Intervención De Enfermería En Pacientes Que Reciben Tratamiento De Terapia Electroconvulsiva

39 Pages • 10,459 Words • PDF • 404.9 KB
Uploaded at 2021-09-24 13:49

This document was submitted by our user and they confirm that they have the consent to share it. Assuming that you are writer or own the copyright of this document, report to us by using this DMCA report button.


Intervención De Enfermería En Pacientes Que Reciben Tratamiento De Terapia Electroconvulsiva Nursing Intervention in Patients Receiving Electroconvulsive Therapy Treatment Intervenção de Enfermagem em Pacientes que Recebem Tratamento com Terapia Eletroconvulsiva Autores: María Bequis-Lacera​1​, Liliana Bernal Vargas​2​, Laura Ariza Marín 3​​ , Camila Carranza Guzmán 4​​ , Kelly Sarmiento Rapelo​5​, Karen Bolívar Lopez​6​. 1. Enfermera CPhD En Educación, Docente Facultad de Enfermería. Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud. [email protected]. Orcid: https://orcid.org/0000-0002-5918-9712. Carrera 19 N° 8 A 32 Bogotá sede Centro Edificio Docente D.C. +571 4375401 ext 3606. 2. Enfermera,Magíster en Salud Pùblica y Desarrollo Social . Docente Facultad de Enfermería. Fundación Universitaria de ciencias de la Salud. ​[email protected]​. Orcid. Carrera 19 N° 8 A 32 Bogotá sede Centro Edificio Docente D.C. +571 4375401 ext 3606. 3. Estudiante de VII semestre. Facultad de enfermería. Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud. ​[email protected]​. Orcid: https://orcid.org/0000-0002-6530-6102 4. Estudiante de VII semestre. Facultad de enfermería. Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud. ​[email protected] Orcid: https://orcid.org/0000-0002-3399-3534 5. Estudiante de VII semestre. Facultad de enfermería. Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud. 6. [email protected]​ Orcid: https://orcid.org/0000-0002-5142-102X 7. Estudiante de VII semestre. Facultad de enfermería. Fundacion Universitaria de Ciencias de la Salud. ​[email protected] Orcid:​https://orcid.org/0000-0001-9059-9632

Resumen​: ​Objetivo: I​ dentificar los cuidados de enfermería específicos en pacientes que reciben terapia electroconvulsiva. ​Metodología: Revisión sistemática de la literatura. Resultados: ​Se analizó una muestra total de 15 documentos publicados en el periodo 2014-2019, los que fueron clasificados por nivel de evidencia científica y grado de recomendación bajo la metodología del Centro de Medicina Basada en la Evidencia de Oxford; además, fueron sometidos a lectura crítica exigiendo una puntuación mínima de 8 con los instrumentos del Programa de Habilidades en Lectura Crítica Español CASPe. ​Conclusiones: Palabras Clave: ​Terapia Convulsiva, Atención de Enfermería, Enfermería Psiquiátrica, Atención dirigida al paciente, Rol de la Enfermera, Pautas de la Práctica en Enfermería, Trastornos Mentales, Servicios de Salud Mental, Salud Mental. Ab​ stract: O ​ bjective: ​To identify specific nursing care in patients receiving electroconvulsive therapy. ​Methodology: ​Systematic review of the literature. ​Results: ​A total sample of 15 documents published in the 2014-2019 period was analyzed, which were classified by level of scientific evidence and grade of recommendation under the methodology of the Oxford Center for Evidence-Based Medicine; In addition, they were subjected to critical reading demanding a minimum score of 8 with the tools of the Spanish Critical Reading Skills Program CASPe. Conclusions: Keywords: Seizure Therapy, Nursing Care, Psychiatric Nursing, Patient-directed Care, Nurse's Role, Nursing Practice Guidelines, Mental Disorders, Mental Health Services, Mental Health. Resumo​: ​Objetivo: Identificar cuidados de enfermagem específicos em pacientes em terapia eletroconvulsiva. ​Metodologia: R ​ evisão sistemática da literatura. ​Resultados: Foi analisada uma amostra total de 15 documentos publicados no período 2014-2019, os quais foram classificados por nível de evidência científica e grau de recomendação segundo a metodologia do Oxford Center for Evidence-Based Medicine; Além disso, foram submetidos a leituras críticas, exigindo uma pontuação mínima de 8 com as ferramentas do Programa Espanhol de Habilidades Críticas de Leitura CASPe. C ​ onclusões: Palavras-chave: ​Terapia de Apreensão, Assistência de Enfermagem, Enfermagem Psiquiátrica, Assistência Direta ao Paciente, Papel da Enfermeira, Diretrizes para a Prática de Enfermagem, Transtornos Mentais, Serviços de Saúde Mental, Saúde Mental.

