Actividad 3. Guía de lectura Libro I de Eneida

4 Pages • 3,188 Words • PDF • 3.6 MB
Uploaded at 2021-09-24 09:39

This document was submitted by our user and they confirm that they have the consent to share it. Assuming that you are writer or own the copyright of this document, report to us by using this DMCA report button.


Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Humanidades Departamento de Letras Lengua y Cultura Latinas 2020 Virgilio con la Eneida en las manos flanqueado por las musas Melpómene y Clío Mosaico de tesalas de piedras Siglo IV d.C. Museo de Túnez

Abordaremos en este trabajo el primer libro de Eneida de Virgilio. Para organizar la exposición, lo dividimos en cinco secciones o ejes en los que analizamos algunos aspectos relevantes de la obra. En el margen derecho, resaltado en rosa pálido, encontrarán una serie de actividades, de variada complejidad, orientadas a completar el análisis propuesto.

La prótasis El proemio o prótasis presenta, en una síntesis apretada, el argumento, los ejes de la obra, y la organización en dos partes. De acuerdo con la prótasis, entonces, Eneida relata el viaje del héroe Eneas, hijo del mortal Anquises y de la diosa Venus, desde la caída de Troya hasta su establecimiento definitivo en el Lacio, región de Italia, donde se asienta como fundador de la estirpe romana: Arma virumque (1) cano, Troiae qui primus (2) ab oris Italiam, fato profugus (3), Laviniaque venit litora, multum ille et terris iactatus et alto vi superum saevae memorem Iunonis ob iram; multa quoque et bello passus, dum conderet urbem, inferretque deos Latio, genus unde Latinum, Albanique patres, atque altae moenia Romae (4). (Virgilio, Eneida, 1-7) Canto las terribles armas de Marte y el varón (1) que, huyendo de las riberas de Troya por el rigor de los hados (3), pisó el primero (2) la Italia y las costas Lavinias. Largo tiempo anduvo errante por tierra y por mar, arrastrado a impulso de los dioses, por el furor de la rencorosa Juno. Mucho padeció en la guerra antes de que lograse edificar la gran ciudad y llevar a sus dioses al Lacio, de donde vienen el linaje latino y los senadores Albanos, y las murallas de la soberbia Roma (4). El narrador no menciona el nombre del personaje principal hasta el verso 92. En la prótasis sólo señala su condición de vir. Extemplo Aeneae solvuntur frigore membra: ingemit, et duplicis tendens ad sidera palmas talia voce refert… (Virgilio, Eneida, 92-94) Afloja entonces de repente el frío los miembros de Eneas; gime, y tendiendo a los astros ambas palmas, prorrumpe en estos clamores... Se mencionan también dos requisitos del héroe mítico fundador (conditor): su condición de primero (2) en llegar a Italia y las costas lavinias y de elegido del fatum (3) para llevar adelante la empresa fundadora. Si bien el héroe Eneas es el personaje principal, de él depende la historia del linaje latino, los senadores albanos y, en definitiva, de Roma; en este sentido se puede considerar que el tema de la obra es, precisamente, la fundación mítica de Roma, anunciada en los versos 6 y 7: de donde vienen el linaje latino y los senadores Albanos, y las murallas de la soberbia Roma. El poema tiene, entonces, dos objetivos: narrar, por un lado, las guerras y sufrimientos del héroe y, por otro, nada menos que los orígenes de Roma. El poeta alude así a tres etapas fundacionales: la ciudad de Lavinio por Eneas, la de Alba Longa por Ascanio y la de Roma por Rómulo y Remo. Podríamos decir también que la prótasis anticipa el final ya que el poeta habla del futuro de un pasado, pues en el momento compositivo de la Eneida, Roma ya es reina de ciudades. En cuanto a la estructura, pueden encontrarse centenares de estudios que presentan diferentes modelos sobre la composición de Eneida. Por ahora, consideraremos las dos propuestas más generales y obvias o menos controversiales: 1. la clásica división en dos partes, aludida en la prótasis, siguiendo el modelo homérico, y 2. la división en tres partes, centrada en los personajes: 1. Modelo homérico (invertido) -Libros I – VI Odisea (viajes del héroe) -Libros VII – XII Ilíada (batallas en el Lacio) La primera, una Odisea virgiliana, narrará los viajes y aventuras de Eneas hasta alcanzar el La-

