fortalecían su carácter, practicando el ayuno y la obediencia del mundo.

ataba, y se les dejaba desnudos a la intemperie. A los trece o catorce años debían empezar a trabajar por su cuenta. A las niñas se les enseñaba a tejer, a bordar y a realizar las labores del hogar. El matrimonio se realizaba entre los 16 y los 18 años. Los varones ingresaban al colegio a los 15 años. Los nobles acudían al Calmécac, donde aprendían administración pública, política, religión, ritos y ceremonias, oratoria, leyes, matemáticas, astronomía, historia, filosofía, lectura y escritura, estrategia militar, adiestramiento físico, entre otras actividades. El joven macehual iba al tepuchcalli o escuela del pueblo, donde continuaba con la educación recibida en el hogar. En el colegio aprendía trabajos manuales, como la limpieza de su hogar, su ciudad y los templos, cortar leña, labrar la tierra, alfarería, albañilería, orfebrería, cestería, labrado de la piedra, danza, adiestramiento físico, uso de las armas, etcétera. El joven debía tener un cuerpo fuerte, capaz de soportar todos los rigores del tiempo y del cansancio.

La Historia y Tú Explica algunas características de la educación en los pueblos prehispánicos y sus ventajas y desventajas con respecto a la educación actual.

La época prehispánica 



43

Desarrollo científico Ciencias como la ingeniería, las matemáticas, la astronomía y la medicina estuvieron presentes. Con estos conocimientos obtenían grandes beneficios en la construcción de edificios y la preservación de la salud y la vida. En medicina clasificaron y utilizaron cientos de plantas y vegetales que son, en nuestros días, importantes insumos en la ciencia médica. La filosofía y la literatura estuvieron presentes, tanto en verso como en prosa. Es evidente su profundo conocimiento del ser y del cosmos, de la vida y de la muerte, de la moral y de la religión.

El calendario Los mexicas utilizaron dos calendarios para la cuenta de sus días. El solar de 365 días y el lunar de 260, relacionados ambos con el ciclo o rueda del calendario de 52 años. Las cuatro estaciones del año quedaban señaladas en forma exacta con las correcciones que periódicamente se hacían al calendario solar. Los numerales eran la sucesión de puntos y barras que tenían valores basados en el número 18, ésta era la unidad a la que multiplicaban por veinte; pero esto sólo es válido en cuanto al calendario. Para la contabilidad de sus transacciones mercantiles usaban al veinte como la unidad y lo multiplicaban en forma sucesiva y ascendente, según el valor del numeral, lo cual les permitía realizar cuentas por millones.

El arte mesoamericano Mesoamérica tuvo una gran riqueza artística y cultural. Se construyeron pequeñas y grandes urbes. Estas construcciones se realizaron en los periodos preclásico, clásico y posclásico. En el exterior se realizaron hermosas tallas en piedra. En paralelo a la arquitectura, florecieron la escultura y la pintura. Construyeron grandes centros urbanos, como Teotihuacan, Monte Albán, Mitla, Xochicalco, Cacaxtla, Cholula, Tajín, Palenque, Kabah, Chichén Itzá, Uxmal, Etzná, Tikal, Malinalco, Tula, México-Tenochtitlan y muchas otras, que contaban con servicios e infraestructura como agua, drenaje, calzadas, escuelas, edificios públicos y religiosos, zonas habitacionales y de entierro. La belleza, la armonía y la magnífica traza de sus construcciones muestran conocimientos de física, matemáticas, mecánica de suelos, ingeniería hidráulica, urbanismo, arquitectura y otras ciencias. Las artes menores quedaron plasmadas a través de objetos en cerámica, como vasijas de diversas formas, tamaños y usos y de objetos e instrumentos en piedra, cuarzo, obsidiana, huesos, etc. Asimismo, el arte plumario se manifestó con los mosaicos de valiosas plumas de aves raras y en impresionantes y elaborados penachos, símbolos del valor y de la realeza. La música y la danza también fueron relevantes en la vida de nuestros pueblos.

  Calendario Azteca, monumento dedicado a Tonatiuh, el Sol.

  Templo del Jaguar en Tikal.

44 

  Historia de México

Para saber más Lee cuidadosamente cada una de las siguientes preguntas y respóndelas.

1. ¿Cuál sería para ti la versión más aceptada del origen del hombre americano? ¿Por qué? 2. ¿Cuáles fueron los elementos comunes en el desarrollo de los pueblos mesoamericanos y cómo influyeron en su crecimiento? 3. ¿Existió una unidad política y económica en los pueblos mesoamericanos? 4. ¿En qué consiste el modo de producción asiático y cuáles son sus ventajas y desventajas? 5. ¿Qué importancia tuvo la chinampa en el desarrollo de Tenochtitlan? 6. ¿Cuál es el significado etimológico y mágico de “México”? 7. ¿Qué relaciones existieron entre el pueblo y la nobleza mexica y en qué consistían? 8. ¿Qué importancia tuvieron la pochtecáyotl, el pochteca y el tameme? 9. ¿Por qué fue importante el tributo para el imperio mexica? 10. ¿Cuál era el destino de los prisionero de guerra, durante el imperio mexica? 11. ¿Por qué fueron denominados los mexicas como el Pueblo del Sol? 12. En torno a la religión mexica, en particular, y prehispánica en general, ¿qué simbolizaba Quetzalcóatl? 13. ¿Por qué se argumenta que los pueblos prehispánicos practicaban la religión politeísta? 14. ¿Qué relación existía entre la guerra y las prácticas religiosas en el pueblo mexica? 15. ¿Cuál era la deidad mexica vinculada con el culto al Sol?

La época prehispánica 



45

Actividades extracurriculares Como parte importante del proceso enseñanza-aprendizaje, consideramos indispensable la realización de diversas actividades académicas mediante las cuales la adquisición de conocimientos sea activa. Por lo tanto, todas las acciones que te sugerimos serán de gran utilidad para el desarrollo de habilidades y competencias.

1. Realiza visitas guiadas a las diversas salas del Museo Nacional de Antropología o de algún museo arqueológico de tu comunidad. Con ayuda del profesor analiza las características de las culturas prehispánicas, especialmente los mayas y los mexicas.

2. Realiza una investigación acerca de la zona chinampera de Xochimilco, Tláhuac, San Gregorio Atlapulco, y redacta un trabajo de investigación sobre el sistema agrícola prehispánico y cómo los agricultores siguen utilizando este recurso.

3. Escribe una composición donde expliques cómo era la vida en Mesoamérica antes de la Conquista española y concluye con algunas reflexiones sobre las aportaciones de estos pueblos a nuestra vida actual. Toma en cuenta aspectos como la economía, la alimentación y las matemáticas.

4. Compara las formas de vida. de los pueblos prehispánicos con la vida que tienen los pueblos indígenas actuales.

Bibliografía Bernal, Ignacio. Tenochtitlan en una isla. SEP-Diana, México, 1979. Caso, Alfonso. El pueblo del sol. Fondo de Cultura Económica, México, 1971. Clavijero, Francisco Javier. Historia antigua de México. Editora Nacional, México, 1970. Díaz del Castillo, Bernal. Historia verdadera de la conquista de la Nueva España. 2a. ed. Editores Mexicanos Unidos, México, 1992. León Portilla, Miguel. Los antiguos mexicanos a través de sus crónicas y cantares. Fondo de Cultura Económica, 1973. De Teotihuacan a los aztecas. Antología de fuentes e interpretaciones históricas. Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1977. La filosofía náhuatl, estudiada en sus fuentes, prólogo de Ángel María Garibay K. 4a. ed. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, México, 1974. Visión de los vencidos. Relaciones indígenas de la conquista. 8a. ed. Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1980.

Mitos indígenas, estudio preliminar, selección y notas de Agustín Yánez. 3a. ed. Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1964. Popol Vuh, las antiguas historias del Quiché, traducidas del texto original, con introducción y notas por Adrián Recinas. 5a. ed. Fondo de Cultura Económica, México, 1961. Riva Palacio, Vicente. México a través de los siglos. Cumbre, México, 1985. Sahagún, Fr. Bernardino de. Historia general de las cosas de Nueva España. 8a. ed., Porrúa, México, 1992. Soustelle, Jacques. La vida cotidiana de los aztecas en víspera de la conquista, Fondo de Cultura Económica, 1980. Toro, Alfonso. Historia de México. Patria, México, 1969. Vaillant, George. La civilización azteca, origen, grandeza y decadencia. Fondo de Cultura Económica, México, 1980. Van Hagen, Víctor. Los aztecas, hombre y tribu. 3a. ed. Diana, México, 1966. Wolf, Eric. Pueblos y culturas de Mesoamérica. 10a. ed. Era, México, 1986.

46 

  Historia de México

Unidad 3

La conquista de México

1492-1504 Viajes de Cristóbal Colón

1453 Constantinopla en poder de los turcos

1519-1547 Acciones militares de conquista en México

La conquista de México 



47

OBJETIVOS Al concluir el estudio de esta unidad, el alumno:  Conocerá cómo en los años posteriores a 1400 se modifica la perspectiva del mundo occidental y surgen el Renacimiento y la modernidad.  Conocerá la figura de Cristóbal Colón y de los demás exploradores europeos que descubrieron la ruta hacia las Indias.  Entenderá la forma en que los españoles realizaron la conquista de México.

Introducción En esta unidad haremos referencia a algunos de los sucesos más significativos que se produjeron durante el proceso que dio como resultado la conquista de México.

Contenido Tema 1  Antes del descubrimiento del Nuevo Mundo Tema 2  La conquista de México

48 

  Historia de México

Viajes de exploración al nuevo mundo

1499-1501 Américo Vespucio: costa de América del Sur

900-1000 d. C. Los vikingos: costa este de Norteamérica

1492-1504 Cuatro viajes de Cristóbal Colón: Antillas, Venezuela, Centroamérica

1407 Juan Cabot: costa este de Norteamérica

1500 Pedro Álvarez Cabral: costas de Brasil Viajes 1517 Francisco Hernández de Córdoba: de playa del Carmen a Champotón

1518 Juan de Grijalva: desde costas del Caribe mexicano a Pánuco

La conquista de México 

¿Qué sabes acerca de… …La conquista de México? 1. ¿Por qué fueron importantes los viajes de exploración previos a la conquista de México?

2. ¿Cuáles pueblos prehispánicos se aliaron con Cortés?

3. ¿Cuáles fueron las principales diferencias científicas, culturales y religiosas entre los pueblos prehispánicos  y los españoles?

4. ¿Qué cambios sociales fueron consecuencia de la conquista y la colonia?

5. ¿Qué aportaron los españoles a la cultura de nuestro país?

6. ¿Qué aspectos caracterizó el Renacimiento en Europa?

7. ¿Qué organización social remplazó al feudalismo?

8. ¿Qué personajes destacaron en el proceso de la conquista de México?



49

50 

  Historia de México





TEMA 1

Antes del descubrimiento del Nuevo Mundo

De manera breve vamos a referirnos a la situación cultural y geográfica de Europa en los momentos previos a la conquista. A finales del siglo xiii las relaciones sociales y economías empezaban a dar origen al capitalismo. La modernidad comenzaba y la Edad Media terminaba después de muchos siglos. En esa época, germanos, hunos, galos, visigodos, ostrogodos, vándalos, magiares, normandos, árabes y turcos invadían las ciudades europeas, cuyos habitantes debían refugiarse en sus ciudades y villas. Por esa razón, la inestabilidad política impedía el crecimiento de la agricultura y de la industria artesanal, en consecuencia, generaba escasez de bienes de consumo, ocasionando hambre, epidemias y con éstas una alta mortandad. La debilidad de los señores feudales y el peligro constante de invasiones favorecieron a algunos miembros de la aristocracia, que, apoyados por la Iglesia unificaron sus coronas en torno de su persona y su poder. Ése sería el caso de Carlo Magno, rey de los francos, quien por el siglo ix inició la tradición monárquica en Francia. A pesar de todas las vicisitudes, un grupo de artistas e intelectuales europeos tuvo tiempo y espacio para transformar su mundo y conducirlo hacia la modernidad: el Renacimiento. La caída de Constantinopla a manos de los turcos otomanos en 1453 impulsó este cambio. El mundo intelectual y artístico huyó de esa ciudad y se trasladó a Europa. Florencia de los Medici fue la cuna de este movimiento, que en la Historia Universal se identifica como Renacimiento.

El Renacimiento En el siglo xv, el hombre se dedicó a buscar a partir del arte y el conocimiento científico el porqué de la existencia, de la naturaleza, del universo, etc.; el enclaustramiento de las ideas llegaba a su final.

  La Iglesia sustentó su poder sobre bases económicas, políticas, sociales y culturales y se convirtió en una de las fuerzas más poderosas que dominaban a la sociedad occidental.

  La Florencia de los Medici fue la cuna del Renacimiento.

La conquista de México 



51

para profundizar Al Renacimiento se le considera el inicio de la modernidad. En esta época surge y comienza a consolidarse el capitalismo, los banqueros y los inversionistas privados lograron mucho poder; a veces sobre la realeza. También, es en esta época, que la Iglesia comienza a perder poder pues se inician los cuestionamientos acerca del férreo control político, económico y social que ejercía desde mucho tiempo atrás.

  Miguel Ángel Buonarroti fue uno de los principales exponentes del Renacimiento en Europa.

Se llama Renacimiento porque se dice que renació el interés del hombre por el hombre y sus cosas, después de siglos en donde el pensamiento y las artes se dedicaron sólo a alabar los asuntos de la religión católica. Ese periodo es también un renacimiento del respeto por las culturas clásicas, Grecia y Roma, cuyo pensamiento y concepción estética fueron modelos de inspiración para filósofos, artistas y científicos. En Florencia, Italia, inició el Renacimiento y se extendió por Europa occidental, Alemania, Inglaterra, Países Bajos y España, que fueron lugares donde más impacto tuvo. En las letras de este movimiento figuran Petrarca, Boccaccio, Dante Alighieri, William Shakespeare, Fernando de Rojas, Torcuato Tasso y otros más. En las artes plásticas, la arquitectura, la pintura y la escultura: Leonardo da Vinci, Giotto, Fra Angélico, Miguel Ángel Buonarroti, Rafael Sanzio, Tiziano, Brunelleschi, Verrocchio, Tintoreto, Caravaggio, Alberti y Donatelo, Paolo Veronese, entre otros.

Los viajes y la geografía La geografía experimentó gran desarrollo con los viajes transoceánicos. Primero españoles y portugueses y posteriormente ingleses, holandeses y franceses realizaron una serie de travesías en busca de las Indias, tierras de donde procedían las especias, tan necesarias para la conservación de los alimentos y objetos suntuarios codiciados por muchos, como la seda y las gemas.

La Historia y Tú Realiza una visita virtual a la Capilla Sixtina: http://www.vatican.va/various/capelle/sistina_vr/index.html Comenta con tus compañeros las características de la obra de Miguel Ángel y del arte del Renacimiento.

52 

  Historia de México

La Historia y Tú Investiga sobre la caída de Constantinopla en manos de los turcos en 1453 y por qué este hecho determinó que los europeos buscaran nuevas rutas para llegar al Oriente. Escribe un ensayo y coméntalo con tus compañeros. Los europeos emprendieron esta búsqueda ya que los accesos a Oriente habían sido cerrados por los árabes y por los turcos. Esto indirectamente contribuyó a la geografía y a la cartografía al encontrarse tierras y mares desconocidos hasta entonces para los europeos.

  Mapa de Nicolás Caverio, 1505. Los viajes de exploración donde se descubrieron áreas continentales nuevas favorecieron a un mejor conocimiento del mundo por medio de la cartografía.

Los viajes de Cristóbal Colón En 1492 los Reyes Católicos, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, concluyeron la lucha de España por unificar los reinos, expulsando de Granada a los moros, descendientes de los árabes, quienes durante 800 años habían ocupado casi todo el territorio español. Los judíos también fueron expulsados. El mismo año, los monarcas españoles apoyaron a Cristóbal Colón y sus proyectos de navegar a través del océano Atlántico en busca de las Indias. También en ese año, en España, se publica la Gramática de Nebrija, primera obra de este tipo de Europa continental. De Cristóbal Colón se tienen noticias vagas. Se acepta que nació en 1451 en Génova, Italia, y que sus padres fueron Domingo Colombo y Susana Fontanarossa. Estudió matemáticas y geografía en la universidad de Pisa, Italia. Juan II, rey de Portugal, rechazó su teoría de que viajando por el Occidente era posible llegar al Oriente. En esa época los portugueses tenían conocimientos geográficos y de navegación. Sin embargo, Toscanelli, geógrafo italiano, también sostenía que era posible llegar al Oriente navegando por el Occidente. Un dato importante es que la obra de Marco Polo y sus viajes, que describían las “fantasías” y riquezas de China, impactaron y despertaron las ambiciones personales de Colón. Por tanto, en 1486 Colón buscó apoyo en la corte española. Pero fue hasta abril de 1492 que logró firmar las Capitulaciones de Santa Fe, las cuales le otorgaron al genovés títulos y concesiones. Previamente Colón había permanecido en el convento de la Rábida, en espera de la decisión final de los monarcas españoles. Ve el cuadro siguiente, donde se sintetizan los viajes de Colón.

• La conquista de México y fin de la época prehispánica

• El Renacimiento en Europa. Los viajes de exploración y conquista

• Florencia, Milán, Roma • El arte del Renacimiento. Literatura

1500

• Nace la monarquía absoluta • Aportaciones: los viajes de exploración en el mundo

• Florece México-Tenochtitlan y su imperio

• España expulsa a los árabes y a los judíos. Nacen los estados europeos (monarquías)

• Constantinopla en poder de los turcos • El Renacimiento

1400

1600

• Fundación de MéxicoTenochtitlan. Gobierno militarista

• Los viajes de Marco Polo. • Dante: La divina comedia

• Finaliza el periodo Clásico y se inicia el Posclásico

1300

• El cisma religioso OrienteOccidente. Las universidades en Europa

• El feudalismo • La servidumbre desplaza a la esclavitud

• Horizonte Posclásico: decadencia de la cultura maya

1000

• Las cruzadas contra los infieles • Invasión de España por los árabes

• Los germanos en Italia • Cae el imperio romano de occidente

500

900

• El cristianismo es aceptado en Roma • Se divide el Imperio: Oriente y Occidente

300

• Invasiones en Europa: godos y turcos

• El Horizonte Clásico continúa el desarrollo del mundo prehispánico

• La tetrarquía

100

Mesoamérica • Tribus guerreras pueblan el continente americano. • Las grandes ciudades son centros urbanos y ceremoniales del Horizonte Preclásico

España y Europa

• Inicio del imperio romano • Persecución de los cristianos. Gobierno de los césares

Mundo romano

30 a.C.

Año

Principio del mundo romano de occidente hasta el siglo xvii

• Los ingleses inician sus viajes por los mares del mundo

• Colonización de las primeras regiones de África y Asia

• Portugal y Holanda en África y Asia, India y China

• En China, la monarquía; en Japón, el shogunato o gobierno sacerdotal

África y Asia

La conquista de México   

53

54 

  Historia de México

Islas Azores

España

OCÉANO

América del Norte

ATLÁNTICO Isla Madeira Islas Canarias

Bahamas Golfo de México

San Salvador

África

Cuba

República Dominicana

Jamaica

Puerto Rico Islas Vírgenes Islas Martinica

OC

ÉA

NO

PA

Porto Belo



FIC

O

América del Sur

Islas Cabo Verde

Primer viaje 1492 Segundo viaje 1493 Tercer viaje 1498 Cuarto viaje 1502

  Mapa de los viajes de Colón en busca de las Indias.

Los cuatro viajes colombinos, 1492-1504 Primer viaje, 1492-1493 Al mismo tiempo en… EUROPA

En 1483 nació Rafael Sanzio, célebre pintor y destacado arquitecto. Leonardo da Vinci y Miguel Ángel Buonarroti son figuras representativas del Renacimiento italiano. Nació en 1492 Juan Luis Vives, humanista, filósofo y pedagogo español. Fue el personaje más importante del humanismo hispano. Murió en 1492 en Florencia Lorenzo de Médicis, poeta y filósofo de fama, protector de sabios y artistas de su tiempo. Sandro Botticelli (su nombre era Alessandro Filipepi) pintó el Nacimiento de Venus, entre 1486-1487.

El 3 de agosto de 1492, Cristóbal Colón partió del Puerto de Palos de Moguer con tres carabelas. El 12 de octubre del mismo año, desembarcó en la isla de Guanahaní, en las Bahamas, y la bautizó con el nombre de San Salvador. Posteriormente descubrió la isla de Santo Domingo, a la que denominó Española y por último a Cuba, llamada Fernandina. El 15 de marzo de 1493 volvió a España.

Segundo viaje, 1493-1496 Antes del segundo viaje de Colón, la Iglesia católica, representada por el papa Alejandro VI, el 4 de mayo de 1493, firmaba la Bula Alejandrina, en donde concedía a España y a Portugal las tierras de las Indias, con la condición de que los indios fueran cristianizados. En septiembre de 1493, Cristóbal Colón partió hacia un nuevo viaje. Desembarcó en Haití, pero como ya habían muerto los españoles que pretendieron colonizarla, fundó una nueva colonia, a la cual le dio el nombre de Isabela. Posteriormente recorrió las Antillas Menores y regresó a España en la primavera de 1496. En Haití había dejado a su hermano Bartolomé.

Tercer viaje, 1498-1500 En esta ocasión desembarcó en la isla de Trinidad, en las Antillas Menores. Más tarde se dirigió al sur y descubrió la desembocadura del Río Orinoco. Después recorrió parte de la costa de la actual Venezuela. En 1500 regresó a España, pero en calidad de prisionero

La conquista de México 



55

Viajes y exploraciones durante el Renacimiento Cristóbal Colón nace en Génova (1451)

Américo Vespuccio viaja por las costas de América del Sur (14991501)

Firma con los Reyes Católicos las Capitulaciones de Santa Fe (abril, 1492)

Pedro Álvarez Cabral hace un recorrido por las costas de Brasil (1500)

1er. viaje: agosto de 1492-marzo de 1493. Descubrimiento de las Bahamas, Santo Domingo y Cuba

Juan Ponce de León coloniza Puerto Rico y descubre Florida (15091513)

2do. viaje: septiembre de 1493-primavera de 1496. Descubre las Antillas Menores

Vasco Núñez de Balboa descubre las costas de la Mar del Sur u Océano Pacífico en Centroamérica

3er. viaje: 1498-1500. Viaje por costas de la actual Venezuela y desembocadura del río Orinoco

Fernando Magallanes inicia en 1519 el viaje de circunnavegación que es concluido por Sebastián Elcano en 1522

4to. viaje: 1502-1504. Recorrido por las costas de América Central hasta Honduras

Sir Walter Raleigh descubre Virginia (costa este de Norteamérica) en 1584.

de Francisco de Bobadilla, quien fue a sancionarlo enviado por la reina Isabel, al enterarse de los conflictos surgidos entre Colón y sus adversarios.

Cuarto viaje, 1502-1504 A pesar de las acusaciones e intrigas en su contra, Cristóbal Colón aún tuvo el apoyo de los monarcas españoles; y así, en 1502 partió a su cuarto y último viaje. Llegó a Cuba, posteriormente fue a Santo Domingo y más tarde a tierra firme. Su plan era encontrar el paso hacia las Indias. Recorrió con ese propósito las costas de América del Sur y llegó hasta Honduras, en Centroamérica. Al no encontrar el paso, retornó a Cuba y de esta isla emprendió su regreso a España en 1504. Al poco tiempo de haber llegado a España se produjo el deceso de la reina, perdiendo el único apoyo que tenía, ya que en la corte era despreciado.

  Cristóbal Colón murió en 1506, pobre y olvidado; pero su legado quedó para la posteridad.

56 

  Historia de México

Al mismo tiempo en… EUROPA

Los portugueses navegaron en 1498 por la costa este de África. Vasco de Gama desembarca en India. El papa Julio II en 1505 contrató a Miguel Ángel Buonarroti para que pintara la bóveda de la Capilla Sixtina.

Al mismo tiempo en… EUROPA

En 1517 Carlos I ascendió al trono de España y en 1519, al morir su abuelo paterno, Maximiliano I, tomó el título de Carlos V emperador de Alemania. Nacía así el Imperio Español.

Otros viajes y exploraciones al Nuevo Mundo Los vikingos fueron los primeros navegantes que llegaron a las costas de América (Norteamérica) entre los años 900 y 1000 d.C.; pero no dejaron asentamientos humanos permanentes. En 1497, Giovanni Cabot, conocido como Juan Caboto, procedente de Inglaterra, arribó a América del Norte. También los portugueses emprendían viajes por las costas de África, en busca de las Indias. En 1494 Juan II, rey de Portugal, España y el papa Alejandro VI negociaron los derechos sobre las tierras descubiertas y por descubrir, esto culminó con la firma del Tratado de Tordesillas, que modificó la Bula Alejandrina de 1493, la cual favorecía exclusivamente a España. En este tratado, España recibiría las tierras descubiertas y por descubrir al occidente del mundo y a partir de las islas Azores, las tierras al este serían para Portugal, que así obtuvo lo que hoy es Brasil. En 1498, Bartolomé Díaz desembarcó en el cabo de Buena Esperanza, con lo que abrió el camino hacia India. Ese mismo año, Vasco de Gama llegó al Oriente en 1498 y retornó a Portugal en 1499. Mientras Colón viajaba por el Atlántico buscando las Indias, los portugueses conseguían llegar a esas latitudes. En cambio, entre 1499 y 1501 Américo Vespuccio recorría las costas de América del Sur, observó que éstas continuaban hacia el sur y que no eran las Indias, sino un continente que se denominaría América. Luego, en 1500, Pedro Álvarez Cabral viajó por las costas de Brasil. Entre 1509 y 1511, Juan Ponce de León fundó una colonia en Puerto Rico y en 1513 descubrió la Florida. Vasco Núñez de Balboa cruzó Panamá y llegó a las costas del mar del Sur (hoy océano Pacífico). En 1519, Fernando de Magallanes inició el viaje de circunnavegación en el que cruzó el Atlántico, Río de la Plata, la Patagonia y el estrecho que más tarde se llamó de Magallanes; luego, en 1521 descubrió la isla de Guam en el Pacífico y las Filipinas, donde murió. A la muerte de Magallanes, Sebastián Elcano concluyó en 1522 el viaje que iniciara Magallanes al arribar a España. En 1584, el inglés Walter Raleigh descubrió Virginia en la costa este, actualmente en Estados Unidos de América.



TEMA 2 Viajes de exploración previos a la conquista de México En 1510 los españoles conquistaron Cuba, descubierta por Cristóbal Colón en 1492 y desde allí emprendieron viajes de exploración a tierra firme en la región del Caribe y del Golfo de México. En 1517, Diego de Velázquez, gobernador de Cuba, envió a Francisco Hernández de Córdoba a explorar tierra firme, llegó a playa del Carmen, Cozumel, Yucatán y a Champotón en Campeche, donde resultó herido y tuvo que retornar a Cuba, para morir poco tiempo después. Al año siguiente, Juan de Grijalva realizó un nuevo viaje de exploración y arribó a Pánuco. Los españoles bautizaron con nombres castellanos cada uno de los lugares por donde pasaban.

La conquista de México 

ba na

Bahamas

Ca b

o

Trinidad

Ca to c

Cuba

he

Río Pánuco

Campeche Champotón

San Juan de Ulúa

nt ia

Jamaica

Cozumel

go

Bahía de la Ascensión

Coatzacoalcos

Viajes de Francisco Hernández de Córdoba 1517

Honduras

Viajes de Juan de Grijalva 1518

Gua

tem

ala

Alvarado

República Dominicana

B el ic e

México

Haití

Sa

Isla Mujeres

Nautla

57

Ha

Golfo de México



N icaragua

Itinerario de Cortés de Cuba a México 1519

OCÉANO PACÍFICO Costa R ica

  Mapa de los viajes de expedición a México.

Sin embargo, Diego de Velázquez le retiró su apoyo y trató de impedir la expedición, por lo que Cortés decidió realizarla por cuenta propia y sin su autorización. Contrató al piloto Alaminos y a cerca de 500 hombres. Hernán Cortés huyó de Cuba el 10 de febrero de 1519. En Cozumel designó a sus capitanes, Pedro de Alvarado, Alonso Hernández Puerto Carrero, Francisco de Montejo, Cristóbal de Olid, Diego de Ordaz, Juan Velázquez de León, Juan de Escalante, Francisco de Morla y el piloto mayor, Antón de Alaminos. El diácono Jerónimo de Aguilar, cautivo de los nativos en Catoche, se unió a Cortés. Fue un informante de mucha importancia porque conocía vida y costumbres de los pueblos; lo que facilitó el acceso y la comunicación con sus futuros aliados y adversarios. En marzo del mismo año, Cortés se marchó de Cozumel a Champotón y luego a Tabasco, donde los nativos lo atacaron; pero Cortés y sus soldados vencieron a los tabasqueños. Jerónimo de Aguilar los exhortó para que hicieran las paces con los españoles y los nativos entregaron presentes a Cortés, entre ellos enviaron comida y mujeres, como la Malinche, quien se convirtió, junto con Jerónimo de Aguilar, en personajes trascendentales debido a que brindaron información estratégica a Cortés acerca de las relaciones entre los mexicas y los pueblos tributarios, factor importante que facilitó la conquista. Jerónimo de Aguilar comenzó a predicar y bautizó a Tabasco con el nombre de Santa María de la Victoria. Posteriormente, Cortés llegó a Ulúa, hasta donde Moctezuma II le envió ricos presentes.

para profundizar Hernán Cortés nació en Medellín, provincia de Extremadura, España, en 1485. Estudió latín en la Universidad de Salamanca. En 1504 partió para la Española o Santo Domingo. Vivió en Cuba por varios años y en 1514 era alcalde en Santiago de Cuba. Diego de Velázquez, gobernador de Cuba, lo envió a tierra firme para conquistarla.

58 

  Historia de México

Cortés y sus partidarios enfrentaban a los amigos de Velázquez, que exigían el regreso a Cuba. Argumentaban que los nativos eran muy numerosos y ellos no; por lo que no podrían vencerlos. Ante estas presiones y la escasez de alimentos, Cortés fue reconocido como general y juez, mientras Carlos V, rey de España, disponía otras ordenanzas. Con esa autoridad, Cortés fundó la Villa Rica de la Vera Cruz, nombró alcaldes y regidores e inició la colonización. El Cacique Gordo de Cempoala le entregó a Cortés obsequios, y le expresó sus quejas: los mexicas exigían el pago de tributo; el español le dijo que había llegado para acabar con las injusticias. Además, Cortés concertaba alianzas con los caciques para atacar México-Tenochtitlan y a sus aliados. Al mismo tiempo,   La Malinche fue una pieza clave en los planes de los obligaba a destruir sus dioses y a abandonar su culto. De esta conquista de Hernán Cortés. manera los españoles iniciaron la conquista religiosa. Cortés remitió a España el primer cargamento de oro “rescatado” y su primera Carta de Relación, misión que encargaron a Alonso Hernández Al mismo tiempo en… Puerto Carrero y a Francisco de Montejo. EUROPA En la corte de Carlos V, Cortés tenía adversarios. Uno de ellos era Juan Rodríguez de En 1517 Martín Lutero diFonseca, presidente del Real Consejo de Indias y obispo de Burgos. Pero a pesar de ello, funde sus tesis que iniciaron el monarca recibió a los enviados de Cortés y les concedió audiencia. la disputa teológica de la Reforma Protestante. Muere en 1519 Leonardo da Vinci en el castillo de Clous.

Golfo de México

Xalapa

ma

la xca Tla lco na

l Tla

Alchichica

México-Tenochtitlan Iztapalapa

a

NO

PA



FIC

O

  Mapa de las rutas de Cortés a Tenochtitlan.

an

ÉA

lp Ca

A

OC

Cholula

ec

am

c me

Xico

Cempoala Villa Rica de la Vera Cruz

La conquista de México 

Marcha a México-Tenochtitlan

59

para profundizar

En agosto de 1519, Cortés ordenó emprender la marcha hacia México-Tenochtitlan. Abandonó Cempoala en dirección a Tlaxcala, nación enemiga de los mexicas. En Tlaxcala fue recibido con hostilidad. Los tlaxcaltecas atacaron a los españoles; pero fueron vencidos después de una brava y sangrienta batalla. Así que los señores de Tlaxcala dispusieron no seguir luchando y concertar la paz; no así el joven Xicoténcatl, quien quería acabar con todos los invasores. La resistencia de los tlaxcaltecas tuvo su origen en que éstos serían agredidos por cempoaltecas y españoles, y así lo expresaron ante Cortés; pero finalmente le serían de gran utilidad, pues gracias a su apoyo conseguiría la derrota de México-Tenochtitlan. El conquistador continuó su marcha hacia México y entró a Cholula, que era aliada de México. Cortés se enteró de que en tres días sería atacado y todos los españoles morirían. Se previno y dispuso que tanto los sacerdotes y los guerreros del lugar se concentraran en la gran plaza; luego ordenó el ataque, donde murieron muchos guerreros y sacerdotes. A este suceso se le ha denominado “la matanza de Cholula”. Los hispanos y sus aliados cruzaron entre los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl, para entrar en Amecameca, Tlalmanalco e Iztapalapa. Finalmente llegaron a MéxicoTenochtitlan.

Historia verdadera de la conquista de la Nueva España (fragmento) (...) llegamos a la calzada ancha y vamos camino de Estapalapa. Y desde que vimos tantas ciudades y villas pobladas en el agua, y en tierra firme otras grandes poblazones, y aquella calzada tan derecha y por nivel cómo iba a Méjico, nos quedamos admirados, y decíamos que parecía a las cosas de encantamiento (...) por las grandes torres y cúes y edificios que tenían dentro en el agua, y todos de calicanto (...) si era entre sueños, y no es de maravillar que yo lo escriba aquí de esta manera, porque hay mucho que ponderar en ello (...) desde que llegamos cerca de Estapalapa, ver la grandeza de otros



caciques que nos salieron a recibir, que fue el señor de aquel pueblo, que se decía Coadlavaca, y el señor de Culuacán, que entrambos eran deudos muy cercanos de Moctezuma (...). (...) Los palacios donde nos aposentaron, de cuan grandes y bien labrados eran, de cantería muy prima, y a madera de cedros y otros buenos árboles olorosos, con grandes patios a cuartos, cosas muy de ver (...). La huerta e jardín, que fue cosa muy admirable vello y paseallo (...) llenos de rosas y flores, y muchos frutales y rosales de la tierra, y un estanque de agua dulce (...).

Bernal Díaz del Castillo. Historia verdadera de la conquista de la Nueva España.

La Historia y Tú Investiga qué parte de la ciudad de México, describe Bernal Díaz del Castillo en su narración.

Muchos de los soldados conquistadores que acompañaban a Cortés estaban influidos por las historias de caballería que en ese momento eran muy populares en Europa. Creían que conquistando el Nuevo Mundo no sólo lograrían riquezas, también se ganarían el cielo pues estaban en una especie de Guerra Santa (como las Cruzadas), para llevar la religión Católica a quienes no la conocían.

60 

  Historia de México

El señor de México ordenó a los caciques que recibieran a sus huéspedes, quienes quedaron deslumbrados por lo que observaban: la grandeza de la ciudad de MéxicoTenochtitlan, limpia, ordenada y bella. En unas breves líneas, el soldado y cronista Bernal Díaz del Castillo, en su obra Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, describe a la ciudad de México de la manera siguiente: En su discurso al llegar al palacio de Axayácatl, el general español expresó que él fue recibido como teul (dios), pues había llegado por donde sale el sol y que era vasallo de un gran señor, el emperador Carlos V, quien les pedía a sus vasallos se hicieran cristianos para que salvaran sus almas. Moctezuma II le entregó valiosos regalos; pero replicó que ellos creían en sus dioses desde su creación, que sus dioses eran buenos pues les daban vida y alimentos y le advirtió a Cortés no tocarlos ni hablar mal de ellos. Cortés planeaba capturar a Moctezuma II para evitar que incitara a su pueblo y así poder acabar con él y sus aliados. Posteriormente se presentó ante Moctezuma y le pidió que se alojara con él en sus aposentos, en donde sería servido como si estuviera en su casa; afirmó que no quería hacer la guerra ni destruir su ciudad. Así, el monarca mexica se convirtió en prisionero de Cortés y, para humillarlo más, ordenó colocarle grilletes. Mientras tanto, Pánfilo de Narváez llegó a las cercanías de Cempoala con la misión de capturar a Cortés. Gonzalo de Sandoval capturó a varios soldados de Narváez y los condujo ante Cortés. Éste partió para combatir a Narváez personalmente, dejando a va-

  Moctezuma II recibió a Cortés el 8 de noviembre de 1519. Éste y sus capitanes fueron alojados en el palacio de Axayácatl.

rios españoles en México encabezados por Pedro de Alvarado. Se produjo el combate, Narváez fue derrotado y tomado prisionero. Mientras estos sucesos se producían en Cempoala, en México se sublevaron sus moradores porque Pedro de Alvarado había asesinado a nobles y sacerdotes mexicas reunidos en el Templo Mayor. Este atentado provocó la ira contra los españoles y detonó la guerra.

La conquista de México 

Cuando Cortés regresó a México, encontró a la ciudad levantada, los mexicas atacaban a los españoles decididos a darles muerte a todos o a tomarlos prisioneros para sacrificarlos a Huitzilopochtli. Entonces, Cortés llevó a Moctezuma II a la azotea de un edificio, para que desde ese lugar exhortara a su pueblo a dejar de combatir a los españoles. Con sus escudos lo protegían mientras éste arengaba a su pueblo, diciéndoles que los invasores abandonarían la ciudad. No obstante, los mexicas ya no lo reconocían como señor y en su lugar habían puesto a Cuitláhuac, cacique de Iztapalapa, que siempre estuvo en desacuerdo de dejar a los españoles llegar hasta Tenochtitlan. Cuauhtémoc, sobrino de Cuitláhuac, se presentó ante Moctezuma y los españoles, y lo atacó con estas frases: “qué dice ese bellaco de Moctezuma mujer de los españoles, que de puro miedo se entregó a ellos y asegurándose él, nos ha puesto en este trabajo, ya no le queremos obedecer porque ya no es nuestro rey y como a vil hombre le hemos de dar el pago y castigo que merece...” y concluyendo con estas palabras le arrojó una piedra que lo hirió en la cabeza, bañándolo en sangre. A los pocos días murió Moctezuma el 27 de junio de 1520. Otra versión dice que Cortés lo había acuchillado. Cortés advirtió que podía destruir Tenochtitlan. Sin embargo, tuvo que abandonar la ciudad perseguido por los mexicas que hirieron y mataron a varios de sus soldados.

Noche triste o victoria mexica El 10 de julio de 1520, en la mal llamada Noche Triste, Cortés y sus capitanes además de trescientos aliados tlaxcaltecas y prisioneros mexicas dejaban la ciudad, y con ellos parte del tesoro de México. Los españoles se dirigieron a Tlaxcala, en tanto que en Otumba, los mexicas continuaban atacando a los españoles. Un español que llegó con Narváez era portador de la viruela y desató una peste que azotó a los pueblos mesoamericanos. Una víctima de este mal fue Cuitláhuac, quien había sustituido a Moctezuma II y encabezado a su pueblo contra los invasores. Cuando Cuitláhuac murió, el nuevo tlahtoani fue Cuauhtémoc; hijo de Ahuízotl, quien encabezó a su pueblo en defensa de su ciudad. El nuevo señor de México dispuso a sus guerreros impedir que los españoles se aliaran con sus enemigos.

Cortés planea la conquista de México-Tenochtitlan Para hacer más fácil la caída de México, Cortés ordenó la construcción de trece navíos para recorrer las aguas del Lago de Texcoco y de esa manera atacar y hacer posible la caída de México. En Texcoco le facilitaron la construcción de los navíos que muy pronto surcarían las aguas del lago. Cortés estableció alianzas con los pueblos de Míxquic, Tlalmanalco, Coatlinchán y otros. Emprendió campañas contra Xaltocan, Tenayuca, Tlacopan y Azcapotzalco, para impedir que México recibiera ayuda del exterior. A pesar de todo, los mexicas resistieron. En mayo de 1521 fue destruido el acueducto de Chapultepec, que proveía a la ciudad de agua dulce, con el fin de privar a los habitantes del vital líquido. Así, la Ciudad de México empezó a ser arrasada. Para los mexicas, Malintzin o Cortés no eran personas de fiar y preferían morir y ver arrasada su ciudad en vez de ser sometidos a tormento y convertidos en esclavos; además de que ya no contaban con aliados matlatzincas y los de Malinalco habían sido vencidos. La Ciudad de México estaba destruida y sus moradores se refugiaban en Tlatelolco, donde fueron atacados por los españoles. Cuauhtémoc y los principales señores lanza-



61

Al mismo tiempo en… EUROPA

En 1520 muere Rafael Sanzio. El reformador Martín Lutero es excomulgado en 1520 por la Iglesia Católica.

para profundizar El ahuehuete donde se supone Cortés lloró su derrota en la Noche Triste, se encuentra al norte de la Ciudad de México. Un incendio lo consumió en 1980 y hoy sólo se conservan sus restos. Es el símbolo de la estación del metro Popotla que está muy cerca.

62 

  Historia de México

Lago Zumpango Coyotepec Teoloyuca Tepozotlán Lago Xaltocan

Cuautitlán

Teotihuacán

Otumba

Acolman Tlanepantla

Lago de Texcoco

Tacuba

Azcapotzalco Popotla

Tepexpan Tetzcotzingo Texcoco

México-Tenochtitlan Coatepec

Coyoacán San Ángel Tlalpan

Chalco

Xochimilco Ajusco

Cerco de la ciudad Ejército de Alvarado Ejército de Olid Ejército de Sandoval

Tenango

ron sus piraguas a las aguas del lago para salvarse mientras sus guerreros continuaban resistiendo. Cortés envió promesas de paz; pero no fueron atendidas por Cuauhtémoc, quien se rehusaba a entrevistarse con él por temor a ser asesinado. Los mexicas, arrinconados en Tlatelolco, seguían luchando; Gonzalo de Sandoval fue a atacar el lugar. Al señor de México lo capturaron con la ayuda de García Olguín al tratar de huir en su piragua por el lago. Cuauhtémoc, el héroe mexica, pidió ser llevado ante Cortés, y una vez frente a él le dijo: “señor, ya he hecho lo que soy obligado en defensa de mi ciudad y no puedo más, vengo por fuerza y preso ante tu persona y poder. Toma ese puñal que tienes en la cinta y mátame luego con él...”. Cortés, por boca de la Malinche y de Jerónimo de Aguilar, le contestó que por haber sido tan valiente y velar por su ciudad, le tenía en mucho más su persona, y “que no era digno de culpa ninguna, y que antes le he de tener a bien que a mal... ni hubiera tantos muertos de los mexicas, que viniera de paz y de su voluntad, y que ya es pasado lo uno y lo otro, que ya no hay remedio, ni enmienda de ello, y que descanse su corazón y el de todos sus capitanes, y él mandará a México y a sus provincias como antes...”.

La caída de México-Tenochtitlan

Los españoles aún tendrían que luchar con varios pueblos. Sin embargo, el pueblo más poderoso que se había Cuernavaca enfrentado a ellos en América había dejado de existir. Oaxtepec Yautepec México-Tenochtitlan estaba convertida en escombros, con cadáveres por todos lados y en medio de un amMapa del Sitio de Tenochtitlan. biente irrespirable. Ello obligó a Cortés a establecerse en Coyoacán, donde concentró a sus capitanes, a Cuauhtémoc y a su familia. Culminaba así el sitio de 93 días de sangrientas batallas entre los mexicas y los españoles y sus aliados. Ese día hubo una tormenta muy fuerte y con truenos; el escenario era de ruinas y muertos. A los pueblos aliados de Cortés, Tlaxcala, Texcoco, Cempoala y otros, les ofrecieron tierras y vasallos, como muestra de gratitud, y retornar a su lugar de origen con el botín adquirido a costa de los mexicas. Los conquistadores españoles consideraron muy raquítica su ganancia y empezaron a intrigar contra Cortés y Cuauhtémoc, acusándolos de haber ocultado el tesoro de México; fue así que los oficiales de la Real Hacienda ordenaron que se le aplicara tormento a Cuauhtémoc y a Tetlepanquetzal, señor de Tlacopan. Cortés aprobó tal petición, y en seguida se les aplicó aceite hirviendo y colocaron sus pies en un brasero; a pesar de ello, el tesoro de México no fue tomado por los españoles. Cortés, previniendo dificultades con sus capitanes, envió a varios de ellos a conquistar más tierras. Gonzalo de Sandoval a Tuxtepec y Coatzacoalcos; Vicente López a Pánuco; Ramiro Rangel a la Villa Rica; Juan Álvarez Chico a Colima; Villafuerte a Zacatula; Cristóbal de Olid a Michoacán y Francisco de Orozco a Oaxaca. Totolapa

La conquista de México 

La noticia de la caída de México-Tenochtitlan fue conocida por pueblos lejanos quienes a su vez comenzaron a enviar obsequios a Cortés, mientras, con incredulidad, se enteraban que la ciudad estaba en ruinas. Carlos V ordenó que se emprendiera una expedición a las Hibueras y envió a Cristóbal de Olid, con el propósito de encontrar la ruta hacia el oriente. Olid, en complicidad con Diego de Velázquez, gobernador de Cuba, desconoció la autoridad de Cortés y se pronunció en su contra. Por otra parte, el rey de España otorgó a Cortés el gobierno de la Nueva España; es decir, los territorios que comprendieron prácticamente todo lo que es nuestro país. Ya como gobernador de la Nueva España, Cortés envió a Francisco de Las Casas y a Gil González de Ávila a castigar a Cristóbal de Olid, quien murió a manos de Las Casas. En 1525 Cortés partió a las Hibueras, en el actual territorio de Honduras, llevando a Cuauhtémoc y al señor de Tlacopan, pero como sospechaba que intrigaban contra él, los asesinó. Bernal Díaz del Castillo, testigo de estos sucesos, calificó como injusta la muerte de estos personajes. Mientras Cortés se encontraba en las Hibueras, en México sus adversarios lo despojaron de su poder y sus propiedades, para lo cual dijeron que había muerto. El monarca español envió a Pánfilo de Narváez a la conquista del Río de Palmas, y a Nuño de Guzmán le confirió el gobierno de Pánuco. Los poderes de la Nueva España pasaron a manos de Gonzalo de Salazar y de Pedro Almírez Chirinos. En junio de 1525, Cortés regresó a México; pero el gobierno que estaba en manos de Marcos Aguilar, había sido transferido a Alonso de Estrada. Ante ello, Cortés viajó a España para recobrar sus poderes. El monarca rectificó su posición, le reconoció sus méritos y además le otorgó el título de marqués del Valle de Oaxaca, el hábito de Santiago y el grado de Capitán General de la Nueva España y de la Mar del Sur.

Primera y segunda audiencias Durante su estancia en España, Carlos V nombraba a Nuño de Guzmán presidente de la primera Real Audiencia. Así empezó a funcionar un nuevo gobierno en México, pero con tan pésimo desempeño que el monarca lo destituyó. En su lugar fueron nombrados Sebastián Ramírez de Fuenleal, como presidente de la segunda Real Audiencia, y como oidores, Alonso Maldonado, el licenciado Ceynos y Vasco de Quiroga. En 1535, se designó primer virrey a Antonio de Mendoza. Por su parte, Cortés regresó a México con muchos títulos, pero ya sin poder.

Síntesis En las páginas anteriores se presentó una breve visión, tanto de sucesos importantes de la Historia Universal como de México. Se expusieron en forma sucinta algunos hechos que tuvieron como marco de referencia a Europa al finalizar la Edad Media. La modernidad inició con el Renacimiento. El antiguo modelo socioeconómico feudal era desplazado por el capitalismo, y las artes, las ciencias y las ideas dejaron de tener sentido religioso y mágico. El misticismo de la Edad Media fue sustituido por la observación y la experimentación, lo cual le dio a la ciencia un carácter científico, esto desplazó al conocimiento especulativo, mágico y misterioso. Ahora la ciencia servía de punto de apoyo a un nuevo modelo de vida. El pensamiento y el arte de la Grecia antigua volvieron a cobrar vida y a ser imitados, con lo que se desarrollaron diversas ramas del conocimiento: matemáticas, astronomía, química en lugar de alquimia, física, botánica, zoología, medicina, etc. En la escultura y la pintura se volvió a recrear la naturaleza, el cuerpo humano al desnudo; en



63

  En 1523 Pedro de Alvarado emprendió la conquista de Guatemala.

Al mismo tiempo en… EUROPA

Entre 1521 y 1534, Miguel Ángel Buonarroti realizó las esculturas del mausoleo de Julián de Médicis en la sacristía de San Lorenzo, en Florencia, y entre 1535 y 1541 pintó el Juicio Final en la Capilla Sixtina, en el Vaticano. El 13 de agosto de 1521, Cuauhtémoc fue capturado, y con ello quedó concluida la época prehispánica, al caer definitivamente el Imperio Mexica.

64 

  Historia de México

la arquitectura se realizaron grandes obras, en un estilo diferente que desplazó al románico y al gótico. La geografía se desarrolló con los viajes y los descubrimientos de las tierras y océanos. Y si para la Edad Media la superficie de la Tierra era una trinidad formada

  La teoría heliocéntrica sustituyó a la geocéntrica: se descubrió que la Tierra no es el centro del Universo; sino una parte de él y que además tiene movimiento elíptico en torno del Sol.

por Europa, Asia y la porción conocida de África, en el Renacimiento esta concepción cambió: se conocieron el Nuevo Mundo y Oceanía. En la literatura, el Renacimiento se manifestó con un mensaje de humanismo destacando que el comportamiento del individuo está sujeto a toda clase de experiencias y tentaciones. A la vez criticó los modelos prevalecientes. Éste es el caso de obras como Elogio de la locura, de Erasmo de Rotterdam o la Divina Comedia, de Dante Alighieri. En el plano religioso, esta etapa se caracteriza porque la Iglesia Católica de Italia, España, Francia y las colonias españolas en América, adquirió gran poderío, tanto económico como político y social, a diferencia de otros estados como Alemania, Inglaterra, Suiza, Holanda, Suecia y demás, donde la Reforma Protestante empezaba a surgir. En estas circunstancias se produjo una división de fuerzas religiosas con claros rasgos económicos, políticos y sociales, que también dejarían una secuela de guerra y sangre.

  Planisferio de Cantino del siglo xv.

La conquista de México 

Este ambiente fue traído a América por los europeos, que durante varios siglos emigraron en forma masiva con todo su equipaje de adelantos, costumbres buenas y malas, ideas, así como enfermedades (sífilis y viruela, entre otras) y una serie de circunstancias que causaron fuerte impacto en el Nuevo Mundo; pues vinieron a conformar una nueva sociedad en la que aún prevalece esa influencia, ya que la población de América no es aborigen ni europea, sino mestiza. En América, mientras tanto, los pobladores vieron destruido su mundo, su cultura, su religión, sus costumbres, su existencia y sus valores. Todo su entorno que por varios milenios había prevalecido, era aniquilado en unos cuantos años y transformado durante los siglos xvi y xvii. Su pensamiento acerca de la naturaleza, del cosmos, de la vida, de la muerte, del paraíso y del inframundo estaba en plena evolución. Su religión se manifestaba en el culto a deidades que les proporcionaban bienestar y sustento y los acompañaban protegiéndolos desde el momento de la concepción hasta más allá de la muerte. En su honor se realizaban ritos, ceremonias, adoración e incluso sacrificios, en el caso de Huitzilopochtli. Sus ciudades llenas de colorido, bellas y limpias, se levantaban en las riberas de los lagos, llanuras, valles, montañas y bosques. En ellas se disponía de toda clase de servicios y de bienes. Con una sociedad organizada en la cual cada integrante cumplía con sus deberes, desde los más sencillos hasta los más relevantes y encumbrados. Con valores y educación basados en el trabajo, el esfuerzo, la honestidad como parte de su vida cotidiana, en la que toda transgresión a costumbres, moral y leyes era objeto de severas penas corporales. Sus obras muestran claramente que poseían el conocimiento de las matemáticas, la astronomía, la medicina, la pintura, la escultura y la arquitectura, incluso el manejo de las artes menores. Y todo ello permitió la multiplicación del conglomerado humano, que a pesar de que llegó a ser muy numeroso, nunca careció de alimentos ni de educación.

La Historia y Tú Observa el Planisferio de Cantino con cuidado. Se trata de un mapa del siglo xv, justo cuando se realizaban las exploraciones del Nuevo Mundo. A la derecha del mapa aparece la división que el Papa hizo de los nuevos territorios para España y Portugal en 1494. Investiga qué tratado firmaron estos países y en qué consistía. Además comenta en clase qué países actuales de América y áfrica puedes distinguir en este mapa.



65

66 

  Historia de México

Para saber más Lee cuidadosamente cada una de las siguientes preguntas y respóndelas.

1. ¿Qué diferencias esenciales pueden encontrarse entre la Edad Media y la Edad Moderna?

2. ¿Cómo definirías el Renacimiento?

3. ¿Qué diferencias encuentras entre el pensamiento medieval (feudalista) y el humanístico (Renacentista)?

4. ¿Qué impacto se dio entre los pueblos prehispánicos ante la presencia de los europeos y su conquista?

5. ¿Cuáles fueron las consecuencias de la guerra sostenida entre los mexicas contra los españoles y sus aliados?

La Conquista de México 



67

Actividades extracurriculares Como parte importante del proceso enseñanza-aprendizaje, consideramos indispensable la realización de diversas actividades académicas mediante las cuales la adquisición de conocimientos sea activa. Por lo tanto, todas las acciones que te sugerimos serán de gran utilidad para el desarrollo de habilidades y competencias.

1. Elaboren una descripción de la ciudad de Tenochtitlan que encontraron los españoles en el siglo xvi. Tomen como base el texto de Bernal Díaz del Castillo.

2. Busquen imágenes que apoyen esta descripción. 3. Investiguen las enfermedades que trajeron consigo los conquistadores y por qué afectaron tanto a la población indígena. Discutan la importancia de esto en la caída de Tenochtitlan.

4. Investiguen sobre el arte del Renacimiento y la época de las exploraciones. Analicen por qué estas expresiones ocurrieron durante el apogeo del humanismo.

Bibliografía Alighieri, Dante. Divina Comedia, El libro Español, México, 1963. Caso, Alfonso. El pueblo del sol, Fondo de Cultura Económica, México, 1971. Cortés, Hernán. Cartas de relación, 3a. ed. Porrúa, México, 1967. Díaz del Castillo, Bernal. Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, 2a.ed. Editores Mexicanos Unidos, México, 1992.

Riva Palacio, Vicente. México a través de los siglos, Cumbre, México, 1985. Rotterdam, Erasmo de. Elogio de la locura, Concepto, México, 1988. Sahagún, Fr. Bernardino de. Historia general de las cosas de Nueva España, 8a. ed. Porrúa, México, 1992. Toro, Alfonso. Historia de México, Patria, México, 1969. Wolf, Eric. Pueblos y culturas de Mesoamérica, 10a. ed. Era, México, 1986.

68 

  Historia de México

Unidad 4 La época virreinal

1550 Se incorpora a la Nueva España la provincia de Tabasco

1521 Dominio español en Nueva España

1571 Se establece el Tribunal del Santo Oficio

1777 Se creó el Tribunal de Minería

La época virreinal 



69

OBJETIVOS Al concluir el estudio de esta unidad, el alumno:  Entenderá lo referente al modelo político implantado por España en sus virreinatos.   Comprenderá en qué consistieron los distintos aspectos de la política económica y de la sociedad novohispana.  Entenderá el proceso de evangelización.   Conocerá los aspectos más importantes de la cultura colonial.   Comprenderá las contradicciones socioeconómicas y políticas que dieron origen al descontento de las clases marginadas.

Introducción Antes de iniciar el estudio de esta unidad, donde se abordará el periodo correspondiente a la dominación española en el territorio que ocupaba el México prehispánico, haremos algunas acotaciones históricas sobre España, pues de esta manera podremos comprender la rígida política impuesta a sus posesiones. Mil años antes de Cristo, la península Ibérica estuvo habitada por celtas e iberos. Eran primitivos, belicosos y se dedicaban a la caza, la pesca y la recolección. En el siglo VII a.C., los fenicios llegaron a la península, nombrándola Hispania, fundaron Málaga, Algeciras y otras ciudades. Éstos eran diestros en la navegación y en el comercio. Un siglo después, los cartagineses, descendientes de los fenicios, ocuparon durante 200 años el sur de la península y fundaron varias ciudades, entre ellas Cartagena. Posteriormente llegaron los romanos, que tras una larga lucha contra los pobladores de Numancia, convirtieron este territorio en una provincia y, más tarde, en parte de su dominio.

Contenido Tema 1  Panorama de España Tema 2  Economía de la Nueva España Tema 3  Las clases sociales

Tema 4  División política de la Nueva España Tema 5  Aspectos religiosos Tema 6  Las reformas borbónicas

  Historia de México

70 

Estado   español

Real Consejo   de Indias

Hernán Cortés:   dos Audiencias  1528-1535

Virrey  Virreinato  1535-1821

Real audiencia

Intendentes

Ayuntamientos síndicos

Corregidores

Casa de   Contratación   de Sevilla

Monarca

Gobierno virreinal colonial

Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición

Orfanatorios Asilos Colegios Conventos Monasterios

Papado

ÉPOCA COLONIAL: GOBIERNO Iglesia

Colegio cardenalicio: cardenales

Arzobispado

Obispos

Órdenes religiosas:   clero regular

Colegio cardenalicio: cardenales

La época virreinal 

¿Qué sabes acerca de… …La época virreinal? 1. ¿Qué consecuencias tuvieron la expulsión de árabes y judíos en España?

2. ¿Qué caracteriza a una monarquía absoluta?

3. ¿En qué se distinguía la política económica que implementó la Corona española?

4. ¿Por qué se decía que era peculiar el sistema feudal?

5. ¿Qué personajes consideras fueron relevantes en la época virreinal y por qué?

6. ¿Cuál era la función del tribunal del Santo Oficio de la Inquisición?

7. ¿Qué papel tuvieron las órdenes religiosas durante la Colonia?

8. ¿Cuáles fueron las principales clases sociales en la etapa virreinal en México?

9. ¿Qué pueblos se favorecieron ante la política económica española?



71

72 

  Historia de México

Al mismo tiempo en… EUROPA

En enero de 1492, los Reyes Católicos ocuparon la Alhambra y la ciudad de Granada. En mayo decretaron la expulsión de los judíos.



Tema 1 Panorama de España

A la caída del Imperio Romano de Occidente, España sufrió una serie de invasiones por parte de pueblos bárbaros, como los visigodos, quienes durante 300 años ocuparon este territorio. En el siglo vii, los árabes invadieron casi toda la península Ibérica y permanecieron ocho siglos, en los cuales dejaron una profunda y significativa huella histórica y cultural en la región. En el siglo x, arribaron los judíos quienes, al igual que los árabes, hicieron una gran aportación a la cultura de España. Éstos, por medio de sus actividades, como el comercio, la industria y otros negocios remunerativos, constituyeron una fuerza productiva muy benéfica para la economía de los distintos reinos que conformaban España. En 1492, los Reyes Católicos expulsaron de la península a los árabes y a los judíos. Al perder esta importante base económica, se inició en España un periodo de decadencia, el cual prevalecería a lo largo de su historia, prácticamente hasta finales del siglo xx. La conquista de América sació a España de riquezas en oro y le proporcionó plata, estaño, cobre, etc., que sirvieron para restablecer las finanzas y, por tanto, las arcas de la Corona. Pero esa riqueza fue efímera y aparente, pues los españoles hicieron gran derroche y sólo invirtieron un poco en la industria. Como resultado, España nunca fue un emporio industrial o comercial, porque jamás se organizó una economía basada en el trabajo. Finalmente, los beneficiados fueron los holandeses, los ingleses y los belgas. Con una mentalidad cerrada y con un esquema feudal, los españoles no abrieron sus espacios a la competencia con sus vecinos europeos, quienes aprovecharon esto en su favor, y en breve lapso se convirtieron en potencias que superaron en poder a España, a pesar de que ésta disponía de un inmenso imperio territorial. En el siglo xvii, España y sus dominios se estancaron, mientras que Inglaterra, Holanda y Francia empezaron a ocupar importantes regiones y a explotar sus riquezas en su favor.

  En el siglo xvii, España y sus dominios se estancaron, mientras que Inglaterra, Holanda y Francia empezaron a ocupar importantes regiones y a explotar sus riquezas en su favor.

La época virreinal 

Aspecto político La monarquía En el siglo xv en España, Francia e Inglaterra, los señores feudales fueron vencidos y el poder se concentró en manos de un miembro de la aristocracia. En 1492 los Reyes Católicos expulsaron a los árabes y así unificaron la península Ibérica. Nacía un Estado Nación y, al mismo tiempo, una monarquía absoluta en la que el rey disponía del poder civil y eclesiástico. El Estado español era un fiel intérprete de los intereses de una aristocracia que usufructuó privilegios y riquezas. El monarca absoluto tenía en sus manos todo el poderío económico, político, social y religioso, con facultades legislativas y judiciales. El origen de su poder era la herencia de familia, de sangre, que provenía desde los tiempos de la Roma de los césares y más tarde de Carlo Magno. Además, el monarca poseía un carácter divino, pues Dios había dispuesto que naciera en cuna real; en consecuencia, se creía que tenía derechos divinos.

  En España se formaba un Estado universal, que había nacido en el reinado de los Reyes Católicos, y en los primeros años del siglo xvi, su nieto, Carlos V, era obedecido por casi todo el mundo.

El Patronato Regio El cristianismo se consolidó en el siglo iv. La Iglesia católica adquirió gran poder en el mundo occidental. El Papa ejercía plenos poderes espirituales y terrenales, por lo que los monarcas tenían que negociar con la Iglesia para poder consolidar su gobierno. Esta situación llegó a un nivel en que la Iglesia y el Estado español, en proceso de nacimiento, se conjuntaron.



73

para profundizar Los musulmanes invadieron España desde África en el año 711, y hasta 1492, que lograron expulsarlos de su último reducto en la ciudad de Granada al sur de la Península, los españoles pensaban que estaban en una Guerra Santa y que Dios les dio la oportunidad de continuarla en el Nuevo Mundo.

74 

  Historia de México

Al mismo tiempo en… EUROPA

François Rabelais, principal representante del humanismo francés, realizó en 1524 estudios sobre derecho y literatura.

En 1493 el papa Alejandro VI expidió la Bula Alejandrina a favor de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, que eran los Reyes Católicos; en virtud de esto, recibieron plenas potestades sobre islas y tierra firme en las Indias. La siguiente cita expresa con claridad lo anterior:

A los carísimos en Cristo, hijos rey Fernando y muy amada en Cristo, hija Isabel de Castilla, de León, de Aragón, de Sicilia... que entendimos que desde atrás habiedes propuesto en vuestro ánimo buscar, descubrir algunas islas y tierras firmes remotas e incógnitas, de otras hasta ahora no halladas para reducir a sus moradores naturales de ellas al servicio de Nuestro Redentor y que profesando la fe católica... más de nuestra mera liberalidad, de cierta ciencia y que la plenitud del poderío apostólico todas las islas y tierras firmes halladas y que se hallaren y descubiertas y que se descubrieran hacia el Occidente y Medio Día fabricando y componiendo una línea del Polo Ártico que el Septentrional al Polo Antártico que es el Medio Día, ora se hayan hallado islas y tierras firmes, ora se hallen hacia la India o hacia cualquier

parte la cual línea diste de cada una de las islas que vulgarmente se dicen Azores y Cabo Verde, cien leguas hacia Occidente y Medio Día... por el tenor de las presentes, las damos, concedemos, asignamos perpetuamente a vos y a los Reyes de Castilla y de León, vuestros herederos y sucesores... así que ningún hombre sea lícito quebrantar o con atrevimiento temerario ir contra esta nuestra carta de encomienda, amonestación, requerimiento, donación, concesión, constitución, reputación, decreto, mandato, inhibición y voluntad, y si alguno presumiere intentarlo, sepa que incurre en la indignación del omnipotente Dios, y de los bienaventurados apóstoles Pedro y Pablo. Dado en Roma a cuatro de mayo de la Encarnación del Señor, mil cuatro cientos noventa y tres, en el año primero de nuestro Pontificado.

Manuel López Gallo, Economía y política en la historia de México, pp. 24-25.

El gran poderío de la Iglesia queda demostrado; pero no siempre fue tan sólido ni tan respetado. En ocasiones tuvo que establecer alianzas con monarcas, por ejemplo, el signado entre Benedicto XIV y Fernando VI, rey de España, quienes en 1753 firmaron el Concordato o Patronato Regio, concediéndose a los monarcas españoles intervenir en los asuntos eclesiásticos. A esto se le conoce como el Regalismo. De esta manera, el Estado español podía otorgar cargos eclesiásticos cuando éstos quedaran vacantes. Sin embargo, el Patronato Regio originó conflictos entre el Vaticano y la Corona española, como el producido en 1767, cuando Carlos III ordenó la expulsión de los miembros de la Compañía de Jesús de España y de sus territorios. Al mismo tiempo en… EUROPA

En 1529 los turcos son derrotados por las fuerzas del rey de Alemania, Fernando I, al pretender apoderarse de Viena.

Real Consejo de Indias El Real Consejo de Indias fue creado en 1524. Su estructura fue la de una verdadera curia regia, pues sus miembros procedían de la aristocracia española. Sus funciones eran diversas, como asesorar al monarca en asuntos internos de España y en los relacionados con las Indias. En materia judicial, ejercía como Tribunal Supremo de Apelaciones, en casos de conflictos entre la metrópoli y sus posesiones.

La época virreinal 

La distancia entre el centro del poder y sus territorios de ultramar dificultaba las gestiones administrativas y de gobierno, por lo que se crearon las Audiencias para así agilizar las acciones de gobierno. La Corona, además de controlar a los funcionarios, periódicamente enviaba visitadores que realizaban verdaderas auditorías sobre el ejercicio del poder y la administración de los recursos. En caso de que el funcionario hubiera cometido alguna falta grave o hubiera sido negligente, se le sometía a un juicio de residencia, enviándolo a España en calidad de prisionero, donde se le aplicaban los castigos correspondientes a su delito.

Organización del Estado español en las Indias

Rey

Casa de contratación de Sevilla

Virrey

Juntas superiores reales   de cada audiencia

Audiencia

Gobernador

Capitán general

Corregidor alcalde mayor

Juntas superiores reales   de cada audiencia

Real Consejo de Indias

Juntas superiores reales   de cada audiencia

Alcalde de fortaleza

Juntas superiores reales   de cada audiencia

  El Real Consejo de Indias era un órgano de gobierno que enlazaba a España con sus posesiones en el Nuevo Mundo; es decir, era un ministerio de Colonias.

El virrey El virreinato fue creado al firmarse las Capitulaciones de Santa Fe, en ellas se nombró a Cristóbal Colón virrey de las tierras que descubriera, cargo que nunca ejerció. En la Nueva España, el virreinato se estableció en 1535; el primer virrey fue Antonio de Mendoza. El virrey ejercía las siguientes funciones: Era el vicario o representante personal del monarca, representaba a éste en funciones de Estado, presidía la Real Audiencia, era Superintendente de la Real Hacienda, administraba los recursos financieros, rentas, tributos, etc. Era el Capitán General y responsable de organizar el ejército, guarniciones e instalaciones militares, y vigilar el armamento; defender el territorio en caso de rebeliones o de ataques de la piratería inglesa, la cual constantemente atacaba los puertos. También era el Vicepatrono de la Iglesia.



75

76 

  Historia de México

para profundizar El rey Carlos V de España subió al trono en 1519, al morir su padre. No estaba familiarizado con la corte ni con el reino español pues había pasado casi toda su vida en territorio alemán donde gobernaba su abuelo. Las guerras contra el rey francés Francisco I, contra los protestantes y el Papa lo llevaron a ocuparse muy poco de los asuntos más prácticos de la Nueva España que en ese entonces estaba en manos del virrey y la Audiencia.

Real Audiencia En 1528 Carlos V creó la Real Audiencia debido a las acusaciones contra Hernán Cortés. Sus responsabilidades fueron las siguientes: Autorizar y realizar el cobro de nuevos diezmos y los gastos públicos, vigilar a los notarios públicos y determinar los aranceles que debían cobrar, inspeccionar a los corregidores en el ejercicio de sus acciones de gobierno, nombrar a los jueces pesquisidores, conocer sobre los juicios de residencia y conducir asuntos de orden eclesiástico. También estaba al cuidado de los asuntos relacionados con la educación. Las Leyes de Indias fueron expedidas para proteger a los indígenas de malos tratos; pero los españoles hacían caso omiso de ellas. La Real Audiencia tenía como misión evitar esos abusos. Además, era órgano de consulta y de consejo ante los gobernadores, el virrey y otras autoridades menores. Sus miembros debían realizar visitas periódicas a las tierras sujetas a encomienda. La Real Audiencia podía suplir al virrey en casos de ausencia temporal o por su muerte.

Real Hacienda La Real Hacienda controlaba los ingresos obtenidos mediante la recaudación fiscal, el quinto real, recurso enviado para sufragar los enormes gastos de la Corona. Recaudaba y administraba los tributos que pagaban los indígenas, los impuestos por concepto de importación y exportación de mercancías, las alcabalas o impuestos que se cobraban por la compra, venta y cambio de bienes; el estanco (es decir, el monopolio o la venta) sobre la sal, tabaco, vino y el pulque; el portazgo (o pago de derechos) sobre pesas y medidas. La Real Hacienda era el equivalente de la actual Secretaría de Hacienda.

Funcionarios menores

  Todos estos cargos públicos eran monopolizados por los españoles; ningún otro núcleo de población diferente podía aspirar a alguno de éstos.

Existían también los funcionarios menores, como los corregidores o gobernadores de ciudades o de entidades poco pobladas. Eran los responsables del mantenimiento del gobierno y la administración de sus localidades. Los alcaldes mayores y los alguaciles se encargaban del mantenimiento del orden público y ejecutaban mandatos del orden judicial. Los altos funcionarios, o los de bajo nivel, formaban parte de una maquinaria burocrática intrincada. Había duplicidad en las funciones y responsabilidades, lo que dio origen a reformas a mediados del siglo xviii. Carlos III cambió todo ese aparato burocrático.

La Historia y Tú Elabora un cuadro comparativo sobre la organización del estado español en las Indias y la organización del estado mexicano actual. Comenta tus conclusiones en clase con la ayuda de tu profesor.

La época virreinal 



Tema 2 Economía de la Nueva España

El sistema económico feudal En la Nueva España fue implantado el feudalismo, modelo que había prevalecido sobre todo en Europa Occidental desde el siglo v hasta finales del siglo xviii, al iniciarse la revolución burguesa, que culminó en la filosofía de la Ilustración, la Revolución Francesa de 1789 y la Revolución Industrial. El feudalismo prevaleció durante gran parte de la Edad Media, donde surgieron clases como el señor feudal, el siervo,1 el burgués y el clérigo. En la cultura predominó el misticismo; abundantes ejemplos de esto los hay en la literatura, la pintura, la música y la arquitectura románica y gótica. El cristianismo triunfó y, en consecuencia, la Iglesia católica predominó sobre los Estados. Las características generales del feudalismo son las siguientes: el poder y la riqueza eran representados por la propiedad territorial y los títulos. La sociedad estaba integrada por la nobleza propietaria y los siervos, que se ubicaban según su origen familiar, en campesinos o artesanos. Éstos tenían que trabajar y pagar tributos al señor feudal, además de los diezmos, primicias, etc., a la Iglesia. Tenían que participar como soldados en las guerras que el señor feudal emprendía. El siervo tenía familia y una pequeña propiedad, además de sus útiles o herramientas para trabajar. Existía también el siervo de la gleba, individuo que estaba unido a la tierra, y en el caso de que ésta se vendiera, él también pasaba a manos del nuevo dueño.

La política económica en la Nueva España En la Nueva España se implantó esta estructura económica y social, cuyas características generales son:

  Fuera del ámbito español, surgía una clase poderosa: la burguesía, gente dedicada al comercio, la industria, etc., y que a toda costa pretendía liberarse del señor feudal, lo que lograba con las ya mencionadas revoluciones. 1 Se utilizan los términos siervo y feudo no obstante que el periodo correspondiente ya había transcurrido y que en estas latitudes ambos tuvieron sus variantes respecto de Europa.



77

78 

  Historia de México

Un señor aristócrata, rico, poderoso, privilegiado, que no pagaba tributo, que recibía servicio del vasallo, con algún título de nobleza (conde, duque, marqués, barón, etc.), que disponía en calidad de usufructo, o en propiedad personal, grandes extensiones de tierra; además poseía guardias y también podía acceder a cargos en la alta jerarquía eclesiástica, si se dedicaba a la vida religiosa. En la Nueva España, los españoles peninsulares eran los usufructuarios de todo esto. La política económica en la Nueva España fue cerrada, restringida, con un sentido monopolista, sin libertades para el desarrollo de las actividades económicas. Asimismo, la producción y el comercio tenían limitaciones y restricciones; por lo que no hubo una política económica que favoreciera el desarrollo de la economía en ninguna circunstancia. Esta situación perduró prácticamente durante todo el virreinato. Muy pronto, España dejó de ser la primera potencia marítima del mundo. Inglaterra, Flandes, Holanda y Francia competían con gran ventaja por su economía abierta, además de la piratería que hacía estragos en el comercio y, por tanto, en la economía. A esto se sumaron la Reforma Protestante y el Humanismo, que se expandían en Europa y se filtraban en los dominios españoles, con lo que atacaban intereses de la Iglesia y del absolutismo. De hecho, los hispanos generaron todo un movimiento en contra de la reforma que renovaba el pensamiento y la vida en Europa y construyeron una especie de claustro para aislarse del cambio junto con sus colonias.

Propiedad de la tierra En la Nueva España existieron las siguientes formas de propiedad de la tierra:

Propiedad comunal

Bienes comunales. Todos los indígenas tenían derecho a estas tierras, como las praderas, bosques y aguas que eran propiedad colectiva, pero que no podían ser enajenados.

Los propios

Eran tierras de la colectividad y el producto obtenido era para la comunidad.

Merced real

Era otra forma de propiedad de las tierras, que se fundamentaba en la doctrina del dominio del soberano, pues éste premiaba con ellas a sus vasallos que hubieran participado en la conquista. Cortés, con anuencia del monarca, había entregado las primeras tierras a sus soldados.

Encomienda

En España la encomienda era una merced real otorgada a los caballeros, a los prelados y a las órdenes militares. Esta forma de otorgamiento de tierras no duró mucho. La encomienda tenía tres modalidades: a) Como feudo, el encomendero debía entregar al rey una parte de las rentas que recibía. b) De honor, el beneficiario recibía rentas sobre la tierra y el propietario tenía que realizar el servicio militar obligatorio y entregar al monarca dos tercios de los tributos que recibía. c) En América consistía en que el conquistador recibía junto con las tierras al indio vencido, el cual debía trabajar en forma gratuita para el encomendero, a cambio de la evangelización.

Formas de explotación indígena 1. Encomienda. El indígena entregado en encomienda no recibía salario; pero a cambio de su trabajo recibía protección y era cristianizado. Su obligación: simplemente debía trabajar en las tierras o en las minas del encomendero y además pagar un

La época virreinal 

tributo. En la legislación de Indias se establecía que los indígenas se cristianizarían y enseñarían a vivir en orden; pero el encomendero hacía caso omiso a la legislación y los convertían en esclavos. En 1523 Carlos V suprimió la encomienda, pero por los intereses y beneficios, prevaleció durante el periodo colonial. 2. Repartimiento o cuatequil. Es la forma de trabajo indígena que se estableció a finales del siglo xvi. El alcalde mayor sustraía a los indígenas de sus pueblos y los conducía al campo a estancias ganaderas o al mineral, donde debían laborar durante una semana de forma rotativa. El trabajo se encontraba a mucha distancia del lugar de origen; por tanto, había que hacer largas caminatas. A cambio se les daba un salario reducido. Además de trabajar, debían de pagar tributo al señor y entregar su contribución a la Iglesia.

  Los ejidos no eran tierras de cultivo; los pastizales, aguas y leña podían ser utilizados por los vecinos para el alimento de su ganado menor.

3. Peonaje. Se creó en el siglo xvii y tuvo dos orígenes: uno fue la expansión de la propiedad territorial del español a costa del despojo a los indígenas, que los dejó sin tierra; la otra se adquiría cuando el peón contraía alguna deuda y tenía que pagarla con trabajo.

Agricultura Fue la base de la economía e importante fuente de ingresos; al principio de la época colonial era protegida por la Corona. Pero los agricultores españoles, al verse en peligro de ser desplazados, exigieron al gobierno que aplicara medidas restrictivas a la agricultura novohispana, con lo que la producción agrícola disminuyó. Los españoles introdujeron nuevas técnicas; con esto la agricultura extensiva y nómada se abandonó y se volvió intensiva y sedentaria. Se introdujeron la yunta, el arado y otros aperos de labranza, así como una nueva organización en el trabajo. Se cultivaron productos agrícolas desconocidos en América, como arroz, avena, cebada, sorgo, trigo, cafeto, ciruelo, durazno, limón, naranja, remolacha y muchos otros. La agricultura chinampera continuó como una unidad productiva muy importante, debido a la calidad y al volumen de producción. Los bienes materiales dejaron de producirse para satisfacer las necesidades vitales; ahora se especulaba con los productos para obtener ganancias a costa del hambre de los pueblos.



79

80 

  Historia de México

para profundizar A la llegada de los españoles los pueblos prehispánicos usaban en su alimentación aves de corral como los guajolotes. Los españoles introdujeron las vacas, los cerdos y las cabras que eran básicos en su alimentación.

Ganadería En 1522 Hernán Cortés introdujo la ganadería a América. Grandes extensiones de tierras se abrieron a esta acción y se inició la actividad ganadera con ganado vacuno, porcino, lanar y caprino, además de la avicultura. En torno a esta nueva actividad, se creó la mesta. Para ser hermano de la mesta, el ganadero debía poseer por lo menos mil cabezas de ganado mayor o tres mil de ganado menor. El latifundio ganadero perjudicaba a los indígenas, pues se desarrolló a costa de la invasión de sus tierras. El ganadero hermano de la mesta no pagaba por los daños que causaba su ganado en los campos de cultivo; en consecuencia, la agricultura resultaba perjudicada. La ganadería abrió paso a industrias como la lechera y sus derivados; a su vez al consumo de la carne. Además, los animales fueron utilizados como medios de transporte, de carga y de tiro. De esa manera podían realizar diversas actividades.

Industria En la industria novohispana coexistieron el obraje y el taller artesanal. En el primero ocasionalmente se utilizaba la fuerza motriz del agua; pero predominaba la fuerza física del artesano. El obraje es la transición entre el trabajo manufacturero artesanal y el industrial, el cual se inició con el uso de la máquina de vapor en los albores de la Revolución Industrial. El taller artesanal consistía en una pequeña unidad de producción donde predominaba la actividad manufacturera, generalmente doméstica, por lo que el volumen de su producción era muy reducido. La política era un verdadero obstáculo para el desarrollo de la industria novohispana. Al taller artesanal lo controlaba el gremio, institución que limitaba al máximo el ingreso a la fuente de trabajo y el crecimiento de ésta, al no permitirle libertad alguna en cuanto al número de artesanos, volumen de producción, precio del producto, etc. En cambio, el obraje era más evolucionado por el tamaño, constitución y organización; de él surgiría la fábrica. La política económica implantada impidió el desarrollo tanto de la metrópoli como de sus colonias, beneficiando a Inglaterra, Francia, Holanda y Bélgica, quienes procesa-

  La caña de azúcar fue uno de los cultivos desconocidos en América.

  Los animales también fueron utilizados como medios de transporte, de carga y de tiro. De esa forma se realizaron diversas actividades.

La época virreinal 



  La industria novohispana, además de esas limitantes, también carecía de medios de transporte y de caminos, lo que reducía más aún sus posibilidades de desarrollo y, por tanto, impedía su crecimiento económico.

ban materias primas, con lo que su industria floreció; mientras que la española se estancaba debido a su política monopolista, la cual protegía sus intereses nacionales, pero a costa de su desarrollo.

Minería Los españoles trajeron a América la industria minera metalúrgica. La plata, mineral abundante, generó riqueza. La industria minera floreció rápidamente y con ello las fortunas de los españoles, quienes fundaron ciudades, las cuales, al mismo tiempo, se convirtieron en centros mineros y emporios comerciales, como Guanajuato, Taxco, Zacatecas, Pachuca, San Luis Potosí y otras más. Con la industria minera nacieron mercados de inversiones y se fundaron poblaciones intermedias, al tiempo que se construyeron algunos caminos. La explotación de las minas se realizó por medio de compañías dispuestas a otorgar financiamiento. Al mismo tiempo surgieron mercaderes que proporcionaban herramientas e incluso prestaban dinero a los mineros. El crecimiento de esta industria minera tuvo como base lo ya expuesto, además de la mano de obra o servicio personal del indígena, prácticamente gratuito.

La Historia y Tú ¿Hasta qué grado la política implantada por los españoles perjudicó en sus posesiones y a la metrópoli?

81

82 

  Historia de México

Para el procesamiento de los metales se utilizó el fuego y posteriormente el patio o amalgamación, esto consiste en triturar a cielo abierto el metal, para después introducirlo al horno de fundición y, ya limpio de impurezas, procesarlo. Con el metal en estado incandescente se elaboraban objetos o joyas. Esta tecnología permitió el incremento de la producción minera. En el siglo xviii, Carlos III impulsó acciones en favor de la minería. En 1777 se creó el Tribunal de Minería que ejercía en calidad de tribunal especial de los mineros. Se fundó un Banco de Avío, para proporcionar créditos no onerosos para los mineros, y el Colegio de Minas, en 1792. En el aspecto legal, los mineros tenían algunos privilegios, pues no podían ser embargados en caso de insolvencia económica. Pero la minería tuvo sus limitaciones; pues al agotarse la mina, ésta se cerraba. La tecnología aún no estaba lo suficientemente avanzada y, por tanto, la extracción se hacía difícil.

Comercio El comercio exterior El comercio en la Nueva España era muy similar al italiano, sobre todo el procedente de Génova. Banqueros y comerciantes italianos fueron los maestros de los españoles y de otros pue  El trabajo en una mina era intenso. blos europeos que utilizaban sus organismos comerciales y que adoptaron la legislación romana en sus actividades. En 1503 se creó la Casa de Contratación de Sevilla, cuya función fue la de conducir para profundizar el comercio entre España y las Indias (es decir, el Nuevo Mundo), además de administrar la navegación y vigilar los puertos. En suma, realizaba funciones legislativas y judiciales. La riqueza de la Nueva EspaEn 1534 se creó el Consulado de Sevilla, tribunal del gremio de los mercaderes, para ña se basaba en la extracción solucionar los conflictos relacionados con el comercio. de la plata. Para refinarla y En la Nueva España se establecieron las Comisarías, con sede en la Villa Rica de obtener la mejor calidad se usaba azogue (mercurio), la Vera Cruz y Acapulco, las cuales estaban bajo el mandato del Consulado de México. que se obtenía de Huancavelica en el virreinato de Perú. Como sabes el mercurio es altamente tóxico y la vida de los mineros y de los que participaban en el proceso de la plata enfermaban y morían en poco tiempo.

Al mismo tiempo en… AMÉRICA

En 1527 las tropas de Carlos V lograron el Saco de Roma, una gran victoria del aspirante a emperador frente al Papa.

La política comercial Esta política fue mercantilista, su fin era proteger los intereses de la metrópoli en relación con las otras potencias europeas. El imperio español se aislaba ante el peligro de que sus colonias cayeran con la influencia extranjera; pero la medida surtió el efecto contrario: se favoreció el contrabando y la piratería. La mayoría de los productos que se transportaban y que eran consumidos en las Indias no se procesaban en la metrópoli, sino en Holanda, Inglaterra, Bélgica e incluso en Francia, lo cual perjudicaba a España. En consecuencia, esa política proteccionista, lejos de beneficiar a España y a sus colonias, los dejaba indefensos ante esa competencia. La navegación no tuvo el espacio necesario para su desarrollo. Las colonias de España en América no podían comerciar entre sí. No se permitía la construcción de navíos fuera de España y la tripulación debía ser exclusivamente española. Además, todo producto y navío era fiscalizado por la Casa de Contratación de Sevilla, cuya sede se encontraba en el puerto de Cádiz, y que también se encargaba de controlar y reglamentar la actividad en el comercio de ultramar.

La época virreinal 

Puertos para comerciar Otras disposiciones que afectaron fueron el control de mercancías y la exigencia de permisos para que los españoles pudieran viajar a América. En territorio español, Cádiz era el único puerto habilitado y autorizado para embarco y desembarco de mercancías procedentes del Nuevo Mundo. En la Nueva España, sólo Acapulco y Veracruz eran los puertos habilitados. A esta disposición se le conoció como el sistema de puerto único. Además de todos estos inconvenientes, los productos debían pagar fuertes impuestos, entre ellos el almojarifazgo y la alcabala.



83

Al mismo tiempo en… EUROPA

En 1503 murió el papa Alejandro VI. Miguel Ángel Buonarroti concluyó su famosa escultura “El David”.

  El puerto de Cádiz era el único puerto en España donde llevaban los productos que provenían de Nueva España.

Ferias Las ferias tuvieron importancia económica y social. En la Nueva España fue famosa la feria de Acapulco, desde 1579 se realizaba para recibir a la Nao de China. Las ferias duraron poco tiempo. En 1593 Felipe II, rey de España, las prohibió; pues eran aprovechadas por el comercio ambulante, que causaba perjuicios a los comerciantes ya establecidos, quienes pretendían monopolizar el comercio y los productos procedentes del Oriente.

Piratería En el siglo xvii, la piratería se convirtió en una actividad descaradamente cotidiana de ingleses y holandeses; aunque desde el siglo xvi Isabel I de Inglaterra había dado patente de corso a sus bucaneros para que atacaran libremente los navíos y puertos de sus adversarios. Así, productos y riquezas procedentes de la América española pasaban a poder de ingleses y holandeses. Los piratas ingleses se apoderaron de Belice y Jamaica para atacar las embarcaciones que navegaban por el mar Caribe, con esto causaron graves estragos a la economía de España.

Al mismo tiempo en… EUROPA

Doménico Theotokópulos, “El Greco”, en 1579 pintó su famoso “Expolio de Cristo” (que representa el despojo de sus vestiduras); y en 1584, el “Entierro del Conde de Orgaz”.

84 

  Historia de México

En conclusión, aunque España tuvo un enorme imperio e innumerables territorios y riquezas, éstas no fueron un sólido soporte para resistir a Inglaterra, que desplazó a España y a su imperio. La primera ejercía una política abierta, agresiva, en el preludio de la Revolución Industrial y la segunda vegetaba cerrada y medrosa, estancada en el feudalismo.

El comercio interno En la Nueva España el comercio interno tuvo que afrontar vicisitudes, carencia y carestía de productos. Por esta razón las autoridades decidieron construir alhóndigas o depósitos para almacenar granos. El Cabildo de México organizó el comercio de la carne, los cereales y otros productos de consumo en diversas ciudades. También controlaba todos los ramos de la actividad comercial, entre ellas el mercado principal de la Ciudad de México, El Parián. Los productos debían pagar tributos para ingresar a las ciudades. La Ciudad de México disponía de la aduana de pulques, el estanco del tabaco, la garita de Peralvillo y otras más. Todo ello complicaba la actividad comercial.

Actividad Brevemente explica por qué existen países sin recursos naturales que tienen niveles de vida altos y otros con múltiples recursos tienen niveles de vida bajos y registran niveles de pobreza altos.



Tema 3 Las clases sociales

La conquista y la colonización dieron lugar a la organización de una nueva sociedad. Las clases sociales y la posición económica de éstas es el eje en torno al cual se ha movido todo el contexto histórico de nuestro país. Las diferentes clases sociales que existieron durante la dominación española fueron:

Españoles peninsulares Inmigrantes de Europa, muchos eran aventureros, desempleados, soldados o presidiarios que llegaron al Nuevo Mundo en calidad de exploradores, conquistadores y colonos. Estos últimos ya eran individuos de otro tipo, muchos de ellos con educación y cultura. La conquista les permitió ganar blasones y títulos de nobleza. Condes, duques, marqueses, caballeros e hidalgos (nobles de nacimiento) fueron poderosos, privilegiados, hacendados y dueños de esclavos, con lo que pudieron encumbrarse dentro de un cerrado grupo de poder, el cual estuvo monopolizado por los peninsulares durante todo el virreinato y que no dejaba oportunidad a las demás clases sociales. Asimismo, estaban exentos del pago de tributos y tenían a su servicio criados y esclavos. Sus residencias eran elegantes y se situaban en las ciudades de México, Puebla, Morelia, Cuernavaca, Taxco, Guadalajara y algunas otras. Las fiestas, bailes, torneos, ceremonias y paseos eran parte de la vida de los señores de la Colonia; además de sus conquistas galantes y sus negocios, con lo que emulaban la vida de los nobles europeos. Durante el virreinato se constituyó una verdadera oligarquía; es decir, el poder estaba en manos de algunas familias poderosas. Estas familias adquirieron y consolidaron su

La época virreinal 

posición por medio de lazos matrimoniales; por lo mismo, dicha posición era heredada a sus descendientes. La oligarquía tenía su fuente de riqueza en la agricultura, la ganadería, la minería, el comercio o la adquisición de pequeñas o grandes propiedades, y acaso al ocupar cargos públicos de alto rango. Es de notar que los éxitos y la posición adquiridos a través de la práctica profesional no eran suficientes para acceder a la oligarquía; pues ésta se obtenía únicamente con la riqueza material. El mayorazgo posibilitaba la consolidación de la riqueza e incluso perpetuaba la herencia y, por lo tanto, la posición social y el poder en muchos casos. Pero ello se reducía a un pequeño núcleo de individuos. En el siglo xviii se hicieron célebres personajes como José de la Borda y don Pedro Romero de Terreros, por la inmensa fortuna que llegaron a acumular; así como por las obras que legaron a la posteridad.

85

Al mismo tiempo en… EUROPA

En 1792 la Convención declaró abolida la monarquía, estableció la República Francesa e inició la guerra contra Austria y Prusia.

Criollos Hijos de españoles nacidos en América. Muchos de ellos eran gente con educación y cultura; pero por su origen, se les impedía acceder a los altos cargos gubernamentales; sólo podían ocupar los de menor importancia. Conseguían acceder al sacerdocio, la docencia, el comercio, la milicia, la ganadería y otras más; sin embargo, no podían ocupar cargos que concentraran gran poder. Ante esos desprecios, desde el siglo xvii los criollos empezaron a manifestarse contra los españoles; pero no fue sino hasta 1767 cuando se expulsaron muchos de sus maestros, los jesuitas. A partir de entonces, su resistencia se hizo más patente y comenzaron a conspirar contra el gobierno español.

Mestizos De origen blanco e indígena, con frecuencia nacían fuera del matrimonio y su posición era aún más pobre. Seres marginados y despreciados, se les acusaba de ser proclives al delito. No podían disponer de armas ni de cultura. Sólo se les permitía ocuparse como criados, lacayos, amas de llaves, niñeras o caciques de pueblo. Éstos se levantaron en armas durante la Guerra de Independencia.

Indígenas Con la conquista su condición cambió y ocuparon en la sociedad una posición apenas por arriba de los esclavos. La conquista envió a la muerte a más de 10 millones de indígenas, principalmente de las clases gobernante, sacerdotal y militar. Los macehuales se consideraban siervos, pero libres. Los sobrevivientes eran objetos parlantes; es decir, siervos o esclavos. Su obligación se concretaba a producir riqueza, trabajar, pagar tributos, diezmos, primicias y limosnas al Estado, al patrón y al clero. La población indígena disminuyó aún más debido a las epidemias, al alimento insuficiente, al trabajo inhumano y a los castigos. En los primeros años de la dominación española, los pueblos que apoyaron a los españoles recibieron un trato diferente, e incluso fueron premiados; posteriormente perdieron sus privilegios y se les trató como siervos. Durante la Guerra de Independencia, los indígenas tuvieron papelona participación relevante; pero la privación de sus derechos es una situación que se ha prolongado a lo largo de la historia de México, pues aún no se les hace justicia y son los mexicanos más marginados.



  Español.

86 

  Historia de México

Negros Procedían de África y fueron arrancados de su tierra por holandeses e ingleses, quienes los vendían como esclavos en América y Europa. En la Nueva España no se les consideró numerosos; pero sí importantes, pues sustituyeron a la fuerza de trabajo indígena en las regiones cálidas, en las tropicales y en las minas. Las mujeres que pertenecían a este grupo no podían lucir joyas ni mantos. Los españoles que se unían a las negras se volvían infames. En el aspecto económico, junto con los indígenas y los mestizos eran la clase más productiva. Ejercían todo tipo de trabajos y oficios; pero no tenían acceso a la instrucción. Algunos fundaron pequeñas comunidades en tierra caliente, otros murieron por no adaptarse y muchos más se volvieron bandidos.   Las castas, por su origen, fueron la clase social más despreciada de la sociedad colonial.

Castas Se les identificaba por su origen racial. También se denominaba así a los no indígenas, a los blancos o españoles. Todos estos grupos terminaron por mezclarse con el correr del tiempo, en el siglo xviii la curiosidad europea por la exótica América los hizo intentar clasificarlos, tenían distintos nombres según su origen y aspecto: de español e india, mestizo; mestizo con española, castizo; castizo y española, español; español y negra, mulato; mulato y española, morisco; morisco con española, salta atrás; salta atrás con india, chino; chino con mulata, jíbaro, etcétera.

Tema 4 División política de la Nueva España La organización política de la Nueva España se dividió en: eclesiástica, civil, administrativa y judicial.

División eclesiástica Esta división demarcaba las regiones ocupadas por las órdenes religiosas, que a su vez disponían de una jurisdicción judicial bajo el control del Santo Oficio. La Iglesia disponía de espacios donde posteriormente organizó sus diócesis y arquidiócesis, vigiladas por la Inquisición.

División administrativa y judicial

Al mismo tiempo en… ASIA

Francisco Javier, jesuita español, realizó en 1551 su trabajo misionero en las islas de Japón.

En la división territorial administrativa y judicial tenían su jurisdicción las Audiencias y se subdividían en gobiernos, corregimientos y alcaldías mayores. La Nueva España abarcó una parte de América del Norte y se extendió hasta América Central. En 1550, a la Nueva España se le incorporó la provincia de Tabasco. A Santiago de Guatemala se incorporaron Chiapas, Yucatán, Cozumel y el Soconusco. Y a la Audiencia de México, las provincias de Nueva Galicia, Culiacán, Colima y Zacatula. Las divisiones territoriales no obedecieron a razones legales o geográficas, sino a políticas arbitrarias que ignoraban por completo el entorno geopolítico. En las regiones del norte se hicieron demarcaciones de índole militar, se construyeron presidios y misiones, tomando como puntos de referencia capitulaciones y mercedes

La época virreinal 

40˚

Provincia de Nueva California

Provincia de Nuevo México de Santa Fe Provincia de Sonora

cia

vin Pro

30˚

Provincia de los Tejas (Nuevas Filipinas) Provincia de Coahuila (Nueva Extremadura) Nuevo Provinica de Reino Guadiana o de León Durango Colonia del Nuevo Santander Provincia (Provincia de las Tamaulipas) de los Provincia Zacatecas Reino o Provincia de San José Tlaxcala de de Nayarit Provincia Michoacán de

de

Provincia de Chihuahua

a

lo

na

Si

ia

n for

ali aC

iej la V

Golfo de México

OCÉANO 20˚

PACÍFICO

Xalisco Provincia de Colima

Gobernación de la Nueva Vizcaya Reino de la Nueva Galicia Reino de México Gobernación de Yucatán 120˚ 110˚

Provincia de México

Provincia de Puebla de los Ángeles

Provinica de Tabasco Provincia de Provincia de Antequera Campeche de Oaxca

100˚

  División política de la Nueva España.

reales; pero en muchas demarcaciones se presentaron conflictos debido a que los señalamientos invadieron territorios. 1. Reino de México. Integrado por cinco provincias mayores: México, Tlaxcala, Puebla, Antequera (Oaxaca) y Michoacán. 2. Reino de Nueva Galicia. Formado por tres provincias mayores: Xalisco o Nueva Galicia, Zacatecas y Colima. 3. Gobernación de Nueva Vizcaya. Constituida por dos provincias mayores, Guadiana o Durango y Chihuahua. 4. Gobernación de Yucatán. Integrada por tres provincias mayores: Yucatán, Tabasco y Campeche. 5. Reino de Nuevo León. 6. Colonia de Nueva Santander (Provincia de Tamaulipas). 7. Provincia de Texas (Nueva Filipinas). 8. Provincia de Coahuila (Nueva Extremadura).

Provincia de Mérida de Yucatán

Mar Caribe



87

88 

  Historia de México

9. Provincia de Sinaloa.

Al mismo tiempo en… EUROPA

10. Provincia de Sonora.

Nació en 1717 Jean Le Rond D’Alembert, filósofo francés coautor, con Denis Diderot y otros personajes de la Enciclopedia.

11. Provincia de Nayarit (San José de Nayarit o Nuevo Reino de Toledo). 12. Provincia de Vieja California (la península). 13. Provincia de Nueva California. 14. Provincia de Nuevo México de Santa Fe. Como parte de las “reformas borbónicas” decretadas por Carlos III en 1718, se crearon las doce Intendencias, México, Puebla, Nueva Veracruz, Mérida, Oaxaca, Valladolid, Guanajuato, San Luis Potosí, Guadalajara, Zacatecas, Durango y Arizpe. Esta división es considerada como la base de la actual división política de México. Los españoles eran muy celosos de sus dominios y administración, pero eran faltos de talento y de conocimientos de la geografía de su imperio; por lo que las tareas gubernamentales fueron complicadas y difíciles. Ante ello, Carlos III intervino y a partir de entonces las colonias se gobernaron en forma más estricta, lo que dio por resultado la extracción de más riquezas.

40°

Gobierno de la Nueva California Gobierno de Nuevo México

30°

Intendencia de Arizpe Intendencia de la Vieja California

Intendencia de Durango

Intendencia de San Luis Potosí

Intendencia de Santa Fe de Guanajuato

Intendencia de Zacatecas 20°

Intendencia de Veracruz

Intendencia de Guadalajara

OCÉANO PACÍFICO

Intendencia de México

Tlaxcala

Intendencia de Valladolid Intendencia de de Michoacán Antequera Intendencia de de Oaxaca Puebla de los Ángeles 120°

  Las doce intendencias.

110°

100°

Golfo de México

Intendencia de Mérida de Yucatán

Mar Caribe

La época virreinal 



89

Los territorios del norte estaban despoblados y abandonados. Además, no hubo delimitación de sus fronteras, así que los colonos de Norteamérica en los primeros años del siglo xix pudieron penetrar libremente a estos territorios y empezar a poblarlos para después adjudicárselos. Éste es el origen del conflicto de Texas y la Guerra contra Estados Unidos de América, hechos que trajeron graves consecuencias a la nación mexicana en el siglo xix.



Tema 5 Aspectos religiosos

La Iglesia Católica En sus primeros siglos, el cristianismo fue implacablemente perseguido. Cristo y el cristianismo nacieron durante el mandato del emperador César Augusto y la persecución continuó durante el gobierno de Tiberio, en cuyo gobierno murió Cristo crucificado. Fue en el siglo iv cuando el emperador Constantino, en el Edicto de Milán (año 313), decretó la tolerancia religiosa; el cristianismo dejó de ser perseguido en el Mundo Romano y se proclamó al cristianismo como la religión oficial. La Iglesia Católica consolidó su dominio espiritual y temporal en Europa. En el siglo ix, su supremacía se había incrementado aún más. El papa León III inició una tradición: el pontífice en turno tenía la facultad de coronar a los monarcas cristianos en Europa.