Introducción: La terapia electroconvulsiva (TEC) es un tratamiento médico de la psiquiatría, el cual se viene utilizando desde la década de los 80; sin embargo es un procedimiento que hasta la fecha continúa generando controversia, no obstante este procedimiento médico cuenta con el respaldo de la evidencia científica frente a su eficacia y costo-efectividad¹; actualmente en los servicios de psiquiatría consideran que la implementación de la TEC es indispensable en el tratamiento de ciertos casos; para lo cual las indicaciones del mismo se encuentran ampliamente documentadas y fundamentadas en la literatura científica, al igual que los efectos adversos. En Colombia son pocas las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) donde se realiza este procedimiento médico psiquiatra; en Cundinamarca existen dos IPS que brinda este servicio​. ​“La TEC es un tratamiento biológico que consiste en inducir una convulsión generalizada en el paciente, de forma controlada, mediante la administración de un estímulo eléctrico superior al umbral convulsivo”​2​.dicha práctica se realiza en pro de mejorar la salud del paciente para así poder minimizar los riesgos y complicaciones; es usado este tipo de tratamiento que según la evidencia hasta la fecho es efectivo en diferentes trastornos mentales que no responden a otros tratamientos previamente aplicados en el paciente​3​; dentro de los que se encuentran los estados de depresión mayor, es donde con mayor frecuencia se indica la TEC, se encuentran síntomas que indican o predicen una buena respuesta a la terapia propios de este cuadro clínica (anorexia, pérdida de peso, insomnio matutino, alteración de la concentración, pesimismo, agitación motora, aumento de la latencia de respuesta, estreñimiento y delirios)​4​. La segunda indicación que se identifica con mayor frecuencia para aplicar este tratamiento es la esquizofrenia de tipo psicótica; sin embargo este no es un tratamiento de tipo habitual para este estado; pero, en combinación con un psicofármaco del grupo neuroléptico esta asociación puede dar lugar a una mejoría y el mantenimiento en el tiempo puede ser del 80% en los pacientes con esquizofrenia crónica que es resistente a los fármacos​4,5,6​.

A pesar de que el tratamiento de primera línea terapéutica en la depresión es el farmacológico, es de resaltar que esta condición tiene una tasa de remisión del 50% con la TEC​4​; además de las condiciones ya mencionadas, varios grupo de pacientes son candidatos a la TEC como pacientes en estado de desnutrición grave, deshidratados y agotados por la enfermedad depresiva prolongada (después de una prudente rehidratación, pacientes que acompañan su condición mental de otra de tipo físico como las arritmias cardiacas o enfermedad coronaria, por su seguridad se emplea la TEC, los pacientes con cuadros depresivos de tipo delirante (a menudo son resistentes a la terapia antidepresiva); sin embargo su respuesta a la TEC es del 80-90%. Se considera que los pacientes que no responde al tratamiento habitual con medicamentos es más beneficioso para ellos el uso de la TEC, en los estados de catatonia responde de forma precoz; cuando se hace tratamiento precoz es primordial dada la

