Taller de lectura y redaccion tercera edicion

177 Pages • 69,213 Words • PDF • 16.8 MB
Uploaded at 2021-09-24 16:24

This document was submitted by our user and they confirm that they have the consent to share it. Assuming that you are writer or own the copyright of this document, report to us by using this DMCA report button.


LECTURA y REDACCION 2

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Este libro pertenece a la segunda edición de la Serie Integral por Competencias, que Grupo Editorial Patria lanza con base en los nuevos programas de la Dirección General de Bachillerato (DGB), además cubre 100% los planes de la reforma y el Marco Curricular Común propuesto por la Secretaría de Educación Pública (SEP). Te invitamos a trabajar con esta nueva serie, totalmente rediseñada y descubrir la gran cantidad de recursos que proporciona.

Taller de LECTURA y REDACCION 2

M

DGB Serie integral por competencias

C

DGB Zarzar Charur

Taller de

En esta edición seguimos los cambios pedagógicos que realizó la DGB, en los que se integran objetos de aprendizaje, desempeños al concluir el bloque, competencias a desarrollar; además proponemos secciones de gran utilidad como: Situaciones didácticas Secuencias didácticas Rúbricas Portafolios de evidencias Actividades de aprendizaje Instrumentos de evaluación (Listas de cotejo y Guías de observación), entre otras. Para el profesor, se incluye una guía impresa que ha sido especialmente realizada para facilitar la labor docente; en nuestro portal para esta serie, alumno y profesor encontrarán diversos objetos de aprendizaje en la dirección:

www.recursosacademicosenlinea-gep.com.mx

Taller de

LECTURA y REDACCION tercera edición

Carlos Zarzar Charur

EMPRESA DEL GRUPO

www.editorialpatria.com.mx

Serie integral por competencias

2

2 Edición especial para Tabasco

Carlos Zarzar Charur

Tercera edición 2015

0_TLyR 2_TABASCO 2015_PRLMNS.indd 1

22/10/15 22:56

0_TLyR 2_TABASCO 2015_PRLMNS.indd 2

22/10/15 22:56

1 Edición especial para Tabasco Carlos Zarzar Charur

0_TLyR 2_TABASCO 2015_PRLMNS.indd 3

22/10/15 22:56

Para establecer comunicación con nosotros puede utilizar estos medios:

correo:

Renacimiento 180, Col. San Juan Tlihuaca, Azcapotzalco, 02400, México, D.F.

e-Mail:

[email protected]

Fax pedidos:

Grupo Editorial Patria® División Bachillerato, Universitario y Profesional Dirección editorial:  Javier Enrique Callejas Coordinación editorial:  Ma. del Carmen Paniagua Gómez Diseño de interiores y portada:  Juan Bernardo Rosado Solís Supervisión de producción:  Gerardo Briones González Diagramación:  Braulio Morales Sánchez Fotografías:  Jupiter Images Unlimited Ilustraciones y fotografía: Jorge González Rodríguez, Jupiter Images Unlimited, José Eugenio Contreras Femat, Perla Alejandra López Romo



Taller de Lectura y Redacción 2



Serie integral por competencias



Derechos reservados: ©2009, 2013, 2015 Carlos Zarzar Charur ©2009, 2013, 2015 Grupo Editorial Patria, S.A. de C.V.



ISBN: 978-607-744-202-8 (tercera edición)



ISBN: 978-607-438-572-4 (segunda edición)



ISBN: 978-607-438-140-5 (primera edición)

(0155) 5354 9109 • 5354 9102

sitio web:

Renacimiento 180, Col. San Juan Tlihuaca, Delegación Azcapotzalco, Código Postal 02400, México, D.F. Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana Registro núm. 43

www.editorialpatria.com.mx

Queda prohibida la reproducción o transmisión total o parcial del contenido de la presente obra en cualesquiera formas, sean electrónicas o mecánicas, sin el consentimiento previo y por escrito del editor.

teléfono:

Impreso en México / Printed in Mexico Primera edición: 2009

(0155) 53 54 91 00

0_TLyR 2_TABASCO 2015_PRLMNS.indd 4

Segunda edición: 2013 Tercera edición: 2015

22/10/15 22:56



Grupo Editorial Patria®

Contenido

Introducción a la asignatura y a tu libro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . VII Competencias genéricas a lograr en el bachillerato. . . . . . . . . . . . X Competencias disciplinares básicas del campo de Comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XV Las secciones de tu libro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XVI

BLOQUE

1

BLOQUE

2

Redactas textos funcionales

1.1 Textos funcionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 1.2 Función referencial y apelativa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

2.1 Textos funcionales escolares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

Clasificas los textos funcionales

2.2 Textos funcionales personales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 2.3 Textos funcionales laborales y sociales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

3.1 Dos puntos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 3.2 Comillas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

3

3.3 Paréntesis y guiones largos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

BLOQUE

Practicas el uso del léxico y la semántica (1)

3.4 Puntos suspensivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 3.5 Guión corto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 3.6 Guiones largos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 3.7 Signos de exclamación o admiración. . . . . . . . . . . . . . . . 48 3.8 Signos de interrogación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

BLOQUE

4

BLOQUE

5

4.1 Textos persuasivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

Redactas textos persuasivos

4.2 Intención comunicativa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 4.3 Estructura externa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 4.4 Estructura interna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

Clasificas textos persuasivos

5.1 Textos persuasivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73

V

0_TLyR 2_TABASCO 2015_PRLMNS.indd 5

22/10/15 22:56

BLOQUE

6 BLOQUE

Redactas ensayos

BLOQUE

7

BLOQUE

8

BLOQUE

9

BLOQUE

10

6.1 Ensayo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 6.2 Metodología. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87

7.1 Lenguaje denotativo y connotativo. . . . . . . . . . . . . . . . . . 97

Practicas el uso del léxico y la semántica (2)

7.2 Palabras primitivas y derivadas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98 7.3 Prefijos y sufijos griegos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101 7.4 Prefijos y sufijos latinos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103

8.1 Funciones comunicativas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113

Redactas textos recreativos

8.2 Características externas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118 8.3 Características internas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120

9.1 Textos recreativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127

Clasificas textos recreativos

9.2 Clasificación de los textos literarios. . . . . . . . . . . . . . . . 127 9.3 Características de los textos literarios. . . . . . . . . . . . . . 129 9.4 Textos populares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133

10.1 Tecnicismos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143

Practicas el uso del léxico y la semántica (3)

10.2 Neologismos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143 10.3 Arcaísmos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143 10.4 Vicios de dicción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144 10.5 Solecismo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146

Glosario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151 Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154 Vínculos en Internet . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156

VI

0_TLyR 2_TABASCO 2015_PRLMNS.indd 6

22/10/15 22:56



Grupo Editorial Patria®

Introducción a la asignatura y a tu libro

Taller de

LECTURA Y REDACCIÓN 2  

Carlos Zarzar Charur

El presente libro es el segundo de una serie de dos, titulada Taller de Lectura y Redacción. Esta serie está  orientada al nivel del bachillerato, y ha si­do diseñada para utilizarse en primero y segundo semestres de este nivel educativo. Estos dos libros han sido elaborados bajo el enfoque educativo basado en el desarrollo de competencias, de acuerdo con los lineamientos establecidos por la Dirección General del Bachillerato (DGB) de la Secretaría de Educación Pública.

Ubicación de la asignatura Los cursos de español que llevaste tanto en la primaria como en la secundaria, son los antecedentes de los talleres de Lectura y Redacción. El taller de Lectura y Redacción se relaciona con las demás asignaturas que llevarás durante este semestre en el bachillerato, ya que el objetivo de la misma es mejorar tus habilidades para leer y escribir correctamente. Así pues, podemos ubicar esta asignatura de la siguiente manera: ESPAÑOL (EDUCACIÓN BÁSICA)

TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN 1

TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN 2 TODAS LAS ASIGNATURAS

Objetivo general de la asignatura De acuerdo con el programa de estudio diseñado bajo el enfoque educativo por competencias elaborado por la DGB, el objetivo central de la asignatura de Taller de Lectura y Redacción es desarrollar la competencia comunicativa del estudiante, con base en el uso de competencias lingüísticas; del conocimiento de códigos reales: formales, informales, coloquiales y folklóricos de la lengua; de la producción y comprensión de diversos tipos de texto y del análisis, usos y formas ícono.verbales de imágenes, caricaturas y dibujos de los medios de comunicación y de la publicidad. Todo ello a través de dos ejes o habilidades de la lengua: comprensión (leer, escuchar) y producción (escribir, hablar) enmarcados por la investigación documental. VII

0_TLyR 2_TABASCO 2015_PRLMNS.indd 7

22/10/15 22:56

Siguiendo a la DGB, en Taller de Lectura y Redacción se pretende que el estudiante llegue a ser un lector experto y un escritor autónomo; para ello, es pertinente fomentar la emoción y gusto de leer y de escribir constantemente. El aspecto actitudinal y el hábito son fundamentales para lograr estas metas significativas que permiten aprender a aprender, al enriquecer las estructuras cognitivas. De esta manera, el estudiante comprenderá los nuevos signos culturales, sociales y naturales. Resolverá problemas de significado textual; usará con eficacia registros lingüísticos diversos, según el contexto; será propositivo y contestatario en su interacción discursiva; así como flexible y creativo al producir textos. Además, será capaz de trabajar en equipos escolares en forma responsable, cooperativa y respetuosa. Lo anterior con la finalidad de formar ciudadanos participativos, quienes con su potencialidad para ser, hacer y comunicar, impulsen la democracia y la justicia en ámbitos económicos, políticos y sociales de nuestro país.

Estructura de la asignatura El programa de Taller de Lectura y Redacción 2 está conformado por diez bloques, agrupados en dos campos. Al primero, corresponden los textos funcionales, persuasivos y recreativos. Al segundo campo le corresponden temas de ortografía, gramática y conocimiento de la lengua. Los bloques son los siguientes: BLOQUE

DEL CAMPO



1.

Redactas textos funcionales.

1



2.

Clasificas los textos funcionales.

1



3.

Practicas el uso del léxico y semántica (1). 2



4.

Redactas textos persuasivos.

1



5.

Clasificas textos persuasivos.

1



6.

Redactas ensayos.

2



7.

Practicas el uso del léxico y semántica (2). 2



8.

Redactas textos recreativos.

1



9.

Clasificas textos recreativos.

1



10.

Practicas el uso del léxico y semántica (3). 2

Se trata de un taller orientado al desarrollo de competencias Una competencia es la manifestación de una o varias capacidades. Cuando demuestras que eres capaz de llevar a cabo un trabajo o de ejecutar una tarea, se dice que eres competente para eso. En la adquisición o desarrollo de competencias entran en juego los conocimientos, las habilidades, las destrezas, las actitudes y los valores. Cuando hablamos de conocimientos, nos referimos a los contenidos teóricos, a los conceptos. Para la realización de cualquier trabajo se deben poseer ciertos conocimientos. En el enfoque por competencias, los conocimientos son importantes, pero están subordinados al desarrollo de la capacidad para realizar un trabajo específico. Cuando hablamos de habilidades, nos referimos sobre todo a las habilidades del pensamiento. El saber resumir, comparar, criticar, presentar exposiciones o escribir un texto son habilidades de este tipo. Cuando hablamos de destrezas, nos referimos al uso co­rrecto, adecuado y efectivo de los movimientos corporales o físicos del ser humano. De hecho, la palabra destreza hace alusión a la mano derecha (la diestra). Una persona diestra, con destreza, es aquélla que sabe utilizar co­rrectamente sus manos. Por ejemplo, tener buena letra, con una caligrafía elegante, es una destreza. VIII

0_TLyR 2_TABASCO 2015_PRLMNS.indd 8

22/10/15 22:56



Grupo Editorial Patria®

Cuando hablamos de las actitudes, nos estamos refiriendo a la disposición de la persona, la cual tiene tres componentes: el cognoscitivo, el afectivo y el conductual. En la realización de cualquier trabajo, entran en juego las actitudes; por eso, en el desarrollo de competencias se debe buscar también la adquisición de las actitudes positivas requeridas por ese trabajo. Cuando hablamos de los valores, nos estamos refiriendo a la valoración que una persona hace de los objetos, las ideas y las personas con las que se está relacionando mientras lleva a cabo una actividad. Esta valoración es importante en el desarrollo de competencias, ya que de ella dependen tanto las actitudes de la persona como su manera de actuar en determinada situación. En un taller orientado al desarrollo de competencias, son éstas las que marcan la pauta, las que indican el camino a seguir, las que determinan el tipo y cantidad de contenidos teóricos, el tipo de habilidades y destrezas, las actitudes y los valores que se deben desarrollar y demostrar. Lo que interesa es que los estudiantes lleguen a ser capaces de realizar un trabajo, es decir, que adquieran la competencia correspondiente. Esto quiere decir que, en este taller, la teoría tiene un papel secundario. No es que no sea importante, sino que está  subordinada al aprendizaje principal, que es el desarrollo de competencias. Veamos en qué‚ consiste esta subordinación. 1. Si el alumno ya posee todos los conocimientos teóricos necesarios para fundamentar la adquisición de esas competencias, en el taller no habrá  que estu­diarlos de nuevo, sino que bastará  con recordarlos en el momento en que sean necesarios para la actividad que se esté realizando. 2. Cuando el alumno no posee o no recuerda los conocimientos teóricos necesarios para fundamentar la adquisición de esas competencias, habrá  que estudiarlos o repasarlos en el taller, pero únicamente en la medida en que sean necesarios. Por eso, los aspectos teóricos que incluimos en este libro no son exhaustivos, es decir, no abarcan todo lo que se puede decir sobre la lengua española y su gramática. Hemos hecho una selección de la teoría, con el fin de incluir únicamente aquellos elementos que te pueden ayudar más directamente a que desarrolles las competencias comunicativas de leer, escuchar, escribir y hablar correctamente.

Tiempos para cada bloque La SEP le asigna al curso de Taller de Lectura y Redacción 2 la cantidad de 64 horas. Este curso está dividido en 10 bloques. A continuación se listan los bloques y la cantidad de horas asignadas a cada uno. BLOQUE

Horas

1. Redactas textos funcionales

6

2. Clasifica los textos funcionales

6

3. Practicas el uso del léxico y semántica (1)

6

4. Redactas textos persuasivos

6

5. Clasifica textos persuasivos

6

6. Redactas ensayos

6

7. Practicas el uso del léxico y la semántica (2)

6

8. Redactas textos recreativos

8

9. Clasifica los textos recreativos

8

10. Practicas el uso del léxico y la semántica (3)

6

TOTAL DE HORAS

64

IX

0_TLyR 2_TABASCO 2015_PRLMNS.indd 9

22/10/15 22:56

Competencias genéricas a lograr en el bachillerato El Perfil del Egresado del Sistema Nacional del Bachillerato establece algunas competencias genéricas, que son aquellas que todos los bachilleres deben estar en la capacidad de desempeñar, y le permitirán a los estudiantes comprender su entorno (local, regional, nacional o internacional) e influir en él, contar con herramientas básicas para continuar aprendiendo a lo largo de la vida, y practicar una convivencia adecuada en su ámbitos social, profesional y familiar. A continuación se enlistan estas competencias genéricas (con sus correspondientes atributos), a las que se estará haciendo alusión en cada uno de los bloques de este libro. SE AUTODETERMINA Y CUIDA DE SÍ 1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. n

Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades. 

n

Identifica 

sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad de solicitar apoyo ante una situación que lo rebase.

n  Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida. n

Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones. 

n

Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones. 

n

Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas. 

2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros. n

Valora el arte como manifestación de la belleza y expresión de ideas, sensaciones y emociones. 

n

Experimenta el arte como un hecho histórico compartido que permite la comunicación entre individuos  y culturas en el tiempo y el espacio, a la vez que desarrolla un sentido de identidad.

n

Participa en prácticas relacionadas con el arte. 

3. Elige y practica estilos de vida saludables. n

Reconoce la actividad física como un medio para su desarrollo físico, mental y social. 

n

Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos de consumo y conduc tas de riesgo.

n

Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y el de quienes lo rodean. 

SE EXPRESA Y SE COMUNICA 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. n  Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. n  Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se

encuentra y los objetivos que persigue.

n Identifica las ideas claves en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. n  Se comunica en una segunda lengua en situaciones cotidianas. n Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas.

PIENSA CRÍTICA Y REFLEXIVAMENTE 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. n  Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos

contribuye al alcance de un objetivo.

X

0_TLyR 2_TABASCO 2015_PRLMNS.indd 10

22/10/15 22:56



Grupo Editorial Patria®

n  Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones. n Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos. n  Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez. n  Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir conclusiones y formular nue-

vas preguntas.

n  Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información.

6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. n  Elige

las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad.

n  Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias. n  Reconoce

los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta.

n  Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.

APRENDE DE FORMA AUTÓNOMA 7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. n  Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento. n Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificultad, reconociendo y controlan-

do sus reacciones frente a retos y obstáculos.

n  Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.

TRABAJA EN FORMA COLABORATIVA 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. n  Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de

acción con pasos específicos.

n  Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva. n  Asume

una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

PARTICIPA CON RESPONSABILIDAD EN LA SOCIEDAD 9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo. n  Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos. n  Toma decisiones a fin de contribuir a la equidad, bienestar y desarrollo democrático de la sociedad. n  Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de distintas comunidades e instituciones,

y reconoce el valor de la participación como herramienta para ejercerlos.

n  Contribuye a alcanzar un equilibrio entre el interés y bienestar individual y el interés general de la sociedad. n  Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene informado. n  Advierte

que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional e internacional ocurren dentro de un contexto global interdependiente.

10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales. n  Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de igualdad de dignidad y derechos de

todas las personas, y rechaza toda forma de discriminación.

XI

0_TLyR 2_TABASCO 2015_PRLMNS.indd 11

22/10/15 22:56

n  Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicación

de sus propias circunstancias en un contexto más amplio.

n  Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integración y convivencia en los contextos local,

nacional e internacional.

11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables. n A sume

una actitud que favorece la solución de problemas ambientales en los ámbitos local, nacional e internacional.

n Reconoce y comprende las implicaciones biológicas, económicas, políticas y sociales del daño ambiental

en un contexto global interdependiente.

�  Contribuye

al alcance de un equilibrio entre los intereses de corto y largo plazo con relación al ambiente. (Competencias genéricas y el perfil del egresado de la Educación Media Superior. SEP. 2008).

Competencias disciplinares básicas del campo de la comunicación Además de las competencias genéricas a las que se deben orientar todas las asignaturas del bachillerato, el Campo de la Comunicación (del que forma parte el Taller de Lectura y Redacción) se enfoca al logro de determinadas competencias disciplinares, las cuales se enuncian a continuación. Se marcan con un asterisco (*) aquellas competencias que se deben buscar en la asignatura de Taller de Lectura y Redacción. 1. Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe. (*) 2. Evalúa un texto mediante la comparación de un contenido con el de otros, en función de sus conocimientos previos y nuevos. (*) 3. Plantea supuestos sobre los fenómenos naturales y culturales de su entorno, con base en la consulta de diversas fuentes. 4. Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa. (*) 5. Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras. (*) 6. Argumenta un punto de vista en público de manera precisa, coherente y creativa. (*) 7. Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de comunicación en la recreación o la transformación de una cultura, teniendo en cuenta los propósitos comunicativos de distintos géneros. (*) 8. Valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana y académica. (*) 9. Analiza y compara el origen, desarrollo y diversidad de los sistemas y medios de comunicación. (*) 10. Identifica e interpreta la idea general y posible desarrollo de un mensaje oral o escrito en una segunda lengua, recurriendo a conocimientos previos, elementos no verbales y contexto. 11. Se comunica en una lengua extranjera mediante un discurso lógico, oral o escrito, congruente con la situación comunicativa. 12. Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y trasmitir información. (*) (Programa del Taller de Lectura y Redacción I. SEP. 2009).

XII

0_TLyR 2_TABASCO 2015_PRLMNS.indd 12

22/10/15 22:56



Grupo Editorial Patria®

Forma de trabajar en este taller La mejor forma de aprender a nadar es nadando. La mejor forma de aprender a andar en bicicleta es subiéndose a una y practicar. La mejor forma de adquirir una competencia es practicándola una y otra vez, bajo la guía y supervisión de un experto, hasta que nos salga bien. En nuestro caso, la mejor forma de aprender a leer y a redac­tar es haciéndolo una y otra vez, bajo la guía y supervisión del profesor, quien nos irá  indicando nuestros aciertos, para refor­zarlos, y nuestros errores, para corregirlos. Así pues, la principal manera de trabajar en el Taller de Lectura y Redacción será mediante la realización de continuas prácticas y ejercicios, mediante la revisión de los mismos por parte del profesor y mediante la retroalimentación que éste nos presente sobre nuestros aciertos y nuestros errores. Para realizar estas prácticas y ejercicios, no sólo se utili­zará  la hora de clase, sino que también se te dejarán algunos como tarea a desarrollar en la casa. El profesor revisará todos los ejercicios que ustedes elabo­ren, y utilizará una parte de las horas de clase para retroalimen­tarlos sobre sus aciertos y sus errores, con el fin de que forta­lezcan unos y corrijan los otros.

Apoyos con los que cuentas Para que puedas conseguir estos objetivos, para que puedas desarrollar estas competencias, cuentas con varias ayudas o apoyos: 1. En primer lugar, este libro, que consiste en una guía que te irá llevando de la mano, paso a paso, a lo largo del interesante mundo de la lectura y la redacción. 2. En segundo lugar, tu profesor(a), quien te irá  indicando tanto las actividades a realizar en clase como las tareas a elaborar en la casa, y te irá revisando los ejercicios que respondas y las composiciones que escribas. 3. En tercer lugar, tus compañeros de clase, con los cuales irás discutiendo, analizando y revisando cada una de las prácticas y ejercicios que realices durante el Taller. Las observaciones de tus compañeros, su retroalimenta­ ción, serán un elemento valioso para el aprendizaje de la lectura y la redacción. 4. En cuarto lugar, las bibliotecas (tanto la de tu escuela como la de otras escuelas, institutos y universidades), en las que podrás consultar libros de apoyo para realizar tus investigaciones y ampliar los contenidos vistos en clase. 5. En quinto lugar, el siempre interesante mundo de la Internet, dentro del cual puedes navegar para encontrar información sobre los diferentes temas que tengas que preparar a lo largo de este Taller. 6. Pero el elemento más importante eres tú mismo, tu atención, tu esfuerzo y dedicación. Quien va a aprender a le­er y a redactar eres tú. Tú eres la persona más interesa­da en lograr estos objetivos. Del tiempo y del esfuerzo que le dediques a esta materia, dependerá el nivel de aprendizaje que obtengas. Recuerda que el saber leer y el saber escribir constituyen unas de las competencias básicas en la formación de cualquier persona, en especial de los que desean estudiar y desarrollar una profesión.

Orientaciones prácticas Al inicio de cada bloque encontrarás la descripción de los siguientes elementos: n La

situación didáctica, que consiste en la creación de un ambiente de aprendizaje en el que se llevan a cabo varias actividades, las cuales promueven las competencias.

n La secuencia didáctica, que es el orden en que se llevarán a cabo las actividades necesarias para el desarrollo

de las competencias.

n La rúbrica para que tú mismo sepas si lo estás haciendo bien.

XIII

0_TLyR 2_TABASCO 2015_PRLMNS.indd 13

22/10/15 22:56

Después de estos aspectos introductorios, encontrarás el DESARROLLO DEL TEMA, en el que se explica el contenido teórico de cada bloque. A lo largo de esta explicación, encontrarás actividades de diversos tipos: n Algunas se denominan TALLER o APLICACIÓN DE TUS SABERES, y están encaminadas a aplicar lo que

se está viendo en el tema, mediante la elaboración de algún producto concreto. Éstos son los productos que podrás ir recogiendo en el portafolio de evidencias que te pedirá el profesor.

n Otras se denominan PARA TU REFLEXIÓN, y tienen como finalidad ampliar el conocimiento o la cultura

general alrededor del tema.

n Otras

se denominan ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE, y están orientadas al repaso, discusión, análisis y profundización teórica de alguno de los contenidos vistos en el tema; también incluyen trabajos o reflexiones para relacionar el contenido del tema con la comunidad externa.

Al final de cada bloque, encontrarás el apartado titulado INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN, en el que se proporcionan elementos para la evaluación del bloque. Esta evaluación consta de tres momentos: n Evaluación de los conocimientos alcanzados a lo largo del bloque. n Coevaluación o evaluación coparticipativa, por medio del trabajo en equipos. n Evaluación por parte del docente, con respecto al logro alcanzado por cada estudiante.

Ahí mismo se indican los productos que deberás presentar en tu portafolio de evidencias, con el fin de fundamentar la calificación que te otorgue el profesor. En los bloques que tratan del LÉXICO Y SEMÁNTICA, encontrarás también una serie de ejercicios encaminados a practicar los aspectos de la redacción que se están analizando: la acentuación, la ortografía, la puntuación, el uso de homófonos y parónimos. En estos ejercicios, se indicará primero la regla que hay que tener en cuenta, y luego se te propondrán palabras o frases que debes escribir o corregir con base en esas reglas. Algunas veces, los ejercicios o prácticas las corregirán entre ustedes mismos, para lo cual bastará  con que se intercambien el libro o las hojas en que los hayan respondido. Corregir los trabajos de tus compañeros te ayudará a ejercitar tu agilidad mental, ya que aprenderás a observar los aspectos importantes de la redacción. El ir revisando y corrigiendo los ejercicios ayudará a que mejoremos de manera continua nuestras competencias para leer y para redactar correctamente. Si cometes errores, no te preocupes, ya que para eso estás en la escuela: para aprender. A veces, es necesario cometer errores para aprender cómo hacer las cosas. Lo importante es que aprendamos tanto de nuestros propios errores como de aquellos que cometen los compañeros, para irlos evitando en el futuro. De esta forma, iremos mejorando nuestras competencias.

XIV

0_TLyR 2_TABASCO 2015_PRLMNS.indd 14

22/10/15 22:56



Grupo Editorial Patria®

Competencias disciplinares básicas del campo de Comunicación Competencias disciplinares básicas

1. Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe.

Bloques de aprendizaje

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

2. Evalúa un texto mediante la comparación de un contenido con el de otros, en función de sus conocimientos previos y nuevos. 3. Plantea supuestos sobre los fenómenos naturales y culturales de su entorno con base en la consulta de diversas fuentes.

X

4. Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa.

X

5. Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras.

X

X

6. Argumenta un punto de vista en público de manera precisa, coherente y creativa.

X

X

X

X

X

X

7. Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de comunicación en la recreación o la transformación de una cultura, teniendo en cuenta los propósitos comunicativos de distintos géneros. 8. Valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana y académica.

X

X

X

X

X

X

X

X

X

9. Analiza y compara el origen, desarrollo y diversidad de los sistemas y medios de comunicación. 10. Identificar e interpretar la idea general y posible desarrollo de un mensaje oral o escrito en una segunda lengua, recurriendo a conocimientos previos, elementos no verbales y contexto. 11. Se comunica en una lengua extranjera mediante un discurso lógico, oral o escrito, congruente con la situación comunicativa. 12. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información.

X

X

X

XV

0_TLyR 2_TABASCO 2015_PRLMNS.indd 15

22/10/15 22:56

Las

Secciones de Tu libro

Inicio de bloque Objetos de aprendizaje

En los objetos de aprendizaje encontrarás los contenidos estructurados, integrados y contextualizados con una secuencia lógica y disciplinar, y que son de gran relevancia y pertinencia en el nivel educativo en el que te encuentras. Competencias por desarrollar Se trata de una conjunción de competencias disciplinares a lograr en cada bloque, que te permiten demostrar la capacidad que tienes para aplicar tus conocimientos en situaciones de la vida personal o social, ya que al mismo tiempo pondrás en práctica tus destrezas, habilidades y actitudes.

¿Qué sabes hacer ahora? Esta sección constituye una propuesta de evaluación diagnóstica que te permitirá establecer las competencias y conocimientos con los que cuentas, para así iniciar la obtención de conocimientos y capacidades nuevas. Desempeños por alcanzar Estos desempeños son los que se espera que logres al finalizar cada bloque te posibilitan poner en práctica tus conocimientos, habilidades y actitudes al realizar cada una de las actividades propuestas en este libro.

Situación didáctica ¿Cómo lo resolverías? En cada bloque iniciamos con una situación didáctica que bien puede ser resolver un problema, realizar un experimento, un proyecto, una investigación o una presentación, o bien elaborar un ensayo, un video, un producto, una campaña o alguna otra actividad que permita que adquieras un conocimiento y competencias personales o grupales, a través de un reto.

Secuencia didáctica ¿Qué tienes que hacer? La secuencia didáctica es una guía para que puedas adquirir los conocimientos y desarrollar habilidades a través de una metodología que facilite y dirija tus pasos. Son además descriptores de procesos que por el análisis detallado que hacen facilitan tu actividad y tus resultados.

Rúbrica ¿Cómo sabes que lo hiciste bien? Las rúbricas son métodos prácticos y concretos que te permiten autoevaluarte y así poder emprender un mejor desempeño. Puedes encontrar tanto actitudinales como de conocimientos.

Ejemplos Es importante mencionar que a lo largo de los bloques encontrarás diferentes ejemplos y ejercicios que tienen la finalidad de propiciar y facilitar tu aprendizaje.

Taller y actividad experimental La experiencia que logres a través de los talleres, actividades experimentales y de laboratorio te ofrece la posibilidad de desarrollar tus competencias y habilidades en la solución de problemas en situaciones cotidianas, además de estimular y fomentar tu aprendizaje cooperativo durante el trabajo en equipo.

