Regiones de colombia_ Andry Castillo

17 Pages • 4,073 Words • PDF • 1.2 MB
Uploaded at 2021-09-24 17:52

This document was submitted by our user and they confirm that they have the consent to share it. Assuming that you are writer or own the copyright of this document, report to us by using this DMCA report button.


MAPA DE COLOMBIA Y SUS REGIONES

Andry Yulissa Castillo Nuñez Ficha: 2068984. Julio 2020.

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA. Regional Caquetá. Técnico en Cocina. Florencia- Caquetá.

Región amazónica: Plato representativo: chicharon pirarucu

Región insular: Plato representativo: el rondón

Materia prima la Amazonía son: cacao, café, naranjilla, leche y carne. Los secundarios son: plátano, maíz duro, palmito, tilapia, papaya, especies menores, yuca y medicinales.

Materia prima: Atún: langosta de mar; vácalo; pez espada; albacora; café; sandia; piña; plátano.

Épocas de cosechas: Como los suelos de la Amazonía son frágiles debido a que tienen una capa cultivable muy superficial, son muy sensibles al lavado o lixiviado por las altas precipitaciones, no son aptos para los monocultivos sino para los perennes”, manifiesta Murillo, quien agrega que “esto permite conservar la biodiversidad, la seguridad alimentaria, además se mitiga el cambio climático y también permite fortalecer el agronegocio de las familias de la Amazonía”. Es por esta razón que se da importancia a los cultivos de palma africana, café y cacao, que son productos de planta perenne y de tardío y largo rendimiento, dijo por su lado Tamayo.

Épocas de cosecha: clima de las islas generalmente es cálido puesto que se encuentran sobre el nivel del mar, sumado a esto, gran parte del terreno de las islas está formado por arenas o rocas infértiles, estas dos características hacen que la producción agrícola sea limitada. Las Islas de San Andrés y providencia son el territorio donde se presentan la mayor parte de cultivos, estos suelen ser por lo general cultivos estacionarios o rotativos.

Región Andina:

Región caribe:

Región pacifica:

Región Orinoquia:

Plato más representativo: Bandeja paisa

Plato representativo: sancocho costeño, cazuela de mariscos, arroz con coco.

Plato representativo: bocachico en zumo de coco, aborrajados de pescados, empanadas de jaiba o camarones.

Plato representativo: arroz llanero, chigüiro a la brasa; carne a la mamona; el pabellón llanero.

Materia prima: café; caña de azúcar; papa; plátano o banana; cacao: maíz; trigo y cebada: yuca; frijol: arboles frutales. . Épocas de cosechas: la actividad económica más importante de la zona. Esta región es eminentemente agrícola gracias a la variedad climática y la riqueza del suelo, que permiten distintos de cultivos. Los diferentes pisos térmicos naturales hacen que cada cultivo tenga su lugar y clima específico y necesario. Estos varían por su altura e incluyen los pisos térmicos cálidos, templados y fríos. También destaca el cultivo de flores en lugares como el valle Magdalena Medio. Colombia es el segundo país exportador de flores a nivel mundial.

Materia prima: banano; algodón; plátano; maíz; arroz; palma africana; caña de azúcar; café, yuca. Épocas de cosechas: Se siembra una vez al año, entre los meses de agosto y octubre. Su cosecha finaliza en marzo del siguiente año y se produce en los departamentos del Atlántico, Bolívar, Córdoba, Cesar, La Guajira, Sucre y Magdalena

Materia prima Entre los principales productos de la región Pacífica de Colombia están el maíz, el arroz, el coco, la caña de azúcar y el plátano como cultivos agrícolas; el cerdo y el vacuno como especies agrarias; y la sardina, el cangrejo, la almeja, el jurel, el atún, el róbalo, la aguja, el bacalao, los langostinos o el tiburón como especies de pesca . Épocas de cosechas: Las condiciones climáticas y la geografía del terreno en la región Pacífica dificultan la agricultura. Diversos estudios indican que el suelo de gran parte de esta zona colombiana es infértil, excesivamente tóxico y ácido, por lo que no es adecuado para las plantaciones.