mortalidad de la catatonia no tratada es de hasta el 50%, y su eficacia es hasta un 75%; en el síndrome neuroléptico maligno ha demostrado también su eficacia​4,5,6​ . Frente a las complicaciones que pueden surgir por la TEC, anteriormente se hablaba de contraindicaciones absolutas; sin embargo estos se han convertido en factores de riesgo relativos en asocio a que el procedimiento técnico de la TEC ha mejorado; el paciente se beneficia mejor con la ponderación del riesgo del tratamiento frente al riesgo de la morbimortalidad de permanecer deprimido; sin embargo hay condiciones que merecen una cuidadosa evaluación del tratamiento. Las condiciones cardíacas que empeoran a menudo bajo el estímulo autonómico son la cardiopatía isquémica, la hipertensión, la insuficiencia cardiaca congestiva y las arritmias cardiacas; sin embargo si son adecuadamente tratadas han demostrado que pueden tolerar sorprendentemente la TEC. Los aneurismas vasculares deben ser reparados, si es posible, antes de la TEC. La estenosis aórtica crítica debe ser corregida quirúrgicamente antes de la TEC. Los pacientes con marcapasos cardíacos generalmente toleran la TEC sin incidentes, aunque debe comprobarse su adecuado funcionamiento antes del tratamiento. Los desfibriladores automáticos implantables deben cambiarse del modo a demanda al modo fijo colocando un imán sobre el dispositivo durante la TEC. Los pacientes con ICC compensada generalmente toleran bien la TEC, aunque puede ocurrir una descompensación transitoria en forma de edema pulmonar durante 5-10 min en pacientes con una fracción de eyección basal inferior al 20%​4,5,6​. Las lesiones cerebrales ocupantes de espacio fueron previamente consideradas una contraindicación absoluta de la TEC, y los informes de casos iniciales describieron el deterioro clínico de los pacientes con tumores cerebrales cuando se les administró la TEC; sin embargo, informes más recientes indican que, con el cuidadoso tratamiento de los pacientes con tumores cerebrales o hematomas subdurales crónicos, la TEC puede ser administrada con seguridad, y, por consiguiente, la TEC suele ser el tratamiento de elección de la depresión después de un accidente cerebrovascular; TEC ha sido segura y eficaz en pacientes con hidrocefalia, malformaciones arteriovenosas, hemorragia cerebral, esclerosis múltiple, lupus eritematoso sistémico, enfermedad de Huntington y retraso mental. Los pacientes con depresión y enfermedad de Parkinson experimentan la mejoría de ambos trastornos con la TEC, y la enfermedad de Parkinson por sí sola puede constituir una indicación de la TEC. En pacientes en estado de gestación con depresión grave que pueda requerir de este tipo de terapia para prevenir la desnutrición o el suicidio. Aunque los informes del uso de la TEC durante el embarazo son tranquilizadores, se recomienda el control fetal durante el tratamiento. En 2004, la American Academy of Child and Adolescent Psychiatry publicó Practice Parameter for Use of Electroconvulsive Therapy with Adolescents, que reconoció la alta eficacia de la TEC en niños, establece pautas para la administración segura de la TEC en adolescentes y abordó cuestiones éticas y legales relacionadas con la TEC en este grupo de edad. Frente al tratamiento de mantenimiento con TEC, se indica

que después de un exitosos tratamiento con la terapia, si no se administra ningún tratamiento de mantenimiento, el riesgo de recaída depresiva es mayor al 80% a los 6 meses​4​. Actualmente es un procedimiento que se realiza bajo relajación muscular y anestesia, con esto se busca disminuir los riesgos que se encuentran asociados a la convulsión, como alteración de la temperatura, fracturas, deshidratación, arritmias, broncoaspiración, apnea y estados de coma, los que son más frecuentes con las técnicas iniciales, en este orden de ideas es un procedimiento terapéuticamente útil con un buen perfil de seguridad y una alta tasa de respuesta al mismo​7​; a pesar, de ser un procedimiento efectivo tanto en la clínica como en sus costos​8​, existen estudios donde se evidencia cierto tipo de prevención frente al tratamiento, lo que ha llevado a la denominada “inhibición terapéutica”, dentro de la comunidad científica, lo que es evidente en la situación actual de Colombia, donde son pocas las instituciones que brindan este tipo de servicio; lo que podría ser estudiado a futuro para identificar las tasas de prescripción 9,10​ ​ , para el caso de la ciudad de Bogotá en solo una IPS se practica la TEC, donde se brinda un servicio basado en la humanización de la atención y la calidad; sin embargo hasta la fecha no se cuenta con un protocolo de enfermería establecido para este tipo de procedimiento médico, por lo cual se decide en primera instancia desarrollar una revisión de la literatura frente a los cuidados específicos de enfermería para los pacientes que reciben terapia electroconvulsiva bajo anestesia y relajación (TECAR), para así poder construir un protocolo de enfermería basado en la evidencia científica actual.

