Revista 12(ntes) Educacion emocional

54 Pages • 10,920 Words • PDF • 4.2 MB
Uploaded at 2021-09-24 09:15

This document was submitted by our user and they confirm that they have the consent to share it. Assuming that you are writer or own the copyright of this document, report to us by using this DMCA report button.


www.12ntes.com.ar

1

ISSN 1852-6497 Número 52 – Marzo 2020 Las opiniones vertidas en los artículos y entrevistas son responsabilidad de cada autor o entrevistado. Permitida su reproducción citando fuente. 12(ntes) Digital. Tipo de material: materialTypeLabel-Recursos continuos. www.12ntes.com.ar Editor: Buenos Aires: 12(ntes) Whatsapp +54 9 11 6373-5184

www.12ntes.com.ar

2

íNDICE Sumario palabras preliminares

07

Pensando la educación emocional. Criterios y propuestas. Entrevista a María Cecilia Marino

08

Educación Emocional, Laberintos y Encrucijadas: Optimismo extremo - Sonríe o Muere - Las posverdades emocionales. Silvia Baeza

19

Por qué una ley de educación emocional y sobre su implementación. Lucas J. J. Malaisi

39

Educación emocional: a propósito del caso del asesinato en Villa Gesell. Gustavo Gotbeter

50

www.12ntes.com.ar

3

INICIO: 21 - 05 - 2020

CAPACITACIÓN

Diploma universitario en supervisión y acompañamiento de la tarea docente. Cohorte II año 2020

Graciela Frigerio

Gustavo Gotbeter

Ruth Harf

Jorge Fasce

Melina Furman

Isabelino Siede

Romina Campopiano

Patricia Sadovsky

Participación especial Marta Libedinsky, Lea Vainer y Guillermina Tiramonti. 100% a distancia a través de videoconferencias en vivo, que también podrás ver grabadas. Acredita 120 hs reloj. Certificado por la Universidad Tecnológica Nacional (Regional Bs. As) y 12(ntes) como diploma universitario.

www.12ntes.com.ar

4

CAPACITACIÓN

INICIO: 12 - 05 - 2020

Diploma universitario en Enseñanza de las matemáticas en el nivel primario

Claudia Broitman

Verónica Grimaldi

Héctor Ponce

Mercedes Etchemendy

Mónica Escobar

Inés Sancha

Andrea Novembre

Participación especial Graciela Zilberman, Pilar Cobeñas, Margarita Agustoni, Renata Servera, Silvina Larripa. Tutora. María de los Ángeles Lastra.

100% a distancia a través de videoconferencias en vivo, que también podrás ver grabadas. Acredita 120 hs reloj. Certificado por la Universidad Tecnológica Nacional (Regional Bs. As) y 12(ntes) como diploma universitario.

www.12ntes.com.ar

5

CAPACITACIÓN

En todos nuestros diplomas Entre las clases los/las cursantes accederán a: - Material bibliográfico - Foros de discusión e intercambio - Actividades prácticas Más Info www.12ntes.com.ar (549) 11 6373-5184

www.12ntes.com.ar

6

palabras preliminares Nos hemos propuesto en 12(ntes) abordar en este número de la Revista Digital lo que se ha dado en llamar la “Educación emocional”. Los especialistas que aquí presentamos vienen desarrollando un fuerte trabajo en este sentido. Sabemos que la educación emocional se transformó en una moda. Sabemos también que se le critica su escasa visión del contexto, la ingenuidad de suponer que las emociones son “educables”, y que lo que se busca no es educar sino domesticar. Desde 12(ntes) nos parece importante que el docente lector tenga acceso a algunos de los especialistas que, desde perspectivas distintas, encaran este tipo de estrategias y saque sus propias conclusiones. Desde nuestro modesto punto de vista, hay material muy interesante para considerar, si somos capaces de hacerlo desde una posición crítica y autónoma, recuperando saberes de prácticas que sin duda son muy valiosas. www.12ntes.com.ar

7

Pensando la educación emocional. Criterios y propuestas. Entrevista a María Cecilia Marino. La especialista nos ofrece una caracterización básica acerca de la educación emocional y sus modos y ámbitos de implementación, tal como ella lo entiende en función de su experiencia.

www.12ntes.com.ar

8

12(ntes): ¿Qué es la educación emocional?, esto que hoy en día está un poquito en boga, pero para ser un poco más precisos, ¿cuáles son sus posibilidades, sus alcances, por qué surge, por qué este énfasis? María Cecilia Marino: No quiero ensayar una definición de libro, pero la idea es la de educar las competencias emocionales, que son, a grandes rasgos, cinco: la consciencia emocional, la autoestima, la empatía, la regulación emocional y las habilidades sociales. Se trata de educar de manera sistemática esas competencias y eso es lo que se denomina educación emocional. Es un proceso educativo continuo y permanente, complementario del desarrollo cognitivo.

Pensando la educación emocional.Criterios y propuestas

12(ntes): En el abordaje que se hace o se plantea hacer en las escuelas, ¿constituye una práctica separada del resto del trabajo escolar o la consideran transversal? M.C.M: Puede abordarse de ambas maneras: transversalmente o en procesos paralelos, simultáneos con las demás prácticas escolares. Sin embargo lo que yo sugiero es desarrollarlo de manera paralela al trabajo que se hace desde los demás espacios curriculares. Hacerlo de forma transversal a las áreas curriculares sería lo ideal. Pero tratándose de un contenido nuevo, algo con lo que los docentes y las escuelas recién están comenzando a familiarizarse, si lo encaramos de manera transversal corremos el riesgo de que el trabajo se diluya, se haga una especie de “como si” se implementaran estrategias de educación emocional. Proponemos dedicarle un espacio curricular, que puede incluirse dentro de lo que son las horas de tutoría, por ejemplo, o dentro del espacio que se destina a proyectos institucionales. Dedicándole un espacio adecuado y exclusivo, que puede ser semanal o quincenal, aunque se trate de un espacio acotado, que incluso no abarque todo el año, se logra un desarrollo ordenado, seguir un programa concreto y focalizado. Y además resulta un modo más asequible, digamos más amigable para los docentes, que incorporarlo de manera transversal en las áreas curriculares. www.12ntes.com.ar

9

Si encaramos la tarea de manera transversal corremos el riesgo de que el trabajo se diluya.

Pensando la educación emocional.Criterios y propuestas

12(ntes): Las escuelas están demandando este tipo de prácticas actualmente. ¿Por qué aparece ahora con tanto énfasis, cuál es tu visión acerca de esta perentoriedad por encarar esta cuestión? M.C.M: Yo te puedo contar sólo a partir de mi propia experiencia. Conozco el marco de la educación emocional desde el año 98, cuando trabajando como psicopedagoga en un colegio, empiezo a sentirme desconforme con esto de tener sólo un rol asistencial. Me propongo entonces hacer algo desde lo preventivo. Es entonces cuando comienzo a investigar y me doy cuenta que en España ya hacía por entonces algunos años que se venía trabajando con lo que ellos llamaban alfabetización emocional, es decir enseñar en las escuelas habilidades para el desarrollo de las competencias emocionales. La propuesta y la perspectiva me fascinaron. Ahí comienzo a trabajar de manera sistemática con esto, cuando era una novedad. Porque en las escuelas uno hablaba de emociones y era una rareza, pero decía lo mismo pero pronunciando la palabra valores, y ya no había resistencias. Hablar de emociones era una excentricidad. Luego en el año 2010 creo mi editorial. Los cursos que organizaba contaban por entonces con escasos interesados. Pero en paralelo y de a poco comienzan a aparecer otras propuestas relacionadas con la educación emocional. En buena medida desde la rama del coaching, y empieza a generarse una moda, por la que yo particularmente no me identifico en absoluto.

www.12ntes.com.ar

10

12(ntes): ¿Por qué?

