Homunculo y mapa de brodmann

9 Pages • 2,143 Words • PDF • 556.2 KB
Uploaded at 2021-09-24 15:19

This document was submitted by our user and they confirm that they have the consent to share it. Assuming that you are writer or own the copyright of this document, report to us by using this DMCA report button.


UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE HIDALGO INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA SALUD

TÍTULO: Homúnculo de Penfield y del Mapa de Broadman

ALUMNA: Sofía Sosa Tello

MATERIA: Procesos biológicos del comportamiento

CATEDRÁTICA: Dra. Andrómeda Ivette Valencia Ortiz

Psicología 2°2 28-02-2021

Homúnculo de Penfield Introducción: El Homúnculo de Penfield fue descrito por primera vez por el Doctor Wilder Penfield entre los años 40 y 50. Este neurocirujano canadiense buscaba explicar y curar enfermedades neurológicas como, por ejemplo, la epilepsia. Al aplicar pequeñas y controladas descargas se descubrió algo muy interesante. En nuestro cerebro hay una pequeña área que conforma el mapa sensorial de nuestro cuerpo. Esta estructura refleja la sensibilidad de cada una de las partes de nuestra anatomía. Decidió representar esta área como si de una forma humana se tratara, dando lugar al Homúnculo de Penfield. (Vara, 2018) En los años 40 y 50 las operaciones del cerebro se realizaban sin anestesia general. Como el tejido cerebral no es sensible al dolor, no era necesario dormir al paciente; se aplicaba anestesia local para abrir el cuero cabelludo y el cráneo y luego se operaba el cerebro con el paciente consciente. Aprovechando esto, durante las cirugías, el Dr Penfield estimulaba con pequeñas y controladas descargas eléctricas distintos puntos en la superficie del cerebro y preguntaba al paciente qué sentía; por ejemplo, cuando se estimulaba en la parte posterior del cerebro el paciente veía destellos de luz, si se estimulaba en la parte lateral oía zumbidos o notaba cosquilleos en alguna parte de la piel, mientras que en otra región lo que sucedía era que el paciente movía alguna parte del cuerpo. Con estos datos logró elaborar un mapa en una pequeña área de la corteza cerebral en el que quedaron representadas las diversas partes del cuerpo y su relación directa con las distintas áreas del cerebro encargadas de hacerlas funcionar. A esta representación se le conoce como “El Homúnculo de Penfield”.

FORMA: El homúnculo de Penfield fue calificado de grotesco por su propio autor a causa de la irregularidad de su morfología: mientras que las manos, la boca, los ojos y las orejas son desproporcionadamente grandes en comparación con el cuerpo humano, el resto del homúnculo tiene una apariencia débil.

La comparación entre las enormes manos y los brazos, frágiles y delgados, resulta particularmente llamativa. Estas características están aún más marcadas en el caso del homúnculo motor que en el sensorial debido a que las funciones relacionadas con el movimiento están menos distribuidas que las sensoriales. La causa del peculiar aspecto de los homúnculos son las diferencias en la inervación de las distintas partes del cuerpo: cuanto más intensa y compleja es la conexión entre una de ellas y el cerebro, mayor el tamaño de la sección correspondiente en la corteza cerebral. El homúnculo refleja nuestra capacidad de discriminación sensorial y la importancia motriz de cada parte de nuestro cuerpo. En términos evolutivos el sistema motor es probablemente el más antiguo de todos los sistemas sensoriales. La locomoción es uno de los atributos básicos de los organismos más simples. El desplazamiento permite una interacción más compleja con el mundo. Disponemos de dos “homúnculos”, uno sensorial y otro motor, ambos muy diferentes pero con puntos en común.

Homúnculo motor o corteza motora primaria: El Homúnculo motor se encuentra situado justo al lado del homúnculo sensorial. Está situado exactamente en el surco central de la corteza frontal. La corteza motora primaria es el área del cerebro más importante para el funcionamiento del sistema motor: recibe aferencias del tálamo y trabaja juntamente con el resto de las regiones asociadas al movimiento, como la corteza motora suplementaria, para elaborar y ejecutar esquemas motores.

Por eso su aspecto es ligeramente distinto al del Homúnculo sensorial: su boca, sus ojos y sobre todo sus manos son enormes debido a la mayor especificidad en la localización de los receptores y nervios motores. Existe una representación cortical mucho mayor de aquellos músculos o grupos musculares que requieren un control voluntario más fino. Desarrollar la mano, por ejemplo, es desarrollar una gran área del cerebro.