Metodología Estudio descriptivo de dos fases, la primera consistió en el establecimiento de literatura actual basada en la evidencia científica como línea de base; la segunda comprendió el diseño y documentación del protocolo de atención de enfermería para pacientes que son sometidos a TECAR: Para el establecimiento de la literatura científica actual donde se incluyeron los estudios recientes sobre los cuidados de enfermería para pacientes sometidos a TECAR se realizó una revisión sistemática de la literatura, haciendo uso de la declaración PRISMA; se plantea un revisión rigurosa con el objetivo de disminuir los sesgos; así mismo con esto se logró ir eliminando los estudios irrelevantes o de baja calidad. Localización de los estudios relevantes de la siguiente forma: Se realizará la búsqueda en varios tipos de fuentes según (Pedraz, 2004): Primarios (documentos originales), y secundarios (descripciones de documentos primarios)​11​; se establecieron las bases de datos dondes se haría la búsqueda: BioMed Central, BVS, CLINICALKEY, CIBERINDEX, CINAHL, EBSCO, LILACS, PUBMED, DIALNET, OVID, EPISTEMONIKOS, IMBIOMED y el metabuscador de google; la revisión se hizo a partir de los términos DeCS y MeSH 12, ​ 13​; con lo cual se

establecieron las ecuaciones de búsqueda con los operadores booleanos AND y OR (“nursing care and electroconvulsive therapy”, “electroconvulsive therapy or sedation”, “psiquiatría and terapia electroconvulsiva”). La búsqueda se realizó en los meses de noviembre a marzo de 2019 limitó y se empleó el repertorio de la bases de datos de la biblioteca de la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud FUCS. Los criterios de inclusión: artículos científicos, publicados en los últimos 5 años, en los idiomas inglés, español y portugués accesibles en texto completo. Una vez identificados los estudios fueron cribados los resúmenes de los trabajos identificados en la búsqueda y posteriormente seleccionados los textos completos con la declaración PRISMA 14, ​ 15 ​Ver gráfica 1; además cada uno de los documento finales seleccionados fueron sometidos a clasificación del nivel de evidencia científica y grado de recomendación empleando la metodología Centre for Evidence-Based Medicine (CEMB Oxford)​16 y posteriormente se realizó lectura crítica usando los instrumentos del Programa de Habilidades en Lectura Crítica Español (CASPe)​17​. Consideraciones Éticas: Se tuvo en cuenta la Resolución 8430 del Ministerio de salud de Colombia (1993), por la cual se estableció que según las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud, que clasificó este estudio sin riesgo por ser de tipo documental 18​ ​ ; además, de las disposiciones emanadas de la Ley 44 (1993), de protección de derechos de autor en Colombia, de acuerdo con la cual se mantuvo la referenciación de los autores y sus obras en todo momento 19​ ​ .

Resultados: De la selección y recuperación de estudios que conforman el cuerpo del presente documento se seleccionaron inicialmente 3875 artículos, luego fueron excluidos 3830 artículos que no cumplieron con los criterios de inclusión, quedando 45 artículos, que como se mencionó anteriormente fueron leídos con los instrumentos de lectura crítica de CASPe de acuerdo al tipo de estudio de los cuales se seleccionaron finalmente 15 artículos.

1. Fase: Identificación de estudios para construcción de protocolo de atención de enfermería a pacientes sometidos a TECAR

Figura 1. Cribado de los artículos seleccionados según PRISMA.

Los estudios que hicieron parte de la revisión literaria cumplieron con los siguientes criterios: 1. Describen el manejo de los pacientes sometidos a TECAR en las fases antes, durante y después del procedimiento. 2. Indican el manejo interdisciplinario de la TECAR y establecen claramente los roles que participan en la atención de los pacientes. 3. Definen claramente las indicaciones, contraindicaciones y posibles efectos adversos del procedimiento.