Materia prima se basa principalmente en el cultivo de maíz, sorgo, caña de azúcar, yuca, arroz, semillas oleaginosas, plátano, hortalizas, panela, madera, banano, cacao, flores, algodón, cítricos, tabaco, soya y fique. Épocas de cosechas: la región Orinoquia de Colombia se caracteriza por poseer un amplio territorio, un clima cálido y además abundante recurso hídrico, estas características hacen que estos suelos sean propicios para la agricultura. Este sector económico es uno de los más importantes en la economía de la región llanera que es

REGION INSULAR

Plato representativo: Run Down (Rondón): Sin lugar a dudas es de los platos más típicos de la region insular, donde claramente se puede evidenciar a simple vista y sabor la fusión de dichas culturas; debido a que incluye dentro de él gran variedad de ingredientes y técnicas de cocina que se utilizan en varias culturas como la africana. El plato consiste en una especie de guisado con una consistencia similar a una sopa; se prepara a base de leche de coco, lleva como proteína cola de cerdo, pescado y camarones, en cuanto a tubérculos tiene plátano verde, yuca, fruta de pan y ñame; adicionalmente se le echa tortillas de harina y especias. Se dice que este plato tiene su origen en Jamaica y que llegó a esta región con la migración masiva de varias culturas hacia estas islas.

Crabs Backs: Este más que un plato como tal se considera un aperitivo, sin embargo hace parte de la comida típica de la región insular; es un plato que visualmente se ve hermoso aparte de eso su sabor es calificado como todo un manjar. Los Crabs Backs consisten en un relleno de carne de cangrejo debidamente condimentada y sazonada, la cual se pone dentro de las conchas del cangrejo.

Materia prima: Atún:Las Islas Galápagos son una de las regiones más ricas para la pesca del atún. Las dos variedades que predominan son el atún de aleta amarilla (Thunnus Albacares) y el atún ojo grande (Thunnus Obesus). En las islas, debido a regulaciones para preservar el ecosistema, solo se permite la pesca artesanal. Por este motivo, la producción de las islas solo ocupa un 11% del total de atún exportado por Ecuador. Langosta de mar: Es uno de los productos que más se exporta de las islas. En la década de los 80 su pesca indiscriminada la llevó casi a la extinción. Desde hace una década se implementaron regulaciones para la recuperación de las especies. Las dos especies que se capturan en las islas son la langosta roja (Panulirus Penicillatus), y la langosta verde (Panulirus Gracilis). Pepino de mar: El pepino de mar (Holothuroidea) es nativo de las aguas del Pacífico. La gran demanda de los países asiáticos, sobre todo China, hizo que casi se extinguiera. Debido a esta demanda se decidió promover estaciones de cría para su exportación sin depredar el litoral isleño. Bacalao: El bacalao (Gadus Macrocephalus), se pesca en las islas casi exclusivamente para consumo interno. Pero en las celebraciones de Semana Santa, se exporta al continente como bacalao seco. Pez espada:La pesca del pez espada o las variedades de picudos, como el marlin negro, marlin azul, rayado y otros, han fomentado en las islas la industria de la pesca deportiva. Albacora: La albacora es una especie de atún (Thunnus Albacares) que se pesca muy bien en las islas. Su carne blanca, siendo muy considerada dentro de la gastronomía local. Café: Tan solo el 3% de la superficie de las islas es dedicado a la agricultura, siendo ésta reducida a pocos agricultores grandes y a pequeñas huertas. El café es uno de los más difundidos y casi toda la producción es para consumo local.

Sandía: La sandía es una de las frutas más exportadas por Ecuador. A las islas les corresponde el 1% de participación en los totales del país. La variedad que se siembra es la Charleston Gray, a la cual se destinan 30 ha. de terreno en la Península de Santa Elena. Piña: La piña es otro de los cultivos más populares de las Islas. Las variedades más sembradas son Hawaiana y Golden sweet. Plátano: Ecuador es el principal exportador mundial de bananas, y las islas contribuyen a una pequeña porción del total. La variedad que se cultiva es la Cavendish. Como conclusión podemos agregar que el desafío para las Islas Galápagos es aumentar su producción sin perjudicar los ecosistemas del lugar.