Ejercicios Los ejercicios propuestos en este libro te ayudarán a movilizar y consolidar los conocimientos adquiridos en situaciones reales o hipotéticas, mismas que te llevarán a un proceso de interacción, seguridad y soltura durante tu aprendizaje.

0_TLyR 2_TABASCO 2015_PRLMNS.indd 16

Otras herramientas Tu libro cuenta también con glosario, bibliografía, vínculos en Internet, líneas de tiempo, diagramas, mapas conceptuales además de atractivas imágenes y otras muchas secciones y herramientas que te resultarán muy útiles y complementarán tu aprendizaje.

22/10/15 22:56

Actividad de aprendizaje A lo largo del libro encontrarás diferentes actividades de aprendizaje, que de forma breve te permitirán reforzar los conocimientos y competencias adquiridas a través de preguntas puntuales en el desarrollo del bloque. Aplica lo que sabes Está diseñada para que puedas aplicar tus conocimientos en situaciones de tu vida diaria así como al análisis de problemáticas en tu comunidad y en el mundo en general, que te servirán para hacer propuestas de mejoras en todos los ámbitos. Para tu reflexión Tiene el propósito de enriquecer el conocimiento que estás adquiriendo con lecturas adicionales, notas informativas e información relevante para el tema que estás considerando. Esta información además de ser útil, te permite contextualizar diferentes perspectivas para la misma información.

Instrumentos de evaluación

Lista de cotejo

Son un conjunto de acciones y propuestas que te permitirán hacer una recolección, sistematización y un análisis de los desempeños y logros obtenidos a través del trabajo que realizaste durante cada bloque; éstos, junto con el portafolio de evidencias, te ayudarán a obtener mejores resultados en las prácticas de evaluación que realice tu profesor/a.

Grupo Editorial Patria®

Lista de cotejo

Guía de observación para evaluar los resultados obtenidos con el estudio del Bloque 2.

cumple sí no

Críterios a evaluar

Observaciones

1. Logra la adquisición de todos los aprendizajes esperados. 2. Se desempeña de manera eficiente en sus labores escolares. 3. Contesta preguntas y hace comentarios de manera asertiva. 4. Participa de manera entusiasta de manera individual, grupal y en equipo. 5. Fomenta el interés y participación de los integrantes de su equipo y del grupo. 6. Emite juicios valorativos de manera crítica y constructiva acerca de las temáticas desarrolladas.

Es una poderosa herramienta de análisis que te posibilitará verificar si has logrado algún desempeño, asimilar contenidos o si eres capaz de aplicar tus conocimientos, si has conseguido realizar un procedimiento de manera adecuada o si has obtenido soluciones correctas a un problema planteado. 7. Es puntual en la asistencia a clase y en la entrega de sus trabajos y tareas.

Comentarios generales:

Grupo Editorial Patria® Nombre del alumno(a):

Rúbrica

Nombre del profesor(a):

Rúbrica para evaluar los reportes de las prácticas de laboratorio. Fecha:

Nombre del estudiante: Nombre del docente: Grupo:

Fecha:

Excelente (4)

Aspecto a evaluar

Portafolio de evidencias En el libro encontrarás diferentes sugerencias y actividades que, una vez realizadas, te permitirán construir un gran número de evidencias, algunas escritas, otras a través de la exposición de temas o presentación de productos. Es importante que recuerdes que además de presentar la información, la manera en que lo hagas determinará el nivel de calidad con la que se perciba tu trabajo. Por ello se te invita siempre a realizar tu mejor esfuerzo.

Rúbricas Éstas te ayudan a verificar el desempeño logrado al realizar algún trabajo, producto o evidencia solicitados en cada bloque del libro. En general, es un listado de criterios o aspectos que te permiten valorar el nivel de aprendizaje, los conocimientos, habilidades, actitudes y/o desempeños alcanzados sobre un trabajo en particular. Puedes realizarlas de manera personal o como coevaluación.

Presentación

Elaboró el reporte usando un procesadror de texto con una buena impresión, bien redactado y sin faltas de ortografía. Cuenta con una carátula que incluya al menos: nombre de la práctica nombre de la materia fecha de entrega nombre de los integrantes del equipo.

Objetivo e introducción teórica

Indica claramente cuál es el objetivo de la práctica. Presenta un resumen de los cnceptos teóricos y fórmulas que se ocuparán durante el desarrollo de la práctica. Predice teóricamente los resultados esperados de la prácttica

Material y equipo empleado

Señala si requirió equipo de seguridad especial (gafas, gusntes, mascarilla). Indica el material y equipo que reqwuirió para realizar la práctica.

Bueno (3)

Satisfactorio (2)

Deficiente119 (1)

www.recursosacademicosenlinea-gep.com.mx Explica detalladamente todos los pasos (procedimientos)

Desarrollo

llevados a cabo durante la realización de la práactica indicando condiciones especiales que se debieron satisfacer (tales como temperatura, tiempo, otros).

Al haber elegido este libro tienes acceso a nuestro sitio web, donde encontrarás material Resultados experimentales extra como videos, animaciones, audios y documentos que tienen el objetivo de ampliar Conclusiones tus conocimientos, dejar más claros algunos Nota: Los porcentajes para cada uno de los rubros indicados los establecerá el profesor al inicio del curso. procesos complejos y actualizar de forma rápida y dinámica la información de todos los temas del plan de estudios de la DGB. Expresa de manera idónea todos sus resultados experientales como tablas, gráficas, dibujos, fotografías, esquemas. Todos sus resultados experientales son correctos dado que las mediciones y/o los procedimientos se realizaron correctamente.

Indica si se cumplió el objettivo de la práctica. En caso de que se haya cumplido de manera parciaal por qué? Contesta correctamente todas las preguntas planteadas.

Calificación promedio de los seis aspectos evaluados:

79

0_TLyR 2_TABASCO 2015_PRLMNS.indd 17

22/10/15 22:56

Redactas textos funcionales Tiempo asignado:

6 hrs.

1

B LO Q U E Objetos de aprendizaje

1.1 Textos funcionales

1.2 Función referencial y apelativa

Competencias por desarrollar n

n

n

Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe. Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa. Valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana y académica.

01_TLyR 2_TABASCO 2015_B1.indd 1

n

n

n

Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras. Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética. Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de equidad, dignidad y derechos de todas las personas, y rechaza toda forma de discriminación, participando en el trabajo colaborativo.

22/10/15 21:49

¿Qué sabes hacer ahora? En equipos de cuatro o cinco personas, respondan las siguientes preguntas 1. ¿Qué tipos de textos funcionales conocen?

2. ¿ Cuáles son sus características principales?

3. ¿Cuál es su intención comunicativa?

4. ¿En qué se diferencian los textos personales de los textos expositivos?

Desempeños por alcanzar n

n n

n

Aplica las características externas e internas en la redacción de diferentes textos funcionales. Utiliza las funciones del lenguaje en la redacción de textos funcionales. Aplica la intención comunicativa y sus características en la redacción de textos funcionales. Redacta textos funcionales utilizando situaciones reales o de su vida cotidiana con base en la normatividad lingüística.

01_TLyR 2_TABASCO 2015_B1.indd 2

En plenario, y bajo la coordinación del profesor, se realizarán las siguientes actividades: 1. Cada equipo expondrá las conclusiones a las cuatro preguntas planteadas inicialmente. 2. El profesor aclarará las dudas que surjan durante la actividad y complementará las ideas expuestas sobre los textos funcionales, sus características y su intención comunicativa. 3. Se analizará lo acertado de las respuestas dadas por los equipos.

22/10/15 21:49

1 BLOQUE

  Redactas textos funcionales



Situación didáctica

¿Cómo lo resolverías?

Se ha anunciado que, dentro de un mes, se llevará a cabo en la ciudad una feria del empleo. En esta ocasión, varias de las empresas que participan en dicha feria han indicado que contratarán a muchos alumnos del bachillerato, para que los ayuden en la organización de sus archivos y de sus bases de datos. Los horarios de trabajo que les asignarán a los estudiantes serán diferentes a los horarios de la escuela. Los estudiantes que presenten un mejor currículum vítae serán contratados.



Secuencia didáctica

Consideras que ésta es una buena oportunidad para empezar a trabajar y obtener algún ingreso para ayudar a tu familia con los gastos de la casa. Así pues, tienes que elaborar tu currículum vítae de la mejor manera posible.

¿Qué tienes que hacer?

Para contestar las preguntas y realizar las actividades de la situación didáctica, efectúa las siguientes acciones. 1. Se analizará el contenido del tema: redacción de textos funcionales. Se pondrá especial atención al apartado en el que se explica la manera de elaborar el currículum vítae.

5. Se le entregarán a cada estudiante todas las evaluaciones que hicieron de su trabajo, con el fin de que tome en cuenta las observaciones y corrija su currículum vítae.

2. Cada estudiante elaborará su currículum vítae.

6. El profesor retroalimentará a los estudiantes acerca de los aciertos y los errores que tuvieron en sus trabajos.

3. Se hará una exposición en clase, en la que todos puedan ver los trabajos elaborados por cada uno. 4. De manera individual, cada estudiante evaluará todos y cada uno de los currículos presentados, siguiendo una guía que proporcione el profesor.

7. Al término del bloque se llevará a cabo la evaluación del mismo.

Rúbrica ¿Cómo sabes que lo hiciste bien? El estudiante se autoanalizará y responderá esta rúbrica acerca de las competencias alcanzadas a lo largo de este bloque. Valoración Desempeño

¿Lo hago solo?

¿Necesito ayuda? ¿Cuál?

No puedo hacerlo todavía

1. Distingo las funciones del lenguaje que predominan en un texto funcional al realizar una lectura de interés común. 2. Represento las características externas e internas en la lectura y redacción de textos funcionales, haciendo énfasis en la comprensión lectora. 3. Identifico las características externas e internas de los textos funcionales, en diferentes tipos de lecturas. 4. Redacto textos funcionales útiles en situaciones reales o de mi vida cotidiana, en los que destaco la importancia de la correcta aplicación de sus características.

4

01_TLyR 2_TABASCO 2015_B1.indd 3

22/10/15 21:49



Grupo Editorial Patria®

1.1 Textos funcionales ¿A qué tipo de textos nos referimos cuando hablamos de los textos funcionales? Son aquellos textos que tienen un carácter eminentemente práctico, es decir, cuya producción está orientada a un fin útil e inmediato. n

No es lo mismo escribir una carta a un pariente o familiar, que escribir un memorando. La carta es un texto de carácter personal, mientras que el memorando es un texto de tipo funcional.

n

No es lo mismo redactar un reporte científico de investigación, que hacer un resumen o un cuadro sinóptico de algún texto leído durante el proceso de esa investigación. El reporte de investigación es un texto de tipo expositivo, mientras que el resumen y el cuadro sinóptico son textos de carácter funcional.

n

No es lo mismo escribir unas memorias o una autobiografía, que escribir el currículum vítae. Mientras que las memorias y la autobiografía son textos de carácter histórico y personal, el currículum vítae es un texto de tipo funcional.

1.2 Función referencial y apelativa

Asimismo, explicamos que los textos pueden cumplir una o varias de las siguientes funciones: emotiva o expresiva; conativa, apelativa o directiva; referencial, representativa o informativa; metalingüística; fática, relacional o de contacto; y poética o estética. De entre estas funciones básicas del lenguaje, los textos funcionales cumplen (por lo general) las siguientes dos funciones: la referencial o informativa, y la apelativa o directiva. n

La función referencial. Cuando un texto explica cierta información sobre determinado tema, decimos que cumple una función referencial porque hace referencia a esa información.

n

La función apelativa. Cuando un texto se dirige expresamente a una persona o a un grupo, ya sea para comunicarles algo o para solicitarles algo, decimos que cumple una función apelativa.

Veamos algunos ejemplos.

No todos los textos son iguales, ni tienen el mismo propósito o los mismos objetivos. Con el fin de poder comprender más a fondo cada texto que leamos, debemos conocer de qué tipo de texto se trata, en qué situación o contexto fue emitido, cuál es la función que cumple y cuál es el propósito que pretende lograr.



En el primer libro de este Taller, indicamos que la situación en la cual se establece determinada comunicación (ya sea oral o escrita) es la que especifica la intención comunicativa del texto que se emite o produce y, por lo tanto, la función que está destinado a cumplir ese texto. A su vez, de la función comunicativa dependen las características que debe poseer el texto, con el fin de que la pueda cumplir cabalmente.

1. Cuando una persona elabora su currículum vítae, está haciendo referencia a las actividades que ha realizado a lo largo de su vida. Por lo general, el currículum se presenta al momento de solicitar un trabajo, y va acompañado de una solicitud de empleo.

Los textos funcionales tienen características propias que los distinguen de los demás. Si queremos, pues, comprender los textos funcionales que leamos, así como producir nuestros propios textos funcionales, debemos profundizar en esas características.

2. Cuando haces un resumen, ya sea de un libro que estés leyendo, o de lo visto en una clase, estás haciendo referencia a las ideas del libro o a las ideas vistas en esa clase. Lo mismo sucede cuando elaboras un cuadro sinóptico sobre el contenido de una clase o de un libro, o cuando realizas un mapa conceptual de lo visto en un curso o en una materia a lo largo del semestre.

Por eso, a continuación analizaremos la situación comunicativa de los textos funcionales, así como los propósitos que cumplen.

3. En el ámbito laboral, cuando el jefe de un departamento elabora un memorando, se está dirigiendo a otras personas de

Función referencial y apelativa

La situación comunicativa

determina

La intención comunicativa

y por tanto también

La función comunicativa

de las que dependen

Las características del texto

5

01_TLyR 2_TABASCO 2015_B1.indd 4

22/10/15 21:49

1 BLOQUE

  Redactas textos funcionales Actividad de aprendizaje

EXPORTACIONES ALIPPE, S.A. Memorando núm. 122 Para: Administradores especiales, locales y delegadas de aduanas. De: Subdirector de comercio exterior Asunto: Reasignación de funciones en el áreaa B Fecha: 12 de diciembre de 2009 En consideración a las especiales circunstancias dadas en la empresa, solicitamos su precencia el próximo lunes 14, para determinar un reajuste en el departamento de operaciones con el fin de optimizar la productividad y combatir la situación actual en el país.

En la columna de la izquierda, anota tres ejemplos de textos funcionales. En la columna de la derecha, indica cuál o cuáles son las funciones que cumple cada uno de estos textos y menciona en qué situación de la vida cotidiana puedes hacer uso de ellos. 1.

En consecuencia, las actividades correspondientes a dicho día se pospondrán hasta llegar a un acuerdo en relación a las nuevas funciones que se deberán determinar en la junta mencionada. Agradezco difundir ampliamente esta información entre el personal pertinente en su departamento. Cordialmente,

Figura 1.1

El memorando es un documento de comunicación interna.

2.

la misma empresa, para informarles de algo o para ordenarles algo. En cambio, cuando elabora un oficio, es para dirigirse a personas de otra empresa diferente a la suya. 4. En una solicitud, una persona se dirige a otra para pedirle la realización de algo. Puede haber solicitudes de compra, solicitudes de empleo, solicitudes de trámites diversos, cartas de petición, etcétera.

3.

En los textos funcionales se dejan de lado las otras funciones del lenguaje: la expresiva y la poética, que son propias de los textos literarios y de algunos textos personales; la fática o relacional, que es propia de los textos personales y conversacionales; y la metalingüística, que es propia de algunos textos científicos y otros de carácter personal.

Identifica la intención comunicativa de los textos funcionales Cuando hablamos del propósito de un texto, nos referimos a su intención comunicativa; y como ya explicamos antes, la intención comunicativa depende de la situación comunicativa en la que se produce determinado texto. Figura 1.2

Las solicitudes de empleo deben llenarse con mucha precisión en los datos.

Vale la pena recordar otro de los esquemas que presentamos y explicamos en el primer semestre de este Taller: el que se refiere a los elementos de la comunicación o el proceso comunicativo.

6

01_TLyR 2_TABASCO 2015_B1.indd 5

22/10/15 21:49





Grupo Editorial Patria®

Los elementos de la comunicación

Emisor

Mensaje

Receptor

Toda comunicación se ubica en un contexto determinado Código

Código

Como todos los demás textos, los textos funcionales contienen un mensaje, cuyo propósito depende de la situación comunicativa o del contexto en el que son emitidos. En determinada situación o contexto, una persona (el emisor o enunciador) emite un mensaje que está destinado a otra u otras personas (los receptores, destinatarios o enunciatarios). Con el fin de entender esta idea más claramente, veamos algunos ejemplos: 1. El propósito de elaborar un currículum vítae depende de la situación en que la persona que lo elaboró lo vaya a utilizar. La situación más común en la que se utiliza un currículum vítae es cuando uno va a solicitar un empleo o trabajo. n En este caso, el propósito de este texto funcional es infor-

mar al empleador, de una manera rápida y concisa, sobre la historia académica y las actividades laborales o profesionales que la persona ha llevado a cabo. Se trata, pues, de la función referencial o informativa.

emisor o enunciador es la persona que elabora el currículum vítae; el receptor o enunciatario es la persona ante la cual se solicita el trabajo; el mensaje es la experiencia académica, laboral y profesional de la persona que solicita el trabajo. El contexto es una entrevista de empleo.

n El

2. Los resúmenes, cuadros sinópticos y los mapas conceptuales que uno elabora en la escuela, tienen el propósito de presentar una visión rápida de un conjunto de ideas, con el fin de comprenderlas mejor o de estudiarlas más fácilmente. n En estos casos, el enunciador (emisor) y el enunciatario

(receptor) son la misma persona, ya que se trata de textos funcionales que uno elabora para acordarse mejor de una materia o de determinadas ideas.

Figura 1.3

En el currículum, quien elabora es emisor, el documento es el mensaje, y el contexto es la entrevista de empleo.

n El

mensaje es la síntesis o la visión de conjunto de esas ideas, y el contexto es una situación de tipo escolar.

3. En el ámbito laboral, los memorandos tienen el propósito de informar o comunicar algo a otras personas de la misma empresa. n En este caso, el enunciador es la persona que elabora el me-

morando; el enunciatario (o los enunciatarios) son todas aquellas personas a las que va dirigido ese memorando. mensaje es el contenido del memorando (se informa alguna noticia, se trasmite alguna norma, se avisa de algún evento, etc.). Y el contexto es una situación de tipo laboral.

n El

Actividad de aprendizaje De los tres ejemplos que anotaste en el ejercicio anterior, describe brevemente cada uno de los elementos que hemos explicado: propósito, enunciador, enunciatario, mensaje y contexto; así como la importancia que tiene el hacer uso correcto de éstos en cualquier ámbito. 1. 2. 3.

7

01_TLyR 2_TABASCO 2015_B1.indd 6

22/10/15 21:49

1 BLOQUE



  Redactas textos funcionales

Para tu reflexión

Las aves de todos los órdenes más importantes fruncen sus plumas cuando están encolerizadas o asustadas. Cualquiera puede haber visto a dos gallos, incluso muy jóvenes, preparándose para luchar con sus largas plumas del cuello levantadas. Y no es que estas plumas al erizarse sirvan como medio de defensa, pues los entrenadores de gallos de pelea han descubierto por experiencia que es mejor recortarlas. Figura 1.6

En otras clases de aves también existe el lenguaje de las plumas.

Figura 1.4

El cisne cuando se encoleriza, levanta las alas.

El combatiente macho (Machetes pugnax, o Philomachus pugnax) también eriza su collar de plumas cuando lucha. Cuando un perro se aproxima a una gallina común con sus polluelos ésta extiende las alas, levanta la cola, frunce todas sus plumas y, mostrando la mayor fiereza posible, se lanza sobre el intruso. La cola no siempre se mantiene en la misma posición: a veces está tan levantada que las plumas del centro casi tocan el dorso. Cuando los cisnes se encolerizan también levantan las alas y la cola y erizan las plumas. Además abren el pico y hacen algunos movimientos rápidos hacia adelante contra cualquiera que se acerque demasiado al borde del agua. Se dice que las aves tropicales cuando son molestadas en sus nidos no huyen sino que “se limitan a poner tiesas las plumas y a chillar”. La lechuza

Figura 1.5

Los gavilanes también fruncen las plumas frente al enemigo.

común, cuando se le aproximan, “ahueca al instante su plumaje, extiende las alas y la cola, sisea y castañea con las mandíbulas con fuerza y rapidez”. Lo mismo hacen otros tipos de repaces nocturnas. Según me ha informado el Sr. Jenner Weir, los gavilanes también fruncen sus plumas y extienden las alas y la cola en situaciones parecidas. Algunos tipos de papagayos erizan las plumas, acción que he podido observar por mí mismo en un casuario cuando se asustó al ver un oso hormiguero. Los cucos jóvenes, aún en el nido, erizan las plumas, abren mucho el pico y se ponen todo lo amenazadores que pueden. He oído decir al Sr. Weir que también las aves pequeñas, como varios fringílidos, escribanos, carriceros y currucas, cuando se enfurecen fruncen todas sus plumas o sólo las que rodean el cuello, o bien extienden las alas y las plumas de la cola. Con el plumaje en este estado se embisten unos a otros con el pico abierto y con gestos de amenaza. A partir de su amplia experiencia el Sr. Weir concluye que el erizamiento de las plumas se produce mucho más al enfurecerse que por miedo. Pone el ejemplo de un jilguero híbrido de carácter tan irascible que cuando el criado se acercaba mucho adoptaba al instante la apariencia de una bola de plumas erizada. Él piensa que por regla general los pájaros cuando se asustan juntan mucho todas las plumas y así su tamaño puede llegar a reducirse de forma sorprendente. Tan pronto como se recuperan del susto o del miedo lo primero que hacen es sacudir sus plumas. Los mejores ejemplos que el Sr. Weir ha registrado de esa comprensión de las plumas y de la clara disminución del tamaño del cuerpo por miedo, han sido el de la codorniz y el periquito de las praderas. Se comprende el hábito de estas aves, pues están acostumbradas cuando corren peligro, o bien a acurrucarse en el suelo o a quedarse inmóviles en una rama para no ser detectados. Aunque quizá la causa principal y más común del erizamiento de

8

01_TLyR 2_TABASCO 2015_B1.indd 7

22/10/15 21:49



las plumas en los pájaros sea la cólera, es probable que los cucos pequeños cuando son descubiertos en el nido, o una gallina con sus polluelos cuando se acerca un perro, sientan sin embargo cierto temor. El Sr. Tegetmeier me ha contado que en los gallos de pelea la erección de las plumas de la cabeza se considera desde hace mucho en los fosos de juegos como un síntoma de cobardía. (Charles Darwin, La expresión de las emociones en los animales y el hombre.)

Grupo Editorial Patria®

Características de los textos funcionales Cuando analizamos los textos personales y los textos expositivos durante el primer semestre, vimos que cada uno de ellos era diferente por sus características y sus propiedades. De la misma forma, los textos funcionales se diferencian de los demás en cuanto a sus características y a sus propiedades. Es lo que vamos a estudiar en este tema. Actividad de aprendizaje Elabora una síntesis de la lectura realizada. Luego, en plenario, y bajo la coordinación del profesor, se realizarán las siguientes actividades: Figura 1.7

En los gallos de pelea la erección de las plumas de la cabeza se considera como cobardía.

Actividad de aprendizaje En relación con la lectura que se acaba de hacer, en la columna de la izquierda, anota las palabras cuyo significado no conoces. En la columna de la derecha, anota el significado de esas palabras, de acuerdo con el diccionario.

1. S e leerán las palabras cuyo significado se desconocía, así como la definición de las mismas consultada en el diccionario. 2. A lgunos de los estudiantes leerán la síntesis que elaboraron sobre el texto leído. 3. S e compararán los resúmenes presentados, para detectar los aciertos y las deficiencias en cada uno.

Características externas de los textos funcionales Recordemos que las características externas de un texto se refieren a la forma en que se presentan, a su estructura y a su extensión. Estas características deben corresponder a la intención comunicativa del texto.

1.

Veamos, pues, cuáles son las características externas de algunos textos funcionales.

2.

1. El currículum vítae:

3. 4. 5.

n En cuanto a su forma, por lo general se presenta impreso

en computadora, en hojas sueltas que pueden ir engrapadas dentro de un fólder o carpeta, o engargoladas o empastadas.

n En cuanto a su estructura, el currículum vítae incluye, por

6.

lo menos, tres partes principales: datos generales, formación académica y experiencia laboral o profesional.

7.

n En cuanto a su extensión, el currículum vítae suele ser bre-

8. 9. 10.

ve (de tres a cinco páginas o cuartillas). Sin embargo, cuando la persona que lo elabora es grande de edad y ha tenido amplia experiencia laboral y profesional, un currículum detallado puede ser de 20 o 30 páginas.

2. Los resúmenes: n En cuanto a su forma, los resúmenes se elaboran en el cua-

derno de trabajo o en hojas sueltas. Si hay que presentarlos

9

01_TLyR 2_TABASCO 2015_B1.indd 8

22/10/15 21:49

1 BLOQUE

  Redactas textos funcionales al profesor como parte de alguna tarea, se imprimen en computadora y se entregan dentro de un fólder o carpeta. n En cuanto a su estructura, un resumen debe tener las siguientes partes: datos de la persona que elaboró el resumen; ficha bibliográfica (si se resumió un libro o artículo) o datos de la materia o de la clase que se está resumiendo; y el resumen propiamente dicho. Algunos profesores, además del resumen piden que se incluya algún comentario personal sobre la lectura hecha. n Por definición, en cuanto a su extensión los resúmenes deben ser breves, de no

más de una hoja o cuartilla.

3. Los cuadros sinópticos: Figura 1.8

El currículum va a ser nuestra carta de presentación con el empleador.

n En cuanto a su forma, los cuadros sinópticos se elaboran en el cuaderno de tra-

bajo o en hojas sueltas. Si hay que presentarlos al profesor como parte de alguna tarea, se imprimen en computadora y se entregan dentro de un fólder o carpeta.

n En cuanto a su estructura, un cuadro sinóptico debe tener las siguientes partes:

datos de la persona que lo elaboró; ficha bibliográfica (si se esquematizó un libro o artículo) o datos de la materia o de la clase que se está sintetizando; y el cuadro sinóptico propiamente dicho.

cuanto a su extensión, el cuadro sinóptico debe ser muy breve y caber en una hoja o cuartilla.

n En

4. Los mapas conceptuales: n En cuanto a su forma, se elaboran en el cuaderno de trabajo o en hojas sueltas.

Si hay que presentarlos al profesor como parte de alguna tarea, se imprimen en computadora y se entregan dentro de un fólder o carpeta.

n En cuanto a su estructura, un mapa conceptual debe tener las siguientes partes:

datos de la persona que lo elaboró; ficha bibliográfica (si se esquematizó un libro o artículo) o datos de la materia o de la clase que se está sintetizando; y el mapa conceptual propiamente dicho. cuanto a su extensión, el mapa conceptual debe ser breve y caber en una hoja o cuartilla.

n En

Figura 1.9

El resumen debe incluir datos del elaborador, ficha bibliográfica y el texto.

5. Los memorandos: n En cuanto a su forma, se presentan en una hoja membretada con el nombre y/o

el logotipo de la empresa. Debido a que, por lo general, los memorandos son muy breves, casi siempre se presentan en hojas tamaño media carta.

cuanto a su estructura, un memorando incluye los siguientes elementos: la indicación de que es un memorando, la fecha en que se emite, el nombre de la persona que lo emite, el destinatario (que puede ser una o varias personas), el mensaje o contenido, y el nombre y la firma de quien envía el memorando.

n En

cuanto a su extensión, los memorandos suelen ser breves y caber en una hoja tamaño media carta. Sin embargo, puede haber memorandos de muchas páginas de extensión.

n En

6. Los oficios: cuanto a su forma, los oficios se presentan en hojas tamaño carta, con el membrete o logotipo de la empresa que lo envía, impresos a máquina o en computadora.

n En Figura 1.10

Los cuadros sinópticos son resúmenes visuales.

10

01_TLyR 2_TABASCO 2015_B1.indd 9

22/10/15 21:49



Grupo Editorial Patria®

n En cuanto a su estructura, un oficio debe incluir los siguientes elementos: nú-

mero del oficio, lugar y fecha en que se emite, destinatario, contenido, despedida y nombre y firma de quien lo emite. En algunas dependencias, se acostumbra indicar en la parte superior derecha de la primera hoja del oficio, el asunto de que trata el mismo.

n La

extensión de un oficio puede variar desde una hoja o cuartilla hasta diez o quince, dependiendo del contenido del mismo.

7. Las solicitudes: n En cuanto a su forma, una solicitud se presenta a manera de carta u oficio, en

hoja membretada. Sin embargo, hay algunas dependencias que tienen formatos especiales (machotes) previamente impresos, que contienen los espacios en que se deben anotar los datos solicitados.

n La estructura de las solicitudes es variable, dependiendo del tipo de solicitud

de que se trate. Por lo general, incluyen los siguientes elementos: datos de la instancia ante la que se presenta la solicitud, datos de la persona que presenta la solicitud, antecedentes que valga la pena dar a conocer, razones en que se fundamenta la solicitud, la solicitud propiamente dicha, la fecha y lugar en que se emite y la firma del solicitante. En algunas ocasiones, hay que pegar en la hoja una fotografía reciente del solicitante.

n En cuanto a su extensión, las solicitudes suelen ser breves, sobre todo si se uti-

lizan formatos previamente establecidos. Sin embargo, algunas dependencias piden que a la solicitud se anexen otros documentos, como comprobante de domicilio, fotocopia de identificación oficial, fotocopia de antecedentes, etcétera.

