Aquino, Macko, De la Vega Grupos un campo de abordaje de la Psicología Social

6 Pages • 3,201 Words • PDF • 418.2 KB
Uploaded at 2021-09-24 09:31

This document was submitted by our user and they confirm that they have the consent to share it. Assuming that you are writer or own the copyright of this document, report to us by using this DMCA report button.


Aquino, Macko, de la Vega Grupos: Un campo de abordaje de la Psicología Social La Psicología Social nace a partir de la necesidad de cubrir un campo no trabajado ni desde la Sociología ni desde la Psicología clínica, ya que la una se centra en la estructura social y la otra se centra en el individuo dejando de lado un recorte de experiencia humana que tiene que ver con lo que ocurre entre los sujetos en su interrelación. En este campo lo grupal es un escenario privilegiado del trabajo del Psicólogo Social. Para un primer acercamiento al respecto proponemos este texto que agrupa el extracto de tres artículos.

I Grupo, un universo cotidiano lo singular y lo colectivo Lic. Beatriz Aquino Hablar acerca de grupos es ponerle palabras, teorizar sobre la experiencia cotidiana. Todos participamos en diferentes grupos a lo largo de la vida. Aunque no se los nombrara así, los grupos existen de hecho desde los orígenes de la humanidad. Ésta pretende ser una reflexión relacionada con esa práctica, con esa experiencia. ¿Qué es un grupo? Básicamente podemos pensar en un conjunto de personas que están reunidas con algún fin específico y a partir de ahí surgen preguntas, ¿Cómo se reúnen? ¿Todos los que se reúnen forman un grupo? ¿Cuántos integrantes tiene un grupo? ¿Cuándo se forma un grupo? ¿Cuándo un grupo deja de serlo para convertirse en otra cosa?, Podríamos seguir preguntando, el objetivo es intentar definir ese tipo particular de organización de los individuos. No siempre que estamos con otros formamos un grupo: cuando viajamos en tren, cuando estamos en el cine, en una sala de espera, etc., estamos junto a otros pero no formamos un grupo por el simple hecho de estar con otros. Por lo tanto GRUPO es un estar-con-otros que reúne características particulares que intentaremos analizar. La etimología del término nos permite alguna aproximación. Originalmente Kruppa, en alemán masa redondeada, forma circular, de allí deriva grop, del provenzal nudo y se llega al italiano groppo que se utilizó para nombrar los conjuntos pictóricos renacentistas. De esto se desprenden dos conceptos: círculo, forma que generalmente adopta la reunión grupal y nuda que conlleva la idea de cohesión. La forma circular hace pensar en una posición equidistante de todos los miembros y a su vez en la creación de un espacio contorneado por ellos; ¿qué sucede en ese espacio? Algo se anuda y se des-anuda en él. Estos dos conceptos refieren al grupo como un conjunto humano con un sistema de relaciones particulares donde operan determinantes sociales, cosmovisiones individuales que necesariamente confrontan, cargas afectivas que se depositan y circulan entre los integrantes, formas de comunicación que facilitan u obstaculizan la formación de vínculos y la existencia de un proceso mediante el que un conjunto inicial de individuos deviene grupo. Hasta ahora tenemos un número restringido de individuos, alguna actividad en común y cierta forma de organizarse. Durante mucho tiempo los grupos fueron pensados desde sus individuos o como elementos de la sociedad. Desde estas perspectivas se convirtió en objeto de estudio de distintas ciencias. Las centradas en el individuo: Psicología, Pedagogía, Psicoanálisis y las centradas en la sociedad, Sociología, Economía, Antropología. Tanto unas como otras cayeron en reduccionismos al