Épocas de cosecha En esta región, es preciso conocer que el clima de las islas generalmente es cálido puesto que se encuentran sobre el nivel del mar, sumado a esto, gran parte del terreno de las islas está formado por arenas o rocas infértiles, estas dos características hacen que la producción agrícola sea limitada. Las Islas de San Andrés y providencia son el territorio donde se presentan la mayor parte de cultivos, estos suelen ser por lo general cultivos estacionarios o rotativos.

REGION AMAZONICA Plato representativo

Chicharon pirarucu: El CHICHARRON DE PIRACUCU, es un plato típico del Amazonas, se elabora con el pescado piracucú, típico de esta región y el de mayor importancia en la región, aunque su consumo está amenazando esta especie

.

INGREDIENTES

Preparación del Chicharrón de Piracucú

1 Kilo de piracucú Aceite 3 Cebollas cabezonas 2 Ajís dulces 100 gramos de harina de trigo 100 gramos de harina de maíz Zumo de Limón 8 dientes de Ajo Sal Pimienta

-Limpiar y cortar en cuadros pequeños el pescado piracucú. Sazonar con el ajo, el zumo de limón, la sal y la pimienta. -Lleve al refrigerador por 5 minutos. Mezclar perfectamente las dos clases de harina y enharinar el pescado hasta que quede totalmente cubierto. -Caliente el aceite y agregue el pescado para freírlo, hasta que este dorado. -Retire del fuego y acompañe con yuca frita o patacones.

Materia prima La Amazonía son: cacao, café, naranjilla, leche y carne. Los secundarios son: plátano, maíz duro, palmito, tilapia, papaya, especies menores, yuca y medicinales.

Épocas de cosechas Como los suelos de la Amazonía son frágiles debido a que tienen una capa cultivable muy superficial, son muy sensibles al lavado o lixiviado por las altas precipitaciones, no son aptos para los monocultivos sino para los perennes”, manifiesta Murillo, quien agrega que “esto permite conservar la biodiversidad, la seguridad alimentaria, además se mitiga el cambio climático y también permite fortalecer el agro negocio de las familias de la Amazonía”.

Es por esta razón que se da importancia a los cultivos de palma africana, café y cacao, que son productos de planta perenne y de tardío y largo rendimiento, dijo por su lado Tamayo.

REGION ANDINA Plato representativo

Bandeja paisa: La bandeja paisa es el plato más representativo y la insignia de la gastronomía antioqueña, y es propio de esta región, Antioquia. Una de las características fundamentales de este plato es su abundancia, tanto en cantidad como en variedad de alimentos, de tal modo que la bandeja paisa completa solo cabe servirla en platos grandes llamados bandejas. Este plato se sirve en una vajilla amplia, de varias piezas, y ovalada (tipo bandeja). En su presentación clásica tradicional o autóctona está compuesto por trece ingredientes invariables; once de ellos dispuestos en las mencionadas bandejas o platos, y dos más como acompañamiento: Arroz blanco; Carne de res molida o asada; Chicharrón; Huevo frito; Tajadas de plátano maduro o Patacón; Chorizo antioqueño con limón; Arepa antioqueña; Hogao Con tomate y cebolla; Fríjoles Cargamanto; Aguacate.; Acompañamiento; Mazamorra con leche; Panela molida, dulce macho o bocadillo de guayaba.

Materia prima

Café: No es novedad que el café representa la mayor exportación de la región Andina. El café de Colombia es reconocido mundialmente por su suavidad y calidad. Se cultiva en el piso térmico templado, con un suelo rico en fósforo, cal, hierro, magnesio, sosa y potasa. Le favorecen los suelos volcánicos y necesita abundantes lluvias. Se ha venido experimentando con una variedad que requiere sombra que encarece el producto pero tiene un excelente rendimiento. Dicha variedad se llama caturro. Caña de azúcar: La caña de azúcar se cultiva en el piso térmico cálido, y en el templado hasta cierta altura. En Colombia la región Andina es la principal productora de caña de azúcar a nivel nacional. Su cultivo está a cargo de pequeños y medianos cosechadores. Estos destinan parte de su producción a la elaboración de la miel de azúcar y la panela, que es uno de los alimentos básicos de la población. Papa: La papa se cultiva en el piso térmico frío y es uno de los alimentos básicos de la región Andina. Se cultiva en las regiones andinas de Colombia, Venezuela, Ecuador, Bolivia y Perú. Plátano o banana: El cultivo del plátano, en todas sus variedades, es uno de los más importantes de la región Andina, junto con el café. Además de Colombia, otro gran productor de plátano es Ecuador. Cacao: El cultivo de cacao es una de las actividades más importantes para la economía de la región Andina. La producción de la región representa un 6 % del total mundial. Involucra a más de 150 000 familias de agricultores en toda la región andina. Maíz: El maíz es uno de los cultivos más difundidos de la región Andina. Forma parte esencial de la alimentación de su población. Trigo y cebada: Ambos se cultivan en el piso térmico frío. Del trigo se extrae la harina para la industria panadera, y la cebada es el principal componente para la industria cervecera.

