Difusión del rugby en Argentina

26 Pages • 13,494 Words • PDF • 465.3 KB
Uploaded at 2021-09-24 13:01

This document was submitted by our user and they confirm that they have the consent to share it. Assuming that you are writer or own the copyright of this document, report to us by using this DMCA report button.


Desarrollo Económico, vol. 58, Nº 224 (mayo-agosto 2018)

85

Deporte de élite y cambio social: apuntes sobre la difusión del rugby en la Argentina (1920-1960)* Andrés H. Reggiani*

Introducción El presente trabajo constituye un primer ensayo de reconstrucción histórica de la práctica del rugby en la Argentina, con especial énfasis en su difusión fuera de los ámbitos de élite. Con excepción de un pequeño grupo de jugadores que perciben una compensación por su participación en equipos de élite que representan a la Unión Argentina de Rugby (uar) –Los Pumas, Jaguares-Pampas y Seven–,1 el rugby fue y sigue siendo un deporte amateur. Su historia en nuestro país es, ante todo, una crónica de luchas, mitos y héroes, escrita por antiguos jugadores y periodistas.2 No hay para el rugby nada comparable a los trabajos sobre el fútbol realizados por Eduardo Archetti, Pablo Alabarces y Julio Frydenberg, por citar algunos de los nombres más representativos del análisis social y cultural del deporte. Esta situación contrasta con el panorama de los países donde el rugby arraigó en las clases medias desde las primeras décadas del siglo xx, como Francia o las naciones del Commonwealth británico. Pero incluso si se la compara con países de menor tradición rugbística, como Italia y Japón, no deja de llamar la atención la ausencia de trabajos sobre temas en los que un abordaje crítico de este deporte tendría mucho para decir sobre la historia *

1

2

Doctor en Historia, Departamento de Estudios Históricos y Sociales, Universidad Torcuato Di Tella. Deseo agradecer muy especialmente a la licenciada Ariana Leuzzi por su valiosa colaboración en la consulta de material de archivo, a Pablo Scharagrodsky y Matías “Gaucho” Aristarain por sus comentarios y observaciones, y a mi padre Horacio, cuyos recuerdos como jugador del club Beromama me ayudaron a repensar el rugby fuera de los espacios de élite. La gran mayoría del plantel de Los Pumas (primer equipo nacional) juega en clubes del exterior, y sus integrantes solo reciben una compensación de la uar por los días que están a disposición del equipo, durante las concentraciones y los períodos en que se juegan los partidos amistosos que reemplazan a las tradicionales giras (ventanas internacionales de junio y noviembre). Los integrantes de JaguaresPampas (segundo equipo nacional) juegan en clubes del país y pertenecen al Plan de Alto Rendimiento de la uar (pladar), por lo cual perciben una beca de la Secretaría de Deportes de la Nación por la dedicación requerida. Lo mismo sucede con los jugadores de la modalidad Seven (equipo de siete jugadores) que disputan los torneos Vodacom Cup y Nations Cup de Sudáfrica. Mackern (s/f), Spinetto (1992), uar (1999), Perasso (2009), Búsico (2015).

86

Andrés H. Reggiani

y la sociedad, como lo han demostrado las investigaciones realizadas en otros países sobre la construcción de identidades sexuales, raciales y territoriales.3 Por ejemplo, la Argentina –y en menor medida Uruguay– es el único país latinoamericano donde el rugby arraigó con fuerza para convertirse en uno de los principales deportes colectivos. Incluso en el aspecto técnico, el nivel del rugby criollo ha superado al de Canadá y los Estados Unidos. Podría decirse que hasta mediados del siglo xx el rugby, junto a empresas y escuelas, es un ejemplo más de la impronta de la cultura británica en su “colonia olvidada”. Sin embargo, la expansión continua y acelerada de este deporte después de la Segunda Guerra Mundial plantea otros interrogantes diferentes al de la evolución de una práctica ligada a la relación imperial. Por el momento, nos proponemos establecer algunos mojones que ayuden a delinear un campo de investigación, apoyándonos, por un lado, en la producción internacional sobre la historia y sociología del rugby y, por el otro, en las investigaciones sobre la historia social y cultural del fútbol argentino, deporte con el cual el rugby comparte una historia y no pocas tradiciones. Debemos asimismo hacer una aclaración sobre las fuentes: dado que hemos utilizado como material de archivo principal las memorias de la uar, la investigación tiene un sesgo institucional, es decir, una mirada “oficial” o “desde arriba”. Como se señaló anteriormente, no es nuestra intención hacer una historia del rugby de nuestro país, sino cartografiar su evolución y arraigo fuera de los ámbitos de élite, donde comenzó a ser practicado a principios del siglo xx. La prolongada hegemonía de un puñado de clubes tradicionales de las divisiones superiores y la atención casi exclusiva que el periodismo les ha dedicado consolidaron la imagen del rugby como pasatiempo de élite, pese a ser este un fenómeno socialmente más diverso. La persistencia de un acentuado espíritu amateur en las instituciones y retórica rugbísticas también ha hecho difícil apreciar cambios importantes en la cultura deportiva, que no pasaban necesariamente –como en otros deportes– por su monetización o profesionalización. Introducido por la comunidad británica y adoptado por las élites vernáculas antes de la Primera Guerra Mundial, el rugby se difundió a los sectores medios de la mano de la movilidad social, la expansión de la sociedad civil y el aumento del bienestar.4 A partir de los años veinte se inició un doble proceso gradual de “criollización” y “nacionalización” –en sentido territorial–. En el interior surgieron las uniones provinciales de rugby, cuyos conjuntos se fueron incorporando al Campeonato Argentino. En los equipos, los apellidos españoles e italianos reemplazaron gradualmente a los ingleses. En la temporada, a los clubes tradicionales se fueron sumando entidades sin tradición rugbística, integradas por miembros de los sectores medios. Como se puede observar, los rasgos de este proceso son concordantes con las conclusiones formuladas por otros autores sobre la difusión del fútbol, en particular las de Archetti y Frydenberg5. 3

4 5

En el caso particular del rugby, los aspectos vinculados a la sociabilidad masculina y sus rituales abren un campo de análisis que excede el marco de nuestra investigación. Para una aproximación a estas cuestiones véanse Bonini (1999), Chandler (1999), Light (1999), Dine (2002), McDevitt (2004). Archetti (2001: 10). Véanse también Alabarces, Di Giano y Frydenberg (1998); García Lupo (2004); Scher, Blanco y Búsico (2010). A diferencia de lo que señala Frydenberg para el caso del fútbol, en el rugby no es posible detectar un corte claro entre su introducción en escuelas y clubes ingleses y su arraigo en ámbitos vernáculos más amplios. La diferencia quizás deba buscarse en el papel desempeñado por los colegios privados en la difusión de ese deporte (cf. Frydenberg, 2011).

Deporte de élite y cambio social

87

A fin de entender la dinámica social que transforma al rugby argentino en uno de los deportes favoritos de niños, adolescentes y adultos jóvenes –varones6 y de clase media–, el trabajo examina, en primer lugar, la dimensión cuantitativa de este proceso, reflejada en: el aumento de los clubes en los que se practica ese deporte, de manera exclusiva o junto con otros; la proliferación de nuevas categorías (divisiones) para acomodar niveles de juego y franjas de edad diferentes; y el surgimiento de un calendario anual integrado por torneos locales, Campeonato Argentino, visitas de equipos extranjeros y giras de conjuntos locales. En segundo lugar, se analizan algunos de los problemas vinculados a la expansión del rugby, desde la erosión del principio del amateurismo y las faltas de disciplina a la precariedad de infraestructuras, y lo que Frydenberg denomina, en referencia al fútbol, la “baja institucionalidad del universo de los clubes”.7 Finalmente, el trabajo reflexiona sobre la relación entre el deporte y la política a partir del conflicto suscitado durante el primer peronismo entre la Confederación Argentina del Deporte (cad) y el Club Universitario de Buenos Aires (cuba).

“…con fino desprecio de las reglas del foot-ball…” Ese día había caído la barra a un partido de rugby en la cancha de Pacífico por pura casualidad. Al final del partido se robaron la rara pelota ovalada (…) Trajeron la pelota a Liniers (…) en sus manos y en su barrio cobró un sentido distinto al que puede tener en cualquier otro lugar. Para usarla inventaron un deporte nuevo, con las leyes del football y la pelota de “rubi” (…) en medio de una práctica pasó por el lugar la figura extranjera de Willemoës (…) el inglés (…) se ofreció para enseñarles (…) Jugar al rugby, en 1939, los muchachos de Liniers (…) El rugby era entonces para muchachos de buena posición, y ellos eran pobres. Más bien para los ingleses. De gente seria, y ellos eran unos reos (…) Se formó un club, con el inglés como presidente. Se reunieron Beto, Roberto, Mango, Marcelo, Caro, Cucho y todos los demás para ponerle nombre al club (…) Beto fue Be, Roberto fue Ro, Mango fue Ma, Marcelo fue Ma, Caro Ca, Cucho Cu, y así todos los demás. Y así el inglés William Willimoës pasó a ser entonces el presidente del Club: Beromamacacumaospobichucaco.8

Como otros deportes, el rugby tiene sus mitos de origen y tradiciones inventadas. La cita que evoca el nacimiento del club Beromama9 reproduce la estructura básica del relato legendario sobre los inicios del rugby en la Inglaterra victoriana –como acto de picardía (robo de la pelota) o rebeldía (contra el fútbol), improvisando otras maneras de llevar la pelota–. Una placa conmemorativa colocada en el campo de deportes 6

7 8 9

En la Argentina el rugby femenino comenzó a desarrollarse muy tardíamente. El primer partido jugado por mujeres tuvo lugar en 1986 aunque pasaría una década hasta formarse el primer equipo, el Cha Roga, en Santo Tomé (provincia de Santa Fe). A partir de 2005 la uar y la urba han venido adoptando medidas para estimular la práctica del rugby entre las jóvenes. Frydenberg (2011: 66). Caron (1981). Club fundado en 1939 en el barrio de Liniers. Afiliado a la uar en 1941, comenzó a jugar en el campeonato de Tercera División. En 1950 ascendió a Primera, categoría en la que se mantuvo poco tiempo. Tras un prolongado conflicto interno se disolvió a fines de los sesenta, para reconstituirse a mediados de los 80. En la actualidad juega el torneo de Intermedia de la Unión de Rugby de Buenos Aires (D’Alessandro y Ditaranto, 2001).

