Ciencias Sociales 5° Cuarta cartilla

146 Pages • 29,051 Words • PDF • 2.7 MB
Uploaded at 2021-09-24 10:02

This document was submitted by our user and they confirm that they have the consent to share it. Assuming that you are writer or own the copyright of this document, report to us by using this DMCA report button.


MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL AUTORES

MARTA CORTÉS PATRICIA ENCIZO MEDÓFILO MEDINA DENISE MICHELSEN MARÍA CRISTINA NAVARRETE VERA WEILER Ilustración Henry González-Nancy Granada Jairo Linares Juan Sierra

Impresión

ISBN Serie Sociales Escuela Nueva 958-9488-25-0 ISBN Cartilla 958-9488-53-6

© MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Prohibida su reproducción total o parcial Derechos reservados. Distribución gratuita.

Impreso en Colombia

6RFLDOHV&DUWLOOD

30

TABLA DE CONTENIDO PÁGINA

UNIDAD 10 De la mula al avión

4

Guía 1

Como en los viejos tiempos

6

Guía 2

Nuevos productos, nuevos mercados, nuevas necesidades

14

Los nuevos medios de transporte

28

UNIDAD 11 Los movimientos sociales en Colombia

46

Guía 1

Los campesinos

48

Guía 2

Los artesanos

58

Guía 3

Los obreros

66

UNIDAD 12 Diversidad cultural

84

Guía 1

Africanos ayer, colombianos hoy

86

Guía 2

¿Qué sabes de los grupos indígenas colombianos?104

Guía 3

ANEXO La historia de la industria colombiana

6RFLDOHV&DUWLOOD

30

124

Unidad 10 De la mula al avión Ya viste en una unidad anterior cómo en lugares lejanos a nuestro territorio pueden consumir productos que cultivamos y fabricamos los colombianos y cómo nosotros podemos consumir los productos cultivados y fabricados por personas de otros países. También viste que la participación de Colombia en el mercado mundial implicó muchas exploraciones, ensayos, errores y muchas transformaciones de nuestra sociedad a lo largo de los tiempos. En esta Unidad estudiaremos con más detalle una de esas exploraciones y transformaciones: la que se dio en las formas de transporte de las personas y los productos. La exportación de

4

Ciencias Sociales 5

6RFLDOHV&DUWLOOD

30

productos como el tabaco y el café enfrentó a los colombianos a un reto: modernizar los sistemas de transporte. A la vez, gracias a la evolución de los medios de transporte, el intercambio de productos se facilitó enormemente. Es importante que estudies este tema porque comprenderás que un cambio, como el operado en los sistemas de transporte, se relaciona con cambios que se producen en otro sector, como el de la producción. En este contexto, comprenderás también que los procesos de cambio responden a la necesidad de encontrar soluciones a los problemas que se nos presentan. Finalmente, verás que a pesar de que en un momento predominan ciertas características del transporte, las anteriores permanecen y conviven con las nuevas.

Los transportes a través del tiempo. Óleos del maestro Chaves. Colección Fabricato. Archivo Alberto Sierra.

Unidad 10 - Guía 1

6RFLDOHV&DUWLOOD

30

5

 Guía 1

Como en los viejos tiempos

Partamos de tus ideas

¿Qué vías y medios de transporte puedes observar en el dibujo? ¿Cuál de las vías será la más rápida para llegar al pueblo? ¿Cuál la más lenta? ¿Por qué? ¿Cuál de los medios de transporte que observas será el más rápido? ¿Cuál el más cómodo? ¿Cuál el que soporta mayor carga? Tu experiencia ¿Cuál es la ciudad más cercana al lugar donde vives? ¿Qué medios de transporte existen para ir a esa ciudad desde donde vives? ¿Cuánto tiempo demora el viaje? ¿Qué productos de tu región se venden en la ciudad? ¿En qué se transportan? 6

Ciencias Sociales 5

6RFLDOHV&DUWLOOD

30

Aprendamos algo nuevo

Tú necesitas el transporte para que los productos como el pescado, la leche, la papa o el maíz lleguen al mercado y los puedas vender. También necesitas el transporte para llevar a casa el mercado semanal, velas para la noche, concentrado para las gallinas o los cerdos, y sabrás tú cuántas cosas más. Hoy en día existen muchos medios de transporte. Además del uso de animales de carga, estamos acostumbrados a las bicicletas, motos, carros, camiones, trenes, o aviones. Pero no siempre fue así. Los abuelos de tus abuelos no pudieron utilizar muchos de estos inventos. Todos estos medios de transporte son inventos de la vida moderna y en realidad llevan muy poco tiempo al servicio del hombre. El transporte es un invento muy viejo. Recuerda los primeros seres humanos que iban de un sitio a otro buscando alimentos y refugios. En cada viaje llevaban, a sus espaldas, algunas pocas herramientas y a todos sus bebés. Desde siempre, las personas han usado su propio cuerpo como medio de transporte, pero en diferentes momentos este medio no les ha bastado para solucionar nuevas necesidades.

BIBLIOTECA NACIONAL.

Miles de años atrás, las personas encontraron la forma de domesticar animales que hicieran el trabajo por ellos. Más recientemente, hace poco más de cuatro mil años, el pueblo sumerio inventó la rueda para aliviar el peso de las cargas y moverlas más rápidamente.

Frescos egipcios sobre la siembra de trigo. Año 1200 antes de Cristo.

Unidad 10 - Guía 1

6RFLDOHV&DUWLOOD

30

7

MURAL DE DIEGO RIVERA. ARCHIVO ERNESTO MONSALVE.

Egipcios, aztecas, mayas e incas inventaron diversas formas de transportar grandes piedras, con la finalidad de construir las pirámides y templos para la adoración de sus dioses. Igual tuvieron que hacer los indígenas de San Agustín en el departamento del Huila, para transportar sus enormes estatuas.

Construcción del Palacio de Cortés.

En todas partes, el progreso, el crecimiento de la población y el desarrollo comercial hicieron que las personas buscaran otros medios de transporte más veloces, con mayor capacidad de carga y que garantizaran el buen estado de los productos. Fue así como aparecieron la navegación a vapor, el tren y posteriormente el carro y el avión.

Y así siguieron los inventos de nuevos medios y formas de transporte. Por medio de ellos, las diferentes sociedades han dado solución a sus necesidades, buscando ayudarse en sus tareas diarias y tratando de hacer realidad locos sueños: llegar al fondo del mar, llegar a la Luna...

8

Ciencias Sociales 5

6RFLDOHV&DUWLOOD

30

Grandes caminantes Antes de la llegada de los españoles, la gente de estas tierras se transportaba caminando y llevaban la carga en sus propios hombros, en mochilas o canastos. En estos canastos transportaban los productos obtenidos en la caza, en la pesca o en el cultivo de la tierra.

GEOGRAFÍA PINTORESCA DE COLOMBIA.

Algunas piezas de cerámica y de orfebrería de estas culturas, nos muestran figuras humanas que llevan sogas en la cabeza para sostener el canasto que va en las espaldas.

"El monte de la agonía". Tipo de transporte en la Colonia.

FUNDACIÓN PRO SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA.

Para poder realizar intercambios era necesario caminar grandes distancias. Además de ser buenos caminantes, muchos de los pueblos de estas tierras fueron expertos constructores de caminos. Recuerda la tierra de Tacancique, el niño tairona. Más de 200 poblados se comunicaban entre sí por entre caminos y senderos cuidadosamente construidos en piedra. Igual hicieron los incas del Perú…

Sendero tairona reconstruido por los arqueólogos en Ciudad Perdida, Sierra Nevada de Santa Marta. Unidad 10 - Guía 1

6RFLDOHV&DUWLOOD

30

9

Los indígenas no contaban con caballos, burros o bueyes. A diferencia de los incas, que usaban llamas, y de los hindúes, que usaban elefantes.

Los pueblos costeños o ribereños utilizaban balsas y canoas de muy diverso tipo.

10

Ciencias Sociales 5

6RFLDOHV&DUWLOOD

30

La llegada de los españoles y las nuevas formas de transporte Con los españoles llegó a América la costumbre de transportar carga en caballos, mulas, bueyes y carretas. Pero no por ello se dejó de caminar. Es más: los españoles utilizaban a los indios como cargueros. Como si los indios fueran mulas, amarraban un asiento a sus espaldas para que los transportaran de un sitio a otro, a través de los difíciles caminos de la época. Es importante recordar que, antes de la Conquista, los indígenas hacían esta labor entre ellos cuando se trataba de cargar a sus caciques en un ritual y en relación de respeto. Pero con los españoles fue distinto, era la expresión del dominio a que fueron sometidos los indios.

GEOGRAFÍA PINTORESCA DE COLOMBIA.

Los ríos también fueron importantes para llevar mercancías al mar. Por sus aguas se movían bongos y champanes, canoas y balsas. Tanto unos como otros se adaptaron muy bien a las aguas de los ríos tropicales. Se hundían tan poquito en el agua que servían aun cuando fuera verano y los ríos estuvieran medio secos. Al mismo tiempo funcionaban bien en las épocas de lluvia cuando el río se volvía caudaloso. El oro que se sacaba en tiempos coloniales no representaba un gran problema. Tenía que llegar muy lejos y no era fácil, pero esto no era tan grave porque una pequeña cantidad de oro tenía un gran valor y con pocas mulas se podía transportar una carga muy valiosa. La otra parte del Navegación con champán en el Magdalena. camino se hacía por río. Como las cargas no eran demasiado grandes, bastaban los barcos sencillos que usaban desde hacía cientos de años los pobladores ribereños. Unidad 10 - Guía 1

6RFLDOHV&DUWLOOD

30

11

Usemos lo que aprendemos

1. Esta escena corresponde a la vida en nuestras tierras antes de la llegada de los españoles. Encuentra elementos de transporte que no podían existir en esa época. Explica porqué. 2. ¿Qué medios de transporte podían utilizarse en la época de la Conquista para transportar: – Oro y plata hasta España 12

– Transportar

Ciencias Sociales 5

6RFLDOHV&DUWLOOD

30

Lo que aprendemos y nuestra vida 1. ¿Qué medios de transporte se utilizan en tu región? ¿Qué vías de transporte existen? Escribe tu respuesta en el cuaderno. 2. Junto a tus compañeros, compara medios de transporte. Cada uno debe escoger uno (tren, animales de carga, bicicleta, barco, etc.), y escribir por lo menos cinco ventajas y tres desventajas que le encuentre a ese medio de transporte. Luego, cada cual presenta su escrito en el grupo y los demás complementan la información. Después de la presentación, el grupo puede discutir en torno a las siguientes preguntas: – ¿Es mejor o no tener motor? ¿Por qué? – ¿Qué puede ocurrir si se acaban las reservas de petróleo en el mundo? – ¿Qué importancia tienen los medios de transporte que no contaminen el medio ambiente? Medio de transporte

Ventajas

Desventajas

Unidad 10 - Guía 1

6RFLDOHV&DUWLOOD

30

13

 Guía 2

Nuevo producto, nuevos mercados, nuevas necesidades

PEDRAZA. BIBLIOTECA NACIONAL. ARCHIVO ERNESTO MONSALVE.

Partamos de tus ideas

"Vapor frutero". Excursiones presidenciales de 1908.

¿Cuál de los medios es más adecuado para transportar grandes volúmenes de carga? ¿Cuál de los medios es más adecuado para transportar carga hacia poblados distantes, a través de las montañas? ¿Cuáles de estos medios crees que existen hace más tiempo? ¿Cuáles crees que se utilizan todavía? 14

Ciencias Sociales 5

6RFLDOHV&DUWLOOD

30

Unidad 10 - Guía 2

6RFLDOHV&DUWLOOD

30

15

RAFAEL GUTIÉRREZ.

GEOGRAFÍA PINTORESCA DE COLOMBIA.

WILLIAM NÚÑEZ.

Aprendamos algo nuevo

El comercio y el desarrollo del transporte A mediados del siglo pasado, el transporte se convirtió en un problema que trasnochó a unos cuantos colombianos. También los hizo soñar. Afanosos de vender más y más productos en el mercado mundial, sintieron que los medios de transporte tradicionales les imponían limitaciones a sus propósitos comerciales. Hasta entonces, para la mayoría de los colombianos el transporte no representaba un gran problema. El bulto que debían llevar al mercado del pueblo no era propiamente ligero, pero mal que bien, a cuestas o al lomo de alguna bestia, llegaba a donde tenía que llegar, aunque para lograrlo había que madrugar. El tabaco y el vapor

GEOGRAFÍA PINTORESCA DE COLOMBIA.

Pero el tabaco ya era cosa más seria. Era una mercancía que hacía mucho bulto, y se debían transportar grandes cantidades en poco tiempo. De los cultivos, tenía que ser llevado por caminos de trocha hasta algún puerto del río Magdalena y de allí en alguna embarcación hasta un puerto sobre el mar, donde se embarcaba con destino a Europa.

"En el camino de Honda a Bogotá".

El trayecto de trocha se hacía con recuas de mulas. Eran grandes grupos de mulas que caminaban en fila, conducidas por uno o dos arrieros. En un viaje en estas condiciones, se tenía la fortuna de ver y conocer muchas especies de animales y de plantas, y personas con costumbres muy diversas, pero también había que soportar muchas incomodidades y peligros.

16

Ciencias Sociales 5

6RFLDOHV&DUWLOOD

30

Por lo general, los viajes en mula eran largos, de varios días de duración. Por ejemplo, un viaje en mula de Bogotá a Barranquilla podía tardar 40 días. Y eran pocos los ranchos de pasajeros o viajantes en donde las personas se podían hospedar.

GEOGRAFÍA PINTORESCA DE COLOMBIA.

GEOGRAFÍA PINTORESCA DE COLOMBIA.

Si se viajaba por tierra, era necesario pasar quebradas y ríos con caudal abundante, con gran peligro para los animales que lo hacían nadando al lado de la canoa o balsa. Muchos de ellos "Paso del río Guatiquía". morían ahogados. Llovía varios días seguidos. Había que atravesar grandes pantanos y peligrosos puentes hechos de lianas o bejucos y guaduas. Los caminos o trochas se encontraban poblados con una frondosa vegetación, que obligaba a los viajeros a parar muchas veces para limpiarlos con el machete. Los caminos se hacían bordeando la montaña y los caballos podían resbalar y caer en el precipicio.

"Paso en el Canal del Dique". Unidad 10 - Guía 2

6RFLDOHV&DUWLOOD

30

17

GEOGRAFÍA PINTORESCA DE COLOMBIA.

GEOGRAFÍA PINTORESCA DE COLOMBIA.

"Una caída peligrosa".

"Un laboratorio en los Llanos".

Un viajero de la época relata así una jornada de viaje: "Un arriero o muletero llamado Cañas, junto con su hijo, que tenía por nombre Cañitas, comprometiéronse a trasladarme a la ciudad de Calamar, en el Magdalena. A las seis de la mañana, padre e hijo entraban en el patio de la fonda, conduciendo para mí un caballo ensillado que no tenía muy mala traza, pero, en cambio, las mulas destinadas a llevar los bagajes ofrecían un aspecto lastimoso. Los preparativos se hicieron con mucha lentitud.

GEOGRAFÍA PINTORESCA DE COLOMBIA.

El camino de Cartagena a Turbaco está apenas abierto a través del bosque; es un sendero sinuoso, lleno de barro, cortado por barrancos y charcas llenas de agua, obstruidos por raíces y troncos de árboles, y donde se enseñorean los vástagos de bambúes y los cactus. "Un tambo". 18

Ciencias Sociales 5

6RFLDOHV&DUWLOOD

30

Cuando ha caído un árbol centenario, corroído por los parásitos y agobiado por el peso de las plantas trepadoras, el arriero, sin dar importancia al obstáculo que le intercepta el paso, desenvaina su machete y abre camino muy pronto. En otros casos, avanza por el lecho de un torrente, sobre cantos rodados y pelados peñascos; la marcha es entonces lenta y penosa, y es preciso recordar a menudo las palabras del conductor: 'Tenga usted paciencia'. Hacia el mediodía llegamos a las inmediaciones de un estanque donde mandé hacer alto, colocando al punto mi hamaca entre dos árboles. Aquella era una playa de formación reciente, la yerba presentaba tintes amarillentos muy agradables a la vista; varias aves chillonas volaban acá y allá, y algunas hermosas garzas a las cuales no atemorizó nuestra presencia, sondeaban con su largo pico el pantanoso suelo de las orillas.

Pero mientras me balanceaba en mi hamaca, entregándome a una profunda meditación, espesas nubes de mosquitos pequeños y grandes me declararon de pronto tan encarnizada guerra que me pareció prudente pronunciarme en retirada".

Unidad 10 - Guía 2

6RFLDOHV&DUWLOOD

30

19

ACUARELA DE MARK. 1845. BLAA.

Escena en el Magdalena. Un "bongo" o canoa en la orilla.

Las nuevas necesidades Cuando se viajaba en balsa o champán y la noche cogía a los viajeros en sitio desconocido, tenían que dormir en las embarcaciones. Eran muchos los acantilados y estrechos con fuertes corrientes y pendientes que se tenían que salvar. Viajando por tierra o por río se encontraban nubes densas de mosquitos o langostas que perseguían a los viajeros, culebras venenosas, tigres y caimanes a la orilla de los ríos o lagos. A pesar de que la mula era la que mejor servía para los caminos de herradura, por su fortaleza y laboriosidad, las cantidades de tabaco eran muchas y las mulas no alcanzaban, además de que se enfermaban.

ACUARELA DE MARK. 1845. BLAA.

Y los champanes y balsas se adaptaban muy bien a los caprichos de los ríos, pero no podían apurar su marcha más allá de la fuerza que le dieran los bogas.

"El champán del Magdalena". 20

Ciencias Sociales 5

6RFLDOHV&DUWLOOD

30

No era que los champanes y las mulas dejaran de servir. Pero surgían nuevas necesidades en materia de transporte. Ante todo, era necesario aumentar la velocidad. Para los intereses de los comerciantes, el transporte en recuas de mulas o en champán era demasiado lento. Mientras tanto, en algunos países ya se hacían unas máquinas que podían facilitar las nuevas tareas del transporte. Aprovechaban la energía del agua en movimiento y del calor que producía la quema de madera. Juntando en un aparato estas diversas energías, se producía vapor de agua que daba una misteriosa fuerza.

Un motor a vapor Cuando hierve el agua se produce vapor. En la casa hemos visto cómo una olla de agua hirviendo pone a bailar su tapa. Esa es la fuerza del vapor. El aire caliente se expande y el vapor ocupa más espacio que el agua de donde viene. Por esto empuja con fuerza. Este mismo vapor entonces se puede utilizar en un motor: se mantiene la temperatura alta para producir un volumen constante de vapor que, como cuando pita una olla pitadora, sale con una presión, mueve unos pistones y pone en movimiento la máquina. Los primeros carros, barcos y trenes utilizaron este tipo de energía. Quemaban leña o carbón y tenían chimeneas. Este tipo de máquinas hicieron posible casi todos los desarrollos de la Era Industrial, época en la cual se comenzaron a utilizar las máquinas para la producción en serie.

Unidad 10 - Guía 2

6RFLDOHV&DUWLOOD

30

21

La navegación a vapor El primero de esos inventos en llegar a estas tierras fue el buque con motores a vapor. El primer “vapor”, pues así llamaban a estos barcos, fue introducido al país por el comerciante alemán Juan Bernardo Elbers poco después de la Independencia. Por su trabajo, tenía conocimiento de que unos barcos que ayudaran a transportar mercancias por el Río Magdalena hacían mucha falta.

GEOGRAFÍA PINTORESCA DE COLOMBIA.

Los barcos traídos de otros países no tenían las condiciones para navegar por el curso irregular de los ríos colombianos. Por eso, se encontraron con muchos inconvenientes. Nuestros ríos presentaban bancos de arena, crecientes, desbordamientos y numerosos obstáculos –como árboles caídos flotando en el río– que golpeaban las embarcación. Estos problemas dieron mucho que aprender a los capitanes y a las tripulaciones de los barcos de esa época. Se podían estrellar fácilmente con los bancos de arena del río y quedar inmovilizados por varios días. Comentaban los viajeros que cuando el barco se estrellaba con el banco de arena, había que llamar a mucha gente de los pueblos ribereños para que intentaran ponerlo a flote nuevamente. Aun así, muchas veces, la carga no llegaba a tiempo al puerto marítimo desde donde partían los buques que cruzaban el mar.

"El paso de Angostura".

Muchos vapores fueron devueltos; otros, al chocarse, sufrieron daños irremediables. Entonces, en Barranquilla se organizaron unos talleres que montaban partes importadas sobre cascos hechos aquí, de manera que cumplieran con las características para navegar en el río Magdalena. Poco a poco se fue creando una pequeña flota de barcos que funcionaban bien. Sólo a partir de 1848 se logró establecer la navegación a vapor de manera estable. La exportación de tabaco sin duda ayudó mucho, pues le daba a los barcos, que subian cargados de mercancias importadas de europa, carga que llevar de regreso a los puertos de la costa. Poco a poco llegaron más vapores y con el tiempo se organizaron compañías que prestaban el servicio con regularidad. Pero establecer la 22

Ciencias Sociales 5

6RFLDOHV&DUWLOOD

30

"HISTORIA DE LA FOTOGRAFÍA EN COLOMBIA". MAM.

Puerto fluvial a comienzos del siglo XX. Los vapores tomaban la leña de los bosques adyacentes. Se causó así gran daño a las cuencas de los ríos.

navegación a vapor en los ríos grandes en Colombia no fue fácil. Para la gente de aquella época los primeros barcos a vapor representaron una gran novedad. Hace más de ciento cincuenta años estos barcos que echaban humo, parecían poco menos que una locura. La gente de los bongos y champanes nunca antes había visto semejante monstruo con chimeneas y extrañas ruedas flotando en las aguas de los ríos. Pero con el tiempo, las nuevas embarcaciones fueron aceptadas, pues podían cargar mucho peso en un sólo viaje.

GEOGRAFÍA PINTORESCA DE COLOMBIA.

Los barcos de vapor aligeraron mucho el transporte de tabaco. Compañías cada vez más poderosas prestaban el servicio de transporte en recuas de mulas que siguieron siendo importantes en un país donde el estado de los caminos no dejaba que carreta alguna avanzara más de unos metros sin sufrir un percance. Los objetos muy grandes y pesados, que las mulas no alcanzaban a soportar, se transportaban en cargueros que subían de Honda a Bogotá.