La Inquisición En 1184 el papa Lucio III creó la Inquisición para perseguir a los herejes y a los practicantes de doctrinas extrañas a las enseñanzas del cristianismo. En 1231 el papa Gregorio IX dispuso que la Inquisición se constituyera en tribunal para castigar a los practicantes de la superstición, la hechicería y la idolatría. Se instituyeron penas: multas en moneda, confiscación de las propiedades o bienes materiales, con la cárcel perpetua, el encierro en galeras o la muerte en la hoguera. Estos castigos iban precedidos de severos interrogatorios y tormentos. A partir de 1232, el Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición estuvo bajo la administración de los dominicos, quienes ejercían en calidad de jueces investigadores. En 1478 la Inquisición se instaló en España. Además de los delitos mencionados, también se castigaba la bigamia, el estupro, el incesto y el homicidio; más tarde otros delitos, como el judaísmo, el protestantismo y el pensamiento ilustrado. La Inquisición en España funcionó hasta 1834. El clero, tanto regular como secular, tuvo una participación importante en los aspectos religiosos, culturales y políticos en México durante todo el virreinato e incluso durante las primeras décadas del México Independiente.

El clero regular El clero regular está integrado por monjas y frailes. Ellas tienen su residencia en los conventos y los frailes en los monasterios. En ambos casos se someten a la disciplina o normatividad que establece cada orden. Las primeras actividades del clero regular en la Nueva España fueron las de predicar, evangelizar y educar a los naturales.

Al mismo tiempo en… EUROPA

Francia, Inglaterra y Holanda en 1717 crearon una triple alianza para enfrentarse a la hegemonía española.

90 

  Historia de México

Al principio, los obispos no tenían autoridad sobre las órdenes religiosas. En el siglo xvii, en cédula real, se ordenó que las parroquias indígenas fueran administradas por los sacerdotes. Éstos no podían adquirir propiedades en los pueblos indígenas.

El clero secular El sacerdocio constituyó la clerecía secular y no se regía por votos religiosos ni reglas monacales. Su labor fue la de trabajar, administrar, ejercer su ministerio en las parroquias, iglesias, capillas, catedrales, etc., construidas en la jurisdicción de los obispados o diócesis. El principal jerarca, el obispo, era apoyado por un cuerpo colegiado o cabildo eclesiástico encargado de gobernar el territorio de la diócesis, en casos de ausencia del obispo. La autoridad de la Iglesia tenía funciones de Tribunal de Justicia. Los tribunales ejercían en casos de nulidad del matrimonio, reconocimiento de los vástagos o descendientes directos, adulterio, concubinato, juicios civiles y criminales, incesto y otros. En estos juicios participaba un miembro del clero secular. En caso de que éste no pudiera intervenir, quedaba al arbitrio del provincial de la orden; es decir, de una autoridad superior. Los fallos de los tribunales eclesiásticos podían ser objeto de apelación.

La evangelización en la Nueva España Los españoles procedieron a dar cumplimiento a los mandatos, (...) “Id y haced discípulos...”, y a la Bula Alejandrina que exhortaba a españoles y portugueses para cristianizar las Indias. Esta misión se inició en 1519 con la prédica de los dos franciscanos que venían con Hernán Cortés, fray Juan de Ahora y fray Juan de Tecto, ambos de Flandes (hoy territorio de Holanda y Bélgica), después se les unió Pedro de Gante en 1522. La evangelización no siempre se hizo de manera pacífica y cristiana. En muchas ocasiones se procedió con violencia, dioses y santuarios prehispánicos fueron destruidos y en su lugar colocaron altares y templos cristianos. Este celo también incluyó los códices, que en su gran mayoría se quemaron.

Proceso evangelizador

  En Michoacán, fray Vasco de Quiroga fundó poblaciones y escuelas; además enseñó el cultivo de cítricos y frutales diversos, así como trabajo en madera.

En 1524 llegaron a la Nueva España los primeros frailes franciscanos a cumplir con la misión evangelizadora, entre ellos Martín de Valencia, fray Toribio de Benavente Motolinia y fray Francisco de Soto, entre otros. Para conseguir su objetivo aprendieron las lenguas indígenas y empezaron a enseñar la nueva doctrina a los nobles indígenas. En 1526 fundaron la escuela de Santiago Tlatelolco, donde enseñaron matemáticas, canto, catecismo, artesanías y técnicas nuevas de pintar, grabar, esculpir, etcétera. Fray Bernardino de Sahagún, maestro, investigador y cronista, es muy importante para los mexicanos porque gracias a su obra Historia general de las cosas de Nueva España se pudo preservar una parte muy importante de la historia y la cultura prehispánica. Los dominicos hicieron labor de evangelización y de cultura en Oaxaca, Chiapas y otras regiones. Entre ellos destaca fray Bartolomé de las Casas, protector de los indios y cronista, que escribió Brevísima relación de la destrucción de las Indias y un Memorial. Llegaron también Diego de Durán, Juan de Torquemada y Diego de Landa, predicadores y cronistas. Este último, por su celo religioso, hizo quemar los códices mayas, con lo que se perdió la mayor parte del acervo cultural documental de este grupo étnico. Como parte del proceso de evangelización, se implantó una nueva cultura y costumbres a partir de la destrucción de la cultura prehispánica. A pesar de todo, muchos pueblos preservaron sus costumbres y tradiciones, e incluso su religión.

La época virreinal 



91

Otras órdenes religiosas que llegaron a la Nueva España fueron los agustinos, los dieguinos, los carmelitas, los mercedarios, los filipenses, los hipólitos y los jesuitas, todos procedentes de Europa (los betlemitas se organizaron en Antigua, Guatemala, en 1656). En el norte, la evangelización fue más lenta. Es importante mencionar que los jesuitas y los franciscanos fundaron misiones en California.

La Inquisición en la Nueva España A pesar de que el Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición oficialmente no había iniciado sus funciones en la Nueva España, en 1522 se realizó el primer juicio inquisitorial. En 1570 Felipe II expidió la cédula real que ordenaba su establecimiento oficial y el 3 de noviembre de 1571 fue inaugurado este tribunal. Su jurisdicción abarcaba la Nueva España, las Filipinas, Guatemala y el Obispado de Nicaragua. Los vecinos de las ciudades fueron conminados a denunciar a todo individuo que cometiera delitos contra la fe y las buenas costumbres. Estos delitos incluían: apostasía o herejía, judaísmo, blasfemia, bigamia, concubinato, disidencia católica, hechicería, superstición, simonía, fornicación, idolatría, curanderismo, brujería, quiromancia, mancebía, incesto, piratería, luteranismo, palabras mal sonantes y heréticas, así como la distribución y lectura de libros prohibidos. El primer inquisidor fue Pedro Moya de Contreras. Las autoridades eran: autoridad mayor, inquisidor o inquisidores, fiscal de los procesos, secretario que autorizaba las actas, diligencias, despachos o edictos; calificadores del Santo Oficio, peritos en cuestiones teológicas y religiosas; alguacil mayor, alcaldes de la cárcel secreta y de la penitencia (perpetua o de misericordia), receptor general, contador, notario de secuestros y otro del juzgado, abogado, procuradores del Real Fisco, abogado de los presos y familiares. Entre 1522 y 1570, aproximadamente 400 personas fueron sometidas a juicio, y entre 1571 y 1820, año en que concluyeron sus funciones, más de 4 000.

La cultura y la educación: centros educativos En el campo de la cultura y la educación es posible hacer referencia a importantes centros de cultura. Los planteles que funcionaron para instruir a los indígenas fueron Santa Cruz de Tlatelolco y San José de los Naturales, en la ciudad de México. Los colegios más relevantes fueron La Real y Pontificia Universidad de México, San Pedro y San Pablo, San Ildefonso, Francisco Javier de Tepotzotlán, San Nicolás de Valladolid (hoy Morelia), Nuestra Señora de la Caridad y muchos otros. Entre los colegios para niñas figuró el de las Vizcaínas. Los jesuitas dirigieron la mayor parte de estos colegios, en donde la juventud criolla recibía educación “nacionalista”, que incluía el conocimiento de la historia antigua.

La imprenta en la Nueva España La imprenta fue uno de los inventos que favorecieron el desarrollo cultural en la Nueva España. En 1539, con el apoyo del virrey, Antonio de Mendoza, y del arzobispo de México, Juan de Zumárraga, la imprenta

  En la Inquisición los funcionarios debían ser buenos cristianos y que ningún miembro de su familia hubiera sido acusado ante este tribunal.

92 

  Historia de México

empezó a trabajar. Los primeros impresores fueron Juan Pablos y Juan Cromberger, con la obra Escala espiritual.

Las letras La literatura contó con exponentes que obtuvieron un lugar relevante en el mundo de las letras. Entre los más representativos están sor Juana Inés de la Cruz o Juana de Asbaje, Juan Ruiz de Alarcón, Carlos de Sigüenza y Góngora, Miguel de Guevara, Gutierre de Cetina, Bernardo de Balbuena, José Joaquín Fernández de Lizardi y otros más.

Historia en las artes: poesía Gutierre de Cetina (1520-1557) nació en Sevilla, España; pero vivió en México. Solía dedicar sentidos versos a las damas de su época y precisamente en Puebla, al pie de la ventana de una doncella que pretendía, murió a manos de Hernando de Nava, un “rival en asuntos de amores”. Su obra más famosa es un madrigal, popularmente conocido como “Ojos claros y serenos”. Juana de Asbaje (1651-1695) es más conocida como sor Juana Inés de la Cruz. También se le llamó “La Décima Musa” y “El Fénix de América”. Fue una personalidad de su tiempo, muy querida y apreciada por su inteligencia, talento y sabiduría. Esta última virtud le causó muchos problemas con las autoridades eclesiásticas de su tiempo. Por mérito propio tiene un lugar relevante en la literatura universal. Cultivó con igual per-

A unos ojos claros Ojos claros, serenos si de un dulce mirar sois alabados. ¿Por qué si me miráis, miráis airados? Si cuanto más piadosos más bellos parecéis a aquel que os mira no me miréis con ira

porque no parezcáis menos hermosos. ¡Ay, tormentos rabiosos! ojos claros, serenos Ya que así me miráis, miradme al menos.

Gutierre de Cetina, A unos ojos claros, madrigal.

La Historia y Tú 1. ¿A qué dama piensas que fue dedicado este poema?

2. ¿Qué pensamientos encierran estos versos y en qué época fueron escritos?

La época virreinal 

fección la poesía, el teatro, la investigación científica y la reflexión filosófica. Quizá ella sea el escritor más brillante que haya nacido en tierras mexicanas. Éste es un fragmento de las “Redondillas”, uno de sus poemas más famosos.

Redondillas (fragmento) Hombres necios que acusáis a la mujer sin razón, sin ver que sois la ocasión de lo mismo que culpáis.

Si con ansia sin igual solicitáis su desdén. ¿Por qué queréis que obren bien si las incitáis al mal? (...)

Tomado de Rosalba Fernández, Literatura de México e Iberoamérica, McGraw-Hill, 2001, p. 170.

La Historia y Tú 1. ¿A quién se dirige Sor Juana?

2. ¿Piensas que en estos versos se refleja el pensamiento de la época? ¿Por qué?

Los siguientes versos fueron escritos por el fraile agustino Miguel de Guevara (1585-1646).

No me mueve, mi Dios, para quererte el cielo que me tienes prometido ni me mueve el infierno tan temido para dejar por eso de ofenderte. Tú me mueves, Señor, muéveme el verte clavado en una cruz y escarnecido muéveme el ver tu cuerpo tan herido muéveme tus afrentas y tu muerte.

Muéveme, en fin, tu amor de tal manera que aunque no hubiera cielo yo te amara y aunque no hubiera infierno te temiera. No tienes que me dar porque te quiera porque aunque cuanto espero no esperara lo mismo que te quiero, te quisiera.

Tomado de Rosalba Fernández, op. cit., p. 161.



93

94 

  Historia de México

La Historia y Tú 1. ¿Cuál es el sentimiento que mueve al poeta?

2. ¿Qué semejanzas o diferencias encuentras en estos tres poemas?

Historia Por fortuna hubo personas de esa época que dejaron memoria de lo que vieron, conocieron o investigaron. Su aporte es invaluable para el estudio y comprensión del México prehispánico y colonial. Destacan Hernán Cortés, que escribió Cartas de Relación; Bernal Díaz del Castillo, con Historia verdadera de la conquista de la Nueva España; fray Bernardino de Sahagún, Historia general de las cosas de Nueva España; Francisco Javier Clavijero, Historia antigua de México; Antonio de Solís, Historia de la conquista; fray Juan de Torquemada, Monarquía indiana y otras obras importantes.

Pintura, arquitectura y escultura La obra plástica creada en la Nueva España es comparable con la de los más célebres pintores europeos. La obra de estos artistas puede ser admirada en pinacotecas, parroquias, catedrales y museos. Algunos de los artistas plásticos más importantes de este periodo son Cristóbal de Villalpando, Miguel Cabrera, Juan Correa, Juan y Nicolás Rodríguez Juárez y la familia Baltazar de Echave, entre otros. Como representantes de la arquitectura y la escultura, podemos citar a Manuel Tolsá, Lorenzo Rodríguez, Pedro de Arrieta, Francisco Guerrero y Torres, Jerónimo de Balbás, José de Churriguera y muchísimos más que trabajaron en ciudades como México, Puebla, Morelia, Querétaro, Guanajuato, Taxco, Oaxaca y Guadalajara. Son muestras fieles de su creación artística las catedrales, parroquias, palacios y villas y casonas que le merecieron fama de esplendorosa a la Nueva España. En la Colonia hubo diversas manifestaciones del arte, así como estilos y escuelas, como el herreriano, el mudéjar, el plateresco, el barroco, el churrigueresco y el neoclásico, que se conjugaron para producir un maravilloso mosaico artístico. Los materiales empleados también fueron diversos y se usaron con imaginación, originalidad y talento: madera, mármol, cantera rosa y verde, tezontle y yeso, que dieron al arte novohispano una fisonomía particular inconfundible.

Las ciencias   El arte barroco fue característico del periodo virreinal, pues expresaba la piedad de la Contrarreforma en el mundo hispánico.

Las ciencias como matemáticas, astronomía, botánica, mineralogía, medicina e ingeniería también prosperaron en forma muy importante en la Colonia, donde destacaron Antonio Alzate, Benito Díaz de Gamarra y Enrico Martínez, con valiosas aportaciones que siguen vigentes.

La época virreinal 



Tema 6 Las reformas borbónicas

Antecedentes ideológicos Las reformas borbónicas provienen de la Ilustración, surgidas en el siglo xviii de una burguesía anhelante de libertad y de igualdad. En Inglaterra, Francia y las Trece Colonias de Norteamérica se desencadenaron estos movimientos, tendientes a acabar con el anquilosado régimen monárquico.



95

Al mismo tiempo en… EUROPA

La Asamblea Constituyente en 1789 decreta la abolición del feudalismo, proclama los Derechos del hombre y del ciudadano. Concluye la Edad Moderna e inicia la Edad Contemporánea.

Antecedentes en España A principios del siglo xviii, España se enfrentó al problema de la sucesión de la dinastía Habsburgo que reinaba desde Carlos V. En 1700 murió el último Habsburgo español sin descendencia y el trono pasó a la familia Borbón, de origen francés donde las ideas ilustradas estaban en auge, por eso, España empezó a abandonar algunos aspectos de su política feudal y abrió limitados espacios al comercio, la agricultura, la minería y a su incipiente industria. De cualquier modo, ciertas limitaciones persistieron; por lo que no todos los ámbitos podían desarrollarse libremente. Éstas fueron algunas de las causas que proporcionaron el debilitamiento de España y de la desintegración de su imperio. España había sufrido graves pérdidas a manos de Inglaterra, que la desplazaba como potencia hegemónica, y fue una de las causas que dieron origen a las reformas borbónicas. Entre los objetivos de éstas destacan que las colonias debían contribuir más eficientemente al sostenimiento del imperio, que se fiscalizara la recaudación tributaria, que sus dominios se convirtieran en verdaderas colonias a las cuales había que explotar. A pesar de ello, España no abandonó totalmente su política feudal debido a la falta de visión, pues la autoridad real siguió favoreciendo a una aristocracia improductiva, como fue el caso de los terratenientes y altos funcionarios, que influían en el gobierno español y las colonias.

Al mismo tiempo en… EUROPA

Francia, Inglaterra y Holanda en 1717 crearon una triple alianza para enfrentarse a la hegemonía española. Napoleón Bonaparte promulgó en 1804 el Código civil, que ha sido adoptado y adaptado en diversos países. En diciembre de ese año, él y su esposa Josefina se coronaron como emperadores de los franceses.

Decreto de las reformas borbónicas En consecuencia, en 1760 España se encontraba en malas condiciones. La modernidad empezaba su proceso en Inglaterra, Prusia y Francia, y posteriormente en Estados Unidos de América, mientras en la península Ibérica persistían rescoldos medievales; entre éstos, una aristocracia poderosa pero inútil. Los Borbones pretendieron introducir un cambio para que España girara del feudalismo a un capitalismo incipiente; pero, además, una profunda crisis afectaba a su imperio. En este contexto se forjaron las circunstancias que hicieron necesarias las reformas borbónicas. Se suprimió el monopolio al comercio; en la Nueva España desapareció el monopolio del Consulado de Comerciantes de la Ciudad de México; se abrieron nuevos consulados en Veracruz, Guadalajara y Puebla y hubo libre comercio entre las Indias y la Metrópoli. Además, se permitió el uso de conocimientos científicos y tecnológicos, pero con restricciones.

Al mismo tiempo en… EUROPA

James Watt en 1767 inventó la máquina de vapor. Nacía la Revolución Industrial.

96 

  Historia de México

Consecuencias de las reformas borbónicas

  Carlos III (1716-1788), apoyado por los ministros Esquilache, conde de Aranda y Floridablanca, decretó las multicitadas reformas.

  Carlos IV dio el golpe más severo con la Real Cédula que ordenaba la enajenación de los bienes raíces y el cobro de capitales de capellanías.

Las consecuencias directas de las reformas borbónicas fueron que las colonias se convirtieron en verdaderas colonias abastecedoras de la Metrópoli y su explotación y expoliación fue más intensa. La agricultura, la industria, el comercio y la minería generaron más beneficios, así que España recuperó su posición como potencia económica. La Revolución Industrial, iniciada en Inglaterra, se expandía por Prusia, Francia y Estados Unidos de América. En España también mostraba sus efectos positivos, al permitir el uso de conocimientos científicos y tecnológicos, aunque en forma restringida. En la Nueva España, el Bajío pasó a ser un importante centro de producción agrícola e industrial-textilera. Florecieron poblaciones como Dolores y Querétaro. Los indígenas pudieron exportar sus productos a España. Al suprimirse el puerto único, la hegemonía del puerto de Cádiz llegó a su final. Veracruz se convirtió en un puerto importante; así como en centro comercial. Se crearon 12 intendencias gobernadas por intendentes o gobernadores provinciales; miembros de la clase media ejercieron como funcionarios. Estas reformas se extendieron al ámbito eclesiástico. En 1717 se prohibió al clero regular la fundación de nuevos conventos, y a las órdenes religiosas la incorporación de nuevos miembros. En 1767, Carlos III decretó la expulsión de los miembros de la Compañía de Jesús de España y sus territorios. Entre las causas, que los jesuitas habían apoyado al papa Clemente XIII, quien pretendía independizar a la Iglesia de la autoridad del Estado. Además, para la Corona era muy peligrosa la influencia que los jesuitas tenían en la juventud criolla y le enojaba la negativa de éstos para entregar los diezmos al gobierno, por lo cual se les acusó de desobediencia al monarca. José de Gálvez fue el encargado de dar cumplimiento a esta cédula real y de castigar a quienes se opusieran. Otra medida contra la Iglesia fue la supresión de los fueros eclesiásticos; así los miembros del clero perdieron su inmunidad ante la ley. Más tarde, Carlos IV dio un severo golpe a la Iglesia al decretar el 26 de diciembre de 1804, la Real Cédula que ordenaba la enajenación de los bienes raíces y el cobro de capitales de capellanías, obras pías para la consolidación de vales reales. Entre las causas de este decreto fue que la Iglesia había concedido créditos a agricultores, mineros y empresarios; así que éstos hipotecaron sus bienes raíces; por tanto, les cobraban réditos. En este decreto se dispuso que las hipotecas y los créditos se debían pagar en breve plazo, pero el capital se tenía que entregar a la Corona. Este decreto afectaba los intereses del clero y de los deudores. Muchos vendieron sus propiedades para pagar sus deudas, con lo cual un sinnúmero de criollos perdieron sus bienes. Encima de perder su patrimonio, eran despreciados por los españoles; no se les permitía elevar su condición social y tampoco acceder al nivel más alto en el gobierno. Por otra parte, en la Nueva España prevalecieron los monopolios y las prohibiciones; por lo que no se podían vender libremente vinos, aceite de oliva, pasas, almendras, seda, objetos de oro y plata, así como bordados. Todo ello generó descontento y protestas que hicieron crisis en los primeros años del siglo xix. Finalmente, con Carlos IV en el poder se inició una etapa de decadencia total, al grado de no poder frenar los ímpetus libertarios de los criollos que, al poco tiempo, iniciaron la lucha por la Independencia.

La época virreinal 

Para saber más Lee cuidadosamente cada una de las siguientes preguntas y respóndelas.

1. Señala las principales características de la monarquía absoluta.

2. ¿Cuál es el origen del Patronato Regio y qué concesiones otorgaba la Iglesia a la Corona española?

3. ¿Cuáles eran las funciones del Real Consejo de Indias?

4. ¿Cuáles eran las responsabilidades del virrey?

5. ¿En qué consistía el papel de la Real Audiencia?

6. ¿Cuáles son las características generales del feudalismo?



97

98 

  Historia de México

7. ¿Qué características tuvo la política económica implantada por la Corona española?

8. Identifica las principales formas de propiedad territorial en la Nueva España y señala sus características esenciales.

9. Establece las diferencias entre las formas de trabajo y explotación indígena que existieron en la Nueva España.

10. ¿En qué consistió la política industrial del Imperio español?

11. ¿Qué es un gremio?

12. ¿Qué importancia tuvo la actividad minera?

La época virreinal 

13. ¿En qué consistió la política comercial?

14. ¿Quiénes fueron los principales responsables de la evangelización, y en qué consistió su labor?

15. ¿Cuál es el origen del poderío de la Iglesia?

16. ¿Cuáles fueron las causas de las reformas borbónicas?

17. Menciona tres de las reformas borbónicas, y en qué consistió cada una de ellas.

18. ¿Cuáles fueron las consecuencias de las reformas borbónicas?

19. ¿Cuáles eran los delitos sancionados por la Inquisición española?



99

100 

  Historia de México

20. Al instalarse la Inquisición en España, ¿cuáles eran los delitos que perseguía?

21. ¿Cuál es la diferencia entre el clero regular y el secular?

22. ¿Cuál era la jurisdicción que abarcaba el Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición, además del territorio de la Nueva España?

23. ¿Cuál fue el monarca español impulsor de las reformas borbónicas y qué relación tuvo con el pensamiento ilustrado?

24. ¿Cuál fue la comunidad religiosa expulsada de España y de su imperio, y qué papel tenía en la vida de la Colonia?

25. ¿En qué consistió la Real Cédula expedida el 26 de diciembre de 1804?

La época virreinal 



101

Actividades extracurriculares Como parte importante del proceso enseñanza-aprendizaje, consideramos que es indispensable la realización de diversas actividades académicas mediante las cuales la adquisición de conocimientos sea activa. Por lo tanto, todas las acciones que te sugerimos serán de gran utilidad para el desarrollo de habilidades y competencias

1. Lleva a cabo visitas guiadas a la Catedral Metropolitana, la Basílica de Guadalupe, el Colegio de San Ildefonso y el Convento de Tepotzotlán o en tu localidad identifica o visita templos de la época colonial.

2. Investiga acerca de la vida cotidiana durante la época del virreinato, especialmente de la Corte, el Clero y las castas.

3. Realicen una mesa de discusión sobre las costumbres y festividades que se formaron en esa época y que persisten hasta nuestros días. Comenten la importancia de este periodo en la formación del país tal como es hoy.

4. Analiza las crcunstancias que rodearon el entorno interior y exterior que incidión en la decadencia de España y de su imperio.

5. Plantea hasta qué nivel los políticos implantados por España incidieron en el atraso de nuestro país, con relación con Estados Unidos de América.

Bibliografía Archivo General de la Nación, Guía General, Ramo Inquisición tomo XV, México. Arouet, Jean François, Voltaire. El siglo de Luis XIV, Fondo de Cultura Económica, México, 1978. Cue Cánovas, Agustín. Historia social y económica de México (1521-1854), 2a. ed. Trillas, México, 1976. Fernández, Rosalba. Literatura de México e Iberoamérica, McGraw-Hill, México, 1992. Haring, C. H. El imperio español en América, Alianza Editorial Mexicana, México, 1990. Humboldt, Alejandro de. Ensayo político sobre el reino de la Nueva España, 5a. ed. Porrúa, México, 1991. Locke, John. Ensayo sobre el gobierno civil. Nuevomar, México, 1988.

López Gallo, Manuel. Economía y política en la historia de México, 10a. ed. El Caballito, México, 1975. Montesquieu. Del espíritu de las leyes, 8a. ed. Porrúa, México, 1990. O’Gorman, Edmundo. Historia de las divisiones territoriales de México, 5a. ed. Porrúa, México, 1979. Rousseau, Jean Jacques. El contrato social, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1984. Semo, Enrique (coord.). México, un pueblo en la historia, Alianza Editorial Mexicana, México, 1989. Stein, Stanley et. al., La herencia colonial de América Latina, 21a. ed. Siglo XXI, México, 1990. Weckman, Luis. La herencia medieval de México, El Colegio de México, México, 1984.

102 

  Historia de México

Unidad 5 La Independencia

1810 Conspiración de Querétaro

1808-1809 Intento frustrado de Independencia Conspiración de Valladolid

1810-1815 2ª etapa Morelos 1816-1820 3ª etapa Guerra de guerrillas contra el Gobierno

1810-1811 1ª etapa Hidalgo Inicio de Independencia de México

1821 Plan de Iguala Tratado de Córdoba Consumación de Independencia

La Independencia 



103

OBJETIVOS Al concluir el estudio de esta unidad, el alumno:  Entenderá las causas que provocaron la Guerra de Independencia.   Se dará cuenta de la forma en que se inició este movimiento.  Distinguirá las diferentes etapas de la Guerra de Independencia.   Inferirá la forma en que se produce la consumación de este acontecimiento.   Identificará a los principales personajes que intervinieron en la Guerra de Independencia.

Introducción En la unidad anterior se estudió la época colonial, por tanto, ya conoces la política implantada por España a sus posesiones de ultramar. A continuación plantearemos algunas consideraciones acerca de los factores internos y externos que propiciaron el movimiento insurgente.

Contenido Tema 1  Factores que propiciaron la Independencia Tema 2  La Guerra de Independencia, 1810-1821

104 

  Historia de México

GUERRA DE INDEPENDENCIA

1810-1811

Iniciación del movimiento

Miguel Hidalgo

Improvisación

Sin planes ni proyectos Organización militar

José Ma. Morelos

1810-1815

Política

Sin organización   política ni militar Movimiento de masas

Sin disciplina

Organiza un Congreso, ideas de independencia, Constitución de Apatzingán

Sin armamento   adecuado Social Se expiden decretos Justicia social, salario justo

1816-1818

1819-1821

Sentimientos de la Nación

Vicente Guerrero Pedro Ascencio Juan Álvarez Javier Mina

Agustín de Iturbide Vicente Guerrero

Se intenta la creación de un gobierno   pero sin éxito

Dispersión

Guerra de guerrillas en regiones y fuertes

Consumación

Independencia Los españoles defienden sus intereses y privilegios Se solicita un príncipe europeo como emperador Unión de Insurgentes y Realistas

La Independencia 

¿Qué sabes acerca de… …La Independencia? 1. ¿Qué hechos originaron la lucha por la independencia?

2. ¿Cómo influyeron la independencia de Estados Unidos de América y la Revolución Francesa en la Guerra de Independencia de México?

3. ¿Qué grupo insurgente durante la lucha de independencia tenía como ideales fundamentales la libertad, igualdad, solidaridad y soberanía?

4. Escribe el nombre de dos personajes históricos que, desde otros países, consideres influyeron en el inicio de la Guerra de Independencia.

5. ¿Qué diferencia existía entre el ejército que luchaba por la independencia de México y el que defendía los intereses de la corona española?

6. Completa la siguiente tabla con los nombres de algunos personajes históricos. A favor de la Independencia de México

En contra de la Independencia de México



105

106 

  Historia de México





TEMA 1

Factores que propiciaron la Independencia

Entre los factores internos se pueden mencionar las condiciones que la metrópoli impuso y que fueron motivo de inconformidad para los criollos quienes vieron limitadas sus posibilidades económicas y políticas ante el férreo control de la Corona, que tenía preferencia por los españoles peninsulares Esta política ocasionó el descontento de los criollos y de las masas, además fue la causa de la decadencia del mundo hispano. La superestructura; es decir, leyes, costumbres y religión, llevaban implícitos el atraso, el subdesarrollo de la economía y el injusto reparto de la riqueza, pues un pequeño grupo de individuos usufructuaba el producto generado por las clases explotadas y marginadas. Además, el gobierno era un aparato burocrático ineficiente que controlaba la función pública. Inglaterra, Francia y Estados Unidos de América promovieron los movimientos de independencia de las colonias de España en América, debido a sus ambiciones e intereses.

La Revolución Industrial e Inglaterra La Revolución Industrial introdujo cambios importantes en la sociedad, pues se modificaron los modos de producción y las relaciones sociales. En el aspecto económico, la Revolución Industrial se favoreció por el libre cambismo, en el cual había libertad para la industria y el comercio; con esto se rompía el modelo feudal obsoleto; lo mismo que por la fisiocracia, o sea, la posibilidad que tiene el hombre para explotar los recursos naturales y obtener beneficios. La Revolución Industrial no surgió en forma repentina, más bien fue producto de un largo proceso que comenzó en el siglo xvii; las matemáticas, la física y la química pusieron las bases de la tecnología que se emplearía en el comercio, la industria, la navegación, etcétera. Las máquinas se volvieron indispensables. Inglaterra, por sus crecientes necesidades, aunadas a su poderío comercial y naval, impulsó a su industria textil, y por ello

  La Revolución Industrial provocó cambios importantes.

  La incursión de las máquinas ocasionó un desplazamiento de herramientas, como el telar.

La Independencia 

fue la primera nación en utilizar las máquinas; porque así, al tiempo que aumentaba la producción, disminuía el costo. En el ámbito social, la Revolución Industrial modificó la sociedad. El señor feudal, el artesano y el siervo fueron desplazados por el empresario capitalista, miembro de una burguesía en ascenso, quien era propietario del capital, la fábrica, la maquinaria, la herramienta, la materia prima, el producto y los transportes. El artesano se convirtió en obrero, en el proletario que alquila su fuerza de trabajo a cambio de un salario insuficiente para satisfacer sus necesidades vitales, y además vive en condiciones precarias. En el aspecto político, la burguesía se adueñó del poder y desplazó a la aristocracia. La Revolución Industrial tuvo importantes consecuencias en Europa y en la América sajona, donde se adoptó un nuevo sistema económico: el capitalista.



107

para profundizar La Revolución Industrial supuso un cambio de sociedad primordialmente agrícola a urbana para muchas ciudades en Inglaterra y Estados Unidos. No olvides, sin embargo, que a pesar de la influencia de las ideas industriales México continuó con una economía agraria hasta el siglo XX.

Las ideas de la Ilustración

Río

Sa

nL ore

nz o

En la Ilustración quedaron consagradas las ideas de justicia, igualdad social, soberanía del pueblo, división de poderes, libertad política del ciudadano y derechos inalienables del individuo. Se puso en tela de juicio el poder absoluto del monarca y su supuesto derecho divino. Estas ideas quedaron plasmadas en Ensayo sobre el gobierno civil, de John Locke; en El espíritu de las leyes, de Montesquieu; en El contrato social, de Jean-Jacques Rousseau, obras y autores que se difundieron Maryland en el siglo xviii y tuvieron trascendencia universal. Importantes sucesos se produjeron en el siglo xviii, como la Ilustración en el plano ideológico y acontecimientos relevantes relacionados con esta filosofía, como rio Nueva nta la Revolución Industrial y la independencia de las Trece York oO g La Colonias inglesas de Norteamérica (1776-1783). e Eri La Revolución Industrial transformó los medios de go La Pensilvania producción y las relaciones sociales entre los individuos. Esto implicó un cambio radical. El feudalismo y la aristocracia daban el espacio al capitalismo y a la burguesía. Ahora la burguesía se alzaba para ocupar todo el poder, Virginia económico, político y social y el capitalismo se consolidaba como el nuevo sistema preponderante. Carolina del Norte A continuación mencionaremos otros sucesos igualmente significativos y que además tuvieron injerencia en Carolina la futura lucha libertaria. del Sur Las Trece Colonias inglesas de Norteamérica fueron Georgia escenario de la rebelión de los colonos. Inglaterra, que al inicio de la colonización había sido flexible con los colonos, ahora les coartaba sus libertades, les impedía colonizar más tierras, les imponía el pago de impuestos al timbre, al té, etc.; por lo que los colonos empezaron a sublevarse. En Boston, un cargamento de té fue arrojado al mar con la consecuente clausura del puerto de Boston y la presencia militar inglesa, con esto prácticamente se iniciaron las hostilidades. El 4 de julio de 1776, desde Filadelfia se publicaban la Declaración de Independencia y   Trece colonias. la Declaración de los Derechos del Hombre, que fueron

New Hampshire Massachusetts Rhode Island Connecticut New Jersey Delaware Maryland

OCÉANO ATLÁNTICO

108 

  Historia de México

Al mismo tiempo en… EUROPA

1776 Adam Smith, economista y filósofo inglés, publicó su libro La riqueza de las naciones, obra fundamental para conocer el nuevo modelo económico: el capitalismo. 1783 Pedro Agustín Caron de Beaumarchais, escritor francés, publicó Las bodas de Fígaro. Wolfgang Amadeus Mozart se inspiró en esta obra para componer su ópera, que lleva el mismo nombre. Y Gioacchino Rossini compuso su ópera “El barbero de Sevilla”.

redactadas entre otros por Tomás Jefferson. La guerra continuó. Francia intervino en apoyo a los colonos. En 1783 Inglaterra no tuvo otra alternativa que firmar los Tratados de Versalles, en donde reconocía la Independencia de las Trece Colonias, con lo cual prácticamente nacía Estados Unidos de América. En cuanto a la Revolución Francesa (1789-1799), en Francia había señalados contrastes económico-sociales: coexistían la aristocracia francesa, enormemente rica y poderosa, pero que era un verdadero parásito, y el pueblo francés, miserable y muerto de hambre. En lo político, el gobierno absoluto impedía y cerraba todo espacio a las libertades individuales.

  La filosofía transcribe las ideas de Newton en esta alegoría.

La burguesía francesa, llena de rencores y ambiciosa, impulsaba al pueblo para acabar con esa aberrante situación. Y así se desencadenó el torbellino revolucionario. El 14 de julio de 1789, el pueblo de París arrasó la prisión del Estado, la Bastilla, este hecho marcó el inicio del proceso revolucionario. Posteriormente se suprimieron los derechos feudales y se publicó la Declaración Universal de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. También quedaron abolidos el poder del monarca y demás privilegios usufructuados por la aristocracia. Luis XVI fue guillotinado por traicionar a Francia y a la revolución. De esta manera, la burguesía transformó las relaciones económicas, sociales y políticas. Estos sucesos se convirtieron en ejemplo de lucha para los pueblos que vivían en la opresión y en la esclavitud, en nuestro caso la Nueva España.

La Independencia 



109

Al mismo tiempo en… EUROPA

1789 El pueblo de París atacó la Bastilla, prisión de Estado, que fue demolida, con lo cual se inició la Revolución Francesa.

  Eugene Delacroix pintó La libertad guiando al pueblo como una alegoría del triunfo de la Revolución Francesa.

En resumen, la Ilustración, la Revolución Industrial, La Independencia de Estados Unidos y la Revolución Francesa son los antecedentes directos y causales de nuestras luchas libertarias.

La Historia y Tú 1. ¿En qué hechos importantes influyó la Revolución Industrial?

2. ¿Qué participación tuvo la burguesía en los movimientos revolucionarios del siglo xviii?

3. ¿Cómo influyeron los movimientos revolucionarios (incluyendo las ideas de la Ilustración) en las posesiones de España?

110 

  Historia de México

para profundizar En la Ciudad de México puedes apreciar una escultura ecuestre dedicada al rey español Carlos IV. Manuel Tolsá la realizó para el monarca en 1803. Después de la Independencia se discutió qué hacer con ella y decidieron conservarla por su gran valor artístico. De una sola pieza es una gran muestra del estilo neoclásico que se practicaba en esos días. Mejor conocida como “El Caballito” la puedes admirar en la Calle de Tacuba en el Centro Histórico.

Acontecimientos producidos en España en 1808 En 1808, en España se produjeron sucesos que repercutieron en las colonias de España y en toda Europa. Carlos IV, rey de España, y María Luisa de Parma, su esposa, no eran ejemplos positivos en sus personas ni en su vida familiar. Manuel Godoy disfrutaba de honores, distinciones y cargos, como el de ministro, además de los favores íntimos de la reina. En 1807 Godoy había firmado con Napoleón Bonaparte el Tratado de Fontainebleau, en éste se repartía Portugal entre María Luisa, hija de Carlos IV, y el mismo Godoy. A cambio, el ejército francés ocuparía España y Carlos IV sería reconocido como emperador de las Américas. Pero en realidad, Napoleón Bonaparte quería apoderarse de España y Portugal, junto con todos los países hasta Escandinavia, y así aislar a Inglaterra para acabar con su poderío económico y marítimo. A este proyecto se le conoce como Bloqueo Continental. Al mismo tiempo, Fernando VII, hijo mayor de Carlos IV, hacía planes para acabar con Godoy, con su padre y ocupar así el trono de España. Godoy pretendía salvar a la familia real española de Bonaparte embarcándola para América; pero el pueblo se amotinó en Aranjuez e hizo fracasar sus planes obligándolo a huir. Carlos IV abdicó en favor de Fernando VII, mientras el ejército francés invadía España. Bonaparte forzó a la familia real a ir a Bayona, Francia. Ahí, Fernando VII fue obligado a devolver el trono a su padre, y éste lo entregó a Bonaparte, quien nombró rey de España a su hermano José. Entre abril y mayo de 1808 se produjeron estos sucesos, y en consecuencia, el pueblo español y los liberales se levantaron en armas. En la América hispana, la ausencia de un monarca legítimo dio origen a los pronunciamientos en favor de la Independencia.

Acontecimientos producidos en la Nueva España

Al mismo tiempo en… EUROPA

1807 Napoleón Bonaparte firmó alianzas con Prusia y Rusia, a las que previamente había derrotado.

La Audiencia de México propuso al virrey José María Iturrigaray el desconocimiento de la intervención francesa en España, además de que se suspendiera la aplicación de la Cédula de Consolidación de Vales, pero el virrey las rechazó. Los españoles se preparaban para desconocer a Iturrigaray por su amistad con Godoy. El 19 de julio de 1808, Juan Francisco Azcárate y Francisco Primo de Verdad y Ramos, miembros del Ayuntamiento de la Ciudad de México, propusieron al virrey Iturrigaray la suspensión de la Cédula de Consolidación de Vales y que, ante la ausencia del monarca, el Ayuntamiento de México representara a la Nueva España. En principio Iturrigaray aceptó. También se propuso la integración de un Congreso para que las autoridades de la Nueva España se hicieran cargo de la solución de los problemas de la metrópoli y que se tomaran medidas para frenar el descontento entre los propietarios causado por la suspensión del decreto de Consolidación de Vales. El Ayuntamiento de la Ciudad de México se dispuso a asumir el gobierno, pero la Audiencia se opuso y se originó un enfrentamiento entre el Ayuntamiento, representante de los criollos, y la Audiencia, portavoz de los españoles. Ante la postura intransigente de la Audiencia, fray Melchor de Talamantes y Primo de Verdad, en representación de los criollos, propusieron que la Nueva España se independizara de la metrópoli, reconociendo a Fernando VII como rey de España y de las colonias. Mientras el rey estuviera prisionero, el pueblo español asumiría el poder, y no José Bonaparte. Pero al no llegar a un acuerdo, el Ayuntamiento y el virrey rompieron sus relaciones con la Audiencia y se convocó a un Congreso para que en éste se definieran las posiciones políticas.

La Independencia 



111

El 15 de septiembre de 1808 Gabriel de Yermo encabezó el golpe de Estado y los españoles destituyeron al virrey Iturrigaray. El arzobispo de México, Francisco Javier Lizana y la Inquisición aprobaron su destitución. Francisco Azcárate, Primo de Verdad y de Talamantes fueron capturados y Pedro Garibay fue nombrado nuevo virrey. A Primo de Verdad y de Talamantes los asesinaron, fracasando de esta manera el intento por lograr pacíficamente la Independencia de la Nueva España.





TEMA 2

La Guerra de Independencia, 1810-1821

Las conspiraciones de Valladolid y de Querétaro fueron los sucesos con los que se inició este periodo de nuestra historia.

La conspiración de Valladolid, 1809 En esta conspiración, José Mariano Michelena, fray Vicente de Santa María y militares como José María de Obeso y Mariano Quevedo, planeaban la integración de indígenas y mestizos, la abolición de tributos y la sublevación del pueblo para derrocar a la autoridad virreinal; pero fueron descubiertos en 1809 y los participantes enviados a prisión; por lo tanto, estos planes se frustraron.

La conspiración de Querétaro, 1810 En la conspiración de Querétaro se retomaron los planes de Valladolid, pero se añadió la propuesta de organizar un Congreso donde estarían representadas las provincias. Éste gobernaría en nombre de Fernando VII. En dicha conspiración participaron: como jefe, el capitán de dragones de la reina, Ignacio María de Allende y Unzaga, quien invitó al cura Miguel Hidalgo y Costilla, inquieto y con una significativa personalidad y cultura, que, además, había sido maestro y rector de la Universidad de San Nicolás de Valladolid (hoy Morelia). Él realizó una labor social en favor de los indígenas en San Felipe Torres Mochas y en Dolores; creó la industria de la alfarería y enseñó el cultivo de la vid, la morera y la crianza del gusano de seda. También participaron Miguel Domínguez y su esposa María Josefa Ortiz, corregidores de Querétaro, el presbítero José María Sánchez, Ignacio y Juan Aldama, Mariano Jiménez, Mariano Abasolo, Epigmenio y Emeterio González, Ignacio Pérez, el alcalde de la cárcel y otros más. Querétaro, San Miguel el Grande y Dolores eran las poblaciones donde se reunían los conspiradores. Allende propuso que los españoles fueran capturados y de querer permanecer en el país, podrían hacerlo; pero sus bienes serían confiscados para gastos de guerra. Allende también propuso que se ofreciera el mando del movimiento a Hidalgo; pero en los primeros días de septiembre, él aún no se decidía a participar, pues argumentaba que no había los medios suficientes para la guerra y ésta debía iniciarse hasta diciembre de 1810. La insurrección se adelantó debido a que se hicieron varias denuncias ante el gobierno. La primera fue al intendente de Guanajuato, Juan Antonio Riaño, el 13 de septiembre de 1810. El delator, Juan Garrido, tambor mayor de Querétaro, quien participaba en la conspiración. Otra denuncia la entregó el capitán Manuel Arango al virrey Francisco Javier Venegas; y otra más al juez eclesiástico, el sacerdote Rafael Gil de León, quien fue

Al mismo tiempo en… EUROPA

1809 Se desarrollan las guerras napoleónicas contra Inglaterra, Austria, Portugal y España.

112 

  Historia de México

notificado de que en la noche del 13 de septiembre de 1810 se planeaba degollar a los españoles, que había armas en la casa de Epigmenio González y que en la conjura participaba el señor corregidor. Gil de León notificó esto a Miguel Domínguez y éste encarceló a Epigmenio González y encerró en su casa a su esposa. Ella refirió el hecho a Ignacio Pérez, quien viajó a San Miguel el Grande en busca de Allende; pero Ignacio Aldama recibió las noticias de lo sucedido en Querétaro la madrugada del 15 de septiembre. En Querétaro, los corregidores fueron conducidos a prisión y Aldama partió hacia Dolores, donde llegó la madrugada del 16 de septiembre. Allende, después de recibir estas noticias, las notificó a Hidalgo, quien concluyó que no había más alternativa que iniciar la guerra. Miguel Hidalgo, su hermano Mariano, Ignacio de Allende, Ignacio Aldama y José Santos Villa pusieron en libertad a los presos. Posteriormente, el cura llamó a misa y desde el atrio expresó a sus fieles:   Miguel Hidalgo.

(...) se va a quitar el mando a los europeos porque éstos se han entregado a los franceses y quieren que corramos la misma suerte, lo cual no podemos

consentir jamás, y ustedes como buenos patriotas, deben defender este pueblo hasta nuestra vuelta, que no será muy dilatada, para organizar al gobierno (...)

Tendencias del movimiento revolucionario En la lucha se manifestaron dos tendencias. La primera fue la oligarquía colonial representada por los españoles, el alto clero y la aristocracia que defendían sus canonjías, privilegios, poder y riqueza; fueron conocidos como los realistas, quienes hasta el final defendieron sus intereses, objetivo que consiguieron al consumarse la Independencia. En la parte contraria, el sector revolucionario radical, que pretendía un cambio total en las condiciones económicas, sociales y políticas, y la lucha armada como única vía para lograr ese cambio, que era la filosofía de la Ilustración, su fundamento ideológico, eran los insurgentes. En el grupo insurgente había dos tendencias que se hicieron más visibles después de la muerte de Hidalgo. Una proponía un rompimiento total con el gobierno español y era encabezada por José María Morelos; aunque hubo otros grupos dispersos, sin organización ni programas, pero también decididos a acabar con el dominio hispano. Otra tendencia era encabezada por Ignacio López Rayón, quien buscaba un acercamiento conciliador con el gobierno español y además, pretendía el apoyo de la clase dominante, al mismo tiempo que reconocía la autoridad de Fernando VII.

La primera etapa del movimiento de independencia, 1810-1811 Volvamos a los sucesos del 16 de septiembre de 1810, donde se dejó a Hidalgo y a los demás conspiradores en Dolores. Todo el pueblo, campesinos, artesanos, ancianos, mujeres y niños se unieron a Hidalgo. Sin preparación para la lucha, sin alimentos, vestido, armamento y organización, era ése el ejército insurgente. Sus armas eran instrumentos de trabajo: machetes, palas, lanzas, flechas, hondas y algún fusil viejo. El 16 de septiembre, los insurgentes llegaron a Atotonilco, cercano a Dolores.

La Independencia 

Hidalgo había tomado el estandarte de la Virgen de Guadalupe, y la levantó como bandera de guerra. El pueblo adoptó el grito “viva la Virgen de Guadalupe” y “mueran los gachupines”. A su paso esa masa indisciplinada saqueaba pueblos y haciendas. La noche del mismo día entraron a San Miguel el Grande, ahí se les unió Ignacio de Allende con el regimiento de dragones de la reina, que era el único cuerpo armado y disciplinado. El día 21 llegaron a Celaya, donde Hidalgo recibió el grado de capitán general y Allende el de teniente general. En la Ciudad de México, el virrey Francisco Javier Venegas organizaba al ejército para combatir la insurrección. Ordenó que salieran a combatir fuerzas de Querétaro, San Luis Potosí, Guadalajara y de la capital. Félix María Calleja salió desde San Luis Potosí y Roque Abarca, de Guadalajara. La Iglesia Católica tomó partido: el 24 de septiembre el obispo de Michoacán, Manuel Abad y Queipo, declaró reos de excomunión a Hidalgo y compañeros. Los acusaba de sedición, insultos a la Iglesia y al monarca. El arzobispo de México y ex virrey, Francisco Javier Lizana Beaumont, amenazaba a los insurgentes, a Hidalgo lo llamó el precursor del Anticristo y exhortaba a los fieles a no dejarse engañar por él. Exigía obediencia y que los insurgentes retornaran a sus hogares. El 28 de septiembre los insurgentes atacaron la ciudad de Guanajuato, el intendente Juan Antonio Riaño murió en defensa de la Alhóndiga de Granaditas, que fue ocupada, sus moradores asesinados y gran parte de la ciudad fue saqueada. El 17 de octubre entraron a Valladolid en forma pacífica. Las autoridades de la ciudad no presentaron resistencia ante los miles de rebeldes. Hidalgo expidió un decreto en el que se abolía la esclavitud, el pago de tributos y los tributos que debían cubrir las castas. El 20 de octubre estuvo en Charo, donde se entrevistó con Morelos, que pretendía ser capellán de su ejército. Se le nombró lugarteniente, se le ordenó que realizara la campaña en la costa sur de la Nueva España y que se apoderara de Acapulco. En Acámbaro,

  Los indígenas eran explotados en las grandes haciendas.

  El pueblo que se unió a Hidalgo contaba sólo con sus manos para la lucha.



113

Al mismo tiempo en… EUROPA

1810-1813 Ocupación de las fuerzas de Napoleón Bonaparte en casi todo el territorio español (excepto el puerto de Cádiz). En 1813 esos ejércitos abandonaron Portugal y España. Portugueses, españoles e ingleses luchaban contra los invasores franceses.

114 

  Historia de México

Hidalgo recibió el grado de generalísimo y Allende, el de Capitán General. Se tomó la decisión de ocupar la Ciudad de México; pero antes se enfrentaron a los realistas, el 30 de octubre en el Monte de las Cruces. Los realistas dirigidos por Torcuato Trujillo fueron vencidos, pero en el grupo insurgente predominaba la indisciplina y la inexperiencia en la guerra. Además, faltaba armamento, una buena organización político-militar y proyectos definidos. Ante estas circunstancias, Hidalgo decidió no atacar la capital del virreinato, y ordenó retroceder. Con tal decisión, Hidalgo se apoderó del mando político y militar, y provocó los celos de Ignacio de Allende; pues él pretendía que la guerra se condujera con orden, que las escaramuzas fueran verdaderas batallas con un ejército bien organizado. Pero Hidalgo veía esto imposible, pues el movimiento era de masas, popular e improvisado. Ante ello, se rompieron las relaciones entre Hidalgo y Allende. Los insurgentes retrocedieron hacia el centro y el 7 de noviembre se enfrentaron con las fuerzas de Félix María Calleja del Rey, quien los derrotó totalmente en Aculco. La causa independentista se había extendido por varias regiones de la Nueva España y el virrey Venegas ofreció el indulto a los que se retiraran de la lucha; pero puso precio a las cabezas de Hidalgo, Allende, Abasolo y los Aldama.   En la Alhóndiga de Granaditas sucedió el episodio del Pípila. Algunos historiadores discuten su existencia. Después de la derrota en Aculco, Allende se retiró a Guanajuato e Hidalgo a Valladolid y de ahí a Guadalajara. Calleja atacó Guanajuato y Allende se refugió en Guadalajara, donde se encontraba Hidalgo desde el 26 de noviembre. José Antonio “el Amo” Torres se había apoderado de Guadalajara e invitó a los insurgentes para que desde allí continuaran el movimiento. Hidalgo organizó en esa ciudad un gobierno, creó dos ministerios, de Gracia y Justicia y de Estado y Despacho. Para obtener fondos, ordenó tomar las cajas reales y las de las corporaciones religiosas. También expidió los siguientes decretos: ...que los dueños de esclavos les den libertad dentro del término de diez días, so pena de muerte, que se les aplicará por transgredir este artículo. ...que cese para lo sucesivo la contribución de tributos, respecto de las castas que lo pagaban y toda exacción que a los indios se les exija. ...que en todos los negocios judiciales, documentos, escrituras se haga uso del papel común, quedando abolido el del papel sellado. ...quien tenga instrucción en el beneficio de la pólvora, pueda labrarla sin más pensión que la de preferir al gobierno en las ventas para el uso de sus ejércitos quedando igualmente libres los simples de que se compone. Francisco Severo Maldonado, por instrucciones de Hidalgo, publicó el periódico El Despertador Americano, en él se difundían noticias referentes a la lucha insurgente. El 12 de diciembre, Allende llegó a Guadalajara e Hidalgo lo recibió de manera amistosa, a pesar de las diferencias que existían entre ellos. El 14 de enero de 1811, Hidalgo abandonó Guadalajara, debido a que Calleja se aproximaba a esta ciudad. El 17 de enero se libró la batalla de Puente de Calderón y Calleja salió triunfante. La consecuencia de esta derrota fue trascendental. La anarquía se apoderó del grupo insurgente.

La Independencia 

Camino hacia Estados Unidos de América Hidalgo decidió buscar el apoyo de Estados Unidos de América y emprendió la marcha hacia ese país. Ignacio Aldama fue comisionado con el rango de embajador ante el gobierno estadounidense, pero nunca logró entrar en contacto con él. En la hacienda de Pabellón, Zacatecas, Allende despojó del mando a Hidalgo, acusándolo de ser el causante de las derrotas. El virrey Venegas ofreció amnistía a los caudillos para que salvaran su vida. Allende e Hidalgo la rechazaron. En marzo de 1811, los insurgentes entraron en Saltillo. Allende aún hizo todo lo posible para integrar sus fuerzas; pero muchos de sus hombres desertaron. El gobierno virreinal había preparado la captura de los jefes insurgentes. El brazo ejecutor del plan fue Ignacio Elizondo. El 17 de marzo de 1811, los insurgentes abandonaron Saltillo para continuar hacia el norte. Ahí permaneció Ignacio López Rayón, quien recibió órdenes para reorganizar el movimiento.



115

Al mismo tiempo en… EUROPA

1812 Napoleón Bonaparte invadió Rusia (agostodiciembre). Guerra entre Estados Unidos de América e Inglaterra.

Captura de los insurgentes El 21 de marzo, Ignacio Elizondo capturó en Acatita de Baján a Miguel Hidalgo, Ignacio Allende, Mariano Hidalgo, Juan Aldama —su hermano Ignacio había sido detenido en San Antonio de Béjar unos días antes—, Mariano Abasolo, Mariano Jiménez, José María Chico y muchos otros jefes y soldados. En Monclova se hicieron los primeros juicios y las primeras ejecuciones. Miguel Hidalgo, Allende, Ignacio Aldama y Mariano Jiménez fueron conducidos a la ciudad de Chihuahua. Hidalgo y Allende fueron sometidos a juicio civil y militar. A Hidalgo también se le juzgó como sacerdote. Fue acusado de alta traición, de ordenar alevosos crímenes y de muchos otros delitos. El 30 de julio de 1811, Hidalgo fue ejecutado en el patio del hospital de la ciudad de Chihuahua. En mayo de ese año se habían cumplido las sentencias de muerte de Allende, Ignacio Aldama y Mariano Jiménez. El gobierno ordenó que las cabezas de Hidalgo, Allende, Ignacio Aldama y Mariano Jiménez fueran cortadas y colocadas en jaulas en las esquinas exteriores de la Alhóndiga de Granaditas, para que sirvieran de escarmiento a los rebeldes.

Acontecimientos en España entre 1810 y 1812, su impacto en la Nueva España Con la muerte de estos personajes concluyó la primera etapa de la Guerra de Independencia de México. Es necesario hacer referencia a los acontecimientos producidos en España entre 1810 y 1812, pues se relacionan estrechamente con lo que aquí ocurrió. España aún estaba ocupada por los franceses, se organizaba una Regencia y ésta convocó a Cortes; también participaban americanos distinguidos. Por parte de la Nueva España acudieron Miguel Ramos Arizpe y José Miguel Guridi y Alcocer. En las Cortes se elaboraba una Constitución liberal que puso punto final a la monarquía absoluta; se proponía que los miembros de las Cortes fueran considerados ciudadanos y que España concediera autonomía a los territorios americanos. Ambas propuestas fueron rechazadas. El 19 de marzo de 1812 se promulgó la Constitución de Cádiz o de la monarquía española. Se limitó el poder del monarca y la soberanía recayó en la nación; se concedió

para profundizar José María Morelos y Pavón, 1765-1815. Su origen fue modesto; para sobrevivir tuvo que dedicarse a diversas actividades como el comercio y la arriería. En 1790 ingresó al Colegio de San Nicolás de Valladolid, donde estudió filosofía y moral. Obtuvo el grado de bachiller en artes en la Real y Pontificia Universidad de México. Se recibió como diácono y como presbítero. Sirvió en varios curatos, entre ellos el de Uruapan y el de Carácuaro. Desde 1809 participaba en la Conspiración de Querétaro y estaba enterado de los planes para iniciar el movimiento.

116 

  Historia de México

la igualdad entre los peninsulares y americanos; se declaró la abolición del feudalismo y de los derechos señoriales y, por último, se liquidó la Inquisición.

La segunda etapa del movimiento de independencia, 1810-1815. Morelos En la lucha Morelos demostró gran vigor físico, astucia, inteligencia, don de mando, espíritu organizador y una cierta dosis de crueldad. Su ejército fue poco numeroso, pero bien dotado, dirigido y armado, con caballos que le proporcionaban los rancheros y caciques de la región que simpatizaban con el movimiento independentista.

Las cuatro campañas militares de Morelos Primera campaña: de Carácuaro a Chilapa, octubre de 1810 a agosto de 1811

  Constitución de Cádiz.

En octubre de 1810 José María Morelos abandonó Carácuaro y se encaminó a la costa. Los hermanos Galeana, Pablo y Hermenegildo, agricultores en Tecpan, aportaron armas y hombres. En Coyuca se unió Juan Álvarez. En camino hacia Acapulco, venció a las fuerzas realistas de Francisco París. En Acapulco, José Gago había convenido con Morelos para que éste pudiera apoderarse del puerto. Pero al intentar el ataque, desde el fuerte de San Diego fue recibido a cañonazos, lo cual frustró su afán por apoderarse de este importante lugar. Morelos regresó a Tecpan y en Chilpancingo se incorporaron Leonardo Bravo y sus hijos, Víctor, Nicolás y Miguel. Luego, en Tixtla, se unió Vicente Guerrero. En agosto de 1811, llegaron a Chilapa, donde concluyó la primera campaña militar.

Segunda campaña: de Chilapa a Cuautla, noviembre de 1811 a mayo de 1812 Al mismo tiempo en… EUROPA y américa

1810-1813 En 1808 los liberales españoles lucharon contra las fuerzas de Bonaparte. En 1811 suceden los movimientos libertarios en Venezuela y Paraguay. En 1813 ocurre la batalla de las naciones, Rusia, Prusia, España e Inglaterra derrotaron a Napoleón Bonaparte.

Morelos ocupó Chiautla y fusiló al realista Mateo Musitu. Dividió su ejército en tres cuerpos: Miguel Bravo fue enviado a Oaxaca, Hermenegildo Galeana a Taxco y el último, dirigido por Morelos, con libertad de movimiento para atacar o defender cualquier región. Miguel Bravo fue derrotado en Oaxaca; Galeana ocupó Taxco y Morelos se apoderó de Izúcar, donde el cura Mariano Matamoros se incorporó al movimiento insurgente. Morelos se dirigió a Cuautla y luego a Taxco. En enero de 1812, Galeana dominó el Valle de Toluca y Morelos ocupó Tenancingo y el 9 de febrero Cuautla. En 1812 el gobierno y la Ciudad de México se encontraban rodeados por los insurgentes. Morelos, los Villagrán y el cura Correa rodearon la capital, que materialmente estaba incomunicada con el exterior. El gobierno envió a Félix María Calleja a detener a Morelos en Cuautla, pero fracasó. Y el 5 de marzo de 1812 inició el sitio a esa población. La resistencia de los insurgentes

La Independencia 

Guanajuato

Tenango

Morelos

Chietla

Puebla

lán huit Yan scolula o Tep

tla

FIC

Om

uz Cr



Gr an d et e ep ec

Tix

M ar co s

PA

Sa n

NO

Veracruz

Nanahuatipán

n

ÉA

Tabasco

á itl

OC

Chapulco Tehuacán

la Zutlala Huajuapan ca ex Tlapa M Chilpancingo Chilapa Silacayoapán Tla xia Vel Tecpan a c ade n a Putla o b r o San Jerónimo Sa Coyuca de Benitez Zacatepec Acapulco Amuzgos

Tlacotepec

Guerrero

Petatlán

San Salvador el Seco

Zapotitlán Chiautla Chazumba

t zo xo Tla

Zacatula Zihuatanejo

Ozumba

Chalchicomula olcán del V Esperanzas Tetela Orizaba

Oc

eoTenancingo ch ui ala q i T am to Churumuco tz ba a Cu ara ual Taxco Huetamo ng eh ia la Michoacán Pu lap rcel axt T A p Coyuca de Catalán A Ajuchitlán

Tlaxcala ca r

Cará cuar o

México

Izú

Tzitzio

Acuitzio Tacámbaro Pedernales Puruarán

Golfo de México

Ciudad de México u Cu itlá n Cu erna au va tla ca

Valladolid

Hidalgo

s oro tam aca Ma Oax Oaxaca de a

lul

co

Tla

pa

xa

Ne

O

c pe te tán n tá an chi u u ua h J Te Ixh

Chiapas

Tonalá

Golfo de Tehuantepec

Primer campaña de Carácuaro a Chilapa. Octubre 1810-Agosto 1811 Segunda campaña de Chilapa a Chiautla. Noviembre 1811-Mayo 1812 Tercera campaña de Chiautla a Oaxaca. Junio a Noviembre de 1812 Cuarta campaña de Febrero a Agosto de 1813: Expedición de Oaxaca a Acapulco Expedición de Matamoros de Oaxaca a Tonalá, Chiapas Quinta campaña de Chilpancingo a Tlacotepec. Noviembre 1813-Febrero 1814 Inicio y final de campaña

  Mapa de las cinco campañas de Morelos.

fue reconocida hasta por el enemigo. El hambre y la peste obligaron a Morelos a salir de Cuautla y el 2 de mayo se rompió el sitio.

Tercera campaña: de Chiautla a Oaxaca, mayo a noviembre de 1812 A la salida de Cuautla, Morelos dispersó sus fuerzas y esta estrategia hizo pensar al gobierno que estaban liquidados. En Chiautla reagrupó a su gente y se dirigieron a Huajuapan. Valerio Trujano se encontraba sitiado por Régules, pero Morelos atacó Huajuapan y los realistas se retiraron para después ocuparla. Los insurgentes conquistaron Tehuacán, ciudad importante, porque desde ahí se podía atacar Oaxaca, Puebla y Veracruz. Por su parte, Nicolás Bravo derrotó a Labaqui en San Agustín del Palmar. Ahí se apoderó del correo y de numerosos prisioneros. En la capital, Leonardo Bravo fue ajusticiado; Morelos, en respuesta, ordenó fusilar a 300 prisioneros, pero Nicolás Bravo los indultó y muchos de ellos se incorporaron a sus fuerzas. En noviembre de 1812, los insurgentes ocuparon Oaxaca; así dominaban importantes regiones tanto del centro como del sur de la Nueva España, excepto Acapulco.



117

118 

  Historia de México

  Fuerte de San Diego.

Cuarta campaña: de Oaxaca a Tezmalaca, noviembre de 1812 a noviembre de 1815 Entre abril y agosto de 1813, Morelos atacó y se apoderó del fuerte de San Diego y Acapulco, poniendo en orden los asuntos políticos de la causa.

Organización política Morelos entonces pretendió unificar a los dispersos grupos insurgentes. Ignacio López Rayón, a través de la Junta de Zitácuaro, había intentado formar un gobierno nacional; pero no se puso de acuerdo con sus integrantes. En 1812 López Rayón había elaborado un proyecto de constitución, reconociendo a Fernando VII como monarca, pero fue rechazado por varios insurgentes, entre ellos Morelos. Morelos invitó a los integrantes de la Junta de Zitácuaro para que se reunieran con él en Chilpancingo. El 14 de septiembre de 1813 se organizó el Congreso de Chilpancingo y se dieron a conocer Los sentimientos de la nación. En ese documento, Morelos se refiere a la independencia de América respecto de otra nación o monarquía; la intolerancia religiosa respecto de otras creencias; la soberanía que dimana del pueblo; la división de poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial; que los empleos fueran para los americanos honestos y no para los extranjeros; la abolición de la esclavitud; que no se tolerara la distinción de grupos ni de clases; que existiera equidad en el reparto de la riqueza; que se moderara la opulencia y la indigencia; que hubiera respeto a la propiedad; que se suprimieran la tortura, las alcabalas, los estancos y los tributos y otros puntos más. En resumen, Morelos defendía la justicia social. El 14 de septiembre de 1813 se instaló el Congreso de Chilpancingo. Morelos recibió los títulos de Generalísimo y Alteza Serenísima; pero el caudillo los rechazó y declaró ser sólo “Siervo de la Nación”. En el Congreso de Chilpancingo figuraban Ignacio López Rayón, José Sixto Verduzco, José María Liceaga, Carlos María de Bustamante, José María Cos, Andrés Quintana Roo y otros más. El 16 de noviembre de ese mismo año, el Congreso de Chilpancingo aprobó el Acta de Independencia.

La Independencia 



119

Al mismo tiempo en… EUROPA

1814 Se organizó el Congreso de Viena; Inglaterra, Austria, Prusia y Rusia negocian la restauración de la monarquía en Europa. George Stephenson, ingeniero inglés y pionero del ferrocarril, hizo funcionar la primera locomotora. Nació el ferrocarril.

  Congreso de Chilpancingo.

Morelos. Derrotas y final de su vida Desde Chilpancingo, Morelos se trasladó a Valladolid; pero el 24 de diciembre Agustín de Iturbide lo derrotó, lo que provocó el fracaso de sus planes por ocupar más territorios. En enero de 1814, fue derrotado en Puruarán, donde capturaron a Mariano Matamoros, y fusilado en Valladolid. Esas derrotas, junto con la muerte de Matamoros, provocaron la desorganización de los insurgentes y las fuerzas del gobierno persiguieron a Morelos. En junio de 1814 ocurrió otra derrota, ahora en Coyuca, cerca de Acapulco, donde cayó Hermenegildo Galeana. Así Morelos perdía a sus dos colaboradores más cercanos.

La Constitución de Apatzingán A pesar de lo anterior, el Congreso de Chilpancingo continuó sus trabajos en Uruapan y en Apatzingán. El 22 de octubre de 1814 se promulgó el Decreto Constitucional para la libertad de la América mexicana o Constitución de Apatzingán. Era muy semejante a la de Cádiz, sólo que en ésta se adoptó la forma de gobierno republicana. En su contenido figuran: religión, soberanía popular, los derechos del ciudadano, igualdad social, la seguridad personal, derecho a la propiedad, las divisiones territoriales de la América mexicana, la división de poderes, las formas en que deberán realizarse las elecciones y las obligaciones de los gobernantes. Éste fue el primer código fundamental, donde se asentaron las bases de otras constituciones en México. Desgraciadamente esta Constitución no pudo ponerse en práctica por las circunstancias en que fue redactada.

El final En noviembre de 1815, capturaron a Morelos cerca de Tezmalaca. Matías Carranco, individuo que había combatido bajo sus órdenes, lo tomó prisionero. Morelos fue conducido a la Ciudad de México, luego recluido en Tlalpan, la Ciudadela y en la cárcel de la Inquisición, donde se le sometió a juicio. Acusado de ser traidor al rey y a la patria, de querer la separación de la Nueva España, de ser hereje formal, apóstata de la religión, deísta, materialista, libertino, revolucionario, cismático, enemigo del cristianismo y muchos otros delitos.

120 

  Historia de México

Al mismo tiempo en… EUROPA

1815 Napoleón Bonaparte fue derrotado en la batalla de Waterloo; con ello, concluyó la “era napoleónica”. Al mismo tiempo, el zar de Rusia, Alejandro I, convocó a los vencedores de Napoleón a participar en la Santa Alianza.

El 20 de diciembre de 1815 se dictó sentencia y el 22 del mismo mes fue ejecutado en San Cristóbal Ecatepec. Así concluyó la segunda etapa de la Guerra de Independencia de México. Ahora reflexiona acerca de los cinco años que transcurrieron a partir del 16 de septiembre de 1810, cuando allá en Dolores, el cura Miguel Hidalgo inició esta lucha.

La tercera etapa: la dispersión, la guerra de guerrillas, 1816-1819 A la muerte de José María Morelos la insurgencia ya no contaba con una dirección militar ni política. El movimiento se dispersó, y siguió como una guerra de guerrillas. La nueva táctica de lucha permitía el ataque a las fuerzas del gobierno; pueblos, ciudades, convoyes y destacamentos eran blancos constantes y certeros. La mayoría de los pueblos brindaban ayuda material e información acerca de los movimientos del enemigo y todo ello inquietaba al gobierno. Estados Unidos de América, en Boquilla de Piedras, al norte del puerto de Veracruz, desembarcaba su ayuda a los insurgentes. Además de este punto de apoyo, los insurrectos contaban con varias fortificaciones donde se refugiaban. Vicente Guerrero y Guadalupe Victoria atacaban constantemente Perote, Jalapa, Orizaba, Córdoba, Puebla, Oaxaca y las montañas del sur. Ramón Rayón y el padre José de San Martín organizaron la Junta de la Jaujilla, en Michoacán, y realizaron una intensa actividad revolucionaria. La guerra de guerrillas continuó hasta la consumación de la Independencia, en 1821.

La Historia y Tú 1. Explica por qué los artesanos, los campesinos, y los indígenas tuvieron una participación fundamental en el movimiento independentista.

2. ¿Cómo participaron los criollos en la lucha por la libertad e independencia, y por qué participaron?

3. Explica ¿por qué fue un sacerdote y no un laico o militar el líder del movimiento de independencia en México?

La Independencia 



121

Al mismo tiempo en… AMÉRICA

1816 El 9 de julio se declaró la independencia de   Argentina. europa 1817 Represión contra los enemigos de Fernando VII en España.

  Captura de Morelos.

La campaña de Francisco Javier Mina, 1817 Francisco Javier Mina participó en la expulsión de los franceses de España, esto permitió a Fernando VII recuperar su trono en 1814; pero adoptó una política represiva contra los liberales. Ante esta actitud del monarca, Mina se refugió en Inglaterra, donde se encontraba fray Servando Teresa de Mier Noriega y Guerra. Años antes, fray Servando había pronunciado un sermón en la Colegiata de Guadalupe donde negaba que los españoles fueran quienes introdujeron el cristianismo a la Nueva España y también ponía en tela de juicio la aparición guadalupana a Juan Diego. Las máximas autoridades, al escuchar semejante discurso, ordenaron que se le encarcelara, para después enviarlo preso a España; pero éste huyó y se refugió en Inglaterra. El fraile invitó a Mina a involucrarse en la lucha por la Independencia de México. El gobierno inglés y la masonería de este país apoyaron dicho proyecto con gente, dinero y armas. La campaña de Mina duró poco tiempo y tuvo escasos logros. El 15 de abril de 1817 desembarcó en la cercanía de Soto La Marina, y llegó a la proximidad de la ciudad de León. Pedro Moreno, jefe insurgente, lo introdujo ante la Junta de Jaujilla y se le nombró jefe de las fuerzas revolucionarias. El virrey, Juan Ruiz de Apodaca, ordenó a Pascual Liñán emprender campaña contra Mina, a quien acusó de malvado, enemigo de la religión, traidor a la patria, a su rey, además de otros delitos. En octubre de 1817 culminó la campaña del gobierno contra esas fuerzas insurgentes. El fuerte del Sombrero cayó en poder de Pascual Liñán; murió Pedro Moreno y Javier Mina fue capturado en el rancho del Venadito. Se le procesó y condenó a muerte, sentencia que se cumplió el 11 de noviembre de 1817 en el cerro del Bellaco.

  Francisco Javier Mina.

122 

  Historia de México

Al mismo tiempo en… AMÉRICA

1819 España cedió a Estados Unidos de América la península de la Florida.

Los Fuertes, Los Remedios y La Jaujilla cayeron en poder del gobierno, siendo capturados Ignacio López Rayón, Nicolás Bravo y fray Servando. El virrey Juan Ruiz de Apodaca daba por liquidada la actividad revolucionaria. La Nueva España estaba en paz y así lo hizo saber a Madrid.

La insurgencia continúa, 1817-1821 Algunos insurgentes fueron indultados, entre ellos José María Cos, Andrés Quintana Roo y Carlos María de Bustamante. El virrey tuvo noticias de que en las montañas del sur un pequeño grupo de insurgentes continuaban luchando y lograban ocupar poblaciones en Michoacán, Nueva Galicia (Jalisco) y Colima. Vicente Guerrero, Guadalupe Victoria, Pedro Ascensio, Juan Álvarez y otros, realizaban esas acciones. La lucha por la Independencia se prolongó durante varios años, desde 1810 hasta 1819. Parte importante de los recursos se encontraban agotados. El campo, las minas y el comercio estaban materialmente paralizados, por lo que la economía tenía graves problemas. La mayoría de los caudillos, como Hidalgo, Allende, Morelos, Mina y otros más habían sucumbido. La Guerra de Independencia atravesó por diversos momentos: un inicio incierto, un periodo de auge y una decadencia. Hubo intentos de organización política. Se legisló, pero sin lograr materializarse. El gobierno aún mantenía su fuerza y su poder. Se preparaba el terreno para la acción contrarrevolucionaria, que ocuparía el espacio dejado por la insurgencia. Así, la aristocracia conservaría sus privilegios, propiedades, riquezas y poder al consumarse la Independencia; las demás capas de la sociedad serían relegadas.

Cuarta etapa: la contrarrevolución y consumación de la Independencia, 1820-1821 Acontecimientos producidos en España En 1820 Fernando VII continuó con su política represiva en contra de los liberales, esto originó la rebelión en su contra. En 1820 Rafael del Riego se sublevó y obligó al soberano español a restablecer la Constitución de Cádiz, así con los principios liberales se estableciera la monarquía constitucional en España.

Acontecimientos en México, 1820-1821 La consumación de la Independencia de México Al mismo tiempo en… EUROPA

1820 Nació el filósofo alemán Federico Engels quien, con Carlos Marx, estableció los principios del socialismo científico y del materialismo histórico.

Entre 1820 y 1821 los principales personajes también aspiraban a la Independencia, pero ahora utilizaban la política, buscando la unión entre clases sociales; la aristocracia trataba de salvar sus riquezas, sus propiedades, su poder, pero en un Estado independiente de España. Habían llegado noticias de la metrópoli, y la aristocracia intuyó que si aquí se aplicaban las leyes liberales, sus intereses serían perjudicados. Para evitar esta posible desgracia debería consumarse la Independencia; por lo que los aristócratas novohispanos hicieron un plan contrarrevolucionario, en el que omitieron todos los planteamientos hechos por la insurgencia.

La Independencia 

El virrey Apodaca, presionado por los acontecimientos, el 31 de mayo de 1820 juró la Constitución de Cádiz y así, a pesar de sus esfuerzos en contra, las ideas liberales se inculcaron en la Nueva España.

Conspiración de la Profesa En junio de 1820 proliferaban las conjuras en favor de la consumación de la Independencia, y la más importante en ese momento era la conspiración de la Profesa. En las barbas del virrey se hacían las juntas, él enviaba mensajes a Vicente Guerrero pidiéndole dejar las armas y éste, ante esas circunstancias, entablaba arreglos en secreto con él. En la casa de la Profesa se reunían el canónigo de Catedral, Matías Monteagudo; el ministro del Tribunal de la Inquisición, José Antonio Tirado; el regente de la Audiencia, Bataller; oidores, canónigos y ricos propietarios, con el propósito de consumar la Independencia. Agustín de Iturbide fue enviado por los miembros de esa conspiración para acabar con las fuerzas de Vicente Guerrero y de Pedro Ascensio; pero fue derrotado en varios encuentros. Ante ello, invitó a Guerrero a unir sus fuerzas y poner fin a la insurrección.

Plan de Iguala El 24 de febrero de 1821, como resultado de una serie de mensajes entre Iturbide y Guerrero, éstos firmaron el Plan de Iguala y así prácticamente concluyó la guerra de Independencia. De este importante documento se destacarán las partes esenciales. Se estableció la religión católica apostólica y romana, sin tolerancia de alguna otra. La Nueva España era independiente de la antigua y de cualquier potencia. El gobierno sería una monarquía moderada, reglamentada por una constitución. El emperador sería Fernando VII o algún miembro de su familia o de casa reinante. Mientras las Cortes se reunían, gobernaría una Junta Gubernativa o Regencia. Se elaboraría la Constitución del Imperio Mexicano. Los habitantes de la Nueva España serían ciudadanos de esa monarquía. El clero conservaría fueros y privilegios. El gobierno sería sostenido por el Ejército de las Tres Garantías: religión, unión e independencia. Acerca de esto, conviene hacer algunas consideraciones: Fernando VII, rey de España y símbolo del absolutismo más recalcitrante, fue llamado a nuestro país para ser emperador de una monarquía moderada; lo cual era ya una incongruencia. Pero   Entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad de México. lo más inverosímil sería



123

Al mismo tiempo en… áfrica

1821 El 5 de mayo de 1821 murió en la isla de Santa Elena el célebre corso Napoleón Bonaparte. europa 1821 Se inició la sublevación de los griegos contra el dominio turco.

124 

  Historia de México

La Historia y Tú Escribe las ideas que iniciaron la Independencia y las que la consumaron y anota tu opinión sobre este cambio.

que un México independiente fuera gobernado por el rey de España. Además, quedaban olvidadas las demandas que habían originado el movimiento y los hombres que murieron en pro de la Independencia. Los ricos y privilegiados continuaban igual que antes, en tanto que el pueblo de nuevo era olvidado y abandonado en la miseria; pero, para su consuelo, ya se podían decir “ciudadanos” de una monarquía. El 14 de marzo de 1821, Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero se reunieron en Acatempan. En julio, el virrey Ruiz de Apodaca fue destituido, y designado Francisco Novella. Iturbide se preparaba para ocupar la Ciudad de México.

Tratados de Córdoba y consumación de la Independencia En agosto de 1821, llegó a la Nueva España el virrey Juan O’Donojú, como jefe político superior. Era masón y enemigo del absolutismo. Advirtió de inmediato que la Independencia era un hecho consumado. El 24 de agosto, en Córdoba, firmó con Agustín de Iturbide los Tratados de Córdoba. Te presentamos las partes importantes de este documento:

Esta América es Nación soberana e independiente y será denominada Imperio mexicano. Su gobierno será monárquico constitucional moderado. Como rey del Imperio mexicano será llamado Fernando VII o algún miembro de su familia. Será organizada

una Junta Provisional Gubernativa y ésta nombrará a una Regencia. Será formulada una Constitución. La Junta Provisional gobernará interinamente con leyes que no se opongan al Plan de Iguala y mientras las Cortes firman la Constitución del Estado.

El texto anterior es un complemento del Plan de Iguala. Más tarde, el 13 de septiembre, Novella e Iturbide reconocieron a O’Donojú como virrey y se publicaron los Tratados de Córdoba. Agustín de Iturbide designó a los miembros de la Junta Provisional Gubernativa sin la presencia de los insurgentes. Juan O’Donojú dispuso que las fuerzas realistas abandonaran la Ciudad de México. Luego, el 27 de septiembre, el Ejército Trigarante entró a la Ciudad de México. Al día siguiente se dio lectura al Acta de Independencia de México. De esta manera se consumó la Independencia de México, dando fin a esa etapa.

La Independencia 

Acta de Independencia del Imperio Mexicano La nación mexicana, que por trescientos años ni ha tenido voluntad propia, ni libre uso de la voz, sale hoy de la opresión en que ha vivido. Los heroicos esfuerzos de sus hijos han sido coronados y está consumada la empresa eternamente memorable, que un genio superior a toda admiración y elogio, amor y gloria de su patria, principió en Iguala, prosiguió y llevó a cabo arrollando obstáculos casi insuperables. Restituida, pues, esta parte del Septentrión al ejercicio de cuantos derechos le concedió el Autor de la naturaleza, y reconocen por inajenables y sagrados las naciones cultas de la tierra, en libertad de constituirse del modo que más convenga á su felicidad, y con representantes que pueden manifestar su voluntad y sus designios comienza á hacer uso de tan preciosos dones y declara solemnemente, por medio

de la Junta Suprema del Imperio, que es nación soberana é independiente de la antigua España, con quien en lo sucesivo no mantendrá otra unión que la de una amistad estrecha en los términos que prescribieren los Tratados; que entablará relaciones amistosas con las demás potencias, ejecutando respecto de ellas, cuantos actos pueden y están en posesión de ejecutarlas otras naciones soberanas: que va a constituirse con arreglo á las bases que en el Plan de Iguala y Tratados de Córdoba, estableció sabiamente el primer jefe del ejército imperial de las tres garantías, y, en fin, que sostendrá á todo trance, y con el sacrificio de los haberes y vidas de sus individuos (si fuere necesario), esta solemne declaración, hecha en la Capital del Imperio á 28 de Septiembre del año de 1821, primero de la independencia Mexicana.

Vicente Riva Palacio. México a través de los siglos, vol. 7, pp. 16-17.



125

126 

  Historia de México

Para saber más Lee cuidadosamente cada una de las siguientes preguntas y respóndelas.

1. ¿Cuál fue la influencia de acontecimientos como la Ilustración, la Independencia de Estados Unidos de América y la Revolución Francesa en la Independencia de México?

2. ¿Qué era la Cédula de Consolidación de Vales y cuáles fueron las consecuencias de su expedición?

3. ¿Cuáles fueron las consecuencias de la invasión napoleónica a España?

4. ¿Qué actitud asumieron la Audiencia y el virrey Iturrigaray ante las propuestas del Ayuntamiento de México?

5. Durante la Guerra de Independencia, ¿cuáles fueron las propuestas de Hidalgo, Rayón y Morelos?

6. ¿Qué diferencia encuentras entre los movimientos encabezados por Hidalgo y por Morelos?

7. ¿Qué aspectos económicos y sociales planteó Morelos en los Sentimientos de la Nación?

8. ¿Qué aspectos destacan de Francisco Javier Mina durante la lucha independentista?

9. ¿De qué manera influyeron en la Nueva España los acontecimientos ocurridos en España al empezar el año de 1820?

10. ¿Por qué se piensa que la consumación de la Independencia de México es resultado de una   contrarrevolución?

La Independencia 



127

Actividades extracurriculares Como parte importante del proceso enseñanza-aprendizaje, consideramos que es indispensable la realización de diversas actividades académicas mediante las cuales la adquisición de conocimientos sea activa. Por lo tanto, todas las acciones que te sugerimos serán de gran utilidad para el desarrollo de habilidades y competencias

1. Realiza lecturas comentadas y una mesa redonda sobre los documentos siguientes: Sentimientos de la Nación, Constitución de Apatzingán, Tratado de Córdoba, Plan de Iguala y el Acta de Independencia, comparando cada uno de estos documentos en su contenido.

2. Realiza visitas guiadas a las salas de la Independencia, tanto del Castillo de Chapultepec como del Museo del Caracol.

3. Desarrolla periódicos murales o exposiciones acerca del proceso libertario.

Bibliografía Alamán, Lucas. Historia de México, Libros del Bachiller Sansón Carrasco, México, 1986. Cue Cánovas, Agustín. Hidalgo, edición del autor, México, 1952. Grimberg, Carl. Historia Universal Daimon, Revoluciones y luchas nacionales, La burguesía adquiere conciencia nacional, núm. 10, Ediciones Daimon, Madrid, 1967. Historia general de México, vol. 2, El Colegio de México, México, 1980. Lemoine, Ernesto. Morelos y la revolución de 1810, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1990. Locke, John. Ensayo sobre el gobierno civil, Nuevomar, México, 1988. Montesquieu. Del espíritu de las leyes, 8a. ed., Porrúa, México, 1990.

Riva Palacio, Vicente et al., México a través de los siglos, Cumbre, México, 1985. Rousseau, Jean Jacques. El contrato social, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1984. Semo, Enrique (coord.), México, un pueblo en la historia. Campesinos y hacendados, generales y letrados, 1770-1785, tomo 2. Alianza Editorial Mexicana, México, 1989. Teja Zabre, Alfonso. Morelos, 2a. ed. Espasa Calpe, Buenos Aires, 1946. Terrero, José. Historia de España, Editorial Ramón Sopena, Barcelona, 1977. Toro, Alfonso. Compendio de historia de México, vol. 3. La revolución de independencia y México independiente, 32a. ed. Patria, México, 1980.

128 

  Historia de México

Unidad 6

Del México independiente hasta la República triunfante, 1821-1876

1831-1833 Administración de Lucas Alaman Reformas liberales

1821-1823 Regencia Imperio de Agustín de Iturbide

1846-1848 Guerra contra Estados Unidos de América

1836-1839 Guerra de Texas Guerra de pasteles contra Francia

1858-1867 Gobierno de Juárez y guerra de Reforma Intervención de francesa Imperio de Maximiliano

Del México independiente hasta la República triunfante 



129

OBJETIVOS Al concluir el estudio de esta unidad, el alumno:  Comprenderá las circunstancias en las que el país inició su vida independiente.   Conocerá los acontecimientos más importantes que se produjeron durante el siglo xix.   Identificará a los personajes más importantes de la vida pública del país.   Distinguirá las corrientes ideológicas que influyeron en México.   Conocerá las agresiones y problemas a que el país se enfrentó durante el siglo xix y en qué forma arribó al siglo xx.

Introducción En esta unidad se analizarán las condiciones en las que México se encontraba al consumarse la Independencia, así como los sucesos más relevantes producidos entre 1821 y 1876.

Contenido Tema 1  México al consumarse la Independencia Tema 2  Panorama político de México en el siglo xix Tema 3  El conflicto de Texas Tema 4 La guerra contra Francia o Guerra de los Pasteles, 1838-1839

Tema 5  La guerra contra Estados Unidos, 1846-1848

Tema 6  La guerra de Reforma, 1858-1860 Tema 7  La intervención francesa, 1862-1864 Tema 8 El imperio de Maximiliano de Habsburgo, 1864-1867

Tema 9 Gobierno de Benito Juárez, 1867-1872 al gobierno de Sebastián Lerdo de Tejada, 1821-1876.

130 

  Historia de México

México independiente 1821-1876

1861 - 1872

Gobierno de Benito Juárez

Expulsión del nuncio Luis Clementi Suspensión del pago de la deuda pública

República Federal Liberal

Intereses de España, Francia e Inglaterra Napoleón III

Triunfo Republicano 1867

Convención de Londres Convenios preliminares de la soledad

Gobierno de Juárez 1867 - 1871

Escuela Nacional Preparatoria1867

Intervención francesa Batalla en Puebla, 5 de mayo de 1862 Sitio de Puebla

Reelección de Juárez 1871

Ocupación del país Emigración de Juárez

Porfirio Diaz Plan de la Noria 1871

Muerte de Juárez 1872

Junta de Notables Tratado de Miramar Imperio de Maximiliano, 1864-1687

Del México independiente hasta la República triunfante 

¿Qué sabes acerca del… …México independiente? 1. ¿Qué tipo de pensamiento caracteriza a las personas llamadas liberales?

2. ¿Con quiénes se relacionó a los llamados conservadores?

3. ¿Con quiénes se vinculaban los liberales?

4. Escribe un párrafo con tu explicación sobre qué entiendes por nación.

5. Menciona algunas consecuencias de la guerra contra Estados Unidos de América en 1847.

6. ¿Qué planes tenía Napoleón III para México?



131

132 

  Historia de México





TEMA 1

México al consumarse la Independencia

Situación económica Al consumarse la Independencia, la situación del país era difícil. No había planta productiva y, en consecuencia, las actividades económicas estaban paralizadas. Los ingresos fiscales eran nulos y se tuvo que acudir al crédito externo. La producción de bienes de consumo cesó prácticamente. La agricultura decayó por falta de mano de obra, por destrucción de los campos de cultivo y de las cosechas, así como por el descuido de los centros agrícolas, además de que parte de la producción se dedicó al sostenimiento de los ejércitos. La minería, importante fuente de riqueza en la Colonia, estaba abandonada. Los caminos eran poco transitables y los medios de transporte insuficientes y obsoletos. El endeudamiento del gobierno ha sido uno de los factores en los que la economía y las finanzas del país se han empantanado, esta situación ha prevalecido desde 1821 hasta nuestros días. Entre las causas de la deuda destacan: la larga lucha sostenida durante la guerra de Independencia, la cual agotó los recursos públicos; el sostenimiento de un ejército inútil y corrupto, además de la ausencia de una base social emprendedora y productiva, y de gobiernos estables y honestos.

  La guerra de Independencia devastó el campo y la población rural fue una de las más afectadas.

La deuda externa En 1824 los ingleses prestaron a México 3.2 millones de libras esterlinas pagaderas a 30 años. Los ingresos del gobierno quedaron en calidad de depósito, pero al cobrarse los intereses por adelantado, el país sólo recibió 1 139 660 libras esterlinas, es decir, 5 687 175 pesos mexicanos. Para 1827 México adeudaba a Inglaterra 5 281 750 libras esterlinas (26 407 000 pesos). En 1843, 54 573 730 pesos, y en 1852, 93 870 563 pesos. Estas cifras no comprenden las inversiones inglesas en minería y comercio.

Del México independiente hasta la República triunfante 

De la deuda con Francia se encuentran grandes huecos en la información. En 1838 Francia reclamaba 800 000 pesos, que se redujeron a 600 000 después del conflicto y de las negociaciones. A esta suma había que agregar la deuda con Jecker, que la hizo aumentar de manera falaz a 57 millones, cuando en realidad era de 1.6 millones pesos. Otras reclamaciones de los franceses, cuyas sumas nunca se precisaron, ascendían a aproximadamente 300 millones de francos, que traducido a pesos de 1867 ascendía a 182 millones. La deuda con España se originó por reclamaciones de los españoles quienes argumentaban que durante la Guerra de Independencia fueron perjudicados sus intereses. En 1862 alcanzaba los 6 633 403 pesos. La deuda tenía dos aspectos: lo que en verdad se debía y lo que en forma fraudulenta contabilizaban los acreedores, aprovechándose de las malas condiciones y la desorganización política del país.



133

Al mismo tiempo en… EUROPA

En 1824 murió Luis XVIII, hermano de Luis XVI y exponente del absolutismo; Carlos X lo sucedió en el trono de Francia.

Situación social En los primeros años del México independiente se conservaron las formas y relaciones sociales que habían prevalecido durante la Colonia.

La clase dominante La clase dominante estaba constituida por el alto clero, los terratenientes, los mineros y los ricos comerciantes y manufactureros. Muchos incrementaban su riqueza a pesar de las condiciones de penuria en que se encontraba el país, y por medio de la usura explotaban el hambre del pueblo. El alto clero era rico y poderoso en la Colonia, debido a su influencia sobre la sociedad. Además, era dueño de gran parte de las tierras. Sus ingresos procedían de ofrendas, diezmos, limosnas, primicias, misas, créditos, hipotecas sobre fincas rústicas y urbanas y por la práctica de una actividad redituable: la usura. Los terratenientes y rentistas eran un pequeño grupo de herederos de españoles y criollos, que conservaban una tradición casi nobiliaria y tenían en su poder gran parte de las tierras. Durante la Colonia muchos terratenientes habían sido dueños de esclavos y siervos.

para profundizar

  La sociedad mexicana después de la Independencia era contradictoria. Generó confusión y pugnas sangrientas en el país.

La vida de las personas después de la Independencia no cambió mucho. El poder de la Iglesia y de los ricos propietarios siguió prácticamente igual. Es hasta la Guerra de Reforma, que veremos más adelante, cuando el modo de vida de la Nueva España, finalmente, termina.

134 

  Historia de México

Los comerciantes y los usureros, aunque pocos, acaparaban riquezas. Sus clientes eran los consumidores y los servidores públicos, y en muchos casos el Estado tenía que recurrir a ellos para conseguir recursos y pagar sus gastos. La burguesía estaba integrada por ricos, contrabandistas, caudillos con suerte, algunos intelectuales, políticos y profesionales liberales, etc. Esta clase social no era emprendedora ni nacionalista, como la burguesía de Estados Unidos e Inglaterra. Las clases oprimidas eran los antiguos esclavos, mestizos y castas ya libres; entre ellos estaban indígenas, comuneros y peones acasillados que vivían en la miseria y eran explotados en las haciendas. En teoría se les consideraba iguales ante la ley, pero en la realidad las autoridades los ignoraban y no les impartían justicia. Los caciques y terratenientes se encargaban de explotarlos. Como los despojaban de sus tierras, las haciendas se ensanchaban a su costa. Esa clase marginada huía a las ciudades y se sumaba a los sectores más bajos o era obligado a incorporarse a las fuerzas públicas, rurales o al ejército. Algunos se dedicaban a la mendicidad mientras otros organizaban bandas de delincuentes, abigeos o salteadores. Los trabajadores de las ciudades, dedicados al pequeño comercio, las artesanías y a la servidumbre, laboraban en un medio difícil y sobrevivían en forma precaria. Más tarde se incorporaron a las fábricas. Esta sociedad contradictoria generaba descontentos y confusión social, lo cual llegó a incitar rebeliones y pugnas sangrientas en el país.





TEMA 2

Panorama político de México en el siglo xix

El panorama político de México a lo largo del siglo xix era incierto por una sucesión de conflictos que habían agobiado al país y que lo convirtieron en escenario constante de pugnas políticas, religiosas, asonadas, golpes de Estado, rebeliones y una guerra civil, además de las agresiones de Francia y Estados Unidos, que desembocó, esta última, en la mutilación del territorio mexicano. El militarismo cobró muy caros sus servicios, que fueron desastrosos, como la guerra de Texas, la Guerra de los Pasteles y la guerra contra Estados Unidos. Los mandos del ejército mexicano no estuvieron a la altura de sus deberes. México no tuvo paz ni estabilidad política ni social ni desarrollo económico porque nunca se formuló un proyecto de Nación. Tampoco hubo un liderazgo individual ni colectivo ni un grupo o partido político con la fuerza y capacidad para saber dirigir el destino del país. Ni liberales ni conservadores fueron capaces de elaborar o ejercer un programa de gobierno a largo plazo. En gran parte se debió a los constantes conflictos, luchas por el poder, falta de una educación cívica y moral, ausencia de un proyecto mediante el cual el país hubiera sido encaminado con equidad al desarrollo y al progreso. Esto no quiere decir que ignoremos a ciertos personajes insignes quienes hicieron propuestas para que México tuviera un destino mejor, como Lucas Alamán, José María Luis Mora, Ignacio Ramírez, Guillermo Prieto, Ignacio Manuel Altamirano, Valentín Gómez Farías, fray Servando Teresa de Mier y otros, a ellos les hicieron falta continuadores que siguieran su labor. Es necesario hacer una breve mención del papel histórico de la Iglesia, protagonista de múltiples sucesos de la vida nacional, por su poderío económico y su gran fuerza po-

Del México independiente hasta la República triunfante 



135

  Panorama político de México en el siglo xix.

lítica. En el siglo xix participó en forma significativa en la guerra contra Estados Unidos, la guerra de Reforma, la Intervención francesa y el Imperio de Maximiliano.

El imperio de Agustín de Iturbide, 1822-1823 En febrero de 1822 Agustín de Iturbide organizó un Congreso Constituyente, integrado por miembros del alto clero y del ejército, un procurador y un diputado por cada 50 000 habitantes. Dos grupos participaban en las actividades políticas del país: los monárquicos, quienes aspiraban a que un príncipe católico gobernara el reino, y los republicanos, agrupados en las logias masónicas. Se discutía cuál era la mejor forma de gobierno: monarquía o república. Los monárquicos, conservadores, defendieron los privilegios de la aristocracia, el clero, el ejército y los terratenientes. Pretendían un gobierno fuerte, que el clero mantuviera su poder económico y que el pueblo se sometiera a su discurso, so pena de ser excomulgado. Querían entregar el gobierno del país a un príncipe católico europeo. Los liberales de tendencias burguesas se inspiraron en el liberalismo económico, pero no favorecían la justicia social ni el reparto de tierras o la mejoría social del pueblo pobre. Con la pretensión de modernizar al país, exigían que el clero y la aristocracia fueran despojados de sus propiedades. Se les identificaba como liberales, demócratas, radicales o demagogos, y estaban afiliados a alguna logia masónica. La anarquía y las noticias de que las fuerzas españolas se disponían a atacar el puerto de Veracruz incitaron a Pío Marcha y Epitacio Sánchez a que el 18 de mayo se pronunciaran a favor de Agustín de Iturbide. Los soldados y el populacho los apoyaron y al grito de ¡viva Agustín I!, obligaron al Congreso a proclamar emperador a Iturbide.

Aspectos económico y político Las condiciones del país eran precarias y no había recursos, por tal motivo el gobierno tuvo que pedir a agiotistas un préstamo desventajoso. Los españoles controlaban San Juan de Ulúa y desde ese sitio amenazaban constantemente el puerto de Veracruz, impidiendo sus actividades. Iturbide se enfrentó al Congreso, el cual se encontraba dominado por republicanos, y en octubre de 1822 dispuso su disolución. Posteriormente organizó una Junta Constituyente, a la que ordenó elaborar una Constitución imperial.

  Agustín de Iturbide fue proclamado emperador el 19 de mayo de 1822.

136 

  Historia de México

Durante el imperio, el país vivió en realidad en un estado de anarquía e improvisación. En la Nueva España nunca había existido una verdadera corte, así que las formas cortesanas se desconocían. La corte imperial de Iturbide fue una simulación mal hecha. Los antiguos insurgentes, desde las logias masónicas, se pronunciaron contra el imperio. El 15 de septiembre de 1821, Gabino Gaínza convocó a una asamblea en la cual se proclamó la Independencia de la Capitanía General de Guatemala. En dicha asamblea, Gaínza fue nombrado jefe de Estado. A continuación se iniciaron las negociaciones con el gobierno de Agustín de Iturbide, que culminaron con la firma del acta de la Unión el 5 de enero de 1822, por la que se incorporaron al imperio mexicano las provincias de Centroamérica: Chiapas, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica. Las manifestaciones de políticos salvadoreños en contra de la caída de Iturbide y la inestabilidad que prevalecía en México fueron causas importantes que incidieron en la desintegración y desaparición de este proyecto, que vio concluidos sus días el 1 de julio de 1823. En diciembre de 1822 Antonio López de Santa Anna se sublevó y exigió que un Congreso Constituyente instalara un gobierno republicano. Luego, el 1 de febrero de 1823, mediante el Plan de Casa Mata, Santa Anna convocó a un nuevo Congreso y desconoció al gobierno. Entre los argumentos de los promotores del Plan de Casa Mata

Al mismo tiempo en… EUROPA

Brasil proclamó su independencia de Portugal en 1822. Fernando VII restableció en 1823 el absolutismo en España.

Estados Unidos de América

40°

Ca li fo rn

Nuevo México

ia s Texas

Sonora

30°

Nueva Vizcaya

ÉA N O PA C

M

México

Pue bla

C c

oa

ich

Cuba

Querétaro Mérida de Yucatán

Tlaxcala

Ve ra c

ru z

ÍF IC

Oaxaca

O

Gu

Chiapas

Mar Caribe

ala

O

Guanajuato

án

Golfo de México

at em

20°

Nuevo Reino de León

Santa

as ec at San c Za Luis Potosí Guadalajara

nder

Coahuila

Honduras

El Salvador

Nicaragua

10°

Costa Rica

Límite aproximado de Provincias 120°

110°

100°

  El Imperio mexicano con las provincias de Centroamérica.

90°

80°

Del México independiente hasta la República triunfante 



137

estaba la defensa de la soberanía de la nación y que el Congreso entrara en funciones a la mayor brevedad. Iturbide ordenó la reinstalación del Congreso, pero, en respuesta, los diputados se pronunciaron en su contra. El 18 de marzo del mismo año, Iturbide, impotente para pacificar al país, abdicó. El Congreso lo declaró ilegítimo y lo desterró. Iturbide se refugió en Liorna, Italia. Lucas Alamán retrató así a Antonio López de Santa Anna:

Conjunto de buenas y malas calidades, talento muy claro, sin cultivo moral, ni literario; espíritu emprendedor, sin designio fijo ni objeto determinado; energía y disposición para gobernar, oscurecida por graves defectos; acertado en los planes

generales de una revolución o una campaña, e infelicísimo en la dirección de una batalla, de las que no ha ganado una sola; habiendo formado aventajados discípulos y tenido numerosos compañeros para llenar de calamidades a su patria...

Lucas Alamán, Historia de México, Libros del Bachiller Sansón Carrasco, México, p. 397.