88

Andrés H. Reggiani

de la public school de Rugby rinde homenaje al estudiante de teología William Webb Ellis, quien, en una fría tarde de noviembre de 1823 y “con fino desprecio por las reglas del foot-ball como era jugado en su época, fue el primero en tomar la pelota en sus brazos y correr con ella originando así la característica distintiva del juego del rugby”.10 Historiadores y sociólogos han visto en este relato la superposición de dos procesos socioculturales concurrentes: por un lado, la persistencia en la era industrial de prácticas lúdicas tradicionales, las cuales, además de ser muy violentas, tener reglas muy laxas e involucrar a una numerosa cantidad de participantes, podían extenderse por varios días –como el hurling inglés, el knappans galés o la soule y la barette francesas–.11 Algunos han remontado los orígenes del rugby a formas tan remotas como el episkyros griego y el harpastum romano.12 Por otro lado, la introducción de los deportes al aire libre en las escuelas de élite (public schools) de la era victoriana con el fin de templar el cuerpo y carácter de los jóvenes (varones) que más tarde debían conducir los asuntos del imperio.13 Además de mantener a los adolescentes alejados de influencias y pasatiempos perniciosos, la “ética de los deportes” debía estimular el cultivo de virtudes como el liderazgo, el sacrificio y el “espíritu de equipo”. Los educadores reformistas ingleses llamaron “cristianismo muscular” a esta combinación innovadora de formación académica y deportes. La importancia que las élites dieron a la cultura física, y a los deportes en particular, quedó reflejada en el aforismo “Waterloo se ganó en los campos de Eton”, fórmula atribuida al duque de Wellington que condensaba la convicción de que correr con la pelota en la lluvia y el frío era condición indispensable para la defensa de la nación.14 El otro elemento de interés de la cita sobre la fundación de Beromama son las referencias que contraponen a la entidad de Liniers con los clubes donde tradicionalmente se jugaba rugby, fueran ingleses o criollos. Hasta su afiliación a la Unión de 10

11

12

13 14

Para un análisis de este mito como ejemplo de “tradición inventada”, véase Collins (2009). La danza ritual maorí “Haka”, realizada por el equipo nacional de Nueva Zelanda (All Blacks) antes de cada partido internacional, es uno de los ejemplos más claros y conocidos de “tradición inventada” en el rugby; al respecto, véase Blackley (2008). Hasta la creación de la Rugby Football Union (1871) y la codificación de las primeras reglas en la década de 1880, los partidos terminaban solo cuando se anotaba el primer gol o se alcanzaba una determinada diferencia de goles –al principio las anotaciones valían un punto, como en el fútbol–. En caso de empate el juego debía seguir, y si al tercer día se mantenía el resultado el partido se daba por concluido. En un comienzo las reglas no establecían un número determinado de jugadores –que posteriormente se fijaría en veinte y luego quince–, como tampoco restricciones a las acciones violentas (Dunning y Sheard, 1979). En Anacársis o sobre la gimnasia, Luciano de Samosata (125-181 d. C.) pregunta a Solón, “¿Por qué tus jóvenes se comportan de esa manera? (…) forcejean entre sí y se hacen zancadillas (…) se estrangulan, pelean, revuelcan en el barro como cerdos regodeándose (…) bajan sus cabezas y empiezan a empujar, y se embisten con sus frentes como dos carneros rivales (…) Estoy aun más asombrado por los espectadores. Me dices que hay entre ellos gente importante venida de toda Grecia. ¿Cómo es posible que abandonen sus asuntos importantes para perder el tiempo en semejantes cosas?” (citado en Dunning y Sheard, 2005: xxi). Las escuelas de élite que actuaron como motores de la difusión de los deportes fueron Charterhouse, Eton, Harrow, Rugby, Shrewsbury y Winchester. En tanto práctica pedagógica para la formación de las élites, la introducción de los deportes –institucionalizada en la escuela de Rugby bajo el rectorado de Thomas Arnold (1828-1841)– quedó asociada a la ideología del “cristianismo muscular”, concepto popularizado por Thomas Hughes –un exalumno de rugby– en su novela Tom Brown’s Schooldays (1857) (Mangan, 1981, 1998 y 2002).

Deporte de élite y cambio social

89

Rugby del Río de la Plata (urrp, actual uar) como club de Tercera División, Beromama jugaba en los torneos de la Federación Católica de Rugby.15 A diferencia de los muchachos de buena posición de clubes como el Buenos Aires Football & Cricket, Rosario Athletic, Lomas Athletic y Belgrano Athletic –las cuatro entidades que en 1899 fundaron la River Plate Rugby Football Union–, los jugadores de Beromama eran pobres y reos. El énfasis del relato por establecer una demarcación social sugiere, por un lado, un proceso de “criollización” del deporte, cuyas manifestaciones más tempranas pueden apreciarse, por ejemplo, en la dificultad para reunir el número suficiente de jugadores ingleses que participaran del tradicional encuentro anual Extranjeros vs. Argentinos.16 Por el otro, una mayor diversificación en la extracción social de los jugadores, si consideramos que a fines de los años treinta Liniers era un barrio de empleados y obreros, muchos de los cuales trabajaban en los talleres del Ferrocarril del Oeste. Aunque lejos de la atracción popular del fútbol, el boxeo y el turf, y del prestigio que conferían los triunfos olímpicos en atletismo, boxeo, natación, polo y remo, el rugby fue perdiendo su carácter de pasatiempo elitista para expandirse gradualmente hacia los sectores medios.17

Una aproximación cuantitativa El inicio del rugby en nuestro país se remonta a un partido jugado el 14 de mayo de 1874 en un predio conocido como “Old Polo Ground” de Flores, ubicado en la actual estación Caballito del Ferrocarril Sarmiento. Pero es a partir de la fundación de The River Plate Rugby Union Championship –antecesora directa de la actual uar– en 15

16

17

La Federación Católica Argentina de Rugby fue fundada en 1935 por el R. P. Pablo Labourie, un sacerdote vasco francés del Colegio San José. Tras su regreso a Francia en 1940, su obra fue continuada por Jorge Gorin, Santiago Leveratto, Jacobo Dirube y Miguel Seguí. A diferencia de los requisitos que debían reunir los clubes para afiliarse a la urrp –recomendación de dos instituciones miembros, poseer campo de juego e instalaciones anexas y pago del derecho de inscripción–, la Federación Católica solo requería este último. Condiciones menos exigentes permitieron a muchas instituciones –que más tarde se afiliarían a la Unión– iniciarse en la práctica del rugby y ponerse a prueba compitiendo contra otros equipos –a comienzos de los años cincuenta la Federación organizaba torneos de Primera, Tercera y Cuarta División–, como Banco Nación, Correos y Telecomunicaciones, Municipalidad, Beromama, Ateneo de la Juventud, ypf, La Plata, Los Tilos, etc. Como en Francia, la iniciativa del padre Labourie respondió a los esfuerzos de la Iglesia por mantener su influencia sobre los jóvenes en una época en que estos comenzaban a volcarse hacia los deportes y se aseguró que dichas actividades nutrirían una moral católica. Sin embargo, a diferencia de la Argentina, en Francia el agravamiento del conflicto entre Estado e Iglesia politizó y dividió a las organizaciones deportivas, e hizo del fútbol el deporte preferido por las organizaciones católicas. Considerado por estas últimas “anárquico” y excesivamente “físico”, el rugby se convirtió en el deporte favorito de las élites anticlericales, en especial los maestros de la escuela pública y los alumnos de liceos parisinos, las Grandes Écoles (Normal, Politécnica, etc.) y la universidad. Así, los conflictos ideológicos de la Tercera República contribuyeron a anclar el rugby en una cultura “de izquierda” –radical o socialista–, tendencia que se afirmaría con los procesos de modernización que erosionaron las bases rurales de la sociedad, en especial en el sudoeste, núcleo duro del actual rugby francés (Souza, 1950a; Pociello, 1988; Munoz, 2007). A partir de 1940 el encuentro Extranjeros vs. Argentinos fue reemplazado por el partido entre un seleccionado de capital y otro de provincia –la mayoría de cuyos integrantes provenían del Atlético de Rosario y los clubes tradicionales del Gran Buenos Aires: Buenos Aires, Belgrano, Club Atlético San Isidro (casi), cuba, Lomas, entre otros. Sobre el turf, véase Hora (2014).

90

Andrés H. Reggiani

1899 que el rugby se convirtió en una práctica deportiva amateur, institucionalizada y permanente. Las entidades fundadoras fueron los clubes Buenos Aires Cricket & Football (fundado en 1864), Rosario Athletic (1867), Lomas Athletic (1891), Flores Athletic (1893) y Belgrano Athletic (1896). Hasta la Primera Guerra Mundial el rugby fue practicado mayormente por los miembros de la colectividad británica que trabajaban en empresas radicadas en nuestro país. Luego de un período inicial de crecimiento lento e irregular a partir de la década de 1920, la práctica del rugby fue ganando adeptos entre las clases medias y medias-altas locales, lo que dio lugar a la “argentinización” de ese deporte. Desde unos pocos clubes de élite de la zona norte y sur de la Capital y el Gran Buenos Aires –Belgrano, Palermo, San Isidro, Lomas de Zamora–, la expansión del rugby cobró impulso en la década de 1920, cuando algunas entidades ya existentes lo incorporaron a su oferta deportiva y se crearon otras para la práctica exclusiva del rugby, en general por grupos de socios escindidos de sus clubes originales.18 Entre 1920 y 1930 el número de clubes que lo practicaban pasó de 9 a 24, y los equipos inscriptos en los diferentes campeonatos de 8 a 61 (véase Anexo, cuadro 1). Este desarrollo, que fue concomitante con el crecimiento del Conurbano Bonaerense e interior de la provincia de Buenos Aires, está también ligado a la práctica de ese deporte en los colegios. En el oeste del Gran Buenos Aires los clubes Hurling y Regatas de Bella Vista reclutaban a muchos de sus jugadores en el colegio St. Hilda’s (Hurlingham). En zona sur los alumnos y exalumnos de San Albano, Quilmes Grammar School y St. George’s College (Quilmes) nutrían los planteles de Old Philomathians (Burzaco) y Old Georgians (Quilmes). Algunos clubes eran, de hecho, una prolongación de los colegios, como Champagnat, Cardenal Newman, San José, San Andrés, Nacional Juan Martín de Pueyrredón, Central Buenos Aires (exalumnos del Nacional Buenos Aires), Manuel Belgrano, etc. La participación de establecimientos educativos en la difusión del rugby recibe un fuerte impulso a partir de 1928, cuando la Unión acepta patrocinar los torneos intercolegiales autorizando la afiliación de equipos integrados por alumnos de las categorías inferiores –hasta Cuarta División– de trece establecimientos educativos.19 La difusión del rugby entre los adolescentes quedó ratificada una década más tarde, cuando en 1939 la Dirección General de Educación Física del Ministerio de Educación tomó a su cargo la organización de los torneos intercolegiales anuales (véase Anexo, cuadro 3).20 El mismo fenómeno de transmisión del deporte se dio en otros ámbitos de la vida asociativo-educativa o laboral. En el mundo universitario surgieron cuba y el Universitario de La Plata; en el castrense Colegio Militar, Centro de Ex Cadetes del Liceo Militar y Centro de Graduados del Liceo Naval; en la administración pública, Banco Nación, Obras Sanitarias de la Nación, Yacimientos Petrolíferos Fiscales (ypf) y Dirección Autárquica de Obras Municipales.21 Prácticamente todas las colectividades extranjeras participaron en la difusión de este deporte. A excepción, por razones obvias, 18

19 20 21

Por ejemplo, San Isidro Club (sic) fue un desprendimiento del casi; Curupaytí, de Gimnasia y Esgrima de Buenos Aires (geba) y Cadete Universitario, de cuba. Para este período inicial del rugby, véase Mackern (s/f). uar (1962, “Inscripción de colegios”). Souza (1949a, 1950c y 1950d). Un buen ejemplo son los torneos interbancos e interfacultades. Véanse Souza (1949b, 1950b, 1950d) y Anexo, cuadro 3.