"El vapor Simón Bolívar en el Magdalena". Unidad 10 - Guía 2

6RFLDOHV&DUWLOOD

30

23

C ontaba Luis Beltrán, un comerciante en tabaco, que alguna vez,

cuando todavía era soltero, había trabajado durante tres meses para reunir un buen cargamento. Esto ocurrió por los lados de Ambalema, en el departamento del Tolima. Don Luis había negociado con don Pedro Clavijo, el dueño de un vapor, el transporte de su cargamento de tabaco, desde Honda hasta Barranquilla, por un buen precio. La primera parte del viaje transcurrió sin novedades. Durante el día el viaje avanzaba normalmente. En la noche, como no se veía nada, los peligros aumentaban y era necesario parar. Cuando se le acababa el combustible al vapor, tocaba esperar más de un día mientras se cargaba de nuevo con madera. Sin embargo, éstas eran paradas previstas. Un día, después de largo trecho de viaje, bastante cerca de Mompox, el vapor se quedó varado. Había chocado con uno de los temidos bancos de arena. Con toda su fuerza el vapor se había sentado sobre la arena y las piedras escondidas debajo del agua. La rueda que lo movía estaba completamente torcida y muy pronto empezó a entrar agua por un hueco abierto en la barriga del vapor. Toda la gente que se hallaba a bordo, excepto una señora que sufrió un desmayo, se esforzó para volver a poner el vehículo a flote. La carga pesada se trasladaba a unos pequeños botes salvavidas. Pero no hubo poder que echara a andar al vapor. Como la única solución era que el río creciera, y esto iba a demorar, don Luis tuvo que acomodar sus bultos de tabaco en varios bongos, para llegar a tiempo a Barranquilla. Todos los esfuerzos se perdieron, porque cuando don Luis llegó a Barranquilla se encontró con que el barco que debía transportar su carga de tabaco rumbo a Europa, ya había partido.

24

Ciencias Sociales 5

6RFLDOHV&DUWLOOD

30

El transporte y el crecimiento de las ciudades

Los barcos aptos para el mar eran más grandes que los de río y sólo podían moverse en aguas muy hondas. Estos vehículos no pueden pararse en una playa como cualquier canoa o lanchita. Entonces era preciso construir unas instalaciones especiales para que los barcos marítimos pudieran estar en el agua y quedarse quietos para que fuera posible cargarlos. Para "Una calle de Barranquilla". esto se construyeron unas plataformas sobre el agua. Por ejemplo, el muelle de Puerto Colombia de Barranquilla, hoy en desuso, se hizo en los últimos años del siglo pasado.

GEOGRAFÍA PINTORESCA DE COLOMBIA.

El crecimiento del transporte por el río Magdalena dio origen a cambios importantes en algunas ciudades de la costa Atlántica. Barranquilla y Cartagena, los dos puertos, cada vez crecían y se volvían más importantes.

Barranquilla, que en la primera mitad del siglo pasado todavía era un puerto pequeño, emprendió un gran desarrollo. Aprovechó su oportunidad como lugar de encuentro entre el río Magdalena y el océano Atlántico. En el curso del siglo pasado se convirtió en el puerto atlántico más importante del país. En cambio, los esfuerzos por conectar a Cartagena con el río Magdalena, por medio del canal del Dique, nunca se llegaron a realizar. Durante el siglo pasado se retomaron los proyectos de hacerle al canal los trabajos necesarios para habilitarlo para la navegación a vapor. Pero nunca alcanzaba el dinero, y los trabajos se volvían a abandonar una y otra vez. De esta manera Cartagena se fue quedando atrás. Buenaventura, el puerto del Pacífico, fue la única competencia de Barranquilla.

Unidad 10 - Guía 2

6RFLDOHV&DUWLOOD

30

25

Usemos lo que aprendemos

ÓLEO DEL MAESTRO CHAVES. COLECCIÓN FABRICATO. ARCHIVO ALBERTO SIERRA.

1. Imagina que eres un asistente del señor Elbers, dueño de una compañía de barcos a vapor. Trata de imaginar cómo fueron sus primeros días tratando de impulsar la navegación a vapor en nuestro país. El señor Elbers te pide que inventes alguna forma de propaganda que sirva para comunicar a las personas las ventajas de los vapores, y disipar todos los sustos que pudieran tener a semejante monstruo. Piensa en las necesidades del señor Elbers y elabora una campaña que incluya un aviso en la prensa, una cuña en la radio y un afiche de promoción del transporte en barcos a vapor.

2. Imagina que vives a principios de este siglo y debes realizar un viaje en mula desde tu vereda hasta la ciudad más próxima. Piensa en las cosas que necesitas para hacer este viaje. ¿Cómo es Navegación a vapor en el siglo XIX. el camino? Escribe un relato en el que cuentes cómo pasan los días en ese viaje. Para hacerlo, pide que te ayuden tu abuelo o los vecinos de más edad con datos sobre el transporte y demás detalles de la época. Lee tu relato y compáralo con los de tus compañeros.

26

Ciencias Sociales 5

6RFLDOHV&DUWLOOD

30

Lo que aprendemos y nuestra vida 1. Escribe las ventajas y las desventajas que crees que tiene el transporte en barco a vapor. 2. En ningún río de Colombia navegan hoy día grandes embarcaciones. ¿Por qué crees que ha ocurrido esto? ¿Qué razones hay para que esto sea así?

BETTY ELDER.

3. En varias regiones, sin embargo, se utilizan hoy embarcaciones pequeñas. ¿Qué ventajas crees que tiene ese medio de transporte?

Embarcaciones pequeñas del Amazonas.

Unidad 10 - Guía 2

6RFLDOHV&DUWLOOD

30

27

 Guía 3

Los nuevos medios de transporte

Partamos de tus ideas

Observa la ilustración y descubre los errores que contiene. ¿Has visto alguna vez un tren? ¿Pasa o pasó en alguna época por la región donde vives? Consigue con personas de tu familia o de tu comunidad, información sobre el transporte en tren. Luego escribe una breve historia de este medio de transporte. 28

Ciencias Sociales 5

6RFLDOHV&DUWLOOD

30

Aprendamos algo nuevo Café y ferrocarril Los gobiernos del siglo pasado trataron de construir caminos que conectaran las principales ciudades con el Magdalena, para aprovechar el transporte a vapor. Pero hacia 1870, cuando llegó a nuestro país la fiebre de los ferrocarriles, se había avanzado muy poco.

El primer ferrocarril público fue construido en Inglaterra en 1825. También funcionaba con un motor a vapor y se movía a 24 kilómetros por hora.

Como los medios tradicionales eran demasido lentos y costosos, el ferrocarril parecía una buena solución para el transporte del café que se empezaba a exportar. El tren también permitiría traer los artículos importados de Europa hacia el interior del país. Así como la producción y comercialización del tabaco impulsó la navegación a vapor, así mismo el café creó la necesidad de instalar redes de ferrocarril.

Unidad 10 - Guía 3

6RFLDOHV&DUWLOOD

30

29

Colombia no es un país fácil para el transporte. El relieve montañoso y la cantidad de zonas selváticas dificultan la construcción de vías. El trazado de vías en terrenos montañosos requiere de más dinero y tecnología que en un sitio plano.

HISTORIA DE LA FOTOGRAFÍA EN COLOMBIA. ARCHIVO MAM.

Cuando llegó el ferrocarril, el mayor obstáculo para tender las vías férreas fue la accidentada geografía. Por la diversidad de alturas y de tipos de suelos era difícil trazar vías en las cuales el tren no perdiera su fuerza y velocidad.

Estación en Apulo, Cundinamarca.

Otro gran obstáculo fue la falta de producción de los rieles, que contaran con las condiciones técnicas de resistencia y elasticidad para soportar el peso de la locomotora y los vagones. Por este motivo, los rieles tenían que importarse, lo que causaba mayores demoras y costos. La financiación para la introducción del ferrocarril, que requería la compra de las locomotoras y vagones, la instalación de las vías y el mantenimiento del ferrocarril, corrió a cargo del Estado y las empresas privadas. Buena parte de los impuestos que recaudaba el Estado se invirtieron en estos trabajos. Las empresas privadas recibieron a cambio el derecho a gozar de enormes terrenos baldíos o de cobrar a los usuarios de los trenes por su uso. 30

Ciencias Sociales 5

6RFLDOHV&DUWLOOD

30

Para un viejo de Aracataca, los ferrocarriles fueron los culpables de imperdonables destrucciones. Con tristeza contaba que en su tierra, antes de los ferrocarriles, había unos viejos árboles altos y de copa inmensa. La gente por allí les tenía mucho "Un viaje de trozas de madera" cariño. Los apreciaban no sólo por su belleza verde sino también por la sombra que les regalaba el tupido follaje. Aracataca queda en una zona muy calurosa donde hombres y bestias necesitan de la sombra para escapar del sol inclemente. Pero cuando se construyó el ferrocarril de Bolívar, se instaló allí un aserradero que se iba comiendo poco a poco el tesoro natural de la región, sin que se pensara en sembrar árboles nuevos.

GEOGRAFÍA PINTORESCA DE COLOMBIA.

Para poner en marcha el tren se necesitaron muchos trabajos: nivelar los terrenos, echar enormes cantidades de piedra triturada y elaborar los durmientes para fijar los carriles con gruesos tornillos hechos especialmente para este fin. Nada más hacer los durmientes en que se apoyaban los rieles fue una tarea pesada. Como son de madera, fue necesario tumbar muchos árboles para que en los aserraderos hubiera madera suficiente para producirlos.

Unidad 10 - Guía 3

6RFLDOHV&DUWLOOD

30

31

32

Ciencias Sociales 5

6RFLDOHV&DUWLOOD

30

El tren transformó verdaderamente el transporte por tierra. La llegada del ferrocarril permitió mover grandes masas de mercancías y de gente. Por algunas décadas la suerte de varias regiones, y en parte la de todo el país, dependió de los trenes. El comercio del café dependía de los ferrocarriles. Por eso la mayor parte de las líneas del ferrocarril se construyeron en las zonas cafeteras, para su comunicación con los puertos. Las primeras líneas se construyeron hacia 1870. A finales de los años veinte de este siglo crecieron otras líneas férreas que buscaban comunicar diversas partes del interior del país entre sí. En 1934, la mejor hora del ferrocarril, Colombia tenía 3.262 km de líneas férreas. Al igual que los vapores, los trenes generaron un gran impacto en la gente de la época. El tren era la primera máquina grande que mucha gente conocía, y el primer medio de transporte terrestre diferente al caballlo en que muchos pudieron montar.

ARCHIVO ERNESTO MONSALVE.

Locomotora del Ferrocarril del Pacífico, alrededor de 1920.

Unidad 10 - Guía 3

6RFLDOHV&DUWLOOD

30

33

LORENZO FONSECA.

Las vías férreas ayudaron a que mucha gente abriera fincas en lugares antes baldíos, por donde los trenes empezaron a pasar. El ferrocarril ayudó de esta manera a que la población de nuestro país colonizara más y más tierras.

Estación ferroviaria de Chiquinquirá.

El ferrocarril y el telégrafo Con los trenes se trajeron telégrafos que se usaban para anunciar de una estación a otra cuándo salía el tren y prevenir un choque. Gracias al telégrafo y el ferrocarril, el país pareció más pequeño: ya no se gastaban seis días entre Bogotá y Honda o entre Nare y Medellín. Uno de esos viajes ahora se podía hacer en un solo día. Y las noticias de Barranquilla, Popayán o Medellín se transmitían, el mismo día que ocurrían, por el telégrafo; ya no había que esperar tres o cuatro semanas para enterarse de ellas.

34

Ciencias Sociales 5

6RFLDOHV&DUWLOOD

30

Hacia 1957, cuando se terminó la construcción del ferrocarril del Atlántico, Bogotá quedó comunicada con la costa Atlántica por tierra. De esta manera, el ferrocarril y luego las carreteras acabaron con la navegación a vapor, que tuvo una vida muy útil durante más de 100 años.

HISTORIA DE LA FOTOGRAFÍA EN COLOMBIA. ARCHIVO MAM.

Las mulas, en cambio, siguieron siendo ayudantes indispensables en el transporte, incluso después de la construcción de los ferrocarriles. Hasta los años veinte de nuestro siglo no había camiones ni camperos que pudieran subir a las fincas cafeteras para recoger los sacos con el grano. La costumbre era llevar el café a lomo de mula desde las fincas hasta los sitios donde arrancaba alguna vía fluvial o un ferrocarril. Por esto se formó un número grande de recuas de mulas y de criaderos que proporcionaban a las zonas cafeteras un medio de transporte indispensable. El arriero en esta época se volvió un personaje muy conocido y desde entonces se le tiene como un elemento típico del mundo cafetero.

Recua de mulas en Bucaramanga en 1910.

Unidad 10 - Guía 3

6RFLDOHV&DUWLOOD

30

35

Carreteras y camiones

Obrero en cadena de montaje de Ford en 1913.

Desde los inicios de nuestro siglo comenzaron a llegar carros propulsados por motores de gasolina. La aparición de los primeros automóviles en Colombia fue todo un espectáculo. Algunas personas pudientes trajeron automóviles con chofer extranjero incluido y daban vueltas de presentación en plazas públicas ante un espectador intrigado por la gran novedad. Las cosas cambiaron rápidamente, se fue volviendo común el uso de estos carros modernos y en las ciudades comenzaron a ganarles la carrera a las carrozas tiradas por caballos y a las carretas de burros, aun cuando éstas no desaparecieran.

Casi al tiempo con los primeros automóviles llegaron a Colombia los primeros camiones. Todos estos vehículos eran importados. La mayor parte venía de Norteamérica, donde eran producidos en fábricas altamente mecanizadas.

En los primeros días, los carros parecían los juguetes de los ricos. Pero Henry Ford, una granjero que vivía en Estados Unidos, decidió fabricar carros tan baratos que estuvieran al alcance de más personas. En 1913 instaló una línea de ensamblaje. Cada trabajador hacía una tarea pequeña que contribuía a la construcción del carro. Éste se iba moviendo de un trabajador a otro. Con este sistema, llamado de producción en serie, se podía construir un carro más rápidamente y salía menos costoso.

36

Ciencias Sociales 5

6RFLDOHV&DUWLOOD

30

Los carros con motor de gasolina cambiaron nuevamente la forma del transporte de personas y mercancías. A pesar del desarrollo que habían alcanzado los ferrocarriles, el tren llegaba a pocos sitios. En cambio, los carros podían llegar a cualquier parte y se adaptaban a cualquier tipo de geografía. El transporte de mercancía en camión podía llegar a ser más ágil, pues no había que ir de una estación a otra y esperar que todos lo vagones se llenaran. El carro podía salir del lugar donde se tenía la mercancía y dejarla en el sitio de envío. Las carreteras ofrecían otra ventaja. Las materias primas con las que se construyen –piedras, arena y asfalto– se consiguen más fácil que el hierro necesario para fabricar los rieles. Además, como no todos los rieles que se habían hecho en el país eran iguales, conectar las diversas líneas para formar una gran red era imposible. Las carreteras, en cambio, se podían ir conectando poco a poco sin tantos problemas. Sin embargo, los caminos no estaban calculados para el tránsito de automóviles. En 1906, el presidente Rafael Reyes logró viajar en su carro desde Bogotá hasta Santa Rosa de Viterbo, en Boyacá. En 1911 había sólo 587 kilómetros de carretera en el país. Los carros se utilizaban sobre todo en las ciudades.

Estación de la Sabana en Bogotá, alrededor de 1930. Unidad 10 - Guía 3

6RFLDOHV&DUWLOOD

30

37

Esta innovación redujo el interés de los gobernantes en el desarrollo de los ferrocarriles. Desde los años treinta los gobiernos del país pensaron más en construir carreteras que en instalar rieles de ferrocarril. Creyeron que el camión podía ser la mejor solución para las necesidades del país. Éste podía llegar más fácil a todas partes del territorio y así todos los colombianos participarían en el comercio. Para el año de 1930 ya había muchos carros, buses, taxis y flotas que conectaban las ciudades principales con los pueblos cercanos.

ILUSTRACIONES DE C. LEUDO Y A. GÓMEZ. COLOMBIA CAFETERA, DIEGO MONSALVE. ARCHIVO ERNESTO MONSALVE.

Por todas estas razones, y también porque no había dinero para desarrollar los dos planes distintos paralelamente, el ferrocarril perdió importancia. Poco a poco, las líneas férreas cayeron en desuso y los camiones se apoderaron del sistema de transporte en todo el país.

Promoción de exportaciones colombianas hacia 1928. 38

Ciencias Sociales 5

6RFLDOHV&DUWLOOD

30

PHOTOS IMAGES.

El piloto Henry Farman voló con este aparato una distancia de180 kilómetros en tres horas. Fue en 1909, en los Estados Unidos.

El primer vuelo continuado y controlado en un aeroplano impulsado con motor se realizó en la máquina voladora construida por los hermanos Wright de los Estados Unidos, en 1903. En 1909, Louis Blériot cruzó en uno de sus pequeños aeroplanos los 41 kilómetros de mar que separan a Francia de Inglaterra. En 1929, más de 79 aviones habían cruzado el oceáno Atlántico.

HISTORIA DE LA FOTOGRAFÍA EN COLOMBIA. ARCHIVO MAM. CARLOS MENDOZA.

Las piezas de los primeros aviones que llegaron a Colombia fueron traídas por unos ingenieros alemanes que se instalaron en Barranquilla. Allí armaron los aparatos voladores e hicieron los primeros vuelos experimentales. A pesar de los trenes y las carreteras, los viajes no dejaban de ser lentos. Para ir de Bogotá a Medellín se podía tardar entre 6 y 7 días, y de Puerto Berrío a La Dorada, entre 4 y 5. Así que estos aviones resultaban muy atractivos y adecuados para realizar viajes urgentes.

Grupo de pilotos rodeando un aeroplano en Pamplona, hoy Norte de Santander, alrededor de 1930. Unidad 10 - Guía 3

6RFLDOHV&DUWLOOD

30

39

De la primera compañía aérea a nuestros días Entidades nacionales y extranjeras se agruparon para fundar SCADTA –Sociedad Colombo-Alemana de Transporte Aéreo– que organizó los primeros vuelos regulares. Así, en los años veinte se organizaron los primeros vuelos comerciales. En realidad, los aviones de entonces eran todavía muy pequeños, y se usaban principalmente para transportar el correo de los comerciantes. Colombia fue el segundo país del mundo en organizar empresas de aviación comercial, y el primero en utilizar la aviación para el transporte de correo. La primera ruta se estableció entre Barranquilla y Girardot. Pronto siguieron otras, como la que se organizó entre Bucaramanga y Puerto Wilches, en Santander.

ARCHIVO ERNESTO MONSALVE.

El transporte aéreo siguió en continuo desarrollo. Nuestro siglo ha visto nacer modernos aeropuertos y modelos cada vez más veloces y sofisticados de aviones. Sin embargo, siguen jugando un papel importante aviones pequeños que pueden aterrizar en municipios apartados. Hay zonas del país de donde la gente no puede salir sino en aviones pequeños.

"Tres hidroaviones en Girardot". Tomada de "Una historia con alas" por H. Boy y E. Caballero.

40

Ciencias Sociales 5

6RFLDOHV&DUWLOOD

30

Problemas de los medios de transporte Hoy día los aviones facilitan el desplazamiento rápido, y entre lugares muy distantes, de las personas. En cuanto a carga, son utilizados para el transporte de productos perecederos. La carga colombiana más importante que se transporta por aire son las flores, que se exportan en grandes cantidades y que siempre tienen que llegar pronto muy lejos. Sin embargo, los aviones modernos no pueden reemplazar buena parte del transporte que se realiza por tierra, porque hacerlo resultaría muy oneroso debido a los altos costos del combustible que necesitan. El transporte en camiones y carros también presenta problemas, relacionados especialmente con el costo de la gasolina, la congestión, la contaminación y el mantenimiento de las carreteras. El comercio en el país ha crecido continuamente. Cada día hay que transportar más maquinaria, textiles, ganado y productos agrícolas de un lado para otro. En las ciudades vive cada vez más gente y el transporte de los alimentos desde el campo pone en movimiento filas de camiones.

RAFAEL GUTIÉRREZ.

La congestión de vehículos y la contaminación en las ciudades es tal, que en Santafé de Bogotá y Cali se está promoviendo el uso masivo de la bicicleta para que la gente se desplace de la casa a su trabajo. "No dejes de usarla". Trancón en Santafé de Bogotá.

Unidad 10 - Guía 3

6RFLDOHV&DUWLOOD

30

41

Frente a los problemas que presenta el transporte en camión, nuevamente se abre la alternativa del ferrocarril. Éste, en definitiva, permite mover un carga más grande que ningún otro medio en un solo viaje. Por eso tiene sus ventajas y se ha empezado a considerar la conveniencia de reorganizar el sistema ferroviario del país. El plan de recuperación de las vías férreas contempla no sólo el arreglo de las vías construidas anteriormente, sino que proyecta la construcción de nuevos tramos. Con estos presupuestos, es fácil predecir que el futuro del transporte en Colombia combinará ferrocarriles y camiones.

GAMMA.

El transporte terrestre también seguirá desarrollándose. En algunos lugares del mundo están experimentando con carros que aprovechen la energía del Sol para moverse, y en otros están inventando carros eléctricos. En materia de trenes, la cosa va mejor. Muchos ingenieros, en diferentes países, se han dedicado a diseñar trenes de alta velocidad.

Los trenes actuales en Europa y el Japón, como el de la foto, alcanzan los 515 km/hora. Si nos olvidáramos de los costos y de lo difícil que sería instalarlo en nuestro relieve, un tren de ese tipo permitiría llegar de Bogotá a Santa Marta en poco menos de dos horas.

42

Ciencias Sociales 5

6RFLDOHV&DUWLOOD

30

Usemos lo que aprendemos Junto a dos compañeros, elabora una maqueta para representar la situación actual del transporte en tu región. Primero que todo, recopila la información que necesitas; luego, consigue los materiales para construir la maqueta. a. ¿Cuáles son las condiciones topográficas de tu entorno? – Terreno accidentado o relativamente plano. – Altura. – El río más cercano. – El río navegable más cercano. b. ¿De qué maneras puede llegar la gente de la región a la costa Atlántica o a la del Pacífico? c. ¿Cuál es el aeropuerto más cercano? ¿Qué aviones pueden aterrizar allí? ¿Con qué frecuencia lo hacen? ¿Quiénes viajan en avión? ¿Por qué utilizan ese medio de transporte y no otro? d. ¿Cómo llegar a la capital del departamento? ¿Cómo llegar a la capital del país?

CARLOS AGUIAR.

e. ¿Qué información pueden ofrecernos los abuelos? ¿Qué opinan sobre los cambios?

