el cuento motor Diego Alías Gallego

8 Pages • 2,514 Words • PDF • 271.1 KB
Uploaded at 2021-09-24 13:37

This document was submitted by our user and they confirm that they have the consent to share it. Assuming that you are writer or own the copyright of this document, report to us by using this DMCA report button.


Posibilidades metodológicas del cuento motor en educación infantil y primaria: aproximación teórica – Diego Alías Gallego – ISSN: 1989-9041, Autodidacta ©

POSIBILIDADES METODOLÓGICAS DEL CUENTO MOTOR EN EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA: APROXIMACIÓN TEÓRICA

Diego Alías Gallego Maestro de Educación Física y Licenciado en Pedagogía

1. INTRODUCCIÓN En una sociedad cambiante y plural como la nuestra que solo valora vivir a lo grande y en la que los valores fundamentales han evolucionado, se hace necesario como dice Esteve (1995:280) “que los profesores recuperen el sentido de la grandeza oculto en la sabiduría”. Enfrascados en programaciones tecnológicas, ordenadores portátiles, y libros y pizarras digitales, modificamos muchos aspectos de la enseñanza para alcanzar los objetivos, sin percatarnos o desechando directamente, que el modo de lograrlos puede ser el de siempre. El juego, la canción y el cuento son medios tradicionales que han demostrado sobradamente su valía en la escuela durante muchas generaciones. La era tecnológica se está encargando de apartar cuantos recursos no interaccionan con el software provocando el aislamiento mental y social de nuestros escolares. Los cuentos son familiares y esenciales en la vida del niño. Los cuentos son el lenguaje de la infancia, el lenguaje que niños y niñas entienden mejor que ningún otro. Los cuentos proporcionan un mapa afectivo del mundo, tienen el poder de procurarnos un mejor entendimiento de las complejidades humanas e influyen de manera notable en nuestros sentimientos. El cuento refuerza la capacidad de imaginar creando lazos de afectividad entre emisor y receptor, que son pieza clave en la socialización del niño. Los cuentos motores, además, nos abren camino en la exploración y conocimiento del espacio físico que nos rodea, ya sea de forma sugerida o espontánea. El cuento motor es un cuento jugado y a través de él se utiliza el simbolismo y se refuerza la imaginación: las imágenes provocan significados diferentes. Durante el cuento motor el niño hace de intérprete e intermediario. Puede

62

Posibilidades metodológicas del cuento motor en educación infantil y primaria: aproximación teórica – Diego Alías Gallego – ISSN: 1989-9041, Autodidacta ©

ser espectador y protagonista y mediante esa interpretación se pueden crear circunstancias de aprendizaje de habilidades, conceptos y actitudes hacia el monitor y los demás niños. (Conde, 1994)

2. ¿QUÉ ES UN CUENTO MOTOR? Cuando hablamos de un cuento motor nos referimos a un relato que nos remite a un escenario imaginario en el que los personajes cooperan entre sí, dentro de un contexto de reto y aventura, con el fin de lograr un objetivo compartido con el que los niños y niñas se puedan sentir identificados. Del relato dimanan propuestas en las que los alumnos participan, desde la actividad motriz, emulando a los personajes del propio cuento (Villegas y García, 2010). El cuento motor aúna las virtudes pedagógicas del cuento narrado y del juego, basando su esencia en el movimiento; de ahí que represente una herramienta pedagógica de gran valor en la medida que fomenta la exploración de las posibilidades motrices y creativas en nuestros alumnos. Según Conde (2001), el cuento motor es un cuento jugado, un cuento vivenciado de manera colectiva, con unas características y unos objetivos propios.

3. CARACTERÍSTICAS Siguiendo al autor antes citado, relacionamos a continuación algunas de las características básicas del cuento motor:    

El cuento motor es un eslabón previo entre al cuento escrito, y puede ir paralelo al cuento narrado. El cuento motor incide directamente en la capacidad expresiva de los niños (primero se interpreta cognitivamente y luego se interpreta motrizmente). El niño, cuando ejecuta el cuento motor, se convierte en protagonista absoluto. El cuento motor es una fuente motivadora que despierta en los niños el interés por descubrir historias y personajes, y les ayuda a introducirse en los caminos sorprendentes de los libros.