Deporte de élite y cambio social

91

de las numerosas entidades de origen británico, interesa recalcar que, a diferencia de lo que Frydenberg señala para el caso del fútbol, varios fueron los clubes de rugby que adoptaron –y mantienen hasta el día de hoy– nombres explícitamente ligados a sus orígenes étnicos o extranjeros, como Deportiva Francesa, Società Italiana di Tiro a Segno (sitas), Ben Hur, Hebraica, Los Cedros (libaneses), Cardenal Stepinac (croatas), Sociedad Alemana de Gimnasia de Vicente López, entre otros.22 El calendario anual de partidos es uno de los mejores indicadores de esta evolución. A comienzos de los años veinte los encuentros se limitaban a los campeonatos de Primera y Segunda División –con 8 y 11 equipos respectivamente–, más el partido Extranjeros vs. Argentinos. En las décadas siguientes la temporada se extendió tanto para las categorías de adultos –Tercera, Intermedia y Reserva– como para los menores –Cuarta y Quinta (menores de 16 años), Sexta (menores de 14 años o peso inferior a 60 kg.) y Séptima (peso inferior a 43 kg.)–. Las variaciones en la cantidad de clubes inscriptos en cada división tenía varias causas: por un lado, el crecimiento de la población rugbística de los clubes grandes, hecho que permitía inscribir en un campeonato a varios equipos de una misma institución; por el otro, el surgimiento de clubes nuevos, algunos de los cuales se verían forzados a retirarse de las competencias por falta de jugadores o por incumplimiento del reglamento. Las variaciones también respondían a la reorganización periódica de las zonas, con el propósito de promover una mayor circulación de equipos o, por el contrario, privilegiar el mejoramiento del nivel técnico, lo cual ponía un límite al número de conjuntos que jugaban en las divisiones superiores (véase Anexo, cuadro 2). Entre 1938 y 1956 el número de jugadores afiliados a la Unión pasa de 1.700 a 3.200 –cifra a la cual habría que agregar los integrantes de los equipos que solo juegan en los torneos de la Federación Católica–.23 La temporada de 1945 desplegaba un calendario de 655 partidos, a un promedio de 52 encuentros por fin de semana, con excepción del partido Capital vs. Provincia, las giras y el torneo de Seven, que comenzó a disputarse en 1937.24 Al mismo tiempo, la creación de las uniones provinciales y la introducción del Campeonato Argentino (1945) afianzaron su difusión en el interior del país, dándole al rugby una proyección territorial más amplia.25 Aun así hay que relativizar esto último recordando las observaciones de Ernesto Guevara sobre la precariedad del rugby en zonas alejadas de sus centros tradicionales. En unos de sus artículos para la revista Tackle, observaba que en el interior del país el rugby no había arraigado entre “las clases adineradas” sino entre una “pequeña burguesía”, gente que ponía “mucho entusiasmo pero nada más”. Muchos de sus clubes “tienen como única propiedad su nombre y el color de la camiseta”.26 A mediados de los años sesenta la migración del rugby hacia el Gran Buenos Aires y el interior se había 22 23 24 25

26

Frydenberg (2011: 54). Ricardo Souza (1949) elevaba la cifra total de jugadores a fines de la década de 1940 en unos 5 mil. uar (1947). Fechas de fundación de las uniones provinciales de rugby: del Sur (Bahía Blanca, 1923), Córdoba (1931), Tucumán (1944), Cuyo (1945), Mar del Plata (1951), Salta (1951), San Juan (1952), Santa Fe (1955), Alto Valle del Río Negro y Neuquén (1959), Noroeste (1963), Jujuy (1966), Santiago del Estero (1968), Chubut (1971). Chang-cho (1951). El futuro revolucionario se había iniciado en el rugby a los 14 años jugando en Estudiantes de Córdoba. En los siete años siguientes pasó por el sic (Reserva) –institución que su padre había fundado y su tío presidía–, Yporá –un club de la Liga Católica– y Atalaya –un club de

92

Andrés H. Reggiani

consolidado. De los 130 partidos que se disputaban cada fin de semana, apenas el 10% se jugaba en la Capital Federal.27 ¿Cuánto público asistía a los partidos? Carecemos de cifras precisas ya que durante el período estudiado solo se cobraba entrada en las finales de campeonato de Primera División, los partidos internacionales y el torneo de Seven. Lo recaudado en estos encuentros constituía la principal fuente de ingresos de la Unión. Para el resto de los partidos los clubes tenían la libertad para cobrar o no entrada y la mayoría no lo hacía, aduciendo que se reñía con los principios del amateurismo.28 En la década de 1920, al partido Argentinos vs. Extranjeros –cita obligada de la élite porteña a la cual no dejaban de faltar los presidentes Alvear, Uriburu y Justo– concurrían entre 3 mil y 4 mil personas. El tercer partido del seleccionado británico que visitó nuestro país en 1927 –jugado en la cancha de Gimnasia y Esgrima (sede Maldonado)– fue presenciado por una concurrencia “nunca vista en un partido de rugby”, que The Standard cifraba en 12 mil espectadores y La Prensa, “más prudente”, en 10 mil.29 A mediados de los años cuarenta se calculaba entre 7.500 y 9 mil el número de espectadores que presenciaba el torneo de Seven y las finales del Campeonato –a un promedio de 2.500 a 3 mil por partido–. Estas cifras permitían financiar cómodamente los costos de organización de los torneos anuales –que rondaban los 7.500 pesos m/n–.30 Dos décadas más tarde la cantidad de público se duplicó. En 1965 al encuentro entre los franceses de Section Paloise y el Seleccionado “B” de la uar concurrieron unas 4 mil personas.31 Tras los intentos sin éxito de obtener de la municipalidad un terreno de cinco hectáreas en el Parque Saavedra, la Unión llegó a un acuerdo con geba para la construcción de una tribuna de cemento armado en su predio de Jorge Newbery con capacidad para 5 mil personas, obra que fue inaugurada en ocasión de la visita de un equipo británico en 1936.32 A mediados de los años sesenta estas instalaciones podían albergar entre 15 mil y 16 mil espectadores. Aun así, resultaban insuficientes para los partidos más importantes, que podían llegar a convocar a cerca de 18 mil aficionados. Durante un partido internacional jugado en 1965 en la cancha del club de

27 28

29 30 31

32

La Horqueta–. Cuando su condición asmática lo obligó a dejar el juego fundó junto con su hermano Roberto y otros compañeros del sic la revista Tackle, en la cual reveló notables condiciones como cronista (Parrish, 2014). uar (1965), “Y el referí”. A comienzos de los años cincuenta el precio de las entradas iba de 1 a 10 pesos. La tribuna y entrada general para las semifinales del Campeonato Libertador General San Martín costaban 4 y 2 pesos respectivamente (1 peso para los jugadores de Reserva y Cuarta División). Para el partido entre “Posibles” y “Probables”, del cual saldrían los integrantes del seleccionado nacional que enfrentó al de Irlanda en 1952, la entrada general costaba 5 pesos y la tribuna, 10. Estimaciones que un cronista experto consideraba algo excesivas. Véase Mackern (s/f: 131-132). uar (1923, 1924, 1931, 1932 y 1947). uar (1965), “Estadio propio”. Ese mismo año el periodista Hugo Mackern, enviado especial de El Gráfico a la gira sudafricana de Los Pumas, hacía una estimación comparativa sobre la base de las 40 mil personas que concurrieron al estadio Ellis Park (Ciudad del Cabo) a presenciar el partido entre el seleccionado argentino y los Junior Springbocks. Dicha cifra de público, escribía, “triplica o poco menos el máximo de espectadores que jamás haya asistido a un partido de rugby en Argentina” (Mackern, 1965b). En esta época los partidos internacionales se jugaban en la cancha de geba y las finales del Campeonato en la del casi.

Deporte de élite y cambio social

93

Palermo, unas mil a 1.500 que se vieron impedidas de ingresar forzaron los accesos y atropellaron y arrojaron al piso a los vendedores de entradas.33

El problema de cómo encauzar el entusiasmo Pareciera evidente la existencia de clubes que no son tales sino que se trata de grupos de amigos cuya única preocupación es la de actuar juntos (…) causando con ello innumerables trastornos a las instituciones que deban visitarlos; que hay entidades pseudo-estudiantiles que no tienen entera libertad para actuar dentro de las instalaciones que ocupan; (…) que habrá que admitir como cierto el prejuicio que causan estas entidades que nacieron o cayeron en la nada y en la nada prefirieron quedarse, vegetando, gozando de las comodidades ajenas y burlando, inclusive, las reglamentaciones vigentes; (…) que año tras año son casi siempre las mismas entidades a las que se ve peregrinando de una puerta a otra, procurando encontrar un club o colegio que les permita emplear sus instalaciones o el baldío en donde clavar sus postes improvisados y armar la casilla prefabricada, tan a propósito para las mudanzas continuas (uar, 1965, “Memoria de la Temporada 1965”).