Homúnculo sensorial o corteza somestésica primaria: Representa la corteza somestésica primaria o lo que es lo mismo, la sensibilidad táctil, de presión o de dolor de nuestro cuerpo. Se encuentra situada en el lóbulo parietal, justo en su unión con el lóbulo frontal. En esta área se encuentra representado nuestro esquema corporal de forma contralateral, o lo que es lo mismo, de manera lateralmente invertida. Esto quiere decir que la representación derecha de nuestro cuerpo se encuentra representada en el área izquierda de esta zona cerebral y el izquierdo en la parte derecha. Aunque pueda sorprendernos, es algo muy habitual en el funcionamiento de nuestro cerebro. Hay que remarcar que esta área sensorial recibe la mayor parte de las proyecciones de información de nuestro cuerpo a través del Tálamo. Recordemos, el tálamo es el área de integración de las diferentes fuentes sensoriales de nuestro cerebro. Gracias a ella, percibimos nuestro mundo de manera integrada y no separada según el sentido que lo perciba. El Homúnculo sensorial, además, es el encargado de nuestra propiocepción. Gracias a él, regulamos la postura, el equilibrio y nuestro organismo conoce el estado de nuestros órganos y nuestros músculos. Y aunque nos resulte extraño, de cómo estamos desde nuestro interior. Todo esto hace que esta área resulte vital para nuestro bienestar, tanto físico como emocional. De hecho, gracias a esta estructura disponemos de esa sensibilidad tan especial en nuestro rostro. Este homúnculo tiene un aspecto algo menos desproporcionado que el motor. Sin embargo, el rostro y las manos son muy grandes en comparación con el resto del cuerpo debido a que estas regiones están dotadas de muchos receptores cutáneos; la densidad de estas células en una parte del cuerpo determina el tamaño de su representación cortical.

Enfermedad: El miembro fantasma Se denomina Síndrome de miembro fantasma al cuadro de sensaciones, dolor, picor, disestesias, sensación térmica, que sienten algunas personas en un miembro amputado, que persiste pese a no tenerlo. Es un cuadro complejo que refieren casi dos tercios de las personas amputadas. El dolor es intenso y la sensación se hace tan insoportable que muchos de los pacientes piensan en el suicidio ante la terrible experiencia. Su fisiopatología se basa en la persistencia de áreas cerebrales dedicadas a ese miembro que no reciben la respuesta del miembro y generan una descarga espontanea que contamina otras percepciones y se cronifica. Es decir, la patología del miembro fantasma no radica en los nervios periféricos del miembro afectado sino en su proyección cortical.

Cuando se padece esta enfermedad, el cerebro sigue sintiendo o percibiendo las sensaciones de un miembro corporal amputado. Esta condición ha sido detallada por los doctores, Lone Nikolajsen y Kristian Friesgaard Christensen en un interesante estudio del 2015. Según explican en el trabajo, aun no existiendo ya esa área del cuerpo, esa área sensorial que representa dicha parte, sigue enviando la sensación de dolor desde nuestro cerebro. Esto significa que, aunque el miembro esté amputado, por la actividad de las neuronas del homúnculo sensorial, no podemos dejar de sentirlo.

MAPA DE BRODMANN Reciben el nombre de áreas de Brodmann el conjunto de divisiones imaginarias en las cuales puede dividirse la corteza cerebral y que permite la identificación de regiones concretas de ésta. Dicha división fue propuesta por el psiquiatra Korbinian Brodmann en 1909, no siendo las divisiones aleatorias sino basadas en la existencia de diferencias en lo referente a la composición, estructura y disposición de las células en distintas zonas del córtex. El objetivo del autor era generar una clasificación topográfica desde el estudio de las características anatómicas, centrándose para ello en la citoarquitectónica y generando divisiones espaciales de la corteza para elaborar teoría y poder aplicarlo en el campo de la patología. Los estudios se realizaron con una gran cantidad de especies animales, pero únicamente describiría en detalle el cerebro humano y el de otros simios. En el caso del ser humano, Brodmann realizó una división en un total de 47 zonas o áreas, si bien algunas de ellas pueden subdivide hasta formar un total de 52. Las áreas de Brodmann forman en la actualidad una clasificación de áreas cerebrales más conocida y empleada a nivel mundial, habiendo permitido realizar un mapeo del cerebro y resultando de gran utilidad a la hora tanto de investigar regiones concretas como a la hora de dirigir y realizar diferentes intervenciones médicas. Ahora bien, pese a que actualmente se sabe que no hay una división exacta de las áreas corticales y que existen interrelaciones en la corteza cerebral y no funciones independientes por área, este mapa sigue siendo de gran utilidad. Se divide en distintas áreas, las cuales se presentan a continuación:

Áreas motoras Se encargan de procesar la información relativa al movimiento muscular. Están relacionadas con la generación, coordinación, mantenimiento y finalización de los movimientos. Dentro de la corteza motora podemos encontrar diferentes regiones:

Área motora primaria o 4 de Brodmann. Contiene un umbral de excitación bajo. Es la encargada de ejecutar órdenes para que se inicien los movimientos voluntarios. Área motora suplementaria o 6 de Brodmann. Contiene umbral de excitación alto. Se encarga de coordinar los movimientos involucrados en la postura y en la organización de las secuencias de movimientos de los grandes grupos musculares. Área motora secundaria u 8 de Brodmann. Es un área premotora y se encarga de almacenar patrones de movimientos provenientes de experiencias pasadas. También se ocupa del movimiento de los ojos. Área de Broca o 44 y 45 de Brodmann. Son las que tienen que ver con los movimientos necesarios para producir el lenguaje hablado y escrito. Es decir: la gesticulación, la entonación, y el procesamiento semántico.