4. OBJETIVOS Para Conde (2001), los objetivos que debe perseguir el cuento motor son:  



Hacer al niño protagonista, desarrollando su conducta cognitiva, afectiva, social y motora. Desarrollar los elementos psicomotores básicos (esquema corporal, lateralidad, estructuración espacial y temporal, y ritmo), las cualidades motrices coordinativas (coordinación y equilibrio), las habilidades básicas (desplazamientos, saltos, lanzamientos, recepciones y giros), y las habilidades genéricas (bote, conducciones, golpeos, etc.) Desarrollar las capacidades físicas de manera indirecta.

63

Posibilidades metodológicas del cuento motor en educación infantil y primaria: aproximación teórica – Diego Alías Gallego – ISSN: 1989-9041, Autodidacta ©

     

Sentar las bases preventivas e higiénicas de la salud a través del ejercicio físico desde las primeras edades y como un hábito de vida. Desarrollar la capacidad creativa del niño haciéndole interpretar corporalmente lo que se está verbalizando, potenciando el desarrollo de su imaginación y construyendo sus capacidades cognitivas. Globalizar la enseñanza de las áreas musical, plástica y dramatización y lengua, entre otras, partiendo del centro de interés: el cuento. Descubrir el propio cuerpo como vehículo de comunicación. Enfrentar al alumno a la toma de sus propias decisiones en cuanto a expresión y movimiento, tomando conciencia de su cuerpo y del espacio que le rodea. Interdisciplinar otras áreas, principalmente Música, Plástica y Educación Física con el fin de globalizar la enseñanza.

5. CRITERIOS METODOLÓGICOS De manera general, Martínez (2007) establece las siguientes pautas metodológicas a tener en cuenta a la hora de trabajar el cuento motor en nuestras sesiones:        

    

La persona responsable de la actividad ha de conocer muy bien el cuento y haberlo leído y preparado con anterioridad, a fin de mantener una dinámica flexible pero sin perder de vista los objetivos. La persona que cuenta el cuento debe utilizar un lenguaje accesible adecuado al nivel de los niños. Los cuentos motores deben realizarse con un grupo no muy numeroso de niños, pudiendo éste oscilar entre los 10 y los 20. Disponer a priori del material que se vaya a utilizar y preparar su ubicación y utilidad. Establecer periodos de quietud y movimiento. Disponer de un espacio amplio y perfectamente delimitado. Establecer un sistema de señales alternativo cuando por la música o el alboroto la voz no se escuche. El profesor ha de integrarse como uno más en la práctica de la actividad, con la intención de acelerar el nexo de unión que se ha de crear entre el adulto y el niño. El monitor es el principal modelo, por tanto debe vivenciarlos y gesticular, además de realizar las habilidades siempre que sea oportuno. La temática debe ser variada (fantásticos, populares, dibujos animados). La sesión deberá seguir una estructura dividida en tres partes (fase de animación, fase principal o de desarrollo, y vuelta a la calma). La duración de las sesiones de los cuentos motores no debe ser muy extensa: 10 ó 20 minutos con los niños más pequeños (Educación Infantil) y de 20 a 30 minutos con los más mayores (Educación Primaria) Finalizada la sesión podemos mantener una charla con los niños dispuestos en corro y trabajar así otros contenidos relacionados con la comprensión y expresión orales. Esta actividad puede ser generadora de otras muchas (dibujos, plastilina, canciones…) que podemos aprovechar según intereses y circunstancias. Podemos aprovechar su Interdisciplinariedad para relacionar aspectos de salud, higiene, alimentación, educación vial, educación ambiental, etc.

64

Posibilidades metodológicas del cuento motor en educación infantil y primaria: aproximación teórica – Diego Alías Gallego – ISSN: 1989-9041, Autodidacta ©



Estimular la participación cognitiva y verbal que fomente la resolución de dudas, comprensión de la historia, de sus personajes y sentimientos, etc.

6. EJEMPLO DE CUENTO MOTOR Villegas y García (2010) proponen el siguiente ejemplo de cuento motor dirigido al segundo curso del primer ciclo de Educación Primaria dentro de la clase de Educación Física:

Cuento motor: “La excursión” Objetivos • • •

Ampliar las posibilidades de movimiento con las habilidades motoras básicas (desplazamientos, saltos, equilibrios, arrancadas, paradas, reptar…). Desarrollar la expresión no verbal, descubriendo el propio cuerpo como vehículo de comunicación. Desarrollar la lateralidad.

