34.- BARROCO. Arquitectura barroca española

58 Pages • 2,201 Words • PDF • 21.2 MB
Uploaded at 2021-09-24 16:44

This document was submitted by our user and they confirm that they have the consent to share it. Assuming that you are writer or own the copyright of this document, report to us by using this DMCA report button.


EL ARTE DE LOS SIGLOS XVII Y XVIII EL BARROCO ARQUITECTURA BARROCA ESPAÑOLA

QUICO CONSUEGRA PANALIGAN

EL BARROCO ES

Imaginación e ilusionismo

Ausencia de normas Movimiento y dinamismo Ornamentación recargada

Ondulaciones entrantes y salientes Variedades nacionales

Libertad de formas

Desproporción

Juego de luces

LA ARQUITECTURA DEL BARROCO

Desarrollo del urbanismo

Expresión del poder Condiciona al resto de artes Político

Mezcla de órdenes clásicos

Religioso Plantas y alzados com movimiento

Cúpula papel importante

Ciudad, Capital y Corte

Arte urbano

TIPOS DE EDIFICIOS

Palacios Reales con grandes jardines

Templos Palacios burgueses urbanos

Jardines públicos

Exteriores sobrios y movimiento

Ricos interiores

OTROS ESPACIOS URBANOS

Plazas Mayores en España

Plazas Reales en Francia

Espacio cultural y festivo

Símbolo del papel del Rey en la sociedad

LA ARQUITECTURA BARROCA ESPAÑOLA Evolución estilística: . 1ª etapa: (h. mediados del s. XVII): los inicios. La influencia de Herrera (El Escorial) y la transición a los nuevos planteamientos arquitectónicos procedentes de Italia. . 2ª etapa (último tercio del s. XVII y primer tercio del s. XVIII): la plenitud. Los Hermanos Churriguera, los Figueroa, Narciso Tomé, Pedro Ribera, Galicia. Desarrollo de un lenguaje decorativista. La arquitectura se hace más dinámica. . 3ª etapa (resto del s. XVIII): continuidad y cambio. El Rococó. La Arquitectura Palatina (desarrollo del arte cortesano) presenta claras influencias francesas e italianas, por el cambio de dinastía reinante en España (Borbónica).

LORENZO DE SAN NICOLÁS. Portada y cúpula de la iglesia de Calatravas, 1670-1678. Madrid. La iglesia tiene planta longitudinal con una sola nave y cúpula, situándose la portada principal en el lado del evangelio. En el interior, los espacios se articulan por medio de pilastras gigantes que sostienen la bóveda de cañón que cubre la nave. La riquísima decoración interior también estuvo controlada por fray Lorenzo. La gran cúpula sobre tambor que corona la iglesia es el punto central del proyecto; el resto de los elementos giran alrededor de ella.

JOSÉ DE VILLARREAL. Exterior y cúpula de la capilla de San Isidro, 1642-1646. Madrid. Esta capilla, aneja a la iglesia de San Andrés, se concibió como un espacio único cubierto por una cúpula sobre tambor octogonal. Los materiales utilizados para el exterior fueron los típicos de la época: ladrillo para los muros y granito para el tambor, pilastras, entablamento y portada de las dos fachadas.

FRANCISCO BAUTISTA. Torres de la iglesia del colegio Imperial (actual catedral de San Isidro), A partir de 1629. Madrid.

SEBASTIÁN HERRERA BARNUEVO. Fachada de la iglesia de Santa María de Montserrat, 1668. Madrid. La fachada de la iglesia está sin concluir pues fue encargada a Herrera en una fecha muy próxima a su muerte, en 1671. Los constructores siguieron fielmente las trazas del autor, pero por falta de presupuesto se dejó sin construir la segunda torre, tras edificar la primera en 1720.

La traza es de GÓMEZ DE MORA (1617) cuya obra fue continuada por PEDRO MATO y ANDRÉS GARCÍA DE QUIÑONES Sección y planta de la Clerecía (Real colegio del Espíritu Santo, actual Universidad Pontificia). Concluida en 1755. Salamanca.

La traza es de GÓMEZ DE MORA (1617) cuya obra fue continuada por PEDRO MATO y ANDRÉS GARCÍA DE QUIÑONES Detalle de la fachada de la Clerecía (Real Colegio del Espíritu Santo, actual Universidad Pontificia). Concluida en 1755. Salamanca.