Procesamiento de Datos. Toda la información fue organizada en una base de datos empleando el paquete ofimático de Microsoft Excel ® cinco evaluadores fueron los encargados de asignar la puntuación de cada uno de los artículos después de realizar la lectura crítica, los autores se encontraban enmascarados para dicho proceso la asignación de puntos para que el documento fuese ingresado en la revisión fue de 8 puntos Ver tabla 1; además se construyó una matriz para extracción de los resultados para síntesis de los cuidados específicos de enfermería en la atención de pacientes que son sometidos a TECAR Tabla 2; y, posterior construcción del protocolo de atención de enfermería; no se logra desarrollo de un metaanálisis dada la heterogeneidad de los estudios. Tabla 1. Evaluación de la validez de los estudios.

Referencia

Instrumento De Lectura Crítica

Nivel de evidencia científica / grado de Puntuación De Inclusión recomendación

Nordenskjöld, A., von Knorring, L. and Engström, I. (2012)​20​. CASPe análisis de un estudio diagnóstico 8

2b /B

Sánchez Guio T, Martínez Lamazares T, Puig Olivan C, Serrano Lázaro R, Delgado CASPe análisis de revisión sistemática

3a /B

7

Sevilla D. (2017)​21​.

Flamarique I, Baeza I, de la Serna E, Pons A, Bernardo M, Castro-Fornieles J.(2014)​22​. CASPe Ensayo clínico

8

1b / A

Slade E, Jahn D, Regenold W, Case B. (2017)​23​. CASPe análisis de un estudio diagnóstico 9

2b /B

Ahmadi N, Moss L, Simon E, Nemeroff C, Atre-Vaidya N. (2015)​24​. CASPe análisis de estudios de cohorte

8

3b /B

Leiknes K, Cooke M, Jarosch-von Schweder L, Harboe I, Høie B. (2013)​25​. CASPe análisis de revisión sistemática

9

2a /B

Isuru A, Rodrigo A, Wijesinghe C, Ediriweera D, Premadasa S, Wijesekara C et al.(2017)​26​. Caspe Ensayo clínico

8

1b /A

Schwieler L, Samuelsson M, Frye M, Bhat M, Schuppe-Koistinen I, Jungholm O et al.(2016)​26​. Casos y controles

8

1b /A

Wells, K., Scanlan, J., Gomez, L., Rutter, S., Hancock, N., Tuite, A. et al. (2018)​27​. .Estudio cualitativo / descriptivo

8

5 /D

Navidian A, Ebrahimi H, Keykha R. (2015)​28​. Ensayo clínico

8

1b /A

Maribel M, Leyanis G, Omara C, Eglis Q, Marlenys S. (2015)​29​. Estudio diagnóstico

8

5/D

Blanca G. (2016)​30​.

Revisión sistemática de Ensayos clínicos 9

1a / A

Ram Brender, MD, Nina Dar, BSc, and Pinhas Dannon, MD. (2018)​31​. Estudios Descriptivo

8

5 /D

Cunningham M, Yadollahikhales G, Vitaliano G, van Horne C. (2016)​32​. Estudio de caso

8

4 /C

Hobo M, Uezato A, Nishiyama M, Suzuki M, Kurata J, Makita K et al. (2016)​33​. Estudio de caso

7

4/C

Fuente: Construcción propia 2019.

Tabla 2. Matriz de extracción de resultados.

Referencia

Muestra

Intervención

Resultados

Conclusiones

Nordenskjöld, A.

990 paciente/registr os clínicos.

Se analizó la respuesta clínica de 990 pacientes de 8 hospitales de Suecia a la TEC.

La tasa de respuesta fue del 80,1%. Respondió una mayor proporción de pacientes mayores (> 50 años) (84,3% frente a 74,2%, p
Intervención De Enfermería En Pacientes Que Reciben Tratamiento De Terapia Electroconvulsiva

Related documents

27 Pages • 6,985 Words • PDF • 755.9 KB

944 Pages • 215,045 Words • PDF • 6.5 MB

8 Pages • 1,975 Words • PDF • 1.1 MB

275 Pages • 66,328 Words • PDF • 7.7 MB

3 Pages • 287 Words • PDF • 314.4 KB

251 Pages • 113,022 Words • PDF • 1.3 MB

23 Pages • 2,241 Words • PDF • 12.7 MB

4 Pages • 2,922 Words • PDF • 425.4 KB

9 Pages • PDF • 6.3 MB