La Historia y Tú Investiga en internet sobre la vida de Antonio López de Santa Anna y compara esa información con el texto de Lucas Alamán. ¿Qué opinión te queda de ese presidente?

Gobierno del triunvirato, 1823-1824 El 30 de mayo de 1823 quedó integrado un triunvirato, compuesto por Guadalupe Victoria, Nicolás Bravo y Pedro Celestino Negrete. Se determinó, además, que el federalismo sería la forma de gobierno del país y que el poder legislativo ejercería sus funciones a través de un constituyente. Lorenzo de Zavala y Miguel Ramos Arizpe fueron sus principales promotores. El federalismo era partidario de cambios en la sociedad, que aún estaba bajo la influencia colonial. Asimismo, se planteó la necesidad de que el individuo de la calle participara más en las actividades económicas y políticas. Fray Servando Teresa de Mier había colaborado con la causa de la Independencia. En el México independiente participó como ideólogo de la república centralista. El fraile propuso una república federal de nombre, pero centralizada en la realidad. Decía que la federación debería ser muy compacta, ya que es más análoga a nuestra formación y costumbres y más oportuna para la guerra que amenazaba.

Al mismo tiempo en… AMÉRICA

En la Batalla de Ayacucho en 1824 los españoles perdieron sus posesiones en territorio continental americano. Conservaron únicamente el fuerte de San Juan de Ulúa en Veracruz y las islas de Cuba y Puerto Rico.

138 

  Historia de México

Así que [...] necesitamos mucha unión y así progresaremos en la carrera de la libertad. [...] más tarde podremos sin peligro ir soltando las andaderas de nuestra infancia política hasta llegar al colmo de la perfección social. Nosotros durante 300 años hemos vivido agachados bajo el yugo de un monarca absoluto y que apenas si acertamos en dar un paso sin tropiezo en el estudio de la libertad que para nosotros es desconocida [...]

[...] nosotros como un pueblo viejo, heterogéneo, sin industrias, enemigo del trabajo, queriendo vivir de los empleos como los españoles, la masa en general es ignorante y así lo fueron nuestros padres, carcomidos de vicios y esclavos por tres siglos [...] es conveniente que el enemigo exterior nos vea unidos, constituidos, o de lo contrario somos perdidos. Necesitamos la unión, pues la federación es débil por naturaleza. [...]

La Historia y Tú ¿Qué semejanzas distingues de lo que acabas de leer de fray Servando Teresa de Mier con la situación actual del país? Coméntalo con tus compañeros con la guía de tu profesor.

La Constitución de 1824. La República Federal La Constitución de 1824 fue la primera del México independiente y estaba inspirada en las constituciones de Estados Unidos y de Cádiz. Su base ideológica es la Ilustración. La Constitución de 1824 fue jurada el 4 de octubre del mismo año. Así se estableció la República Federal. Entre las responsabilidades del Presidente de la República se establecían: “que tendrá mayor autoridad que el Congreso, que será el jefe nato del ejército y que tendrá la conducción de las finanzas nacionales. [...] La Nación mexicana será para siempre libre e independiente del gobierno español y de cualquiera otra potencia; la religión católica será la única y quedará prohibida cualquier otra; el país se regirá con un gobierno republicano, representativo, popular y federal; los poderes serán tres: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. El Poder Legislativo estará integrado por un Congreso General, con dos cámaras: la de diputados y la de senadores. En el Poder Ejecutivo el presidente de los Estados Unidos Mexicanos durante cuatro años y un vicepresidente, que ejercerá el Poder Ejecutivo en caso de que el titular esté imposibilitado para ejercer sus funciones. El Poder Judicial, integrado por la Suprema Corte de Justicia, los Tribunales de Circuito y los Juzgados de Distrito.”

Sucesos importantes Agustín de Iturbide regresó al país ignorando que el Congreso lo había declarado fuera de la ley y traidor. En Soto La Marina, Tamaulipas, fue capturado y fusilado en Padilla, Tamaulipas, el 19 de julio de 1824. Se organizaron elecciones presidenciales en el marco legal establecido por la Constitución de 1824. El triunfo electoral correspondió, para la presidencia, a Miguel Antonio

Del México independiente hasta la República triunfante 



139

Fernández Félix, llamado Guadalupe Victoria, y, para la vicepresidencia, a Nicolás Bravo. Este gobierno inició sus funciones en los primeros días de octubre de 1824.

Gobierno de Guadalupe Victoria, 1824-1829 La economía, las finanzas y las actividades económicas aún estaban desorganizadas, por lo que casi no había ingresos fiscales. La Iglesia y la aristocracia continuaban monopolizando riquezas, poder, tierras y privilegios, en contraste con la población del resto del país. En 1825, Estados Unidos e Inglaterra reconocieron a México. Joel Robert Poinsett, representante de Estados Unidos en México, intervenía en los asuntos internos del país a través de la logia yorkina. En diciembre de 1823, James Monroe, presidente estadounidense, dio a conocer la Doctrina Monroe, en la cual advertía a las potencias europeas que no intervinieran en los asuntos de los países ya independientes de América, porque esto se consideraría como una amenaza directa para Estados Unidos. En cambio se apropió el derecho de intervenir en los asuntos internos de esos países. En noviembre de 1825 se rindieron los españoles que aún permanecían en San Juan de Ulúa y así cayó el último reducto de las fuerzas de España. A pesar de que la Independencia era un hecho consumado, algunos españoles todavía aspiraban a que México volviera a ser colonia. Por ejemplo, el sacerdote Joaquín Arenas organizó una rebelión con ese propósito; fracasó y fue fusilado en 1827. A consecuencia de esa conspiración, creció el odio contra los españoles y el 20 de diciembre de 1827 se decretó su expulsión. Los españoles retiraron sus capitales, lo cual causó más problemas a la economía del país. El 27 de diciembre del mismo año, José María Montaño exigió el cumplimiento de la Constitución de 1824, la extradición de Poinsett y la expulsión de las logias masónicas. A este pronunciamiento se unió el vicepresidente Nicolás Bravo, pero Vicente Guerrero venció a los sublevados. En 1828 se presentaron dos candidaturas a la presidencia de la República: Vicente Guerrero y Manuel Gómez Pedraza. Guerrero fue apoyado por Lorenzo de Zavala y Poinsett, pero rechazado por la aristocracia, así como por algunos españoles que simpatizaban con Gómez Pedraza. Gómez Pedraza triunfó en las elecciones presidenciales, pero Antonio López de Santa Anna desde Jalapa y Lorenzo de Zavala con la rebelión de la Acordada apoyaron a Guerrero y exigieron la anulación de las elecciones. El populacho asaltó el Mercado del Parián, ubicado en el centro de la capital. Estos sucesos obligaron a Gómez Pedraza a renunciar a su triunfo. El 12 de enero de 1829, Vicente Guerrero fue proclamado presidente de la República y Anastasio Bustamante, vicepresidente. Ambos asumieron sus cargos el 1 de abril de ese año. España aún no reconocía a México como país independiente, por lo que en julio de 1829 envió a nuestro país a Isidro Barradas, quien desembarcó en las cercanías de Tampico. El plan era reconquistar México para que volviera a ser colonia de España. Carente de recursos suficientes para su campaña, el 16 de septiembre de ese año fue obligado a rendirse. Antonio López de Santa Anna participó en este episodio. Vicente Guerrero tuvo que enfrentarse a una oposición encabezada por la aristocracia civil, militar y religiosa, que fomentó sublevaciones contra el gobierno de Guerrero, quien tuvo que salir de la ciudad para combatir a los opositores. El vicepresidente Anastasio Bustamante se unió a los rebeldes pronunciados contra el gobierno y que esgrimían el Plan de Jalapa. José María Bocanegra, quien se había encargado del poder ejecutivo, renunció. Se formó un triunvirato con Lucas Alamán, Luis Quintanar y Pedro Vélez.

  Durante su gobierno, Guadalupe Victoria enfrentó a la aristocracia y a la Iglesia.

Al mismo tiempo en… AMÉRICA

Portugal reconoció en 1825 la independencia de Brasil.

Al mismo tiempo en… EUROPA

Murió en Viena en 1827 Ludwig van Beethoven, célebre compositor alemán. Murió en 1825 Pierre Simon, marqués de Laplace, matemático, físico y astrónomo francés. Grecia se liberó del dominio turco en 1829 con el apoyo de Francia, Inglaterra y Rusia, logrando su independencia. Bélgica logró su independencia en 1831 y en Suiza, los cantones se constituyeron en asambleas representativas gobernadas con una democracia directa.

140 

  Historia de México

Al mismo tiempo en… EUROPA

El Parlamento inglés se reformó en 1832 para permitir el acceso a mayor número de súbditos. La doctrina del liberalismo estaba presente en la sociedad. En Europa se exigían constituciones liberales. En el aspecto económico se reclamaban libertades para el comercio y menor intervención del Estado.

  La Ciudad de México al principio de la década de 1830. Litografía de Karl Nebel.

En diciembre de 1829 Bustamante se apoderó de la capital y Guerrero fue declarado incapacitado para gobernar. Se reconoció como presidente a Bustamante y a Lucas Alamán como jefe del gobierno. Vicente Guerrero fue traicionado por Francisco Picaluga, en Acapulco, y encarcelado en Huatulco. Se le juzgó en Oaxaca y el 14 de febrero de 1831 fue fusilado en el convento de Cuilapan, Oaxaca.

Presidencia de Anastasio Bustamante, 1830-1832

para profundizar La masonería La masonería es un sistema ético, con principios y convicciones de amor por la humanidad y el progreso, que constituyen el edificio moral de la sociedad. Para pertenecer a la logia es necesario observar estos principios. El masón se ejercita en la filantropía, el trabajo y el estudio.

Lucas Alamán fue el cerebro de este gobierno, que también se conoce como el régimen de Alamán. La gestión de Alamán es considerada sobresaliente en la organización de los asuntos públicos y la economía del país. En 1831 creó el Banco de Avío, con el propósito de fomentar la industrialización del país. Se construyeron fábricas de textiles en Guadalajara, Orizaba, Puebla y Querétaro. Ante la política expansionista de Estados Unidos, Alamán prohibió la inmigración de extranjeros a los territorios del norte, ordenó la colonización de esas tierras con mexicanos y decidió que el territorio de Texas dependiera directamente de la Federación. También fomentó la educación técnica. Los liberales Valentín Gómez Farías, José María Luis Mora, Luis de la Rosa y más tarde Antonio López de Santa Anna se lanzaron contra el régimen de Alamán y frenaron su proyecto. Santa Anna se pronunció en apoyo a Manuel Gómez Pedraza para que ocupara el poder ejecutivo. El 23 de diciembre de 1832 Bustamante firmó los Convenios de Zavaleta, reconoció como presidente a Gómez Pedraza, quien ocupó la presidencia hasta el 1 de abril de 1833. Gómez Pedraza convocó elecciones para presidente, diputados y senadores, de las que resultaron electos el 30 de marzo de 1833 Santa Anna como presidente y Valentín Gómez Farias como su vicepresidente.

La masonería Nos referiremos en forma breve a la masonería. El masón está afiliado a la francmasonería o masonería. Los masones, albañiles o arquitectos, construyeron en la antigüedad templos, pirámides y tumbas en Egipto, Mesopotamia, Persia, Grecia y Roma.

Del México independiente hasta la República triunfante 



141

Los masones conocían los secretos y el arte de la construcción y estaban agrupados en logias. En la Edad Media eran profesionales libres, arquitectos o canteros. Fueron los constructores de las catedrales de Londres, Estrasburgo, París, Milán, Viena, Colonia, Barcelona, Burgos, Ruán, etcétera. Desde 1459 se les conocía como Grandes Maestros de la Cofradía de todos los Masones Libres. Más tarde organizaron Asambleas Generales. Debían pertenecer a una cofradía para poder demostrar habilidades y conocimientos.

La masonería en México En 1813 un grupo de españoles fundó las primeras logias del rito escocés, pero fueron perseguidos por el gobierno por la falta de libertades en la Nueva España. En 1825 se organizó la logia yorkina, con influencia de Estados Unidos. Entre sus miembros se contaban Guadalupe Victoria, Miguel Ramos Arizpe, Poinsett y otros. Las logias funcionaban en 1821 como centros políticos. La logia escocesa se dedicaba a los estudios filosóficos y la enseñanza; además, participaba en política con la influencia de Inglaterra y España. Nicolás Bravo fue uno de sus jefes. Para 1828, escoceses y yorkinos eran numerosos y ejercían una influencia importante en la sociedad mexicana. Los conservadores apoyaban a los escoceses y estaban en desacuerdo con las reformas que promovían los yorkinos. Las luchas entre las logias las desgastaron y trajeron su extinción temporal.

  Documento masón del siglo xix.

Gobierno de Antonio López de Santa Anna y de Valentín Gómez Farías, 1833-1835 El 1 de abril de 1833 ocupó la presidencia Valentín Gómez Farías. En ese periodo, José María Luis Mora y otros liberales formularon una serie de medidas reformistas.

Las reformas de 1833 Se concedió la libertad absoluta para la expresión de las ideas y se suprimieron leyes que limitaban la libertad de prensa. Fueron abolidos los privilegios del clero y del ejército y suprimidas las instituciones monásticas. Se retiró la concesión para que la Iglesia manejara los asuntos civiles y el matrimonio. Se reconoció y consolidó la deuda pública. Se tomaron medidas para solucionar el problema de la propiedad territorial y aumentar el número de propietarios de las tierras. Se suprimieron el monopolio de la Iglesia en materia de educación pública y la pena de muerte para castigar los delitos políticos. Se clausuró la Real y Pontificia Universidad de México. Los liberales de 1833 se habían propuesto acabar con el poder político y económico del clero, que aún dominaba en todos los ámbitos de la vida del país, y crear un país laico y moderno. Los intereses de la aristocracia y el clero estaban en peligro. En 1835, Santa Anna destituyó a Gómez Farías, suprimió las reformas y la Constitución de 1824 e instauró una república centralista.

Al mismo tiempo en… EUROPA

En 1833 murió Fernando VII; heredó el trono español a su hija Isabel II, de 3 años de edad; la regencia fue ejercida por su madre María Cristina. Carlos María Isidro reclamó el trono y se inició la Guerra Carlista. A pesar del conflicto, el 24 de octubre del mismo año Isabel II fue proclamada reina de España.

142 

  Historia de México

Al mismo tiempo en… EUROPA

Alexis Clérel de Tocqueville, escritor y político francés, publicó en 1835 su obra La democracia en América, la cual causó un gran impacto entre lectores.

para profundizar En 1833 una epidemia de cólera morbo atacó la capital del país. Llegó con las ratas infectadas que viajaban entre la lana que estaba destinada para trabajarla en los obrajes, y murió mucha gente en los barrios periféricos de la ciudad. Si bien las epidemias eran comunes en el siglo xix, se registran algunas especialmente mortales. Ésta fue una de ellas.

Al mismo tiempo en… EUROPA

Luis Napoleón Bonaparte pretendió en 1836 dar un golpe de Estado en Estrasburgo, pero fracasó. Intentaba apoderarse del poder y fue puesto en prisión.

La república centralista El centralismo había sido rechazado al consumarse la Independencia, porque los partidarios de la monarquía lo consideraban negativo para un país destruido por la guerra. Pero ante el fracaso del imperio de Iturbide, al que habían apoyado, decidieron que el centralismo era la opción más viable. Argumentaron que se debía constituir un gobierno fuerte, con políticas capaces de fomentar las actividades económicas y respetar los bienes del clero. Además, recordaban que los españoles habían sido el soporte de la sociedad, así como de haber ejercido un gobierno próspero durante la Colonia. Se consideró que la soberanía de los estados era peligrosa para el país y que debía ser conducida por un gobierno central; en caso contrario, la nación se desintegraría. Con respecto a Inglaterra, se pensaba que era fuente de capitales, además, su gobierno estaba dispuesto a brindar ayuda en créditos y tecnología. Asimismo, Inglaterra se había opuesto a que la Santa Alianza apoyara a España en su pretensión por reconquistar sus territorios en América. Esta opinión la sostenían fray Servando Teresa de Mier, Lucas Alamán, Carlos María de Bustamante y miembros de la logia escocesa.

La Constitución centralista, 1835-1836 En 1835 y 1836 se elaboró la nueva Constitución, denominada las Siete Leyes Constitucionales. Santa Anna encabezó este proyecto. En este código fundamental se consideraron los derechos, libertades y obligaciones del ciudadano mexicano; un Supremo Poder Conservador por encima de los poderes legislativo y judicial; un mandato presidencial de ocho años; un territorio nacional con departamentos divididos en distritos; el gobierno de los departamentos se puso a cargo de gobernadores dependientes del gobierno central, y se estableció como religión única la católica, sin tolerancia de otra.

Consecuencias Las autoridades locales de Zacatecas se sublevaron contra el centralismo y Santa Anna los derrotó. Dispuso que una parte de Zacatecas se integrara al Departamento de Aguascalientes, y así, el 11 de abril de 1835, nació esa nueva entidad. En Texas se organizó una rebelión y luego una guerra que culminó con la pérdida de ese territorio. Para la década de 1830 la situación económica, política y social era precaria. Había por completo una desorganización gubernamental. El país sobrevivía endeudado, pobre y a merced de las ambiciones externas.

La Historia y Tú 1. ¿Por qué fracasó el Imperio de Iturbide?

2. ¿Consideras que la deuda externa es nociva o positiva para el país? Fundamenta tu respuesta.

Del México independiente hasta la República triunfante 

La Historia y Tú 3. ¿Qué es la masonería?

4. ¿Cuáles fueron las logias masónicas que existían a principios del siglo xix y qué papel desempeñaron en nuestro país?

5. ¿Qué proponían los federalistas y en qué diferenciaban con los centralistas?

6. ¿Qué proponían el centralismo y las Siete Leyes?

7. ¿Qué medidas tomó Lucas Alamán para la industrialización del país?

8. ¿Qué acciones planteó Lucas Alamán para proteger los territorios del norte?

9. ¿Qué se propusieron hacer los liberales en 1833? Enumera las reformas y explica por qué son importantes.

10.   ¿Por qué se canceló el proyecto reformista de 1833?



143

  Historia de México

Al mismo tiempo en…

EUROPA

Antecedentes Los territorios en la frontera norte eran muy extensos, pero sus condiciones extremosas, además de que estaba incomunicada, lejana y abandonada. Durante la Colonia el gobierno descuidó esos territorios, así que prácticamente estaban despoblados y abandonados. El gobierno español daba concesiones para que emigrantes oriundos de Estados Unidos se establecieran en esas tierras. La colonización de Texas se realizó sin control, de modo que la especulación, el tráfico con las tierras, las invasiones y los despojos de propiedades eran constantes. Así continuó en el México independiente, además de que la población sajona superaba a la hispana. Los Wharton, David G. Burnet, Gail Borden, Samuel Houston, Moisés Austin y otros más, obtuvieron tierras en Texas, muchas veces en forma ilícita. En 1833 Samuel Houston apoyó los proyectos expansionistas de Estados Unidos, secundados por el presidente Andrew Jackson. Entre 1829 y 1831 Anthony Butler, enviado del gobierno de Jackson, hizo gestiones ante el gobierno mexicano para comprar Texas, pero fracasó y fue destituido. En este conflicto se manifestaron en Texas dos tendencias: la de reconciliarse con el gobierno mexicano y permanecer unidos a México y la separatista, que abrigaba las intenciones de unir Texas a Estados Unidos.

Acontecimientos previos a la guerra En 1835 los texanos a favor de la guerra tuvieron el pretexto para provocar el conflicto. El gobierno mexicano dispuso que Texas y Coahuila se integraran en una sola entidad, pero para los texanos esto era una agresión y se sintieron despojados de sus tierras. Es-

Piedras Negras

Goliat Refugio

ez ál

nz Go

An

to

ni o

En 1824 murió Roberto Malthus, autor del Ensayo sobre el principio de la población y sus efectos en la felicidad humana.

El conflicto de Texas

bu s

Al mismo tiempo en…



TEMA 3

um

Giuseppe Mazzini, revolucionario Italiano, creó en 1831 la Sociedad Joven Italia para combatir a la monarquía absoluta y emprendió una lucha por hacer de Italia una república unificada y libre. En España y en plena guerra Carlista, Juan Álvarez Mendizábal decretó en 1835 la supresión de las comunidades religiosas y la venta de sus bienes.



Co l

EUROPA

Sa n

144 

Houston

Victoria Galveston San Patricio

Monclova

Saltillo

Golfo

Matamoros

de México

Itinerario del ejército de Santa Anna OCÉANO PACÍFICO

  El conflicto de Texas.

San Luis Potosí

Itinerario del ejército de Urrea Batallas importantes

Del México independiente hasta la República triunfante 

tados Unidos, interesado en dichos territorios, envió dinero y voluntarios a apoyar a los colonos. En septiembre de 1835 Lorenzo de Zavala se nombró vicepresidente y Samuel Houston presidente de Texas. El 7 de noviembre de 1835 se hizo la primera declaración de independencia. Santa Anna había suprimido el federalismo, por lo que se rompió el pacto entre México y Texas, y se desconocieron a las autoridades mexicanas.

La guerra de Texas El 11 de noviembre de 1835 los texanos se apoderaron de Álamo y de San Antonio de Béjar. Estados Unidos envió tropas al mando del general Gaines. En tanto Santa Anna marchó desde San Luis Potosí y el 5 de marzo de 1836 se apoderó de San Antonio y del Fuerte del Álamo. Se proclamó por segunda vez la independencia de Texas. Powhatan Ellis asumió el puesto de presidente y Lorenzo de Zavala de vicepresidente. El general José Urrea se adueñó de Santa Rosa y Goliat. Houston y Santa Anna se enfrentaron cerca de río San Jacinto el 18 de abril. Santa Anna recibió refuerzos de Vicente Filisola y se fue a descansar, sin tomar las debidas precauciones. El 21 de abril de 1836 Houston atacó a las fuerzas de Santa Anna que dormían matando a los soldados mexicanos. Santa Anna huyó, pero fue capturado más tarde, prisionero y ante el peligro de ser fusilado, reconoció la independencia de Texas. Se comprometió a gestionar la paz y llegar a un acuerdo sobre los límites con México y a favorecer la anexión de Texas a Estados Unidos. A esta negociación se le conoció como los Tratados de Velasco. Por lo tanto, a finales de abril de 1836 se perdió Texas. Anastasio Bustamante sustituyó a Santa Anna en la presidencia.

España reconoce al gobierno mexicano A finales de 1835, María Cristina, reina regente de España, aceptó como hecho la independencia de sus antiguas colonias. Los gobiernos de México y España firmaron el tratado de paz y amistad el 28 de diciembre de 1836, y fue aprobado por el Congreso el 1 de mayo de 1837. Así, México y España iniciaron una etapa diferente en sus relaciones.

  La guerra de Texas fue el preámbulo de la lucha contra Estados Unidos.



145

Al mismo tiempo en… EUROPA

En Francia se produjeron en 1836 manifestaciones obreras y populares; el primer ministro, Adolfo Thiers, ordenó reprimirlas.

Al mismo tiempo en… EUROPA Y ASIA

Muere en 1837 el rey Guillermo IV y le sucedió en el trono la reina Victoria, quien habría de ser la creadora del moderno imperio británico. Inglaterra se consolidó como una potencia comercial e industrial. Surge en 1838 el Movimiento cartista en Inglaterra. En la Carta del Pueblo se exigía el sufragio universal y se pronunció contra una sociedad inglesa deshumanizada. El emperador de China, Dao Guanh, ordenó en 1839 la captura de los traficantes y el castigo a los funcionarios corruptos sobornados por los traficantes de opio; además, confiscó todo el opio almacenado en bodegas y barcos. Elliot protestó y se inició la Guerra del Opio entre China e Inglaterra.

  España, representada por María Cristina de Borbón, reconoce al gobierno mexicano.

146 

  Historia de México

La Historia y Tú 1. ¿Qué originó la guerra de Texas?

2. ¿En qué condiciones económica, política y social estaba México al iniciarse el conflicto en Texas?

3. ¿Qué personajes intervinieron en esta guerra y qué papeles desempeñaron?

4. ¿Cómo reaccionó el gobierno de Estados Unidos ante la guerra en Texas?

5. ¿Cuál fue la reacción de los jefes del ejército mexicano durante esta contienda?

6. ¿Cuál es el contenido de los Tratados de Velasco?

7. ¿Cuáles fueron las consecuencias de la guerra de Texas?

8. ¿Podrías afirmar que el pueblo mexicano de aquel entonces tenía conciencia de la importancia de estos sucesos? ¿Es posible comparar a este pueblo con el de la actualidad?

9. ¿Qué piensas de estos acontecimientos? Coméntalo con tus compañeros.

Del México independiente hasta la República triunfante 





TEMA 4

La guerra contra Francia o Guerra de los Pasteles, 1838-1839

Antecedentes El pueblo se debatía en la miseria y la ignorancia; en cambio, los terratenientes, el alto clero y los mandos militares eran ricos y poderosos. El Estado carecía de recursos y en el gobierno esta carencia era un mal constante. El país continuaba inestable, política, económica y socialmente. Esa inestabilidad trajo desórdenes, pese a contar con gobernantes.

  Los franceses exigieron el pago de 800 000 pesos por concepto de las deudas y reclamaciones durante la guerra de los Pasteles.

Sucesos importantes En medio de este panorama surgió un conflicto internacional. Francia, regida por Luis Felipe de Orleáns, hizo reclamaciones contra el gobierno mexicano, pues súbditos franceses habían sufrido daños en sus negocios y propiedades. Fue el caso de un pastelero francés avecindado en Tacubaya, quien fue agredido y reclamaba 60 000 pesos por concepto de perjuicios sufridos. Las reclamaciones llevaron al pueblo a bautizar el conflicto como la Guerra de los Pasteles. Sin declaración previa de guerra, se presentó en México la armada francesa al mando del almirante Bazoche y del ministro Deffaudis, y el 21 de marzo de 1838 enviaron un ultimátum al gobierno mexicano. Ante esas amenazas, Anastasio Bustamante se resistió a negociar, y el 16 de abril Bazoche declaró el rompimiento de relaciones con México y procedió a bloquear los puertos mexicanos. Luego, en noviembre de 1838, desembarcó en Veracruz Charles Baudin exigiendo respuesta al ultimátum. Las negociaciones fracasaron. El 27 de noviembre el puerto de Veracruz y San Juan de Ulúa fueron bombardeados por los navíos franceses. El puerto capituló.



147

148 

  Historia de México

El 4 de diciembre Santa Anna atacó a los invasores y en el campo de batalla recibió una grave herida en una pierna, que le fue amputada posteriormente. Para el general esto fue un hecho histórico y ordenó sepultarla con honores de guerra, aunque más tarde el populacho la desenterró y la paseó por el puerto. El puerto de Veracruz fue ocupado por los franceses y el gobierno quedó obligado a firmar el tratado de paz. México se comprometió a pagar 600 000 pesos, además del castigo de los daños sufridos por los súbditos franceses. Francia devolvería a México los navíos de guerra capturados, se firmaría un tratado de comercio y navegación y Francia recibiría trato de nación más favorecida. El conflicto terminó en los primeros meses de 1839.

Otros sucesos importantes, 1839-1845 Veremos ahora sucesos importantes que se produjeron en el país entre 1839 y 1845. En la primera mitad del siglo XIX el país enfrentaba circunstancias difíciles, reflejo del descontento de la población. Uno de los sucesos más importantes fue la rebelión de Yucatán. Yucatán fue olvidado por el gobierno, pero a pesar de ello estaba unido a la federación y contribuía a su sostenimiento. En 1835 se suprimió el pacto federal. Yucatán, al igual que los demás estados de la Unión, había perdido su autonomía y soberanía al convertirse en un departamento bajo el mandato de un gobernante designado desde la presidencia de la República. Las causas inmediatas de la sublevación en Yucatán fueron los aranceles del comercio y otras disposiciones contrarias a los intereses de los yucatecos. En mayo del mismo año, en Tizimín, estalló la rebelión contra el centralismo. En 1840, Anastasio Torrens restableció el federalismo en Yucatán. Al año siguiente decretó su independencia y firmó con Texas un Tratado de Amistad y Comercio, pero en el transcurso de este mismo año decidió reincorporarse al país, con algunas reservas. El descontento continuó latente y se recrudeció en 1847, cuando inició una prolongada y sangrienta guerra civil, conocida como la Guerra de Castas. Entre 1840 y 1843 la inestabilidad del país persistía en ciudades como Celaya, Tampico, Monterrey y otras, donde se presentaban rebeliones. En ese lapso Santa Anna ocupó en tres ocasiones la presidencia. Incluso en 1841, apoyado en el Plan de Tacubaya, por el que se integró una junta de notables que reconoció a Santa Anna como presidente, éste se hizo proclamar dictador.

Las Bases Orgánicas, nueva constitución, 1843 El 14 de junio de 1843 se proclamó una nueva constitución denominada Bases Orgánicas, redactada por la Junta Nacional Legislativa, conocida también como Junta de Notables. En las Bases se eliminaba el Supremo Poder Conservador y se establecía la Segunda República Centralista. Los conservadores fueron sus beneficiarios, pues se consolidaron en un gobierno centralizando los poderes y privilegios tanto del alto clero como de los militares. Se convocó a elecciones en las que sólo participaron unos cuantos políticos y militares. Santa Anna resultó triunfante pero ocupó el poder sólo unos días y a continuación lo alternó con Mariano Salas, Nicolás Bravo y Mariano Paredes Arrillaga. Estados Unidos continuaba su política agresiva contra México e inclusive tenía planes para anexarse nuestro país. El 12 de abril de 1844 el gobierno estadounidense declaró la anexión de Texas, y el 1 de marzo de 1845 el Congreso la aprobó.

Del México independiente hasta la República triunfante 





TEMA 5

La guerra contra Estados Unidos, 1846-1848

Antecedentes En 1809, el ministro español Luis de Onís inició negociaciones con Washington para delimitar la frontera norte de la Nueva España y Estados Unidos, con la idea de frenar el expansionismo de éste. Las gestiones concluyeron en 1819 con la firma de un tratado sobre límites en el cual España cedió la península de la Florida. A cambio, Estados Unidos se comprometió a no hacer más exigencias territoriales. A partir de 1821, México y Estados Unidos comenzaron a entablar contactos diplomáticos. En 1823 el gobierno estadounidense reconoció a México como nación independiente y envió a Joel Robert Poinsett para gestionar la firma de un Tratado de Amistad y Comercio. En 1832 se firmó el tratado sobre límites y el gobierno de Estados Unidos intentó anexarse Texas. La Guerra de Texas fue el preámbulo de este conflicto. En ella, el gobierno de Estados Unidos participó en forma indirecta apoyando a los texanos con armas y dinero. Pero los sucesos de 1844 y 1845 provocaron el estallido del conflicto, cuando el Congreso estadounidense, en forma unilateral, decretó la anexión de Texas. El representante de México ante el gobierno de Estados Unidos, Juan N. Almonte, se retiró, rompiéndose las relaciones entre ambos países. Antes de iniciadas las hostilidades, las fuerzas estadounidenses incursionaron en Texas, argumentando que ese territorio abarcaba hasta el río Bravo. Estados Unidos buscaba que el gobierno mexicano los atacara para acusarlo de agresión y con este pretexto iniciar la guerra.

  En 1803 Estados Unidos compró Louisiana, que era dominio de Napoleón Bonaparte.



149

150 

  Historia de México

Al mismo tiempo en… AMÉRICA Y EUROPA

En 1819 se independiza Colombia. Venezuela se independiza con Simón Bolívar como presidente, en 1821. Las fuerzas francesas apoyaron a Fernando VII y se restableció el absolutismo en España, en 1823. En Inglaterra hubo reformas parlamentarias en 1832 que permitieron a los irlandeses tener representantes en el Parlamento Británico.

Al mismo tiempo en… EUROPA

Karl Marx y Friedrich Engels escribieron La Sagrada Familia en 1844.

México no estaba preparado para la guerra. El país se encontraba en la ruina económica, social y política. El concepto de nación era prácticamente desconocido. Además, el ejército y sus jefes, con pocas excepciones, carecían de armamento, municiones, alimento y preparación. En cambio, Estados Unidos era un país organizado, ambicioso, bien alimentado, con un ejército preparado, dirigido, disciplinado y con suficiente armamento. Para evitar la guerra, el gobierno mexicano declaró que Texas debía ser un país independiente.

Sucesos previos a la guerra En la capital del país fracasaban las gestiones diplomáticas de paz de John Slidell; Zacarías Taylor invadió Texas y se aproximó al río Bravo. En respuesta, el gobierno mexicano envió a Mariano Paredes Arrillaga a detenerlo. Instigado por el alto clero y la aristocracia, Paredes desobedeció y se pronunció desde San Luis Potosí, luego entró a la ciudad de México y se apoderó del gobierno el 2 de enero de 1846. Lucas Alamán se pronunció en favor de Paredes y exigió que se instaurara una monarquía encabezada por un príncipe católico bajo la tutela de España. Los republicanos rechazaron estos planes y obligaron a Paredes a que respetara la fórmula republicana de gobierno. Mientras, Taylor llegó a Matamoros, provocó el ataque de Mariano Arista, quien cruzó el río Bravo y capturó soldados enemigos. El pretexto estaba dado y el Congreso de Estados Unidos declaró la guerra a México el 13 de mayo de 1846.

Inicio de la guerra Zacarías Taylor fue enviado a atacar Tamaulipas, Nuevo León, Coahuila y otros puntos. Wool invadió Chihuahua; en la costa del Pacífico, Kearney se apoderó de la Alta California. La armada estadounidense bloqueó los puertos de Tampico, Guaymas, Mazatlán, San Blas y otros. Arista y Taylor se enfrentaron en las llanuras de Palo Alto, cerca de Matamoros, y en Resaca de Guerrero los mexicanos fueron derrotados. Taylor ocupó Matamoros y entró en Monterrey. Ante ello Arista fue despojado del mando. En la ciudad de México, Valentín Gómez Farías se pronunció en favor del federalismo y Santa Anna lo apoyó. Paredes Arrillaga, aún presidente, exigió que el Congreso declarara la guerra a Estados Unidos y pidió licencia para enfrentar las rebeliones que había en el país. Nicolás Bravo asumió la presidencia. Sin embargo, el 6 de diciembre de 1846 Santa Anna fue reconocido otra vez como presidente, ocupando el poder. Más tarde, Santa Anna se enfrentó a las fuerzas de Taylor en la Angostura, cerca de Saltillo, y lo venció; pero en vez de consumar su victoria, abandonó el campo de batalla. En la ciudad de México continuaban las revueltas. Aristócratas conocidos como polkos se pronunciaron en favor del clero porque Gómez Farías había ordenado la confiscación de sus bienes con el fin de obtener recursos para la guerra. Santa Anna se unió a ellos y suspendió las disposiciones de Gómez Farías. En tanto, Winfield Scott bombardeó Veracruz y los defensores se rindieron al no poder defender el puerto. La cercanía del puerto de Veracruz de la ciudad de México hacía menos costosa la campaña contra México. Estados Unidos se decidió a emprenderla. El gobierno había desprotegido el camino entre Veracruz y la capital por carecer de fuerzas para defenderlo. Pedro María Anaya ocupó la presidencia, porque Santa Anna se trasladó a Cerro Gordo para combatir a las fuerzas de Scott. Las fuerzas mexicanas sufrieron una nueva derrota.

Del México independiente hasta la República triunfante 

La ciudad de Puebla fue ocupada por los invasores el 25 de abril de 1847. La capital estaba a su alcance. En los primeros días de agosto de 1847, Scott se encontraba en las cercanías de la capital, que prácticamente estaba indefensa a pesar del peligro. El general Gabriel Valencia fungía como jefe del ejército del norte y su misión era hacer frente al enemigo. Entre el 19 y el 20 de agosto, los mexicanos sufrieron una nueva derrota en Lomas de Padierna. El día 20, en la batalla de Churubusco, Anaya y Rincón se enfrentaron al enemigo. Los defensores del convento de Churubusco no disponían de recursos suficientes y se rindieron con una frase que se hizo célebre: “Si hubiera parque, ustedes no estarían aquí”.



151

Al mismo tiempo en… EUROPA

En 1847 se presentó una crisis generalizada en Europa; industria, comercio, bolsa de valores, desempleo masivo y miseria. En febrero de 1848 Karl Marx y Friedrich Engels publicaron el Manifiesto del Partido Comunista en Londres.

  Durante la batalla en Churubusco, Molino del Rey y Casa Mata también fueron atacados.

Se firmó un armisticio. Nicolás Trist negoció con el gobierno, representado por José Joaquín de Herrera y Bernardo Couto. Estados Unidos exigió la entrega de Texas, Nuevo México, parte de Tamaulipas, Coahuila y toda la Alta California. Las negociaciones no tuvieron éxito y el 8 de septiembre se reanudó la lucha. Entre el 12 y el 13 de septiembre fue atacado el Castillo de Chapultepec. Santa Anna había encargado su defensa a Nicolás Bravo, sin embargo, Santa Anna no previó el asalto, por lo que no había fuerzas ni recursos suficientes para defender el castillo. Santiago Xicoténcatl, con el batallón de San Blas y cadetes del Colegio Militar, enfrentaron al adversario. El 13 de septiembre la sede del Colegio Militar cayó en poder de los invasores. Las garitas y los baluartes de la capital cayeron en poder de los estadounidenses. Santa Anna abandonó la capital y ordenó la evacuación del ejército. El 14 de septiembre de 1847 la capital estaba en poder de las fuerzas de ocupación. El pueblo disparó contra el enemigo y Scott ordenó el fusilamiento de los atacantes, además del cañoneo de las casas de donde salían los disparos. El 16 de septiembre de 1847 toda resistencia había terminado y la bandera de Estados Unidos ondeaba en Palacio Nacional. Manuel de la Peña y Peña asumió la presidencia al huir Santa Anna y dispuso el traslado de los poderes a la ciudad de Querétaro. Pedro María Anaya ocupó la presidencia entre noviembre de 1847 y enero de 1848, cuando lo relevó Manuel de la Peña y Peña, quien como presidente inició las negociaciones de paz. Trist y Scott representaron a Estados Unidos y Bernardo Couto y Luis G. Cuevas a México.

para profundizar La derrota en la Guerra con Estados Unidos marcó a toda una generación que ya no compartía el entusiasmo de los primeros años de la Independencia. Su pesimismo y desilusión se refleja en la literatura y la pintura de la época.

152 

  Historia de México

  Batalla en el Castillo de Chapultepec.

Al mismo tiempo en… EUROPA

Abdicó Luis Felipe de Orleáns y se estableció un gobierno provisional. En diciembre de 1848 Luis Napoleón Bonaparte fue electo presidente.

El 2 de febrero de 1848 se firmó el Tratado de Guadalupe, en la Villa de Guadalupe. México perdió Alta California, Nuevo México, Arizona y Texas. A cambio, recibió 15 millones de pesos y la promesa de que no sería sometido a nuevas reclamaciones. Se prometió también que la vida y propiedades de los mexicanos allende la nueva frontera serían respetadas, pero esta cláusula fue violada por Estados Unidos.

Consecuencias Para México, la derrota, el desaliento. Diez mil soldados vencieron a todo un pueblo hundido en el caos, la anarquía, que en casi 40 años no había tenido paz. El egoísmo y las luchas internas destruyeron gran parte de sus riquezas y valores y le acababan de arrebatar más de la mitad de su territorio. Estados Unidos tuvo una ganancia muy importante. Se convirtió en la potencia que pregonaba la doctrina Monroe y el destino manifiesto en sus relaciones diplomáticas en el exterior. En el continente americano no podía haber intereses extraños a los suyos, y por el destino manifiesto, se asumía que la providencia había dispuesto que fuera el más poderoso del continente. Con ambos postulados se concedió la libertad de intervenir en los asuntos internos de sus vecinos y del mundo.

La Historia y Tú 1. ¿Qué conclusiones obtienes de la lectura de las líneas anteriores?

2. ¿Puedes afirmar que hasta la primera mitad del siglo xix México no tuvo un proyecto de nación? Fundamenta tu respuesta.

Del México independiente hasta la República triunfante 



153

La guerra de castas en Yucatán, 1847-1902 Causas Diversas causas dieron origen a la guerra de castas. Por una parte, el abandono y aislamiento en que se encontraba la península de Yucatán, principalmente la población maya sometida a la servidumbre e inclusive a la esclavitud. Otro segmento de la población, la minoría, era dueño de las fincas henequeneras; el resto era clase media, empleados, profesionales asalariados, etc. La guerra de castas tuvo causas económicas, sociales y políticas, pues en Yucatán también existieron tendencias separatistas.

  Las haciendas henequeneras estaban concentradas en pocas manos.

Sucesos importantes En julio de 1847 estalló la guerra civil. Los indios mayas se lanzaron contra la población blanca, mestiza e incluso indígena, aliada al gobierno. Santiago Méndez y Miguel Barbachano, encargados del gobierno, detuvieron a Miguel Antonio Ay, uno de los jefes de la rebelión, y ordenaron su ejecución en Valladolid. La muerte de Ay provocó que los indios atacaran poblaciones y fincas y sus habitantes fueran asesinados. El gobierno reprimió a los rebeldes, el ejército los persiguió y mató. Como respuesta, las acciones de los alzados contra la población de Valladolid, Izamal, Tekax y otras fueron más sangrientas. Los blancos solicitaron la ayuda de España y Estados Unidos. Los rebeldes la recibían de Belice, posesión de Inglaterra. Justo Sierra O’Reilly se trasladó a Estados Unidos en busca de auxilio. En 1848 los sublevados amenazaban Mérida, pero los blancos contraatacaron y dieron muerte a miles de rebeldes. Los sobrevivientes fueron vendidos y enviados a Cuba. Ese mismo año, Yucatán se reincorporó a México, al fracasar los intentos por anexarse a Estados Unidos. Los recursos de los rebeldes disminuyeron. La población blanca, con la ayuda del gobierno, consiguió aplacar la insurrección. En septiembre de 1853 se firmó un tratado

Al mismo tiempo en… EUROPA

En Austria, en 1848 abdicó el emperador Fernando y le sucedió en el trono Francisco José I, hermano de Maximiliano de Habsburgo (emperador de México de 1864 a 1867). En Francia se decretó en 1848 el sufragio universal masculino. Al país entraban los avances de la Revolución Industrial, como el ferrocarril, importantes obras públicas, pero el comercio no era próspero.

154 

  Historia de México

de paz, con lo cual se logró la pacificación de la península, aunque aún subsistían algunos focos rebeldes en la región oriental. Muchos años después, en 1893 se firmó un tratado de límites con Inglaterra y se fijó la frontera con Belice, que en ese entonces todavía era colonia británica. Toda ayuda a los mayas aún sublevados quedó definitivamente suspendida. Porfirio Díaz liquidó los focos rebeldes. Envió tropas para que ocuparan los reductos sublevados y ordenó dividir a la península. Con la porción oriental, en 1902 creó el territorio de Quintana Roo. En México bárbaro, obra de John Kenneth Turner, se narran con mayor amplitud estos sucesos.

Gobiernos de José Joaquín de Herrera, Mariano Arista y última presidencia de Antonio López de Santa Anna, 1848-1855 La Constitución de 1824 fue restablecida en 1846, pero el centralismo seguía pesando en la vida del país, así como el dominio de la aristocracia y del clero, el cual tenía en sus manos 80% de la propiedad territorial. Los gobiernos de Herrera y de Arista mantuvieron el pacto federal, pero con debilidad. La economía en bancarrota y la anarquía crónica continuaban azotando al país. El gobierno sin crédito, tanto interno como externo, acudía al agio para subsistir. Los liberales procuraban reformar al país, pero las circunstancias del mismo lo impedían.

Gobierno de José Joaquín de Herrera, 1848-1851 El 3 de junio de 1848, José Joaquín de Herrera asumió la presidencia, pero varios problemas dificultaron su gestión. Mariano Paredes Arrillaga se levantó en armas, acusando de traidores a los que firmaron el Tratado de Guadalupe, porque en él se había entregado a Estados Unidos una parte importante del territorio mexicano. Por su parte, los partidarios de Santa Anna exigían que volviera al país para que se hiciera cargo del gobierno. Herrera utilizó el dinero entregado por Estados Unidos para pagar los adeudos pendientes, con lo que se resolvieron temporalmente los problemas económicos del país.

Gobierno de Mariano Arista, 1851-1853 Al mismo tiempo en… EUROPA

El 2 de diciembre de 1852 Luis Napoleón Bonaparte se convirtió en Napoleón III, emperador de los franceses. Inglaterra, Francia y Estados Unidos enviaron en 1853 a China sus representantes para que este país firmara tratados, pero China los rechazó por considerar sus pretensiones como desiguales.

Mariano Arista quiso continuar con la política de su antecesor, pero se doblegó ante los conservadores, quienes se aprovecharon para usurpar el poder. Arista lesionó los intereses de los agiotistas, que eran los acreedores del Estado y de los militares, provocando mayores conflictos. En Guadalajara, Jalisco, en octubre de 1852 se inició una rebelión encabezada por José María Blancarte, que lanzó el Plan del Hospicio, donde se exigía el regreso de Santa Anna al poder. En enero de 1853 el presidente, incapaz de sofocar el movimiento, renunció. Asumieron el poder provisionalmente y en sucesión Juan Bautista Ceballos y José María Lombardini. El 17 de marzo del mismo año Antonio López de Santa Anna ocupó la presidencia por undécima y última vez.

Última presidencia de Antonio López de Santa Anna, 1853-1855 Hasta Colombia viajó una comisión para solicitar a Santa Anna que retornara al país. Lucas Alamán intervino en esta gestión.

Del México independiente hasta la República triunfante 



155

Ft. Leavenworth

México San Francisco

Estados Unidos de América

Los Ángeles San Diego

Río

Texas de

an Gr

San Antonio Corpus Christi

Matamoros (mayo de 1846)

Golfo de México

Mazatlán OCÉANO PACÍFICO

Ciudad de México (sep. de 1847)

Cerro Gordo (abril de 1847)

Mar Caribe

Veracruz Fuerte Territorio disputado

  Tratado de Guadalupe.

Alamán se había encargado de frenar las desmesuras de Santa Anna, pero cuando murió, éste comenzó a hacerse llamar Su Alteza Serenísima, Dictador Perpetuo y Héroe de la Patria, títulos que ponían en evidencia su narcisismo y egolatría. Investido de esta manera, se dedicó a perseguir a la oposición. En 1854 se declaró dictador vitalicio. Vestía con elegancia y a los mandos del ejército los atavió con lujo y derroche. Ante la carencia de recursos, el gobierno decretó impuestos sobre la propiedad de carruajes y sobre balcones, puertas y ventanas de las casas. En la siguiente lectura se transcribe el decreto de enero de 1854 que emitió el presidente Antonio López de Santa Anna, donde establece el pago de contribuciones (impuestos), por puertas y ventanas exteriores en los edificios urbanos y rústicos (del campo), de la República. Este impuesto aplicaba incluso a las personas más pobres pues dictaba que toda casa de piedra, ladrillo o adobe, aun en despoblado, pagaría un real por cada puerta y cuatro centavos por cada ventana exterior al mes, a partir del mes de febrero del año en curso.

  Antonio López de Santa Anna en 1853.

156 

  Historia de México

Puertas bajas y balcones o ventanas en entresuelos y otros pisos altos en México Número 4163. Enero 9 de 1854. Decreto del gobierno. Se establece una contribución sobre puertas y ventanas. Ministerio de Hacienda. S. A. S., el general presidente de la República se ha servido dirigirme el decreto que sigue: Antonio López de Santa-Anna, etc., sabed: Que en uso de las facultades que la Nación [...] 1. Se establece una contribución por las puertas y ventanas exteriores de los edificios urbanos y rústicos de la República. zaguanes, cocheras, puertas de balcones, tiendas y o ventanas [...] En la plaza mayor ................................... 04 03 En las manzanas formadas por las calles que dan frente a dicha plaza .......... 03 02 […]

En las capitales de los departamentos En las plazas principales …… 03 02 En las manzanas formadas por las calles que dan frente a las plazas 02 01 ½ […] En las poblaciones que tienen título de ciudad. En las plazas principales………… En las manzanas formadas por las calles que dan frente a las plazas 01 ½ 01 […] En las poblaciones que tuvieren título de villas. En las plazas principales…….... 01 ½ 01 […]

3. Las puertas y balcones ó ventanas exteriores de las haciendas, pagarán las cuotas fijadas para las mismas de las casas situadas en las plazas de las villas; y la de los ranchos las señaladas á [...]

4. Toda casa construida con piedra, ladrillo ó adobe fuera de las garitas de las ciudades, villas y pueblos, ya sea en sitio próximo á éstos ó en despoblado, pagarán un real por cada puerta y cuatro octavos por cada ventana exterior. Las casas situadas de la misma manera, fabricadas de cualquiera otra materia, pagarán cuatro octavos por contribución de cada puerta y dos por cada ventana exterior [...]

5. La contribución establecida por el presente decreto, se pagará mensualmente por meses cumplidos, y comenzará á causarse desde el 1 de febrero próximo.

6. Esta contribución la pagarán los inquilinos ó los propietarios cuando vivan en sus propias casas [...] quedan exceptuadas las fincas nacionales, las iglesias, palacios episcopales, casas municipales, conventos de religiosos de ambos sexos, hospitales, hospicios, escuelas gratuitas y colegios que dependen del gobierno ó de las sagradas mitras.

7. La dirección general de impuestos expedirá los reglamentos y modelos para el cobro de la contribución de que se trata [...] Por tanto, mando se imprima, publique, circule y se le dé debido cumplimiento. Palacio del gobierno nacional en México, á 9 de enero de 1854. Antonio López de Santa-Anna [...]

Para ampliar la información sobre este decreto consulta la Legislación mexicana, En los pueblos. colección completa de las disposiciones En las plazas principales…....... 01 00 ½ legislativas expedidas desde la Independencia de la República, ordenadas por los […] licenciados Manual Dublán y José María En las poblaciones y rancherías de Lozano. Edición oficial, México, Imprenta sólo indígenas……….......… 00 ½ 00 1/8 del comercio de Dublán y Chávez, 1877, 2. Esta contribución se pagará [...] pp. 5-6.

Del México independiente hasta la República triunfante 



157

La Historia y Tú 1. Después de conocer el contenido de este decreto. ¿Qué piensas de estas medidas??

2. Compara este decreto con las leyes hacendarias que se aplican en nuestro país y coméntalas con tus compañeros con la guía de tu profesor. 3. ¿Por qué causas se expidió este decreto?

La venta de la Mesilla Estados Unidos presionaba para obtener más territorios, así compró la Mesilla, localizada entre los ríos Bravo y Colorado. James Gadsden fue enviado para negociar. México recibió por ese territorio 10 millones de dólares y firmó un nuevo tratado de paz que liberó a Estados Unidos de su obligación de contener las invasiones de indios que atacaban territorio mexicano.

Himno Nacional Mexicano Como México carecía de un canto patrio, el gobierno convocó a un concurso para componerlo. Francisco González Bocanegra, poeta mexicano, y el músico español Jaime Nunó, por separado compusieron la letra y la música ganadoras. En septiembre de 1854 se escuchó por primera vez el Himno Nacional Mexicano.

Plan de Ayutla La política de Santa Anna dio origen a sublevaciones. Los liberales se pronunciaron en su contra. En el sur del país, Juan Álvarez, Florencio Villarreal e Ignacio Comonfort incitaron al país para levantarse en armas y arrojar del poder al dictador. Santa Anna salió a combatir a los rebeldes. El 1 de marzo de 1854 se publicó el Plan de Ayutla, el cual, en esencia, declaraba el desconocimiento de Antonio López de Santa Anna como jefe de la nación y pedía a la organización una junta para elegir a un presidente interino. Este presidente interino debía convocar a un Congreso extraordinario para que estableciera un gobierno republicano, representativo y popular.

Al mismo tiempo en… EUROPA Y ASIA

Durante la Guerra de Crimea en 1854, Rusia se enfrentó a Francia, Inglaterra, Piamonte–Cerdeña y Turquía. Se exigía a Rusia su retiro de los Balcanes, además de impedirle su entrada al mar Mediterráneo. En 1853 se desarrolla la Guerra entre Turquía y Rusia.

158 

  Historia de México

Al mismo tiempo en… EUROPA

En España se realizaron en 1854 sangrientas luchas por causas políticas.

Al mismo tiempo en… EUROPA Y ASIA

En 1855 muere el zar de Rusia, Nicolás I, y lo sucedió su hijo Alejandro II.

La revolución de Ayutla Con el Plan de Ayutla se inició una revolución para restablecer el régimen constitucional y quitar del poder al dictador. Santa Anna amenazó de muerte a quienes tuvieran un ejemplar del plan. En julio de 1854 hubo levantamientos en Tamaulipas, Michoacán y San Luis Potosí. En diciembre se extendieron a gran parte del país. Santa Anna recurrió a la persecución, el asesinato y el incendio de poblaciones donde hubiera simpatizantes de esta revolución. El gobierno convocó al pueblo para que se pronunciara a favor o en contra de Santa Anna. El pueblo creyó en la convocatoria; pidió la salida de Santa Anna y propuso a Juan Álvarez para sustituirlo. A pesar del voto popular contra Santa Anna, la prensa gobiernista dijo que el pueblo se había manifestado a favor del dictador. Sin embargo, la revolución se extendió por Veracruz, Nuevo León, Oaxaca, Jalisco y Guanajuato. El 9 de agosto de 1855, Santa Anna renunció y abandonó el país. Esta vez desapareció definitivamente del escenario.

La Historia y Tú 1. ¿En qué medida consideras que los periodos presidenciales de Santa Anna contribuyeron a la inestabilidad política, social y económica del país?

2. ¿Es posible encontrar paralelismos entre Santa Anna y algún otro personaje o personajes de la historia? ¿En qué consisten las semejanzas?

Gobiernos liberales de Juan Álvarez e Ignacio Comonfort, 1855-1857 Juan Álvarez asumió la presidencia de manera interina el 4 de octubre de 1855. En su gabinete figuraban liberales moderados y radicales, entre ellos Benito Juárez y Melchor Ocampo. Los liberales, ya en el poder le dieron al país una trayectoria distinta. El 22 de noviembre de 1855, Juárez, como ministro de Justicia y Asuntos Eclesiásticos, expidió un decreto conocido como Ley Juárez, el cual afectó los intereses de la Iglesia y del ejército porque prohibió que los tribunales eclesiásticos y militares decidieran en asuntos civiles. También se suprimió el fuero eclesiástico para el caso de los delitos comunes. Los tribunales civiles se harían cargo de enjuiciar a los miembros del clero y del ejército en caso de delitos del orden civil (robo, homicidio, etcétera).

Del México independiente hasta la República triunfante 



159

Los afectados, al perder su poder político y jurídico, excitaron al pueblo para que se sublevara y exigieron que dicha ley fuera suprimida. Ante estas presiones, Juan Álvarez dejó el poder el 8 de diciembre de 1855. Su lugar fue ocupado por Ignacio Comonfort, un liberal moderado. Ignacio Comonfort asumió la presidencia el 8 de diciembre de 1855. Liberales moderados y conservadores lo apoyaron debido a su política conciliadora, pero también lo presionaron para que actuara de acuerdo con sus intereses. Los conservadores se sublevaron en Zacapoaxtla, Puebla, dirigidos por Luis G. Osollos. Comonfort se dirigió a Puebla para sofocar la rebelión. Ordenó la expulsión del arzobispo Pelagio Antonio Labastida y Dávalos, enemigo de las reformas del gobierno liberal. El clero se aprestó a una guerra e incitó al pueblo a levantarse en armas   Los intereses terrenales de la Iglesia se vieron afectados en este pecontra el gobierno. riodo. Un ejemplo es el Ex convento de San Agustín pintado por José María Velasco, siglo xix. En respuesta, el presidente suprimió tanto la coacción de la autoridad civil para el cumplimiento de los votos monásticos como la Compañía de Jesús. El 25 de junio de 1856 se publicó la Ley de Desamortización de los Bienes de las Al mismo tiempo en… Corporaciones Civiles y Eclesiásticas, o Ley Lerdo, elaborada por Miguel Lerdo de TejaEUROPA Y ASIA da. Se exceptuaron los edificios destinados directamente al servicio y objeto de las corConcluyó en 1856 la guerra poraciones: conventos, palacios arzobispales, colegios, hospitales, hospicios, etc., pero de Crimea. Preponderancia ninguna corporación podría disponer de otras propiedades. También se estableció que diplomática de Francia en los bienes no eran de la Iglesia, sino de la nación. los Balcanes, pero el dominio Con las leyes Juárez y Lerdo, el clero y el ejército perdieron su poder económico y turco permaneció en esa político. Con la Ley Lerdo se pretendía que las propiedades de la Iglesia pasaran a manos región. de los particulares, con lo que se creó la propiedad privada, sobre todo en el pueblo. En respuesta, el clero inició levantamientos en varias partes del país, al grito de: “religión y fueros”. Las principales revueltas se die­ron en Puebla y San Luis Potosí. Mientras esos acontecimientos se desarrollaban, el gobierno convocó a un Congreso Constituyente para elaborar una nueva constitución.

El Congreso Constituyente y la Constitución de 1857 El 18 de febrero de 1856 se inauguraron las sesiones del Congreso Constituyente. Predominaban los liberales radicales, frente a un jefe del poder ejecutivo moderado. La presidencia del Congreso quedó a cargo de Valentín Gómez Farías. La corriente radical estuvo representada por Valentín Gómez Farías, Ponciano Arriaga, Santos Degollado, José María Mata, Melchor Ocampo, Guillermo Prieto, Ignacio Ramírez, Francisco Zarco y otros. En la tendencia moderada se contaban Ezequiel Montes, José María Lafragua, Manuel Payno y otros más. En la nueva constitución se garantizaban los derechos individuales, como el derecho de amparo. En lo referente a la organización política del país, se estableció que sería una república, representativa, federal, democrática y liberal. Los derechos del hombre se colocarían como la base de las instituciones sociales. Las leyes y autoridades deberían respetar las garantías constitucionales. Se suprimió la esclavitud. La enseñanza sería laica. El individuo quedaba libre para escoger su oficio y profesión y podría beneficiarse del producto de su trabajo honrado; habría libre expresión de las ideas, siempre y cuando no

160 

  Historia de México

Al mismo tiempo en… EUROPA Y ASIA

En 1858 las potencias occidentales y Rusia firmaron el tratado de Tionjin. China se vio obligada a abrirse al comercio exterior y al turismo. Se legalizó el comercio del opio.

atentaran contra los intereses de terceros ni perturbaran el orden público. El ciudadano estaría en libertad de escribir y publicar sus escritos sobre cualquier asunto, pero respetando los intereses de terceros y la moral pública y privada. Se estableció el derecho de petición, a condición de que se hiciera con respeto. La soberanía de la nación residiría en el pueblo, que en todo momento conservaría el derecho de modificar la forma de gobierno. Ninguna corporación religiosa podría adquirir bienes raíces ni administrarlos, únicamente los que se destinaran al servicio directo. Los poderes de la Unión tendrían el derecho a intervenir en materia de culto religioso, de acuerdo con las leyes del país. La Constitución de 1857 fue jurada en Palacio Nacional el 5 de febrero de ese año. Este código fundamental es el antecedente directo de la Constitución de 1917. El 1 de diciembre de 1857 Ignacio Comonfort asumió la presidencia, según los preceptos constitucionales, y Benito Juárez presidió la Suprema Corte de Justicia de la Nación. A pesar de que esta Constitución era moderada, el mismo Comonfort, liberales y conservadores se manifestaron en su contra, calificándola de radical y poco práctica. Comonfort se esforzaba por afianzar la paz, pero surgió un nuevo conflicto: el 17 de diciembre de 1857, Félix Zuloaga, del grupo conservador, se pronunció con el Plan de Tacubaya, exigiendo la derogación de la Carta Magna.





TEMA 6

La guerra de Reforma, 1858-1860

Liberales y conservadores A finales de la época colonial y en los primeros años del siglo xix, se manifestaron dos tendencias políticas antagónicas: la de los conservadores y la de los liberales. En la primera parte de esta unidad hicimos referencia a la sociedad y señalamos sus capas. Ahora nos ocuparemos de algunos aspectos relevantes. Quienes ejercían poder en la Colonia querían conservarlo, y así, durante la Guerra de Independencia combatieron, excomulgaron y fusilaron a los insurgentes. Al consumarse la Independencia, preten-

  La ideología de los liberales está más cercana a la búsqueda del bien de las personas menos favorecidas.

Del México independiente hasta la República triunfante 

dían que un príncipe católico rigiera al país, como lo declararon, por ejemplo, en el Plan de Iguala y en el Tratado de Córdoba. Pero como ese príncipe nunca llegó, instalaron en el poder a Iturbide. Lucas Alamán fue el ideólogo de los conservadores; Santa Anna y Paredes Arrillaga sus brazos armados. El alto clero con los arzobispos Pelagio Antonio Labastida y Dávalos y Clemente de Jesús Munguía, los defensores de la Iglesia. En resumen, haciendo honor a su nombre de conservadores, a toda costa querían conservar los privilegios que habían disfrutado durante la Colonia. También eran llamados reaccionarios porque fueron una fuerza política que se oponía al progreso, y cangrejos, por el crustáceo que suele caminar hacia atrás y es pequeño. En los versos siguientes queda constancia de este mote: Cangrejos, al combate Cangrejos, a compás; un paso pa’delante doscientos para atrás. Los liberales eran criollos, indígenas y mestizos, muchos con educación, pero marginados por su origen americano. La Guerra de Independencia los enfrentó a los españoles, fueron excomulgados, perseguidos y fusilados. Se identificaban con la Ilustración, de donde tomaron ideas libertarias. En los primeros años del México independiente se les marginó. Luego participaron en la política, identificados con la logia yorkina. Sus tendencias fueron republicanas federalistas y moderadas o radicales. Los moderados pretendían cambios superfluos, que no afectaran los intereses de la parte conservadora ni provocaran conflictos. Los liberales puros o radicales querían darle al país una nueva sociedad, un México moderno, en el que la burguesía desplazara a la aristocracia. Una propiedad privada generadora de riqueza. Que el clero y el ejército se sometieran al poder civil, que el ciudadano no estuviera condicionado ni limitado por el poder espiritual y temporal de la Iglesia. Que el ciudadano pudiera, en el pleno ejercicio de sus derechos y obligaciones, escoger libremente su estado civil o religioso sin ser coaccionado. La Iglesia amenazó excomulgar a quien aceptara este proyecto y se dispuso a una guerra civil. Félix Zuloaga se pronunció en Tacubaya el 17 de diciembre de 1857. Desconoció la Constitución y exigió que se redactara una nueva, pero moderada. Ignacio Comonfort se unió a los rebeldes y con ello perdió su legitimidad. Puso en prisión a Juárez y a algunos miembros de su gabinete. Los liberales le retiraron su apoyo y los conservadores lo desconocieron como presidente. El 11 de enero de 1858 reconocieron como presidente a Félix Zuloaga. Los conservadores derogaron la Constitución de 1857 y suprimieron las leyes reformistas. Al verse aislado, Comonfort puso en libertad a Juárez y a los políticos presos y abandonó el país. El 18 de enero de 1858, Benito Juárez, aún presidente de la Suprema Corte de Justicia de acuerdo con la Constitución de 1857, se hizo cargo de la presidencia de la República. Estos acontecimientos marcaron el inicio de la guerra de Reforma.

Sucesos importantes Al inicio de las hostilidades, los gobiernos de Guanajuato, Jalisco, Aguascalientes, Zacatecas, Colima, Michoacán, Querétaro, Guerrero, Tamaulipas y Veracruz apoyaron a Juárez y su gobierno. Los conservadores dominaban los estados de México, Puebla y San Luis Potosí. Los liberales estaban al mando de jefes militares improvisados: Santos Degollado, Jesús González Ortega, Ignacio Zaragoza, Porfirio Díaz. El único militar de carrera era Leandro Valle. Los conservadores contaban en sus filas con militares profesionales, como Luis G. Osollos, Félix Zuloaga, Miguel Miramón, Leonardo Márquez, Tomás Mejía y otros, y los primeros triunfos fueron para ellos. A Parrodi se le derrotó en Salamanca. Juárez abandonó la capital e inició su peregrinaje por Guanajuato y luego Guadalajara, donde él y



161

Al mismo tiempo en… ASIA

Se expidió en 1858 la carta en la cual India se convertía en un territorio bajo la autoridad directa de la Corona inglesa. La Compañía de India Oriental perdió sus poderes. Se creó el ministerio de India y el gobernador fue ahora virrey.

para profundizar Benito Juárez nació el 21 de marzo de 1806 en San Pablo Guelatao, en la Sierra de Ixtlán, Oaxaca. Pasó la niñez cuidando un rebaño propiedad de un pariente. Como perdió algunos animales y fue castigado, decidió marcharse a la ciudad de Oaxaca con su hermana Josefa, que servía en la casa de Antonio Maza. Antonio Salanueva le enseñó español. Más tarde ingresó en el seminario, donde estudió filosofía y latín y concluyó el bachillerato. En 1828 se matriculó en el Instituto de Ciencias de Oaxaca y obtuvo el título de abogado. En 1831 ingresó a la política, fue regidor de la ciudad de Oaxaca y más tarde diputado local. Entre 1848 y 1852 se convirtió en gobernador interino y constitucional de Oaxaca. En 1853 fue desterrado por Santa Anna. Vivió en La Habana y posteriormente en Nueva Orleáns, donde conoció a Melchor Ocampo y a otros liberales que habían sido expulsados del país por disposiciones del dictador. En octubre de 1855, Juárez regresó y se incorporó al gabinete de Juan Álvarez.

162 

  Historia de México

Al mismo tiempo en… ASIA

En India se produjo en 1859 la rebelión de los cipayos; la causa fue porque se decía que los proyectiles eran untados con grasa de vaca y de cerdo. La vaca es animal sagrado para los hindúes y el cerdo impuro para los musulmanes. Los hindúes se negaron a disparar contra sus adversarios y se sublevaron. Los cipayos asesinaron a mujeres y niños ingleses y los ingleses asesinaron a mujeres y niños hindúes. Delhi fue ocupada por los ingleses.

  En julio de 1859 desde el puerto de Veracruz, Juárez expidió las leyes de Reforma.

sus ministros estuvieron en peligro de ser asesinados. Guillermo Prieto, con su arenga: “Señores, los valientes no asesinan”, y un breve discurso, les salvó la vida el 13 de marzo de 1858. Juárez llegó a Manzanillo. De ahí se embarcó a Panamá y, el 23 de abril de 1858, a La Habana, Cuba. Entre los conservadores había luchas por el poder. En el Plan de Navidad se reconoció como presidente a Miramón, pero éste rechazó la presidencia y Félix Zuloaga ocupó nuevamente el puesto. En abril de 1859 Leonardo Márquez derrotó a Degollado y se apoderó de la ciudad de México. Ordenó el fusilamiento de militares y practicantes de medicina, entre éstos el poeta Juan Díaz Covarrubias.

Leyes de Reforma El presidente Juárez decretó leyes en perjuicio de sus adversarios. Estableció la separación de la Iglesia y el Estado. Se suprimieron las corporaciones de regulares masculinos y de sacerdotes secularizados. Se extinguieron las cofradías y archicofradías y todas las corporaciones religiosas. Se clausuraron los noviciados de los conventos, pero se conservaron los antiguos con capitales y dotes. Se expropiaron todos los bienes administrados por el clero secular y regular. La remuneración que pagaban los fieles a un sacerdote por concepto de la administración de los sacramentos, así como de los demás servicios religiosos, fue materia de un convenio libre entre las partes, y la autoridad civil no podía intervenir. Se decretó la ley del Registro y del Matrimonio Civil. Juárez se había propuesto liquidar al adversario creando un nuevo Estado y una nueva relación entre la sociedad y el gobierno. Los conservadores solicitaron ayuda externa. Requirieron los servicios de Juan Nepomuceno Almonte, hijo natural de José María Morelos, quien vivía en Francia. En septiembre de 1859, Almonte firmó con Alejandro Mon, ministro de España, un convenio mediante el cual el gobierno conservador pagaría las deudas atrasadas y resarciría los daños causados a los españoles agredidos y asesinados. A cambio, el gobierno español reconocería a los conservadores. Por su parte Juárez, carente de recursos, buscó el apoyo de Estados Unidos y firmó un peligroso tratado. En diciembre de 1859, Melchor Ocampo firmó con McLane un tratado por el que México concedía a Estados Unidos el derecho de tránsito, a perpetuidad, de sus tropas por el istmo de Tehuantepec y el Golfo de California, a cambio de que aquel gobierno brindara su ayuda al gobierno liberal. A pesar de las ventajas, el Senado de Estados Unidos no aprobó el tratado y quedó sin efecto.

La Historia y Tú Escribe en las líneas que siguen tus reflexiones sobre los riesgos que ha corrido nuestra soberanía nacional por convenios, contratos y tratados, los cuales se firmaron de 1820 a nuestros días, incluido el Tratado de McLane-Ocampo.

Del México independiente hasta la República triunfante 

Final del conflicto y la victoria liberal Miguel Miramón compró navíos de guerra en Cuba y a principios de marzo de 1860 atacó al puerto de Veracruz, donde Juárez había instalado su gobierno. A petición de Juárez, navíos estadounidenses atacaron a los buques de Miramón y se apoderaron de ellos. Luego Miramón bombardeó por tierra el puerto, en su afán de acabar con el gobierno de Juárez, pero fracasó. Los conservadores, carentes de recursos, saquearon la caja de caudales de la misión inglesa y adquirieron un crédito oneroso con el banquero Jecker, por 1 600 000 pesos, quien tiempo después exigió al gobierno mexicano 57 millones de pesos. El 1 de diciembre de 1860 Ignacio Zaragoza derrotó a Leonardo Márquez en Zapotlanejo y Jesús González Ortega ocupó Guadalajara. Juárez, desde el puerto de Veracruz, el 4 de diciembre de 1860 decretó la ley de libertad de cultos, que acabó así con la intolerancia religiosa. El 22 de diciembre de 1860 Jesús González Ortega derrotó a Miguel Miramón en San Miguel Calpulalpan. Con esta victoria finalizó la guerra de Reforma. El 1 de enero de 1861 el ejército liberal entró a la ciudad de México. El día 17 Juárez regresó a la capital. Se había derrotado a un enemigo poderoso, pero esta victoria liberal no fue definitiva, ya que se preparaba una intromisión en Francia, con la complicidad inicial de España e Inglaterra, quienes querían aprovechar cualquier circunstancia para obtener ventajas en México.







163

Al mismo tiempo en… EUROPA

Muere en 1859 Alexander von Humboldt, científico y geógrafo. Charles Robert Darwin, viajero y naturalista, publicó en 1859 su obra El origen de las especies.

TEMA 7

La intervención francesa, 1858-1860

Antecedentes México afrontaba graves problemas económicos, entre ellos la insolvencia del gobierno y los desaciertos de gobiernos que condujeron el destino del país a lo largo del siglo XIX. El país no había tenido un momento de paz y se hundía en el caos. El Estado mexicano no lograba organizar la economía ni las finanzas del país. La producción agropecuaria era escasa, la industria y el comercio continuaban desorganizados y las arcas de la nación estaban vacías, así que la hacienda pública carecía de recursos para solventar sus deudas internas y externas. Era un Estado pobre con un pueblo en la miseria, pero con una aristocracia y un alto clero en la opulencia y llenos de egoísmo. En el ámbito externo el imperialismo estaba en auge. Los países industrializados buscaban mercados que los proveyeran de materias primas y de consumidores para sus productos. En la década de 1850 y los años posteriores, el imperialismo de Inglaterra, Francia, Alemania y Estados Unidos había acumulado una poderosa presencia, económica, diplomática y militar en todo el mundo. En los primeros días de 1861, el presidente Juárez se reeligió. Como consecuencia de ello se inconformaron Melchor Ocampo y Jesús González Ortega, quienes se distanciaron de él. Los conservadores continuaban atacando poblaciones. Miguel Miramón y Leonardo Márquez, con el lema: “Religión y fueros”, incitaban al pueblo a unirse a su causa. En 1861 murieron cuatro liberales: Miguel Lerdo de Tejada, Melchor Ocampo, Santos Degollado y Leandro Valle. Los tres últimos fueron asesinados por los conservadores.

Al mismo tiempo en… AMÉRICA Y EUROPA

Abraham Lincoln asumió la presidencia de Estados Unidos en marzo de 1861. En abril de 1861 se inició en Estados Unidos la guerra de Secesión. Victor Hugo, célebre novelista francés, publicó en 1862 su espléndida obra Los Miserables.

164 

  Historia de México

El presidente Juárez expulsó al nuncio apostólico Luis Clementi y a los diplomáticos Francisco Pacheco, embajador de España en México, Felipe Neri, ministro de Guatemala, y Pelagio Antonio Labastida y Dávalos, arzobispo de México. El 17 de julio el gobierno decidió suspender durante dos años el pago de la deuda pública, porque el Estado carecía de recursos para solventar los compromisos contraídos. Esta decisión afectó los intereses de España, Inglaterra y Francia. El destierro de los personajes mencionados y la suspensión de pagos provocaron escándalo en Europa y circularon rumores de una intervención en México para que se estableciera el orden. Tiempo atrás Inglaterra había hecho planes para establecer en México una monarquía. Luis Napoleón Bonaparte, Napoleón III, se propuso la creación de un imperio en México, contando con el apoyo de José Manuel Hidalgo, José María Gutiérrez Estrada, Juan Nepomuceno Almonte, Teodosio Lares y otros. Napoleón esperaba obtener libre tránsito en un canal que construiría en el Istmo de Tehuantepec para comunicar al océano Pacífico con el Atlántico, además, le atraía la riqueza minera mexicana. En Estados Unidos se había iniciado la guerra de Secesión, y el país no podía oponerse a esos proyectos. Las tres potencias europeas, molestas con la política de Juárez, unieron sus fuerzas para presentar sus reclama  El 10 de enero de 1862, las fuerzas exciones contra México. tranjeras, bajo las órdenes de Napoleón III, El 31 de octubre de 1861, la reina Victoria de Inglaterra, Isabel II de lanzaron una proclama al pueblo mexicano España y Napoleón III, emperador de Francia, firmaron la Convención de expresando que no llegaban en plan de Londres. conquista; sino de ayuda. En Inglaterra había un ambiente favorable para la intervención, con el argumento de que México había entregado a España varios millones de dólares, por lo que era insolvente y estaba en la anarquía. La deuda ascendía a 200 millones de pesos y sólo se podía hacer efectiva con una intervención. Presionado por esos sucesos, el gobierno de Juárez levantó el decreto de suspensión de pagos y declaró que buscaría arreglos con esos países, pero aun así las tres potencias enviaron a sus fuerzas armadas. Francia reclamaba 57 millones de pesos; Inglaterra, 70 millones de pesos y España, 9.5 millones de pesos; en total 136.5 millones de pesos. Inglaterra envió a Charles Wycke, Francia al conde Alphonse Dubois de Saligny y España a Juan Prim, conde de Reus, marqués de los Castillejos. El 8 de diciembre de 1861 llegó a Veracruz la flota española, y en los primeros días de 1862, las de Inglaterra y Francia. El general Prim fue designado comandante de las fuerzas intervencionistas. Por Inglaterra, más tarde llegó Hugh Dunlop, y por Francia, el comandante Jurien de la Graviere. El 10 de enero de 1862 las fuerzas extranjeras lanzaron una proclama al pueblo mexicano, expresando que no llegaban en son de conquista, sino para cobrar las deudas y brindar su ayuda. Entre el 10 y el 13 de enero, enviaron notas y un ultimátum al gobierno de Juárez, exigiendo el pago de las deudas, y notificando que la armada francesa ocuparía los Al mismo tiempo en… puertos para garantizar los pagos. España requería el cumplimiento del tratado MonEUROPA Almonte. El gobierno mexicano rechazó todas estas exigencias. Otto von Bismarck fue   Previendo una agresión, el 25 de enero de 1862 se expidió una ley que condenaba a designado en 1862, por pena de muerte a quien apoyara o favoreciera la intervención; se consideraría como un Guillermo I, primer ministro delito contra la independencia y soberanía del país, de modo que el mexicano que incuy encargado de los asuntos rriera en esto, cometía el delito de traición a la patria. Este decreto se hizo en advertencia exteriores de Prusia. a los proyectos intervencionistas de los nacionales.

Del México independiente hasta la República triunfante 



165

En lo que se refiere a las reclamaciones monetarias, Juárez negoció las que eran justas. Designó para ello a Manuel Doblado. El 19 de febrero de 1862 se llevaron a cabo los Convenios Preliminares de la Soledad, en los cuales se reconoció al gobierno de Juárez como legítimo, y que México tenía la fuerza suficiente para sofocar sin ayuda toda rebelión. Los aliados presentaron sus reclamaciones en nombre de sus países y declararon que no intentaban socavar la soberanía e independencia de México. Acordaron hacer negociaciones en Orizaba, donde concurrirían los representantes del gobierno mexicano. Durante las negociaciones, los ejércitos de las potencias ocuparían Córdoba, Orizaba y Tehuacán. Los aliados tendrían el paso libre a las fortificaciones en poder del ejército mexicano. Y si por desgracia se rompieran las negociaciones, las fuerzas extranjeras desocuparían las poblaciones citadas y retrocederían hacia las fortificaciones en camino a Veracruz. Los hospitales de los aliados estarían al cuidado del gobierno mexicano. La bandera nacional sería enarbolada tanto en el puerto de Veracruz como en San Juan de Ulúa. España e Inglaterra aprobaron casi todas las cláusulas de los Convenios de la Soledad; no así los representantes de Francia, que inclusive desconocieron al gobierno de Juárez. Más tarde hicieron su arribo Almonte, Antonio Haro y Tamariz y otros conservadores, amparados por el ejército francés. Juárez los condenó a destierro, dando inicio a las hostilidades con los franceses. El general Prim y Wycke no apoyaron a la representación francesa, rompieron la Triple Alianza y, a fines de abril de 1862, se reembarcaron a sus países. A finales de marzo de 1862 Francia envió efectivos al mando de Lorençez, quien sustituyó a Jurien de la Graviere, pues éste había sido acusado de cometer falta al firmar los Convenios de la Sociedad.

Algunas consideraciones en torno de los proyectos de intervención Antes de emprender el estudio de los sucesos y el proceso de la intervención francesa en México, conviene considerar lo siguiente. Entre Francia e Inglaterra había intereses aparentemente comunes. Francia observó con alegría los acontecimientos en Estados Unidos, pues enfrentaba un grave conflicto interno, la guerra de Secesión, el cual podría traer su desmoronamiento. Esta posibilidad facilitaba sus planes de implantar en México una monarquía encabezada por Maximiliano de Habsburgo. En octubre de 1861, Napoleón III reveló este plan al gobierno inglés, que al principio secundó el proyecto, pues Inglaterra deseaba el derrocamiento de Juárez. Por tanto, es posible deducir que los ingleses sabían de antemano los planes de Napoleón III. Inglaterra planeaba su estrategia de acuerdo con sus intereses. Los ingleses calculaban que Francia se iba a involucrar en los asuntos internos de México y que esta intromisión la debilitaría, porque la guerra sería prolongada. Así, Inglaterra tendría libertad para ampliar su presencia en Asia y en Europa. En el aspecto financiero, los ingleses dieron por hecho que el imperio mexicano iba a satisfacer   Comisión de mexicanos en el Castillo de Miramar para pedirle a Maximiliano de Habsburgo que aceptara el trono mexicano.

166 

  Historia de México

las exigencias de los acreedores pagando las deudas, pues estaban seguros de que no se atreverían a desafiar los intereses británicos. Ante lo anterior, Francia quedaría sola, enfrascada en su conflicto con México, e Inglaterra, sacaría importantes beneficios del sacrificio ajeno de los franceses. España observó que un príncipe oriundo de su país nunca tendría éxito en México. Napoleón III no estaría dispuesto a tolerarlo; así que tenía que ceder y aceptar al emperador propuesto por los franceses.

Canciones de la Intervención Te ofrecemos la letra de algunas cancioguiri guiri, con el francés [...] nes que ilustran sucesos y personajes que Sitio de Querétaro (fragmento) Ya la muerparticiparon en la intervención francesa y te va llegando compañeros qué dolor; que en el Imperio de Maximiliano. por ser emperador la existencia va a perder Marcha a Juan Pamuceno (fragmento) y sus títulos de honor toditito va a acabar Coro Amoquineque, Juan Pamuceno (hijo ¡Adiós, gobierno imperial! ¡Adiós!, querida de Morelos) no te lo plantes el majestá Carlota cuando vienes a pelear [...] que no es el propio manto y corona que Adiós mamá Carlota (fragmento) La nave to guarache, que to huacal [...] Voz El Tata va en los mares botando cual pelota adiós, Cura que te dio vida murió enseñando la mamá Carlota adiós mi tierno amor De la libertad que era insorgente muy decidida y remota playa te mira con tristeza la estúpique fue coco de majestá Corriendo el tiemda nobleza del mocho y el traidor [...] po creció el Pitoncle se puso fraque, comió bestec indio ladino, vende a to patria y Cancionero de la intervención, inah, México, 1970, pp. 2-4.

La Historia y Tú 1. ¿Qué expresan estas canciones?

2. ¿A qué personaje hace alusión la marcha de Juan Pamuceno?

3. ¿Quién es mamá Carlota y qué representa este personaje?

Del México independiente hasta la República triunfante 



167

La Historia y Tú 4. ¿A qué sucesos se refiere el sitio de Querétaro?

5. ¿Qué representan la música y la canción para la historia de todos los pueblos?

6. Investiga otras canciones de este periodo histórico del país.

La guerra En abril de 1862 el gobierno aún hacía esfuerzos por evitar la guerra. Entre éstos se contaba suspender la moratoria al pago de la deuda, pero su intento fracasó. Los representantes de Francia declararon la guerra y convocaron al pueblo mexicano para que se uniera a ellos. Juan N. Almonte fue reconocido como jefe supremo de la nación. Francia contaba con 7 000 hombres, entre extranjeros y conservadores mexicanos, y su armamento era muy superior al mexicano. El ejército mexicano sumaba 12 000 efectivos y un agrupamiento de indios zacapoaxtlas sin armamento de primera, pero dispuestos a defender a su patria. El general en jefe del ejército de Francia era Lorençez, quien ordenó la marcha sobre la ciudad de Puebla, fortificada por Ignacio Zaragoza. Lorençez envió un mensaje al ministro de guerra de su país: Señor, tenemos ante los mexicanos tal superioridad de raza, de organización, de disciplina, de moral y de elevación de sentimientos, que ruego a vuestra excelencia decir al emperador que ya, desde ahora, a la cabeza de 6 000 soldados, soy dueño de México [...] El 5 de mayo de 1862 los mexicanos derrocaron al mejor ejército del mundo. Las consecuencias de este suceso fueron trascendentales. México era otro país, sus gobernantes eran otros, su moral también. En Francia y Europa había temor. El poderío y el prestigio de Napoleón III estaban en duda. El gobierno francés necesitó más recursos, más soldados, armamento y dinero, para una guerra prolongada. Elías Forey sustituyó a Lorençez y se encargó de los asuntos del gobierno y de la diplomacia. En septiembre de 1862 llegó a México y Almonte fue destituido de su cargo. El ejército francés ocupó Córdoba y Perote.

Al mismo tiempo en… ASIA

Entre 1860 y 1870 en Japón se hicieron importantes cambios políticos y culturales, aunque no tan violentos como los de Francia o Rusia; dichos cambios fueron promovidos por los samuráis.

168 

  Historia de México

Al mismo tiempo en… ASIA

Los franceses prácticamente dominaban en 1863 Indochina y Camboya, entre otras regiones del sudeste de Asia.

En octubre de 1862 el Congreso convocó al pueblo a luchar contra la invasión, porque Napoleón III quería convertir al país en una colonia. En marzo de 1863 la ciudad de Puebla empezó a ser sitiada. La defensa de la ciudad estaba a cargo de Jesús González Ortega, Ignacio Comonfort y Porfirio Díaz. El 17 de mayo el ejército mexicano se rindió. Con la caída de Puebla, el camino a la Ciudad de México quedaba abierto. Casi todo el territorio nacional, incluyendo los puertos, fueron ocupados por el ejército francés, así que las armas de la República quedaron reducidas al extremo.

El advenimiento del Imperio de Maximiliano para profundizar Fernando Maximiliano nació en 1832 en el castillo de Schönbrunn, Viena. Fue hijo de Francisco Carlos y Sofía, y hermano de Francisco José, emperador de Austria-Hungría. Recibió una instrucción avanzada para su época, conocedor de las ideas liberales. Con la marina austriaca realizó viajes por Grecia, Palestina, Egipto, Italia y Francia. En 1857 contrajo nupcias con Carlota Amalia, hija de Leopoldo, rey de Bélgica. Fue designado gobernador de las provincias LombardoVenecianas, donde aplicó una política liberal que causó disgusto en la corte de Viena. Maximiliano tenía pocas posibilidades de convertirse en emperador de Austria como su hermano, por eso ejercía puestos de menor importancia desde su castillo de Miramar en Trieste, Italia.

Los conservadores mexicanos y el emperador francés Napoleón III eligieron al archiduque de Austria Maximiliano de Habsburgo como el mejor candidato para el trono mexicano y comenzaron a negociar con él. En cuanto a sus características y cualidades, Maximiliano tenía ideas liberales, facilidad de palabra, una charla amena y era culto, aunque también ligero de carácter hasta la frivolidad, caprichoso, incapaz de unir ideas y conducta, obstinado, aficionado a las situaciones pasajeras, sin apego a nada ni a nadie, enamorado de los cambios. Temeroso de las molestias, se refugió en pequeñeces para sustraerse de las obligaciones serias. Comprometía su palabra pero con facilidad faltaba a ella y era poco escrupuloso. En junio de 1863 Forey ocupó la ciudad de México y se dispuso a organizar el gobierno imperial. El 18 de junio del mismo año se creó la Junta Superior de Gobierno, que posteriormente se erigió en Consejo de Regencia dirigido por Juan N. Almonte, el arzobispo Labastida y Mariano Salas. Esta junta convocó a una Asamblea de Notables, que eligieron como emperador a Maximiliano de Habsburgo. El 10 de julio de 1863 la asamblea dispuso la creación de una monarquía moderada, hereditaria, encabezada por un príncipe católico. El soberano sería denominado emperador de México. La asamblea se dispuso a ofrecer el trono a Fernando Maximiliano de Habsburgo, quien podría heredar el trono a sus descendientes, y en caso de que él no aceptara la Corona, Napoleón III nombraría a otro príncipe católico. El 3 de octubre de 1863 los conservadores José María Gutiérrez Estrada, José Manuel Hidalgo, Antonio Escandón, Tomás Murphy, Adrián Woll, Ignacio Aguilar y Marocho, Joaquín Velázquez de León y Ángel Iglesias, ofrecieron la Corona a Fernando Maximiliano de Habsburgo en su residencia de Miramar. Maximiliano exigió que el pueblo mexicano demostrara su preferencia por él y las fuerzas de ocupación procedieron a reunir las firmas a favor del imperio. Maximiliano recibió estas firmas y viajó a París para entrevistarse con Napoleón III.

La Historia y Tú ¿Cuál es tu opinión acerca de implementar una monarquía en México, en esta etapa histórica del país?

Del México independiente hasta la República triunfante 

Sucesos que anteceden al Imperio Maximiliano, antes de aceptar oficialmente la Corona, comprometió el crédito del Imperio y de México. Negoció con Napoleón III un crédito oneroso y se embolsó varios millones de francos. El 10 de abril de 1864, Maximiliano firmó el Tratado de Miramar, en donde se establecía que las tropas francesas en México serían no menos de 25 000 hombres, incluida la legión extranjera, permanecerían durante seis años y a medida que se organizaran las tropas nacionales, abandonarían el territorio mexicano. El mandato superior estaría en manos del comandante francés, aunque las tropas estarían integradas por mexicanos. Los títulos contratados serían por 76 millones de francos con un interés de 3% anual. Comandante y oficiales de la legión conservarían la nacionalidad francesa, con sus derechos a los ascensos correspondientes. México se comprometió a indemnizar a los súbditos franceses que sufrieron perjuicios, y que habían sido la causa de la expedición. Por reclamaciones y diversos conceptos, México debía pagar 270 millones de francos, más 1000 francos anuales por cada soldado de los 40 000 que integraban el ejército francés; más 2.4 millones anuales por gastos de transporte, además de las reclamaciones de Jecker por 57 millones de pesos. A cambio, Francia se comprometía a sostener al imperio en cualquier circunstancia o suceso que se produjese en Europa. Maximiliano se comprometió a implantar un gobierno liberal.





TEMA 8

El imperio de Maximiliano de Habsburgo, 1864-1867

El 11 de junio de 1864 los emperadores llegaron a la Ciudad de México.



169

Al mismo tiempo en… AMÉRICA

En enero de 1863 se decretó la libertad de los esclavos en algunas entidades de Estados Unidos. El general Ulises Grant venció en 1863 a los secesionistas en la batalla de Gettysburg. El presidente Lincoln pronunció el famoso discurso que culminó con estas palabras: “que el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo, no se borrará de la tierra”.

Al mismo tiempo en… EUROPA

Karl Marx creó en 1865 la Internacional o Asociación Internacional de Trabajadores. Participaron miembros de sindicatos ingleses y obreros franceses. Dicha organización se fundó en Londres.

Aspectos político y económico Contrario a lo que sus correligionarios del partido conservador, el Papa y el emperador francés esperaban, Maximiliano aplicó las leyes de Reforma, entre ellas la desamortización de los bienes del clero y la libertad de cultos. Los conservadores se inconformaron y Maximiliano rompió sus nexos con ellos, los excluyó de su corte y llamó a los liberales moderados, entre ellos José Fernando Ramírez y Juan de Dios Peza. Maximiliano provocó las quejas del Vaticano y del clero local, manteniendo relaciones antagónicas. El clero protestó y Maximiliano radicalizó aún más su posición. Ante el nuncio apostólico expuso su proyecto de Concordato, en el cual estableció: la libertad de cultos, que la Iglesia fuera controlada por el Estado, que los servicios religiosos fueran gratuitos, que el Patronato Regio evitara los abusos del clero, el registro civil, la secularización de los cementerios y la supresión del fuero eclesiástico. El clero exigió que continuara vigente la intolerancia religiosa, que se restablecieran las órdenes monásticas, que la enseñanza pública y privada estuvieran bajo la tutela de la Iglesia y que la autoridad civil no influyera en asuntos eclesiásticos. Maximiliano no cedió y se rompieron las relaciones entre la Santa Sede y el Imperio. Las relaciones con el ejército francés eran conflictivas. El emperador y Aquiles Bazaine se disputaban el mando del ejército, que no podía pacificar al país porque la resistencia republicana causaba bajas a los invasores y la guerra de guerrillas no daba un momento de reposo ni de tregua. Para acabar con esta situación, el 5 de octubre de 1865 Maximiliano decretó que los republicanos que atacaran a las fuerzas del imperio fueran

  Antes de viajar a México, Maximiliano y Carlota fueron al Vaticano para recibir la bendición del papa Pío IX.

170 

  Historia de México

Al mismo tiempo en… AMÉRICA

En 1865 concluyó la guerra de Secesión en Estados Unidos. Murió asesinado Abraham Lincoln, presidente de Estados Unidos.

Al mismo tiempo en… EUROPA

Karl Marx publicó en 1867 el primer capítulo de su obra   El Capital.

Al mismo tiempo en… ASIA

En 1867 en Japón se luchaba por la restauración del gobierno que representaba los intereses del imperio. Por entonces, ingleses y franceses se disputaban influencias en la política interna de Japón.

fusilados como forajidos, porque según informes de Bazaine, el gobierno de Juárez había desaparecido y ya no existía causa legal que defender. Napoleón III dispuso que los consejeros franceses se hicieran cargo de la economía y las finanzas y que Maximiliano redujera sus gastos, ya que Francia debía tener beneficios y no únicamente egresos. En la política exterior, a partir de 1865 Estados Unidos, ya al final de su sangrienta Guerra Civil, amenazó a Napoleón III y a Maximiliano. Envió soldados a la frontera y navíos de guerra a las costas mexicanas en actitud de desafío contra el imperio y como recordatorio de la Doctrina Monroe. El emperador planeaba recibir colonos del sur de Estados Unidos y fundar poblaciones esclavistas en México. Mientras tanto, en Europa la seguridad de Francia corría peligro. Prusia era una amenaza, porque en 1866 derrotó a Austria. Sin alternativa, Napoleón III decidió retirar a su ejército de México, olvidando lo pactado en Miramar. Ante esa actitud del gobierno francés, Maximiliano pensó en abdicar, pero su madre y Almonte lo obligaron a permanecer en México. Maximiliano debía organizar su imperio sin el apoyo de Francia, pues ésta empezó a retirar a sus hombres. Carlota exigió a Napoleón III que cumpliera con lo firmado en Miramar, pero éste se negó. Pío IX dio la espalda a Carlota y ella perdió la razón. Maximiliano sólo tenía la alternativa de regresar a Europa o recibir a su lado a los conservadores: Tomás Mejía, Miguel Miramón y Leonardo Márquez. Mientras, Juárez ocupó Zacatecas. Los republicanos derrotaron a los imperialistas en Miahuatlán y la Carbonera, y se dirigieron a Puebla. Maximiliano y los conservadores se refugiaron en Querétaro en marzo de 1867. Los republicanos iniciaron el sitio a la ciudad. Mariano Escobedo y Ramón Corona la circundaban. Leonardo Márquez fue enviado a la Ciudad de México por ayuda, pero se dirigió a Puebla a detener a Porfirio Díaz, quien lo derrotó. Sin ayuda, Maximiliano ordenó a Miguel López abrir las puertas del convento de la Cruz a los republicanos. El 15 de mayo de 1867 Querétaro cayó en poder de las fuerzas juaristas. Maximiliano, Miramón y Mejía se rindieron en el Cerro de las Campanas ante Sóstenes Rocha y fueron conducidos ante Mariano Escobedo. El emperador solicitó que le permitieran abandonar el país con sus ayudantes. Luego fue conducido al Convento de la Cruz y posteriormente a Santa Teresa. Maximiliano, Miramón y Mejía fueron juzgados en el Teatro de la República y se les aplicó la ley del 25 de enero de 1862. El 14 de junio fueron sentenciados a muerte, acusados de los delitos de atentado contra la nación, el orden y la paz pública. Juárez recibió mensajes de José Garibaldi, Victor Hugo, la señora de Salm Salm en donde solicitaban el indulto de los sentenciados, pero se negó. La ejecución se realizó el 19 de junio de 1867 en el Cerro de las Campanas. A principios de julio de 1867, Juárez entró en la ciudad de México. Las armas de la República habían vencido a la reacción. En lo interno, el imperio no tuvo éxito debido a que el proyecto no contaba con sustento formal ni legal, sino intereses de clase y los caprichos de los grupos conservadores en un país pobre, además de una resistencia republicana heroica. Los intereses externos de Napoleón III, Eugenia de Montijo, Maximiliano de Habsburgo, Carlota Amalia, con la fuerza de las armas pretendieron imponer su voluntad en una nación desgarrada por conflictos internos y a la que consideraron presa fácil para cumplir con las ambiciones de sus sueños imperialistas.

Del México independiente hasta la República triunfante 



171

Al mismo tiempo en… EUROPA

Bismarck en 1867 liquidaba la Confederación Germánica. Ésta había obstaculizado el progreso de Alemania y en su lugar creó la Confederación Germánica del Norte bajo el liderazgo de Prusia.

  Manet pintó en 1868 la ejecución de Maximiliano, que fue un escándalo efímero en Europa.





TEMA 9

Gobierno de Benito Juárez, 1867-1872 al gobierno de Sebastián Lerdo de Tejada, 1821-1876

En julio de 1867, Juárez estableció su gobierno en la ciudad de México. La República se consolidaba. Estaba en el poder una incipiente burguesía liberal que representaba la nacionalidad. La economía y las finanzas del país se encontraban en la ruina y era necesario ordenar el gobierno y la economía. Se decidió reducir el ejército a 30 000 efectivos, bien disciplinados. Juárez había gobernado con facultades extraordinarias debido a la guerra de Reforma, la intervención francesa y el Imperio de Maximiliano, pero entonces, para regularizar la situación política convocó a elecciones presidenciales y para diputados. Las facultades extraordinarias habían excedido los límites del poder. Juárez podía vetar las decisiones de los otros poderes, lo cual significaba que su régimen presentaba un carácter dictatorial y anticonstitucional, dicha situación fue criticada por los mismos liberales. Esto causó rebeliones en varios estados. Juárez había transgredido la legitimidad y el poder y luchó para conservarlo. A los comuneros y campesinos se les despojó de las tierras que habían cultivado en sus comunidades. Terratenientes y militares fueron los culpables de estas arbitrariedades, que originaron rebeliones. El gobierno las calificaba como clericales y las reprimió en forma sangrienta.

  El 18 de julio de 1872 murió Benito Juárez, quien se destacó por su tenacidad, heroísmo, fortaleza ante la adversidad y entrega a sus deberes.

172 

  Historia de México

Al mismo tiempo en… aMÉRICA Y EUROPA

En 1867, fue creada la Federación Canadiense, un Parlamento con representación en cada provincia y con un gobierno provisional. En el dominio canadiense se incluyeron Nueva Escocia, Nueva Brunswick, Québec y Ontario. El 18 de enero de 1871, a Guillermo I se le proclamó emperador de Alemania; la ceremonia se llevó a cabo en el Palacio de Versalles. Al mismo tiempo, París capitulaba ante Alemania tras su derrota en la guerra Franco-Prusiana. Se estableció la Comuna de París.

La filosofía predominante era el positivismo, que se vinculó con la vida nacional. La filosofía de Augusto Comte vino a México y se adoptó en el campo educativo y en la política. Gabino Barreda, discípulo de Comte, a solicitud del presidente creó en 1867 la Escuela Nacional Preparatoria. Esta institución educativa y la educación en general tuvieron una fuerte influencia positivista en sus programas, modelos educativos, métodos, etcétera. En 1871, Juárez concluyó su gestión y lanzó su candidatura para la reelección. La elección se efectuó en diciembre de 1871 y el triunfo fue para Juárez, pero su victoria se vio opacada y acusada de fraudulenta. Porfirio Díaz se pronunció con el Plan de la Noria, antirreeleccionista, y en el que exigía el respeto a la Constitución de 1857, pero fracasó.

Gobierno de Sebastián Lerdo de Tejada, 1872-1876 Lerdo de Tejada continuó con la obra de Juárez. Incorporó las Leyes de Reforma a la Constitución de 1857. Radicalizó el Código Fundamental y, por tanto, su gobierno. Con la Iglesia adoptó una postura intransigente y decretó la expulsión de los jesuitas, con la consecuente protesta del clero. En 1874 creó el Senado de la República, para completar las funciones del poder legislativo con la cámara de diputados. Con el objeto de pacificar al país, expidió una ley de amnistía para quienes se encontraban en rebeldía contra el gobierno, pero al mismo tiempo ejerció sus facultades extraordinarias para hacer frente a la oposición. En Tepic, Manuel Lozada se levantó en armas contra el gobierno y exigió una política progresista, pero adoptando una posición contradictoria, pidió concesiones a favor de la Iglesia y los conservadores. El 14 de julio de 1873, fue capturado, enjuiciado y ejecutado, con lo cual concluyó esta rebelión. El gobierno pretendía solucionar los problemas administrativos y económicos del país. No había producción en el campo, se extendía el desempleo y los peones y los campesinos vendían sus tierras para poder sobrevivir. En el ramo industrial hubo algunos avances, se mecanizó la planta industrial en la rama textil. Fue inaugurada una línea férrea entre la ciudad de México y el puerto de Veracruz.

para profundizar A la muerte de Juárez, Sebastián Lerdo de Tejada se hizo cargo de la presidencia interina, en acatamiento a la Constitución. En un proceso electoral extraordinario, salió triunfante sobre la candida­ tura de Porfirio Díaz y se convirtió en presidente constitucional para el periodo de 1872-1876.

  Sebastián Lerdo de Tejada, tenía grandes virtudes, inteligencia, cultura y fuerte personalidad. Su tumba se encuentra en la Rotonda de las personas Ilustres.