FERNANDO DE CASAS Y NOVOA. Fachada del Obradoiro de la catedral de Santiago, 1738. Santiago de Compostela, La Coruña. La construcción, ya en el s. XVIII, de la monumental fachada del Obradoiro vino a solventar el aspecto mediocre que presentaba la fachada principal de la catedral compostelana, según el informe de Vega y Verdugo. Concebida también para proteger el Pórtico de la Gloria, se hace necesaria la concepción de una estructura que permita iluminar correctamente el interior; ello se consigue a través de grandes vidrieras en el cuerpo central.

Flanqueada por dos torres (una XVII)

Espadaña con Santiago (fondo azul)

Remate central fraccionado a distintos niveles

Fachada desmaterializada con enormes ventanas verticales con denso reticulado metálico (iluminación del nártex románico)

Estructura piramidal

Vano de acceso recrea el románico

Enormes proporciones la convierten en plano focal de la plaza

Articulación con columnas de fuste estriado muy salientes (claroscuros)

La piedra gris empleada obligó que motivos decorativos se geometrizaran

Escaleras tangenciales

Casas y Novoa – De Andrade Fachada del Obradoiro Santiago de Compostela

Funciones: proteger pórtico de la Gloria. Integración urbanística

GINÉS MARTÍNEZ DE ARANDA. Escalinata de doble rampa de la catedral de Santiago, 1606. Santiago de Compostela, La Coruña. La escalinata de la fachada del Obradoiro fue realizada en 1606, por Ginés Martínez, arquitecto jienense, con una doble rampa, bella y profusamente decorada.

Fachada del Obradoiro (vista general y detalle de la escalera; templete con la estatua de Santiago) por Casas y Novoa, 1738-1747. Santiago de Compostela.

DOMINGO ANTONIO DE ANDRADE. Pórtico real de la Quintana de la catedral de Santiago de Compostela, 1695. Santiago de Compostela, La Coruña. A propuesta de Vega y Verdugo, Peña del Toro unificará estéticamente el conjunto de capillas, girola y cimborrio de la catedral, que daba a la plaza de la Quintana. En esta actuación se enmarca la reforma de la Puerta Santa, el carácter monumental de la Puerta de los Abades y la construcción del pórtico Real, cuyo aspecto actual, con columnas de orden gigante que abarcan sus dos cuerpos y la balaustrada con pináculos, es obra de Domingo Antonio de Andrade.

DOMINGO ANTONIO DE ANDRADE. Torre del Reloj de la catedral de Santiago de Compostela, 1676-1780. Santiago de Compostela, La Coruña. Es una de sus primeras obras, sucesor de Peña del Toro en la dirección de las obras de la catedral en 1676. Sobre su primer cuerpo gótico (s. XIV) se levanta una estructura de 72 m. con un marcado ritmo ascendente que se remata con una linterna con cupulín. La rica y magnífica decoración a base de sartas de frutas y trofeos militares completan la definición de un conjunto de gran elegancia.

GINÉS MARTÍNEZ DE ARANDA y BARTOLOMÉ FERNÁNDEZ LECHUGA. Iglesia del convento de San Martín Pinario, 1611-1626. Santiago de Compostela, La Coruña. Ambos arquitectos colaboraron en esta iglesia. Al primero pertenece la espectacular bóveda del coro, y al segundo la cabecera y la cúpula de la iglesia.

GABRIEL DE LAS CASAS. Fachada del monasterio de San Martín Pinario, 1681. Santiago de Compostela, La Coruña.

MIGUEL MALSALVA. Fachada de la iglesia del monasterio de Santa María de Poblet, 1669. Poblet, Tarragona Trazada por Mansalva, la realización de esta portada correspondió a los maestros Francisco Portella y José Llagostera. La fachada se dispone en dos pisos, presentando el primero columnas pareadas que enmarcan hornacinas. En ambos cuerpos se alternan los elementos ornamentales clásicos con otros de marcado carácter barroco.