Características internas de los textos funcionales

Figura 1.11

En los mapas conceptuales, los conceptos, al ir relacionándose por medio de las palabras enlace, se van almacenando en la mente de modo organizado y jerárquico de manera que serán más fácilmente comprendidos por el alumno.

Distribuidora Belle Femme, S.A Memorando

Para: ING. RUTH LÓPEZ De: ING. VÍCTOR ROMO Asunto: JUNTA DE VENTAS Fecha: 30 de ENERO de 2010

Con mucho gusto le adjunto la agenda definitiva para nuestra junta de ventas, que se realizará a partir del domingo 7 de febrero hasta el sábado 13, en las instaciones del salón de eventos de la Hacienda Don Pedro, en San Ángel 45. Le solicito realice el debido seguimiento a los preparativos de dicha junta con el fin de garantizar su puntual realización. Agradeciendo su apoyo.

Las características internas de un texto se refieren a su contenido, al lenguaje utilizado y al prototipo al que pertenece. Estas características deben corresponder a la intención comunicativa del texto.

Anexo: uno (CUATRO HOJAS) Copia: Lic. Noemí Cifuentes, Jefe de personal Ing. José Luis Campos, Jefe de operaciones

Veamos, pues, cuáles son las características internas de algunos textos funcionales.

Ing. Patricia López

1. El currículum vítae: n En cuanto a su contenido, el currículum vítae debe presentar, además de los da-

tos personales, una breve reseña de la trayectoria académica, laboral y profesional de la persona que lo elabora.

Figura 1.12

Memorando significa algo que hay que recordarse.

lenguaje que se utiliza en el currículum vítae debe ser escueto, preciso, sin adornos, casi telegráfico.

n El

n El currículum vítae pertenece al prototipo de los textos descriptivos.

2. El resumen: n En cuanto a su contenido, el resumen presenta las ideas esenciales de un asunto

o materia, que puede ser un libro, un artículo, una clase o una conferencia.

n El lenguaje que se utiliza en un resumen debe ser conciso, claro y preciso. n Los resúmenes pertenecen al prototipo de los textos expositivos.

3. El cuadro sinóptico: n En cuanto a su contenido, el cuadro sinóptico presenta de manera gráfica los

principales temas tratados en un libro, artículo, clase o conferencia.

Figura 1.13

Algunas dependencias cuentan con formatos especiales en sus solicitudes de empleo.

11

01_TLyR 2_TABASCO 2015_B1.indd 10

22/10/15 21:49

1 BLOQUE

  Redactas textos funcionales

lenguaje que se utiliza en un cuadro sinóptico es casi telegráfico, ya que enuncia simplemente los temas y subtemas tratados, sin mayor explicación de los mismos.

n El

cuadros sinópticos pertenecen al prototipo de los textos expositivos.

n Los

4. El mapa conceptual: cuanto a su contenido, el mapa conceptual también presenta de manera gráfica las principales ideas tratadas en un libro, artículo, clase o conferencia.

n En

los mapas conceptuales se utiliza un lenguaje claro y preciso; al enunciar las ideas claves, se utiliza un lenguaje telegráfico, y al describir las relaciones entre esas ideas, se utiliza un lenguaje más explicativo, pero sintético y preciso.

n En

mapas conceptuales pertenecen al prototipo de los textos expositivos.

n Los

5. El memorando: n El contenido de un memorando es algo que los destina-

tarios del mismo deben recordar o tener en cuenta: puede tratarse de una orden, de una política, de un lineamiento, de una fecha clave, de una noticia, etcétera.

n El lenguaje que se utiliza en un memorando debe ser cla-

ro y preciso, con el fin de evitar cualquier malentendido en relación al contenido del mismo. Asimismo, debe ser un lenguaje formal, ya que los memorandos suelen tratar asuntos oficiales de la empresa. memorandos pertenecen al prototipo de los textos expositivos.

n Los

6. El oficio: n El contenido de un oficio es variable y depende del asun-

to de que se trate, que por lo general se refiere a las administraciones públicas.

Figura 1.14

Formato cronológico de la Guía Aprenda fácil ”Currículum Vítae”.

12

01_TLyR 2_TABASCO 2015_B1.indd 11

22/10/15 21:49



Grupo Editorial Patria®

n El lenguaje que se utiliza en los oficios es formal, y debe ir

directo al asunto de que se trate.

oficios pertenecen al prototipo de los textos expositivos, aunque, dependiendo del asunto de que se trate, también pueden pertenecer al prototipo de los textos argumentativos.

n Los

7. La solicitud: contenido de una solicitud es también variable, aunque su orientación es siempre la misma: solicitar algo, que puede ser un trámite, un favor, una compra, un envío, etcétera.

n El

n El lenguaje que se utiliza en las solicitudes debe ser claro

y preciso. Cuando se utilizan formatos previamente impresos, se deben llenar los recuadros correspondientes de manera casi telegráfica.

solicitudes pertenecen al prototipo de los textos expositivos, aunque también pueden pertenecer al prototipo de los textos argumentativos, sobre todo cuando se va a fundamentar la solicitud presentada.

n Las

Propiedades de los textos funcionales En el primer semestre de este taller, indicamos que las propiedades que debe tener un texto son las siguientes: unidad, coherencia, cohesión, adecuación y autonomía. Veamos la manera como los textos funcionales deben poseer estas propiedades. 1. Un currículum vítae: unidad cuando incluye únicamente aspectos relacionados con la trayectoria académica, laboral y profesional de la persona.

n Tiene

n Tiene coherencia y cohesión, cuando todos los elemen-

tos incluidos en el currículum se relacionan de manera lógica con esa trayectoria académica y laboral.

n Tiene autonomía, cuando no requiere de otros textos adi-

cionales para lograr su objetivo.

n Por último, tiene adecuación si está elaborado en función

de la situación en la que se le va a utilizar.

Actividad de aprendizaje con TIC’s Se organizarán equipos de trabajo y, mediante busqueda en internet, cada equipo deberá conseguir un ejemplo de uso común y práctico en la vida cotidiana de cada uno de los modelos de textos funcionales que se han explicado en este tema: un currículum vítae, un resumen, un cuadro sinóptico, etcétera. Se presentarán en clase los modelos que cada equipo haya conseguido, y se compararán sus características. Asimismo, se analizará en qué medida cada uno de esos ejemplos cumple con las características y propiedades que se han señalado aquí. Por último, mencionarán la importancia que estos tipos de textos tienen en la práctica dentro de los ámbitos educativo, social, profesional y laboral.

2. Los resúmenes, los cuadros sinópticos y los mapas conceptuales: n Tienen unidad cuando se refieren únicamente al tema en

cuestión, que puede ser un libro, un artículo, una clase o una conferencia.

n Tienen coherencia y cohesión cuando las ideas son pre-

sentadas de manera lógica y secuencial, no desordenada.

n Tienen autonomía cuando no se requiere de ningún otro

texto adicional para explicar el tema en cuestión.

n Tienen adecuación si son útiles para la situación en la que

se les ha elaborado.

3. Los memorandos, los oficios y las solicitudes: n Tienen unidad cuando tratan únicamente un tema, asun-

to o cuestión.

coherencia y cohesión cuando todos los elementos que incluyen tienen relación con ese asunto o cuestión.

n Tienen

autonomía cuando no se requiere de documentos adicionales para tratar de manera completa el tema o asunto sobre el que versan.

n Tienen

n Tienen adecuación si han sido elaborados en función de

las personas o destinatarios a los que van dirigidos.

13

01_TLyR 2_TABASCO 2015_B1.indd 12

22/10/15 21:49

1 BLOQUE



  Redactas textos funcionales

Instrumentos de evaluación Ha llegado la hora de que demuestres realmente cuánto has aprendido. Hemos terminado este bloque y ahora ya conoces muchas cosas nuevas. En esta sección encontrarás una evaluación que abarca todo el conocimiento adquirido en este bloque, contéstala lo mejor que puedas. El propósito de toda evaluación es detectar si se han cumplido o no los objetivos que se plantearon en el inicio y en qué medida. Con el fin de lograr este propósito, la evaluación consta de cuatro momentos. n

Evaluación de los conocimientos alcanzados a lo largo del bloque.

n

Autoevaluación de cada estudiante, por medio del llenado de una rúbrica de carácter formativo.

n

Coevaluación o evaluación coparticipativa, por medio del trabajo en equipos.

n

Evaluación por parte del docente, con respecto al logro alcanzado por cada estudiante.

La evaluación obtenida de esta manera se traducirá en una calificación, de acuerdo con los criterios y porcentajes que determine el profesor. 1. Describe algunos ejemplos prácticos y de la vida laboral en los que predominen los textos funcionales. Destaca la importancia que éstos tienen.  

   

2. Indica y describe brevemente tres de las características externas de los textos funcionales. Proporciona algunos ejemplos en los cuales se pueda aplicar.          

3. Indica y describe brevemente tres de las características internas de los textos funcionales. Proporciona algunos ejemplos en los cuales se pueda aplicar.        

14

01_TLyR 2_TABASCO 2015_B1.indd 13

22/10/15 21:49



Grupo Editorial Patria®

Rúbrica de evaluación de texto

A continuación se muestran algunos instrumentos que pueden ser de utilidad para el programa de Taller de Lectura y Redacción 2 y que se sugieren en el presente documento. Nombre del alumno:

Criterios

Contenido

Excelente

Aceptable

En proceso

La información proporcionada es suficiente para que el público comprenda el tópico.

Contiene una gran cantidad de información y en ocasiones ello desvía la atención del tópico central.

Información insuficiente, no da cuenta del tópico en su totalidad.

Domina el contenido de la presentación y, por lo tanto, del tópico. Consulta notas en pocas ocasiones.

En ocasiones vacila sobre el conteContinuamente lee las notas o la nido y consulta las notas o la presen- presentación del tópico para hablar. tación para exponer. Vacila.

Hay una congruencia entre todos los párrafos de la presentación.

Algunos fragmentos son claros; sin embargo, la presentación, en su totalidad, no tiene una congruencia y no se entiende con facilidad.

La exposición del tópico cuenta con introducción, desarrollo y cierre; asimismo, aporta su opinión.

Menciona la introducción y el desaSolamente se desarrolla el tópico, sin rrollo del tópico; sin embargo, carece una introducción y conclusiones. de cierre la presentación.

Buena postura, contacto cara a cara con el público.

Solamente hace contacto con el o la docente o una persona del público.

Permanece en un solo lugar. No hay contacto cara a cara con el público.

Voz fuerte y clara. Buen ritmo.

La voz puede ser muy fuerte o baja; y puede tener un ritmo acelerado en ocasiones.

Se oye solamente si uno está cerca y el ritmo es inapropiado para que se entienda lo que dice.

Coherencia

Exposición

Observaciones

La presentación carece de una ilación lógica.

Basado en el original. Lineamientos de evaluación del aprendizaje. http://www.dgb.sep.gob.mx/portada/lineamientos-evaluacion_ aprendizaje_082009.pdf Consultado el 18 de febrero de 2011. Coevaluación

En equipos de trabajo, se llevarán a cabo las siguientes actividades. 1. Detectar los aprendizajes logrados, así como los que no se lograron de la manera esperada. 2. Detectar las causas o factores que influyeron, tanto de manera favorable como desfavorable al logro de los aprendizajes. 3. Definir algunas estrategias que pudieran contribuir al mejor logro de los aprendizajes, para plantearlas ante el grupo. Se llevará a cabo una sesión plenaria, en la que un representante de cada equipo exponga las conclusiones a las que llegaron en el momento anterior.

Evaluación por parte del docente El profesor evaluará el logro alcanzado por cada estudiante, de acuerdo con los criterios que establezca para eso. Se recomienda tomar en cuenta por lo menos los siguientes elementos.

1. La participación activa en las actividades grupales y de equipo.



2. El Portafolio de evidencias que presente el estudiante, en el que se incluyan los siguientes productos.

Productos individuales. n El currículum vítae que presentarán en la feria del empleo. n Ejemplos de textos funcionales, con las funciones que cumplen y la explicación de los elementos que los conforman. n Resumen del texto que se leyó en común.

15

01_TLyR 2_TABASCO 2015_B1.indd 14

22/10/15 21:49

1 BLOQUE

  Redactas textos funcionales

Autoevaluación

La Autoevaluación es una estrategia que te permite conocer y valorar tu progreso en el proceso de aprendizaje, también te ayuda a profundizar en gran medida en el autoconocimiento y comprensión de una actividad. Marca con una ✗ la respuesta.

Nombre del estudiante: Tiempo asignado: Núm.

Actitud

1.

Leí correctamente todas las indicaciones.

2.

Atendí cada una de las instrucciones.

3.

Realicé todas las actividades que se solicitaron

4.

Entregué en tiempo y forma todo lo que se solicitó.

5.

Busqué en medios electrónicos la información solicitada.

6.

Logré hacer todo lo que pidieron en las actividades.

7.

Me gustaron todas las actividades.

8.

Escribí sin faltas de ortografía.

9.

Expresé mis ideas con claridad.

10.

Logrado Sí

No

Demostré que comprendí la lectura.

Puntuación máxima:

10

Puntuación obtenida:

Comentarios:

16

01_TLyR 2_TABASCO 2015_B1.indd 15

22/10/15 21:49



Grupo Editorial Patria®

Rúbrica para evaluar la discusión grupal (Heteroevaluación)

Esta rúbrica es para valorar la participación de los estudiantes sobre los aspectos positivos y negativos de los integrantes del grupo bajo aspectos que se considera son los más adecuados: 4 Excelente, 3 Bueno, 2 Satisfactorio y 1 Deficiente. En cada aspecto aparecen los niveles de desempeño, según en tipo de evidencia generada. Nombre del alumno:

Niveles Comprensión del tema

Excelente (4) Demostró total comprensión del contenido.

Aspectos a evaluar

Relevancia en sus Sus aportaciones enriquecen las ideas de sus intervenciones compañeras/os.

Bueno (3)

Satisfactorio (2)

Deficiente (1)

Demostró buen entendimiento.

Muestra parcialmente comprensión a qué se desarrolla en la clase.

No comprende los aspectos centrales del objeto de aprendizaje.

Aporta ideas que aclaran algunas dudas de sus compañeras/os.

Sus intervenciones no son claras, ni ayudan a esclarecer el tema

No participa durante la actividad. Casi nunca interviene, es indiferente durante las tareas encomendadas.

Número de participaciones

Siempre participa con una actitud propositiva y estusiasta.

Casi siempre colabora en la actividad.

Ocasionalmente ayuda, muestra poco interés.

Conducta

Siempre se muestra tolerante ante la crítica de los demás y respeta las opiniones de sus compañeras/os.

Casi siempre tolera críticas y trata de respetar la diversidad de opinión que se genera en el salón de clase.

Casi no acepta las críticas que Es intransigente en críticas y se realizan, no respeta del comentarios. todo las ideas de los demás.

Su escritura

Es comprensible, no requiere de aclaraciones.

No es tan comprensible, se requiere puntualizar en algunos aspectos.

Es confusa, se requiere de explicación.

No es comprensible, tiene que realizarlo nuevamente.

Conclusiones

Son claras y congruentes a la actividad.

Se entiende fácilmente, en su mayoría son relacionadas a la temática.

Son poco claras, no están relacionadas con el tema.

No son claras, ni acorde a lo planteado.

17

01_TLyR 2_TABASCO 2015_B1.indd 16

22/10/15 21:49

Clasificas los textos funcionales Tiempo asignado:

6 hrs.

2

B LO Q U E Objetos de aprendizaje

2.1 Textos funcionales escolares 2.2 Textos funcionales personales

2.3 Textos funcionales laborales y sociales

Competencias por desarrollar n

n

Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos para redactar textos con base al uso normativo de la lengua considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe.

n n

Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

Evalúa un texto en función de sus conocimientos previos y nuevos.

02_TLyR 2_TABASCO 2015_B2.indd 1

22/10/15 21:54

¿Qué sabes hacer ahora? En equipos de cuatro o cinco personas, respondan las siguientes preguntas: 1. ¿Qué elementos debe contener un currículum vítae?

2. ¿Qué es un mapa conceptual?

3. Analicen las características que debe tener un cuadro sinóptico y elaboren un ejemplo en que las mencionen.

4. ¿Cómo se elabora una solicitud de empleo?

En plenario, y bajo la coordinación del profesor, se realizarán las siguientes actividades:

Desempeños por alcanzar n

n

n

Argumenta la función referencial y apelativa que predomina en los textos funcionales. Clasifica, ordena e interpreta el contenido de los diversos tipos de textos funcionales. Identifica las características externas e internas en la redacción de diferentes textos funcionales.

02_TLyR 2_TABASCO 2015_B2.indd 2

1. Cada equipo expondrá las conclusiones a las cuatro preguntas planteadas inicialmente. 2. El profesor complementará las ideas expuestas resaltando el tema sobre los textos funcionales, sus características y su intención comunicativa. 3. C ada equipo verificará la relación que existe entre los resultados de sus respuestas y lo previamente expuesto por el profesor.

22/10/15 21:54

2 BLOQUE

  Clasificas los textos funcionales



Situación didáctica

¿Cómo lo resolverías?

Se hará una exposición en la escuela, con ejemplos de los diferentes tipos de textos funcionales. A esta exposición se invitará a los padres de familia para que vean los trabajos que realizan sus hijos. En la exposición se exhibirá únicamente un trabajo de cada salón de clase, por cada tipo de texto funcional: un cuadro sinóptico, un mapa conceptual, un currículum vítae, etcétera. En tu salón se hará una presentación previa, con el fin de seleccionar los textos que los representarán en la exposición de la escuela.



Secuencia didáctica

¿Qué tienes que hacer?

Para contestar las preguntas y realizar las actividades de la situación didáctica, efectúa las siguientes acciones. 1. Se analizará el contenido del tema Clasificación de los textos funcionales.

5. Habrá un jurado que califique los productos, con el fin de sacar el mejor ejemplo de cada tipo de texto.

2. Se organizarán cuatro o cinco equipos de trabajo. Cada uno ejemplificará los tipos de textos, con el fin de presentarlos ante sus compañeros.

6. El profesor retroalimentará a los estudiantes acerca de los aciertos y omisiones que tuvieron en sus trabajos.

3. Los equipos prepararán los ejemplos de cada texto funcional.

7. Al término del bloque se llevará a cabo la evaluación del mismo.

4. De todos los ejemplos de textos preparados por los equipos, se hará la exposición interna en el salón de clase.

Rúbrica ¿Cómo sabes que lo hiciste bien? El estudiante se autoanalizará y responderá esta rúbrica acerca de las competencias alcanzadas a lo largo de este bloque. Valoración Desempeño

¿Lo hago solo?

¿Necesito ayuda? ¿Cuál?

No puedo hacerlo todavía

1. Produzco textos funcionales empleando la normatividad de los textos funcionales. 2. Comparo los diferentes tipos de textos funcionales, identificando ventajas y desventajas, según el propósito comunicativo. 3. Elaboro textos funcionales destacando sus características y funciones de la lengua. 4. Expreso las diferencias entre los distintos tipos de textos funcionales, según sus posibilidades de comunicación y ámbito de aplicación. 5. Identifico las ventajas y desventajas de los diferentes tipos de textos funcionales, según el propósito comunicativo. 6. Elaboro textos funcionales cortos con precisión, adecuación y coherencia, destacando sus características y funciones de la lengua. 20

02_TLyR 2_TABASCO 2015_B2.indd 3

22/10/15 21:54



Introducción En este bloque presentaremos una serie de orientaciones prácticas encaminadas a desarrollar nuestra habilidad para redactar textos funcionales de diferentes tipos. n

Para el uso personal, explicaremos la manera de elaborar un currículum vítae.

n

Tres tipos de textos que te ayudarán para tu trabajo escolar son el resumen, el cuadro sinóptico y el mapa conceptual.

n

En el ámbito laboral es importante conocer la manera de redactar memorandos, oficios y solicitudes.

Para cada uno de estos tipos de textos funcionales explicaremos sus características, su estructura y utilidad.

2.1 Textos funcionales escolares Cuadro sinóptico El cuadro sinóptico es una manera gráfica de presentar un resumen.

Grupo Editorial Patria®

Los cuadros sinópticos pueden asumir varias formas. Explicaremos algunas de ellas.

Cuadros o tablas comparativas Esta modalidad de cuadro sinóptico se utiliza cuando el documento que se resume presenta varios elementos (ideas, teorías, autores, escuelas, corrientes) que se pueden comparar entre sí bajo diferentes aspectos. Este cuadro o tabla tiene varias filas y columnas. En la primera columna (la de la izquierda) se anotan los elementos a comparar, mientras que las demás columnas se utilizan para anotar los aspectos bajo los cuales se comparan. En la primera fila (la superior) se anotan los títulos de esos aspectos. A manera de ejemplo, se podría resumir el contenido de este Taller de Lectura y Redacción en un cuadro comparativo como el siguiente:

Tipos de textos

Un cuadro consiste en un conjunto de nombres, cifras u otros datos presentados gráficamente; de manera que se advierta la relación existente entre ellos. Por otro lado, la palabra sinóptico proviene del griego, y literalmente significa visión de conjunto.

Personales

Así pues, un cuadro sinóptico consiste en la presentación gráfica de una serie de datos, en la que, con una sola mirada, se puede observar el conjunto de los mismos, así como la relación que guardan entre ellos.

Expositivos

Características

Propiedades

Ejemplo y usos principales

Funcionales

Recreativos

Persuasivos

Una vez llenos todos los recuadros de esta tabla, se tiene una visión de conjunto del contenido del documento.

Uso de llaves Figura 2.1

El cuadro sinóptico ayuda a recordar lo fundamental del texto.

Una llave es un signo que agrupa varios elementos que integran una serie ( ). 21

02_TLyR 2_TABASCO 2015_B2.indd 4

22/10/15 21:54

2 BLOQUE

  Clasificas los textos funcionales

• Exposición Presentación de las acciones

• Nudo • Clímax • Desenlace

Externa o general • Narración • Descripción Lenguaje: modos de expresión

• Diálogo • Monólogo • Soliloquio

• Primera persona • Testigo Narrador

• Omnisciente • Epistolar

Estructura del cuento

• Segunda persona

Argumento Trama Interna o particular • Objetivo Tiempo

• Subjetivo • Atemporalidad • Planos temporales

Ambiente

• Físico o geográfico • Moral o emotivo

22

02_TLyR 2_TABASCO 2015_B2.indd 5

22/10/15 21:54



Grupo Editorial Patria®

Esta modalidad de cuadro sinóptico se utiliza cuando el documento que se resume presenta diversos elementos que se pueden agrupar en series bajo varios títulos y subtítulos. Veamos un ejemplo tomado del libro Análisis literario de Celinda Fournier Marcos. Como se puede observar, una vez terminado el cuadro sinóptico, se tiene una visión de conjunto del tema que se está resumiendo.

Mapa conceptual Otra manera de presentar el resumen de un texto es elaborando un mapa conceptual. Un mapa es una representación geográfica de la Tierra o de parte de ella, en una superficie plana. Algunos mapas proporcionan información específica, relativa a una ciencia determinada, es por eso que se clasifican en: n

Mapas lingüísticos, en los que se indican las lenguas o idiomas que se hablan en diferentes regiones o países.

n

Mapas topográficos, en los que se describe detalladamente la superficie del terreno de diferentes regiones.

n

Mapas demográficos, en los que se describe la cantidad y tipo de población que habita en determinada región o país.

n

Mapas de carreteras, en los que se describen las comunicaciones terrestres en diferentes regiones, etcétera.

Existen otros tipos de mapas, como los mapas astronómicos o celestes, los mapas de una página web o de un portal en internet, los mapas mentales y los mapas conceptuales. En este apartado hablaremos sobre los mapas conceptuales, que consisten en la representación gráfica del contenido conceptual de un texto o documento.

Figura 2.2

Figura 2.3

Figura 2.4

La representación geográfica de la Tierra ayuda a situarnos.

Los mapas incluyen la representación del universo.

Los mapas de carreteras describen las comunicaciones terrestres.

23

02_TLyR 2_TABASCO 2015_B2.indd 6

22/10/15 21:54

2 BLOQUE

  Clasificas los textos funcionales

Se podría decir que un mapa conceptual es un diagrama en el que se presentan no sólo los conceptos básicos de un texto, sino también todas las relaciones que éstos guardan entre sí. Son tres los elementos que integran un mapa conceptual: n Los conceptos básicos del documento. n Las palabras que enlazan o relacionan entre sí los conceptos. n Las proposiciones que resultan al enlazar entre sí dos o más

conceptos mediante las palabras de enlace.

En el ejemplo 1 se ve la manera de representar en un mapa conceptual la idea que acabamos de expresar. Son dos las principales diferencias entre los mapas conceptuales y los diagramas: n La presencia de las palabras de enlace, que explican la rela-

ción que tienen entre sí los diferentes conceptos. n La libertad para acomodar los diferentes conceptos en la parte de la hoja que se considere más conveniente, es decir, la presentación gráfica no tiene que ser tan simétrica como en los diagramas (aunque puede llegar a serlo). En un mapa conceptual, el concepto principal puede estar en la parte media de la hoja o de la cartulina en la que se elabore, y de ahí pueden partir las líneas que enlazan ese concepto con los demás conceptos subordinados. Ver el ejemplo 2.



El concepto principal también puede ir en la parte superior de la hoja o de la cartulina en la que se elabore el mapa, como en el primer ejemplo que citamos anteriormente. Ver el ejemplo 3. Sin embargo, el mapa conceptual también puede seguir otro orden en cuanto a su presentación, dependiendo de los conceptos que se quiera representar. Los pasos para elaborar un mapa conceptual son muy parecidos a los de los resúmenes: n Hacer una lectura rápida del documento para detectar su estructura general. n Efectuar una lectura a fondo para comprender el contenido. n Realizar un análisis del documento para detectar los conceptos principales del mismo. n Determinar la relación que existe entre esos conceptos y elaborar las palabras de enlace entre los diferentes conceptos. n Establecer la mejor manera de representar gráficamente esas relaciones. Actividad de aprendizaje con TIC’s Busca en Internet la relación de un hecho histórico de tu comunidad, estado o país. Representalo mediante un mapa conceptual. Coméntalo con tus compañeros.

Ejemplo 1

MAPAS CONCEPTUALES

Se componen de

CONCEPTOS

conectados por

PALABRAS DE ENLACE

para formar

PROPOSICIONES

24

02_TLyR 2_TABASCO 2015_B2.indd 7

22/10/15 21:54





Grupo Editorial Patria®

Ejemplo 2

xxxxxxxxxx xxxxxxxxxx

xxxxxxxxxx CONCEPTO PRINCIPAL

xxxxxxxxxx



xxxxxxxxxx

Ejemplo 3

CONCEPTO PRINCIPAL

xxxxx xxxxxxxx xxxxxxxx

xxxxxxxx xxxxxxxx

xxxxxxxx

xxxxxxxx

xxxxxxxx

xxxxxxxx xxxxxxxx

xxxxxxxx

25

02_TLyR 2_TABASCO 2015_B2.indd 8

22/10/15 21:54

2 BLOQUE

  Clasificas los textos funcionales

2.2 Textos funcionales personales

n

Nombre completo.

n

Dirección o domicilio completo, incluyendo el código postal.

Currículum vítae

n

Teléfonos donde se le puede localizar (de la casa, la escuela, la oficina, etc.), incluyendo la clave de larga distancia.

La expresión curriculum vitae proviene del latín y literalmente significa carrera de vida. Vale la pena aclarar que en latín, no se ponen acentos; sin embargo, la Real Academia Española ha aceptado el uso españolizado de esta expresión, de manera que ambas palabras se vuelven esdrújulas: currículum vítae.

n

Dirección de correo electrónico.

n

Registro Federal de Causantes (rfc).

De acuerdo con la Real Academia Española, el currículum vítae es la relación de los títulos, honores, cargos, trabajos realizados, datos biográficos, etc., que califican a una persona.

En el segundo apartado del currículum vítae se indica la formación académica de la persona. Se debe anotar en primer lugar los últimos estudios realizados, luego los anteriores y así hasta llegar a los primeros. Esto quiere decir que se sigue un orden cronológico, pero de atrás para adelante.

Un currículum vítae se puede presentar engrapado dentro de un fólder o carpeta. Cuando es muy extenso, se puede presentar engargolado. Los elementos que contiene un currículum vítae son los siguientes:

Portada La primera página puede ser una portada en la que se escriba que trata un currículum vítae. Se acostumbra pegar una fotografía reciente, tamaño infantil o credencial.

Formación académica

Para una persona que ha realizado estudios de doctorado, este apartado quedará de la siguiente forma: n

Nombre del doctorado que estudió. Institución educativa en la que lo estudió. De qué fecha a qué fecha estuvo en esa institución. Se indicará si es pasante o titulado. Si ya es titulado se indicará la fecha del examen de grado y el título de la tesis presentada.

n

Nombre de la maestría que estudió. Institución educativa en la que la estudió. De qué fecha a qué fecha estuvo en esa institución. Se especificará si es pasante o titulado. Si ya es titulado, se indicará la fecha del examen de grado y el título de la tesis presentada.

n

Nombre de la especialización que estudió. Institución educativa en la que la estudió. De qué fecha a qué fecha estuvo en

Datos personales En el primer apartado del currículum vítae se anotan los datos generales de la persona que lo elabora:

Figura 2.6 Figura 2.5

El currículum describe profesional y laboralmente a una persona.