La palabra vir , viri (m) en latín significa hombre, varón [por oposición a mujer] // hombre [en el sentido pleno de la palabra] hombre cabal, personaje importante, héroe: virum se praebere, mostrarse todo un hombre : vir clarissimus, hombre ilustre // marido, esposo // macho [referido a animales] // hombre [por oposición a niño] // soldado [especialmente de infantería, por oposición a jinete]: equites virique, jinetes e infantes // hombre, individuo, persona, compañero, colega: vir virum legit, cada individuo elige a otro [como compañero, colega, adversario, etc.] . La palabra hombre, a su vez, proviene del latín homo, hominis (m) hombre: animal quem vocamus hominem, el animal que denominamos hombre; genus hominum, el género humano // [por oposición a vir] si vis homo esse, si quieres ser un hombre // hombre, persona, individuo: homo sum, humani nihil a me alienum puto, Yo soy un hombre y pienso que nada de lo que a los hombres concierne me es ajeno. 1. ¿Qué palabras españolas conocen derivadas de vir y homo, además de varón y hombre?

Relean todo el pasaje en el que Eneas es mencionado por primera vez con su nombre y expliquen 2. ¿en qué circunstancia ocurre, qué está haciendo, cuál es su actitud frente a esa situación?

Fatum es la forma del supino del antiguo verbo latino for, fari, fatum sum que en latín significa hablar, decir. El Fatum es, propiamente, “lo dicho”. En el siguiente enlace del Lexicón (Incompleto) etimológico y semántico del latín de Santiago Segura Munguía páginas 216, 217, 218 y 219) van a encontrar el significado del verbo for y todos sus derivados en latín y español: https://books.google.com.ar/books? id=I_gbBgAAQBAJ&printsec=frontcover &hl=ptBR&source=gbs_ge_summary_r&cad=0 #v=onepage&q=for&f=false 3. ¿Sabían que tantas palabras españolas derivan directa o indirectamente del verbo latino for? cuáles les llamaron más la atención?

cio. En la segunda el relato se concentrará en las guerras en Italia, una especie de segunda Ilíada. El fundamento de esta división encuentra varios puntos de apoyo. La imitación de Homero puede percibirse ya en las dos primeras palabras de Eneida arma y virum, la primera remite a la guerra, al contexto bélico de Ilíada; en tanto que la segunda se refiere al héroe y a los viajes de Odiseo. Asimismo, más adelante, el narrador alude nuevamente a ambas partes, el viaje y la guerra, cuando menciona:

Relean el texto de Jiménez Calvente propuesto en la primera actividad y expliquen 4. ¿cómo se concibe entonces esta relación entre Virgilio y Homero? La Eneida comienza in medias res, es decir, “en mitad de la cosa”. Las acciones del libro primero 5. ¿a qué momento del viaje corresponden?

multum ille et terris iactatus et alto (1) vi superum saevae memorem Iunonis ob iram; multa quoque et bello passus (2) Largo tiempo anduvo errante por tierra y por mar, (1) arrastrado a impulso de los dioses, por el furor de la rencorosa Juno. Mucho padeció en la guerra (2) 2. Relación con otros personajes: división en tres grandes bloques temáticos de cuatro libros cada uno: -Del libro I al IV Eneas y Dido -Del V al VIII Eneas y su padre Anquises -Del IX al XII Eneas y Turno Ahora bien, si pensamos en la relación con Homero, Virgilio utiliza el verbo cano, en primera persona del singular y no en tercera como Homero, hecho que supone un distanciamiento del género épico tradicional y revela la presencia de la voz del poeta y, a su vez, anuncia que su poema será más subjetivo que los homéricos. La idea de una aemulatio con los poemas homéricos, se manifiesta también en los dos sustantivos iniciales arma virumque que recuerdan, el primero, a menin = cólera, comienzo de la Ilíada, y el segundo, ándra = equivalente exacto del latín virum, comienzo de la Odisea. Sólo después de la síntesis inaugural el poeta menciona a la Musa, en el verso 8, mientras que Homero lo hacía en los dos primeros versos de sus poemas. El poeta le solicita ayuda para recordar las causas por la que Eneas y los suyos Musa (1), mihi causas memora (2), quo numine laeso, quidve dolens, regina deum tot volvere casus insignem pietate virum, tot adire labores impulerit. Tantaene animis caelestibus irae? (Virgilio, Eneida, 8-11) Musa, recuérdame por qué causas, dime por cuál numen agraviado, por cuál ofensa, la reina de los dioses impulsó a un varón insigne por su piedad a arrostrar tantas aventuras, a pasar tantos afanes. ¡Tan grandes iras caben en los celestes pechos! Tras la pregunta y descripción de la ira de Juno, aparece Cartago y comienza el relato. El mundo africano aparece, sobre todo, en los Libros I y IV.