Contenidos • • •

Orientación espacio-temporal. Coordinación dinámica y visomotora. Lateralidad.

Materiales: aros, conos, picas y cuerdas. Duración: 15-20 minutos. Nº de alumnos: 20 aproximadamente. Lugar: patio o gimnasio.

65

Posibilidades metodológicas del cuento motor en educación infantil y primaria: aproximación teórica – Diego Alías Gallego – ISSN: 1989-9041, Autodidacta ©

Texto del cuento

Puesta en escena

1º Fase. Animación Érase una vez, un grupo de niños que estaban de campamento. Un día, el monitor

Estamos en el patio, sentados en círculo.

que iba con ellos les dijo que irían de

Ahora tenemos una nueva identidad: somos

excursión por la montaña a la mañana

niños que se van de excursión.

siguiente. Vamos haciendo gestos como si nos Los niños estaban acostados y poco a poco

acabáramos de levantar de la cama:

fueron despertando. Lentamente se

movemos los brazos, el cuello para un lado,

levantaban, se desperezaban e iban

para otro, el tronco etc.

moviendo poco a poco su cuerpo. 2ª fase. Parte principal Cuando estaban todos reunidos en fila india,

Empezamos a andar despacio en fila por el

el monitor comenzó la marcha por el campo.

espacio.

Comenzaron a andar tranquilamente cuando

Las rocas sobre las que saltar serán aros

de repente tuvieron que parar. Había que

puestos en fila. Los alumnos en varias filas

cruzar un río y no había ningún puente.

tendrán que saltar con los pies juntos dentro

Comenzaron a sortear de puntillas. Entonces

de los aros.

María chillo: ¡Ahí hay unas rocas sobre las que podemos saltar para cruzar el río! Todos admitieron la propuesta de María y finalmente encontraron unas 5 rocas sobre las que tuvieron que saltar con los pies juntos para no perder el equilibrio y así cruzar el arroyo.

Comenzaron a adentrarse en el frondoso bosque. Las ramas de los árboles fueron estrechando el camino. Al principio iban caminando con normalidad, poco a poco las

El bosque estará formado por conos, picas y cuerdas. Franquear los arbustos espinosos equivaldrá a esquivar unas picas y los conos andando de cuclillas.

ramas dificultaban el paso y tenían que avanzar lateralmente. De repente el sendero

66

Posibilidades metodológicas del cuento motor en educación infantil y primaria: aproximación teórica – Diego Alías Gallego – ISSN: 1989-9041, Autodidacta ©

se adentraba entre una gran barrera de arbustos espinosos. Para franquearlo los niños tuvieron que ir agachándose e ir poco a poco avanzando en cuclillas Para no pincharse. La cosa se ponía fea y el camino cada vez se estrechaba aún más,

Finalmente reptar por un trozo de pista

total, que tuvieron que ir reptando para

delimitado por cuerdas.

finalmente salir de los arbustos Una vez dejado atrás el bosque y el laberinto de arbustos espinosos tocaba subir a la montaña. El monitor eligió una ruta algo dificultosa. Comenzaron a caminar y a

Andamos de un lado a otro de la pista

ascender la montaña. Poco a poco tenían que

haciendo la zancada cada vez más grande.

agrandar las zancadas para poder subir. Los troncos tumbados serán unas cuerdas Llegaron a un tramo de la montaña en el cual

colocadas en filas por la pista. Los alumnos

se divisaba un precipicio. Se encontraron

tendrán que pasar con los pies juntos, uno

unos troncos tumbados para pasarlo. Para

delante del otro por encima de ella hasta

ello empezaron a andar juntando los pies,

llegar al final.

uno delante del otro para llegar al final, teniendo cuidado de no caer hacia abajo por el precipicio. Finalmente llegaron a una zona de praderas suaves de la montaña. Desde allí se veía una cueva. El monitor decidió llevar a sus alumnos a la cueva. Los alumnos entraron gritando y saltando. El monitor divisó a un oso que

Saltar haciendo gestos de alegría.

estaba invernando en el fondo de la cueva y advirtió a sus alumnos del peligro: -¡llevad

Andar de puntillas despacio. Mantener una

cuidado, hay un oso durmiendo y se puede

actitud vigilante. No hacer ruido para que no

enfadar! Así que los alumnos continuaron de

se despierte el animal.