Yuca: La yuca es una raíz tuberosa posiblemente procedente de la amazonia brasileña. Se cultiva en el piso térmico templado y es uno de los primeros alimentos indígenas que probaron los españoles en la conquista. Frijol: El frijol se cultiva en la región Andina en forma alternada con el maíz. Se cultiva en los pisos térmicos templados, aunque se suele sembrar en todos los pisos. Árboles frutales: En la región Andina se cultiva una gran variedad de árboles frutales. Algunos de estos son: mandarina, chirimoya, guanábana, guayaba, mango, maracuyá, papaya y piña, entre otros. Épocas de cosecha La actividad económica más importante de la zona. Esta región es eminentemente agrícola gracias a la variedad climática y la riqueza del suelo, que permiten distintos de cultivos. Los diferentes pisos térmicos naturales hacen que cada cultivo tenga su lugar y clima específico y necesario. Estos varían por su altura e incluyen los pisos térmicos cálidos, templados y fríos. También destaca el cultivo de flores en lugares como el valle Magdalena Medio. Colombia es el segundo país exportador de flores a nivel mundial.

REGIÓN CARIBE

Plato representativo: La comida de la Región Caribe colombiana siempre logra sorprender con su exquisita variedad de sabores, esto se debe a su excelente posición geográfica y a la fertilidad de sus suelos; que permiten cultivar frutas y verduras, por supuesto también, a la diversidad de especies que entrega el mar caribe. A continuación, encontrarás algunos platos típicos ante los cuales no te podrás resistir: – Chicharrón de pescado: Se caracteriza por ser un plato práctico, sencillo y delicioso, pues consta de filetes de pescado blanco freídos con harina de trigo, los cuales tienen una textura crocante y un sabor exquisito. Se suelen acompañar de sal, pimienta y unas gotas de limón. Es un plato que puedes distinguir por su cremosidad y su excelente presentación. – Arroz con coco: Este delicioso plato agridulce puedes servirlo para acompañar las carnes y el pescado, en especial el pescado frito. También es una excelente opción combinarlo con un delicioso patacón. – Viuda de Bocachico: El bocachico comúnmente se encuentra en el río Magdalena. Su preparación es muy sencilla, primero se debe salar el pescado, ponerlo al sol y luego agregarle a su preparación: mazorca, yuca, arracacha y plátano. Su sabor es realmente exquisito.

Materia prima Banano: El cultivo del banano y la industria bananera, tienen una importante historia en esta región de Colombia, desde los tiempos de la United Fruit Company. Este producto de exportación se cultiva en el Urabá antioqueño y en los departamentos de La Guajira y el Magdalena. Ocupa una extensión cultivada de 48.325 hectáreas. Algodón: El algodón se cultiva en esta región desde la época colonial. Se siembra una vez al año, entre los meses de agosto y octubre. Su cosecha finaliza en marzo del siguiente año y se produce en los departamentos del Atlántico, Bolívar, Córdoba, Cesar, La Guajira, Sucre y Magdalena. Plátano: Este importante rubro se cultiva mayormente en el Magdalena y en el Urabá antioqueño. La región tiene un alto consumo de este producto, que forma parte de la dieta diaria de la población y se combina con casi todos los platos. Maíz: Los departamentos de Córdoba y del Magdalena están entre los mayores productores de maíz de Colombia. Este cultivo forma parte de la dieta diaria del colombiano, desde tiempos inmemoriales. Arroz: El cultivo del arroz es muy importante en Colombia, debido a su alto consumo. En la región Caribe este producto es uno de los que más se cultiva, sobre todo en los departamentos del Cesar y Magdalena. Palma Africana: El cultivo de la palma africana se ha extendido a los departamentos del Cesar y Magdalena, que se ubican entre los mayores productores del país. De esta planta se extrae el aceite de palma de múltiples usos en la industria de los alimentos. Caña de azúcar: El departamento de Bolívar es un importante productor de este rubro de exportación, que es procesado en sus ingenios azucareros. Café: Aunque la región Caribe no figura entre las grandes productoras de café colombiano, sin embargo su cultivo se extiende por los departamentos del Cesar, Magdalena, La Guajira y Bolívar.