Pensando la educación emocional.Criterios y propuestas

M.C.M: Porque a menudo las modas banalizan los contenidos y las propuestas. Insisto mucho en que no se trata, o no debería tratarse, de una moda. Para quienes estamos convencidos es realmente muy importante enseñar a los alumnos a manejar el estrés, a regular sus respuestas, a auto conocerse, a mejorar su autoestima, a tolerar la frustración. No se trata de una moda y es un complemento indispensable en el desarrollo cognitivo. Entonces volviendo a tu pregunta, de por qué lo demandan ahora mucho en los colegios, creo que se relaciona con el aumento de la violencia, de las demandas sociales hacia la escuela. Muchas veces la escuela no encuentra respuestas adecuadas a estos problemas, a las demandas de padres y de los chicos. Es obvio para nosotros que este marco no tiene todas las respuestas ni para estas cuestiones ni para muchos otros desafíos que se plantean en la escuela. Tenemos que disponer de más herramientas para abordar los aspectos socioafectivos. Esta necesidad aparece porque no sabemos cómo ayudar a los chicos a resolver conflictos, no sabemos cómo trabajar la violencia, y bueno ahí aparece la educación emocional. El problema con las modas es que muy a menudo banalizan los contenidos y las propuestas.

www.12ntes.com.ar

11

Pensando la educación emocional.Criterios y propuestas

12(ntes): ¿Podrías describir algún tipo de propuestas o qué cosas se hacen con los chicos, algún ejemplo de práctica? M.C.M: Hay muchos abordajes posibles. Yo te puedo contar el que tiene que ver con mis ideas y mi estilo. A mi me gusta el abordaje activo, donde los chicos pongan el cuerpo, donde se trabaje en grupos, y donde exista la posibilidad de conversar y de desplegar algo de lo interno, a través del arte, de la palabra, de cuerpo. Por ejemplo, algo que hacemos con chicos pequeñitos de 6 años, un escudo personal, que es una actividad donde los chicos elaboran su escudo. Ese escudo está dividido en dos partes: en una tienen que dibujar o escribir “las cosas que me salen bien” y en la otra “las cosas que me cuestan y me gustaría aprender”. Ahí aparece todo un despliegue para decorar ese escudo, para compartirlo, para compararlo con el de los otros. Esto está basado en la idea de que la autoestima se construye sobre la certeza de que las personas tenemos fortalezas y debilidades, no solo fortalezas, y que por lo tanto es importante, desde muy chiquitos, que los chicos tomen consciencia de que hay cosas que salen bien y cosas que les cuestan. Pero que también de que esas cosas que les cuestan con esfuerzo las pueden mejorar, aunque no lleguen a ser su fortaleza. Por eso el escudo contempla “lo que me sale bien”, “lo que me cuesta pero me gustaría aprender”, y mostrarles a las personas una visión realista de ellos mismos. Se trata de constatar que todos somos únicos y diferentes y que no a todos nos salen bien las mismas cosas, ni nos cuestan las mismas cosas. Este concepto teórico es “bajado” a chicos de 6 años que lo asimilan muy bien. A mi me gusta trabajar con slogans. Supongamos que el eslogan es este: “Lo importante es intentar”, porque si yo intento seguramente puedo mejorar y puedo aprender, entonces es un logro maravilloso cuanto a los dos o tres días de clase vos escuchás que un compañero le dice al otro: “no digas que no podés, lo importante es intentar”. Ahí es cuando empezás a ver cómo comienza a circular en el aula otro discurso, a partir de empezar a implementar, o enseñar estos contenidos que pareciera que están www.12ntes.com.ar

12

dados, que son obvios, pero no lo son. No lo son tampoco, por ejemplo, para las familias. Algún padre te dice: “¿pero cómo le voy a decir a mi hijo que hay cosas que le cuestan?”, y… sí, es una visión realista de ellos mismos y a partir de eso se construye la autoestima. Son contenidos que no son tan obvios.

Pensando la educación emocional.Criterios y propuestas

12(ntes): Hablando de padres y de docentes. ¿Qué tipo de trabajo proponés para hacer justamente con ellos? M.C.M: Con los docentes hay que trabajar mucho. Yo llevo a cabo capacitaciones generales y cursos de especialización en educación emocional y social, donde se profundiza en el marco. Se trabaja con los docentes desde el marco teórico y la práctica como este ejercicio del escudo, para que puedan reflexionar, intercambiar, comparar, sacar sus propias conclusiones. Trato de que los docentes saquen ideas de otras áreas que no sean las tradicionalmente pedagógicas. Los estimulo a que piensen propuestas a partir del arte, la música, el marketing, la comunicación. El trabajo que yo hago con los docentes no es solo capacitarlos teóricamente, sino también en metodologías activas, innovadoras, creativas, artesanales, porque si no corremos el riesgo de convertirlo en un contenido árido, aburrido, lo cual contradice lo que los mismos supuestos de la propuesta intentan promover. Con los padres y madres organizo talleres en los colegios. Me gustaría hacer más cosas. Yo organizo talleres generales en los que la gente participa, agradece. Uno a veces se queja de que las familias no colaboran y están alejadas de la realidad de la escuela. Sin embargo los padres agradecen que se traten estos temas, lo valoran. Les tranquiliza que esto se aborde en la escuela e, incluso, piden herramientas para aplicar en las casas. Sin embargo, ahí queda. He propuesto a muchas escuelas organizar talleres con pocos participantes, en un encuadre más íntimo, donde se den las condiciones para un trabajo más reflexivo sobre crianza y educación emocional.

www.12ntes.com.ar

13

12(ntes): ¿Hay receptividad para este tipo de abordaje más profundo?

Pensando la educación emocional.Criterios y propuestas

M.C.M: En pocos. En general todavía no he tenido mucho éxito. Se trata de propuestas de participación optativa. Las reuniones masivas son muy buenas para iniciar, para sensibilizar, ponerlos en tema, pero estaría bueno tener espacios de reflexión en espacios grupales más reducidos. Además siempre sugiero informar qué contenidos de educación emocional se trabajan en la escuela con los chicos en las distintas edades, porque obviamente no es lo mismo lo que se hace con niños y niñas de 5 años, donde el eje es la autoestima, el autoconocimiento, que con niños de 9 o 10 donde el eje está puesto en la empatía, o de 12 con quienes se trabajan habilidades sociales. La comunicación es importante, mantener a las familias informadas de lo que se lleva a cabo en la escuela, a través de notas en el cuaderno de comunicaciones o los envíos de mails o el sistema de que disponga la escuela. Se trata de contarles acerca de los contenidos, qué implican, cuáles son los fundamentos. Las familias tienen que estar al tanto como sucede con otros contenidos curriculares, porque hay consignas que los chicos tienen que llevar a las casas. Las familias tienen que estar al tanto como sucede con otros contenidos curriculares. 12(ntes): Mencionaste edades de 6, 9, 12 años ¿En la secundaria también hay experiencias en educación emocional? M.C.M: Sí. Falta material. Nosotros estamos armando. Se trabaja los mismos contenidos de la educación emocional que son conciencia emocional, autoestima, empatía, regulación emocional y habilidades sociales. Estos cinco ejes se abordan en los tres niveles educativos. Claro que en el jardín el trabajo está más centrado alrededor de lo que tiene que ver con la www.12ntes.com.ar

14

pregunta ¿quién soy?, es decir: autoconocimiento y autoestima. A partir de los 9 años el trabajo se centra en quien es el otro: empatía. Y a partir de los 11 o 12 se va a relacionar más con la pregunta: ¿cómo nos relacionamos?, habilidades sociales. Sin embargo esto no significa que en la secundaria no se trabaje autoconocimiento y autoestima. Estas habilidades se pueden abordar en todas las etapas educativas. En secundaria el abordaje es a partir de consignas con fuerte énfasis en las dinámicas grupales. Los logros, obviamente, serán mayores si el trabajo ha comenzado en edades más tempranas. Para eso la escuela debe disponer de un programa para todos los niveles, progresivo. Si comenzamos recién en la secundaria, nos encontraremos con adolescentes que, si hablan de ciertas cuestiones por primera vez, tendrán más dificultades o limitaciones. Por eso nuestra propuesta es comenzar en sala de 5.

Pensando la educación emocional.Criterios y propuestas

12(ntes): ¿Tu trabajo es en escuelas privadas y públicas? M.C.M: Trabajo sobre todo en escuelas privadas de todo el país. En escuelas públicas he tenido algunas experiencias aisladas como en el interior de la provincia de Santa Fé. He impartido capacitaciones a sus docentes de todos los niveles, incluso en colegios técnicos. Y ha habido mucho interés. 12(ntes): Mencionaste que tu trabajo parece ser encarado desde una concepción preventiva. ¿Qué efectos ha tenido? Me refiero fundamentalmente a la escuela secundaria, donde algunas situaciones son complejas. M.C.M: Nosotros aportamos herramientas. Cuando el docente está inmerso en el tema, ha leído, cuando hace actividades periódicamente, cuando sabe a qué apuntan las actividades, dispone de más herramientas para abordar situaciones conflictivas, frente a ese alumno que a lo mejor no puede aprender por su baja autoestima. O ante otro que quizás intempestivamente le dio un golpazo a un compañero. Dispone de mejores www.12ntes.com.ar

15

herramientas para afrontar esas situaciones de una manera más efectiva. Ahora bien, y ahí volvemos al tema de las expectativas y de la moda, la educación emocional no evita los conflictos en la escuela. Existe una gran cantidad de variables que intervienen: el contexto, el temperamento y la personalidad de los chicos, las posibilidades de cada docente, las familias. Pero la educación emocional brinda herramientas que permiten administrarlo, mitigar sus efectos negativos, potenciar los positivos. Esto no es una… 12(ntes): …panacea de resolución de todos los males.

