Authier, J, 1984. Heterogeneidad(es) enunciativa(s) - Traducción M. Constela

14 Pages • 6,947 Words • PDF • 1.2 MB
Uploaded at 2021-09-24 18:25

This document was submitted by our user and they confirm that they have the consent to share it. Assuming that you are writer or own the copyright of this document, report to us by using this DMCA report button.


RESIDENCIA DE TRADUCCION Traductorado en Frances I.E.S. en Lenguas Vivas "Juan Ramon Fernandez" Catedra solicitante: Instituto de Lingiiistica - UBA Profesor: Maria Marta Garcia Negroni Residente: Marcela Constenla Tutora de residencia: Patricia Willson Texto: Authier-Revuz, J. "Heterogeneite(s) enonciative(s)", Langages n" 73, marzo 1984.

HETEROGENEIDAD(ES) ENUNCIATIVA(S) La "complejidad enunciativa" esta de moda: distanciacion, grados de apropiacion, desniveles 0 desfases enunciativos, polifonia, desdoblamiento 0 division del sujeto enunciador... gran cantidad de nociones que -en marcos teoricos diferentes'> dan cuenta de formas linguisticas, discursivas 0 textuales que alteran la imagen de un mensaje monodico. En los ultimos afios, son ejemplos de este fenomeno numerosos trabajos sobre discursos referidos (directo, indirecto, indirecto libre), comillas, bastardillas, citas, alusiones, ironia, pastiche, estereotipia, presuposicion, preconstruido, enunciado dividido, palabras "argurnentativas", etc. En este trabajo me propongo analizar, con respecto a un conjunto de formas que llamo formas de "la heterogeneidad mostrada", dado que inscriben al "otro" en el hilo del discurso -discurso directo, comillas, formas del retoque 0 la glosa, discurso indirecto Iibre, ironia'-, el estatuto de las nociones enunciativas ("distancia", etc.) evocadas anteriormente, estatuto en buena medida problematico, a pesar 0 a causa de su caracter "natural", "intuitivamente hablando". Me parece que estas nociones estan, de hecho, necesariamente ancladas en 10 exterior de la linguistica, en la medida en que este exterior produce -de manera ingenua 0 teorica- concepciones del sujeto y de su relacion con el lenguaje; y que, como la linguistica no explicita su relacion con este exterior, y sean cuales fueren las precauciones que pudieran tomarse para delimitar un campo autonomamente linguistico, es inevitable que el exterior vuelva implicitamente, en un terreno como el de la enunciacion, en el interior de la descripcion, bajo la forma "natural" de la reproduccion, en el analisis, de las evidencias experimentadas por los sujetos hablantes en 10 que se refiere a su actividad de lenguaje. Por 10 tanto, recurrire explicitamente a enfoques que, desde el exterior de la linguistica, vulneraron de manera irreversible las evidencias narcisisticas del sujeto fuente y dueiio de su decir, as! como a un exterior pertinente para el campo linguistico de la enunciacion, a fin 1 Linguistica de la enunciacion, pragmatica, analisis del discurso, teoria del signo, descripcion de textos 0 de gencros literarios, etc. 2 En este conjunto, distingo las fonnas marcadas que seilalan el Ingar del otro con una marca univoca (discurso directo, comillas, bastardillas. incisas de glosa) y las formas no marcadas de 10 mostrado, donde se da a conocer al otro sin marcacion univoca (discurso indirecto libre, ironia, pastiche, imitacion, etc.).