Tren turístico y tren de carga en la Sabana de Bogotá, en 1996. Unidad 10 - Guía 3

6RFLDOHV&DUWLOOD

30

43

44

Ciencias Sociales 5

6RFLDOHV&DUWLOOD

30

Lo que aprendemos y nuestra vida En algunos pueblos existe gente orgullosa de la historia del ferrocarril y pintan las viejas estaciones para tenerlas como museos. En otras partes las estaciones se usan para almacenar mercancías o simplemente se las tiene abandonadas. Muchos kilómetros de vías férreas se encuentran hace años totalmente fuera de servicio y cubiertas de hierbas. Esto resulta extraño, sobre todo si se piensa en los grandes esfuerzos que todo aquello costó al país. 1. Busca la estación del ferrocarril más próxima a donde vives. Investiga con los mayores cuándo se fundó, cuándo se dejó de usar, qué hay ahora, qué impresiones le causó a las personas cuando llegó por primera vez... ¿Qué se podría hacer en ella ahora, qué restos hay? Consigue relatos y escríbelos en tu cuaderno. 2. Organiza la siguiente actividad en grupo. Cada niña y niño observará, a distintas horas, el tráfico por la carretera más cercana a tu escuela. Registra los datos en una tabla como la siguiente. Hora de iniciación de la observación: Lugar de observación: Día: Pasaron en: minutos: carros particulares camiones buses caballos, mulas o burros motos bicicletas

Reunido el grupo, saquen conclusiones: – ¿A qué horas pasaron más carros? – ¿A qué horas pasaron más camiones? – ¿Por qué hay días que viaja más gente? – ¿Hacia dónde se dirige la mayor parte del tráfico? Unidad 10 - Guía 3

6RFLDOHV&DUWLOOD

30

45

Unidad 11 Los movimientos sociales en Colombia Las personas y las familias hacen cosas diferentes. Unos viven en el campo, trabajan la tierra y cuidan de los animales; son los campesinos. Hay hombres y mujeres que van a trabajar a las fábricas; son los obreros. Otros hacen objetos con las manos: mesas y asientos, vestidos, zapatos, arreglan las cosas que se dañan. A ellos los llamamos artesanos. Pues bien, los campesinos y campesinas forman un grupo social; las obreras y los obreros forman otro, y los artesanos y artesanas, otro. Todos estos grupos sociales tienen algo en común: son grupos de personas que deben trabajar para poder vivir y para alimentar y educar a sus hijos.

46

Ciencias Sociales 5

6RFLDOHV&DUWLOOD

30

Como los miembros de esos grupos trabajan en lo mismo y viven de manera parecida, tienen problemas iguales. Muchas veces se unen para resolver las dificultades, para ayudarse unos a otros, o para defenderse. Cuando vemos esos grupos en acción los llamamos movimientos sociales. Mucho antes de que hubieras nacido y también antes de que hubiesen nacido tus padres, esos grupos ya existían y actuaban. Queremos que estudies su historia y que sepas cómo vivían las personas, qué hacían, cómo se apoyaban entre sí. Pensamos que esto es importante porque al conocer la historia de los movimientos sociales puedes aprender de las experiencias de esa gente. Por supuesto existen otros grupos sociales. En ellos se incluyen los comerciantes, los profesionales (médicos, abogados, profesores, periodistas), los propietarios de la tierra y de las fábricas, y muchos otros. Pero aquí nos vamos a ocupar sólo de la historia de los grupos que mencionamos al comienzo.

47

6RFLDOHV&DUWLOOD

30

 Guía 1

RAFAEL GUTÉRREZ.

Partamos de tus ideas

En cartillas de años anteriores has visto que las personas pertenecen a distintos grupos. Pudiste ver que, con frecuencia, los grupos se forman cuando las personas tienen un propósito común. En tu cuaderno, escribe la respuesta a las siguientes preguntas: • ¿A qué grupos perteneces? • ¿Cuál es el propósito de esos grupos? • ¿Qué aprendes en cada uno de ellos? • ¿Qué te aporta el grupo? ¿Qué le aportas? • ¿Piensas que te pareces en algo a las personas de esos grupos? ¿En qué? • Piensa en una situación en que hayas necesitado hacer un reclamo o en que hayas tenido que pedir un permiso difícil de que te lo den. ¿Le pediste ayuda a alguien? ¿Cuándo es una buena estrategia pedir ayuda a otros y cuándo es una mala idea, o incluso contraproducente? Describe los dos ejemplos concretos y analízalos con tus compañeras y compañeros. • Averigua qué grupos existen en tu comunidad, para qué se reúnen y qué han logrado hacer hasta el momento. Con la información de tus otros compañeros preparen una cartelera entre todos. 48

Ciencias Sociales 5

6RFLDOHV&DUWLOOD

30

BETTY ELDER.

CARLOS MAURICIO VEGA.

Aprendamos algo nuevo

Cosechando papa en Boyacá.

Feria ganadera en el Llano.

Los campesinos De entrada tenemos que decir que los campesinos son muy importantes para un país. Gracias a su esfuerzo llegan al mercado los productos que ellos cultivan y que son la base de la alimentación de la población. En la actualidad existen en Colombia grandes ciudades, donde vive la mayoría de la población. De cada diez personas, siete viven en las ciudades y sólo tres en el campo. Esto es posible porque en el campo se producen los alimentos suficientes para que la gente de las ciudades pueda vivir. Pero eso no fue Hace 50 años siempre así. Hace 50 años era al contrario, los colombianos eran, en su mayoría, campesinos. En la actualidad Unidad 11 - Guía 1

6RFLDOHV&DUWLOOD

30

49

BETTY ELDER.

El trabajo de los campesinos Los campesinos cultivan papa, fríjol, arveja, trigo, plátano, yuca, ñame, frutas muy diversas; algunos campesinos tienen animales domésticos: gallinas, cerdos, ovejas. De la leche de la vaca hacen quesos. Esos productos les sirven para alimentarse, pero una parte (la que no consumen) se lleva al mercado y allí se vende. Con el dinero recibido, los campesinos compran cosas que ellos no producen, bien sea para alimentarse, para vestirse o para atender cualquier otra necesidad o gusto.

RAFAEL GUTIÉRREZ.

Los campesinos también pueden cultivar productos que llevan casi en su totalidad al mercado, como es el caso del tabaco, el algodón, el sorgo, la soya, etcétera. Muchos de estos productos sirven para hacer otras cosas: concentrados para alimentar animales, aceites, telas.

50

Ciencias Sociales 5

6RFLDOHV&DUWLOOD

30

El café: el producto más importante del campo Ya hemos visto cómo, en el siglo pasado, en algunas regiones de Colombia se produjo tabaco y luego café y cómo este último se fue convirtiendo en el principal producto de exportación de nuestro país. Ahora vamos a estudiar cómo influyeron estos cultivos de exportación en la vida de los campesinos.

HISTORIA DE LA FOTOGRAFÍA EN COLOMBIA. ARCHIVO. MAM.

En el cuidado de los cafetales y en la recolección de la cosecha trabajaba toda la familia. Era frecuente ver hasta los niños recogiendo café.

Beneficiadero en la Hacienda Berlín. Santander. 1922.

Algunas veces los campesinos tenían que trabajar en cafetales muy grandes, las haciendas. Allí surgieron desacuerdos entre los campesinos y los dueños de las haciendas. Los campesinos querían que se les pagara mejor por el tiempo de trabajo, y también querían trabajar menos en las tierras de otros y dedicar más tiempo a la labor en sus propias parcelas. En las haciendas los campesinos tuvieron que sufrir maltratos, y algunos de ellos fueron a parar a la cárcel por reclamar sus derechos.

Unidad 11 - Guía 1

6RFLDOHV&DUWLOOD

30

51

Las luchas campesinas

HISTORIA DE LA FOTOGRAFÍA EN COLOMBIA. ARCHIVO MAM.

Los campesinos sin tierra siempre han luchado por tener su propia parcela. Esa es una aspiración de todo campesino. En ocasiones lograron aprovechar el momento para obtener tierras que no estaban siendo cultivadas por hacendados que decían que ellos eran los verdaderos propietarios. En esas luchas, algunos hombres y mujeres del campo encontraron que era bueno tener organizaciones para hacer triunfar sus derechos. Hace ya unos setenta años se fundaron asociaciones que se llamaron Ligas Campesinas. Más tarde, en 1966, se creó un órgano que quería orientar a los campesinos, la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos, ANUC. Niños soldados del ejército del gobierno.1902.

numerosas juntas de acción comunal en veredas y pueblos. Mediante sus luchas y su organización, los campesinos en algunos casos han obtenido tierra o posibilidades de educación para sus hijos. Sin embargo, aún hoy se puede ver que unas pocas familias poseen mucha tierra y que, por otro lado, hay mucha gente que carece de ella. Así que los campesinos tendrán que seguir en su lucha para que todos aquellos que quieran trabajar la tierra puedan tener su finca.

HISTORIA DE LA FOTOGRAFÍA EN COLOMBIA. ARCHIVO MAM.

52

También se han creado cooperativas y

Firma del tratado de paz que puso fin a la Guerra de los Mil Días, en el vapor Wisconsin. Panamá,1902. Ciencias Sociales 5

6RFLDOHV&DUWLOOD

30

HISTORIA DE LA FOTOGRAFÍA EN COLOMBIA. ARCHIVO MAM.

Ejército conservador en vísperas de la batalla de Palonegro. 1901.

Los campesinos y la política Durante muchos años en Colombia hubo enfrentamientos muy fuertes entre la gente. Fueron las guerras civiles. En ellas, los campesinos que pertenecían al Partido Liberal peleaban a muerte contra los campesinos que se llamaban conservadores a sí mismos. En cada una de esas guerras moría mucha gente, y se empobrecía el país. La última de ellas se llamó "Guerra de los Mil Días" y duró tres años, del 17 de octubre de 1899 al 21 de noviembre de 1902. En una época más cercana a nosotros se enfrentaron también los colombianos, otra vez divididos entre liberales y conservadores. En esa época, llamada "de la violencia", muchos hombres, mujeres e incluso niños fueron sacrificados. Otros, para salvar sus vidas, tuvieron que huir y refugiarse en regiones donde no eran conocidos, o irse a las ciudades donde tuvieron que vivir en la miseria. En la actualidad escuchamos por la radio o vemos por la televisión que se mata a campesinos. A veces las personas son asesinadas en grupo. A esto se llama masacre. Éstas han sido muy numerosas y crueles en la región de Urabá, lugar donde se produce el banano. Nuevamente muchos campesinos tienen que huir y dejar lo que les pertenece. Por eso la más grande aspiración que hoy día tenemos los colombianos es la de la paz. Es decir que podamos vivir sin hacernos daño unos a otros.

Unidad 11 - Guía 1

6RFLDOHV&DUWLOOD

30

53

Usemos lo que aprendemos 1. Lee los datos de la tabla. Población urbana y rural de Colombia en porcentajes 1950 - 2003 Año

Población urbana %

Población rural %

1950

37

63

1960

48

52

1970

57

43

1975

60

40

1980

64

36

1985

67

33

2003

75

25

¿Entre qué años se produjo la mayor reducción de la población campesina y el mayor crecimiento de la población urbana? Investiga las causas a las cuales se debe este fenómeno. Consulta con las personas de tu vereda. Pídeles que te cuenten en qué período se produjo la mayor emigración en tu región y hacia dónde se desplazaron las personas. ¿Qué fenómenos obligaron a los campesinos a abandonar el campo? ¿Estaban los campesinos unidos en alguna organización o estaban dispersos? Dibuja una gráfica para representar las curvas de crecimiento de la población campesina y urbana. A. URDANETA. PAPEL PERIÓDICO ILUSTRADO. 1884.

2. La tendencia de la población es que se reduce la población campesina y aumenta la población urbana. ¿Qué consecuencias puede tener este hecho para la producción de alimentos? ¿Si es menor la población campesina, necesariamente cae la producción de alimentos? ¿Por qué? ¿Qué problemas de los campesinos causarán que emigren hacia las ciudades? 54

Ciencias Sociales 5

6RFLDOHV&DUWLOOD

30

Tipos Bogotanos. El "Bola–Botín"

Escribe tus respuestas en el cuaderno. Después cuéntaselas a tus compañeros y escucha las respuestas de ellos. Entre todos elaboren una cartelera donde escriban las conclusiones de la discusión. 3. Junto a otros dos compañeros, lee y analiza los artículos de la Ley 200 de 1936. Artículo 1o.- Se presume que no son baldíos sino de propiedad privada, los fundos poseídos por particulares, entendiéndose que dicha posesión consiste en la explotación económica del suelo por medio de hechos positivos propios de dueño, como las plantaciones o sementeras, la ocupación con ganado y otros de igual significación económica.

Artículo 2o. Se presumen baldíos los predios rústicos no poseídos en la forma que se determina en el artículo anterior. Artículo 6o.- Establécese en favor de la Nación la extinción del derecho de dominio o propiedad sobre los predios rurales en los cuales se dejase de ejercer posesión en la forma establecida en el artículo primero de esta ley, o durante diez años continuos.

Según la Ley 200 de 1936, ¿qué debe ocurrir con un terreno que no es productivamente utilizado por su dueño? ¿En qué condiciones un grupo de campesinos podría tomar un predio y reclamar los títulos de propiedad al Estado? ¿Qué importancia crees que tuvo esta ley para los campesinos que luchaban por tener su propia tierra en esa época (1930-1946)? 4. De la época llamada "de la violencia" han quedado innumerables testimonios. Los testimonios más populares, sin duda, han sido las fotografías y las canciones. Una de las más famosas tiene por título "¿A quién engañas, abuelo?"

y entonces aprende a odiar

○ ○ ○ ○ ○

hasta a quien fue su buen vecino.





Aparecen en elecciones





○ ○ ○ ○







Unidad 11 - Guía 1

6RFLDOHV&DUWLOOD



○ ○

○ ○

politiqueros de oficio!



mis taitas eran tan buenos,

que andan ofreciendo escuelas



entonces qu’es lo que vale;





¡Todo por esos malditos



unos que llaman caudillos





Pero eso qué importa, abuelo,



○ ○ ○ ○ ○ ○



y al alma llega el color partidista



○ ○ ○ ○ ○

que ante Dios somos iguales.



○ ○ ○ ○

Sólo una cosa compriendo,

y puentes donde no hay ríos



y a otros por liberales.





a naide le hicieron males.



que a unos los matan por godos



el que vive en los cañales,



Me dice Chucho el arriero,















Lee y explica el siguiente fragmento:

30

55

5. Cuando los campesinos tienen que emigrar de sus parcelas debido a que hay violencia en la zona, ¿en qué condiciones tienen que hacerlo? – ¿Cómo eligen el lugar a donde emigrarán? – Si tienen propiedades y bienes, ¿qué pasa con ellas? – Si los niños van a una escuela, ¿podrán seguir estudiando en el lugar a donde se dirigen? 6. Imagina que eres un historiador. Vas a escribir la historia de la época de la violencia en tu región. Quieres conseguir tu información de "fuentes orales", es decir, vas a entrevistar a algunas de las personas más viejas de tu región y vas a averiguar con ellas qué fue lo que sucedió. Para preparar tus entrevistas necesitas leer en algunos libros la información necesaria para tener una idea general de los hechos. Tienes que prepararte bien para tus entrevistas. Debes preparar las preguntas como cuando hiciste de periodista, pero esta vez sí vas a hacer la entrevista de verdad. Como tus compañeros están haciendo lo mismo, deben intercambiar la información que recojan. Deben decidir entre todos con la maestra o maestro qué van a hacer cuando recojan versiones diferentes.

CARMELO FERNÁNDEZ. 1851. COMISIÓN COROGRÁFICA. ARCHIVO ERNESTO MONSALVE.

El producto final será un libro escrito entre todos los que se interesaron por este tema. Luego podrán guardarlo en la biblioteca de tu escuela o de tu salón para que los niños de los años siguientes lo puedan consultar.

"Tipo blanco e indio mestizo". 56

Ciencias Sociales 5

6RFLDOHV&DUWLOOD

30

Lo que aprendemos y nuestra vida 1. ¿Cómo se ganan la vida las personas grandes en tu casa? Pregúntales sobre sus historias de trabajo. Puedes partir del siguiente cuestionario. – ¿Siempre han trabajado en lo mismo? – ¿Cómo se prepararon para poder hacer ese trabajo? – ¿Alguna vez han trabajado por un sueldo? ¿En qué consiste trabajar por un sueldo? – ¿Alguna vez tuvieron problemas donde trabajaban? ¿Qué clase de problemas fueron? – ¿Cambiaron de trabajo pocas o muchas veces? ¿Por qué? 2. ¿Todos los de tu casa pertenecen al mismo grupo social en términos del trabajo, o por sus trabajos diferentes son de grupos sociales diferentes? Acuérdate que tenemos: campesinos, obreros de fábricas o construcción, artesanos, empleados, trabajadores independientes, terratenientes (dueños de tierras que alquilan o trabajan otros), etcétera. 3. Si alguno de tus hermanos o hermanas mayores se fue a trabajar en una ciudad, es posible que tenga un trabajo diferente al de tus padres.

ACUARELA DE MARK. BIBLIOTECA LUIS ÁNGEL ARANGO.

¿En qué consiste el cambio?

"Estampa agraria". Unidad 11 - Guía 1

6RFLDOHV&DUWLOOD

30

57

 Guía 2

Los artesanos

CARLOS MAURICIO VEGA.

Partamos de tus ideas

Averigua con tus padres o con personas de tu comunidad: • ¿Quién fabricó los muebles (mesas, camas, asientos) de tu casa? ¿Los haría sólo o con otras personas? • ¿Dónde aprenderían esas personas a hacer muebles? ¿Quién les enseñaría? • ¿En qué trabajan algunas personas de tu comunidad que no se dedican a producir alimentos? ¿Qué producen o qué servicio prestan? • ¿Para qué sirven los productos que esas personas hacen o los servicios que prestan? • ¿Qué tiene en común el trabajo de esas personas? • ¿Qué problemas comunes tendrán que enfrentar todos ellos? • ¿Qué problemas son de cada cual? • ¿Piensas que algunas de esas personas se conocen o se reúnen? • Explica tus respuestas. 58

Ciencias Sociales 5

6RFLDOHV&DUWLOOD

30

Aprendamos algo nuevo Cuenta don Pedro.

Don Jacinto contaba sobre su oficio y sobre la vida de artesanos que ya habían muerto. Además había leído historias sobre artesanos y podía contar con voz pausada lo que había visto, escuchado y leído sobre los artesanos en Colombia. Supe, por ejemplo, que de España vinieron algunos de los artesanos y que no solamente tuvieron que enseñar sino también que aprender de los indígenas que vivían en América y que dominaban algunas artes y oficios.

ACUARELA DE MARK. 1845. BIBLIOTECA LUIS ÁNGEL ARANGO.

Cuando yo era niño visitaba con frecuencia el taller de un vecino carpintero: don Pedro Murcia. No sé por qué, pero me gustaba sentir el olor de la madera y me atraía mirar cómo don Pedro dibujaba con lápiz sobre un papel los objetos que luego él construía con la ayuda de algunas herramientas. Pero, sobre todo, me gustaba encontrarme con don Jacinto, el padre de don Pedro, que como su hijo, había sido carpintero. De tarde en tarde él se aparecía en el taller. Cuando conocí a don Jacinto, él ya no trabajaba, era muy viejo, sus pequeños ojos cansados veían poco, y sus manos nudosas eran sacudidas por un ligero temblor.

"Hacendado de Bogotá"

Unidad 11 - Guía 2

6RFLDOHV&DUWLOOD

30

59

Según los relatos de don Jacinto, después de que nuestro país se liberó de España, los artesanos crecieron en número e importancia y pudieron actuar con mayor libertad.

MANUEL MARÍA PAZ. 1853. COMISIÓN COROGRÁFICA. BIBLIOTECA NACIONAL. ARCHIVO ERNESTO MONSALVE.

En diversas regiones de Colombia los artesanos producían los más variados artículos: telas, mantas y ruanas, sombreros y corroscas, costales y empaques de fique. En pequeños talleres hacían herramientas sencillas y herraduras para las bestias. Los talabarteros elaboraban artículos de cuero para las "Tejedoras de sombreros de jipijapa" cabalgaduras. Los ebanistas y carpinteros construían muebles, ventanas y puertas. Todos estos productos eran muy importantes para la población. En los talleres artesanales trabajaban varias personas. Los artesanos, según contaba don Jacinto, trabajaban mucho y vivían de manera modesta. Procuraban cooperar, para lo cual tenían sus asociaciones de ayuda mutua. Los artesanos eran muy aficionados a participar en la política: apoyaban a determinados candidatos en épocas de elecciones y armaban trifulcas porque no pocos de ellos eran aficionados al consumo de bebidas alcohólicas. Por ese tiempo, el pueblo bebía chicha, y los ricos, vinos y licores importados. "La Pulpería".

60

Ciencias Sociales 5

6RFLDOHV&DUWLOOD

30

ACUARELA MANUEL MARÍA PAZ. 1857. COMISIÓN COROGRÁFICA. BIBLIOTECA NACIONAL. ARCHIVO ERNESTO MONSALVE.

El trabajo de los artesanos

Los artesanos y la política

BIBLIOTECA NACIONAL.

Para la participación política los artesanos crearon formas de asociación que se llamaron sociedades democráticas. En las reuniones los miembros de esas asociaciones discutían sobre la situación política del país y estudiaban la manera de defender sus intereses. Leían algunos periódicos que llegaban de otros países, en particular de Francia, donde se estaban sucediendo acontecimientos revolucionarios. Allí también participaban en las revueltas los artesanos de ese país.

Las revoluciones del 48 en Francia .

A las reuniones de esas sociedades empezaron a asistir jóvenes pertenecientes al Partido Liberal. Éstos no eran artesanos sino periodistas, estudiantes universitarios, abogados. De esa manera empezó a identificarse a las sociedades democráticas con el liberalismo. Es cierto que también había artesanos conservadores.

Unidad 11 - Guía 2

6RFLDOHV&DUWLOOD

30

61

Las luchas de los artesanos organizados

ARCHIVO DE ERNESTO MONSALVE.

Por sus lecturas, don Jacinto supo que llegó un momento cuando los artesanos se encontraron en una situación difícil y se sintieron amenazados. El gobierno de entonces expidió unas leyes que declaraban la libertad de comercio; es decir, se permitía traer productos de otras partes del mundo sin que tuvieran que pagar impuestos. Así, resultó más fácil que antes "La talabartería" importar los mismos artículos que los artesanos producían. También los progresos en el transporte contribuyeron a introducir al país productos importados. Como resultado, los artesanos tuvieron dificultades para vender las cosas que ellos hacían. Entonces temieron arruinarse.

62

RETRATO JOSÉ MARÍA OBANDO. ARCHIVO ERNESTO MONSALVE.

En relación con esas crisis, los trabajadores hicieron más intensa su participación política. Eran frecuentes las manifestaciones en las calles de Bogotá, la capital del país, que entonces era una ciudad muy pequeña si la comparamos con la Santafé de Bogotá de nuestro tiempo. Por aquel tiempo, el presidente de la República era el general José María Obando y estaba en el centro de una aguda lucha social. Los artesanos que lo apoyaban pedían que tomara medidas en su favor. Por su parte, los comerciantes y grandes dueños de tierra pedían que actuara contra los artesanos a los cuales denominaban "la chusma". Ciencias Sociales 5

6RFLDOHV&DUWLOOD

30

MANUEL MARÍA PAZ. 1853. COMISIÓN COROGRÁFICA. BIBLIOTECA NACIONAL. ARCHIVO ERNESTO MONSALVE.