Pensando la educación emocional.Criterios y propuestas

M.C.M: Exacto. Ni una panacea ni una cuestión de que si no haces esto tu escuela se hunde en lo peor. Se trata de una herramienta maravillosa porque desarrolla habilidades para la vida. Dependiendo la personalidad y el temperamento de las personas habrá quienes tendrán mayor capacidad que otros de desarrollarlas, pero la escuela no puede dejar de brindárselas a todos. En los casos donde se trabaja con estas dinámicas, con esta propuesta se logra un mayor conocimiento del grupo de alumnos porque el docente tiene otra llegada a los chicos. Esta propuesta no es una panacea de resolución de todos los males. 12(ntes): Mejora el clima… M.C.M: Mejora el clima del aula enormemente. Los chicos empiezan a poder decir las cosas de otra manera: ‘’me molesta, no me gusta, estoy triste, esto me enoja’’, lo cual, por ejemplo, disminuye la ocurrencia de las explosiones de ira. Internalizar herramientas para el manejo del estrés frente a una prueba, frente a algo nuevo, frente a algo que les cuesta. Me gratifica mucho cuando después de una capacitación se me acercan docentes que me dicen: ‘’esto me sirve para mi’’. Cuando un docente te dice eso y puede frenar y darse cuenta www.12ntes.com.ar

16

Pensando la educación emocional.Criterios y propuestas

que las habilidades emocionales se pueden desarrollar, que pueden aprender determinadas conductas que les van a mejorar su calidad de vida -y por lo tanto la calidad de vida de los que le rodean- eso es realmente maravilloso. Yo tengo muchos reportes de que esas cosas suceden: el docente que registra, que tiene otro nivel de autoconciencia, que logra otro nivel de comunicación con los alumnos, que logra otro clima. Y que los chicos comienzan a hablar naturalmente de sus emociones y de sus sentimientos, lo que permite que se escuchen más, que puedan auto conocerse y comprender mejor al otro, es impresionante. Cuanto más temprano se comience el trabajo con los chicos, más rápidamente lograrán incorporan nociones tan importantes como que todos nos equivocamos, que no está mal equivocarse, que si uno se esfuerza el resultado puede ser mejor, que todas las personas sentimos emociones diferentes y que no está mal sentirlas, cualquiera que sea, lo que es bien distinto a actuar en función de esas determinadas emociones. Que no es ni bueno ni malo enojarse, que es algo que nos pasa a todos, pero que no está bien, si estoy enojado, darle una piña al otro. Los chicos aprenden a naturalizar sus emociones, y a aceptar que frente a un mismo hecho podemos sentir distinto. La educación emocional es la base de educación en valores: no puedo hablar de respeto si no le enseñé antes el concepto de empatía. Esta es la dirección del trabajo que llevamos a cabo. Contar con estas herramientas para nosotros y para nuestros alumnos es una manera muy linda de ayudarlos a vivir una vida mejor, una vida más plena, y la escuela también tiene enseñar a la gente a ser feliz además de enseñarle matemática.

www.12ntes.com.ar

17

María Cecilia Marino Lic. en psicopedagogía por la Universidad del Salvador. Posgrado en Gestión Curricular FLACSO. Profesora para la Enseñanza Primaria. Directora de la Editorial Proyecto Cepa. Capacitadora en temas relacionados con educación emocional e innovación en educación. Coautora de los libros: Educación Emocional: Programa de Actividades para Nivel Inicial y Primario y del libro Taller de Emociones. Autora del libro Clima emocional positivo en el aula y del libro Rincón de las Emociones. Es creadora y coordinadora del Curso de Especialización en Educación Emocional y Social.

Pensando la educación emocional.Criterios y propuestas

www.proyectocepa.com

www.12ntes.com.ar

18

Educación Emocional, Laberintos y Encrucijadas: Optimismo extremo - Sonríe o Muere - Las posverdades emocionales. Silvia Baeza El presente artículo es un extracto de una ponencia presentada en el congreso Internacional de Educación Emocional, Posadas, Misiones, Mayo 2019.

www.12ntes.com.ar

19

Educación Emocional, Laberintos y Encrucijadas: Optimismo extremo - Sonríe o Muere - Las posverdades emocionales .

A muchos años de intentar conciliar estas dos esferas -la racional y la emocional- no parecemos haber avanzado mucho, e indistintamente, dependiendo de la situación o el contexto, predomina una u otra. No logramos articular una alianza equilibrada entre razón y emoción. Parece una encrucijada difícil de sortear y está muy presente y palpable en ámbitos educativos. Cuando nos movemos hacia el polo de la emoción aparece a veces un mandato de optimismo extremo, exigido y exigente para tod@s. Examinaremos el postulado de “¡Sonríe o muere!” mirando diversos ángulos e impactos sobre nosotros y nuestras vidas. Desde el otro extremo la ilusión de dominar y anclar cuasi exclusivamente en el cerebro toda actividad psíquica, nos plantea otros laberintos que nos lleva a algunas de las postverdades ( ¿medias verdades?) emocionales actuales. “La razón promueve certezas, la emoción se acomoda en la incertidumbre” Una asignatura pendiente La asignatura pendiente, en este caso, se refiere a la difícil alianza y articulación entre razón y emoción. En el siglo XVIII el Iluminismo tuvo su rol en desafiar y develar el oscurantismo medieval aunque como consecuencia palideció y se empobreció la expresión de la emoción. Para la época la razón triunfó sobre supersticiones y dogmas diversos. Los racionalistas con Descartes como exponente, instalaron hasta nuestros días, la separación tajante cuerpo -mente y “pienso luego existo” pasó a ser el lema contra lo sensible, la pasión, los sentimientos y las emociones. Su lema fue: “la emoción obnubila el pensamiento… la razón promueve certezas…”

www.12ntes.com.ar

20

La emoción obnubila el pensamiento…la razón promueve certezas. René Descartes, filósofo, matemático, físico francés.

Educación Emocional, Laberintos y Encrucijadas: Optimismo extremo - Sonríe o Muere - Las posverdades emocionales .

Pintura de Frans Hals.

Los románticos, como reacción y en respuesta a este paradigma, embanderaron la idea opuesta. En sus palabras: “la razón congela los sentimientos, deshumaniza los vínculos humanos”. Varios siglos después seguimos atrapados en esta encrucijada a pesar de los muchos y valiosos esfuerzos por articular y conciliar razón y emoción. La polarización entre ambos se observa en todos los campos del conocimiento y en particular en el educativo, donde recurrentemente se centran más y más procesos de aprendizaje cuasi exclusiva, o prioritariamente, en el cerebro, con sus consecuentes entrenamientos cognitivos y tecnológicos para diversas funciones. Lo emocional, en este campo, aunque presente con cierta continuidad, no goza de espacios curriculares claros, ni está presente en todos los niveles educativos. Me animo a afirmar que hay quien todavía lo considera “una pérdida de tiempo”, al igual que la creatividad y la innovación a pesar de autores potentes como Gardner, Coleman y Robinson.

www.12ntes.com.ar

21

Una breve recorrida histórica

Educación Emocional, Laberintos y Encrucijadas: Optimismo extremo - Sonríe o Muere - Las posverdades emocionales .

Recorramos muy brevemente algunos antecedentes históricos de la hoy llamada psicología positiva, y dentro de ella la Inteligencia Emocional (IE) y la Educación Emocional (EE) que nos convoca. Fueron Solovey, P. y Mayer, J. en 1990, quienes por primera vez usaron la expresión de IE definiéndola como un subconjunto de la inteligencia social que incluye. La IE es la capacidad de comprender, discriminar y controlar sentimientos y emociones propios y ajenos, usando esta información como guía de pensamientos y acciones. El concepto de Gardner, H. (1995) de inteligencia emocional que sacudió el mundo académico de la época -además del entusiasmo que despertó-, abrió la comprensión sobre la naturaleza multidimensional de la inteligencia humana, que hasta ese momento solo consideraba la inteligencia académica y permitió que el viejo concepto de cociente intelectual perdiese su centralidad exclusiva. Comenzaron a considerarse entonces las inteligencias intrapersonal, interpersonal, corporal, espacial, musical, espiritual… (y el estudio continúa). En 1995, fue Coleman, D. quien instaló el concepto de Inteligencia emocional que fue extendiéndose e investigándose en profundidad para aplicarse a diferentes campos científicos, profesionales, educativos y otros. La IE se define como la capacidad de leer nuestros sentimientos, de regular nuestros impulsos y de reflexionar sobre ellos, manteniendo “la calma y el optimismo” en diversas situaciones, sobre todo en las adversas. Ya más cerca nuestro, Martin Seligman (2003, de la Univ. de Pensilvania), hoy considerado padre de la Psicología Positiva, fue quien comenzó a destacar las emociones positivas, estudiando sus fortalezas y cualidades positivas “sanadoras” ( confianza, seguridad) por sobre www.12ntes.com.ar

22

Educación Emocional, Laberintos y Encrucijadas: Optimismo extremo - Sonríe o Muere - Las posverdades emocionales .

el análisis e intervención casi exclusivo de las patologías características de épocas anteriores. Seligman continuó sus investigaciones, centrándose en lo que llamó la desesperanza aprendida, (traducido como indefensión o desamparo aprendido). Esta se refiere a la serie de condiciones que nos llevan a pensar o sentir que no tenemos opciones ni control sobre nuestro entorno, lo cual genera apatía y síntomas muy semejantes a la depresión. Comienzan para la época, a perfilarse y aplicarse con diversos fines, perfiles “optimistas y pesimistas” de interpretar la experiencia y actuar en consecuencia. La conocida frase de W. Churchill “… un optimista ve una oportunidad en toda calamidad; un pesimista ve una calamidad en toda oportunidad” resume con simpleza esta idea. W. Churchill, político, estadista, historiador y escritor británico. Fue Primer Ministro. Foto: Yousuf Karsh.