El viaje de Eneas Eneas es un héroe en movimiento, tanto interior como exterior. En cuanto al viaje exterior, la ruta del viaje de Eneas y sus compañeros (incluidos su hijo Ascanio y su padre Anquises) en busca del territorio donde asentarse, se traza desde Troya hasta Lacio, a través de los mares Mediterráneo, Jónico y Tirreno. Sumado a los vaticinios divinos, revelados parcial o ambiguamente a Eneas y su comitiva, este viaje se desarrollará según el antojo del mar y de los dioses, sin que los viajeros puedan determinar voluntariamente qué vías preferir, cuáles evadir. Sea como sea, el viaje heroico de Eneas se despliega a través de un espacio geográfico desconocido para él y sus acompañantes, cuyos paraderos pertenecen a reinos extranjeros. Pero Eneas desarrollará además, un viaje interior, que reviste a la epopeya de un carácter religioso que lo distingue de, por ejemplo, el viaje de Odiseo en la obra homérica. Desarrollaremos estos aspectos más adelante.

El héroe El epíteto del héroe Eneas pius, el piadoso, aparece por primera vez en Eneida en el verso 220: Praecipue pius Aeneas nunc acris Oronti, nunc Amyci casum gemit et crudelia secum fata Lyci, fortemque Gyan, fortemque Cloanthum (Virgilio, Eneida, 220-222) Sobre todo, el piadoso Eneas lamenta entre sí la desastrosa suerte del fogoso Oronte, la de Amico, el destino cruel de Lico, y al fuerte Gias y al fuerte Cloanto.

El epíteto es el adjetivo explicativo que expresa una cualidad del sustantivo. Según Sobejano (1970) “Es epíteto todo adjetivo morfológicamente tal que acompaña inmediata o mediatamente a un sustantivo, sin intermedio de cópula, para expresar una cualidad propia o accidental del mismo sin necesidad lógica de expresarla”. Un rasgo esencial del epíteto es precisamente el no ser necesario para el conocimiento del objeto al que califica. Sin embargo, la manera de utilizarlo indica la capacidad de observación y expresión del hablante, su visión imaginativa y afectiva de la realidad, y ciertas particularidades de su personalidad. Cuando el escritor emplea un tipo de adjetivación al describir un objeto, es para destacar ciertos aspectos o cualidades del mismo, que en un determinado contexto le resultan de mayor interés por sus connotaciones expresivas o estéticas. En la literatura grecolatina y en la medieval se designa como epíteto épico a ciertos adjetivos con los que, de forma ritualizada, se exalta la cualidad del héroe, de sus allegados o ciertos vicios de sus enemigos. (Fuente: Diccionario de términos literarios de Demetrio Estébanez Calderón, 347-348) 6. ¿Por qué creen que Virgilio eligió ese epíteto para su héroe? Qué cualidad (física, moral, religiosa) pretende resaltar? 7. ¿Expliquen la situación en la que el héroe es presentado con ese epíteto y justifiquen su uso en ese contexto. 8. Lean, además, el capítulo “Vidas, costumbres, leyes” del libro La civilización romana de Pierre Grimal y expliquen qué entendían por pietas en la antigüedad; señalen con qué otras virtudes apreciadas por los romanos se relaciona la pietas de Eneas. 9. Mencionen otras situaciones del Libro I en las que el héroe Eneas es presentado como piadoso y expliquen su uso en el contexto.