Entonces, contaba con emoción don Jacinto, se produjo una alianza entre los artesanos y el general José María Melo, que ocupaba el cargo de comandante de las fuerzas militares de Bogotá. Muchos miembros de las sociedades democráticas estaban armados y conformaron milicias que contaban con apoyo de la Artesanos barnizadores de Pasto (usan la resina llamada mopa–mopa). gente pobre de la ciudad. Así, el 17 de abril de 1854, es decir, hace casi 150 años, el general Melo dio un golpe de Estado apoyado por los militares y por los artesanos. El Presidente Obando fue destituido. Se organizó la "República Popular", se proclamó el respeto al trabajo y a la industria, se aprobó el derecho al voto para quienes supieran leer. Según don Jacinto, ésa ha sido la única vez en que gente del pueblo ejerció el poder. Pero muy rápidamente se formó un frente militar dirigido por hombres poderosos de los partidos liberal y conservador, que se unieron contra Melo y los artesanos. Éstos fueron vencidos el 4 de diciembre de 1854. "La República Popular" duró sólo siete meses y medio. El general Melo, contaba don Jacinto con pesar, fue desterrado y murió en México combatiendo al lado de Benito Juárez, un gran patriota que luchó contra la intervención extranjera en su país. Los artesanos fueron cruelmente perseguidos por el gobierno nuevo que entonces se formó. Unidad 11 - Guía 2

6RFLDOHV&DUWLOOD

30

63

Los artesanos hoy

BETTY ELDER.

BETTY ELDER.

Hoy sigue habiendo artesanos porque la sociedad aún necesita de ellos. Sin embargo no volvieron a tener organizaciones tan fuertes como las sociedades democráticas sobre las cuales recordaba don Jacinto. Tampoco volvieron a recuperar la importancia política que tuvieron hace ya muchos años.

Usemos lo que aprendemos 1. Imagina que eres el secretario general de una de las sociedades democráticas de mediados del siglo pasado. Debes convencer a las personas que no están seguras si deben afiliarse a esa asociación o no. ¿Qué argumentos les presentarías? 2. Ahora imagina que eres una mujer del siglo pasado que trabaja produciendo sombreros y que te pagan menos que a cualquiera de los hombres con los que trabajas. Ellos se reúnen todas las semanas para discutir sus ideas políticas pero no te invitan. ¿Qué les dirías para hacerles caer en cuenta de tu situación? 64

Ciencias Sociales 5

6RFLDOHV&DUWLOOD

30

Lo que aprendemos y nuestra vida En la lectura vimos grupos que tenían intereses opuestos: los comerciantes querían importar productos de Europa o Estados Unidos sin que les cobraran impuestos; los artesanos, para poder seguir vendiendo sus productos, querían que les cobraran un impuesto alto a las importaciones para que los productos importados resultaran costosos.

1. Si fueras artesano, ¿qué argumentos darías para que pongan un impuesto alto a las importaciones? 2. Si fueras comerciante, ¿qué argumentos darías para que no pongan impuestos a las importaciones? 3. Si fueras un consumidor ¿qué querrías que se hiciera? ¿Por qué? 4. Si fueras congresista y tuvieras que pasar una ley sobre este tema, ¿qué diría tu ley? ¿Por qué decidiste eso?

BETTY ELDER.

BETTY ELDER.

Imagina que tienes que ir al Congreso de la República para convencer a los congresistas de tus ideas. Escribe en tu cuaderno las siguientes respuestas.

Unidad 11 - Guía 2

6RFLDOHV&DUWLOOD

30

65

 Guía 3

Los obreros

Partamos de tus ideas

¿En qué se parecen y en qué se diferencian los artesanos y los obreros? Escribe en tu cuaderno al menos 3 semejanzas y 3 diferencias.

66

Ciencias Sociales 5

6RFLDOHV&DUWLOOD

30

DETROIT INDUSTRY. 1932. RETROSPECTIVA DIEGO RIVERA. ARCHIVO ERNESTO MONSALVE.

Aprendamos algo nuevo

El trabajo de los obreros Si te detienes a pensar en los objetos que te rodean y en las cosas que usas, descubrirás que todos ellos son el resultado del trabajo de la gente. Tienes en tus manos un cuaderno. Parece muy sencillo. Sin embargo, así tan simple como lo ves, ha sido el resultado del esfuerzo de una verdadera cadena de personas. El papel se hace de madera. Unos aserradores derribaron los árboles, otras personas transportaron la madera a las fábricas, donde mediante complicados procesos fue transformada en papel. De allí, otras personas llevaron el papel a nuevos establecimientos donde con ayuda de máquinas se cortó para dejarlo del tamaño que tienen los cuadernos. Otras personas empastaron las hojas, otras imprimieron los títulos en las pastas, otras los empastaron. Pero aún el cuaderno no había llegado a su destino. Lo recibiste de manos de una vendedora o vendedor en la tienda donde lo compraste. En cada uno de estos momentos intervinieron hombres y mujeres, obreras y obreros, que con su trabajo hicieron posible que hoy puedas escribir o pintar sobre las hojas limpias de tu cuaderno. Unidad 11 - Guía 3

6RFLDOHV&DUWLOOD

30

67

Los obreros y obreras no son, como grupo social, tan antiguos como los campesinos y los artesanos. De obreros podemos hablar desde que se crearon las fábricas y surgieron los medios de transporte capaces de transportar grandes cargas o un alto número de personas. También hay obreros que trabajan en las grandes obras de construcción en las ciudades. Otros trabajadores hacen posible la extracción del petróleo de las profundidades de la Tierra. Ellos trabajan con máquinas muy potentes.

"Ferrocarril de la sabana".

"PROPAGANDA DE LOS FERROCARRILES NACIONALES". REVISTA PAN. DIC. 1935.

A diferencia de los campesinos que trabajan en grupos pequeños o sólo con su familia, o de los artesanos que lo hacen de manera individual o por pequeños grupos, en talleres también pequeños, los obreros y obreras lo hacen en conjuntos muy numerosos y en grandes instalaciones.

68

Hacia 1920, en Colombia, por cada diez habitantes activos tres trabajaban en las propiedades de otros y a cambio recibían una paga que se llama salario, jornal o sueldo. En total, esos trabajadores sumaban más de un millón de personas.

Ciencias Sociales 5

6RFLDOHV&DUWLOOD

30

GRABADO DE RICARDO MOROS URBINA. 1889. ARCHIVO ERNESTO MONSALVE.

Los primeros grupos de obreros en Colombia fueron los trabajadores que construyeron las vías de comunicación (especialmente las vías para los ferrocarriles), los trabajadores que atendieron la navegación por el río Magdalena, los que conducían los tranvías en las ciudades, y los que extraían el petróleo. En varias ciudades, como Medellín, Bogotá y Barranquilla, existían fábricas de telas, llamadas empresas textiles. Allí trabajaban muchas mujeres jóvenes. Había también producción industrial de alimentos y bebidas, de cigarrillos, de vidrio, etc. La zona bananera cercana a la ciudad de Santa Marta reunía a muchos obreros agrícolas. Esos grupos de obreros y obreras se hicieron importantes desde comienzos de este siglo. Ahora está terminando el siglo XX. Esos grupos tan numerosos de obreros y obreras dieron nacimiento a los sindicatos.

¿Qué es un sindicato?

CARTEL INGLÉS DE 1924.

Un sindicato es la organización de personas que realizan el mismo oficio o que trabajan en la misma empresa. Curiosamente en la fundación de los primeros sindicatos tuvieron un papel destacado los artesanos porque eran ellos quienes tenían experiencia en organización. Los sindicatos se crearon como un medio de defensa de los trabajadores. Éstos vieron que para poder pedir alza de sus salarios o el mejoramiento de las condiciones de trabajo, necesitaban contar con organizaciones que representaran a todos o a la mayoría de los trabajadores de una empresa. Eso se entiende fácilmente: si cada trabajador quisiera hacerle al gerente de una empresa una exigencia, éste no le haría caso. Las cosas "pintan distinto" cuando los dirigentes de un sindicato hablan a nombre de todos sus compañeros.

Sindicalistas.

Unidad 11 - Guía 3

6RFLDOHV&DUWLOOD

30

69

Los primeros movimientos obreros

ARCHIVO ERNESTO MONSALVE.

El 17 de febrero de 1910, hace casi 90 años, los braceros de varios puertos del río Magdalena, aquellos hombres que cargaban y descargaban los barcos, se detuvieron, y los barcos que surcaban el río tuvieron también que parar. Esos hombres fuertes que movían en sus hombros y espaldas los grandes y pesados bultos no trabajaban: discutían, estaban en huelga.

Huelga de los ferrocarriles en diciembre de 1917.

Habrás caído en cuenta que una huelga es entonces una suspensión del trabajo por parte de los trabajadores. En aquella huelga, los braceros les exigían a sus patronos, es decir a los dueños de los barcos, que les subieran los salarios. Ganaban poco y trabajaban mucho. Cada día movían la carga durante diez horas. Los patronos quisieron reemplazar a los braceros con otra gente, pero los obreros lo impidieron. Además, los trabajadores de los ferrocarriles también declararon la huelga en apoyo a los hombres del río. Los empresarios no tuvieron más remedio que elevar los salarios. Esa, que era una de las primeras huelgas, terminó con un triunfo para los braceros. Por ello, esa lucha fue tomada por los obreros como un ejemplo y como un motivo de estímulo.

70

Ciencias Sociales 5

6RFLDOHV&DUWLOOD

30

ARCHIVO ERNESTO MONSALVE.

¿Pero las huelgas siempre terminaron con el triunfo de los trabajadores? ¡Noooooo...! Varias veces concluyeron en un fracaso para los obreros. En la época que estamos comentando, y que es la de los comienzos del movimiento obrero en Colombia, esas derrotas tuvieron lugar en especial en las empresas que estaban en manos de empresarios de los Estados Unidos.

ARCHIVO ERNESTO MONSALVE.

HISTORIA DE LA FOTOGRAFÍA EN COLOMBIA. ARCHIVO . MAM.

María Cano. Líder sindicalista llamada "La Flor del Trabajo".

El centro de la industria petrolera de Colombia estaba localizado en la ciudad santandereana de Barrancabermeja. Allí los obreros de la Tropical Oil Company, declararon dos veces la huelga. Como habrás notado, el nombre está en inglés porque la empresa pertenecía a los norteamericanos. La primera huelga se produjo en septiembre de 1924 y la segunda en enero de 1927. Ambas terminaron mal. Algunos trabajadores fueron asesinados por el ejército y la policía, muchos fueron despedidos de su trabajo y desterrados de Barrancabermeja.

Instalaciones petroleras en 1948. Leo Matiz.

Tren recogiendo banano para el puerto en la zona del Magdalena en 1923. Unidad 11 - Guía 3

6RFLDOHV&DUWLOOD

30

71

La masacre de las bananeras Otro recuerdo amargo para todos los colombianos es el que corresponde a la huelga de los obreros agrícolas de la zona bananera contra la United Fruit Company. ¡Otra vez nos encontramos con un nombre en inglés! Bueno, es por la misma razón que ya se explicó antes.

ARCHIVO ALBERTO SIERRA.

Entonces, en diciembre de 1928, los trabajadores del banano presentaron al gerente de la compañía, un papel que contenía 9 solicitudes. Se trataba de cosas muy elementales. Por ejemplo, que los obreros recibieran su salario a tiempo, que la compañía ofreciera servicios médicos, que los trabajadores no estuvieran obligados a comprar los productos en las tiendas de la compañía. Eran muchas las personas comprometidas en la huelga: los periódicos de esos días informaban sobre veinte mil huelguistas. Éstos recibían apoyo de la gente de la zona bananera, que no tenía ningún cariño por los empresarios norteamericanos.

La masacre de las bananeras vista por la pintora antioqueña Débora Arango.

En cambio, el gobierno colombiano apoyó a los empresarios. Era presidente de la República un conservador, un señor de rostro aburrido: Miguel Abadía Méndez. Este señor envió a la región de la huelga, un grupo grande de soldados comandados por un jefe cruel, el General Cortés Vargas. En el amanecer del 5 al 6 de diciembre de 1928, mientras en la plaza de Ciénaga se encontraba reunida una multitud que se preparaba para marchar hacia Santa Marta, el general Cortés Vargas ordenó dirigir las ráfagas de las ametralladoras contra la gente. Murieron mujeres, hombres y niños. Aún se ignora el número real de víctimas de aquella espantosa carnicería. Se dice que fueron más de mil. 72

Ciencias Sociales 5

6RFLDOHV&DUWLOOD

30

Los obreros y la política Si antes dijimos que gracias a la existencia de los obreros se crearon los primeros sindicatos, algo parecido podríamos señalar con respecto a la fundación de nuevos partidos políticos, distintos al Partido Liberal y al Partido Conservador. Pero quizás preguntes: ¿si ya existían dos, para qué crear otros partidos? El asunto es más bien sencillo. La gente de los nuevos grupos sociales sentía que los viejos partidos no representaban sus ideas ni defendían sus intereses. Querían entonces ensayar con otros para ver si lo hacían mejor. Algunos obreros, artesanos, abogados y estudiantes se pusieron de acuerdo y fundaron el Partido Socialista. Corría el año de 1919. Ese partido duró poco tiempo y lo reemplazó el Partido Socialista Revolucionario, y a éste, el Partido Comunista.

GUILLERMO BONILLA. 1959.

Estos partidos se llamaban revolucionarios y socialistas porque por ese tiempo en el mundo se estaban produciendo revoluciones. Unos pocos años antes, en 1917, grupos de obreros, intelectuales, marinos y soldados se habían tomado el poder en un país grande y lejano: Rusia. Más cerca de nosotros, en México, también la gente había hecho una revolución. En este caso habían sido los campesinos los que se habían mostrado más activos en la revolución, luchaban porque la tierra estuviera también en manos de ellos.

Arte de la Revolución Mexicana.

Unidad 11 - Guía 3

6RFLDOHV&DUWLOOD

30

73

Las conquistas de los obreros A todas éstas, hemos venido hablando de cosas y hechos que sucedieron hace tiempo. ¿Y qué pasó luego con los obreros? Pues éstos siguieron actuando. Creció el número de los sindicatos y llegó un momento, en 1936, cuando con base en ellos, se creó la CTC, Central de Trabajadores de Colombia. Si los sindicatos podían defender los intereses de los trabajadores, en cada empresa la central obrera debía trabajar por el bien de todos los obreros.

– Se estableció que los trabajadores no debían laborar sino ocho horas diarias. Eso fue muy importante porque había patronos que hacían trabajar a sus obreros diez y más horas al día. – Se estableció el salario mínimo. Es decir ninguna obrera u obrero puede recibir menos dinero de aquel que el gobierno fija cada año como salario mínimo. – Se establecieron los servicios de salud para los trabajadores, lo mismo que unos días de descanso cada año, durante los cuales el trabajador sigue recibiendo su salario. – Se estableció que las mujeres tienen derecho a dejar de trabajar cuando van a tener un niño y no pierden el salario. – Se aprobó que el empresario no puede despedir al trabajador si no hay una justa causa. Así sucesivamente los trabajadores vieron reconocidos importantes Arte de la Revolución Mexicana. derechos. 74

Ciencias Sociales 5

6RFLDOHV&DUWLOOD

30

JOSÉ CHÁVEZ MORADO. 1923.

Gracias a sus luchas y a sus organizaciones, los trabajadores lograron que algunos gobiernos adoptaran leyes que beneficiaron a la gente trabajadora en el país. Mencionaremos sólo algunas de esas medidas:

Los trabajadores consiguieron cosas importantes para el conjunto del país. Para ver esto, recuerda de nuevo a los trabajadores del petróleo. Éstos, después de haber sufrido dos derrotas, obtuvieron una primera victoria como resultado de la huelga de diciembre de 1935. Los obreros del petróleo continuaron sus luchas. Ellas contribuyeron de manera fundamental a la creación, en 1951, de una empresa colombiana de petróleo. Ésta se llamó ECOPETROL y hoy es una de las grandes empresas de América Latina. Esto significó que no todas las cosas del petróleo tenían que ser manejadas desde los Estados Unidos, sino que podían dirigirse desde Colombia.

Es cierto que en la actualidad el movimiento de los trabajadores pasa por una dura situación. Las organizaciones obreras están divididas. Existen varias centrales o confederaciones obreras, de las cuales la más grande es la Central Unitaria de Trabajadores, CUT. 1.500 trabajadores de la CUT han sido asesinados en los últimos diez años. Sin embargo, los trabajadores podrán recuperar su organización. Los sindicatos son algo muy importante y necesario en la vida de un país. Bien, ya estudiamos tres movimientos sociales: el de los campesinos, el de los artesanos y el de los obreros. Existen otros movimientos sociales que no hemos podido estudiar. Por ejemplo, las mujeres han organizado su propio movimiento social, los indígenas tienen el suyo hace mucho tiempo, los defensores de los árboles, el agua, el aire puro, también trabajan y llaman a su organización movimiento ecológico. Cada colombiano desde niño debería participar en uno o varios movimientos sociales. ¿En cuál o en cuáles quisieras tomar parte? Unidad 11 - Guía 3

6RFLDOHV&DUWLOOD

30

75

Usemos lo que aprendemos 1. Lee con atención: Lectura LA HISTORIA DE LAS ABUELAS DE PRINCIPIOS DE ESTE SIGLO

"Mi tía y unos primos habían viajado hacia el occidente de la capital en busca de un trabajo. Lo encontraron rápidamente y la paga era buena, así que decidimos seguirlos. Llegamos a Viotá a pedir trabajo en una hacienda cafetera. El patrón era muy bueno y amable. Nos contrató de inmediato. Debíamos trabajar durante 15 días seguidos en los cafetales y a cambio recibíamos una parcela, de más o menos una hectárea, donde podíamos cultivar nuestros alimentos. 76

ÓLEO DE TORRES MÉNDEZ. PASEO CAMPESTRE. ARCHIVO ÓSCAR MONSALVE.

Dicen que mi abuela llegó a la zona del Viotá, al sur occidente de Bogotá, por allá en 1918. Ella venía de una pequeña vereda de Boyacá en busca de trabajo y de un mejor salario para ella y su marido. Por esos días, se necesitaban personas para trabajar en las grandes haciendas productoras de café. Así que mi abuela se fue a tierras más templadas a probar fortuna. Mi abuela contaba:

Ciencias Sociales 5

6RFLDOHV&DUWLOOD

30

"Así empezamos a trabajar". El trabajo era muy duro. Teníamos que repartir fuerzas entre el cafetal y nuestra parcela. Y eso sí, no podíamos fallar en el trabajo en la hacienda porque el mayordomo que nos vigilaba no perdonaba nada; el que no cumplía con su trabajo se arriesgaba a que lo expulsaran de su tierra o en muchos casos, a que lo golpearan en castigo. No eran raras las veces en las que el mayordomo abusaba de las mujeres sin que el hombre de la casa pudiera hacer mayor cosa y todo porque recogíamos mal unos granos o parábamos a descansar. Por más que no nos gustara, teníamos que ganarnos al mayordomo por que él era el encargado de toda la hacienda cuando el patrón estaba en la ciudad atendiendo sus negocios. Y eso era casi siempre. Pasaron los años. Era tal vez 1925. Teníamos dos niñitos y otro en camino. Habíamos logrado ampliar nuestra tierrita porque quedaba al borde de la hacienda y lindaba con unos potreros vacíos. Sembrábamos frutas y verduras, cortábamos árboles para hacer carbón vegetal con la madera y también hacíamos panela. Y aunque estaba prohibido, hacíamos licores de caña y vendíamos cigarrillos. Yo era la que me encargaba de todo esto, porque a mi marido lo mandaban a otras haciendas a trabajar durante días y a veces durante semanas. Así que también me encargaba de vender lo que nos sobraba, en otros pueblos o en mercados vecinos. El negocio era muy bueno, sobre todo el de los licores. Pero el riesgo también era muy grande; si nos cogían los funcionarios del gobierno, podíamos terminar en la cárcel o haciendo trabajos forzados abriendo caminos. Sin embargo, éramos muchos los que nos dedicábamos a lo mismo y entre todos nos ayudábamos y protegíamos. Unidad 11 - Guía 3

6RFLDOHV&DUWLOOD

30

77

"CASAS A LA ENTRADA DE POPAYAN". GEOGRAFÍA PINTORESCA DE COLOMBIA.

Con los años la cosa del trabajo se fue poniendo más dura. Más y más gente llegaba de Cundinamarca esperando conseguir una tierra que cultivar o al menos un trabajo. La paga comenzó a no ser tan buena como en otros tiempos. Por eso la gente mezclaba cascajo con el grano de café recolectado pues nos pagaban según la cantidad recogida. Pero eso hacía que bajara la calidad del grano que vendía el patrón; él nos decía que eso hacía disminuir sus ventas y que lo único que lográbamos era que el salario bajara aún más. Sin embargo, las mujeres tuvimos menos problemas por que nos preferían en las haciendas para recoger el grano; además ganábamos muy bien con lo de los licores. Claro que eso sólo hasta 1935 cuando se empezó a vender la cerveza. Ya como en 1930 tuvimos otro problema aún más grave. Todos habíamos ampliado nuestras tierras y las habíamos cultivado, así que cuando el patrón se dio cuenta, alegó que esas tierras le pertenecían y pretendió quitárnoslas. Nosotros le pedíamos que al menos reconociera las mejoras que les habíamos hecho al trabajarlas. Ninguno estaba dispuesto a ceder. Así que nos organizamos con la ayuda de unas personas que decían ser socialistas, comunistas, y que prometían ayudarnos en contra de los abusos y opresión de los patrones y mayordomos, decían también que iban a ayudarnos a conseguir títulos de propiedad sobre nuestras tierras. Esta pelea duró mucho tiempo, por lo menos diez años. Pero conseguimos lo que queríamos: la propiedad sobre nuestras parcelas. Sin embargo, el título lo hicieron a nombre de mi esposo ¡aunque yo fui quien trabajó la tierra! En general fueron los hombres los que se quedaron con ella. El día que nos dieron la noticia,

78

Ciencias Sociales 5

6RFLDOHV&DUWLOOD

30

recuerdo muy bien lo que pasó:mi marido dijo que yo no había cuidado los niños por andar fuera de la casa y que ya era hora de que me pusiera en mi lugar, ¡que no aguantaba más que yo estuviera coqueteándole al mayordomo y hasta el patrón! Y aunque esto no era cierto, al menos en mi caso, me dio una tunda que creo no se me va a olvidar nunca. No pude defenderme, ni tampoco decirle que yo era la que mantenía la casa como otras veces lo había hecho porque ya no tenía el negocio de los licores y nuestra paga había disminuido. Tres de los muchachos ya eran grandes, pero teníamos otros tres más chiquitos que ahora tenía que cuidar. De todas formas yo ya estoy muy vieja para trabajar la tierra y son mis hijos los que se encargan de ella..." Mi abuela murió en 1957, a los 60 años de edad. Hacia 1950 tuvo que emigrar a la capital en busca de mejores sueldos; cultivar alimentos se volvió muy costoso y los impuestos sobre la tierra muy altos. Mi mamá y sus hermanos disfrutaron de la tierra que consiguieron sus padres (al menos por un tiempo) y aprendieron con ellos a trabajar con empeño. Aunque nunca conocí a mi abuela, aún hoy en 1970, la recordamos con orgullo. Gracias a su esfuerzo y a la dedicación que puso en su trabajo, hoy tenemos un muy buen negocio en el comercio. Aunque sea en Bogotá. Jiménez, Michael. "Mujeres incautas y sus hijos bastardos" en Historia Crítica Números 3 y 4. Bogotá. 1990. Palacios Marco. "El Café en Colombia. 1850–1970". El Áncora Editores. México. 1983.