Del México independiente hasta la República triunfante 

En el aspecto social, numerosos campesinos sin tierras emigraron a las ciudades. En el campo había desempleo y despojos. Terrenos baldíos fueron vendidos. El proletariado urbano creció debido a la industrialización y se organizó en uniones de obreros, como el Círculo de Obreros Libres y Sociedades Mutualistas. En el aspecto cultural y científico figuraron Manuel Payno, Manuel José Othón, Ignacio Manuel Altamirano, José María Vigil, Justo Sierra, Manuel Acuña, Ignacio Ramírez, Guillermo Prieto, Manuel M. Flores, Juventino Rosas, Rafael Lucio, José J. Sánchez. Además, Gabino Barreda, discípulo de Augusto Comte, trajo el positivismo y ejerció poderosa influencia en el país. Se introdujeron lemas como “Orden y progreso”.



173

Al mismo tiempo en… EUROPA

Amadeo abdicó en 1873 al trono de España ante la oposición de su gobierno. La Guerra Carlista continuó.

La sucesión presidencial, 1875-1876 Fueron candidatos a la presidencia Sebastián Lerdo de Tejada, aún presidente, Porfirio Díaz y José María Iglesias, presidente de la Suprema Corte de Justicia. Porfirio Díaz, apoyado por el ejército, se opuso a la reelección de Lerdo y el 15 de enero de 1876 lanzó el Plan de Tuxtepec, por medio de éste rechazó la reelección del presidente y de los gobernadores. Desconoció a Lerdo y reclamó un nuevo proceso electoral. En marzo de 1876 modificó el Plan de Tuxtepec en Palo Blanco y propuso que el presidente de la Suprema Corte fuera presidente interino. Díaz quería aliarse con Iglesias. Lerdo se reeligió e Iglesias lo desconoció con el argumento de que se había cometido un fraude en las elecciones. Iglesias buscó el apoyo de Díaz para derrocar a Lerdo y proclamarse presidente. El 16 de noviembre de 1876 las fuerzas de Díaz vencieron a los lerdistas en Tecoac. El 20 de noviembre, Lerdo abandonó el país y se refugió en Estados Unidos. Iglesias no pudo aliarse con Díaz y fue vencido, por lo que igualmente pidió asilo a Estados Unidos. Porfirio Díaz, después de derrotar a sus adversarios, se proclamó presidente provisional y el 23 de noviembre de 1876 entró en la ciudad de México. El gobierno civil fue liquidado. Los militares, representados por Porfirio Díaz, quedaron como depositarios del destino de la nación.

Al mismo tiempo en…

ASIA, EUROPA Y ÁFRICA

Los ingleses ocuparon el Tíbet en 1875. Muere en 1875 David Livington, quien descubrió las cataratas del Zambezi, las de Victoria, el lago Tanganika y otras regiones de África. Los turcos reprimieron a los búlgaros en 1876.

174 

  Historia de México

Para saber más Lee cuidadosamente cada una de las siguientes preguntas y respóndelas.

1. ¿Cuál era la situación general del país al consumarse la Independencia?

2. ¿Cómo fue que llegó Agustín de Iturbide al trono imperial?

3. ¿Qué poderes se crearon en la Constitución de 1824?

4. ¿Qué importancia tuvo el régimen de Lucas Alamán (1830-1832) en la historia de México?

5. ¿Qué originó la Guerra de los Pasteles (1838-1839)?

6. ¿Cuáles fueron las consecuencias de la guerra contra Estados Unidos?

7. ¿Qué importancia tuvieron las leyes de Reforma de 1855, 1856 y 1859 para el desarrollo del país en esta época histórica?

8. ¿Por qué fracasó el Imperio de Maximiliano de Habsburgo?

9. ¿Consideras que los acontecimientos presentados en esta parte del texto influyeron en la formación de nuestro país? ¿por qué?

10. ¿Consideras que es necesario e indispensable que se continúe enseñando la historia de México en todos los niveles de la educación básica? Argumenta tu respuesta.

Del México independiente hasta la República triunfante 



175

Actividades extracurriculares Como parte importante del proceso enseñanza-aprendizaje, consideramos que es indispensable la realización de diversas actividades académicas mediante las cuales la adquisición de conocimientos sea activa. Por lo tanto, todas las acciones que te sugerimos serán de gran utilidad para el desarrollo de habilidades y competencias

1. Realiza visitas guiadas a museos, por ejemplo, Castillo de Chapultepec (salas del siglo XIX), Museo del Caracol, Museo Nacional de las Intervenciones, el Museo Nacional de Arte, o a algún museo histórico de tu comunidad.

2. Consulta en internet las litografías de Claudio Linati, Karl Nebel y Casimiro Castro y comenta en clase lo que nos cuentan de la vida en el siglo xix.

Bibliografía Alamán, Lucas. Historia de México, Libros del Bachiller Sansón Carrasco, México, 1986. _________. Apuntes para la historia de la guerra entre México y los Estados Unidos de América, edición facsimilar de la de 1848, Siglo XXI, México, 2a. ed., 1974. Arreola Cortés, Raúl. Melchor Ocampo, Textos políticos, SEPSETENTAS, México, 1975. Bazant, Jan. Historia de la deuda exterior de México, 1823-1867, El Colegio de México, México, 1968. Belenki, A. La Intervención francesa en México, 1861-1867, Quinto Sol, México, 1988. Calderón de la Barca y Frances Erskine Inglis. La vida en México, Librería de la Vda. De Ch. Bouret, México, 1920.

Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, LII Legislatura, Acta Constitutiva de la Federación, edición facsimilar, Talleres Gráficos de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, México. Cedeña, José Luis. México en la órbita imperial; las empresas transnacionales, El Caballito, México, 1974. Cue Cánovas, Agustín. Historia social y económica de México (1521-1854), Trillas, México, 1976. Freu Abrines, Rosendo. Diccionario enciclopédico la masonería, escrito y ordenado por Rosendo Freu Abrines y publicado bajo la dirección de Rosendo Arús y Ardoneru, edición corregida y aumentada por Luis Almeida, Editorial del Valle de México, México.

176 

  Historia de México

Unidad 7

El Porfiriato (1877-1910)

1880-1884 Manuel González, política errática

1877-1880 Nacimiento de Porfirio Díaz Pacificación del país

1884-1900 Consolidación y continuidad política económica estabilizada

1908 La entrevista Díaz-Creelman La sucesión presidencial en 1910

El Porfiriato (1877-1910) 



177

OBJETIVOS Al concluir el estudio de esta unidad, el alumno:  Conocerá las circunstancias en las que el general Porfirio Díaz asumió el poder; así como su política de gobierno.  Comprenderá la importancia que tuvo la inversión extranjera durante el Porfiriato.  Identificará los personajes que tuvieron relevancia durante este periodo.  Comprenderá las causas que provocaron el crecimiento y decadencia del régimen porfirista.  Entenderá las causas que dieron origen al descontento popular.

Introducción En esta unidad emprenderemos el estudio del Porfiriato, partiendo de la forma en que nació, se desarrolló y se produjo su decadencia. El personaje central; Porfirio Díaz Mori, ha sido objeto de numerosos estudios y discursos; no todos hacen justicia al personaje ni a su época, mucho menos a su obra, porque la descalificación y el ataque han predominado. Porfirio Díaz cometió desaciertos; aunque también tuvo momentos en los que supo estar a la altura de las circunstancias históricas e importantes para el país.

Contenido Tema 1  Antecedentes del Porfiriato Tema 2 Primer periodo presidencial del general Porfirio Díaz, 1877-1880

Tema 3 Nacimiento y consolidación del Porfiriato, 1884-1900

Tema 4  La entrevista Díaz-Creelman Tema 5  Los movimientos obreros en México Tema 6  Análisis socioeconómico del Porfiriato

178 

  Historia de México

Porfirismo

Porfirismo

Clases sociales

Aristocracia

Poder, riqueza Influencias Privilegios

Educación y cultura

Banqueros Industriales Comerciantes Hacendados Altos funcionarios

Secretaría de   Instrucción Pública  y Bellas Artes

Clase media alta

Profesionistas Artistas de alto nivel

Clase media

Empleados Profesionistas Asalariados

Urbano

Universidad Nacional de México

Influencia francesa en educación, cultura y modas

Miseria, ignorancia Explotación,   tienda de raya

Huelgas

Proletariado

Rural

Lumpen

Explotación Ignorancia Miseria Despojos de tierras Peonaje, tienda de raya Padecían de derecho de pernada

Rebeliones indígenas Guerras: castas en Yucatán, en el Yaqui y la de los Mayos, Tomochic

El Porfiriato (1877-1910) 

¿Qué sabes acerca de… …El Porfiriato? 1. ¿Cuáles son las principales características de una monarquía y cuáles las de una dictadura?

2. ¿De qué país provenían los capitales invertidos en México durante el Porfiriato?

3. ¿En cuáles aspectos destacaba la sociedad porfirista? Nombra tres características.

4. Escribe algunos de los nombres de los personajes que destacaron durante el Porfiriato.

5. ¿Cuáles fueron las principales causas de los movimientos campesinos, indígenas y obreros durante el Porfiriato?

6. ¿En qué condiciones (económicas, políticas y sociales) se encontraba el país cuando Porfirio Díaz asumió el poder?



179

180 

  Historia de México



Tema 1 Antecedentes del Porfiriato

En el campo de las armas, Porfirio Díaz tuvo una participación relevante pues contribuyó a la causa republicana y al triunfo del liberalismo sobre la reacción. Díaz tuvo parte en dos momentos históricos de gran relevancia para el país: en 1871 y 1876, años en los que enarboló la bandera de la no reelección. Primero se pronunció en contra de Benito Juárez, con el Plan de la Noria, donde fue vencido; y después, contra Sebastián Lerdo de Tejada, con el Plan de Tuxtepec, donde fue el vencedor; por lo que después de ser un militar y político opositor ocupó el cargo más relevante de la nación: jefe del poder ejecutivo. En su gestión, el país se pacificó, progresó, modernizó y se volvió atractivo, tanto para el inversionista nacional como el extranjero, porque de un país en quiebra y en la ruina moral y material, surgió una nación respetable. La economía era estable y las finanzas sanas; muestra de un país organizado. El gobierno se volvió fuerte, con un aparato gubernamental organizado con todo tipo de apoyos. La policía, los rurales, el ejército, los jefes políticos y los funcionarios públicos obedecían al mandato del presidente. “Orden y progreso” era el lema preferido; “poca política y mucha administración”, era otro. Con ello, la dictadura prevaleció hasta envejecer. Pero esta paz se cimentó en una sociedad en la que imperaba la injusticia social: el proletario rural y urbano era explotado en forma inhumana; el imperio del derecho estaba sometido al capricho de los poderosos, de los gobernantes de todas las jerarquías, desde el presidente hasta el más ínfimo cacique de pueblo, que se beneficiaban del trabajo de los desposeídos. En este contexto, la ausencia de derecho a la educación y a la dignidad de la persona, el despojo de las tierras y la ausencia de democracia fueron el distintivo de la política gubernamental; además, se dieron enormes concesiones al capital extranjero, el cual se benefició a costa de la explotación de los recursos de la nación. En resumen, éstos fueron aspectos negativos del gobierno de Díaz, que en el transcurso de los años crearon el descontento general, culminando con la lucha armada de 1910. Al mismo tiempo en… EUROPA

Los territorios de Alsacia y Lorena quedaron anexados a territorio alemán en 1871. Alexander Graham Bell, científico escocés, registró la patente del teléfono en 1876..

Pero, ¿quién era Porfirio Díaz? Porfirio Díaz nació en la ciudad de Oaxaca el 15 de septiembre de 1830. Sus padres fueron José de la Cruz Díaz, modesto artesano, y Petrona Mori, hija de rancheros. Díaz realizó sus estudios en el Seminario Conciliar de su ciudad natal y posteriormente ingresó en el Instituto de Ciencias y Artes, donde inició la carrera de leyes, pero no la concluyó. En 1846 ingresó a la Guardia Nacional, pero no participó en la guerra contra Estados Unidos de América. En 1854 se adhirió al Plan de Ayutla para combatir a Antonio López de Santa Anna. Durante la guerra de Reforma, participó al lado del ejército liberal. En mayo de 1862, tomó parte en la batalla de Puebla y en 1863, con Jesús González Ortega, defendió la ciudad de Puebla. En este altercado cayó prisionero; pero escapó. Posteriormente participó en el sitio de Oaxaca. Al final de la guerra de Intervención, obtuvo importantes victorias contra los imperialistas, como la de Miahuatlán y la Carbonera. En octubre de 1866 se apoderó de la ciudad de Oaxaca. El 2 de abril de 1867 ocupó la ciudad de Puebla al vencer a Leonardo Márquez y luego entró a la Ciudad de México, hecho importante que contribuyó a la victoria final sobre el imperio.

El Porfiriato (1877-1910) 

Entre 1867 y 1871, Porfirio Díaz se retiró a la vida privada, después de haber contribuido con dinero para la causa de la República. En 1871 se sublevó con su Plan de la Noria contra la reelección de Benito Juárez; pero fue derrotado. En 1876 regresó a la política y a la acción militar con el Plan de Tuxtepec, contra la reelección de Sebastián Lerdo de Tejada y las aspiraciones de José María Iglesias, a los que venció con el apoyo del ejército a finales de 1876. A partir de entonces y hasta 1910, Porfirio Díaz iba a dirigir el destino de la Nación.



181

Al mismo tiempo en… AMÉrica

Thomas Alva Edison, empresario estadounidense, inventó en 1877 el fonógrafo para la reproducción del sonido.

Tema 2 Primer periodo presidencial del general Porfirio Díaz, 1877-1880 Después de la victoria de Tecoac, Díaz ocupó la presidencia pero abandonó el cargo el 6 de diciembre de 1876 para combatir a José María Iglesias. En la presidencia quedó Juan N. Méndez, quien convocó a elecciones. Díaz volvió al poder en forma provisional el 15 de febrero de 1877 y a partir del 5 de junio del mismo año juró como presidente constitucional para el periodo 1877-1880. Adoptó una política conciliadora con los antiguos conservadores. Procuró atraer a los liberales, aunque con reservas, porque a los que se resistían a su mandato los desterraba o los mandaba ejecutar. Respetó el principio de la no reelección; por lo que al término de su mandato dejó el cargo en manos de Manuel González, su compadre e incondicional, quien asumió la presidencia en 1880 con Díaz gobernando tras la Silla presidencial.

Al mismo tiempo en… EUROPA

Gottlieb Whilhelm Daimler, ingeniero alemán, modernizó en 1880 la máquina de combustión interna y poco más tarde, con ese avance, se fabricaron los primeros automóviles.

  Visión del Porfirismo.

La Historia y Tú 1. ¿Cuál era la situación social y política del país cuando Porfirio Díaz llegó a la presidencia por primera vez?

2. ¿Qué principio político usó Díaz contra Juárez y Lerdo? y ¿Por qué?

182 

  Historia de México

Al mismo tiempo en… EUROPA

Muere en 1888 Guillermo I, emperador de Alemania, y lo sucedió su hijo, Federico III; éste falleció en junio de ese mismo año y su hijo, Guillermo II, ascendió al trono de Alemania.

  El desprestigio manchó la gestión de Manuel González. Porfirio Díaz aprovechó para figurar como candidato presidencial.

Gobierno del general Manuel González, 1880-1884 En este periodo, dos grupos se disputaron el escenario político: los científicos y los conservadores. El presidente solicitó la colaboración del conservador Ignacio Aguilar y Marocho, de los jóvenes miembros del Partido Científico. También se apoyó en intelectuales y en ambiciosos hombres de negocios, entre ellos Francisco Bulnes, Justo Sierra Méndez y José Yves Limantour. El presidente organizó subsecretarías de Estado y la administración pública, en la búsqueda de la eficiencia. Pero decisiones desafortunadas ensombrecieron su gestión, entre ellas la acuñación de monedas de níquel que fueron rechazadas por el pueblo y la aprobación del pago de la deuda inglesa; por la que se comprometió a satisfacer las exigencias del gobierno inglés. Al término de su mandato en 1884, el desprestigio manchó la gestión de Manuel González en tanto que la figura de Porfirio Díaz se agigantó, circunstancia que éste aprovecho para figurar nuevamente como candidato a la presidencia. El triunfo electoral favoreció a Porfirio Díaz y así volvió a ocupar la silla presidencial para el periodo 1884-1888.

La Historia y Tú 1. ¿Cuáles eran las razones del general Díaz para dejar en la presidencia a González?

2. ¿Qué planes tenía el presidente González para organizar al país?

3. ¿Cuáles fueron los errores que cometió el presidente González durante su gestión y cuáles fueron las consecuencias?

El Porfiriato (1877-1910) 



183

Tema 3 Nacimiento y consolidación del Porfiriato, 1884-1900 Política económica y financiera La economía y las finanzas del país salieron de la bancarrota debido al programa y a la labor de consolidación encabezados por el ministro de Hacienda, José Yves Limantour. También mejoraron gracias a varias circunstancias que les permitieron progresar y fortalecerse. Dentro de este contexto, la estabilidad política, aunque no fue total, favoreció las actividades económicas. Florecieron la industria, el comercio, la banca, la minería, los ferrocarriles y los servicios públicos. México entraba a una nueva etapa de su historia económica y política: se aproximaba al capitalismo moderno.

  Las actividades económicas propiciaron el mejoramiento de algunos sectores de la sociedad.

La Historia y Tú Investiga cinco características del capitalismo mundial de esta época y anótalas. Coméntalas en clase con la guía de tu profesor y escribe sus semejanzas y diferencias.

La inversión extranjera México quedaba incorporado a la modernidad, es decir, al contexto de la expansión mundial del capitalismo. Entre los factores que incidieron destaca la cercanía con Estados Unidos de América y todo lo que ya hemos mencionado. La paz porfiriana dio incentivos a los inversionistas extranjeros para que desde sus países exportaran sus capitales y junto con ellos sus empresas. El arribo de capitales fue determinante para el auge del país, con lo cual se introdujo al capitalismo. Debido a que el país carecía de inversiones, se le concedió a la inversión extranjera un amplio espacio para su expansión y el desarrollo de sus actividades. El gobierno mexicano facilitó la explotación de los recursos humanos, naturales y materiales. Concedió exenciones de impuestos, subsidios, etc. De esta forma, más de cien empresas abrieron sus puertas en México.

184 

  Historia de México

para profundizar El henequén es un tipo de agave del que se obtienen fibras muy fuertes para la elaboración de cuerdas, costales y telas. Antes de la introducción del plástico y las fibras sintéticas el henequén era muy útil, y su elaboración generaba una industria de mucho dinero. La producción mexicana se concentraba en la península de Yucatán donde existían haciendas henequeneras, las cuales explotaban a los peones en interminables jornadas sin regulación.

La industria La industria, importante como fuente de riqueza y trabajo, estuvo prácticamente abandonada a lo largo de todo el siglo xix. En el Porfiriato, ésta se encontraba en poder del capital extranjero. Los capitales procedieron de Estados Unidos de América, Inglaterra, Francia, Alemania, Holanda y España principalmente. Florecieron las industrias textil y del vestido, alimentaria, cementera, hulera, siderúrgica, etc., y con esto el país se industrializó. Las ciudades industriales más importantes fueron México, Monterrey, Guadalajara, Puebla, Querétaro, Orizaba, San Luis Potosí y otras más.

La minería La Guerra de Independencia y la situación caótica del país durante el siglo xix incidieron en el abandono de la minería. Los inversionistas extranjeros la hicieron resurgir y México volvió a figurar como importante productor de minerales en el mundo. Ciudades como Guanajuato, Zacatecas, Taxco, Pachuca, Fresnillo y reales de minas como Cananea, en Sonora, y El Catorce, en San Luis Potosí, también florecieron, logrando que México volviera a ser el primer productor de plata en el mundo. Las compañías mineras más importantes fueron Asarco, Peñoles, Cananea Cooper, Co., Minera Autlán y otras.

El petróleo Al mismo tiempo en… AMÉrica

En 1884, Bolivia perdió su salida al mar al ser derrotado por Chile, en la guerra del Pacífico.

El oro negro ha tenido diversos usos. A partir de la segunda etapa de la Revolución Industrial se convirtió en el energético vital para el desarrollo de los países industrializados, como Inglaterra, Estados Unidos, Alemania y Francia, entre otros. En 1901 el gobierno otorgó las primeras concesiones a las compañías petroleras, a fin de que realizaran los trabajos para la exploración y explotación de los mantos de hidrocarburos, gas y petróleo. Las principales compañías petroleras procedían de Estados Unidos e Inglaterra, éstas participaron en la explotación de los mantos de hidrocarburos y sus razones sociales eran Compañía Mexicana El Águila, Standard Oil, Huasteca Petroleum Company, Pearson Ltd., Shell, Royal Dutch, Sinclair y otras. Todas se enriquecieron en forma considerable. Esas empresas recibieron todo el apoyo del gobierno, tierras, exenciones de impuestos, subsidios y mano de obra. El país obtuvo mínimos beneficios de esta industria. Los trabajadores mexicanos fueron objeto de explotación y vejaciones; ante tal situación el gobierno nunca les brindó su apoyo.

Los ferrocarriles La Revolución Industrial también aportó los ferrocarriles, que habrían de alcanzar gran importancia para los países industrializados y sus colonias; pues con éstos ya era posible transportar grandes volúmenes de productos, maquinaria, pasajeros y mercancía a un costo reducido. En 1825 llegó a México el ferrocarril. Los ingleses lo introdujeron como medio de transporte y carga. En el gobierno de Ignacio Comonfort se inició la construcción del primer tramo de la línea que unió el puerto de Veracruz con la capital y fue concluido en el gobierno de Sebastián Lerdo de Tejada. Durante el Porfiriato se instalaron más de 20 mil kilómetros de vías férreas.

El Porfiriato (1877-1910) 



185

La Historia y Tú Investiga los usos del petróleo en la segunda mitad del siglo xix. Compara las condiciones de la industria petrolera de la época Porfirista con la actual y redacta tus propias conclusiones en un párrafo.

Las principales líneas iban de la Ciudad de México a la frontera norte. Las compañías ferroviarias eran propiedad de empresarios norteamericanos y, por tanto, estaban vinculadas con los intereses de su país de origen. El mayor volumen de mercancía procedía de y hacia Estados Unidos de América. Las compañías ferroviarias más importantes fueron Ferrocarriles Nacionales de México, Ferrocarril Central, Ferrocarril Mexicano y otras empresas locales. Con el tiempo los ferrocarriles se convirtieron en el principal transporte masivo de pasajeros y mercancías que daban servicio a poblaciones aisladas. Las líneas troncales eran México-Veracruz, México-Guadalajara-Nogales, MéxicoMonterrey-Nuevo Laredo, México-Ciudad Juárez, Ferrocarril del Istmo, Mérida-Campeche, México-Cuernavaca, Colima-Manzanillo, Tampico-San Luis Potosí, etcétera.

  Los ferrocarriles fueron el principal medio de transporte. Trasladaban pasajeros, mercancía e incluso tropas.

para profundizar La red de ferrocarriles creció durante el Porfiriato pues durante los gobiernos de la República Restaurada hubo muy pocas líneas y el transporte de personas y mercancías era tortuoso. Se construyeron importantes vías y puentes que significaron progreso tecnológico para el país. Durante la Revolución fue esa misma red de transporte lo que le dio la victoria a los rebeldes zapatistas y villistas, por ejemplo.

186 

  Historia de México

La banca El gobierno legisló el agio y la desmesura en el cobro de intereses. Los bancos y las instituciones de crédito serían vigilados por la autoridad competente. Banqueros y clientes fueron protegidos por el Estado. También resultaron favorecidas las actividades económicas, como la industria, el comercio, los transportes, los servicios y el mismo gobierno, que recibieron recursos a través de los bancos. Las instituciones bancarias más importantes por su volumen y operaciones fueron el Banco Nacional de México, el Banco de Londres y México, el Banco Central Mexicano, el Banco de Montreal y el Banco Canadiense de Comercio. Los capitales procedían de Estados Unidos de América, Inglaterra, Francia y Canadá. Los inversionistas mexicanos tenían menos de 10% del capital bancario; es decir, la banca estaba controlada por extranjeros.

La Historia y Tú ¿Consideras que el Estado debe intervenir y reglamentar aspectos económicos como los bancos, el petróleo y el suministro de energía eléctrica? Coméntalo en clase y anota tus conclusiones a continuación:

El comercio interior En el Porfiriato, esta actividad tuvo gran auge con los centros comerciales. Algunos de éstos existen hasta nuestros días, como El Palacio de Hierro y El Puerto de Liverpool. Otros ya desaparecieron, como el Centro Mercantil, París-Londres, El Puerto de Veracruz y algunos más. El origen de estas empresas es Estados Unidos, Inglaterra y Francia. Los españoles participaban en el comercio abarrotero en ciudades y pueblos. El pequeño comercio, la conocida miscelánea del barrio, era propiedad de mexicanos.

La Historia y Tú ¿Qué diferencias encuentras entre el tianguis local que era tradicional durante el Porfiriato y el supermercado de nuestros días? ¿Qué tanto ha cambiado? Anota tus conclusiones:

El Porfiriato (1877-1910) 



187

La industria eléctrica y el transporte eléctrico urbano Thomas Alva Edison y sus inventos hicieron acto de presencia en México en el alumbrado público y domiciliario. La industria eléctrica y el transporte eran propiedad del capital extranjero, principalmente de Estados Unidos de América y de Canadá. Diversas empresas generaban y comercializaban la electricidad, lo mismo que el transporte eléctrico urbano. Los tranvías que circulaban por las ciudades del país eran prácticamente el único medio de transporte citadino.

  El tranvía, primero de mulitas y después el eléctrico, era el transporte más importante en la ciudad. José Guadalupe Posada lo registró en uno de sus característicos grabados.

La propiedad territorial La propiedad territorial es uno de los asuntos más trascendentales para la vida del país, ya que representa su riqueza; pero al mismo tiempo implica toda una problemática aún no resuelta, debido a que persisten la inequidad y la injusticia en el campo. A partir de la consumación de la Independencia, pocos individuos se aprovecharon de las circunstancias del país para apoderarse de las tierras de las comunidades indígenas y de las que estaban en poder de la Iglesia. Con la Ley Lerdo de 1856 se inició el proceso de desamortización, de desincorporación de las tierras en manos de la Iglesia y de las comunidades indígenas, en aras de crear la propiedad privada. La Ley Lerdo y la Ley de Baldíos de 1883 y 1894 obligaron a trabajar y a poblar las tierras. Fue el marco jurídico que legitimó el despojo de sus tierras a los antiguos propietarios. Esos actos eran sancionados y ejecutados por la Secretaría de Fomento y las compañías deslindadoras, quienes se encargaban de trazar los linderos de las tierras y otorgaban los nuevos títulos de propiedad. El argumento para realizar el despojo de las tierras fue el hecho de que los antiguos propietarios casi nunca podían demostrar con documentos su legítima posesión, y en vista de ello, sus tierras eran declaradas como terrenos baldíos sin propietario. De esa manera, las tierras se adjudicaban a un nuevo propietario a precio ínfimo. Por lo general, el nuevo adquirente era miembro de la familia porfiriana, un latifundista. Entre ellos estaban Emeterio de la Garza, Luis Terrazas, Guillermo de Landa y Escandón, Ignacio J. de Campo, Olegario Molina, Enrique Creel, Sebastián Camacho y otros más. Los terratenientes casi nunca vivieron en el campo, sino en las grandes ciudades, tanto del país como del extranjero; pero dispusieron de empleados, como el administra-

Al mismo tiempo en… EUROPA

Karl Marx muere en 1883, quien con Friedrich Engels, creó el socialismo científico, la teoría de la lucha de clases y el materialismo histórico. En 1894 muere el zar Alejandro III y lo sucedió Nicolás II, quien sería el último Romanov en el trono del imperio ruso. En 1884 Japón ocupó Corea. China con la ayuda de Rusia, Francia y Alemania, se liberó de los japoneses, pero éstos se apoderaron de Formosa.

188 

  Historia de México

dor con la máxima autoridad, el cajero, el tenedor de libros o contador, los mayordomos, los capitanes, los caporales, los caudillos, los mandones, los vaqueros y los peones.

Condiciones de trabajo en el campo Los trabajadores, principalmente los peones, eran esclavos que vivían y trabajaban dentro de las propiedades. Recibían un salario miserable por una jornada de trabajo de más de 15 horas al día, y con la obligación de adquirir sus víveres en la tienda de raya: ropa, petates, velas, aguardiente, etc. Todos éstos artículos de pésima calidad y caros. Incluso muchas veces recibían mercancía en vez de dinero; así que siempre estaban endeudados con el patrón, y sus hijos heredaban la deuda. Los derechos de los peones eran nulos. En algunos casos, en la noche de bodas, la doncella era propiedad del patrón. Además, el peón era azotado si no cumplía con sus obligaciones de trabajo. Esta situación fue una de las causas que encendería el movimiento revolucionario de 1910.

  Las jornadas de los peones eran de más de 15 horas al día.

La Historia y Tú Selecciona algún capítulo de la obra Los de abajo, de Mariano Azuela. Fíjate en las condiciones de vida de los personajes y descríbelas. Compara las condiciones del campesino mexicano de ayer y de la actualidad.

La agricultura La agricultura durante el Porfiriato no tuvo desarrollo en su nivel de producción debido a varios factores, como la sequía, falta de sistemas de riego y presas y de tecnología adecuada, semillas de baja calidad, además de plagas; así que un alto porcentaje de alimentos se importaban.

El Porfiriato (1877-1910) 



189

A pesar de la gran extensión de las haciendas, éstas no eran altamente productivas, pues las cosechas salían muy pobres y ahí mismo se consumía lo que se cultivaba; es decir, la mayoría de las haciendas tenían una economía de autoconsumo. Esto no resultaba tan angustiante para el país, ya que al final del siglo xix, México tenía una población que no superaba los diez millones de habitantes.

La ganadería La ganadería alcanzó un importante desarrollo sólo en algunas zonas del país; pues, como se sabe, el ganado requiere de grandes extensiones de tierras para su alimentación y crianza. Las principales regiones ganaderas se han localizado en Chihuahua, Sonora, Jalisco, Tlaxcala, Veracruz y otras. En resumen, en el aspecto económico y financiero, el capitalismo hizo su entrada en México; o, en su caso, México entró al sistema capitalista. En los primeros años del siglo xx, por primera vez, México alcanzó un superávit; es decir, que los ingresos a las arcas nacionales fueron mayores que los egresos. Esto se debió al orden en el país y a la eficiente administración pública. El país salió de la bancarrota gracias al trabajo eficaz del ministro de Hacienda, José Yves Limantour, quien tuvo el apoyo de Porfirio Díaz. Pero estos logros no alcanzaron a beneficiar al proletariado, tanto del campo como de la ciudad. A lo largo del siglo xix, con excepción de Los Sentimientos de la Nación, ninguna propuesta ni ley se expidió en favor de la clase trabajadora; Díaz no fue la excepción. En ese gobierno se elaboró una extensa legislación; pero ninguna en favor del proletariado.

El sistema político El régimen porfirista tuvo como argumento ideológico el pensamiento positivista, traído a México en 1867 por el maestro Gabino Barreda. El positivismo en el contexto educativo, político y social abrió el espacio para que una casta o clase obtuviera el control del poder. Ese estrato social cultivaba el intelecto y las ciencias. A mediados del siglo xix, Augusto Comte y otros pensadores crearon la filosofía positivista. Ésta tuvo un fuerte impacto en la sociedad. La educación estaba influida por ella; tal fue el caso de la Escuela Nacional Preparatoria, cuyo lema era “Amor, Orden y Progreso”. En el aspecto político, el positivismo influyó en forma preponderante. Los políticos de la época y sobre todo los que dirigieron los destinos del país en los últimos años del siglo xix y en los primeros del siglo xx, se acogieron a una ciencia positiva que no admitía discusión, ya que sus verdades eran irrefutables, como las leyes sociales y naturales.

Los científicos Con esa formación “científica”, un grupo de políticos arribaron a la relevancia del poder y la riqueza al amparo del general Díaz, ya fuera como asesores o secretarios de Estado a los que Díaz utilizó para su gobierno, y cuyos lemas eran: “Poca política y mucha administración” y “Orden y progreso”. El pueblo, en su mayoría ignorante, tuvo que someterse. Por cierto, no todos los colaboradores de Porfirio Díaz tenían esa “ilustración”; pero se hicieron denominar “los científicos”.

  El grupo de “científicos” colaboradores de Porfirio Díaz y algunos intrusos

190 

  Historia de México

La Historia y Tú Relee el texto del Porfiriato y después observa las fotografías de la obra Historia gráfica de la revolución o ve las películas En tiempos de don Porfirio, México de mis recuerdos, Yo bailé con don Porfirio, Sobre las olas o Ay, qué tiempos aquellos, señor don Simón. Obsérvalas con espíritu crítico y sobre todo enfócate en cómo vivía la gente. Escribe tus conclusiones y comentarios a continuación:

El darwinismo social es, en otras palabras, el determinismo: todo ente está determinado bajo “normas naturales y sociales”, de las cuales no se puede escapar pues han sido heredadas. En la práctica, éstas son las leyes de la herencia, cuyo descubridor fue Gregor Mendel. En el aspecto social, el rico es rico porque así lo determina su herencia de familia o social, y, por lo tanto, el pobre también. Esta superestructura configuró, armó y dio forma a la dictadura porfirista, que a su vez sirvió de mecanismo de control a senadores, diputados, gobernadores, jefes políticos, ejército y policía, que vigilaban celosamente el cumplimiento de las órdenes del supremo gobierno. La desobediencia equivalía a enfrentarse a una maquinaria represiva, como el ejército, la policía uniformada, la policía secreta, las fuerzas rurales, para después ser recluido en alguna prisión: Belén, Lecumberri o San Juan de Ulúa. A pesar de todo este aparato gubernamental había oposición y rebeldía.

Las clases sociales y la cultura

  En política obrera se aplicó el principio de dejar hacer, dejar pasar; es decir, el empresario, el patrón, el capataz, ejercían su criterio en las relaciones con sus trabajadores: vejaciones, malos tratos y explotación. El gobierno y sus laudos estaban siempre a favor del patrón. Nunca hubo legislación a favor de la clase trabajadora.

En el siglo xix la sociedad se polarizó en marcadas clases sociales según el poder del individuo debido al capitalismo y la industrialización del país. Aristocracia. Mantuvo el modelo colonial en cuanto a modales, costumbres, vestuario, poses, educación refinada, etcétera. Díaz les confirió toda clase de mercedes; es decir, gratificaciones, condecoraciones, premios, concesiones, jugosos contratos, latifundios, dinero, cargos públicos en el gabinete presidencial, en las Cámaras de Diputados y de Senadores, en las gubernaturas de los estados, etc. Además, Díaz acudía a sus fiestas acompañado de su joven esposa Carmelita Romero Rubio. Las ocupaciones de los aristócratas eran atender sus negocios, viajar por Europa, pasear por sus fincas, por la Alameda Central y por Chapultepec o cortejar a las damas de alta sociedad. Los jóvenes eran enviados a Europa, París, Londres o a Estados Unidos a estudiar. Desde Francia llegaban las modas y la influencia cultural. Hablar francés era sello de distinción y cultura. París y Nueva York dictaron la moda para damas y caballeros. Las funciones de ópera, ballet o conciertos con artistas famosos y los bailes eran parte de su vida cotidiana.

El Porfiriato (1877-1910) 



191

Poseían magníficas residencias, tanto urbanas como en el campo. A su servicio tenían criados, amas de llaves, niñeras, recamareras, cocheros, etcétera. Clase media asalariada. Se dividía de acuerdo con sus ingresos. Profesionales, artistas y personajes conocidos o anónimos tenían ciertos privilegios. Clase media baja. Sus condiciones socioeconómicas eran menos favorables. Su vivienda modesta, su educación más reducida. Por lo general su familia era numerosa y sus limitaciones más señaladas. Clase baja. Era la mayoría de la población: obreros y campesinos. Sobre sus hombros se cargaba todo el peso del trabajo, el sacrificio, la explotación, la miseria, la ignorancia, el alcoholismo e incluso el delito. Vivienda, educación y servicios dejaban mucho que desear o no existían. Sus derechos simplemente eran ignorados. Su vivienda, una vecindad del barrio, la choza o la pocilga más miserable. Trabajaban jornadas de 15 o 18 horas al día, para recibir un salario de hambre o productos con poca vida útil por su pésima calidad.

Cronología de la última década del gobierno de Porfirio Díaz, 1900-1910 En estas líneas nos referiremos sólo a los sucesos más importantes de la última década del régimen porfirista. En 1900 la población era de 13 605 819 habitantes, la mayoría integrada por el proletariado rural y urbano que vivía en condiciones de pobreza. El 24 de junio de 1900 se realizaron elecciones para presidente, diputados, senadores y algunos magistrados de la Suprema Corte de Justicia. El general Díaz justificaba su larga permanencia en el poder argumentando que él era imprescindible, porque el país había entrado al orden al organizar la sociedad, la economía y la política. Desde 1884, Díaz fue presidente de México sin interrupciones. El 24 de septiembre de 1900, Díaz fue declarado presidente constitucional para el periodo 1900-1904. Un mes antes, el 22 de agosto, los mecánicos de ferrocarriles fundaron la Unión de Mecánicos en la ciudad de Puebla; su líder era Teodoro Larey. Más tarde se crearon agrupaciones similares en diversas partes del país. Éstas fueron las primeras manifestaciones de descontento del proletariado urbano, porque sus condiciones económicas y sociales eran deplorables. En 1901 Justo Sierra Méndez fue designado subsecretario de Instrucción Pública, lo que marcó el inicio de su trascendental vida política. En ese mismo año se reanudaron las relaciones con el imperio austro-húngaro, suspendidas a consecuencia del fusilamiento de Maximiliano de Habsburgo. Asimismo, había buenas relaciones con países de América, Europa y Asia: Estados Unidos, Chile, Colombia, Venezuela, Francia, Inglaterra, España, Italia, Alemania, Rusia, Japón, China y otros. Con Guatemala las relaciones eran conflictivas por razones territoriales. Desde 1823 había un litigio por los territorios de Chiapas, el Soconusco y Belice, reclamados por los guatemaltecos. A finales del siglo xix, la diplomacia de Estados Unidos evitó la guerra entre México y Guatemala; sin embargo, a principios del siglo xx el problema seguía. Entre octubre de 1901 y enero de 1902, en la capital se realizó el Segundo Congreso Panamericano. Se proclamaron los principios del Congreso de La Haya, donde se acordó que fuera la diplomacia la vía de solución de conflictos entre países. En el mismo suceso se fundó el Banco Panamericano, de donde los países de América podrían obtener re-

Al mismo tiempo en… ASIA Y ÁFRICA En China se produjo en 1900 la rebelión de los Bóxers, milicia de los puños cerrados o secta del gran cuchillo. Las misiones y los consulados fueron atacados. El conde de Waldersee contraatacó, ocupó Pekín y así acabó esa rebelión. La guerra de los bóers dio inicio a los últimos días de 1899 y alcanzó su máxima expresión entre 1900 y 1901. En Orange y Transvaal, África del Sur, se combatió contra Inglaterra y su proyecto de dominación. Los bóers (de origen holandés) fueron derrotados en 1902, posteriormente formaron un gobierno autónomo, pero con el dominio británico.

192 

  Historia de México

Al mismo tiempo en… EUROPA

Murió la reina Victoria. Concluyó en 1901 la era victoriana. La sociedad inglesa se había renovado, hubo prosperidad y avances importantes en la ciencia y la tecnología. Así Inglaterra llegaba al siglo xx. En 1901 muere Giuseppe Verdi, autor de importantes óperas italianas, como Lombardi, Nabucco, La Traviata, Aída, Il Trovatore, Rigoletto, Don Carlos, Otelo, Falstaff y un Réquiem, entre otras obras.

cursos financieros, y se creó la Comisión Arqueológica para proteger las zonas arqueológicas, pues constantemente eran saqueadas. El 24 de octubre de 1902, el Congreso de la Unión creó el territorio de Quintana Roo en la parte oriental de la península de Yucatán. Esta división territorial facilitaría la campaña contra los indígenas yucatecos, que continuaban sublevados. Además, el Congreso ordenó la construcción del ferrocarril en Quintana Roo. En 1903 Díaz reacomodó sus piezas, pues en 1904 comenzaba un nuevo periodo presidencial y quería protegerse con políticos de lealtad probada. El 7 de agosto de 1903, los obreros de la fundición de San Luis Potosí se declararon en huelga. Ese movimiento obrero no fue aislado ni fortuito, sino una muestra del descontento de un proletariado miserable y explotado. Algunos meses después, el 6 de mayo de 1904, se modificó la Constitución. Se restableció la vicepresidencia y se amplió el periodo presidencial de cuatro a seis años. El 26 de junio del mismo año se realizaron las elecciones para presidente, vicepresidente, diputados y senadores. El 26 de septiembre, la Cámara de Diputados declaró electos a Porfirio Díaz en la presidencia y a Ramón Corral en la vicepresidencia para el periodo 1904-1910. El 16 de mayo de 1905 se creó la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes y se hizo cargo de ella Justo Sierra Méndez. Así, este distinguido maestro, orador, poeta e historiador emprendió una labor de gran trascendencia para la educación y la cultura del país. Creó escuelas en diversas partes de la nación y en 1910 fundó la Universidad Nacional de México, como parte de los festejos del primer centenario del inicio de nuestra lucha libertaria.

La crisis mundial en 1907 El sistema capitalista, por sus mismas características de economía de mercado, entra en crisis en forma periódica. En 1877, 1885-1886 y 1907 éstas sucedieron. Entre las causas están el exceso de producción, sin incremento en el consumo; además de que la circulación monetaria también incide cuando la moneda en curso pierde su valor. Los efectos de ello son desempleo, más pobreza, carestía, etcétera.

Alemania   Justo Sierra fue el fundador de la Universidad Nacional de México.

Al mismo tiempo en… AMÉRICA

En Panamá surgió en 1903 una rebelión local para separarse de Colombia. Estados Unidos apoyó a los rebeldes panameños y en 1904 inició la construcción del Canal de Panamá. Los hermanos Orville y Wilbur Wright realizaron en 1903 el primer vuelo en un aeroplano.

En 1900 concluyó el periodo de auge económico de Alemania. El príncipe Hohenlohe se retiraba tras haber convertido a este país en una potencia. La paz imperante y el apoyo de los junkers o terratenientes permitían ese auge económico. En lo externo, Alemania había ampliado su presencia en China y en África, y en Europa mantenía una hegemonía debido a su poderío comercial e industrial. Pero en 1902, Inglaterra emprendió una guerra comercial contra Alemania al impedir la circulación de sus productos. Alemania respondió a ello con subsidios a sus productos. En 1905 se produjeron conflictos económicos con Rusia, Italia y Suiza y Alemania vio frenada su expansión económica; pues no había mercado para su producción. A pesar de ello, Alemania emprendió una gravosa carrera armamentista; pero descuidó la producción de alimentos. Unido a ello, las minas de hierro se agotaban; la economía y las finanzas no disponían del capital suficiente y el crac financiero era un hecho. Ante ello, Alemania emprendió en su territorio una campaña en favor de la guerra y procedió a armar a un poderoso ejército; pues a su entender, con su victoria militar

El Porfiriato (1877-1910) 



193

resolvería sus problemas financieros. Así, la Primera Guerra Mundial estaba cercana, y con su victoria obtendría los recursos y territorios para resolver su crisis.

Estados Unidos de América En 1902 el presidente Theodore Roosevelt inició una campaña para regular los monopolios de las grandes empresas, en su afán por evitar que éstas abusaran de su poderío y perjudicaran a los consumidores; sin embargo, las empresas petroleras y tabacaleras se impusieron sobre las decisiones presidenciales. En ese mismo año, los United Mine Workers, en Pensilvania, estallaron una huelga debido a las malas condiciones laborales. Exigieron una jornada laboral de 8 horas, un aumento salarial de 20% y que el sindicato fuera reconocido; pero sólo obtuvieron una jornada laboral de 9 horas y un aumento de 10%. El auge económico y las reformas progresistas fueron frenados en 1907 por una depresión económico-financiera. Debido a ello, el pánico se adueñó de muchos bancos de Nueva York y éstos cerraron sus puertas, vendieron masivamente acciones de la bolsa de valores; las empresas redujeron su producción; se recortaron los salarios y miles de trabajadores fueron despedidos. Ante esta crisis, el presidente Roosevelt meditaba sobre qué tan conveniente era que el gobierno federal regulara a las grandes empresas. Por su parte, los representantes de los financieros aconsejaron al presidente que permitiera que la United States Steel Corporation adquiriera y controlara la empresa Tennessee Iron and Coal Company; pues con ello la economía del país mejoraría. Muy a su pesar, el presidente aceptó. En 1908, como consecuencia de esta crisis, se creó la Aldrich Viceland Act y a su vez nacía la National Monetary Commission, cuya tarea sería supervisar el sistema monetario de Estados Unidos.

La crisis económica en México, 1907 Entre 1870 y 1900, la economía mexicana era estable. El valor del peso frente al dólar estaba a la par. Pero en 1900, el precio internacional de la plata descendió y al mismo tiempo el peso mexicano perdió su poder adquisitivo. Por otra parte, el peso mexicano circulaba en los mercados internacionales; se negociaba como mercancía. Así, cuando el valor de la plata descendía, en esa misma proporción se depreciaba el peso; es decir, que estaba a merced de las crisis en el exterior. En 1904 estalló la guerra ruso-japonesa y se produjo una sobredemanda de plata como consecuencia de este conflicto. Ante la situación imperante, el 25 de marzo de 1905 se expidió la ley monetaria; por lo que a partir de entonces el oro se convertía en la medida y patrón monetario, cuyo valor era de 49.75 centavos por dólar. A continuación, José Yves Limantour, ministro de Hacienda, ordenó la exportación de 60 millones de pesos en plata; pero el efecto fue una contracción del circulante interno: se desmonetizó el sistema monetario del país y la economía entró en crisis. El costo social fue grande: el peso de plata perdió su valor de compra; pues los precios se incrementaron y los dueños de las minas también aumentaron sus costos. Pero esta crisis benefició a los grandes empresarios, quienes aumentaron sus ganancias. Además, los capitales foráneos también se incrementaron en forma considerable. Esto último señala las contradicciones que en forma continua prevalecen en la sociedad mexicana.

  Theodore Roosevelt presidente de Estados Unidos durante los años del porfiriato de 1901 a 1909.

Al mismo tiempo en… ASIA Y EUROPA

Termina en 1905 la guerra ruso–japonesa. Japón triunfó y consolidó su posición como potencia industrial, comercial y militar en Asia. En San Petersburgo, Rusia en 1905, fue escenario de manifestaciones. Se pidió al zar Nicolás II que legislara para separar a la Iglesia del Estado y que los trabajadores tuvieran protección en sus centros de trabajo. El gobierno masacró a los manifestantes. El país fue paralizado con una huelga general y se inició una revolución. El zar cedió y decretó un estatus constitucional.

194 

  Historia de México

Tema 4 La entrevista Díaz-Creelman Política económica y financiera En 1908 Porfirio Díaz estaba cercano a los 80 años de edad y su salud ya no era buena; sin embargo, el 17 de febrero de 1908, el presidente realizó una serie de declaraciones de índole político que tuvieron gran trascendencia para el país. El periodista norteamericano James Creelman, reportero del Pearson’s Magazine, las publicó posteriormente:

(...) los bonos mexicanos bajaron durante mi enfermedad (...) es prueba evidente de las consideraciones que me obligaron a sobreponerme a mi inclinación personal de retirarme a la vida privada (...) he esperado con paciencia el día en que el pueblo mexicano estuviera preparado para seleccionar y cambiar su gobierno en cada elección, sin peligro de revoluciones armadas, sin perjudicar el crédito nacional y sin estorbar el progreso del país. Creo que ese día ha llegado (...) Cualquiera que sea el sentir o la opinión de mis amigos y partidarios, estoy dispuesto a retirarme cuando termine mi periodo actual y no volveré a aceptar mi reelección. Tendré entonces ochenta años (...) yo veré con gusto un partido de oposición en la República Mexicana (...) si se forma, lo veré como una bendición, no como un mal (...)1 (...) y si ese partido desarrollara poder, no para explotar, sino para dirigir, yo lo acogería, le apoyaría, le aconsejaría y me consagraría a la inauguración feliz de un gobierno completamente democrático (...)2 1

Casasola, Gustavo, Historia gráfica de la Revolución mexicana, vol. 8, p. 1485. 2 Silva Herzog, Jesús, Breve historia de la Revolución mexicana, vol. 1, p. 135.

La Historia y Tú 1. ¿Era sincero el presidente Díaz en las declaraciones que hizo a James Creelman? Argumenta tu respuesta.

2. ¿El gobierno porfirista fue tolerante con sus opositores? Fundamenta tu respuesta.

3. ¿Había funcionado la democracia en México durante el periodo porfirista? Explica tu respuesta.

El Porfiriato (1877-1910) 

Consecuencias de la entrevista Díaz-Creelman En 1908 Sonora, Sinaloa y Yucatán aún eran escenarios de rebeliones indígenas. El gobierno las reprimió en forma sangrienta y los sobrevivientes fueron conducidos como prisioneros a Valle Nacional, Oaxaca, y a Quintana Roo, donde materialmente los aniquilaron. Esos sucesos y los siguientes mostraron que la posición del gobierno no variaría. Pero las declaraciones de Díaz tuvieron respuesta. Se fundó el Centro Organizador del Partido Democrático, cuyo candidato fue Bernardo Reyes, exgobernador de Nuevo León y ex secretario de Guerra y Marina, cargos en los que se había distinguido. Ahora figuraba como candidato a la presidencia y en varias partes del país sus partidarios hicieron campaña a su favor; pero en Guadalajara fueron reprimidos. Esta agresión del gobierno porfirista dejó ver que la candidatura de Reyes no contaba con la aprobación presidencial. Ante esto, Reyes decidió renunciar, demostrando con esto su lealtad al presidente. Poco tiempo después fue enviado a Europa para estudiar reclutamiento militar. Así Díaz se deshizo de un peligroso opositor.



195

Al mismo tiempo en… EUROPA

En Inglaterra se decretó en 1909 la Ley de industrias de trabajo pesado; se regularon los salarios y las condiciones laborales; también se crearon bolsas de trabajo para apoyar el empleo. El imperio japonés se anexó a Corea. En 1910 muere el rey de Inglaterra, Eduardo VII. Lo sucedió en el trono Jorge V. El parlamento británico fue dominado por liberales y laboristas, además de los irlandeses.

para profundizar   Las rebeliones indígenas fueron aniquiladas.

El 25 de marzo de 1909, los porfiristas realizaron una convención en la cual el presidente Díaz y el vicepresidente, Ramón Corral, fueron postulados para continuar en sus cargos. De esta manera quedaba demostrada la habilidad y la estrategia de Díaz para continuar en el poder. El 16 de octubre de 1909, el presidente Díaz y William H. Taft, presidente de Estados Unidos de América, se entrevistaron en Ciudad Juárez, Chihuahua, y en El Paso, Texas. Era la primera reunión entre un presidente mexicano y uno extranjero. De las conversaciones, Díaz-Taft prácticamente nada se conoce; pero es claro que las buenas relaciones con el gobierno de Washington estaban apoyadas en los hechos: Díaz era sobradamente espléndido con los inversionistas estadounidenses; pues les otorgaba concesiones y los exentaba de impuestos. Estados Unidos ejercía su paternalismo con los gobiernos del sur del río Bravo. En 1910 concluyó el periodo presidencial y se emprendió un nuevo proceso electoral para la elección. Al mismo tiempo se cumplía el primer centenario del inicio de nuestra lucha libertaria. El 26 de junio de 1910 se realizaron las elecciones para presidente, vicepresidente, senadores y diputados.

Francisco I. Madero era, sin duda, un hombre bien intencionado. Sus estudios de administración, botánica y espiritismo lo llevaban a interesarse por el bien común a pesar de ser hijo de un terrateniente. Sin embargo, su vida que transcurría en Francia, Estados Unidos y Chihuahua no le permitía ver con claridad la realidad total del país, esto quedó de manifiesto en sus relaciones con el zapatismo, que en el sur, como veremos más adelante, le dio muchos dolores de cabeza. Revisa el libro Temporada de zopilotes de Paco Ignacio Taibo II para que te des una idea más amplia de la personalidad de Madero.

196 

  Historia de México

En los hechos, Francisco I. Madero era el único candidato de oposición; pero, ¿quién era Francisco I. Madero?

Francisco I. Madero nació en Parras, Coahuila, el 30 de octubre de 1873. Era miembro de una acaudalada familia de terratenientes e industriales. Su abuelo, Evaristo, y su padre, Francisco, habían cultivado de tiempo atrás una amistad con Díaz. Estudió comercio en Estados Unidos de América y posteriormente se dirigió a París. Viajó por Europa y más tarde regresó a Norteamérica, donde continuó sus estudios. Muy joven, de vuelta en México, administró los negocios familiares, se dedicó a la agricultura y practicó el espiritismo.   Francisco I. Madero en campaña.

En 1904 fundó un club democrático, iniciándose en la política a pesar de la oposición de sus padres. En diciembre de 1908 publicó La sucesión presidencial en 1910, donde criticaba a la dictadura. Madero exponía que hasta entonces había prevalecido la antidemocracia, y que mientras viviera Díaz, estaría muy lejano el triunfo de un partido de oposición; por lo tanto, esto sólo podría lograrse cuando desapareciera del escenario político Porfirio Díaz.

La Historia y Tú 1. ¿Sería una solución a los problemas del país la renuncia del jefe del Poder Ejecutivo? Fundamenta tu respuesta con una discusión en clase.

2. ¿Podemos pensar que Madero o algún miembro de la aristocracia sería capaz de conducir al país hacia una revolución transformadora de la sociedad y que acabara con la injusticia? ¿Por qué?

Ahora, para completar este panorama de la época porfirista, nos referiremos brevemente a los movimientos obreros más importantes que se produjeron en los últimos años del siglo xix y los primeros del siglo xx.

El Porfiriato (1877-1910) 



197

Tema 5 Los movimientos obreros en México Antecedentes En 1908 Porfirio Díaz estaba cercano a los 80 años de edad y su salud ya no era buena; sin embargo, el 17 de febrero de 1908, el presidente realizó una serie de declaraciones de índole político que tuvieron gran trascendencia para el país. Con el fin de comprender mejor los movimientos obreros en México, deben estudiarse sus antecedentes y sus causas. Como antecedentes podemos mencionar los movimientos obreros en Inglaterra: el luddismo, el boicot y el cartismo. Mediante éstos, los obreros ingleses se manifestaron contra la explotación por parte de patrones y gobierno. Movimientos pacíficos y violentos se utilizaron como armas de lucha del proletariado inglés. Estados Unidos también fue escenario de luchas obreras. El 1 de mayo de 1886, Chicago era testigo de la muerte de obreros, conocidos como los “mártires de Chicago”, porque murieron luchando contra patrones y gobierno, en aras de mejorar sus condiciones de vida. Por ello, cada 1 de mayo el proletariado de muchos países desfila en las calles y se manifiesta para hacer sus demandas y recordar a los obreros sacrificados. Karl Marx y Friedrich Engels se vincularon con los movimientos obreros: El Comunismo. En el Manifiesto del Partido Comunista convocaron al proletariado de todos los países a unirse contra la burguesía explotadora, con la frase: ¡proletariados de todos los países uníos! En México algunos intelectuales simpatizaron con la idea y las difundieron. Las causas del movimiento obrero, sin lugar a dudas, fueron la miseria, la explotación, la injusticia y el maltrato. El gobierno y los patrones eran partícipes de esas causas. El gobierno nunca decretó leyes en favor del pueblo; por lo cual fue cómplice del patrón, que explotó sin límites a sus trabajadores, quienes laboraban más de 12 horas al día con un salario insuficiente, el cual iba a dar a la tienda de raya: una verdadera caja en donde se fijaban los precios y se obligaba a comprar a campesinos y obreros. El magonismo aprovechó estas condiciones para encabezar el movimiento proletario y enfrentarlo al gobierno. En este marco se realizaron los sucesos, a continuación haremos referencia de ellos.

El Partido Liberal Mexicano A finales del siglo xix se creó el Partido Liberal Mexicano, con el cual se pretendió revivir al antiguo Partido Liberal; pero no se debe confundir con éste, el cual se vinculó con la burguesía en el siglo xix. Ahora el movimiento liberal ejercía su liderazgo al frente del proletariado mexicano. En 1899 se creó en San Luis Potosí el Círculo Liberal Ponciano Arriaga y se dieron los primeros pasos para enfrentar a la dictadura. En febrero de 1901, en esa misma ciudad, los miembros del Partido Liberal constituyeron la Confederación de Círculos Liberales, donde Librado Rivera, Camilo Arriaga, Ricardo Flores Magón, Santiago de la Hoz, Alfonso Cravioto y otros más organizaron un congreso donde se planteaba, entre otras propuestas, que el Partido Liberal fuera encabezado por el Club Ponciano Arriaga; propagar los principios liberales; impulsar una educación laica, gratuita y obligatoria; establecer escuelas para niños y adultos; organizar sociedades mutualistas; crear periódicos liberales de oposición al gobierno de Díaz; sustraer a la sociedad mexicana de la influencia del clero.

Al mismo tiempo en… EUROPA

Alemania, Inglaterra y los Países Bajos se repartieron la isla de Nueva Guinea en 1886.

para profundizar Tal vez ya notaste que México no se parece a los países donde la Revolución Industrial tuvo su apogeo como Inglaterra y el Norte de Estados Unidos. México es, en este periodo, un país primordialmente agrícola, pero sus trabajadores sufrían maltratos y abusos del mismo modo que los obreros. ¿Puedes explicar la diferencia entre obrero y campesino?

198 

  Historia de México

En 1903 se organizó el Círculo Liberal en la Ciudad de México y se publicaron periódicos de oposición, como El Hijo del Ahuizote, dirigido por Daniel Cabrera; Excélsior, por Santiago de la Hoz y Regeneración, por Ricardo Flores Magón. Muy pronto circularon más periódicos, como Diario del Hogar, Juan Panadero, El Colmillo Público, Redención y otros, que publicaron ataques contra la dictadura. En 1904 se produjeron hechos violentos y persecuciones. En consecuencia, Ricardo y Enrique Flores Magón se refugiaron en Texas; pero el gobierno mexicano continuó persiguiéndolos, incluso en territorio estadounidense.

La huelga de Cananea, 1906 El descontento del proletariado hizo crisis a mediados de 1906. El 31 de mayo, los mineros de la empresa Cananea Consolidated Cooper Co., suspendieron sus labores y recorrieron las instalaciones de la planta en busca de apoyo para su causa. El gerente, Juan Metcalf, ordenó arrojar agua a los huelguistas, quienes respondieron arrojando piedras a sus agresores. Más tarde, individuos armados dispararon contra los mineros asesinando a varios. Los huelguistas se concentraron en los patios de la planta. La administración solicitó ayuda del exterior, argumentando que se pretendía asesinar a los estadounidenses y sus familias que vivían en Cananea. El dueño de la empresa, William C. Greene, viajó a Arizona para solicitar ayuda a fin de acabar con el movimiento y así salvar a las mujeres y los niños supuestamente en peligro. Las fuerzas de la empresa con mercenarios procedentes de Estados Unidos de América, soldados y rurales enviados por Rafael Izábal, gobernador de Sonora, atacaron a los mineros y asesinaron a gran número de ellos. Algunos sobrevivientes fueron colgados; otros, conducidos a prisión; los restantes, obligados a volver al trabajo. Entre los líderes que encabezaron este movimiento se puede citar a Esteban Baca Calderón, Valentín López y Juan N. Río. Así, el gobierno respondía a las demandas de salarios justos, reinstalación de los mineros injustamente despedidos, jornadas laborales de ocho horas, etc. A pesar de esta represión, el Partido Liberal dio a conocer su programa de acción en julio de 1906.

  En la huelga de Cananea fueron asesinaros varios mineros.

Programa del Partido Liberal Mexicano Al mismo tiempo que se producían esos sucesos, el gobierno perseguía y encarcelaba en diversas partes del país a miembros del Círculo Liberal; entre ellos, Jesús Martínez Carreón, Alfonso Cravioto, Juan Sarabia, Ricardo y Enrique Flores Magón, quienes fueron conducidos a la cárcel de Belén.

El Porfiriato (1877-1910) 

El gobierno ordenó su libertad y la mayoría buscó refugio en Estados Unidos y Canadá, donde continuaron su lucha contra el gobierno. El 1 de julio de 1906, Enrique y Ricardo Flores Magón, Antonio I. Villarreal, Juan y Manuel Sarabia, Librado Rivera y Rosalío Bustamante, firmaron el Programa del Partido Liberal Mexicano, publicado en San Luis Missouri, Estados Unidos. Por razones de espacio es imposible reproducir íntegramente su contenido; por lo que nos concretaremos a sintetizarlo. En resumen, se pedía justicia social, mejoramiento de las condiciones económicas y sociales del proletariado y del pueblo en general; salarios justos a maestros de primaria, salario mínimo en la ciudad y en el campo, jornada laboral de ocho horas, prohibición del trabajo infantil, descanso dominical obligatorio, supresión de la tienda de raya, pensiones por retiro, indemnizaciones por accidentes de trabajo y una legislación que protegiera al trabajador y al indígena. En el aspecto político, pedía la no reelección continua del presidente de la República, pero sí después de uno o dos periodos; sufragio libre y supresión de los jefes políticos y los caciques. Compara los sucesos y los planteamientos expuestos con los acontecimientos de nuestros días.



199

Al mismo tiempo en… EUROPA

Sigmund Freud publicó en 1899 La interpretación de los sueños. Se concluyó en 1899 la construcción del Ferrocarril Transiberiano en Rusia, transporte que atraviesa del mar Báltico al océano Pacífico. Nació en 1903 el célebre poeta chileno Pablo Neruda, autor de veinte poemas de Amor y una canción desesperada, entre otras obras. Su nombre era Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto.

La huelga de Río Blanco, 1907 Las causas de la huelga de Río Blanco son muy similares a las de Cananea: la explotación de hombres, mujeres y niños. El salario de los trabajadores de Río Blanco, Veracruz, era menor a los 50 centavos por jornada de 13 horas o más. Las condiciones laborales tan malas que causaban la muerte prematura del obrero. Los ácidos, la peste y la humedad prevalecían en las instalaciones. En enero de 1907, los trabajadores textiles organizaron un sindicato y en secreto realizaron sus sesiones. Pero muy pronto los oficiales de la empresa tuvieron noticias de ello y prohibieron las reuniones, además de encarcelar a los obreros sospechosos. Como consecuencia, en la ciudad de Puebla estalló la huelga de los obreros textiles en una empresa filial a la establecida en Río Blanco. Los obreros de Río Blanco apoyaron a los poblanos. En represalia, los propietarios cerraron la planta de este poblado de Veracruz, porque de esa manera conseguirían que se rindieran por hambre los huelguistas. Los obreros de Río Blanco se fueron a la huelga. Los huelguistas, ante su penuria y hambre, recurrieron al apoyo presidencial. La respuesta fue la orden de volver al trabajo; pero sin otorgarles mejoría alguna en sus condiciones laborales.

Al mismo tiempo en… AMÉRICA

En 1906 San Francisco, California, sufrió graves daños a causa de un terremoto que provocó un incendio masivo en esa ciudad.

  En la huelga de Río Blanco muchos obreros fueron asesinados y los sobrevivientes encarcelados.

200 

  Historia de México

Al mismo tiempo en… EUROPA Y ASIA

En 1907 se firmó el Acuerdo diplomático entre Rusia e Inglaterra, donde Rusia no intervendría en el Tíbet ni en Afganistán. Además, se hizo un convenio para proteger la integridad de Persia. Se planeó una “triple entente” entre Rusia, Francia e Inglaterra.

Para subsistir, los obreros solicitaron al patrón maíz y frijol, pero se los negaron. Margarita Martínez, una lugareña, exhortó a los trabajadores para que se apoderaran de la tienda de raya, que fue saqueada e incendiada. El general Rosalío Martínez atacó a los obreros, quienes fueron masacrados. A los sobrevivientes literalmente los cazaron y enviaron a Quintana Roo en calidad de presos. Éstos fueron los primeros toques de llamada al movimiento que habría de estallar hacia noviembre de 1910: la Revolución Mexicana.

Otros movimientos obreros Los movimientos obreros mencionados no fueron los únicos que se produjeron en los primeros años del siglo xx. En 1908 estalló la huelga general de los ferrocarrileros, dirigidos por la Gran Liga de Trabajadores Ferrocarrileros. Las líneas del Ferrocarril Nacional Mexicano se paralizaron durante varios días. El gobierno amenazó a los rieleros con represión y los líderes, que recordaron los hechos de Cananea y Río Blanco, decidieron levantar el movimiento y volver al trabajo sin lograr beneficio alguno. En marzo de 1909, en Tizapán, los obreros de una empresa textil suspendieron sus labores. Las causas, vejaciones, explotación, bajos salarios, multas que debían pagar los obreros por los daños que sufrían los productos y despidos injustificados. El movimiento fracasó y los obreros volvieron al trabajo sin lograr beneficios.

La Historia y Tú En los años recientes ¿han variado las condiciones económicas y sociales de la clase obrera de nuestro país? Si es así, ¿cuáles han sido las variantes? ¿Por qué? Escribe tus conclusiones a continuación:

Ahora te ofrecemos esta lectura, tomada de México bárbaro, de John Kenneth Turner. Lee cuidadosamente este texto, analiza su contenido y anota tus conclusiones.

Los norteamericanos que emprenden negocios en México suelen recibir de las autoridades locales más o menos el mismo trato que acostumbran recibir en su país. Las más grandes exigencias de gratificación están compensadas con creces por los privilegios especiales que luego disfrutan. (...) si llegó a México para hacerse rico rápidamente como suele suceder, juzgará al gobierno de acuerdo con la ayuda que éste le brinde para alcanzar su ambición. Para él, el régimen de Díaz es el más sabio, el más moderno y el más benéfico sobre la faz de la Tierra. continúa

El Porfiriato (1877-1910) 

Para ser por completo justos con Díaz y su sistema, debo confesar que no juzgo a éste desde el punto de vista del inversionista norteamericano, sino tan sólo por sus efectos sobre la masa del pueblo en general, la que en última instancia determina con certeza el destino de su país. Desde el punto de vista del mexicano común, el gobierno de Díaz es lo más opuesto a la bondad; es un tratante de esclavos, un ladrón, un asesino; no imparte justicia ni tiene misericordia (...), sólo se dedica a la explotación (...) priva al pueblo de sus libertades hasta dejarlo desnudo (...) John Kenneth Turner, México bárbaro, Costa Amic, México, 1974, p. 121.

La Historia y Tú ¿Era verdad lo que escribió el autor? Fundamenta tu respuesta.

De la obra de Francisco I. Madero, La sucesión presidencial en 1910, extrajimos las siguientes ideas:

(...) La República Mexicana está actualmente gobernada por una dictadura militar que ejerce el poder absoluto, aunque moderadamente. Las mejores pruebas son: la unanimidad de votos en el nombramiento de todos los funcionarios públicos; la servil conformidad de las cámaras al aprobar las iniciativas del gobierno; la inmovilidad de los primeros, cuyo poder en todos los casos dimana directamente de la administración, la escasísima libertad de que goza la imprenta, etcétera. Francisco I. Madero, La sucesión presidencial en 1910, p. 192.

La Historia y Tú 1. ¿Existe semejanza entre el país que describe Madero con el país en que vives?

2. ¿En qué consiste una dictadura militar?



201

202 

  Historia de México

Tema 6 Análisis socioeconómico del Porfiriato En los primeros años del siglo xx se produjeron cambios de gran importancia en todo el mundo y, por extensión, en México. En el siglo xviii, la intelectualidad burguesa se pronunció en favor de la libertad individual. Así, el ser humano se proyectó hacia la realización de sus actividades y la libre expresión de sus pensamientos. La burguesía empezó a desplazar a la aristocracia terrateniente. En el siglo xix, la sociedad continuaba su avance. Los modos y medios de producción se transformaron, el capital cobró un fuerte impulso, el liberalismo económico se consolidó y se desarrolló el capitalismo. La industria, las comunicaciones, el comercio, los transportes y los servicios estaban a la disposición de importantes núcleos sociales, sobre todo del mundo desarrollado, y más tarde del mundo periférico. La circulación de los bienes de consumo se sustentaba en el capital, representado en las tierras, la maquinaria, la industria, los transportes, el dinero, etc. A la par, la gran burguesía dominaba el espectro económico, social y político. Los primeros países que adoptaron el modelo capitalista fueron estados poderosos, dominantes, como Inglaterra, Francia, Alemania y Estados Unidos de América. Nuestro país fue víctima de las ambiciones de Estados Unidos de América, Inglaterra, Francia y España, que expoliaron nuestros recursos sin que el país obtuviera mayores beneficios. Sin embargo, en los primeros años del siglo xx, México se había consolidado como un estado moderno dentro del modelo capitalista periférico. Con el capital exterior se desarrollaron la industria, el comercio, las comunicaciones, los medios de transporte, los servicios y la banca. El gobierno los favoreció y privilegió con su política. En este campo, la burguesía mexicana tuvo un papel marginal. El país prosperó, progresó; pero no se desarrolló. La riqueza y el bienestar eran para la élite y no para el pueblo. Las contradicciones estaban a la vista: la aristocracia vivía en la opulencia, en tanto que el pueblo se encontraba en la miseria y sufría la explotación, el maltrato, la ignorancia y el olvido. Con esos contrastes que fueron poco favorables para la nación, por su total dependencia del exterior, nuestro país arribó al siglo xx. En el espectro social, los mexicanos no se constituyeron en una sociedad sólida, nacionalista, solidaria, bien organizada, capaz de suplir a los empresarios extranjeros con éxito. Los inversionistas extranjeros, a medida que el régimen envejecía y que el presidente y su gobierno ya no garantizaban su seguridad ni su apoyo, empezaron a abandonar el país, llevándose sus capitales. Al producirse la decadencia del Porfiriato, llegó un nuevo proceso histórico, político y económico.

El Porfiriato (1877-1910) 



203

Para saber más Lee cuidadosamente cada una de las siguientes preguntas y respóndelas.

1. ¿Qué principios propone la filosofía positivista en el campo de la política y la educación?

2. ¿Qué diferencias encuentras entre dictadura y democracia?

3. ¿Qué papel desempeñó la inversión extranjera durante el Porfiriato?

4. ¿En qué consistieron las concesiones otorgadas por el gobierno mexicano a las empresas extranjeras durante el gobierno de Porfirio Díaz?

5. ¿Cuáles fueron las consecuencias de la Ley Lerdo y de la Ley de Baldíos en el Porfiriato?

6. ¿Cómo fue la política laboral del régimen porfirista?

7. ¿Qué diferencias y qué coincidencias encuentras entre la política laboral del Porfiriato con la actual?

8. ¿En qué forma influyeron las costumbres, las modas y la educación extranjerizante en la sociedad mexicana?

9. ¿Qué rasgos de la política destacaron durante el gobierno de Porfirio Díaz?

204 

  Historia de México

10. Analiza las condiciones en que se encontraba el proletariado urbano y rural en el Porfiriato y compáralas con el momento actual. Escribe tus conclusiones.

11. ¿Por qué se prolongó la permanencia del general Díaz en el poder?

12. ¿Cuáles fueron los resultados de la política pacifista del gobierno mexicano en relación con el exterior?

13. ¿Qué aspectos se abordaron en las modificaciones realizadas a la Constitución en 1904?

14. ¿Cuáles fueron las causas de los movimientos obreros en Cananea, Río Blanco y otros lugares del país?

15. ¿Cuál era la actitud del gobierno ante los movimientos obreros?

16. ¿Qué relación tuvo el magonismo en los movimientos obreros?

17. Señala tres planteamientos contenidos en el Programa del Partido Liberal Mexicano.

18. ¿Qué importancia tuvo la prensa de oposición y cuál era la respuesta del gobierno ante ella?

19. ¿Qué aspectos fueron los más destacados en las declaraciones del presidente Díaz al periodista Creelman?

20. ¿Cuáles fueron las consecuencias de las declaraciones en la entrevista Díaz-Creelman?

El Porfiriato (1877-1910) 



205

Actividades extracurriculares Para complementar el estudio de esta unidad, sugerimos realizar estas actividades:

1. Visitas guiadas a las salas del Porfiriato y la Revolución en el Castillo de Chapultepec. 2. Realiza un periódico mural acerca de los movimientos obreros y campesinos del Porfiriato y la actualidad.

3. Investiga acerca de la música de la época porfirista, en particular de Juventino Rosas. 4. Investiga acerca de edificios públicos construidos en la época de Díaz: Correo Mayor, Palacio de Comunicaciones (hoy Museo Nacional de Arte), las colonias Juárez y Roma.

Bibliografía Aldana Rendón, Mario. Introducción al pensamiento político de Ricardo Flores Magón y Venustiano Carranza, Universidad de Guadalajara, Instituto de Estudios Sociales, Guadalajara, 1977. Bazant, Jan. Historia de la deuda exterior de México, 1823-1946, El Colegio de México, México, 1968. Bulnes, Francisco. El verdadero Díaz y la revolución, Editora Nacional, México, 1960. Ceceña, José Luis. México en la órbita imperial, 3a. ed. El Caballito, México, 1974. Delgado González, Arturo. El magonismo, la corriente radical y libertaria de la Revolución Mexicana, Ediciones Quinto Sol. México, 1991. Galeana de Valadés, Patricia y otros. Los siglos de México, Nueva Imagen, México, 1991. Godoy, José F. Porfirio Díaz President of México, The Master Builder of a Great Commonwealth, Putnam‘s Sons, Nueva York, 1910. Hamon, James L. et al. Precursores de la revolución agraria en México, Las obras de Wistano Luis Orozco y Andrés Molina Enríquez, SEP Setentas, México, 1975. Huitrón, Jacinto. Orígenes e historia del movimiento obrero en México, 2a. ed. Editores Mexicanos Unidos, México, 1980. Krauze, Enrique. Siglo de caudillos. Biografía política de México (1810-1910), Tusquets Editores, México, 1994. López Gallo, Manuel. Economía y política en la historia de México, 10a. ed. El Caballito, México, 1975.

Madero, Francisco I. La sucesión presidencial en 1910, México, 1963. Martín Moreno, Francisco. México negro, una novela política, Joaquín Mortiz, México, 1986. Ochoa Campos, Moisés. La Revolución Mexicana. Sus causas políticas. Segunda parte. La dictadura, Talleres Gráficos de la Nación (Biblioteca del Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, 40), México, 1970. Semo, Enrique y otros. México, un pueblo en la historia. Oligarquía y revolución, 2a. ed. Alianza Editorial Mexicana, México, 1990. Silva Herzog, Jesús, Breve historia de la Revolución Mexicana. Los antecedentes y la etapa modernista, fce, México, 1984. Torre y Villar, Ernesto et al. Historia documental de México, Instituto de Investigaciones Históricas. unam, México, 1974. Turner, John Kenneth. México bárbaro, Costa Amic Editores, México, 1974. Valadés, José C. La Revolución Mexicana y sus antecedentes. Historia general y completa del Porfiriato a la revolución (18671977), tomado del tomo VI del Compendio general de México a través de los siglos, Editorial del Valle de México, México, 1978. “La Revolución Mexicana y sus antecedentes, Historia general y completa del Porfiriato a la revolución (1867-1977)” en Compendio general de México a través de los siglos, tomo VI. Editorial del Valle de México, México, 1978. Vera Estañol, Jorge. Historia de la Revolución Mexicana. Orígenes y resultados, 2a. ed. Porrúa, México, 1967.

206 

  Historia de México

Unidad 8

El Maderismo (1910-1913)

1911 Gobierno de León de la Barra

1910 Plan de San Luis

1912-1913 Rebelión de Orozco

1911-1913 Gobierno de Madero

1913 Decena Trágica Caída y muerte de Madero

El Maderismo (1910-1913) 



207

OBJETIVOS Al concluir el estudio de esta unidad, el alumno:  Entenderá el proceso mediante el cual se produjo la revolución maderista.   Distinguirá los personajes más importantes que participaron en esta etapa de la historia de México.  Comprenderá el entorno y la política implantada por Francisco León de la Barra.  Entenderá el entorno y las circunstancias que rodearon al gobierno de Francisco I. Madero.

Introducción En esta unidad abordaremos los acontecimientos más importantes que se produjeron entre 1910 y 1913, así como los planteamientos económicos, políticos y sociales en esa etapa. Estudiaremos también las circunstancias que rodearon esos sucesos: sus causas, las condiciones en que se encontraba el país y la perspectiva que tuvieron de la nación los protagonistas, así como sus logros y fracasos para comprender sus acciones y repercusiones en la vida del país.

Contenido Tema 1  La revolución maderista, 1910-1911 Tema 2  Gobierno de Francisco León de la Barra, mayo-noviembre de 1911 Tema 3  Gobierno de Francisco I. Madero, noviembre de 1911-febrero de 1913 Tema 4  Emiliano Zapata y el zapatismo Tema 5  La decena trágica

208 

  Historia de México

Francisco I. Madero (Sufragio Efectivo No Reelección)

Renuncia de Porfirio Díaz

Gobierno de Francisco León de la Barra (porfirista)

Francisco I. Madero presidente (vía electoral)

Ruptura con el movimiento zapatista (incumplimiento del Plan de Ayala)

Traición al presidente Felix Díaz, Victoriano Huerta, Henry Lane Wilson

Decena Trágica (asesinato de Madero y Pino Suárez)

Victoriano Huerta llega a la presidencia (presidente autoritario y alcohólico)

El Maderismo (1910-1913) 

¿Qué sabes acerca de… …El Maderismo? 1. ¿Cuáles fueron las causas de la Revolución Mexicana?

2. ¿Qué entiendes por revolución?

3. ¿Qué diferencias y semejanzas existen entre una guerra civil y una revolución?

4. ¿Cuáles son las características que destacarías en un revolucionario mexicano?

5. ¿En qué condiciones se quedó el país después de que Porfirio Díaz dejara la presidencia de la República, luego de 30 años en el poder?

6. Francisco I. Madero ¿fue un ejemplo de un revolucionario? Fundamenta tu respuesta.



209

210 

  Historia de México

para profundizar



TEMA 1

La revolución maderista, 1910-1911

Sucesos previos

Te presentamos primero algunos sucesos y circunstancias que dieron origen a la revolución maderista. Porfirio Díaz acabó con el estado de anarquía, al establecer un gobierno fuerte cuya duración se prolongó y cuyo poder estuvo fincado en el despotismo y la dictadura. El gobierno de Díaz, después de treinta años, envejeció y entró en decadencia. Para evitar su derrumbe total, se restableció la vicepresidencia, cargo que ocupó Ramón Corral, quien sería el heredero del poder en caso de faltar el titular del Ejecutivo. Sin embargo, Díaz dejó el país en rebeldía. Francisco I. Madero encabezó la oposición y a finales de 1908 publicó La sucesión presidencial en 1910, obra que criticaba al gobierno y planteaba la conveniencia de organizar partidos políticos para acabar con la dictadura. Pero lo contradictorio de su proyecto revolucionario fue que se pronunciaba por la permanencia de Díaz en la silla presidencial; aunque con la condición de que renunciara a sus poderes dictatoriales. En su propuesta, la maquinaria gubernamental (ejército, gobernadores, caciques, fuerzas rurales, etc.) quedaba intacta. No daba solución a los problemas económicos o sociales por los que el país atravesaba. En 1909 organizó el Centro Antirreeleccionista y más tarde proclamó la no reelección, el respeto a la Constitución de 1857 y el sufragio efectivo. En 1910 fundó el Partido Al mismo tiempo en… Antirreeleccionista y empezó su campaña política. Al principio, sin éxito; pero con su ASIA Y EUROPA reiterada arenga antirreeleccionista pudo incrementar el número de simpatizantes. En 1910 en China se crearon El discurso maderista expresaba que el pueblo no exigía pan, sino libertad y demovarios organismos consulticracia; que la dictadura se derrumbaría ante los embates del pueblo. vos provinciales; además de El 15 de abril de 1910, en la ciudad de México se inauguró la Convención Antila Asamblea Consultiva de rreeleccionista. Madero no participó porque para no ser detenido se refugió en el domiBeijing. Sin embargo, la corte cilio de Federico González Garza, por lo que estuvo ausente. A pesar de ello, se le prorechazó la creación de un clamó candidato a la presidencia y a Francisco Vázquez Gómez para la vicepresidencia. gobierno constitucional. Para asegurar su permanencia en el poder, la autoridad dispuso quitar de en medio En 1910 se fundó la Asociaa Madero, quien fue aprehendido en Monterrey con la acusación de incitar al pueblo a ción Internacional Psicoanala rebelión. De Monterrey se le trasladó a San Luis Potosí, donde fue recluido en la pelítica. nitenciaría del estado. El 26 de junio de 1910 se realizaron las elecciones. Porfirio Díaz y Ramón Corral resultaron triunfadores. Durante este proceso, Francisco I. Madero se encontraba aún preso en San Luis Potosí, por lo que no pudo participar en los comicios. El 22 de julio abandonó la prisión, pero se le dio esta ciudad por cárcel. En septiembre de 1910 se conmemoró el primer centenario del comienzo de la Guerra de Independencia. Con ese motivo el gobierno organizó bailes, ceremonias, conciertos, desfiles, verbenas, discursos, etc. Fueron inauguradas obras públicas y   Francisco I. Madero con Francisco Vázquez Gómez, Venustiano edificios: el Palacio Postal o Correo Mayor, el edifiCarranza y Pancho Villa, entre otros, ca. 1911. El espiritismo es una doctrina filosófica del siglo xix que cree en la posibilidad de comunicarse con los espíritus de los que han dejado el cuerpo físico con su muerte. Algunos se atribuyen el papel de médiums y reciben consejos de estos espíritus. Francisco I. Madero se interesó en este conocimiento en Francia y lo practicaba a pesar de las advertencias de su familia y amigos.

El Maderismo (1910-1913) 

cio de Comunicaciones, la penitenciaría de Lecumberri y la Columna de la Independencia. Asistieron invitados especiales y de países amigos; algunos trajeron obsequios, como el Reloj Chino, que se encuentra en la calle de Bucareli (Eje 1 Poniente), a un costado de la Secretaría de Gobernación, en el Distrito Federal. Como parte de esta conmemoración, la Universidad abrió sus puertas en mayo de 1910, con la conducción del maestro Justo Sierra. Todos estos festejos fueron para la aristocracia, el pueblo estaba marginado. El Congreso de la Unión declaró válida la reelección de Díaz y de Corral. El 4 de octubre se publicó el Bando Solemne, que los proclamaba como presidente y vicepresidente; por lo que ambos gobernarían en el periodo de 1910-1916. El 6 de octubre, Madero huyó de San Luis Potosí y se refugió en San Antonio, Texas, donde se le unieron Juan Sánchez Azcona, Roque González Garza, Aquiles Serdán, Emilio y Francisco Vázquez Gómez, Pascual Orozco, Francisco Villa, Venustiano Carranza, José Vasconcelos y otros. El 5 de octubre de 1910, Madero firmó el Plan de San Luis. En su primera parte publicó un Manifiesto a la Nación, en el cual expresaba (fragmento):

(...) en el país había existido una tiranía, que el pueblo ya no estaba dispuesto a tolerarla; la paz había estado fincada en esa tiranía, por lo que era una paz vergonzosa y sólo había beneficiado a unos cuantos; que la libertad, la división de poderes y la soberanía de los estados sólo existía en el papel (...) la justicia no protegía al débil, pues servía para legalizar despojos cometidos por el fuerte (...) que las últimas elecciones habían sido fraudulentas (...). Que el pueblo lo había designado como su candidato a la presidencia y rechazaba al gobierno de Díaz. Que de haberse respetado los derechos electorales del pueblo, el mismo Madero habría sido electo presidente de la República. (...) declaraba nulas las elecciones para presidente y vicepresidente de la República, así como las de magistrados a la Suprema Corte de Justicia, diputados y senadores. Desconocía al gobierno del general Díaz y a todas las autoridades, pues no habían sido electas por el pueblo, por lo que perdían su legalidad y, en consecuencia, sus títulos, debido a que en las elecciones se había cometido fraude (...) (...) Denunciaba que, al abusarse de la Ley de Baldíos, numerosos indígenas y pequeños propietarios habían sido despojados de sus tierras; por lo tanto, consideraba justo restituir esas tierras a sus antiguos propietarios. También exigía la correspondiente indemnización por los daños y perjuicios que hubieran recibido. Declaraba vigente el principio de la no reelección para presidente y vicepresidente, gobernadores, presidentes municipales, etcétera. En virtud de este plan, asumía el carácter de presidente provisional de los Estados Unidos Mexicanos, con la facultad para hacer la guerra al gobierno usurpador (...). El texto concluía con la siguiente convocatoria: “El día 20 de noviembre, a las 6 de la tarde en adelante, todos los ciudadanos de la República tomarán las armas para arrojar a las autoridades que actualmente gobiernan... Sufragio efectivo, no reelección San Luis Potosí, 5 de octubre de 1910 Francisco I. Madero



211

  Con motivo del primer centenario de la Independencia, el gobierno de Díaz inauguró obras públicas como la Columna de Independencia.

212 

  Historia de México

La Historia y Tú 1. ¿Qué diferencias encuentras entre guerra civil, revolución social y revolución de tipo burgués?

2. ¿La actitud que asumió el gobierno ante la amenaza de un movimiento revolucionario fue la mejor? Argumenta tu punto de vista.

3. ¿Consideras que el gobierno de Díaz estaba preparado para enfrentar ese movimiento?

Es importante recordar que dicho Plan fue publicado en San Antonio, Texas, y que con su proclamación empezó el proceso revolucionario; pero el gobierno, aún fuerte, al principio pudo controlarlo. Ninguna ciudad ni población importante fue ocupada por los revolucionarios. Los levantamientos eran violentos y peligrosos para la estabilidad y la permanencia de este gobierno. Estados Unidos se distanciaba del gobierno y apoyaba a los rebeldes; la popularidad de Madero crecía en forma constante y el Plan de San Luis recibía adhesiones.

  Indígenas y otros grupos a favor de Madero.

El Maderismo (1910-1913) 

La prensa de oposición hacía severas críticas al régimen en artículos, caricaturas y versos. Por lo tanto, el escenario estaba preparado para la eclosión revolucionaria. Con música, el pueblo expresaba sus sentimientos: amor, pasión, desencanto, rencor e incluso odio; o la descripción de un suceso o personaje. Así se manifestaba la memoria colectiva transmitida de generación en generación a través de tonadas, canciones y corridos. A continuación te presentamos la letra del corrido Carabina 30:30 para que la analices.

Carabina 30:30 (fragmento) Con mi treinta treinta me voy a alistar y engrosar las filas de la rebelión, para conquistar, conquistar libertad a los habitantes de nuestra nación. Con mi treinta treinta me voy a pelear y a ofrecer la vida en la revolución, si mi sangre piden, mi sangre la doy por los habitantes de nuestra nación. Carabinas treinta treinta que cargamos los rebeldes,

que viva el señor Madero desde’l veinte de noviembre. Gritaba Francisco Villa: ¿dónde te hallas Argumedo?, nos veremos en Bachimba tú que nunca tienes miedo. Ya nos vamos pa’ Chihuahua, ya se va tu negro santo, si me “quebra” alguna bala ve a llorarme al camposanto.

La Historia y Tú ¿Qué aspectos de la época nos cuenta este corrido?

Sucesos más relevantes Ante la convocatoria maderista, en varias partes del país se produjeron movimientos armados. Por su parte, Madero continuaba su campaña política y atacaba a Ramón Corral, a quien habían dado el cargo de la vicepresidencia, pues Madero sabía que él sería el heredero viable para continuar el régimen porfirista a la muerte del caudillo. Al principio del movimiento, el gobierno no valoró a Madero y sólo hacia el final de esta etapa del movimiento revolucionario mostró gran inquietud ante las noticias de su huida a San Antonio, Texas, donde proclamó el Plan de San Luis. Tanto en la ciudad de Puebla como en otros lugares se reunían simpatizantes de la revolución. Esto despertó sospechas y el gobierno ordenó la captura de los conspiradores. El 18 de noviembre de 1910, la casa que habitaban los hermanos Serdán, y que era el centro de los antirreeleccionistas, fue atacada por las fuerzas públicas matando a sus moradores, Carmen y Aquiles Serdán, y a otras personas.



213

214 

  Historia de México

Más tarde Madero se refugió en El Paso, Texas, importante centro de reunión antiporfirista. El 13 de febrero de 1911 ingresó al país y en virtud del Plan de San Luis se autodesignó presidente provisional y organizó su gabinete. Para apoyarlo estaban Pascual Orozco, José de la Luz Blanco, Francisco Villa, Venustiano Carranza y otros. En Chihuahua, Durango, Sinaloa, Veracruz, Coahuila, Zacatecas, Sonora, Puebla, Morelos e Hidalgo, hubo levantamientos armados. Pero el gobierno seguía dándole poca importancia, pues sentía que aún tenía fuerzas suficientes para acabar con él; por tanto, la pasividad gubernamental continuaba, lo cual permitió que el movimiento creciera, extendiéndose a Jalisco, Guerrero y Nayarit. Revolucionarios como Benjamín Hill, Salvador Alvarado, Rafael Buelna, Ignacio Torres Burgos, Otilio Montaño, Emiliano y Eufemio Zapata y otros más, hacían correrías atacando poblaciones y haciendas en sus lugares de origen. Al sur de la ciudad de México, lugares como Tlalpan, Xochimilco, Milpa Alta, Topilejo y otros más eran asediados por los zapatistas. Estados Unidos ya veía con desdén a Díaz, quien no garantizaba seguridad para los intereses de los norteamericanos radicados en México. En cambio, apoyaba a los revolucionarios, además de que amenazaba con intervenir. Esto dificultaba al gobierno vencer a sus adversarios. Por tal motivo, en marzo de 1911 Díaz ordenó a José Yves Limantour que regresara de Europa para mediar con los rebeldes y evitar la caída presidencial.

  Revolucionarios zapatistas asediaban lugares del sur de la ciudad de México.

El 24 de marzo de 1911, en un esfuerzo por salvar su gobierno, el presidente hizo cambios en su gabinete; entre otros, Francisco León de la Barra ocupó la Secretaría de Relaciones Exteriores. A principios de abril se realizaron negociaciones en Washington. Óscar Braniff y Toribio Esquivel Obregón representaron al gobierno y Francisco Vázquez Gómez a los revolucionarios en calidad de agente confidencial en Estados Unidos. Las negociaciones fracasaron, porque Vázquez Gómez exigió la renuncia de Díaz. Ante este hecho, Madero dispuso que sus fuerzas se aproximaran a Ciudad Juárez con intenciones de atacarla. Pascual Orozco, José de la Luz Blanco y Francisco Villa eran sus jefes. Las fuerzas del gobierno dominaban en las ciudades, no así en las zonas rurales; entonces, el presidente ordenó el regreso de Bernardo Reyes, quien se encontraba en

El Maderismo (1910-1913) 

Europa pues éste era el único capaz de dirigir con éxito al ejército ante la incapacidad física de Díaz. El gobierno se encontraba en posición delicada, porque en caso de que Ciudad Juárez o cualquier otra población fueran atacadas, no podría defenderlas. Incluso habría una respuesta violenta de Estados Unidos debido a que sus ciudadanos podían sufrir daños. Ante ese peligro, se firmó un armisticio entre Francisco I. Madero y Juan Navarro, comandante militar de Ciudad Juárez, al tiempo que se iniciaban las pláticas de paz. Francisco Carvajal representó al gobierno; y por los rebeldes estuvieron Francisco Vázquez Gómez, José María Pino Suárez y Francisco Madero (padre de Madero). Las conversaciones de paz no tuvieron éxito, porque los revolucionarios exigían la renuncia de Díaz. Los únicos puntos de acuerdo eran que las fuerzas revolucionarias debían ser licenciadas y que debería conservarse la paz. En los primeros días de mayo de 1911, las pláticas continuaban sin resultado. Mientras tanto, Pascual Orozco y Francisco Villa atacaron Ciudad Juárez el 8 de mayo; y el 10, esa plaza cayó en su poder. Ante ese hecho, Francisco I. Madero asumió la presidencia con carácter provisional y organizó su gabinete; por lo tanto, el gobierno no tuvo otra alternativa que acelerar las pláticas de paz, que culminaron el 21 de mayo de 1911 con el Tratado de Ciudad Juárez en el que ordenaba a la fuerzas revolucionarias entregar sus armas y a los revolucionarios “irse” a sus casas. En varios lugares del país se realizaron manifestaciones para exigir la renuncia del dictador, lo que sucedió el 25 de mayo de 1911.

Renuncia a la presidencia de la República del General Porfirio Díaz (fragmento)



215

Al mismo tiempo en… EUROPA

En 1911 Italia declaró la guerra a Turquía y se apoderó de Trípoli. La paz en Europa estaba nuevamente amenazada.

  Pascual Orozco fue uno de los jefes en el norte nombrado por Madero.

Señores:

mi propia culpabilidad. En tal concepto, respetando, como siempre he respetado (...) ese pueblo que tan generosamente me la voluntad del pueblo (...) vengo ante la ha colmado de honores; que me proclaSuprema Representación de la Nación a mó su caudillo durante la guerra internadimitir el cargo de Presidente Constitucional; que me secundó patrióticamente cional con que me honró el voto nacional; en todas las obras emprendidas para lo hago con tanta más razón, cuanto robustecer la industria y el comercio de la que para retenerlo sería necesario seguir República, fundar su crédito, rodearla de derramando sangre mexicana, abatiendo respeto internacional y darle puesto decoel crédito de la nación, derrochando su riroso ante las naciones amigas; ese pueblo queza, cargando sus fuentes y exponiendo (...) se ha insurreccionado en bandas su política a conflictos internacionales (...) milenarias, armadas, manifestando que mi presencia en el Supremo Poder Ejecutivo Espero (...) que, calmadas las pasiones que es la causa de la insurrección. acompañan a toda revolución, un estudio más concienzudo y comprobado, hará No conozco hecho alguno imputable a surgir en la conciencia nacional un juicio mí, que motivara este fenómeno social; correcto (...). pero, permitiendo sin conceder, que puedo ser culpable inconciente [sic], esa posibilidad hace de mí la persona menos México, 25 de mayo de 1911 a propósito para raciocinar y decidir sobre Porfirio Díaz Centro de Estudios de Historia de México, Condumex, S.A., Archivo de Venustiano Carranza y del general Genaro Amezcua, fondo VIII-2, cap. 1, leg. 24, Dc. f. f.

Al mismo tiempo en… EUROPA

En 1911 se iniciaba una crisis en Irlanda, donde aún había tendencias para lograr su autonomía con respecto a Inglaterra. El parlamento británico hacía gestiones para resolver este conflicto.

216 

  Historia de México

PARA PROFUNDIZAR Porfirio Díaz partió al exilio con su esposa. Viajaron por Europa, donde los recibieron con honores y se establecieron en Francia. Díaz estaba al tanto de las noticias del país y pasó sus últimos años añorando su tierra y esperando regresar. Murió en 1915 en medio de la Primera Guerra Mundial en Europa.

El estado físico del presidente y las circunstancias internas y externas lo obligaron a renunciar. La Cámara de Diputados aceptó las renuncias del general Porfirio Díaz y de Ramón Corral; en seguida se presenta un fragmento del decreto correspondiente.

Decreto de renuncias de Díaz y Corral (fragmento) La Cámara de Diputados en la sesión de hoy, tuvo a bien aprobar el siguiente decreto:

Vicepresidente de la República que el pueblo mexicano le confirió en las elecciones generales a que se refiere el artículo anterior.

“La Cámara de Diputados del Congreso de los Estados Unidos Mexicanos (...) decreta: Artículo 3°. Llámese al C. Lic. Francisco L. De la Barra, actual Secretario del DespaArtículo 1°. Se admite la renuncia que cho de Relaciones Exteriores, para que hace el C. General de División Porfirio preste la protesta de ley como Presidente Díaz, del cargo de Presidente de la Repúinterino de la República. blica que el pueblo mexicano le confirió en las elecciones verificadas el día 11 de México, 25 de mayo de 1911 julio de 1910. Artículo 2°. Se admite la renuncia que hace el C. Ramón Corral, del cargo de

Al C. Lic. Francisco L. De la Barra, Secretario de Relaciones Exteriores.

Centro de Estudios de Historia de México, Condumex, S.A., Archivo Francisco León de la Barra, s/n.

TEMA 2 Gobierno de Francisco León de la

Barra, mayo-noviembre de 1911

El 25 de mayo de 1911, Francisco León de la Barra empezó su gestión como presidente interino. Francisco I. Madero, jefe de la Revolución, y el gobierno de Díaz negociaron en el Tratado de Ciudad Juárez que un miembro del antiguo régimen ocupara el poder en forma interina; por lo tanto, designaron a Francisco León de la Barra, porque así lo determinaba la Constitución. Esto significaba que el Porfirismo continuaba en el poder, ya que aún sin Díaz, León de la Barra continuaría esa práctica política. Después de 30 años en el poder, en los últimos días de mayo de 1911 Díaz se marchó a Francia, en el exilio. Porfirio Díaz, en su Manifiesto a la Nación, anunciaba premoniciones para el país; decía que si los revolucionarios se apoderaban del poder, la nación caería en un periodo peligroso de anarquía, tal como ocurrió. México tuvo que vivir nueve años de desorden, puesto que de 1911 a 1920 no pudo establecerse un gobierno que creara un ambiente de paz.

El Maderismo (1910-1913) 

La Historia y Tú 1. ¿Por qué si la Revolución había triunfado, asumía el Poder Ejecutivo un porfirista y no un revolucionario como Madero?

2. En consecuencia, ¿qué sucedió en 1911 con la Revolución iniciada por Madero?

3. ¿Qué se puede concluir al analizar el contenido del Tratado de Ciudad Juárez?

Sucesos más importantes Madero renunció a su triunfo; además, en el nuevo gobierno había quedado todo el engranaje gubernamental porfirista. Por esa razón, la prensa oficial ridiculizaba y vertía ruidosos ataques contra él. El presidente León de la Barra contaba con una cultura mediana y solía entrar en componendas para zanjar dificultades; asimismo, ocultaba sus decisiones importantes.

La Historia y Tú 1. ¿Por qué el general Díaz decidió renunciar?

2. ¿Puede decirse que con las renuncias de Porfirio Díaz y Ramón Corral se resolvía la problemática del país? Argumenta tu respuesta.

3. ¿Hubo en la historia universal algún antecedente o movimiento revolucionario que sirviera de modelo o inspirara a la Revolución mexicana? Investiga en algún texto de historia universal y redacta tu respuesta.



217

218 

  Historia de México

Al mismo tiempo en… asia

En Japón fue reprimido en 1911 un movimiento con tendencias socialistas y fueron ejecutados doce anarquistas. El movimiento socialista en Japón resurgió en 1918.

  Madero designaba a cargos públicos preferentemente a sus familiares.