El estatuto de la uar establece que “El juego del rugby constituirá en el país una actividad amateur practicada exclusivamente por aficionados” (art. 3).34 En 1975, el Consejo Directivo “en cumplimiento de una de sus responsabilidades fundamentales, esto es, velar por la conservación del amateurismo en el rugby”, suspendió por tiempo indeterminado al Club Atlético Obras Sanitarias de la Nación “por haberse apartado una entidad afiliada de ese concepto en la práctica del rugby, contrariando su verdadero espíritu”.35 Como consecuencia de esta medida, en junio de 1981 el club de Núñez –que por ese entonces contaba con unos 500 rugbiers– junto con otras cinco entidades –Centro Municipal de Educación Física, Colegio Guadalupe, Club Atlético San Miguel, Gimnasia y Esgrima de Ituzaingó y Escuela de Educación Técnica Nº 5 de Morón– fundó la Federación Argentina de Rugby (fedar) –de efímera duración–. La nueva organización aspiraba a “popularizar el rugby” fomentándolo en los clubes donde se practicaban otros deportes de manera profesional –algo prohibido por el estatuto de la Unión–. Asimismo, aunque no se pronunciaba en favor de la profesionalización, favorecía una flexibilización del amateurismo que hiciera posible la contratación de personal especializado y profesores de educación física para la formación 33 34

35

uar (1966, “Clubes y canchas”). Las fuentes no especifican si los episodios ocurrieron durante el partido contra el combinado Oxford-Cambridge o el equipo francés Section Paloise. Una serie de reformas adoptadas desde la década de 1990 para responder a las exigencias propias de un deporte de alto nivel y cuasi profesional introdujeron algunas modificaciones al concepto de amateurismo –becas, cobertura médica, viáticos, etc.–, por lo que también se agregó el siguiente párrafo al citado artículo: “…quedando expresamente establecido que solo la ‘unión argentina de rugby’ podrá contar con equipos seleccionados rentados, excluyéndose de tal posibilidad a los equipos de las Uniones afiliadas o invitadas, como a los de los Clubes que las integran” (uar, ). En sus fundamentos, la resolución del Consejo Directivo de la uar señalaba que “no es bueno para nuestro deporte que nos valgamos de eufemismos para referirnos a los riesgos de un avance del profesionalismo, de un resquebrajamiento en los conceptos y en los valores a cuyo amparo subsistan –y se soslayen– dualidades contrarias al espíritu y esencia de nuestro rugby (que) es, por tradición, vocación y esencia, un deporte amateur y así queremos que siga siéndolo” (uar, 1975 y 1978).

94

Andrés H. Reggiani

de entrenadores y árbitros. Al año siguiente, la fedar organizó un campeonato de División Superior con una decena de equipos; un año después la nueva institución registraba 22 clubes afiliados con unos 1.500 jugadores de todas las categorías –de la División Superior a la Décima.36 Mucho antes de que se instalara la preocupación por la difusión del “profesionalismo” que en el rugby aparece en una fecha relativamente tardía, hubo otros problemas que desde muy temprano pusieron de manifiesto cambios asociados al arraigo del deporte en capas sociales más amplias. Como en el fútbol, aunque más tarde, las quejas de los dirigentes sobre infracciones al reglamento y las faltas de disciplina de jugadores y público se volvieron moneda corriente. Desde los años treinta el estado de ánimo de las autoridades de la Unión oscilaba entre la satisfacción por el crecimiento del rugby y la preocupación por que este fuese contagiado por los “vicios” del fútbol y el deporte profesional. Los problemas de disciplina dentro y fuera de la cancha, las infracciones relativas a la edad reglamentaria de las diferentes categorías y la falta de cumplimiento del fixture hicieron más problemática la gestión de un deporte en expansión. Así lo revelaba el informe presentado por el presidente de la Subcomisión de Canchas, Instalaciones y Colores de la Unión, Pedro Sormani, en el cual el exrugbier y árbitro lamentaba la pérdida del “espíritu de club” y el sentido de “orden, jerarquía y disciplina” producida por las “escisiones de grupos errantes que se transforman en instituciones-problemas”.37 Las respuestas de las autoridades variaron según la gravedad de las irregularidades. La infracción del principio del amateurismo era la más seria. En 1932 la Unión le rechazó a River Plate su solicitud de afiliación. Ese mismo año se afilió el Club Atlético del Ferrocarril Oeste –fundado en 1904 por los empleados del Buenos Aires Western Railway–. La entidad de Caballito intervenía en el torneo de Tercera pero al no contar con cancha propia debió jugar de local en los predios del Hindú Club (Don Torcuato) y Gimnasia y Esgrima (sede Maldonado). En los cinco años siguientes Ferro migró a las canchas de Sportive Française (Vicente López), Los Matreros (Morón) y Porteño (Palermo). En 1939 ascendió a Segunda pero al año siguiente la Unión lo desafilió porque el club practicaba el fútbol profesional, medida que llevó a sus mejores jugadores a emigrar al casi. En 1946 Ferro volvió a afiliarse a la Unión con el nombre de Ferrocarril Oeste Rugby Club, al mismo tiempo que jugaba en el torneo de la Liga Católica. En 1955 la Unión le retiró sus equipos del campeonato y cinco años más tarde lo volvió a desafiliar –esta vez definitivamente– tras comprobarse que la entidad no era otra que el mismo Club Ferrocarril Oeste.38 Antes ya le había tocado el turno a Racing Club, Estudiantes de La Plata, Gimnasia y Esgrima de La Plata, Quilmes y Sportivo Barracas. La defensa del amateurismo también podía funcionar en un sentido inverso, no para sancionar a infractores sino para premiar a aquellas instituciones que por su historia y lealtad a los valores del rugby se hacían merecedoras de medidas excepcionales. En 1949 la Unión salvó del descenso a geba y le permitió seguir jugando en Primera División en la temporada siguiente, decisión que la Comisión Directiva justificó en los “antecedentes” y el “anhelo general por que se consolide este club en futuras temporadas de la división superior”.39 36 37 38 39

Ayala (2009). uar (1965, “Subcomisión de canchas, instalaciones y colores”). uar (1960, “Desafiliaciones”). uar (1949, “Ascensos y descensos”).

Deporte de élite y cambio social

95

El desarrollo de la temporada estaba plagada de irregularidades, ante las cuales –como en el fútbol unas décadas antes–, las autoridades poco podían hacer. Uno de los problemas más comunes era la falta de cumplimiento de los compromisos, como era la costumbre de programar giras y partidos amistosos sin tener en cuenta las superposiciones con el fixture oficial. Más frecuentes eran los partidos que quedaban sin jugarse, ya sea porque, ante la imposibilidad de juntar el número suficiente de jugadores, los equipos no se presentaban –a veces sin siquiera dar aviso a sus oponentes y el árbitro– o porque, al prever su descenso, perdían interés en seguir jugando. También solía ocurrir que los conjuntos concurrieran a canchas equivocadas, que jugaran en otras no anunciadas sin informarlo a la Unión o que se negasen a disputar un encuentro por falta de árbitro oficial.40 Al igual que el fútbol en sus comienzos, las condiciones de los campos de juego e instalaciones sanitarias eran un problema generalizado y recurrente. Muchos de los clubes nuevos sobrevivían en condiciones financieras difíciles. Sus campos de deporte estaban ubicados en zonas alejadas del Conurbano Bonaerense, donde el precio de los terrenos era más bajo. Situadas en descampados aledaños a caminos sin pavimentación, las canchas eran poco más que un rectángulo de tierra cercado por un alambrado, con poco césped, sin tribunas y con instalaciones sanitarias precarias.41 Varios clubes debían jugar como locales en canchas alquiladas o prestadas, ya fuese porque carecían de predio propio o porque la Unión le había impuesto una sanción.42 La creación de nuevas entidades y su dispersión geográfica dificultaba la verificación de las instalaciones. Muy tardíamente, una subcomisión creada a estos efectos comenzó a imponer sanciones: clausuró canchas, desafilió clubes o demoró la afiliación de otros hasta tanto pudiesen inspeccionarse su campo de juego –césped, marcaciones, banderines– e instalaciones sanitarias –vestuarios, baños y duchas con agua caliente–. La Unión también debió intervenir en el asunto de las camisetas: les exigió a los clubes que poseyesen dos atuendos bien diferenciados.43 Ya que el rugby debe inculcar valores que servirán al jugador para afrontar los desafíos de la vida con entereza y hombría, las actitudes desleales cobraban una dimensión cuya gravedad trascendía el juego propiamente dicho. En los 80 minutos que duraba el partido, en la fraternización del “tercer tiempo” y en el respeto hacia el árbitro, el jugador revelaba lo que era: un rugbier “integral” o solo alguien que “ha entrado en el rugby” pero que no ha internalizado su espíritu.44 Los “episodios lamentables” iban desde el maltrato al árbitro –por jugadores y público– y el “juego

40

41

42 43 44

Ante la falta de un árbitro designado por la Unión, el reglamento autorizaba a los equipos a designar in situ una persona para dirigir el encuentro. A mediados de los años sesenta la Asociación de Referís de la uar contaba con 196 miembros, de los cuales de 110 a 120 estaban en actividad. Para esa época se jugaban alrededor de 130 partidos por fin de semana, un 10% de ellos en la Capital (uar, 1965, “Y el referí”). Cánepa (2015). No era infrecuente que los fines de semana los habitantes de las inmediaciones se acercaran a ver los partidos mientras tomaban mate y escuchaban fútbol en su radio a transistores. El rugby se hizo así visible entre una población que sin practicarlo –ni interactuar con los jugadores– lo “incorporó” a la vida del barrio. Beromama, por ejemplo, no tenía cancha propia; entrenaba en la avenida General Paz y jugaba de local en la cancha de Pacífico (San Martín). uar (1960, “Subcomisión de canchas, instalaciones y colores”). uar (1960, “Presidencia”).

96

Andrés H. Reggiani

sucio” –a la invasión de cancha por parte de los espectadores–. En 1911, Racing Club fue expulsado de la Unión a meses de haberse afiliado luego de que sus jugadores agredieran a trompadas a los del Belgrano Athletic.45 En 1929 episodios similares llevaron a Unión a retirar las copas que se disputaban en los campeonatos “con el fin de resaltar aun más el concepto de que el rugby se juega por el rugby mismo y no para obtener trofeos”. La situación llegó a tal extremo que a comienzos de los años treinta la Comisión Directiva consideró la posibilidad de suprimir los campeonatos.46 La aprehensión de las autoridades de la Unión ante “espectáculos desagradables y bochornosos” reflejaba la memoria aún fresca de lo ocurrido durante los vi Juegos Olímpicos (París, 1924). Solo tres países habían enviado conjuntos a la capital francesa: el local, Rumania y Estados Unidos. Este último se había alzado con el título de campeón olímpico en los Juegos de Amberes (1920) y era el favorito. En la final se enfrentaron los equipos francés y estadounidense. Desde su desembarco en suelo galo, la prensa local no cesó de hostigar a los contrincantes de ultramar a quienes describió como “rufianes” y “buscapleitos”. Antes de comenzar el partido estos fueron recibidos con abucheos e insultos. A poco de iniciar el encuentro, una lluvia de piedras y botellas cayó sobre los visitantes luego de que un estadounidense propinara un tackle que dejó inconsciente a un jugador francés. En el segundo tiempo la violencia de la tribuna arreció a medida que el equipo norteamericano aumentaba la ventaja sobre los locales. La derrota de estos últimos dio paso a desórdenes mayores cuando algunos espectadores enardecidos invadieron la cancha y atacaron a los jugadores del conjunto victorioso, que debieron retirarse protegidos por la policía.47 Desde entonces el rugby desapareció de los Juegos Olímpicos por casi un siglo –hasta su reintroducción en los juegos de Río de Janeiro (2016), esta vez bajo la forma de Seven–, desenlace un tanto paradójico si se tiene en cuenta la admiración que el fundador del movimiento olímpico, barón Pierre de Coubertin, profesaba por este deporte.48 Los episodios de violencia y las denuncias de “profesionalismo” que condujeron a la expulsión de Francia del Torneo de las Cinco Naciones en 1932 sugieren que los valores con los que Coubertin asociaba al rugby a fines del siglo xix, que eran los de las élites universitarias de las grandes ciudades como París y Burdeos, no tenían el mismo peso o sentido en la nueva geografía social, en la que el rugby cobró arraigo después de la Primera Guerra Mundial –volveremos sobre este punto más adelante.49 La actuación de la Unión ante situaciones similares fue congruente con las decisiones adoptadas por la International Rugby Board. A comienzos de la década de