Unidad 11 - Guía 3

6RFLDOHV&DUWLOOD

30

79

2. Imagina que eres historiador y que vas a escribir la historia del trabajo de las mujeres de tu región. Quieres conseguir tu información de "fuentes orales", es decir, vas a entrevistar a algunas de las mujeres que trabajan y vas a averiguar con ellas qué oficios desempeñan, desde cuándo lo hacen, dónde lo aprendieron, y todas las preguntas que consideres necesarias para escribir esa historia. Tienes que prepararte bien para tus entrevistas. Necesitas presentárselas a algunos de tus compañeros y a tu maestra o maestro para ver si entienden bien tus preguntas y para que te ayuden a pensar qué otras cosas vale la pena averiguar. Debes preparar las preguntas como cuando hiciste de periodista, pero esta vez sí vas a hacer la entrevista de verdad. Como tus compañeros están haciendo lo mismo, debes intercambiar la información que recojan. El producto final será un libro escrito entre todos los que se interesaron por este tema y lo guardarán en la biblioteca de tu escuela o de tu salón. 3. Imagina que eres un reportero de un periódico y que vas a entrevistar a las personas que están en la huelga de las bananeras de 1928. Prepara las preguntas que vas a hacer, estudia las de tus compañeros y escribe en tu cuaderno las preguntas definitivas para la entrevista. También quieres conocer la opinión de los dueños de la compañía. Prepara de la misma manera las preguntas y anótalas en tu cuaderno.

GERMÁN MURILLO.

Imagina las respuestas que dan a tus preguntas y prepara con ellas el artículo que vas a publicar. Escríbelo en una hoja y preséntaselo a tus compañeros.

80

Ciencias Sociales 5

6RFLDOHV&DUWLOOD

30

Lo que aprendemos y nuestra vida

1. Escribe una lista de los beneficios y derechos que lograron los trabajadores para los sindicatos. ¿Cuál de todos ellos te parece el más importante y por qué? Piensa qué otros beneficios te gustaría que tuvieran todos los trabajadores. Escribe una lista. 2. Las leyes que protegen a los trabajadores no son iguales en todo el mundo. En algunos países, la gente que trabaja tiene una compensación para el desempleo. Si una persona se queda sin trabajo, el gobierno, con el dinero que han pagado las compañías, le da al trabajador desempleado una suma mensual para que sobreviva durante un tiempo. Con un compañero, prepara una lista de las consecuencias buenas y malas de esta idea. 3. Promueve un movimiento ecologista. Para crear un movimiento hay que tener gente interesada en el problema. Muchos movimientos ecologistas han sido comenzados por niños y amas de casa. A todos nos afectan estos problemas. Primero, entre todos, tienen que mirar para ver cuál es el problema ecológico más importante y más cercano. Puede ser que cerca exista un río muy sucio o un basurero o una fábrica que produce mucha polución. Luego tengan en cuenta los siguientes pasos. A. Estudiar el problema : – ¿Quién es reponsable y qué soluciones hay? – ¿Cómo se puede ayudar y a quién le interesa arreglar el problema? B. Escribir una carta dirigida a los más beneficiados explicando porqué es bueno encontrarle un arreglo al problema y cómo les afecta ese problema. C. Citar la gente a una reunión para ver si hay más ideas o acciónes que se pueden tomar: – En ciertos casos, pueden escribir una carta dirigida a una autoridad importante y conseguir muchísimas firmas. – Pueden comenzar una campaña en la comunidad para cuidar mejor el río ( no botar basuras etcétera.) ¡Buena suerte! Unidad 11 - Guía 3

6RFLDOHV&DUWLOOD

30

81

Anexo

UN JUEGO DE SIMULACIÓN EN LA CLASE La clase se debe dividir así: – 2 niños son los dueños de una fábrica. – 2 niños son policías y los manda un niño que cumple el papel de Presidente de la República. – 2 niños son los organizadores del sindicato. – Los otros niños son los obreros de la fábrica (una cuarta parte de ellos, escogidos por la profesora, deben tomar el papel de oponerse al sindicato). Cada grupo se reúne primero y decide lo que más le conviene:

Los dueños de la fábrica: – Quieren ganar plata; – pagar poquito; – tener alta producción; – no dejar de producir; – que no suban mucho los costos pues la mercancía hay que entregarla a un precio establecido. – Los policías tienen que obedecer al presidente. El presidente tiene que: – Mantener el orden público; – apoyar a los trabajadores; pero también es amigo de los dueños de la fábrica; – para el presidente es importante que no se cierre la fábrica; – el presidente también es amigo de los que compran; éstos dependen de la entrega de la mercancía. Los organizadores del sindicato: – Quieren organizar a los trabajadores. Para este fin los tienen que convencer de los beneficios de estar en el sindicato. – Tienen que hablar con los trabajadores para descubrir cuáles son las condiciones de trabajo que quieren cambiar:

82

– Salarios; – el pago de horas extras; – no sentirse obligado a trabajar horas extras; – planes médicos; – guarderías para los hijos (muy útil en casos de horas extras); – extras: subsidios de transportes, fiestas de navidad etcétera. – la seguridad del sitio de trabajo.

Los trabajadores: – necesitan sueldos buenos; – necesitan condiciones seguras y amables en el trabajo; – necesitan cierta seguridad de su empleo; – quieren cosas extras: bonos, primas extras, vacaciones más largas, guarderías para los niños, becas de estudios para los trabajadores, para sus hijos, etcétera. La situación es ésta: Los trabajadores trabajan muchas horas extras. Si no las trabajan pueden perder su puesto, pero no las pagan bien. Ganan un sueldo mínimo: $100 por hora. Este sueldo no les alcanza para sostenerse, necesitan ganar más. Esta es la única fábrica en el lugar. No hay muchos más sitios para ganarse la vida. Las condiciones son regulares pero no hay buena protección contra el ruido de las máquinas. Con el tiempo, muchos trabajadores pueden quedar sordos. Entonces: Los trabajadores tienen que pensar si se meten o no al sindicato: Para cada persona esta decisión es personal. Algunas veces la gente no quiere

Ciencias Sociales 5

6RFLDOHV&DUWLOOD

30

arriesgar su puesto, o no cree que realmente gane mucho metiéndose al sindicato, o quizás piensa que las cosas no están tan mal como las pintan. Los riesgos son que no funcione la negociación y los trabajadores acaben en huelga. En ese caso, el dueño puede cerrar la fábrica, emplear a otros trabajadores, o tratar de echar a los del sindicato. También tienen que decidir cuáles son las cosas que más les importa cambiar. El sindicato tiene que negociar y ver cuántas demandas puede conseguirles a los trabajadores. Mientras tanto, los dueños, secretamente, tienen que decidir qué pueden cambiar sin que quiebre la fábrica.

Los del sindicato tienen que escribir un pliego. Las demandas van numeradas así: 1. Sueldo: un incremento de tanto %. 2. Horas extras: cómo se pagan etcétera. Los sindicatos generalmente no consiguen todo lo que piden en el pliego. Muchas veces piden más, para llegar más tarde a un acuerdo (como cuando uno regatea en el mercado). Tienen que decidir cuáles puntos son los más importantes. También tienen que decidir si, en caso de no llegar a un acuerdo, conviene o no hacer una huelga. Hay más de un tipo de huelga. algunas veces la gente no va a trabajar y trata de convencer a los otros que hagan lo mismo. Otras veces, los empleados trabajan pero muy lentamente. A esta forma de presión se le llama “operación tortuga” (esto ocurre mucho en las aereolíneas). Durante 5 minutos: Los niños del sindicato primero tienen que hablar con los niños trabajadores para ver cuántos firman para ser parte del sindicato.

También pueden hacer pancartas. Al mismo tiempo, los dueños de la fábrica, con promesas (o amenazas) tratan de convencer a sus empleados de que no se metan al sindicato.

Luego entran a negociar los del sindicato con los dueños: Hay negociaciones en que todos ganan (ambos lados ceden un poco). Hay negociaciones en que todos pierden (nadie cede, y nadie gana). Si hay huelga: ¿quiénes pierden más? (Los trabajadores no ganan sueldo; los dueños no producen, pero quizás puedan conseguir otros trabajadores). Si cierran la fábrica: ¿quién pierde más? (Los trabajadores se quedan sin su sitio de trabajo; pero pueden conseguir otro empleo. Los dueños, si tienen plata, pueden abrir otra fábrica; también puede ocurrir que se quiebren). Los policías y el presidente pueden intervenir en las negociaciones para: – Ofrecer soluciones; – sacar del juego a los que gritan; – No dejar que entren a la fábrica los que no son del sindicato. Tienen 15 minutos para ver si llegan a una solución (en la vida real estas negociaciones pueden durar meses). Si no llegan a una solución, tienen que ver si hacen huelga o no (votan todos los miembros del sindicato). Si hay huelga los dueños tienen que decidir cómo la van a solucionar: – A la fuerza, con policías; – cerrando la fábrica; – empleando otros trabajadores; – trabajando solamente con los trabajadores que quedaron fuera del sindicato.

Unidad 11 - Guía 3

6RFLDOHV&DUWLOOD

30

83

Unidad 12 Diversidad cultural

Los colombianos tenemos raíces de tres culturas: la africana, la indígena y la blanca. Desde los tiempos de la llegada de los españoles a estas tierras, muchas personas de estas culturas se han mezclado. Otros han mantenido su cultura y su raza. Por eso hoy vemos en Colombia una gran cantidad de población mestiza, población negra y población indígena. Eso hace, del nuestro, un país inmensamente rico, porque su gente tiene diferentes costumbres, tradiciones, conocimientos, formas de resolver los problemas y de educar a los niños y niñas. Entre todos hemos construido nuestro país. En esta Unidad conocerás algunas características de las culturas de las poblaciones negras e indígenas, sus formas de vida, algunas de sus costumbres, y otras cosas importantes que han hecho para sus vidas y para nuestro país.

84

Ciencias Sociales 5

6RFLDOHV&DUWLOOD

30

También conocerás algunos de los problemas que tienen las personas de estas comunidades en su vida diaria, porque las condiciones en que viven son precarias o porque son maltratadas o desvaloradas por pertenecer a una cultura diferente a la de la mayoría de la población. Es importante que estudies este tema porque te ayudará a comprender que nuestro país se enriquece teniendo personas de diferentes culturas y que, por el contrario, la discriminación y los maltratos a las personas de culturas diferentes nos empobrecen como nación.

Unidad 12 - Guía 1

6RFLDOHV&DUWLOOD

30

85

 Guía 1

Africanos ayer, colombianos hoy

Partamos de tus ideas

Norfalia Carabalí, atleta. William Matamba, futbolista.

Pedro Antonio Zape, futbolista. Leonor González Mina, cantante y actriz. 86

Ciencias Sociales 5

6RFLDOHV&DUWLOOD

30

Observa las ilustraciones y lee los nombres y apellidos de cada uno de los personajes. Piensa y comenta con tus amigos las siguientes preguntas: ¿Te son familiares algunos de estos nombres y apellidos? ¿Por qué? ¿Existen en tu comunidad apellidos tales como Carabalí, Lucumí, Zape, Matamba, Mina, Mezí, Arar, Popú, Balanta, Biáfara, Ambuyla? ¿Conoces el origen de estos apellidos? ¿Qué significado crees que tienen esos apellidos? Si vives en comunidad negra, selecciona costumbres o rituales que sean de origen africano, de origen indígena o mestizo. ¿Cuál es el origen de esas costumbres? ¿Cómo llegaron a tu comunidad? ¿Cuáles predominan? ¿Por qué? Si vives en una comunidad mayoritariamente mestiza, ¿en cuáles acciones de tu vida diaria interactúas con personas negras o indígenas? ¿Cómo es esa interacción? ¿Cooperan entre sí? Si vives en una comunidad mayoritariamente negra, ¿en cuáles acciones de tu vida diaria interactúas con personas blancas, mestizas o indígenas? ¿Cómo es esa interacción? ¿Cooperan entre sí?

Unidad 12 - Guía 1

6RFLDOHV&DUWLOOD

30

87

En nuestro país viven muchos descendientes de los antiguos africanos que fueron traídos como esclavos por los europeos. Algunos de ellos conservan los apellidos de sus ancestros. Por eso en muchas comunidades negras del país las personas tienen apellidos como Carabalí, Lucumí, Zape, Matamba, Mina, Mezí, Arar, Popú, Balanta, Biáfara, Angico, Ambuyla, Angola, Malemba. Estas denominaciones servían para saber el lugar de procedencia del África.

ALBERTO SIERRA.

Aprendamos algo nuevo

ALBERTO SIERRA.

Otras personas de origen africano se han mezclado con indígenas, mestizos y blancos. De esta manera han formado nuevos grupos de mulatos y zambos y por eso llevan apellidos indígenas o españoles. Muchos de estos apellidos originales también se perdieron porque los esclavos recibieron el nombre de sus amos.

88

Ciencias Sociales 5

6RFLDOHV&DUWLOOD

30

BETTY ELDER.

Hay regiones en Colombia en donde predomina el ancestro africano y la mayoría de la población es negra, como por ejemplo en Chocó, San Andrés y Providencia, la región del Patía, algunas poblaciones del Cauca y Valle del Cauca. En estas comunidades se conservan muchas tradiciones, costumbres, valores, formas de entender la vida y la naturaleza que tienen raíces africanas, que sus miembros protegen con mucho orgullo. Otras personas negras han ido a vivir a las ciudades o a otras comunidades rurales donde la mayoría de la población no es negra y entonces conviven con personas de otras etnias y culturas. Esto es frecuente en la costa Caribe, en el resto de la costa del Pacífico y, actualmente, en las grandes ciudades a donde han emigrado, buscando mejores condiciones de vida. Aunque ellos pueden conservar muchas tradiciones, costumbres e ideas de su propia cultura, la interacción constante con personas de otras culturas los ha hecho perder algunas tradiciones a la vez que se han enriquecido con nuevas ideas y formas de vida. Unidad 12 - Guía 1

6RFLDOHV&DUWLOOD

30

89

REGIONES EN COLOMBIA CON MAYORÍA DE POBLACIÓN NEGRA

Población negra y mulata Pequeños núcleos negros

Las regiones donde la mayoría de la población es negra coinciden con las regiones donde hubo esclavismo durante la Colonia. Cada una de las comunidades tiene una cultura diferente porque sus formas de vivir y de entender la vida no son iguales. Estas diferencias se deben en parte a la región de África de la que vinieron sus ancestros y a los grupos étnicos y culturales que vivían allí. Sus culturas también son diferentes porque cada una de estas comunidades se ha desarrollado en medios naturales y sociales diversos, enfrentando distintas necesidades y problemas y encontrando diferentes soluciones. Todo esto ha hecho que cada una de ellas haya construido un medio y una cultura propia.

90

Ciencias Sociales 5

6RFLDOHV&DUWLOOD

30

ALBERTO SIERRA.

Algunas comunidades negras viven en regiones del país apartadas y aisladas. Esto les ha permitido conservar muchos elementos de sus culturas, pero también ha hecho que no cuenten con todos los servicios básicos de educación, salud y vivienda apropiada. En las regiones donde vive una gran parte de la población negra faltan escuelas, hospitales, agua potable, alcantarillado, etc. También son escasas las posibilidades de trabajo y muchos de los recursos naturales que explotan para vivir, como el oro, la pesca o la tierra se agotan o deterioran.

Además de estas dificultades, que comparten con muchas otras comunidades del país, las poblaciones negras e indígenas han sufrido por los prejuicios de mucha población blanca y mestiza y por la discriminación y la desigualdad con que son tratados. La población indígena y afrocolombiana de nuestro país es minoritaria, comparada con la población mestiza.

Unidad 12 - Guía 1

6RFLDOHV&DUWLOOD

30

91

Niños afrocolombianos de diferentes regiones del país te van a contar cosas de sus vidas. Algunos datos de estas historias fueron tomados del libro "Niños de Colombia negra", de Esmeralda Van Vliet, publicado por el Instituto Colombiano de Antropología y Colcultura.

ANTONIO Mi nombre es Antonio y vivo con mi familia en la isla de San Andrés. Mi abuelita vive con nosotros en una casa al lado del mar más lindo del mundo. Es tan transparente que se ven muchos peces de colores desde mi balcón. Cuando sube mucho la marea se puede inundar la casa, por esto las casas aquí tienen zancos. En todas partes hay cocoteros. Mi mamá hace un delicioso plato de pescado con leche de coco. Mi papá es pescador. Sale todos los días a pescar. Lo malo es que se han ido acabando los peces. Hay unos pescadores que ponen dinamita en el agua. Cuando explota, los peces quedan muertos o atontados y es fácil recoger una gran cantidad. Pero esas explosiones dañan el arrecife de coral y matan a las hembras y por esto se han ido acabando los peces. Mi tío Luis se quedó sin una mano porque se le explotó la dinamita. 92

Ciencias Sociales 5

6RFLDOHV&DUWLOOD

30

Mi abuelo toca el tub-bass. Este instrumento es una tina de lata bocabajo, con una cuerda y una barra. Todos sus amigos tocan instrumentos. El viejo Miguel toca la carraca, que es la mandíbula inferior de un burro o caballo. Se toca golpeándola o raspando sus muelas. La verdad es que cuando uno tiene ganas de cantar se puede hacer un instrumento de casi cualquier cosa. Las maracas son calabazas o cocos con semillas secas adentro. Lo importante es moverlas bien. Muchas personas aquí hablan nuestra lengua creole (pronúncialo creól) que quiere decir "criollo", mezcla de inglés y antiguos idiomas africanos. También hablamos un inglés muy antiguo y bello que hemos conservado. Mi abuela, que canta y cuenta cuentos, habla ambos. El otro día me contó un cuento que me gustó mucho: Una vez invitaron a todos los perros del mundo a un elegante baile. A la entrada dejaban colgadas sus colas. Cuando estaba la fiesta en lo mejor, de pronto llegó el hermano Tigre. Fue tal el susto que todos salieron a perderse. En el afán, agarraban la primera cola que veían. Por eso ahora siguen buscando su propia cola. Cada vez que se encuentran los perros se huelen la cola a ver si encuentran la propia. Cuando encuentran la suya se forma la pelea. Unidad 12 - Guía 1

6RFLDOHV&DUWLOOD

30

93

VÍCTOR Mi nombre es Víctor y mi casa queda en Palenque de San Basilio, cerca de Cartagena. Los abuelos de mis abuelos eran esclavos traídos del África. Se escaparon de las haciendas de sus amos y buscaron refugio en la selva y fundaron nuestro pueblo. Aquí hay muchas costumbres y tradiciones africanas. También tenemos un idioma propio. Vamos a la escuela pero también ayudamos con el ganado y las cosechas. Muy tempranito llevo las vacas a ordeñar. Mi mamá sale a Cartagena con una gran batea de frutas en su cabeza para vender. Ella camina como una reina y no se le cae ni una fruta. Por la noche regresa a casa. Muchos de los grandes trabajan fuera: en las bananeras, en haciendas o en la ciudad. Otros se quedan aquí cuidando lo nuestro y a los niños chiquitos. Mis hermanos se han ido a estudiar a Barranquilla. Cuando vuelven se nota que han cambiado. Piensan que la vida es mejor allá, que hay más oportunidades. Una vez me llevaron al carnaval que se hace allá. Todos los que bailaban en el carnaval se adornaban con flores, colores y penachos de plumas. ¡Parecían unos puros reyes africanos! Muchos 94

Ciencias Sociales 5

6RFLDOHV&DUWLOOD

30

se ponían máscaras. Casi siempre eran de animales: toros, micos, burros, tigres, se ve de todo. En África nuestros antepasados usaban las máscaras de animales para pedir buenas cosechas. En muchos bailes se remedaban los animales. En la Danza de los Pájaros se ponían máscaras con picos y plumas. Al bailar abrían y cerraban sus alas mientras saltaban. Muchos niños pequeños lo bailaban. En la danza de la Burra Mocha, los hombres se vestían de color gris y una mujer llevaba vestido de asno con una sola oreja. Todos rebuznaban y trotaban como si fueran burros. Me daba mucha risa verlos. Había una danza miedosa donde una persona disfrazada de esqueleto perseguía a los mortales y si te agarraba había que luchar. Se llamaba La Danza del Garabato, y todavía, a veces, la bailamos. Unidad 12 - Guía 1

6RFLDOHV&DUWLOOD

30

95

SAGI Mi nombre es Sagi y vengo del Chocó. Mi pueblo queda a tres horas de Buenaventura en lancha por mar. Hay muchísimos niños iguales a mí y cuando vivíamos allá jugábamos juntos todo el día. Tenemos muchos juegos pero el que más me gusta es el de “la canoa Paula”: Hacemos una fila india muy larga entre todos y vamos cantando: Pilotiá la canoa, Paula que nos vamos a voltiá este río se está creciendo te voy a canaletiá Coro: Oí...paula Oí....Paula Mientras cantamos estamos jugando a que vamos en una canoa. Las canoas se pueden voltear muy fácil. Y en este juego vamos meciéndonos de un lado a otro hasta que perdemos el equilibrio y nos caemos al piso. La que hace de “niña Paula” entonces corre detrás de nosotros pegándonos con el remo por haber volteado la canoa. 96

Ciencias Sociales 5

6RFLDOHV&DUWLOOD

30

Las canoas son muy importantes en mi pueblo. No tener una es peor que no tener una bicicleta en la ciudad. Los pescadores y los talladores de árboles, y los mineros las usan cuando van a trabajar. Les ponen nombre como a los caballos. La de mi casa se llamaba "Flecha". Cuando era bebé, mi cuna fue una canoa.