El currículum debe elaborarse teniendo en mente lo que queremos destacar de nosotros mismos.

26

02_TLyR 2_TABASCO 2015_B2.indd 9

22/10/15 21:54



Grupo Editorial Patria®

esa institución. Se indicará si es pasante o titulado. Si ya es titulado, se indicará la fecha del examen de grado y el título de la tesis presentada, o en su caso la opción de titulación asumida.

PROPÓSITO El fin del currículo es describir la experiencia laboral más conveniente para su prospecto de patrón. Debe ser una descripción precisa de sus logros, habilidades y experiencias que llame la atención del patrón para que desee saber más de ustedes mediante una entrevista. Puede ser conveniente tener más de una versión para diferentes trabajos.

n

Nombre de la licenciatura o de la carrera que estudió. Institución educativa en la que la estudió. Periodo en el que estuvo en la institución. Se indicará si es pasante o titulado. Si ya es titulado, se especificará la fecha del examen profesional y el título de la tesis presentada.

n

Escuela en la que llevó a cabo sus estudios de bachillerato. Periodo en el que estuvo en esa institución. Si además del bachillerato general se obtuvo un título de técnico, se indicará el nombre del título recibido.

n

Escuela en la que efectuó los estudios de secundaria. Periodo en el que estuvo en esa institución. Si además de la secundaria general se obtuvo un título de técnico, se especificará el nombre del título recibido.

n

Escuela en la que hizo los estudios de primaria. Periodo en el que asistió a la institución.

Omita 1. Nombres y direcciones de referencias. Éstas puede proporcionarlas en la entrevista. Evite poner: referencias disponibles a petición porque esto no presupone. 2. Información acerca del salario. Si se lo piden, inclúyalo en la carta de intensión. 3. Datos personales como edad, estado civil, altura, pero, etc. Su prospecto de patrón debe considerar sólo su idoneidad. En Estados Unidos es ilegal pedir fotografía o información relacionada con raza, religión o nacionalidad. 4. Apodos. Debilitan la presentación. 5. Los adjetivos estrechan sus alternativas. Su fin es conseguir una oferta de la empresa.

n

Se puede incluir un apartado con otros estudios efectuados, en el que se anotarán los cursos y programas que se han llevado, además de los estudios formales antes reseñados.

Incluya 1. Un resumen profesional. Es una perspectiva de lo que ha hecho y cómo se ajusta a las necesidades de la empresa. Incluya experiencias en el ámbito de negocios, características y con lenguaje común en el medio industrial. 2. Experiencias de colaboración gratuita así como empleos, si son significativos, profesionales o pertinentes para esa industria. 3. Los currícula colocados en Internet deben tener el formato que sirva a la empresa de su interés. Evite viñetas, cursivas, subrayados. Use formato HTML. 4. Edítelo con cuidado para verificar errores de tipo y gramaticales. Eso sugeriría descuido a su prospecto de padrón. 5. Más de una página con experiencia, pero no más de dos.

De la misma forma que en el apartado anterior, se anotará en primer lugar el último trabajo desempeñado, luego el anterior y así hasta llegar al primer trabajo que se desempeñó. Es decir, se sigue un orden cronológico, pero de atrás para adelante.

El currículum debe indicar: • Información para localizarlo: nombre, dirección, teléfono, fax y dirección de correo electrónico. • Información de sus antecedentes en resumen o breve panorama general. • Educación, capacitación, empleos y fechas de sus trabajos. • Logros específicos relacionados con el desempeño laboral y actividades como líder en ámbitos profesionales, cívicos o de la comunidad. • Lista de experiencia laboral y educación, en orden inverso (grado más alto o trabajo más reciente).

Figura 2.7

Experiencia laboral y profesional En el tercer apartado del currículum vítae se indica la experiencia laboral y/o profesional de la persona. Se menciona la experiencia profesional cuando se ha llevado a la práctica la carrera o profesión estudiada; en cambio, se habla de experiencia laboral en general para indicar cualquier tipo de trabajo que se ha tenido, independientemente de que tenga relación o no con la carrera estudiada.

n

Último trabajo desempeñado. Empresa en la que se trabajó. Puesto que se ocupó. Periodo en el que se ocupó ese puesto.

n

Anterior trabajo desempeñado. Empresa en la que trabajó. Puesto que se ocupó. Periodo que ocupó ese puesto.

n

Y así se continúa hasta llegar al primer trabajo desempeñado.

Otros apartados del currículum vítae Además de los tres apartados que se explicaron, se pueden incluir otros, dependiendo de la trayectoria académica y laboral de la persona. Algunos de estos apartados son:

Guía Aprenda fácil de Grupo Editorial Patria sobre currículum.

27

02_TLyR 2_TABASCO 2015_B2.indd 10

22/10/15 21:54

2 BLOQUE

  Clasificas los textos funcionales

n

Publicaciones. Aquí se indicarán los nombres de los libros y artículos que se han publicado, el título de la revista o nombre de la editorial en la que fueron publicados los artículos, la fecha de la publicación y el país.

n

Asistencia a reuniones académicas, como foros, congresos, simposios, reuniones científicas, etc. Se debe indicar el nombre de la reunión, la institución o instituciones convocantes, la fecha y el lugar en que se realizó, así como la calidad de la participación. Si fue ponente o conferencista, se debe indicar el título de la ponencia o de la conferencia presentada.

n

Cursos impartidos. Se indicará el nombre del curso, su duración, institución y fecha en la que se impartió cada curso.

n

Conferencias impartidas. Se debe especificar el título de la conferencia; la institución, el lugar y fecha en que se impartió, así como el motivo de la reunión.

n

Trabajos de investigación. Se citará el título de cada investigación llevada a cabo, de qué fecha a qué fecha se trabajó en ella y para qué institución.

n

Asociaciones académicas a las que pertenece la persona (por ejemplo, Colegio de Abogados, Colegio de Contadores, Asociación Nacional de…). Se indicará a partir de qué fecha se pertenece a cada asociación, así como los cargos desempeñados en ellas.

n

Reconocimientos recibidos. Se indicará si la persona ha sido acreedora de algún premio en algún concurso de carácter académico o laboral, así como si ha recibido alguna beca especial. Se indicará la fecha y la institución que otorgó el premio o la beca.

Es importante que desde ahora te acostumbres a actualizar tu currículum vítae de manera constante para que cuando lo necesites tengas la seguridad de que no se te ha olvidado anotar algo importante en él. Es indispensable presentar el currículum vítae cuando se quiere solicitar trabajo. Además, la presentación física del mismo dice mucho de la persona que solicita un trabajo: si está bien escrito, bien estructurado, completo, si se presenta impreso en computadora, etc. Si haces tu currículum el día que te lo pidan, seguramente omitirás información importante, por eso te sugerimos que lo actualices continuamente.

Carta Una carta es un escrito por medio del cual se comunica un emisor(remitente) con un receptor (destinatario). Según la relación existente entre emisor y receptor y el objetivo de la misma, las cartas se clasifican en familiares, particulares, comerciales y oficiales.

La carta familiar es hasta cierto grado una conversación entre escritor y destinatario. Como se intercambia entre parientes, amigos o compañeros, es sencilla, coloquial y liberal, no se apega a los rigurosos requisitos protocolarios exigidos en un documento; sin embargo, debe comprender lo siguiente: Lugar y fecha Vocativo Texto Despedida Firma Buenos Aires, diciembre de 1959 Querido Reyes: No quiero concluir el año sin decirle el placer que me han dado sus libros y su querida amistad. Habrá recibido la invitación para recibir el premio de La Prensa, ¿será posible? ¡Qué honor para Buenos Aires y para sus tantos amigos tenerlo entre nosotros! Como yo no puedo hacerlo, me leen La filosofía helenística. Gracias, amigo. Van en un abrazo mis votos felices para Navidad y Año Nuevo. Jorge Luis Borges La amauense los desea muy felices Leonor

La carta anterior la dirige Jorge Luis Borges al mexicano Alfonso Reyes, forma parte del intercambio epistolar entre ambos, fue escrita por Leonor de Borges, la madre del poeta, en virtud de que él se encontraba prácticamente ciego.

2.3 Textos funcionales laborales y sociales Carta petición Solicitar significa pretender, pedir o buscar algo con diligencia y cuidado. Presentar una solicitud significa pedir algo de manera respetuosa, o rellenando una forma expresamente diseñada para ese propósito. A lo largo de tu vida, tendrás que presentar un gran número de solicitudes, como: solicitud de empleo, solicitud de beca, solicitud de inscripción, solicitud de un trámite, solicitud de una licencia, solicitud de una tarjeta de crédito o de un crédito bancario, solicitud de compra, solicitud de venta, solicitud de un favor, solicitud de un envío, etcétera.

28

02_TLyR 2_TABASCO 2015_B2.indd 11

22/10/15 21:54



Grupo Editorial Patria®

Ejemplo 4

Solicitud Apellidos

Nombre(s)

Lugar y fecha de nacimiento

Nacionalidad

Una solicitud se presenta a manera de carta u oficio, en hoja membretada. Sin embargo, hay algunas dependencias que tienen formatos especiales (machotes) previamente impresos, que contienen los espacios en que se deben anotar los datos solicitados. Existen algunos formatos (solicitudes de empleo, de pago de impuestos, etc.) que se pueden conseguir en las papelerías. Ver ejemplo 4. Cuando no existan formatos especiales para presentar la solicitud, se debe hacer ésta a través de una carta o un oficio. En este caso, se trata de una carta petición. Para elaborar una carta petición es conveniente seguir estas recomendaciones: n

La solicitud o petición debe estar expresada con gran claridad, con el fin de evitar malos entendidos.

n

Si la carta es extensa, es conveniente resaltar de alguna manera el párrafo en el que se exprese la solicitud o petición. Esto se puede hacer subrayando ese párrafo o escribiéndolo con negrita.

n

Se deben presentar todos los antecedentes de la solicitud en cuestión, en especial si ya se han hecho anteriormente otros trámites relacionados con esa solicitud.

n

Se deben redactar con claridad los argumentos en que se sustente o fundamente la solicitud, con el fin de convencer a la instancia ante la que se presenta, de otorgar aquello que se está solicitando.

n

A veces es necesario presentar como anexos algunos documentos que ayuden a fundamentar la solicitud. En este caso, en el cuerpo de la carta u oficio se debe hacer mención de éstos.

En ocasiones, las solicitudes presentadas a través de una carta petición tienen más fuerza si son firmadas por un gran número de personas y/o grupos de personas. Veamos algunos ejemplos: n

Tal vez la escuela quiera solicitar al ayuntamiento mayor protección para los alumnos cuando éstos salen de clases, para lo cual pueden enviar una carta petición firmada por los directivos, los maestros, los alumnos y los padres de familia.

n

Tal vez en una colonia existan serios problemas de agua y drenaje, por lo que podrán elaborar una carta petición ante las autoridades correspondientes, firmada por varios vecinos de la colonia.

n

Algunos grupos ecologistas pueden elaborar una carta petición ante los presidentes reunidos en alguna cumbre mundial, en la que les soliciten mayor atención a los problemas de contaminación. Esta carta petición puede ir firmada tanto por personas a título individual como por grupos de protección del medio ambiente.

Cuando existan formatos especiales para la presentación de alguna solicitud, hay que tener en cuenta las siguientes recomendaciones: Antes de llenar la solicitud, hay que leer detenidamente todas las instrucciones que, por lo general, vienen junto con el formato o machote. En estas instrucciones se indican, entre otras cosas, si la forma se debe llenar a mano o máquina; si es a mano, con qué tipo de letra; qué se debe incluir en cada uno de los recuadros; cuáles espacios no se deben llenar; qué anexos se deben presentar, si éstos deben ser en original o en fotocopia, cuántas copias hay que entregarse, si se debe incluir una fotografía reciente, etcétera. n Antes de llenar la solicitud, hay que sacarle una fotocopia para trabajar sobre ella. De esta manera, si hay algún error, no se echará a perder el original. n Después de llenar el formato en la fotocopia, hay que volver a leer las instrucciones, para verificar que no se haya cometido algún error. n Si todo está correcto, se procederá a llenar el original del formato de solicitud. n Antes de entregar la solicitud, hay que recabar todos los documentos que se deben presentar como anexos de la solicitud y sacarle las copias necesarias. n

Vale la pena indicar que, cuando se presente una solicitud ante una instancia administrativa, es necesario sacarle una copia a todo el expediente y solicitar que esa copia sea firmada y sellada de recibido. De esta manera, se contará con un antecedente del trámite que se ha realizado, el cual servirá para trámites subsiguientes o para presentar alguna reclamación en caso de ser necesario.

Carta poder A lo largo de nuestra vida, tendremos que realizar personalmente un gran número de trámites, ante diversas instancias: en la escuela, en los bancos, en las empresas, en hospitales, ante notarios, en situaciones legales, etc. En estos casos, se nos pide una identificación oficial para asegurar que realmente somos nosotros los que estamos llevando a cabo ese trámite. 29

02_TLyR 2_TABASCO 2015_B2.indd 12

22/10/15 21:54

2 BLOQUE

  Clasificas los textos funcionales

Sin embargo, habrá ocasiones en las que no podamos acudir personalmente a llevar a cabo algún trámite de este tipo, ya sea por enfermedad, por no estar en la localidad, o simplemente porque no sabemos cómo llevar a cabo dichos trámites. En estos casos, podemos delegar a otra persona para que los realice en nuestro nombre.



Ejemplo 5

CARTA PODER

Sin embargo, la dependencia ante la cual tenemos que realizar el trámite no puede aceptar que cualquier persona sustituya a cualquier otra, a no ser que le conste que la persona que acude ante ellos realmente viene en sustitución de la persona interesada. Para asegurar que esto es verdad, se utiliza la carta poder.

Sr. Dirección General de Registro Vehícular PRESENTE Por la presente

ACEPTO EL PODER

Pedro Valencia Pérez

Descripción detallada del asunto para el cual se otorga poder. Aquí es importante indicar los límites y los alcances del poder que se otorga, así como la duración de dicho poder.

Además de estos elementos esenciales, una carta poder debe incluir los siguientes elementos: n

La fecha en la que se emite el poder.

n

La dependencia ante la cual se va a realizar el trámite. Si no se conocen los datos de la dependencia, se puede dirigir la carta poder A QUIEN CORRESPONDA.

Existen diversos tipos de poder que se pueden otorgar. Veamos algunos de ellos. n

El poder general. Por medio de éste se otorgan facultades para que pueda ejecutar el apoderado, sin ninguna limitación, todos los actos mercantiles, administrativos, de dominio y judiciales.

n

El poder administrativo es el que se concede para atender un negocio y ejecutar actos administrativos y mercantiles que sean necesarios.

nombre

y asimismo para que conteste las demandas y reconvenciones que se entablen en mi contra, oponga excepciones dilatorias y perentorias, rinda toda clase de pruebas, recnozca firmas y documentos, rederguya de falsos a los que se presenten por la contraria, presente testigos, vea protestar a los de la contraria y los repregunte y tache, articule y absuelva posiciones, recuse jueces superiores o interiores, oiga autos interlocutorios y definitivos, consienta de los favorables y pida revocación por contrario imperio, apele, interponga el recurso de amparo y se desista de los que contra mi se decreten, pida el recurso de los bienes embargados; nombre peritos y recuse a los de la contraria, asista a almonedas, trance este juicio, perciba valores y otorgue recibos y cartas de pago, someta el presente juicio a la decisión de jueces y árbitros y arbitradores, gestiones el otorgamiento de garantías, y en fin, para que promueva todos los recursos que favorezcan mis derechos así como para que sustituya este poder, ratificando desde hoy todo lo que haga sobre este particular.

nomina PODERDANTE.

Nombre y firma de dos testigos.

mi

20019384 de mi propiedad.

n Nombre y firma de quien concede el poder, a quien se le de-

n

Pedro Valencia Pérez

Volkswagen modelo 1998, con número de serie CVF

Los elementos esenciales que debe contener una carta poder son los siguientes:

Nombre y firma de quien recibe el poder, a quien se le denomina APODERADO.

al Sr.

Poder amplio, cumplido y bastante para que a

También para la carta poder existen formatos especiales (machotes) que se pueden comprar en las papelerías de la localidad. Pero si no se puede conseguir uno de estos formatos, se puede elaborar esta carta de manera personalizada.

n

otorgo

y representación Tramite el cambio de placas del vehículo

La carta poder es un documento por medio del cual una persona concede autorización a otra para que, en su nombre y representación, ejecute actos mercantiles, administrativos, de dominio o judiciales. (Internet: http://www.eumed.net/libros/2009b/558/ LA%20CARTA%20PODER.htm).

n

México D.F. a 13 de septiembre de 2012

TESTIGO

Andrés Sandoval Lozano

OTORGANTE

Rafael Liceaga Otero TESTIGO

Ramiro Salas Heredia

n

El poder especial se extiende únicamente para determinado asunto, por lo tanto al cumplirse el mandato, cesa la autorización.

n

El poder judicial. Se denomina así al que se otorga para asuntos de esta índole, como demandas judiciales, laborales, civiles, mercantiles, etc., por lo que en el momento en el que se llega a la resolución del problema, cesa el poder y se suspende el compromiso, o en caso de que el poderdante cancele el poder a su apoderado, por falta de confianza o necesidad. (Internet: http://www.eumed.net/libros/2009b/558/LA%20 CARTA%20PODER.htm)

Como ejemplo de una carta poder con formato preestablecido (machote) se puede observar la siguiente imagen, tomada de Internet: http://www.ejemplode.com/11-escritos/460-ejemplo_de_ carta_poder.html. Ver el ejemplo 6.

30

02_TLyR 2_TABASCO 2015_B2.indd 13

22/10/15 21:54



Solicitud de empleo Antes de terminar este tema, mencionaremos algunas orientaciones particulares sobre la solicitud de empleo. Cuando tengas deseos o necesidad de trabajar con el fin de tener algunos ingresos que ayuden a tu familia, debes solicitar un empleo en alguna fábrica o negocio. La mayoría de las grandes empresas tienen formatos preestablecidos que hay que presentar para solicitar un empleo en ellas. A continuación te presentamos algunas recomendaciones para ayudarte en este proceso.



n

Cuando estés buscando trabajo, primero decide en qué tipo de lugar (fábrica, negocio, tienda, etc.) te gustaría trabajar y en qué puesto. Entonces investiga qué lugares de ese tipo existen en la ciudad o en la zona en la que te encuentras.

n

No pienses que te van a dar trabajo en el primer lugar en que lo solicites. Por eso, debes acudir a diferentes lugares a presentar tu solicitud de empleo.

n

Desde el momento en que acudas a esos lugares para recoger la solicitud de empleo, debes ir bien presentado. Lo mismo al momento de regresar a entregarla debidamente llenada y con los anexos correspondientes. Recuerda que la impresión que des a tu posible empleador es muy importante para que éste tome la decisión de darte trabajo.

n

Las solicitudes de empleo suelen tener instrucciones precisas para su llenado. Por eso, debes leerlas cuidadosamente para seguir las instrucciones al pie de la letra.

n

No presentes una solicitud con tachones, manchas, correcciones o enmendaduras. La presentación física de la solicitud dice mucho de ti. Si te equivocaste en el llenado de la misma, es mejor pedir un formato nuevo y volverlo a llenar. Para evitar eso, antes de llenar el formato original sácale una copia y llena primero la copia en sucio. Ya que tengas la seguridad de que está bien pasa la información en el original limpio.

Aplica lo que sabes con TIC’s Busca en Internet o acude a alguna oficina administrativa, ya sea del municipio (oficina de licencias, catastro municipal, desarrollo urbano, etc.), o de alguna otra institución o empresa (universidad, banco, etc.) y solicita un formato de una solicitud de empleo, con el fin de llenarla de acuerdo con las instrucciones que se indiquen. Compara el formato que te dieron con las características que se mencionaron en este bloque, identifica qué elementos ya conoces y cuáles son diferentes. Comenta con tus compañeros los aspectos que consideres retroalimenten el trabajo realizado en clase. Por otro lado, redacta una carta de solicitud ante alguna instancia administrativa o educativa, en la que consideres las recomendaciones que se explicaron en este apartado.

Grupo Editorial Patria®

incluir todo lo que te indiquen, como: fotografías, copia de identificación oficial, cartas de presentación o recomendación, tu currículum vítae en formato libre, etcétera.

n Recuerda

n

En ocasiones, además de la solicitud por escrito, te pedirán que te presentes a algunas entrevistas con el encargado de personal. En estos momentos, además de tu presentación física (ropa, zapatos, peinado, etc.) es importante la seguridad con la que respondas a las preguntas que te hagan.

n

Otro aspecto importante es la sinceridad con la que presentes la información requerida, tanto en la solicitud como en la entrevista que hagas. Las personas a cargo del reclutamiento de personal suelen tener entrenamiento para esto, y detectan fácilmente cuando alguna persona les está presentando información falsa o distorsionada. Siempre preferirán contratar a alguien sincero, aunque no tenga mucha experiencia laboral, que a alguien que miente para conseguir trabajo.

n

Por último, no te desesperes si no te responden de manera inmediata. Conseguir trabajo, sobre todo en tiempo de crisis, no es algo sencillo. Muchas veces las empresas guardan las solicitudes de empleo y cuando tienen un puesto disponible las revisan para contratar una nueva persona. Tampoco te desesperes si el trabajo que te ofrecen no es el que te hubiera gustado. A veces es necesario empezar por algún lado, para ir adquiriendo experiencia laboral; posteriormente, tendrás oportunidad de ir mejorando.

Actividad de aprendizaje con TIC’s Presenta en un portafolio de evidencias todos los textos que elaboraste a lo largo de este tema. En equipos se analizarán sus características y se compararán con el fin de detectar aquellos que respondan más adecuadamente a las indicaciones presentadas. Finalmente, explicarán las diferencias que existen entre los distintos tipos de textos funcionales, así como las ventajas y desventajas que tiene su aplicación en los diferentes ámbitos de la vida cotidiana (escolar, social, familiar, laboral, etcétera).

Oficio De acuerdo con la Real Academia Española, un oficio es una comunicación escrita, referente a los asuntos de las administraciones públicas. También se define como una carta emitida por alguna oficina de la administración pública. Los oficios se distinguen porque van foliados o numerados, con el fin de poder hacer posteriormente referencia a ellos. 31

02_TLyR 2_TABASCO 2015_B2.indd 14

22/10/15 21:54

2 BLOQUE

  Clasificas los textos funcionales

Algunas empresas o instituciones de carácter privado, cuando se dirigen a oficinas públicas administrativas, utilizan también los oficios. Sin embargo, cuando se dirigen a otras personas o dependencias (clientes, proveedores, sucursales, etc.) utilizan cartas de negocio, que no están foliadas o numeradas. Tanto los oficios como las cartas de negocio deben ser elaborados en papel membretado y/o con el logotipo de la institución que lo ha elaborado. Un oficio tiene una estructura bien definida, compuesta de ocho elementos: asunto, número de oficio, data, destinatario, saludo, contenido, despedida y firma. Analicemos cada uno de estos elementos. En la parte superior derecha de la hoja en que se escribe el oficio, se debe indicar brevemente el asunto general del que trata el mismo. Se escribe con letras mayúsculas. Por ejemplo: ASUNTO: SE SOLICITA LICENCIA DE USO DE SUELO. Si la leyenda es muy larga, se pueden utilizar dos o tres renglones, pero siempre procurando que quede del lado derecho de la hoja. Después del asunto, y antes de la fecha, se anota el número del oficio. Cada institución o empresa tiene su propio estilo de anotar el número de los oficios que emite; sin embargo, este número contiene, por lo general, los siguientes elementos: las iniciales del área, departamento o dependencia que envía el oficio; el año en que se emite, y un número consecutivo que se va asignando a cada oficio que se elabora en esa área, departamento o dependencia. Estos tres elementos pueden ir separados por un guión (-) o por una diagonal (/). Por ejemplo: Oficio Número DG-2013/183. Se trata del oficio número 183 que en el año del 2013 ha elaborado la Dirección General de esa empresa. El siguiente elemento que contienen los oficios es la data, que indica el lugar y fecha en que se escribe la carta, y se puede ubicar tanto al inicio, después del número del oficio, o al final, inmediatamente antes de la firma. Su ubicación depende de las costumbres de cada empresa o institución. Algunas indicaciones para escribir la data correctamente son las siguientes: n

n

n

La data empieza con los nombres de la ciudad y el estado, ambos con mayúscula inicial y separados por una coma (,). Después de estos dos nombres se pone un punto (.). Ejemplo: Torreón, Coahuila. Luego se escribe la fecha, indicando el día, el mes y el año. No se debe poner la preposición A antes de la fecha, como se hacía antiguamente: A los catorce días del mes de Octubre del año de mil novecientos treinta y cuatro. La forma moderna es más práctica, por lo que es incorrecto escribir: A 15 de Octubre de 2013. Lo correcto es: 15 de Octubre de 2013. El nombre del mes debe ir con mayúscula, aunque también es correcto escribirlo con minúscula. Ejemplos: 15 de Octubre… 15 de octubre.

Aplica lo que sabes Redactar dos o tres oficios dirigidos a alguna dependencia gubernamental o administrativa de su comunidad, localidad o ciudad, sobre un asunto concerniente a la escuela. Para esto, deben averiguar los datos exactos de la persona a la que debe ir dirigido el oficio, con el fin de que éste sea lo más real posible. Posteriormente, mencionen la importancia que este tipo de texto tiene como medio para comunicar las necesidades que se tienen y por consecuencia lograr lo que deseamos.

n

Antes del año se debe escribir la preposición de, aunque también es correcto utilizar la contracción del. Ejemplos: 15 de Octubre de 2013 o 15 de Octubre del 2013.

Después de la data, pero del lado izquierdo de la hoja, se indican los datos del destinatario del oficio. Para anotar estos datos, se pueden utilizar varios renglones de la siguiente manera: n

En el primer renglón se escribe el nombre completo, antecedido por las iniciales del título o grado que posee esa persona. Por ejemplo: Lic. si es licenciado, C.P. si es contador público, Mtro. si tiene el grado de maestría, Dr. si tiene el grado de doctorado, etcétera.

n

En el siguiente renglón se indica el puesto que tiene esa persona en la empresa en la que está trabajando. Por ejemplo: Director.

n

En el siguiente renglón se anota el nombre de la empresa o de la instancia en la que está trabajando esa persona. Por ejemplo: Departamento de Desarrollo Urbano.

n

Si la instancia a la que se envía el oficio se encuentra ubicada en otra ciudad, en el siguiente renglón se debe anotar la dirección completa de la misma. Ejemplo: Av. Juárez 1140 poniente, Torreón, Coahuila.

n

En el siguiente renglón, se anota la palabra Presente.

Después de los datos del destinatario, se escribe una frase de saludo, como: Estimado Lic. Martínez: Después del saludo, se anota el contenido del oficio. Vale la pena recordar que el lenguaje que se utiliza en los oficios debe ser formal, claro y preciso. Si para el trámite que se está realizando es preciso anexar alguna documentación, en el cuerpo del oficio se debe hacer alusión a ella. Una vez expresado el asunto que se quería comunicar, se procede a escribir una breve despedida, que también debe ser formal. Por ejemplo: En espera de su respuesta, me despido atentamente. De manera más escueta, se puede poner tan sólo la palabra Atentamente.

32

02_TLyR 2_TABASCO 2015_B2.indd 15

22/10/15 21:54



Grupo Editorial Patria®

Para la firma, se deben indicar, en dos renglones diferentes, tanto el nombre completo de la persona que envía el oficio como el puesto que ocupa en la institución o empresa en la que trabaja. Por ejemplo: Lic. Arturo Jiménez González, Director General.

datos para que la persona que recibe el oficio sepa inmediatamente quién lo está enviando; y en segundo lugar, para que en caso de no encontrar al destinatario, el personal del servicio de correos sepa a quién se le debe regresar el sobre.

Si el destinatario se encuentra en la misma ciudad, se acostumbra entregar los oficios personalmente o mediante un mensajero, en vez de enviarlos por correo. Si el destinatario se encuentra en otra ciudad, los oficios se envían por correo o por paquetería. En este caso, no se debe enviar el oficio en un sobre pequeño, sino en sobres manila o sobres de bolsa tamaño carta, con el fin de que no se doble ni maltrate.

Los datos del destinatario se deben escribir en la parte central del frente del sobre. Si no se anotan completos los datos del destinatario, el personal de correos no sabrá a quién entregar la carta.

Los datos del remitente se escriben en la parte superior izquierda del frente del sobre (aunque también se pueden escribir en la parte superior central del reverso del sobre). Es necesario anotar estos

En ambos casos (remitente y destinatario), los datos que se deben escribir son los siguientes: nombre completo de la persona, dirección completa (calle, número exterior y número interior), colonia (o delegación), ciudad y código postal. A manera de ejemplo, a continuación se presentan los elementos básicos que debe contener un oficio.