1

de poder trabajar en ese campo sin participar en la "operacion de salvataje del sujeto" que denunciaba P. Kuentz (1972) hace diez afios. Para plantear 10 que llamo la heterogeneidad constitutiva del sujeto y su discurso, me basare, por un lado, en los trabajos que plantean el discurso como producto del interdiscurso y, extendiendo el horizonte, en la problematica del dialogismo de Bajtin; y, por otro lado, en el enfoque del sujeto y su relacion con el lenguaje a partir de Freud y la relectura de Lacan. En relacion con este exterior de la linguistica -es decir, teniendolo en cuenta sin confundirla con el, y con la intencion de plantear la irreductibilidad y la articulacion de los dos planos-, propondre una descripcion de la heterogeneidad mostrada, como formas linguisticas que representan modos diversos de negociacion del sujeto hablante con la heterogeneidad constitutiva de su discurso. En el marco de este articulo, me circunscribire tan solo a las fonnas marcadas de la heterogeneidad mostrada, que expresan, en el modo de la denegacion, un desconocimiento protector de la heterogeneidad constitutiva, y me reservare para otra ocasion el tratamiento, desde la misma optica, de una negociacion diferente, mas riesgosa, constituida por las formas no marcadas.

-1Ante la pretension -espontanea 0 sustentada te6ricamente- del sujeto de ser fuente autonoma de un sentido que comunica por medio de la lengua, diversos enfoques teoricos revelaron que toda habla esta determinada mas alla de la voluntad de un sujeto, y que este, "mas que hablar, es hablado". Este "mas alla" no es 10 que encontraria inevitablemente el sujeto portador de sentido, ni aquello en funcion de 10 cual se determinarian las formas concretas de su existencia y de la de su discurso; es 10 exterior en el sujeto, en el discurso, como condicion constitutiva de existencia. No se trata aqui de presentar, ni siquiera en forma esquematica, cada uno de esos enfoques en su coherencia -menos aun, pretender "articularlos"-: me contento con evocar, de modo fragmentario, los puntos a los que remite especificamente 10 que Ilamo la heterogeneidad constitutiva del sujeto y su discurso.

EI locutor intencional de la pragmatica, que calcula estrategias en e1 marco de la interaccion comunicacional (1979)-~ tiene un estatuto a menudo ambiguo con respecto a esta cuestion de la relaci6n explicita en el exterior de la linguistica: es claro que implica ciertas concepciones fi 10sOficas. psicologicas, sociologicas del sujeto y las relaciones interindividuales, pero como estas van en el sen/ida de las evidencias experimentadas por los sujetos hablantes, pueden integrarse facilmcntc a las descripciones linguisticas Sill tener necesariamente que simular 10 que son -elecciones te6ricas cxtralingutsticas-, pero bajo la apariencia de neutralidad teorica propia del buen sentido. Por el contrario, toda referencia a teorias no subjetivas del sujeto y el habla. nccesariamcntc explicitas en el sentido en que estas van -"provocaciones tcoricas"- contra las evidencias narcisistas de los sujetos hablantes, se la acusara facilmente de ahogar 0 destruir el objeto Iinguistico en 10 no Iinguistico. 3

-cf Grunig

2

1.1. Como es sabido, el "dialogismo" del circulo Bajtin no se centra en el cara a cara conversacional del dialogo, sino que constituye una teoria de la dialogizacion interna del discurso, a traves de una reflexion multiforme, semiotica y literaria. Inevitablemente, las palabras son siempre "las palabras de los otros": esta intuicion recorre los analisis del plurilinguismo y de los juegos de fronteras constitutivos de las "hablas sociales", de las formas linguisticas y discursivas de la hibridacion, y de la bivocalidad, cada uno de los cuales permite la representacion en discurso del discurso de otro, de los generos literarios que manifiestan una "conciencia galileana del lenguaje", risa camavalesca, novela polifonica". "Solo el Adan mitico que abord6 con su primera palabra un mundo aun no cuestionado, hubiese po dido producir un discurso sustraido de 10 ya dicho del habla de otro. Ninguna palabra es 'neutra', sino que se encuentra inevitablemente 'cargada', 'ocupada', 'habitada', 'atravesada' pOT los discursos en los que 'vivi6 su existencia socialmente determinada'." Lo que Bajtin designa como "saturaci6n del lenguaje" constituye una teoria de la produccion del sentido y el discurso: considera el "ambito" de los otros discursos, no como un entorno susceptible de liberar halos connotativos alrededor de un nucleo de sentido, sino como un exterior constitutivo, el de 10 ya dicho, del que inevitablemente esta hecho el tejido mismo del discurso. El estatuto del sujeto del discurso, tal como aparece a traves de las nociones de "intencion" u "orientacion de un discurso sobre un objeto", no se plantea de manera central y continua siendo problematico6: es uno de los puntos que obstaculiza, a pesar de coincidencias innegables, un acercamiento demasiado sistematico de las perspectivas dialogicas y "estructuralistas' en el enfoque del discurso.