Mis siete hermanos mayores y yo vivíamos con mi abuela. Mi papá ya no vive con nosotros. Por eso mi mamá hace muchos años se vino a buscar trabajo a Bogotá. Trabaja con una señora que tiene niños. Ella manda plata a la casa. En las fiestas de diciembre me trajo a la ciudad de Bogotá. Aquí hay médicos que me pueden operar los pies, que se me quemaron cuando era chiquita. El yerbatero me curó mucho pero no me puede operar. Aquí hace frío y todo es diferente a mi pueblo. Unidad 12 - Guía 1

6RFLDOHV&DUWLOOD

30

97

SANDRA Mi nombre es Sandra y vivo en Cúcuta. Mi papá es un policía y es negro. Mi mamá es mestiza. Y yo soy como color caramelo. Voy a la escuela, me voy en un bus. Cuando grande quiero ser modelo, mi hermano Felipe es abogado. Mi mamá es de Cúcuta, pero mi papá es de Tierrabomba, una isla cerca a Cartagena. Cuando él era chiquito iba de pesca con su padre que era pescador. Por las noches o hacían fiesta o se contaban cuentos. Estos cuentos siempre te están diciendo qué hacer o cómo pensar. Grandes y chiquitos, todos se sentaban alrededor de una fogata y oían, se reían, y se maravillaban. Los cuenteros eran los viejos. Ellos contaban de sus abuelos y así se podía saber cómo hacían las cosas antes. La tierra allá es de todos. Los viejos del pueblo reparten la tierra y las cosas según la necesidad. En la isla de mi papá ahora hay problemas. Están tratando de decir que no es de los que siempre han vivido allí. Hay gente blanca que la quiere para hacer hoteles, porque hay mucho turismo. Si no nos la quitan a lo mejor se vende. Entonces, a todos nos tocaría plata. Mamá dice que así pagarían mis estudios. Pero mi papá está triste, yo lo sé. Si no puede volver a ver a su gente, a reirse juntos, a bailar y echar cuentos como antes, el mundo va a cambiar para él.

98

Ciencias Sociales 5

6RFLDOHV&DUWLOOD

30

Hablemos de las lecturas ¿Qué elementos tienen en común las historias de Antonio, Víctor, Sagi y Sandra? ¿Cuáles son las costumbres que estos niños comparten? En la clase, divídanse en seis grupos. Cada grupo se encarga de uno de los niños afrocolombianos. Ese grupo tiene que estudiar la historia de un niño. Entre todos discutan y contesten por escrito lo siguiente: – ¿Qué importancia tiene para ellos: el baile, las fiestas religiosas, las canciones, los tambores, su familia, el carnaval? – ¿Cuáles son algunos de los problemas que mencionan? – ¿Qué cosas divertidas hacen?

Unidad 12 - Guía 1

6RFLDOHV&DUWLOOD

30

99

Adolfo "El Tren" Valencia.

MUJERES Y HOMBRES DESTACADOS EN EL MUNDO AFROCOLOMBIANO MANUEL ZAPATA OLIVELLA Escritor. Estudió medicina y antropología. Sus cuentos hablan de los problemas de las comunidades negras, son una protesta y denuncia social. "Chambacú: corral de negros" y "Changó: el gran putas" son dos de sus obras más importantes. JOE ARROYO Conocido maestro de la salsa. Canta y compone canciones con su orquesta "La Verdad". Criado en las barriadas de Nariño en Cartagena, al lado de la comunidad palenquera, Arroyo es conocido por sus canciones "No le pegue a la negra" y "El tumbatecho", entre otras.

Joe Arroyo

GRACIELA SALGADO Hija de "Batata", el tamborero mayor de San Basilio de Palenque, Graciela, tamborera y cantora, es reconocida por tocar el tambor y entonar música ritual en los velorios. Esta música se llama "Lumbalú" . MARÍA ISABEL URRUTIA Vallecaucana, con una brillante trayectoria deportiva internacional. Ganadora de la medalla de oro en levantamiento de pesas en campeonatos mundiales: Bulgaria (1989), Sarajevo (1990), Turquía (1994) y, más recientemente, en China (1995).

100

Ciencias Sociales 5

6RFLDOHV&DUWLOOD

30

María Isabel Urrutia.

PLÁCIDA LERMA Nació en la región de Buenaventura y es reconocida por las comunidades negras como una de las parteras de mayor prestigio. En compañía de otros médicos y médicas han venido desarrollando el proyecto "Casa de la vida". Han logrado, a pesar de la oposición de algunos funcionarios oficiales, un hospital comunitario donde atienden las necesidades de salud de las colectivas negras de la región. ADOLFO "EL TREN" VALENCIA Nacido en la comunidad negra de Yurumanguí, corregimiento del municipio de Buenaventura. Trabajaba como estibador, cargador de leña y "cocotero" (cargador) cuando se inició como futbolista profesional. Llamado "El Tren" por su velocidad y zancada, se consagró como uno de los futbolistas más importantes del país en el equipo SantaFe de Bogotá.

Manuel Zapata Olivella.

DIEGO LUIS CÓRDOBA Uno de los líderes más destacados del Chocó. Fue abogado, político, parlamentario y autor. En reconocimiento por su papel como maestro de generaciones y forjador de líderes, la universidad del departamento lleva su nombre. Unidad 12 - Guía 1

6RFLDOHV&DUWLOOD

30

101

Usemos lo que aprendemos 1. Averigua con tus padres, abuelos, vecinos o hermanos mayores si en tu comunidad viven personas nacidas en el Chocó, en el Patía, en la costa Caribe, en la costa del Pacífico o en el Valle del Cauca. Visita a uno de ellos para que te cuente si allí se celebra alguna fiesta muy importante que él recuerde. En tu casa, escribe en tu cuaderno la información que recibiste. 2. Con todos los compañeros jueguen a "la canoa Paula". ¿Se parece este juego a alguna ronda que ya conoces? 3. Los afrocolombianos tienen una serie de bailes en que se visten y se mueven como animales. Con tus compañeros escojan unos animales que conocen y que han tenido la oportunidad de observar. Basados en los sonidos y movimientos de estos animales, invéntense un baile. 4. ¿Cuál es el ideal de la belleza en nuestra sociedad? Recorta de una revista fotos de modelos, de mujeres que salen en los avisos, y de reinas de belleza. Pega las fotos en un papel. Ahora míralas: ¿Cómo son estas mujeres? ¿Qué es "bonito" para nosotros? ¿De qué grupo racial son? Mira a ver si tienen: – Ojos claros u oscuros – Piel oscura, piel morena o piel blanca – Pelo crespo, ondulado o liso – Pelo rubio, castaño o negro – Narices aguileñas, chatas o rectas ¿Qué opinas de esos ideales de belleza? Ahora pregúntale a tu papá, a tus tíos y hermanos qué cosas hacen, según ellos, bonitas a las mujeres. Pregúntale a tu mamá, a tus tías y a tus hermanas si están de acuerdo con lo que ellos afirman. 5. Escribe una historia como la de Sagi o Sandra, contando cosas de tu vida. 102

Ciencias Sociales 5

6RFLDOHV&DUWLOOD

30

Lo que aprendemos y nuestras vidas

La lucha negra por la igualdad Las comunidades negras también han contribuido a la construcción de nuestro país con su lucha por la igualdad. Estas luchas nos han ayudado a entender la necesidad de una sociedad más justa y a que poco a poco se vaya logrando. Luego de muchos años de luchas por parte de algunos grupos de afrocolombianos, los movimientos de negritudes lograron que la Constitución Política de 1991 reconociera que las poblaciones afrocolombianas son una parte importante y valiosa de la sociedad colombiana. A partir de este reconocimiento en la Constitución también lograron que el gobierno expidiera una ley para proteger los derechos de las comunidades negras. Esta es la Ley 70 de 1993. En ella se establece que las comunidades negras tienen derecho a conservar la propiedad de sus tierras y proteger sus costumbres y tradiciones. Así mismo, que estos ciudadanos afrocolombianos tienen los mismos derechos que el resto de los colombianos. Después de la ley de abolición de la esclavitud de 1851, es la primera vez que una ley en Colombia habla de las comunidades negras y sus derechos. a. ¿Por qué es importante la Ley 70 para las comunidades afrocolombianas? b. ¿Crees que esta Ley es positiva para todos los colombianos? ¿Por qué? c. ¿Es importante para tu comunidad la Ley 70? Por qué? d. ¿Crees que se cumple esta ley en tu región? ¿Por qué? Unidad 12 - Guía 1

6RFLDOHV&DUWLOOD

30

103

 Guía 2

¿Qué sabes de los grupos indígenas colombianos?

Partamos de tus ideas

En la foto aparece una mujer indígena del Amazonas. Ella está rallando la yuca brava que sacó de la huerta familiar o chagra. Observa y responde con tus compañeros las siguientes preguntas: – ¿Para qué rallan la yuca brava? – ¿En qué otros lugares de Colombia habitan grupos indígenas? – ¿Cómo viven los indígenas en las distintas regiones del país? – ¿Cómo se llaman los grupos indígenas que has oído nombrar? – ¿Qué idiomas hablan los indígenas colombianos? Vocabulario Busca sinónimos de la palabra "indígena" y escribe frases haciendo uso de ellos. ¿Sabías que cada uno de los grupos indígenas tiene su propia forma de llamarse a sí mismo, y que la palabra indígena es introducida por el español? Los indígenas Nukak Makú, por ejemplo, no saben qué quiere decir esta palabra. BETTY ELDER.

Tu experiencia ¿Alguna vez has visto un indígena? Narra a tus compañeros dónde lo viste, cómo era y qué estaba haciendo. Recuerda si lo escuchaste hablar; si es así, comenta cómo hablaba y si entendiste lo que dijo. Si nunca has tenido la oportunidad de ver personas de grupos indígenas, habla con tus compañeros de lo que has escuchado sobre ellos. 104

Ciencias Sociales 5

6RFLDOHV&DUWLOOD

30

FUENTE: PROYECTO DE ETNOEDUCACIÓN. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL.

Aprendamos algo nuevo

Observa con detenimiento el mapa de Colombia donde se señalan los grupos indígenas del país. Ten en cuenta que los nombres escritos con rojo corresponden a los que existen en la actualidad. Los nombres escritos con negro se refieren a grupos desaparecidos.

0 50 100 150 200 Km.

Unidad 12 - Guía 2

6RFLDOHV&DUWLOOD

30

105

Como pudiste observar en el mapa, en Colombia existen más de sesenta grupos indígenas. Están distribuidos por todo el país y llevan cientos de años viviendo en lugares como las selvas del Chocó y de la Amazonia, las cordilleras, la Costa Pacífica, la Costa Atlántica, los Llanos Orientales, la Sierra Nevada de Santa Marta y el desierto de la Guajira.

BETTY ELDER.

Cada grupo tiene su propia cultura que lo hace diferente de los demás. Las formas de pensar, hablar, vestir, conseguir los alimentos, relacionarse con los demás y con la naturaleza, están ligadas a sus tradiciones. Casi todos poseen una lengua o idioma propio para comunicarse. Algunos, como los zenú y los pijao, dejaron de hablar su lengua y se comunican en español. Esto ocurrió porque hace muchos años sus abuelos y los padres de sus abuelos fueron educados en escuelas donde sólo se hablaba español. Entonces empezaron a hablar este idioma con los vecinos que no eran indígenas y con sus familiares. Lo enseñaron a sus hijos y con el paso del tiempo se olvidaron de su lengua.

106

Ciencias Sociales 5

6RFLDOHV&DUWLOOD

30

Existen indígenas que hablan más de un idioma Algunos indígenas son bilingües, trilingües o multilingües porque hablan dos, tres, cuatro y hasta cinco idiomas. En estos grupos las personas se casan con parejas de otra etnia y los hijos aprenden desde pequeños los idiomas que hablan su madre, su padre y sus abuelos. La mayoría de los indígenas hoy en día hablan español además de los idiomas de su cultura.

BETTY ELDER.

La mayoría de indígenas wayú son bilingües: hablan su idioma que se llama wayuunaiki, y también el español. Los indígenas del Vaupés, como los cubeo, hablan más de tres idiomas. Vocabulario

MARÍA VICTORIA RIVERA.

Busca en el diccionario las palabras etnia y étnico. Discute con tu profesora lo que significan.

Unidad 12 - Guía 2

6RFLDOHV&DUWLOOD

30

107

La vida comunitaria Los indígenas viven en comunidades. Cada comunidad está conformada por familias que por lo general, son de gran tamaño. A veces conviven en la misma casa padres, hijos, abuelos, tíos y primos. Las personas mayores son respetadas por todos ya que poseen la sabiduría de la experiencia. En las comunidades indígenas hay autoridades tradicionales que tienen amplios conocimientos sobre la naturaleza, el origen del mundo según la cultura, las formas de pensamiento propias, las normas de comportamiento que debe seguir el pueblo indígena y el uso de plantas medicinales. Ellos aconsejan y guían a los miembros de la comunidad para que siempre vayan por el buen camino. Las comunidades son unidas. Quienes viven en una comunidad trabajan juntos por el bien de todos y colaboran con los demás en el cuidado de los hijos. También participan en los ritos y actividades que se celebran para agradecer a la naturaleza sus favores o cuando hay nacimientos, muertes, bautizos o matrimonios. En ocasiones, cuando un joven o una jovencita llega a la edad en que puede contraer matrimonio, también se hace una celebración.

Niño de la etnia Nukak Makú. Viven en las selvas del Guaviare y son nómadas. Hasta hace muy poco tiempo eran desconocidos. 108

PHILIPPE FELIX. ABC. RAINBOW. ARCHIVO AUDIOVISUALES.

Existen comunidades indígenas que viven en asentamientos o pequeños poblados. Otros viven en casas dispersas, a lo largo de un río o entre las montañas, conforman comunidades o veredas. Otros son nómadas, viven un tiempo en un lugar de la selva y después de unos días o meses, se desplazan a otro lugar.

Ciencias Sociales 5

6RFLDOHV&DUWLOOD

30

Las viviendas donde habitan los indígenas son diferentes en cada grupo étnico. La forma y los materiales de construcción dependen de las tradiciones culturales, del clima y de los recursos naturales que hay en la región. Hay grupos indígenas que aunque han adoptado materiales de construcción de nuestra sociedad, aún conservan los patrones culturales en la arquitectura de sus casas.

▲ 1 ▲2

▲ 3

▲ 5 ▲ 4

▲ 6

▲ 7

▲ 8

▲ 9

▲ 11 ▲ 10

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13.

Caney guajiro. Caserío de los indios Kogui. Caney de la costa Atlántica. Bohío de los indios Cuna. Caneyes de los indios Motilones. Bohío de los indios Emberas Antioquia. Caneyes del Chocó. Viviendas de los indios Guahíbos. Rancho de los indios Tucano. Maloca comunal de los indios del Vaupés. Casa de los indios Inganos. Choza comunal de los indios Indulias. Maloca casa comunal de los indios del Amazonas.

▲ 12 ▲ 13

Unidad 12 - Guía 2

6RFLDOHV&DUWLOOD

30

109

La vida de los niños indígenas

BETTY ELDER.

En las familias indígenas los hijos aprenden, desde pequeños, los oficios propios de su género. Los primeros años permanecen al lado de su madre y de las otras mujeres de la comunidad; allí aprenden a hablar su lengua y empiezan a conocer su cultura. En casi todos los grupos indígenas, el consejo que dan los padres, madres y abuelos a los hijos es la primera forma de educación. Cuando están un poco más grandes, los niños acompañan a su padre a pescar, cazar o a los sitios donde cultivan diversos productos. Las niñas acompañan a su madre, ayudan a cuidar a sus hermanitos, a cocinar, a criar animales domésticos y en la siembra y recolección de algunos productos agrícolas. Los niños y niñas desde pequeños aprenden a realizar trabajos manuales tradicionales propios de su sexo, para producir objetos que tienen usos importantes dentro de su cultura (tejidos, canastos, ollas de barro, remos, trampas para pesca y cacería).

BETTY ELDER.

Tanto los niños como las niñas recogen leña para el fogón.

Las niñas cuidan de sus hermanos menores.

110

En algunos grupos indígenas los niños realizan juegos tradicionales con amigos y parientes de la misma edad. En otros, se divierten cuando van al río a bañarse, trepan a los árboles para recoger frutas o cuidan a los animales.

Ciencias Sociales 5

6RFLDOHV&DUWLOOD

30

MARÍA VICTORIA RIVERA.

Hay muchos niños y niñas indígenas que asisten a la escuela. Para llegar a tiempo ellos se levantan muy temprano porque primero deben hacer los oficios que tienen asignados en su casa. Antes de salir recogen leña para el fogón, traen agua del río o alimentan los animales.

MARÍA VICTORIA RIVERA.

Antiguamente las familias se reunían en las noches alrededor del fogón para comer, calentarse, conversar y dormir. Los ancianos aprovechaban este momento para contar historias y aconsejar a los niños y jóvenes. Esta costumbre ya no existe en muchas comunidades. Los viejos dicen que han dejado de contar historias porque la familia no se reúne como antes. En algunos grupos, las casas tienen habitaciones que separan a los hijos de los padres y de los abuelos, y el fogón se está cambiando por la estufa de gas.

Unidad 12 - Guía 2

6RFLDOHV&DUWLOOD

30

111

"Para nosotros los indígenas, el territorio es nuestra cuna. Vivimos en medio de la madre naturaleza. Ella nos enseña cómo vivir y cómo comportarnos. Nos ofrece alimentos, nos da plantas medicinales que nos curan cuando estamos enfermos y nos enseña los secretos del agua, el aire, los animales y la noche. Todos ellos guían nuestra vida. Nosotros aprendemos a leer en las nubes, en la lluvia y en las estrellas. Los mayores tienen el conocimiento de las leyes de la naturaleza y nos las enseñan a medida que crecemos". (Palabras de un joven indígena guambiano)

112

Ciencias Sociales 5

6RFLDOHV&DUWLOOD

30

Nuestro territorio Para nosotros y para toda la humanidad es muy importante que existan los indígenas. Gracias a ellos y a que su cultura les enseña a cuidar la naturaleza y a usarla con respeto, hoy en día aún existen selvas como la del Amazonas y la del Chocó, que son un pulmón con aire puro para el mundo. Muchos grupos indígenas piensan que los blancos, o quienes viven como ellos, explotan los recursos naturales sin que les importen los daños que le hacen a "la madre naturaleza" y que por eso ella está cansada y poco a poco se nos va a acabar el agua de los ríos, la tierra para cultivar y el mundo será un gran desierto. A lo largo de la historia los grupos indígenas han sido despojados de sus tierras, han sido obligados a alejarse de sus sitios sagrados, de las tumbas de sus muertos, de su "madre naturaleza". En 1890 salió una ley llamada la Ley 89. Bajo el nombre de "resguardos" reconocía la propiedad colectiva de las tierras de los indígenas. Esta ley les sirvió a las comunidades como apoyo para luchar, años más tarde, por tierras que les fueron arrebatadas. Según esa ley, las tierras de los resguardos no se pueden parcelar ni vender, y son propiedad de los indígenas por siempre. En los resguardos, los indígenas han podido vivir con su propia cultura y organización. Sin embargo, la ley también confinó a las poblaciones indígenas en territorios menos extensos que los tradicionalmente suyos. Como tú sabes, en 1991 se promulgó una nueva Constitución Nacional. Gracias a ella los indígenas ganaron un mayor reconocimiento por parte del Estado, pues Colombia fue declarada una nación multiétnica (de muchas etnias) y pluricultural (de varias culturas). Además, la nueva Constitución Nacional reconoce a los indígenas el derecho a manejar sus territorios con autonomía, es decir: con su propio pensamiento, sus propias autoridades y de acuerdo con sus costumbres y tradiciones, y con la misma categoría de, por ejemplo, un municipio.

Unidad 12 - Guía 2

6RFLDOHV&DUWLOOD

30

113

VIDA DE KUIKO, MUJER INDÍGENA EN LA SELVA Kuiko, es una mujer indígena de la etnia Tanimuka (su nombre en español es Regina). Vive en el río Mirití–Paraná en la selva amazónica colombiana. Su marido es un cantor de la etnia Yukuna llamado Yawitejé (su nombre en español es Miguel), con quien tiene siete hijos de los cuales cuatro son mujeres y tres son hombres. Dos de sus hijas se casaron y como es su costumbre, fueron a vivir cerca a la familia de sus maridos. Su hijo mayor vive con su mujer y sus cuatro hijos en la misma maloca (casa familiar circular construída con madera y hojas de palma) que habitan ella, su marido y sus hijos solteros.

ALBERTO SIERRA.

MARÍA VICTORIA RIVERA.

Kuiko trabaja fuertemente. Con sus hijas, nuera y nietas, lleva una vida tranquila y feliz, siempre llena de actividades y trabajos difíciles.

114

Ciencias Sociales 5

6RFLDOHV&DUWLOOD

30

MARÍA VICTORIA RIVERA.

ALBERTO SIERRA.

Ella cuida tres chagras o huertas familiares (claros que abren en el bosque para cultivar), allí cultiva una gran variedad de tubérculos y frutos que, junto a la yuca brava, constituyen la base de la alimentación indígena tradicional. Siempre hay una chagra produciendo yuca brava. Kuiko casi todos los días le arranca yuca brava a la tierra y la procesa (pela, raya, lava y cuela) para separar el ácido venenoso que contiene y extraer el preciado almidón con el cual se preparan alimentos como el casabe, la fariña, la manicuera, la caguana y bebidas mezcladas con otras frutas. La transformación del veneno de la yuca en alimento es la esencia del trabajo de las mujeres. Unidad 12 - Guía 2

6RFLDOHV&DUWLOOD

30

115

Ella también realiza diariamente otras actividades: hace correrías por el bosque recolectando frutos silvestres y rebuscando cacería pequeña con sus perros; arregla y cocina el pescado o la cacería que trae su marido, cría gallinas, carga agua y leña, ayuda a cuidar a sus nietos, lava la ropa y los utensilios de cocina, mantiene limpia la maloca y sus alrededores. El verano y el invierno en la selva son estaciones marcadas que determinan los trabajos colectivos relacionados con la preparación de la tierra para cultivar. Los hombres tumban los árboles grandes y las mujeres ayudan con los árboles pequeños y con las plantas. Además de sembrar y desyerbar en la chagra, Kuiko también ocupa su tiempo preparando rituales, trabajando la cerámica, haciendo recipientes de totumos y produciendo los elementos propios de la cultura que aún hacen parte de los usos y costumbres de la sociedad indígena en la que vive.

MARÍA VICTORIA RIVERA.

Ella, como todas las mujeres indígenas siempre está activa. Su día comienza desde antes de salir el Sol, a las cuatro y media o cinco de la mañana, y termina en la noche a las nueve o diez. Cuando está en la maloca, su fogón de leña siempre está caliente y para todos sus vecinos ella es una buena mujer, pues en su casa nunca falta la comida y los visitantes siempre son bien recibidos.

116

Ciencias Sociales 5

6RFLDOHV&DUWLOOD

30

MARÍA VICTORIA RIVERA. MARÍA VICTORIA RIVERA.