También es necesario incluir en este devenir los aportes de la Psicología Humanista con Maslow, A. y Rogers, K. y, desde el psicodrama con J.L. Moreno como exponentes centrales, en temáticas que re valorizan lo emocional, y, quienes tienen el mérito de haber rescatado conceptos como creatividad, espontaneidad y sentido del humor. En los 70 dos nuevas ciencias comenzaron serios estudios sobre el humor “Los Humor Studies” y la llamada “Gelotology” (Gelotología) que se dedica a www.12ntes.com.ar

23

Educación Emocional, Laberintos y Encrucijadas: Optimismo extremo - Sonríe o Muere - Las posverdades emocionales .

investigar acerca del humor, sus diversos efectos y posibles usos y aplicaciones en distintos ámbitos y la Ciencia de la risa (Fry, 1997- Stanford University.) Este autor, ya desde los años 50, investiga los beneficios del humor que incluyen testimonios y experiencias de profesionales acerca del papel fundamental del humor en el bienestar general y salud mental en general. Desde hace años – (ya en mis primeras publicaciones)mencionaba la necesidad de una “alfabetización emocional”. Tal es mi adhesión personal al tema del desarrollo de la Educación Emocional, a la que le complementaría con la palabra “pragmática o realista”. Sin embargo, soy crítica de la ideología que promueve la felicidad a ultranza “la felicidad per se”. Esta felicidad no debiera ser un estadio ideal al que debemos llegar como exigencia, ya que así planteado, crea estados de frustración y ansiedad profunda. A lo largo de estos últimos años, “lo emocional” y en particular el concepto de empatía, tiñe casi todos los campos disciplinares desde lo político, lo social, lo educativo, lo clínico y otros. La empatía, casi universalmente, es aceptada como emoción central en toda relación humana y cada día más necesaria para la convivencia en sociedad, aunque hoy se ve jaqueada, o por lo menos cuestionada, por el excesivo uso de la tecnología. Bienvenido pues el desembarco y firme arraigo de las propuestas y conceptos emocionales y sus diversas aplicaciones e impactos … y su opuesto, - siempre hay al menos dos caras- que es la creciente banalización de lo emocional. Esta banalización, supone que cualquiera y de cualquier manera puede desarrollar la Educación Emocional sin las transposiciones didácticas y evolutivas correspondientes y sin formación previa al respecto. www.12ntes.com.ar

24

Educación Emocional, Laberintos y Encrucijadas: Optimismo extremo - Sonríe o Muere - Las posverdades emocionales .

La exigente felicidad La tendencia desmedida que se gesta y amplifica en la actualidad, es aquella hacia una positividad extrema; la tendencia, más bien mandato, especialmente occidental, de ¡ser feliz! que ha cobrado una preponderancia inusitada en todos los ámbitos de nuestras vidas. Sea en la política, bajo forma de promesas de campañas, en diferentes ámbitos “psico” y comunicacionales se divulgan, miden y comparan, índices y ratings de felicidad. La inundación de libros de autoayuda, gurús del bienestar y apps, nos dan consejos que completan este paisaje en el que se difunde el discurso de la felicidad y las técnicas y entrenamientos para conseguirla. Nuestra época de sociedades hipercapitalistas, nos muestra personas ansiosas, cansadas, consumistas, en exceso individualistas que expresan angustia y soledad (Salecl, R. 2018, Byung Chul Han, 2018). El éxito y la felicidad son hoy los valores supremos en las redes y en la vida real… pero alcanzarlos, supone este enfoque, dependería de cada uno. La felicidad queda así anclada en la responsabilidad de cada uno. “Si no soy tan bueno es porque no hice lo suficiente” Este mandato occidental de optimismo y felicidad a ultranza organiza nuestro mundo, dirige nuestras conductas, como una técnica disciplinaria, legitimando ciertos modos correctos de vivir y condenando otros que se desvían de la norma, ocultando en sus bordes y pliegues algunas tristezas.

www.12ntes.com.ar

25

Educación Emocional, Laberintos y Encrucijadas: Optimismo extremo - Sonríe o Muere - Las posverdades emocionales .

Este mandato organiza nuestro mundo, dirige nuestras conductas, como una técnica disciplinaria, legitimando modos correctos de vivir y condenando otros. La invisible jaula de la felicidad.

Mitos. Vale la pena repasar algunos mitos muy cotidianos sobre la felicidad o lo que podría llamarse “la invisible jaula de la felicidad.” Mito 1: la felicidad es un estado natural de las personas (que abonan los happy ends de películas y redes). Mito 2: si no sos feliz, sos defectuoso (analicemos por ejemplo la felicidad-a veces ficticia- que se expone en redes sociales). Mito 3: hay que eliminar a cualquier precio lo negativo (cualquier método de entrenamiento vale) y acumular lo positivo. Mito 4: podemos y debemos controlar nuestros pensamientos, sentimientos y emociones. Esta ilusión de control probablemente ha nacido de viejos mandatos familiares y sociales (no llores/ no seas tan enojoso / no tengas miedo / no seas tan mala onda, …) que suele generar un círculo casi continuo de frustración al no logarlo. Así, quien no logra su objetivo es porque no cree firmemente en el éxito inevitable y es en definitiva culpable y víctima. www.12ntes.com.ar

26

Educación Emocional, Laberintos y Encrucijadas: Optimismo extremo - Sonríe o Muere - Las posverdades emocionales .

Se delinea claramente un horizonte normativo de felicidad y optimismo que se muestra bajo la forma de los más variados estereotipos. Complementan estos mitos, entre otros, el síndrome de perderme algo (FOMO en inglés “fear of missing out”) o en palabras de Tim Wu “la crisis de la presencia” (“si no estoy presente / visible no existo”) y las hoy conocidas como las cronopatologías (“no tengo tiempo” “estoy agobiado/ abrumado”). Las “medias verdades” o post verdades sobre la felicidad y el éxito. Sin dudar de lo cómodo que este andamiaje puede resultar, lo que resulta interesante problematizar, es la tendencia a bloquear- anular- evitar los mal llamados pensamientos negativos (“pasiones tristes” según Espinoza) tales como tristeza, desesperanza, enojo, apatía, hostilidad, ansiedad, rabia, ira, menosprecio, indignación, envidia, humillación, impotencia, vergüenza, culpabilidad, irritación. Nos referimos a aquellas emociones que nos desligan, nos fracturan internamente – las que generalmente se conectan con dolor. Ehrenreich, B. (2011) lo resume en “¡Sonrie o muere!”. Plantea con claridad cómo tendemos a confundir optimismo con esperanza. Expone claramente cómo la esperanza es un sentimiento muy distinto al optimismo que es un estado cognitivo, una expectativa consciente y que, por lo menos en nuestros contextos, parece necesitar una práctica, y, supuestamente, un entrenamiento para pensar y sentirse positivo a riesgo de ser considerado “mala onda”. Curiosamente se asocia y favorece la idea (mágica a mi gusto) de que las cosas saldrán bien por el solo hecho de pensarlas o visualizarlas, postura que implicaría que www.12ntes.com.ar

27

los pensamientos tienen una influencia directa, lineal, en el mundo real.

Educación Emocional, Laberintos y Encrucijadas: Optimismo extremo - Sonríe o Muere - Las posverdades emocionales .

Estas creencias, que conducirían inexorablemente a la salud, la prosperidad y el dinero o la paz mundial refuerzan el pensamiento forzadamente positivo sin dejar espacio o excusa alguna para el fracaso y localizando los no logros en la persona individual. El “Do what you like” (DWYL): “haz lo que amas” El DWYL “Haz lo que amas” (a partir de aquí DWYL por sus siglas en inglés) suena como un mantra laboral no oficial de nuestro tiempo. Esta línea de pensamiento, plasmado por Steve Jobs en su exposición en la Stanford University ante un grupo de graduados, abona la idea del trabajo no como algo que se haga a cambio de una compensación, sino como un acto de amor propio y sobre todo de pasión que proporciona felicidad y autorrealización personal. Si la satisfacción personal o el lucro esperado no sigue a este acto, es porque la pasión y la determinación del trabajador fueron insuficientes. El trabajo, desde esta perspectiva, que es realizado por motivos o necesidades diferentes del amor (es decir, la mayor parte del trabajo) no solamente es menospreciado sino también invisibilizado, y quedan así descalificados todos aquellos que no gozan de este privilegio (o sea una gran mayoría). Se oculta la deshumanización de la gran mayoría de trabajadores, no privilegiados, ni llamados o incluidos a trabajar con pasión. El DWYL denigra o invisibiliza peligrosamente amplias franjas del trabajo al centrarse exclusivamente en la felicidad, los logros y la satisfacción personal de algunos.

www.12ntes.com.ar

28

Se oculta la deshumanización de la gran mayoría de trabajadores, no privilegiados, ni llamados o incluidos a trabajar con pasión.