considerar el par de opuestos grupo-sociedad y sin pensar en lo específico del grupo. Por eso surgieron ciencias que comenzaron a trabajar sobre el concepto de grupo como intermediario: Psicología Social, Psicología de los grupos, Psicología de las instituciones. Ellas trabajan conjuntamente los conceptos de intermediación y de articulación. Con respecto a esta noción, René Kaës se pregunta si la categoría de intermediario puede ayudar a pensar la articulación psicosocial y plantea tres caracteres asociados a la categoría de intermediario: a) Como función de lo articular (dos campos diferentes) b) Ligado a la presentación de un proceso de transformación. c) Como función estructurante y por lo tanto pasaje de una estructura a otra. A la noción de articulación adhiere Pichón Rivière que mantiene sin resolver la tensión entre ambos polos. Plantea que horizontalidad (lo colectivo) y verticalidad (lo singular) no se subordinan una a la otra sino que en el cruce de ambas adviene el emergente. Para este autor un grupo es “Un conjunto restringido de personas que ligadas por constantes de tiempo y espacio y articuladas por su mutua representación interna se propone, en forma explícita o implícita, una tarea que constituye su finalidad, interactuando a través de complejos mecanismos de asunción y adjudicación de roles”. Es decir que un grupo tiene organizadores internos y se define como una estructura de acción, de operación y actúa en función de las necesidades y su satisfacción. La tarea que constituye su finalidad es la que lo organiza, le da sentido, y es a partir de ella que un grupo se articula , por su mutua representación interna, en una operatoria donde se interactúa a través de los mecanismos de asunción y adjudicación de roles. El grupo considerado desde esta óptica permite la formación de vínculos entre los individuos (por eso la necesidad que sea un conjunto restringido de personas) y el despliegue de lo singular y lo colectivo mediante procesos de comunicación y aprendizaje en un interjuego dialéctico manteniendo la tensión de ambas instancias sin reducir ni la una ni la otra. El grupo, como intermediario, es un escenario privilegiado que propicia las transformaciones en sus individuos y, a partir de la tarea, la incidencia en el campo social. Es esta característica la que hace que el trabajo en lo grupal (lugar de nuestro transcurrir cotidiano) sea tan importante para el Psicólogo Social.

II Función y características del grupo Lic. Silvina Macko Los grupos, dijimos, tienen una función y una potencialidad en su condición de intermediarios entre los individuos y la sociedad. Función porque los grupos (pensemos la familia) son un campo de aprendizaje de roles para sus miembros, un mecanismo de socialización y uno de los elementos principales de la organización social. Potencialidad porque es en el grupo, desde su capacidad, que pueden producirse cambios subjetivos y hacia las otras estructuras sociales. El grupo es una forma de red vincular particular, específica, y como tal tiene características distintivas 1. El grupo es una unidad que se que se manifiesta como una totalidad. Ésta propuesta grupal fue enunciada y trabajada fundamentalmente por la teoría del campo general y en particular por Kurt Lewin, quién definió y caracterizó al grupo por su totalidad y por la interdependencia entre sus miembros. 2. El grupo se presenta como una dinámica, como un proceso en continuo movimiento (K. Lewin). la dinámica de grupo es función de una energía que se desarrolla a partir de los integrantes y que se expresa en las relaciones intragrupales y en la actividad del grupo como totalidad.

3. En todo grupo co-existen fuerzas contradictorias: unas tienden a favorecen la cohesión grupal y otras hacia la desintegración. La conducta grupal tendería a resolver las tensiones positivas y negativas, a la búsqueda de un equilibrio entre las fuerzas de conflicto. 4. En todo grupo verificamos la existencia de interacciones entre sus integrantes. Hablar de interacciones es hacer referencia a las relaciones interpersonales: cada individuo, en el grupo, actúa y reacciona en relación a otros individuos; estos intercambios pueden ser de tipo verbal o no verbal. 5. La interacción recurrente dentro del grupo –si la acción se prolonga mediante un cierto lapsopromueve expectativas que facilitan la posibilidad de prever y anticipar la conducta, expectativas que, finalmente, se plasman en normas explícitas o implícitas. En el pequeño grupo surgen así normas tácitas que conforman un marco de referencia grupal, a partir del cual los individuos regulan su conducta dentro del mismo. 6.Los integrantes del grupo desempeñan roles individuales que dependen del interjuego de los roles grupales y de la dinámica grupal como un todo, porque ningún rol puede ser entendido únicamente a partir de las características del individuo que lo desempeña, sino que debe ser entendido en función de la dinámica total del grupo. 7. Un grupo se caracteriza por la existencia de objetivos grupales. Para la perspectiva psicoanalítica los objetivos grupales pueden ser explícitos o implícitos, ya que uno, el plano de lo manifiesto racional, consciente; otro, un plano no manifiesto, latente, inconscientes. A su vez, los objetivos de cualquier grupo pueden ser públicos o privados, objetivos compartidos por todo el grupo o exclusivo de algunos de los integrantes, y a su vez, reconocidos o no. 8. En el grupo existen sentimientos y emociones compartidas, esta propiedad fue enfatizada por Moreno. Ésta característica apunta también a la emergencia de una estructura informal, resultante del interjuego afectivo de sus integrantes. Informal, porque no está determinada formalmente desde el principio y porque surge de la interacción (de la atracción, del rechazo, del acercamiento entre sus miembros). 9. La situación del grupo favorece la emergencia de deseos y fantasías que contribuyen a la formación de un campo imaginario que se manifiesta por el surgimiento de la “ilusión grupal”.