FRANCISCO PUIG. Fachada de la catedral de Gerona, 1680-1740. Gerona. La fachada de tres cuerpos se realizó en distintas fases; el primer piso se finalizó en 1686. El segundo, realizado por Bartolomé Soriano, se remató en 1707. Desde esta fecha y hasta 1730 las obras permanecieron paralizadas, reanudándolas Pedro Costa, quien diseñó la decoración que envuelve el rosetón y la balconada de arcos rebajados. La portada se articula con pares de columnas que albergan en sus huecos hornacinas con estatuas.

Fachada de la catedral de Gerona, 1680-1740; concluida en 1959. Gerona.

FRANCISCO DE HERRERA. Conjunto de la basílica de Nuestra Señora del Pilar, 1681-1961. Zaragoza. La primera piedra del conjunto sería colocada el día de Santiago de 1681. El edificio comenzó a levantarse sobre una planta de Francisco de Herrera el Mozo. Esta planta marcaría prácticamente el ulterior desarrollo del conjunto, en el que todavía en el s. XVII intervendría Felipe Sánchez, fundamentalmente en correcciones de tipo técnico.

Sección, planta de la capilla de la Virgen, Basílica del Pilar. Zaragoza.

DOMINGO YARZA. Cimborrio de la basílica de Nuestra Señora del Pilar, 1681-1961. Zaragoza. El conde de Peralada, Don Guillén de Rocafull y Rocaberti, marca el proceso constructivo que tiene lugar entre 1718 y 1750, en el que se determina la imagen de cúpulas policromadas con linternas que cubren el conjunto.

JUAN BAUTISTA PÉREZ. Interior de la iglesia de San Nicolás de Bari, 1693. Valencia. En esta iglesia podemos observar el gusto por la decoración recargada del barroco. Las pinturas se deben a Dionisio Vidal.

JUAN BAUTISTA VIÑES. Torre de la iglesia de Santa Catalina, 1688-1705. Valencia. De sección hexagonal, la torre presenta seis cuerpos a lo largo de los cuales se va desarrollando progresivamente un incremento de la ornamentación de tipo vegetal. En las esquinas se introducen estribos, que en el quinto cuerpo son sustituidos por columnas salomónicas. En los frentes de cada lado aparecen ventanas enmarcadas con molduras mixtilíneas y una balaustrada da paso al remate con una pequeña cúpula también sostenida por columnas salomónicas.

CONRADO RUDOLFO. Portada principal de la catedral, Comenzada en 1703. Valencia.

PONCE DE URRANA. Vista de la portada y planta de la basílica de la Mare de Déu del Desamparats, 1652-1667. Valencia.

JAIME B ORT. Fachada de la catedral, 1742-1752. Murcia

Fragmentos de frontones curvos a distinta altura

Fachada muy articulada. Columnas muy salientes con dintel. Formas cóncavas y convexa

Decoración abundante

Jaime Bort Fachada Catedral Murcia

ALONSO CANO. Fachada de la catedral de Granada, 1664-1667. Granada. Precisamente en el año de la muerte del racionero granadino fue aprobada su traza para la fachada principal de la catedral. La portada, siguiendo quizá influencias de raíz “siloesca”, está concebida como un gran arco triunfal, dividido en tres calles rematadas en arcos, siendo la del centro de mayor altura. Cuatro enormes contrafuertes o estribos lo enmarcan.

Concebida como arco de triunfo

Vanos estrellados

Decoración con formas geométricas

Intensos entrantes y salientes generan fuertes claroscuros

Pilastras y molduras acentúan ritmo lineal

Poderoso entablamento interrumpe por la mitad ritmo ascensional

Alonso Cano Fachada de Catedral Granada

Atribuida a BADA. Sacristía de la Cartuja, 1730-1742. Granada.

HURTADO. Tabernáculo y cúpula del Sagrario de la Cartuja, Concluido en 1720 (decoración al fresco por PALOMINO). Granada.

Catedral de Guadix, Guadix, Granada. Iniciada en el s. XV, la seo exhibe una ondulante fachada. También son barrocos su coro, púlpitos y el altar Mayor.

EUFRASIO LÓPEZ DE ROJAS. Fachada de la catedral de Jaén, 1667. Jaén. La realización de la fachada de la catedral es el proyecto de mayor envergadura que se lleva a cabo en el Jaén del s. XVII. La estructura está dividida, por una balaustrada coronada con estatuas de Pedro Roldán, en dos cuerpos. En el primero, las columnas de orden gigante sobre pedestales flanquean hornacinas, cartelas y balcones que acentúan el barroquismo. El segundo cuerpo se articula por pilastras rematadas en pináculos que enmarcan un frontón quebrado.