Ejemplo 6

ASUNTO: SE SOLICITA LICENCIA DE USO DE SUELO Oficio Número DG-2013/183 Torreón, Coahuila. 15 de Octubre del 2010. Lic. Enrique Pérez Martínez. Director. Departamento de Desarrollo Urbano. Av. Juárez 1140 poniente, Torreón, Coahuila. Presente. Estimado Lic. Martínez: Por medio de la presente, me permito solicitar del Departamento a su digno cargo, el otorgamiento de la licencia para… Con el fin de sustentar esta solicitud, al presente anexo la siguiente documentación: … En espera de su respuesta, me despido atentamente, ________________________________________ LIC. ARTURO JIMÉNEZ GONZÁLEZ DIRECTOR GENERAL

33

02_TLyR 2_TABASCO 2015_B2.indd 16

22/10/15 21:54

2 BLOQUE

  Clasificas los textos funcionales

Otros textos Resumen La Real Academia define resumen como la exposición resumida de un asunto o materia. Resumir significa reducir a términos breves y precisos, o considerar tan solo y repetir abreviadamente lo esencial de un asunto o materia. Así pues, un resumen es una exposición abreviada en la que se identifican los elementos esenciales de un documento y se dejan de lado los detalles complementarios. En la escuela, es común que los profesores te pidan que leas un libro completo, un capítulo o algún artículo de una revista, y que presentes un resumen del mismo. Existe una metodología para lograr un buen resumen. A continuación te presentamos los principales pasos de esta metodología. 1. El primer paso consiste en hacer una lectura rápida del documento que vas a resumir, con el fin de conocer sus características fundamentales. Para este primer paso, ayuda revisar el índice, leer la introducción y hacer una revisión rápida del contenido del documento.

Figura 2.9

Subrayar permite destacar lo más importante del texto.

3. El tercer paso consiste en hacer un análisis del contenido para detectar los elementos más importantes del documento. dividir el documento en partes (apartados, capítulos, etc.), con el fin de detectar la idea principal de cada parte.

n Conviene

n Hay que detectar los elementos claves como son: los ob-

jetivos, la metodología, los resultados y las conclusiones.

n En especial, se tratará de descubrir la estructura global del documento. 4. El cuarto paso consiste en elaborar el resumen. Para esto, conviene seguir las tres macrorreglas (denominadas así por un lingüista y literato holandés llamado Teun A. Van Dijk). n La primera macrorregla se refiere a la supresión. Consis-

te en omitir toda la información que sea de poca importancia para quedarse con las ideas más relevantes del texto. Si se omite alguna idea, se excluirán también las proposiciones que sean condición, parte, presuposición o consecuencia de la idea omitida.

Figura 2.8

Es importante comprender muy bien el texto antes de elaborar un resumen.

2. El segundo paso consiste en hacer una lectura a fondo, de comprensión, del documento completo. n Si estás trabajando con una fotocopia, durante esta lectura

puedes ir subrayando o resaltando los títulos y párrafos más importantes.

n Si estás trabajando sobre un libro, lo mejor es ir elaboran-

do fichas de trabajo, en las que se anotarán las secciones claves y los conceptos principales del documento.

detectarán las palabras cuyo significado se desconozca, para consultarlas en el diccionario.

n Se

segunda macrorregla se refiere a la generalización. Consiste en abstraer lo que es común y esencial a muchas cosas, para formar un concepto general que las comprenda todas. En vez de repetir varias ideas semejantes, se pueden sustituir por una idea más general que las abarque a todas.

n La

Aplica lo que sabes con TIC’s Busca en Internet la relación de un acontecimiento importante de tu comunidad, y presenta un resumen del mismo. También puedes presentar un resumen de un capítulo de algún libro que consideres importante. Compártelo con tus compañeros.

34

02_TLyR 2_TABASCO 2015_B2.indd 17

22/10/15 21:54



Grupo Editorial Patria®

n La tercera macrorregla se refiere a la construcción. Con-

siste en integrar un texto nuevo (el resumen del texto anterior), en el que se sustituya la información presentada en el documento original, por nueva información, más general, en la que se sintetice el contenido del documento original.

n

Siempre se debe recordar que el objetivo de un resumen es dar una idea clara del contenido de un documento, pero utilizando pocas palabras.

A continuación citamos otras orientaciones prácticas que te ayudarán a realizar buenos resúmenes. extensión de un resumen depende más del contenido que de la extensión del documento original. Sin embargo, algunos autores recomiendan no utilizar más de 500 palabras para resumir un libro completo; no más de 250 palabras para resumir un capítulo de un libro o un artículo de una revista; y no más de 100 palabras para resumir una nota más breve.

n La

n

El resumen se inicia con la presentación de la ficha bibliográfica o hemerográfica del documento que se resume. Figura 2.11

El diccionario es una fuente inseparable del escritor.

Memorando La palabra memorandum proviene del latín y literalmente significa algo que debe recordarse. En español se le puede llamar memorando o memorándum (con acento, ya que es una palabra grave que termina en una consonante que no es n ni s). El plural de esta palabra puede ser memorandos o memoranda. Figura 2.10

El resumen incluye la elaboración de una ficha bibliográfica. n

Es conveniente empezar el resumen con una frase que indique la idea básica o fundamental del documento.

n

Se debe utilizar la tercera persona: el autor indica…, el autor afirma… conveniente emplear frases cortas, así como párrafos cortos.

n Es n

No es conveniente utilizar abreviaturas, siglas o símbolos. Si se utiliza alguna sigla, hay que explicar su significado.

n

Se debe dar la información en el mismo orden que viene en el documento original.

n

En la medida de lo posible, hay que utilizar las mismas palabras o conceptos significativos que utiliza el autor.

n

No se deben transcribir frases o citas textuales del documento original.

n

No se deben incluir tablas, cuadros, gráficos o notas de pie de página.

Cuando en un centro de trabajo (escuela, fábrica, comercio, banco, etc.), una persona de un área o departamento desea comunicarse por escrito con otra persona de otra área o departamento, se utiliza el memorando. Sin embargo, si fueran personas de distintas empresas, se tendría que usar una carta o un oficio. Pero cuando la comunicación es al interior del mismo centro de trabajo, se utiliza el memorando. A través del memorando se comunican cosas que hay que recordar, y que se ponen por escrito, ya que “a las palabras se las lleva el viento”. El contenido del memorando puede ser una orden, una política, un lineamiento, una fecha clave, una noticia, etcétera. En los memorandos se utiliza un lenguaje conciso y preciso, con el fin de evitar cualquier malentendido. Un memorando se elabora en una hoja con el membrete o logotipo de la empresa. En la parte superior de la hoja, al centro de la misma, se debe indicar que se trata de un memorando o memorándum. Las grandes empresas, en las que se utilizan mucho los memorandos, ya tienen hojas impresas con la leyenda Memorando en la parte superior. Si no se tienen estas hojas preimpresas, hay que escribir esa palabra antes de empezar a redactar el memorando. 35

02_TLyR 2_TABASCO 2015_B2.indd 18

22/10/15 21:54

2 BLOQUE

  Clasificas los textos funcionales

En la parte superior derecha, se indica la fecha en que se emite el memorando. A diferencia de una carta o un oficio, en los memorandos no se anota la ciudad ni el estado en que se escribe, ya que se trata de una comunicación al interior de una empresa o centro de trabajo. Únicamente en el caso de grandes empresas que tienen una casa matriz y varias sucursales en diferentes ciudades y estados del país, se anota la ciudad y el estado cuando se envía el memorando de una sucursal a otra, o de la casa matriz a alguna o varias de sus sucursales. Después de la fecha, se debe indicar tanto el destinatario (o destinatarios) del memorando, como la persona o área que lo envía. Para esto, se acostumbra utilizar la palabra PARA, con el fin de indicar el destinatario, y la palabra DE para indicar la persona o área que envía el memorando. Después de estos datos, se escribe el contenido del memorando de manera clara y concisa. No se requiere poner un saludo, como en las cartas o los oficios, aunque si el memorando se envía de una persona a otra persona, se puede incluir un saludo breve, como el siguiente: Estimado Ricardo: Después del contenido del memorando, tampoco es necesario poner una despedida como en las cartas y en los oficios. Sin embargo, si el memorando se envía de una persona a otra persona, se puede incluir una despedida breve, por ejemplo: Con un cordial

saludo… En los demás casos, se pasa directamente a la firma del memorando. La firma suele ir antecedida por la palabra ATENTAMENTE. Luego se indica el nombre y el puesto de la persona que manda el memorando. A manera de ejemplo, a continuación se presentan los elementos básicos que debe contener un memorando. Ejemplo 7

Mundo azul, A.C.

Memorando

23 de Febrero del 2013. PARA: EL DEPARTAMENTO DE VENTAS. DE: LA DIRECCIÓN GENERAL. Se les recuerda que… Por lo tanto, a partir de esta fecha… ATENTAMENTE ______________________________________ LIC. ENRIQUE PÉREZ MARTÍNEZ DIRECTOR GENERAL

36

02_TLyR 2_TABASCO 2015_B2.indd 19

22/10/15 21:54







Grupo Editorial Patria®

Instrumentos de evaluación Ha llegado la hora de que demuestres realmente cuánto has aprendido. Hemos terminado este bloque y ahora ya conoces muchas cosas nuevas. En esta sección encontrarás una evaluación que abarca todo el conocimiento adquirido en este bloque, contéstala lo mejor que puedas. El propósito de toda evaluación es detectar si se han cumplido o no los objetivos que se plantearon en el inicio y en qué medida. Con el fin de lograr este propósito, la evaluación consta de cuatro momentos: n

Evaluación de los conocimientos alcanzados a lo largo del bloque.

n

Autoevaluación de cada estudiante, por medio del llenado de una rúbrica de carácter formativo.

n

Coevaluación o evaluación coparticipativa, por medio del trabajo en equipos.

n

Evaluación por parte del docente, con respecto al logro alcanzado por cada estudiante.

La evaluación obtenida de esta manera se traducirá en una calificación, de acuerdo con los criterios y porcentajes que determine el profesor. 1. Indica tres textos funcionales de carácter escolar, señalando con un color diferente sus principales características.        

2. Indica tres textos funcionales de carácter personal, empleando sus principales características, así como su uso y aplicación en la vida cotidiana.        

3. Elabora tres textos funcionales de carácter laboral o social, y describe brevemente sus principales características. Asimismo, menciona un ejemplo de su uso y aplicación en dichos ámbitos.        

37

02_TLyR 2_TABASCO 2015_B2.indd 20

22/10/15 21:54

2 BLOQUE

  Clasificas los textos funcionales

Lista de cotejo

Instrumento de observación para evaluar trabajo colaborativo. Alumnos y alumnas:



Grupo:

Tema asignado:

   Requisito de presentación

cumple sí no

Observaciones

1. Demuestran trabajo colaborativo (cada integrante participa con un rol en el equipo). 2. Todos los integrantes participan con sugerencias para desarrollar la actividad. 3. Están enfocados hacia la actividad (sin distractores). 4. Elaboraron las ideas principales que se asignaron. 5. Utilizan citas textuales y su página como referencia. 6. Incluyen imágenes relacionadas con el tópico. 7. Traen material de apoyo requerido con datos de la fuente. 8. Utilizan correctamente la lengua oral y escrita.

Coevaluación

En equipos de trabajo, se llevarán a cabo las siguientes actividades. 1. Detectar los aprendizajes logrados, así como los que no se lograron de la manera esperada. 2. Detectar las causas o factores que influyeron, tanto de manera favorable como desfavorable al logro de los aprendizajes. 3. Definir algunas estrategias que pudieran contribuir al mejor logro de los aprendizajes, para plantearlas ante el grupo. Se llevará a cabo una sesión plenaria, en la que un representante de cada equipo exponga las conclusiones a las que llegaron en el momento anterior.

Evaluación por parte del docente El profesor evaluará el logro alcanzado por cada estudiante, de acuerdo con los criterios que establezca para eso. Se recomienda tomar en cuenta por lo menos los siguientes elementos. 1. La participación activa en las actividades grupales y de equipo. 2. El portafolio de evidencias que presente el estudiante, en el que se incluyan los siguientes productos. Productos en equipo. n Los ejemplos de cada tipo de texto funcional que elaboraron para la exposición. Productos individuales. n El currículum vítae. n Un memorando. n El resumen de una noticia, un acontecimiento o de un capítulo de un libro. n Un oficio. n Un cuadro sinóptico de dicho resumen. n Una solicitud de empleo. n Un mapa conceptual. 38

02_TLyR 2_TABASCO 2015_B2.indd 21

22/10/15 21:54



Grupo Editorial Patria®

Autoevaluación

La Autoevaluación es una estrategia que te permite conocer y valorar tu progreso en el proceso de aprendizaje, también te ayuda a profundizar en gran medida en el autoconocimiento y comprensión de una actividad. Marca con una ✗ la respuesta. Nombre del estudiante: Tiempo asignado: Núm. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

Logrado

Actitud



No

Leí correctamente todas las indicaciones. Atendí cada una de las instrucciones. Realicé todas las actividades que se solicitaron Entregué en tiempo y forma todo lo que se solicitó. Busqué en medios electrónicos la información solicitada. Logré hacer todo lo que pidieron en las actividades. Me gustaron todas las actividades. Escribí sin faltas de ortografía. Expresé mis ideas con claridad. Demostré que comprendí la lectura.

Puntuación máxima:

10

Puntuación obtenida: Comentarios:

Rúbrica para evaluar la discusión grupal (Heteroevaluación)

Esta rúbrica es para valorar la participación de los estudiantes sobre los aspectos positivos y negativos de los integrantes del grupo bajo aspectos que se considera son los más adecuados: 4 Excelente, 3 Bueno, 2 Satisfactorio y 1 Deficiente. En cada aspecto aparecen los niveles de desempeño, según en tipo de evidencia generada. Nombre del alumno:

Niveles

Aspectos a evaluar

Comprensión del tema

Excelente (4) Demostró total comprensión del contenido.

Relevancia en sus Sus aportaciones enriquecen las ideas de sus intervenciones compañeras/os. Número de participaciones Conducta Su escritura Conclusiones

Bueno (3) Demostró buen entendimiento. Aporta ideas que aclaran algunas dudas de sus compañeras/os.

Siempre participa con una ac- Casi siempre colabora en la titud propositiva y estusiasta. actividad. Siempre se muestra tolerante ante la crítica de los demás y respeta las opiniones de sus compañeras/os. Es comprensible, no requiere de aclaraciones. Son claras y congruentes a la actividad.

Casi siempre tolera críticas y trata de respetar la diversidad de opinión que se genera en el salón de clase. No es tan comprensible, se requiere puntualizar en algunos aspectos. Se entiende fácilmente, en su mayoría son relacionadas con la temática.

Satisfactorio (2) Muestra parcialmente comprensión a qué se desarrolla en la clase. Sus intervenciones no son claras, ni ayudan a esclarecer el tema

Deficiente (1) No comprende los aspectos centrales del objeto de aprendizaje. No participa durante la actividad.

Casi nunca interviene, es Ocasionalmente ayuda, muesindiferente durante las tareas tra poco interés. encomendadas. Casi no acepta las críticas que Es intransigente en críticas y se realizan, no respeta del comentarios. todo las ideas de los demás. Es confusa, se requiere de explicación. Son poco claras, no están relacionadas con el tema.

No es comprensible, tiene que realizarlo nuevamente. No son claras, ni acorde con lo planteado.

39

02_TLyR 2_TABASCO 2015_B2.indd 22

22/10/15 21:54

Practicas el uso del léxico y la semántica (1) Tiempo asignado:

6 hrs.

1 3

B LO Q U E Objetos de aprendizaje 3.1 Dos puntos 3.2 Comillas

3.3 Paréntesis y guiones largos 3.4 Puntos suspensivos 3.5 Guión corto 3.6 Guiones largos 3.7 Signos de exclamación o admiración 3.8 Signos de interrogación

Competencias por desarrollar n

n



n

Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos para redactar textos con base en el uso normativo de la lengua considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe. Evalúa un texto en función de sus conocimientos previos y nuevos. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información.

03_TLyR 2_TABASCO 2015_B3.indd 1

n

n

Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo. Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de equidad, dignidad y derechos de todas las personas y rechaza toda forma de discriminación.

22/10/15 22:02

¿Qué sabes hacer ahora? 9 1

En equipos de cuatro o cinco personas, respondan las siguientes preguntas

1 2

1. Indiquen una regla ortográfica para el uso de los dos puntos mediante un ejemplo.

3

8

9

2

7 4

5

3

6 7

4

6

2. Escriban una regla para el uso de las comillas.

5 3. Anoten una regla para el uso de los paréntesis.

4. Citen una regla para el uso de los puntos suspensivos.

5. Indiquen una regla ortográfica para el uso del guión corto.

En plenario, y bajo la coordinación del profesor, se realizarán las siguientes actividades

Desempeños por alcanzar

Aplica el uso de los signos de puntuación para ordenar datos y conceptos en un texto.



Emplea las reglas de puntuación estudiadas en la lectura y la escritura en la elaboración de diversos tipos de textos.



Redacta diversos tipos de textos atendiendo al uso de los signos de puntuación, considerando el contexto en el que se genera.

n

n

n

03_TLyR 2_TABASCO 2015_B3.indd 2

1. Cada equipo expondrá sus respuestas y elaborará sus conclusiones sobre la importancia de los diferentes signos de puntuación que existen para la redacción de textos. 2. Se analizarán las respuestas dadas por los equipos, a fin de retroalimentar y conocer la forma correcta del uso y aplicación de los signos de puntuación en la redacción de textos y en su lectura. 3. El profesor complementará las ideas expuestas sobre el uso de estos signos de puntuación.

22/10/15 22:02

3 BLOQUE

  Practicas el uso del léxico y la semántica (1)



Situación didáctica

¿Cómo lo resolverías?

Una empresa editorial desea publicar un libro sobre las reglas de puntuación. Ya ha conseguido quién compile las reglas básicas, correspondientes al uso del punto (.), la coma (,) y del punto y coma (;). Pero además de estos tres signos básicos, existen otros que desea incluir en el material que está preparando. Como tiene poco tiempo, les quiere pedir ayuda para preparar el material. Los criterios con los cuales evaluará su información son los siguientes.



Secuencia didáctica

n

Que esté completo, es decir, que incluya todos los signos de puntuación, aparte de los que ya tienen elaborados.

n

Que las reglas estén bien explicadas, es decir, que sean fácilmente entendibles por todos los lectores.

n

Que en cada regla se incluyan ejemplos para hacer más fácil la comprensión de la misma.

¿Qué tienes que hacer?

Para contestar las preguntas y realizar las actividades de la situación didáctica, efectúa las siguientes acciones. 1. Se analizará el contenido del tema: léxico y semántica, uso de los signos de puntuación. Se harán los ejercicios correspondientes. 2. Se organizarán cuatro o cinco equipos de trabajo. Cada uno preparará un escrito sobre el uso de los signos de puntuación con el fin de presentarlo ante la clase. 3. Los equipos prepararán sus escritos.

5. Habrá un jurado que califique los trabajos, con el fin de tener un ganador y enviar su material a la casa editorial. 6. El profesor retroalimentará a los estudiantes acerca de los aciertos y omisiones que tuvieron en sus trabajos. 7. Al término del bloque se llevará a cabo la evaluación del mismo.

4. Se hará la exposición interna en el salón de clase de todos los escritos preparados por los equipos, en los que explican las reglas para el uso de los signos de puntuación.

Rúbrica ¿Cómo sabes que lo hiciste bien? El estudiante se autoanalizará y responderá esta rúbrica acerca de las competencias alcanzadas a lo largo de este bloque. Valoración Desempeño

¿Lo hago solo?

¿Necesito ayuda? ¿Cuál?

No puedo hacerlo todavía

1. Establezco el uso correcto de los signos de puntuación, señalando el cambio de significado que puede haber en un texto. 2. Distingo el significado de los homófonos en la redacción de enunciados. 3. Redacto distintos tipos de textos demostrando riqueza de léxico, precisión semántica y ortográfica.

42

03_TLyR 2_TABASCO 2015_B3.indd 3

22/10/15 22:02



Grupo Editorial Patria®

Introducción

Ejemplo

A continuación se presenta una serie de ejercicios relacionados con el uso de algunos signos de puntuación. Al principio de cada ejercicio se explica la regla que se está aplicando. Una vez que se responda cada ejercicio, es conveniente que intercambien sus trabajos para revisarlos. Al final se debe indicar la calificación obtenida en el ejercicio, de acuerdo con el puntaje asignado a cada oración.

1. Ya estudiamos las materias más difíciles, Matemáticas, Física y Química. 2. Ya estudiamos las materias más difíciles: Matemáticas, Física y Química. 1. Al paseo llevamos lonches, refrescos, hielos y servilletas.

3.1 Dos puntos

2. Al paseo llevamos todo lo necesario, lonches, refrescos, hielos y servilletas. 

Regla

3. En esto consiste la libertad, en que cada uno puede de­ terminar sus acciones de acuerdo con su volun­tad. 

Se utilizan dos puntos antes de explicar o desarrollar algo que se acaba de enunciar. Después de los dos puntos la frase inicia con mayúscula únicamente cuando se cita textualmente un escrito, las palabras dichas por una persona, cuando sigue un nombre propio o cuando se trata de dos puntos y aparte. La palabra como (adverbio comparativo) sustituye a los dos puntos; es decir, cuando uses la palabra como no debes utilizar los dos puntos.

Dos puntos

:

4. La libertad consiste en que cada uno puede determinar sus acciones de acuerdo con su voluntad. 5. Entonces, el profesor nos dijo, “váyanse a su casa a es­ tudiar para el examen”.  6. Entonces, el profesor nos dijo que nos fuéramos a casa a estudiar para el examen.  7. Me gustan los colores vivos, como el rojo, el na­ranja, el verde limón y el azul turquesa.  8. Me gustan los colores vivos, el rojo, el naranja, el verde limón y el azul turquesa. 9. Las partes del cuerpo humano son tres, cabeza, tronco y extremidades.  10. Estaban todos los miembros del Comité, Pedro, María y Fernando.  11. Estaban ahí Pedro, María y Fernando. 12. Ya empaqué los pantalones, las camisas y las camisetas. 13. Ya empaqué todo, los pantalones, las camisas y las ca­ misetas.  14. Nos sirvieron sopa, carne, postre y café. 15. Nos sirvieron una comida completa, sopa, carne, postre y café. 16. Para el examen llevé hojas, plumas, lápices y calculadora.

Ejercicios En las siguientes oraciones hemos puesto únicamente comas (,). Algu­ nas de las oraciones están bien así y otras deben lle­var dos puntos. Anota los dos puntos donde corresponda y pon un en la línea de la derecha para indicar que estaba mal. Cuando sea necesario, inicia con mayúscula la frase después de los dos puntos. Si consideras que están bien, pon una en la línea de la derecha.

17. Llevé lo necesario para el examen, hojas, plumas, lápices y calculadora.  18. Llevé lo que iba a necesitar, como hojas, plumas, lápices y calculadora. 19. Tengo amigos simpáticos, como Enrique, Gabriel y Jesús. 20. Todo estuvo perfecto, la comida, los adornos, la música. 21. Fuimos al cine, a la disco y a cenar. 22. Fuimos a tres lados, al cine, a la disco y a cenar. 23. Mi novia me dijo que todo había estado perfecto.

43

03_TLyR 2_TABASCO 2015_B3.indd 4

22/10/15 22:02

3 BLOQUE

  Practicas el uso del léxico y la semántica (1) Ejemplo

24. Mi novia me dijo “todo estuvo perfecto”. 25. Debo hacer mis quehaceres, recoger el cuarto, sacar la basura, lavar el carro.

2. Mi papá dijo: “Hay que ser firmes en la vida”.

1. Escuela “18 de Marzo”.

Valor: 4 puntos cada una Calificación:

1. Miscelánea “La Rosita”.

Revisó:

2. El profesor dijo: “Cada pregunta vale 5 puntos”. 3. Ejido Las Margaritas.

3.2 Comillas

4. Mi mamá siempre nos dice: Regresen antes de las 11. 5. Como llegué tarde, me “premiaron” con una semana sin usar el carro. 

Regla Las comillas (“”) se utilizan para citar palabras textuales, dichas por otra persona (de manera oral o por escrito). También se pueden usar para encerrar una palabra o expresión que se usa con un significado que no es el corriente, que es impropia o vulgar, o que se utiliza irónicamente. (Juan se siente el “rey” de la cumbia.)

6. Hotel “Paraíso”.  7. El árbitro dijo: “A jugar”.  8. Banco Mercantil del Centro.  9. “Es como todo”, dijo mi amigo.  10. El comercial dice: Disfruta de la vida.  11. Estación “Parque Hundido”. 

Comillas “ ”

12. Vi la película “Lo que el viento se llevó”.  13. El libro explica: “La realidad es muy diferente a la teoría”. 14. Le presté el libro “Matemáticas aplicadas”. 15. No recuerdo quién dijo: El tiempo es oro. 16. Tengo la canción “Furia del Rock”. 17. Yo escuché que Luis dijo: “No me gusta jugar fut­bol”. 18. Hay que ser muy “listo” para pegarse con la puerta.

No se deben usar las comillas en nombres de establecimientos. Los títulos de libros, trabajos, películas, obras de teatro, etc., pueden ir subraya­dos o con letra cursiva o itálica, pero no entre comillas; sin embargo, cuando se habla de ellos, la cita del título puede ir entre comillas, aunque es más correcto citarlos sin comillas, y poniendo con mayúscula la primera letra de la primera palabra del título. (Compré el libro Psicología infantil). Cuando se utilizan comillas, la puntuación corres­pondiente (coma, punto y coma, punto) debe ir después de la última comilla. Ejercicios En algunas de las siguientes oraciones pusimos co­millas, y en otras no. Si consideras que están bien, déjalas así y pon una en la línea de la dere­cha. Si crees que no están bien, ponles las comillas o táchale las que tienen, según consideres correcto, y pon un tache en el espacio de la derecha.

19. “Más vale tarde que nunca”, dice el refrán. 20. Aeropuerto “Benito Juárez”. 21. Lonchería “Las Glorias de Modesta”. 22. Mi trabajo se titula: “Los invertebrados en México pre­ hispánico”. 23. El mío se titula: La pesca de la ballena en el Gol­fo de Baja California. 24. El maestro se enojó y nos gritó: “Quedan todos cas­ tigados”. 25. El maestro se enojó y nos dijo que estábamos casti­ gados.

Valor: 4 puntos cada una Calificación:

Revisó:

44

03_TLyR 2_TABASCO 2015_B3.indd 5

22/10/15 22:02





Grupo Editorial Patria®

Aplica lo que sabes

Para tu reflexión

Redacta un texto personal en donde apliques las reglas ortográficas vistas hasta aquí. Indica por qué son importantes, ya que del uso co­ rrecto de las mismas depende que transmitas la información de forma adecuada y sin confusiones.

Existen dos tipos de guiones: el guión corto y el guión largo (o raya). El guión corto se utiliza en dos situaciones: n Cuando

una palabra no cabe en un renglón y, por tanto, es nece­ sario dividirla.

n En

3.3 Paréntesis y guiones largos

las palabras compuestas para unir las dos palabras originales que componen la nueva palabra. Por ejemplo, teórico-práctico.

El guión largo también se utiliza en dos situaciones: n Para

encerrar una explicación que no es esencial para el sentido de la frase dentro de la que va.

Regla Se utilizan los paréntesis y los guiones largos (o rayas) para incluir, den­tro de una oración, un inciso o explicación que es importante o necesaria, pero que no es parte esencial de la misma.

Paréntesis ( )

n Para

indicar un nuevo personaje dentro de un diálogo.

A continuación practicaremos el uso de los guiones largos, ya que im­ plican un grado mayor de dificultad que el uso de los guiones cortos.

Ejercicios En las oraciones siguientes hemos puesto incisos entre comas. Si con­ sideras que están bien dé­jalas así y pon una en la línea de la dere­ cha. Si crees que los incisos no son tan esenciales para el sentido de la oración, sustituye las comas por guiones largos o por paréntesis, según consideres necesario. Ejemplo

Guión largo —

1. La primavera, con sus flores y pájaros, es la estación más hermosa del año. 2. La primavera —21 de marzo a 21 de junio— es la estación más hermosa del año. 3. La primavera (spring en inglés) es la estación más hermosa del año. 1. Mi escuela, como es secundaria y preparatoria, tiene 1,000 alumnos. 2. Mi escuela, son 30 grupos, tiene 1,000 alumnos.

Si esa explicación fuera parte esencial de la ora­ción, iría entre comas como cualquier inciso. Si es al­go no tan esencial, va entre guiones largos. Si es menos esen­cial aún, va entre paréntesis. Las siglas institucionales (SEP, UPN, CONACYT…) siempre se ponen entre paréntesis, después de poner el nombre completo de la institución. Algunas veces, la forma misma como está redactada la oración nos indica si se deben poner comas, paréntesis o guiones largos. Los guiones largos y los paréntesis sustituyen las comas de los incisos. Cuando se usan guiones o paréntesis, la puntua­ción correspondiente (coma, punto y coma, punto) debe ir después del último guión o del último paréntesis.

3. Mi escuela, Federal 18 de Marzo, tiene 1,000 alum­nos. 4. Mi escuela pertenece a la Dirección General de Educación Tecnológica Industrial, DGETI. 5. Las matemáticas, a pesar de ser difíciles, son muy for­ mativas. 6. Las matemáticas, véase el libro de Rodríguez, son muy formativas. 7. Mi computadora, que es de las más modernas, es mi más fiel compañera.

45

03_TLyR 2_TABASCO 2015_B3.indd 6

22/10/15 22:02

3 BLOQUE

  Practicas el uso del léxico y la semántica (1)

8. Mi computadora, una Pentium IV con disco duro de 40 GB, es mi más fiel compañera. 9. Mi computadora, me la regalaron de Navidad, es mi más fiel compañera. 10. Tiene una beca del Consejo Nacional de Ciencia y Tecno­ logía, CONACYT. 11. Este trabajo, no se lo digas a nadie, lo saqué de Internet. 12. Mis perros, Bruno y Bruny, son de la raza pastor alemán. 13. El día 28, creo que cae en martes, es mi cumpleaños.