45

46 47 48

49

Mackern relata un episodio ilustrativo ocurrido en 1926 durante un encuentro entre Buenos Aires y Sportive Française, jugado en la cancha del primero. Cuenta el periodista –por ese entonces tenía 16 años– que durante todo el partido los simpatizantes del equipo visitante increparon al árbitro y protestaron sus fallos. Al finalizar el juego, en el cual el local venció por 5 a 0, aquellos invadieron la cancha e intentaron agredir al juez. “A mi lado –recuerda Mackern–, una mujer de cierta edad gritaba cochon d’arbitre y trataba, sin lograrlo, de pegarle al Sr. Dinsmore” (Mackern, s/f: 109). The River Plate Rugby Union (1929 y 1930). Escot y Rivière (2010). El rugby fue retirado de las competencias porque no reunía el requisito establecido por el Comité Olímpico Internacional de que, para participar de los juegos, un deporte debía jugarse en al menos 25 países. Esta decisión fue tomada después de que Coubertin renunciara al cargo de presidente del Comité Olímpico Internacional (1924). Dine (2001).

Deporte de élite y cambio social

97

1930 la entidad argentina impuso las primeras sanciones importantes “por conducta contraria al reglamento y al espíritu de juego”. En 1931 suspendió a perpetuidad a trece rugbiers e inhabilitó por una temporada a otros 68 por jugar en categorías fuera de la edad reglamentaria.50 Unos años después expulsó al Sportivo Barracas –que participaba en los torneos de Segunda y Tercera División– y suspendió por un año a San Fernando y a Deportivo Central Argentino (Santa Fe), ambos de Tercera División.51 Los problemas de disciplina de jugadores y del público se agravaron en las décadas siguientes. En 1954 la Unión clausuró las canchas de ypf, Los Matreros, Deportiva Francesa y Atlético del Rosario como consecuencia de los episodios que menoscaban “el señorío y el objetivo principal del rugby” –algunos de ellos ocurridos durante la gira del seleccionado francés–.52 En la temporada de 1956 la Subcomisión de Disciplina de la Unión contabilizaba trece clubes y 110 jugadores sancionados, entre apercibidos, amonestados y suspendidos.

Estilos de juego, visiones del mundo Lo último que podía esperarse era que Argentina exportara rugby a Sudáfrica. Lo mejor que podía esperarse: que exportáramos un grupo humano que conquistó a la opinión pública y a la prensa de todo el continente. Este seleccionado nos puso en el mapa. Hizo que hombres de otra tierra tuvieran que recorrer el Mapamundi con el índice para decir: “…De aquí, de este lugar de América del Sur, son Los Pumas”. Y señalaban a nuestra lejana Argentina, tan necesitada de embajadas como esta, tan escasa de alegrías como esta.53

A pesar de mantener su carácter aficionado, cerrado a toda profesionalización o monetización, el rugby argentino no fue impermeable a las tendencias que ya se habían hecho evidentes en otros deportes, comenzando por el fútbol. Sin embargo, a diferencia de este último, factores como la prensa y las competencias internacionales no parecen haber tenido la misma incidencia en la erosión del ideal amateur o el comportamiento de los jugadores y el público. Este proceso fue concomitante con la expansión de la práctica del deporte entre los estratos medios del Gran Buenos Aires y las principales ciudades del territorio argentino. La extracción social de los jugadores se volvió más diversa, con una presencia creciente de empleados y pequeños comerciantes. En esta nueva configuración social y sociológica, y sin que se lo cuestione de manera explícita, el espíritu del rugby forzosamente adquirió significados diferentes. Sobre el fenómeno de diversificación social en la práctica del rugby nos remitiremos a las investigaciones de Eric Dunning y Pierre Bourdieu. Estos autores explican la “bifurcación” del rugby en aficionado y profesional en Inglaterra y Francia como resultado de un conflicto al interior de la burguesía. Dunning ubica esa división en pleno proceso de industrialización del norte inglés, cuando “fracciones menos prestigiosas de la burguesía”, es decir, las que no habían frecuentado las instituciones de 50 51 52 53

Sobre los fraudes habituales en la declaración de la edad de los jugadores en el fútbol, véase Frydenberg (2011: 77). urrp (1934, “Diversos”). urrp (1954) [Informe de la Presidencia]. Fontanarrosa (1965).

98

Andrés H. Reggiani

la aristocracia y la gentry, empezaron a formar sus propios clubes e introdujeron en el rugby valores “no contaminados por el contacto directo con la élite de las public schools”. Según el historiador inglés los cambios sociales producidos por la economía industrial “empujaron a esta nueva burguesía a un tipo de acción cuyo resultado final fue la profesionalización del rugby”.54 Bourdieu aborda en términos similares la transformación del rugby francés, desde su introducción en los liceos parisinos, las grandes écoles y las universidades después de 1870 hasta su arraigo firme en el Mediodía. Allí, sostiene el sociólogo francés, la exaltación de la proeza viril y el culto al espíritu de equipo con que los émulos franceses de los adolescentes de las public schools inglesas asociaban la práctica del rugby, se perpetuaron en los campesinos, empleados y comerciantes del sudoeste “a costa de una profunda reinterpretación del juego”. En el “cuadrilátero sagrado” delimitado por los Pirineos, el río Garona y la costa mediterránea surgió un rugby “muy alejado del culto de la manliness y el team spirit” propio del deporte universitario; un rugby, concluye Bourdieu, “típicamente plebeyo” en su “gusto por la violencia (el castañazo) y la exaltación del sacrificio”.55 Estas reflexiones son congruentes con las impresiones dejadas por los encuentros que jugaron los seleccionados franceses que visitaron la Argentina en 1954 y 1960. En los once partidos disputados en la segunda gira, el equipo francés hizo gala de su poderío técnico y físico, y sorprendió a los locales por el accionar de sus delanteros, constituidos en iniciadores de ataques demoledores, relegando frecuentemente la línea de tres cuartos a un plano secundario, en contraste con la forma ofensiva clásica de ingleses y sudafricanos. El equipo argentino, centrado en la defensa y en un inseguro juego de manos, fue superado por un rugby francés más físico y ofensivo basado en la colaboración de delanteros –especialmente la tercera línea– y la pareja de medios. En respuesta a un pedido de la Unión, el técnico francés Marcel Laurent formuló una serie de apreciaciones críticas sobre el rugby criollo, en especial su falta de espíritu ofensivo y estilo un tanto desapegado. En su nota dirigida a las autoridades argentinas, calificaba el juego basado en la defensa como “ingrato y tedioso”. “Para nosotros, los latinos –señalaba–, esto es psicológicamente muy importante”, ya que además de condiciones físicas un jugador de rugby debía tener “cualidades morales de voluntad, garra, aguante y perseverancia en el esfuerzo”; en síntesis, “saber sufrir”. El rugby era “una escuela de resistencia, de tozudez y de coraje” en la cual ante un “decaimiento o una nana” los jugadores debían “apretar los dientes”. El problema de los argentinos, concluía, era “moral”: jugaban al rugby como “diletantes”.56 En retrospectiva, las reservas de los dirigentes argentinos ante un rugby francés más físico y basado en los delanteros –a diferencia del estilo inglés, más abierto y “florido”, basado en los tres cuartos– podían ya intuirse cuando en 1949 la Argentina recibió al campeón de la temporada francesa 1963-1964, Section Paloise. El estilo de este despertó dudas entre las autoridades de la Unión desde que el conjunto galo comunicó su deseo de viajar a la Argentina asumiendo el costo de su traslado.57 Por

54 55 56 57

Dunning y Sheard (1979: 96-97). Bourdieu (2000: 187-188). uar (1960, “Gira francesa”). El inusual ofrecimiento de los franceses significaba contar con la posibilidad de enfrentar a un equipo de primer nivel sin incurrir en gastos importantes, ya que las delegaciones internacionales eran alojadas en las residencias del Hindú Club o en casas de familia de las colectividades extranjeras.

Deporte de élite y cambio social

99

esa época el rugby francés ya tenía la reputación de ser “provocador y no siempre bien intencionado”. En opinión de la Unión, se trataba de un modo de juego contrario al “espíritu y práctica que han dado fisonomía propia a nuestro rugby”. Los desbordes ocurridos durante el tercero de los partidos disputados entre el seleccionado visitante y Los Pumas obligaron a cancelar el último de los cuatro encuentros programados. En su informe de la gira, la Unión deploraba un estilo más apropiado de jugadores “profesionales, extraordinariamente fuertes o anormalmente insensibles” pero no “para nuestros deportistas”.58 Estas apreciaciones dejaban traslucir las simpatías anglófilas del rugby de élite argentino. Unas semanas después de la penosa muestra dada por el equipo francés, llegó al país un combinado de las universidades de Oxford y Cambridge –la tercera visita de este conjunto–. Como en los encuentros anteriores, especialmente con los sudafricanos –con quienes los rugbiers argentinos forjarían vínculos profundos–, las autoridades de la Unión comprobaron que se podía jugar al rugby de alto nivel “sin necesidad de expresiones extemporáneas, violentas, antideportivas y malintencionadas”. En su apego al fair play del gentleman’s game, la Argentina no estaba sola, había otros lugares en el mundo donde se jugaba “tal como lo deseamos en nuestro país”.59 Las giras internacionales tenían el propósito de mejorar el nivel físico y técnico del rugby criollo, pero demandaban grandes esfuerzos y costos ya que para enfrentar a los grandes los conjuntos locales debían viajar a Europa –y más tarde a Sudáfrica y el Pacífico–. En América Latina, los argentinos no tenían adversarios de peso con los cuales foguearse, con excepción quizás de Uruguay –y ocasionalmente Chile–. El otro propósito de las giras era reforzar los lazos con la “gran familia del rugby” y transmitir al mundo una imagen de la Argentina como nación civilizada. Los partidos internacionales ofrecían la ocasión para que los rugbiers criollos mostrasen sus cualidades como “deportistas integrales” que prestigiaban al país con un comportamiento ejemplar dentro y fuera de la cancha. En el balance que hacía de la gira sudafricana de Los Pumas (1965), la uar elogiaba al equipo capitaneado por Aitor Otaño por haber hecho conocer en el extranjero “la calidad humana de los integrantes de la familia rugbística argentina”. Tras el histórico triunfo sobre los Junior Springboks, Jorge Fontanarrosa destacaba desde las páginas de El Gráfico el comportamiento ejemplar que hacía de los sportsmen criollos embajadores de lujo.60 El enviado especial del semanario deportivo, Hugo Mackern –primer corresponsal argentino en acompañar a una delegación deportiva en una gira al exterior–, tampoco disimulaba su orgullo. Comentando las ovaciones recibidas por el equipo argentino al retirarse de la cancha luego de su derrota ante Northern Transvaal, destacaba la impresión que el juego limpio de los argentinos había producido en los anfitriones sudafricanos. “Que en Sudáfrica elogien al rugby argentino –escribía emocionado– es como si aquí asombrara admirativamente un conjunto de fútbol de Capetown.”61 58 59 60 61