Ante ello, Madero y los revolucionarios aprovecharon esas cualidades para obtener cargos públicos, como el caso de Emilio Vázquez Gómez o Ernesto Madero y Rafael L. EUROPA Y ÁFRICA Hernández, quienes eran familiares de Madero. La popularidad de Madero fue notoria y se manifestó en su llegada a la capital en juFrancia y Alemania firmaron nio de 1911. Era el caudillo victorioso que había acabado con Díaz. Obreros, campesinos en 1911 un acuerdo en el que y el pueblo en general lo apoyaban. Francia entregaba a Alemania Mientras tanto, en el norte y en el centro del país se levantaron los indígenas y los una parte del Congo francés campesinos explotados y despojados de sus tierras. Entre éstos estaba Emiliano Zapata, para evitar un conflicto bélico. quien atacaba poblaciones del estado de Morelos y del sur de la ciudad de México. (Posteriormente nos referiremos al movimiento zapatista.). Madero disolvió el Partido Antirreeleccionista, con lo cual se profundizó la división entre los revolucionarios y posteriormente creó el Partido Constitucional Progresista. Eso provocó que los revolucionarios tuvieran más enfrentamientos; pero como Madero se puso del lado de los federales, el enojo de los revolucionarios fue mayor. A finales de agosto de 1911, el Partido Constitucional Progresista designó a Francisco I. Madero y a José María Pino Suárez como candidatos a la presidencia y a la vicepresidencia. Esa candidatura fue muy criticada, porque tenían mayores méritos Francisco Vázquez Gómez y Alfredo Robles Domínguez. Sin embargo, Madero impuso a Pino Suárez, quien después asumiría la vicepresidencia. Madero, como jefe de la Revolución, participó en la rendición de los yaquis, que en Sonora se habían enfrentado a las fuerzas del gobierno de Díaz durante muchos años. En septiembre de 1911, Ricardo Flores Magón expresó sus ideas sobre la problemática del país. Habló de la libertad del individuo, del derecho a la propiedad territorial, de la injusticia social y su solución, además de otros aspectos. Así, el magonismo continuaba vigente. En octubre del mismo año se efectuaron las elecciones presidenciales. El Partido Constitucional Progresista sostuvo las candidaturas de Francisco I. Madero y José   Ricardo y Enrique Flores Magón. Los hermanos Flores Magón María Pino Suárez, quienes obtuvieron el triunfo. expresaron con determinación sus ideas sobre la problemática El 6 de noviembre asumieron sus cargos. del país. Al mismo tiempo en…

El Maderismo (1910-1913) 



219

TEMA 3 Gobierno de Francisco I. Madero,

noviembre de 1911-febrero de 1913

Francisco I. Madero asumió la primera magistratura de la nación, con el supuesto triunfo de la Revolución. Decimos supuesto porque aunque Madero despachaba en el Palacio Nacional y residía en el Castillo de Chapultepec con el apoyo de núcleos de campesinos y obreros que lo veían como su paladín, en realidad esta unión carecía de una fuerza económica y política, de las armas leales y suficientes para defenderla y de una organización eficiente para enfrentar a un poderoso adversario: el aparato gubernamental heredado del Porfirismo e integrado por políticos, militares, caciques, jefes políticos, clero político, periodistas, etc., que con cualquier pretexto, agredían al presidente y a su gobierno, con ataques cuyas verdaderas dimensiones Madero nunca alcanzó a calibrar, porque aun cuando su persona y su gobierno estaban en peligro, no tomó las precauciones ni las decisiones adecuadas para salvaguardarlos. Por otra parte, Madero no tuvo la visión de la verdadera problemática del país: la injusticia social, la desigualdad en el reparto de la riqueza y la miseria en que se encontraba la mayor parte de la población. Éstas fueron las causas principales que abrieron la brecha entre Madero y algunos de sus partidarios, como Emilia  Núcleo de campesinos y obreros veía en Madero una no Zapata y Pascual Orozco. Ellos muy pronto lo desconocerían gran esperanza de mejorar sus condiciones de vida. como presidente de la República y como jefe de la Revolución; incluso se hicieron enemigos irreconciliables. En la política exterior, Madero y su gobierno no tuvieron la simpatía de William H. PARA PROFUNDIZAR Taft, presidente de Estados Unidos. Ese gobierno, representado en México por Henry Lane Wilson, lo veía con desprecio y desconfianza, a tal grado que en la embajada de ese En Morelos a Emiliano Zapapaís se fraguó la caída de Madero. ta aún se le conoce como El Es importante exponer algunas reflexiones antes de continuar los sucesos en el goJefe. Su lucha era para que los campesinos pudieran recubierno de Madero. perar las tierras comunales La problemática de un país nunca puede dividirse ni fragmentarse, porque su origen que perdieron a manos de proviene de una cadena de circunstancias y factores tanto internos como externos. Aquí los hacendados y los ingenios podemos observar la ley de causa-efecto, la cual es invariable porque todo suceso tiene azucareros. Los zapatistas su razón de ser, su origen. Ningún hecho histórico es casual o fortuito. Una revolución se pronto se dieron cuenta produce no sólo por causas ideológicas y políticas, sino también por razones económicas que Madero no comprendía y sociales. su problema y que no los

Sucesos más importantes El 6 de noviembre de 1911, Francisco I. Madero y José María Pino Suárez asumieron sus responsabilidades al frente del país. La tarea de este gobierno era ardua, pues los reclamos del pueblo no se podían aplazar más; la gente del campo exigía el reparto agrario, tanto en propiedad privada como de aparcería. Se necesitaba que el campesino no dejara de cultivar sus tierras; además, se debía revalorar la propiedad, para que tanto el pequeño como el gran propietario pagaran el tributo de manera equitativa.

ayudaría, por eso rompieron sus buenas relaciones con el nuevo presidente.

220 

  Historia de México

La Historia y Tú 1. ¿Por qué piensas que Madero obtuvo tanto apoyo popular?

2. ¿Consideras que un nuevo presidente podía resolver la problemática mexicana en 1911?

  Los reclamos del pueblo eran inaplazables cuando Madero y Pino Suárez tomaron posesión de la presidencia y la vicepresidencia de la República, respectivamente.

Además era preciso reglamentar el trabajo, porque a los niños y a los adultos se les explotaba y carecían de derechos, debido a que no existía legislación laboral. La agricultura no tenía infraestructura; por lo tanto, el gobierno debía construir presas, canales, caminos, etc.; así como entregar créditos, fertilizantes, arados, etcétera. La legislación privilegiaba a la flor y nata en sus derechos individuales, penales, administrativos, etc.; pero no al pueblo. El país tenía múltiples problemas; por lo que se requería el trabajo de funcionarios idóneos, pero Madero no los integró en su gabinete ni fue capaz de organizar la administración pública. Su gestión concluyó en medio de un verdadero caos: los funcionarios públicos, los gobiernos estatales y locales deambulaban sin rumbo ni destino fijo; además de que Madero se había distanciado de sus correligionarios. El Congreso de la Unión se desgastó en querellas internas y abandonó su misión de legislar en favor de los intereses del pueblo

La Historia y Tú Ante esos sucesos, nos preguntaríamos ahora: ¿qué coincidencias encuentras con el proceso electoral del año 2000? Investiga en internet para fundamentar tu respuesta y escríbela a continuación:

El Maderismo (1910-1913) 

TEMA 4 Emiliano Zapata y el zapatismo

El zapatismo surgió durante el Porfiriato como muestra del descontento del proletariado rural. Es necesario agregar que el problema agrario tuvo características distintas tanto en el sur como en el norte del país. Para enriquecer tu visión sobre las verdaderas causas del movimiento revolucionario, te recomiendo que estudies algo del problema agrario nacional. El zapatismo se adhirió desde el primer momento al Plan de San Luis, pues en éste, se hablaba de justicia y de restitución de las tierras a los pueblos despojados. En marzo de 1911 murió Pablo Torres Burgos, jefe del movimiento en el estado de Morelos; por lo que Emiliano Zapata lo sustituyó y fue reconocido como jefe supremo del movimiento revolucionario del sur. En abril de ese año se le nombró jefe maderista en el estado. A finales de mayo de 1911 se firmó el Tratado de Ciudad Juárez. Madero, en acatamiento a éste, exigió a Zapata el licenciamiento de sus fuerzas y la entrega de sus armas; y con esta orden comenzaron las desavenencias entre ambos.

El zapatismo durante el gobierno de Francisco León de la Barra



221

PARA PROFUNDIZAR Emiliano Zapata Salazar nació en 1879 en Anenecuilco, Villa de Ayala, estado de Morelos. Sus padres, Gabriel Zapata y Cleofas Salazar. Se desempeñaba como ganadero en pequeño y atendía un negocio de caballos. Emiliano Zapata participó en campañas políticas de su estado natal, pero la represión acabó con el proyecto democratizador; varios líderes fueron enviados a Yucatán como prisioneros. En 1910 las haciendas cañeras en el estado de Morelos eran prósperas y modernas, debido al despojo de tierras y la explotación de la mano de obra de peones y campesinos. Tal fue el caso de la hacienda del Hospital, que absorbió las tierras de los habitantes de Anenecuilco. Emiliano Zapata y los lugareños se rebelaron contra las autoridades y los hacendados, y, por la fuerza, las tierras fueron devueltas a los campesinos. Así se inició el movimiento zapatista, que muy pronto se extendió en el estado.

Durante su gestión interina, Francisco León de la Barra emprendió una campaña para acabar con Zapata y su movimiento, con el argumento de que era una amenaza para la paz al negarse a entregar sus armas. En medio de esa situación, en agosto de 1911, la entrevista entre Madero y Zapata se llevó a cabo. Zapata le reprochó a Madero el haber hecho la Revolución a medias, lo cual provocó el conflicto. Madero le habló de una nueva unión revolucionaria y que los problemas políticos del estado de Morelos se resolverían. En el aspecto militar, ambos aceptaron el licenciamiento de las fuerzas zapatistas y el retiro del ejército federal a Cuernavaca, por lo que los zapatistas deberían entregar sus armas y retirarse a sus hogares. Pero León de la Barra decidió el avance de las fuerzas federales para ocupar todo el estado, porque se le informó que el licenciamiento era un simulacro. Entonces, Victoriano Huerta y Ambrosio Figueroa comenzaron una violenta campaña, fusilaron y ahorcaron a muchos zapatistas y quemaron varias poblaciones. Madero gestionó ante el presidente una tregua mientras los zapatistas entregaban sus armas; pero el plazo de la rendición concluyó y Huerta procedió a exterminar al zapatismo. La consigna fue matar al caudillo o expulsarlo del país. A pesar de esta campaña, Zapata continuó con el licenciamiento de su gente; pero al fracasar las gestiones de Madero con el presidente, Zapata decidió cancelar el acuerdo. A finales de septiembre de 1911, Victoriano Huerta anunció que el estado de Morelos estaba limpio de rebeldes, dando por cumplida su misión. Sin embargo, Zapata y su gente habían logrado escapar y en octubre de 1911 Cuautla y las poblaciones cercanas al sur de la capital eran amagadas de   Los maderistas se unieron a los zapatistas en la tregua que solicitó nuevo. Madero a Francisco León de la Barra.

222 

  Historia de México

Ante la reaparición del zapatismo, retiraron a Victoriano Huerta del mando de las fuerzas federales en Morelos y lo reemplazaron por Felipe Ángeles.

El zapatismo durante el gobierno de Francisco I. Madero Durante el gobierno de Madero, el movimiento zapatista continuó. Zapata concentró sus fuerzas en Villa de Ayala mientras se negociaba. En caso de un acuerdo con Madero, el zapatismo se convertiría en una fuerza política en Morelos, se retirarían de la entidad las fuerzas federales y se solucionaría el problema agrario. Al mismo tiempo que se efectuaban las negociaciones en Villa de Ayala, las tropas del gobierno ponían cerco a sus adversarios. Madero simulaba que estaba dispuesto a llegar a un acuerdo con el zapatismo, pero sus planes eran otros. El 11 de noviembre de 1911 ordenó la rendición incondicional de Zapata y que los zapatistas entregaran sus armas. Si se cumplía este mandato, los zapatistas serían indultados y Zapata recibiría un salvoconducto para abandonar Morelos y establecerse en otro estado. Era la única forma en que Zapata podía colaborar con el gobierno. A continuación, las fuerzas federales atacaron a los zapatistas y en respuesta se proclamó el Plan de Ayala. Así se iniciaba otra etapa del conflicto entre el gobierno federal y este movimiento, que se prolongaría más allá del gobierno de Madero.

El Plan de Ayala El Plan de Ayala se autodefinía como un plan libertador de los hijos del estado de Morelos afiliados al ejército insurgente, que defendía el cumplimiento del Plan de San Luis. El zapatismo atacaba así a un gobierno que, desde sus primeros días, era incoherente e inconsistente.

(...) la Junta Revolucionaria va a sostener y cumplir con las promesas que se hicieron al país (...) noviembre de 1910, (...) los propósitos de este plan son acabar con la tiranía que oprime y busca redimir a la patria de los dictadores. Se acusaba a Madero de: (...) haberse adueñado del poder, violentado los principios proclamados: sufragio efectivo, no reelección; (...) ultrajado la justicia y las libertades del pueblo y provocado el derramamiento de sangre; (...) había satisfecho sus ambiciones personales y sus instintos de tirano; no había terminado la Revolución, al dejar intactos los elementos utilizados por la dictadura porfiriana. También (...) se le acusaba de eludir (...) los compromisos formulados en el Plan de San Luis; de nulificar, perseguir y

dar muerte a los revolucionarios que lo habían ayudado a ocupar la presidencia de la República; de utilizar las armas para silenciar a quienes exigían el cumplimiento de sus promesas, a los que ahora denominaba “bandidos y rebeldes”; de someter a una guerra de exterminio a sus opositores. (...) que había olvidado su lema de sufragio efectivo, burlándose de éste al imponer a José María Pino Suárez en la vicepresidencia de la República (...) había entrado en complicidad con hacendados, caciques y científicos, los enemigos de la Revolución, continuando así con la política dictatorial de Díaz. (...) se declaraba a Madero inhabilitado para realizar el programa revolucionario, Continúa

El Maderismo (1910-1913) 

e incapaz de ejercer el poder; se le acusaba de traición a la patria. Se desconocía a Francisco I. Madero como jefe de la Revolución y como presidente de la República. Se reconocía como jefe de la Revolución a Pascual Orozco y, en caso de que éste no aceptara, en su lugar sería reconocido Emiliano Zapata. El movimiento revolucionario de Morelos adoptó el Plan de San Luis, que (...) señalaba que tierras, montes y aguas serían restituidos a sus antiguos propietarios, quienes entrarían en posesiones de ellos.

Aquellos que hubieran sido monopolizados por hacendados serían expropiados, previa indemnización, y los que se opusieran al cumplimiento del plan serían nacionalizados. Los revolucionarios que hubieran apoyado el Plan de San Luis, pero que se opusieran al Plan de Ayala, serían considerados traidores a la Revolución. El documento finalizaba con el lema: “Libertad, justicia y ley”; Ayala, 25 de noviembre de 1911, y firmas.

Womack, John, Zapata y la Revolución mexicana, Siglo XXI, México, 10ª ed., 1979, pp. 394-399.

El movimiento zapatista tenía carencias: su fuerza militar no era poderosa; su organización y armamento no eran los adecuados para vencer al ejército federal; el grupo estaba integrado por indígenas, campesinos y peones que dominaban los instrumentos de labranza, pero no tenían armamento de grueso calibre. Su táctica militar era la guerra de guerrillas: atacar y ocultarse. La ocupación de poblaciones era efímera, porque tenían que desalojarlas ante la presencia de los federales, confundiéndose y escondiéndose entre la población indígena de la zona. Respecto al Plan de Ayala, consideramos importante hacer las siguientes preguntas:

La Historia y Tú 1. ¿Cuáles son los principios contenidos en el Plan de Ayala y qué relación encuentras con la situación de los campesinos hoy?

2. ¿Qué importancia ha tenido en la historia de México el movimiento zapatista?

3. ¿Qué diferencias o semejanzas encuentras con el movimiento neozapatista de Chiapas? Investiga en internet para fundamentar tu respuesta.



223

224 

  Historia de México

Al mismo tiempo en… EUROPA Y ASIA

En 1912 se desencadenó una guerra en los Balcanes. Serbia, Bulgaria, Grecia y Montenegro se lanzaron contra Turquía, que fue derrotada y perdió los territorios de Salónica, Lesbos, Quíos y Creta. También en 1912 en China, el emperador Puyi abandonaba el trono en febrero, con lo cual ponía fin a un gobierno monárquico-feudal de más de dos mil años. Sun Yat Sen, electo el año anterior, renunció a la presidencia provisional, y en marzo del mismo año estableció un gobierno reaccionario con el apoyo de terratenientes y de representantes de las potencias occidentales.

Bernardo Reyes, militar y político importante durante los últimos años del Porfirismo, había sido gobernador de Nuevo León. Como ministro de Guerra y Marina se ocupó de modernizar al ejército. Díaz lo envió a Europa y a Estados Unidos. Volvió a su patria con el plan de acabar con el gobierno maderista; pero fracasó y fue capturado. El presidente le concedió el indulto y lo confinó en la prisión militar de Santiago Tlatelolco, a finales de diciembre de 1911. En 1912 predominaba la inestabilidad política. Madero tenía en su contra a los zapatistas, a los antiguos porfiristas y a los diplomáticos extranjeros, que lo presionaban a cada momento para proteger los intereses de sus connacionales. Muchos habían abandonado la nación porque los conflictos generaban gran desconfianza. Uno de los principales adversarios extranjeros del gobierno fue Henry Lane Wilson, embajador de Estados Unidos en México, cuya conducta contribuyó a la caída de Madero, como mencionamos anteriormente. En marzo de 1912, en Chihuahua, Pascual Orozco se levantó en armas con el Pacto de la Empacadora. En este documento se desconoció a Madero como autoridad del país y se llamó al pueblo a la insurrección. La rebelión orozquista se extendió con rapidez por Nuevo León y Tamaulipas, exigían el cumplimiento de los planes de San Luis y de Ayala. José González Salas combatió a los orozquistas, pero fue derrotado, por lo que Madero envió refuerzos al mando de Victoriano Huerta, quien en tres batallas, en Conejos, Rellano y Bachimba, acabó con la sublevación.

Sindicalismo y anarquismo durante el gobierno de Madero Por su parte, los obreros se agruparon en gremios de alijadores, canteros, tranviarios, etc. La Casa del Obrero Mundial fue la agrupación más importante. Su fundamento ideológico se inspiraba en el anarcosindicalismo vinculado con el pensamiento de Piotr Alexeievich Kropotkin, revolucionario ruso. En su gran mayoría, el movimiento obrero surgió de la Casa del Obrero Mundial y su lucha se ha prolongado por un largo periodo de nuestra historia. Kropotkin y Bakunin fueron los exponentes más importantes del anarcosindicalismo, que proponía la negación de todo principio de autoridad y sostenía que la violencia es una alternativa de lucha del proletariado. Por ese motivo chocó con otras corrientes ideológicas, sobre todo el liberalismo. En México, uno de los exponentes del anarcosindicalismo fue Ricardo Flores Magón. Su periódico Regeneración y sus escritos influyeron mucho en el movimiento obrero y sindical de nuestro país en su lucha contra el gobierno de Díaz.

TEMA 5 La decena trágica

Madero expidió un decreto en el que se fijaba un impuesto de 20 centavos por tonelada de petróleo crudo. Era una cantidad irrisoria si se equipara con las ganancias que obtenían las empresas petroleras. Sin embargo, éstas protestaron. Las Cámaras de Diputados y de Senadores reflejaban el clima político al ventilar los asuntos con gran ruido. El cuarteto integrado por José María Lozano, Querido Moheno, Nemesio García Naranjo y Francisco M. de Olaguíbel atacaba a Madero, quien era defendido por Luis Cabrera y Jesús Urueta. Félix Díaz, sobrino del ex dictador, organizó en octubre de 1912 una revuelta en el puerto de Veracruz, pero fue vencido. Al igual que Reyes, Díaz merecía la pena de muer-

El Maderismo (1910-1913) 



225

te; pero el presidente, presionado por la sociedad y la prensa, lo indultó y fue conducido a la penitenciaría de Lecumberri. Así fracasó su intento por ocupar la silla presidencial. En los últimos días de 1912, los levantamientos contra el gobierno eran constantes y con persistencia circulaban rumores de que los militares preparaban el golpe definitivo contra el gobierno.

Sucesos del 9 al 18 de febrero de 1913 El 9 de febrero de 1913, en Tacubaya, el general Manuel Mondragón se rebeló contra el gobierno. Asaltó las prisiones de Tlatelolco y Lecumberri, para liberar a Bernardo Reyes y a Félix Díaz. Ya libre, Bernardo Reyes atacó el Palacio Nacional defendido por Lauro Villar. Reyes murió y Lauro Villar resultó herido. Ante la muerte de Reyes, las fuerzas golpistas se dispersaron. Mientras tanto, Félix Díaz y Manuel Mondragón ocuparon la Ciudadela, principal depósito de armas en la capital. A Madero se le notificó lo anterior en su residencia del Castillo de Chapultepec, de donde se trasladó al Palacio Nacional para enfrentar la rebelión. Una escolta de cadetes del Colegio Militar lo acompañaba. Victoriano Huerta le ofreció sus servicios a Madero y fue designado comandante militar en sustitución de Lauro Villar. Las fuerzas que combatían al zapatismo en Morelos, Puebla y el Estado de México, así como las acantonadas en Hidalgo, Veracruz y en otros estados, fueron concentradas en la capital para hacer frente a los sublevados. Manuel Mondragón y Félix Díaz, junto con otros jefes militares descontentos con Madero, reunieron un numeroso contingente en la Ciudadela. Madero viajó a Morelos para encontrarse con Felipe Ángeles, quien dirigía la campaña contra el zapatismo, e inmediatamente regresó a la capital con este jefe y sus fuerzas. Pero Victoriano Huerta, a pesar de la responsabilidad conferida por el presidente, a espaldas de él negociaba con Félix Díaz. Los enemigos de Madero ganaban terreno y cada día lo acorralaban más. Pedían su renuncia para salvar al país, con el argumento de que nunca había podido afrontar las dificultades con éxito ni había tomado las decisiones correctas. El embajador de Estados Unidos en México, Henry Lane Wilson, hizo circular el rumor de que su país intervendría militarmente en el nuestro, en caso de continuar las rebeliones. El cuerpo diplomático advertía que la única solución a este conflicto era la renuncia de Madero. El embajador Lane Wilson también conspiraba con los militares en contra del gobierno. Oportunista, Huerta aguardaba el momento para acabar con Madero. Éste lo conminó a que desalojara a los rebeldes de la Ciudadela y Huerta ordenó a las fuerzas de caballería atacar en masa. La metralla acabó con éstas; además, también ordenó atacar diversas zonas de la capital, con lo que generó terror y muerte   Madero ordenó desalojar a los rebeldes de la Ciudadela y entre la población. durante varios días Huerta simuló sus ataques. Pero ese simulacro El 18 de febrero de 1913, Gustavo A. Madero y costó muchas vidas por parte de las tropas dirigidas por Huerta. Adolfo Bassó Bertoliat fueron asesinados en la Ciuda-

226 

  Historia de México

Al mismo tiempo en… ASIA

En 1912 Francia e Inglaterra integraron una alianza naval para contrarrestar el poderío alemán. En ese mismo año muere Mutsuhito, emperador del Japón, quien en 1868 impulsó la restauración Meiji. Nació un nuevo centro de poder y de unidad nacional con un simbólico emperador, haciendo de Japón un imperio y potencia económica y militar. En 1913 Thomas Woodrow Wilson fue electo presidente de Estados Unidos, permaneciendo en el poder hasta 1921. Este político tuvo una participación relevante tanto en su país como en el exterior. Su país se convirtió en potencia mundial al concluir la Primera Guerra Mundial. En 1913 estalló una nueva guerra en los Balcanes. Bulgaria atacó a Serbia, Grecia y Rumania. Al final del conflicto, Turquía perdió y fue obligada a entregar Creta a los griegos. Con una porción del Imperio turco se creó Albania.

dela. En el Palacio Nacional, Madero y Pino Suárez fueron arrestados por Aureliano Blanquet, a quien Madero acusó de traición. Luego, Blanquet y Huerta los obligaron a renunciar y Pedro Lascuráin, ministro de Relaciones Exteriores, ocupó la presidencia, pero sólo durante 45 minutos. Organizó el gabinete, nombró a Huerta como ministro de Gobernación, presentó su renuncia y, por ministerio de la ley, dejó a Huerta en la presidencia de la República. Madero y Pino Suárez fueron encerrados en la intendencia de Palacio Nacional. Así se cumplía el Pacto de la Embajada de Estados Unidos, donde se había fraguado el golpe, y en la que participaron Félix Díaz, Victoriano Huerta, Joaquín Mass, el embajador Henry Lane Wilson y otros más. En ese convenio se desconoció la autoridad de Madero y Félix Díaz y Victoriano Huerta se comprometieron a acabar con su gobierno. Huerta ocuparía provisionalmente la presidencia de la República y junto con Díaz encabezarían la autoridad en todo el país. Díaz no formaría parte del gabinete; por lo que quedaría libre de compromisos políticos para figurar como candidato a la presidencia en las elecciones. Se notificaría a los diplomáticos el cese de las funciones del Poder Ejecutivo y que quedaban, como autoridades, Huerta y Díaz. Se convocaría a los revolucionarios a concluir sus movimientos para llegar a un acuerdo con ellos. Dicho acuerdo estaba firmado por Victoriano Huerta y Félix Díaz. Así concluyeron los sucesos del 18 de febrero de 1913. De manera curiosa, las renuncias de Madero y Pino Suárez aparecieron con fecha del 19 de febrero del mismo año. Después, Manuel Márquez Sterling, embajador de Cuba en México, hizo gestiones para salvar la vida de Madero y Pino Suárez, y dispuso su embarque para Cuba. Pero el destino de ellos sería otro. La noche del 22 de febrero de 1913, los dos personajes fueron conducidos del Palacio Nacional a la penitenciaría. En las cercanías de este penal fueron asesinados; pero se anunció que los automóviles habían sido atacados por partidarios de Madero y que, en la balacera, ambos personajes habían muerto. Huerta apareció como responsable intelectual de estos hechos, con la complicidad de los firmantes y testigos del Pacto de la Embajada. Ahora expondremos las siguientes reflexiones. Utilizaremos algunas expresiones atribuidas a Madero. No fue sino hasta su caída cuando reconoció sus debilidades y errores. Quiso tener contentos a todos sin confiar en sus verdaderos amigos. La debilidad es sumamente peligrosa para un hombre de Estado, para un político, porque equivale a un suicidio. En política, los errores casi siempre se pagan muy caros. Querer tener contentos a todos equivale a una ingenuidad completa, porque nadie es capaz de ello; otra cosa más difícil es, por no decir imposible, hablar de confianza; más aún entre políticos, porque en este medio hay relaciones, pero sobre todo intereses. Recordaremos que Madero pactó con las fuerzas del Porfirismo y dejó armados a los enemigos de la Revolución. Éstos se levantaron en su contra y desatendieron sus deberes; es decir, su lealtad al país y al jefe del Poder Ejecutivo, a quien atacaron hasta aniquilarlo.

  Se cumplía el pacto de la embajada de Estados Unidos.

El Maderismo (1910-1913) 

Para saber más Lee cuidadosamente cada una de las siguientes preguntas y respóndelas.

1. ¿Cuáles fueron las causas de la renuncia de Porfirio Díaz?

2. ¿Cuál es el lema utilizado por Francisco I. Madero en su lucha contra Díaz y en qué libro lo consigna?

3. ¿Cuáles eran los antecedentes familiares y económicos de Francisco I. Madero?

4. ¿Tenía Madero una visión clara de la problemática del país? ¿Por qué? Fundamenta tu respuesta.

5. ¿Por qué afirmamos que el gobierno de Francisco León de la Barra era una extensión de la dictadura?

6. ¿Puede considerarse que Madero emprendió una política demagógica? Argumenta tu respuesta.

7. ¿Por qué se produjo la ruptura entre Francisco I. Madero y Emiliano Zapata en el sur del país?



227

228 

  Historia de México

8. Jerarquiza los problemas más graves que enfrentó Madero durante su gestión, en lo económico, lo político y lo social.

9. ¿Qué papel tuvo el embajador de Estados Unidos en México en la caída de Madero?

10. ¿Puede decirse que Madero enfrentó con éxito los problemas del país? Fundamenta tu respuesta y expresa al final tus conclusiones.

11. ¿Puede una revolución o un movimiento social transformar a una sociedad proponiendo ligeros cambios en el modo de gobernar y legislar? Fundamenta tu respuesta.

El Maderismo (1910-1913) 



229

Actividades extracurriculares Para complementar el estudio de este capítulo, sugerimos realizar estas actividades: 1. Lee la novela Temporada de zopilotes de Paco Ignacio Taibo II. Realiza un resumen y redacta tus conclusiones con respecto a la presidencia de Madero y su desenlace. 2. Revisa el siguiente enlace: http://www.bibliotecas.tv/zapata/corridos/libro1.htm y escribe una cuartilla sobre lo que nos cuentan de la situación del país durante este periodo.

Bibliografía Barroy Sánchez, Héctor C. Venustiano Carranza, 1887-1913, tesis profesional, UNAM, México, 1986. Delgado González, Arturo. El magonismo. La corriente liberal y libertaria de la Revolución Mexicana, Ediciones Quinto Sol, México, 1991. Díaz Soto y Gama, Antonio. La cuestión agraria en México, El Caballito, México, 1976. Godoy, José F. Porfirio Díaz, President of Mexico, The master builder of a Great Commonwealth, G. P. Putnam’s Sons, Nueva York, 1910. Madero, Francisco I., Plan de San Luis, spi. La sucesión presidencial en 1910, s. e., México, 1963. Semo, Enrique y otros. México, un pueblo en la historia. Oligarquía y revolución, 2a. ed., Alianza Editorial Mexicana, México, 1990.

Silva Herzog, Jesús. Breve historia de la Revolución Mexicana. Los antecedentes y la etapa maderista, fce, México, 1984. Valadés, José C. “La Revolución Mexicana y sus antecedentes. Historia general y completa del Porfiriato a la Revolución (1867-1977)”, en Compendio general de México a través de los siglos, tomo VI, Editorial del Valle de México, México, 1978. Vera Estañol, Jorge. Historia de la Revolución Mexicana, Orígenes y resultados, Porrúa, 2a. ed., México, 1967. Womack, John. Zapata y la Revolución Mexicana, 10a. ed., Siglo XXI, México, 1979. El Hijo del Ahuizote, año XIII, tomo XIII, número 653, domingo 30 de octubre de 1898.

230 

  Historia de México

Unidad 9

México, 1913-1920 de la dictadura de Victoriano Huerta al gobierno constitucional de Venustiano Carranza 1914 Intervención Norteamericana Convención Revolucionaria

1913-1914 Dictadura de Huerta Carranza y la Revolución Constitucionalista

1916-1920 Carranza, Gobierno de Facto Gobierno Constitucional

México, 1913-1920 



231

OBJETIVOS Al concluir el estudio de esta unidad, el alumno:  Comprenderá la política dictatorial de Victoriano Huerta.  Entenderá los alcances de la revolución constitucionalista.  Identificará las corrientes revolucionarias: carrancismo, villismo y zapatismo.  Señalará los motivos de la injerencia de países como Estados Unidos y Alemania en los asuntos internos de México.  Conocerá lo concerniente a la Constitución de 1917 y, en particular, los artículos 3, 27, 28, 115, 123 y 130.  Comprenderá las circunstancias que rodearon al gobierno constitucional de Venustiano Carranza.

Introducción En esta unidad explicaremos los sucesos más importantes que ocurrieron desde la llegada de Victoriano Huerta al poder y la muerte de Venustiano Carranza, es decir, el periodo comprendido entre 1913 y 1920. Veremos cómo Venustiano Carranza encabezó el movimiento revolucionario en su aspecto político y militar, y, asimismo, en la política exterior. También, cómo Victoriano Huerta impuso su política con violencia, asesinatos y destierros hasta su caída. Estudiaremos los incidentes internacionales y sus repercusiones, además de las disputas entre México y Estados Unidos en 1914 y 1916. Analizaremos el nuevo código fundamental de 1917 y el gobierno constitucional de Venustiano Carranza.

Contenido Tema 1  La dictadura de Victoriano Huerta, 1913-1914 Tema 2 La revolución constitucionalista, de marzo de 1913 a agosto de 1914

Tema 3 La intervención de Estados Unidos en México, abril-noviembre de 1914

Tema 4  La soberana Convención de Aguascalientes Tema 5  Gobierno de facto de Carranza Tema 6 Gobierno constitucional de Venustiano Carranza, 1917-1920

232 

  Historia de México

Escisión revolucionaria

Posiciones de Venustiano Carranza, Francisco Villa y Emilano Zapata Causas Regionalismos y costumbres ideas y proyectos sobre la causa revolucionaria

El pacto de Torreón y su fracaso

La convención revolucionaria varrancista en la ciudad de México Circunstancias sucesos La soberana convención revolucionaria en Aguascalientes

Desconocimiento de Venustiano Carranza

Emilano Zapata y Francisco Villa aislados y derrotados Su proyecto revolucionario “olvidad0”

Consecuencias

Venustiano Carranza impone su autoridad Se promulga la Constitución de 1917

Carranza en la presidencia de la República 1917-1920

México, 1913-1920 

¿Qué sabes acerca del... México de 1913-1920? Responde 1. ¿Cómo resultó el gobierno que se dio después de la Decena Trágica?

2. ¿Qué pretendía Venustiano Carranza al lanzar el Plan de Guadalupe?

3. ¿Cuál fue el papel de los caudillos revolucionarios en la salida de Victoriano Huerta del poder?

4. ¿Por qué fracasó la soberana Convención de Aguascalientes?

5. ¿Qué jerarquía tiene una Constitución de la República ante las demás leyes?

6. ¿A qué personaje quiso imponer Venustiano Carranza en la presidencia de la República?

7. ¿Qué políticos se levantaron en armas contra Carranza en 1920 y qué plan declararon?

8. ¿Piensas que Carranza fue el gran triunfador de la Revolución? Fundamenta tu respuesta.



233

234 

  Historia de México

para profundizar Victoriano Huerta nació en Colotlán, Jalisco, en 1845 y estudió en el Colegio Militar. En 1903 combatió contra los mayas aún sublevados en Yucatán y Quintana Roo, Huerta fue descendiente de indígenas huicholes. En 1910 luchó contra el zapatismo con crueldad y violencia; quemó poblados, fusiló y colgó sospechosos. En 1912 acabó con la rebelión de Pascual Orozco. En febrero de 1913 Madero lo nombró comandante militar de la Ciudad de México. Huerta lo traicionó, conspirando con los sublevados y con el embajador de Estados Unidos, Lane Wilson, para acabar con la vida del presidente y del vicepresidente. Una vez consumado el hecho, Huerta se apoderó del gobierno.

Tema 1 La dictadura de Victoriano Huerta, 1913-1914 Política y acciones de gobierno En el Pacto de la Embajada, donde participó Huerta, se acordó que su gobierno sería provisional, que convocaría a elecciones presidenciales en corto plazo y que Félix Díaz sería el candidato a la presidencia. Pero Huerta no cumplió los compromisos y se deshizo de Díaz, enviándolo a Japón. A pesar de que Huerta había usurpado el poder al principio de su gestión, recibió el apoyo de los ricos, el clero, la prensa gobiernista y algunos políticos que aceptaron cargos públicos con el pretexto de salvar al país. Además, varios gobernadores se sometieron, como Venustiano Carranza, que negoció su mutuo reconocimiento. Pero, en general, la gente honesta lo repudió. En el aspecto militar Huerta tuvo el apoyo del ejército federal y de jefes importantes, como Aureliano Blanquet, Manuel Mondragón, Joaquín Mass y Luis Medina Barrón. La Iglesia también lo respaldó por boca del arzobispo de México, José Mora y del Río, quien celebró una misa de te Deum en honor del nuevo gobierno. Pronto, Huerta acaparó y excedió sus poderes convirtiéndose en dictador. Recurrió a la corrupción, despotismo, crueldad, asesinatos, ejecuciones sin juicio, engaño, destierro, prisión y terror para imponerse y acabar con sus adversarios. Por ejemplo, Abraham González, gobernador de Chihuahua, fue asesinado en marzo de 1913. Belisario Domínguez, senador por Chiapas, acusó a Huerta de la muerte de Madero y Pino Suárez, por lo cual fue asesinado el 7 de octubre del mismo año. El Congreso protestó. Huerta lo disolvió el 10 de octubre mediante la fuerza pública y envió a varios legisladores a prisión.

Política exterior El gobierno de Huerta fue reconocido por varios países: Perú, El Salvador, Guatemala, Inglaterra, Francia, China, España, Alemania, Austria-Hungría, Portugal, Rusia y otros. No así por Cuba, Brasil, Nicaragua, Panamá y Estados Unidos, país que cambió de presidente en marzo de 1913. Woodrow Wilson tuvo conocimiento de la responsabilidad del gobierno anterior en la caída y muerte de Madero, por lo que se pronunció contra el gobierno huertista. En mayo de 1913 los inversionistas estadounidenses retiraron su apoyo a Huerta y Woodrow Wilson hizo lo mismo, en octubre declaró que cualquier agresión contra el Congreso mexicano sería vista como una afrenta para Estados Unidos. Así, esa nación se entrometía nuevamente en los asuntos internos de México. En noviembre de 1913 Wilson exigió a Huerta y a sus partidarios abandonar el país, en caso contrario, el ejército estadounidense intervendría con el pretexto de que el gobierno era incompetente para restablecer la paz, ya que la revolución constitucionalista, encabezada por Venustiano Carranza, avanzaba a pesar de la oposición del ejército federal. La crisis estalló en abril de 1914, cuando Estados   Victoriano Huerta como presidente de México. Unidos intervino en nuestro país.

México, 1913-1920 



235

La Historia y Tú 1. Investiga por qué durante su gobierno, la gente dedicaba la popular canción “La Cucaracha” al presidente Huerta.

2. Lista dos motivos de Estados Unidos para aplicar una política intervencionista hacia Huerta y su gobierno.





Tema 2

La revolución constitucionalista, de marzo de 1913 a agosto de 1914 El 19 de febrero de 1913 Carranza y los gobernadores de los estados recibieron un telegrama donde se notificaba que Victoriano Huerta, autorizado por el Senado, asumía la presidencia de la República, quien además tenía presos a Madero y al gabinete y que requería su reconocimiento. Carranza gestionó el reconocimiento de Huerta, pero al final no hubo acuerdo, porque el gobernador exigió el retiro de Huerta y de todos los implicados en la muerte de Madero, según hizo saber al embajador de Estados Unidos en México, Lane Wilson. Carranza rompió toda negociación con el gobierno de Huerta y el 26 de marzo de 1913 dio a conocer el Plan de Guadalupe, en el cual desconocía a Victoriano Huerta como presidente, así como a los poderes legislativo y judicial y a los gobiernos de los estados que reconocieran al régimen de Huerta. El ejército encargado de hacer cumplir este plan nombraría como primer jefe del Ejército Constitucionalista a Venustiano Carranza, gobernador constitucional del estado de Coahuila. Cuando el ejército ocupara la Ciudad de México, Carranza se encargaría interinamente del poder ejecutivo. El presidente interino convocaría a elecciones tan pronto como se consolidara la paz. El plan fue dado a conocer en la Hacienda de Guadalupe, cerca de Saltillo y con su publicación se inició la Revolución constitucionalista.

  Venustiano Carranza, primer jefe del Ejército Constitucionalista.

236 

  Historia de México

para profundizar Venustiano Carranza Garza nació en la villa de Cuatro Ciénegas, Coahuila, el 29 de diciembre de 1859. Sus padres fueron Jesús Carranza y María de Jesús Garza. Jesús Carranza había combatido con las armas liberales durante la guerra de Reforma y la intervención francesa. Como la familia Carranza tenía una buena posición social, Venustiano estudió en el Ateneo Fuente y en la Escuela Nacional Preparatoria, pero ahí no concluyó sus estudios. Hombre callado, terco, seco, déspota, inflexible y dominante con sus subordinados, inició su carrera política en 1887, como presidente municipal en su tierra natal. En 1893, con su hermano Emilio, encabezó una rebelión contra el gobernador de Coahuila, José María Garza Galán.

Sucesos importantes Con el Plan de Guadalupe, Carranza preparaba el camino para convertirse en el árbitro de los destinos del país, de esto daremos cuenta en párrafos posteriores. Su movimiento, aunque improvisado, tuvo a su favor las circunstancias por las que atravesaba el país y el apoyo del gobierno de Estados Unidos, que facilitó armamento, equipo, vestimenta y otros elementos para la lucha. Carranza contó con la colaboración de Álvaro Obregón, Francisco J. Múgica, Francisco Villa, Felipe Ángeles, Pablo González y otros, quienes participaron en las fuerzas que liquidaron al ejército de Huerta. Por su lado, Emiliano Zapata también luchó contra la usurpación huertista. Como políticos, destacaron Luis Cabrera, Pastor Rouaix, Félix F. Palavicini y otros. En el ejército revolucionario participaron campesinos, peones, artesanos, sastres, oficinistas, ferrocarrileros y pequeños burgueses. Esos sectores también conformaban el contingente huertista, pero por lo general el reclutamiento era mediante la fuerza: cuerda o leva. Todos fueron héroes anónimos. El Ejército Constitucionalista estaba integrado por la División del Noreste, cuyo jefe era Pablo González; la División del Norte, encabezada por Francisco Villa y la División del Noroeste, dirigida por Álvaro Obregón. El Ejército Libertador del Sur, cuyo caudillo era Emiliano Zapata, combatía por su cuenta al huertismo, sin reconocer la autoridad de Carranza. Para comprender mejor los siguientes acontecimientos, los explicaremos de acuerdo con la región donde se produjeron. En primer lugar, nos referiremos a la campaña de Pablo González.

Campaña de Pablo González y la División del Noreste, 1913-1914 En 1913 las fuerzas de Pablo González fueron derrotadas por el ejército federal, pero en 1914 su división se apoderó de Monterrey, Monclova, Tampico, San Luis Potosí y Querétaro. Lucio Blanco hizo el primer intento de reparto agrario de la revolución. Se apropió la hacienda Burras, propiedad de Félix Díaz y la entregó a los campesinos, pero Carranza lo desautorizó y canceló ese reparto de tierras.

Campaña de Francisco Villa y la División del Norte, 1913-1914

  Emiliano Zapata, el Caudillo del Sur.

Sumado Villa a la revolución, a finales de noviembre de 1910 se enfrentó a los federales cerca de Chihuahua. Más tarde, en Ciudad Guerrero, se unió a Pascual Orozco hijo y en febrero de 1911 ocupó Ciudad Camargo. Después se entrevistó con Madero en la hacienda de Bustillos y luego en San Andrés. Entre el 8 y el 10 de mayo de ese año Villa y Orozco atacaron y se apoderaron de Ciudad Juárez, suceso que aceleró la renuncia de Díaz. En 1912 Villa volvió a las armas y combatió contra Pascual Orozco en apoyo al gobierno de Madero. En seguida se incorporó a la División del Norte, dirigida por Huerta, y participó en las batallas de Tlahualilo, Conejos y Rellano. Las fuerzas de Orozco fueron aniquiladas. Tiempo después Villa fue acusado del robo de un caballo y Huerta lo mandó fusilar; pero Guillermo Rubio Navarrete intercedió por él logrando que lo enviaran a la Ciudad de México para ser juzgado por un consejo de guerra. En la capital fue acusado de robo de dinero y de insubordinación, se le recluyó en la penitenciaría y llevado a la prisión militar de Santiago Tlatelolco, de donde escapó y llegó a Nogales, Sonora; luego a Tucson, Arizona y a El Paso, Texas. A finales de marzo de 1913, Villa recibió a los enviados de Carranza, quienes lo exhortaron a reconocer a éste como jefe, pues no podría restablecerse la legalidad si cada caudillo luchaba por su cuenta.

México, 1913-1920 

Para Villa habría unidad revolucionaria pero sin la autoridad de un forastero como Carranza, que ignoraba los secretos de la guerra. Como demostración de su autoridad, Carranza ordenó que Álvaro Obregón, desde Sonora, dirigiera a los revolucionarios de Chihuahua, pero ni Carranza ni Obregón conocían la situación en ese lugar. Por estas circunstancias se generaban los problemas que más tarde harían crisis y culminarían en la escisión revolucionaria. En principio, Villa aceptó el Plan de Guadalupe y reconoció a Carranza como primer jefe, con la condición de que ningún extraño diera órdenes en los “territorios” de la División del Norte, en donde imperaría la disciplina y la honradez. En agosto de 1913, Villa se apoderó de San Andrés y se le unieron Tomás Urbina y Rodolfo Fierro, quienes harían fama en la División del Norte. Este último hizo célebre la frase: “fusílalo, después viriguas”. El 29 de septiembre de 1913, Villa fue reconocido como general en jefe de la División del Norte. En octubre del mismo año, Torreón, Lerdo y Gómez Palacio cayeron en poder de la división, pero en noviembre fracasó en su intento por apoderarse de la ciudad de Chihuahua. Más tarde triunfó en Ciudad Juárez y en Tierra Blanca. Luego, en diciembre, Villa regresó a Ciudad Juárez y pasó a Chihuahua, donde reconoció a Manuel Chao como gobernador del estado. En enero de 1914, Villa se apoderó de Ojinaga, donde se encontró con John J. Pershing, quien le ofreció recibir a los vencidos y dar atención médica a los heridos. Al regresar a Ciudad Juárez, surgieron problemas con William Benton, inglés con propiedades en Chihuahua y quien reclamaba la devolución de sus tierras. Villa se negó a aceptar sus reclamos, pero le dijo a Benton que recibiría una indemnización de acuerdo con lo que había pagado. Luego, y sin el conocimiento de Villa, Benton fue ejecutado. La muerte del inglés generó protestas y el representante de Estados Unidos reclamó el cuerpo. Carranza impidió la entrada del comisionado porque esto violaba la soberanía. Este incidente concluyó con una campaña temporal de desprestigio contra México, pero no pasó a mayores. A petición de Villa, Felipe Ángeles se incorporó a la División del Norte para encargarse de la artillería. Sus servicios notables y sus conocimientos fueron reconocidos incluso en el extranjero.

  Pancho Villa y Rodolfo Fierro. Este último hizo célebre la frase: “Fusílalo, después virigua.”.



237

  Pancho Villa, el Centauro del Norte.

Al mismo tiempo en… EUROPA Y AmÉRICA Ante los conflictos en Europa en 1914, una oleada revolucionaria se trasladó a Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

para profundizar Doroteo Arango, nombre verdadero de Francisco Villa, nació en 1878 en la hacienda de Río Grande, jurisdicción de San Juan del Río, Durango. Fue hijo de Agustín Arango y Micaela Quiñónez Arámbula. Muy joven trabajó en las tierras de la familia López Negrete. Agustín López Negrete, hijo del hacendado, intentó raptar a la hermana de Arango, Martina, pero su madre le suplicó al agresor que se fuera. Doroteo disparó contra el joven terrateniente. La dictadura lo persiguió en forma implacable y lo capturó a los pocos días. Doroteo escapó de sus captores ocultándose en la sierra. Cambió su nombre por el de Francisco y adoptó el apellido de su abuelo, Jesús Villa.

238 

  Historia de México

Al mismo tiempo en… EUROPA

En los primeros días de 1914 Italia fue escenario de disturbios y huelgas. Benito Mussolini estaba detrás de estos sucesos violentos. El 28 de junio de 1914 fueron asesinados en Sarajevo el heredero al trono de AustriaHungría, Francisco Fernando y su esposa, suceso que provocó la Primera Guerra Mundial (1914-1918).

Villa invitó a Carranza a establecer su gobierno en Chihuahua para que la Revolución tuviera mejor coordinación, pero Carranza no aceptó. En marzo de 1914, la División del Norte se encaminó a Torreón. En el trayecto se apoderó de Gómez Palacio, Lerdo y San Pedro de las Colonias y en abril tomó Torreón. Gracias a esas victorias pudieron derrotar a importantes militares, como José Refugio Velasco, Joaquín Mass, Benjamín Argumedo y otros. La División del Norte también contaba con hombres de valía. Aparte de su jefe Francisco Villa, Felipe Ángeles, Tomás Urbina y Rodolfo Fierro, estaban Maclovio Herrera, Toribio Ortega, José Isabel Robles, Rosalío Hernández, Eugenio Aguirre Benavides y otros. Mientras tanto, por órdenes de Carranza, Villa persiguió a los federales en Saltillo. Carranza consideraba que Villa debía someterse a su autoridad y pretendía impedirle a toda costa la ocupación de la Ciudad de México. A finales de mayo de 1914 Francisco Villa y Pablo González se encontraron en Saltillo, donde acordaron que después de la toma de Zacatecas, debían apoderarse, junto con Álvaro Obregón, de la capital, pero Carranza lo impidió. Un mes después, Carranza ordenó a Pánfilo Natera y a los hermanos Arrieta que se adueñaran de Zacatecas. Villa propuso a Carranza que sus fuerzas, unidas a las de Obregón y las de Pablo González, se lanzaran al sur, pero Carranza no lo aprobó. En cambio, ordenó que integrantes de la División del Norte apoyaran a Natera para que éste se apoderara de Zacatecas. El 10 de junio atacaron, pero fueron rechazados. Carranza repitió las órdenes. Molesto, Villa renunció a su mando y Carranza le aceptó la renuncia, convocando a los generales de la División del Norte para nombrar a un nuevo jefe; sin embargo, los generales apoyaron a Villa y lo ratificaron. Además, acusaron a Carranza de tener discordias, pasiones y rencores malsanos; le daban su voto de confianza en lo político, pero no en lo militar. Así estalló la lucha política y estratégica entre Carranza y Villa. El primero ordenó cortar los abastecimientos de armas, víveres y combustible para la División del Norte. A pesar de ello, el 15 de junio de 1914 Villa dispuso el ataque a Zacatecas, refugio del numeroso ejército de Huerta, bien armado, al mando de Luis Medina Barrón, Benjamín Argumedo y otros. Así, con todos sus elementos, el 23 de junio se libró la batalla de Zacatecas. Al terminar, se veían cientos de cuerpos y grandes destrozos; la ciudad estaba en poder de la División del Norte. Este hecho tuvo importantes consecuencias, porque marcó el final de la dictadura de Huerta. Sin embargo, Carranza impidió el avance de Villa a la Ciudad de México.

  Francisco Villa y sus tropas en 1914.

México, 1913-1920 



239

para profundizar

Memorias de Pancho Villa (fragmento) Señor; ¡cómo iba aquel enemigo, sin ninguna formación de orden o concierto! Desde lo alto de nuestras posiciones lo columbrábamos en los esfuerzos de su angustia, todo él cercado por los fuegos de mis tropas. Ya estaban mis hombres sobre las laderas de la Bufa fronteras a la ciudad [...] Quisieron ellos salir [...] según estaba pensado en el plan de Felipe Ángeles y mi compadre Urbina, mas dos veces se vio cómo los rechazábamos en un mismo punto [...] los rechazábamos de nuevo, y cómo sintiéndose acorralados de aquel modo, intentaban moverse hacia Veta Grande, donde ya sabían no ser capaces de resistirnos, y cómo procuraban entonces abrigarse de la muerte bajo las alturas del Crestón chino, donde la gente de Triana y Arrieta los destrozaba, y cómo acababan abalanzándose otra vez por el camino de Guadalupe, donde se iban diezmando, y desbaratando, y aniquilando hasta convertirse en nada y desaparecer [...] [...] para las seis y media de la tarde los efectivos de todo aquel ejército reposaban su muerte sobre la tierra. [...] aprecié

la mucha pericia con que habían quedado allí estacionadas nuestras reservas, seguro Ángeles y seguro mi compadre [...] [...] que de los doce mil defensores de Zacatecas no escaparon de delante de nosotros arriba de doscientos hombres. Quedaron allí, muertos, heridos o prisioneros, todos esos miles de hombres que digo, con casi todos sus oficiales, y sus jefes y sus generales. Nos quedaron sus cañones, sus ametralladoras y casi todos sus fusiles. Nos quedó todo su bastimento, y todas sus municiones [...] Así se consuma aquella grande victoria nuestra, causada por mis hombres en las horas de la mañana y la tarde del día 23 de junio de 1914. Entré yo a Zacatecas otro día siguiente [...] y contemplando de cerca el desarrollo del campo de batalla y las calles que iba recorriendo, palpé toda la magnitud de la mortandad. [...] salía el pueblo a recibirme con las muestras de su afecto, y es la verdad que aquellos hombres, aquellas mujeres, aquellos niños tenían que brincar entre los cadáveres para acercarse a mí con su saludo [...]

Martín Luis Guzmán, Memorias de Pancho Villa, pp. 317-318.

Francisco Villa pasó varios meses con Ignacio Parra y Refugio Alvarado. Más tarde se separó de Parra, se marchó a Chihuahua y ahí se contrató como trabajador de una mina. Luego se refugió en Parral, donde trabajó de albañil. Pero al fin perseguido, volvió a la sierra. Posteriormente se unió a otros aventureros, como Eleuterio Soto, quien juntaba ganado para vender la carne en la región, pero la persecución continuaba. En 1909 se entrevistó con Abraham González y, a finales de 1910, conoció el Plan de San Luis para terminar incorporándose a la Revolución. En octubre del mismo año, Villa inició su campaña desde la ciudad de Chihuahua. Entre sus primeros compañeros de armas estuvo Tomás Urbina.

Al mismo tiempo en… EUROPA

Durante la Primera Guerra Mundial, en 1914, España se declaró neutral; no obstante, su comercio e industria resultaron afectados. Marruecos continuaba la guerra contra España.

La Historia y Tú Investiga la relación de Pancho Villa con Francisco I. Madero y su causa. ¿Consideras que fue coherente con sus ideas desde el principio de la Revolución? Escribe tu respuesta a continuación:

240 

  Historia de México

para profundizar En la literatura podemos encontrar la expresión del alma y la cultura de un pueblo. Para tener otra perspectiva de lo que hemos estudiado, lee por tu cuenta un fragmento de las Memorias de Pancho Villa, la novela de Martín Luis Guzmán en la parte donde se relata cómo concluyó la batalla de Zacatecas; en seguida te presentamos unos párrafos de Los de abajo, de Mariano Azuela. Lee con atención los dos textos y contesta las preguntas.

Los de abajo (fragmento) Demetrio llegó con cien hombres a Fresnillo el mismo día que Pánfilo Natera iniciaba el avance de sus fuerzas sobre la plaza de Zacatecas [...] [...] ¡Ya tengo noticia de la cuereada que han dado a los federales desde Tepic hasta Durango! Natera estrechó efusivamente la mano de Macías, en tanto que Luis Cervantes peroraba: —Con hombres como mi general Natera y mi coronel Macías, nuestra patria se verá llena de gloria [...] [...] Hubo vino y cervezas. Demetrio chocó muchas veces su vaso con el de Natera. Luis Cervantes brindó “por el triunfo de nuestra causa, que es el triunfo sublime de la Justicia; porque pronto veamos realizados los ideales de redención de este nuevo pueblo sufrido y noble, y sean ahora los mismos hombres que han regado con su propia sangre la tierra, los que cosechen los frutos que legítimamente les pertenecen” [...] 

[...] —¡Bah! –prosiguió Solís ofreciendo asiento a Luis Cervantes—. ¿Pues desde cuándo se ha vuelto usted revolucionario? —Dos meses corridos. —¡Ah, con razón habla todavía con ese entusiasmo y esa fe con que todos venimos aquí al principio! [...] [...] necesito ante todo que usted me explique... No comprendo cómo el corresponsal de El País en tiempo de Madero, el que escribía furibundos artículos en El Regional, el que usaba con tanta prodigalidad del epíteto de bandidos para nosotros, milite en nuestras propias filas ahora [...] [...] Solís dejó escapar un suspiro; llenó los vasos y bebieron. —¿Se ha cansado, pues, de la revolución? —preguntó Luis Cervantes. —¿Cansado...? Tengo veinticinco años y, usted lo ve, me sobra salud... ¿Desilusionado? Puede ser. —Debe tener sus razones...

Mariano Azuela, Los de abajo, Novela de la Revolución mexicana, pp. 61-62.

La Historia y Tú 1. ¿Cuál es tu opinión sobre lo que presenta el fragmento anterior?

2. ¿A qué época de la Revolución se hace referencia en esas líneas?

México, 1913-1920 



241

3. ¿Cuál es el personaje central de ese relato?

4. ¿Cuáles eran los objetivos de la lucha revolucionaria?

5. ¿Por qué se había desilusionado ese revolucionario?

Campaña de Álvaro Obregón y la División del Noroeste, 1913-1914 Antes de abordar lo referente a la campaña militar de Álvaro Obregón, expondremos algunos datos biográficos. A mediados de 1914, el ejército de Huerta se replegó al centro del país. Obregón ocupó Tepic, Guadalajara, Colima y Querétaro. En agosto del mismo año, el gobierno de Huerta estaba materialmente aniquilado. También Guerrero, Jalisco y Tabasco fueron escenarios de la guerra contra Huerta.

Las conferencias de Torreón Como Carranza había cortado los abastecimientos a Villa, la División del Norte no pudo avanzar al sur. Villa continuaba haciendo esfuerzos para no agravar las diferencias y entabló pláticas preliminares en Torreón con Pablo González, aliado de Carranza. En julio de 1914 se realizaron las conferencias de Torreón. Carranza envió a Antonio I. Villarreal como representante y Villa a Cesáreo Castro, José Isabel Robles, Miguel Silva y Roque González Garza. Tras difíciles negociaciones, se acordó que Francisco Villa continuaría al frente de la División del Norte y reconocería a Carranza como primer jefe del Ejército Constitucionalista. Carranza abastecería a la fuerza villista y se formaría un gobierno con la participación de miembros de la División del Norte y de la del Noreste. Carranza sería reconocido como presidente interino, pero condicionado a las decisiones de la Convención, en la cual estarían representados todos los jefes revolucionarios. Se asentaba que la Revolución era la lucha de los pobres contra los ricos. También, que el ejército federal sería desintegrado y sustituido por el de la Revolución. El clero y todos los que hubieran apoyado la usurpación serían castigados y se haría un reparto justo de tierras. En resumen, éstos fueron los acuerdos más importantes en las conferencias de Torreón, y el origen de la Soberana Convención Revolucionaria, en la cual se trataría de resolver los conflictos entre carrancistas, villistas y zapatistas.

para profundizar Álvaro Obregón nació en febrero de 1880 en Siquisiva (hoy Navojoa), Sonora. Estudió en Huatabampo y en Álamos, en su estado natal. En 1913 era comandante en Hermosillo y con este cargo se incorporó al Ejército Constitucionalista en septiembre del mismo año. Carranza lo designó jefe de la División del Noroeste. Obregón no fue un militar de carrera, pero se distinguió en la Revolución por sus dotes de estratega y organizador. Carranza lo apoyó con lo necesario para su campaña militar y ensalzaba sus victorias diciendo que era superior a Napoleón Bonaparte porque nunca había perdido una batalla, a diferencia del famoso corso. Sus triunfos fueron en Guaymas, Sonora; y Topolobampo, Los Mochis, El Rosario y Culiacán, en Sinaloa. Expulsó al ejército federal de la costa del Pacífico.

242 

  Historia de México

Al principio Carranza rechazó la parte sustancial de los acuerdos de Torreón, pues temía ser desplazado del mando. En 1914 Huerta estaba liquidado y decidió abandonar el poder. Lo sustituyó Francisco Carvajal, quien el 13 de agosto del mismo año renunció a favor de José Refugio Velasco. Éste, que no tenía opciones, firmó con Álvaro Obregón los Tratados de Teoloyucan.

Los Tratados de Teoloyucan Los Tratados de Teoloyucan fueron firmados por José Refugio Velasco y Otón P. Blanco con Obregón. A diferencia del Tratado de Ciudad Juárez, firmado por Madero y los representantes de Díaz,   Emiliano Zapata y sus hombres. en el que se dejaba intacto al ejército federal y se desmantelaba al revolucionario con funestas consecuencias, en los Tratados de Teoloyucan se manifestó la posición intransigente de Al mismo tiempo en… Carranza, quien se dispuso a desintegrar totalmente el ejército federal. De esa manera, EUROPA las fuerzas federales abandonarían la Ciudad de México y se concentrarían en Puebla, sin El 23 de julio de 1914 Austria armamento; los jefes y oficiales quedarían a disposición del nuevo gobierno. Los buques entregó el ultimátum a de guerra del Golfo de México y del Pacífico permanecerían concentrados en CoatzaSerbia; el 28 del mismo mes coalcos y Manzanillo. Así concluyó la revolución constitucionalista iniciada en marzo de Austria le declaró la guerra. 1913 con el Plan de Guadalupe. Veamos un fragmento de la obra Ocho mil kilómetros en campaña..., en donde Obregón da sus impresiones acerca de los sucesos producidos al concluir la lucha contra Huerta.

Viaje a Chihuahua y conferencia con Villa (fragmento) El día 21 partí en tren especial con destino a Chihuahua, acompañado de mi Estado Mayor y [...] En la estación fuimos recibidos por el general Villa, en persona, y algunos de sus generales [...] Raúl Madero, Manuel Chao y José Rodríguez. Cuando Villa y yo hubimos entrado en conversación, no tardé en descubrir su esfuerzo por conocer la impresión que yo tuviera, con respecto a la personalidad del Primer Jefe del Ejército Constitucionalista [...] [...] empezó a hacerme preguntas sobre la situación en la Capital; de la impresión que había causado en México la entrada

del señor Carranza; de la cantidad de pertrechos recogidos a los federales; de las bases en que se había llevado a cabo la rendición de México, etc., sin poder ocultar la desagradable impresión que le causaban mis informes [...] Después de conversar algún rato, me dijo: “Mira compañerito: si hubieras venido con tropa, nos hubiéramos dado muchos balazos; pero como vienes solo, no tienes por qué desconfiar; Francisco Villa no será un traidor. Los destinos de la Patria están en tus manos y las mías; unidos los dos [...] dominaremos al país, y como yo soy un hombre ‘escuro’, tú serás el Presidente” [...] Continúa

México, 1913-1920 

[...] y me concretaba a decirle: “La lucha ha terminado ya; no debemos pensar más en guerras. En las próximas elecciones triunfará el hombre que cuente con mayores simpatías”. Yo procuraba [...] escuchar a Villa, porque comprendí que aquello era lo conveniente, en vista de que Villa es un hombre que controla muy poco sus nervios [...] Yo había logrado darme cuenta de que Villa estaba completamente desorien-



243

tado, y que sobre su ignorancia pesaban influencias que nosotros difícilmente podríamos contrarrestar. En los momentos de retraimiento [...] demostraba un amplio espíritu de conciliación, y renegaba de los políticos, como llamaba él a los intelectuales que lo asesoraban, entre los que se contaban como principales, el licenciado Miguel Díaz Lombardo y el general ex federal Felipe Ángeles [...]

Álvaro Obregón, Ocho mil kilómetros en campaña. Relación de las acciones de armas, efectuadas en más de veinte estados de la República durante un periodo de cuatro años, pp. 265-267.

Tema 3 La intervención de Estados Unidos en México, abril-noviembre de 1914 Antecedentes El gobierno de Woodrow Wilson, al conocer los sucesos de la Decena Trágica, procuró el derrocamiento de Huerta, argumentando que no había convocado a elecciones y era incompetente para hacerse obedecer. Estados Unidos apoyaría a un gobierno que cumpliera sus compromisos con el exterior. Por otra parte, Huerta estaba inhabilitado como candidato presidencial, pero no pensaba negociar con los revolucionarios, a quienes quería derrotar. Wilson se contradecía, porque exigía a Huerta la pacificación del país y al mismo tiempo enviaba a los revolucionarios, armamento, municiones, equipo, etc. A finales de noviembre de 1913, Woodrow Wilson presionaba a Huerta y lo amenazaba con una intervención y un bloqueo económico si no dejaba el poder, además le advertía que no habría paz mientras no renunciaran él y sus partidarios, porque encabezaban un gobierno déspota y dictatorial. Asimismo, Wilson pedía a los estadounidenses que salieran de México. Esto fue el preámbulo de la agresión estadounidense.

Sucesos importantes Para los países, industrializados o en desarrollo, el petróleo ha sido motivo de inquietudes y conflictos. México no es la excepción, su petróleo había sido explotado desde los primeros días del siglo xx. Las compañías petroleras presionaban a sus gobiernos para que protegieran sus intereses, pues veían la revolución con temores. El puerto de Tampico era un punto de gran importancia, por donde salían los productos petroleros. Para entonces, Pablo González asediaba el puerto y el gobierno dispuso una protección militar. Además, las compañías petroleras contaban con guardias especiales conocidas como guardias blancas.

Al mismo tiempo en… EUROPA

En julio de 1914 Austria declara la guerra a Serbia y explota la Primera Guerra Mundial que termina en 1918.

244 

  Historia de México

Al mismo tiempo en… EUROPA

El 4 de agosto de 1914 los alemanes invadieron Bélgica, e Inglaterra declaró la guerra a Alemania.

El 9 de abril de 1914 el gobierno de Estados Unidos ordenó que varios navíos anclaran en las cercanías de Tampico. El almirante Mayo hizo desembarcar a varios marinos del buque Dolphin y éstos fueron capturados; más tarde, Ignacio Morelos Zaragoza dispuso su libertad y ofreció excusas a Mayo. Éste exigió que se rindieran honores a la bandera de su país. Morelos Zaragoza solicitó en reciprocidad que una batería de marinos estadounidenses también realizara honores a la bandera mexicana. Ese suceso ocasionó que Woodrow Wilson solicitara al Congreso de su país la autorización del uso de las fuerzas militares, para obligar a Huerta a reconocer los derechos de Estados Unidos y resarcir ampliamente la dignidad ofendida. El Senado autorizó la agresión y el 22 de abril de 1914, sin mediar declaración de guerra, el puerto de Veracruz fue atacado. Entonces, marinos estadounidenses ocuparon posiciones en la costa, y los veracruzanos y los cadetes de la Escuela Naval Antón Lizardo se enfrentaron a los invasores, quienes desde los barcos cañoneaban las posiciones porteñas.

  Soldados de Estados Unidos marchan por las calles de Veracruz en 1914.

Al mismo tiempo en… EUROPA

En agosto de 1914 los rusos ocuparon Ucrania.

Huerta pidió el apoyo del pueblo, pero los revolucionarios no actuaron porque les interesaba acabar con el gobierno huertista. Villa le advirtió al representante de Estados Unidos que si las fuerzas de su país iban más allá del puerto, él las combatiría. Carranza sólo protestó verbalmente. El navío Ipiranga, procedente de Alemania y que transportaba armamento para Huerta, fue capturado por los estadounidenses. A fin de que este conflicto no se hiciera más peligroso, Argentina, Brasil y Chile negociaron e intercedieron entre los gobernantes de México y Estados Unidos. Huerta aceptó estos oficios de los países del A, B, C (Argentina, Brasil y Chile), pero no negoció su conclusión, porque en agosto de 1914 abandonó el poder. El gobierno de Carranza hizo las últimas gestiones para la desocupación del puerto de Veracruz, hecho que se produjo a finales de noviembre de 1914 al concluirse las pláticas en las cataratas del Niágara. Se habían transgredido las normas del derecho internacional y el respeto a la soberanía. Nunca hay una justificación válida para que un país agreda a otro. Por otra parte, si esta agresión tuvo como pretexto arrojar a Huerta del poder, en realidad Estados Unidos defendía sus intereses petroleros.

México, 1913-1920 



245

La Historia y Tú 1. ¿Por qué no se unieron los revolucionarios al gobierno de Huerta para combatir la agresión?

2. ¿Qué pretendía Estados Unidos al ocupar posiciones en Veracruz?

El movimiento revolucionario se había circunscrito en torno a una persona: Venustiano Carranza, quien de senador porfirista se convirtió en uno de los más prominentes revolucionarios a partir del lanzamiento el Plan de Guadalupe. Al triunfo del movimiento, Carranza conservó el poder, porque el plan le permitía prolongar su mandato. La victoria política y militar sobre la usurpación se vio empañada, el movimiento se dividía en vez de unificarse. Para lograr la paz había que conciliar dos fuerzas: la de Villa y la de Carranza, apoyado por Álvaro Obregón. Esto fue una historia de intriga y envidia. Carranza esgrimía un principio de autoridad mal entendido; además de la colaboración de Álvaro Obregón y de Pablo González, contaba con políticos prominentes. En ese marco, Carranza convocó a una Convención, cuyas sesiones se llevarían a cabo en la Ciudad de México.

Al mismo tiempo en… ASIA

El 23 de agosto de 1914 Japón se unió a los Aliados: Inglaterra, Francia y Rusia, y se apoderó de las islas Marianas y Marshall.

La Historia y Tú La Revolución Mexicana sucedía mientras en Europa se vivía un conflicto muy importante. ¿Cuál era? Comenta algunas de sus consecuencias:

246 

  Historia de México

Tema 4 La soberana Convención de Aguascalientes



Antecedentes El 20 de agosto de 1914 Carranza entró en la ciudad de México, en calidad de primer jefe del Ejército Constitucionalista y encargado del poder ejecutivo, en virtud del Plan de Guadalupe, cuyo autor era él mismo. Carranza intentó poner bajo su autoridad a Emiliano Zapata y a Francisco Villa. Así, Luis Cabrera y Antonio I. Villarreal viajaron a Cuernavaca para entrevistarse con Zapata, y Álvaro Obregón fue a Chihuahua para negociar la paz con Villa. Los primeros no lograron entrevistarse con Zapata, lo cual fue un triunfo para Carranza porque ya tenía un pretexto para acabar con él. Obregón llegó a un acuerdo con Villa, de manera que temporalmente se limaron asperezas entre éste y Carranza.

Al mismo tiempo en… EUROPA

El 12 de septiembre de 1914 los franceses detuvieron a los alemanes en el Marne.

  Ejército constitucionalista ocupa la Ciudad de México.

Las sesiones de la Convención se iniciaron el 1 de octubre de 1914 en la ciudad de México, con la presencia de los generales revolucionarios con mando de tropas, así como todos los gobernadores estatales. Pero días antes de comenzar las sesiones, los problemas de Carranza con Villa y Zapata hicieron crisis. El 5 de septiembre Carranza rechazó la propuesta de Zapata de que aceptara el Plan de Ayala en lugar del de Guadalupe. El 25 de ese mes, Villa desconoció a Carranza como encargado del poder ejecutivo y primer jefe del Ejército Constitucionalista, ya que éste le impedía abastecerse y usar vías de comunicación, lo que le imposibilitaba viajar a la Ciudad de México. Por supuesto que Carranza se negaba a ser presidente interino, como lo estipulaba el Plan de Guadalupe, así que la Convención se inauguró con malos augurios. Además, Carranza quería monopolizar los tres poderes e incluso se negaba a que un civil ocupara la presidencia de la República, con la obligación de convocar a elecciones presidenciales, establecer el orden y emprender reformas económicas y sociales.

México, 1913-1920 

A pesar de todo, los políticos hicieron un último esfuerzo por impedir el fracaso de la Convención. Lucio Blanco, Eduardo Pesquiera y otros políticos viajaron a Chihuahua para invitar a Villa a la Ciudad de México, pero éste se negó y, en cambio, exigió que Carranza entregara el poder a Fernando Iglesias Calderón y que la Convención se efectuara en una ciudad neutral. A fin de cuentas, en la Convención Emiliano Zapata y Francisco Villa estuvieron ausentes. En un discurso en la inauguración de la Convención, Carranza atacó a Villa, calificándolo de bandido y tachando a sus seguidores de “jefes descarriados”. Luego renunció a la jefatura del Ejército Constitucionalista, pero sus partidarios rechazaron su renuncia. Al día siguiente la asamblea declaró que la Convención sería soberana. Aunque acudieron exclusivamente carrancistas, la Convención se trasladó a Aguascalientes el 4 de octubre de 1914. Las sesiones se reanudaron el 10 de octubre de ese año. Los problemas surgidos entre Carranza y Villa volvieron a la mesa de la discusión, así como la forma de resolverlos. Al mismo tiempo, se invitó formalmente a Emiliano Zapata. Se planteó que la Constitución de 1857 fuera restablecida y que se elaboraran reformas para solucionar los problemas del país. También se abordó el asunto de la tenencia de la tierra y su solución: que la tierra fuera ocupada. Carranza no sólo se negó a asistir a las sesiones, sino que tampoco designó a un representante. Francisco Villa envió a Roque González Garza y Pablo González a Alfredo Rodríguez. En una sesión, la mesa directiva y los delegados estamparon su firma sobre el lienzo blanco de la bandera nacional. Antonio I. Villarreal, presidente de la mesa directiva de la Convención, expuso la necesidad de resolver los conflictos entre Carranza y Villa y entre José María Maytorena y Benjamín Hill, por el bien del país. El 15 de octubre la Convención se declaró soberana y propuso que, para lograr la paz, Venustiano Carranza, Francisco Villa, Álvaro Obregón, Emiliano Zapata y Pablo González deberían abandonar sus cargos y mandos. La propuesta se modificó después y solamente se desconoció a Carranza. Por su parte, Felipe Ángeles solicitó la presencia de Zapata, porque así se lograría la unidad entre los revolucionarios. La Convención tuvo momentos muy importantes, como el juramento de Villa a favor de la Revolución, es decir, del pueblo; o la presencia de la delegación zapatista, dirigida por Paulino Martínez. Los zapatistas rechazaron la autoridad de Carranza, acusándolo de atropellar al pueblo. Dijeron que sólo el Plan de Ayala podría redimir al pueblo y sacarlo de su miseria. Se acentuaba la escisión revolucionaria. El 5 de noviembre culminó la Convención y Eulalio Gutiérrez fue reconocido como presidente de la República. Venustiano Carranza, desde Córdoba, lo desconoció. Carranza estableció su gobierno en el puerto de Veracruz, al que declaró sede de los poderes y procedió a legislar. El 12 de diciembre de 1914 introdujo reformas al Plan de Guadalupe, reformas que haría efectivas hasta el triunfo de la Revolución. Entre éstas se encuentran: la libertad municipal, procesos electorales, reorganización del ejército y el poder judicial, que tendrían facultades para decretar expropiaciones por causa de utilidad pública. Además, Carranza promulgó la ley agraria del 6 de enero de 1915, base del artículo 27 constitucional, donde se aborda la cuestión agraria del país; la ley reglamentaria de la explotación petrolera, aún bajo el control de empresas extranjeras; la ley sobre el municipio libre, con objeto de capacitar a los municipios para administrar sus recursos y elegir a sus autoridades, y una ley sobre el trabajo. Carranza elaboró esas leyes para ganar adeptos y restar simpatizantes a Villa y a Zapata.



247

Al mismo tiempo en… EUROPA

Entre el 3 de octubre y el 8 de diciembre de 1914 hubo batallas navales entre las flotas de Inglaterra y Alemania; al final, los navíos alemanes fueron destruidos.

Al mismo tiempo en… EUROPA

El 22 de abril de 1915 los alemanes utilizaron por primera vez gases asfixiantes. También empezaron a usar aviones, tanques y lanzallamas y se llevó a cabo la guerra de trincheras. También en 1915 Italia se unió a Francia, Inglaterra y Rusia y declaró la guerra al Imperio Austro-Húngaro.

248 

  Historia de México

La Convención en la Ciudad de México

  Miembros integrantes de la Casa del Obrero Mundial.

Al mismo tiempo en… EUROPA

En 1916 se libró la batalla de Verdún (21 de febrero-18 de noviembre), en la que ingleses, franceses y alemanes tuvieron aproximadamente un millón de muertos. En ese mismo año rusos, austriacos y alemanes combatieron entre marzo y junio; al final, los alemanes detuvieron al ejército ruso. Entre el 31 de mayo y el 1 de junio de 1916 se libró la batalla naval de Jutlandia entre alemanes e ingleses, en la que vencieron los ingleses.

La División del Norte entró en la capital el 3 de diciembre de 1914, y al día siguiente se entrevistaron Emiliano Zapata y Francisco Villa en Xochimilco, donde ambos establecieron un acuerdo, conocido como el Pacto de Xochimilco. Decidieron apoyarse, luchar contra Carranza y que sus fuerzas entrarían al centro de la Ciudad de México. Esta unión fue efímera y no tuvo efectos. Al poco tiempo las fuerzas de la Convención abandonaron la capital, que fue ocupada por Obregón. La División del Norte se concentró en el Bajío, en espera de Obregón. Por otro lado, en enero de 1915 el jefe carrancista organizó su ejército. Convocó a los miembros de la Casa del Obrero Mundial, con los que formó los Batallones Rojos, que incorporaban tranviarios, sastres, artesanos y otros.

Las batallas entre la División del Norte y los constitucionalistas de Álvaro Obregón Entre el 6 de abril y el 1 de julio de 1915, se libraron las batallas entre la División del Norte y los constitucionalistas en Celaya, Silao, León, La Trinidad y Aguascalientes, que se extendieron hasta Guadalajara, San Luis Potosí, Zacatecas y otras ciudades. Como consecuencia de estas batallas, la fuerza militar más poderosa y opositora a Carranza fue vencida. Carranza y sus partidarios ocuparon los espacios dominados por los villistas. La facción carrancista fue reconocida como gobierno de facto (es decir, de hecho) por los gobiernos de Estados Unidos, Inglaterra, Alemania, España, Italia, Cuba y otros países.







Tema 5 Gobierno de facto de Carranza

El 1 de enero de 1916, Carranza se estableció en la ciudad de Querétaro. Sin embargo, tuvo que enfrentar varios problemas, como incursiones de los zapatistas en poblaciones de Morelos y al sur de la Ciudad de México, y un conflicto internacional. Villa atacó la población estadounidense de Columbus el 9 de marzo de 1916. Provocó incendios y mató a varios de sus habitantes. El gobierno de ese país envió a John J. Pershing con la misión de capturar a Villa. Pershing invadió territorio mexicano. Fuerzas de Estados Unidos cruzaron la frontera en busca de Villa y su gente. Carranza protestó y designó a Obregón como ministro de Guerra. Las fuerzas estadounidenses utilizaron aviones y soldados, pero su búsqueda fue infructuosa. La expedición punitiva culminó en un completo fracaso, porque Villa se burló de sus perseguidores, que retornaron a su país en febrero de 1917. Carranza convocó a elecciones el 14 de septiembre de 1916 para elegir un congreso constitu  Pancho Villa burla al ejército de Estados Unidos. yente. Al mismo tiempo, el Partido Liberal Cons-

México, 1913-1920 



249

titucionalista lo postuló como candidato a la presidencia de la República, apoyado por Álvaro Obregón, Cándido Aguilar, Pablo González y otros. El Congreso Constituyente inició sus reuniones preparatorias el 21 de noviembre de 1916, en la ciudad de Querétaro, y el 1 de diciembre empezaron las sesiones, que concluyeron el 31 de enero de 1917. Carranza introdujo en su proyecto algunas reformas al código de 1857.

La Historia y Tú 1. ¿Qué jerarquía tiene una constitución con relación al conjunto de leyes de un país?

2. ¿Qué importancia histórica y jurídica tiene una constitución?

La Constitución de 1917 En la historia de México se habían decretado varias constituciones. La constitución liberal de Cádiz, dictada en la España ocupada por Napoleón Bonaparte en 1812, que fue el punto de partida de nuestra historia constitucional. También tuvieron influencia las de Francia y de Estados Unidos. En 1814, Morelos dio a conocer la primera constitución redactada en nuestro país. Más tarde se redactó la de 1824, la primera del México independiente, y que daba al país un modelo federalista, así como las centralistas de 1836 y de 1843; en éstas, esa tendencia modificaría la geopolítica del país. En 1857 se retornó al federalismo. Este código fue el antecedente de la Constitución de 1917. Todas esas constituciones eran eminentemente políticas. Establecían los marcos jurídico y geográfico, los derechos y las obligaciones de los mexicanos. La Constitución de 1917 incluyó importantes necesidades sociales como los derechos de los trabajadores y las demandas agrarias que fueron, sin embargo, insuficientes. Venustiano Carranza expidió un decreto para integrar un congreso constituyente, formado por carrancistas que se dividieron en derechistas y radicales, los primeros aceptaron el proyecto de Carranza, pero los radicales, como Heriberto Jara, Francisco J. Múgica y Esteban Baca Calderón, lo modificaron. En su proyecto, Carranza planteaba lineamientos superfluos sobre las condiciones laborales, el derecho de asociación, el derecho a la propiedad privada y las responsabilidades de los funcionarios públicos. En forma breve, nos referiremos al contenido de varios artículos importantes. Artículo 3º. El derecho a la educación primaria, la cual será laica; se prohíbe la participación de ministros y corporaciones religiosas en asuntos educativos, porque éstos estarán exclusivamente en manos del Estado; y se le da el carácter de gratuita y obligatoria. Artículo 27. Se determina que la propiedad territorial corresponde a la nación; que la propiedad es un derecho social; que los recursos del subsuelo, tierras y aguas pertenecen

Al mismo tiempo en… EUROPA

En los últimos días de 1916 y los primeros de enero de 1917 hubo intercambio de propuestas de paz entre los contendientes, pero fracasaron. En febrero de 1917, los submarinos alemanes entraron en acción. Miles de toneladas de productos de los Aliados fueron destruidos.

250 

  Historia de México

a la nación, pero existe el derecho a facilitar el acceso a la propiedad privada; que los latifundios serán fraccionados y se dotará de tierras a los campesinos, las asociaciones religiosas estarán imposibilitadas para adquirir o administrar tierras. Este artículo fue uno de los más avanzados en la Constitución de 1917. Artículo 28. Determina la supresión de los monopolios. Se refiere a las empresas de capital privado. Artículo 115. El municipio libre; es decir, que los habitantes de un municipio tienen la capacidad jurídica para elegir a sus gobernantes. A su vez, el municipio está facultado para administrar sus recursos financieros. Artículo 123. Se rigen las relaciones entre el capital y el trabajo; se dan los lineamientos generales para la legislación laboral. Se determina la jornada laboral de ocho horas, el pago de un salario mínimo con el que se satisfagan las necesidades de un trabajador y de su familia; el derecho de petición y huelga; el reparto de utilidades; el derecho a la seguridad social, incluidos servicios médicos. Artículo 130. Son las normas relacionadas con la Iglesia y sus funciones, así como su conformidad con el Estado. Los miembros del clero y de las agrupaciones religiosas serían controlados por el Estado; que los clérigos serían exclusivamente mexicanos; se consolidó la libertad de cultos; se determinó que los ministros religiosos no pudieran intervenir en asuntos políticos, atacar las leyes del país o pronunciarse contra las autoridades; el matrimonio civil como competencia de la autoridad del Estado; que los clérigos no podían tener, administrar o heredar propiedades, y otros preceptos limitantes de las acciones clericales y de las asociaciones religiosas.

Al mismo tiempo en… AMÉRICA Y ASIA

El 6 de abril de 1917 Estados Unidos declaró la guerra a Alemania y a Austria y fue seguido por Bolivia, Cuba, Brasil, Ecuador, Guatemala, Perú y Panamá. Vladimir Ilich Ulianov, más conocido como Lenin, regresó a Petrogrado. En abril de 1917 presentó sus tesis, en las cuales proponía cambios para transformar a Rusia.

Al mismo tiempo en… ASIA

En marzo de 1917 la Revolución rusa hizo abdicar al zar Nicolás II y se estableció un gobierno provisional en Rusia.

Mexicali

Estados Unidos de América 30o

Ba ja

Sonora

li Ca

Chihuahua

for nia

Hermosillo Chihuahua

i orn alif ja C

Ba

Coahuila

25o

aS

Sinaloa

Saltillo

Golfo de México

Monterrey

ur

Durango Nuevo León

Durango

Culiacán

Zacatecas

La Paz

Zacatecas

Aguascalientes Tepic 20o

San Luis Potosí

Ags.

Tamaulipas

Ciudad Victoria

San Luis Potosí

Guanajuato

Nayarit Estado de México

Morelia

Colima

Colima

OCÉANO PACÍFICO

Toluca

Distrito Federal Morelos

Cuernavaca

Puebla

Puebla

115o

110o

105o

100o

Quintana Roo Chetumal

Veracruz

Tabasco

Campeche

Villahermosa

Belice

Chiapas

Oaxaca

Oaxaca

15o

Campeche

Jalapa

Chilpancingo

Guerrero

Yucatán

Tlaxcala

Tlax.

Michoacán

Mérida

Querétaro Hidalgo

Guadalajara Guanajuato Qro. Pachuca Jalisco

Tuxtla Gutiérrez

95o

  División política de México con base en la Constitución de 1917.

Guatemala Honduras

México, 1913-1920 



251

La Historia y Tú 1. ¿Por qué crees que estos artículos son una victoria social de su tiempo?

2. ¿Por qué causas se argumentaba que esta Constitución tenía un carácter socialista? Si es necesario investiga en internet para fundamentar tu respuesta.

El 5 de febrero de 1917, en la ciudad de Querétaro, se hizo el juramento de la Constitución vigente hasta nuestros días. El 11 de marzo de 1917 se efectuaron las elecciones presidenciales. Álvaro Obregón, Pablo González y Venustiano Carranza fueron los candidatos. Los dos primeros dejaron el espacio libre a Carranza, quien triunfó en el proceso electoral. El 27 de abril fue declarado presidente constitucional y el 1 de mayo asumió la presidencia.

Al mismo tiempo en… ASIA

En octubre de 1917, la Revolución bolchevique estableció el gobierno de los soviets, encabezados por Lenin.

Tema 6 Gobierno constitucional de Venustiano Carranza, 1917-1920



Desde marzo de 1913 Carranza estuvo al mando del proceso revolucionario que culminó con el derrocamiento de Huerta en agosto de 1914. A partir de entonces, Carranza condujo los asuntos del Estado como primer jefe del Ejército Constitucionalista e impuso su autoridad sobre militares y políticos. Mientras tanto, Zapata y Villa continuaron en rebeldía. A finales de 1915 Carranza hizo pública su doctrina, en ella expresó sus ideas de justicia para el pueblo, que había entregado su vida. Carranza, como presidente constitucional, seguía combatiendo a sus adversarios, porque según su doctrina había que corregir a los malvados. Giró órdenes para acabar con Emiliano Zapata. Pero no todo terminó con buenos augurios para Carranza, porque en el tramo final, Álvaro Obregón y Pablo González acabaron con su gobierno y con su vida.

Sucesos importantes El 1 de mayo de 1917 Venustiano Carranza inició su gobierno. En ese año Europa era escenario de un conflicto, la Primera Guerra Mundial, iniciada en 1914. En Rusia, la revolución encabezada por Lenin (Vladimir Ilich Ulianov) y los bolcheviques, luchaba contra el gobierno provisional y al final se quedó con el poder.

  Vladimir Ilich Ulianov.

252 

  Historia de México

Estados Unidos entró a la Primera Guerra Mundial del lado de los Aliados, que al cabo triunfaron. El mapa de Europa cambió. Estados Unidos desplazó a Inglaterra como la primera potencia del mundo.

Política exterior Al mismo tiempo en… AMÉRICA Y EUROPA

En 1919 se iniciaron las conferencias de paz de la Primera Guerra Mundial en el palacio de Versalles.

A principios de 1917 las relaciones entre México, Alemania y Estados Unidos tuvieron un sesgo delicado. Alfred Zimmerman, ministro de Relaciones Exteriores de Alemania, pretendía impedir el ingreso de Estados Unidos en la guerra, para lo cual pensó en provocar un conflicto entre ese país y México. Como parte del plan, el gobierno estadounidense declararía la guerra a Alemania. Al mismo tiempo México atacaría Estados Unidos, lo que desataría una guerra. El ministro alemán calculaba que el conflicto sería largo, porque sabía que la expedición punitiva había fracasado. Por su parte, Alemania entregaría armamento a los mexicanos. Zimmerman calculaba el triunfo de México y Alemania obligaría a Estados Unidos a devolver los territorios adquiridos en 1848. Pero el telegrama de Zimmerman cayó en poder del espionaje británico y llegó a Washington. Carranza se vio en dificultades con Estados Unidos, pero después no hubo mayores complicaciones.

Política laboral El régimen carrancista enfrentó conflictos laborales, huelgas de electricistas, tranviarios y obreros. El gobierno los reprimió con base en la ley del 25 de enero de 1862, aplicada por Juárez contra los intervencionistas. Para este gobierno eran traidores a la patria quienes reclamaban sus derechos por medio de una huelga, por eso clausuró la Casa del Obrero Mundial. Carranza asumió una política intransigente y represiva, transgrediendo los derechos constitucionales.

La muerte de Emiliano Zapata El movimiento zapatista no contaba con organización política ni militar para sostenerse, sólo tenía el apoyo de los pueblos. Además, carecía de disciplina militar. Todo ello iba en su contra. El gobierno conocía su debilidad y la aprovechó. Emiliano Zapata continuaba

Corrido del general Zapata (fragmento) [...] Voy a cantar el corrido de un general afamado por todos muy conocido Nació Emiliano Zapata en un risueño pueblito del estado de Morelos que se llama Anenecuilco. En mil novecientos once en armas se levantaba allá en la sierra suriana don Emiliano Zapata.

Militaban en sus filas Perdomo que era el primero el temerario Barona y el valiente Genovevo. [...] con su gente bien armada peleaba contra Carranza, defendiendo el Plan de Ayala [...] En Chinameca murió el agrarista suriano por la villana traición del carrancista Guajardo.

Cancionero popular mexicano, vol. 1, selección, recopilación y textos de Mariano Kuri Aldana y Vicente Mendoza Martínez, Consejo Nacional de Cultura y las Artes, México, 1991, p. 397.

México, 1913-1920 



253

en rebeldía y se preparó un plan para acabar con él. Pablo González y Jesús Guajardo procuraron atraerse al caudillo suriano. Guajardo y González fingieron enemistad y se enfrentaron varias veces. Guajardo invitó a Zapata a unir sus fuerzas para combatir a González. La cita se llevaría a cabo el 10 de abril de 1919 en la hacienda de Chinameca, Morelos, donde se encontraba un poderoso armamento. Emiliano Zapata acudió a la reunión, pero cuando entró con su escolta al patio de la hacienda, fue asesinado.

La sucesión presidencial Aunque Carranza había exhortado a militares y políticos a posponer la campaña electoral para finales de 1919, en junio Álvaro Obregón lanzó su candidatura y criticó al gobierno por no lograr la pacificación del país. Villa había ocupado Parral y Ciudad Juárez. Felipe Ángeles regresó al país en noviembre de 1918 y se unió a las fuerzas de Villa, por lo que Carranza lo condenó a la pena de muerte. Ésta se ejecutó el 26 de noviembre de 1919 en la ciudad de Chihuahua. Pablo González lanzó su candidatura en diciembre de 1919. La inquietud electoral se incrementó porque en la contienda estaban Álvaro Obregón, Pablo González e Ignacio Bonillas, este último apoyado por Carranza. Mientras tanto, en abril de 1920, se produjo un conflicto en   Zapata acudió a la hacienda de Chinameca sin Sonora. El presidente dio órdenes para que las aguas del río Sosaber de la traición. nora se consideraran propiedad de la nación, para repartirlas en las regiones por donde cruzara. Pero ese río no desembocaba en el mar; por lo tanto, no Al mismo tiempo en… podía considerarse propiedad de la nación. El gobernador de Sonora solicitó que se reAMÉRICA Y EUROPA vocara el laudo, pero Carranza envió a Manuel M. Diéguez a cumplir sus disposiciones. En 1918, el presidente de Ante esta intromisión, el gobernador sonorense lanzó un manifiesto en el que caliEstados Unidos, Woodrow ficó al presidente de déspota, dictador y traidor a la Revolución. Lo acusaba de querer Wilson, expuso sus 14 puntos imponer a Ignacio Bonillas en la presidencia y de ejercer manipulaciones contra Obrepara poner fin al conflicto. gón. Decía que si utilizaba las tropas contra los sonorenses, sería responsable de las conSe firmó el Tratado de Brest secuencias, porque éstos estaban dispuestos a defender los intereses del estado. El goLitovsk entre Rusia y Alemabernador Adolfo de la Huerta fue nombrado jefe del Ejército Liberal Constitucionalista. nia. En 1919 Rusia cedió a La rebelión en Sonora creció. El 23 de abril de 1920 se publicó el Plan de Agua PrieAlemania los territorios del ta, con lo cual se inició la rebelión contra Carranza. El plan fue apoyado en varias partes mar Báltico. del país. Carranza abandonó la capital el 7 de mayo de 1920, y ésta fue ocupada por los En junio de 1919 se firmó el sublevados, Pablo González, Jacinto B. Treviño, Jesús Guajardo y otros. Tratado de Versalles y concluyó la Primera Guerra MunCarranza, con el tesoro, documentos del archivo de la Nación y armamento, se endial. En el tratado de paz de caminó al puerto de Veracruz. En Algibes, Puebla, se detuvo, porque las vías y puentes Saint Germain se desintegró habían sido destruidos. Se introdujo a caballo en la montaña. Muy cerca del caserío de el Imperio Austro Húngaro y Tlaxcalantongo, Rodolfo Herrero le ofreció sus servicios y la cabalgata llegó a ese lugar se formaron Austria, Hungría, el 20 de mayo de 1920. En la madrugada del día siguiente, las chozas donde descansaban Checoslovaquia, Polonia y Carranza y sus ayudantes fueron atacadas y Carranza murió. Yugoslavia.

Conclusiones El personaje histórico, en cualquier época en que haya vivido, está condicionado por determinantes históricos, geográficos, políticos, sociales, económicos, culturales y re-

A finales de 1919 nació la Sociedad de Naciones, con la que se pretendía que la diplomacia fuera la forma de resolver los conflictos entre las naciones.

254 

  Historia de México

La Historia y Tú 1. ¿Cuáles eran las demandas básicas del movimiento zapatista?

2. ¿Qué ha simbolizado el movimiento zapatista para el campo mexicano?

Al mismo tiempo en… AMÉRICA Y EUROPA

En 1920 Rusia concluyó la guerra civil. El Ejército Rojo, con León Trotsky como jefe, logró expulsar de Rusia a los ejércitos europeos invasores, así como a los contrarrevolucionarios, aunque miles fueron ejecutados. Los fascistas, dirigidos por Benito Mussolini, arraigaron en la sociedad italiana; además, las camisas negras cometían actos de pillaje.

ligiosos. En este marco podemos colocar a próceres como Hidalgo, Morelos, Guerrero, Juárez y Díaz. Moldearon sus circunstancias y pudieron incluso superar su entorno, por lo que alcanzaron una estatura distinta del común de la gente. Por ello son señalados como estadistas y personajes destacados. El caso de Carranza es singular, porque a la vez que simboliza la rebeldía contra la dictadura, encarna la autoridad indiscutible. También es prototipo del legislador adelantado, por leyes como la agraria; pero al mismo tiempo, dio un paso atrás al cancelar el primer reparto agrario y, más tarde, al castigar a los líderes obreros que luchaban por reivindicaciones sociales. No siempre pudo imponer su criterio, porque los radicales superaron su propuesta legislativa en el Congreso Constituyente y, en vez de reformar la Constitución de 1857, se creó una nueva. Con sus oponentes Villa y Zapata, así como con sus partidarios, era inflexible e invariable en sus decisiones. De esa manera aniquiló materialmente al villismo, y Zapata cayó en forma definitiva. En política exterior fue duro en el trato con Estados Unidos. Con la sucesión presidencial puso en juego su futuro político y lo perdió. Quiso imponer a Bonillas en la presidencia para continuar gobernando. Carranza cayó bajo el peso de la bota castrense de los generales de Sonora: Álvaro Obregón, Plutarco Elías Calles y Adolfo de la Huerta. Su falta de tacto, su mal cálculo y su fallida estrategia ocasionaron su caída y su muerte. Al finalizar los días de Carranza, la etapa armada de la Revolución llegó también a su punto final. Aún está muy lejano el día en que la justicia social, económica, política y cultural se encuentre al alcance de los muchos millones de mexicanos que viven en la miseria y en el analfabetismo, sin los servicios requeridos para una vida digna. La falta de vivienda, fuentes de trabajo, alimentación y vestido son cotidianas. Por eso se dice que este movimiento, en el que murieron más de dos millones de personas, todavía no ha concluido. La lucha agraria de Villa y Zapata son ideales y asignaturas pendientes. La justicia para los indígenas está muy distante.

México, 1913-1920 

Para saber más Lee cuidadosamente cada una de las siguientes preguntas y respóndelas.

1. ¿Por qué consideras que el estudio de la Revolución Mexicana es importante para comprender nuestro país en la actualidad?

2. ¿Puede considerarse que Carranza y su Plan de Guadalupe tuvieron un carácter revolucionario? Fundamenta tu respuesta.

3. ¿Qué diferencias y coincidencias se aprecian entre las luchas sostenidas por Emiliano Zapata y Francisco Villa?

4. ¿Por qué se dividió el movimiento revolucionario y cuáles fueron las consecuencias?

5. ¿Qué importancia tuvo la lucha de Francisco Villa en el norte del país?



255

256 

  Historia de México

6. ¿Qué importancia y trascendencia ha tenido la Constitución de 1917 para nuestro país y las luchas sociales?

7. ¿Puede decirse que, durante la Revolución, se configuró el pensamiento político moderno de México? Argumenta tu respuesta.

8. ¿Qué intereses externos se manifestaron en el periodo de 1913 a 1920? Numera al menos tres.

9. ¿Por qué se rebeló el grupo de Obregón contra Carranza?

10. Con tus propias palabras, escribe tus conclusiones acerca de la Revolución Mexicana. ¿Cómo influyó en el México que conoces?

México, 1913-1920 



257

Actividades extracurriculares Como parte importante del proceso de enseñanza y aprendizaje, es indispensable realizar diversas actividades académicas para hacer ágil la adquisición de conocimientos. Las actividades sugeridas son de gran utilidad para el desarrollo de habilidades y competencias.

1. Realiza visitas guiadas a lugares históricos y museos, será de gran utilidad. Te recomendamos visitar el Museo de la Revolución (parte baja del Monumento a la Revolución), así como las salas de la Revolución del Castillo de Chapultepec y del Museo Nacional de las Intervenciones en el ex convento de Churubusco.

2. Elabora un estudio comparativo entre las revoluciones del siglo XX: Rusia, China, Cuba y México. Presenten un periódico mural con sus resultados.

3. Escribe en una cuartilla tus conclusiones acerca de los cambios y beneficios que trajo para los trabajadores (obreros y campesinos), la Constitución de 1917.

Bibliografía Alessio Robles, Vito. La convención revolucionaria de Aguascalientes, Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, México, 1979. Azuela, Mariano. Los de abajo, FCE, México, 4a. ed., 1995. Barroy Sánchez, Héctor C. “Venustiano Carranza, 18871913”, tesis de licenciatura en Historia. unam, México, 1986. Cámara de Diputados. Mexicano: ésta es tu Constitución, México, 1982. Carr, Barry. El movimiento obrero y la política en México, 19101929, Era, México, 1987. Guzmán, Martín Luis. Memorias de Pancho Villa, Porrúa, México, 1984. Katz, Friedrich. La guerra secreta en México, Era, México, 1988. O’Gorman, Edmundo. Historia de las divisiones territoriales de México, Porrúa, México, 1979.

Reed, John. Diez días que conmovieron al mundo, Compañía General de Ediciones, México, 1961. Richmond, Douglas. La lucha nacionalista de Venustiano Carranza, 1893-1920, FCE, México, 1986. Semo, Enrique. México, un pueblo en la historia. Oligarquía y revolución, 1876-1920, Alianza Editorial Mexicana, México, 1990. Silva Herzog, Jesús. Breve historia de la Revolución Mexicana, FCE, México, 1984. _______, Trayectoria ideológica de la Revolución Mexicana (1910-1917) y otros ensayos, Utopía Compañía Editorial, México, 1976. Vera Estañol, Jorge. Historia de la Revolución Mexicana. Orígenes y resultados, Porrúa, México, 1967. Womack, John. Zapata y la Revolución Mexicana, Siglo XXI, México, 1979.

258 

  Historia de México

Unidad 10

México, 1920-1940 del gobierno de Adolfo de la Huerta al de Lázaro Cárdenas del Río 1928-1934 El Maximato Portes Gil Ortiz Rubio Abelardo L. Rodríguez

1920-1924 Gobierno de Obregón Muerte de Francisco Villa

1920 Gobierno de Huerta

1924-1928 Gobierno de Calles Rebelión Cristera

1934-1940 Cardenismo

México, 1920-1940 



259

OBJETIVOS Al concluir el estudio de esta unidad, el alumno:  Conocerá los diversos gobiernos que dirigieron al país en la etapa posterior a la Revolución.  Identificará las diversas circunstancias que afrontó el país en el periodo de 1920 a 1940.  Conocerá los conflictos surgidos entre la Iglesia y el Estado en el mismo periodo.  Comprenderá la forma en cómo se configuraron el Estado mexicano moderno y el presidencialismo.

Introducción En la primera parte de la unidad nos referiremos a la pacificación del país, cuando Francisco Villa se retiró a la vida privada y se dedicó a realizar actividades del campo. A continuación, estudiaremos los gobiernos que dirigieron el destino del país a partir de la gestión de Adolfo de la Huerta, éstos fueron los de Álvaro Obregón, Plutarco Elías Calles, Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio, Abelardo L. Rodríguez y Lázaro Cárdenas. También abordaremos los sucesos más relevantes que se produjeron en los gobiernos mencionados. En forma de bloque, expondremos qué ocurrió en los aspectos económico, social, político, cultural y educativo durante cada uno de estos periodos presidenciales.