Áreas sensitivas: Componen la región somatosensorial y se encargan del procesamiento cerebral de los fenómenos sensoriales. Procesan, entre otras, la información que proviene del sistema táctil y la relativa a la posición corporal. Podemos encontrar las siguientes regiones sensitivas: Áreas somatoestésicas primarias, o 1, 2 y 3 de Brodmann. Son las áreas principales encargadas del tacto y la propiocepción.

Área somatoestésica secundaria, o 5 y 7 de Brodmann. La 5 se encarga de la percepción táctil y la 7 es un área integradora, de reconocimiento de objetos sin que se use la vista. Regiones de sensibilidad acústica, o 20,21,22 y 41, 42: Cambios de frecuencia y localización del sonido; detección y reconocimiento del habla, y procesamiento de la información de la corteza auditiva primaria. Además, reconocen los sonidos, y los perciben. Sensibilidad gustativa, área 43. Gracias a ella procesamos la información del sabor y del gusto. Sensibilidad vestibular, área 22. Tiene que ver con la percepción de posiciones del cuerpo, movimientos de la cabeza en el espacio, y el mantenimiento del equilibrio.

Sensibilidad visual, área 17,18 y 19 de Broadman. Procesa contenido visual contando con una distribución retinotópica de las representaciones visuales. Relacionan la información recibida con experiencias visuales pasadas registradas, para el reconocimiento y apreciación de lo que se ve.

Áreas asociativas Son áreas plurisensitivas capaces de asociar diversas sensaciones entre sí y a estas, a su vez, con áreas de tipo motor. Están vinculadas con el comportamiento, la discriminación perceptiva y la interpretación de experiencias sensitivas. Están distribuidas en tres zonas: la parietal posterior, la temporal anterior y la prefrontal. Tenemos entre ellas: Áreas prefrontales o 9, 10, 11, y 12 de Brodmann. Se encargan de asociar las experiencias necesarias para producir ideas abstractas. Además, están relacionadas con las funciones ejecutivas, con la personalidad y con las emociones. Área del pliegue curvo o áreas 39 y 40 de Brodmann. Asocian la información visual, propioceptiva y táctil para consolidar conceptos de forma, tamaño y textura. Además, tienen que ver con la apreciación y consciencia de la imagen. Área temporal anterior o área 38. Interviene en el almacenamiento de experiencias sensitivas. Su estimulación hace recordar objetos o música que se han vivenciado previamente. Se le atribuye el movimiento del pie que hacemos al seguir el ritmo de una canción cuando escuchamos una melodía. Áreas asociativas del lenguaje. El área de Broca se dedica a la generación motriz del lenguaje hablado. El área de Wernicke permite la comprensión del lenguaje escrito y hablado, y asocia los sonidos con conceptos. El centro de Exner interfiere en el lenguaje escrito, y el de Dejerine y de Luria se dedican a la organización adecuada de la palabra.

REFERENCIAS: Castro, M. (2019). Áreas de Brodmann: características y funciones. Recuperado el día 04/03/2021 en: https://lamenteesmaravillosa.com/areas-de-brodmann-caracteristicas-y-funciones/ Anónimo. (2013). Áreas de Brodman. Recuperado el día 04/03/2021 en: http://neuroiberofono.blogspot.com/2013/11/areas-de-brodman-brodman-en1878.html Castillero,O (2019). Las 47 áreas de Brodmann, y las regiones del cerebro que contienen. Recuperado el día 04/03/2021 en: https://psicologiaymente.com/neurociencias/areasbrodmann#:~:text=Un%20mapa%20con%20las%20partes,de%20regiones%20con cretas%20de%20%C3%A9sta. Vidal,A. (2016).Síndrome de miembro fantasma. Recuperado el día 04/03/2021 en: https://www.quironsalud.es/blogs/es/doloralia/sindrome-miembro-fantasma Colegios Montessori Bellavista (2017). El Homúnculo de Penfield. Recuperado el día 04/03/2021 en: https://montessoribellavista.com/homunculo-regulacion-de-los-movimientos-denuestro-cuerpo/ Figueroba, A. (2017). Los homúnculos sensorial y motor de Penfield: ¿qué son?. Recuperado el día 04/03/2021 en: https://psicologiaymente.com/neurociencias/homunculos-penfield
Homunculo y mapa de brodmann

Related documents

9 Pages • 2,143 Words • PDF • 556.2 KB

4 Pages • 1,479 Words • PDF • 1.7 MB

1 Pages • PDF • 85.3 KB

2 Pages • 211 Words • PDF • 27.6 KB

1 Pages • 151 Words • PDF • 195.9 KB

1 Pages • PDF • 345.8 KB

8 Pages • 1,481 Words • PDF • 95.3 KB

1 Pages • 523 Words • PDF • 150.1 KB

5 Pages • 475 Words • PDF • 930.5 KB