(1965, “Presidencia” y “Section Paloise”). Mackern (s/f) formula apreciaciones similares sobre el comportamiento de los jugadores de Sportive Française. uar (1965, “Gira Oxford-Cambridge”). Fontanarrosa (1965). Mackern (1965b). uar

100

Andrés H. Reggiani

La intromisión de la política ¿Por qué es intervenido el club? He aquí algo que el decreto de intervención no dice, pero que se puede inferir: de lo que se trataba, en realidad, era de que el club abandonara su tradicional conducta de prescindencia política, para lograr, por el contrario, una sujeción ideológica y servil, que ni respondía al espíritu de los fundadores, ni al pensamiento libre de sus asociados y directivos.62

El 21 de mayo de 1953 el Poder Ejecutivo intervino cuba por medio de un decreto que declaraba caduco el mandato de las autoridades y designaba como interventor al inspector general de Justicia, doctor René Garzón. El documento establecía que la nueva autoridad “desarrollará su acción dentro de las normas y propósitos que informan la nueva organización dada por el gobierno a los institutos de enseñanza del país (y) procederá en tal sentido a estructurar la asociación de manera que el ingreso a la misma esté abierto a todos los estudiantes y universitarios, sin que sea factor excluyente las posibilidades económicas de los mismos”.63 En protesta, los planteles del club intervenido decidieron no presentarse a jugar los partidos programados.64 En respuesta, la cad –bajo cuya dirección Perón había designado al juez Rodolfo G. Valenzuela– exigió que la Unión sancionase a los jugadores. Sin protestar o apelar la medida –no al menos formalmente–, la uar suspendió a 16 integrantes del plantel superior de cuba, que se irían a jugar al Atalaya Polo & Rugby (La Horqueta).65 Al año siguiente, en una acción sin precedentes, los dirigentes del club Los Matreros abrieron otro frente de conflicto con el gobierno al solicitar la intervención de la cad para que se levantase la suspensión de su cancha impuesta por la Unión.66 La designación de entidades deportivas con el nombre de la extinta primera dama tampoco fue bien recibida y generó nuevas fricciones.67 La intervención de cuba fue una arremetida del poder político contra una de las instituciones más representativas de la élite social, ejemplo de una sociabilidad excluyente que restringía la membresía a estudiantes y graduados universitarios y aceptaba a las mujeres no como socias plenas sino en la condición de “adherentes”.68 En realidad los 62 63 64

65 66

67

68

(1968). Boletín Oficial (1953). El domingo 7 de junio el plantel de Primera División de cuba rehusó jugar el partido programado contra Curupaytí. Al llegar a la cancha del club de Hurlingham los jugadores de la entidad intervenida anunciaron al árbitro que otorgarían los puntos al contrincante y se retiraron a los vestuarios. Sin embargo, regresaron con otra casaca y anunciaron que jugarían un partido amistoso con el nombre de Águila Rugby Club, encuentro que el juez se negó a dirigir (Souza, 1953). urrp (1953 y 1954). Ese año el gobierno dio señales de apaciguamiento luego de que la cad decretase una amnistía con efecto retroactivo para los deportistas que tuvieran sanciones disciplinarias. cuba siguió intervenido y sus equipos excluidos de los torneos hasta la caída del gobierno (urrp, 1954, “Clausura de canchas de juego”). El 26 de junio de 1953 la capital bonaerense fue rebautizada Ciudad Eva Perón, y lo mismo ocurrió con el Club Universitario La Plata, que a partir de la temporada siguiente compitió en los torneos de la Unión con el nombre de Universitario Eva Perón. En desacuerdo con la nueva designación, un conjunto de jugadores se separó de la entidad platense y formó el club El Bosque –en alusión al predio de Gonnet que el club ocupaba desde 1942, ubicado en las calles 55 y 122 (Veiga, 2004; Branz, 2016). A comienzos de los años cincuenta, cuba contaba con 3 mil socios y 1.500 cadetes; además desde su fundación en 1918 habían pasado por sus instalaciones más de 15 mil universitarios (cuba, 1968: 116). Para una crítica de esta institución véanse Altieri (2011), Fuentes (2013), Torres (2017). cuba

Deporte de élite y cambio social

101

desacuerdos de la entidad universitaria con el gobierno nacional tenían una historia más larga. A comienzos de los años treinta las autoridades del club habían iniciado negociaciones para la obtención de un terreno, propiedad de Obras Sanitarias de la Nación, situado entre el antiguo Hipódromo Nacional y el río de la Plata. Tras varias idas y venidas, en 1934 el club obtuvo de la empresa estatal el compromiso de realizar los trabajos de rellenado y, al año siguiente, un subsidio del gobierno nacional para las obras del campo de deportes. Las relaciones entre ambas partes tomaron un curso más escabroso luego de que la empresa exigiera a la entidad deportiva el arrendamiento del predio por diez años, reservándose el derecho de solicitar la restitución sin otro requisito que un preaviso de tres meses. El club, sin embargo, siguió adelante con su plan de obras, hasta que en 1947, tras rechazar un pedido de prórroga, la empresa dio por terminado el acuerdo. En marzo del año siguiente el club devolvió los terrenos a sus propietarios. En solidaridad, varias entidades –entre ellos San Fernando, San Isidro, Hindú, Curupaytí y La Plata– ofrecieron sus instalaciones para que los socios de cuba pudieran seguir desarrollando sus actividades deportivas.69 Durante la década peronista la Unión guardó las formas y el respeto al protocolo. El 26 de agosto de 1952, a un mes del fallecimiento de Eva Perón (26 de julio) y dos semanas después del fin del duelo nacional (11 de agosto), el combinado de Capital jugó el partido inaugural contra el seleccionado de Irlanda. Antes de comenzar el encuentro –al cual concurrió en representación de Perón su edecán, el teniente coronel García Athabe–, ambos equipos rindieron homenaje a la extinta: se alinearon en sus líneas de las diez yardas y guardaron silencio durante dos minutos; además, todos los jugadores llevaban brazaletes negros.70 La política deportiva del peronismo, desde los Juego Nacionales Evita a la participación argentina en competencias regionales e internacionales, reflejó una conciencia clara sobre el potencial de las actividades recreativas no solo como medida higiénica, sino también como factor de movilización social y consolidación de un proyecto nacional.71 En este sentido, puede hablarse de una “peronización” del rugby que buscaba aprovechar las ventajas que ofrecía la práctica de este deporte para promover en los jóvenes el espíritu de liderazgo, sacrifico y trabajo colectivo –virtudes apreciadas de manera especial por militares y nacionalistas–. Esto puede verse en la mayor visibilidad que cobró el rugby en la prensa deportiva, en especial en las páginas del semanario Mundo Deportivo, órgano oficioso de la política deportiva del gobierno.72 A cargo de Ricardo J. Souza, la sección sobre rugby combinaba el análisis de los encuentros más importantes de los torneos de la Unión –que el lector

69

70 71

72

En 1951 la Comisión Directiva del club modificó el estatuto a fin de evitar que, en caso de ser intervenida, los bienes de la institución fuesen confiscados. En su versión original, el estatuto establecía que en caso de disolución los bienes del club debían pasar a la universidad. La modificación posterior precisaba que el destino de los bienes sería decidido en una asamblea general de socios (cuba, 1968: 112-114). urrp (1952, “Homenaje a la Señora de Perón”), Veiga (2004), Branz (2016). Además de obtener varias medallas en los Juegos Olímpicos de Londres (1948) y Helsinki (1952) –en atletismo, boxeo, pesas, remo, tiro y vela–, la Argentina ganó los Campeonatos Sudamericanos de Fútbol (1946 y 1947) y Atletismo (1941, 1945, 1947, 1949 y 1952), el Campeonato Internacional de Básquet (1950) y los Primeros Juegos Panamericanos (1951) (Rein, 1998; Torres, 2014). Desde su lanzamiento en 1949 y hasta el golpe de 1955, todos los números de Mundo Deportivo incluían un editorial a cargo de Carlos Aloé –o en algún caso del mismo Perón–. La revista fue publicada por la editorial Haynes y dirigida por Horacio Besio.