Contenido Tema 1 Gobierno interino de Adolfo de la Huerta, junionoviembre de 1920

Tema 2  Gobierno de Álvaro Obregón, 1920-1924

Tema 3  Gobierno de Plutarco Elías Calles, 1924-1928 Tema 4  El maximato, 1928-1934 Tema 5  Gobierno de Lázaro Cárdenas del Río, 1934-1940

260 

  Historia de México

Hechos relevantes durante el gobierno de Cárdenas del río

Destierro de Plutarco Elías Calles y fin del maximato Saturnino Cedillo se subleva en San Luis Potosí

Se funda el Partido de la Revolución Mexicana, PRM en sustitución del PNR Se fortalece la Confederación de Trabajadores de México, ctm, huelgas Confederación Nacional Campesina y Federación de Sindicatos al Servicio del Estado, FSSE Se incorporan al PRM, nace el Estado Corporativo. Nace el presidencialismo Se crea el Departamento Agrario y se reparten 18 millones de hectáreas = Reforma Agraria Cardenista Nace el pan

Gobierno de Lázaro Cárdenas del Río

Economía

Impulso a la banca, industria, petróleo, electricidad, minería, comercio

Nacionalización de ferrocarriles Expropiación petrolera Creación del Instituto Politécnico Nacional, Instituto Nacional de Antropología e Historia, etc. Educación socialista

México, 1920-1940 

¿Qué sabes acerca del... México de 1920 a 1940? Responde 1. ¿Qué significa el caudillismo en esta etapa?

2. ¿Por qué Francisco Villa abandonó las armas?

3. ¿Quién fue el titular en la Secretaría de Educación durante la presidencia de Álvaro Obregón y por qué su labor es tan importante?

4. ¿Por qué se desató el conflicto con la iglesia, llamado Guerra Cristera?

5. ¿Qué repercusiones tuvo la crisis financiera de 1929 en México?

6. ¿Por qué se decidió expropiar el petróleo en México?

7. ¿En qué consiste el maximato?



261

262 

  Historia de México

Tema 1 Gobierno interino de Adolfo de la Huerta, junio-noviembre de 1920

  Adolfo de la Huerta.

para profundizar Adolfo de la Huerta nació en 1881 en Guaymas, Sonora. Era contador de profesión. Participó en la sublevación contra el gobierno de Porfirio Díaz y en 1913 se incorporó a la Revolución Constitucionalista. En 1916 fue gobernador interino del estado de Sonora; y en 1919, gobernador constitucional de ese estado. En 1920 se distanció de Venustiano Carranza, a quien desconoció en el Plan de Agua Prieta. El 24 de mayo fue designado presidente interino, cargo que ocupó el 1 de junio de ese año.

Adolfo de la Huerta inició el periodo en el cual el grupo de Sonora gobernó el país; lo siguieron Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles. Su principal responsabilidad fue convocar de nuevo a elecciones, ya que éstas habían sido suspendidas desde la rebelión contra Venustiano Carranza. El candidato viable era Álvaro Obregón, apoyado por el ejército e importantes núcleos de la población. En ese periodo se manifestaban dos fuerzas políticas: los obreros y los campesinos, con una participación importante en la lucha por el poder. El movimiento obrero, con la Confederación Regional de Obreros de México (crom), tuvo presencia en la vida política del país de 1918 a 1930. La crom encabezó los movimientos obreros y las huelgas que fueron reprimidas por Carranza; pero Adolfo de la Huerta concedió beneficios al liderazgo de la crom, encabezado por Luis Napoleón Morones. En el terreno político, cuatro partidos luchaban por el poder: el Cooperativista, el Liberal Constitucionalista, el Laborista y, en menor medida, el Comunista, fundado en 1919. Los agraristas eran una fuerza importante porque predominaba la población rural. Nuestro país era de campesinos y su lucha aún se vinculaba con el zapatismo. Más tarde, el campesinado formaría su propia entidad política dirigida por Antonio Díaz Soto y Gama. Sin embargo, el ejército era numeroso y el caudillismo estaba representado por varios jefes quienes ejercían presión política; es decir, los militares eran un centro donde se tomaban las decisiones. Entre esos jefes estaban Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles, en Sonora; Felipe Carrillo Puerto, en Yucatán; Francisco J. Múgica, en Michoacán y Saturnino Cedillo, en San Luis Potosí.

La amnistía a Francisco Villa En julio de 1920, Adolfo de la Huerta firmó con Francisco Villa el Convenio de Sabinas, para obtener la amnistía del caudillo norteño. Éste abandonó las armas y recibió a cambio el rancho de Canutillo, cercano a Hidalgo del Parral, Chihuahua; una pensión acorde con el grado de general de división y el compromiso gubernamental de respetar su vida y la de su escolta de Dorados. Con este convenio, Villa se retiró a la vida privada, aunque el final de sus días sería trágico.

La sucesión presidencial Álvaro Obregón fue postulado por el Partido Liberal Constitucionalista y por otros grupos. En la oposición se postularon Pablo González y Alfredo Robles Domínguez; al final Pablo González se retiró y quedó Robles Domínguez, postulado por los Partidos Nacional Republicano y el Católico. Obregón triunfó con el apoyo de militares y agrupaciones civiles. El 1 de diciembre de 1920, asumió la presidencia de la República.

  Álvaro Obregón.

México, 1920-1940 



263

Tema 2 Gobierno de Álvaro Obregón, 1920-1924 El caudillo sonorense ahora estaba en la presidencia. La misión, lograr la paz y la reconciliación nacional. La reconstrucción del país era tarea prioritaria.

Algunos sucesos importantes El 20 de julio de 1923, Francisco Villa y su escolta fueron acribillados en Parral, Chihuahua. Se ha especulado acerca de ese hecho: venganza de sus enemigos, el miedo que inspiraba en los gobernantes o unas declaraciones de Villa en favor de Adolfo de la Huerta, sublevado contra el gobierno de Obregón. Su vida fue objeto de canciones, leyendas y relatos. Lee el corrido que aquí presentamos: La tumba de Villa y contesta la pregunta que formulamos.

La tumba de Villa (fragmento)  (Autor Pepe Albarrán) Cuántos jilgueros y zenzontles veo pasar, pero qué triste cantan esas avecillas, van a Chihuahua y a llorar sobre Parral donde descansa el general Francisco Villa. Lloran al ver... aquella tumba donde descansa para siempre el general (...) De sus Dorados nadie quiere recordar que Villa duerme bajo el cielo de Chihuahua (...)

Sólo uno fue... que no ha olvidado a su sepulcro, su oración a murmurar, amigo fiel... cual buen Dorado grabó en su tumba: estoy presente, general. (...) sus trinos se oigan en la serranía, y cuando vuelvan bajo el cielo de Parral lloren conmigo por aquel Francisco Villa. Adiós, adiós... mis avecillas, yo también quiero recordarle a mi nación, que allá en Parral... descansa Villa (...)

Mario Kuri Aldana y Vicente Mendoza Martínez (selección, recopilación y textos), Cancionero popular mexicano, tomo I, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México, 1991, p. 403.

  Francisco Villa

para profundizar Pancho Villa es una figura muy interesante, a pesar de haber sido un ladrón en sus años de juventud, su lucha revolucionaria buscaba el bien común. En el norte del país es recordado con cariño y respeto. Su tumba en Chihuahua recibe muchas visitas de personas que le tienen fe como si de un santo civil se tratara.

264 

  Historia de México

La Historia y Tú ¿Qué simboliza la rebeldía de Francisco Villa en la historia de México?

Política económica Durante el proceso revolucionario la economía del país soportó serios problemas. La producción agrícola de hecho estaba paralizada, la masa campesina abandonó el campo para enrolarse en las filas del gobierno o las revolucionarias; la fuerza de trabajo se desplazó de sus lugares de origen. Además, aunque el proceso revolucionario no destruyó las fábricas, hubo reducción en algunos aspectos de la producción industrial. En 1911 la producción industrial era de 71 mil toneladas; en 1921, fue de 42 mil. Sin embargo, hubo casos como el de la industria del cemento que no bajó de las 50 toneladas o algunas empresas que continuaron creciendo, como la Compañía Fundidora de Hierro y Acero de Monterrey. Por lo tanto, la política económica tuvo como tarea consolidar el aparato productivo. Sin embargo, el país enfrentaba problemas: la insuficiente circulación monetaria, la carestía, escasez y especulación con productos alimenticios y de consumo, lo cual obstaculizaba el desarrollo de la economía del país.

El petróleo La industria petrolera tuvo una posición difícil, pues carecía de una legislación que la normara. Esta industria dependía de los acuerdos firmados por la presidencia y la Suprema Corte de Justicia con las compañías petroleras extranjeras, las cuales se amparaban en las leyes de su gobierno. Por lo tanto, nuestro gobierno tenía que anular las normas constitucionales y, en consecuencia, no podía obtener los suficientes recursos fiscales para cumplir con sus obligaciones. Así que el presupuesto nacional era exiguo. El gobierno creó el Departamento del Petróleo para explorar y explotar mantos petrolíferos; pero en realidad, esto no beneficiaba al país.

Política agraria El artículo 27 constitucional consagraba tanto el derecho a la propiedad privada como a la pública. Con esta referencia, Obregón normó su política agraria.

  El principio para la explotación de los recursos no renovables.

México, 1920-1940 

Sin embargo, prevalecían los problemas ancestrales: el reparto agrario y la producción del campo. La infraestructura era inexistente, no se habían construido obras de riego, presas, canales, caminos y otras obras para el desarrollo del país. Por lo tanto, el mayor porcentaje de la producción agrícola era de temporal, sólo en tiempo de lluvias era posible la producción en el campo. Muchos terrenos fueron abandonados por no ser aptos para el trabajo agrícola. A esto agregamos inseguridad en el campo, falta de créditos, de tecnología, etcétera. Mientras tanto, el latifundismo continuaba y Obregón estaba a favor de éste porque el reparto de la propiedad no solucionaba el problema de la tenencia de la tierra; pues consideraba que de esa manera se destruía la propiedad, se afectaba la producción y, en consecuencia, se perjudicaba la economía del país. Además, Obregón se pronunciaba en favor de aquellos que con su esfuerzo hicieron producir el campo. Para Obregón, el problema de la tenencia de la tierra se resolvería en función del trabajo. El reparto agrario sólo se haría cuando el propietario o latifundista no trabajara de manera adecuada la tierra o cometiera injusticias contra sus jornaleros. A pesar de esta posición, se repartieron 971 627 hectáreas y con ello comenzó la reforma agraria. Además, decretó el derecho del campesino mexicano para adquirir 25, 100 o 200 hectáreas. Al respecto, Obregón tuvo una perspectiva clara e incluso miró hacia el futuro.

  Se inició la repartición de tierras que no se trabajaban adecuadamente.

Política laboral El gobierno apoyó a las organizaciones obreras, porque mediante éstas el movimiento obrero era manipulado, controlado y, por añadidura, la libertad sindical no existía. Por esto, la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM) y su líder, Luis Napoleón Morones, mantenía una poderosa influencia política. En 1921 se creó la Confederación General de Trabajadores (CGT) y en 1922 el clero político fundó la Confederación Nacional Católica del Trabajo, con la idea de que la Iglesia tuviera una mayor penetración e influencia en la sociedad.

Política educativa En 1921 se creó la Secretaría de Educación Pública; es decir, una secretaría de Estado. José Vasconcelos fue el primer titular de esta institución y con el apoyo de Obregón emprendió una campaña en favor de la enseñanza. Elaboró un proyecto educativo nacional, que incluía la alfabetización y la construcción de aulas, escuelas rurales y bibliotecas



265

266 

  Historia de México

La Historia y Tú Consideras que institucionalizar a los obreros y campesinos en torno al gobierno lo ayudó a consolidarse. Coméntenlo en clase y escribe tus conclusiones a continuación:

públicas. Se formaron misiones culturales y se publicaron obras clásicas a precios populares. Además, se estableció el Departamento de Bellas Artes. La creación de esa Secretaría permitió la fundación de la Escuela Mexicana de Pintura y el muralismo cobró auge. Se organizó el Sindicato de Obreros, Técnicos, Pintores y Escultores, con la participación de David Alfaro Siqueiros, Diego Rivera, José Clemente Orozco, Xavier Guerrero, Carlos Mérida y muchos otros. El mexicanismo y la historia nacional están presentes en la obra de esos artistas, que incluso revolucionaron de manera técnica las artes plásticas. En las artes destacaron muchos artistas. En el campo musical, Manuel M. Ponce; en la literatura, Ramón López Velarde, Enrique González Martínez, José Vasconcelos, Alfonso Reyes, Amado Nervo y otros.

Política exterior

  José Vasconcelos representó a la Secretaría de Educación emprendiendo una gran campaña a favor de la educación.

Al mismo tiempo en… EUROPA

En 1921 el gobierno del Emirato de Irak, por mandato de Inglaterra, quedó en manos de Faisal I.

Los gobiernos británico y estadounidense habían reconocido a Carranza; pero ahora desconocían a los gobiernos de Adolfo de la Huerta y de Álvaro Obregón, pues veían en peligro sus intereses petroleros. Fue en los primeros meses de 1921 cuando Estados Unidos inició sus gestiones para normalizar sus relaciones con México. Se negociaba un Tratado de Amistad y Comercio; pero el gobierno estadounidense puso como condición que se hiciera con un marco jurídico similar al porfirista; es decir, contrario al artículo 27 constitucional. Para presionar al gobierno mexicano, navíos de guerra norteamericanos anclaron en Tampico. Ante estas amenazas, el gobierno redujo los impuestos a la producción petrolera. Además del Tratado de Amistad y Comercio, también se discutieron los asuntos de la deuda externa y el petróleo. A continuación resumiremos el contenido de esos convenios. El gobierno mexicano haría concesiones a los propietarios y a los intereses extranjeros, sin socavar la soberanía del país. La firma del tratado no sería una condición para el reconocimiento del gobierno mexicano. El 3 de septiembre de 1923 se firmaron estos puntos en el Tratado de Bucareli y así concluyeron las negociaciones. El gobierno de Calvin Coolidge oficialmente reconoció a Obregón; pero la normalización de las relaciones quedaba pendiente de negociar. Es importante aclarar que en este tratado quedaba sin efecto el párrafo IV del artículo 27 constitucional; así que los extranjeros propietarios de tierras conservaban sus derechos sobre el subsuelo. Sus proyectos y obras para la explotación petrolera permanecían amparados. El gobierno mexicano no podía afectarlos; por lo tanto, en los hechos, nuestros recursos quedaban a merced de la codicia de los extranjeros.

México, 1920-1940 



267

  Los recursos petroleros quedaron a merced de los extranjeros.

Al mismo tiempo en… EUROPA

El 10 de septiembre de 1923 se reanudaron las negociaciones tendientes a normalizar las relaciones entre México y Estados Unidos. En primer lugar se realizó una Convención Especial de Reclamaciones México-Estados Unidos, para tomar acuerdos sobre las reclamaciones de los afectados, ya fueran particulares, sociedades o empresas, que hubieren sufrido daños o pérdidas durante la Revolución. México solicitó que las reclamaciones debían ser de acuerdo con el derecho internacional, que se examinara cada caso y que las indemnizaciones se pagarían en oro o su equivalente. El 24 de febrero de 1924 quedaron normalizadas las relaciones. El gobierno de Obregón reconoció a la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), el primer país socialista en la historia. Ese país había sido agredido por Estados

Italia, con la participación de Benito Mussolini, firmó en 1923 un tratado con Checoslovaquia, Polonia y Austria. En enero de 1924, murió Vladimir Uliánov, más conocido como Lenin. Su liderazgo hizo que naciera la URSS, emanada de la revolución rusa de 1917.

La Historia y Tú 1. ¿En qué consiste el Tratado de Bucareli?

2. ¿Por qué para el gobierno de Obregón era necesario el reconocimiento del gobierno de Estados Unidos?

3. ¿Qué consecuencias trajo el Tratado de Bucareli?

268 

  Historia de México

La Historia y Tú 1. ¿Qué era diferente en el gobierno de la URSS con respecto a los demás países?

2. ¿En qué forma impactó en el mundo la revolución socialista?

3. ¿Consideras que la Revolución Mexicana había hecho justicia al pueblo? ¿Y la revolución rusa? Fundamenta tu respuesta.

Unidos, Inglaterra y Francia, con el propósito de acabar con el régimen socialista, considerado una amenaza para sus intereses.

La rebelión de Adolfo de la Huerta y la sucesión presidencial Al mismo tiempo en… EUROPA

En 1924 el partido fascista italiano prácticamente dominaba la cámara y los demás partidos fueron reducidos a su mínima expresión.

A finales de 1923, empezó la rebelión de Adolfo de la Huerta, quien estaba inconforme con la política de Obregón. Entre los partidarios de esta sublevación podemos citar a Manuel M. Dieguez, Salvador Alvarado, Manuel Chao, Rafael Buelna, Antonio I. Villareal, entre otros; pero los rebeldes fueron derrotados y perseguidos. Algunos otros liquidados, entre ellos Felipe Carrillo Puerto, gobernador de Yucatán. En los primeros meses de 1924, la rebelión estaba vencida y Adolfo de la Huerta fue desterrado a Estados Unidos. La sucesión presidencial estaba preparada y el candidato era Plutarco Elías Calles, apoyado por Obregón. Considero importante hacer un punto de reflexión: La revolución se había hecho gobierno; pero sin consumarse. La injusticia social prevalecía y los intereses de la nación estaban condicionados a los intereses externos. El sistema político era frágil, sin planes de gobierno; se carecía de claridad y definición en las metas para lograr el desarrollo del país. Por tanto, la economía se encontraba estancada, sin alcanzar siquiera el nivel mínimo indispensable que se tradujera en bienestar para el pueblo.

México, 1920-1940 



269

Tema 3 Gobierno de Plutarco Elías Calles, 1924-1928 Política económica y obra pública El gobierno de Calles fue el primero en invertir en infraestructura. Se crearon la Dirección General de Caminos y la Comisión General de Irrigación. Durante su gobierno se empezó la construcción de carreteras, caminos, presas y canales, entre otras obras. Además, se fundó el Banco Nacional de Crédito Agrícola y Ejidal y en 1925, el Banco de México o Banco Central, cuya responsabilidad fue generar recursos financieros, tanto para favorecer las actividades agropecuarias y, por consiguiente, la producción del campo, como para controlar el circulante monetario, las funciones bancarias y de seguros, la equivalencia del peso con las divisas extranjeras, etc. El Banco de México y la Secretaría de Hacienda conducían la economía y las finanzas de la nación.

Al mismo tiempo en… EUROPA

Lev Davidovich Bronstein, más conocido como León Trotsky, creador del Ejército Rojo, fue acusado en 1925 de desviarse de las doctrinas establecidas por el partido comunista, por lo cual se le expulsó de dicho partido por la presión de José Stalin, quien empezaba a controlar el gobierno y después fue líder en la URSS.

  Plutarco Elías Calles.

En el aspecto industrial, en 1925 había 130 fábricas, como la Ford Motor Company, la Du Pont y la Palmolive, entre otras, de capital estadounidense; o Cementos Mexicanos, Cervecería Modelo y la cigarrera El Águila, de capital nacional. En el mercado de valores se alcanzaron importantes niveles y los inversionistas obtuvieron ganancias. Sin embargo, el auge económico no perduró, pues de 1926 a 1932 la economía y las finanzas declinaron y, por supuesto, también la demanda interna, las inversiones, las ganancias y la producción industrial. Esto trajo como consecuencia el cierre de fábricas y, por tanto, desempleo masivo. La economía en varios países entró en recesión. Estados Unidos, Inglaterra, Alemania y otras naciones capitalistas afrontaron una severa crisis entre 1929 y 1933, tema que más adelante veremos con detalle. Problemas internos, como la rebelión cristera, provocaron desconfianza en el gobierno y los inversionistas extranjeros se retiraron. Las exportaciones se suspendieron y, en consecuencia, no había divisas. Todo ello afectó severamente al país. La política económica se relacionó con la producción petrolera porque existían poderosos intereses. Las compañías extranjeras explotaban este recurso; pero a la baja, pues de 182 millones de barriles de petróleo extraídos en 1922, en 1928 fueron producidos sólo 50 millones. Las empresas petroleras dejaron de obtener ganancias y el Estado, impuestos.

Al mismo tiempo en… EUROPA

En 1926 en la conferencia imperial, Inglaterra permitió que sus dominios tuvieran personalidad dentro del Derecho Internacional Público y fueran autónomos, soberanos e independientes. Ya no estarían subordinados a la Corona Británica. A partir de entonces, el Rey de Inglaterra fue el Rey de Gran Bretaña y de los Dominios en Ultramar.

270 

  Historia de México

Al mismo tiempo en… EUROPA

Francia firmó varias Alianzas: con Polonia, amenazada por los rusos en 1921; con Checoslovaquia en 1924; con Rumania en 1926 y con Yugoslavia en 1927. Francia se colocaba en una posición importante en el plano europeo.

Política laboral El gobierno de Calles utilizó a líderes como Luis Napoleón Morones y a organizaciones obreras como la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM) para someter a más de un millón de afiliados y para controlar y reprimir huelgas y paros, como el caso de los mecánicos de Ferrocarriles Nacionales, cuyos líderes fueron encarcelados. Organizaciones como la Confederación General de Trabajadores (CGT), fundada en 1921, agrupaba a ferrocarrileros, petroleros y otros de tendencia burguesa y antibolchevique, pero sin mayor relevancia. En resumen, este gobierno utilizó la represión y la cárcel como respuesta del Estado, a pesar de que en la Constitución se establecían los derechos ciudadanos de petición y huelga.

La Historia y Tú Explica la importancia de la creación de un Banco Nacional.

Política agraria

  El 27 Constitucional estableció el derecho de que los mexicanos podían adquirir tierras y aguas en cualquier parte del país. para profundizar Los extranjeros que pretendieran comprar propiedades u obtener concesiones, debían renunciar al apoyo de sus países de origen. De este modo, el gobierno repartió 3.08 millones de hectáreas.

En la gestión de Calles se creó el Banco Nacional de Crédito Agrícola, la Comisión Nacional de Irrigación y la Comisión Nacional de Caminos. Esas instituciones otorgarían créditos para el campo y construirían presas, embalses, sistemas de riego, caminos y carreteras, para favorecer a la agricultura y a la economía del país. Por otra parte, el reparto de tierras no se había realizado debido a intereses de latifundistas nacionales y extranjeros, que tenían en su poder la mayor parte de las tierras. En 1927 se expidió la ley reglamentaria del artículo 27 Constitucional y se estableció el derecho a la dotación o a la restitución de tierras y aguas, con objeto de solucionar ese problema. La ley dictaba, entre otros aspectos, que los mexicanos podían adquirir tierras y aguas en cualquier parte del país; que los extranjeros no podían adquirir tierras ni tener concesiones sobre minas, aguas e hidrocarburos, a 100 kilómetros de las fronteras y a 50 kilómetros de las costas.

Política educativa Ese gobierno impulsó decididamente la educación. Se construyeron escuelas urbanas y rurales, se creó el Instituto Técnico Industrial, la Escuela Nacional de Constructores y la Escuela de Ingenieros Mecánicos y Electricistas. Esos planteles serían la base del futuro Instituto Politécnico Nacional, fundado durante la administración de Lázaro Cárdenas.

El conflicto religioso o guerra cristera, 1926-1929 Antecedentes En la época virreinal, la Iglesia tenía amplios poderes y los utilizó durante la guerra de Independencia, incluso en los primeros años del México independiente. Pero a media-

México, 1920-1940 



271

La Historia y Tú 1. ¿En qué consistió el reparto agrario del gobierno de Calles?

2. ¿Qué otras medidas consideras que debieron tomarse para solucionar el problema agrario?

para profundizar

dos del siglo xix, con las leyes de Reforma los perdió; en respuesta, la Iglesia acogió e impulsó la Intervención y el Imperio, en su momento; pero en ambos casos fue derrotada. Durante el gobierno de Porfirio Díaz, la Iglesia recobró parte de su poder material con agrupaciones religiosas y centros de asistencia; más tarde, se fundó la Confederación Nacional Católica del Trabajo, que reagrupó los sindicatos católicos. La Iglesia, asimismo, como parte de su presencia, publicó libros y folletos con temas sociales y económicos y participó en la educación para contrarrestar la educación pública oficial laica. En el gobierno de Francisco León de la Barra, nació el Partido Católico Nacional, que apoyó la candidatura de Francisco I. Madero a la presidencia. En el periodo de Victoriano Huerta, diversas agrupaciones religiosas obtuvieron concesiones del gobierno e incluso hacían manifestaciones en honor de la virgen de Guadalupe, además planearon la construcción del santuario de Cristo Rey en la cima del cerro del Cubilete, en las cercanías de León, Guanajuato. En cambio, Venustiano Carranza fue hostil y acusó a la Iglesia de apoyar a Victoriano Huerta. Así surgieron conflictos con el clero, ya que le impusieron condiciones para realizar las funciones religiosas, expulsaron a sacerdotes extranjeros y se limitó el número de clérigos por habitante. Ante esto, se creó la Acción Católica de la Juventud Mexicana. Con la promulgación de la Constitución de 1917, la protesta del clero aumentó, debido a que los artículos 30, 50, 24, 27, 123 y 130 afectaban sus intereses: la educación laica, la propiedad en manos del Estado y no de la Iglesia, el control del Estado sobre el clero y la anulación del derecho del clero a tener propiedades y participar en política. Por eso, la Iglesia exigió su reforma. Durante la gestión de Álvaro Obregón, la Iglesia continuó su campaña contra el gobierno y en 1923 comenzó la construcción del santuario de Cristo Rey. El gobierno expulsó al delegado apostólico Ernesto Philippi y ordenó suspender esas obras. En la campaña que llevó a Calles al poder hubo confrontaciones. Los partidos Laborista, del Proletariado Mexicano y de la Reforma Popular apoyaban a Calles, mientras que el clero apoyaba al Partido Nacional Republicano, integrado por católicos y hacendados. Calles ordenó que se cumplieran los preceptos constitucionales en materia religiosa; además de sancionar al clero en caso de desacato a la autoridad.

Plutarco Elías Calles nació en 1877 en Guaymas, Sonora. Sus padres fueron Plutarco Elías y Jesusa Campuzano. Su madre (viuda), en segundas nupcias, se unió a Juan B. Calles y el joven Plutarco adoptó el apellido del padrastro. Ingresó al magisterio y logró ascensos como inspector de escuelas. En 1912 luchó contra Pascual Orozco y en 1913 combatió a Victoriano Huerta; luego asumió la comandancia militar de Hermosillo. Más tarde estuvo al lado de Obregón y contra las fuerzas de la Convención. En 1914, como gobernador de Sonora, emprendió una campaña contra el clero político. De 1919 a principios de 1920, fue secretario de Industria, Comercio y Trabajo durante la gestión de Venustiano Carranza. Después renunció a este cargo y se incorporó al obregonismo; firmó el Plan de Agua Prieta. Con Adolfo de la Huerta fue secretario de Guerra y Marina, y al lado de Obregón, secretario de Gobernación. Triunfó en las elecciones y, el 1 de diciembre de 1924, comenzó a despachar en el Palacio Nacional.

272 

  Historia de México

En respuesta, la Iglesia presentaba al presidente como enemigo de la sociedad y de la fe. Entonces, Calles dispuso el registro de los curas y las órdenes religiosas y en caso de no acatar estas disposiciones, se les prohibiría oficiar. El clero cerró templos, ofició misas clandestinas y dispuso la salida de curas al extranjero. En este contexto nació la Iglesia Católica Mexicana, provocando un cisma que surtió efecto en varios estados. En 1925 la Iglesia organizó la Liga Cívica de Defensa Religiosa; pero el gobierno la consideró como organización sediciosa y contraria al artículo 130 constitucional.

  La guerra cristera generada por diversas afectaciones al clero por la ley Calles.

Al mismo tiempo en… ASIA

En 1926 Líbano se convirtió en República. Adoptó el modelo francés en cuanto a su Constitución y los poderes. Ahí cohabitaban musulmanes y cristianos. Beirut era la capital, en la cual dominaba la moda francesa.

Sucesos más relevantes El 25 de julio de 1926, el Comité Episcopal ordenó la suspensión de todos los servicios religiosos a partir del 31 de julio; pero sin cerrar los templos. Entonces, el gobierno mandó que los ayuntamientos se encargaran de los templos; clausuró edificios anexos, capillas, asilos y conventos; expulsó a todos los curas extranjeros y solicitó el registro de las escuelas particulares en un plazo de 60 días. De lo contrario serían clausuradas. A estas disposiciones se les conoce como ley Calles. A finales de noviembre de 1926 se creó el Comité de Guerra de la Liga Nacional Defensora de la Libertad Religiosa, dirigido por René Capistrán Garza. De esa manera se había iniciado la guerra cristera. Las acciones comenzaron en Zacatecas y se extendieron a Durango, Jalisco, Colima, Michoacán, Guanajuato, Estado de México, Guerrero, Coahuila, San Luis Potosí y Distrito Federal. Este movimiento, a pesar del apoyo de la Iglesia, carecía de los recursos suficientes para sostenerse. Los cristeros no podían ocupar ciudades y pueblos en forma permanente, así que hacían movimientos constantes y rápidos. Al grito de “¡Viva Cristo Rey!” y otras consignas, murieron muchas personas, entre ellas los pasajeros de un tren de Guadalajara que fue dinamitado. En 1928 el movimiento se había debilitado por falta de recursos y organización. En octubre de 1928, Enrique Gorostieta, jefe del movimiento, expresó que éste era contra la tiranía de Calles y que trataba de reconquistar las libertades religiosas y de conciencia; pero que por falta de un jefe la victoria se había retrasado. Pero Calles concluyó su gestión el 30 de noviembre de 1928 y el conflicto continuó; por lo tanto, el presidente Emilio Portes Gil negoció el final de las hostilidades.

México, 1920-1940 

La sucesión presidencial A finales de 1926 se inició el proceso para la sucesión presidencial y el candidato electo gobernaría al país seis años, de 1928 a 1934. Para ello se hicieron las reformas constitucionales. El candidato más viable era Álvaro Obregón; pero Calles apoyaba a Arnulfo R. Gómez, jefe de las operaciones militares en Veracruz. Obregón se pronunciaba por Francisco R. Serrano, secretario de Guerra. Ante la falta de acuerdo, Obregón decidió volver a la presidencia y Calles se opuso a ello en forma velada. En junio de 1927, ante la posible reelección de Obregón, Arnulfo R. Gómez y Francisco R. Serrano lanzaron sus candidaturas. A finales de ese año, Gómez se levantó en armas en Veracruz y Serrano en Morelos. El gobierno procedió en su contra y en octubre Serrano y sus partidarios fueron fusilados en Huitzilac, Morelos. En noviembre Gómez corrió con la misma suerte. Así, Obregón no tuvo rivales. En enero de 1928 ya se había reformado la Constitución en materia electoral, estableciéndose que el presidente electo ocuparía el cargo el 1 de diciembre de ese año; que no se permitiría la reelección para el periodo inmediato y tampoco podrían reelegirse ni el ciudadano que sustituyera al presidente constitucional, en caso de que éste faltara, ni el presidente interino, si faltaba temporalmente el presidente constitucional. Estas reformas permitieron volver al poder a Obregón, quien triunfó en las elecciones el 1 de junio de 1928 y el 17 de julio, durante el festejo de su reelección, fue asesinado por José de León Toral, un joven fanático. Este atentado provocó una crisis política peligrosa. Los partidarios de Obregón acusaban al presidente; pero éste muy pronto concertó alianzas con los obregonistas e instaló a Emilio Portes Gil en la Secretaría de Gobernación. Por mandato constitucional, Portes Gil asumió la presidencia de la República el 1 de diciembre de 1928.

La Historia y Tú 1. ¿En qué forma repercutió la muerte de Obregón?

2. ¿Era justificable la rebeldía del clero? Fundamenta tu respuesta.

Final del conflicto cristero En 1929 se reanudaron las pláticas entre los jerarcas de la Iglesia y el gobierno. Como mediador intervino el embajador estadounidense Dwight Morrow. Los jerarcas de la Iglesia se rindieron y el “ejército cristero” se retiró de la lucha. El gobierno no reformó la Constitución, pero adoptó una posición conciliatoria y se restablecieron los servicios religiosos a finales de junio de 1929. Dando fin a este conflicto.



273

Al mismo tiempo en… ASIA

En 1928 en China, Chiang Kai-shek se proclamó presidente de la República. A continuación ocupó Shanghai y Pekín y continuó su tarea para unificar China.

Al mismo tiempo en… EUROPA

En 1928 la recuperación de la economía de los países europeos era un hecho. El intercambio comercial consistía de más de 300 000 millones de marcos oro.

274 

  Historia de México

La Historia y Tú 1. ¿Cuál fue el fondo del conflicto entre la Iglesia y el Estado? Fundamenta tu respuesta.

2. ¿Cómo fueron las relaciones diplomáticas entre el gobierno mexicano y el Vaticano en este periodo?



Tema 4 El maximato, 1928-1934

Al periodo de 1928-1934 se le conoce como maximato. Plutarco Elías Calles, aunque no era presidente, mantenía una poderosa presencia en la política haciéndose evidente que conducía los asuntos del Estado; pues tomaba decisiones, expedía leyes, nombraba funcionarios públicos y los removía. Todo político aspirante a ocupar un cargo público debía acudir a él con halagos, lisonjas, honores y obsequios. Bajo estas circunstancias estuvieron Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio y Abelardo L. Rodríguez, quienes obedecían las órdenes del Jefe Máximo, Plutarco Elías Calles.

Gobierno de Emilio Portes Gil, 1928-1930 En este periodo un civil ocupó la presidencia de la República, Emilio Portes Gil, aunque a la sombra del Jefe Máximo de la Revolución.

El Partido Nacional Revolucionario

  Todo aspirante a ocupar un cargo público debía rendir honores a Calles, pues era el jefe máximo sin ser presidente. En la imagen, Emilio Portes Gil.

El panorama político del país aún era difícil. Políticos, militares y caudillos estaban inquietos por el reciente asesinato de Obregón y porque no habían visto cristalizar sus aspiraciones personales ni políticas. Plutarco Elías Calles aprovechó esta circunstancia y los convocó para la creación del Partido Nacional Revolucionario (pnr), que tuvo entre sus objetivos abrir el espacio para que los políticos tuvieran acceso a cargos públicos y de elección popular, sin recurrir a la violencia. En el PNR se conciliaron los intereses de los diversos sectores revolucionarios que, al disciplinarse, podían cumplir con esas aspiraciones, pero siempre y cuando estuvieran bajo la tutela de Calles. Así, en 1929 nació el pnr, símbolo de la antidemocracia, porque el ciudadano no podía manifestarse libremente. Los servidores públicos estaban sometidos al control político, con el riesgo de perder el empleo.

México, 1920-1940 

La autonomía de la Universidad Nacional La Universidad Nacional, cuya historia se remonta a 1551, cuando se fundó la Real y Pontificia Universidad de México y que dio lustre a la vida académica e intelectual del país durante más de doscientos años, fue clausurada en 1833 por Valentín Gómez Farías. A partir de entonces, la Universidad sufrió clausuras y reaperturas. En 1910 el maestro Justo Sierra la favoreció, pero la vinculó a intereses políticos. En 1929, un núcleo de universitarios logró su autonomía.

La Historia y Tú ¿Puede considerarse que un partido oficial, como lo fue el PNR, es símbolo de democracia?   Argumenta tu respuesta.

La autonomía universitaria se obtuvo en medio de hechos violentos, cuando la rectoría amplió a tres años los estudios a nivel bachillerato. La comunidad protestó, pero la Escuela de Jurisprudencia presentó mayor resistencia contra la autoridad y estalló la huelga. La fuerza pública reprimió a los estudiantes y la huelga se generalizó en la institución; ante ello, el gobierno no tuvo otra alternativa que decretar la autonomía de esta Casa de Estudios. En el estatuto universitario se le concedieron atribuciones académicas; el gobierno se comprometió a otorgarle un subsidio para apoyar sus funciones. La Ley Orgánica concilió los intereses del Estado y de la comunidad universitaria. De esta manera se configuró la que, en nuestros días, es la Máxima Casa de Estudios del país.

La Historia y Tú Investiga en qué consiste la autonomía universitaria. ¿Qué piensas de ella, te parece útil? Escribe tu respuesta:



275

276 

  Historia de México

La crisis económica de 1929 Esta crisis económica afectó a la mayoría de los países capitalistas: Inglaterra, Francia, Alemania, Estados Unidos, México y otros. Al mismo tiempo en… EUROPA

Josif Vissarionovich Dzugaschvili, cuyo seudónimo fue José Stalin, tuvo un papel secundario en la revolución rusa, se convirtió en 1929 en el dueño del poder en la Unión Soviética, tras la caída de León Trotsky del liderazgo político soviético.

Antecedentes Al término de la Primera Guerra Mundial se produjo una serie de problemas económicos y financieros. Estados Unidos y Japón progresaban. No así los demás países, los cuales tenían que pagar las consecuencias de su excesivo gasto bélico durante la guerra. Por ejemplo, Alemania, financió su poderío militar a un alto costo; pero además, por su derrota debía pagar una indemnización que llegaba a miles de millones de marcos oro. Alemania y sus vecinos habían consumido considerables recursos humanos y materiales y Europa, que durante siglos fue el taller del mundo, ahora necesitaba miles de millones de dólares para adquirir bienes de consumo. De este modo se convirtió en la deudora de Estados Unidos. El nacionalismo impactaba en Alemania, Austria, Hungría e Italia. El nazismo y el fascismo empezaron a aglutinar a gran número de adeptos porque, según sus promesas, les devolvería su bienestar. La pobreza provocó estallidos sociales, porque las organizaciones sindicales entregaron su mano de obra a la disposición de sus países en guerra. Así surgieron gobiernos con proyectos obreristas en Inglaterra y Rusia. Estados Unidos hacía pagar enormes sumas a los países europeos, los cuales habían recurrido a su apoyo económico y financiero. Además, reducía las compras de productos europeos, elevaba los aranceles, los obligaba a adquirir mercancía norteamericana y les enviaba grandes cantidades de oro para aumentar su deuda. El oro era el indicador de la economía internacional. Así, mientras los europeos se habían destruido, los estadounidenses hacían negocios, de los que obtenían fuertes ganancias a costa de éstos. En 1925 Estados Unidos producía el equivalente a 50% de la producción mundial en hierro, acero y petróleo, entre otros productos, convirtiéndose en un emporio industrial con una desmesurada economía de consumo. La euforia económica envolvió a la Bolsa de Valores, donde se especulaba en aras de una fortuna fácil y rápida. La gente podía adquirir acciones a crédito. Las acciones alcanzaban sumas desmesuradas: de 10 dólares invertidos se llegaba a obtener una ganancia 400% mayor que su valor original; pero si el valor de la acción bajaba, además de que el inversionista absorbía la pérdida, el acreedor le cobraba el dinero facilitado para comprar las acciones.

La gran depresión

  La gran depresión trajo consigo desesperación y pobreza.

En octubre de 1929, las finanzas se derrumbaron, las cotizaciones cayeron y las ganancias se esfumaron. Los pequeños inversionistas quedaron en la ruina y ésta se extendió a los grandes inversionistas, quienes en el “martes negro” disminuyeron casi 50% del valor de sus acciones. En unos cuantos días se perdieron muchos millones de dólares. La Bolsa de Valores de Nueva York quebró y con esto arrastró a las economías de varios países europeos. En resumen, esta crisis económica mundial reflejó la mala dirección de la economía. El mercado estaba saturado de productos, los consumidores ausentes y los capitales se encontraban concentrados en unas cuantas personas. A esto se le añadía el excesivo gasto bélico y la destrucción de fábricas y ciudades. Entonces el dólar fue el patrón de cambio en lugar del oro y sus poseedores sufrieron graves pérdidas al depreciarse esta moneda.

México, 1920-1940 



277

La Historia y Tú 1. Compara los acontecimientos referidos con las condiciones que han sido recurrentes en nuestro país en 1976, 1982 y 1994.

2. ¿Por qué se dice que el capitalismo encierra en su conformación una crisis cíclica? Investiga y anota aquí tus hallazgos.

Las máquinas habían sustituido a la mano de obra y facilitaban la producción industrial, pero se generaba el despido masivo de trabajadores, sobre todo los menos aptos para el trabajo industrial. También el comercio mundial se redujo al máximo. Los pagos y los créditos fueron cancelados generando una fuga masiva de capitales en los países periféricos.

Las consecuencias en México La economía de México se había acelerado tiempo atrás, por la construcción de carreteras y otras obras públicas. Además, se había creado la banca oficial; pero este auge decayó en la gran depresión. Las exportaciones disminuyeron; las actividades más afectadas fueron la minería, la del petróleo y la agricultura; por lo tanto, las utilidades descendieron. Los trabajadores mexicanos que laboraban en Estados Unidos fueron despedidos en forma masiva y retornaron al país; lo cual incrementó el desempleo y la pobreza.

La sucesión presidencial En 1929, se acercaba el fin del periodo de Emilio Portes Gil y se realizaba el proceso de la sucesión presidencial. Lázaro Cárdenas, Saturnino Cedillo y Gonzalo N. Santos apoyaron a Aarón Sáenz; pero Plutarco Elías Calles, el Jefe Máximo, lo rechazó y aquél retiró su candidatura. En la oposición, figuraron Gilberto Valenzuela, Pedro V. Rodríguez, Antonio I. Villarreal y José Vasconcelos. En marzo de 1929, José Gonzalo Escobar se levantó en armas en apoyo de Gilberto Valenzuela; pero Calles ordenó fusilar a varios de sus partidarios. Esto bastó para que Valenzuela retirara su candidatura, al tiempo que Escobar se refugiaba en Estados Unidos. También se retiraron Pedro V. Rodríguez y Antonio I. Villarreal. En la contienda se enfrentaron Pascual Ortiz Rubio, apoyado por Calles, y José Vasconcelos, apoyado

Al mismo tiempo en… EUROPA

En 1929 el gobierno italiano, encabezado por Benito Mussolini, el cardenal Gaspar y el papa Pío XI, firmaron el Tratado de Letrán. La Santa Sede renunció a toda exigencia territorial en los antiguos Estados Pontificios. El gobierno italiano reconoció al papa como el Soberano de la zona de la Basílica de San Pedro, los jardines y el Palacio Vaticano; además, el papa tenía derecho a disponer de una representación diplomática. En 1929 se creó el Tribunal de Justicia Internacional a instancias de la Sociedad de Naciones con sede en La Haya, Holanda. En este tribunal podían acudir los países para plantear sus problemas externos.

278 

  Historia de México

por estudiantes, artistas, intelectuales y un importante sector del pueblo. Ortiz Rubio “triunfó” a pesar de que el voto le favoreció a Vasconcelos. El gobierno atacó con violencia a Vasconcelos, quien se fue a Francia y a otros países en calidad de refugiado. Sin oposición, Pascual Ortiz Rubio llegó a la presidencia el 5 de febrero de 1930.

Gobierno de Pascual Ortiz Rubio, 1930-1932

  Pascual Ortiz Rubio después del atentado contra su vida en 1930.

Pascual Ortiz Rubio asumió el poder el 5 de febrero de 1930, para el periodo de 19301934. Sin embargo, sólo gobernó breve tiempo, el 2 de septiembre de 1932 renunció al poder. A pesar de ello, su gobierno realizó varias acciones: la Ley sobre Planeación General de la República, en la cual se planteaba el uso óptimo de los recursos del país; que los problemas nacionales fueran estudiados a fin de aplicar los programas adecuados para resolverlos y que se formularan los planes reguladores para determinar las metas a alcanzar de acuerdo con un programa definido. Con la aplicación de esta ley se pretendía solucionar la problemática del país mediante un programa de acción previamente analizado. Consideramos que este proyecto fue importante; pero nunca tuvo efecto lo cual trajo consecuencias negativas para la vida del país.

La Historia y Tú ¿Consideras necesaria la aplicación de un programa de gobierno y que éste sea planeado de acuerdo con las necesidades del país? ¿Crees que esto se cumple en la actualidad? Fundamenta tu respuesta.

También fue expedida la Ley Federal del Trabajo, el 18 de agosto de 1931, en ella se formulaban los lineamientos para conducir las relaciones laborales. Así, el artículo 123 de la Constitución fue avalado por esta ley. Éste era el primer código donde se rigieron las relaciones entre el capital y el trabajo en la historia de México. En el gobierno de Ortiz Rubio se construyó la carretera que une la Ciudad de México con Monterrey y Nuevo Laredo. El 27 de septiembre de 1930 se dio a conocer la Doctrina Estrada, donde Genaro Estrada, secretario de Relaciones Exteriores, expuso los principios que normarían las relaciones externas del país: México podía enviar o retirar a sus agentes diplomáticos cuando lo considerara conveniente; cada país tenía el derecho de regirse con el sistema de gobierno que conviniera a sus intereses y soberanía; y México rechazaba la intervención e injerencia de países en detrimento de un tercero.

Renuncia del presidente En uso de su poder, Calles designaba y destituía a los funcionarios públicos. Ante ello, Ortiz Rubio renunció a la presidencia el 2 de septiembre de 1932. Entonces, el Congreso de la Unión nombró a Abelardo L. Rodríguez, quien concluiría su periodo el 30 de noviembre de 1934.

México, 1920-1940 



279

Gobierno de Abelardo L. Rodríguez, 1932-1934 Acciones de gobierno Durante su breve gestión se emprendieron acciones de gobierno. La Secretaría de la Economía Nacional reemplazó a la Secretaría de Industria, Comercio y Trabajo. La tarea de esta nueva secretaría era dirigir las actividades económicas. También se reformó la Ley del Patrimonio Ejidal, para determinar que el ejidatario recibiría 50 hectáreas con carácter inafectable. Con esta modificación, los peones acasillados obtuvieron beneficios, ya que aún eran semiesclavos en las haciendas. Además, se expidió la Ley Orgánica de la Universidad Nacional Autónoma de México y se precisó la forma como había de funcionar esta Casa de Estudios. Y, por último, se determinó la no reelección de diputados y senadores, integrantes del Congreso de la Unión, para el periodo inmediato. El 29 de septiembre de 1934 fue inaugurado el Palacio de Bellas Artes, el centro artístico y cultural más importante del país, éste se estrenó con una obra de Juan Ruiz de Alarcón: “La verdad sospechosa”.

El Plan Sexenal y la sucesión presidencial En el Plan Sexenal se formularon los lineamientos para el siguiente gobierno: la agricultura debería favorecerse con la construcción de presas y sistemas de riego; el crédito sería oportuno y se reglamentaría el uso de los recursos naturales y la actividad industrial, el comercio y el consumo de bienes. El PNR, con la aprobación de Calles, postuló a Lázaro Cárdenas del Río como candidato a la presidencia. En la oposición, la Confederación de Partidos Independientes apoyó a Antonio I. Villarreal, y el Partido Social Democrático, a Gilberto Valenzuela. Lázaro Cárdenas emprendió su campaña por todo el país. Triunfó en las elecciones y así tomó posesión el 1 de diciembre de 1934. Antes de abordar lo referente a este sexenio, es importante mencionar de manera breve las circunstancias que prevalecían en el mundo. El nazismo y el fascismo ya tañían los tambores de guerra, porque sus líderes expresaban sus ansias de dominar el mundo. Adolfo Hitler y Benito Mussolini pregonaban la guerra y empezaban a producir su impresionante armamento.

Tema 5 G  obierno de Lázaro Cárdenas del Río, 1934-1940 Política gubernamental Plutarco Elías Calles, árbitro político desde 1929, le permitió a Cárdenas el ascenso al poder. Éste se identificó con la corriente progresista dentro del esquema militar, apoyada por Calles. El Jefe Máximo había participado en la elaboración del Plan Sexenal, que debió ser modificado ante la oposición. Cárdenas tuvo que aceptar a callistas en su gabinete; Rodolfo Calles, hijo de Calles, en la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas; Juan de Dios Bojórquez, en Gobernación, etc. En los gobiernos de los estados y en el Congreso hubo callistas. Pero Cárdenas se empezó a desligar de Calles al no reprimir a grupos obreros que ejercieron el derecho de huelga. Vicente Lombardo Toledano era el jefe del movimiento obrero.

  Abelardo L. Rodríguez.

Al mismo tiempo en… EUROPA

Adolfo Hitler y los nazis en 1932 obtuvieron importantes triunfos electorales. El Reichstag quedaba en poder de los nazis. Al morir el presidente Paul von Hindenburg, en agosto de 1933, Adolfo Hitler optó por el título de führer, convirtiéndose en el depositario de todo el poder en Alemania.

para profundizar El Plan Sexenal está inspirado en el plan quinquenal que utilizaba el gobierno de la Unión Soviética en manos de Stalin para lograr metas determinadas para industrializar el país desde 1928. Fue muy útil en el desarrollo económico posterior a la Segunda Guerra Mundial.

280 

  Historia de México

  Lázaro Cárdenas del Río.

Al mismo tiempo en… EUROPA

En 1935 el antisemitismo triunfó en Alemania y se adoptó el símbolo de la cruz gamada o suástica; es decir, la bandera nazi.

En 1935 la situación política era tensa, debido a la conducción de la política obrera. Calles protestó diciendo que se habían radicalizado las exigencias de los líderes obreros y que la culpa era del presidente. Varios políticos estuvieron de acuerdo con Calles; pero Cárdenas tenía de su lado a organizaciones obreras y campesinas, así como a miembros del ejército. Con esto a su favor, en abril de 1936 decidió expulsar del país a Calles y a varios de sus más cercanos colaboradores. Los callistas fueron expulsados del gabinete, del congreso, de las gubernaturas y de los mandos del ejército. Inconforme con las expulsiones, en 1937 Saturnino Cedillo se sublevó en San Luis Potosí; pero el gobierno resolvió el conflicto y en 1939 Cedillo murió y concluyó su movimiento. En 1938 la situación política del país estaba controlada. Se organizó el Partido de la Revolución Mexicana (PRM) en sustitución del PNR y el movimiento obrero se incorporó. En 1936 nació la Confederación de Trabajadores de México (CTM), soporte y puntal del sistema político nacional. El PRM se convirtió en una fuerza corporativa, pues había incorporado a la Confederación Nacional Campesina (CNC), la Federación de Sindicatos de los Trabajadores al Servicio del Estado (FSTSE), al sector obrero (CTM) y al sector militar; pero no así al empresariado. Así se creó un aparato político, donde quedaba incorporada la mayor parte de la población, pero bajo el control del Estado. El PRM nació en medio de una recomposición política, originada en el descontento del proletariado que pretendía alcanzar objetivos, llegar a la dirección del partido, implantar el socialismo y así ejercer el derecho de huelga (conviene aclarar que este derecho no cabe en el socialismo, pues una huelga perjudica los intereses colectivos). En el medio político se movían intereses y tendencias. En el ala izquierda estaban Francisco J. Mújica, el presidente y muchos políticos con inclinaciones prosoviéticas. En el lado contrario, Emilio Portes Gil y otros, que se manifestaban a favor de la clase propietaria.

El presidencialismo El presidencialismo es parte esencial de algunos sistemas políticos. En éste, el presidente tiene extenso campo de acción. La ley fundamental le otorga facultades para nombrar o destituir a funcionarios públicos, ministros de la Suprema Corte de Justicia, al regente del Distrito Federal (hasta 1997) y miembros del gabinete. Es el jefe nato del ejército, etcétera. También puede conducir a su criterio los asuntos económicos y financieros (muchas veces sin consultar a expertos), así como la diplomacia. En resumen, el presidente tiene un poder completo en todos los ámbitos de la vida nacional: ordena, dispone, decide, organiza, inaugura obras públicas y legisla. Todo ello ante la obediencia tácita de los demás poderes. Además, designa a su sucesor. El titular del Poder Ejecutivo es el eje en el cual gira el país; todo queda bajo su resguardo. Lázaro Cárdenas inauguró el presidencialismo porque aglutinó a centrales obreras y campesinas, a grupos políticos, a individuos, que al disciplinarse al partido oficial y al presidente podrían lograr su objetivo.

México, 1920-1940 



281

La Historia y Tú ¿Cuál es tu opinión al respecto del presidencialismo en comparación con el maximato? Escribe tus conclusiones.

para profundizar

De esta manera se configuró el Estado corporativo, que durante años rigió al país. Por ello, no es gratuito que el maestro Jesús Silva Herzog denominara al titular del Poder Ejecutivo como el “emperador sexenal”. Te recomendamos leer el artículo “El neoporfirismo nació en 1940”, publicado en el diario Excélsior, el 15 de marzo de 1985 (pp. lA, 19A y 29A), donde se critica al sistema político del país.

Política económica En la gestión de Cárdenas, la economía del país estaba dominada por el capital extranjero: con predominio del estadounidense y en menor escala, el europeo. Los capitales ascendían a cerca de 4 000 millones de pesos, en agricultura, minería, petróleo, industria, electricidad, comunicaciones, ferrocarriles, banca y comercio; pero los beneficios para el país eran reducidos.

Propiedad territorial y política agraria El latifundio predominaba, por lo tanto, la propiedad territorial aún se concentraba en unos cuantos. Los campesinos carecían de parcelas y los peones acasillados permanecían excluidos de todo beneficio. Por todo ello se requería una reforma agraria y Cárdenas contaba con el apoyo de la masa campesina para realizar esa reforma. En ese contexto, el gobierno favoreció la creación de la Confederación Nacional Campesina (cnc), en la cual se incorporó y se sirvió del campesinado. Se integró el ejido colectivo como modalidad en el reparto de tierras, ya fuera en la región de La Laguna, en las haciendas henequeneras de Yucatán, en Michoacán y en otras entidades. En este sexenio se otorgaron más de mil títulos de propiedades a más de un millón de campesinos, que en total recibieron más de 18 millones de hectáreas. Sin embargo, grupos conservadores crearon la Unión Nacional Sinarquista (uns) para la defensa de la propiedad privada y en rechazo de la socialización de la tierra. El reparto agrario no resultó del todo positivo. Esta entrega masiva de tierras se realizó en aras de la justicia social; pero con más motivos políticos que económicos y técnicos. El país había sido agrícola y autosuficiente y la producción agropecuaria de la parcela y el ejido no rendía por varios factores: falta de tecnología, tierras con áreas de cultivo insuficientes, erosión, inseguridad en el campo, inexistencia de sistemas de riego, crédito caro y extemporáneo, etc. Así, el país se convirtió en importador de alimentos con la consecuente fuga de divisas.

Lázaro Cárdenas del Río nació en Jiquilpan, Michoacán, el 21 de mayo de 1895. Sus padres fueron Dámaso Cárdenas Pinedo y Felícitas del Río Amezcua. Tuvo a su cargo el taller de imprenta de Donaciano Carreón y en éste publicó un manifiesto contra el gobierno de Victoriano Huerta, por lo que fue perseguido. En agosto de 1914 presenció la firma de los Tratados de Teoloyucan, con los que se liquidaba al huertismo. Luego, al lado de Obregón, participó en la lucha contra el zapatismo, y en 1915 contra las fuerzas de Francisco Villa. En 1920 participó en la rebelión contra Carranza y se le nombró gobernador interino de Michoacán. Entre 1923 y 1924 combatió contra las fuerzas de Adolfo de la Huerta. En 1925 fungió como comandante militar con sede en Tampico y tuvo contacto con las empresas petroleras extranjeras. Entre 1930 y 1931 ocupó la presidencia del Partido Nacional Revolucionario. Durante el gobierno de Ortiz Rubio ocupó la Secretaría de Gobernación y, en 1932, la Secretaría de Guerra y Marina. El 4 de julio de 1934 triunfó en la elección y asumió la presidencia el 1 de diciembre de 1934.

282 

  Historia de México

El petróleo La industria petrolera se encontraba en poder de empresas extranjeras, como la Royal Dutch, propietaria de la Compañía Mexicana El Águila (de capital holandés e inglés), la Standard Oil y la Sinclair Pierce, estadounidenses. Las ganancias salían del país y México recibía escasos beneficios.

La industria eléctrica Capitales de Canadá, Inglaterra y Estados Unidos, en 90% controlaban la industria eléctrica. Empresas como la Compañía Mexicana de Luz y Fuerza, que sustituyó CFE en todo el país en 2009, generaban electricidad en la capital y en regiones colindantes. En los estados operaban la American and Foreign Power y otras.   Cárdenas aportó fuerte apoyo al campesino que estaba fuera de todo beneficio.

Al mismo tiempo en… EUROPA

Alfonso XIII, rey de España, abdicó y se creó la República Española en 1931.

La minería

Empresas estadounidenses, como la American Smelting and Refining Co. (ASARCO), prácticamente monopolizaba la producción minera junto con Anaconda Cooper Co., y American Metal Co., que participaban en forma minoritaria. Los principales metales que obtenía eran plata, oro, cobre, plomo y zinc. México estaba en los primeros lugares como productor de plata; pero no veía beneficios de esto.

La industria También la industria era monopolizada por compañías extranjeras. Entre ellas destacaban las del cemento, el acero, la automotriz, la de la cerveza, la del tabaco y la textil principalmente. La producción industrial fue de varios cientos de toneladas. La industria automotriz estaba en poder de estadounidenses, como la Ford Motor Co., la General Motors Co., y la Chrysler Co.

El comercio El Palacio de Hierro, el Puerto de Liverpool, París-Londres y el Centro Mercantil representaban el gran comercio y los capitales eran franceses. El pequeño comercio estaba en manos de españoles, chinos y mexicanos.

La banca Continuaba funcionando el Banco Nacional de México, el Banco de Londres y México y otros, los cuales fomentaban la industria, el comercio, las comunicaciones y transportes, así como servicios al público.

Comunicaciones y transportes   La exportación de petróleo creció de 8 millones de barriles en 1931 a cerca de 18 millones de barriles en 1935.

Las comunicaciones y transportes también fueron importantes. Las comunicaciones por cable, telégrafo y teléfono, conectaban ciudades principales del país y del

México, 1920-1940 

extranjero. En comunicaciones, las más sobresalientes eran Western Union, Ericsson y Mexicana. En transporte sobresalían: Ferrocarriles Nacionales de México, Ferrocarril Mexicano y Ferrocarril del Sur Pacífico, de propietarios estadounidenses. Grandes ciudades como México, Guadalajara, Monterrey, Veracruz, Tampico, Nogales y otras estaban conectadas por medio del ferrocarril. Las líneas aéreas tenían servicios en México, Guadalajara, Monterrey y conexiones en ciudades de Estados Unidos y otras de América. Las empresas principales eran Pan American World Airways, Compañía Mexicana de Aviación y Aeronaves de México.

La Historia y Tú ¿Qué importancia ha tenido para el país y su economía cada una de las actividades mencionadas?

Política obrera La política obrera en el régimen cardenista fue diferente a la de los gobiernos anteriores porque cesó la represión ante las demandas obreras. Entre 1934 y 1935, estallaron más de 600 huelgas y se promovió el sindicalismo. Los movimientos obreros más significativos fueron los de telefonistas y los de los petroleros de la Huasteca Petroleum Company. Calles criticó estos movimientos obreros; así como la política obrera cardenista. En 1935 se levantaron contra Calles varias organizaciones de trabajadores, entre ellas la Confederación General de Obreros y Campesinos de México (cgocm), que organizó un Comité Nacional de Defensa Proletaria, el cual atacó al Jefe Máximo de ser enemigo del proletariado y traidor a la Revolución. Cárdenas desautorizó a Calles, porque para el presidente había suficientes razones para el descontento obrero. Los antagonismos hicieron crisis: Cárdenas y el proletariado, Calles y la crom con su líder Luis N. Morones. Cuando Cárdenas dispuso la expulsión de Calles en abril de 1936, se puso punto final al maximato. Dos meses antes, en febrero de 1936, se disolvió la cgocm y en el Congreso de Unificación Nacional se creó la Confederación de Trabajadores de México (ctm), en donde se nombró como secretario general a Vicente Lombardo Toledano y como secretario general de organización y propaganda a Fidel Velázquez. Desde su fundación, la ctm ha apoyado la política gubernamental. En 1938 se creó el Partido de la Revolución Mexicana y la ctm formó parte de su estructura. Así, el movimiento obrero quedó supeditado a los intereses del Estado. Como la economía era capitalista, el gobierno respetó la propiedad privada, la libre competencia y la libre empresa. Al mismo tiempo, pretendió repartir de manera equitativa las ganancias al trabajador. Pero en realidad era una política híbrida y ambigua, sin una posición definida, lo cual ha sido recurrente en la política mexicana. El gobierno cardenista favoreció las cooperativas. Los trabajadores podían participar en su administración y además obtener ganancias. En el estatuto de los trabajadores al servicio del Estado se otorgaban derechos a la burocracia, agrupación, inmovilidad en el empleo para los trabajadores de base y otras prestaciones.



283

284 

  Historia de México

En resumen, durante este gobierno y los siguientes, el movimiento obrero organizado estuvo atado a intereses de los gobernantes. La ctm fue el instrumento de control de movimiento obrero. El estado corporativo se consolidó y el individuo se incorporó a la superestructura orgánica del Estado; es decir, un partido oficial organizado en sectores. Uno de éstos fue el obrero, sujeto al devenir y al juego político del Estado, que decide, dispone y ordena. Las masas quedaron sometidas a los dictados del poder.

Política educativa

  En 1936 se creó la ctm siendo Fidel Velázquez secretario general de organización y propaganda.

En el gobierno de Cárdenas, la educación recibió un gran apoyo, la educación elemental se impartió en los lugares apartados y en zonas urbanas. Los maestros rurales trabajaron en las comunidades indígenas y campesinas para enseñar el uso del suelo y técnicas agrícolas. La educación elemental llegó a los adultos y se redujo el analfabetismo generando la enseñanza técnica para capacitar a los obreros para el trabajo. Se crearon escuelas regionales campesinas y los internados, el Instituto Nacional de Psicopedagogía, la Escuela Normal de Educación Física, el Departamento de Educación Física, el Instituto Politécnico Nacional, el Consejo de la Investigación Científica, el Instituto Nacional de Antropología e Historia y otros más. En diciembre de 1934 se estableció la educación socialista. Al respecto, se modificó el artículo 3ro constitucional.

Al mismo tiempo en… EUROPA

En 1937 se presentó un nuevo conflicto armado entre China y Japón. Los japoneses ocuparon importantes ciudades y regiones de China, como Beijing y Shangai.

La educación que imparta el Estado será socialista y, además de excluir toda doctrina religiosa, combatirá el analfabetismo y los prejuicios, para lo cual la escuela organizará sus enseñanzas y actividades en forma que permita crear en la juventud un concepto racional y exacto de universo y de la vida social. Arnaldo Córdova, La revolución y el Estado en México, p. 158

La Historia y Tú Busca en diferentes fuentes los murales de Diego Rivera que se encuentran en la Secretaría de Educación Pública y explica su relación con la educación socialista del cardenismo. Escribe tus conclusiones a continuación:

México, 1920-1940 



285

La nacionalización de los ferrocarriles, 1937 La nacionalización de los Ferrocarriles Nacionales de México fue decretada en junio de 1937. El movimiento ferrocarrilero incidía en este decreto. Con ello, el Estado administraría 49% de esta empresa, con el supuesto beneficio para el país. Los ferrocarriles representaban más de 90% del transporte del país; pues la red carretera aún no se construía. Por lo tanto, éstos tenían una importancia vital.

La expropiación petrolera Antecedentes El gobierno tenía los instrumentos legales para la expropiación petrolera: el artículo 27 constitucional y Ley de Expropiación, expedida en 1936. El movimiento obrero también influyó; el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana, al presentar su pliego petitorio a las empresas y en donde se pedía un contrato colectivo de trabajo y mejoría en las condiciones laborales, exhibió a las empresas que asumieron una actitud negativa y de rebeldía ante las autoridades del país, como la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, la cual se pronunció en favor de los obreros. El gobierno ordenó que una comisión indagara las finanzas de las empresas petroleras, el maestro Jesús Silva Herzog era uno de los integrantes de esta comisión. El resultado dio a conocer que aquéllas empresas sí podían incrementar los salarios y que además esos negocios no habían favorecido los intereses del país. Las compañías se negaron a acatar las resoluciones gubernamentales y se comenzó un debate prolongado. Estados Unidos e Inglaterra presionaron a nuestro gobierno para obligarlo a llegar a un acuerdo con resultados negativos para México.

Expropiación petrolera V. Decreto que expropia a favor del patrimonio de la nación los bienes muebles pertenecientes a las compañías petroleras que se negaron a acatar el laudo de 18 de diciembre de 1937 (...) Artículo 1ro. Se declaran expropiados por causa de utilidad pública y a favor de la Nación, la maquinaria, instalaciones, edificios, oleoductos, refinerías, tanques de almacenamiento, vías de comunicación, carros-tanque, estaciones de distribución, embarcaciones y todos los demás bienes muebles e inmuebles de propiedad   de la Compañía Mexicana de Petróleo   “El Águila”, S. A., Compañía Naviera   de San Cristóbal, S. A., Compañía Naviera San Ricardo, S. A., Huasteca Petroleum

Company, Sinclair Pierce Oil Company, Mexican Sinclair Petroleum Corporation, Stanford y Compañía Sucesores, S. en C., Penn Mex Fuel Company, Richmond Petroleum Company de México, California Standard Oil Company of México, Compañía Petrolera el Agwi, S. A., Compañía de Gas y Combustible Imperio, Consolidated Oil Company of México, Compañía Mexicana de Vapores San Antonio, S. A., Sabalo Transportation Company, Clarita, S. A. y Cacalilao, S. A., en cuanto sean necesarios, a juicio de la Secretaría de la Economía Nacional, para el descubrimiento, captación, conducción, almacenamiento, refinación y distribución de los productos de la industria petrolera (...)

  El Charrito Pemex fue el primer logotipo de la empresa mexicana.

286 

  Historia de México

La Historia y Tú 1. ¿Qué consecuencias tuvo en nuestro país el decreto del 18 de marzo de 1938?

2. ¿Qué conflicto internacional facilitó la expropiación petrolera y por qué?

para profundizar El presidente Cárdenas encontró el momento más oportuno para la expropiación petrolera en los años anteriores a la Segunda Guerra Mundial justo cuando Estados Unidos e Inglaterra ocupaban todas sus fuerzas en la industria bélica para el conflicto inminente y se recuperaban de la crisis de 1929. El tiempo fue idóneo para que el conflicto no escalara ante los grandes intereses extranjeros en el petróleo mexicano.

La Suprema Corte de Justicia determinó que las empresas debían acatar las disposiciones de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje; pero no respondieron, en espera de que el gobierno modificara o desistiera de su posición. Los empresarios, como último recurso, concedieron aumentos salariales; pero condicionados al control de los procesos productivos y reduciendo las prestaciones sociales. Ante esto, el 18 de marzo de 1938, el gobierno decidió expropiar los bienes de las empresas petroleras. El 20 de julio de 1938 se creó Petróleos Mexicanos, la cual se encargaría de conducir la industria petrolera nacional. Después de este hecho, el gobierno de Cárdenas se vio presionado para retroceder en su decisión; pero su actitud fue firme. El decreto era legal y las indemnizaciones serían pagadas dentro de los términos legales. Se determinó que los recursos existentes en el subsuelo no serían objeto de negociación, pues en el artículo 27 constitucional se señala que éste es propiedad nacional. Las negociaciones eran difíciles, ante la posición del gobierno y la intransigencia de las empresas.

El Partido Acción Nacional (pan) Al mismo tiempo en… EUROPA

En julio de 1936 inició la guerra civil española. Los contendientes fueron los republicanos contra los nacionales. Alemania e Italia apoyaron a los nacionales y Rusia a los republicanos. En este conflicto (1936-1939) fueron ensayadas las armas que se utilizarían en la Segunda Guerra Mundial. En marzo de 1939, los alemanes ocuparon Checoslovaquia. En abril de ese año finalizó la guerra civil en España. Italia se apoderó de Albania.

La historia del Partido Acción Nacional (pan) se puede remontar al siglo xix; pues la facción conservadora de este organismo político representa los intereses de la añeja y rancia aristocracia virreinal. En el siglo xx, Acción Nacional mostró la misma tendencia, pero más elaborada. La Constitución de 1917 fue atacada por los grupos más reaccionarios de la época, pues sus postulados avanzados afectaban sus intereses. Entre 1926 y 1929 se produjo el conflicto cristero, encabezado por agrupaciones clericales afiliadas a esa tendencia. En 1934 organizaciones religiosas se manifestaron contra la educación socialista dando inicio a una nueva etapa de resistencia contra la política gubernamental. Así, en 1937 nació la Unión Nacional Sinarquista, la cual descalificaba a los postulados revolucionarios como anarquistas y enemigos de la Iglesia. Más tarde, el 15 de septiembre de 1939, Manuel Gómez Morín, destacado intelectual y político, encabezó un grupo de políticos de derecha y con ellos fundó Acción Nacional, organización cuyos principios comulgaban con los intereses de empresarios, grupos católicos, profesionales e intelectuales.

México, 1920-1940 

Su propósito inicial fue combatir la política de Cárdenas, a la que acusaba de poner en peligro la libertad. Además, defendían la propiedad privada, porque, según sus argumentos, de esta manera se aseguraría la producción nacional; se dignificaría a la persona y se defenderían los valores espirituales. Para ellos, la miseria se debía al desorden.

La guerra civil española, 1936-1939 La guerra civil española fue una experiencia sangrienta con la que se puso fin al gobierno republicano para sustituirlo por una dictadura encabezada por Francisco Franco. Las repercusiones de este conflicto fueron importantes en España y Europa. Cárdenas se solidarizó con la república, envió ayuda y recibió a la emigración española. Entre los republicanos que emigraron a México venían maestros, intelectuales, artistas y poetas quienes continuaron desarrollando sus conocimientos, su ciencia, su sabiduría y su arte. Vinieron a vivificar, enriquecer y profesionalizar todas las manifestaciones del quehacer cultural en nuestro país. En estas líneas, agradecemos su invaluable aportación a nuestra educación y cultura.

La Segunda Guerra Mundial, 1939-1945 Entre 1939 y 1945 ocurrió la Segunda Guerra Mundial. En ella se involucró una gran parte de la humanidad y en la misma proporción fueron las pérdidas tanto humanas como materiales. Este conflicto coincidió con los dos últimos años del gobierno cardenista, durante los cuales nuestro país mantuvo una posición neutral. En esa guerra convergieron ideologías como el nazi-fascismo, en el cual las libertades y el mismo individuo se convertían en apéndices de Estados totalitarios, en cuyo afán de dominio quitaban a sus pueblos la esencia humana. En el lado contrario estaban el socialismo y el capitalismo, que lucharon en causa común contra ese poderoso adversario que al final fue destruido sólo en parte. Te recomendamos leer textos referentes a este conflicto, ya que así comprenderás bien los sucesos más importantes y conocerás los cambios que se produjeron en la geopolítica del mundo a consecuencia de la Segunda Guerra Mundial.



287

Al mismo tiempo en… EUROPA

En 1938 el ejército alemán ocupó Austria (marzo). En Munich se firmó un pacto, Adolfo Hitler, Benito Mussolini, el ministro de Inglaterra Neville Chamberlain y Edouard Daladier, de Francia, obligando a Checoslovaquia ceder a Alemania regiones con población de origen germano.

Al mismo tiempo en… EUROPA

En agosto de 1939 se firmó entre Alemania y la Unión Soviética un pacto de no agresión. Ambos se comprometían a no apoyar a una tercera potencia. El 1 de septiembre el ejército alemán invadió Polonia. Inglaterra y Francia exigieron a Hitler que se retirara de Polonia; pero éste no hizo caso, dando inicio a la Segunda Guerra Mundial.

La sucesión presidencial Hacia el final del mandato de Lázaro Cárdenas, diversas fuerzas económicas y políticas del país, dispuestas a defender sus intereses y al mismo tiempo a introducir un nuevo modelo de gobierno menos radical, propusieron la candidatura de Manuel Ávila Camacho para la presidencia. En la oposición estaba Juan Andrew Almazán, propuesto por las fuerzas más conservadoras del país, entre éstas el pan. Pero como Ávila Camacho se aproximaba en su discurso a la propuesta de Almazán, éste empezó a perder adeptos. Los comicios se realizaron en julio de 1940 y Manuel Ávila Camacho triunfó. El 1 de diciembre de ese año ocupó la presidencia para el periodo de 1940-1946.

  En los dos últimos años del mandato cardenista, nuestro país mantuvo una posición neutral en el conflicto de la Segunda Guerra Mundial.

288 

  Historia de México

Para saber más Lee cuidadosamente cada una de las siguientes preguntas y respóndelas.

1. ¿Cuáles fueron los principales logros del gobierno de Adolfo de la Huerta?

2. ¿Consideras correcta la conducción de la política mexicana por parte de Obregón y de Calles? Fundamenta tu respuesta.

3. ¿Podría decirse que con los gobiernos de Obregón y Calles se consolidó el Estado mexicano? Argumenta tu respuesta.

4. ¿Cuál fue la política de Obregón y Calles con respecto a la clase obrera?

5. ¿Por qué se inició el conflicto entre la Iglesia y el Estado? y ¿Cómo se resolvió el conflicto cristero?

6. ¿Cuáles fueron las características del gobierno cardenista?

7. ¿Podemos argumentar que con la expropiación petrolera se marcó una etapa importante en la historia de México? Fundamenta tu respuesta.

8. ¿Consideras que el país mejoró en lo económico y lo social con respecto a los años previos a la Revolución.

México, 1920-1940 

Actividades extracurriculares Mediante estas actividades, podrás participar en tu proceso de aprendizaje e interacción académica.

1. Visita lugares importantes con interés histórico y cultural; por ejemplo, el Museo de la Revolución, el Monumento a Álvaro Obregón. Asiste a visitas guiadas al Palacio Nacional para conocer sus murales, al edificio principal de la SEP, al Palacio de Bellas Artes, a la Secretaría de Comunicaciones, al Colegio de San Ildefonso, al Hospicio Cabañas, al Palacio de Gobierno en Guadalajara y otros. Escribe tus conclusiones de lo que estos lugares nos cuentan del periodo que acabas de estudiar.

2. Observa videos y películas relacionadas con el tema de esta unidad, como las Biografías del Poder, de Enrique Krauze: Obregón, Calles, Cárdenas. Películas: La rosa blanca, La sombra del caudillo y otras, correspondientes a la época de oro del cine mexicano.

3. Escribe una cuartilla con tus conclusiones sobre la vida en México en este periodo y coméntalas con tus compañeros.

Bibliografía Carr, Barry. El movimiento obrero y la política en México, 1910-1929, Era, México, 1987. Ceceña, José Luis. México en la órbita imperial, 3a. ed. El Caballito, México, 1974. Celis Salgado, Lourdes. La industria petrolera en México. Una crónica, tomo I. “De los inicios a la expropiación”. Petróleos Mexicanos, México, 1988. Córdova, Arnaldo. La Revolución y el Estado en México, Era, México, 1989. Grimberg, Carl. Historia Universal Daimon, tomo 12, “El siglo xx”. “Las grandes guerras y la conquista del espacio”, 4a. ed. Ediciones Daimon, Manuel Tamayo, Madrid, 1987. Haber, Stephen H. Industria y subdesarrollo. La industrialización de México, 1890-1940, Alianza Editorial, México, 1992. Historia General de México, El Colegio de México, 2a. ed. México, 1981. Huitrón, Jacinto. Orígenes e historia del movimiento obrero en México, 2a. ed. Editores Mexicanos Unidos, México, 1980. Jarquín Galves, Uriel, y et al. Un Pan que no se come, Biografía de Acción Nacional, Ediciones de Cultura Popular, México, 1985. Meyer, Lorenzo. México y los Estados Unidos en el conflicto petrolero (1917-1942), 2a. ed. El Colegio de México, México, 1981. Olivera Sedano, Alicia. Aspectos del conflicto religioso de 1926-1929. Sus antecedentes y consecuencias, SEP (Cien de México), México, 1987. Semo, Enrique (coordinador). México, un pueblo en la historia. Los frutos de la revolución, Alianza Editorial Mexicana, México, 1989.

Shulgovski, Anatol. México en la encrucijada de su historia, Ediciones Quinto Sol, México, 1993. Vera Estrañol, Jorge. Historia de la Revolución mexicana, Orígenes y resultados, 2a. ed. Porrúa, México, 1967. Zorrilla Arena, Santiago. 50 años de política social en México. De Lázaro Cárdenas a Miguel de la Madrid, Limusa, México, 1988. Diario Oficial. Órgano del Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, tomo CVII, núm. 17, sábado 19 de marzo de 1938. Diario Oficial del Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, sábado 12 de julio de 1930.

Páginas de Internet Banco de México. http://www.banxico.gob.mx Gobierno del Distrito Federal. http://www.finanzas.df.gob. mx y http://www. df.gob.mx Presidencia de la República. http://www.presidencia.gob. mx Secretaría de Educación Pública. http://www.sep.gob.mx; e-mail: unidpco2@sep. ofimay.gob.mx Secretaría de Hacienda y Crédito Público. http://www. shcp.gob.mx; e-mail: [email protected] Instituto Nacional de Estadística, geografía e informática. http://www.inegi.gob.mx [email protected] http://informe presidencia.gob.mx



289

290 

  Historia de México

Unidad 11

México, 1940-2000 Del gobierno de Manuel Ávila Camacho al gobierno de Ernesto Zedillo Ponce de León

1946-1952 Régimen de Miguel Alemán Valdés

1940-1946 Ávila Camacho, último militar en el poder

1964-1970 Régimen de Gustavo Díaz Ordaz

1988-2000 Neoliberalismo y globalización

México, 1940-2000 



291

OBJETIVOS Al concluir el estudio de esta unidad, el alumno:  Comprenderá los procesos políticos sucedidos de 1940 a 2000  Conocerá las circunstancias y problemas que enfrentaron los gobernantes durante este periodo  Identificará la evolución de los procesos económicos del país  Reconocerá algunos aspectos geopolíticos del mundo actual  Entenderá las perspectivas del país y del mundo en la época actual

Introducción En esta unidad estudiaremos los procesos históricos, políticos, económicos, sociales, educativos, científicos y culturales que se produjeron entre 1940 y 2000. Dividiremos el periodo, según el criterio político, en sexenios.

Contenido Tema 1  Régimen de Manuel Ávila Camacho, 1940-1946 Tema 2  Desarrollo estabilizador Tema 3  Desarrollo compartido Tema 4  Renovación moral

292 

  Historia de México,

Política gubernamental 1958-2000

Ausencia de democracia Represión Inexistencia de partidos políticos representativos Clientelismo Política gubernamental 1958-2000

Desgaste del sistema político y crisis

Desencuentros entre los miembros   de la clase política Corrupción Demagogia Abstencionismo electoral Desencanto de la población Guerrillas

México, 1940-2000 

¿Qué sabes acerca del... México de 1940 a 2000? Responde. 1. ¿A qué se refiere la expresión “el milagro mexicano”?

2. ¿A qué se le llama desarrollo estabilizador?

3. ¿por qué se presentaron los movimientos estudiantiles, obreros y magisteriales?

4. ¿Qué provocó la nacionalización de la banca?

5. ¿En qué consiste el Neoliberalismo?

6. ¿Qué es la globalización? Y ¿cómo afecta a las personas?

7. ¿En qué consiste el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (tlcan)?

8. ¿A quién lanzó el pan como candidato a la presidencia en el 2000 y por qué triunfó éste?



293

294 

  Historia de México

para profundizar México participó en la Segunda Guerra Mundial al lado de Estados Unidos e Inglaterra contra Alemania, Italia y Japón. Un pequeño Escuadrón, el 201, peleó en el frente del Pacífico contra los japoneses. A su regreso, recibieron trato de héroes y esa particiáción ayudó a asegurar el favor de nuestro vecino del Norte, después de la expropiación petrolera.

Tema 1 1940-1946

Durante el gobierno de Manuel Ávila Camacho, el discurso oficial favorecía la unidad nacional y se echó al olvido el modelo socialista. En este periodo se libró la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) y estaba latente la amenaza del nazismo, que propugnaba ideas totalitarias y la supremacía de la “raza aria”. El gobierno fue apoyado por organizaciones obreras, campesinas, empresariales y por los ex presidentes. Así se manifestaba la unidad nacional. Pero el gobierno se mostró incongruente cuando fueron destituidos políticos cardenistas. Vicente Lombardo Toledano fue reemplazado de la Secretaría General de la Confederación de Trabajadores de México (ctm) por Fidel Velázquez. Entre otras medidas gubernamentales, se suspendieron las garantías individuales para hacer frente a eventualidades de la Segunda Guerra Mundial. El país participaba al lado de los Aliados, dada la versión oficial de que submarinos alemanes habían hundido barcos petroleros mexicanos: el Faja de Oro y el Potrero del Llano. Además, se decretó la Ley del Seguro Social y al mismo tiempo se creó el Instituto Mexicano del Seguro Social y diversos centros hospitalarios, como el Hospital Infantil de México y el Instituto Nacional de Cardiología.

Al mismo tiempo en… EUROPA Y ASIA Durante la Segunda Guerra Mundial (1939 a 1945), Alemania invadió Dinamarca, Noruega, Holanda, Bélgica, Luxemburgo y Francia. Bombardeó Londres e invadió la Unión Soviética. En 1945, rendición de Italia y de Alemania. Bombardeos atómicos sobre Hiroshima y Nagasaki; rendición del Japón y final de la guerra en agosto de 1945.

  Manuel Ávila Camacho con el presidente de Estados Unidos Franklin Delano Roosevelt en 1943.

Política económica Manuel Ávila Camacho aprovechó el aumento de la explotación de materias primas agrícolas y minerales para la producción de materiales de guerra. A cambio, recibió maquinaria, herramientas, capitales y créditos, que activaron la industria, la agricultura y la minería. Así, el modelo económico capitalista favoreció a la burguesía, que se convirtió en una clase poderosa y rica. Mientras tanto, el gobierno ajustó la economía y emprendió una cooperación estrecha con Estados Unidos, que estaba empeñado en ganar la guerra. Este apoyo continuó y el gobierno devaluó el peso a 4.85 por dólar, de modo que el gobierno estadounidense pudo adquirir materias primas y mercancías baratas.

México, 1940-2000 

Al término de la Segunda Guerra Mundial aparecieron compañías de Canadá, Inglaterra, Francia y Suecia que fundaron empresas para producir teléfonos, industria eléctrica, etc., que abrieron fuentes de trabajo. El país entro en un periodo de bonanza económica que se extendió hasta los años 60s, se le conoce como el Milagro Mexicano y comprende la trasformación mexicana de un país esencialmente agrícola a uno mayoritariamente industrial y urbano. En este tiempo algunas empresas nacionales crecieron y se beneficiaron con el apoyo gubernamental.

La Historia y Tú Investiga en diversas fuentes a qué se refiere el sistema de sustitución de importaciones y cómo influyó en la economía mexicana de la posguerra. Anota tus conclusiones:

Política agraria y obrera La política agraria cardenista no tuvo continuidad. El ejido dejó de ser prioritario y se benefició a los terratenientes que recibieron tierras con sistemas de riego, canales, presas, etc. Aumentaron las tierras declaradas inafectables, de modo que el reparto agrario quedó suspendido. La Confederación Nacional Campesina (cnc) fue un instrumento del Estado que despojó al campesino de sus tierras. La central campesina apoyaba la política gubernamental. Fidel Velázquez y la Confederación de Trabajadores de México (ctm) se sujetaron a las políticas del gobierno. Los obreros “colaboraron” en el esfuerzo bélico y se desatendieron la justicia y el derecho de huelga. El Estado se convirtió en el árbitro de la vida sindical.

Educación, ciencia y cultura En la gestión de Ávila Camacho se canceló la educación socialista; la CNC agrupó al magisterio rural; se creó el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (snte), que agrupó a la totalidad del personal que laboraba dentro del sistema educativo nacional. Así, la educación y la instrucción fortalecieron la economía, al preparar a individuos para el trabajo eficiente y productivo, solidarios con la sociedad. El gobierno autorizó la apertura de instituciones educativas privadas y con tendencias religiosas, que proliferaron. Se incrementó la inscripción así como las instalaciones en todos los niveles educativos.



295

296 

  Historia de México

La unam fue reconocida como un órgano descentralizado del gobierno federal. Se iniciaron los proyectos para la construcción de Ciudad Universitaria.

Obras públicas

Al mismo tiempo en… EUROPA

En 1946 La Organización de las Naciones Unidas estableció su sede en Nueva York. En Nuremberg, Alemania, concluyó en 1946 el juicio de guerra contra los jefes nazis.

Se construyeron carreteras entre ciudades importantes como Nogales y Guadalajara; la capital con Ciudad Juárez (Chihuahua) y con el Suchiate (frontera con Guatemala); Acapulco con Zihuatanejo, y otras. También se construyeron vías férreas en Oaxaca, Sonora, Chihuahua y Chiapas, así como aeropuertos en Mérida, Guadalajara, Monterrey y Ciudad de México. Además, se extendieron el correo y el telégrafo a diversas partes del país y del extranjero. En resumen, se creó mayor infraestructura que favoreció a las actividades económicas del país. Las transmisiones por radio llegaron a un auditorio más numeroso. La XEW y la XEB fueron las radiodifusoras más importantes.

La sucesión presidencial El proceso electoral fue manejado por la Secretaría de Gobernación. En enero de 1946, en plena campaña electoral, se modificó la estructura interna del PRM y cambió el nombre por el de Partido Revolucionario Institucional (pri). Miguel Alemán fue el candidato oficial a la presidencia y Ezequiel Padilla el candidato independiente. En julio de 1946 resultó electo Miguel Alemán. Así, un civil se iba a encargar del poder ejecutivo por primera vez desde el gobierno de Sebastián Lerdo de Tejada. En los sexenios siguientes ocuparían civiles la presidencia.



Tema 2 Desarrollo estabilizador

Régimen de Miguel Alemán Valdés, 1946-1952

  Miguel Alemán Valdés.

El 1 de diciembre de 1946, Miguel Alemán Valdés asumió la presidencia. Primero, concilió los intereses de trabajadores y empresarios, con el fin de que olvidaran la lucha de clases y se propiciara el desarrollo del capitalismo, argumentando que ambas partes saldrían beneficiadas. Dentro del pri se organizó la Confederación Nacional de Organizaciones Populares (cnop), con el propósito de coordinar al sector popular. Mientras tanto, la ctm y la cnc seguían siendo piezas del aparato del Estado. Así el presidente obtenía mayor poder y la oposición quedaba al margen. El sector patronal se mantenía independiente, agrupado en organismos, como la Confederación de Cámaras de Comercio (concanaco), la Cámara de la Industria de Transformación (canacintra) y la Confederación Patronal de la República Mexicana (coparmex), organizaciones en las que defendía sus intereses ante el Estado. Por su parte, la Iglesia tenía una poderosa influencia social y estaba representada por los Caballeros de Colón, el Opus Dei y otras organizaciones, así como colegios de maristas y lasallistas. También la clase gobernante se repartía sus cuotas de poder, diputaciones, gubernaturas y otras para cuidar sus intereses. En este sexenio hubo una oposición débil: el Partido Acción Nacional (pan), el Partido Popular (pp) y en menor escala el Partido Comunista Mexicano (pcm).

México, 1940-2000 



297

El país mantuvo su estabilidad política, con una disciplina de partido cuya cabeza era el jefe del poder ejecutivo. El Comité Ejecutivo Nacional y sus órganos cupulares se encargaron del proceso electoral y la Secretaría de Gobernación condujo el proceso en el país.

  La oposición fue débil. Estaba representada por el Partido Acción Nacional, el Partido Popular y el Partido Comunista Mexicano.

La Historia y Tú ¿Puede considerarse que las condiciones de este proceso electoral están apegadas a los principios de la democracia? Fundamenta tu respuesta.

Política económica Se modificó la Constitución en materia agraria. El artículo 27 otorgó mayor extensión para la pequeña propiedad; así, los grandes propietarios incrementaron su riqueza. El gobierno los favorecía y les otorgaba créditos. Pero esa política no beneficiaba a los campesinos. El gobierno alemanista concluyó las negociaciones con los acreedores de las empresas expropiadas y así terminó el conflicto petrolero. Sin embargo, la deuda externa se incrementó a 346 millones de dólares, porque el gasto público aumentó, faltaron inversiones en rubros productivos y el gobierno recurrió al crédito externo. Esto hizo que el peso se devaluara más de 90% hasta cotizarse en 8.65 pesos por dólar. El ingreso familiar disminuyó considerablemente y unos pocos concentraron la riqueza. Por otro lado, la población se incrementó enormemente. En 1940 la población era de 19 654 millones de habitantes, y en 1950, de 25 791 millones. La población económicamente activa también aumentó, de 5850 millones en 1940 a 8 343 millones en 1950. La nueva política económica descuidó el campo en aras de la industrialización, lo que aceleró el crecimiento de las ciudades. Los centros urbanos carecían de suficientes viviendas, transportes, alimentación, etcétera.

Al mismo tiempo en… EUROPA

En Europa en 1947 se firmaron varios tratados para una nueva configuración del mapa político europeo.

298 

  Historia de México

La industrialización del país y la sustitución de las importaciones México dio un importante paso hacia el desarrollo económico al industrializarse. Se establecieron empresas transnacionales, como Automex, Metalúrgica Peñoles, Asarco, Nacional de Cobre, Ford y otras. Asimismo, el Estado fomentó el capital privado, instituciones como Nacional Financiera y Altos Hornos de México, y otras empresas del país con 49% de capital extranjero. También se diversificó la industria, como la automotriz: Diesel Nacional, Vehículos Automotores Mexicanos, Nissan Mexicana, Mexicana de Autobuses y Kenworth Mexicana; de motores y electrodomésticos: Philips Mexicana, General Electric, Telefunken Mexicana, Condumex, Olivetti Mexicana, IBM, General Popo, Uniroyal, Ciba Geigy, Autrey, Colgate Palmolive, Procter & Gamble, La Tolteca, Anáhuac, Sears Roebuck, etc., o cadenas hoteleras, como Camino Real, Hilton o Presidente. A este esquema se le denomina “sustitución de importaciones”, debido a que el Estado pretendía favorecer el mercado nacional y la producción industrial interna.

El “milagro mexicano” Entre 1940 y 1954 se produjo el “milagro mexicano”. Fue resultado de factores como la política gubernamental y económica de ese periodo, que fortaleció la industria, la banca, el comercio y las comunicaciones. El gobierno impulsó la modernización industrial, la banca fomentó la industria, el comercio y los transportes. El campo se modernizó. El gobierno controlaba a obreros y sindicatos. El producto interno bruto (PIB) era de 6% anual y se incrementó la producción manufacturera. Se crearon polos de desarrollo en la ciudad de México, Monterrey, Guadalajara, Puebla y otras ciudades. El consumo interno aumentó. Los campesinos emigraron en grandes grupos a esas ciudades. Se empezó a abandonar la producción agropecuaria, pues el campesinado se transformó en obrero urbano.

El “desarrollo estabilizador” En la época del “desarrollo estabilizador” (1954-1975), el Estado tuvo una participación importante en la economía nacional y se asoció con grandes empresas. La banca acrecentó su participación en las actividades económicas (industria, comercio, transporte, comunicaciones). Se incrementó la producción industrial. El gran capital formó grupos de poder económico y político. El producto interno bruto siguió siendo de 6% anual. Se estabilizaron los precios, salarios y valor del peso frente al dólar. Se crearon fuentes de trabajo e infraestructuras (presas, carreteras, hospitales, etc.), pero la deuda externa empezó a incrementarse, así como la inversión extranjera, con el predominio del capital transnacional; por ejemplo, Coca-Cola Export, Ford Motor Company, General Electric, General Motors y otras. Al cabo se dijo que esta política había propiciado la explotación obrera y que se debían incrementar las exportaciones y disminuirse las importaciones para aumentar las divisas (ingresos) para el país. El desarrollo estabilizador se terminó en 1976. El peso se devaluó y se cotizó a 19.95 por dólar. La deuda externa se elevó de 4 262 a 20 000 millones de dólares y se fugaron capitales por miles de millones de dólares. Se dejó sentir mayor pobreza y el gasto social   Las empresas transnacionales comenzaron a predominar en el disminuyó drásticamente. país, y la deuda externa empezó a incrementarse.

México, 1940-2000 



299

Política educativa Se modificó el artículo tercero de la Constitución, que estableció: “La educación que imparta el Estado tenderá a fortalecer, a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentar en él el amor a la patria, y a la conciencia de solidaridad internacional en la independencia y en la justicia”. Esta reforma permitió a los particulares intervenir en la educación. La Iglesia participó y se perdió la educación socialista. Se emprendieron campañas para erradicar el analfabetismo. Se crearon la Dirección General de Enseñanza Normal, el Instituto Nacional de Pedagogía, el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura y el Consejo Técnico de Educación Superior e Investigación Científica. También se inauguraron las primeras instalaciones de Ciudad Universitaria, sede principal de la Universidad Nacional.

Al mismo tiempo en… EUROPA Y ASIA

En 1951 se firmaron los tratados de paz entre Estados Unidos y Japón. Cuarenta países lo firmaron también, pero la Unión Soviética lo rechazó.

Política obrera Esta política fue represiva, antiobrera. Las manifestaciones obreras, que fueron reprimidas por la fuerza pública, tuvieron su origen en el escaso salario y la falta de democracia en los sindicatos, pues el gobierno imponía líderes llamados charros, es decir, ilegítimos y corruptos.

La sucesión presidencial Al término del periodo del presidente Miguel Alemán, se rumoró que quería prolongar la duración de su régimen o reelegirse, pero la norma constitucional lo impedía. El PRI designó a Adolfo Ruiz Cortines como candidato para ocupar la presidencia, quien fungía como secretario de Gobernación. En 1951 Miguel Henríquez Guzmán se separó del pri y creó la Federación de Partidos del Pueblo Mexicano (fppm). El Partido Acción Nacional postuló a Efraín González Luna, quien exigía que debía cumplirse la Constitución en lo referente a la tenencia de la tierra. El Partido Popular apoyó a Vicente Lombardo Toledano y a éste se unió el Partido Comunista Mexicano. Lombardo Toledano atacó la política alemanista con el reclamo de justicia social, democracia e independencia y que el gobierno recuperara los postulados de la Revolución. El 6 de julio de 1952 se realizaron las elecciones, que ganó el candidato del pri. El 1 de diciembre de ese año, Adolfo Ruiz Cortines tomó cargo del poder ejecutivo.



Tema 3 Desarrollo compartido

Régimen de Adolfo Ruiz Cortines, 1952-1958 La política gubernamental de Adolfo Ruiz Cortines fue muy similar a la de su antecesor, aunque con tintes propios. En 1953 se reformó el artículo 34 de la Constitución, para que también las mujeres, como los hombres, tuvieran la ciudadanía, si estaban casadas, a los 18 años, o a los 21, si eran solteras, y siempre que tuvieran un modo honesto de vivir. La reforma se realizó porque la democratización del país era necesaria. Las mujeres, hasta entonces marginadas de la política, pudieron participar al igual que los hombres. Fuera de este rasgo democratizador, prevalecieron la represión y la falta de democracia.

Al mismo tiempo en… EUROPA

Isabel II fue coronada en 1952 como reina de la Gran Bretaña.

300 

  Historia de México

Al mismo tiempo en… EUROPA

En 1953 murió José Stalin, líder y dictador de la Unión Soviética. Finalizó la guerra de Corea. En 1955 murió Alexander Fleming, quien descubrió la penicilina en 1928.   Adolfo Ruiz Cortines.

El movimiento ferrocarrilero En 1957 había inconformidad con la injusta política gubernamental, por lo que se produjeron movimientos de trabajadores ferrocarrileros, maestros y estudiantes. Algunas de las causas fueron: • En 1933 se creó el Sindicato de Trabajadores Ferrocarrileros de la República Mexicana, opuesto al sindicalismo gubernamental obligatorio y a los sindicatos blancos.

Al mismo tiempo en… MEDIO ORIENTE

En Irak en 1958, Abdul-Karim Kassem se sublevó contra el rey Faisal I y proclamó la república.

• En 1937 estalló la huelga. Entonces, Cárdenas decretó la nacionalización de los ferrocarriles. • En 1940 Ávila Camacho creó Ferrocarriles Nacionales de México como empresa descentralizada y el Sindicato se incorporó a la ctm, que en 1947 se separó por la falta de democracia de esta central. • En 1949 se reestructuró Ferrocarriles Nacionales, se lesionaron los intereses de los trabajadores y se produjeron protestas. El gobierno encarceló a los líderes. En febrero de 1958, la dirigencia sindical solicitó un incremento de sueldos de 200 pesos mensuales para cada trabajador, pero la base exigía que el aumento fuera de 350 pesos mensuales. Roberto Amorós el gerente de Ferrocarriles Nacionales de México, pidió al sindicato tiempo para estudiar las peticiones. La base exigió una respuesta inmediata a sus demandas y acusó a sus líderes de no apoyarlos para mejorar su salario.

El plan del sureste En el sureste se exigieron los 350 pesos y se reclamó la destitución del comité ejecutivo local, además el nombramiento de nuevos dirigentes. Se amenazó con realizar paros de dos horas hasta llegar a un paro total de actividades. Los ferrocarrileros nombraron nuevos dirigentes, entre ellos a Demetrio Vallejo. A finales de junio de 1958 se iniciaron los paros, que afectaron la economía y las finanzas de la empresa y del país. Mientras tanto, el movimiento obrero se unificó y se reforzó. Los maestros de la sección IX del SNTE exigían mejores salarios, prestaciones y democracia sindical. Obreros, maestros y estudiantes apoyaron a los ferrocarrileros. La gerencia de Ferrocarriles negoció con los líderes. La prensa, dirigentes empresariales y diversas agrupaciones exigieron al gobierno para que resolviera pronto el conflicto. El presidente concedió un aumento de 250 pesos y el sistema ferroviario reanudó sus operaciones y servicios.

México, 1940-2000 

Entonces, en una convención extraordinaria de ferrocarrileros fue designado Demetrio Vallejo secretario general y se organizó una nueva dirigencia sindical. No obstante, los conflictos internos siguieron y el gobierno amenazó con reprimir agitaciones que perturbaran la paz pública. Prohibiendo mítines, marchas y otras manifestaciones. Los ferrocarrileros repudiaban a Samuel Ortega Hernández y reconocieron a Vallejo como nuevo secretario general, pero el gobierno no lo reconoció y se produjeron nuevos paros y más prolongados. En agosto de 1958 el gobierno detuvo a varios líderes obreros, por lo que Vallejo ordenó el paro total de actividades. La gerencia amenazó con despidos, pero el paro continuó. Hubo nuevas represalias contra los ferrocarrileros. La autoridad judicial amenazó con aplicar la ley a quienes paralizaran las vías de comunicación. El 4 de agosto el gerente Amorós y el líder Vallejo acordaron terminar con el paro, liberar a los trabajadores presos e indemnizar a los familiares de los ferrocarrileros muertos. Sin embargo, gobierno y empresa presionaron para que Vallejo se retirara del liderazgo sindical, lo cual no era posible por el apoyo masivo que tenía. El conflicto se prolongó hasta el gobierno siguiente y fue resuelto en forma violenta.



301

  A finales de junio de 1958 se iniciaron los paros, por parte de los trabajadores de Ferrocarriles Nacionales de México que afectaron la economía y las finanzas de la empresa y del país.

Los movimientos magisteriales, obreros y estudiantiles El magisterio de la sección IX del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación se declaró en huelga en demanda de democracia sindical, aumento salarial y otras prestaciones. Maestros de educación primaria del Distrito Federal se manifestaron, encabezados por Othón Salazar, Eleazar Pérez Rivero y otros. A la par de esta lucha, se produjeron movimientos de telegrafistas, algunas secciones del Sindicato de Petroleros y trabajadores de El Ánfora y la hulera Euzkadi. El gobierno de Ruiz Cortines enfrentó al final de su sexenio estos movimientos, que se prolongaron hasta los primeros meses de 1959, es decir, en el gobierno de Adolfo López Mateos.

Al mismo tiempo en… MEDIO ORIENTE

Intervención en Líbano y Jordania, por parte de Estados Unidos e Inglaterra en 1958.

