SECUENCIA Naturales 3-convertido

6 Pages • 1,929 Words • PDF • 567.2 KB
Uploaded at 2021-09-24 09:54

This document was submitted by our user and they confirm that they have the consent to share it. Assuming that you are writer or own the copyright of this document, report to us by using this DMCA report button.


Carpeta didáctica: Cs. Naturales Secuencia 1 Propósitos: • •

Promover un espacio de diálogo entre las diversas formas de ver, de hablar y de pensar el mundo natural acompañando el proceso de alfabetización inicial con la alfabetización científica. Propiciar el conocimiento acerca de la diversidad y los cambios de plantas y animales mediante la indagación de algunas características distintivas de cada grupo.

Objetivos: • •

Elaborar clasificaciones de animales a partir de criterios de clasificación relacionados con el tipo de dieta y/o las estructuras utilizadas para la alimentación. Buscar información en fuentes textuales y otras como videos documentales, referida a la alimentación de los animales, y organizarla en fichas o cuadros.

Conceptos: Contenidos: Los animales. • •

diversidad de dietas y de estructuras utilizadas en la alimentación. Animales que se alimentan de otros animales, de plantas, de plantas y animales. Partes de los animales empleadas en la alimentación. Relaciones entre dieta y las estructuras utilizadas. Particularidades de las estructuras utilizadas en la alimentación en relación con el tipo de alimento. Respuestas a cambios ambientales que implican disminución de alimentos. Hibernación y migraciones.

Modos de conocer: Trabajos en pequeños grupos e individual. Construcción de instrumentos sencillos. Observación directa. Formulación de preguntas que guíen una búsqueda de información sobre un tema de interés. Lectura de imágenes y de textos. Registro y organización de la información en cuadros de simple o doble entrada, o en fichas, a través de dibujos naturalistas. Lectura e interpretación de la información sistematizada en cuadros, tablas o dibujos. Elaboración personal y grupal de generalizaciones. Situaciones de enseñanza: • • • •

Buscar información sobre las dietas consumidas y las estructuras utilizadas en la alimentación por los animales seleccionados, a través de lectura de imágenes y textos. Organizar la información en fichas. Comunicar la información a través de la lectura individual o en parejas. Sistematizar la información recabada en un cuadro. Elaborar generalizaciones sencillas y registrarlas por escrito.

Indicadores de avance: Relevar información referida a la alimentación en los animales en materiales informativos seleccionados por la docente (libros, enciclopedias, revistas, videos) y organizarla en fichas y cuadros. Reconocer que los animales utilizan como alimento a parte de otros animales, de plantas o de animales y plantas, y que estas dietas pueden ser muy variadas. Dar ejemplos de animales carnívoros, herbívoros y omnívoros. Interpretar información consignada en distintos tipos de registros elaborados por los propios alumnos y, con la colaboración del maestro.

¡A comer se ha dicho! Docente: “¿Ustedes saben a quiénes llamamos seres vivos? ¿Por qué? ¿Cómo se dan cuenta que están vivos?” 1

Mientras discutimos la situación la docente ira tomando notas de las conclusiones en el pizarrón. “Sabían que las plantas elaboran su propio alimento, por eso las llamamos PRODUCTORES, en cambio los animales, tienen que salir a buscarlo, por eso los llamamos CONSUMIDORES.”, los niños participaran en la discusión aportando sus conocimientos, el docente pregunta “¿todos los animales que conocen tienen huesos?” Los niños contestarán, luego se les preguntará: “¿saben cómo se llaman los que tienen huesos y los que no?” VERTEBRADOS- INVERTEBRADOS 1) Registramos en la carpeta lo que discutimos en clase. Docente: “En nuestra ciudad viven una gran cantidad de animales, algunos salvajes y otros domésticos, ¿cuáles conocen?” se realizará un registro sobre un papel afiche de los animales que vayan nombrando: NOMBRE DEL ANIMAL MULITA COPETUDA PERDIZ LIEBRE YARARÁ ZORRO SAPO LAGARTO OVERO 2) Elijan uno de estos animales, lo anotan en su carpeta y dibujan el animal en el lugar donde les parece que vive. Retomamos las anotaciones del afiche, ahora la docente pregunta: “¿Saben que comen estos animales?” Los alumnos formulan hipótesis sobre lo que comen los animales que ellos mismos habían mencionado y otros que haya aportado la maestra. 3) Se pide a los alumnos que trabajen con su compañero de banco (2 integrantes) y se les reparten textos cómo éste, según los animales que hayan escogido:

Mulita Provistas de una verdadera armadura que la protege de eventuales enemigos, con un "hocico alargado y semejante al del chancho" y un par de "orejas largas, derechas y móviles como las de las mulas" como describe el Padre Jolís, la mulita es uno de los más característicos representantes de nuestra fauna, protagonista de gran cantidad de cuentos y leyendas. De las especies de mulitas que habitan en la Argentina, la de mayor distribución es la mulita de la pampa (Dasipus hybridus), que ocupa la llanura chacopampeana. La mulita de siete bandas (Dasypus septemcinctus) prefiere los ambientes de vegetación densa y húmeda, aunque también pude extenderse a zonas relativamente secas. Por su parte, la mulita grande (Dasypus novemcinctus), especie originariamente tropical, de amplísima distribución en América del Sur, es capaz de vivir en ámbitos muy variados y en la actualidad ha colonizado extensas áreas de América del Norte. Una dieta blanda y abundante Aunque las mulitas son animales omnívoros, tienen, sin embargo, una dieta restringida. Sucede que las características de su dentición (como corresponde al orden de los edentados, sus dientes carecen de función masticatoria) solo les permiten ingerir alimentos relativamente blandos. En especial, se ha estudiado la alimentación de la mulita grande: sabemos que incluye invertebrados, pequeños vertebrados, huevos, frutas, tubérculos, raíces y hongos. En zonas tropicales un alto porcentaje de su dieta está compuesto por hormigas y termites. Un estudio del contenido estomacal de ejemplares de mulita de la pampa mostró gran cantidad de larvas de escarabajos y mariposas, hormigas y lombrices. En menor cantidad se hallaron lagartijas, restos de vegetales y cáscaras de huevo y, muy escasamente, milpiés, moluscos y roedores recién nacidos. La capacidad gástrica de la mulita es enorme: una mulita grande puede contener en su estómago hasta 150 centímetros cúbicos de alimentos. En el caso de una dieta insectívora, este volumen implica increíble cantidad de presas, como lo demuestran los resultados de algunos recuentos efectuados: 3.130 insectos, 1.200 hormigas. En un caso excepcional se hallaron alrededor de 40.000 hormigas; en otro 13.000 termites.

2

La ingestión de insectos con partes duras -los que, en general, son pocos masticados ya que se han encontrado enteros en el estómago de los animales estudiados- requiere adaptaciones especiales para que no se produzcan lesiones en la mucosa digestiva: el estómago presenta una sección superior, con aspecto de bolsa, donde el alimento queda retenido, y una inferior, muscular, que actúa como aparato triturador de los alimentos.

¿Qué come la liebre? Estos bellos animalitos saltarines son roedores herbívoros que se encuentran en prácticamente todos los países del mundo. Cuando pensamos en liebres, inmediatamente nos viene a la cabeza la imagen de una zanahoria, asociándola como su comida favorita. Pero eso no es totalmente cierto. Si bien puede ser que les gusten, el alimento principal de su dieta son las gramíneas (heno), hierbas, raíces, cortezas de árboles, setas, ramas y dependiendo de la época del año, puede variar un poco cuando se trata del invierno. Cuando la comida escasea, lamentablemente tienen que acudir a opciones extremas, convirtiéndose en comedores de carroña.

Un dato muy curioso dentro de la etología de la liebre, así como de los conejos, donde también ocurre lo mismo, es su gusto o necesidad de consumir unos excrementos circulares y húmedos recubiertos de mucus que producen. Son reingeridos por ellos, tomándolos muchas veces directamente del ano, sin masticar y sin siquiera esperar a que caigan al piso. Estas peloticas son ricas en vitamina B12 y microflora, lo que los ayuda muchísimo con la digestión de la celulosa y se le conoce como coprofagía. Es totalmente normal ver a estos animales realizar este proceso, el cual se desarrolla de forma perfecta por el sistema digestivo y transcurre así: al salir el alimento del estómago, llega hasta el ciego donde comienza el proceso de fermentación. Al contrario de los rumiantes, ya estos alimentos medio aprovechados no pueden devolverse al estómago, sino que son reingeridos por los lagomorfos y se mezclan con los nuevos alimentos del estómago, dando lugar a la formación de lo que se conoce como bolos cecales (de ciego).