102

Andrés H. Reggiani

podía también seguir en las secciones deportivas de The Standard, La Prensa y La Nación– con informaciones sobre la historia de los clubes, la creación de instituciones nuevas y las actividades desarrolladas en otros espacios menos visibles del rugby, como eran los campeonatos de la Liga Católica y los torneos que diputaban colegios, bancos y facultades. La implantación del rugby en el resto del país también fue aprovechada por el gobierno como una forma de darle a su política deportiva una proyección territorial más amplia. En ocasión del Campeonato Argentino, que en 1954 cumplía su décima edición, la cad gestionó descuentos en los pasajes de ferrocarril para que los rugbiers de las uniones provinciales pudieran desplazarse a los distintos puntos del país.73 Durante la década peronista visitaron el país cuatro delegaciones: un combinado de las universidades Oxford y Cambridge (1948), dos seleccionados franceses (1949 y 1954) y uno irlandés (1952). En 1948 Perón recibió a los jugadores ingleses en la casa de gobierno; en 1949 asistió junto con Valenzuela al partido inaugural contra el seleccionado francés y saludó a los jugadores en el campo de juego; en otras ocasiones envió en su representación al edecán u otros miembros del gobierno. Tanto o más importante fue la ayuda oficial para afrontar el costo de traslado de los huéspedes que la Unión no podía sufragar con recursos propios. En algunos casos el Poder Ejecutivo gestionó a través de Aerolíneas Argentinas la emisión de pasajes por adelantado, con el compromiso de que la Unión cancelase la deuda al finalizar la temporada –con lo recaudado de las cuotas de afiliados, entradas a partidos, bonos y donaciones–, en otros, el gobierno asumió una parte de los gastos. En 1948 el Ministerio de Hacienda acordó con la Unión una ayuda de hasta 80 mil pesos para cubrir los costos de la gira británica –más de 200 mil pesos–; la mitad correspondía a pasajes aéreos.74 ¿Hubo un intento de “peronizar” el rugby reclutando simpatizantes entre los sectores populares? La decisión del gobierno de incluirlo en los Juegos Nacionales Evita parece avalar esta hipótesis. Lanzados en 1948 e inicialmente limitados al fútbol en los dos años siguientes, estos certámenes incorporaron el atletismo, el básquet, la natación y el waterpolo, en los que participaron unos 200 mil niños y niñas. En 1954, la División de Deportes de la Fundación Eva Perón designó a través de su Asesoría de Rugby un plantel de entrenadores para que enseñaran el deporte a niños que nunca lo habían jugado –el programa estaba exclusivamente dirigido a aficionados no federados–. Los entrenamientos se realizaban en las canchas de Obras Sanitarias, geba, Municipalidad, Harrod’s Gath & Chaves e ypf, y toda la indumentaria necesaria fue provista por la Fundación. Los nuevos rugbiers fueron divididos en tres categorías de dos equipos cada una: Infantil “B” (12-13 años), Infantil “A” (14-15) y Juvenil (16-17). En febrero de 1955 los seis equipos jugaron un certamen reducido de Seven con miras a la participación en el torneo de 15, que por primera vez fue incluido en los Juegos Nacionales Evita y Torneos Juveniles Juan Perón realizados en marzo de 1955. Estas competencias debían servir de ensayo preliminar para la inclusión del rugby en las ii Olimpíadas de la Niñez y la Juventud, programadas para marzo de 1956 y abortadas por el derrocamiento de Perón.75 (1954, “x Campeonato Argentino”). (1948, “Informe de Tesorería”). Souza (1955a y 1955b).

73

urrp

74

urrp

75

Deporte de élite y cambio social

103

Conclusiones Hoy el rugby argentino integra la categoría “Tier 1” en la que la International Rugby Board ubica a los diez mejores equipos del mundo. El deporte es practicado por un número de jugadores de todas las categorías que oscila entre 50 mil y 100 mil distribuidos en unos 500 clubes –la cuarta parte en la Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano–, 25 uniones provinciales, 150 agrupaciones de veteranos, 90 colegios privados –la mayoría bilingües– y 20 universidades. Con cerca de 400 jugadores argentinos en el exterior, el rugby es el segundo deporte que más jugadores exporta después del fútbol –con unos 700–.76 El rugby argentino (masculino) es hegemónico en el continente americano, ya que ganó todas las ediciones del Campeonato Sudamericano y la Americas Rugby Championship –que se juegan desde 1951 y 2009 respectivamente–. El seleccionado nacional participó en todos los mundiales de rugby y obtuvo sus mayores logros en 2007 –tras vencer al anfitrión (Francia) y quedarse con el tercer puesto– y en 2009 –cuando salió subcampeón del Rugby Seven–. Desde 2012 Los Pumas juegan el torneo Rugby Championship, que agrupa a los equipos más poderosos del hemisferio sur –la Argentina, Nueva Zelanda, Australia y Sudáfrica–, mientras que el segundo seleccionado nacional, Argentina xv, juega la Americas Championship. A partir de 2016 una franquicia de la uar con el nombre de Jaguares juega el torneo profesional Super Rugby, del cual participan equipos de las tres potencias rugbísticas del hemisferio sur y uno de Japón. Desde hace unos años el rugby –o una parte de este– se ha embarcado en un proceso de revisión de su lugar en la historia y la sociedad. Iniciativas como el Museo del Rugby y el Centro de Estudios sobre la Historia del Rugby contribuyeron a divulgar aspectos poco conocidos de la historia de este deporte. En la última década se multiplicaron los intentos de repensar el rugby por fuera de los relatos celebratorios y libros de oro de los grandes clubes. Blogs y sitios de internet como y han demostrado ser un complemento valioso de las fuentes oficiales y el periodismo deportivo, ambos sesgados en favor de los grandes clubes. Armados y sostenidos por exjugadores, estos espacios buscan conectar la práctica del deporte con problemas que van más allá del juego. Uno de los ejemplos más significativos y con mayor impacto público de esta tendencia son las investigaciones que permitieron reconstruir las historias de los rugbiers asesinadosdesaparecidos durante la última dictadura cívico-militar.77 Al mostrarse como el deporte más duramente golpeado por el terrorismo de Estado y resaltar los vínculos entre las víctimas y la política, al llevar el juego a las cárceles y los barrios carenciados, el rugby busca reinventarse como instrumento de integración social y, de esa manera, anclarse en un conjunto de valores sociales más ampliamente compartidos.

76 77

Datos de 2002. Solo durante este año abandonaron el país 163 rugbiers, cifra a la que suman los 200 que ya se encontraban en el exterior (Barbui, 2003). Cf. Veiga (2006), Gómez (2015), Página/12 (2016).

104

Andrés H. Reggiani

ANEXO

Cuadro 1 Evolución histórica del rugby en la Argentina Clubes afiliados a la uar

Equipos inscriptos en campeonatos de la uar

Uniones provinciales afiliadas a la uar

1899

4

4

1

1910

10

15

1

1920

9

8

1

1930

24

61

1

1940

30

90

1

1950

38

130

5

1960

52

253

12

1970

50

255

13

1980

58

333

16

1990

74

554

21

Fuente: Elaboración propia con base en datos tomados de las Memorias de la uar y Mundo Deportivo.

105

Deporte de élite y cambio social

Cuadro 2 Cantidad de equipos en las distintas divisiones de la uar (1930-1970) 1930

1940

1950

1960

1970

8

14

15

16

Segunda

12

16

38

10

30

28

35

30

22

Cuarta

12

16

27

48

56

18

46

34

27

49

50

12

39

Primera Tercera Quinta

16

Reserva Sexta

Séptima

24

Intermedia de Primera

16 24

Superior

23

Intermedia de Superior

10

Intermedia de Segunda

10

Ascenso

7

Intermedia de Ascenso

19

Tercera de Ascenso

9

Veteranos

10

Clasificación

Quinta Formativa Total

19 62

90

130

253

Fuente: Elaboración propia con base en datos tomados de las Memorias de la uar y Mundo Deportivo.

255

106

Andrés H. Reggiani

Cuadro 3 Los otros espacios del rugby (1930-1950) Clubes participantes de los torneos de la Federación (Liga) Católica Achalay - Adrogué Rugby - Club Amigos - Arquitectura - Banco Municipal de Préstamos - Banco Nación - Dirección Autárquica de Obras Municipales - El Mate Argentino - Exalumnos del Instituto Nacional de Educación Física - Ferrocarril Oeste Harrods Gath & Chaves - Huracán Rugby Club - Hurling - Irupé Rugby Club - Ituzaingó - Los Matreros - Los Tilos - Municipalidad - Pampas - Pingüino Rugby Club - Club Atlético Porteño - Regatas de Avellaneda - Sucu Rugby Club (Mendoza) -Universidad de La Plata - Asociación Cristiana de Jóvenes - Yporá Rugby Club Torneos intercolegiales Champagnat - Comercial de San Isidro - Comercial Nº 14 - Escuelas Raggio Incorporado Beltran - Incorporado Dawson - Incorporado Vicente López - Industrial Otto Krause - Industrial Nº 1 - Industrial Nº 3 - Industrial Nº 7 - Ingeniero Huergo Instituto Carmen Arriola - Instituto General Conesa - Instituto Libre de Segunda Enseñanza - Martín y Oniar - Nacional de Quilmas - Nacional de San Isidro - Nacional Mariano Moreno - Nacional Sarmiento - Nacional de La Plata - Nacional Juan Martín de Pueyrredón - San Andrés - San Jorge - Santa Isabel Torneos interfacultades Agronomía - Arquitectura - Derecho - Ingeniería - Medicina Torneos interbancos Central - Hipotecario - Nación - Industrial - De Londres

Fuente: Elaboración propia con base en datos tomados de las Memorias de la uar y Mundo Deportivo.

107

Deporte de élite y cambio social

Bibliografía Adamovsky, Ezequiel (2015). Historia de la clase media argentina. Apogeo y decadencia de una ilusión (1919-2003). Buenos Aires: Emecé. Alabarces, Pablo; Di Giano, Roberto y Frydenberg, Julio (comps.) (1998). Deporte y sociedad. Buenos Aires: Eudeba. Altieri, Manuel (2011). “Club Universitario de Buenos Aires: el club aristocrático que no acepta mujeres”, Tiempo Argentino, 5 de septiembre.

World: Race, Gender, Commerce. Londres: Frank Cass, pp. 43-62. Chang-cho (pseudónimo de Ernesto Guevara) (1951). “Rugby en el interior”, Tackle, año i, Nº 2. Collins, Tony (2009). A Social History of English Rugby Union. Londres: Routledge. Corbin, Alain (comp.) (1995). L’avènement des loisirs. París: Flammarion.

Archetti, Eduardo P. (2001). El potrero, la pista y el ring. Las patrias del deporte argentino. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

cuba

Ayala, Rubén (2009). “fedar, un proyecto adelantado a su tiempo”. S/d.

D’Alessandro, Pedro y Ditaranto, Hugo (2001). La vera historia del Bero. Buenos Aires: Besana.

Barbui, Sergio (2003). “Rugby for export”, Clarín, 1 de marzo.

Dine, Philip (2001). French Rugby Football: A Cultural History. Nueva York: Berg.

Blackley, Roger (2008). “Improper Moves: Maori Haka and Racial Destiny”, en Brauer, Fae y Callen, Anthea (comps.). Art, Sex and Eugenics: Corpus Delecti. Aldershot: Ashgate Publishing, pp. 35-64.

——— (2002). “Du collégien à l’homme (aller-retour). Rugby et masculinité en Grande Bretagne et en France”, Le Mouvement Social, vol.1, Nº 198, pp. 75-90.