Política económica En el régimen de Ruiz Cortines se amplió la red de carreteras, que sumaba 23 000 kilómetros. Entre las nuevas vías destacó la que unió la capital con Yucatán, integrando el sureste del país, es decir, sur de Veracruz, Tabasco, Campeche y Yucatán. También se modernizaron los ferrocarriles, con la instalación de la vía ancha, y los aeropuertos y sus servicios fueron mejorados. La industrialización del país continuaba; el “milagro mexicano” era evidente y las actividades bancarias, comerciales, industriales y de servicios estaban en pleno auge. La burguesía siguió aumentando su riqueza. Pero también crecía la deuda externa: de 256 millones de dólares que se debían al principio del sexenio, al final la cifra llegó a 346 millones, pues el gobierno había solicitado créditos. El total de la deuda era de 1699 millones de dólares, pues se habían adquirido bienes y servicios que habían acentuado la dependencia económica y financiera. Los problemas económicos y financieros del país eran graves por diversos desajustes, poca producción, excesivo gasto público del sexenio anterior y otros factores que trajeron una devaluación del peso, de 8.65 a 12.50 por dólar. Así, el “milagro mexicano” no se extendió a toda la economía del país. El gobierno restringió el gasto público y adoptó medidas de austeridad.

Política educativa y exterior En el régimen de Ruiz Cortines se construyeron planteles educativos en diversas partes del país y se hicieron campañas de alfabetización, pero nunca se resolvió el rezago educativo.

Al mismo tiempo en… américa

En enero de 1959 triunfó en Cuba la revolución encabezada por Fidel Castro Ruz y terminó la dictadura de Fulgencio Batista.

302 

  Historia de México

Al mismo tiempo en… asia

La Unión Soviética envió en 1959 por primera vez un cohete a la superficie lunar. En 1957 los rusos colocaron el primer satélite artificial alrededor de la Tierra, iniciándose la carrera del espacio.

Se produjeron movimientos estudiantiles en la Ciudad de México. Fueron cerradas la Escuela Nacional de Maestros, la Escuela Normal Superior y varios planteles del Instituto Politécnico Nacional debido a la carencia de aulas y otras instalaciones. Las relaciones con Estados Unidos fueron amistosas. Se firmaron acuerdos comerciales y se construyó la presa Falcón en el cauce del río Bravo. Asimismo, hubo buenas relaciones con los demás países, principalmente del continente americano.

La sucesión presidencial Al concluir el sexenio, el partido oficial postuló al secretario de Trabajo y Previsión Social, Adolfo López Mateos. Al ganar las elecciones, ocupó la silla presidencial a partir del 1 de diciembre de 1958.

Gobierno de Adolfo López Mateos, 1958-1964

Al mismo tiempo en… asia y áfrica

En 1960 la Unión Soviética fue derribado un avión espía de Estados Unidos, por lo que la URSS abandonó las pláticas de paz y se puso en peligro la estabilidad y la paz en el mundo. En África se independizaron Camerún, África Central, Chad, Congo, Gakon, Costa de Marfil, Mauritania, Níger, Nigeria, Togo y Alto Volta.

  En 1960 se nacionalizó la industria eléctrica. Así, la generación de electricidad, hasta entonces controlada por empresas extranjeras, pasó a manos del gobierno.

En febrero de 1959, como continuaban los paros y las manifestaciones de los ferrocarrileros, el gobierno expidió órdenes de aprehensión contra los dirigentes. En marzo, éstos hicieron estallar una huelga del sistema ferroviario del país que se extendió a los Ferrocarriles del Pacífico y Mexicano. Como respuesta, el 28 de marzo aprehendieron a la mayoría de los líderes y despidieron a gran número de ferrocarrileros.

Política gubernamental Se creó el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores al Servicio del Estado (ISSSTE), que sustituyó a la Dirección General de Pensiones, para proporcionar atención médica, pensiones, jubilaciones y otros servicios a la burocracia. El país tenía problemas económicos; entre ellos, el déficit de la balanza comercial, es decir, que las compras en el exterior superaban a las ventas. La deuda externa al terminar el gobierno era de 1724 millones de dólares. En 1960 se nacionalizó la industria eléctrica. Así, la generación de electricidad, hasta entonces controlada por empresas extranjeras, pasó a manos del gobierno. Se obligó el reparto de utilidades de las empresas, es decir, se estableció el derecho del trabajador sobre una parte de las ganancias. También se estableció que los trabajadores recibieran un aguinaldo al final de cada año, de acuerdo con los días laborados. La Unidad Profesional Zacatenco del Instituto Politécnico Nacional se modernizó con nuevas instalaciones, auditorios, bibliotecas, aulas, laboratorios, etc. Se crearon Centros de Capacitación para el Trabajo Industrial (cecatis), para la preparación de técnicos para el trabajo en la industria. Se inauguraron el Museo Nacional de Antropología, en Chapultepec; del Virreinato, en el Convento de Tepotzotlán, el de la ciudad de México, Arte Moderno e Historia Natural. En 1959 se creó la Comisión Nacional de los Libros de Texto Gratuitos (conaliteg), encargada de publicar los libros de texto para los alumnos de educación primaria del país. El presidente López Mateos viajó por Estados Unidos, Canadá, Francia, la República Federal Alemana, Indonesia, Filipinas, Japón y otros países. Además, promovió el país ante el Comité Olímpico Internacional para que la capital fuera la sede de la XIX Olimpiada, por efectuarse en 1968.

Obras públicas Entre las obras públicas realizadas se construyó el Centro Hospitalario 20 de Noviembre del issste y la Unidad Habitacional Tlatelolco. También se modernizaron aeropuertos, redes telefónicas, telegráficas y de comunicaciones. El Ferrocarril Chihuahua-Pacífico conectó el norte del país con la costa del Pacífico.

México, 1940-2000 

La represión En abril de 1959, con el argumento de que se había afectado la paz pública, líderes obreros, estudiantiles, magisteriales y ferrocarrileros fueron recluidos en la penitenciaría de Lecumberri. Fueron encarcelados el pintor David Alfaro Siqueiros, el escritor José Revueltas, el periodista Filomeno Mata hijo, Demetrio Vallejo, Valentín Campa, Othón Salazar, Eleazar Pérez Rivero y otros, que pasaron varios años en la prisión. Entre los delitos de los que se les acusaba estaba el de disolución social. El Movimiento Revolucionario del Magisterio (MRM) y el movimiento ferrocarrilero habían sido liquidados por el aparato represivo del Estado. Lo mismo sucedió con el antiguo líder agrario Rubén Jaramillo y su familia, quienes fueron asesinados en 1961, porque Jaramillo atacaba la política gubernamental.

  En 1963 durante el sexenio de Adolfo López Mateos, México ganó la sede para organizar los Juegos Olímpicos de 1968.

La Historia y Tú ¿Cómo repercutió la Guerra Fría y el triunfo de Revolución cubana de 1959 en la reacción del gobierno mexicano acerca de los conflictos sociales de los ferrocarrileros y médicos?



303

304 

  Historia de México

La sucesión presidencial El partido oficial sostuvo la candidatura de Gustavo Díaz Ordaz, que era secretario de Gobernación, identificado con las fuerzas más reaccionarias. Acción Nacional postuló a José González Torres y el Partido Comunista a Ramón Danzós Palomino. El 6 de julio de 1964, el triunfo fue para Díaz Ordaz, quien asumió la presidencia el 1 de diciembre del mismo año.

La Historia y Tú Investiga sobre las obras públicas construidas en el sexenio de López Mateos como la unidad habitacional de Tlatelolco y la Unidad Médica del issste “20 de Noviembre”, entre otras muchas. ¿Qué opinas de este periodo de bonanza comparado con la situación actual del país? Escribe tus conclusiones:

para profundizar Durante el sexenio de López Mateos se construyó uno de los proyectos arquitectónicos más ambiciosos del país. El Conjunto habitacional Nonoalco Tlatelolco. En manos del arquitecto Mario Pani retomaba las ideas más modernas para eliminar los barrios miderables que entonces rodeaban la zona de almacenes de Ferrocarriles. Planteaba una pequeña ciudad con todos los sevicios al alcance de sus habitantes. La construcción comenzó en 1960 y en los años posteriores tendría un papel importante en la historia nacional.

Gobierno de Gustavo Díaz Ordaz, 1964-1970 El conflicto con el cuerpo médico Al comienzo de esta gestión, los médicos denunciaron sus condiciones laborales precarias, jornada laboral extenuante, un raquítico salario, malas condiciones en clínicas y hospitales. A finales de 1964, realizaron paros para exigir al gobierno que solucionara sus problemas. El presidente no negoció. Los médicos suspendieron el servicio en la mayoría de los hospitales; en enero de 1965 el gobierno despidió a los paristas.

  Gustavo Díaz Ordaz con el presidente de Estados Unidos Richard Nixon en 1970.

México, 1940-2000 

Apoyados por otros sectores sociales, los médicos presionaron y el gobierno concedió algunos beneficios. Continuó la lucha para obtener una representación sindical. El gobierno expulsó a los médicos de hospitales, como el 20 de noviembre y el Vicente Leñero, y los sustituyó con militares. A finales de 1965, muchos médicos fueron aprehendidos y así acabó el conflicto.

El movimiento estudiantil de 1968 Con su dureza, el Estado demostraba su anquilosamiento, encarnado en un gobierno autoritario y despótico en el que la fuerza de la razón quedó sustituida por la fuerza sin razón, y que representaba a la oligarquía. Seguían vigentes leyes atrasadas con respecto a los tiempos y a la dinámica social, sobre todo las que restringían el derecho de manifestarse, el de reunión y de petición, como el artículo 145 bis del Código Penal, que señalaba como delincuente a todo ciudadano que, inconforme ante la autoridad, ejerciera sus derechos. En las décadas de 1950 y 1960 el Estado era ajeno al avance y madurez de la sociedad representada por la clase media, profesionales y estudiantes de nivel superior, que se levantaban contra un poder público que no los representaba y que los reprimía cuando protestaban en la calle. Tal era el panorama en 1968. Sin embargo, la lucha del estudiantado tenía una trayectoria que se remonta a 1929.



305

Al mismo tiempo en… américa y asia

Se inició en 1964 la intervención militar de Estados Unidos en Vietnam y se lanzaron los primeros bombardeos contra ese país.

Al mismo tiempo en… áfrica

En 1965 la ONU condenó a Rodhesia (actualmente territorio de Zambia y Zimbabue) por su política de apartheid, es decir, la segregación racial contra los negros.

Causas directas de los movimientos estudiantiles de los años 50 a 60 Entre las causas de esos movimientos tenemos un sistema antidemocrático y autoritario que mantenía un presupuesto insuficiente para la educación, porque el salario y prestaciones que percibía el magisterio eran insuficientes; aulas, instalaciones y planteles escasos y en mal estado; una matrícula restringida, planes de estudios obsoletos, política educativa autoritaria, pues las decisiones se tomaban sin considerar las necesidades de las instituciones y, para redondear esta situación, no había empleos para los egresados de las instituciones públicas. El gobierno se había negado a resolver estos problemas, a pesar de que la educación era fundamental para el desarrollo del país. En los sexenios de Ruiz Cortines y López Mateos, la Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto Politécnico Nacional, Escuela Nacional de Maestros, Escuela Normal Superior y otras instituciones fueron ocupadas por efectivos militares y policíacos que agredieron a estudiantes y maestros. Estos hechos se extendieron a universidades de Guadalajara, Puebla, Guerrero y Nuevo León. En 1966, el rector de la unam, Ignacio Chávez, ilustre cardiólogo, fue obligado a renunciar.

Al mismo tiempo en… EUROPA y américa

En 1968 oleada de manifestaciones estudiantiles y de intelectuales, exigiendo reformas y democracia en Italia, Francia, Alemania, España y otros países. En Estados Unidos fue asesinado Martin Luther King y se desencadenó el movimiento negro o Black Power.

  El Estado era ajeno a la madurez de la sociedad. La clase media, profesionales y estudiantes de nivel superior se levantaron contra un poder público que los reprimía.

306 

  Historia de México

La protesta universitaria, un mundo inquietante El mundo entonces En estas líneas, nos ubicaremos brevemente en el contexto de la época. [...] El mundo en los años de la década sesenta vivía situaciones inquietantes, intensas y apasionantes. Eran días de cambio social, de crisis de valores, de ascenso revolucionario, fue la época del empuje del rock and roll, del brillo de los Beatles, del movimiento hippie. Eran también los días angustiantes de la guerra fría bajo la amenaza cotidiana de la guerra final: la guerra nuclear. En Vietnam se libraba la infame guerra de agresión de Estados Unidos contra un pueblo infinitamente pobre pero inmensamente digno que dejaba lecciones invaluables al mundo, tanto en el seno mismo del país invasor, esto es: en el mismo EUA, la juventud estudiosa se convulsionaba para negarse a participar en la guerra. El movimiento de los negros contra la segregación racial por su parte se pronunciaba en favor de la paz y se sumaba a las cada vez más ruidosas protestas que demandaban la paz. Los hippies hicieron famosa la consigna “amor y paz”, que recorrió todo el mundo. En 1963, al propio presidente Kennedy lo habían asesinado ante millones de

espectadores y en 1968 igualmente murió en un atentado el dirigente negro Martín Luther King. [...] En 1967, el comandante de la Revolución cubana, Ernesto Guevara, “El Che”, había sido capturado con la guerrilla boliviana y posteriormente asesinado. Luego de promover la revolución en Angola y en América Latina su figura se convirtió en uno de los grandes símbolos revolucionarios del continente. Su imagen ilustraba carteles, mantas, posters y todo aquello que suele usarse en las movilizaciones. “El Che” era un símbolo para los estudiantes revolucionarios de todo el mundo y lo fue también para los mexicanos. [...] En los sesentas prendía la guerrilla en Venezuela, Nicaragua, Guatemala, Colombia y Uruguay. En 1965 se había registrado también un movimiento popular en la República Dominicana que fue reprimido por soldados de EUA que invadieron la isla. En México también, aunque con éxito menor, se habían registrado levantamientos guerrilleros en Ciudad Madera, Chihuahua y en Guerrero con Genaro Vázquez al frente.

Jorge A. Villamil Rivas, El movimiento estudiantil del 68, pp. 31-32.

La Historia y Tú 1. ¿Qué originó este choque generacional en los años 60?

México, 1940-2000 



2. ¿Investiga por qué comenzó la Guerra de Vietnam?

3. ¿Podría decirse que en este periodo estaban agotados todos los modelos económicos, sociales y políticos? Argumenta tu respuesta.

Sucesos más importantes del movimiento estudiantil de 1968 El 22 de julio de 1968 se produjo un incidente entre estudiantes de la vocacional número 2 del IPN y de la preparatoria privada Isaac Ochoterena. A consecuencia de ello, la fuerza pública ocupó las vocacionales 2 y 5, cercanas a la Ciudadela. Maestros, alumnos y empleados fueron agredidos por la policía. La Federación Nacional de Estudiantes Técnicos convocó a una marcha de protesta para el 26 de julio, que coincidió con la que conmemoraba un aniversario más de la Revolución cubana. La primera marcha iba de la Ciudadela a Santo Tomás; la segunda, del Salto del Agua al Hemiciclo a Juárez. Ambas marchas fueron atacadas por la fuerza pública, con varios estudiantes heridos y detenidos. La noche del 26 de julio la policía ocupó las oficinas del Partido Comunista Mexicano, porque supuestamente agitadores comunistas estaban infiltrados en estos movimientos. La UNAM y el IPN suspendieron sus labores y varios planteles de la Escuela Nacional Preparatoria fueron ocupados por los alumnos. A finales de julio se organizaron comités de lucha y se presentaron pliegos de peticiones, en los que se exigía suspender la represión, devolución de los planteles ocupados por la fuerza pública, destitución de los jefes policiacos Luis Cueto Ramírez y Raúl Mendiolea Cerecero, desaparición del cuerpo de granaderos, derogación del delito de disolución social, etcétera. El 30 de julio, tanquetas, jeeps y transportes de tropa patrullaban las calles de la capital. Se disparó un tiro de bazuca contra la puerta principal del edificio del plantel número uno de la Escuela Nacional Preparatoria. La Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto Politécnico Nacional, la Escuela Nacional de Maestros, la Escuela Normal Superior y la Universidad de Chapingo se declararon en huelga. En Guadalajara, Monterrey, Jalapa, Puebla, Morelia y otras ciudades hubo movimientos solidarios. El 1 de agosto, el rector de la UNAM, Javier Barros Sierra, encabezó una manifestación de protesta   El 27 de agosto de 1968 ocuparon el Zócalo más de 300 000 personas. por las agresiones a esta institución.

307

308 

  Historia de México

El 4 de agosto el Comité Estudiantil Nacional de Huelga y la Coalición de Maestros de Enseñanza Media y Superior, dio a conocer un pliego petitorio —peticiones presentadas en julio—. Luego se adhirió el Consejo Nacional de Huelga. El 13 de agosto, 200 000 manifestantes ocuparon el Zócalo. Entre el 14 y el 27 de agosto se intentó en vano entablar negociaciones con el gobierno. El 27 de agosto ocuparon el Zócalo más de 300 000 personas. En la madrugada del día 28, soldados lanzaron tanques contra los manifestantes y se realizó un acto de desagravio a la bandera, pues en el asta mayor había sido colocada una bandera rojinegra. El 1 de septiembre, Díaz Ordaz habló del conflicto en su informe. Afirmó que se trataba de desprestigiar al país, que se planeaba un sabotaje contra los juegos Olímpicos y que había una conjura comunista contra los intereses del país. Negó que hubiera presos políticos, pues los reos eran delincuentes y agitadores pagados por la Unión Soviética. Dijo que el movimiento era una amenaza y que el “gobierno actuaría con energía y se tomarían medidas no deseadas”. En resumen, amenazaba al movimiento, sin dar soluciones a las demandas. Las clases política y empresarial apoyaron esta posición, pues el movimiento atentaba contra los intereses del país. El Consejo Nacional de Huelga contestó que su lucha era contra la política gubernamental, las imposiciones políticas, la arbitrariedad y la inoperancia del sistema de gobierno, y exigió que las fuerzas armadas abandonaran las calles de la capital. El 13 de septiembre se realizó una gigantesca manifestación, silenciosa, pero el mensaje fue continuar la lucha. El día 18 el gobierno ocupó militarmente los recintos universitarios y fueron detenidos numerosos estudiantes y maestros. Luego, el 23 del mismo mes, fueron atacadas varias vocacionales del IPN. La vocacional 7, ubicada en la Plaza de las Tres Culturas, fue desmantelada y despojada de su local. Ese mismo día el ejército ocupó las unidades Santo Tomás y Zacatenco del Instituto Politécnico Nacional. El Congreso de la Unión apoyó al gobierno. El 30 de septiembre el ejército abandonó Ciudad Universitaria, pero en asamblea se decidió no retornar a clases mientras no se diera una solución positiva al pliego petitorio y se convocó a un mitin para el 2 de octubre en la Plaza de las Tres Culturas, para exigir el retiro el ejército de los planteles politécnicos. El 2 de octubre, hombres, mujeres, estudiantes e incluso niños se congregaron en la plaza. El gobierno había decidido acabar con el conflicto. Reunió un contingente armado con tanques, carros de asalto y otros elementos de combate al mando de José Hernández Toledo. Apenas iniciado el mitin, luces de bengala iluminaron el cielo y soldados con ametralladoras dispararon contra los líderes del movimiento y los congregados. Los militares agredieron a la gente con armas y tanques. La policía detuvo a los miembros del Consejo Nacional de Huelga. El Batallón Olimpia, formado por francotiradores, disparaba contra el ejército confundiendo a la multitud. Esta agresión culminó con más de 400 muertos, cientos de heridos y más de 2 000 detenidos. El Senado de la República justificó al gobierno, diciendo que había actuado con “razón” y “conforme a la ley”, porque malos mexicanos habían provocado el conflicto con la participación de agitadores profesionales.   Manifestación del 13 de septiembre de 1968.

México, 1940-2000 

La Historia y Tú 1. Investiga el pliego petitorio del Consejo Nacional de Huelga de 1968 ¿Qué opinas de él?

2. ¿Verdaderamente el gobierno actuó con prudencia y con apego a la ley?

3. ¿Cuáles han sido las consecuencias de estos acontecimientos a largo plazo?

Lee cuidadosamente el siguiente texto y después contesta la pregunta.

¡ME-XHIC-CO. ME-XHIC-CO. ME-XHIC-CO! La reacción fue inmediata. Todos los presentes tuvieron al unísono la intuitiva comprensión de que algo superior había nacido; de que un cambio trascendental y positivo se había operado en el alma misma de la Nación. Se trataba de un hecho inexplicable y misterioso, pero que presentían en extremo afortunado. Un estremecimiento de júbilo sacudió a la multitud. Estalló la fiesta [...] [...] ¡Me-xihc-co! El tableteo de una ametralladora anunció el inicio del sacrificio.

Una lluvia de mortífero fuego se abatió sobre los ocupantes del altar. Envuelta en la bandera nacional la Reina y Suprema Sacerdotisa de México se desplomó con el corazón traspasado por certero proyectil. Los Cuatro Auténticos mexicanos cayeron junto a ella [...] [...] la reina de México no debía ser enterrada en un cementerio, sino depositada en una oculta caverna del Iztaccíhuatl [...] Fue ahí donde se depositó el cuerpo de la Reina de México y se cubrió de flores [...] Antonio Velasco Piña, Regina (fragmento), pp. 593-594, 620-621.



309

310 

  Historia de México

La Historia y Tú ¿Qué simboliza para ti la descripción de la lectura anterior?

Política económica y otros aspectos

Al mismo tiempo en… asia y américa

En 1969 se suscitaron conflictos diplomáticos entre China y la Unión Soviética. En julio del mismo año, los astronautas de Estados Unidos, Neil Armstrong y Edwin Aldrin, caminaron sobre la superficie lunar.

En la gestión de Díaz Ordaz, el sector externo de la economía estaba desequilibrado. El endeudamiento y las inversiones extranjeras directas aumentaban, y estos capitales monopolizaban la industria y el comercio; es decir, se dependía cada vez más del exterior. Las exportaciones descendían y el comercio exterior mostraba números negativos por más de 3 000 millones de dólares. La deuda externa se aproximó a los 4 000 millones de dólares y por concepto de intereses se debían pagar cerca de 500 millones de dólares anualmente. La balanza económica del país se encontraba en dificultades, porque buena parte de la producción industrial, el comercio, las actividades bancarias y los impuestos se destinaban al pago de la deuda externa. Además, las empresas transnacionales, ante todo de Estados Unidos, se convirtieron en imperios económicos y financieros con sus inversiones, sus altos volúmenes de producción y de ventas: General Motors, Ford, Chrysler, Du Pont, Union Carbide, Coca Cola, Pepsi Cola, Colgate Palmolive, etcétera. El gobierno de Díaz Ordaz inauguró el Centro Vacacional Oaxtepec, el Estadio Azteca, la Alberca Olímpica, el Palacio de los Deportes y otras instalaciones para los juegos olímpicos. Fue inaugurado el primer tramo del metro de la ciudad de México. También se hicieron obras para recibir señales de radio y televisión, para captar imágenes de casi todo el mundo. Se construyeron institutos tecnológicos regionales en varias ciudades y se instituyó el Sistema Nacional de Adiestramiento Rápido para la Mano de Obra (ARMO). En diciembre de 1968 se reintegró al país el territorio Chamizal y se modificaron los límites entre México y Estados Unidos. Luego, en 1969, se firmó el Tratado de Tlatelolco, con el cual se proscribieron los ensayos nucleares en América Latina. En octubre de 1968 se realizaron, en la capital, los XIX juegos Olímpicos. Y a mediados de 1970 se realizó en varias ciudades el Campeonato Mundial de Futbol.

La sucesión presidencial Al final de este régimen, el partido oficial postuló a Luis Echeverría Álvarez, quien triunfó en los comicios de julio de 1970 y el 1 de diciembre de ese año asumió el poder.

Gobierno de Luis Echeverría Álvarez, 1970-1976 El 1 de diciembre de 1970 Luis Echeverría Álvarez ocupó la presidencia de la República. Durante su campaña política adoptó lemas y frases como “Arriba y adelante”, “La revolución mexicana no ha concluido” y otros.

México, 1940-2000 



311

La Historia y Tú Investiga en internet sobre los Juegos Olímpicos de 1968 y el Mundial de Futbol de 1970. ¿Qué obras públicas se construyeron a partir de estos eventos? ¿En qué condiciones están actualmente?

Atacó a quienes defendían las tendencias conservadoras llamándolos “emisarios del pasado”. Así pretendía “acelerar” la evolución de la sociedad. En su discurso demagógico afirmaba que defendía los intereses del pueblo contra la explotación y la opresión, pregonaba la reforma del Estado y la reforma política. En realidad, había engaño y simulación, pues hacía creer al pueblo que trabajaba a su favor, cuando que sólo buscaba incrementar su poder. A toda costa procuraba revitalizar el poder del Estado, con un presidencialismo omnímodo e indiscutible y recurría al apoyo de las masas. El pueblo era manipulado con largos discursos. Convocaba a la acción y hacía promesas que nunca cumplió. Fue uno de los ejemplos más claros del populismo falaz. Su política obrera acabó con el sindicalismo independiente, marginando o sobornando a líderes y sindicatos con algún cargo público. Una supuesta democracia y un discurso vacío fueron parte de la estrategia de este gobierno. Al final del sexenio se enfrentó al grupo empresarial de Monterrey, porque la Ley General de Asentamientos Humanos (decretada el 26 de mayo de 1976) atentaba contra sus intereses, se ponía en peligro la propiedad privada y en particular la vivienda que no era ocupada por sus propietarios, que pasaría a poder del Estado para entregarla a la población más necesitada. El gobierno cedió ante la oposición y la modificó, pero sin cambios en la confrontación de los empresarios con el gobierno. Se hizo circular el rumor de que se preparaba un golpe de Estado para que el presidente continuara en el poder y que serían nacionalizados los depósitos bancarios. El resultado fue una crisis que provocó una fuga masiva de capitales. El gobierno acentuó la crisis con su mala posición y a esto se aunó el decreto de expropiación de las tierras de Sonora donde habitaban los yaquis y los mayos. El sector empresarial redobló su oposición: paralizó las actividades y ensombreció aún más el panorama político del país. Así concluyó este sexenio.

El desarrollo estabilizador y la política económica Como dijimos, al periodo 1954-1975 se le denominó del desarrollo estabilizador. En ese tiempo crecieron la industria, el comercio, la banca, los medios de transporte y las comunicaciones. El país ingresó al

  Luis Echeverría Álvarez.

Al mismo tiempo en… EUROPA

La República Federal Alemana y la Unión Soviética firmaron en 1970 un pacto en el cual renunciaron al uso de la fuerza para resolver sus diferendos.

312 

  Historia de México

  El país ingresó a la modernidad y se construyeron muchas obras de infraestructura, pero el plan económico fracasó y en 1976 hubo una fuga de divisas que afectó a la población.

progreso y a la modernidad, que fueron la “palanca para el despegue” del país. En ese periodo se incrementó el ahorro interno, la economía se expandió, se crearon fuentes de trabajo, la producción se incrementó, el producto interno bruto creció 7% (ganancia neta en el valor de los bienes y servicios sumado a los impuestos), el peso se cotizó en 12.50 por dólar y los salarios y precios se equilibraron. Así, el poder adquisitivo fue suficiente para las necesidades familiares. Además, se construyeron obras de infraestructura, presas, caminos, carreteras, hospitales, etc. El Estado era el rector de la economía. El esquema del desarrollo estabilizador concluyó en 1975, con los argumentos de que el poder adquisitivo había disminuido y que el pueblo había sido explotado, que el nivel de importaciones debía disminuirse, pero que debían incrementarse las exportaciones, con lo cual habría empleo bien remunerado y se incrementaría el ingreso de divisas. Entre los nuevos planes se intentó reorientar las finanzas públicas, reducir la inflación, acabar con los privilegios y la opresión, que el trabajo agrícola debía ser colectivo para que se incrementara la producción en el campo. Pero este proyecto nuevo fracasó en 1976. El peso se cotizaba a 19.95 pesos por dólar; la deuda externa de 4262 millones de dólares en 1970, aumentó a 20 000 millones de dólares en 1976. Hubo una fuga masiva de capitales. También hubo enfrentamientos graves entre el gobierno y los inversionistas nacionales y extranjeros. Las consecuencias de esta política fueron mayor pobreza para el pueblo, fuga de divisas por los altos intereses de la deuda externa y, por tanto, menor presupuesto para el gasto social.

La Historia y Tú 1. ¿Qué beneficios obtuvo el país durante el periodo denominado desarrollo estabilizador?

2. ¿Qué diferencias hay entre el desarrollo estabilizador y la política implantada por Echeverría?

Política exterior En los foros nacionales e internacionales México defendió los intereses de los países del tercer mundo, es decir, de los que aún no alcanzaban un nivel de desarrollo y en los que predominaba la pobreza. La geografía política delimitaba tres mundos: el capitalismo, rico y poderoso, bajo el liderazgo de Estados Unidos; el socialista, dirigido por la Unión Soviética, y el tercer mundo, en el que se encontraba México. Echeverría propuso un compromiso mundial o de cooperación para acabar con la brecha entre los países pobres y los ricos: se compartirían ciencia, tecnología y recursos;

México, 1940-2000 



313

se reformaría el sistema monetario internacional. A esto se le conoció como Carta de los Deberes y Derechos Económicos de los Estados. Pero al poco tiempo se echó al olvido esta iniciativa. El gobierno de Echeverría apoyó al presidente chileno Salvador Allende, quien trató de establecer el socialismo en Chile. En septiembre de 1973 Allende murió durante un golpe de Estado apoyado por Estados Unidos, en el que se impuso una dictadura militar al mando de Augusto Pinochet.

Sucesos importantes El 10 de junio de 1971 una manifestación estudiantil reclamó libertad a los presos políticos, una ley orgánica para la Universidad de Nuevo León y la reforma a los estatutos de la Universidad Nacional. La manifestación fue reprimida, con un saldo de varios muertos, heridos y detenidos. Otros hechos importantes fueron los asesinatos de Eugenio Garza Sada y Francisco Aranguren, en Monterrey y Guadalajara, en 1973. El sector empresarial acusó al gobierno de fomentar la violencia, acusando a grupos marxistas de realizar actos de terror contra la sociedad sin que las autoridades hicieran nada. Además, Genaro Vázquez y Lucio Cabañas fueron asesinados en 1972 y en 1974.

Al mismo tiempo en… EUROPA

En 1971 se produjo una revolución en los precios del petróleo. Los países de la OPEP protegían los precios, defendiéndose de las compañías petroleras extranjeras.

La sucesión presidencial Los problemas del sexenio se extendieron al proceso electoral de 1976, que estuvo rodeado de incertidumbre. El sector empresarial había tenido desencuentros con el gobierno y ahora se pronunciaba con insistencia en su contra. José López Portillo fue postulado como candidato del PRI para los comicios de julio de 1976. Fue el único candidato y la oposición no presentó competencia.

La Historia y Tú Como podemos observar, cada final de sexenio ha sido difícil para el país. ¿Es posible que se sigan produciendo en forma recurrente estas crisis? Reflexiona tu respuesta.

Gobierno de José López Portillo, 1976-1982 El 1 de diciembre de 1976 comenzó su gestión José López Portillo. En su discurso inaugural expuso la forma en que habría de enfrentar la difícil situación del país. El estado corporativo y el poder omnímodo del presidente prevaleció. La ctm controló al movimiento obrero, la cnc y la Confederación Campesina Independiente (CCI) a los campesinos y al mismo Partido Revolucionario Institucional. Los sindicatos independientes quisieron liberarse del tutelaje gubernamental, como el Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional (stunam) y el Sindicato Mexicano de Electricistas (sme). Entre las características de este régimen destacaron las numerosas concesiones de cargos públicos a compadres y amigos, los obsequios, etc. La corrupción estaba en todos los niveles de la sociedad y del gobierno y era muestra de la descomposición social.

Al mismo tiempo en… EUROPA

En 1972 el mapa de la geopolítica mundial estaba dividido en bloques. El bloque socialista con el liderazgo de la Unión Soviética, el bloque occidental o capitalista con el liderazgo de Estados Unidos y el tercer mundo o países subdesarrollados, que no estaban unidos.

314 

  Historia de México

Algunas secretarías de Estado cambiaron de estructura. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público fue dividida y se creó la Secretaría de Programación y Presupuesto, así como las secretarías de Patrimonio y Fomento Industrial, de Agricultura y Recursos Hidráulicos, de Asentamientos Humanos y Obras Públicas y de Pesca. Esto hizo crecer al aparato burocrático administrativo. Con la Ley de Organizaciones y Procesos Electorales los partidos políticos de oposición pudieron obtener algunas diputaciones, aunque el partido oficial siguió dominando.

Política económica

  José López Portillo con el presidente de Estados Unidos de América Jimmy Carter en 1979.

Al mismo tiempo en… EUROPA

El 20 de noviembre de 1975 murió el general Francisco Franco, dictador en España.

Al mismo tiempo en… medio oriente

En 1978 se presentaron ataques de Israel contra diversas ciudades del Líbano. Recrudeció la violencia en el Medio Oriente. El Senado de Estados Unidos aprobó el traspaso del canal de Panamá a este país. Se normalizaron las relaciones entre China y Estados Unidos.

Al mismo tiempo en… EUROPA y américa

En 1982 se desató la Guerra entre Argentina e Inglaterra. Las Islas Malvinas fueron escenario de batallas navales. Inglaterra se había apoderado de esas islas en 1833 y Argentina continuaba reclamándolas.

El gobierno inició su gestión en una crisis económica. Para resolverla, estableció la alianza para la producción, para lo cual se solicitó la participación de empresarios y trabajadores. Los primeros deberían incrementar la producción y sus inversiones; los segundos, disminuir sus exigencias de incremento salarial. El gobierno controlaba los precios de la canasta básica, pero ante las presiones de productores y comerciantes, permitió que el mercado fijara los precios de más de 100 productos básicos: azúcar, jabón, pastas para sopa, detergentes y otros. En 1978, ante el malestar debido a la carestía, se declaró que el Estado seguiría siendo el rector de la economía, pero en realidad los intereses del capital se impusieron.

La crisis económica de 1982 La crisis de 1982 tuvo sus orígenes en los desajustes económicos y financieros de 1976, con la pérdida del poder adquisitivo del salario, la devaluación del peso a 19.95 por dólar, una creciente deuda externa de 20 000 millones de dólares y la dolarización de la economía (realización de transacciones mercantiles en dólares, compra de bienes raíces, viajes dentro y fuera del país o desmesurada compra de esa moneda). En 1982 la crisis fue grave. El peso se devaluó aún más y se cotizó a 148.50 por dólar. La deuda externa subió a 58 874.2 millones de dólares, debido a la “petrolización” de la economía del país, a la elevación de las tasas de interés y a la reducción en la demanda petrolera mundial. La recesión no fue exclusiva de México, pues el incremento en los precios del petróleo a 34 dólares por barril había afectado a los países industrializados, desajustó sus economías y causó un desempleo masivo. También incidió en las economías la guerra fría: la competencia por el predominio mundial entre Estados Unidos y la Unión Soviética, en constante tensión y amenazas de destruirse en una guerra nuclear total. El armamento era financiado por los países deudores, entre ellos México, porque tenía que pagar una gran cantidad de dólares por deuda externa y otros conceptos.

La petrolización de la economía El régimen de López Portillo condujo la economía en forma equivocada. En su discurso refería que el territorio nacional flotaba en un mar de petróleo y gas y que esa riqueza sacaría al país de la crisis. Por lo tanto, se construyeron refinerías y plantas petroquímicas en las zonas petroleras, instalaciones necesarias para el desarrollo nacional. Sin embargo, el error fue hacer que la economía girara sólo en torno a la explotación y exportación de productos petroleros, porque aunque se aceleró la producción petrolera, también creció el gasto público. Millones de dólares llegaban a las arcas de la nación, pero se gastaban en obras, viajes y acciones muchas veces injustificados. El gobierno facilitó la concentración de los capitales en unas cuantas manos: comercio, bancos, industria, transportes, propiedades, etc. Así, la riqueza siguió siendo patrimonio de esa elite.

México, 1940-2000 



315

En septiembre de 1982, el panorama económico y financiero del país era delicado. Los inversionistas huyeron al ver peligrar sus capitales. En el tercer trimestre de 1982 el gasto público era excesivo y los recursos obtenidos por la venta del petróleo se extinguían. El precio del barril de petróleo descendió de 29 a 27.65 dólares. Las arcas nacionales estaban casi vacías y había que pagar 14 000 millones de dólares por intereses de la deuda en corto plazo, que ascendía a 80 000 millones de dólares. El peso se devaluó a 148.50 por dólar y la inflación fue de trescientos por ciento.

La nacionalización de la banca El 1 de septiembre de 1982 se decretó la   La economía dependía en gran medida de los recursos petroleros. nacionalización de la banca comercial. Los bancos y los banqueros fueron acusados de olvidar los intereses de la nación, pues habían saqueado al país. Este decreto se fundamentó en el artículo 27 constitucional, segundo párrafo, que dice:

Artículo 27 Constitucional (fragmento) “La Nación tendrá el derecho de imponer a la propiedad privada las modalidades que dicte el interés público [y además de que debe favorecerse la] distribución equitativa de la riqueza.” En el mismo artículo, en su fracción V, se determina que:

crédito, podrán tener capitales impuestos sobre las propiedades urbanas y rústicas, de acuerdo con las prescripciones de dichas leyes, pero no podrán tener en propiedad o en administración más bienes raíces que los enteramente necesarios para su objeto directo” [...]

“Los bancos debidamente autorizados, conforme a las leyes de instituciones de Emilio O. Rabasa y Gloria Caballero, Mexicanos, ésta es la Constitución, México, 1982.

El decreto de nacionalización de la banca también se fundamentó en la Ley General de Instituciones de Crédito. Era un hecho que los bancos se habían beneficiado con creces y habían monopolizado el dinero del público. El ejecutivo argumentaba que tenía los elementos suficientes para prestar el servicio público de la banca y del crédito; que la crisis económica se había agravado por falta de un control directo del sistema crediticio, y que la expropiación bancaria mantendría la paz pública. A continuación, damos una síntesis del decreto de nacionalización bancaria.

Al mismo tiempo en… EUROPA

Ante los avances de la ciencia médica fue posible en 1982 colocar en un ser humano el primer corazón artificial.

316 

  Historia de México

Decreto de nacionalización de la banca

Al mismo tiempo en… asia y américa

En 1982 se presentó un acercamiento diplomático entre Moscú y Washington para evitar una guerra nuclear y para un control de armas nucleares.

Por causas de utilidad pública, quedan expropiadas a favor de la nación las instalaciones, edificios, mobiliario, equipo, activos, cajas, bóvedas, sucursales, agencias, oficinas, inversionistas o participaciones que tengan en otras empresas; además, valores de su propiedad, derechos y todos los demás muebles e inmuebles en cuanto éstos sean necesarios y que a juicio de las autoridades como la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, o a las que según las leyes se les habrá otorgado la concesión para la prestación del servicio público de banca y crédito. Que el ejecutivo, por medio de la Secretaría de Hacienda, pagará

las indemnizaciones correspondientes en un plazo que no exceda los 10 años. Que la autoridad correspondiente tomará posesión inmediata de las instituciones de crédito que han sido expropiadas. Que el dinero, valores propiedad del público, no son objeto de este decreto, así como bienes muebles e inmuebles que estén en su propiedad y dominio. Tampoco las instituciones de crédito, ni la banca mixta, ni el Banco Obrero, ni el City Bank, y que la Secretaría de Hacienda vigilará para que se mantenga el servicio de banca y crédito.

Diario Oficial de la Federación, órgano del Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, México, miércoles 1 de septiembre de 1982, pp. 3-4.

Al mismo tiempo, el gobierno expidió el decreto de control de cambios, en el que se establecieron las normas para el control de importación y exportación de divisas, de recursos o dinero. Se negó el curso legal de la moneda extranjera en el país, se ordenó realizar todas las transacciones en moneda nacional, cambiar las monedas extranjeras por pesos e intercambiar las divisas al tipo de cambio que determinara diariamente el Banco de México. Los bancos comerciales pasaron al poder del Estado y las divisas y el valor del peso quedaron protegidos de la especulación, pues se habían acumulado fortunas a costa del interés de la nación. El gobierno modificó su política económica, que había sido neoliberal y monetarista, con la que se había privilegiado a los ricos, al permitirles acumular capital con el supuesto de que generaría riqueza para el país. Ahora el empresariado protestó con ataques al gobierno.

  El presidente López Portillo decretó la nacionalización de la banca.

México, 1940-2000 

La Historia y Tú Pregunta a tus padres, maestros u otros familiares cómo vivieron las crisis económicas recurrentes desde este periodo. Escribe tus conclusiones a continuación:

Política educativa y exterior En el ámbito educativo se crearon varias instituciones, como el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep), la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) y el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA). El objetivo de la Universidad Pedagógica Nacional era cumplir el Plan Nacional de Educación a través del desarrollo del individuo y la elevación del nivel profesional del profesorado. El país mantenía relaciones con la mayoría de las naciones y participaba en foros internacionales. En 1977 se reanudaron las relaciones con España cuando la dictadura había concluido a la muerte de Francisco Franco.

La sucesión presidencial Al terminar el sexenio hubo un nuevo discurso. Se convocó a la sociedad para que fuera más eficiente, que trabajara con más disciplina y fuera más productiva. En forma repetitiva se hablaba de la “renovación moral de la sociedad” y de la “planeación democrática”. Este discurso se relacionaba con las circunstancias sociales y económicas adversas. La crisis era una realidad para el proletariado rural y urbano, desplazado de su fuente de trabajo. Esta situación continuó en los gobiernos siguientes. El relevo presidencial correspondió a Miguel de la Madrid Hurtado, quien ocupó la silla presidencial en el periodo 1982-1988.

Tema 4 Renovación moral Gobierno de Miguel de la Madrid Hurtado, 1982-1988 El 1 de diciembre de 1982 Miguel de la Madrid Hurtado asumió la presidencia de la República. Integró un equipo de trabajo compuesto por expertos técnicos, a los que se les denominó tecnócratas: eran economistas, planificadores, ingenieros con maestría y doctorado, procedentes de universidades extranjeras. Su misión era hacer más eficiente el arte de gobernar, aunque fuera en teoría. El gobierno pregonaba disciplina y austeridad. La “moralidad” o “renovación moral de la sociedad” eran frases reiteradas. Con ello se pretendía sacar al país de la ruina. En el Plan Nacional de Desarrollo se formulaban programas para afrontar los problemas económicos y sociales y se convocaba a la sociedad a la “planeación democrática”.



317

318 

  Historia de México

Para hacer creer que se aplicaba la renovación moral, se ejercieron acciones punitivas contra el ex director general de Petróleos Mexicanos, Jorge Díaz Serrano, acusado de un cuantioso fraude contra esta empresa, y contra Arturo Durazo, jefe de la policía de la ciudad de México en el sexenio anterior, acusado de varios delitos.

Política gubernamental Para resolver la crisis se elaboró el Plan Nacional de Desarrollo 1983-1988. El mismo De la Madrid expresó:

  Miguel de la Madrid Hurtado.

Plan Nacional de Desarrollo (fragmento) “Existe una crisis interna y externa, de incertidumbre, de competencia aguda y desordenada entre los diversos países, algunos por mantener hegemonías, otros por sobrevivir, y la mayoría por encontrar una posición en la nueva configuración internacional que les permita subsistir como entidades soberanas y en apoyo a su desarrollo económico y social...”

“[...] el país se encuentra en un momento decisivo; está de por medio el destino de la Nación [...] la crisis es mundial y afecta la estructura, los hábitos de conducta, las tendencias e inercias a los que nos hemos acostumbrado en el orden mundial y nacional.”

Miguel de la Madrid Hurtado, Plan Nacional de Desarrollo, 1983-1988, pp. 9ss.

En su plan, De la Madrid se planteó cuatro objetivos: • Conservar y fortalecer las instituciones democráticas. • Superar la crisis. • Recuperar la capacidad de crecimiento. • Emprender los cambios cualitativos necesarios en las estructuras económica, política y social del país. El diagnóstico era claro: los problemas superaban las expectativas del gobierno y nunca serían resueltos, porque la crisis persistía. La carestía superó todos los niveles; la inflación llegó a más de noventa por ciento. Los planes y acciones gubernamentales, como la reducción del gasto público y las importaciones en 4 000 millones de dólares (se adquirían productos por 13 000 millones de dólares) o el incremento a los precios de bienes, servicios (gasolina, agua, predial, luz, teléfono, etc.) y la tasa del Impuesto al Valor Agregado de 10%, fueron infructuosos. Se creó un programa para reordenar la economía y detener la crisis, pero fracasó por no cumplirse con los requisitos. A pesar de ello, en 1983 se entregaron 3000 millones de dólares a la industria para apoyar la planta productiva y permitir el crecimiento de la economía, lo cual no se logró. También se financió la banca rural con 173 000 millones de pesos, pero estos recursos fueron insuficientes. En 1984 se formuló un plan de emergencia para reactivar la economía, que tampoco funcionó. Como parte del programa económico, se ordenó la venta o liquidación de empresas paraestatales improductivas (gobiernos anteriores habían adquirido empresas con

México, 1940-2000 

problemas financieros o en quiebra para proteger el empleo), que eran una carga para el gobierno. Esta acción generó un desempleo masivo, que fue una de las causas del ambulantaje e incluso de la delincuencia. Con el nuevo tipo de cambio del peso (durante el sexenio el peso se devaluó cinco veces: 161.35, 209.97, 447.50, 915.00 y 2 297.50 por dólar). Se trató de proteger a la industria nacional, que era obsoleta y que sería desplazada por la competencia del exterior, sobre todo la de los países más industrializados. Además, se gestionó el ingreso de México al Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (gatt), organismo de las Naciones Unidas. Como resultado, se redujeron las barreras aduaneras, para que mercancías y productos nacionales y extranjeros circularan sin demasiados trámites aduanales. Sin embargo, era peligroso, porque la producción nacional carecía de la tecnología, la calidad y el volumen competitivos de los productos de los países más industrializados. La deuda externa se incrementó (en términos reales) de 80 000 millones de dólares en 1982 a 100 000 millones de dólares.



319

Al mismo tiempo en… asia

Al morir Constantin Cherchenco asumió el liderazgo soviético Mijaíl Gorbachov en 1985. Se anunciaron mejores relaciones con Estados Unidos. En 1991 cayó el gobierno socialista, con lo cual concluyó ese sistema, empezó a desintegrarse la Unión Soviética y concluyó la Guerra Fría.

Política educativa Desde 1983 cada estado se responsabiliza de la educación. Los gobiernos estatales debían crear organismos que garantizaran el cumplimiento de las tareas educativas. Así, gobernadores y funcionarios públicos estatales y federales, así como dirigentes sindicales, se ocuparon de la educación pública (de preescolar hasta superior) y administraron los recursos financieros y materiales. La matrícula escolar era de 24 millones de educandos. El Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep) amplió su cobertura a todo el país, y el subsidio a las universidades públicas y escuelas técnicas era de 130 000 millones de pesos. México participó en foros internacionales y fue mediador en Nicaragua, donde se logró la paz.

Sucesos importantes Los sucesos más impactantes fueron los sismos de 1985. El 19 y 20 de septiembre de ese año, temblores de 7.8 grados Richter dejaron destrucción y muerte en la ciudad de México y huellas en Jalisco, Michoacán y Guerrero. Los capitalinos organizaron brigadas de rescate para salvar vidas en edificios, hospitales, centros de trabajo, etc., y se hicieron programas para los casos de desastres naturales.

  El 19 de septiembre de 1985, un temblor de 7.8 grados en la escala de Richter dejó destrucción y muerte en la ciudad de México y huellas en Jalisco, Michoacán y Guerrero.

320 

  Historia de México

La Historia y Tú 1. Pregunta entre los miembros de tu familia sus experiencias a raíz de los sismos de 1985. ¿Qué piensas de los cambios del país a partir de esos sucesos?

2. ¿Qué tipo de adiestramiento consideras el más adecuado para enfrentar contingencias en caso de terremoto?

La sucesión presidencial El sexenio estaba finalizando, el partido oficial (pri) postuló a Carlos Salinas de Gortari. El Partido Acción Nacional, a Manuel de Jesús Clouthier del Rincón. El Frente de Reconstrucción Nacional, con el Partido Auténtico de la Revolución Mexicana (parm), el Partido Popular Socialista (pps) y varias agrupaciones, postuló a Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano. El Partido Demócrata Mexicano (pdm), a Gumersindo Magaña, y el Partido Revolucionario de los Trabajadores (prt), a Rosario Ibarra de Piedra. El 6 de julio de 1988 se realizaron las elecciones generales, que fueron muy discutidas y polémicas. El triunfo se otorgó a Carlos Salinas de Gortari para el periodo 19881994.

Gobierno de Carlos Salinas de Gortari, 1988-1994 En el aspecto externo impactaron en nuestro país los acontecimientos de Europa y América. En Europa cayó el Muro de Berlín en 1989 y cambió la geografía al desaparecer la República Democrática Alemana. En diciembre de 1991 se desintegró la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, con lo cual concluyó la guerra fría con Estados Unidos, que había comenzado en 1947. Estados Unidos se convirtió en el líder mundial y árbitro de los destinos del mundo, con la competencia de Japón y Alemania. Surgió un nuevo modelo político y económico: la globalización o ruptura de fronteras de todo tipo para conformar un nuevo Estado dentro del mapa europeo, donde funciona un mercado común. En 1992 se negoció un tratado de comercio entre México, Canadá y Estados Unidos. En lo interno, la tecnocracia siguió al frente del país. Los tecnócratas eran egresados de posgrados en la Sorbona, Oxford, Cambridge, Harvard, Stanford, ucla y otras. Su preparación neoliberal procedente de Europa y de Estados Unidos los desvinculaba del pueblo y sus necesidades reales. En ese contexto, Salinas creó el Programa Nacional de Solidaridad (Pronasol), supuestamente dirigido a las clases más desfavorecidas, y se utilizó parte del presupuesto estatal y federal, recursos de la venta de empresas paraestatales, ahorros obtenidos con la renegociación de la deuda externa y del programa, dinero, mano de obra, materiales de construcción, etc. Sin embargo, el programa benefició a un escaso núcleo de la pobla-

México, 1940-2000 



321

ción. Al término del sexenio, el Pronasol dejó de existir. El programa había sido proteccionista y clientelar, selectivo, manipulador, falaz y para favorecer sólo a los candidatos del Partido Revolucionario Institucional. El gobierno enfrentó al Partido de la Revolución Democrática (prd), fundado en 1987; al Partido Acción Nacional (pan) que obtuvo diputaciones, alcaldías y las gubernaturas en Baja California Norte y Chihuahua. El Partido Acción Nacional apoyó las privatizaciones bancarias y empresas paraestatales, pues para este partido el Estado no debe ser administrador ni propietario de empresas. En el panorama político, el monopolio del partido oficial había empezado a declinar ante el avance de la oposición.   Carlos Salinas de Gortari en 1989. En Guanajuato, Ramón Aguirre Velázquez, candidato del pri, a pesar de haber sido declarado triunfador, decidió no tomar posesión de su cargo y lo asumió un miembro del pan: Carlos Medina Plasencia. En San Luis Potosí, Fausto Zapata Loredo por el PRI y Salvador Nava Al mismo tiempo en… Martínez, candidato de una coalición integrada por el Frente Cívico Potosino, el prd, el asia Partido Demócrata Mexicano y Acción Nacional, participaron en la contienda electoral. En 1988 se concluyó la guerra Zapata fue obligado a renunciar, ante la oposición de Salvador Nava y sus partidarios. entre la Unión Soviética y Se reformó la Constitución para permitir a las agrupaciones eclesiásticas y miemAfganistán. bros del clero adquirir bienes raíces y votar en los procesos electorales. En septiembre de 1994 fue asesinado José Francisco Ruiz Massieu cuando era el posible líder de la Cámara de Diputados en la siguiente legislatura. El crimen nunca se aclaró.

Política económica La industria nacional carecía de la tecnología avanzada para la producción de bienes y servicios suficientes y competitivos en calidad, precio y volumen que compitieran con los productos de los países más industrializados. Los gobiernos anteriores habían practicado una política restringida para proteger a la industria; es decir, aplicaron el proteccionismo o la sustitución de importaciones, impidiendo la adquisición de maquinaria, herramientas, automóviles, aviones, ropa, medicinas, alimentos, electrodomésticos, etc., y cobraban elevados aranceles o impuestos de importación, además de que los trámites aduaneros eran caros. Pero la producción nacional no se incrementó; los productos eran escasos, caros y de mala calidad, por lo que el consumidor prefirió los productos extranjeros. El resultado fue el déficit comercial; es decir, compra de mayor cantidad de productos extranjeros, con la consecuente fuga de divisas o salida del dinero del país. La producción nacional salió del mercado interno; por lo tanto, se cerraron fuentes de trabajo por la falta de consumidores. Se incitó el contrabando, que es el ingreso ilegal de mercancías. Además, se sumó una creciente deuda, devaluaciones e inflación, por lo que Salinas adoptó el modelo económico neoliberal y se unió a la globalización.

El neoliberalismo El neoliberalismo procede del liberalismo del siglo xix, que postulaba la libertad de pensamiento, expresión de las ideas, creencias, etc., como principio fundamental para la convivencia en sociedad. Con esta base, en la década de 1990 se elaboró la doctrina del neoliberalismo: el Estado debe participar en forma mínima en la economía; es inepto para administrar y

322 

  Historia de México

suministrar con eficacia los bienes y recursos, por la corrupción, o la incompetencia, inoperancia y anquilosamiento de su aparato burocrático. El neoliberalismo propuso una oferta mayor que la demanda de los bienes. La productividad y la eficacia en el trabajo son indispensables para solucionar los problemas económicos y sociales. El individuo debe estar por encima del Estado, pero no sustituirlo, y la libre competencia es indispensable para la supervivencia de la sociedad.

La Historia y Tú 1. ¿Cuáles son las características de la política neoliberal?

2. ¿Cuáles son las diferencias respecto a la política económica en México de los años 50 y 60?

En este régimen se efectuaron varias modificaciones a la Constitución: En el artículo 3° se agregó que la educación secundaria fuera obligatoria, pues así se tendría una mano de obra más calificada. En el artículo 21° se hicieron precisiones en materia de seguridad pública, así que se requirió la coordinación entre la federación, estados y municipios. El artículo 27° constitucional establece que las iglesias podrían adquirir propiedades, pero sujetas a restricciones. En el artículo 28° se concedió autonomía al Banco de México para desempeñar sus actividades, circulación monetaria, concesión de créditos, etcétera. El artículo 122° garantizó la seguridad y la soberanía de los Poderes de la Unión y el Distrito Federal, con libertad de acción. Un Estado moderno debe garantizar la seguridad y guardar las formas democráticas. El artículo 130° especifica que las comunidades eclesiásticas dispondrían de personalidad jurídica. Los clérigos tienen derechos civiles y políticos, pero limitados. No pueden organizar partidos políticos.

Privatización de las instituciones bancarias El 5 de septiembre de 1990 se publicaron en el Diario Oficial las bases del proceso de desincorporación de las sociedades nacionales de crédito, instituciones de banca múltiple y se creó el Comité de Desincorporación Bancaria. Previamente se expidió el 18 de julio de 1990 la Ley de Instituciones de Crédito para regular la prestación de esos servicios. La idea era establecer un sistema financiero más eficiente y competitivo. Se alentaría la inversión y se impedirían fenómenos de concentración. La banca sería controlada por mexicanos y se procuraría obtener un precio justo por las instituciones. La Secretaría de la Contraloría y la Secretaría de Hacienda vigila-

México, 1940-2000 



rían el cumplimiento del acuerdo, designando a un auditor externo para dictaminar los estados financieros. Se procedió a la desincorporación bancaria el 14 de febrero de 1991. El primer paquete incluyó Banca Cremi, Banpaís y Multibanco Mercantil de México. Probursa adquirió el Multibanco Mercantil de México por 611 200 millones de pesos. Banpaís fue comprado por hombres de negocios de Monterrey y Tamaulipas en 544 989 millones de pesos, y Banca Cremi por empresarios de Jalisco, en 748 291 millones de pesos. El Banco Mercantil lo compró Maseca por 1.77 billones de pesos; el Banco del Centro fue vendido a Multiva, grupo financiero que pagó 869 381 millones de pesos; Bancomer o Banco de Comercio fue adquirido por el grupo Vamsa, Seguros y Arrendadora Monterrey y los empresarios regiomontanos Eugenio Garza Lagüera, Alberto Bailleres y Max Michel (propietario de Liverpool), que pagaron 7.79 billones de pesos. El Multibanco Comermex fue comprado por el Grupo Financiero Inverlat por 2.7 billones de pesos. El Banco Nacional de México (Banamex) fue comprado por Roberto Hernández, Alfredo Harp Helú y José G. Aguilera Medrano, por 9.7 billones de pesos. También fueron vendidos Serfín y el Banco Internacional.

El Tratado de Libre Comercio El gobierno negoció el Tratado de Libre Comercio (tlc), que llevó a México a la globalización, entre México, Estados Unidos y Canadá. Con el tiempo se entablaron negociaciones con países de América, Europa, Asia y África para ingresar libremente en sus mercados. Nuestro país ha sostenido intensas relaciones comerciales con Estados Unidos, no así con Canadá. Muchas veces, esas relaciones han sido difíciles por la desigualdad en las economías y el proteccionismo estadounidense, así como al volumen de productos que circula a diario en ambas fronteras. Con cambios en la política económica y con un marco legal diferente, se negoció el Tratado de Libre Comercio entre los tres países. En junio de 1991, en Toronto, Canadá, se iniciaron las negociaciones. Por el gobierno de México, Jaime Serra Puche, secretario de Comercio, Carla Hills de Estados Unidos y Michael Wilson de Canadá. Se trataron temas como el acceso a los mercados, flujo de bienes, servicios e inversiones. El petróleo no entró en las negociaciones. Se determinaron las reglas de origen; es decir, ningún país obtendría ventajas del tratado. Se fijaron las compras gubernamentales y que los bienes adquiridos no serían discriminados. También se abordaron temas como la industria automotriz y la agricultura; la industria, el comercio, problemas fitosanitarios y la salud humana, los impuestos compensatorios, subsidios, servicios financieros, seguros, telecomunicaciones, transportes, propiedad intelectual y solución de controversias. El Tratado de Libre Comercio fue firmado el 7 de octubre de 1992 por Jaime Serra Puche, Carla Hills y Michael Wilson. Luego, en diciembre lo firmaron Carlos Salinas de Gortari, George Bush y Brian Mulroney. Luego de la firma del tratado se han negociado acuerdos paralelos e incluso se ha pretendido revisarlo o modificarlo, a fin de aclarar reglas y garantizar que los   Firma del Tratado de Libre Comercio octubre de 1992. problemas sean resueltos en forma pronta e imparcial.

323

324 

  Historia de México

La Historia y Tú 1. ¿Piensas que este tratado, así como las gestiones emprendidas por el régimen de Salinas, benefician al país? Fundamenta tu respuesta.

2. ¿Cuál ha sido el efecto en la sociedad mexicana de la política salinista?

La globalización Desde finales de la Edad Media, ya en el siglo xvi, Europa, Asia, África y América tenían un intercambio comercial cuantioso. En Mesoamérica también se desenvolvía una intensa actividad comercial. Árabes, chinos, indios, persas, europeos y americanos han participado activamente en el comercio. En el siglo xvii, España, Inglaterra, Francia y Holanda eran potencias mercantiles, económicas y marítimas y competían entre sí. Los pueblos sometidos al coloniaje, expoliados y repartidos entre las potencias, no opusieron barreras a la ambición comercial. Así que la globalización se extendía desde entonces por Europa, Asia, América y África. En el siglo xx la economía, los conocimientos científicos y tecnológicos no tuvieron fronteras a pesar del nacionalismo creciente. Definimos la globalización moderna como un proceso económico, político y social iniciado a mediados de la década de 1980, cuando varios países e individuos propusieron eliminar las barreras políticas, económicas, materiales y los prejuicios sociales, para obtener beneficios a través de las relaciones con otros individuos y naciones, sin perder sus valores individuales, culturales y nacionales.

  Se considera que la globalización es un proceso económico, político y social para eliminar las barreras políticas, económicas y sociales para beneficio conjunto de individuos y naciones.

México, 1940-2000 



325

La globalización en Europa y México En 1992, países de Europa occidental organizaron la Comunidad Económica Europea (CEE) y así nació un nuevo modelo económico: la globalización. El ingreso a la Comunidad Europea está condicionada, pues los países europeos que no se ajustan a sus normas no pueden pertenecer a esa comunidad. En esa década de 1990 Europa tenía 320 millones de habitantes, con un ingreso anual de 15 000 dólares por persona, y se planeaba suprimir las fronteras. En diciembre de 1991 se firmó el Tratado de Maastricht, con lo cual se organizó la Comunidad Europea. En esta ocasión se abordaron asuntos como salud, educación, medio ambiente, política industrial y protección al consumidor. Por otra parte, se suprimieron las fronteras para la circulación de bienes, servicios, capitales y personas. Además, se estableció una unidad monetaria y económica con una moneda única, el euro. Se organizó el Consejo de Ministros, el Parlamento Europeo, la Corte Europea de Justicia y un gobierno central con sede en Bruselas, Bélgica. La política proteccionista del gobierno mexicano en las décadas de 1950 a 1980 había restringido la importación de mercancías, porque todos los bienes de consumo debían producirse en el país. Pero esta política fracasó y generó escasez y carestía. Entonces, tuvieron que importarse ciertos productos e incluso se recurrió al crédito externo para adquirirlos. Esto generaba inquietudes en la sociedad, por la falta de respuesta del Estado para satisfacer las necesidades. En buena parte es el origen del nuevo modelo económico, la globalización, y la firma del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá, pues se pensaba que con el ingreso de México al nuevo orden económico se lograría la estabilidad y el desarrollo económico. El gobierno mexicano tuvo que ajustar sus reglas y reducir la inflación, pues los productos de exportación no serían competitivos si eran caros. También era necesario tener una estabilidad cambiaria, impuestos y salarios bajos, servicios baratos, suprimir el control de precios y permitir el libre ingreso y salida de personas. México recibiría mayor volumen de productos de los que exportaría, se incrementarían las inversiones extranjeras y, por lo tanto, se crearían más empleos.

La industria petrolera y la petroquímica A partir de la expropiación, la industria del petróleo y la petroquímica sortearon varios problemas, pero fueron superados y la industria petrolera se convirtió en la base de la economía del país. A consecuencia del decreto del 18 de marzo de 1938, las compañías expropiadas emprendieron una agresiva campaña contra México para obligarlo a devolver las empresas extranjeras. Se estorbaba la venta de refacciones, maquinaria, herramientas, transportes marítimos y terrestres, así como el acceso a los mercados del exterior. México firmó contratos con Italia, Alemania y Japón para la venta de miles de barriles de petróleo. Pero con el estallido de la Segunda Guerra Mundial, México suspendió la venta de petróleo a esos países y negoció esos contratos con el gobierno estadounidense, que compró más de 12 millones de barriles de petróleo. El desarrollo de la industria petrolera fue decisivo para la industrialización del país, debido a los múltiples usos que tiene el energético. Pero la explotación petrolera no puede realizarla la iniciativa privada. En 1938 la producción de petróleo era de cinco millones de barriles; en 1950 ya era de 86 millones. Se construyeron refinerías en Poza Rica, Salamanca, Ciudad Madero y Minatitlán, entre otras.

para profundizar México no estaba preparado para competir en condiciones equitativas con Estados Unidos y Canadá. En poco tiempo las importaciones superaron a las exportaciones y miles de productos extranjeros sustituyeron a los nacionales. Se perdieron muchos empleos y las ganancias dejaron de permanecer en el país.

326 

  Historia de México

En 1958 la producción petrolera fue de 150 millones de barriles y en 1964, de 222 millones. En este lapso se exploraron los campos de Chiapas y Tabasco y la plataforma del Golfo de México. En 1966 se fundó el Instituto Mexicano del Petróleo (imp) y se aumentó la infraestructura de la industria. Se empezó a realizar investigación de alto nivel, con lo que se lograron más y mejores hidrocarburos. Entre 1970 y 1976 el país enfrentó serios problemas económicos y financieros. La deuda externa se incrementó de manera considerable, porque en 1970 era de 4200 millones de dólares y para 1976 se aproximaba a los 20000 millones de dólares; sin embargo, gracias a la industria petrolera el problema no pasó a mayores. En 1976 la producción petrolera totalizó 326310 millones de barriles, de los que se exportaron 34.5 millones; es decir, por día se producían 894 mil barriles. En 1982 la producción petrolera ascendió a 2 750 000 barriles. El petróleo aportó 75% de los ingresos de las arcas de la nación. México se equiparaba a los países árabes, líderes mundiales en producción y venta de petróleo. Petróleos Mexicanos contrajo una deuda por 20 000 millones de dólares para incrementar sus actividades, pero la deuda del país aumentó a 60 000 millones de dólares. Se hallaron importantes yacimientos en la sonda de Campeche; ahí se obtuvo aproximadamente 65% de la producción total del país. Así, en 1982 las reservas petroleras se calculaban en 1300 millones de barriles anuales. En el periodo de 1982 a 1988 la producción petrolera se mantuvo en 2 750 000 barriles, de los que se exportaron 1 500 000. En 1986, en una nueva crisis financiera, la deuda externa aumentó a 97 000 millones de dólares. El país recurrió al crédito externo para cumplir sus compromisos, porque los ingresos por la venta del petróleo se redujeron con la caída del precio en todo el mundo. La industria petrolera realizó investigaciones que se contaban entre las más adelantadas del mundo. El Instituto Mexicano del Petróleo desarrolló tecnología que permitió reducir las adquisiciones del exterior. Se construyeron grandes terminales para almacenamiento y transporte, se perforaron más de 700 pozos de exploración y desarrollo y se construyeron ductos en una gran parte del país. En 1951 nació la industria petroquímica, que permitió maquinar productos de uso cotidiano. De sus aproximadamente 40 productos básicos, se puede obtener una gran variedad de productos secundarios, como plásticos, asfaltos, cosméticos, medicinas y fertilizantes. Entre 1987 y 1992, Pemex produjo cerca de cinco millones de toneladas anuales de productos petroquímicos básicos, como el azufre. El desarrollo de la industria petroquímica obligó al gobierno a invertir cuantiosos recursos, porque las plantas requieren alta tecnología; al mismo tiempo que han sido generadores de divisas y empleos. Entre los complejos petroquímicos destacan los de Pajaritos y Cosoleacaque, en Veracruz; los de Ciudad Madero y Reynosa, en Tamaulipas; los de Cactus, Nuevo Pemex y Morelos, en Chiapas, y otros. La industria petrolera y la industria petroquímica son vitales para el país, porque representan ganancias, generan empleos, aportan divisas y son símbolo del esfuerzo del pueblo mexicano.

Sucesos importantes en el mundo De 1989 a 1994 hubo sucesos de suma trascendencia, tanto en el interior como en el exterior del país. En noviembre de 1989 fue derribado el muro de Berlín. El 9 del mismo mes Alemania quedó unificada: desapareció la República Democrática Alemana y se constituyó

México, 1940-2000 

una nueva Alemania, al inicio con fuertes problemas económicos, políticos, sociales, culturales y religiosos, pero Helmut Kohl salvó los escollos y Alemania es actualmente un país importante en el panorama mundial. En agosto de 1991 se produjo la guerra del Golfo Pérsico. Irak, importante país petrolero gobernado por Sadam Hussein, fue atacado por fuerzas de Estados Unidos, Francia e Inglaterra. Irak ocupó Kuwait, pequeño emirato árabe pero importante productor de petróleo. En pocos días se terminó esta guerra. Quedó destruida la industria petrolera de Irak, además de que fue sometido a un bloqueo comercial. El 20 de diciembre de 1989 Panamá fue atacado y ocupado por Estados Unidos. El pretexto, la captura del presidente Antonio Noriega, acusado de varios delitos. Pero la verdad era otra: el Canal de Panamá en los últimos días de 1999 pasaba al gobierno panameño. El 25 de junio de 1991 se inició un conflicto en Yugoslavia, con implicaciones económicas, políticas, étnicas, culturales y religiosas. Croacia y Eslovenia se independizaron de Yugoslavia. El gobierno yugoslavo envió tropas para impedir su separación y estalló la guerra civil que concluyó en 1996. Hubo miles de muertos y daños materiales y Yugoslavia se desintegró. La descomposición del mundo socialista era un hecho. La Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas nació en octubre de 1917 y venció varios obstáculos. Para sobrevivir tuvo que emplear todos sus recursos humanos y materiales, por lo que fue debilitándose; así se mantuvo hasta el final de la Guerra Fría en 1989. Esta apertura no soportó los problemas internos, que se agravaron en 1990. Su debilidad era evidente en lo económico, político, étnico y religioso, pues en la Unión Soviética no existía una unidad étnica ni nacional. Esto y la carrera armamentista desgastante incidieron en la crisis del bloque comunista. Gorbachov sorteó un golpe de Estado. Boris Yeltsin lo atacó y exigió la renuncia del gabinete. Se disolvió el Partido Comunista de la URSS, la principal estructura del poder soviético, y a continuación se desintegró el país. Las repúblicas del mar Báltico, Estonia, Letonia y Lituania se independizaron, seguidas por Ucrania y Moldavia, repúblicas de gran importancia por su potencial económico. En diciembre de 1991 empezó una guerra civil en Georgia. El 25 de diciembre de ese año, Gorbachov pronunció su último discurso como presidente de la Unión Soviética. Enseguida, la nación se fragmentó. El Estado soviético dejó de existir y al mismo tiempo se terminó la bipolaridad y la correlación de fuerzas. El liderazgo mundial pasó a Estados Unidos. El socialismo real pasó a la historia como una esperanza y una alternativa fallidas para afrontar los problemas sociales y económicos del mundo.

  En 1991 se disolvió el Partido Comunista de la URSS, y a continuación se desintegró el país. Las repúblicas del mar Báltico, Estonia, Letonia y Lituania se independizaron, seguidas por Ucrania y Moldavia.



327

328 

  Historia de México

La Historia y Tú Investiga sobre la disolución de la Unión Soviética y cómo Estados Unidos obtuvo la completa hegemonía del mundo globalizado. ¿Cómo afectó esto a México? Coméntalo en grupo y escribe tus conclusiones:

Al mismo tiempo en… oriente

En 1991 se desató la guerra del Golfo Pérsico entre Irak y Estados Unidos, más una coalición formada por Inglaterra, Francia y Rusia. El pretexto de esta guerra fue que Irak había invadido Kuwait, un emirato petrolero. La guerra concluyó, pero no los ataques aéreos y terrestres contra Irak.

En enero de 1989, fuerzas militares capturaron a los dirigentes del sindicato petrolero: Joaquín Hernández Galicia, la Quina; Sergio Bolaños y Salvador Barragán Camacho, acusados de varios delitos, entre ellos acopio de armas. El liderazgo petrolero quedó en poder de Carlos Romero Deschamps y socios. El 6 de junio de 1990 se creó la Comisión Nacional de Derechos Humanos. Sus atribuciones eran garantizar los derechos humanos en el país, atender las quejas y omisiones en que incurran funcionarios públicos en el desempeño de sus funciones y en la impartición de justicia; firmar convenios y acuerdos con organismos internacionales.

Política exterior Este gobierno siguió la tónica de sus antecesores, de modo que la actividad diplomática continuó siendo intensa. El presidente hizo varios viajes al exterior. En 1990 se reanudaron las relaciones diplomáticas con el Vaticano y se intercambiaron representantes. En 1991 México se adhirió al Consejo de Cooperación Económica del Pacífico, en el que participaban Rusia, China, Japón, Corea, Taiwán, Canadá y Estados Unidos. México se incorporó al comercio de la cuenca del Pacífico. Los días 18 y 19 de julio de 1991 en Guadalajara, Jalisco, por vez primera se reunieron los presidentes y ministros de la América Latina, España y Portugal, en la Cumbre Iberoamericana, para abordar problemas de la región.

La sucesión presidencial

  Luis Donaldo Colosio Murrieta.

El Partido Revolucionario Institucional postuló a Luis Donaldo Colosio Murrieta; el Partido Acción Nacional, a Diego Fernández de Cevallos; el Partido de la Revolución Democrática, a Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano; el Partido del Trabajo, a Cecilia Soto; el Partido Popular Socialista, a Marcela Lombardo; el Partido del Frente Cardenista, a Rafael Aguilar Talamantes, y el Partido Verde Ecologista, a Jorge González Torres. El 23 de marzo de 1994 Luis Donaldo Colosio fue asesinado en el barrio Lomas Taurinas de Tijuana, Baja California. El autor material fue Mario Aburto Martínez. La confusión y las circunstancias posteriores han impedido investigar este crimen.

México, 1940-2000 

A la muerte de Colosio, el PRI postuló a Ernesto Zedillo Ponce de León, jefe de esa campaña, y en agosto de 1994 resultó electo presidente para el periodo 1994-2000. Las cifras oficiales de la elección fueron las siguientes: Candidato

Partido

Porcentaje de la votación

Voto

Ernesto Zedillo

PRI

50.18 %

17 333 931

Diego Fernández

PAN

26.69 %

9 221 474

Cuauhtémoc Cárdenas

PRD

17.08 %

5 901 324

PT

2.74 %

975 246

Cecilia Soto

Gobierno de Ernesto Zedillo Ponce de León, 1994-2000 El 1 de diciembre de 1994 Ernesto Zedillo Ponce de León asumió la presidencia de la República. En el gabinete presidencial había políticos discutibles, como Jaime Serra Puche, quien fue designado secretario de Hacienda y Crédito Público; Herminio Blanco Mendoza, secretario de Comercio y Fomento Industrial; Guillermo Ortiz Martínez, secretario de Comunicaciones, y José Ángel Gurría Treviño, secretario de Relaciones Exteriores. Antonio Lozano Gracia, miembro del PAN, fue designado procurador general de la República. El nombramiento de Óscar Espinosa Villarreal como jefe del Departamento del Distrito Federal fue muy criticado. Esteban Moctezuma Barragán pronto abandonó la Secretaría de Gobernación ante su imposibilidad de afrontar el conflicto en Chiapas y fue reemplazado por Emilio Chuayffet Chemor. El 29 de diciembre de 1994 Jaime Serra Puche abandonó la Secretaría de Hacienda ante las presiones y el ambiente tenso, producto de lo que se ha conocido como “el error de diciembre”, que fue el detonante de la crisis más grave, tanto económica como financiera, de la historia moderna del país. Después de la renuncia se hicieron cambios en el gabinete. Guillermo Ortiz dejó Comunicaciones y ocupó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (Carlos Ruiz Sacristán lo reemplazó). Miguel Limón Rojas, de la Secretaría de la Reforma Agraria, pasó a Educación Pública, luego de la destitución de Fausto Alzate, quien había falseado su historial académico y ostentaba un doctorado que no tenía. Ante el desacreditado proceso electoral y lo obsoleto del presidencialismo tradicional, la ciudadanía exigía una transformación completa de la estructura política del Estado, incluyendo los procesos electorales. El binomio PRI-gobierno y la obediencia del poder legislativo ante el poder presidencial, deberían desaparecer. Pero a pesar de estos reclamos el PRI continúo con su intransigencia y únicamente se hicieron leves cambios al Código Federal del Instituciones   Ernesto Zedillo Ponce de León en 1994. y Procedimientos Electorales (cofipe).



329

330 

  Historia de México

Se fortaleció al poder judicial. La Suprema Corte de Justicia de la Nación adquirió facultades para determinar la constitucionalidad de las leyes. Cinco secretarías cambiaron de estructura: la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología y la Secretaría de Pesca se fusionaron. Se creó la Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca; la de Agricultura y Recursos Hidráulicos se convirtió en la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural; la Contraloría General de la Federación en Secretaría de la Contraloría y Desarrollo Administrativo y la de Minas e Industria Paraestatal en la Secretaría de Energía.

Principales conflictos El caso aguas Blancas En junio de 1995 se produjo un incidente sangriento en el vado de Aguas Blancas, del estado de Guerrero. Un grupo de campesinos fue atacado y varios murieron. El gobernador Rubén Figueroa fue responsabilizado de estos hechos y tuvo que dimitir. Hasta la fecha se ignoran los móviles en forma precisa, así como los resultados de las indagatorias. En 1997 la ciudadanía del Distrito Federal pudo elegir a su gobernante, Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, quien ganó con 47.6% de la votación. El PRI perdió el control de la Cámara de Diputados. Los partidos PAN, PRD, PT y PVEM se oponían al pri y esto causaba fricciones en la Cámara de Diputados. La oposición contuvo al PRI. El pri perdió las gubernaturas de Nuevo León, Querétaro, Chihuahua, Guanajuato y Jalisco, que pasaron a candidatos de Acción Nacional, pero ganó Campeche, Colima, San Luis Potosí y Sonora.

El gobierno de la Ciudad de México El 5 de diciembre de 1997 Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano inició su gestión al frente del gobierno de la Ciudad de México. En 1995 el Distrito Federal tenía casi nueve millones de habitantes, es decir, 9.3% de los 91158290 habitantes del país. A la superpoblación de la Ciudad de México había que sumar la creciente delincuencia organizada, desempleo masivo, injusticia social, falta de una vivienda digna y de escuelas, contaminación ambiental, carencia de servicios (agua, drenaje, transporte) y otros problemas.

El conflicto en Chiapas El 1 de enero de 1994, varias poblaciones de Chiapas fueron atacadas y ocupadas por rebeldes zapatistas, que pretendían dar a conocer problemas que las comunidades indígenas enfrentaban desde hace 500 años. La población indígena, cerca de 10 millones de personas, fueron exterminados a consecuencia de las guerras, esclavitud y enfermedades, y sus tierras y riquezas fueron arrebatadas por los conquistadores y colonizadores. En enero de 1995 el conflicto creció y se extendió a 38 municipios. La Secretaría de la Defensa Nacional envió más efectivos militares. El EZLN llamó a crear la Convención Nacional Democrática e invitó a la Comisión Nacional de Intermediación (conai) para evitar la guerra. Zedillo pidió a la CONAI, presidida por Samuel Ruiz, obispo de San Cristóbal de las Casas, que apoyara la creación de una comisión legislativa. El EZLN abandonó varias poblaciones en Chiapas. A pesar de que se negociaba la paz, Zedillo ordenó atacar al territorio zapatista y dispuso la aprehensión de la dirigencia del EZLN, acusándola de rebelión, terrorismo y otros delitos. También se reveló la identidad del subcomandante Marcos: Sebastián Guillén. El 9 de marzo de 1995, el Congreso de la Unión aprobó la Ley para el diálogo, la conciliación y la paz digna en Chiapas, y se dieron las bases jurídicas para la paz.

México, 1940-2000 

La Historia y Tú ¿Consideras que un conflicto tan antiguo y complicado como el del despojo de los indígenas puede solucionarse en poco tiempo?

  Los Acuerdos de San Andrés dieron a los indígenas un nuevo estatus en lo jurídico, social, cultural y político. En la imagen: el mural de Taniperla en el Municipio Autónomo Ricardo Flores Magón de Chiapas.

El gobierno federal concedió la amnistía a los miembros del EZLN mientras se realizaban las negociaciones. El 16 de febrero de 1996 fueron firmados los Acuerdos de San Andrés Larráinzar, por los que se concedía un estatus especial a los pueblos indígenas en lo jurídico, social, cultural y político. En Chiapas, la tenencia de la tierra era un grave problema que repercute en la economía de la entidad. La agricultura y la ganadería estaban atrasadas, la estructura agraria era caciquil, los grandes propietarios, sobre todo los ganaderos, no habían modernizado sus actividades. Las leyes no se cumplían. Parte importante del conflicto era religioso, por los pleitos entre protestantes y católicos. Como Zedillo no acató los Acuerdos de San Andrés, los zapatistas abandonaron las pláticas de paz y entraron en la Ciudad de México el 13 de septiembre de 1997. En la capital recibieron apoyo y se organizó el Congreso Nacional Indígena. El 22 de diciembre de 1997, en Acteal, municipio de Chenalhó, se produjo una matanza: grupos paramilitares asesinaron a 45 personas. Este hecho levantó protestas dentro y fuera del país. Hasta ahora no están aclarados cabalmente estos sucesos y otros más. Tras casi dos años de trabajo, en marzo de 1998 Zedillo envió al Congreso de la Unión su iniciativa de Ley sobre Derechos y Cultura Indígena. Se reconoció la autonomía y libre determinación de los pueblos indígenas, se propuso la educación bilingüe, representación y participación en la comunidad de acuerdo con sus usos y costumbres. Las comunidades indígenas podían tomar decisiones en materia de organización social, económica, política y cultural. Sin embargo, en ningún lugar se hacía mención de los Acuerdos de San Andrés. El gobierno de Zedillo concluyó sin que se reanudaran los diálogos de paz en Chiapas. En marzo de 2000 el obispo Samuel Ruiz abandonó la Diócesis de San Cristóbal de las Casas y su lugar lo ocupó Felipe Arizmendi.



331

332 

  Historia de México

Política económica Este sexenio se inició con una fuerte crisis económica, quizá la de mayores proporciones en el México actual; a dicha crisis se le denominó efecto tequila. El crédito dejó de fluir, el poder adquisitivo decayó, la pequeña y mediana industria tenían enormes deudas y no podían cumplir con sus obligaciones financieras; no se crearon empleos. Dos millones de personas perdieron su empleo, pues quebraron miles de empresas grandes y pequeñas. La tasa de desempleo fue de 2.3%. La economía informal, o ambulantaje, se incrementó. El producto interno bruto cayó en 6.5%. Una de las causas de todo lo anterior fue que el gobierno devaluó el peso de manera brusca. También influyó la desconfianza heredada del sexenio anterior. Además, el gobierno subió el IVA de 10 a 15%, aumentó el precio del gas doméstico, la gasolina, la electricidad, productos y servicios, afectando aún más a la economía familiar. En 1994 la balanza comercial tuvo un déficit de 18 464 millones de dólares. En cuanto a la deuda externa, en 1995 se pagaron 33000 millones de dólares. El tipo de cambio fluctuó de nueve a 10 pesos por dólar.   Evolución de la deuda externa del sector público, 1970-1985, 1990-2003. (Millones de dólares) Año

Saldo de la deuda

Incremento anual (%)

Monto a corto plazo

Monto a largo plazo

1970

4262.8

12.8

1 002.8

3 259.2

1972

4545.8

6.6

991.4

3 554.4

1974

5064.6

11.4

742.4

4 322.2

1974

7070.4

39.6

1 338.6

5 731.8

1975

9975.0

41.1

1 994.2

7 980.8

1976

14 449.0

44.9

2 837.0

11 612.0

1977

19 600.2

35.7

3 676.8

15 923.4

1978

22 912.1

16.9

2 726.8

20 185.3

1979

26 264.3

14.6

1.236.6

25 027.7

1980

29 757.2

13.3

1 442.2

28 315.0

1981

33 812.8

13.6

1 490.8

32 322.0

1982

52 960.6

56.6

10 753.9

42 206.7

1983

58 874.2

11.2

9 325.5

49 548.7

1984

62 556.2

6.3

9 777.5

52 778.7

1985

69 377.9

10.9

383.5

68 994.4

1990

72 080.1

3.9

1 002.8

71 626.0

• Fuente: NAFINSA. La economía en cifras, 7ª ed., Nacional Financiera, México, 1988, p. 271. (Nota: ésta fue la última publicación y las cifras “son oficiales”.)

México, 1940-2000 

La Historia y Tú Investiga los datos de la deuda externa de nuestro país de 1991 a 2005. Y complementa la tabla anterior.

El Fobaproa A mediados de 1998, las finanzas del país se encontraban en grave riesgo. El gobierno tuvo que rescatar la banca comercial, para lo que preparó un paquete de 500 000 millones de pesos con el que los bancos pudieran solventar sus problemas financieros a través del Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa). Pero esa decisión sólo fue un paliativo, ya que la situación financiera de los bancos no mejoró. En este contexto, el verdadero origen del problema fue ocultado por las autoridades. A cambio, el gobierno dijo que con esta política de rescate bancario se salvaría la economía del país. De no hacerlo, los mexicanos sufrirían las consecuencias. En sustitución del Fobaproa, en 1999 fue creado el IPAB o Instituto para la Protección del Ahorro Bancario, que en realidad cumplía las mismas funciones del Fobaproa: salvar a la banca en crisis. En el año 2000 continuó la tendencia, ya que a finales del año anterior se habían gastado 609 000 millones de pesos. En cuanto a otros aspectos de la economía del país, las finanzas continuaron con dificultades. En 1999 la Secretaría de Hacienda amortizó 57 674 millones de pesos en calidad de deuda, más 2372.8 millones de pesos para liberar acciones del Banco de México; más 400 millones al IPAB, cantidad que luego se aumentó a 609 000 millones de pesos. El asunto del Fobaproa surgió durante el gobierno de Salinas, pero fue legalizado en 1998. En el año 2000 la situación económica, si bien no era de crisis profunda, estaba lejos de ser bonancible. Cuarenta millones de mexicanos se encontraban en pobreza extrema. La pequeña y la mediana empresa no tenían acceso a la alta tecnología, por lo que no había competitividad en el mercado externo, sobre todo con los países industrializados. La empresa nacional tenía una deuda de 65000 millones de dólares y el déficit en cuenta corriente era de 20000 millones de dólares. La inflación en el sexenio fue de 215%, por lo que el poder adquisitivo de la población era escaso. La recaudación fiscal era deficiente, porque de 15 millones de contribuyentes, sólo pagaban impuestos cinco millones, es decir, había 10 millones de evasores fiscales. Para el año 2000, la deuda del IPAB, antes Fobaproa, tenía pasivos por 727 247 millones de pesos, dinero que era de los contribuyentes, pero que fue transferido a los bancos comerciales. A mediados del año 2000 el grupo financiero español Banco Santander Central Hispano adquirió Banca Serfín, con 570 sucursales en el país, 2.5 millones de clientes y efectivo por 18 000 millones de dólares, más 18% del mercado mexicano en activos. Con esto, el Grupo Santander se convirtió en líder en América Latina. La compra de Banca Serfín fue de 14 650 millones de pesos, de modo que el IPAB absorbió una pérdida por 108 350 millones de pesos, producto de esa negociación financiera. En julio de 2000, Bancomer, el segundo banco más importante del país, se fundió con el grupo financiero hispano Banco Bilbao Vizcaya Argentaria. Sus activos eran de 386000 millones de pesos, con una cartera crediticia de más de 280000 millones de pesos, 10 millones de clientes en el país, 2240 sucursales y más de 27 000 empleados. Así, 80% de la banca del país quedó en manos extranjeras. En otro renglón de la economía, se anunció que en los cinco años anteriores Pemex aportó al erario 900 000 millones de pesos, con los que se habían construido carreteras, hospitales, escuelas y otros servicios.



333

334 

  Historia de México

  Paridad del peso con respecto al dólar estadounidense, 1900-1989.  (Pesos por dólar)

a Primer semestre: 2.24 oro nacional; segundo semestre: 4.36 papel moneda b Papel moneda c 3.60 del 8 de noviembre de 1933 al 18 de marzo de 1938 d 4.85 del 1 de octubre de 1940 al 21 de junio de 1948 e 8.65 del 18 de junio de 1949 al 18 de abril de 1954 f 12.50 del 19 de abril de 1954 al 31 de agosto de 1976 g A partir de esta fecha el tipo de cambio corresponde a la paridad del dólar de mercado sin de periodo. Fuente: 1900 a 1928: Secretaría de la Economía Nacional. Anuario Estadístico de los Estados Unidos Mexicanos, 1929 a 1981: Banco de México, Indicadores económicos. Nacional Financiera. La economía en cifras 1990, 11a. ed., Nacional Financiera, México, 710 pp.

Año

Pesos por dólar

Año

Pesos por dólar

Año

Pesos por dólar

1900

20.6

1935

3.60

1970

12.50

1901

2.11

1936

3.60

1971

12.50

1902

2.39

3.60

1972

12.50

1903

2.38

1937 1938c

4.52

1973

12.50

1904

1.99

1905

5.19

1974

12.50

2.02

1939 1940d

5.40

1975

12.50

1906

1.99

1941

4.85

1976

19.95

1907

2.01

1942

4.85

1977

22.73

1908

2.01

1943

4.85

1978

22.72

1909

2.01

1944

4.85

1979

22.80

1910

2.01

1945

4.85

1980

23.26

1911

2.01

1946

4.85

26.23

1912

2.01

4.85

148.50

1913

2.08

1947 1948d

1981 1982g

5.74

1983

161.35

1914ª 1915b

3.30

1949c

8.01

1984

209.97

11.15

1950

8.65

1985

447.50

1916b

23.83

1951

8.65

1986

915.00

1917

1.91

1952

8.65

1987

2 297.50

1918

1.81

8.65

1988

2 297.50

1919

1.99

1953 1954ef

11.34

1989

2 680.75

1920

2.01

1955

12.50

1989

2.69

1921

2.04

1956

12.50

1990

2.95

1922

2.05

1957

12.50

1991

3.08

1923

2.06

1958

12.50

1992

3.11

1924

2.07

1959

12.50

1993

3.11

1925

2.03

1960

12.50

1994

3.36

1926

2.07

1961

12.50

1995

6.55 (promedio)

1927

2.12

1962

12.50

1996

7.87 (promedio)

1928

2.08

1963

12.50

1997

8.06

1929

2.15

1964

12.50

1998

9.91

1930

2.26

1965

12.50

1999

9.23

1931

2.65

1966

12.50

2000

12.20

1932 1933c

3.16

1967

12.50

2001

9.30

3.50

1968

12.50

2002

10.00

1934

3.60

1969

12.50

México, 1940-2000 

En el año 2000 la economía y las finanzas fluctuaron. El tipo de cambio del peso frente al dólar fue de 12.70 en el primer trimestre, 12.70 en el segundo trimestre, 9.05 en el tercer trimestre y 6.40 en el cuarto trimestre. El saldo de la deuda externa fue de 158 400 millones de dólares. Entre los sucesos importantes destacó el conflicto en la Universidad Nacional Autónoma de México, que paralizó la institución educativa durante largo tiempo, pues desde abril de 1999 hasta los primeros días de febrero de 2000 estuvieron cerradas sus puertas. La fuerza pública intervino y devolvió las instalaciones a las autoridades universitarias. En el balance final de este sexenio, nos encontramos con una política neoliberal favorable al libre mercado y a la inversión especulativa, a la acumulación del capital en unas cuantas manos. Dejó una herencia difícil de enfrentar en el siguiente sexenio.

La sucesión presidencial de 2000 La sucesión presidencial comenzó en 1997, cuando Vicente Fox Quesada y los “Amigos de Fox” emprendieron su campaña. Pero hasta los últimos meses de 1999 y el primer semestre de 2000 se incrementó la actividad electoral. El 2 de julio de 2000 se llevaron a cabo las elecciones. Los resultados fueron: Porcentaje

Votación total

Partido

Alianzas

PAN, Partido Verde Ecologista de México

Alianza por el cambio

42.52

15 989 636

PRI

Sin alianza

36.11

13 579 718

PRD, PT, PAS, Convergencia, PSN

Alianza por México

16.64

6 256 780

PCD

Sin alianza

0.55

206 589

PARM

Sin alianza

0.42

156 896

Democracia Social

Sin alianza

1.58

592 381

Candidato no registrado

Sin alianza

0.08

31 461

El candidato por el cambio, Vicente Fox Quesada, del PAN, obtuvo el triunfo. Así quedaron atrás 71 años de continuismo priísta. Al mismo tiempo se realizaron las elecciones para la jefatura de gobierno del Distrito Federal y jefes delegacionales. Las votaciones para la jefatura del Distrito Federal fueron: Partido

Alianzas

Porcentaje

Votación total

PAN, Partido Verde

Alianza por el cambio

33.42

1 460 931

PRI

Sin alianza

22.83

998 109

PRD, PT, PPN, PCD, PAS, CD

Alianza por México

38.32

11 674 966

PDS, PDN

Sin alianza

3.29

143 660

PARM

Sin alianza

0.36

15 936



335

336 

  Historia de México

Andrés Manuel López Obrador ganó estas elecciones. El 30 de noviembre de 2000 concluyó su gestión Ernesto Zedillo Ponce de León.

Conclusión Hemos estudiado el periodo que va de 1940 a 2000. Examinamos los acontecimientos más importantes de Manuel Ávila Camacho a Ernesto Zedillo Ponce de León. Ha sido evidente la evolución del país, pero también la sociedad ha enfrentado numerosos problemas. Muchos no han recibido el trato debido y han sido víctimas de injusticia, corrupción, pobreza, inseguridad, desempleo, ignorancia, drogadicción, tráfico de enervantes y otros. Todo esto ha estorbado el desarrollo del país. La educación pública no alcanza a una gran parte de la población, que tiene un nivel equivalente al sexto año de primaria. Esto es causa de muchos males, como el desempleo. Los problemas económicos, como deuda externa, inflación, desempleo, producción industrial (cara y de mala calidad), infraestructura insuficiente y mala, improductividad, etc., son verdaderos retos y es urgente superarlos. Las condiciones sociales del país indican una brecha mayor entre los estratos de la sociedad, que se divide en ricos y pobres. La clase media prácticamente ha desaparecido. Los ricos acumulan más de 80% de los bienes del país y la pobreza agobia a la mayoría de la población. Es una muestra de la falta de voluntad de los gobernantes para acabar con este flagelo. Los países más poderosos y ricos son Estados Unidos, Japón, Alemania, Inglaterra, Holanda, Italia, Francia, Suiza y Canadá, y en años recientes, los “tigres asiáticos”: China, Japón, Hong Kong, Malasia, Singapur y Corea, cuya industria y comercio están en los mercados mundiales.

México, 1940-2000 

1. ¿En qué consiste la política denominada del desarrollo estabilizador y qué beneficios trajo al país?

2. ¿Cómo se define el presidencialismo?

3. ¿Qué papel ha tenido el PRI en la vida política del México posrevolucionario?

4. ¿Por qué se produjeron los movimientos obreros, ferrocarrileros, estudiantiles y magisteriales de 1958 y 1959?

5. ¿Cuál fue la solución que dio el gobierno a los movimientos de 1958 y 1959?

6. ¿En qué consistió el Tratado de Tlatelolco?



337

338 

  Historia de México

7. ¿Cuáles fueron las causas principales que dieron origen al movimiento estudiantil de 1968?

Para saber más 8. ¿En qué otros países se produjeron movimientos similares?

9. ¿Qué repercusiones han tenido la deuda externa y las devaluaciones del peso en la vida nacional y cómo las ha enfrentado la ciudadanía?

10. ¿Por qué motivos se decretó la nacionalización de la banca comercial en 1982?

11. ¿En qué consistió la “renovación moral de la sociedad”?

12. ¿A qué se denomina globalización?

México, 1940-2000 

13. ¿Qué objetivos condujeron a la firma del Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá?

14. ¿Puede considerarse que con el neoliberalismo, la globalización y el Tratado de Libre Comercio se resolverán los principales problemas económicos del país? Fundamenta tu respuesta y elabora tus conclusiones sobre los asuntos que consideres más importantes.

15. ¿Cuáles fueron las causas y consecuencias del llamado “error de diciembre”?

16. ¿Cuál es la diferencia entre la Regencia del Distrito Federal y la Jefatura de Gobierno del Distrito Federal?

17. ¿Puede considerarse que los movimientos campesinos son el resultado de las políticas tanto del pasado como del presente?

18. ¿Puede considerarse que la prensa, radio y televisión informan con veracidad? ¿Qué papel desempañan estos medios de comunicación? Analiza y fundamenta tus respuestas.



339

340 

  Historia de México

19. ¿Consideras que los partidos políticos podrían dar solución a los problemas del país? Medita tu respuesta.

Para saber más 20. ¿Qué son el Fobaproa y el ipab?

21. Hasta ahora, ¿cuáles han sido los resultados del TLC de América del Norte en nuestra economía y sociedad?

22. ¿Es posible que México obtenga beneficios en sus tratados y relaciones con la Unión Europea?

23. ¿Cuál sería la política más adecuada para sacar al país de su crisis? De ser posible jerarquiza tres soluciones.

México, 1940-2000 



341

Actividades extracurriculares Técnicas para el desarrollo de habilidades Como parte importante del proceso de enseñanza y aprendizaje, es indispensable realizar diversas actividades académicas para hacer activa la adquisición de conocimientos. Las actividades sugeridas son de gran utilidad para el desarrollo de habilidades y competencias.

1. Investiga la situación actual de los campesinos mexicanos.Comenten en clase el modo en que las medidas económicas tomadas a lo largo del periodo que acabas de estudiar les beneficiaron o afectaron. Escribe una cuartilla con tus conclusiones. 2. Elabora un periodico mural con el tema El Milagro Mexicano y compara las condiciones de entonces con las actuales. 3. Revisa la serie sobre los Sexenios de Enrique Krauze y comenta con tus compañeros tus conclusiones acerca de este periodo.

Bibliografía Alonso, Antonio, El movimiento ferrocarrilero en México (19581959), De la conciliación a la lucha de clases, Era, México, 1972. Banco de México, Informe anual, 2000, SPI. Castañeda, Jorge, La herencia, arqueología de la sucesión presidencial en México, Alfaguara, México, 1999. Ceceña, José Luis, México en la órbita imperial, El Caballito, México, 1974. Cosío Villegas, Daniel, et al., Historia General de México, tomo IV, El Colegio de México, México, 1981 Córdova, Arnaldo, La revolución y el Estado en México, Era, México, 1989. De la Madrid Hurtado, Miguel, Plan Nacional de Desarrollo (1983-1988), Poder Ejecutivo Federal, México, 1983. Díaz Polanco, Héctor, La rebelión zapatista y la autonomía, Siglo XXI, México, 1997. Ferrer, Aldo, Historia de la globalización. Orígenes del orden económico mundial, FCE, México, 1996. García Bedoy, Humberto, Neoliberalismo en México. Características, límites y consecuencias, Centro de Reflexión Social, Centro de Reflexión Teológica (serie con textos y análisis, 2) ITESO, México, 1992. González de Alba, Luis, Los días y los años, Era, México, 2a. ed., 1971. Gorbachov, Mijaíl, Perestroika, Diana, México, 2a. ed., 1987. Grimberg, Carl, Historia Universal Daimon. El siglo xx. Las grandes guerras y la conquista del espacio, tomo 12, Daimon, Manuel Tamayo, Madrid, 4a. ed., 1987. Instituto Federal Electoral, Dirección Ejecutiva de Organización Electoral, Estadística de las Elecciones de México, vol. 2, México, 2000. Instituto Electoral del Distrito Federal, Estadística de las Elecciones Locales 2000, año I, vol. 1, núm. 2, México, 2000. López Gallo, Manuel, Economía y política en la historia de México, El Caballito, México, 10a. ed., 1975. Meyer, Lorenzo, Liberalismo autoritario. Las contradicciones del sistema político mexicano, Océano, México, 1975.

Moreno, Hortensia, y Carlos Amador, UNAM. La huelga del fin del mundo. Voces para un diálogo, entrevistas y documentos, Planeta, México, 1999. Nacional Financiera, La economía mexicana en cifras, Nacional Financiera, México, 11a. ed., 1990. _______, La economía mexicana en cifras, Nacional Financiera, México, 12a. ed., 1991. _______, La economía mexicana en cifras, Nacional Financiera, México, 13a. ed., 1992. Petróleos Mexicanos, 50 aniversario de Petróleos Mexicanos, México, 1988. Poniatovska, Elena, La noche de Tlatelolco. Testimonios de historia oral, Era, México, 8a. ed., 1971. Presidencia de la República, Crónica del gobierno de Carlos Salinas de Gortari (19881994). Tercero a sexto año (1991-1994), tomo IV, Unidad de la Crónica Presidencial. FCE, México, 1994. Rabasa, Emilio O. y Gloria Caballero, Mexicano, ésta es tu constitución, texto vigente en 1996, con el comentario a cada artículo. LVI Legislatura, Cámara de Diputados, México, 10a. ed., 1991. Rublik, Kaiser, Federico, y Benito Solís Mendoza (comps.) México hacia la globalización, FCE, México, 1992. Samuelson, Paul A., Curso de economía moderna, traducción del inglés y nota preliminar de José Luis Sampedro. Aguilar, Madrid, 17a. ed., 1979. Semo, Enrique (coord.), México, un pueblo en la historia, tomos 4-8, Alianza Editorial Mexicana, México, 1989. Tello Díaz, Carlos, La rebelión de las cañadas, Cal y Arena, México, 1994. Velasco Piña, Antonio, Regina, Jus, México, 10a. ed., 1987. Vera Estañol, Jorge. Historia de la revolución mexicana. Orígenes y resultados, Porrúa, México, 12a. ed., 1967. Villamil Rivas, Jorge A., El movimiento estudiantil del 68, Clave Latinoamericana, México, 1995. Zorrilla Arena, Santiago, Cincuenta años de política social en México, de Lázaro Cárdenas a Miguel de la Madrid, Limusa, México, 1988.