Educación Emocional, Laberintos y Encrucijadas: Optimismo extremo - Sonríe o Muere - Las posverdades emocionales .

Los objetos felices Es interesante también observar que existirían “objetos felices” (Ahmed, S. 2019) a los que se atribuye ser causa de felicidad. Estos circulan entre nosotros como bienes sociales en la suposición de que la felicidad habrá de derivarse del encuentro o proximidad con ellos. La idea de felicidad crea sus propios objetos recreando nuevos mitos acerca de dónde y cómo tiene lugar la felicidad. Obviamente los medios potencian estos objetos bajo forma de estereotipos, que en general nos vuelven ciegos al mostrarnos sólo parcialidades. Recordemos por ejemplo, cómo después de pasar varias horas construyendo y embelleciendo un “yo perfecto y feliz” en línea via web ( bellos lugares, familia feliz, cenas perfectas y caras sonrientes) quedan ocultos, omitidos (voluntariamente o no), cuestiones tales como la horrible invasión de mosquitos, el calor sofocante, las tensas cenas familiares o los desacuerdos sobre elecciones cotidianas, entre otros.

www.12ntes.com.ar

29

La libertad de ser infeliz

Educación Emocional, Laberintos y Encrucijadas: Optimismo extremo - Sonríe o Muere - Las posverdades emocionales .

Lo que podríamos llamar distopías de la libertad o las visiones de la felicidad como pesadillas quedan todavía encerradas en libros de ciencia ficción, que como ha sucedido casi siempre con este género, es tal vez mucho menos ficción que lo que imaginamos. Valga como ejemplo “Un mundo feliz” de Aldous Huxley que nos muestra un mundo narcotizado, en que las tabletas de “soma” hacen que la gente se sienta bien y en el que, por consenso, se opta por objetos felices compartidos. Cualquier parecido con la realidad … vale.

Es válido a esta altura recordar que no somos siempre conscientes de que vemos lo que queremos ver, sea de nosotros mismos o del mundo. Nuestra perspectiva es siempre autorreferencial. Lo que vemos o las opiniones que nos llegan no son verdades sino una perspectiva más entre otras. Comparto la idea que considera que las emociones no son un fenómeno místico sino resultado de un proceso bioquímico anclado en el cerebro. Pero también adhiero a una concepción de mente como distinta de cerebro. Esta concepción batesoniana no es intrapsíquica sino que está profundamente en relación e interacción con el ambiente, el contexto y el significado que le damos. www.12ntes.com.ar

30

Educación Emocional, Laberintos y Encrucijadas: Optimismo extremo - Sonríe o Muere - Las posverdades emocionales .

La ilusión de anclar en el cerebro toda actividad psíquica, nos enfrenta con otras postverdades o medias verdades emocionales actuales, dando lugar al “entrenamiento emocional”. Los variados cursos, cursillos y capacitaciones diversas, (a veces de escasas dos o tres horas) y, a riesgo de generalizar y con contadas excepciones valiosas, dan lugar a “un marketing emocional”, a mi juicio centrado exclusivamente en técnicas sin sólido sustento teórico y muchas veces traspolando experiencias foráneas que no contemplan el contexto específico en que se implementan. Ya cerrando, y más cerca de las incertidumbres que de las de conclusiones, me gustaría dejar abierta esta problematización alrededor del mandato sobre la felicidad y el optimismo actuales: construcciones, creencias, emociones y pensamientos que influyen nuestra vida cotidiana. Reflexionar y participar de estos debates y sus impactos en nuestras áreas parece ser una manera de colaborar. Interrogantes Dejo algunos interrogantes que me acompañaron a lo largo de la producción de este texto: ¿Adónde podemos ir de la mano de la felicidad? La felicidad, ¿es un estado o son momentos? ¿Hay una felicidad buena y otra felicidad mala? ¿Pueden convivir la tristeza feliz y la felicidad triste? ¿Para qué y porque deberíamos defenderla? ¿La felicidad trae suerte? ¿Mi felicidad irrita a veces a los demás? ¿Hay expresiones inadecuadas de felicidad? ¿Hay contextos más adecuados para ser feliz? ( el social, el político ,el amoroso, el artístico, etc.) ¿Soy responsable de mi propia felicidad? www.12ntes.com.ar

31

Silvia Baeza Dra. en Psicología por la USAL. Profesora, Lic. en Psicopedagogía. USAL

Educación Emocional, Laberintos y Encrucijadas: Optimismo extremo - Sonríe o Muere - Las posverdades emocionales .

Ex -Directora de la Maestría en Familia. USAL. Docente de carreras de grado y de postgrado en la USAL. Prof. Perspectivas sociológica, antropológica, psicológica y jurídica e intervención con familias en la Universidad Nacional de Misiones. (2016- continua). Prof. invitada de las Universidades: Postgrado UBA, UCA, UFLO y Univ del Azuay- Cuenca, Ecuador. Directora de psicodrama del Instituto Jacobo Levy Moreno de Bs. As. Se formó en modelos comunicacionales sistémicos en el MRI de Palo Alto California EEUU y en el Minuchin Center for the Family en Nueva York EEUU. Evaluadora de Coneau. Miembro del consejo Honorario Asesor de la Revista Aprendizaje Hoy. Evaluadora y autora de artículos científicos para revistas especializadas. Directora y evaluadora de tesis de doctorado y maestría. Clínica Privada, Asesoramiento – Consultoría familiar – educacional- organizacional.

www.12ntes.com.ar

32

CAPACITACIÓN

INICIO: AGOSTO 2020

Diploma Universitario en gestión de la enseñanza y el aprendizaje. Docente a cargo: Ruth Harf

Ruth Harf

Videoclases que podés ver a tu ritmo. Certificado por la Universidad Tecnológica Nacional (Regional Bs. As) y 12(ntes) como diploma universitario.

www.12ntes.com.ar

33

CAPACITACIÓN

INICIO: 02 - 06 - 2020

Diploma en supervisión y acompañamiento de la tarea docente en el nivel inicial Tutora: Claudia Soto

Claudia Soto

Docentes a cargo

Sandra Nicastro

Inés Rodríguez Sáenz

Graciela Rozenblum Muller

Patricia Sarlé

Perla Zelmanovich

Laura Santillán

Claudia Loyola

Karina Benchimol

Mirta Marina Lopez

Certificado POR OMEP y 12(ntes). 100% a distancia, videoconferencias en vivo, que también podrás ver grabadas. Acredita 90 hs reloj.

www.12ntes.com.ar

34

CAPACITACIÓN

INICIO: 21-04-2020

Diploma Universitario en liderazgo, gestión de conflictos y mediación en instituciones educativas. Docentes a cargo Dr. Sergio Abrevaya, Mag. Adriana Aprea, Prof. Silvia Kanter, Dr. Guillermo Gonzalez, Prof. Gustavo Gotbeter, Dra. Muriel Killian, Prof. Juan Tausk. Videoclases que podés ver cuando y como quieras, a tu ritmo. Certificado por la Universidad Tecnológica Nacional (Regional Bs. As), APEP y 12(ntes) como diploma universitario.

www.12ntes.com.ar

35

CAPACITACIÓN

En todos nuestros diplomas Entre las clases los/las cursantes accederán a: - Material bibliográfico - Foros de discusión e intercambio - Actividades prácticas Más Info www.12ntes.com.ar (549) 11 6373-5184

www.12ntes.com.ar

36

Por qué una ley de educación emocional y sobre su implementación Entrevista a Lucas J.J. Malaisi

www.12ntes.com.ar

37

12(ntes): ¿Qué es la Educación Emocional? L. J. J. Malaisi: Se trata de una estrategia educativa de promoción de la salud que tiene el doble objetivo de disminuir conductas sintomáticas y mejorar la calidad de vida de las personas a partir del desarrollo de habilidades emocionales y de la construcción de un propósito de vida. 12ntes: ¿Por qué implementar Educación Emocional ahora? L.J.J.M: Porque vivimos en una sociedad con problemas complejos: violencia, depresión, consumo de drogas, consumismo, culto de la imagen, delincuencia, etc.