1.2. Con 10 anterior, hago referencia a la problematica del discurso como producto del interdiscurso, tal como se desarrollo en un conjunto de trabajos dedicados al discurso y el analisis del discurso 7. Apoyandose tanto en la reflexi6n de Foucault como en la de Althusser, esta perspectiva postula un funcionamiento regulado que, desde el afuera del interdiscurso, da cuenta de la producci6n del discurso, maquinaria estructural ignorada por el sujeto que, ilusoriamente, se cree fuente de su discurso cuando, en realidad, no es mas que el soporte y el efecto.

"Lo propio de toda formaci6n discursiva es disimular en la transparencia del sentido que se forma en ella, la objetividad material contradictoria del interdiscurso que determina esta formacion discursiva como tal, objetividad material que reside en el hecho de que 'ello habla' siempre, 'antes, en otra parte e independientemente't"

.-1

Sobre estos puntos, ver, en la misma optica, Authier-Revuz (1982), pp. 101-123. y una presentacion general

ell Todorov (1981).

Bajtin (1975). Cf. Kristeva (1970), "EI trabajo de Bajtin nos coloca en los limites de una teoria de la significacion que necesitaria una teoria del sujeto.' 1 Por. cj. Pecheux (1975a) (1975b), Henry (1977). Marandin (1979), Courtine (1981), Conein et alii (1981). 8 Pecheux (1975b). p. 147 -subrayado mio-. 5 6

3

Por ejemplo, la nocion de preconstruido, marca del interdiscurso en el intradiscurso -es decir, observable en el hilo del discurso-, es caracteristica de esta problematica por oponerse a la presuposicion como acto de lenguaje. En efecto, la demostracion de los procesos reales que determinan el sentido y el discurso es indisociable de una teoria de la ilusion subjetiva del habla" y de un cuestionamiento de las teorias linguisticas de la enunciacion, en la medida en que corren el riesgo de reflejar "'la ilusion necesaria que constituye al sujeto', 'contentandose' con reproducir en el nivel teorico esta ilusion del sujeto a traves de la idea de un sujeto enunciador portador de elecciones, intenciones, decisiones"'"