3

Alimentación de la liebre en función de las temporadas Dependiendo de la época del año de que se trate, las liebres buscarán sitios de estadía diferentes, y, por lo tanto, su alimentación también se verá modificada. En épocas de frio o invierno, buscan zonas donde la vegetación no sea tan abundante, que haya paja y alfalfa, y que los rayos del sol le proporcionen un poco de calor. Buscan refugiarse en zonas de riachuelos que tengan corrientes de agua con temperaturas cálidas. En cambio, durante los días de más calor, buscan zonas recién aradas sobre todo si el tiempo es seco. Cuando los días son lluviosos, las liebres buscarán protegerse del agua situándose en sitios donde haya abundancia de matorrales que impidan que se mojen. Los niños intentaran de a pares encontrar donde dice ¿De qué se alimenta cada animal? La docente, sin intervenir, va a ir pasando por los bancos viendo el trabajo que se va desarrollando. 4) Cada grupo, luego de la lectura, va a comentar a todos de qué se alimenta el animal que le tocó investigar, la docente tomará notas en el afiche… NOMBRE DEL ANIMAL MULITA COPETUDA PERDIZ LIEBRE YARARÁ ZORRO SAPO LAGARTO OVERO

Se alimenta de… Huevos- frutas- raíces- vertebrados pequeños

Es un animal… omnívoro

5) Según el animal que le tocó a cada grupo, realizan un texto breve contando en su carpeta qué come y cómo lo clasificamos según su alimentación. El docente colocará el afiche en alguna pared del salón donde todos lo puedan ver para volver a buscar información cuando sea necesario. Bocas, boquitas y bocazas: Docente: “Para poder tragar la comida primero hay que procesarla, es decir, cortarla, desmenuzarla, machacarla, etc.” 6) ¿Qué diferencias tienen las bocas (dientes) de estos animales? (Se le reparte a cada uno la siguiente imagen y la pegan en sus carpetas.) Escribimos conclusiones en la carpeta.

4

7) En casa, con la ayuda de un adulto pegamos una imagen de un animal invertebrado que no tenga dientes. ¿Cómo hará para alimentarse? 8) Compartimos la información que trajeron los alumnos con toda la clase. Conversamos sobre las bocas de las aves. Buscamos en libros información que nos sirva para explicar ¿Por qué tendrán diferentes formas sus picos? Registramos lo que investigamos. 9) Miramos el documental científico: https://www.youtube.com/watch?v=D-7c-9wMXjM La docente detendrá el video cuántas veces sea necesario para que los alumnos puedan tomar notas, propiciando, de ser solicitada, algún tipo de explicación que sirva para aclarar lo que queremos estudiar: Animales de Argentina en peligro de extinción, causas que los ponen en riesgo. En la toma de notas el docente irá aclarando que cosas son importantes para escribirlas porque las van a necesitar para estudiar y cuales no necesitamos anotar. Docente: “Para comer, no alcanza solo con tener la boca adecuado. También es necesario encontrar de qué alimentarse. Y en invierno, en general, el alimento es escaso. Las plantas tardan en crecer o se secan, y los animales permanecen en sus madrigueras más tiempo que en otras épocas del año. ¿Cómo harán para encontrar su alimento? 10) Pensá como harías para encontrar tu alimento en invierno si fueses un animal herbívoro. ¿Y si fueses carnívoro? Escribe tus ideas y luego las intercambiaremos con toda la clase. …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 11) Marco lo que me parezca más importante para compartir con mis compañeros.

5

12) Con todo lo estudiado, elegimos un animal y sobre una ficha vamos a anotar todo lo que aprendimos sobre él. Qué come, cómo es su boca, qué hace en invierno, etc. Dejaremos el fichero en la biblioteca del aula para consultarlo cuando sea necesario.

6
SECUENCIA Naturales 3-convertido

Related documents

6 Pages • 1,929 Words • PDF • 567.2 KB

6 Pages • 1,260 Words • PDF • 278 KB

10 Pages • 1,542 Words • PDF • 278.1 KB

271 Pages • 39,904 Words • PDF • 4.5 MB

15 Pages • 3,666 Words • PDF • 352.3 KB

6 Pages • 1,054 Words • PDF • 91 KB

4 Pages • 330 Words • PDF • 1 MB

2 Pages • 390 Words • PDF • 164.5 KB

1 Pages • 8 Words • PDF • 471.2 KB

176 Pages • PDF • 21.9 MB

3 Pages • 1,079 Words • PDF • 101.9 KB

1 Pages • 50 Words • PDF • 19.2 KB