Yuca: El cultivo y consumo de la yuca está muy extendido en esta región y forma parte de la dieta diaria de la población. Otros rubros agrícolas que se cultivan en la región son: frijol, sorgo, ají, calabaza, berenjena, cebolla, melón, pimiento, pepino, sandía, mijo, tomate, zapallo y ñame.

REGION PACIFICA Plato representativo: Bocachico en zumo de coco: Cuando llego a lugares como Nuquí, procuro probar la mezcla de los sabores de la playa que se fusionan para hacer posible uno de los platos más representativos de la gastronomía de la región pacífica colombiana. Pescado, limón, coco y ese sabor característico del refrito se unen para dar un resultado realmente exótico. El bocachico va sazonado con sal, pimienta y un toque de limón. Luego se cuece en un delicioso refrito (que incluye cebolla, tomate, ajíes, color y la calabaza que le da un toque especial) y leche de coco. Hay variaciones que llevan habichuelas y mantequilla. También las he probado y son exquisitas. . Aborrajados de pescado: Así como muchos niños prefieren los nuggets de pollo, yo siempre que puedo elijo filetes de bacalao o trucha rebozados, fritos y doraditos. Es indescriptible el olor a pescado fresco que llega a mi olfato mientras lo cocinan. Sin duda es uno de los platos típicos de la región pacífica que más disfruto. Te recomiendo que lo pidas con ensalada y una ración extra de aguacate, realmente es la combinación perfecta para este magnífico plato.

Materia prima. La caña de azúcar: La producción de azúcar se concentra en la zona de Valle del Cauca, donde encontramos las mayores plantaciones de caña. Se trata de un cultivo que apareció en la zona en el S. XVI. Desde entonces, la producción se diversificó debido a la aparición de maquinaria cada vez más avanzada. El sector aprovechó el aislamiento comercial de Cuba desde la Revolución y la importancia de la región como exportador internacional aumentó. Hoy en día, las cifras de exportación son menores que antaño. El coco: El cultivo del coco está especialmente extendido en el departamento de Nariño, el más al sur de la región del Pacífico en Colombia. Su importancia e impacto económico en la zona es muy grande. Se calcula que unas 5.900 familias viven de estos cultivos, que ocupan más de 8.000 hectáreas de superficie. El bacalao: El bacalao constituye un elemento importante en la gastronomía de la región. El mejor ejemplo es el plato de bacalao seco-liso. Su pesca está ligada tradicionalmente a la costa pacífica de Colombia. En los últimos años los caladeros dejaron de suministrar la misma cantidad de peces, por lo que su escasez es acusada por los pescadores. Pese a todo, sigue siendo una de las especies más capturadas y cotizadas en los mercados pesqueros. El camarón: Hasta 40 toneladas diarias de camarón se extraen de las aguas del Pacífico en Colombia. De hecho, es tal la cantidad de camarón que se pesca en aguas colombianas que las autoridades han tenido que recurrir a vedas. De lo contrario, en poco tiempo se dará una escasez inevitable. La población de camarón en aguas del Pacífico se concentra sobre todo en los departamentos de Valle del Cauca, Cauca y Nariño. El cangrejo: El cangrejo es otro de los productos estrella de la gastronomía colombiana. Está presente en muchas recetas diferentes.

De entre todas las especies presentes en la región, cabe destacar que el cangrejo azul se halla en peligro de extinción y por ello se imponen vedas a su pesca. La pesca del cangrejo es una actividad primaria muy extendida entre las comunidades rurales del interior de la región Pacífico.