EUFRASIO LÓPEZ DE ROJAS. Fachada de la catedral de Jaén, 1667. Jaén.

PEDRO SÁNCHEZ FALCONETE. Fachada de la iglesia del hospital de la Caridad, 1645. Sevilla. La fachada evidencia cierto resabio manierista. Dividida en tres cuerpos, en el primero se abre una puerta flanqueada por pares de columnas, entre las que se sitúan hornacinas. En el segundo cuerpo, un balcón se coloca sobre la puerta, y en sus lados, espacios coronados por frontones curvos partidos, y rectos en el tercer cuerpo, bajo los que se cobijan alegorías de las virtudes teologales en paneles de cerámica.

PEDRO Y MIGUEL DE BORJA. Decoración interior de la iglesia de Santa María la Blanca, 1659. Sevilla. La proliferación de interiores decorados con yeserías y estucos es apreciable desde principios del s. XVII y en este sentido las bóvedas de la catedral de Córdoba marcan en cierta manera el punto de partida

L. DE FIGUEROA. Fachada del colegio de San Telmo, 1724-1734. Sevilla.

Palacio Real , Madrid. Influencias italianas y francesas se dan la mano en las fachadas de la antigua residencia de la monarquía española, mandada construir por Felipe V. Al morir repentinamente Felipe Juvarra, responsable del proyecto, el edificio fue realizado por su discípulo Juan Bautista Sachetti entre 1738 y 1755.

JUVARRA. Planta del palacio Real, 1735-1736. La ejecución (1738-1764) corrió a cargo de G. B. SACCHETTI. Madrid.

Palacio Real, Madrid.

JOSÉ DE VILLARREAL. Portada del ayuntamiento de Madrid, 1653. Madrid. Juan Gómez de Mora inició el proyecto del ayuntamiento pero, a su muerte, fue Villarreal quien realizó las trazas definitivas y comenzó la construcción. Las portadas que dan a la plaza de la Villa están realizadas en granito, que destaca sobre el fondo de ladrillo del edificio.

GÓMEZ DE MORA. Vista de la cárcel de Corte (actual Ministerio de Asuntos Exteriores), 1629-1634. Madrid.

SABATINI. Palacio Real de Aranjuez, Aranjuez.

SABATINI. Palacio Real de Aranjuez, Aranjuez.

SABATINI. Palacio Real de Aranjuez, Aranjuez.

SABATINI. Palacio Real de Aranjuez, Aranjuez.

JUAN BAUTISTA PÉREZ. Colegio de San Pío V, Valencia. El edificio está concebido como si fuera un palacio, rematado por dos elegantes torres. Para la iglesia el autor contó con la colaboración de su hijo, Juan Pérez, y de su sobrino, José Mínguez.

ROVIRA, VERGARA y DOMINGO. Portada del palacio del Marqués de Dos Aguas, 1740-1744. Valencia.

ROVIRA, VERGARA y DOMINGO. Portada del palacio del Marqués de Dos Aguas (detalles), 1740-1744. Valencia. Flanqueada por las viriles figuras del Turia y el Júcar (las “dos aguas”).

Trazas de IGNACIO DE SALA continuada por DIEGO BORDICK y SEBASTIÁN VAN DER BORCHT. Fachada de la Real Fábrica de Tabacos (actual universidad), 1726-1757. Sevilla.

Detalle y planta de la fachada del palacio de Peñaflor, 1776. Écija, Sevilla.
34.- BARROCO. Arquitectura barroca española

Related documents

58 Pages • 2,201 Words • PDF • 21.2 MB

4 Pages • 1,083 Words • PDF • 175.4 KB

7 Pages • 45 Words • PDF • 1.2 MB

6 Pages • 1,009 Words • PDF • 809.5 KB

8 Pages • 3,841 Words • PDF • 115.8 KB

21 Pages • 5,474 Words • PDF • 768.3 KB

4 Pages • 1,691 Words • PDF • 427.7 KB

2 Pages • 134 Words • PDF • 298.3 KB

10 Pages • 216 Words • PDF • 988.7 KB