Kuiko conoce perfectamente los espacios por los que se mueve dentro del bosque. Identifica cada sonido y movimiento de la naturaleza. Ella es consciente de ser parte integral del bosque. Así como ella, cada hoja, planta, árbol, cada insecto, reptil, pájaro o mamifero tiene un nombre y una historia. Su sabiduría le permite reconocer sin duda las plantas que tienen algún uso como alimento, medicina o material, y aquéllas que son venenosas. Con todos sus sentidos despiertos percibe en la distancia los peligros que puedan acecharla. Sabe que en el bosque cada una de las plantas y animales tiene un dueño espiritual y sólo respetando y viviendo en armonía y equilibrio con ellos puede llevar una vida sana y tranquila con su familia. Ella, día a día, ha transmitido su conocimiento aconsejando a sus hijos pequeños, a sus hijas y nuera y a sus nietos. Unidad 12 - Guía 2

6RFLDOHV&DUWLOOD

30

117

PRESENCIA INDÍGENA EN LA VIDA DE COLOMBIA

Gabriel Muyui. Ha sido senador de la República y líder indígena.

Lorenzo Muelas, miembro de la Asamblea Constituyente en 1991.

Vitorio Apüshana Nació en el departamento de La Guajira en 1966. Se dice que es pastor y contrabandista de sueños. Ha publicado libros de poesía. De uno de ellos, "Contrabandeo sueños con arijunas cercanos", son los siguientes poemas.

Jesús Enrique Piñacué, líder paéz.

118

Ciencias Sociales 5

6RFLDOHV&DUWLOOD

30

Wayüu

La Guajira.

Yo nací en una tierra luminosa. Yo vivo entre luces, aun en las noches. Yo soy la luz de un sueño antepasado. Busco en el brillo de las aguas, mi sed. Yo soy la vida, hoy. Yo soy la calma de mi abuelo Anapure, que murió sonriente...

Woumain (nuestra tierra) Cuando vengas a nuestra tierra, descansarás bajo la sombra de nuestro respeto. Cuando vengas a nuestra tierra, escucharás nuestra voz, también en los sonidos del anciano monte. Si llegas a nuestra tierra con tu vida desnuda seremos un poco más felices... y buscaremos agua para esta sed de vida, interminable.

Salinas en Manaure, Guajira.

(Tomado del Magazín Dominical de El Espectador, No. 607, 18 de diciembre de 1994.)

Unidad 12 - Guía 2

6RFLDOHV&DUWLOOD

30

119

Usemos lo que aprendemos 1. Responde las siguientes preguntas y luego discute con tus compañeros: – ¿En qué se parece la forma de vida de tu familia a la de las familias indígenas? – ¿En qué se diferencia? – ¿Cuáles son las semejanzas y diferencias que hay entre tus actividades y las actividades que realizan los niños indígenas? – Ilustra tus respuestas con dibujos. 2. Describe con tus propias palabras los siguientes términos: • Cultura

• Autoridad tradicional

• Madre naturaleza

3. Busca en el mapa de Colombia los grupos indígenas que viven en las distintas regiones geográficas del país y anótalos en listados separados. Por ejemplo: en la región amazónica viven grupos como los koreguaje, uitoto, makuna, cubeo, curripaco, puinave, etcétera. No olvides que las regiones son: Amazonia, Costa Atlántica, Costa Pacífica, Llanos Orientales y Zona Andina. 4. Escribe un cuento donde menciones los valores culturales que tienen los indígenas de tu departamento. Para esto averigua en el mapa quiénes son y pregunta a tu profesor sobre ellos. Si en tu departamento no hay grupos indígenas, realiza la actividad con datos de un departamento vecino.

BETTY ELDER.

5. Con uno de tus compañeros, escoge un grupo indígena, fíjate en qué región vive e imagina cómo son las casas que construyen las personas de ese grupo. Luego, con materiales naturales (madera, paja, barro), fabrica una casa en miniatura similar a la que imaginaste. 120

Ciencias Sociales 5

6RFLDOHV&DUWLOOD

30

6. ¿Cúal es la imagen de los negros y los indios en nuestra sociedad?

BETTY ELDER.

Vamos a investigar cómo presentan a los negros y a los indios en los programas de televisión colombianos. Durante una semana tienen que observar lo siguiente e ir apuntando los datos que encuentran: En las telenovelas: ¿Hay personajes afrocolombianos o indios? ¿Cómo los presentan? ¿Qué papel desempeñan en la novela? ¿Cuál es su oficio? ¿Alguno de los protagonistas es negro o indio? En los monos animados, ¿salen negros o indios? Ahora miren los avisos publicitarios y las revistas colombianas que puedan conseguir. ¿Cuántas caras afrocolombianas aparecen? ¿Cuántas caras indias aparecen? ¿Qué actividades realizan los negros o indios que aparecen en el aviso? Reúnete con tus compañeros para discutir lo que han encontrado y saquen conclusiones. 7. ¿Cómo crees que se sienten los niños que nunca ven a los de su raza o cultura en la televisión? ¿Cómo te sentirías si te miraras en un espejo y no te vieras? Ser invisible, sentir que la gente no te ve, no te oye, puede ser difícil. Cuenta alguna experiencia de marginación que hayas vivido. ¿Qué pasó? ¿De qué fuiste marginado? ¿Qué sentiste en esa situación?

Unidad 12 - Guía 2

6RFLDOHV&DUWLOOD

30

121

Lo que aprendemos y nuestra vida 1. Como aprendiste, los indígenas conocen las plantas medicinales que existen en las regiones donde viven. Tus familiares y tu profesora también deben conocer algunas. – Escribe los nombres de las plantas medicinales que hay en tu región. – Comenta con tus compañeros y tu profesora o profesor para qué sirve cada una. 2. Comparte con tu familia las cosas que aprendiste sobre los indígenas colombianos. 3. Discute con tus compañeros y profesora o profesor: ¿en qué ha cambiado la idea de los indígenas que tenías antes? 4. Los estereotipos Usamos un estereotipo cuando pensamos que lo que hacen o piensan unas pocas personas de un grupo puede generalizarse a todos. Miremos, por ejemplo, el caso de los gitanos, ese pueblo nómada que hasta hace poco viajaba por el mundo. Al igual que personas de otras culturas, algún gitano, alguna vez, se robó un niño, o un caballo, o alguien creyó que le había echado "el mal de ojo". Muchas personas creyeron que todos los gitanos se portaban así. Cuando los gitanos pasaban por los pueblos, les echaban la culpa de todo lo malo que pasaba, tal vez porque los gitanos son diferentes, o porque lo habían oído de sus mayores. Pero no es cierto. Los estereotipos nos hacen equivocar.

Estereotipo: esta palabra se deriva de la palabra o matiz usada en algunos procesos de impresión, para sacar muchas copias de un original, y significa "imagen o idea preconcebida e inmutable". 122

Ciencias Sociales 5

6RFLDOHV&DUWLOOD

30

Para explorar algunos estereotipos, y establecer en qué consisten, cada niño tiene que preguntarle a tres adultos sobre cuatro grupos diferentes. Escoge uno de cada grupo (para investigar cuatro estereotipos solamente). Apunta las respuestas que obtengas para comparar y discutir en clase.

¿C

Ó

M

O

S

O

N

?

los indios los negros los gringos los ricos los venezolanos las actrices de cine los misioneros los chinos los gitanos las bailarinas los soldados los políticos

Cuando el adulto acabe de responder cómo cree que son los grupos que escogiste, pregúntale si alguna vez ha conocido a una persona de ese grupo.

Unidad 12 - Guía 2

6RFLDOHV&DUWLOOD

30

123

ALTORELIEVES DEL EDIFICIO BANCO DE LA REPÚBLICA. SANTAFÉ DE BOGOTÁ. ARCHIVO ERNESTO MONSALVE.

Anexo

La historia de la industria colombiana

124

$QH[RV

Ciencias Sociales 5

30

Anexo

$QH[RV

30

125

VEREDA SABANERA CERCA A SUESCA. 1938. ERWIN KRAUSS. HISTORIA DE LA FOTOGRAFÍA EN COLOMBIA. ARCHIVO MAM.

 Anexo

126

$QH[RV

De cómo Colombia buscó industrializarse

Ciencias Sociales 5

30

Durante el período en que nuestro territorio fue colonia española, los artículos más finamente elaborados llegaban de España. Dicho país mantuvo el "monopolio" del comercio con Suramérica durante casi trescientos años. Posteriormente, en los primeros cincuenta años después de la formación de la República de Colombia, entre 1820 y 1870, la mayoría de los objetos que se compraban en los mercados de las ciudades eran traídos de otros países, especialmente de Inglaterra. Por aquella época, en Colombia se fabricaban muy pocos artículos y todos ellos se hacían totalmente a mano.

MUSEO NACIONAL. ARCHIVO ERNESTO MONSALVE.

Las telas y ropas burdas, los muebles sencillos y los utensilios domésticos eran elaborados por artesanos en los talleres de sus propias casas. Para trabajar en las labores agrícolas y artesanales se usaban herramientas de madera, de hueso y de piedra. Hasta hace muy poco, Colombia fue un país dedicado especialmente a la agricultura y a la ganadería. La mayoría de su población vivió en el campo hasta 1920. Las grandes ciudades que hoy conoces o escuchas mencionar, como Santafé de Bogotá, Cali, Medellín, Barranquilla y otras más, eran entonces pequeños poblados. Bogotá o SantaFé de Bogotá, como hoy se llama, era la que más habitantes tenía, y apenas llegaba a los cien mil. Las demás apenas contaban con promedios de veinte mil habitantes cada una.

"La tarabita en Suatá".

Anexo

$QH[RV

30

127

Las casas en el campo y aun en las ciudades eran hechas de madera, barro, guadua o piedra. La gente cultivaba sus propios alimentos y criaban o cazaban los animales para alimentarse o para el trabajo. Las familias, por lo general, obtenían todo lo necesario para su sustento dentro de la parcela, la finca, la hacienda o la huerta casera. Había poco comercio entre una región y otra. La gente vivía muy aislada, pues no había buenos caminos, carreteras ni ferrocarriles. La mayoría de los colombianos no sabía leer ni escribir. Tampoco existían los correos ni los teléfonos para comunicarse. Los colombianos casi no conocían las máquinas, ni sabían cómo usarlas.

MANUEL MARÍA PAZ. 1853. COMISIÓN COROGRÁFICA. ARCHIVO ERNESTO MONSALVE.

Durante la época del dominio español, España y sus colonias se mantuvieron alejadas de los adelantos técnicos que estaban desarrollándose en otros países de Europa. Además, los españoles, y aun los mismos criollos, consideraban que los trabajos manuales o prácticos eran ocupaciones despreciables que no convenían a las personas de buena posición social. El llamado "conocimiento científico" estuvo muy alejado de la educación de los colombianos por mucho tiempo. En el siglo XIX, algunos gobernantes y personajes importantes de las clases sociales altas quisieron que se comenzaran a enseñar los conocimientos técnicos industriales desde la escuela primaria y en algunos centros educativos especiales. Por ejemplo, en SantaFé de Bogotá había unos sitios llamados "hospicios", donde llevaban a los desocupados que recogían en las calles y que no tenían dónde vivir. Allí también mandaban los padres a sus hijos rebeldes como castigo. Como se trataba de educar o reeducar a estas personas, se propuso enseñarles labores técnicas o prácticas; pero el experimento resultó mal porque la gente vio estos esfuerzos como un castigo y los rechazó. En Colombia el uso de las máquinas y la forma de apreciar los oficios prácticos tuvo que esperar casi hasta el siglo XX, cuando la gente cambió de mentalidad y empezó a ver la "Hiladora de algodón". 128

$QH[RV

Ciencias Sociales 5

30

importancia y utilidad de usar máquinas para reducir el tiempo de trabajo y para abaratar el costo de elaboración de los artículos. Los trabajos prácticos como la carpintería, la mecánica, la construcción, vender en una tienda de abarrotes o cultivar la tierra, comenzaron a dejar de ser vistos como inferiores. Además, para que un país se industrialice, es necesario que existan ciertas condiciones indispensables. Trabajaremos a continuación con los más importantes: Requisitos para industrializar un país: 1. Que el número de habitantes sea lo suficientemente grande. Así la producción tendrá compradores y será más fácil formar mercados locales y también entre los distintos pueblos, municipios y regiones. En Colombia, hasta 1920 aproximadamente, el número de habitantes era muy bajo y estaban muy aislados y dispersos por todo el territorio del país. Por tanto, la demanda de productos era muy baja, y las fábricas no tenían éxito, pues no había a quién venderle su producción. 2. Que haya suficiente dinero circulando, y capital que pueda ser invertido en la investigación para resolver problemas e inventar cosas nuevas. Por ejemplo, quienes inventaron el avión o el carro tuvieron que investigar mucho para descubrir la clave que los hace LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN EUROPA volar o rodar impulsados por un motor Iniciada en Inglaterra a finales del siglo XVIII, la a base de combustible. Con el capital transformación de la producción se extendió por también se compran las máquinas y toda Europa en el siglo XIX. Ese cambio, llamado las materias primas y se paga a los "revolución industrial" fue el resultado de diferentes fenómenos: trabajadores. – La modernización de la agricultura, que permitió multiplicar la producción como nunca antes se había logrado. Una parte de las ganancias obtenidas pudo ser invertida en la industria. – La invención del motor a vapor, que introdujo la utilización de una nueva y abundante fuente de energía. – La invención de más y nuevas máquinas permitió aumentar la producción gracias a sucesivas innovaciones. – El aumento de la población en Europa, que significó, a la vez, la posibilidad de mayor mano de obra y de compradores de los nuevos productos.

Durante el siglo XIX, en Colombia no había capitales suficientes para invertir en la industria ni para comprar los artículos que se producían. Poca gente recibía salario en dinero y los más altos sueldos, que eran los que el Estado pagaba a sus funcionarios, no pasaban de 5.000 pesos al año. Un empleado normal ganaba 1.000 pesos al año. La única esperanza de conseguir dinero para invertir en la producción era encontrar un producto agrícola que se pudiera vender permanentemente a otros países. Anexo

$QH[RV

30

129

3. Se necesita tener una moneda unificada que sirva como medida de intercambio para poder vender o comprar los productos y establecer los precios. En Colombia llegamos a tener una moneda totalmente unificada sólo con las reformas económicas planteadas en la Constitución de 1886. Hasta entonces, los pocos bancos que existían emitían sus propias monedas. A mediados del siglo XIX, don Tomás Cipriano de Mosquera había tomado medidas para unificar la moneda a nivel nacional, pero no fue del todo posible. La gente se resistió durante mucho tiempo a aceptar el papel moneda, porque les parecía que no valía lo mismo.

RAMÓN TORRES MÉNDEZ. BOGOTÁ. 1848. ARCHIVO ERNESTO MONSALVE.

4. Se requieren buenas vías de comunicación: ferrocarriles, carreteras y ríos navegables. Hoy se requieren, además, buenos aeropuertos, puertos de embarque y modernos aviones y barcos. Se exigen también medios de comunicación acordes con las necesidades. Por ejemplo, para esa época en Colombia, eran los correos y el telégrafo. Las carreteras y una red de ferrocarril amplia solamente se construyeron en el país hacia 1920. El río Magdalena tuvo muchos inconvenientes que superar para poder ser navegado. Esto apenas se logró hacia mediados del siglo XIX, cuando, después de muchos ensayos y fracasos, se pudo navegar en un barco de vapor hasta su desembocadura. En general, el transporte de carga y de personas se hacía a lomo de mula y de hombre, por tanto resultaba muy caro y deficiente.

"Paseo del agua nueva".

5. Se requiere que no haya violencia y que se mantenga una situación de paz duradera. En el siglo XIX colombiano hubo muchas guerras civiles. La última de ellas, la "Guerra de los Mil Días", dejó destruida la débil economía que tenía entonces el país. 130

$QH[RV

Ciencias Sociales 5

30

Como podrás concluir, todas las anteriores condiciones nos explican porqué la industria en el país ha tenido tantos obstáculos, porqué el proceso de industrialización se inició tan tarde en relación con otros países y porqué no se inició en las mismas condiciones que en Europa. Algunos intentos heroicos Desde los primeros gobiernos de la República se tuvo la idea de que Colombia debía estar a la par con los países europeos. Se pensaba que para lograrlo había que seguir el camino de la acumulación de riqueza, el desarrollo de la técnica y la ciencia. Muchos esfuerzos se hicieron para motivar a la gente y para mejorar la educación en función de la industria. Durante gobiernos como el del general Francisco de Paula Santander, se ofrecieron premios a quienes inventaran algo novedoso. Se hicieron concursos para los mejores productos en calidad y precio. En 1841 se llevó a cabo la primera exposición industrial en el país. La feria consistió en mostrar al público los productos hechos en varias regiones de Colombia. Pero éstos todavía resultaba muy artesanales. Otra anécdota de aquellos tiempos: un extranjero, Thomas Robinson Williams, recibió apoyo del gobierno cuando, con una máquina inventada por él mismo, dio comienzo a la elaboración de paños de textura gruesa en el país. Pero todos estos esfuerzos fracasaron por ser iniciativas aisladas y porque los productos no tenían la calidad, ni el precio para competir con los importados. Además, entre 1850 y 1860, abrimos nuestro mercado a los productos ingleses, más baratos y mejor elaborados. Frente a ellos, la producción nacional estaba en desventaja por ser todavía muy costosa y artesanal.

EL DESARROLLO DE LAS TÉCNICAS TRANSFORMÓ LA ECONOMÍA Gracias al descubrimiento del vapor como fuente de energía, un solo motor proporcionaba la energía necesaria para accionar varias máquinas. De esta manera, el proceso productivo se hizo más eficiente. Los métodos de trabajo cambiaron. Hasta el siglo XVIII los trabajadores eran propietarios de sus instrumentos de trabajo y laboraban en sus domicilios. Después de la "revolución industrial", un trabajador difícilmente podía ser propietario de los motores a vapor que movían las máquinas y debía trabajar en una fábrica, lejos de su casa. El número de obreros para obtener la misma cantidad de productos disminuyó. La productividad aumentó, lo mismo que la cantidad de bienes producidos.

Anexo

$QH[RV

30

131

La industrialización encuentra al fin un camino Desde 1870 los gobiernos nacionales tuvieron como meta impulsar el desarrollo de una industria nacional en distintas etapas.

BIBLIOTECA NACIONAL.

La etapa preparatoria: de 1870 a 1900.

La imprenta "El Imparcial" en Madrid, España. 1870.

LOS PRIMEROS PRODUCTOS DE LA "REVOLUCIÓN INDUSTRIAL" EN EUROPA Las transformaciones tocaron en principio la producción de textiles, la explotación minera y la metalurgia. El caso de los textiles Un gran cambio ocurrió cuando los comerciantes pensaron que se podía producir más telas si cada trabajador hacía una sola parte del trabajo y se especializaba. Los comerciantes organizaron el trabajo en las familias y cada familia hacía una parte del trabajo: unos criaban el ganado de ovejas, otros le quitaban la lana y otros hilaban y producían los paños. Esta especialización hizo que se produjera más cantidad de paños y que se aumentaran las ventas. Pero el trabajo se seguía haciendo en las casas; era una industria casera. Al comienzo de la Revolución Industrial, los paños se hacían en telares manuales y la lanzadera se mandaba a mano. Eran telares pequeños y bastante lentos. Pero a medida que se expandía el trabajo, se necesitó producir más telas y hacer más rápido el proceso de producción. Muchos inventores se enfrentaron a este reto. Por ejemplo, alguien inventó la "lanzadera voladora" que era impulsada por la fuerza del agua.

132

$QH[RV

El símbolo de este período, en el que se sientan las primeras bases de la industrialización, fue el riel. Te divertirá saber que la fabricación del primer riel fue recibida en nuestro país con gran entusiasmo por gente de todos los grupos sociales. El riel, cubierto con la bandera nacional, fue paseado en carroza por la ciudad de Bogotá, seguido por muchas personas que lo veían como el paso más importante hacia el desarrollo industrial. Imaginaban que al riel le seguirían otros productos de hierro más elaborados. Por ejemplo, la locomotora y las máquinas a vapor. Entre 1880 y 1900 se crearon cuatro "ferrerías" para el procesamiento del mineral de hierro y la fabricación del acero: "La Pradera", la de Pacho y Samacá, en el centro del país, y la de Amagá en Antioquia. Estas ferrerías se instalaron en las propias haciendas de los dueños, allí donde había yacimientos de hierro y carbón, o abundantes ríos de donde obtener la fuerza motriz para los altos hornos de fundición.

Ciencias Sociales 5

30

PAPEL PERIÓDICO ILUSTRADO. 1884.

El símbolo de esta etapa es el riel ferroviario, fabricado por vez primera en la Ferrería de "La Pradera", ubicada en Cundinamarca, el 21 de agosto de 1884.

Todas ellas fueron de corta vida. El carbón necesario para su funcionamiento era escaso o de mala calidad. Tampoco contaban con las máquinas y herramientas adecuadas. Los hornos eran pequeños y a veces muy viejos. No había trabajadores con los conocimientos técnicos suficientes para hacerlos funcionar bien. La más grande y productiva de todas las ferrerías fue la de Amagá, que llegó a contar con 73 hornos laminadores, dirigidos por ingenieros ingleses y técnicos nacionales. Esta ferrería fue la única que produjo hierro maleable de buena calidad. Pero sus propietarios tomaron la decisión equivocada de producir en grandes cantidades y no hubo quien comprara la producción. Esto los llevó a la quiebra. Para las demás ferrerías, la ayuda del Estado no funcionó, pues el dinero que tenía

En 1770 James Watt se inventó la máquina a vapor que utilizaba la energía del calor para transformarla en movimiento. Luego se combinaron estos dos inventos y ello hizo que se pudiera producir mucho más y más rápido. Nota que muchos inventos se reunieron para resolver un problema. Los primeros telares eran de madera, pero después fueron de metal. Éstos ya no cabían en las casas. Se pasaron entonces a edificios donde cabían muchos trabajadores y muchas máquinas grandes. A estos sitios se les llamó fábricas. La industria textil se había transformado. Ya no era industria doméstica. Era industria de fábrica. Como las nuevas máquinas ahora usaban mucha lana, la tuvieron que importar de varios países. También comenzaron a utilizar el algodón para producir telas. Lanas y algodón eran las materias primas. Las industrias inglesas comenzaron a comprar materias primas en otras naciones. Con estas materias primas se producían bienes industriales. Esos bienes producidos en las fábricas se vendían a las naciones a las que se les había comprado las materias primas. Por ejemplo, Inglaterra compraba algodón en el sur de los Estados Unidos. Después les vendía las telas a los mismos americanos.

Anexo

$QH[RV

30

133

CARMELO FERNÁNDEZ. 1850. COMISIÓN COROGRÁFICA. BIBLIOTECA NACIONAL. ARCHIVO ERNESTO MONSALVE.