1.3. Desde otro angulo -el de la teoria de su objeto propio, el inconsciente-, el psicoanalisis, tal como se explica a si mismo, apoyandose en la teoria de Saussure a traves ll de la lectura lacaniana de Freud , produce la doble concepcion de un habla fundamentalmente heterogenea y de un sujeto dividido": Bajo las palabras, siempre se dicen "otras palabras": la estructura material de la lengua permite que, en la linealidad de una cadena, se oiga la polifonia no intencional de todo discurso, a traves de la cual el anal isis puede intentar descubrir las marcas de "la puntuacion del inconsciente". Esta concepcion del discurso atravesado por el inconsciente se articula con la de un sujeto que no es una entidad hornogenea exterior al lenguaje, sino el resultado de una estructura compleja, efecto dellenguaje: sujeto descentrado, dividido, escindido, barrado,... poco importa el termino, a condicion de que, lejos del desdoblamiento del sujeto 0 0 de la division como efecto sobre el sujeto de su encuentro con el mundo exterior -xlivision que se podria tender a borrar con un trabajo de restauracion de la unidad de la persona-, se mantenga el caracter estructural, constitutivo del clivaje para el sujeto. Alli reside el caracter de "herida narcisista" que Freud reconocia con el descubrirniento del inconsciente para el sujeto que "ya no es arno en su propia casa", y alli se encuentra 10 que, a partir de este hecho, siempre esta a punto de ser ocultado. De este modo, se puede considerar que, a traves de tendencias politicas enfrentadas -la antipsiquiatria de Laing, por ejemplo, que den uncia el caracter alienante del entorno social, causa del "divided self,14, y la psicologia adaptativa del yo, que se esfuerza por edificar un c.,yo J". , que h abri na "d esa loi oja d 0 a1 e 11 0 ,,15- se unen 16 como h ermanos tuerte" autonomo, La de la "interpelaciou" de los individuos como sujetos hablantes fuente de su discurso. M. Pecheux y C. Fuchs en Pecheux (1975a), p.19. 11 Referencia que .de hecho, se observa en numerosos trabajos sobre el discurso citados anterionnente: cf ell particular I Ienry (1977), Conein et alii (1981). 12 Por razones editoriales de ultimo momento, el resumen que sigue reemplazo el desarrollo inicialmente redactado. Para una presentacion mas detallada, en la misma optica, cf. Authier-Revuz (1982). 13 Cf. las descripcioues prefreudianas (Janet. Breuer) de segunda personalidad ligada a una "debilidad de la sintesis psicologica". (Cf., pOl' ejemplo. "Escision del yo" y "Subconscientc" en Laplanche y Pontalis (1968». },1 Laing (1960). 15 Cf. Anna Freud y, sobre todo, II. H3111uallD. Cf. Clement (72). 9

10

4

enemigos en el desconocimiento del inconsciente freudiano, y del sujeto descentrado que este ultimo estructura-: En efecto, Freud plantea que 110 hay centro para el sujeto mas alla de la ilusion y del fantasma, pero que la funcion de esa instancia del sujeto que es el yo es 10 que porta esta ilusion necesaria El punta de vista segun el eual "el centro es un 'hecho fabricado' para el sujeto y, al mismo tiempo, el objeto de las ciencias humanas [en nuestro campo, el objeto de las teorias de la enunciacion], ignorando su caracter imaginario' 17, remite precisamente a lafuncion de desconocimiento del yo. Esta funci6n reconstruye, en el imaginario del sujeto dividido, la imagen del sujeto autonomo borrando la division (evidentemente irreconciliable con todas las variantes de las concepciones del sujeto que 10 reducen al yo 0 10 centran en el).

1.4. En ruptura con el yo, fundamento de la subjetividad clasica concebida como un interior frente a la exterioridad del mundo, el fundamento del sujeto se encuentra aqui desplazado, desalojado "en un lugar multiple, fundamentalmente heteronorno, donde la exterioridad esta en el interior del sujeto?". Estas concepciones del discurso, la ideologia y el inconsciente se unen en la afirmacion de que, constitutivamente, en el sujeto, en su discurso, hay Otro, afirmacion que las teorias de la enunciacion no pueden eludir sin riesgo para la linguistica.

-2Muy diferente es el punta de vista linguistico de la descripcion de las formas de la heterogeneidad mostrada en el discurso, formas a traves de las cuales se altera la unicidad aparente del hilo del discurso, ya que inscriben al otro (segun modalidades diferentes, con o sin marcas univocas de localizaci6n). 2.1. En cuanto al conjunto de las formas marcadas, que me interesan en este trabajo, 10 que