III Grupo y otras formas de grupalidad

Lic. Federico de la Vega

Enrique Pichón Rivière caracteriza al grupo como “un conjunto restringido de personas que ligadas por constantes de tiempo y espacio y articuladas por si mutua representación interna se propone, de forma explícita o implícita, una tarea que constituye su finalidad, interactuando a través de complejos mecanismos de asunción y adjudicación de roles”. Esta estructura vincular, sin embargo, no define la única forma de agruparse de los seres humanos: se puede compartir un espacio y tiempo con pocos, cientos o miles de personas; se puede estar con otros para hacer algo o sin que exista la idea de una tarea en común; conociendo o sin conocer nada de ellos etc. Estar con otras personas no implica, necesariamente, conformar un grupo como lo concibe Pichon. Hay distintas formas de agruparse que difieren en la duración, cantidad de miembros, forma de vínculo que se establece, motivo que los reúne etc. Al respecto Didier Anzieu y Jacques Ives Martin

en su libro La Dinámica De Los Grupos Pequeños1 distinguen entre cinco formas de agrupamiento fundamentales que son: Muchedumbre que denomina la situación donde un gran número de individuos se hallan reunidos en el mismo lugar sin haber tratado explícitamente de reunirse entre ellos. Anzieu cita el ejemplo de un día de playa en verano. Allí se puede ver como cada uno de los veraneantes trata de satisfacer, al mismo tiempo, una idéntica motivación personal. Lo mismo podría decirse, por dar otros ejemplos, con las personas que están, al mismo tiempo, en un Shopping, el Zoológico, un parque, etc. En todos esos casos cada uno va por su cuenta y en función de sus motivaciones. El encuentro se produce simplemente porque otros eligieron el mismo lugar. Una muchedumbre, según Anzieu y Martin, es toda reunión espontánea o convencional de un gran número de personas (cientos o miles) que se reúne sin haberlo buscado explícitamente y donde cada cual busca su satisfacción individual. Se pueden distinguir entre muchedumbres convencionales, que se reúnen a cierta hora en un lugar convenido o conocido (un concierto por ejemplo) y las muchedumbres espontaneas, reunidas por accidente. Lo que destaca en todos estos casos es que hay una ausencia o bajo nivel de contacto y relaciones interhumanas entre esos cientos o miles de personas aunque, algunas veces, puede darse un fenómeno de contagio emocional. Anzieu dice que las muchedumbres tienen en común la soledad. b) Banda o Pandilla: Si una muchedumbre tiene en común la soledad, la banda o pandilla, por el contrario, comparte la similitud. Esta forma de agrupación denomina a los individuos se reúnen voluntariamente, por el placer de estar juntos, por la búsqueda de lo semejante. El ejemplo más común en la actualidad tiene que ver con aquellas que se conforman al interior de las “tribus urbanas” (Emos, Góticos, Grunges, Skin Heads etc.). El placer de formar parte de una banda proviene de la supresión o suspensión de la exigencia adaptativa a un universo social y sus reglas. Por eso, generalmente, la banda o pandilla es más común entre adolescentes y presenta algún rasgo de diferenciación o rebeldía con respecto al resto de la sociedad. Esta rebeldía puede llegar a incluir la violencia (las Maras por ejemplo) pero no es necesariamente así. Una banda ofrece a sus integrantes seguridad y afecto. El objetivo es el de poder estar juntos porque se es semejante al otro. Se busca en los otros integrantes, modos de pensar y sentir idénticos a los propios. Importa más la unión que las actividades que se realizan. Una banda o pandilla tiene un número limitado de miembros y suele ser bastante efímera. A veces, cuando los miembros de una banda empiezan a afirmar valores comunes, a diferenciar los papeles y a fijarse metas, se llegan a transformar en un grupo primario. c. Agrupamiento: esta categoría define a un número de personas que puede ir desde lo pequeño a lo grande y que se reúne con cierta frecuencia en torno a un interés común como, por ejemplo, un partido político, una asociación o un sindicato. Si bien, en algunos aspectos, puede sonar similar a aquello que pensamos como grupo (regularidad de encuentros, interés común) un rasgo que lo diferencia es que, fuera de la realización de los objetivos que surgen de este interés, los miembros no tienen relaciones ni contactos (es decir, no se han apropiado de ese interés común). Otro rasgo central del agrupamiento es la pasividad en la realización práctica de los objetivos, es decir que el hacer se delega en conductores. Quienes participan del agrupamiento pueden ser, en 1