Puntos suspensivos …

14. La Secretaría de Educación Pública, SEP, ya dio el permiso. 15. Las matemáticas, “mate” les decimos nosotros, son muy formativas.

no pudo terminar la frase, porque en ese momento se abrió la puerta y entró el Director.)

16. La fiesta, fue en el Club Campestre, estuvo a todo lujo.

n

Porque sigue una maldición o una frase vulgar que uno no desea escribir. (— Vete mucho a la… — gritó enojado Artu­ro.)

17. La comida, pollo almendrado y pastel flameado, estuvo riquísima.

n Porque

se quiere indicar que una lista podría seguir inde­ finidamente. (Traje un color rojo, uno azul, uno verde, uno amarillo… En fin, traía de todos los colores.)

18. Mi padre, ingeniero de profesión, ya está jubilado. 19. El carro de Juan, uno viejito pero amplio, es de color rojo.

n

20.  El profesor Rodríguez, uno alto y güero, nos da Ma­ temáticas. La profesora López, creo que se llama Susa­ na, nos da Biología. El profesor Santana, trae un Nisán, nos da Educación Física.

Los puntos suspensivos son siempre tres (…). No se deben poner más ni menos de tres. No deben separarse con un espacio, de la palabra que los antecede. Ejercicios

Valor: 4 puntos cada una Calificación:

Porque se quiere dar a la narración un sentido de misterio. (Y entonces…, se abrió la puerta y entró el director.)

Revisó:

3.4 Puntos suspensivos Regla Los puntos suspensivos (…) se utilizan para indicar que la oración queda incompleta. Al escribir, uno puede querer dejar la oración incompleta, por diversas razones: n

Porque se sobreentiende lo que sigue. (Como dice el refrán: “Al que a buen árbol se arrima…”.)

n

Porque se quiere dejar en suspenso lo que sigue. (La res­puesta de lo anterior es… ¿Cuál creen ustedes que sea la respuesta?)

n

Porque la persona que está hablando en un diálogo, deja incompleta su frase. (— La causa de este fenómeno… — la ma­estra

Algunas de las oraciones siguientes deben llevar puntos suspensivos y otras no. Si consideras que la oración está bien, déjala así y pon una en la línea de la derecha. Si crees que debe llevar puntos suspensivos, escríbelos y pon un en la línea de la derecha. 1. Como dice el refrán: “A buen entendedor”. 2. La conclusión de todo lo anterior es. En el siguiente capítulo explicaremos esa conclusión. 3. La conclusión de todo lo anterior la explicaremos en el siguiente capítulo. 4. Entonces, mi papá me dijo: “Ya sabes que si no llegas temprano”. 5. Entonces mi papá me dijo: “Ya sabes lo que te espera si no llegas temprano”. 6. “Eres un”, le gritó Luis a Pepe, enojado.

46

03_TLyR 2_TABASCO 2015_B3.indd 7

22/10/15 22:02



Grupo Editorial Patria®

7. A la fiesta, fuimos Luis, Pedro, Juan, Arturo. Para no hacértela larga, no faltó nadie del grupo. 8. A la fiesta, fuimos Luis, Pedro, Juan, Arturo y yo. 9. Estábamos platicando en el salón, cuando de pronto, una piedra entró por la ventana, rompiendo el vidrio. 10. Estuvimos platicando en el salón hasta que entró la maestra y empezamos la clase.

Revisó:

3.5 Guión corto n

n

Separar algunas palabras compuestas.

3.6 Guiones largos Regla Para citar una frase corta que haya dicho una per­sona, se ponen entre comillas sus palabras textuales. (Entonces, mi mamá gritó: “A comer”). Pero si vas a narrar un diálogo entre dos o más personas, se utilizan las rayas (o guiones largos).

Valor: 4 puntos cada una Calificación:

y con guión, para evidenciar que es un prefijo y evitar, al mismo tiempo, la repetición de la base: «Como compositor, fue pre- y posromántico».

Separar palabras al final de un renglón al llegar al margen, indicando con un guión al final del renglón que éste termina con una parte de la palabra, cuya siguiente parte va en el siguiente renglón, por no caber la palabra en el renglón actual.

n Vincular dos nombres propios: línea Génova-Córcega. n En cambio cuando se fusionan los caracteres que componen

cada uno de los elementos que forman el término, no se debe escribir un guión entre ellos: «aldea francorromana», «ciudadano italofrancés» (nótese que no se conserva el acento de cada término).

n Unir dos nombres de pila, en caso de que el segundo se pue-

da confundir con el correspondiente apellido: «Tomás-Eloy Martínez» (el apellido es solamente Martínez).

n Unir

dos apellidos, en caso de que el primero se pueda confundir con un segundo nombre: «Adolfo Bioy-Casares» (los dos apellidos son Bioy y Casares).

n En su uso moderno, en algunos correos electrónicos se inte-

gra el guión como algún tipo de separación, como en «[email protected]» en vez de nombredeusuario@ gmail.com.

n Cuando

un prefijo (como pre- o pos-) precede a una sigla o a una palabra que comienza por mayúscula, se debe escribir un guión intermedio: anti-Hitler, pro-Bush. Normalmente los prefijos se deben unir directamente a la palabra base (antinatural, pronazi, etc.).

n Cuando se desea unir en coordinación dos prefijos asociados

a una misma palabra base (como prerromántico y posromántico), el primero de ellos se escribirá de manera independiente

Cada vez que habla alguien diferente, se inicia un nuevo párrafo y se empieza la frase con un guión largo (—¡Ho­la!, ¿cómo están?). No debe dejarse espacio de separación entre la raya y el comienzo de cada una de las intervenciones. Si vas a indicar quién está hablando, o cómo, o por qué, esa explicación va, a su vez, entre guiones largos (como un inciso). Ejemplo — ¡Hola!, ¿cómo están? —saludó alegremente Juan—. ¿Cuándo regresaron de vacaciones? La puntuación que corresponda (coma, punto y coma, o punto) se debe escribir después del segundo guión. Pero si después de esta explicación ya no sigue hablando la misma persona, no es necesario poner el se­gundo guión. Ejemplo — ¡Hola! —saludó alegremente Juan—, ¿cómo están? —Bien —respondieron Luis y Pedro, como en coro. Cuando se usan dos rayas (una de apertura y otra de cierre) para introducir un inciso dentro de un periodo más extenso, se escriben pegadas a la primera y a la última palabra del periodo que enmarcan, y separadas por un espacio de la palabra o signo que las precede o las sigue; pero si lo que sigue a la raya de cierre es otro signo de puntuación, no se deja espacio entre ambos.

Diálogos

­­­­— 47

03_TLyR 2_TABASCO 2015_B3.indd 8

22/10/15 22:02

3 BLOQUE

  Practicas el uso del léxico y la semántica (1)

Ejercicios A continuación se presenta un diálogo en el que no hemos puesto ningún guión. Tú tienes que ponerle los guiones que se necesiten, tanto al inicio de las palabras de cada persona, como para encerrar las ex­ plicaciones del diálogo. También debes corregir o poner la puntuación en el lugar que le corresponda. ¡Hola!, ¿cómo están? saludó alegremente Juan. ¿Cuándo regresaron de vacaciones? Bien, respondieron Luis y Pedro como en coro. Regresamos apenas ayer. A ver, platíquenme. ¿Cómo les fue?, ¿adónde fueron? preguntó curioso Juan. ¿Qué tanto hicieron? Estuvimos en Acapulco, empezó platicando Luis. Hubieras ido con no­ sotros. Nos la pasamos a todo dar. Todas las noches fuimos a una disco diferente. Conocimos a dos chavas muy simpáticas, le interrumpió Pedro. Salie­ ron bien buena onda. Nos acompañaron a todos lados. ¡Miren qué tenemos aquí!, dijo Guadalupe mientras entraba al salón donde se encontraban ellos. A los tres mosqueteros en persona. ¿De qué tanto platican? ¡Hola, Lupita!, la saludó Juan. Aquí Luis y Pedro me están platicando de su viaje a Acapulco. Síguele, Pedro ¿Qué me estabas diciendo?

exclamación admiración ¡! Como el segundo signo de admiración ya lleva un punto en su parte inferior, no es necesario repetir el punto cuando sea el final de la oración. En las exclamaciones, las siguientes palabras lle­van siempre acento: qué, quién, dónde, adónde, cómo, cuándo y cuánto. A este acento se le denomina enfático. Ejercicios Muchas de las oraciones siguientes deben llevar signos de admiración, pero algunas no. Cuando deban llevarlos, escríbelos en los espacios indicados. Si consideras que las frases están bien así, déjalas como están, y escribe únicamente el punto que indica el final de la oración. Ejemplo

Nada, respondió Pedro. Que nos divertimos mucho y que conocimos muchos lugares bonitos.

__ Qué pesado está. __

¿Es cierto que las playas están muy sucias?, le preguntó Guadalupe, a quien le interesaban mucho las cuestiones ecológicas.

__ Quiero que vengas. __

Pues sí, la verdad que sí, le respondió Luis. Lo que es la mera bahía sí está muy sucia. Como son las vacaciones, las playas están llenas de gente, y dejan mucha basura.

1. ____ Quién lo dijera ____

En eso, la maestra entró al salón. Guadalupe y “los tres mosquete­ ros”, como ella les decía, interrumpieron su plática. Se dirigieron a sus asientos, y se dispusieron a empezar la clase.

¡ Qué pesado está !

¡ Quiero que vengas !

2. ____ Újule ___ 3. ____ Párate ____ 4. ____ Qué cosas tiene la vida ____

Valor: 10 puntos cada una Calificación:

5. ____ Ven a pasear con nosotros ____ Revisó:

6. ____ Pácatelas ____ 7. ____ Cuánta gente vino a la fiesta ____

3.7 Signos de exclamación o admiración Regla Las exclamaciones (¡Qué bonito!), las interjeccio­nes (¡Ay!) y las órdenes cortas (¡Cállate!) van siempre entre signos de admiración o exclamación.

8. ____ Cómetelo ____ 9. ____ La fiesta está muy bonita ____ 10. ____ Qué bonita fiesta ____ 11. ____ Mira nada más ____ 12. ____ Siéntate ____ 13. ____ Oh no ____ 14. ____ Cómo hablan ____

48

03_TLyR 2_TABASCO 2015_B3.indd 9

22/10/15 22:02



Grupo Editorial Patria®

15. ____ Hablan como pericos ____ 16. ____ Salgan rápido ____ 17. ____ No más ____ 18. ____ Hola ____ 19. ____ Te dije que te apuraras _____ 20. ____ Apúrate ____ 21. ____ Qué bonito día ____

A continuación encontrarás una serie de preguntas, algunas directas y otras indirectas. Escribe los signos de interrogación antes y después de las preguntas di­rectas. A las preguntas indirectas no les pongas los signos de interrogación. Además, tienes que poner los acentos que consideres que faltan, así como los puntos finales, cuando sean ne­ cesarios. Ejemplo

22. ____ Buenos días ____

1. __ Adonde vas. __

23. ____ Quítate de ahí ____ 24. ____ Te dije que te quitaras ____ 25. ____ Fíjate ____

¿ Adónde vas ?

2. __ Dime adonde vas __

¿ Dime adónde vas ?

Valor: 4 puntos cada una Calificación:

Ejercicios

Revisó:

1. ____ Como te llamas ____ 2. ____ Te pregunté como te llamas ____ 3. ____ A que horas llegaste ____

3.8 Signos de interrogación Regla

4. ____ Quiero saber a que hora llegaste ____ 5. ____ Ya terminaste tu tarea ____ 6. ____ Dime si ya terminaste tu tarea ____ 7. ____ Que horas son ____

Las preguntas directas siempre van entre signos de interrogación (¿Quién eres?).

8. ____ Quienes fueron a la fiesta ____

Como el segundo signo de interrogación ya lleva un punto en su parte inferior, no es necesario repetir el punto cuando sea el final de la oración.

10. ____ Averigua quiénes fueron a la fiesta ____

Las preguntas indirectas nunca llevan signos de interrogación. Estas últimas son las que se presentan en forma de afirmación, pero contienen una interrogante. (No sé quién eres.) En ambos casos las siguientes palabras siempre van acentuadas: cómo, dónde, adónde, cuándo, quién, por qué, cuánto, qué, cuál. A este acento se le denomina enfático.

9. ____ No sé quienes fueron a la fiesta ____ 11. ____ Cuanto sacaste en Química ____ 12. ____ Dime cuanto sacaste en Química ____ 13. ____ Es cierto que Luis sigue saliendo con Laura ____ 14. ____ Pregúntale si Luis sigue saliendo con Laura ___ 15. ____ Cual comida es la que te gusta más ____ 16. ____ Me gustaría saber que comida te gusta más ____ 17. ____ Cuando regresarán de vacaciones ____ 18. ____ Yo no sé cuando regresarán de vacaciones ____ 19. ____ Dime cuando regresan de vacaciones ____



Aplica lo que sabes

20. ____ Donde dejaste las llaves ____ 21. ____ No sé donde quedaron las llaves ____

Transcribe un acontecimiento importante de la vida cotidiana en el que utilices los diferentes signos de puntuación que se desarrollaron du­ rante el bloque. Da lectura de tu trabajo con tus compañeros y solicita su opinión sobre lo que entendieron. Analiza si llevaste de forma co­ rrecta la lectura e identifica las omisiones que hayas realizado.

22. ____ Como llego a la Avenida Juárez ____ 23. ____ Ya me dijeron como llegar a la Av. Juárez ____ 24. ____ Que está pasando aquí ____ 25. ____ Cuantos alumnos reprobaron el año ____ Valor: 4 puntos cada una Calificación:

Revisó:

49

03_TLyR 2_TABASCO 2015_B3.indd 10

22/10/15 22:02

3 BLOQUE



  Practicas el uso del léxico y la semántica (1)

Instrumentos de evaluación Ha llegado la hora de que demuestres realmente cuánto has aprendido. Hemos terminado este bloque y ahora ya conoces muchas cosas nuevas. En esta sección encontrarás una evaluación que abarca todo el conocimiento adquirido en este bloque, contéstala lo mejor que puedas. El propósito de toda evaluación es detectar si se han cumplido o no los objetivos que se plantearon en el inicio y en qué medida. Con el fin de lograr este propósito, la evaluación consta de cuatro momentos: n Evaluación de los conocimientos alcanzados a lo largo del bloque. n Autoevaluación de cada estudiante, por medio del llenado de una rúbrica de carácter formativo. n Coevaluación o evaluación coparticipativa, por medio del trabajo en equipos. n Evaluación por parte del docente, con respecto al logro alcanzado por cada estudiante. La evaluación obtenida de esta manera se traducirá en una calificación, de acuerdo con los criterios y porcentajes que determine el profesor. 1. Explica brevemente la regla para el uso de los dos puntos. Redacta una frase que lo ejemplifique.      

2. Explica brevemente la regla para el uso de las comillas. Redacta brevemente un acontecimiento en el que hagas uso de esta regla ortográfica.    

3. Selecciona un texto de tu interés e identifica cómo se muestra el uso de los paréntesis.      

4. Redacta una experiencia que hayas tenido en tu vida cotidiana en la que utilices los guiones cortos y largos. Léela durante la clase respetando el uso correcto de las reglas ortográficas.

50

03_TLyR 2_TABASCO 2015_B3.indd 11

22/10/15 22:02



Grupo Editorial Patria®

Coevaluación

En equipos de trabajo, se llevarán a cabo las siguientes actividades: 1. Detectar los aprendizajes logrados, así como los aprendizajes que no se lograron de la manera esperada. 2. Detectar las causas o factores que influyeron, tanto de manera favorable como desfavorable al logro de los aprendizajes. 3. Definir algunas estrategias que pudieran contribuir al mejor logro de los aprendizajes, para plantearlas ante el grupo. Se llevará a cabo una sesión plenaria, en la que un representante de cada equipo exponga las conclusiones a las que llegaron en el momento anterior.

Evaluación por parte del docente El profesor evaluará el logro alcanzado por cada estudiante, de acuerdo con los criterios que establezca para eso. Se recomienda tomar en cuenta por lo menos los siguientes elementos: 1. La participación activa en las actividades grupales y de equipo. 2. El portafolio de evidencias que presente el estudiante, en el que se incluyan los siguientes productos: Productos en equipo: n El escrito sobre el uso de los signos de puntuación, el cual presentarán a la casa editorial para la publicación de su libro. Productos individuales: n Las respuestas de los ejercicios que hayan hecho en clase. Autoevaluación

La Autoevaluación es una estrategia que te permite conocer y valorar tu progreso en el proceso de aprendizaje, también te ayuda a profundizar en gran medida en el autoconocimiento y comprensión de una actividad. Marca con una ✗ la respuesta. Nombre del estudiante: Tiempo asignado: Núm.

Actitud

1. Leí correctamente todas las indicaciones. 2. Atendí cada una de las instrucciones. 3. Realicé todas las actividades que se solicitaron 4. Entregué en tiempo y forma todo lo que se solicitó. 5. Busqué en medios electrónicos la información solicitada. 6. Logré hacer todo lo que pidieron en las actividades. 7. Me gustaron todas las actividades. 8. Escribí sin faltas de ortografía. 9. Expresé mis ideas con claridad. 10. Demostré que comprendí la lectura. Puntuación máxima:

Logrado Sí

No

10

Puntuación obtenida: Comentarios:

51

03_TLyR 2_TABASCO 2015_B3.indd 12

22/10/15 22:02

Redactas textos persuasivos Tiempo asignado:

6 hrs.

4

B LO Q U E Objetos de aprendizaje

4.1 Textos persuasivos

4.2 Intención comunicativa 4.3 Estructura externa 4.4 Estructura interna

Competencias por desarrollar n

n

n n

n



n

Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos para redactar textos con base al uso normativo de la lengua considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe.

n

n

Plantea supuestos sobre los fenómenos naturales y culturales de su entorno con base en la consulta de diferentes fuentes. Evalúa un texto en función de sus conocimientos previos y nuevos. Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras. Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información.

04_TLyR 2_TABASCO 2015_B4.indd 1

n

n

Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética. Valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana y académica, respetando distintos puntos de vista, argumentando tanto en forma oral como escrita de manera precisa, coherente y creativa. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales. Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de equidad, dignidad y derechos de todas las personas, y rechaza toda forma de discriminación, participando en el trabajo colaborativo.

22/10/15 22:58

¿Qué sabes hacer ahora? En equipos de cuatro o cinco personas, respondan las siguientes preguntas: 1. ¿Qué tipos de textos persuasivos conocen?

2. ¿Cuáles son sus características principales?

3. ¿Cuál es su intención comunicativa?

4. ¿En qué se diferencian de los textos persuasivos, de los textos expositivos y de los textos funcionales?

Desempeños por alcanzar

Emplea las características de los textos persuasivos en la redacción.



Elabora mensajes cotidianos utilizando las funciones apelativa y retórica del lenguaje que predominan en el texto persuasivo.



Redacta textos persuasivos empleando correctamente su estructura interna y externa.



Produce frases cotidianas empleando el propósito e intención del texto persuasivo.



Crea textos persuasivos relacionados con su contexto.

n n

n

n

n

En plenario, y bajo la coordinación del profesor, se realizarán las siguientes actividades: 1. En equipo se expondrán conclusiones. 2. El profesor complementará las ideas expuestas sobre los textos persuasivos, sus características y su intención comunicativa. 3. Cada equipo analizará lo acertado de las respuestas dadas por los diferentes equipos del grupo y corregirán las omisiones en la que hayan incurrido.

04_TLyR 2_TABASCO 2015_B4.indd 2

22/10/15 22:58

  4 BLOQUE

  Redactas textos persuasivos



Situación didáctica

¿Cómo lo resolverías?

La escuela quiere publicar un periódico mural. Ya han conseguido quién elabore las diferentes partes del mismo. Sólo les falta alguien que escriba el editorial del periódico y un artículo de opinión. En tu salón decidieron hacerse cargo de estas dos secciones del periódico mural. La mitad del salón escribirá un editorial y la otra mitad un artículo de opinión. Luego los presentarán y se elegirán los dos mejores para presentarlos en el periódico mural.



Secuencia didáctica

¿Qué tienes que hacer?

Para contestar las preguntas y realizar las actividades de la situación didáctica, efectúa las siguientes acciones. 1. Se analizará el contenido del tema: redacción de textos persuasivos. Se pondrá especial atención a los apartados en los que se explican el editorial y el artículo de opinión. 2. Se integrarán equipos de tres o cuatro personas cada uno. Se asignará a unos equipos la redacción de un editorial, y a otros la redacción de un artículo de opinión.

5. Por equipos, todos evaluarán cada uno de los trabajos que se presenten, siguiendo una guía que proporcione el profesor. 6. Se le entregará a cada equipo todas las evaluaciones de sus trabajos, con el fin de que tomen en cuenta las observaciones y corrijan su redacción.

3. Los equipos redactarán lo que se les haya encargado.

7. El profesor retroalimentará a los estudiantes acerca de los aciertos y los errores que tuvieron en sus trabajos.

4. En clase se hará la lectura en común de todos los trabajos, uno por uno.

8. Al término del bloque se llevará a cabo la evaluación del mismo.

Rúbrica ¿Cómo sabes que lo hiciste bien? El estudiante se autoanalizará y responderá esta rúbrica acerca de las competencias alcanzadas a lo largo de este bloque. Valoración Desempeño

¿Lo hago solo?

¿Necesito ayuda? ¿Cuál?

No puedo hacerlo todavía

1. Identifico las funciones del lenguaje que predominan en un texto persuasivo al realizar una lectura de interés común. 2. Empleo las funciones de los textos persuasivos al redactar mensajes cotidianos. 3. Identifico las características externas e internas de los textos persuasivos, en diferentes tipos de lecturas. 4. Redacto textos persuasivos de situaciones reales de mi vida cotidiana y destaco la importancia de la correcta aplicación de sus características.

54

04_TLyR 2_TABASCO 2015_B4.indd 3

22/10/15 22:58



Grupo Editorial Patria®

Introducción ¿A qué tipo de textos nos referimos cuando hablamos de textos persuasivos? Son aquellos textos que están orientados a inducir, mover u obligar a otras personas a creer o hacer algo, dando razones que tienen la fuerza suficiente para lograrlo. Recordemos que un texto es un enunciado o conjunto coherente de enunciados orales o escritos. Los textos persuasivos también pueden ser orales o escritos, y estar acompañados de imágenes, dibujos o fotografías.

Figura 4.3

En las empresas, la persuasión mediante el discurso motiva a los grupos.

Sin embargo, existen otros textos persuasivos, tanto en el ámbito académico como en el periodístico y literario:

Figura 4.1

Los anuncios publicitarios exteriores han mostrado gran eficacia.

Tal vez los textos persuasivos más conocidos sean los publicitarios, pues están orientados a inducir la compra de determinado producto. Todo el día, en todas partes, a todas horas, vemos o escuchamos este tipo de textos: en la televisión, en el radio, en la calle, en el periódico, en las revistas, etcétera.

1. En el ámbito periodístico, las notas informativas y las crónicas son textos expositivos, ya que van encaminadas a transmitir noticias; en cambio, los anuncios publicitarios, los editoriales, los artículos de opinión y la caricatura política son textos persuasivos porque están orientados a inducir a los lectores a pensar de determinada manera. 2. En el ámbito académico, los ensayos expositivos están orientados a transmitir información sobre determinado tema; en cambio, los ensayos filosóficos son textos persuasivos porque están orientados a influir sobre la opinión de los lectores. 3. En el ámbito literario, el cuento y la novela son textos recreativos (los cuales veremos más adelante); en cambio, el ensayo literario y la novela de tesis son textos persuasivos. 4. En el ámbito político, tenemos también otro texto persuasivo: el discurso político. Así pues, se le denomina texto persuasivo a aquel que está orientado a inducir, mover u obligar a otras personas a creer o hacer algo. Decimos que el texto está bien escrito cuando tiene la fuerza suficiente para lograr ese objetivo.

4.1 Textos persuasivos Figura 4.2

Jorge III viendo a Napoleón diminuto.

Recordemos que la situación en la cual se establece determinada comunicación (ya sea oral o escrita) es la que determina la intención comunicativa del texto que se emite o produce y, por lo tanto, la función que está destinada a cumplir ese texto. 55

04_TLyR 2_TABASCO 2015_B4.indd 4

22/10/15 22:58

  4 BLOQUE

  Redactas textos persuasivos

A su vez, de la función comunicativa dependen las características que debe poseer el texto, con el fin de que la pueda cumplir cabalmente. Asimismo, recordemos que los textos pueden cumplir una o varias de las siguientes funciones: emotiva o expresiva; conativa, apelativa o directiva; referencial, representativa o informativa; metalingüística; fática, relacional o de contacto, y poética o estética.

Función apelativa

Actividad de aprendizaje En la columna de la izquierda, anota tres ejemplos de textos persuasivos. En la columna de la derecha, indica cuál o cuáles son las funciones que cumple cada uno de estos textos. Menciona en qué situación de uso común puedes aplicar estos ejemplos. 1.

De entre estas funciones básicas del lenguaje, los textos persuasivos cumplen sobre todo la función apelativa o directiva. Esto quiere decir que la intención comunicativa de los textos persuasivos es dirigirse a otras personas (lectores o auditorio) para convencerlos, inducirlos o moverlos a actuar o pensar de determinada manera. En este sentido, decimos que estos textos tienen también una función retórica.

2.

3.

Para tu reflexión La situación comunicativa

Determina

La intención comunicativa

Y por lo tanto, también

La función comunicativa

De la que dependen

Las características del texto

Primera catilinaria

¿Hasta cuándo has de abusar de nuestra paciencia, Catilina? ¿Cuándo nos veremos libres de tus sediciosos intentos? ¿A qué extremos se arrojará tu desenfrenada audacia? ¿No te arredran ni la nocturna guardia del palatino, ni la diurna vigilancia en la ciudad, ni la alarma del pueblo, ni el acuerdo de todos los hombres honrados, ni este fortísimo lugar donde el Senado se reúne, ni las frases y semblantes de todos los senadores? ¿No comprendes que tus designios están descubiertos? ¿No ves tu conjuración fracasada por conocerla ya todos? ¿Imaginas que alguno de nosotros ignora lo que has hecho anoche y antes de anoche; dónde estuviste; a quiénes convocaste y qué resolviste? ¡Oh qué tiempos! ¡Qué costumbres! ¡El Senado sabe esto, lo ve el cónsul y, sin embargo, Catilina vive! ¿Qué digo vive? Hasta viene al Senado y toma parte en sus acuerdos, mientras con la 4.4 mirada anota los que de nosotros Figura Catilina encabezó una conjuración designa a la muerte. ¡Y nosotros, conocida como Conjuración de que según Marco Tulio varones fuertes, creemos satisfa- Catilina, Cicerón se proponía acabar con el cer a la República previniendo las imperio romano.

56

04_TLyR 2_TABASCO 2015_B4.indd 5

22/10/15 22:58



consecuencias de su furor y de su espada! Ha tiempo, Catilina, que por orden del cónsul debiste ser llevado al suplicio para sufrir la misma suerte que todos nosotros, también desde hace tiempo, maquinas. Un ciudadano ilustre, P. Escipión, pontífice máximo, sin ser magistrado, hizo matar a Tiberio Graco por intentar novedades que alteraban, aunque no gravemente, la constitución de la República; y a Catilina, que se apresta a devastar con la muerte y el incendio el mundo entero, nosotros, los cónsules, ¿no le castigaremos? Prescindo de ejemplos antiguos, como el de Servilio Ahala, que por su propia mano dio muerte a Espurio Melio porque meditaba cambios en el gobierno. Hubo, sí, hubo en otros tiempos en esta República la virtud de que los varones esforzados impusieran mayor castigo a los ciudadanos perniciosos que a los más acerbos enemigos. Tenemos contra ti, Catilina, un severísimo decreto del Senado; no falta a la República ni el consejo ni la autoridad de este alto cuerpo; nosotros, francamente lo digo, nosotros los cónsules somos quienes la faltamos… ¿A qué esperar más, Catilina, si las tinieblas de la noche no ocultan las nefandas juntas, ni las paredes de una casa particular contienen los clamores de la conspiración? ¿Si todo se sabe; si se publica todo? Cambia de propósitos, créeme; no pienses en muerte y en incendios. Cogido como estás por todos lados, tus designios son para nosotros claros como la luz del día, y te lo voy a demostrar. ¿Recuerdas que el 21 de octubre dije en el Senado que un día fijo, seis antes de las calendas de noviembre, se alzaría en armas C. Malio, secuaz y ministro de tu audacia? ¿Me equivoqué, Catilina, no sólo en un hecho tan atroz, tan increíble, sino en lo que es más de admirar, en el día? Dije también en el Senado que habías fijado el quinto día antes de dichas calendas para matar a los más ilustres ciudadanos, muchos de los cuales se ausentaron de Roma, no tanto por salvar la vida como por impedir la realización de tus intentos. ¿Negarás acaso que aquel mismo día, cercado por los guardias que mi diligencia te había puesto, ningún movimiento pudiste hacer contra la República, y decías que, aun cuando los demás se habían ido, con matarme a mí, que había quedado, te dabas por satisfecho? ¿Qué más? Cuando confiabas apoderarte de Preneste sorprendiéndola con un ataque nocturno el mismo día de las calendas de noviembre, ¿no advertiste las precauciones por mí tomadas para asegurar aquella colonia con guardias y centinelas? Nada haces, nada intentas, nada piensas que yo no oiga o vea o sepa con certeza (Marco Tulio Cicerón, Primera Catilinaria).