estas indican es que, en el hilo del discurso, un fragmento tiene un estatuto diferente, que proviene de la autonimia'". En la autonimia simple, la heterogeneidad constituida por un fragmento mencionado, entre elementos linguisticos utilizados", se acompafia de una ruptura ]6 Mas alia de 18 diferencia de su relacion explicita con Freud, ya que Laing recusa el psicoanalisis para apoyarse en las filosofias existenciales alli donde las teorias del yo autonomo se prcsentan COlTIO "apuntalamientos' de las concepciones freudianas. 17 Roudinesco (I 977).. p. 42. ]8 Clement C. (1972). ]9 Remito a Rey-Debove (] 978) para estas nociones que utilice en 1a descripcion de las fonnas del discurso referido y de las "palabras a distancia". entrecomilladas (Authier. 1978-1981). 20 Aqui retorno la oposicion mencion/uso clasica en la tradicion logica; cl dominio instrumental del sujeto sobre la lengua supuesta por estos terminos y que se opone a los puntos de vista desarrollados en 1. debe re1acionarse con el nivel de la representacion que el sujcto da de su actividad enunciativa.

5

sintactica. £1 fragmento citado en el marco de un discurso referido directo" 0 introducido por un termino metalingiiistico (la palabra, el termino, la expresion, la formula "X'~), claramente delimitado en el hilo del discurso, se presenta como objeto; es extraido del hilo enunciativo normal y remitido a un afuera: e) afuera de otro acto de enunciacion (Z dijo: "X", fa expresion de Z, "X', etc.) 0, en un gesto metalinguistico en senti do estricto, el afuera de la lengua (la palabra, el termino "X,,)22. En el caso de la connotacion autonimica, a la que me dedico aqui en particular, el fragmento mencionado es, al mismo tiempo, un fragmento utilizado: es el caso del elemento entre comillas, en bastardilla a (a veces y) glosado par una incisa'". Contrariamente al caso anterior, el fragmento designado como otro se integra en el hilo del discurso, sin ruptura sintactica: de estatuto complejo, el elemento mencionado se inscribe en la continuidad sintactica del discurso, al mismo tiempo que, por medio de marcas que, en este caso, no son redundantes, es enviado al exterior del discurso. De este modo, las formas de la heterogeneidad mostrada operan una doble designacion: la de un lugar para un fragmento de estatuto diferente en la linealidad de la cadena y la de una alteridad a la que remite el fragmento.

2.2. La naturaleza de esta alteridad esta especificada 0 no 10 esta en el contexto del fragmento mencionado. En las formas de la autonimia evocadas anteriormente, la alteridad esta explicitamente especificada, y remite a otro acto de enunciacion 0 a la lengua como a exteriores del discurso que se esta enunciando". Por el contrario, la alteridad esta implicita en la comilla y la bastardilla no glosadas; es decir que toda comprension 0 interpretacion de estas marcas pasa por una especificacion de la alteridad a la que remiten, en funcion de su entomo discursivo: por ejemplo, otra lengua, variedad de lengua, otro discurso diferente, enemigo, etc?s. Frente a 10 anterior, en la misma estructura de connotacion autonimica, el interes particular que yeo en las formas innumerables -en el sentido literal de conjunto infinito de exprcsiones- de glosas, retoques, comentarios sobre un fragmento de cadena (sefialados 0

21 En contraste con el discurso indirecto que es un modo homogeneizante de restitucion de otro acto de enunciacion. 22 Entre estos dos polos. remision del fragmento a lin acto de enunciacion individual vs. remision a la lengua
Authier, J, 1984. Heterogeneidad(es) enunciativa(s) - Traducción M. Constela

Related documents

313 Pages • 141,517 Words • PDF • 992.6 KB

6 Pages • 2,016 Words • PDF • 830.9 KB

2 Pages • 392 Words • PDF • 454.6 KB

626 Pages • 82,447 Words • PDF • 1.9 MB

410 Pages • PDF • 104.6 MB

18 Pages • 6,303 Words • PDF • 111.3 KB

151 Pages • 41,853 Words • PDF • 624.9 KB

7 Pages • 2,481 Words • PDF • 60.1 KB

463 Pages • 113,501 Words • PDF • 3.7 MB