Por qué una ley de educación emocional y sobre su implementación

12ntes: ¿Quién sugiere hacerlo? L.J.J.M: La OMS (Organización Mundial de la Salud) propone el desarrollo de las “habilidades para la vida” -life skills- en 1986, luego en el 1993 elabora un nuevo documento centrado en la educación -life skills education in school- en el cual define dichas habilidades como “capacidades para adoptar un comportamiento adaptativo y positivo que permita a los individuos abordar con eficacia las exigencias y desafíos de la vida cotidiana”. Luego en 1998 en un glosario sobre promoción de la salud especifica desarrollar en el ámbito educativo diez habilidades para la vida, de las cuales al menos seis son habilidades emocionales en forma específica. Estos documentos se basan en una contundente e incuestionable evidencia científica de los beneficios de hacer Educación Emocional. 12ntes: ¿Cómo implementarlo? L.J.J.M: Para llegar eficazmente a desarrollar la Inteligencia Emocional en niñas, niños, adolescentes y adultos, es necesario abordar los cuatro pilares de la Educación Emocional: en primer lugar capacitar a los docentes www.12ntes.com.ar

38

(respecto de las técnicas y principalmente sobre cómo manejar las emociones en ellos mismos y la automotivación), luego a padres (en Escuela para Padres), Educación Emocional en las relaciones interpersonales (para abordar las dificultades organizativas) y finalmente abordar a todos los estudiantes de todos los niveles. Es necesario llegar con la Educación Emocional a docentes, familias y estudiantes de todos los niveles.

Por qué una ley de educación emocional y sobre su implementación

12ntes: ¿A qué se debe el fracaso del sistema educativo actual? L.J.J.M: Debido a las prácticas anacrónicas que insisten sólo en lo académico y en la transmisión de conocimientos, sin considerar que en el siglo XXI las tecnologías hacen accesible la información a todos. Además estas prácticas tienen por finalidad fundamental, no siempre explicitada, la de preparar a los jóvenes casi exclusivamente con vistas al futuro rol productivo. Este enfoque no se condice con las necesidades del mundo actual, considerando que el 80 % de los conocimientos que necesitarán los niños y niñas de hoy cuando sean adultos aun no existen, no están siquiera pensados, dado que el conocimiento mundial se duplica cada diez años, en un proceso que se acelera cada vez más. 12ntes: ¿Qué tipo de educación necesitamos en el siglo XXI? L.J.J.M: Más allá de lo académico propiamente dicho, es menester abordar una educación que favorezca el desarrollo de la resiliencia, la salud emocional y la satisfacción personal, la capacidad de dinamización de recursos y de entrar en acción, la tolerancia a la frustración y la automotivación, considerando que del 70 a 80 % del éxito que obtenemos en la vida depende de las habilidades emocionales. www.12ntes.com.ar

39

Se trata de promocionar la salud para evitar a futuro la proliferación de conductas sintomáticas. 12ntes: ¿Por qué una Ley de Educación Emocional y no un abordaje en centros de salud? 1. Debe encararse una estrategia sistémica: para lograr un verdadero cambio comportamental en la sociedad es necesario abordar y llegar a todos los actores, y un espacio coyuntural al que muchos asisten es la escuela.

Por qué una ley de educación emocional y sobre su implementación

2. Estrategia sustentable (permanente): un cambio y mejora continua no se agota en un programa, es necesario un compromiso sostenido en el tiempo para el establecimiento de hábitos salutógenos que arroje capacidades instaladas en toda la sociedad. 3. Cotidiano: para que las personas puedan apropiarse de estos recursos y desarrollar verdaderamente habilidades emocionales y sociales es necesario que las trabajemos a diario. 4. Con fundamento científico: la implementación de esta estrategia necesita de respaldo científico y de un consenso entre todos los actores sociales (empezando por docentes y no por las autoridades educativas que, al menos en años, no han estado en el “frente de batalla”). 5. Gratuito: Es necesario trabajar lo emocional con las y los estudiantes. Se trata de un derecho, y, por lo tanto, de una obligación del Estado. Solo si es ley podrá contarse con un presupuesto apropiado para financiar los programas. Llegar a todos los actores: un espacio coyuntural al que muchos asisten es la escuela.

www.12ntes.com.ar

40

12ntes: ¿Cuáles son los pros de implementar la Ley? 1. Actuar sobre toda la población (niños, adolescentes y adultos) apuntando a un cambio generacional en pro de la salud. 2. No se requiere inversión edilicia ni tecnológica, solo en la utilización inteligente de los recursos disponibles. Solo se requiere capacitación docente. 3. Los resultados en mejora de calidad de vida y educativa han sido científicamente comprobados. 4. Se trata de una estrategia de fácil y rápida implementación. Son tecnologías bajas en complejidad: no requiere de altos grados de capacitación.

Por qué una ley de educación emocional y sobre su implementación

12ntes: ¿Cuáles son las resistencias de implementar una Ley de Educación Emocional? 1. Es económica: no resulta redituable para el mercado de la enfermedad ni el de la seguridad. Se propone asegurar una mejor calidad de vida. 2. Los resultados son a mediano y a largo plazo: apuntan a un cambio estructural no siendo útil para hacer demagogia. 3. Su producto es la autonomía: se trata de una emancipación del círculo del comercio de la enfermedad, inseguridad, narcotráfico y dependencia de dádivas. 4. El poder ejecutivo de cada país (ministerio de educación) suele percibirlo como un cambio revolucionario y costoso, por lo tanto es “amenazante”. Se da una desinformación de autoridades gubernamentales que buscan apostar a lo “seguro”. 5. Miopía de futuro: en muchas sociedades (sobre todo en América Latina) no se entra en acción hasta que la situación es crítica. Se ocupan de cosas urgentes procrastinando lo importante, no pudiendo trabajar en www.12ntes.com.ar

41

lo estructural a futuro. Se mantienen así interviniendo en aspectos meramente coyunturales. No se requiere inversión edilicia ni tecnológica. Solo se requiere capacitación docente. Pasos escalonados para una correcta implementación de la Educación Emocional. Cuatro etapas son necesarias para la implementación de la Educación Emocional.

Por qué una ley de educación emocional y sobre su implementación

Etapas en el proceso de implementación de la eventual ley: • Establecer la obligatoriedad de la formación en Educación Emocional en los últimos años del profesorado. • Capacitación de toda la comunidad educativa para la implementación transversal de la Educación Emocional en todas las asignaturas. • Creación de un espacio curricular de “Educación Emocional” para su abordaje verticalizado, con docentes de la Especialidad en Educación Emocional. 12ntes: ¿Cómo es la logística para una capacitación simultánea y masiva a toda la comunidad educativa? Puede implementarse mediante: 1. Cursos a distancia: utilizando material bibliográfico de estudio y evaluación, conferencias y talleres explicativos en DVDs. 2. Cursos virtuales: utilizando material bibliográfico de estudio y evaluación, conferencias y talleres explicativos a través de plataformas virtuales. 3. Cursos presenciales: capacitadores de Educación Emocional que trabajen directamente con los docentes y padres. www.12ntes.com.ar

42

12ntes: ¿Cómo es el monitoreo y evaluación de resultados del trabajo realizado? A través de: 1. La creación de Observatorios: personal idóneo en la materia supervisa e investiga sobre los trabajos realizados. 2. Creación de foros (físicos y/o virtuales) para el debate y compartición de experiencias exitosas. 3. Administración de encuestas a docentes y padres. Breve reseña histórica de la Ley de Educación Emocional

Por qué una ley de educación emocional y sobre su implementación

En mi trabajo como psicólogo clínico en el servicio de Psiquiatría del Hospital Dr. Guillermo Rawson, advertí, entre todas las consultas, que una gran mayoría de ellas eran evitables con una suerte de psicoeducación o una explicación sobre el funcionamiento de aspectos emocionales, familiares y conductuales. Esto me hizo tomar consciencia de que la educación emocional debía estar en todas las aulas. Esta idea que goza de consenso en el ámbito de investigación y divulgación científica mundial. Pero para completarse la estrategia de implementación en todas las escuelas, requiere de la fuerza de la ley. En 2008 escribí el articulado de ley y lo presenté a algunos legisladores de mi provincia (San Juan, Argentina). Al cabo de un año de reuniones y conversaciones en las que no obtenía respuestas concretas, hice una presentación oficial (2009) para dejar un registro y antecedente de mi autoría y labor con el proyecto de Ley de Educación Emocional. Luego continué con un trabajo de difusión y presentación del proyecto de ley en toda Argentina y en varios países de América Latina. En 2016 la ley fue aprobada en la provincia de Corrientes, con modificaciones que simplificaron su articulado. Fue el 10 de noviembre, fecha que más tarde sería declarada como el “Día de la Educación Emocional”. Este día es celebrado expresando www.12ntes.com.ar

43

asertivamente todas las emociones, realizando un “balance emocional”, dejando las cuentas en cero. En 2017 se aprobó una ley similar, con modificaciones, en la provincia de Misiones, siendo la segunda ley de Educación Emocional aprobada del mundo. Visión para el próximo decenio Actualmente desde la fundación que presido estamos trabajando firmemente para que dicha ley tenga un alcance nacional en el territorio argentino. Asimismo, buscamos que se lleven a cabo iniciativas similares en todos los países de América Latina, en base al proyecto que denominamos “Cicatrizando América Latina”. Para ello realizamos alianzas estratégicas con fundaciones y organizaciones de otros países.