Grupo Editorial Patria®

En los textos persuasivos se dejan de lado las otras funciones del lenguaje: la referencial o informativa, que es propia de los textos expositivos; la sintomática, expresiva o poética, que es propia de los textos literarios y de algunos textos personales; la fática o relacional, que es propia de los textos personales y conversacionales; y la metalingüística, que es propia de algunos textos científicos y otros de carácter personal.

4.2 Intención comunicativa Cuando hablamos del propósito de un texto, nos referimos a su intención comunicativa; y como ya explicamos antes, la intención comunicativa depende de la situación comunicativa en la que se produce determinado texto. Como todos los demás textos, los textos persuasivos contienen un mensaje, cuyo propósito depende de la situación comunicativa o del contexto en el que son emitidos. En determinada situación o contexto, una persona (el emisor o enunciador) emite un mensaje que está destinado a otra u otras personas (los receptores, destinatarios o enunciatarios). Veamos algunos ejemplos: 1. En la mayoría de los periódicos y revistas, se incluyen tanto editoriales como artículos de opinión. La diferencia entre ellos es que los editoriales no son firmados por los autores que los escriben, ya que reflejan la opinión oficial de la empresa que publica el periódico; mientras que los artículos de opinión sí vienen firmados por sus autores. ambos casos, el propósito de estos dos tipos de texto es transmitir a los lectores las opiniones personales de

n En

Actividad de aprendizaje Lee de nuevo el texto de la sección Para tu reflexión e identifica el contexto en el que está desarrollado, a quién va dirigido y cuál es su propósito; menciona si aborda todos los elementos de un texto persuasivo para cumplir con su intención comunicativa. Realiza una investigación sobre el contexto en el cual Cicerón pronunció su Primera Catilinaria. Luego, en plenario, y bajo la coordinación del profesor, realicen las siguientes actividades: 1. Identificarán las palabras desconocidas y buscarán su significado en su diccionario. 2.  Se leerán las palabras cuyo significado se desconocía, así como su definición. 3. Algunos estudiantes leerán el resultado de la investigación sobre el contexto en el que fue pronunciado este texto. 4. Se compararán los reportes presentados para determinar el contexto exacto de este discurso de Cicerón.

57

04_TLyR 2_TABASCO 2015_B4.indd 6

22/10/15 22:58

  4 BLOQUE

  Redactas textos persuasivos

quienes los escriben, con el fin de convencerlos de la bondad de las mismas. emisor o enunciador es el autor del editorial o del artículo; el receptor o enunciatario es el lector del periódico; el mensaje es la opinión que el autor tiene sobre determinado tema; y el contexto es el periódico o revista en el que aparece el texto.

n El

percepción de los posibles compradores son los colores que se utilizan en los anuncios, así como la forma y el orden en que son presentados los elementos que componen el anuncio. n

En las caricaturas políticas, el mensaje se tramite más a través de las imágenes que del texto mismo.

n

En los discursos políticos es donde más se nota la importancia de los elementos paralingüísticos, ya que las palabras deben ir acompañadas de la voz, de la presencia física del orador, de sus ademanes, del volumen con que hable, de la fuerza o énfasis que haga en cada parte del discurso, de la manera como vea y se enfrente a su auditorio, etc. Un buen discurso puede ser ineficaz si no es bien presentado; un discurso no tan bueno puede conseguir mover y persuadir al auditorio si es bien presentado.

2. Existen muchas situaciones en las que se pronuncian discursos políticos: en la Cámara de Diputados, en la Cámara de Senadores, en la Asamblea Legislativa, durante las campañas de los candidatos a algún puesto de elección popular, en los festejos de aniversario de fechas memorables (ya sea para la nación o para algún estado o para alguna institución o dependencia particular), etc. El discurso político también puede ser oral o escrito. n En todos estos casos, el propósito del discurso político es

convencer, inducir o mover al auditorio a pensar o actuar de determinada manera.

emisor o enunciador es la persona que pronuncia el discurso; los receptores o enunciatarios son aquellas personas que escuchan o leen el discurso; mientras que el mensaje consiste en el contenido propio de cada discurso, y el contexto es la situación específica en la que se pronuncia cada discurso.

n El

Lo mismo podemos decir de los anuncios publicitarios, de la caricatura política, de los ensayos filosóficos y literarios y de la novela de tesis. Cada uno de estos textos es emitido por un emisor o enunciador, en un contexto determinado, para destinatarios o enunciatarios específicos, y contienen un mensaje particular.

Actividad de aprendizaje De los tres ejemplos que anotaste en la actividad anterior, describe brevemente a continuación cada uno de los elementos que hemos explicado: propósito, enunciador, enunciatario, mensaje y contexto. 1.

2.

Cuando uno lee o escucha un texto, hay que conocer la situación o contexto en el que es emitido, a quiénes va dirigido y con qué propósito, con el fin de comprender más a fondo el mensaje que quiere transmitir.

3.

De acuerdo con la Wikipedia, la paralingüística es una “parte del estudio de la comunicación humana que se interesa por los elementos que acompañan las emisiones propiamente lingüísticas y que constituyen señales o indicios, normalmente no verbales, que contextualizan, sugieren interpretaciones particulares de la información propiamente lingüística.” (Internet: http://es.wikipedia. org/wiki/Paraling%C3%BC%C3%ADstica).

4.

Muchas veces, los textos persuasivos consiguen influir en las personas no tanto por lo que dicen, sino por la manera en que lo dicen, o por otros elementos que acompañan a las palabras que se están trasmitiendo. Veamos algunos ejemplos de estos elementos paralingüísticos: n

5.

En los anuncios publicitarios, las imágenes son tan importantes como las palabras. Otros elementos que influyen en la

58

04_TLyR 2_TABASCO 2015_B4.indd 7

22/10/15 22:58



4.3 Estructura externa Hasta ahora hemos estudiado los textos personales, los textos expositivos y los textos funcionales. Los textos persuasivos se diferencian de los demás por sus características y propiedades. Es lo que vamos a estudiar en este tema. Recordemos que las características externas de un texto se refieren a la forma en que se presentan, a su estructura y extensión. Estas características corresponden a la intención comunicativa del texto.

Organización textual Las formas de organización estructural de la información al interior de los discursos expositivos pueden clasificarse, en términos generales, según las siguientes secuencias: a) Secuencia Temporal: se organizan los eventos que se informan en una sucesión o serie que se rige por un orden que puede ser cronológico, cíclico u otro que permita entender la ubicación de los eventos en el tiempo. Ejemplo: Antes de preparar el guiso, se debe cocer la carne con las especias, para después darles un hervor con las verduras.” b) Relación Causal: la información se organiza sobre la base de relaciones causales, es decir, algunos elementos funcionan como causa y otros como efecto o consecuencia. Ejemplo: “Actualmente estamos frente a una sociedad de consumo. El objetivo esencial de estos tiempos parece ser consumir sin reflexionar convirtiendo a los sujetos en auténticos autómatas. Una de las explicaciones de este fenómeno es que en general se asocia el consumo al desarrollo o al progreso. De este modo, la persona que consume es una persona que progresa…”

Grupo Editorial Patria®

Ejemplo: “Uno de los conflictos actuales más importantes es el nivel de cesantía. Frente a ello una de las medidas que se han tomado es proponer la jubilación anticipada y voluntaria para que el trabajador pueda disfrutar antes de los beneficios del ocio y dejar plazas de trabajo libres para contratar a personas cesantes.” En este ejemplo se plantea un problema que es el nivel de cesantía y se da a conocer una de las soluciones posibles, la cual consiste en jubilar anticipada y voluntariamente. e) Enumeración descriptiva: la información se presenta a modo de enumeración de elementos con el fin de describir o caracterizar el asunto del cual se está hablando. Ejemplo: “La habitación estaba decorada por una mesita de luz pequeña, una cama que dejaba ver el paso del tiempo, uno de esos armarios antiguos que solo se encuentran en los anticuarios, un sillón desvencijado y una repisa con libros encuadernados en cuero.” http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?ID=133305

Elementos paralingüísticos Los elementos paralingüísticos son aquellos elementos no lingüísticos, como la risa, el llanto, los gestos, las mímicas, etc. que forman parte de la comunicación y acompañan el mensaje verbal presencial. Los textos escritos también emplean los elementos paralingüísticos para dar énfasis a los mensajes. Los signos de puntuación y de expresión, (: , ; ... ¿? ¡!) son las herramientas paralingüísticas del lenguaje escrito.

Ejemplo:

Otros elementos paralingüísticos son: el silencio, el ruido del aire, del agua, las voces de los distintos personajes, la música, entre otros. La comunicación tiene una serie de elementos implicados y no son solamente elementos verbales. El componente no verbal, junto con el componente verbal, constituye la comunicación, y comprende: -Lo que decimos, es decir, las palabras. —La forma en que decimos, es decir, el paralenguaje. —La manera en que nos movemos, o sea, la kinésica. Más de 90% de la comunicación se hace a través de elementos no verbales, ya que nos comunicamos 7% mediante el canal verbal, 38% mediante el canal paralingüístico y 55% mediante la kinésica.

“Los volcanes y los terremotos son dos procesos geológicos que alteran la forma de la tierra por erosión.

http://www.abc.com.py/articulos/elementos-paralingisticos-859196.html 30 DE SEPTIEMBRE DE 2005 Abc color

d) Problema-solución: mediante este esquema se presenta, por una parte, la información que corresponde a uno o varios problemas, y por otra, la que alude a las posibles soluciones.

Veamos, pues, cuáles son las características externas de algunos textos persuasivos.

Efecto: consumismo. Causas del consumismo: relación que establecen las personas entre consumo y progreso. c) Comparación: en este caso los contenidos se organizan sobre la base de semejanzas y diferencias entre los contenidos contrastados.

59

04_TLyR 2_TABASCO 2015_B4.indd 8

22/10/15 22:58

  4 BLOQUE

  Redactas textos persuasivos

1. El anuncio publicitario: n La forma del anuncio publicitario es muy variada, y de-

pende del medio por el cual se transmita: radio, cine, televisión, internet o prensa.

n Su estructura es también muy variada. En la prensa cons-

ta sobre todo de una imagen llamativa, un mensaje corto y los datos de la empresa que promociona el producto o servicio. Los anuncios en el cine y la televisión son de todo tipo; existen premios especiales para los mejores anuncios publicitarios. extensión de estos anuncios también varía dependiendo del medio. En la prensa puede ocupar desde unas cuantas líneas hasta la página completa del periódico o revista. En la televisión, la mayoría de los anuncios publicitarios dura 30 segundos, aunque algunos artículos se promocionan en programas de una hora de duración.

n La

2. El editorial y el artículo de opinión: n En cuanto a su forma, y debido a que serán publicados en

algún periódico o revista, los editoriales y artículos de opinión se elaboran en computadora y se pasan en formato digital al proceso tipográfico, con el fin de incluirlos en la publicación respectiva.

n La estructura de los editoriales y artículos de opinión es

muy sencilla: título del artículo o del editorial, plantea-

Figura 4.6

En la página editorial de un periódico se expresa su línea editorial.

miento de la opinión que se quiere sostener, argumentos o razonamiento que la fundamentan y conclusión o cierre. n En cuanto a su extensión, los editoriales y los artículos de

opinión suelen ser breves, de una o dos cuartillas cuando mucho.

3. Los caricaturas políticas: n Si van a ser publicadas en un periódico o revista, las carica-

turas se presentan dibujadas en una hoja blanca, o en formato digital para ser incluidas en la publicación respectiva. Sin embargo, también hay caricaturistas que se presentan por televisión, y ellos dibujan sus caricaturas en pizarrones blancos o transparentes, con el fin de que el público vea cómo las elaboran.

n En cuanto a su estructura, la caricatura se presenta en un

recuadro, dentro del cual se contiene tanto el dibujo como el poco texto que incluya el dibujante.

n Por tanto, en cuanto a su extensión las caricaturas son bre-

ves, del tamaño de media página o cuartilla.

4. Los discursos políticos: n En cuanto a su forma, los discursos políticos pueden pre-

sentarse por escrito o de forma oral, dependiendo del contexto y de la situación comunicativa en que son emitidos. estructura de los discursos políticos puede ser muy variada. Por lo general, empiezan con un saludo formal a los destinatarios del mismo; se enuncia la propuesta o programa que se presenta, en la que se resaltan todos sus aspectos positivos; se le compara con otras propuestas o programas, de los que se resaltan los aspectos negativos; se anticipan algunas objeciones que se le puedan presentar, y se responden; se concluye con una exhortación encaminada a enardecer los ánimos de los destinatarios.

n La

Figura 4.5

En los anuncios publicitarios debe destacarse el producto y la marca.

60

04_TLyR 2_TABASCO 2015_B4.indd 9

22/10/15 22:58



Grupo Editorial Patria®

extensión de los discursos políticos también es muy variada. Cuando son presentados de forma oral pueden durar desde 5 minutos hasta 5 horas.

n La

computadora, y luego se pasan al proceso de tipografía para su publicación final. cuanto a su estructura, las novelas se presentan en capítulos, a lo largo de las cuales se desarrolla la trama o argumento.

n En

5. Los ensayos filosóficos: n Cuando se presentan en la escuela, los ensayos filosóficos

se elaboran en computadora, en hojas sueltas, las cuales pueden ir engrapadas o engargoladas.

estructura de un ensayo filosófico es la siguiente: introducción, planteamiento del tema o problema, establecimiento de la opinión personal, argumentación a favor de esa posición, respuesta a las posibles objeciones y conclusión.

definición, una novela de tesis es muy extensa, ya que se desarrolla a lo largo de varios capítulos, situaciones y personajes. Hay novelas de más de 500 páginas ya impresas.

n Por

n La

cuanto a su extensión, un ensayo filosófico es breve por definición: puede ser de 5 o 6 cuartillas, hasta 15 o 20.

n En

6. Los ensayos literarios: n Cuando

se presentan en la escuela, los ensayos literarios también se elaboran en computadora, en hojas sueltas, las cuales pueden ir engrapadas o engargoladas.

n La estructura de un ensayo literario es más sencilla: intro-

ducción, descripción de la obra que se está comentando, desarrollo del ensayo y cierre.

n En cuanto a su extensión, los ensayos literarios son más

breves que los filosóficos. Pueden ser de dos o tres cuartillas.

7. Las novelas de tesis: cuanto a su forma, las novelas de tesis se presentan a manera de libro. El autor las escribe en hojas sueltas o en

n En

Figura 4.7

Fragmentarium de Mircea Elade. Ensayo.

Figura 4.8

Mañana también es pasado de Rafael Junquera Maldonado, es la radiografía de una sociedad degradada.

4.4 Estructura interna Las características internas de un texto se refieren a su contenido, al lenguaje utilizado y al prototipo al que pertenece. Estas características deben corresponder a la intención comunicativa del texto.

Marcas discursivas ¿Qué es una marca discursiva? Es un elemento lingüístico que define o caracteriza el sentido del discurso, por ejemplo: un pronombre (yo, tú, nosotros, ustedes); un adjettivo. Se utiliza como estrategia discursiva para convencer a los lectores de un enfoque.

Tipos de marcas discursivas Características internas: Los textos persuasivos comparten características internas, en algunos tipos de texto estos rasgos se acentúan más que en otros. n Recursos linguísticos y marcas discursivas: El léxico, la sintaxis, el uso de auxiliares y tipografía se emplean en función del propósito comunicativo. n Utilización de recursos propios de la retórica: En la producción de textos persuasivos se recurre a procedimientos y técnicas para hacer que la expresión de conceptos y afectos deleite, persuada y conmueva: como las figuras retóricas. la metáfora, el epíteto y la antítesis. n El uso de enunciados: imperativos o exhortativos y exclamativos. Los imperativos o exhortativos expresan orden o petición, y los exclamativos manifiestan estados de ánimo haciendo hincapié en las emociones o en algunos elementos. n Estrategia discursiva de índole argumentativa: El entramado argumentativo procura persuadir al enunciatario, ya sea de forma racional o de manera emocional. n

Persuasión racional: Es la presentación de argumentos, es explícita y objetiva, pues se pretende convencer a los enunciata61

04_TLyR 2_TABASCO 2015_B4.indd 10

22/10/15 22:58

  4 BLOQUE

n

  Redactas textos persuasivos

rios con razonamientos e información que apoye, confirme y asegure la propuesta o que fundamente la opinión del enunciador.

n Coherencia

Persuasión emocional: Se presentan resaltados los enunciados y frases, asimismo se exaltan aspectos que impacten las emociones, las aspiraciones, ideología, valores y deseos.

n Coherencia global: cuando la relación que se establece entre

La adecuación del texto Es la propiedad del texto que cumple las normas sociales, personales, lingüísticas… que regulan un acto comunicativo. Un texto es adecuado cuando: n Se adapta al tema del que va a hablar. n Se

adapta a la persona que lo emite o a la persona que lo recibe.

n Es conveniente en la situación o lugar en que se encuentra. n Se adapta a la finalidad. n Se ajusta el tono o nivel de formalidad. n Respeta las normas de un grupo social.

entre enunciados: cuando cada enunciado se une lógicamente a los que le preceden y la información avanza de unos enunciados a otros. todos los contenidos le da unidad y sentido al texto. El texto está organizado y jerarquizado.

La cohesión. Mecanismos de cohesión Los mecanismos de cohesión son procedimientos lingüísticos que indican las relaciones existentes entre las distintas secuencias de un texto. Los mecanismos de cohesión son: los conectores o marcadores discursivos, la repetición y elipsis. Veamos, pues, cuáles son las características internas de algunos textos persuasivos. 1. El anuncio publicitario: contenido del anuncio publicitario se centra en las ventajas y bondades del producto o servicio que se está promocionando.

n El

ellos se utiliza un lenguaje directo, concreto, que llegue al auditorio al que va dirigido.

n Se adapta al nivel de lengua en el que se desarrolla la comuni-

n En

n Se adapta a las normas de cortesía.

n Los anuncios publicitarios pertenecen al prototipo de los

cación.

La coherencia Es la propiedad que permite percibir el texto como una unidad. No es una propiedad intrínseca de los textos, sino una propiedad del proceso de producción del texto, que depende de la situación de comunicación.

Mecanismos de coherencia n Tema. n No deben contradecirse unos enunciados con otros. n Ser oportuno lo que se dice e importante en relación con el

sentido.

n Avanzar de forma ordenada y jerarquizada. n No introducir elementos que no tengan que ver con el tema

que se está tratando.

Clases de coherencia n Coherencia en el enunciado: cuando las palabras y enuncia-

dos tienen sentido. No lo tendrían si presentaran alguna idea que entrase en contradicción entre sí o con el mundo al que se refieren.

textos descriptivos y argumentativos.

2. El editorial y el artículo de opinión: cuanto a su contenido, tanto los editoriales periodísticos como los artículos de opinión dan su punto de vista (ya sea oficial de la institución o personal del autor) acerca de un tema, personaje o acontecimiento de actualidad.

n En

n En ambos casos se utiliza un lenguaje periodístico formal,

aunque en los artículos de opinión el autor puede utilizar un estilo propio que le sea característico. Hay autores más ligeros, otros más formales, algunos más festivos y otros más serios.

n Estos

dos tipos de texto pueden pertenecer tanto al prototipo de los textos expositivos como al de los textos argumentativos.

3. La caricatura política: cuanto a su contenido, la caricatura presenta un dibujo, a través del cual se expresa una opinión tanto crítica como cómica, acerca de un personaje o acontecimiento de carácter político.

n En

n El lenguaje que utiliza la caricatura política es totalmente

pictórico; puede utilizar texto escrito, aunque la presencia de éste es mínima.

62

04_TLyR 2_TABASCO 2015_B4.indd 11

22/10/15 22:58



Grupo Editorial Patria®

n Las

caricaturas políticas pertenecen al prototipo de los textos descriptivos y expositivos.

4. El discurso político: n En cuanto a su contenido,

el discurso político presenta un programa de trabajo o una propuesta sobre algún tema específico, con el fin de convencer a los destinatarios de la bondad del mismo.

lenguaje que se utiliza en un discurso político es formal y elegante, aunque Figura 4.9 en algunas ocasiones quie- El rey Víctor Emmanuel II y la unificanes los pronuncian de- ción de Italia. muestran poca educación, ya que incurren en numerosos errores tanto de dicción como de sintaxis.

n El

discursos políticos pertenecen al prototipo de los textos expositivos y argumentativos.

n Los

5. El ensayo filosófico: cuanto a su contenido, el ensayo filosófico presenta una idea o tesis, cuya verdad pretende demostrar mediante argumentos de tipo lógico.

n En

los ensayos filosóficos se utiliza un lenguaje formal, lógico, claro y preciso.

n En

ensayos filosóficos pertenecen al prototipo de los textos expositivos y argumentativos.

n Los

6. Los ensayos literarios: n El contenido de un ensayo literario es el comentario o las

reflexiones personales que brotan del autor, a partir de la lectura o de la observación de una obra literaria: una novela, un cuento, un poema, una obra de teatro, una ópera, etcétera.

n El lenguaje que se utiliza en un ensayo literario es elegante

y florido, mediante el uso de las figuras y de los tropos literarios. A través del ensayo, el autor demuestra su dominio del lenguaje.

n Los ensayos literarios pertenecen al prototipo de los tex-

tos expositivos. 7. Las novelas de tesis: n El contenido de una novela de tesis es una historia en la que participan diversos personajes, a lo largo de diversas

situaciones. A través de la descripción de los personajes y/o de las situaciones que éstos viven, el autor de la novela desarrolla una tesis o idea principal que es de la que quiere convencer a los lectores. n El lenguaje que se utiliza en las novelas de tesis es eminentemente literario, y utiliza todos los recursos de éste: la narración, la descripción, los diálogos, las figuras y los tropos. n Las novelas de tesis pertenecen al prototipo de los textos narrativos y descriptivos.

Las propiedades de los textos persuasivos Recordemos que las propiedades que debe tener todo texto son: unidad, coherencia, cohesión, adecuación y autonomía. Veamos la manera como los textos persuasivos deben poseer estas propiedades. 1. El anuncio publicitario: unidad cuando presenta un solo producto o servicio.

n Tiene

coherencia cuando todos los elementos que se presentan en el anuncio mencionan las bondades de ese producto o servicio.

n Tiene

n Tiene autonomía cuando es suficiente en sí mismo para

comunicar el mensaje que pretende: hacer ver las ventajas o bondades del producto o servicio al que se refiere. adecuación cuando utiliza un lenguaje y presenta un mensaje adaptado al público en particular al que va dirigido.

n Tiene

2. El editorial y el artículo de opinión: n Tienen unidad cuando presentan en su totalidad una opi-

nión clara sobre algún asunto o persona.

n Tienen coherencia y cohesión cuando todos los elemen-

tos se relacionan de manera lógica y coherente con el tema que se trata.

n Tienen autonomía cuando agotan el tema en sí mismos y

no requieren de otros documentos adicionales para entenderlo.

n Por último, tienen adecuación si están escritos de tal ma-

nera que los lectores a los que van dirigidos los entiendan con claridad.

3. La caricatura política: n Tiene unidad si se refiere únicamente a un tema o perso-

naje de la vida política.

63

04_TLyR 2_TABASCO 2015_B4.indd 12

22/10/15 22:58

  4 BLOQUE

  Redactas textos persuasivos

coherencia y cohesión si tanto el dibujo como el texto que incluye tienen una relación estrecha con la idea que se quiere comunicar.

n Tiene

n Tiene autonomía cuando no requiere de ningún otro ele-

mento para explicar el mensaje que se quiere transmitir.

n Tiene adecuación si está adaptada tanto al público al que

va dirigida como al momento o la situación política a la que se refiere.

4. El discurso político: n Tiene unidad cuando trata únicamente un tema, asunto o

cuestión, aunque en un momento dado este tema puede ser complejo e incluir varios subtemas.

coherencia y cohesión cuando la totalidad del discurso va orientada al mismo fin de convencer a los destinatarios de la bondad del programa o proyecto que presenta.

n Tiene

n Tiene autonomía si no requiere de otros discursos o do-

cumentos adicionales para comunicar las ideas centrales.

n Tiene adecuación si va orientado al público destinatario

y está adaptado a la situación o contexto en el que se pronuncia.

coherencia y cohesión si las ideas particulares expresadas a lo largo del ensayo están estrechamente vinculadas una con la otra, con el fin de construir una idea general completa.

n Tiene

autonomía si el escrito es suficiente en sí mismo para lograr el objetivo de comunicar la idea central del mismo.

n Tiene

n Tiene adecuación si está adaptado al público al que va di-

rigido.

7. La novela de tesis: n Tiene unidad si todas las acciones, la trama y los persona-

jes se relacionan entre sí y están encaminadas a la misma tesis o idea general de la obra.

n Tiene coherencia y cohesión si cada capítulo o parte de la

obra se construye sobre los anteriores, con el fin de formar una idea más completa.

n Tiene autonomía si la obra es suficiente en sí misma para

transmitir la idea que se pretendía, sin requerir otras obras o documentos adicionales.

n Tiene adecuación si está adaptada al público y al contexto

al que va dirigida.

5. El ensayo filosófico: n Tiene unidad cuando todo su contenido se refiere a una

sola idea o grupo de ideas cuya veracidad pretende comprobar.

n Tiene coherencia y cohesión si cada una de las partes que

integran el ensayo va relacionada estrechamente con las demás, con el fin de construir un argumento sólido.

n Tiene autonomía si es suficiente en sí mismo para probar

la tesis o idea que está tratando, y no requiere de documentos adicionales para lograr ese objetivo.

adecuación si tanto las ideas manejadas como el lenguaje utilizado están adaptados a los destinatarios a los que va dirigido el mensaje.

n Tiene

6. El ensayo literario: n Tiene unidad si a lo largo de todo el escrito se desarrolla

un solo tema, sin divagaciones.

Actividad de aprendizaje con TIC’s En equipos de trabajo, realizarán una búsqueda en Internet para conseguir un ejemplo de cada uno de los modelos de textos persuasivos que se han explicado en este bloque: anuncio publicitario, editorial, artículo de opinión, caricatura política, etcétera. Cada equipo presente en clase los modelos que consiguieron y hagan una comparación de sus características. Asimismo, analicen en qué medida cada uno de esos ejemplos cumple con las características y propiedades que se han señalado aquí. Elaboren un mapa conceptual o un cuadro sinóptico en el que anoten las características y propiedades textuales de los textos persuasivos. Por último, mencionen la importancia que tiene este tipo de textos en la vida cotidiana como medio de comunicación.

64

04_TLyR 2_TABASCO 2015_B4.indd 13

22/10/15 22:58







Grupo Editorial Patria®

Instrumentos de evaluación Ha llegado la hora de que demuestres realmente cuánto has aprendido. Hemos terminado este bloque y ahora ya conoces muchas cosas nuevas. En esta sección encontrarás una evaluación que abarca todo el conocimiento adquirido en este bloque, contéstala lo mejor que puedas. El propósito de toda evaluación es detectar si se han cumplido o no los objetivos que se plantearon en el inicio y en qué medida. Con el fin de lograr este propósito, la evaluación consta de cuatro momentos: n Evaluación de los conocimientos alcanzados a lo largo del bloque. n Autoevaluación de cada estudiante, por medio del llenado de una rúbrica de carácter formativo. n Coevaluación o evaluación coparticipativa, por medio del trabajo en equipos. n Evaluación por parte del docente, con respecto al logro alcanzado por cada estudiante. La evaluación obtenida de esta manera se traducirá en una calificación, de acuerdo con los criterios y porcentajes que determine el profesor. 1. Indica cuáles son las funciones del lenguaje que predominan en los textos persuasivos de tu interés.      

2. Redacta un párrafo en el que indiques y describas brevemente las características externas de los textos persuasivos.    

  3. Redacta un mensaje en el que indiques y describas brevemente tres carcterísticas internas de los textos persuasivos.      

4. Elabora una conclusión en la que menciones cómo influyen los medios de comunicación en tu vida al hacer uso de los diferentes tipos de textos persuasivos que ahora conoces.

65

04_TLyR 2_TABASCO 2015_B4.indd 14

22/10/15 22:58

  4 BLOQUE

  Redactas textos persuasivos

Rúbrica de presentación

A continuación se muestran algunos instrumentos que pueden ser de utilidad para el programa de Taller de Lectura y Redacción 2.

Nombre del alumno:

Criterios

Contenido

Excelente (3)

Aceptable (2)

En proceso (1)

La información proporcionada es suficiente para que el público comprenda el tópico. Domina el contenido de la presentación, y por lo tanto, del tópico. Consulta notas en pocas ocasiones. Hay una congruencia entre todos los párrafos de la presentación.

Contiene una gran cantidad de información y en ocasiones ello desvía la atención del tópico central. En ocasiones vacila sobre el contenido y consulta las notas o la presentación para exponer. Algunos fragmentos son claros; sin embargo, la presentación, en su totalidad, no tiene una congruencia y no se entiende con facilidad. Menciona la introducción y el desarrollo del tópico; sin embargo, carece de cierre la presentación. Solamente hace contacto con el o la docente o una persona del público. La voz puede ser muy fuerte o baja; y puede tener un ritmo acelerado en ocasiones.

Información insuficiente, no da cuenta del tópico en su totalidad.

Coherencia

Exposición

La exposición del tópico cuenta con introducción, desarrollo y cierre; asimismo, aporta su opinión. Buena postura, contacto cara a cara con el público. Voz fuerte y clara. Buen ritmo.