Boletín Oficial (1953), Decreto Nº 8552, 21 de mayo, año lxi, Nº 17.405. Bonini, Gherardo (1999). “Rugby: The Game for ‘Real Italian Men’”, en Chandler, Timothy J. L. y Nauright, John (comps.). Making the Rugby World: Race, Gender, Commerce. Londres: Frank Cass, pp. 88-104. Bourdieu, Pierre (2000). “¿Cómo se puede ser deportivo?”, Cuestiones de Sociología. Madrid: Istmo, pp. 173-194. Branz, Juan B. (2016). “Historia, Estado, deporte. El campo de rugby de la ciudad de La Plata: modelos civilizatorios y la ilusión de estar cerca de Europa”, Razón y Palabra, vol. 20, Nº 4, oct.-dic., pp. 725-756. Búsico, Jorge (2015). El rugido. Sudáfrica 1965: el nacimiento de Los Pumas. Buenos Aires: Ediciones del Dragón. Cánepa, Alejandro (2015). Fuera de juego. Crónicas sociales en la frontera del rugby. Buenos Aires: Autores de Argentina. Caron, Carlos M. (1981). La Majareta (o los 107 locos). Buenos Aires: Galerna. Chandler, Timothy J. L. (1999). “Recognition through Resistance: Rugby in the usa” en Chandler, Timothy J. L. y Nauright, John (eds.). Making the Rugby

(Club Universitario de Buenos Aires) (1968). Historia del Club Universitario de Buenos Aires 1918-1968. Buenos Aires: cuba.

Dunning, Eric y Sheard, Kenneth (1979). “La séparation des deux rugbys”, Actes de la Recherche en Sciences Sociales, Nº 79, pp. 92-107. ——— (2005). Barbarians, Gentlemen and Players: A Sociological Study of the Development of Rugby Football. Londres: Routlegde. El Gráfico (1965a). “Una carta que dice…”, Nº 2381, 25 de mayo. ——— (1965b). “El tercer triunfo…”, Nº 2381, 25 de mayo. ——— (1965c). “La tarde que daba miedo mirar a la tribuna”, Nº 2386, 29 de junio. Elias, Norbert y Dunning, Eric (1995). Deporte y ocio en el proceso de civilización. México: Fondo de Cultura Económica. Escot, Richard y Rivière, Jacques (2010). Un siècle de rugby. París: Calmann-Lévy. Fontanarrosa, Jorge (1965). “Nos pusieron en el mapa”, El Gráfico, Nº 2385, 22 de junio. Frydenberg, Julio (2011). Historia social del fútbol. Del amateurismo a la profesionalización. Buenos Aires: Siglo xxi Editores. Fuentes, Sebastián G. (2013). “De la universidad al club: prestigio, élites y asociacionismo juvenil como

108 reacción a la Reforma de 1918. El caso del Club Universitario de Buenos Aires”, Diálogos Pedagógicos, año xi, Nº 21, pp. 11-24. García Lupo, Víctor (2004). Historia política del deporte argentino (1610-2002). Buenos Aires: Corregidor. Gómez, Claudio (2015). Maten al rugbier. La historia detrás de los 20 desaparecidos de La Plata Rugby Club. Buenos Aires: Sudamericana. Hora, Roy (2014). Historia del turf argentino. Buenos Aires: Siglo xxi Editores. Light, Richard (1999). “High School Rugby and the Construction of Masculinity in Japan”, en Chandler, Timothy J. L. y Nauright, John (eds.), Making the Rugby World: Race, Gender, Commerce. Londres: Frank Cass, pp. 105-127. Losada, Leandro (2012). Historia de las élites en la Argentina. Desde la conquista hasta el surgimiento del peronismo. Buenos Aires: Sudamericana.

Andrés H. Reggiani

Perasso, Sebastián E. (2009). Rugby didáctico (historia y estadísticas). Buenos Aires: Dunken. Pociello, Christian (1988). Le rugby. París: Presses Universitaires de France. Rein, Raanan (1998). “‘El Primer Deportista’: The Political Use and Abuse of Sport in Peronist Argentina”, The International Journal of the History of Sport, Nº 2, pp. 54-76. Reggiani, Andrés H. (2016). “Cultura física, performance atlética e higiene de la nación. El surgimiento de la medicina deportiva en Argentina (1930-1940)”, Historia Crítica, Nº 61, pp. 65-84. Scher, Ariel; Blanco, Guillermo y Búsico, Jorge (2010). Deporte Nacional. Dos siglos de historia. Buenos Aires: Emecé-Deportea. Souza, Ricardo J. (1949a). “Cincuenta años de rugby”, Mundo Deportivo, Nº 1, 21 de abril.

Mackern, Hugo (s/f). Historia del rugby argentino (19171930) y gira británica de 1927. S/d.

——— (1949b). “San Jorge reconquistó el campeonato de rugby”, Mundo Deportivo, Nº 27, 20 de octubre.

——— (1965a), “Section Paloise, muy buen equipo”, El Gráfico, Nº 2374, 7 de abril.

——— (1949c). “Banco Central, campeón invicto”, Mundo Deportivo, Nº 29, 3 de noviembre.

——— (1965b). “La hora de los perdedores”, El Gráfico, Nº 2380, 18 de mayo.

——— (1950a). “Federación Católica Argentina de Rugby”, Mundo Deportivo, Nº 39, 5 de enero.

Mangan, James A. (1981). Athleticism in the Victorian and Edwardian Public School: The Emergence and Consolidation of an Educational Ideology. Cambridge: Cambridge University Press.

——— (1950b). “Sostenido avance del rugby bancario”, Mundo Deportivo, Nº 44, 16 de febrero.

——— (1998). The Games Ethic and Imperialism: Aspects of the Diffusion of an Ideal. Londres: Routledge. ——— (comp.) (2002). Reformers, Sport Modernizers, Middle-Class Revolutionaries. Londres: Frank Cass. McDevitt, Patrick F. (2004). May the Best Man Win: Sport, Masculinity, and Nationalism in Great Britain and the Empire, 1880-1935. Londres: Palgrave MacMillan.

——— (1950c). “xi Torneo Intercolegial”, Mundo Deportivo, Nº 66, 20 de julio. ——— (1950d). “Champagnat ratificó la gran calidad de juego”, Mundo Deportivo, Nº 70, 17 de agosto. ——— (1950e). “Ingeniería ganó el interfacultades”, Mundo Deportivo, Nº 75, 21 de septiembre. ——— (1953). “Pucará está volviendo por su época rugbística”, Mundo Deportivo, Nº 217, 11 de junio.

Munoz, Laurence (2007). “Les hypothèses sur la rélégation du rugby chez les catholiques (1905-1913)”, staps, vol. 78, Nº 4, pp. 9-26.

——— (1955a). “Las mamás comprobaron que el rugby no es peligroso”, Mundo Deportivo, Nº 302, 27 de enero.

Página/12 (2016). “La larga lista del rugby”, 6 de noviembre.

——— (1955b). “Campeonatos infantiles y juveniles de rugby”, Mundo Deportivo, Nº 311, 31 de marzo.

Parrish, Charles (2014). “Building Character and Socialising a Revolutionary: Sport and Leisure in the Life of Ernesto ‘Che’ Guevara”, The International Journal of the History of Sport, vol. 31, Nº 7, pp. 747-759.

Spinetto, Horacio (1992). “Ciento veinte años de rugby argentino”, Todo es Historia, Nº xxv. Torre, Juan C. y Pastoriza, Elisa (2002). “La democratización del bienestar”, en Torre, Juan C. (comp.), Nueva Historia Argentina. Tomo 8: Los años pero-

Deporte de élite y cambio social

109

nistas, 1943-1955. Buenos Aires: Sudamericana, pp. 257-312.

Memorias y balances correspondientes a las temporadas 1923 a 1966, 1975 y 1978. Inédito.

Torres, César R. (2014). “Peronism, International Sport, and Diplomacy”, en Dichter, Heather L. (comp.), Diplomatic Games: Sport, Statecraft, and International relations since 1945. Lexington: University of Kentucky Press, pp. 151-182.

——— (1999). 1899-1999. 100 años. Unión Argentina de Rugby. Buenos Aires: Manrique Zago Ediciones.

——— (2017). “Una decisión correcta”, Página/12, 2 de febrero.

——— (2006). “La Plata, un club especial”, Página/12, 9 de mayo.

Unión Argentina de Rugby (1899-1930: The River Plate Ruby Union; 1931-1951: urrp; desde 1952: uar).

Vigarello, Georges y Holt, Robert (2005). “Le corps travaillé. Gymnastes et sportifs au xixe siècle”, en Corbin, Alain (comp.). Histoire du corps. 2: De la Révolution à la Grande Guerre. París: Seuil.

Veiga, Gustavo (2004). Deporte, desaparecidos y dictadura. Buenos Aires: Ediciones Al Arco.

110

Andrés H. Reggiani

RESUMEN El artículo es un intento de reconstrucción histórica del rugby en la Argentina, con especial atención a su difusión fuera de los ámbitos de élite. A fin de entender el arraigo de este deporte entre los sectores medios, el artículo examina, en primer lugar, la dimensión cuantitativa de este proceso reflejada en el aumento del número de clubes, la proliferación de nuevas categorías de jugadores y la institucionalización de un calendario anual integrado por torneos locales y nacionales, y partidos

contra conjuntos extranjeros. En segundo lugar, se exploran algunos de los problemas vinculados a la expansión del rugby, como la erosión del amateurismo, la precariedad de infraestructuras y la baja institucionalidad del universo de los clubes. Finalmente, el artículo reflexiona sobre la relación entre el rugby y la política a partir del conflicto suscitado durante el primer peronismo entre la Confederación Argentina del Deporte y el Club Universitario de Buenos Aires.

Summary The article presents a historical overview of rugby union in Argentina, with special attention to its diffusion outside the elite milieux that first introduced the sport in the late nineteenth and early twentieth centuries. In order to understand how rugby union became a middle class sport the essay examines, firstly, the quantitative dimension of this process, which can be seen in the growing number of clubs and players as well as in the institutionalization of an annual program of local and national competitions,

and international matches. Secondly, the article explores some of the problems created by the social expansion of rugby union, such as the undermining of the principle of amateurism; inadequate sports facilities, and the precarious institutional condition of clubs. Finally, the essay raises the issue of the relationship between rugby union and politics by looking at the conflict that pitted the Argentine Confederation of Sport and the Buenos Aires University Club during the presidency of Juan Perón.

REGISTRO BIBLIOGRÁFICO Reggiani, Andrés H. “Deporte de élite y cambio social: apuntes sobre la difusión del rugby en la Argentina (1920-1960)”. DESARROLLO ECONÓMICO – REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES (Buenos Aires), vol. 58, Nº 224, mayo-agosto 2018 (pp. 85-110). Palabras clave: . Keywords: .
Difusión del rugby en Argentina

Related documents

26 Pages • 13,494 Words • PDF • 465.3 KB

2 Pages • 640 Words • PDF • 47.2 KB

16 Pages • 6,729 Words • PDF • 2.6 MB

108 Pages • 57,325 Words • PDF • 5.6 MB

20 Pages • 4,807 Words • PDF • 520.1 KB

2 Pages • PDF • 648.9 KB

4 Pages • 908 Words • PDF • 429.8 KB

92 Pages • 7,044 Words • PDF • 2.5 MB

93 Pages • 65,353 Words • PDF • 584.7 KB