REGION ORINOQUIA

Plato representativo:

Arroz llanero: Entre los platos típicos de la región Orinoquía, sin dudas, el más destacado es el Arroz Llanero. Lógicamente consta de res, puntualmente del rabo que se sofríe en manteca de cochino. El arroz se cocina en el mismo sitio donde se sancochó el rabo para que agarre su sabor antes que se le agreguen los cortes de carne. Su sabor es de los más apetecidos de la zona y su textura es bastante húmeda. Chigüiro a la brasa: Es inconcebible visitar esta hermosa zona del país sin probar el Chigüiro, uno de los principales platos típicos de la región Orinoquía. Para su preparación, se inicia adobando la carne con sal al gusto y cebolla, aunque es mucho mejor agregar cerveza en este punto. Después de esta curiosa forma de sazonar, se puede poner a la brasa para asar su exquisita carne. La yuca y el plátano son el complemento perfecto para servir el Chigüiro.

Materia prima Arroz: El arroz es el principal cultivo de la región Orinoquía, con más de 136 207 hectáreas sembradas y una producción de 751 330 toneladas, según datos oficiales del año 2007. La mayor parte del arroz se realiza mediante la variedad de siembra secano mecanizado, sobre todo en los departamentos del Meta y Casanare. Maíz: Esta región ha sido históricamente productora de maíz. Anteriormente la siembra de este rubro se hacía en pequeñas extensiones de tierra llamadas conucos. Actualmente se practica la agricultura a escala con grandes sembradíos, que ocupan más de 47 000 hectáreas y generan una producción superior a las 125 000 toneladas. Plátano: La mayor producción de plátano de la región se realiza en Tame, en el departamento de Arauca. El plátano no solo se utiliza como alimento indispensable en la mesa de la población, sino que de este se obtienen otros subproductos empleados por la industria del papel y en la artesanía. La región tiene una superficie sembrada de más de 32 000 hectáreas y una producción superior a las 420 000 toneladas. Yuca: La región Orinoquía es la mayor productora de este rubro agrícola del país. Se produce a gran escala en el departamento del Meta, que es el mayor productor nacional. Allí se producen anualmente más de 174 000 toneladas, que corresponden al 33,6 % de la producción total nacional. Palma africana: El cultivo de la palma africana a gran escala en esta región está muy extendido. Esta planta leguminosa se utiliza para la producción industrial de aceite vegetal comestible.

Los departamentos del Meta y Casanare son los mayores productores de la palma africana, con una producción superior al 30 % del total nacional. Soya: Es el sexto cultivo más extendido en el mundo. El departamento del Meta es el principal productor nacional de soya de Colombia. Este rubro agrícola tiene diversos usos para la alimentación humana. Junto con el sorgo, es materia prima fundamental para la alimentación animal (ganado vacuno, porcino y caprino), y también para la alimentación de las aves y los peces. Sorgo: Este producto se emplea como base para la producción de alimento concentrado animal y para uso humano. El departamento del Meta es el mayor productor nacional, con una producción anual de más de 6400 toneladas. El sorgo también se produce en el Casanare y Arauca. Madera: El departamento de Vichada es el lugar en el que se da la mayor explotación de bosques naturales para la obtención de madera en esta región.

Épocas de cosechas

La región Orinoquia de Colombia se caracteriza por poseer un amplio territorio, un clima cálido y además abundante recurso hídrico, estas características hacen que estos suelos sean propicios para la agricultura. Este sector económico es uno de los más importantes en la economía de la región llanera que es considerada como la despensa de Colombia.
Regiones de colombia_ Andry Castillo

Related documents

17 Pages • 4,073 Words • PDF • 1.2 MB

1 Pages • 216 Words • PDF • 167.3 KB

1 Pages • 215 Words • PDF • 130 KB

139 Pages • 53,301 Words • PDF • 1.1 MB

492 Pages • 92,142 Words • PDF • 105.9 MB

1 Pages • 186 Words • PDF • 406.1 KB

255 Pages • 359 Words • PDF • 16.4 MB

26 Pages • 11,380 Words • PDF • 243.3 KB