Por qué una ley de educación emocional y sobre su implementación

En la actualidad el proyecto de Ley de Educación Emocional fue presentado en forma oficial en México, Chile, Uruguay, Honduras y Colombia. A estos se les suman presentaciones informales en Bolivia, Paraguay, Perú y Venezuela. ANEXO LEY DE EDUCACIÓN EMOCIONAL (proyecto) Artículo 1°. Todos los educandos tienen derecho a recibir educación emocional en los establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada de las jurisdicciones nacional, provincial, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y municipal. Artículo 2º. A los fines de esta ley se entiende por: a) Educación Emocional al proceso de enseñanza de las habilidades emocionales mediante el acompañamiento y apuntalamiento de la persona en el ejercicio y perfeccionamiento de las mismas. b) Promoción de la Educación Emocional a la implementación de un enfoque de corte salutógenowww.12ntes.com.ar

44

educativo de dinamización de recursos y habilidades emocionales, sociales y actitudinales en el marco de una política de promoción de la salud para el sano desarrollo personal y cumplimiento de un proyecto de vida. Artículo 3º. Créase el Programa Nacional de Educación Emocional en el ámbito del Ministerio de Educación de la Nación, con la finalidad de cumplir en los establecimientos educativos referidos en el artículo 1º las disposiciones específicas establecidas en la presente ley.

Por qué una ley de educación emocional y sobre su implementación

Artículo 4º. El objetivo del Programa Nacional de Educación Emocional es desarrollar, mediante la enseñanza formal, cada una de las habilidades emocionales como las habilidades para elegir en cada educando y desarrollar un propósito de vida. Artículo 5º. Las acciones que promueva el Programa Nacional de Educación Emocional están destinadas a los educandos del sistema educativo nacional, que asisten a establecimientos públicos de gestión estatal o privada, desde el nivel inicial hasta el nivel superior de formación docente, de educación técnica no universitaria y del sistema previsto en la Ley Nº 26.695. Artículo 6º. A los efectos de hacer efectivo lo dispuesto en la presente Ley, el Programa Nacional de Educación Emocional brindará capacitación docente gratuita en relación a los contenidos de Educación Emocional, respecto de sus cuatro pilares: a) Educación Emocional de niñas, niños y adolescentes. b) Escuela para Padres en Educación Emocional. c) Educación Emocional para el manejo de las emociones en los educadores. d) Educación Emocional en la relaciones interpersonales e institucionales. Artículo 7º. Las jurisdicciones nacional, provincial y municipal garantizarán la realización obligatoria, a lo largo del ciclo lectivo, de acciones educativas sistemáticas en www.12ntes.com.ar

45

los establecimientos escolares, para el cumplimiento del Programa Nacional de Educación Emocional. Artículo 8º. El Ministerio de Educación de la Nación definirá, en consulta con el Consejo Federal de Cultura y Educación, los lineamientos curriculares básicos del Programa Nacional de Educación Emocional, de modo tal que se respeten y articulen los programas y actividades que las jurisdicciones tengan en aplicación al momento de la sanción de la presente ley.

Por qué una ley de educación emocional y sobre su implementación

Artículo 9º. En la implementación de la presente Ley se salvaguardará -en toda instancia- la satisfacción del interés superior de las niñas y niños en el pleno goce de sus derechos y garantías, con eje recto para la interpretación de la Convención sobre los Derechos del Niño, Ley N° 23.849. Artículo 10º. Disposición transitoria: La presente ley tendrá una aplicación gradual y progresiva, acorde al desarrollo de las acciones preparatorias en aspectos curriculares y de capacitación docente. La autoridad de aplicación establecerá en un plazo de ciento ochenta (180) días un plan que permita el cumplimiento de la presente ley, a partir de su vigencia y en un plazo máximo de cuatro (4) años. El Ministerio de Educación integrará a las jurisdicciones y comunidades escolares que implementan planes similares y que se ajusten a la presente ley. Artículo 11º. Inclúyase en la currícula educativa las prácticas de Educación Emocional en forma transversal a cada contenido curricular. Asimismo, inclúyase la asignatura titulada Educación Emocional como contenido obligatorio constituyente de una unidad pedagógica en todos los niveles de educación formal. Dichos contenidos y dinámicas serán abordados asimismo en forma trasversal a todas las asignaturas que actualmente constituyen la currícula educativa, sin perjuicio de la asignatura que por esta ley se crea. Artículo 12º. Comuníquese al Poder Ejecutivo. www.12ntes.com.ar

46

Lucas J. J. Malaisi. Lic. en Psicología (U. Católica de Cuyo). Realizó cursos de posgrado en Psicoterapia Gestáltica, Evaluación Psicológica y BioNeuroEmoción. Trabajó en el Servicio de Psiquiatría del Hospital Dr. Guillermo Rawson. Coordinó programas del Ministerio de Desarrollo Humano y Promoción Social y fue miembro del cuerpo académico de la UCC. Presidente de la Fundación Educación Emocional Argentina.

Por qué una ley de educación emocional y sobre su implementación

Autor de los libros “Cómo ayudar a los niños de hoy, Educación Emocional”, “Descubriendo mis emociones y habilidades”, “Modo Creativo, Educación Emocional del Adulto” y “Descubriendo Emociones, Guía para Padres y Docentes”. Ganador de los premios “Diez Jóvenes Sobresalientes de San Juan”y “Premio JCI 2013”. Fue orador TEDx Mendoza (2012) y Human Camp (2015). Autor del Proyecto de Ley de Educación Emocional. http://fundacioneducacionemocional.org

www.12ntes.com.ar

47

Educación emocional: a propósito del caso del asesinato en Villa Gesell Gustavo Gotbeter

www.12ntes.com.ar

48

El asesinato de Fernando Báez en Villa Gesell concitó el repudio unánime de la sociedad con un consenso pocas veces visto. Se han destinado ríos de tinta, de éter, de rayos catódicos y de bits para describir, analizar y ponderar lo sucedido. Nosotros como educadores, ¿tenemos algo que decir al respecto, algo que no sea sumarnos al monocorde coro que suena con unísonas, y necesarias, pero también acotadas voces de repudio? Tenemos una obligación que emana de nuestra responsabilidad ética: la de pensar, al menos intentarlo, por qué sucedió ese crimen y qué tenemos que ver como educadores con esto.

Educación emocional: a propósito del caso del asesinato en Villa Gesell

En efecto, ¿no tienen padres estos jóvenes, algunos de ellos apenas recién “recibidos” de mayores de edad? ¿No han tenido maestros, profesores, directores de escuela, entrenadores? No se trata de buscar culpables secundarios y subsidiarios de este crimen. Se trata de pensar en qué fallaron en tanto responsables de su educación. Pero, ¿fallaron? Analicemos un poco la cuestión. Tomo algunas palabras de Slavoj Zizek (2009), quien en un libro dedicado al problema de la violencia, nos advierte que existen al menos de dos tipos: una a la que llama subjetiva y otra a la que denomina objetiva. La violencia subjetiva es la de los actos de crimen y terror, la de los disturbios civiles, la de los conflictos internacionales, la evidente, es decir, la que está a la vista de todos. La objetiva es la sistémica, la implicada en las consecuencias a menudo catastróficas del funcionamiento del sistema económico y político, una violencia velada, encubierta: “La cuestión está en que las violencias subjetiva y objetiva no pueden percibirse desde el mismo punto de vista, pues la violencia subjetiva se experimenta como tal en contraste con un fondo de nivel cero de violencia. Se ve como una perturbación del estado de cosas «normal» y pacífico. Sin embargo, la violencia objetiva es precisamente la violencia inherente a este estado de cosas «normal». La violencia objetiva es invisible puesto que sostiene la normalidad de nivel cero contra lo que percibimos www.12ntes.com.ar

49

como subjetivamente violento. La violencia sistémica es por tanto algo como la famosa «materia oscura» de la física, la contraparte de una (en exceso) visible violencia subjetiva. Puede ser invisible, pero debe tomarse en cuenta si uno quiere aclarar lo que de otra manera parecen ser explosiones «irracionales» de violencia subjetiva”. (pp.10)