Sin embargo, ya en el verso 10 ese varón que todavía no se ha nombrado, es reconocido por su piedad: Musa, mihi causas memora, quo numine laeso, quidve dolens, regina deum tot volvere casus insignem pietate virum, tot adire labores impulerit. Tantaene animis caelestibus irae? (Virgilio, Eneida, 8-11) Musa, recuérdame por qué causas, dime por cuál numen agraviado, por cuál ofensa, la reina de los dioses impulsó a un varón insigne por su piedad a arrostrar tantas aventuras, a pasar tantos afanes. ¡Tan grandes iras caben en los celestes pechos!

Los dioses, el destino y las profecías Como señala Galán “La epopeya despliega acciones en distintos escenarios y con distinto tipo de personajes. La dinámica narrativa permite diferenciar dos tipos de desplazamiento, uno horizontal que pasa de un lugar a otro, de una situación a otra e implica variaciones espaciales y temporales, otro vertical, no solo ascendente sino también descendente, que va del Olimpo al Hades. Esta segunda forma de desplazamiento se sustenta en el principio de orden y causalidad cósmica, y fundamenta los sucesos y movimientos en sentido horizontal. El reino humano y su despliegue en la horizontalidad de la historia están atravesados por la verticalidad de un universo de divinidades que, pocas veces visibles para los personajes, se revelan al lector como fuerzas primordiales que gobierna el acontecer terreno” (2005: 96) . La respuesta de Júpiter es central en este libro y en la obra pues expresa la voluntad de los dioses y del fatum: “Depón el miedo, ¡oh Citerea!; inmotos perseveran para ti los hados de los tuyos. Verás la ciudad y las murallas prometidas de Lavino, y levantarás hasta las estrellas del cielo al magnánimo Eneas; no he cambiado de resolución. Mas, pues te aqueja este cuidado, voy a descubrirte, tomándolos desde muy atrás, los arcanos del porvenir. Tu Eneas sostendrá en Italia grandes guerras, y domará pueblos feroces, y les dará leyes y murallas; tres veranos pasarán y tres inviernos antes de que reine en el Lacio y logre sojuzgar a los Rútulos. Y el niño Ascanio, que ahora lleva el sobrenombre de Iulo (Ilo se llamaba mientras existió el reino de Ilión); llenará con su imperio treinta años largos, un mes tras otro, y trasladará la capital de su reino de Lavino a Alba-Longa, que guarnecerá con gran fuerza. Allí reinará por espacio de trescientos años el linaje de Héctor, hasta que la reina sacerdotisa Ilia, fecundada por el dios Marte, pariere de un parto dos hijos. Luego Rómulo, engalanado con la roja piel de la loba, su nodriza, dominará a aquella gente y levantará las murallas de la ciudad de Marte, y dará su nombre a los Romanos. No pongo a las conquistas de este pueblo límite ni plazo; desde el principio de las cosas les concedí un imperio sin fin. La misma áspera Juno, que ahora revuelve con espanto el mar, la tierra y el firmamento, vendrá a mejor consejo y favorecerá conmigo a los Romanos, señores del mundo, a la nación togada. Pláceme así. Llegará una edad, andando los lustros, en que la casa de Asáraco subyugará a Ftias y a la ilustre Micenas, y dominará a la vencida Argos. Troyano de esta noble generación, nacerá César Julio, nombre derivado del gran Iulo, y llevará su imperio hasta el Océano y su fama hasta las estrellas. Tú, segura, le recibirás algún día en el Olimpo, cargado con los despojos del Oriente, y los hombres le invocarán con votos; entonces también, suspensas las guerras, se amansarán los ásperos siglos. La cándida Fe, y Vesta y Quirino, con su hermano Remo, dictarán leyes; las terribles puertas del templo de la guerra se cerrarán con hierro y apretadas trabes; dentro el impío Furor, sentado sobre sus crueles armas, y atadas las manos detrás de la espalda con cien cadenas, bramará, espantoso con sangrienta boca.”

Este primer libro narra historias que se desenvuelven en ámbitos diferentes aunque conectadas por la idea de Hado o Fatum: 10. ¿En qué ámbitos? ¿qué hechos ocurren en uno y otro lugar? 11. ¿Quiénes los protagonizan? Realiza un relevamiento de sus identidades e identifica su relación con el héroe de esta epopeya romana. 12. ¿Qué planteos se presentan en las intervenciones divinas de este primer libro? ¿con qué finalidad se realizan? 13. ¿Consideras que hay algunos planteos divinos más “importantes” o relevantes que otros? Argumenta tu respuesta prestando atención a los discursos. Les presentamos, a continuación, el árbol genealógico de Eneas: Teucro

Ilo

Venus

Príamo

Anquises

Eneas

Héctor

Creusa

Eneas

Iulo Ascanio

Gens Iulia

2) revelar el orden divino, que coincide con el imperio universal de Roma.