Anzieu, D y Martin, J.Y.: La dinámica de los grupos pequeños. Buenos Aires. Kapelus.1971

parte, conscientes de sus intereses comunes sin que eso implique una interacción significativa entre ellos. Como ya dijimos los agrupamientos están juntos para “acompañar” a esos conductores (representantes, dirigentes, expositores en una conferencia etc.) que son los que hacen. Si existiera un mayor protagonismo de los participantes (y, por ende, mayor interacción y organización) se estaría más cerca del grupo secundario. d. Grupo secundario: Esta manera de agruparse denomina a las formas de relación que se establecen dentro de los espacios organizacionales. Por ejemplo en el mundo laboral de las empresas o dentro de la estructura de organismos burocráticos. Allí las normas de funcionamiento son explícitas, deben ser conocidas por todos sus miembros y están generalmente escritas (reglamentos, estatutos, etc.). Dentro de las organizaciones las relaciones generales son frías, impersonales, racionales, contractuales y formales. Las relaciones interpersonales en los grupos secundarios u organizacionales se encuadran dentro de los criterios de la institución. El grupo secundario es un conjunto de personas que persiguen determinados fines dentro de un conjunto de estructuras de funcionamiento (la organización) que establece los objetivos a cumplir, rige las interrelaciones, y determina los roles de las personas. En un grupo secundario, a diferencia del primario, se pertenece en general por obligación o conveniencia, hay prevalencia de roles adscriptos (gerente, director, administrativo, maestranza, etc.) y las reglas que lo organizan vienen de afuera, son impuestas. e. Grupo primario: El grupo primario, desde Anzieu y Martin, es muy semejante a lo que consideramos como grupo desde la mirada de Enrique Pichón Rivière. El grupo primario es aquel donde prima el afecto, el contacto, la identificación de objetivos compartidos. Un grupo primario nomina a aquel que se establece entre amigos, en la familia, con algunos compañeros de estudio etc. está caracterizado por: a) Ser un conjunto restringido de personas. b) La búsqueda en común y de manera activa de los mismos objetivos (que son asumidos como objetivos del grupo).c) La interdependencia y las relaciones afectivas que se establecen entre los miembros. d) La diferenciación de roles. e) La constitución de normas, de creencias y de ritos propios del grupo. La dinámica de los grupos pequeños de Anzieu y Martín fue publicado por primera vez en la Argentina en el año 1971. Su categorización de las formas de agrupamiento alude a estructuras vinculares que aún son reconocibles y vigentes. De todas maneras fenómenos como el agotamiento del Estado de Bienestar y la incidencia de las políticas neo-liberales, la revolución de las tecnologías de la información y la comunicación, ciertos intentos de reconstrucción de lazos sociales, han producido nuevas formas de agruparse. Dentro de estas nuevas formas de agrupamiento las organizaciones efímeras caracterizadas por Gladys Adamson2 está enmarcada por “La presencia de nuevos movimientos sociales que no pueden ser definidos como partidos políticos, ni pertenecientes a una determinada clase social…. agrupaciones feministas, Asociaciones por los Derechos Humanos, muchos movimientos de defensa del medio ambiente, movimientos indigenistas de defensa de sus tradiciones y cultura, agrupaciones de homosexuales etc.”.3 Si bien tienen algún tipo parentesco con el agrupamiento (sobre todo en la existencia de objetivos comunes) su dinámica es totalmente distinta, casi opuesta al agrupamiento. Las organizaciones efímeras son aquellas que “se nuclean alrededor de un objetivo puntual, eligen sus líderes, programan sus acciones conjuntas y cuando logran su 2 3