puntillas y sigilosamente por la cueva. Una vez allí, todos se quedaron inmóviles, con sus caras sorprendidas por lo que todos veían. En

67

Posibilidades metodológicas del cuento motor en educación infantil y primaria: aproximación teórica – Diego Alías Gallego – ISSN: 1989-9041, Autodidacta ©

las paredes y el techo de la cueva había pinturas primitivas. Los dibujos eran representaciones de personas haciendo gestos. Al monitor se le ocurrió jugar a un juego. Como había tantas pinturas decidió que los niños, por grupos, eligieran un dibujo y lo imitasen, el resto de grupos debían acertar la

Por grupos realizar figuras que los demás tendrán que imitar y decir de qué se trata.

actividad llevada a cabo en el dibujo. 3º fase. Vuelta a la calma El autobús estará representado por una fila. Cada alumno se cogerá de la cintura del Al cabo de un tiempo, salieron de la cueva y

compañero que tiene delante. El primero será

siguieron caminando por la montaña todos en

el conductor del autobús.

fila. Los niños estaban cansados ya. El monitor los llevó hacia una carretera donde les esperaba el autobús que los llevaba de vuelta al campamento. La carretera estaba llena de baches y curvas. Cada vez que pillaba el bus un bache todos los alumnos saltaban de sus asientos y con cada curva se inclinaban hacia la derecha o izquierda.

Cuando el profesor avise: - Bache: todos los alumnos tendrán que dar un salto estáticos en su lugar (asiento del autobús) - Curva hacia la derecha: Todos los alumnos girarán el tronco hacia le derecha

Finalmente llegaron al campamento. - Curva hacia la izquierda: Todos los alumnos girarán el tronco hacia la izquierda. Los niños llegaron a sus habitaciones cansados de un largo día. Se tumbaron sobre

Nos colocamos en el suelo tendido supino,

sus camas, cerraron los ojos y relajaron sus

cerramos los ojos y relajamos los brazos, las

cuerpos muy despacio recordando lo bien

piernas, el tronco…

que lo habían pasado. Eran felices.

68

Posibilidades metodológicas del cuento motor en educación infantil y primaria: aproximación teórica – Diego Alías Gallego – ISSN: 1989-9041, Autodidacta ©

7. CONCLUSIÓN El cuento motor representa una herramienta metodológica de enormes posibilidades que puede ser utilizada en cualquiera de las áreas del currículo de Educación Infantil y Primaria dado su carácter multidisciplinar, pero especialmente en las relacionadas con la expresión y representación. El área de Educación Física, de Educación Artística, o de Lengua en Primaria, o cualquiera de los ámbitos de experiencia de la Educación Infantil, pueden dar cabida a este recurso a través del cual se fomenta de manera extraordinaria la imaginación, la socialización y la motricidad del alumno.

8. BIBLIOGRAFÍA Conde Caveda, J. L. (2001): Cuentos motores, Barcelona: Paidotribo. Esteve, J. M.; Franco, S. y Vera, J. (1995): Los profesores ante el cambio social. Barcelona: Anthropos. Iglesia, J. (2008): Los cuentos motores como herramienta pedagógica para la Educación Infantil y Primaria. http://www.icono14.net/revista. nº10 (Recuperado el 1 de octubre de 2010) Martínez Calle, A. (2007): Cuentos motores. Sevilla: Wanceulen. Villegas, F. y García, A. (2010). El cuento motor como recurso para el desarrollo del currículo en el área de Educación Física. http://www.efdeportes.com/efd147/elcuento-motor-en-educacion-fisica.htm. (Recuperado el 20 de septiembre de 2010)

69
el cuento motor Diego Alías Gallego

Related documents

8 Pages • 2,514 Words • PDF • 271.1 KB

181 Pages • 113,865 Words • PDF • 1 MB

1 Pages • 369 Words • PDF • 50.9 KB

13 Pages • 3,983 Words • PDF • 440.4 KB

18 Pages • 2,930 Words • PDF • 731.8 KB

441 Pages • 307,286 Words • PDF • 1.7 MB

370 Pages • 93,761 Words • PDF • 1.3 MB

4 Pages • PDF • 688.5 KB

19 Pages • PDF • 12.3 MB

2 Pages • 199 Words • PDF • 95.2 KB

1 Pages • 383 Words • PDF • 396.4 KB