"Tejedoras y mercaderas de sombreros nacuma (jipijapa)".

destinado para apoyarlas se gastaba en las numerosas guerras civiles de la época. Algunas lograron seguir funcionando, transformadas en talleres de fundición o en empresa textilera.

JOSEPH BROWN. ARCHIVO ERNESTO MONSALVE.

Por esta época, lo que en Colombia se llamaba "industria" no era otra cosa que el proceso de transformación de algunas materias primas, como el tabaco, el fique, la iraca, el cuero, la lana y el algodón, en productos elaborados en talleres artesanales.

"La mina de Santa Ana". 134

$QH[RV

Ciencias Sociales 5

30

ARCHIVO ERNESTO MONSALVE.

En las distintas regiones de Colombia, de acuerdo con el clima y con las necesidades de la gente, se elaboraban lazos, costales, monturas, alpargatas, mochilas, cobijas, tabacos y cigarros. En Santander, por ejemplo, en rústicos telares manuales, las mujeres elaboraban bayetilla, frazadas, Instalaciones de la empresa Bavaria en San Diego, Bogotá. 1900. lienzos, ruanas o hamacas. A mano también se fabricaron los famosos sombreros de "jipijapa" (o sombreros de Panamá), que hasta se convirtieron en un objeto de exportación muy apreciado en otros países.

CON LA "REVOLUCIÓN INDUSTRIAL" SURGIÓ UN NUEVO PAISAJE Sobre todo después de 1850, el montaje de fábricas donde se agrupaban varias etapas de la producción produjo la aparición de un nuevo paisaje. La industria se concentró en las grandes ciudades y en los puertos. Los cambios en el transporte 1. El motor a vapor fue utilizado en el transporte desde comienzos del siglo XIX. En 1807, un barco a vapor navegó en las aguas del río Hudson, en Estados Unidos. En 1817 tuvo lugar la primera travesía del océano Atlántico en un barco a vapor. En 1814, el inglés Stephenson le puso un motor a vapor a un antiguo invento: un carruaje que se movilizaba sobre rieles. Había nacido la locomotora. El tren se empezó a usar como medio de transporte de mercancías y después de pasajeros. Los primeros trenes circularon en Inglaterra; después en Francia y los demás países europeos. 2. Después de 1850 los medios de transporte fueron mejorados sin cesar. La hélice reemplazó las aspas de los motores; el tamaño de los vehículos aumentó. Por otra parte, la apertura del canal de Suez, entre el mar Mediterráneo y el mar Rojo, en 1869, y del canal de Panamá, entre los océanos Atlántico y Pacífico, acortó considerablemente las distancias. Al final del siglo XIX y principio del XX aparecieron nuevos medios de transporte: el automóvil de motor de combustión interna o explosión; y el avión, decisivo para las guerras y el correo y después para el transporte de carga y pasajeros. El transporte de la información progresó también con el telégrafo eléctrico (1843) y el teléfono (1876). La radio apareció a finales del siglo XIX. 3. El mundo se hizo más pequeño. El paisaje se transformó nuevamente con la aparición de las carreteras, las vías férreas, los puertos y los viaductos. El tiempo de los trayectos disminuyó gracias a todas las innovaciones en el transporte. Las distancias dejaron de ser inconmensurables.

Anexo

$QH[RV

30

135

ARCHIVO ERNESTO MONSALVE.

Y en los pequeños talleres de fundición, cuyo origen ya mencionamos, se produjeron, con "hierro colado", piezas para los trapiches, pisones para las minas, azadones y hasta utensilios de cocina. No había en el país hierro de buena calidad. Por tanto, tuvimos que importar uno de mejor calidad, con el cual se pudieron fabricar entonces herramientas para la producción minera y cafetera, como las "despulpadoras" y "trilladoras". Las fundiciones que tuvieron mayor éxito empezaron a importar de los Estados Unidos maquinaria con la cual atender el mercado local de trapiches y de equipos para la minería.

ARCHIVO ERNESTO MONSALVE.

En la fabricación de alimentos, como el chocolate y la cerveza, se destacaron la cervecería "Bavaria" y "Chocolates La Antioqueña". Gracias a la asociación de varios capitales, estas empresas funcionaban como pequeñas fábricas, y con maquinaria especializada, ya sea molinos para triturar el cacao o embotelladoras mecánicas para la cerveza. Hacia finales del siglo XIX, algunas de estas fábricas lograron reunir hasta cien trabajadores, en la producción de tejidos, loza, cigarrillos y tabaco. Algunos colombianos se destacaron por sus inventos ingeniosos. Por ejemplo, Lorenzo Márquez, quien creó una máquina para coser y otra para cortar el cuero. Otros, como Vicente de la Roche, se destacaron al lograr, en la fundición de Girardota, en Antioquia, reproducciones de máquinas devanadoras y telares franceses. Los tiempos iban cambiando. No obstante, la industria de aquella época aún era de tipo manual. En ella laboraban trabajadores sin muchos conocimientos técnicos especializados, pero sí muy diestros y laboriosos. Esta industria naciente abastecía un mercado bastante reducido de consumidores que no exigía más de lo que se podía producir en un taller artesanal. Afiche de la fábrica de chocolates "Tequendama". Bogotá. 136

$QH[RV

Ciencias Sociales 5

30

La fábrica se establece definitivamente: de 1900 a 1930 Hacia 1916 existían en nuestro país 123 establecimientos llamados "fábricas" por sus orgullosos dueños, pero realmente eran talleres artesanales en su gran mayoría. Verdaderas fábricas no eran sino unas 36. En ellas, sus propietarios habían logrado invertir bastante dinero en maquinaria eléctrica y en un número elevado de obreros. Estos obreros trabajaban con herramientas muy sencillas y en algunos casos combinaban las herramientas con máquinas. En estos establecimientos los trabajadores cumplían de manera disciplinada las distintas tareas especializadas, con normas y horarios de trabajo rígidos, como correspondía al modelo de fábrica inglesa surgido con la "revolución industrial". En Colombia, al igual que en la misma Inglaterra de ciento cincuenta años atrás, las grandes fábricas fueron las de textiles. Para su funcionamiento se usó el telar mecánico más avanzado de la época, el cual funcionaba con energía eléctrica. Sin embargo, los telares manuales y los mecánicos siguieron conviviendo en la misma fábrica.

Con la "revolución industrial" crecieron las inversiones. Para montar una fábrica ya no era suficiente el patrimonio familiar. Era necesario recurrir a préstamos, pero para ello se necesitaba alguien que prestara. Así cobraron importancia los bancos. A partir de 1848, aparecieron nuevas formas de pago. Los billetes, los cheques, etc., aumentaron la masa monetaria. El desarrollo de la economía se facilitó. A mediados de siglo aparecieron los bancos "de depósito". Estos bancos concentraban el dinero. Las sumas que recolectaban reportaban unos intereses y ganancias que se podían invertir en la industria. Las industrias podían reunir un capital en común y fundar sociedades por acciones. El capital se dividió en partes: las acciones. Así, las industrias eran de propiedad de "accionistas" que designaban un consejo de administración. La asamblea general de accionistas repartía las utilidades entre sus miembros y controlaba el consejo de administración. Las acciones de las fábricas empezaron a ser compradas y vendidas en la Bolsa; su valor variaba según los beneficios que obtenía la sociedad.

LIBRO: "LOS HILOS PERFECTOS".

EL CAPITALISMO INDUSTRIAL

La importancia que tomó la industria textil sirvió para que el gobierno otorgara préstamos y abaratara la importación de la maquinaria necesaria. En este período se destacaron empresas de textiles como "Tejidos Obregón", en Barranquilla, la cual funcionaba al estilo inglés, es decir, con maquinaria de la más avanzada tecnología, dando muestras de buena organización.

Primer almacén de "Fabricato". Anexo

$QH[RV

30

137

ARCHIVO ERNESTO MONSALVE.

Hacia 1920, el número de fábricas casi se había triplicado. La Primera Guerra Mundial llevó al cierre de las importaciones de productos extranjeros. Así, el país se vio en la necesidad de procesar las materias primas, porque éstas no se conseguían. Por ejemplo, se comenzó a hilar el algodón para la industria textil y a procesar la madera y el cuero. Se presentó, entonces, la oportunidad de producir en el país otros artículos que hasta entonces se importaban.

Hacienda de tabaco en Santander en 1916.

Aparecieron las verdaderas fábricas de fósforos, jabones, calzado, cemento y alimentos varios. Citaremos aquí algunos ejemplos: la fábrica de calzado "La Corona", fundada en Bogotá en 1912. Trabajaban allí 120 obreros con máquinas modernas. Hacia 1916 elaboraban 6.000 pares de zapatos mensuales. Otras fábricas grandes fueron creadas por la misma época. Todavía hoy puedes comprobar que existen. Ellas fueron Fósforos El Sol, la fábrica de alimentos Noel, Cementos Samper, la Vidriera de Caldas y gaseosas Posada Tobón, que hoy se llama Gaseosas Colombiana. Hacia 1920, Gaseosas Colombiana ya tenía 205 fábricas en diferentes ciudades del país. La industria nacional siguió diversificándose. Se crearon ingenios azucareros y algunos oleoductos. La construcción y el crecimiento de las ciudades se vieron impulsados por la llegada de muchos campesinos en busca de trabajo. Las casas, que antes eran de barro, madera y piedra, fueron reemplazadas por casas de ladrillo y cemento. Se construyeron carreteras y se instalaron más ferrocarriles y servicios públicos en las principales ciudades. 138

$QH[RV

Ciencias Sociales 5

30

Las protestas obreras Todos estos cambios en el desarrollo económico y en la sociedad produjeron gran malestar social entre los trabajadores. Pronto empezaron a quejarse y a protestar por el abuso de los patronos en las jornadas de trabajo y los bajos salarios. Reclamaban más protección para el trabajador y mejores condiciones de trabajo. Este malestar social y político siguió creciendo hasta después de 1930. En esta segunda etapa, nuestra industria se caracterizó por combinar el empleo del carbón, el vapor y la electricidad como fuentes de energía. También empezó la búsqueda del petróleo en el territorio nacional. Otra característica fue que el desarrollo de la industria en el país dependió totalmente de la tecnología y las máquinas importadas de los países industrializados. Esta circunstancia significó que la industria colombiana no tuviera la ganancia de las europea y norteamericana, ni pudiera producir artículos tan baratos como en esos países.

CARTEL INGLÉS 1924.

LOS PROBLEMAS SOCIALES DE LA "REVOLUCIÓN INDUSTRIAL" EN INGLATERRA Los resultados de los cambios ocurridos en Inglaterra, afectaron al resto del mundo. Las personas tuvieron que trabajar en un mismo sitio con personas desconocidas. Anteriormente, cuando la producción era doméstica, trabajaban con familiares y amigos. Desde por la mañana hasta la noche debían salir de sus casas a la fábrica, cuando anteriormente podían trabajar en sus telares y al mismo tiempo atender labores de la casa o del campo. Antes eran dueños del telar y del producto final, ahora solamente poseían su capacidad de trabajo. Las fábricas quedaban en lugares cercanos a las fuentes de agua y a las minas de carbón. Y a sus alrededores se fueron organizando ciudades con muchos barrios obreros. Eran ciudades con exceso de población y contaminadas del humo que producían las fábricas. Aunque los obreros tenían trabajo, sus condiciones de vida no eran las más favorables.

El trabajo asalariado se generalizó. La industria atrajo, así, a numerosos habitantes del campo. Se podría decir, entonces, que Colombia entró en la era de la industria moderna.

Anexo

$QH[RV

30

139

ARCHIVO ERNESTO MONSALVE.

Fábrica de Hilados y Tejidos. Samacá.

El reinado del acero y de las grandes fábricas: de 1930 a 1970 Colombia se vio afectada por la Segunda Guerra Mundial en sus asuntos de comercio. Los productos que tradicionalmente venían de los países que estaban en guerra, dejaron de ser importados. Artículos como telas, maquinaria y repuestos tuvieron que ser sustituidos por los fabricados en el país. A este desafío respondimos con gran creatividad e inventiva, logrando satisfacer las necesidades de la industria y de la demanda del consumidor nacional. Comenzamos a fabricar máquinas y repuestos, a procesar materias primas y hasta llegamos a exportar telas, uniformes y botas para los países en guerra, y cemento a otros países de América Latina. En este período se destacan algunas de las más grandes industrias textileras del país: Fabricato y Coltejer, en Medellín; Tejidos La Espriella, en Cartagena; Obregón, en Barranquilla, y la fábrica de textiles La Garantía, en Cali. En conjunto contaban con 4.840 telares. El más importante salto técnico que dieron estas empresas fue importar el telar automático, que 140

$QH[RV

Ciencias Sociales 5

30

permitió que un trabajador que hasta 1926 producía anualmente 4.496 metros de tela, con este nuevo telar pudiera hacer 14.055 metros al año. Otros sectores de la industria experimentaron gran crecimiento y modernización técnica, lo mismo que gran acumulación de riqueza. La industria cervecera tuvo una gran expansión. En aquella época comenzaron los grandes conglomerados cerveceros como la Cervecería Barranquilla y la Cervecería Bolívar en Cartagena. La industria azucarera y la del cemento también se consolidaron como grandes empresas con gigantescas fábricas. Allí los trabajadores se contaban por miles.

ARCHIVO ERNESTO MONSALVE.

Se crearon también nuevas empresas. Surgieron sectores industriales nuevos, como el del caucho. Se comenzaron entonces a fabricar en el país zapatos de plástico y de caucho en empresas como Cauchosol y Croydon, fundadas en Bogotá en 1937, y Calzado Grulla, fundada en Medellín en 1939. Algo parecido sucedió con la industria del papel, la cual aparece también por la misma época, la industria editorial y la fabricación de maquinaria mediana y equipos de transporte.

Fábrica de confites "El Papagayo". 1918.

Anexo

$QH[RV

30

141

PHOTOS IMAGES LTDA.

¡Y se hizo el acero!

ARCHIVO ERNESTO MONSALVE.

Interior de una siderúrgica.

Los sueños del hierro y el acero por fin se hicieron realidad en Colombia. El primer impulso se dio con la fundación de la Industria Simesa S.A., la siderúrgica de Medellín. Esta fábrica se puso en marcha en 1939 por el ingeniero Julián Cock. En ella se obtuvo acero estructural de buena calidad, en forma de varillas y pequeños perfiles.

"La ferrería de Pacho". 1858.

Con la creación de la siderúrgica de Paz de Río se inauguró realmente la era del hierro y del acero en nuestro país. Nuevamente la sociedad colombiana vio en la producción de estos metales el símbolo de la industrialización y de la soberanía económica. La planta de Paz de Río se instaló en la región del mismo nombre, en el departamento de Boyacá. Allí existía abundante disponibilidad de carbón, caliza, mineral de hierro y agua, necesarios para su perfecto funcionamiento. Sus efectos sobre la industria nacional fueron muy favorables, pues produjo gran diversificación de la producción industrial de artículos metálicos, mecánicos y aun químicos. La siderúrgica Paz de Río suministró materias primas para la fabricación de herramientas agrícolas, artículos domésticos y para el transporte, entre otros. 142

$QH[RV

Ciencias Sociales 5

30

Hacia 1960, se importaron los primeros computadores para las fábricas de Coltejer y Fabricato. Un poco más adelante también Bavaria los adquirió. Importaron también maravillosos equipos compuestos por máquinas calculadoras e impresoras electrónicas.

ARCHIVO ERNESTO MONSALVE.

Entre las características más importantes de esta tercera etapa, se produjo la entrada en grande del capital extranjero en la industria colombiana, a través de empresas como Goodyear, Eternit, Cicolac, Colgate Palmolive, Cartón de Colombia y Chiclets Adams, entre otras. Muchas de ellas se fundaron con la combinación de capital extranjero y capital nacional. Llegaron también a instalarse en el país industrias transnacionales en sectores de la industria alimenticia, química farmacéutica y llantas, entre otras. Desde entonces hasta hoy puedes identificar estas mismas empresas y otras muchas más en los productos que la gente compra en el mercado o para el uso diario.

EL GRAN SUEÑO DE LA INDUSTRIALIZACIÓN ¿Sabes lo que es una fábrica? Una fábrica es un lugar donde concentran muchos trabajadores para producir, por medio de máquinas impulsadas por diferentes formas de energía y en un tiempo preciso, una serie de objetos que luego serán vendidos en los diferentes mercados. A este proceso de producción que reune el trabajo humano y las máquinas se le denomina "industria", y a la generalización de este modo de producir se le conoce como "industrialización". El gran sueño detrás de la industrialización era el de lograr el bienestar y la felicidad de todos. Sin embargo esto no fue así, y aún hoy en día estamos lejos de creer que la producción y la adquisición de objetos hagan la felicidad y riqueza de todos. Mas uno de los grandes logros de este ideal fue que puso a trabajar juntos a la ciencia, al esfuerzo y a la inventiva humana abriéndole horizontes inesperados. ¡El hombre no habría llegado a la Luna a no ser por las máquinas y por sus propios sueños de superación!

Fábrica de "Tejidos Obregón". Barranquilla 1918. Anexo

$QH[RV

30

143

Y llegaron los tiempos difíciles: de 1970... Desde 1974 la industria colombiana comenzó a perder el impulso de crecimiento que traía de la etapa anterior. Esta circunstancia se explica por los problemas económicos que ha tenido el mundo entre 1973 y 1990. En este período, la industria colombiana tuvo que disminuir la producción porque ya no podíamos exportar en la misma cantidad que lo veníamos haciendo y se había reducido la capacidad de la gente para comprar. Las materias primas que importamos de otros países y el petróleo que necesitan nuestras fábricas se han encarecido mucho. Con todas estas dificultades, podríamos decir que la industria nacional se ha mantenido estancada hasta 1991. Sin embargo, hay que señalar que ha habido algunas etapas de retroceso, es decir, que la producción ha bajado mucho, y ha tenido otras en que se ha recuperado.

ARCHIVO CARLOS MAURICIO VEGA.

Durante este período se fortalece el sector de la agroindustria, que se inició en el país después de 1950. En la agricultura del café y de la caña de azúcar se aplican técnicas nuevas y se impone el uso generalizado de maquinaria. Despulpadoras, secadoras, descascaradoras, trilladoras, Ingenio del Valle del Cauca. limpiadoras y otras, fueron utilizadas en el procesamiento del café. A su vez, el procesamiento de la caña de azúcar experimentó también gran modernización técnica. Hacia 1960 apareció la industria del café molido. Surgieron industrias como Águila Roja y Colcafé, entre otras. La industria azucarera ha tenido una gran expansión en estos últimos 20 años. Su producción ha dado lugar a la formación de grandes complejos agroindustriales en la región del Valle del Cauca. El azúcar y sus derivados se producen en ingenios como La Manuelita, San Carlos, Riopaila, entre otros.

144

$QH[RV

Ciencias Sociales 5

30

Después de 1970 aparecen en el país las procesadoras de leche y quesos. Empresarios que compran la leche a los campesinos y hacendados, la someten a procesos técnicos con moderna maquinaria. Luego, ya purificada y presentada en lujosos empaques, la venden en los mercados.

RAFAEL GUTIÉRREZ.

El cultivo de las flores también se ha convertido en una importante agroindustria exportadora. Las flores son cultivadas con modernas técnicas, seleccionadas y empacadas bajo estrictas normas de calidad para ser enviadas a otros países. De 1991 hasta hoy se ha producido en el país una serie de acontecimientos que han tenido importantes repercusiones para nuestras industrias:

Sofasa es la pionera en la industria de autopartes en Colombia. Hoy en día comparte el mercado con GM Colmotores, CCA Mazda y Suzuki.

Se tomaron medidas económicas para que haya intercambio libre de mercancías con todos los países del mundo. A estas medidas se les ha llamado "apertura económica". Tales medidas han puesto a prueba la capacidad de la industria nacional para competir con los precios y la calidad de las industrias extranjeras en los mercados internacionales. En Colombia existe el problema de que los productos importados resultan a veces más baratos y más atractivos para los compradores colombianos. Hay también un grave y antiguo problema de contrabando. Existen hoy tantas industrias transnacionales establecidas en el país que ya parece muy difícil reconocer cuál es colombiana y cuál no. Anexo

$QH[RV

30

145

El contrabando ha sido otro factor que ha llevado a debilitar o a cerrar muchas industrias nacionales hasta el momento. Los dineros provenientes del tráfico de drogas han sido grandes enemigos de la industria, porque han favorecido el bajo precio y han hecho pensar a los industriales que es mejor negocio traer mercancías y venderlas que producirlas. Hoy, los industriales colombianos están haciendo grandes esfuerzos para adecuar sus industrias a las modernas tecnologías que tienen los países más desarrollados. Los industriales esperan hacerse más fuertes para poder competir en todos los mercados, incluso en el mercado nacional.

ANALIZA LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Cuando los historiadores estudian períodos como el de la Revolución Industrial, se preguntan hasta dónde estos cambios fueron generando, a la larga, condiciones más favorables para dar soluciones de vivienda, alimentación, transporte, salud, a un mayor número de personas, pero también se preguntan, cómo esos cambios fueron generando problemas de injusticia y de malestar social que anteriormente no existían. Esta misma pregunta que se hacen los historiadores, te las puedes hacer tú. Piensa, por ejemplo, si no existieran los carros, qué cosas no podrías tener o no podrías hacer. La Revolución Industrial hizo que las cosas fueran más baratas. Si fueron más baratas, ¿por qué se enriquecieron los dueños de las fábricas? ¿Cuál es la relación entre Revolución Industrial y sistema colonial? ¿Qué relación encuentras entre Revolución Industrial y sindicatos?

146

$QH[RV

LIBRO: "LOS HILOS PERFECTOS". FABRICATO.

Para concluir, debemos señalar que, a pesar de los grandes esfuerzos que se han hecho en el país, nuestra industria nunca ha llegado a ser el sector más importante de la economía. Siempre ha ocupado un lugar secundario. La pequeña y mediana industria siempre han predominado frente a la gran industria.

Máquina de tejer Sulzer, sin lanzadera, instalada en Fabricato, Medellín, 1976.

Ciencias Sociales 5

30
Ciencias Sociales 5° Cuarta cartilla

Related documents

146 Pages • 29,051 Words • PDF • 2.7 MB

127 Pages • 11,440 Words • PDF • 3.4 MB

268 Pages • PDF • 60.4 MB

11 Pages • 1,795 Words • PDF • 576 KB

62 Pages • 16,521 Words • PDF • 1.1 MB

51 Pages • 11,918 Words • PDF • 705.4 KB

10 Pages • 2,979 Words • PDF • 155.9 KB

2 Pages • 374 Words • PDF • 76.7 KB

4 Pages • 1,587 Words • PDF • 293.4 KB

11 Pages • 2,981 Words • PDF • 188.3 KB