Educación emocional: a propósito del caso del asesinato en Villa Gesell

Esta diferenciación nos es de suma utilidad ya que de poco nos servirá atenernos con exclusividad a las manifestaciones explosivas de la violencia subjetiva, aquella que podemos identificar más fácil y brutalmente, aquella respecto de la cual reaccionamos con estupor, angustia, desesperación, cólera y a menudo sed de venganza. Pero esta violencia aparece como la trama de una representación teatral en la que la verdadera metáfora está latente, no nos es inmediatamente evidente, pero que nos deja rumeando -si la obra lo amerita- durante una semana. La violencia como anomalía vs. la violencia funcional Frente a los aberrantes hechos de Villa Gesell la pregunta quizás más obvia para los educadores es: - ¿En qué falló la educación con estos jóvenes?, ¿en qué fallaron sus educadores?, ¿en qué falló la tarea socializadora y civilizadora de las familias, la escuela, los clubes deportivos? Sin duda, si alguien le preguntara a sus padres, maestros, profesores y entrenadores, todos responderían al unísono: no es lo que les enseñamos. ¿Por qué lo hicieron entonces? Esta pregunta y sus consecuentes respuestas subsidiarias parten del supuesto equivocado: el de creer que está bien lo que se les enseñó, pero que por razones pocos claras, esta enseñanza falló: ¿tal vez no fueron suficientemente claros con el mensaje?; ¿tal vez no fueron suficientemente estrictos con la aplicación de normas y castigos?; ¿tal vez fueron demasiado laxos con los límites?;¿tal vez…? www.12ntes.com.ar

50

¿En qué falló la educación, en qué fallaron los educadores? La respuesta correcta es: en nada. Todo lo contrario, no sólo no fallaron, sino que fueron sumamente eficaces. Para expresarlo de una manera un poco brutal, no se trata de que los fines fueron adecuados y fallaron los medios para alcanzarlos, sino que los fines no fueron los correctos y los medios fueron absolutamente adecuados para esos fines nefastos. ¿En qué falló la educación, en qué fallaron los educadores? La respuesta correcta es: en nada. Todo lo contrario, no sólo no fallaron, sino que fueron sumamente eficaces.

Educación emocional: a propósito del caso del asesinato en Villa Gesell

Condiciones de producción de ciertas violencias Hace un tiempo leí un extraordinario libro de Zygmund Bauman, Modernidad y Holocausto, en el que el autor lleva a cabo un profundo análisis de las condiciones para la ocurrencia de la Shoá. No puede sorprender esta evocación a semejante tragedia contemporánea, tal vez la mayor y más espeluznante manifestación de violencia de toda la Historia. La tesis fundamental del ensayo es que esta irrupción de violencia no se trató de una anomalía, un déficit del proceso civilizador de Occidente, sino, muy el contrario, que este proceso constituyó su condición de posibilidad. (Bauman Z., 2011) En efecto, el Holocausto sólo fue posible porque Occidente estaba sumido en el proceso de consolidación, y a la vez de autodestrucción, del paradigma de la modernidad. Para decirlo en otras palabras: la violencia nazi no fue una anomalía del sistema sino su lógica consecuencia. Sin querer comparar en absoluto esta violencia con la de los jóvenes en Villa Gesell, en ambos casos es aplicable una lógica similar: también aquí la www.12ntes.com.ar

51

Educación emocional: a propósito del caso del asesinato en Villa Gesell

violencia no fue una anomalía sino una consecuencia. ¿Consecuencia de qué?: de las leyes que regulan la vida de estos grupos o patotas, leyes no escritas pero que prescriben y/o prohiben, como lo hacen las escritas. Los integrantes de estos grupos firmaron un pacto, lo firmaron si papel, ni tinta, pero con la fuerza de los de sangre: se vieron obligados a respetar códigos, reglas, normas de lealtad al grupo que implican mantener la unidad y la fidelidad mutua por sobre todas las cosas, bajo el paraguas de un culto a la amistad. ¿Quién puede estar en contra del valor de la amistad? Un pacto que concibe cualquier manifestación de autonomía como acto de traición. Un pacto que los compele a considerar al “nosotros” como refugio obligado de todo lo positivo; que los lleva a ver a los “otros” como enemigos o, como mínimo, inferiores. Que los lleva, en virtud de ello, a despreciar, a denigrar, a someter, a agredir e imponerse por la fuerza como muestra y afirmación imaginaria de la propia superioridad. Son grupo de varones que hacen culto de la fortaleza física y la lealtad como únicos valores. Que sobreestiman el desprecio misógino, el empoderamiento machista. Grupos para los que los otros son maricones, putos o negros de mierda y, como tales, inferiores en la escala humana. No siempre hay una postura ideológica explícita, sino que se manifiesta a través de actitudes, palabras, chistes, cantos de hinchada. Un pacto que concibe cualquier manifestación de autonomía como acto de traición

www.12ntes.com.ar

52

Educación emocional: a propósito del caso del asesinato en Villa Gesell

Alguien podrá objetar y decir que de la enorme mayoría de estos grupos no emergen asesinos. Es cierto y habrá que ver por qué justamente en éstos se llegó al paroxismo. Pero este asesinato no es más que la expresión más acabada y brutal de un rasgo bastante generalizado. La violencia es un modo de poner en acto lo que prescribe el mandato normativo que regula las relaciones entre los miembros de estos grupos y sus relaciones con lo demás. Y lo hacen de un modo mezquino, calculador y, obviamente, cobarde. Porque saben muy bien contra quiénes actuar: contra quienes ven indefensos. Porque el otro minimizado es la garantía del sostén de la propia imagen empoderada: si te someto, soy fuerte; si vos sos un negro de mierda o un “cabeza”, yo soy un blanco de nivel; porque si sos una puta, yo soy un supermacho. Se trata de un problema de identidad y sostén de la propia valía: sólo puedo sostenerla en confrontación con los otros. Es evidente que estos jóvenes no supieron (¿no pudieron?) construir autovaloración sino a través de la aniquilación real del otro. Ahora la pregunta correcta: ¿qué tenemos que ver los educadores con esto? Mucho: padres, maestros, profesores, entrenadores: ¿hicieron algo? ¿No lo vieron a diario frente a sus propias narices? ¡Por supuesto que sí! ¡Incluso lo toleraron, lo aceptaron, incluso lo estimularon! Los padres, maestros, profesores y entrenadores, ¿no sabían lo que estos chicos hacían, cómo actuaban regularmente mucho tiempo antes de que el desenlace de alguno de estos actos terminara con la vida de otro joven, que regularmente se agarraban a las piñas y festejaban sus hazañas en las redes? La respuesta es: sí, lo vieron. Pero a no equivocarse: no es que lo minimizaron, se relajaron o se les pasó: simplemente lo avalaron. ¿Quiero decir con esto que lo avalaron deliberada y conscientemente? Seguramente no. Pero el aval está en acto y en discurso: “Bueno, son chicos”; “bueno, no es para tanto”, “bueno, son hombres, machos, y se tienen que agarrar a las trompadas”, bueno,… bueno…bueno…”. ¿Por qué ese aval? Porque comparten sus mismos valores. El asesinato no www.12ntes.com.ar

53

fue más que la puesta en acto – en su versión extrema- de lo que venían haciendo desde antes a la vista y oídos de todos y todas. Y aquí destaco: todos y todas, porque estos chicos tienen padres y madres, hermanos y hermanas, maestros y maestras. ¿O será que ese aval es porque también temen ellos/ellas ser considerados alguno de esos “otros” tan despreciados por estos chicos de Zárate?

Educación emocional: a propósito del caso del asesinato en Villa Gesell

Educación emocional No sé si la educación emocional tal cual la presentamos en este número de 12(ntes) es capaz de transformar o no, y en qué medida este tipo de condiciones y sus consecuencias. Los especialistas tienen la palabra a través de sus reflexiones y experiencias. Lo que sí tengo en claro es que nada se podrá lograr si no se pone en cuestión, se piensa, se trastorna, se revuelve el supuesto que puse en tela de juicio en un comienzo de estas breves líneas. En efecto, no se trata de que han fallado los medios, sino los fines. Si no destruimos los cimientos sobre los que se construyen los valores de lealtad, las insignias de identidad y los modos de construir masculinidad en estos jóvenes, avalados y estimulados por nosotros “los educadores”, los Fernando Báez serán muchos más. Bauman Z. (2011) Modernidad y Holocausto. Madrid. Ed. Sequitur. Zizek, S. (2009) Sobre la violencia. Seis reflexiones marginales. Buenos Aires. Paidós.

www.12ntes.com.ar

54
Revista 12(ntes) Educacion emocional

Related documents

54 Pages • 10,920 Words • PDF • 4.2 MB

200 Pages • 27,172 Words • PDF • 12.9 MB

132 Pages • 69,480 Words • PDF • 714.5 KB

158 Pages • 54,048 Words • PDF • 5.5 MB

61 Pages • PDF • 7.4 MB

15 Pages • 1,983 Words • PDF • 3.8 MB

17 Pages • 1,469 Words • PDF • 3.9 MB

173 Pages • PDF • 57.9 MB

2 Pages • PDF • 1.7 MB

12 Pages • 1,550 Words • PDF • 208.8 MB

2 Pages • 390 Words • PDF • 164.5 KB

179 Pages • 32,410 Words • PDF • 4.6 MB