342 

  Historia de México.

Unidad 12 Vicente Fox y Felipe Calderón

2004 Políticas económicas, sociales y educativas

2000 El PAN y el arribo de los candidatos del cambio

2006-2012 Calderón Narcotráfico Crisis económica mundial y en México

Vicente Fox y Felipe Calderón 



343

OBJETIVOS Al concluir el estudio de esta unidad, el alumno:  Comprenderá las circunstancias políticas en las que el “candidato del cambio” asumió la Presidencia de la República.  Entenderá los diversos aspectos que ha tenido la política gubernamental.  Conocerá el entorno socioeconómico del país en los inicios del siglo xxi.  Comprenderá el panorama en el que se conduce la política externa del país.

Introducción Al terminar el proceso electoral, el 2 de julio de 2000 se configuraron las posiciones en torno al candidato del cambio, Vicente Fox Quesada, postulado por el Partido Acción Nacional (pan), cristalizó con su triunfo una lucha de 61 años por alcanzar el poder. El Partido Revolucionario Institucional (pri) salía de Palacio Nacional y de la residencia oficial de Los Pinos, donde había permanecido durante 71 años. El presidente habría de gobernar un país de aproximadamente 100 millones de habitantes, 45 millones en pobreza extrema. El panorama laboral era complejo: un desempleo de cerca de 10 millones de personas; junto con esto, el ingreso de 18% de la población era de un dólar diario o menos; es decir, entre ocho y nueve pesos por día laborado. La educación promedio era de 7.6 años de escolaridad con una calidad deficiente.

Contenido Tema 1  Gobierno de Vicente Fox Quesada, 2000-2006 Tema 2  Gobierno de Felipe Calderón Hinojosa, 2006-2012

344 

  Historia de México

¿Qué sabes acerca de... los gobiernos de Vicente Fox y Felipe Calderón? Responde 1. ¿Cuáles fueron los ofrecimientos de Vicente Fox cuando era candidato?

2. ¿Cuáles cumplió?

3. ¿En qué consiste la transición democrática?

4. ¿Cuáles programas sociales tuvieron más publicidad durante el gobierno de Fox? ¿Por qué?

5. ¿Qué conflictos internacionales sucedieron durante el foxismo?

6. ¿Cuál fue la posición del gobierno mexicano ante estos conflictos?

7. ¿Por qué se dice que el problema de Chiapas y las comunidades indígenas fueron tareas pendientes que dejó el gobierno de Fox?

8. ¿Puede considerarse que el gobierno foxista fue un gobierno del cambio? Fundamenta tu respuesta.

9. ¿En qué circunstancias asumió Felipe Calderón la presidencia de la República?

10. A lo largo de los primeros cinco años de la administración de Calderón ¿cuáles han sido los costos en materia de seguridad?

Vicente Fox y Felipe Calderón 



345

Tema 1 Gobierno de Vicente Fox Quesada, 2000-2006 Vicente Fox Quesada provenía de la iniciativa privada, con una carrera profesional, escaló posiciones en la empresa Coca-Cola, donde manifestó su inquietud como emprendedor y empresario, la cual habría de materializar en sus propias empresas y ranchos. En el aspecto académico, Fox estudió la carrera de Licenciado en Administración de Empresas en la Universidad Iberoamericana. En el plano familiar procedía de una familia de empresarios y terratenientes en el rancho de San Cristóbal, cercano a la ciudad de León, Guanajuato. Vicente Fox Quesada fue diputado federal y aspirante a la gubernatura de Guanajuato, aunque en elecciones posteriores para ese mismo cargo resultó vencedor, compromiso que asumió en 1995. Desde esta posición, en 1997 se enfiló como candidato a la presidencia, la cual ganó en el año 2000.

El 1 de diciembre de 2000: Discurso de toma de posesión (fragmento) Se pondrá fin al autoritarismo, habrá un gobierno tolerante, se compartirá el poder con el Legislativo y el Judicial; no habrá un mandatario todopoderoso, es el depositario, no el propietario del poder; habrá reformas para combatir la pobreza. Nadie se quedará sin cumplir su proyecto educativo; habrá crecimiento con estabilidad en la economía; habrá transparencia y rendición de cuentas, se acabará con la corrupción y el engaño. Los grandes corruptos del pasado y futuro tendrán que rendir cuentas, no habrá piadoso olvido.

No se privatizará Petróleos Mexicanos (Pemex) ni el sector eléctrico, además de que se impulsará la reforma del Estado, con lo cual se fundará un nuevo futuro político después de 71 años de gobiernos priístas; se romperán ataduras, inercias y atavismos políticos. Sobre el caso de Chiapas, dijo que enviaría a la Cámara de Diputados una iniciativa de ley, que fue la enviada por la Cocopa en 1996.

Ante la imposibilidad de presentar el texto completo de este discurso, te sugerimos su lectura en los periódicos del día 2 de diciembre de 2000 o en la página oficial de la Presidencia de la República. Como te puedes percatar, este discurso es una relación de las buenas intenciones de un hombre que se estrenaba como presidente.

Política gubernamental Durante el sexenio de Vicente Fox hubo cierto equilibrio de poderes. El poder Legislativo fue autónomo y el Judicial todavía estuvo supeditado al poder centralista del Ejecutivo. En octubre de 2001, Fox y los presidentes de los partidos políticos firmaron el Acuerdo Político para el Desarrollo Nacional. Se destacaron cambios en la geopolítica del país; entre otros, que ningún partido político predominara, pero posteriormente fue descalificado por miembros de la clase política debido a que en este acuerdo nada se hablaba del ipab y de la ley indígena.

  Vicente Fox Quesada en 2003.

346 

  Historia de México.

En noviembre del mismo año, Fox anunciaba la creación de una fiscalía para la investigación de las desapariciones ocurridas en las décadas de 1970 y 1980, durante la llamada Guerra Sucia, ese mismo mes envió a la Cámara de Diputados la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública; en ésta expresaba que la autoridad rendiría cuentas, que la información sería veraz y completa; además, se abrieron los Archivos del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (cisen) para dar a conocer los sucesos de 1968. En enero de 2002, el secretario de la Contraloría y Desarrollo Administrativo, Francisco Barrio Terrazas, denunció a Pemex por corrupción, pues en los últimos meses de 2000 esta paraestatal entregó importantes sumas de dinero a los dirigentes del Sindicato Petrolero. Al principio se calculaba que fueron 3 mil millones de pesos y se presumía que una parte había sido transferida a la campaña de Francisco Labastida, candidato del pri a la presidencia de la república. Posteriormente se averiguó que Pemex le entregó al pri mil cien millones de pesos. En junio del mismo año se anunció que los archivos relacionados con la Guerra Sucia estaban a disposición del público y que autoridades, familiares e investigadores podían consultarlos. También se publicó y decretó la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública. En mayo de 2003 se creó la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y se sustituyó al Instituto Nacional Indigenista. Las actividades de esta Comisión serían coordinar, promover y apoyar las políticas para el desarrollo de los indígenas y dar seguimiento a estos programas. En octubre del mismo año, el Instituto Federal Electoral (ife) dio a conocer que en la campaña para la presidencia de Fox se cometieron prácticas ilegales en su financiamiento, anunció además que “Amigos de Fox” había utilizado nueve empresas y a personas físicas para que figuraran en esas cuentas, también en esta campaña se recibieron ilegalmente 91 277 572 pesos con 23 centavos. Informó que el pan y su aliado, el Partido Verde Ecologista de México (pvem), no respetaron los topes de gastos en el año 2000; que habían violado las normas electorales al recibir donaciones individuales superando lo establecido por la Ley Electoral, y que recibieron recursos del extranjero y otros más que no fueron reportados al ife. En lo concerniente al “Pemexgate”; es decir, la entrega multimillonaria al Sindicato Petrolero, la autoridad judicial sentenciaba que esas aportaciones eran parte de los contratos firmados entre la empresa y la dirigencia sindical petrolera: más corrupción. Este gobierno vio acotados su poder y sus funciones debido a los cambios en la superestructura y a los cambios surgidos como producto de la modernidad. El Partido Acción Nacional (pan) no tuvo la mayoría en el Congreso de la Unión, ni en la Cámara de Diputados ni en el Senado, por lo tanto tuvo que compartir con la fracción del Partido Revolucionario Institucional (pri) las votaciones, de tal suerte que ambos partidos se vieron en la necesidad de negociar para votar juntos a favor la mayoría de las iniciativas que le interesaban a ambos partidos. Por su parte, el Partido de la Revolución Democrática (prd) siempre se vio reducido, en consecuencia la mayoría de sus propuestas e iniciativas o no fueron tomadas en cuenta o no fueron aprobadas. En lo referente a las iniciativas del Ejecutivo, muchas fueron modificadas o incluso rechazadas, como en el caso del impuesto al valor agregado (iva) a medicinas, alimentos, libros, colegiaturas, etc. También fue objeto de desencuentros entre el Ejecutivo y el Congreso el presupuesto de 2005, el cual se vio envuelto en controversias constitucionales. Otras de las iniciativas que no tuvieron curso fueron las reformas hacendaria, petrolera, laboral, del Estado.

Vicente Fox y Felipe Calderón 



347

En lo concerniente a la reforma política, después del sexenio de Fox, la democracia no se ha consolidado. En muchas entidades aún prevalece el caciquismo, los gastos de campaña son escandalosos, los tiempos también son excesivos, no hay una sana distribución de los recursos en muchos estados. La mayor parte de la población indígena sigue viviendo en pobreza extrema. Uno de los logros del foxismo fue la Ley de Transparencia y Acceso a la Información. El análisis político de Diego Valadés, Jaime Cárdenas y otros especialistas, concluye que el marco legal del país debe modificarse porque la ciudadanía exige mayores facultades para combatir la corrupción y los abusos del poder público. Los especialistas coinciden en que a lo largo del sexenio foxista se observó falta de experiencia y desconocimiento en aspectos fundamentales, pues se transgredieron cotidianamente los preceptos constitucionales. El 1 de septiembre de 2006 los legisladores perredistas impidieron a Fox la lectura de su último informe de gobierno, así como su mensaje a la nación, al tomar la tribuna de la Cámara de Diputados. Una de las causas de este suceso se debió a que la fuerza pública y el Estado Mayor Presidencial habían convertido en una fortaleza el recinto parlamentario y sus alrededores, pues las manifestaciones populares aún protestaban por la turbiedad del reciente proceso electoral. En el vestíbulo de la Cámara de Diputados, Vicente Fox entregó por escrito su 6o. informe y se retiró de inmediato. Prácticamente así concluyó su mandato.

Oaxaca Un acontecimiento importante de mencionar durante el sexenio de Vicente Fox es el conflicto en el estado de Oaxaca ocurrido durante el año 2006. El domingo 29 de octubre de 2006, la Policía Federal Preventiva (pfp), intervino violentamente en Oaxaca para frenar el movimiento dirigido por la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (appo). Tanquetas que arrojan agua, gases lacrimógenos, toletes, armas de fuego, helicópteros, trascabos para retirar camiones y barricadas fueron utilizadas por la fuerza pública. Por su parte, los miembros de la appo utilizaron bombas molotov, que fueron lanzadas contra la fuerza pública, así como cohetones. Entre los orígenes de este conflicto podemos mencionar una pobreza ancestral, malos gobiernos, y magisterios local y federal mal pagados y mal preparados. Aunque el conflicto es añejo, se reactivó en mayo de 2006 cuando los maestros plantearon demandas como rezonificación, empleos de base e importantes incrementos salariales. La negación de los gobiernos local y federal para solucionar estas demandas, ocasionó que los paros en los planteles de la entidad se multiplicaran, hubo marchas, manifestaciones y plantones. Se tomaron plazas, calles y avenidas. Se instalaron barricadas y, junto con esto, sucedieron hechos de violencia como el incendio de casas y negocios. La fuerza pública intervino y detuvo a una cantidad indeterminada de miembros de la appo y a muchas personas ajenas al movimiento. El problema no terminó ahí, y en junio de 2007 aún había una cantidad considerable de presos a consecuencias de estos sucesos. El turismo, factor importante para la economía de la entidad, dejó de visitar Oaxaca, con el consecuente daño para los prestadores de servicios turísticos. En el aspecto educativo, este movimiento y su reacción   Pintas a favor de la Asamblea Popular de los Pueblos de generaron un daño a la educación en la entidad pues se perOaxaca (appo) en 2006. dieron muchos meses de clases.

348 

  Historia de México.

Para apoyar el movimiento de la APPO, en la Ciudad de México hubo plantones y marchas. En noviembre de 2006 se anunciaron más movilizaciones y tomas de ayuntamientos, los cuales no tuvieron las mismas repercusiones que las anteriores.

Economía y finanzas Zedillo heredó a Fox una burocracia obesa y onerosa; un volumen de exportaciones decreciente; un país con 44.7 millones de mexicanos en pobreza extrema, entre los cuales había 22 millones de indigentes, debido a la falta de empleos; y, junto con todo lo anterior, 3/4 partes porcentuales de jóvenes entre 15 y 19 años sin acceso a la educación. México ocupa el lugar 13 en la generación de riqueza a nivel mundial, pero, en forma paradójica, ésta se encuentra repartida en pocas manos. El salario perdió su poder adquisitivo al menos 37%, y la disminución de los subsidios perjudicó al ingreso familiar. El sector empresarial argumentaba que no podía pagar mayores salarios, que la pobreza se acabaría cuando el país creciera y se desarrollara; y esto a su vez se lograría con mayor productividad, causando un aumento del producto interno bruto (PIB). Dijeron que era la única manera posible de mejorar las percepciones de los trabajadores. Ese sector calculaba que para finales de 2001 el PIB crecería 3.9%, lo cual no era suficiente para la creación de más de un millón de empleos, otra de las promesas de campaña de Fox. En abril de 2001, Fox envió a la Cámara de Diputados una propuesta para gravar con el Impuesto al Valor Agregado (IVA) de 15% a alimentos, medicinas, libros, revistas y colegiaturas.

La Historia y Tú ¿Qué opinas de cobrar impuestos a los alimentos y medicinas? ¿Consideras que beneficia al sector de la población más marginado; es decir, al más pobre? Escribe tus conclusiones.

Para entender con más claridad la evolución de los problemas financieros de México a lo largo del sexenio de Vicente Fox y tener una perspectiva objetiva de la situación general, debemos conocer algunos sucesos significativos y estudiar el comportamiento de los indicadores a lo largo de este periodo. En mayo de 2001, la totalidad de las acciones del Grupo Financiero Banamex Accival (Banacci) fueron adquiridas por el grupo financiero de Estados Unidos, City Group, considerado como el más importante del mundo. La operación fue por 12 500 millones de dólares, con lo cual aproximadamente 83% de los activos totales del sistema financiero del país estaban controlados por instituciones bancarias financieras. Dichos activos suman cerca de 478 321 millones de pesos (City Group es propietaria de City Bank). La venta fue muy cuestionada. Al mismo tiempo, en los últimos días de ese mes el gobierno dio a conocer el Plan Nacional de Desarrollo, donde se proponían acciones para el desarrollo integral del país. En cuanto a la deuda externa, para julio de 2001 se calculaba en 84 589.7 millones de dólares.

Vicente Fox y Felipe Calderón 



349

En octubre de 2001, la economía del país mostró una baja en todos los aspectos: producción industrial, industria manufacturera, industria de transformación minera, agrícola y comercial; y a ello se agregaban las deudas del IPAB; es decir, 778 140 millones de pesos. El comercio exterior tuvo un movimiento de 350 mil millones de dólares en el marco del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. En diciembre de 2001, la deuda pública externa del gobierno era de 80 300 millones de dólares, y la deuda interna del gobierno de 704 800 millones de pesos. La inflación anual era de 5.8%; y la mensual, de 4.4%. El tipo de cambio del peso frente al dólar fluctuaba entre $9.20 y $9.30. El salario mínimo para 2002 tuvo un aumento de 2 pesos diarios y fluctuó entre $42.15 y $48.30, en tanto que el PIB fue de 0.3%.   En el último cambio de poderes no estalló la Para los primeros días de 2002, el saldo total de la deuda pública tradicional crisis económica, debido al blindaje era aproximadamente de 3 792 752.4 millones de pesos y el precio del financiero. petróleo se cotizaba a 17 dólares por barril. Entre diciembre de 2001 y septiembre de 2002, Argentina sufrió una grave crisis económica y financiera, la cual afectó la economía del mundo. En 2002 el ingreso de capitales a nuestro país fue de 48 496.9 millones de dólares y el egreso de 51 502.2 millones de dólares por concepto de importaciones; así que el déficit comercial fue de 3 005.3 millones de dólares. El crecimiento económico en 2002 fue de 2%; es decir, la economía continuaba estancada. La cotización del peso frente al dólar era de 10 pesos. En 2003 se perdió competitividad en el extranjero; el país ya no era atractivo para los inversionistas nacionales y extranjeros, pues según ellos, el gobierno no les daba incentivos. México descendió de lugar mundial, de 42 a 45, entre 80 países. En el plano macroeconómico, descendió hasta el lugar 52, y en inversión pública quedó en el lugar 77. Además, las inversiones en el país se esfumaron: el crecimiento económico fue de 0.6%; el producto interno bruto, sólo de 0.2%, y el desempleo de 3.5%. Para la segunda mitad de 2003, la deuda pública era de un billón 571 170 millones de pesos, y la deuda del IPAB de 920 mil millones de pesos. En octubre el peso se cotizaba a $11.28 por dólar. En los primeros días de 2004, el banco de México anunció que la reserva internacional de divisas era de 57 722 millones de dólares después de tres años de gobierno. El peso frente al dólar se cotizaba a $10.96. En enero del mismo año, la Secretaría de Economía calculó que para ese año el crecimiento económico sería de 3.19%. En el mismo lapso, la inflación ya era de 3.75% y el déficit fiscal de 0.4% del PIB. La inversión extranjera se calculaba en 12 500.82 millones de dólares, lo que permitiría cierto crecimiento económico. Poco después, en febrero de 2004, el Banco de México anunció que las reservas eran de 58 742 millones de dólares y que habían aumentado las divisas, debido a la exportación de petróleo y a los ingresos que aportan los mexicanos en el extranjero: sus remesas fueron de 13 266 millones de dólares. El 5 de febrero de 2004, en la ciudad de Querétaro, se iniciaron los trabajos de la Convención Nacional Hacendaria. Se acordó que los estados deberían recaudar más im  Los productos chinos puestos, pues con ello obtendrían mayores ingresos. invadieron el país; pero a los productos nacionales se les El 9 de febrero se anunció que en 2003 se pagaron más de 21 mil millones de pesos impusieron trabas e impuestos. por concepto del mecanismo de los proyectos de infraestructura productiva de impacto

350 

  Historia de México.

diferido (Pidiregas). Petróleos Mexicanos y la Comisión Federal de Electricidad habían ocupado esos recursos. Al cierre de 2004, la tasa anual de crecimiento económico en el sector industrial fue de 3.5%. En el sector de servicios, de 4.1% y, en total, el PIB fue de 4.0%. Las reservas del Banco de México ascendían a 57 590.7 millones de dólares. La inflación entre enero y junio de 2004 fue de 49% debido al incremento de precios en agua, electricidad, alimentos, gas doméstico y transportes. Para el 30 de junio de 2004, la deuda externa, según cifras oficiales, era de 80 840.2 millones de dólares. La deuda interna ascendía a 916 147 millones de pesos, equiparable a 0.6% del PIB. La fluctuación del peso frente al dólar en ese mismo año varió entre 11.03 y 11.50 por dólar. En diciembre de 2003 había sido de 11.36 por dólar.

Inversión extranjera, 2004-2005 El 23 de marzo de 2005, el Banco de México daba a conocer cifras de la inversión extranjera, y que ésta se relacionaba con los bonos de la deuda, emitida por el gobierno federal en el mercado interno, inversión que ascendía entonces a 107 709.5 millones de pesos; pero en pocos días dicha inversión disminuyó en aproximadamente 5 mil millones de pesos siendo ahora de 102 641.1 millones de pesos. Se explicó que dicho suceso se relacionaba con el acontecer político.

Industria petrolera En marzo de 2005, el precio de la mezcla mexicana de petróleo de exportación fue de 39.7 dólares por barril y la captación de divisas por concepto de la venta al exterior fue de 18 725 millones de dólares. Oficialmente, el barril de petróleo se cotizaba a 27 dólares. Al cierre del primer semestre de 2005 el crecimiento del país era de 4%. Durante este sexenio los ingresos por concepto de la venta de petróleo y sus derivados fueron vitales, pues su aporte se consideró multimillonario. Entre diciembre de 2000 y junio de 2004, Pemex entregó un billón 78 mil millones de pesos, en dólares fueron aproximadamente 103 400 millones. En suma, Pemex aportó por año 288 400 millones de pesos. Pero para Pemex no todo es positivo. Debe recordarse que en 2003 la industria petrolera nacional reportaba pérdidas en sus reservas probadas por 1 182 millones de barriles. En 2004 Pemex perdió aproximadamente 20 mil millones de pesos. Aparte contabilizaba pasivos por 878 600 millones de pesos, en dólares 76 225 millones. También debe tomarse en cuenta que sus instalaciones, aun hoy, no han sido renovadas y muchas carecen de mantenimiento. En 2004, a pesar de lo ya apuntado, Pemex produjo aproximadamente 3 millones 402 mil barriles de crudo al día, y 4 564 millones de pies cúbicos de gas por día. En cuanto al valor, en marzo de 2004, el barril de exportación se cotizaba en 28.78 dólares. Factores externos incidieron en ello: desempleo en Estados Unidos, conflictos políticos en Venezuela y que los países miembros de la OPEP habían decidido reducir la produc  Una benigna industria que no tiene atención ción petrolera, etcétera. apropiada para su desarrollo con modernas En 2005 se incrementaron las exportaciones petroleras 33.3% en tecnologías, así como la falta de infraestructura de relación con 2004. En agosto de 2005 se reportaba un ingreso por 235 prevención de accidentes que provocan fugas y 670 millones de pesos. daños ecológicos incalculables.

Vicente Fox y Felipe Calderón 

Para marzo de 2005, el barril de petróleo se cotizaba en 39.7 dólares por barril, y en diciembre de ese año la exportación petrolera fue de 28 500 de dólares, al tiempo que el precio del barril fluctuaba entre 42.76 y 45 dólares, con una venta de un millón 826 mil barriles por día. En 2006 Pemex pagaba al fisco 420 680 millones de pesos, o 38 200 millones de dólares; es decir, 72 347.4 millones de pesos más que en 2005, y podía disponer de 58 400 millones de pesos procedentes de sus excedentes. La tabla 12.1 muestra la cotización del peso frente al dólar a lo largo de los últimos años. Cotizaciones del peso frente al dólar

Periodo Diciembre de 2002 Enero de 2003 Diciembre de 2003 Enero de 2004 Diciembre de 2004 Enero de 2005 Junio de 2005 Diciembre de 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 (Septiembre)

Cotización 10.30 10.91 11.32 11.04 11.15 11.18 10.78 10.58 10.93 10.95 1108 13.52 12.60 11.91

El IPAB Hacia mediados de 2005 se calculaba que para diciembre de ese año la deuda del Instituto para la Protección del Ahorro Bancario (IPAB, antes Fondo Bancario de Protección al Ahorro o FOBAPROA) alcanzaría los 698 mil millones de pesos y se pronosticaba que para 2006 se deberían entregar a Bancomer, Banamex, Banorte y HSBC, 50 171 millones de pesos por concepto de sus pagarés. En mayo de 2005, fueron detectadas anomalías en el rescate bancario. Se calculaba que entre 2003 y 2004, el IPAB no había cumplido con las normas para el saneamiento bancario y que en ello estaban involucrados Banca Promex, Banco del Sureste, Inverlat, Grupo Financiero Inverlat, Banco Mexicano-Bital (hoy HSBC) y BBVA Bancomer. Al cierre de 2005, la deuda del IPAB equivalía a 8.4% del PIB. A Banca Promex, el IPAB le entregó 15 688.3 millones de pesos para sanearlo, y el gobierno federal había pagado de su cartera vencida 3 030 millones de pesos; además ese banco tenía el compromiso de capitalizarse por 1 715 millones de pesos, de los cuales sólo aportó aproximadamente 1 525 millones de pesos; así que adeuda 200 millones de pesos que no ha pagado, aparte de que no reportó transacciones por 1 194.1 millones de pesos. El Banco del Sureste, en noviembre de 2003, hizo su liquidación por 1 783 pesos, pero en septiembre de 2004 debía cubrir 1 821.5 millones de pesos. A Inverlat, el Fobaproa le aportó 2 096.2 millones de pesos. Ese banco no fue intervenido; por lo que sus accionistas se beneficiaron con una comisión por concepto de administración de su cartera vencida, con lo cual recuperaron su patrimonio entre 9 y 45% de sus acciones. Al Banco Mexicano Bital (hoy HSBC), el Fobaproa le dio 20 mil millones de pesos. A BBVA-Bancomer, 905.2 millones de pesos. En los casos de Banca Cremi, Banco de Oriente y Banco Unión, el Fobaproa entregó en conjunto 84.3 millones de pesos por concepto de la venta de sus bienes, cartera comercial e industrial.



351

352 

  Historia de México.

Para diciembre de 2005, la deuda del IPAB era de 698 mil millones de pesos; y para 2006, por concepto de intereses se pagaron 44 554.1 millones de pesos. Para el pago de dicha suma, el gobierno solicitó al Congreso 36 972.8 millones de pesos. En 2005, las obligaciones fueron por 78 639 millones de pesos, equivalentes a 8.4% del PIB. En 2006, el IPAB pagó 50 171 millones de pesos a Bancomer, Banamex, Banorte y HSBC por concepto de los pagarés del Fobaproa. Para finales de julio de 2006 hubo desencuentros debido a la deuda del IPAB. Senadores del pan, prd y pri denunciaban irregularidades y lanzaban acusaciones contra los miembros de la Junta de Gobierno del IPAB y contra funcionarios de la Secretaría de Hacienda, pues ambos no habían acatado un fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que aceptó el hecho de que 72 700 millones de pesos fueran convertidos en deuda pública, según lo proponía el gobierno foxista.

El Producto Interno Bruto en 2004-2005 El producto interno bruto en el transcurso de 2004 fue variable: en el primer trimestre se colocó en 3.7%; en el segundo, 3.9%. En promedio, en el primer semestre fue de 3.84%. En los primeros cuatro años del gobierno de Fox, 2000-2003, el crecimiento económico fue de 6.0%. En números, durante el primer semestre de 2004, el PIB fue de 7 billones 304 616 millones de pesos. El PIB en el sector agropecuario fue de 273 886 millones de pesos; el industrial de 1 billón 772 890 millones de pesos; el de servicios, 4 billones 668 910 millones de pesos. En porcentaje, en 2004 el PIB fue de 4.0%. Para 2005, el PIB descendió a 3.4%, con un crecimiento de la economía en un 4%. Esto refleja que el crecimiento económico del país se estimó en 3.1%. En concreto, este PIB está muy lejos del nivel necesario con el que es posible generar suficientes empleos y bien remunerados, hecho que afecta a la población productiva del país.

Ingresos por vías diversas Los ingresos obtenidos por el gobierno federal en noviembre de 2005 por concepto de venta de petróleo y diversos impuestos dieron como resultado un superávit en las finanzas públicas por 107 486.5 millones de pesos, ingreso que superó en 37 300 millones lo obtenido en 2004, que fue de 70 157.6 millones de pesos. En noviembre de 2005, los ingresos totales al presupuesto federal se contaron por un billón 753 mil millones de pesos. De éstos, 724 mil millones de pesos fueron por concepto de impuestos.

Economía y finanzas. Balance sexenal

  El IPAB es la institución que tiene por misión proteger a los ahorradores, también sanea los errores de la administración, lo cual ha generado una cuantiosa deuda.

En resumen, en 2006, el PIB fue de 5.1%. En diciembre de 2006, la inflación fue de 3.5%. En los 6 años, la inflación acumulada sumó 29.4%. En comparación, durante el sexenio anterior, el de Ernesto Zedillo Ponce de León, la inflación acumulada fue de 226%. En otros términos, se observa que una inflación reducida permite la reducción del déficit público y se incrementan los recursos para la obtención de créditos, además de que se dispone de recursos adicionales para el gasto social y permite al sector privado la adquisición de maquinaria y la reducción de su deuda.

Vicente Fox y Felipe Calderón 



353

Las deudas: interna y externa En julio de 2005, el gobierno foxista sumaba deudas tanto la interna como la externa por 3 billones 137 464 millones de pesos; es decir, aproximadamente 285 200 millones de dólares según estimaciones de la Secretaría de Hacienda. En los primeros meses de 2005 salieron del país 9 569 millones de dólares y a ello se sumaría la adquisición de bienes raíces en el extranjero. En diciembre de 2006, el total de la deuda externa del sector público federal era de 54 766.3 millones de dólares y para enero de 2007, de 59 218.6. En diciembre de 2006, el total de la deuda interna era de 1 339 420.2 mil millones de pesos; en total, ambas deudas, tanto la externa como la interna, en diciembre de 2006 eran de 218 749.5 millones de dólares. En enero de 2007, esta deuda había descendido a 214 807.4 millones de dólares. Sin embargo, en datos que proporcionó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en diciembre de 2006, la deuda total del gobierno federal era de 2 424 947.3 mil millones de pesos. Y, por último, extraoficialmente, el total del adeudo al final del gobierno foxista llegó a 3 billones, 137 464 millones de pesos.

para profundizar En el último sexenio 20002006, el crecimiento económico fue de 2.1; es decir, hubo un estancamiento en la economía y las finanzas nacionales; lo cual por una parte impidió la creación de fuentes de trabajo, y por otra, provocó que las clases más desfavorecidas sufrieran más carencias.

Comercio exterior El 17 de septiembre de 2004 concluyeron las negociaciones con Japón, que culminaron con el Acuerdo de Asociación Económica. Así los productos mexicanos podrían ingresar al mercado japonés en mayor cantidad. Pero debemos recordar que la economía japonesa es de las más dinámicas del mundo con un producto interno bruto de 7%, mientras que México tiene un PIB de 1%. En el mismo sentido, se firmaron acuerdos comerciales con Uruguay y Perú; y de cooperación económica con 24 países de América del Norte, África, Asia, Europa y el Pacífico. A pesar de todos esos acuerdos, la balanza comercial de México es negativa. El déficit comercial en julio de 2004 era de más de 3 mil millones de dólares, pues las exportaciones habían sido por 105 834 millones de dólares y las importaciones por 108 074 millones de dólares. para profundizar

Política económica internacional En el año 2000, los países industrializados tuvieron una importante expansión económica. En el mismo año, Estados Unidos creció económicamente, lo que permitió negociar su exportación de petróleo en 24.62 dólares por barril. Las exportaciones de petróleo se incrementaron 18.6% y el PIB creció al 6.9%. Recordemos que el PIB consiste en el nivel sostenible de bienes y servicios que una economía puede producir sin que se generen presiones inflacionarias. El PIB potencial se expandió al aumentar la disponibilidad de los factores de la producción; es decir, el trabajo y el capital. Además, se registraron incrementos en la productividad laboral y se adoptaron mejores tecnologías en la producción. En el año 2000, el PIB se incrementó en más de 1 600 millones de pesos. En diciembre de 2002, el comercio con Estados Unidos ascendió a 19 460 millones de dólares y la Unión Americana nos compró productos por 85 810 millones de dólares. Así, el superávit comercial con el país del norte era de casi 30 mil millones de dólares. Más adelante, en enero de 2003, se aplicaron los acuerdos comerciales pactados en el Tratado de Libre Comercio con América del Norte. En consecuencia, enormes volúmenes de productos entraron a México sin pago de aranceles, con precios más reducidos que los productos mexicanos, con la consabida desventaja de nuestros productos frente a los extranjeros.

En marzo de 2002, en el estado de Nuevo León se llevó a cabo el Foro Global sobre la Financiación para el Derecho al Desarrollo Sustentable con Equidad. Se propuso la cancelación total de la deuda externa de los países no desarrollados, así como la protección a los derechos humanos, la protección al ambiente y mayores recursos financieros a los países pobres.

354 

  Historia de México.

En enero de 2004, en Monterrey, Nuevo León, se llevó a cabo la Cumbre Extraordinaria de las Américas, la cual reunió a nuestro país y a los demás del continente americano, con excepción de Cuba. En esa cumbre el presidente de Argentina exigió la condonación de la deuda externa de los países que habían sido gobernados por dictadores. También expresó que debía desaparecer la injusticia y que la apertura económica sin control abrió la puerta a una extrema pobreza y a la corrupción. En agosto de 2004, Estados Unidos mantenía un déficit comercial de 55 800 millones de dólares. Entre las causas de este hecho estaba el alza en los precios de exportación y la poderosa competencia con los países industrializados. En agosto de 2004, el crudo norteamericano de expor  La inversión de capital extranjero en el país parece esencial para la modernización, además de que genera empleos. tación se cotizaba en 46.65 dólares por barril; el Brent de Inglaterra, en 43.92 y la mezcla mexicana en 34.92. Estos datos son una muestra de que respecto de los países integrantes del Tratado de Libre Comercio de Norteamérica, si bien la economía norteamepara profundizar ricana estaba débil, era más fuerte que las de Canadá y México. En mayo de 2004, se realizó En abril de 2005, China e India negociaron y lograron conjuntar sus economías, al la Tercera Cumbre América firmar un tratado de libre comercio. Dando lugar a una poderosa coalición económica, Latina y el Caribe-Unión Eucomercial, social, estratégica y militar. ropea, en Guadalajara, Jalisco. Entre enero y julio de 2005, el déficit comercial del país era de 3 264 millones de Uno de los temas centrales dólares. En cuanto a sus exportaciones no petroleras, y en ese mismo lapso, ingresaron fue la relación entre Europa y al país 13 729 millones de dólares. América Latina y el liderazgo Entre enero y julio de 2005, el total de exportaciones logró transacciones por 117 de la Organización de las 055 millones de dólares. Naciones Unidas. En cuanto al continente Americano se refiere, Estados Unidos ha pretendido una integración de todos los países; pero ninguno tiene un desarrollo económico, industrial y tecnológico comparable al de ese país. Por consiguiente les es imposible competir en igualdad de condiciones. Ante ello se dieron desencuentros entre Vicente Fox, partidario de la integración con Estados Unidos, y el presidente de Argentina, Néstor Carlos Kirchner, quien se oponía a ello.

Política agropecuaria

  El campo es otro de los sectores que pueden desarrollarse para satisfacer las necesidades del país.

En 2002 el Consejo Nacional Agropecuario se pronunció contra la globalización, porque los productos agropecuarios del exterior habían afectado al campo mexicano; además de la falta de recursos para el campo, tecnología, insumos, fertilizantes, créditos baratos, seguridad y educación, que habían perjudicado al campo, con la consecuente pobreza de los campesinos que emigran, a Estados Unidos o a Canadá. En septiembre del mismo año, el Programa de Apoyos Directos al Campo (Procampo) asignó 1 323 millones de pesos a 682 mil productores indígenas, que sembraron un millón 533 mil hectáreas. Ante las movilizaciones de campesinos y la presión de agrupaciones, en mayo de 2003 se firmó el Acuerdo Nacional para el Campo, cuyas metas eran que más de 25 millones de campesinos habitantes del campo salieran de la miseria. El gobierno apoyó al campo con 57 mil millones de pesos.

Vicente Fox y Felipe Calderón 



355

La Historia y Tú ¿Cuál es la situación actual de los campesinos mexicanos? ¿A qué situaciones se enfrentan ante los grandes propietarios de tierras? Investiga y fundamenta tu respuesta.

La falta de resultados de la política agropecuaria foxista ocasionó diversos movimientos y protestas de grupos como la Unión Nacional de Organizaciones Regionales Campesinas Autónomas, la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos, la Confederación Nacional Campesina, la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores y otras. Ésta generó una crisis económica y social, si se toma en cuenta que los productores del campo en México ganan menos de dos dólares por día de jornada. Otro aspecto que agravó la situación del campo fue la importación de 18 millones de toneladas de maíz, frijol, arroz, soya y trigo. En cuanto a las áreas de cultivo, éstas se redujeron en 2005 en 12.5%. En el país se trabajan 4.8 millones de hectáreas para el cultivo de granos y oleaginosas. En productos hortícolas, hubo una reducción de 6.1%, por lo que se cultivaban 207 mil hectáreas. Para frutales se laboraba en 745 mil hectáreas. La superficie mecanizada sólo alcanzó aproximadamente 50 400 hectáreas. En 2005 el sector agropecuario creció sólo un 0.3%. Diversos programas se crearon en el gobierno foxista: Alianza Contigo, Programa de Fomento Pecuario y otros que oficialmente apoyaron a esos sectores.

Política educativa La educación pública atravesó por situaciones difíciles, debido a que el presupuesto federal fue recortado. El gobierno de Vicente Fox destinó 4.4% del pib a la educación y no 8%, como lo sugiere la unesco. El gobierno informó que fueron atendidos 30.2 millones de alumnos en todos los niveles educativos; otorgando becas a 4.6 millones de estudiantes sin recursos y además el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (conacyt) concedió 14 573 becas para estudios de posgrado. La Secretaría de Educación Pública dio a conocer cifras sobre la escolaridad en el país: de nueve alumnos que terminaban la primaria, solamente dos ingresaban a nivel superior; en el nivel bachillerato, cinco de cada diez alumnos asistían a este nivel; en cuanto a los estudios universitarios, sólo 20% de jóvenes de 19 a 23 años estudiaban el nivel superior. Esta información mostraba que apenas 45% de los jóvenes en el nivel superior tenían suficientes recursos económicos para cursar la carrera profesional y que únicamente 1% de los jóvenes indígenas realizaba estudios superiores.

para profundizar En diciembre de 2001 se anunció que a partir de 2004 la educación preescolar sería obligatoria, que el Estado se encargaría de impartirla y que de 2008 en adelante los tres años de preescolar serían obligatorios.

356 

  Historia de México.

para profundizar En el programa de desarrollo humano denominado Oportunidades se otorgaron 5 millones 634 mil becas para alumnos de educación primaria, secundaria y media superior.

para profundizar En el caso de la UNAM, en 2005, a pesar de los recortes presupuestales, ésta ocupó a nivel mundial uno de los 100 mejores sitios en calidad académica.

El presupuesto para educación en 2004 fue de 501 214 millones de pesos, de los cuales 78.6% fue erogado por el gobierno federal y 21.4% por la iniciativa privada. En el periodo 2004-2005, la matrícula nacional fue de 31 millones 906.9 mil alumnos. En educación básica se inscribieron 24 millones 517.8 mil alumnos; en media superior, 31 millones 603.5 mil estudiantes; en educación superior, 2 millones 431.0 mil y en capacitación para el trabajo, 1 millón 354.6 mil. Como parte de la estrategia del gobierno, se incorporó la “Enciclomedia”, un sistema que permite trabajar en forma interactiva los contenidos de los libros de texto gratuito por un proceso de edición digital. Además, Enciclomedia permite la hipervinculación con un acervo conceptual integrado por varias fuentes del conocimiento. A esto se agregaron recursos multimedia y una biblioteca digital para integrar un sistema de información con herramientas de búsqueda y consulta de textos completos. En 2004, el presupuesto para investigación, ciencia y tecnología se redujo 3.3% en relación con el de 2003, pues el gobierno destinó 8 625.7 millones de pesos. En el periodo 2000-2005, 1.5 millones de jóvenes no tuvieron acceso a las universidades públicas. En 2004, 300 mil aspirantes quedaron fuera de este sistema educativo. En 2004 se destinó 3.97% del PIB para educación; en 2005, 7.3%. A pesar de esto último, ocho de cada 10 alumnos no tienen oportunidad de ingresar en las instituciones educativas y, por tanto, de aspirar a mejores condiciones socioeconómicas.

Chiapas y la educación En los últimos años, en los municipios chiapanecos 17 de noviembre, Ernesto Che Guevara, Vicente Guerrero, Miguel Hidalgo, Olga Isabel, Lucio Cabañas y Primero de enero, los sistemas de educación y enseñanza se han modificado: alumnos y maestros participan para nivelar sus conocimientos; elaboran manuales en diversos dialectos de su comunidad y también utilizan el método de lecto-escritura en lenguas indígenas. Los manuales tienen versiones en tzeltal, tojolabal, tzotzil y español. Las asignaturas son lecto-escritura, matemáticas, historia, ciencias de la naturaleza o producción. Las escuelas cuentan con albergues y dormitorios. Cada municipio tiene una comisión que vigila a los delegados de educación y se visitan a las escuelas. Uno de los objetivos es rescatar las tradiciones indígenas. A la 6ta Declaración de la Selva Lacandona asistieron representantes de pueblos como mixtecos, zapotecos, mayas, nanhñú, mazahuas, triquis, huicholes, amuzgos, cuicatecos, rarámuris, yaquis, totonacos, tzeltales, mixes, zocholes, tzotziles, pames, huastecos, choles y tlapanecos. El 1 de enero de 2006, a 12 años del conflicto en Chiapas (enero 1994), los zapatistas iniciaron la Otra Campaña, que partió del Caracol, en la comunidad de La Garrucha. El recorrido fue por los 31 estados y el Distrito Federal. Entre los propósitos de esta campaña estaba dar a conocer mensajes relacionados con la 6ta declaración de la Selva Lacandona y que se difundiera el Programa Nacional de Lucha, de tendencia izquierdista y anticapitalista.

Política social

  Las escuelas indígenas no cuentan con los recursos necesarios para llegar al nivel de las escuelas de la ciudad.

En 2001 la Secretaría de Desarrollo Social atendió a 27 millones de personas y se ejercieron 63 527.7 millones de pesos para combatir la pobreza. El programa imss Solidaridad atendió a 10.8 millones de personas en las áreas rurales marginadas, que se locali-

Vicente Fox y Felipe Calderón 



357

zan en 1 266 municipios de 17 estados. Además, se creó el Instituto Nacional de las Mujeres, para que éstas pudieran tener acceso a beneficios económicos y sociales. El gasto federal en salud fue de 1 577 millones de pesos. Para los pueblos indígenas se crearon programas en salud y nutrición, mujer y salud, comunidades saludables y otras más. El programa Progresa atendió a 22.1 millones de consultas, tanto de mujeres embarazadas como de niños de dos años de edad. El programa Salud 2001–2006 destinó, en 2001, 153 234.2 millones de pesos. El presupuesto de seguridad social fue de 111 463 millones de pesos. Para la integración de personas con discapacidad se creó el Consejo para el Desarrollo Nacional Consultivo para   La investigación científica es de las menos favorecidas por la Integración de Personas Discapacitadas. También se fun- los últimos gobiernos. El Estado ha destinado tan sólo 0.4% del PIB para la investigación científica, lo cual es limitado. dó el Consejo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Otros programas implantados por el gobierno de Fox fueron: Contigo y Paquete Alcance, con una aportación de 2.77 pesos al día, para apoyar a 300 mil familias. En ese entonces, se conocieron datos importantes acerca de la situación de distintos sectores vulnerables de la sociedad mexicana: Sedesol informó que 10 mil niños menores de cinco años tenían desnutrición aguda, lo cual originaba gran mortalidad. Al mismo tiempo en… Además, en diciembre de 2002, las pensiones y jubilaciones del issste tuvieron un déamérica ficit de 11 mil millones de pesos. En los últimos diez años, los pensionados y jubilados se incrementaron de 185 mil a 392 mil. En 2001, por cada 5.2 trabajadores activos había En enero de 2009 Barack un pensionado. Por otra parte, en 2002 había 10 millones de indígenas en malas conObama asumió la presidendiciones económicas, 47% de esa población era analfabeta, 76% no había concluido su cia de Estados Unidos de instrucción primaria y, encima de todo, las mujeres indígenas eran las más afectadas. América, siendo el primer ciudadano de color en asuEn enero de 2004 el gobierno federal promulgó la Ley de Desarrollo Social. Con esta mir ese cargo. ley, el gobierno pretendía combatir la pobreza, la desigualdad social, la marginación y que los recursos asignados no fueran disminuidos sino incrementados en relación con el PIB, y que, adicionalmente, se estableciera una política de Estado para combatir esos problemas. En febrero del mismo año, las Afores no rindieron buenas cuentas, ya que después de 25 años de cotizar a la Afore que esté inscrito, el trabajador no podrá recibir una remuneración justa por sus aportaciones. En cifras, en 2004, 17.6% de la población vivía en pobreza extrema. Un 47% de los 104 millones de mexicanos vivía en pobreza: 17 millones 56 mil, en el área rural y 24 millones 203 mil, en el área urbana. Sobre la pobreza en números, en 2004, 41.7% del total de la población urbana vivía en condiciones de pobreza; y 11.3% del total, vivía en pobreza extrema. La desnutrición infantil afectaba a 18% de la niñez; la mayor parte, en el área rural. En cuanto al total de la población del país, en julio de 2004 había 105.3 millones de personas con 2 millones de nacimientos por año y 469 defunciones por año, la tasa de natalidad era de 1.06%.

Política laboral Como parte de la política económica y laboral del sexenio, citaremos el caso de los ferrocarriles. En 1937 el presidente Lázaro Cárdenas nacionalizó las empresas ferroviarias. Esto permitió que los ferrocarriles se convirtieran en un medio de transporte económico.

358 

  Historia de México.

  Para muchos mexicanos, la única oportunidad de empleo se encuentra al cruzar la frontera.

Al paso de los años, con el incremento de las carreteras y el abandono, los ferrocarriles decayeron. Los gobiernos, al no modernizarlos ni darles mantenimiento, los convirtieron en chatarra rodante y, en los sexenios más recientes, los ferrocarriles se hicieron inoperantes. El Senado decretó la extinción de la empresa Ferrocarriles Nacionales de México, para venderla a empresas privadas. Con la enajenación de la infraestructura ferrocarrilera, las relaciones laborales de los trabajadores y las empresas se modificaron. El caso de los trabajadores ferrocarrileros y la desaparición de sus derechos, como resultado de la extinción de la paraestatal a la que pertenecían, es un fenómeno que se ha repetido de muchas maneras a lo largo de los últimos años como consecuencia del desmantelamiento de la infraestructura pública en nuestro país. En 2001 la población económicamente activa era de 42 400 000; de este total, 38.13% con diversas condiciones de trabajo. En septiembre de 2002, la Secretaría del Trabajo anunció que entre diciembre de 2000 y agosto de 2002 se habían perdido 457 400 empleos. Ante el desempleo y la recesión mundial, se crearon programas de empleo temporal, de apoyo al empleo, sistema de capacitación para el trabajo y proyectos de inversión productiva; se otorgaron créditos y se dio asesoría para gestión y administración. En 2002 la tasa de desempleo abierto fue de 2.71% de la población económicamente activa, que en números equivale a 1 142 888 personas sin empleo. En 2003 la recuperación del salario fue de 1.23%. En los primeros días de 2004, el gobierno anunció el despido de 50 mil burócratas, a quienes se les ofreció un apoyo para abrir sus propios “changarros”; unido a esta suma, ya habían sido despedidos 150 mil empleados. En la economía informal se encontraban 11 millones 428 mil personas. Según el inegi, en julio de 2004, la tasa de desempleo abierto era de 3.75% de la población económicamente activa. Según el inegi, en 2006 la cifra de la población económicamente activa era de 14 447 032 personas empleadas. La tasa de desempleo en 2006 era de 3.47% y en enero de 2007, de 3.96%.

Año

Creación de plazas de trabajo

2000

505 000

2001

237 000

2002

111 000

2003

111 000

2004

269 000

2005

374 000

2006

670 000

2007

670 000

2008

670 000

2009

670 000

20010

670 000

Vicente Fox y Felipe Calderón 



359

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) A principios de 2005, en el Senado de la república las fracciones del pri, pan y pvem votaron por varias reformas a la ley del imss (artículos 277 D y 286 K). Ahí se determinó que el imss no podía destinar las cuotas obrero patronales, ni las aportaciones del gobierno para el pago de pensiones y jubilaciones. Obligando a los trabajadores de nuevo ingreso financiar sus pensiones con fondos. A partir de ese momento, el imss no se responsabilizaría de administrar esos fondos de pensión.

Chiapas y sus problemas con el gobierno El gobierno de Fox heredó de los sexenios anteriores el conflicto en Chiapas. Al inicio de su gestión envió al Congreso de la Unión una iniciativa de ley, de hecho, era la misma que había sido elaborada por la Comisión de Concordia y Pacificación (Cocopa), y propuesta por medio de los Acuerdos de San Andrés. Pablo Salazar Mendiguchía, gobernador de Chiapas, emprendió acciones para dar solución al problema, de muchos años ya, pero no tuvo suficientes resultados. El ezln no ocupó nuevas posiciones en Chiapas y se gestionaba la paz con el gobierno federal, representado por Luis Héctor Álvarez. En abril de 2001, el Senado votó por una resolución, una reforma metaconstitucional que complicó el problema pues a los indígenas se les prohíbe hacer uso de los recursos naturales existentes en sus tierras. La Cocopa envió una propuesta, pero no fue aceptada. Los problemas sociales y económicos en Chiapas se extendieron al Soconusco, donde la mortalidad y la pobreza afectaban gravemente a la población infantil. En esta región había tendencias separatistas. En 2002, Montes Azules fue escenario de invasiones de tierras y destrucción de bosques. En Ocosingo, Altamirano, Chanal, Patria Nueva y otras comunidades continuaba la violencia, la cual se extendió hasta la frontera con Guatemala.

  El 28 de marzo de 2001, la dirigencia del EZLN subió a la tribuna de la Cámara de Diputados y exigió el cumplimiento de los Acuerdos de San Andrés.

El aeropuerto alterno de la Ciudad de México El 1 de octubre de 2001, la Secretaría de Comunicaciones anunció la construcción del aeropuerto alterno de la Ciudad de México. Las opciones eran Texcoco, en el Estado de México, y Tizayuca, en el estado de Hidalgo. Además, dijeron que esta obra sería construida con capital privado. Luego, el 22 de octubre del mismo año, se publicó el decreto expropiatorio de los terrenos donde se construiría el aeropuerto y se anunció que cerrarían el aeropuerto internacional de la Ciudad de México para convertirlo en un Centro Ecológico y Económico. Los pobladores afectados protestaban, bloqueando avenidas y carreteras e incluso marcharon por las calles de la capital. Los estudios técnicos asentaban que ese aeropuerto afectaría el ex-vaso de Texcoco; que habría escasez de agua, sobreexplotación de los mantos acuíferos, hundimiento del subsuelo del valle de México, perjuicio para 300 000 aves migratorias y que en esa zona hay hundimientos, neblina constante y caída de ceniza volcánica. También se aclaró que el suelo no era resistente   Los ejidatarios de San Salvador Atenco no aceptaron los 450 y altamente salino. millones que les ofrecía el gobierno federal por concepto de indemnizaciones. En agosto de 2002, el gobierno derogó el decreto de expropiación.

360 

  Historia de México.

El Plan Puebla-Panamá Este proyecto consiste en la creación de un corredor económico regional, con la presencia de empresas de Estados Unidos, en territorios de Puebla, Oaxaca, Guerrero, Chiapas, Veracruz, Campeche, Quintana Roo, Yucatán, Belice, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá, un área con 38 millones de habitantes. Se pretendía que esta región fuera una potencia económica comparable a la Unión Europea y a los tigres asiáticos; es decir, China, Japón, Malasia, Singapur, Corea, Tailandia, Hong Kong y Vietnam (debemos anotar que en esas regiones viven más de 2 mil millones de habitantes y son verdaderas potencias industriales y comerciales). México sería monoproductor, maquilador y exportador. Las empresas recibirían subsidios, exenciones de impuestos, mano de obra barata, infraestructura, etcétera. Las obras tendrían el apoyo del Departamento del Tesoro de Estados Unidos y del banco Interamericano de Desarrollo. México entregaría recursos para el Fondo Fiduciario México-Puebla-Panamá, y con éstos se construirían carreteras, ferrocarriles, aeropuertos, puertos marítimos, presas, etcétera. México aportaría Manzanillo, Lázaro Cárdenas, Acapulco, Salina Cruz y Puerto Madero como puertos comerciales. Las rutas serían: Nogales, Guaymas, Nuevo Laredo, Monterrey, Saltillo, San Luis Potosí, Aguascalientes, Guadalajara, Manzanillo, el eje Veracruz-Puebla, Atlixco, Cuautla, Cuernavaca y Acapulco, Houston y Nueva Orleáns. Entre las obras habría plantas industriales (maquiladoras), agroindustrias, pequeñas y medianas industrias, centros de recepción de carga. También entrarían al proyecto agricultura, biotecnología, textiles, electrónica, petroquímica, etcétera. Para la generación de energía eléctrica y las telecomunicaciones, tendrían que modificarse las normas constitucionales, ya que intervendrían empresas privadas. En 2004 se volvió a mencionar la activación de este proyecto.

Política exterior Las relaciones con Estados Unidos fueron desiguales a lo largo del sexenio. En respuesta de los atentados del 11 de septiembre de 2001, Fox expresó su solidaridad para con el gobierno de Washington. Algunas medidas implantadas por el gobierno federal fueron reforzar la frontera norte para evitar actos terroristas. Además, en 2002 Adolfo Aguilar Zínser, un intelectual de probada trayectoria profesional, fue nombrado como representante de México ante la onu y en el Consejo de Seguridad. En abril de 2002, el gobierno votó por primera vez en contra de Cuba ante la Comisión de los Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (onu). En mayo de 2004, prácticamente se rompieron las relaciones diplomáticas con Cuba. El argumento fue que diplomáticos cubanos habían cometido ilícitos en México y otros asuntos de índole penal, ajenos a la diplomacia. Posteriormente las relaciones se normalizaron. Otro desencuentro con el gobierno cubano se dio en 2004, el empresario Carlos Ahumada fue deportado del país caribeño ante el enojo del gobierno mexicano, ante esto se ordenó el retiro de Jorge Bolaños, embajador de Cuba en México. De nuevo, posteriormente las relaciones se normalizaron. En 2005, Fox otra vez votó en contra de Cuba ante la Comisión de los Derechos Humanos de la onu, so pretexto de la defensa de los derechos humanos. Esto volvió a enemistar a ambos gobiernos. Por ese mismo entonces, con Estados Unidos hubo roces más frecuentes debido a la inseguridad fronteriza en el norte.

Vicente Fox y Felipe Calderón 



361

En noviembre de 2005, también se presentaron problemas diplomáticos; ahora con los presidentes de Argentina, Néstor Kirchner, y de Venezuela, Hugo Chávez. Con el primero se resolvió muy pronto; no así con el presidente Chávez; posteriormente, con el cambio de gobierno en México, las relaciones se normalizaron. Para 2006, Fox había viajado a varios países, entre éstos: Argentina, Austria, Canadá, Corea del Sur, Costa Rica, España, Estados Unidos y Rusia, etc. Como resultado de estas giras se firmaron diversos tratados con China, Japón y Chile.

La sucesión presidencial en 2006 En 2003 surgieron varios aspirantes a la sucesión presidencial en México, unos en forma velada y otros abiertamente. Martha Sahagún de Fox, con su fundación Vamos México; Santiago Creel y Francisco Barrio, y más adelante, en 2004, Felipe Calderón, por el pan; Roberto Madrazo, Arturo Montiel y Manuel Ángel Núñez, por el pri; Andrés Manuel López Obrador y Cuauhtémoc Cárdenas, por el prd. Empezaremos a relacionar algunos aspectos de lo acontecido en los partidos contendientes.

El Partido Revolucionario Institucional

  Vicente Fox durante el proceso electoral de 2006.

El 15 de noviembre de 2004 se creó Unidad Democrática, cuyo propósito era renovar al pri y realizar un proceso de selección del candidato presidencial. Los promotores fueron Enrique Jackson, Arturo Montiel, Natividad González Parás, Miguel Alemán Velasco, Tomás Yarrington, Enrique Martínez y Martínez, Manuel Ángel Núñez Soto y Eduardo Bours. Su posición era la de presionar al presidente del pri, Roberto Madrazo, para que en forma clara, democrática, equitativa e imparcial se realizara la elección del candidato presidencial y así conservar la unidad del partido. El 13 de noviembre se realizó la votación y Madrazo triunfó en ésta. En diciembre, el pri y el pvem unieron sus candidaturas. El 25 de abril de 2006, Madrazo participó en el primer debate contendiendo contra Roberto Campa de Nueva Alianza, Felipe Calderón del pan y Patricia Mercado, de Alternativa Socialdemocrática y Campesina. Andrés Manuel López Obrador, del prd no participó. El 6 de junio se realizó el segundo debate, ahora participaron todos los candidatos. En la jornada electoral y con cifras dadas el 7 de julio, Madrazo había obtenido 9 301 441 votos y en el conteo de septiembre, las cifras eran 9 237 mil votos; es decir, había perdido la elección presidencial.

El Partido Acción Nacional En 2004, en el pan había movimientos en vías a la sucesión presidencial. En mayo Felipe Calderón lanzaba su precandidatura en Guadalajara. Previamente había renunciado a la Secretaría de Energía. El 1 de junio de ese año, Santiago Creel Miranda renunciaba a la Secretaría de Gobernación para postular su precandidatura. Fox, designó a Carlos Abascal Carranza, quien fungía como secretario del Trabajo, para remplazar a Creel. En el transcurso de ese mismo mes, Alberto Cárdenas renunciaba a la Secretaría del Medio Ambiente y también lanzaba su precandidatura. Francisco Barrio Terrazas, ex coordinador de la bancada del pan en la Cámara de Diputados, ex gobernador de Chihuahua y ex secretario de la Contraloría se retiraba de la contienda con el argumento de que ésta era inequitativa.

362 

  Historia de México.

El 11 de septiembre de 2005 se llevó a cabo la primera elección interna para seleccionar al candidato presidencial y Calderón obtuvo la mayoría de los votos. El 2 de octubre fue la segunda votación y nuevamente Calderón la ganó; por lo que se convertía en el candidato presidencial del pan en la contienda de 2006. El 25 de abril de 2006 Calderón participó en el primer debate. Defendió su proyecto. El 6 de junio se realizó el segundo debate. En éste expresó que... “…debe respetarse la ley entre los que representan la corrupción y promueven la violencia, que los mexicanos decidirán quienes fomentan la unidad y los que siembran el odio y la división, entre los que respetamos las instituciones y los hechos de los demás, que él cumplirá por encima de cualquier interés, que sólo así se rescatará la seguridad en las calles y en el país, que la ley no se entregue al capricho del gobernante en turno, que invita a los de enfrente, a los que representan la corrupción y la violencia.” En las votaciones del 2 de julio y en el primer escrutinio Calderón obtuvo 71.26% de la votación, igual a 10 995 585 votos, y para septiembre sumaba 14 916 927 votos. Con ello las autoridades electorales le concedían el triunfo y la presidencia de la república.

El Partido de la Revolución Democrática

para profundizar Las reformas legales solamente permitieron el voto de 4.2 millones de ciudadanos en el extranjero debido a que sólo éstos disponían de credencial de elector y en consecuencia se encontraban en los padrones electorales. Entre el 1 de octubre de 2005 y el 15 de enero de 2006, estos ciudadanos manifestaron su deseo de votar; por lo que se les enviaron sus boletas electorales, con el requisito de devolverlas por correo. El 6 de julio de 2006 se contaron estos votos.

En diciembre de 2000, Andrés Manuel López Obrador iniciaba sus labores al frente del gobierno del Distrito Federal y desde esa posición observaba la posibilidad de obtener la candidatura del prd a la presidencia de la república. Sin embargo, su potencial candidatura y luego su candidatura se vieron en dificultades, como lo fue el desafuero, cuyo proceso se inició el 18 de mayo de 2004. El 1 de abril de 2005, diputados del pan y del pri aprobaron el inicio del proceso de desafuero. La Cámara de Diputados fue el escenario del juicio de procedencia. El 7 de abril, diputados del pan, pri y pvem aprobaron por 360 votos que Andrés Manuel López Obrador fuera deshabilitado. A partir del 15 de abril, López Obrador recorrió el país para informar sobre el desafuero, al tiempo que se creaba el Frente Amplio en su apoyo. El 23 de noviembre pt y prd concretaron su alianza en apoyo de López Obrador. En diciembre protestaba como candidato presidencial del pt y prd. Y su alianza se denominó “Por el bien de todos, primero los pobres”.

El Partido Nueva Alianza (PANAL) y Alternativa Social Demócrata Campesina El Partido Nueva Alianza, panal, tomó como candidato presidencial a Roberto Campa Cifrián. El 3 de julio había recibido el cómputo por 290 425 votos y para septiembre, 397 755 votos. Patricia Mercado encabezó al partido Alternativa Social Demócrata Campesina. Mercado obtuvo el 3 de julio 910 395 votos y en el conteo de septiembre, 1 124 395 votos.

Voto de los mexicanos en el extranjero Por motivos económicos y sociales, millones de compatriotas han tenido que emigrar al extranjero, principalmente a Estados Unidos, en busca de oportunidades, empleo, bienestar económico y social e incluso una posición. Millones no han logrado ni lo uno ni lo otro; sin embargo, viven, laboran y contribuyen al bienestar de sus familiares que quedaron en México, pues estos paisanos aportan a la economía cada año alrededor de 16 mil millones de dólares. De hecho, las remesas son la segunda fuente más importante de divisas para nuestro país.

Vicente Fox y Felipe Calderón 



Muchos de estos compatriotas exigieron ejercer sus derechos electorales. De ahí que el 27 de abril de 2005, en el Senado de la República, y el 28 de junio del mismo año, en el Congreso de la Unión, se votó por modificar la Ley Electoral para permitir que aproximadamente 20 millones de connacionales que viven en el extranjero (98% en Estados Unidos) pudieran ejercer su voto.

Tema 2 Gobierno de Felipe Calderón Hinojosa, 2006-2012 El gabinete Una vez concluido todo el proceso electoral, para noviembre de 2006 se dieron a conocer por partes los integrantes del nuevo gabinete presidencial. El 1 de diciembre de 2006 se realizó la ceremonia de toma de posesión, la cual duró cerca de cinco minutos; y sucedió en medio del ruido generado por legisladores del PRD. Posteriormente Calderón presentó su discurso de toma de posesión en el Auditorio Nacional. Se pronunció por un gobierno austero, ofreció que reduciría su salario y el de la alta burocracia.

Acciones del nuevo gobierno A pesar de los continuos cuestionamientos y de la división de opiniones entre la población a raíz de las elecciones de 2006 el gobierno de Felipe Calderón ha puesto en marcha varios programas sociales como el Seguro Popular que se ocupa de la población que no tiene derecho al imss o al issste porque trabajan por su cuenta o viven en regiones donde la cobertura de estas instituciones no alcanza. Para tratar el tema de la pobreza el gobierno federal ofrece el programa Oportunidades que consiste en apoyo monetario a las familias en pobreza extrema. Este programa beneficia, según información de la Presidencia, a cinco millones de familias en 92 mil localidades de todo el país. Procampo es una iniciativa que compensa a los campesinos y pequeños propietarios ante los subsidios que reciben los grandes productores agrícolas por parte del gobierno. Estos programas funcionan a partir de registros oficiales y bajo el control de la Secretaría de Desarrollo social (sedesol).

La nueva ley del ISSSTE El pri y el pan han votado por una nueva legislación para el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (issste). A partir de ésta, los trabajadores al servicio del Estado en activo deberán laborar más años, las pensiones serán administradas por las afores o en cuentas individuales. Entre otras medidas podemos mencionar que los nuevos jubilados y pensionados ya no tendrán aguinaldo decembrino; si han cotizado para el issste y para el imss al mismo tiempo, ya no podrán tener dos pensiones, sino sólo una de éstas. Para poder percibir con más claridad esta nueva interpretación de las relaciones del Estado con los empleados a su servicio, confronta ambas versiones de la ley. (La nueva Ley del issste fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el sábado 31 de marzo de 2007.)

  Felipe Calderón Hinojosa, Presidente de México.

363

364 

  Historia de México.

La Historia y Tú Investiga en internet en la página oficial de la Presidencia de la República y SEDESOL, los requisitos para integrarse al programa Oportunidades y Procampo. ¿Crees que estas acciones resolverían en algún momento los problemas de pobreza en México? ¿Por qué? Comenten en clase sus ideas y anoten sus conclusiones.

Gobierno de Calderón, 2008-2011 La crisis económica-financiera internacional, 2008-2011 Antecedentes y causas Al mismo tiempo en… áfrica

En enero de 2011 Zine El Abidine Ben Ali, presidente de Túnez, renuncia presionado por su pueblo.

Al mismo tiempo en… áfrica

En los últimos días de enero de 2011, ciudades de Egipto como El Cairo y Alejandría le exigieron su renuncia a Hosmi Mubarak.

El sistema capitalista mexicano ha estado en crisis recurrentemente, ejemplo de ello las crisis de 1907, la de 1929-1933 y más reciente la de 2008, en estos casos, la especulación, la usura y la corrupción han sido las principales causas.

La crisis En el año 2000, en Estados Unidos, el gobierno, ciudadanos, bancos y empresas, hicieron un uso desmedido del crédito personal e hipotecario, lo cual generó muchas especulaciones Veamos, la adquisición masiva de bienes de consumo e inmuebles despertó el afán de las instituciones financieras y arrendadoras por obtener grandes ganancias a corto plazo. Pero la economía del país y la de los ciudadanos era endeble, esto dio como resultado el desplome de las operaciones financieras así como la adquisición de más bienes y servicios. Ante dicha situación, cientos de empresas cerraron sus puertas paulatinamente, originando despidos masivos. En consecuencia, la economía norteamericana entraba en secesión, es decir, declive de la actividad económica, para paliar tal escenario el gobierno de Estados Unidos opta por reducir las tasas de interés, con lo cual se reactiva la economía del país temporalmente. Ante esta coyuntura la ciudadanía norteamericana pensó que la crisis estaba solucionada y se endeudó contratando créditos hipotecarios, de esta manera el mercado financiero creció pero sin solidez, por tanto, en poco tiempo el colapso financiero fue inminente. En suma, la crisis estaba a la vista debido a que las fuerzas económicas eran débiles, pues los salarios habían perdido su capacidad adquisitiva; pero el capital continuaba en pocas manos; las inversiones disminuyeron con el proyecto de que a menor costo, las ganancias se incrementarían. Por su parte el gobierno no tuvo la capacidad para regular las actividades bancarias, ni las de los mercados financieros.

Vicente Fox y Felipe Calderón 

Los préstamos hipotecarios Bancos e instituciones financieras en su afán por obtener grandes ganancias sin investigar a los clientes concedieron créditos hipotecarios, pero aun así, miles de familias norteamericanas no obtuvieron esos créditos. Muchos de los clientes que sí obtuvieron el crédito eran insolventes y pronto esos créditos fueron incobrables, por otra parte numerosas propiedades perdían su valor, y a pesar de ello eran embargadas por no pagarse las hipotecas, como resultado, los bancos y financieras se descapitalizaron al no poder recuperar sus capitales. Ante esta situación el gobierno tuvo que intervenir en su rescate, aportando fuertes sumas de dólares.



365

Al mismo tiempo en… Medio Oriente

A fines de enero de 2011 se incrementan las manifestaciones en Siria, se exige la renuncia de Bashar Al Assad, para octubre del mismo año las protestas continúan con saldo de miles de muertos y heridos.

La internacionalización de la crisis Varios bancos, incluso los más poderosos de Estados Unidos, se vieron en problemas financieros también en el exterior donde tenían intereses y negocios, ya fuera en casas de bolsa, bancos, mercados financieros, etc., pues la crisis se había extendido a Japón, China, Inglaterra, Alemania y Francia.

La crisis en 2008 En 2008, la crisis alcanzó empresas como Lehmman Brothers, Merril Lynch, Fannnie, Mc Bear Sterns, otras instituciones financieras y bancos se encontraban en quiebra, por lo que el gobierno de Bush decidió apoyarlos con 700 mil millones de dólares, cantidad insuficiente para solucionar el problema financiero. En consecuencia las bolsas de valores de Estados Unidos y Europa cayeron. Al inicio de la crisis el gobierno de Inglaterra entregó 68 mil millones de euros y posteriormente otra suma por 140 mil millones de euros para el rescate de los bancos. La misma política debieron asumir los demás países de la comunidad económica europea. Por otra parte, el fondo monetario internacional entregaba a manera de crédito 250 mil millones de dólares y el banco mundial 22 mil millones de dólares para el apoyo a los países emergentes. En diciembre de 2008 el déficit fiscal de Estados Unidos era de 10 billones de dólares. Pero tenía que entregar 14 trillones de dólares para salvar y capitalizar a las empresas. Además, el dólar ya se había devaluado. En resumen, Estados Unidos cierra 2008 con un déficit presupuestal de 1.2 billones de dólares. Un PIB de 2.2%. Desempleo de 6.7%. Y 693 mil ciudadanos sin empleo. De esta manera, el gobierno de Bush heredada a su sucesor un país con pobreza, desempleo, etcétera.

La crisis 2009 Para marzo de 2009 la crisis prácticamente era mundial y se agudizaba. Mercados financieros, casas de bolsa, bancos, negocios, se encontraban en desplome; por tal situación, los bancos centrales de casi todos los países tuvieron que pagar 7 billones de dólares para salvar empresas. Ejemplo de ello fueron los 16 mil bancos, tanto en Estados Unidos como en Europa, que cerraron sus puertas. La presión fue de tal magnitud que el fondo monetario internacional y el banco central europeo flexibilizaron sus políticas con sus clientes. En cifras duras: en 2009 las acciones financieras se calculaban en 2 mil trillones de dólares, el PIB mundial aproximadamente en 44 trillones de dólares. Y Estados Unidos con un crecimiento casi nulo de 0.5%. De esa medida era la crisis.

Al mismo tiempo en… África

En febrero de 2011 en Libia se iniciaba la guerra para derrocar a Muamar el Gadafi. La Luchas se extiende a ciudades como Tripolí, Bengas y Tobruk. Las fuerzas de la OTAN atacaron estas ciudades. El conflicto concluye en octubre con la muerte del dictador.

366 

  Historia de México.

China

Al mismo tiempo en… Asia

En marzo de 2011 Japón resistió un sismo de 9° Richter, acompañado de un tsunami. Lo que ocasionó graves daños. Con estos fenómenos la planta nuclear de Fukushima fue severamente dañada causando daños ambientales graves.

Para 2010, China era considerada como la segunda potencia mundial detrás de Estados Unidos. En comparación, Japón tenía un PIB de 5 390 billones de dólares, china de 5  745.1 billones de dólares, pero en población China tenía 1 334 millones de habitantes y Japón 127 millones de habitantes. En productividad y ganancias Japón obtiene 530 000 pesos por año y China 50 000. Volviendo a China, para septiembre de 2010 sus reservas internacionales eran de 2 648 mil millones de dólares. Su crecimiento económico de 10%. El yuan, su moneda subvaluada, lo hace más competitivo en el exterior. En otro orden China es el principal comprador de la deuda pública de Estados Unidos; en cifras, de los 2 700 mil millones de dólares de la reserva internacional de China, 1 000 millones corresponden a la deuda pública de Estados Unidos. En suma, China, por su capacidad exportadora y de producción, tiene la facultad para desajustar los valores monetarios internacionales. Con la condición de que el dólar sea fuerte, pues de lo contrario su economía tendría pérdidas multimillonarias. Así, el mundo globalizado se encuentra condicionado a las reglas que les dicte el gigante asiático y, en menor medida, Estados Unidos. Un dólar devaluado obligaría a pagar más dólares por la adquisición de productos norteamericanos. Con todo, para 2011 la economía y las finanzas internacionales tienen muy complicadas sus condiciones económicas financieras internacionales.

La crisis en México 2008-2011

Al mismo tiempo en… Medio Oriente

En febrero de 2011 en Yemen se inician manifestaciones en contra de Ali Abdalá Saleh.

El gobierno mexicano ha privilegiado las inversiones foráneas especulativas, pero el crecimiento económico no ha sido favorecido. Dando como resultado bancos e instituciones bancarias y financieras sin regulación, y los clientes sin beneficios. Por otra parte, el gobierno ha incrementado la deuda externa pero el ahorro interno no recibe apoyo. En los mercados de valores para septiembre de 2009 la bolsa de valores había perdido 300 mil millones de pesos y para septiembre de ese año, las pérdidas eran por un total de 920 mil millones de pesos. En cuanto a la cotización del peso, la fluctuación en octubre de 2008, era de 14.15 por dólar, habiendo estado a principios de ese año en 11.14 por dólar. Las grandes empresas, ICA, Gigante (que ya no existe), Grupo México, se encontraban en problemas financieros.

Comercio exterior El país no tiene competitividad en el exterior, los productos mexicanos, por lo general, por calidad, cantidad y precio, han perdido mercados en el exterior.

Industria petrolera La industria petrolera y petroquímica desde hace más de 3 décadas no ha tenido mayor innovación ni recursos económicos para ello. El gobierno en cambio sustrae cantidades multimillonarias para el gasto corriente.

Política laboral Para 2011 más de 7 millones de jóvenes, ni estudian ni trabajan, por lo que es una asignatura pendiente.

Vicente Fox y Felipe Calderón 

Crisis social El sexenio de Felipe Calderón tiene como principal característica su Guerra contra los cárteles del narcotráfico que operan en el país desde hace décadas y que ha generado un ambiente de inseguridad sobre todo en el norte del país. Ciudades como Monterrey y Ciudad Juárez están inmersas en violencia cotidiana contra la población civil mientras el ejército ocupa las principales plazas donde las personas se ven obligadas a dejar sus casas para vivir en lugares más seguros. Esta situación se suma a las crisis económicas que se originaron en Estados Unidos en 2009 y 2011, y nuestro país depende del éxito financiero de su vecino, por tanto, provoca desempleo y el descontrol de precios; sobre todo en los productos básicos como la tortilla, la cual aumentó en promedio 200% su precio a lo largo del sexenio.

  La nueva ley del ISSSTE, no garantiza la seguridad social como lo establece la constitución.

  El desempleo es una característica del sexenio.

La Historia y Tú Reflexiona sobre la situación actual del país. ¿Consideras que el estudio de la historia nos ayuda a explicarnos mejor los problemas actuales? Fundamenta tu respuesta.



367

368 

  Historia de México.

Para saber más Lee cuidadosamente cada una de las siguientes preguntas y respóndelas.

1. ¿Por quién piensas que votó el pueblo en las elecciones de julio de 2000? ¿Por el candidato o por el partido que lo postuló? Fundamenta tu respuesta.

2. ¿Consideras que Vicente Fox fue el hombre del cambio? Argumenta tu respuesta.

3. ¿Está el pueblo mexicano preparado para participar democráticamente en los procesos políticos? Razona tu respuesta.

4. ¿Podría considerarse que las decisiones que toma el gobierno están acordes con los intereses de la nación? Piensa tu respuesta.

5. ¿Cuáles son los orígenes del desempleo en el país? Toma en cuenta las unidades anteriores para responder.

6. ¿Cuál sería la solución ante la problemática que representa la gran cantidad de pensionados y jubilados?

Vicente Fox y Felipe Calderón 

7. ¿Podría pensarse que en el transcurso de la historia reciente del país se han cumplido cabalmente los preceptos constitucionales? Argumenta tu respuesta.

8. ¿Piensas que un aspirante a un cargo público o de elección popular, primero debería prepararse y demostrar su capacidad y honestidad? Explica tu respuesta.

9. ¿Cuál consideras que es el origen principal de la pobreza en México?

10. ¿Qué diferencias o coincidencias encuentras entre el gobierno de Fox y los gobiernos priístas?

11. ¿Cuáles eran las condiciones socio-económicas del país en 2005-2011?

12. ¿Consideras que el gobierno de Fox cumplió con las expectativas con que dio inicio en 2000? Justifica tu respuesta.

13. ¿En qué forma participó la ciudadanía en las elecciones de 2006?, y ¿cuáles fueron las consecuencias?

14. ¿Cuál fue la función del presidente, los medios y los empresarios en el proceso electoral de 2006?



369

370 

  Historia de México.

Actividades extracurriculares Como parte importante del proceso enseñanza-aprendizaje, consideramos que es indispensable la realización de diversas actividades académicas mediante las cuales la adquisición de conocimientos sea activa. Por lo tanto, todas las acciones que te sugerimos serán de gran utilidad para el desarrollo de habilidades y competencias.

1. Los recientes acontecimientos del gobierno de Vicente Fox y de Felipe Calderón así como los cambios constantes que se generan en torno a estos gobiernos dificultan su seguimiento y estudio. Por ello, te sugerimos que leas en tu casa o acudas a la hemeroteca lo más frecuentemente posible, para que consultes periódicos de circulación nacional; así como diversas publicaciones informativas donde se analizan los acontecimientos del día. Al consultar los periódicos, te recomendamos los artículos de fondo, las páginas editoriales y también las caricaturas. Importantes analistas y articulistas exponen y analizan el acontecer nacional e internacional. Recurrimos a tu habilidad para comprender y sintetizar tus lecturas y que luego redactes resúmenes en tu cuaderno.

2. Te recomendamos que escuches programas de opinión, tanto en la radio como en televisión. Procura captar su esencia y sintetizarlos en tu cuaderno de notas. En cuanto a los noticieros televisivos, tendrás que ser muy crítico al escucharlos; pues debido a los intereses de los dueños de las concesiones de los medios, con frecuencia suelen manipular la información, desvirtuarla o descontextualizarla e incluso mentir.

3. Utiliza los modernos medios de infromación y de comunicación como: Twitter, Redes Sociales, etc., para interconectarte con lo que constantemente estarás actualizado(a) en tus conocimientos e información.

Vicente Fox y Felipe Calderón 



371

Bibliografía Banco de México. Informe anual 2004; 2005; 2006, México, Presidencia de la república, 4º, 5º y 6º Informe de Gobierno (2004-2006) Banco de México. Informe anual, 2001, abril de 2002. _____. Informe anual, 2002, abril de 2003; 2003, abril de 2004. Granados Chapa, Miguel Ángel. Fox & Co., Biografía no autorizada. Grijalbo, México, 2000. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Anuario estadístico 2000, Estados Unidos Mexicanos, 2001. Presidencia de la República. Primer informe de gobierno, 1 de septiembre de 2001, Presidencia de la República, México, 2001. ____. Segundo informe de gobierno, 1 de septiembre de 2002. Presidencia de la República, México, 2002. ____. Tercer informe de gobierno, 1 de septiembre de 2003. Presidencia de la República, México, 2003. Programa Nacional de Educación. 2001-2006. Por una buena educación para todos, un enfoque educativo para el siglo XXI, sep, México, 2001. Serra rojas, Andrés. Diccionario de ciencia política. Más Actual, Mexicana de Ediciones, México, 1997. Verduzco, Gustavo. “Mexican Labor Force and Economic Interaction in North America”, en In Defense of the Alien, vol. XXIV. Gobierno del Distrito Federal, Segundo informe de gobierno, 17 de septiembre de 2002. Asamblea Legislativa del Distrito Federal. Tercer informe de gobierno del Distrito Federal, 17 de septiembre de 2003. 2000. Mayo: La Jornada: 9, 10, 24.-Reforma: 27. La Jornada: 28, 31.- Junio. La Jornada: 6.-Reforma: 9.-Excélsior: 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 18, 19, 20, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30.- Julio: Excélsior: 1, 2, 3, 4.-La Jornada: 3, 4, 5, 6, 7, 8, 10, 11, 13, 15, 18, 26, 28.- Agosto: La Jornada: 3, 21.- Septiembre: La Jornada: 1, 2, 7.- Octubre: El Universal: 9.-La Jornada: 28.- Noviembre: La Jornada: 8, 21, 23.- Diciembre: La Jornada: 19. 2001. Mayo: Reforma: 7.-La Jornada: 18, 30 Septiembre: El Universal: 16, 20, 27, 29.- Octubre: 1, 3, 5, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 16, 17, 21, 23, 24, 25, 26.- Noviembre: El Universal: 5, 8, 9, 11, 14, 15, 16, 21, 22, 23, 27, 29, 30.-Diciembre. 2002. Enero: El Universal: 2, 7, 13, 18, 20, 25, 29.- Febrero: El Universal: 1,4, 6.- Marzo: La Jornada: 13, 15, 17, 23.- Abril: El Universal: 8.-La Jornada: 19, 24, 25.- Junio: La Jornada: 11.- Agosto: La Jornada: 3. 2003. Octubre: La Jornada: 3.- Noviembre: La Jornada: 18, 21.- Diciembre: La Jornada: 11, 15, 22, 23, 30. 2004. Enero: La Jornada: 10, 14, 20, 22.- Febrero: La Jornada: 2, 6, 9.-El Financiero: 16. Proceso, 10 de diciembre de 2000, núm. 1258, Proceso, 3 de marzo de 2002. núm. 1322. Diario Oficial de la Federación. Órgano del gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, Tomo DCXLII. No.22. México, D.F. Sábado 31 de marzo de 2007. Marzo: 6, 8, 12, 15 febrero 25.

La Jornada: mayo 3, 7, 18, 19; marzo 26; 2004 junio 1, 8 2005 abril 3, 10, 17, 21, 23, 25, 27, 28, 29; Nov. 11 mayo 1, 5, 18; Dic 27 junio 29; Julio 8, 16, 17, 18, 22; Agosto 14, 21, 25, 30; Sept. 2, 7, 8, 12, 20, 30; Oct. 11, 12, 21; Nov. 14, 15, 24; Dic. 1º.5, 6, 11, 31; Enero 2; La Jornada Feb. 9; 2006 mayo 21, 30 Mar 23; junio 7, 29 La Jornada abril 15; julio, 2, 3, 2007 mayo 2; agosto 29 junio 17, 18, 19 El Universal. Sept. 2; Oct. 30; Nov. 22, 23, 27 30; Dic. 2.

Páginas de Internet Banco de México. http://www.banxico.gob.mx Gobierno del Distrito Federal. http://www.finanzas.df.gob. mx y http://www. df.gob.mx Presidencia de la República. http://www.presidencia.gob.mx Secretaría de Educación Pública. http://www.sep.gob.mx; e-mail: unidpco2@sep. ofimay.gob.mx Secretaría de Hacienda y Crédito Público. http://www. shcp.gob.mx; e-mail: [email protected] Instituto Nacional de Estadística, geografía e informática. http://www.inegi.gob.mx [email protected] http://informe presidencia.gob.mx Para enlaces con las dependencias del gobierno federal. http://www.directorio. gob.mx Secretaría de Gobernación. http://www.segob.gob.mx Secretaría de Hacienda y Crédito Público. http://www. shcp.gob.mx Secretaría de Relaciones Exteriores. http://www.ser.gob.mx Secretaría de Desarrollo Social. http://sedesol.gob.mx Secretaría de Educación Pública. http://www.sep.gob.mx Secretaría de Salud. http://www.salud.gob.mx Secretaría del Trabajo y Previsión Social. http://www. stps.gob.mx Secretaría de Agricultura. Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. http://www.sagarpa.gob.mx Secretaría de Economía. http://www.economia.gob.mx Secretaría de Energía. http://www.energia.gob.mx Secretaría de Turismo. http://www.sectur.gob.mx Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. http://www.semarnat.gob.mx Secretaría de la Función Pública. http://www.funcion publica.gob.mx Secretaría de la Defensa Nacional. Secretaría de Marina. http://semar.gob.mx Procuraduría General de la República. http://www.pgr. gob.mx Banco de México. Banxico. org.mx Gobierno legítimo. www.gobiernolegitimo.org.mx

Glosario de términos... Abdicación:  Acto en que un monarca renuncia a su corona. Absolutismo:  Antiguo régimen o monarquía absoluta. Entre los siglos xiv y xviii fue la forma de gobierno en España, Francia y Austria. En Rusia ésta prevaleció hasta los primeros años del siglo xx. El rey concentraba el poder, aunque era apoyado por una aristocracia y un ejército. Entre los argumentos se tenía que ese poder provenía por herencia divina. Anarquismo o anarquía:  De A privativo, arqué, gobierno o autoridad. Esta doctrina propone la supresión del Estado, de la autoridad por medios violentos. Sus principales ideólogos fueron Miguel Bakunin y Pedro Kropotkin, que inclusive fueron los teóricos del anarco-comunismo. Anexionismo:  En cierta manera se le puede relacionar con el Destino manifiesto, en relación con el Continente Americano. Pero éste se remonta al siglo xvi con Inglaterra y de ahí se transfiere a Norteamérica. Estados Unidos lo utiliza en forma recurrente en su diplomacia, México sufrió sus embates en el siglo xix. Armisticio:  Convenio entre países en guerra que suspenden sus hostilidades temporalmente con la posibilidad de lograr acuerdos permanentes de paz. Asonada:  Acción bélica, pero desordenada en la que se pretende lograr algún beneficio principalmente de carácter político. Autocracia:  Individuo o grupo de individuos que de manera arbitraria ejercen el poder. Balanza de pagos:  Son los diversos pagos realizados por los habitantes de determinado país, ciudad, etc., así como los capitales que ingresan del exterior. Además de las diversas transacciones comerciales (cobros o pagos) por concepto de adquisición de bienes y servicios negociados entre países. Banca Central:  Institución bancaria que ejerce la conducción de la política monetaria de un país. Determina la paridad monetaria en relación con las divisas extranjeras, vigila la circulación monetaria y a las instituciones bancarias, y otras funciones financieras. Ejemplo: el Banco de México, el Banco de Inglaterra, etcétera. Burguesía:  En la Edad Media vivía en burgos o ciudades. En el curso de la historia el burgués se apropiaría de los medios de producción (las herramientas, la maquinaria, las materias primas, etc.), el comercio, la banca y los medios de circulación (transportes). A su vez, obtiene la plusvalía o valor agregado de determinado producto; es decir, de la diferencia entre el valor incrementado de un producto o diferencia entre el valor de un bien producido y el salario que recibe el obrero; es decir, la ganancia neta.

Capitalismo:  En el siglo xviii se desarrolló como forma de relación social. Ante ello, la burguesía (empresariado) es la propietaria del capital, contrata o alquila al obrero; es decir, su fuerza de trabajo que a su vez recibe un salario. Además hay libre mercado, libre competencia, propiedad privada y clases sociales, entre otros elementos. Caudillismo:  Es una forma de ejercer el poder por parte de un individuo o individuos y que ascendieron a éste por medio de las armas o en su caso por méritos militares. Clase social:  Es un determinado grupo de personas que en igualdad de circunstancias participan en diversas actividades. En el trabajo en sociedad se agrupan para la producción de bienes; también pueden estar vinculados por intereses comunes, sociales, políticos, económicos, religiosos, etcétera. Clientelismo:  Acción de obtener el voto ciudadano a cambio de ofertas de trabajo u obsequios, etcétera. Colonia:  Extensión territorial adquirida, por lo general, mediante la conquista militar y es sometida, explotada en sus recursos humanos y naturales principalmente. Colonialismo:  Política aplicada por los países imperialistas, cuya doctrina es la base para colonizar áreas, continentes, países, etc., que son expoliados obteniendo así enormes beneficios materiales. Conservadores:  Son identificados como una entidad política con proyectos reaccionarios encaminados a preservar poder, riqueza y privilegios por encima del resto de la sociedad. Corporativismo:  El Estado controla a organizaciones políticas, campesinas, obreras, militares y otras. A través de éstas se ejercen acciones de gobierno, de poder y de control. El Estado también las utiliza como organismos de presión y de represión. Corrupción:  Uso indebido del poder en funciones tanto públicas como privadas; se manifiesta a través de la dádiva, el cohecho, el obsequio, la prebenda. Por lo general, el dinero es utilizado en forma recurrente para el logro de beneficios, favores, etcétera. Coyuntura política:  Condición en que las diversas fuerzas políticas actúan para el logro del poder, tanto político como económico. Ésta puede darse en ambientes favorables o desfavorables para los actores políticos, pero el fin es alcanzar el poder. Crisis económica:  Por lo general, se da cuando concluye un periodo de expansión económica; de esta manera suele surgir la crisis económica. El volumen de la producción industrial disminuye, las empresas cierran y se produce desempleo masivo que, a su vez, genera más pobreza para el pueblo, entre otros aspectos negativos.

G2 

  Glosario

Cuenta corriente:  Son las transacciones comerciales y financieras en las que entidades o personas ejercen sus actividades y contabilizan sus créditos, teniéndose en cuenta que muchos de éstos son de difícil cobranza. También en la cuenta corriente se incluyen los capitales disponibles en caja. Demagogia:  Estrategia utilizada por gobernantes y políticos para agitar al pueblo que es manipulado y engañado, pero de esta manera el político consolida su poder; en realidad el pueblo no es beneficiado ni tomado en cuenta. Democracia:  De demos, pueblo, kratos, gobierno. El gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo. Deuda pública:  Se origina, entre otras cosas, por el excesivo gasto público, por lo que el gobierno solicita créditos al interior y al exterior. Devaluación:  La moneda de curso legal pierde su poder adquisitivo y su valor frente a las monedas extranjeras; el pueblo paga con más sacrificios, pero el gobierno equilibra de esta manera su balanza de pagos. Dictadura:  El poder está concentrado en un individuo o pequeño grupo que por lo general se perpetúan en el gobierno. La democracia no existe. Doctrina Monroe:  James Monroe, presidente de Estados Unidos advirtió a las potencias europeas que no podrían intervenir, ni colonizar países en América, pues en caso contrario se vería como una amenaza para la estabilidad de América, que es sólo para los americanos. Economía mixta:  Existe en diversos países, México entre éstos. Ahí el Estado ejerce controles legales y reales. Produce energía eléctrica, petróleo, pero al mismo tiempo existe la empresa privada, la libre empresa, etcétera. Encomienda:  Indígenas entregados a los españoles para ser cristianizados, pero uno a uno no se cumplen las leyes y son sometidos a la esclavitud. Esclavismo:  Condición en que se explota el trabajo del esclavo quien únicamente recibe el sustento que le permita seguir trabajando a este objeto parlante. Estado:  Entidad que representa al poder y éste a su vez está representado por diversas instituciones. Sus funciones son: preservar las relaciones sociales de producción, administrar los recursos económicos y naturales, organizar y conducir a la sociedad, mantener el orden público y aplicar las leyes, entre otros aspectos. Expansión económica:  Desarrollo de una economía, con un incremento en el volumen y el nivel de la producción, el comercio, la banca, los transportes, etcétera. Fuero:  Privilegio del que gozan ciertos grupos. En el siglo xix, militares y eclesiásticos. En los siglos xx y xxi los

funcionarios (diputados, senadores, ministros, presidente de la república, etc.), mediante el cual sus actos ilícitos están impunes mientras gozan de este privilegio. (En el siglo xix, con las leyes de reforma, fue cancelado, y así, eclesiásticos y militares fueron llevados a juicio.) Globalización:  Circulación de bienes, capitales, inversiones y servicios sin límites y fronteras, pues los Estados firmantes de los tratados han suprimido normas y prohibiciones al respecto. Sin embargo, diversos países no cumplen con esos compromisos y ponen trabas para la circulación de determinados productos. Golpe de Estado:  Ciertos miembros del ejército en forma violenta se apoderan del poder y ya en el gobierno aplican una política represiva contra el pueblo y adversarios. Por ejemplo, Victoriano Huerta en México y Augusto Pinochet en Chile. Imperialismo:  En el concepto de Nicolás Lenin es la fase superior del capitalismo. En otro aspecto se caracteriza por: crecimiento óptimo de los capitales, consolidación de monopolios, oligarquía financiera (grupo de familias) controlan importantes aspectos de la economía (finanzas, productos, servicios, etc.). Los países imperialistas (Inglaterra, Francia, Estados Unidos, principalmente) controlan zonas geográficas (África, Asia, América Latina) ejerciendo sobre éstas amplio poderío político, militar y económico. Inflación:  Se produce cuando hay excesiva circulación monetaria. La moneda pierde su valor frente a las divisas (monedas extranjeras), y en consecuencia hay incremento generalizado de los precios al consumidor, entre otros factores económicos. Insurrección armada:  Diversos grupos se alzan a la lucha armada con el propósito de apoderarse del poder o en su caso para arrojar de éste a los gobernantes represores. Liberalismo económico:  Doctrina que establece un modelo económico-social. Proponiendo dejar hacer, dejar pasar. El Estado y la sociedad han facilitado las actividades económicas, creando libre empresa, libre competencia, etc., en los diversos aspectos de la actividad económica (industria, comercio, banca, etc.). Esta doctrina es uno de los fundamentos del capitalismo. Liberalismo político:  En el siglo xvii, el inglés John Locke lo propuso en el Ensayo sobre el gobierno civil. En el siglo xviii los enciclopedistas franceses, Juan Jacobo Rousseau en el Contrato Social, Montesquieu en el Espíritu de las Leyes y otros filósofos se pronuncian por diversas tesis: el hombre es libre por naturaleza, debe haber división de poderes, el monarca no tiene el poder por herencia divi-

Glosario 

na, etc. En los siglos xix y xx estos planteamientos se llevaron a la práctica, aunque ya desde el siglo xviii la revolución francesa la empezó a aplicar. Marxismo:  Doctrina consolidada por Carlos Marx y Federico Engels. En sus tesis plantean que el proceso de la sociedad ha cambiado a través de la historia y ese cambio se ha realizado por medio de la lucha de clases. Ellos propusieron una nueva sociedad y un nuevo Estado, el social, entre otros planteamientos. Materialismo dialéctico:  La mecánica social, el pensamiento están en constante proceso de cambio. La materia es objeto de análisis, de estudio, de reflexión. Materialismo histórico:  La sociedad es analizada. Se estudian las relaciones sociales y económicas a través de la historia y de la sociedad. Medio de producción:  El hombre lo ha transformado mediante su trabajo, utilizando herramientas, maquinaria, etc., con lo cual se transforman las materias primas, y en su caso naturales, en productos finales, alimentos, vestido, etcétera. Mercantilismo:  Se considera que la ganancia y la riqueza se encuentran en el dinero acumulado y que el oro es la medida de esa riqueza. Este modelo se desarrolló entre los siglos xv y xviii. Modo de producción:  En el desenvolvimiento de la sociedad a través de la historia, el modo de producción se ha modificado y transformado para poder satisfacer las necesidades de cada época. Ejemplo de maquinofactura introducida durante la Revolución Industrial, para procesar en el menor tiempo posible un mayor volumen de productos. Monopolio:  Éste se desarrolló en forma paralela al imperialismo. Individuos o grupos de empresas controlan la producción, circulación y venta de productos, eliminando la libre competencia. Nación:  Es la unión de personas en torno a un territorio, cultura, lengua, historia, tradiciones, conciencia de una causa común, entre otros elementos. Neoliberalismo:  Es producto de los tiempos más recientes, habiéndose modernizado el liberalismo. El Estado prácticamente asume una actitud marginal en el quehacer económico, pues el libre juego del mercado y del capital determina los lineamientos, además de que éstos tienen una expansión ilimitada. Oligarquía:  Un reducido número de individuos ejercen el poder, el control de los capitales, de los bie-

nes y servicios, en cierta forma puede ser sinónimo de monopolio. País:  Es una colectividad, una entidad que habita en un territorio, disponiendo de una política económica, administrativa, con un gobierno y estructura jurídica y política. Patria:  Es la parte afectiva de una comunidad cuyos símbolos pueden ser un himno o canto patrio, una bandera, un escudo, una historia común, héroes, etcétera. Plusvalía:  Es la ganancia neta que obtiene un empresario. Habiendo reducido impuestos, gastos, salarios, prestaciones, etc. Al final de la cadena, se ha obtenido esa ganancia y en el menor tiempo posible. Populismo:  Es una forma de ejercer el poder, pero con manipulación. Se realizan obras públicas, con sus respectivos beneficios materiales y sociales, pero en realidad la injusticia social y la pobreza prevalecen, aunque en el discurso político se diga lo contrario; es decir, que predomina la simulación y el engaño al pueblo. Positivismo:  Augusto Comte y otros pensadores fueron sus creadores. Se utiliza el método de la explicación y la descripción detallada de un suceso determinado. Utilizando leyes sociales estudia a la sociedad en su conjunto y aplica a la sociedad los principios de las ciencias naturales. Comte fue el creador de la Sociología (ciencia que estudia los fenómenos sociales), en el siglo xix. Pragmatismo:  Es una posición utilitarista de un individuo en su sociedad. Sólo lo útil es verdadero. Producto Interno Bruto (pib):  Es el valor del costo total de lo que se produce y a ello se añaden los impuestos indirectos, pero descontándose los apoyos a los contribuyentes. Producto Nacional Bruto:  Es el cálculo anual del total de la producción de un país, así como de las adquisiciones de éste en el mercado externo; es decir, las importaciones. Proteccionismo:  Posición de un Estado ante el liberalismo económico. Se aplican restricciones a los productos del exterior. Las importaciones son sometidas a control, con el supuesto de que se defiende el producto y el mercado interno de la competencia del exterior. Rebelión:  Respuesta violenta contra una autoridad represiva y abusiva.

  G3

G4 

  Glosario

Renacimiento:  Suceso surgido en el siglo xv en Florencia, Italia. Es un nuevo modelo de convivencia social y cultural; en gran medida se retoman las enseñanzas y las artes de la antigüedad grecorromana. República:  República cosa pública. La burguesía hace renacer este concepto que en cierta forma existió en Grecia y Roma, pero ahora se actualiza. El poder se divide en tres: ejecutivo, legislativo y judicial. En la cosa pública participan individuos, grupos, partidos políticos, y diversos medios de difusión y de prensa. Revolución:  Movimiento violento y por lo general de masas en el cual el gobierno pierde el poder. Estableciéndose un nuevo modelo económico, político y social. La revolución puede ser de la masa proletaria, con una ideología marxista como lo fueron las revoluciones en Rusia, China, Cuba y otras. O democrático-burguesa como lo fue la Revolución Francesa en 1789. Sistema:  Modelo de organización con determinados principios. Manera de gobernar; por ejemplo, monarquía y república. Socialismo:  Corriente social, económica y política, en la cual queda abolida la propiedad privada, estableciéndose la propiedad comunal o del

Estado, que administra todos los bienes (tierras, bancos, transportes, industrias, etc.). Según el planteamiento marxista es el camino para llegar al Comunismo, en el que desaparecerían las clases sociales. Superestructura:  Conjunto de instituciones, normas jurídicas y religiosas que arman el “esqueleto” de la sociedad de un Estado. Por ejemplo: leyes, ética, cultura, filosofía, creencias, etcétera. Tecnocracia:  Profesionistas y técnicos de un determinado nivel profesional (licenciaturas, maestrías, doctorados o diplomados) que ocupan cargos relevantes en el gobierno y que toman decisiones muchas veces equivocadas. Trabajo:  Es la acción en la que el individuo o individuos modifican al elemento natural con lo cual se obtienen bienes, ya sea de consumo necesario (alimentos o vestido) o suntuario, joyas, etc. Trust:  Un determinado grupo de empresas se integran para producir determinados productos. Su propósito es reducir costos de producción y mercadeo, así como obtener mayores ganancias. Voluntarismo:  Impera la voluntad del individuo que tiende a transformar el ambiente que lo rodea, aunque no es suficiente la voluntad para transformar el objeto deseado.
Barroy Sánchez, Héctor - Historia de México (McGraw Hill)

Related documents

390 Pages • 147,263 Words • PDF • 38.8 MB

769 Pages • 387,687 Words • PDF • 201.1 MB

339 Pages • 72,992 Words • PDF • 973.4 KB

60 Pages • 21,382 Words • PDF • 2.5 MB

10 Pages • 512 Words • PDF • 3 MB

303 Pages • 92,720 Words • PDF • 1.7 MB

1 Pages • 169 Words • PDF • 192.6 KB

14 Pages • 1,114 Words • PDF • 3.9 MB

90 Pages • 630 Words • PDF • 24.5 MB