Adamson G.: Las organizaciones efímeras y las nuevas formas de agrupamiento social Adamson, G.: Op Cit.

objetivo se disuelven. Me estoy refiriendo a organizaciones de trabajadores al margen de su sindicato que se nuclean alrededor del objetivo de salvar su fuente de trabajo, poblaciones de ciudades del interior que se movilizan para evitar que su ciudad desaparezca bajo las aguas, moradores de un asentamiento reclamando por la posesión de sus tierras, las marchas del silencio en Catamarca, la lucha de los docentes, la persistente presencia de los jubilados todos los miércoles en la Plaza etc.4 Por otro lado el concepto de comunidad virtual ha sido frecuentemente utilizado para categorizar la aparición de nuevas formas de sociabilidad vinculadas al uso de las nuevas tecnologías. La revolución de las comunicaciones ha modificado las posibilidades de agrupamiento. Desde ya esto es claro en cuanto al espacio y tiempo en común. Y en ese nuevo “espacio de encuentro” conviven aquellos que lo usan como un complemento de un vínculo que incluye encuentros presenciales y los que solo se comunican en ese espacio. Incluye comunidades de aprendizaje, equipos de trabajo, redes sociales etc. Con más de 800 millones de usuarios en el mundo las redes sociales (Twitter, Facebook, LinkedIn etc.) son espacios de encuentro e intercambio de información que sirven, según palabras de sus usuarios, “Para estar al día con mis amigos de la vida real. Para chatear y enviar mails. Para estar en grupo y conocer gente nueva. Para enterarme de eventos y novedades. Para agrandar mi grupo de “amigos” con amigos de amigos. Para organizar reuniones”.5 Es también el espacio que sirve para reencontrar viejas amistades, para inaugurar o reinaugurar romances, para desplegar relatos de sí mismo, pensamientos, eventos, intereses. Querer categorizar lo que ocurre al interior de la comunidad virtual y las redes sociales es imposible. Es un espacio de vínculos de todo tipo, con distintos objetivos, que implica cantidades de personas muy diversas, donde circulan afectos muy dispares. Lo que no se puede dudar es que son formas novedosas de agruparse. Nuevas maneras de estar y comunicarse con otros. Tampoco que son formas cada vez mas masivas. Y es que una sociedad que cambia también cambia sus formas de agrupamiento.

4 5

Adamson, G.: Op Cit. Ministerio de Educación de la Nación: “Los adolescentes y las redes sociales”
Aquino, Macko, De la Vega Grupos un campo de abordaje de la Psicología Social

Related documents

15 Pages • 694 Words • PDF • 2.3 MB

3 Pages • 860 Words • PDF • 537.9 KB

93 Pages • 38,363 Words • PDF • 1.1 MB

6 Pages • 1,968 Words • PDF • 302.8 KB

2 Pages • 966 Words • PDF • 68.5 KB

2 Pages • 786 Words • PDF • 105.9 KB

30 Pages • 5,204 Words • PDF • 1.6 MB