4) revelar el orden del destino, que ya se había anunciado en la prótasis: a) Eneas, fundador de Lavinio (reina tres años) b) Ascanio, fundador de Alba Longa (reina 30 años) c) Reyes albanos (reinan 300 años) d) Ilia, madre de Rómulo e) Rómulo, fundador de Roma f) Extensión del poder de Roma g) Julio César, nombre que tomó Augusto después de su adopción

Asáraco

Laomedonte

El discurso de Júpiter cumple varias funciones en la obra: 1) ratificar el imperio de los hados –el orden cósmico– sobre los elementos perturbadores encabezados por Juno.

3) revelar la intención política: el imperio universal de Roma significará la glorificación de la “gens Iulia” que tiene su principio en Venus y su culminación en Augusto. Por este motivo Servio afirmaba que la finalidad del poema era triple: a) narrar la historia de Eneas b) glorificar y ennoblecer la historia de Roma y c) exaltar a la familia de Augusto.

Batiea

Dárdano

Lavinia

Silvio Eneas

Procas

Amulio

Númitor

Dios Marte

Rea Silvia

Rómulo y Remo

Augusto

Romanos

14. ¿Es semejante al que ustedes hicieron en la Actividad 2? Justifiquen la respuesta. 15. Explicar cuál es el aporte de Virgilio a la genealogía de Eneas.

De Eneas se destaca su nombre y su carácter “magnanimum”, la apoteosis, el reinado y su actividad como conquistador, fundador de ciudades y agente de civilización. Es éste el único lugar de la Eneida donde se dice que reinará tres años. Las circunstancias de su reinado así como su muerte no forman parte del poema.

Dido Cartago, la ciudad fundada por Dido en Eneida, fue considerada por los romanos como su principal enemiga a lo largo de la historia, en virtud de las cruentas guerras que libraron las dos ciudades por el dominio del mar Mediterráneo occidental y de la propia supervivencia nacional, durante los años 264 a 146 a. C. El Libro I finaliza con el reclamo de Dido para que el héroe cuente su historia y la de los troyanos, narración contenida, como relato enmarcado, en los Libros II y III.

Bibliografía consultada Bauzá, Hugo (2008) Virgilio y su tiempo. Madrid: Akal. Galán, Lía (2005) Virgilio. Eneida. Una introducción crítica. Buenos Aires: Santiago Arcos editor. Virgilio (2000) Eneida. Traducción y notas de Javier de Echave-Sustaeta. Madrid: Gredos. Virgilio (2004) Eneida. Introducción de María Rosa Lida. Traducción de Eugenio Ochoa. Notas de Alicia Schniebs. Buenos Aires: Losada. Virgilio (2000) Eneida. Edición de José Carlos Fernández Corte. Traducción de Aurelio Espinosa Pólit. Barcelona: Cátedra.

Con respecto a la presentación de Dido en Eneida, explicar 16. ¿cómo construye el escritor el personaje Dido? Transcribe de este primer libro palabras o frases que la caractericen en cuanto a su aspecto físico, su actitud en el Libro I, su rol en la política, y en la familia. Según la descripción del narrador, 17. describan el reino de la fenicia Dido.
Actividad 3. Guía de lectura Libro I de Eneida

Related documents

4 Pages • 3,188 Words • PDF • 3.6 MB

8 Pages • 5,758 Words • PDF • 1.1 MB

1 Pages • 367 Words • PDF • 81.9 KB

1 Pages • 460 Words • PDF • 76.8 KB

3 Pages • 2,828 Words • PDF • 3.7 MB

3 Pages • 755 Words • PDF • 80.4 KB

62 Pages • 13,956 Words • PDF • 2.3 MB

4 Pages • 832 Words • PDF • 155.7 KB

22 Pages • 3,278 Words • PDF • 966.7 KB

6 Pages • 858 Words • PDF • 608.8 KB

2 Pages • 496 Words • PDF • 178.7 KB

108 Pages • 53,396 Words • PDF • 1.3 MB