Observaciones

Continuamente lee las notas o la presentación del tópico para hablar. Vacila. La presentación carece de una ilación lógica. Solamente se desarrolla el tópico, sin una introducción y conclusiones. Permanece en un solo lugar. No hay contacto cara a cara con el público. Se oye solamente si uno está cerca y el ritmo es inapropiado para que se entienda lo que dice.

Basado en el original. Lineamientos de evaluación del aprendizaje. http://www.dgb.sep.gob.mx/portada/lineamientos-evaluacion_ aprendizaje_082009.pdf Consultado el 18 de febrero de 2011.

66

04_TLyR 2_TABASCO 2015_B4.indd 15

22/10/15 22:58



Grupo Editorial Patria®

Coevaluación

En equipos de trabajo, se llevarán a cabo las siguientes actividades. 1. Detectar los aprendizajes logrados, así como los aprendizajes que no se lograron de la manera esperada. 2. Detectar las causas o factores que influyeron, tanto de manera favorable como desfavorable al logro de los aprendizajes. 3. Definir algunas estrategias que pudieran contribuir al mejor logro de los aprendizajes, para plantearlas ante el grupo. Se llevará a cabo una sesión plenaria, en la que un representante de cada equipo exponga las conclusiones a las que llegaron en el momento anterior.

Evaluación por parte del docente El profesor evaluará el logro alcanzado por cada estudiante, de acuerdo con los criterios que establezca para eso. Se recomienda tomar en cuenta por lo menos los siguientes elementos. 1. La participación activa en las actividades grupales y de equipo. 2. El portafolio de evidencias que presente el estudiante, en el que se incluyan los siguientes productos: Productos en equipo: n El editorial y el artículo de opinión que elaboraron para el periódico mural de la escuela. n Ejemplos de cada uno de los modelos de textos persuasivos explicados en el bloque. Productos individuales: n Ejemplos de textos persuasivos con las funciones que cumplen y la explicación de los elementos que los conforman. n

Investigación sobre el contexto en el cual Cicerón pronunció su Primera Catilinaria.

67

04_TLyR 2_TABASCO 2015_B4.indd 16

22/10/15 22:58

  4 BLOQUE

  Redactas textos persuasivos

Autoevaluación

La Autoevaluación es una estrategia que te permite conocer y valorar tu progreso en el proceso de aprendizaje, también te ayuda a profundizar en gran medida en el autoconocimiento y comprensión de una actividad. Marca con una ✗ la respuesta.

Nombre del estudiante: Tiempo asignado: Núm.

Actitud

1.

Leí correctamente todas las indicaciones.

2.

Atendí cada una de las instrucciones.

3.

Realicé todas las actividades que se solicitaron

4.

Entregué en tiempo y forma todo lo que se solicitó.

5.

Busqué en medios electrónicos la información solicitada.

6.

Logré hacer todo lo que pidieron en las actividades.

7.

Me gustaron todas las actividades.

8.

Escribí sin faltas de ortografía.

9.

Expresé mis ideas con claridad.

10.

Logrado Sí

No

Demostré que comprendí la lectura.

Puntuación máxima:

10

Puntuación obtenida:

Comentarios:

68

04_TLyR 2_TABASCO 2015_B4.indd 17

22/10/15 22:58



Grupo Editorial Patria®

Rúbrica para evaluar la discusión grupal (Heteroevaluación)

Esta rúbrica es para valorar la participación de los estudiantes sobre los aspectos positivos y negativos de los integrantes del grupo bajo aspectos que se considera son los más adecuados: 4 Excelente, 3 Bueno, 2 Satisfactorio y 1 Deficiente. En cada aspecto aparecen los niveles de desempeño, según en tipo de evidencia generada. Nombre del alumno:

Niveles Comprensión del tema

Excelente (4) Demostró total comprensión del contenido.

Aspectos a evaluar

Relevancia en sus Sus aportaciones enriquecen las ideas de sus intervenciones compañeras/os.

Bueno (3)

Satisfactorio (2)

Deficiente (1)

Demostró buen entendimiento.

Muestra parcialmente comprensión a que se desarrolla en la clase.

No comprende los aspectos centrales del objeto de aprendizaje.

Aporta ideas que aclaran algunas dudas de sus compañeras/os.

Sus intervenciones no son claras, ni ayudan a esclarecer el tema

No participa durante la actividad. Casi nunca interviene, es indiferente durante las tareas encomendadas.

Número de participaciones

Siempre participa con una actitud propositiva y estusiasta.

Casi siempre colabora en la actividad.

Ocasionalmente ayuda, muestra poco interés.

Conducta

Siempre se muestra tolerante ante la crítica de los demás y respeta las opiniones de sus compañeras/os.

Casi siempre tolera críticas y trata de respetar la diversidad de opinión que se genera en el salón de clase.

Casi no acepta las críticas que Es intransigente en críticas y se realizan, no respeta del comentarios. todo las ideas de los demás.

Su escritura

Es comprensible, no requiere de aclaraciones.

No es tan comprensible, se requiere puntualizar en algunos aspectos.

Es confusa, se requiere de explicación.

No es comprensible, tiene que realizarlo nuevamente.

Conclusiones

Son claras y congruentes a la actividad.

Se entiende fácilmente, en su mayoría son relacionadas a la temática.

Son poco claras, no están relacionadas con el tema.

No son claras, ni acorde a lo planteado.

69

04_TLyR 2_TABASCO 2015_B4.indd 18

22/10/15 22:58

Clasificas textos persuasivos Tiempo asignado:

6 hrs.

5

B LO Q U E Objetos de aprendizaje

5.1 Textos persuasivos

Competencias por desarrollar n

Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto con base en el uso normativo de la lengua, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe, la intención y situación comunicativa.



Evalúa un texto mediante la comparación de un contenido con el de otros, en función de sus conocimientos previos y nuevos.



Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información.

n

n

05_TLyR 2_TABASCO 2015_B5.indd 1

n

n

n

Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de comunicación en la recreación o la transformación de una cultura, teniendo en cuenta los propósitos comunicativos de distintos géneros. Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de equidad, dignidad y derechos de todas las personas, y rechaza toda forma de discriminación, participando en el trabajo colaborativo. Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.

22/10/15 22:11

¿Qué sabes hacer ahora? En equipos de cuatro o cinco personas, respondan las siguientes preguntas: 1. ¿Cuáles son las características de un anuncio publicitario?

2. ¿Qué es un artículo de opinión?

3. ¿Qué características tiene una caricatura política?

4. ¿Qué se entiende por novela de tesis?

Desempeños por alcanzar n



Identifica textos persuasivos empleando correctamente su estructura interna y externa.

n



Aplica la clasificación de los textos persuasivos.

n



Clasifica los diversos tipos de textos persuasivos.

En plenario, y bajo la coordinación del profesor, se realizarán las siguientes actividades: 1. En equipos, expongan sus conclusiones a las preguntas planteadas inicialmente. 2. El profesor complementará las ideas expuestas sobre los textos persuasivos, sus características y su intención comunicativa. 3. Se analizará lo acertado de las respuestas dadas por los equipos.

05_TLyR 2_TABASCO 2015_B5.indd 2

22/10/15 22:11

  5 BLOQUE

  Clasificas textos persuasivos



Situación didáctica

¿Cómo lo resolverías?

Se hará una exposición en la escuela, con ejemplos de los diferentes tipos de textos persuasivos. A esta exposición se invitará a los padres de familia para que vean los trabajos que realizan sus hijos. En la exposición se exhibirá únicamente un trabajo de cada salón de clase, por cada tipo de texto persuasivo: un anuncio publicitario, un artículo de opinión, una caricatura política, etcétera. En tu salón se hará una presentación previa con el fin de seleccionar los textos que los representarán en la exposición de la escuela.



Secuencia didáctica

¿Qué tienes que hacer?

Para contestar las preguntas y realizar las actividades de la situación didáctica, efectúa las siguientes acciones. 1. Se analizará el contenido del tema: Clasificación de los textos persuasivos.

4. Se hará la exposición interna en el salón de clase de todos los ejemplos de textos preparados.

2. Se organizarán cuatro o cinco equipos de trabajo y prepararán un ejemplo de cada tipo de texto, con el fin de presentarlo ante la clase y analizar el impacto que estos textos tienen en su vida cotidiana.

5. Habrá un jurado que califique los productos, con la finalidad de determinar el mejor ejemplo de cada tipo de texto.

3. Los equipos elaborarán ejemplos de cada texto persuasivo, destacando la importancia que éstos tienen como medio de comunicación en la sociedad.

7. Al término del bloque se llevará a cabo la evaluación del mismo.

6. El profesor retroalimentará a los estudiantes acerca de los aciertos y omisiones que pudieron tener en sus productos.

Rúbrica ¿Cómo sabes que lo hiciste bien? El estudiante se autoanalizará y responderá esta rúbrica acerca de las competencias alcanzadas a lo largo de este bloque. Desempeño

¿Lo hago solo?

¿Necesito ayuda? ¿Cuál?

No puedo hacerlo todavía

1. Describo las funciones del lenguaje que son propias del texto persuasivo. 2. Explico la clasificación de los textos persuasivos, detallando los diferentes tipos que existen como parte importante de la comunicación. 3. Recreo una situación de la vida cotidiana en la que utilice un tipo de texto persuasivo, detallando su aplicación e importancia en el contexto sociocultural. 4. Contrasto la correcta aplicación de las características de los diferentes tipos de textos persuasivos en los trabajos presentados durante la clase. 5. Redacto con precisión, adecuación y coherencia diferentes textos persuasivos relacionados con mi entorno. 72

05_TLyR 2_TABASCO 2015_B5.indd 3

22/10/15 22:11



Grupo Editorial Patria®

Introducción En este bloque daremos algunas recomendaciones para la elaboración y redacción de algunos textos persuasivos. En particular, nos enfocaremos en el anuncio publicitario, el editorial periodístico y el artículo de opinión, la caricatura política, el discurso político y la novela de tesis.

5.1 Textos persuasivos Anuncio publicitario

Figura 5.1

Un gran panel de televisión.

La publicidad es un medio de comunicación que tiene un fin eminentemente comercial, es decir, que su objetivo es promocionar y vender un producto o un servicio. En este sentido, se diferencia de la propaganda, ya que ésta trata de “vender” una idea, una opinión o una persona; por ejemplo, un candidato a algún puesto de elección popular. Ambos medios (la publicidad y la propaganda) tienen como finalidad persuadir, convencer, inducir o mover al público en general a comprar o creer en algo, o a votar por alguna persona. Los anuncios publicitarios se difunden a través de los medios masivos de comunicación, con el fin de llegar al mayor número posible de personas: la prensa (diarios, periódicos y revistas), la radio, el cine, la televisión, Internet, etcétera. Estos mensajes informativos y persuasivos son unilaterales, es decir, no pretenden entablar un diálogo con las personas a los que van dirigidos. Por ello, deben ser autosuficientes, es decir, presentar toda la información que el público necesita para mostrar las características del producto o servicio que están promocionando.

Figura 5.2

La industria del cine en México inicia cuando los hermanos Lumiere se presentan con Porfirio Díaz, en 1886, en ese año empiezan a llegar las películas.

Aunque algunos anuncios publicitarios van dirigidos al público en general, la mayoría de ellos son para un grupo en particular; por ejemplo, para los jóvenes, mujeres que trabajan, amas de casa, constructores, pintores, inversionistas, profesores, estudiantes, propietarios de automóviles, etcétera. Un anuncio publicitario es efectivo cuando logra relacionar el producto o servicio que está promocionando con alguna necesidad de las personas que ven o escuchan el anuncio; si la persona que ve el anuncio siente que ese producto o servicio puede satisfacer una necesidad que está teniendo lo comprará. Sin embargo, es preciso diferenciar entre las necesidades reales y las necesidades creadas o ficticias, ya que una de las características de los anuncios publicitarios es que a veces están enfocados a crear necesidades que las personas no tienen realmente. Veamos algunos ejemplos.

Figura 5.3

El locutor de radio tiene la enorme responsabilidad de influir en los radioescuchas.

1. Aunque todos tenemos la necesidad de aceptación, hay muchas maneras de satisfacer esa necesidad. Sin embargo, los anuncios publicitarios tratan de convencernos de que para ser aceptados debemos vestir tal tipo de ropa, usar tal tipo de zapatos, conducir tal tipo de automóvil, consumir tal tipo de bebidas, frecuentar tal tipo de lugares, escuchar tal tipo de música, etcétera. 2. Aunque todos tenemos la necesidad de amar y ser amados, hay muchas formas de satisfacer esa necesidad. Sin embargo, los anuncios publicitarios tratan de convencernos de que, para ser amados, debemos utilizar tal perfume, regalar tal tipo de joyas, tener tal tipo de cabello o de peinado, tener tal tipo de casa, utilizar tal tipo de tarjeta de crédito, adquirir tal tipo de aparato de sonido, etcétera.

Figura 5.4

XEW-AM inauguró las emisiones el 18 de septiembre de 1930 en los altos del cine Olimpia de la Ciudad de México.

73

05_TLyR 2_TABASCO 2015_B5.indd 4

22/10/15 22:11

  5 BLOQUE

  Clasificas textos persuasivos 3. Aunque todos tenemos la necesidad de autoestima, hay muchas formas de satisfacer esa necesidad. Sin embargo, los anuncios publicitarios tratan de convencernos de que para sentirnos bien con nosotros mismos debemos tener tal tipo de figura, consumir tal tipo de alimentos o bebidas, comprar tal aparato para hacer ejercicio, hacer determinada dieta, etcétera.

Figura 5.5

La publicidad dirige sus mensajes pensando en la necesidad de aceptación que tiene la gente.

4. Aunque todos tenemos la necesidad de descansar, hay muchas formas de satisfacer esa necesidad. Sin embargo, los anuncios publicitarios tratan de convencernos de que para descansar realmente debemos contratar tal tipo de sistema de televisión, acudir a determinado lugar de descanso, ver determinado espectáculo, hospedarnos en determinado hotel, etcétera. Por todo esto, es importante no dejarse llevar de manera indiscriminada por los anuncios publicitarios, sino verlos y analizarlos de manera crítica. Cuando sintamos la necesidad de comprar algún producto que veamos anunciado en el periódico, la televisión o Internet es conveniente que nos preguntemos: ¿Realmente lo necesito, o simplemente me gusta o lo quiero? Tal vez necesite un medio de transportación para llegar más rápido a donde tenga que ir; pero es diferente comprar una bicicleta, una motocicleta, un carro compacto o un carro importado de lujo, un carro usado o un carro nuevo, etc. La necesidad real es contar con un medio de transporte, pero la necesidad creada o ficticia es comprar un automóvil de tal marca o modelo.

Figura 5.6

Los anuncios prometen que ciertos productos nos ayudarán a conseguir el amor.

Aplica lo que sabes Consigue tres o cuatro anuncios publicitarios que se encuentren en el periódico, revistas, en la calle o Internet. Realiza un análisis crítico de los mismos en el que detectes las necesidades reales y las creadas a las que hacen alusión. En tu opinión, menciona cómo impacta este tipo de publicidad en la sociedad en la que vives.

Editorial periodístico y artículo de opinión

Figura 5.7

El tener una buena imagen de uno mismo es una necesidad que los medios explotan.

Tanto en los editoriales como en los artículos de fondo, se presenta la opinión oficial de la empresa que publica el periódico o revista (si se trata de un editorial) o la opinión personal del autor que firma el artículo. Como ya indicamos, la diferencia entre estos dos géneros periodísticos es que los editoriales no van firmados, ya que reflejan la opinión oficial de la empresa que publica ese medio; mientras que los artículos de fondo o de opinión sí van firmados por su autor. Una opinión es el juicio o dictamen que se forma una persona acerca de algo que es cuestionable, es decir, que no goza de absoluta certeza. Dar una opinión significa discurrir sobre las razones, probabilidades o conjeturas referentes a la verdad o certeza de algo. Tenemos, pues, que las principales características de los editoriales y de los artículos de opinión son:

Figura 5.8

Las imágenes de sitios lujosos de descanso hacen que nuestra mente asocie el placer al lugar mostrado.

1. Tratan temas que son polémicos, controvertibles o, por lo menos, acerca de los cuales no existe una verdad o certeza absoluta. 2. Quien escribe estos textos no sólo presenta información sobre ese tema, sino que emite su opinión (personal u oficial de la empresa periodística) sobre el mismo.

74

05_TLyR 2_TABASCO 2015_B5.indd 5

22/10/15 22:11



3. Para emitir su opinión en un medio de comunicación masivo, el autor debe tener cierta autoridad, la cual se fundamenta, sobre todo, en un amplio conocimiento sobre el tema del que está hablando. 4. El propósito de este tipo de textos es influir sobre la opinión pública con el fin de inclinarla hacia la posición que defiende el autor de los mismos. A continuación presentamos algunas orientaciones prácticas que ayudarán en el proceso de redacción de editoriales y artículos de opinión. 1. Deben conocer muy bien el tema sobre el cual escriban un artículo de opinión. Recuerden que el conocimiento del tema es lo que confiere autoridad a un escritor de este tipo de artículos.

Grupo Editorial Patria®

8. Hagan una primera versión, en borrador, de su artículo, dejando que fluyan sus pensamientos y sentimientos sobre el tema. Luego revisen lo que escribieron y denle una forma o estructura más acabada. Antes de entregarlo, hagan una revisión final de su escrito para ver el propósito para el que lo escribieron: tratar de convencer a otros de su modo de pensar. 9. Recuerden que en todos sus escritos deben observar las reglas de la puntuación, acentuación y sintaxis.

Caricatura política Otro de los textos persuasivos que se incluyen en los periódicos y revistas es la caricatura política.

2. Seleccionen un tema que sea polémico, controvertible, sobre el cual existan diversas opiniones encontradas.

De acuerdo con la Real Academia Española, una caricatura es un dibujo satírico, en el que se deforman las facciones y el aspecto de alguien. También, es una obra de arte que ridiculiza o toma en broma el modelo que tiene por objeto.

3. Clarifiquen muy bien su opinión personal sobre ese tema: ¿Qué piensan sobre eso?, ¿qué opinan? Antes de expresar a otros su opinión, ésta debe quedar muy clara a ustedes mismos.

Una caricatura política es aquélla en la que se representan personajes o acontecimientos relacionados con la realidad política, ya sea regional, nacional o internacional.

4. Expresen su opinión con toda la fuerza que puedan, con todos sus sentimientos, con todos los argumentos que puedan. Recuerden que, a través de este artículo, influyen en las demás personas para que piensen igual que ustedes; por eso deben convencerlos de que tienen la razón sobre lo que escriben.

La mayoría de los periódicos publican las caricaturas políticas en la página editorial, ya que, de la misma manera que los editoriales y los artículos de opinión, a través de las caricaturas políticas se expresa una opinión crítica sobre un personaje o sobre un hecho de carácter político. A través de ellas se pretende influir en la opinión pública para que lleguen a pensar de determinada manera sobre ese hecho o personaje.

5. Ejemplifiquen lo que dicen con experiencias personales o cercanas a ustedes. Además de clarificar su posición, estas experiencias demostrarán a los lectores que escriben sobre algo que realmente conocen y dominan. 6. Los primeros párrafos de su artículo tienen primordial importancia, ya que de ellos depende el que las demás personas continúen leyendo el resto del artículo o lo abandonen por no parecerles interesante. La introducción tiene la finalidad de atraer la atención del lector, de hacerle sentir que está leyendo algo realmente importante e interesante.

La caricatura política no es una nota informativa, es decir, no presenta información noticiosa, sino que presenta una opinión crítica. Tiene éxito en su objetivo, porque es divertida, cómica, llama la atención. Además, como afirma el refrán popular, una imagen dice más que mil palabras.

7. Desde el inicio, establezcan claramente su posición respecto al tema que están tratando. Luego argumenten a favor de esa posición, fundaméntenla y refuércenla. Al final del artículo, hagan un breve resumen de su opinión personal sobre el tema.

Aplica lo que sabes Redacta un editorial o artículo de opinión sobre un tema polémico de tu interés, menciona qué aportaciones proporcionan a tu vida cotidiana estos medios de comunicación, describe algunos ejemplos de uso común.

Figura 5.9

Museo de la caricatura en la Ciudad de México.

75

05_TLyR 2_TABASCO 2015_B5.indd 6

22/10/15 22:11

  5 BLOQUE

  Clasificas textos persuasivos

Las principales características de una caricatura política son: 1. Se refieren a un personaje o a un hecho de carácter político, ya sea regional, nacional o internacional. 2. Presentan ese hecho de una manera cómica y crítica al mismo tiempo. 3. Utilizan un dibujo hecho a base de líneas, sin llegar a ser un dibujo completo, en el que no se describen todos los detalles, sino únicamente aquellos rasgos más sobresalientes o predominantes en el personaje o en el hecho en cuestión. 4. Estos rasgos sobresalientes son deformados, acentuados o exagerados en el dibujo. 5. A través de la caricatura se pretende comunicar una idea, una opinión, acerca del personaje o del hecho político de que trata.

esta era, en la que muchos lectores no creen disponer del tiempo necesario para leer un editorial, éstos le dan un vistazo a la caricatura y comprenden el significado editorial. Desde hace mucho tiempo, puntualiza Bond, este género ha demostrado ser una fuerza muy potente en la formación de la opinión pública. Mariano Cebrián Herreros (1992: 394) asegura que la caricatura es el retrato de cuerpo entero o sólo del rostro de una persona —o excepcionalmente de un grupo para destacar sus relaciones— de la que se exalta o destaca exageradamente algún rasgo físico definitorio. Tiene un carácter hiperbólico, añade, y refleja la visión personal del dibujante. (http://www.saladeprensa.org/art250.htm, 2009)



Para tu reflexión

Carlos Abreu presenta una serie de definiciones de lo que es una caricatura.

Las definiciones sobre caricatura no son escasas, como es natural, ya que, como vimos, ellas datan de tiempos remotos. Algunos de esos conceptos dan una idea precisa sobre la esencia del género. Otros son ambiguos y etéreos. Marta Aguirre (1990: 42) expresa que la caricatura es una forma de comunicar opinión sobre un hecho de actualidad, utilizando el dibujo humorístico, con o sin palabras, “que explique su mensaje”. Honorato de Balzac (En Mogollón y Mosquera, 1983: 14) decía que la caricatura es un recurso agresivo y cordial. Enrique Bergson (En Columba, 1959: 20) indica que el arte del caricaturista radica en atrapar un rasgo a veces imperceptible y hacerlo visible a los ojos al agrandarlo. Francisco Bautista, “Kiko” (En Durán, 1990: 123), afirma que caricatura es todo aquello que deforma la realidad. El elemento más importante de ella, agrega, es que no debe tener ninguna “caracterización previa”, sino que debe salir de la propia autenticidad de nuestra inteligencia e imaginación. Andrés Eloy Blanco (En Mogollón y Mosquera, 1983: 14) asegura que un caricaturista es lo único serio en materia de psicología plástica. Agrega que el mismo no necesita humor e incluso puede hacer su trabajo disgustado. Mas aclara que cuando en su obra hay risa, él es más verdadero, humano, abnegado y filósofo. Fraser Bond (1974: 263) señala que en la caricatura se expone en forma gráfica el punto de vista del periódico. Agrega que en

Para tu reflexión Lee en voz alta el siguiente texto tomado de una revista peruana, en el que Jerónimo Pimentel habla sobre la caricatura política. (http://www. caretas.com.pe/2001/1662/articulos/humoristas.phtml, 2009)

LA POLÍTICA ES UN DIBUJO Versiones y diversiones de los caricaturistas sobre la contienda electoral El mejor humor es el que te hace reír 5 segundos y te hace pensar 10 minutos. Oscar Wilde Flamígera, ambigua, explicativa, de combate. Punzocortante, directa, verbal, ideológica. Hiriente, bivalente, gráfica, detonante. La caricatura política es la forma en la que un cerebro artístico, intelectual y periodístico, por medio de un proceso no del todo consciente, se encarga de procesar y sintetizar información para volcarla en un cuadrilátero en el que, a través de trazos y palabras, generará una sacada de vuelta a la realidad que produce, en el mejor de los casos, una sonrisa —mental o sardónica— que dejará al lector una pequeña satisfacción, nuevo punto de vista o frustrante derrumbe de expectativas creadas. Requisitos y condicionamientos: primero romper los mitos, no es necesario ser un buen dibujante, al menos eso afirma Heduardo Rodríguez, caricaturista principal de Caretas con Heduardo en su Tinta y colaborador de Gestión, quien no se considera como tal: “me considero un periodista, un columnista de opinión” afirma, y en esto último coinciden todos. La caricatura política es una actividad crítica desde una posición

76

05_TLyR 2_TABASCO 2015_B5.indd 7

22/10/15 22:11



Grupo Editorial Patria®

Figura 5.10

Figura 5.12

particular. La objetividad no existe, y menos en un género interpretativo. En periodismo no, al menos; los norteamericanos lo descubrieron hace décadas (pero queda la veracidad, reclaman los melancólicos). Entonces, uno debe atenerse a lo que hay: empaparse de realidad y empezar a descubrir lo que Alfredo Marcos, caricaturista de La República, llama las contradicciones del ser humano. Él mismo continúa: “en la caricatura tú conviertes la tragedia o la crisis en humor, y lo expresas de una manera distinta”. Heduardo no acepta preguntas conceptuales, pero con una sonrisa sentencia que “son los caricaturistas políticos los que van minando esa fuerza de dioses o salvadores de los que vienen a gobernar, nuestro aporte es quitar el endiosamiento que tienen los líderes”. Lo otro es el carácter eminentemente crítico (y aguafiestero) de los caricaturistas. Sobre todo en una campaña política, en la que las sensibilidades y posiciones traslucen simpatías y disgustos que se pueden confundir con adhesiones o mala leche.

Mario Molina, ilustrador y caricaturista de Caretas y colaborador de Liberación, enfila: “no concibo un humor político que sea laudatorio o pasado por agua tibia, no tiene sentido, sería ilustración pero no caricatura”. Heduardo toma la posta: “nosotros nos alegramos cuando alguien hace algo bueno, pero eso no te motiva para hacer una caricatura, porque la caricatura política es tomarle el pelo a alguien”. Alfredo difiere: “nosotros elegimos a nuestros adversarios, contra ellos nos enfrentamos, no podemos usar las mismas armas con las que consideramos a nuestros amigos, aliados o simpatizantes… es un asunto de opciones”. Molina insiste: “tú tienes tu opción y criticas desde esa opción a todos…, todos tienen algo desde donde se les puede coger”. Alfredo espera: “los caricaturistas deberíamos estar aislados, en mi caso no lo he podido hacer, es al revés, yo soy amigo de muchos políticos, siempre las mejores caricaturas son de gente que no conozco”. Resumen: libertad plena. Por eso, mientras Alfredo prefiere no esconder su simpatía toledista, Heduardo opta por navegar por aguas libres de compromisos políticos. ¿Situaciones anómalas? Respetar el tiempo de gracia de un Presidente recién nombrado, estar de acuerdo con algún mandatario, y la peor de todas (y aún inédita para felicidad de ellos y tragedia de los demás peruanos): que no suceda nada. Pero, como decía algún galo de Astérix, de ésos que hicieron que Molina descubra temprano su vocación, “eso no va a pasar mañana”. Total, apunta Marcos, “el humor peruano está nutrido, como el valse criollo, de tragedia, de comedia, de alegría, a pesar de todo, y de muertes y renaceres diarios”. Al fin y al cabo vivimos, para bien o para mal, en el país de las maravillas, donde convergen viejas pitucas y dignos calatos, dirigidos intermitentemente por hombres que no pueden irse. Aunque al final todos se van, por más que la canción anuncie su retorno. (Jerónimo Pimentel)

Peralta.

Figura 5.11

Salvador Pruneda recibió muchos premios por su trabajo, fue el creador del personaje “Catarino” que se publicaba en “El Heraldo de México”.

Nicanor.

77

05_TLyR 2_TABASCO 2015_B5.indd 8

22/10/15 22:11

  5 BLOQUE



  Clasificas textos persuasivos

Instrumentos de evaluación Ha llegado la hora de que demuestres realmente cuánto has aprendido. Hemos terminado este bloque y ahora ya conoces muchas cosas nuevas. En esta sección encontrarás una evaluación que abarca todo el conocimiento adquirido en este bloque, contéstala lo mejor que puedas. El propósito de toda evaluación es detectar si se han cumplido o no los objetivos que se plantearon en el inicio y en qué medida. Con el fin de lograr este propósito, la evaluación consta de cuatro momentos: n Evaluación de los conocimientos alcanzados a lo largo del bloque. n Autoevaluación de cada estudiante, por medio del llenado de una rúbrica de carácter formativo. n Coevaluación o evaluación coparticipativa, por medio del trabajo en equipos. n Evaluación por parte del docente, con respecto al logro alcanzado por cada estudiante. La evaluación obtenida de esta manera se traducirá en una calificación, de acuerdo con los criterios y porcentajes que determine el profesor. 1. Describe brevemente las principales características del anuncio publicitario.      

  

2. Describe brevemente las principales características del artículo de opinión.    



3. Describe brevemente las principales características de la caricatura política.      



78

05_TLyR 2_TABASCO 2015_B5.indd 9

22/10/15 22:11



Grupo Editorial Patria®

Guía de observación

Propósito Registrar el papel que tienen las caricaturas políticas en la crítica a los roles que socialmente están asignados a los hombres y a las mujeres de México en la política. Fecha:

Hora de inicio:

Equipo:

Problemática asignada:

   Criterio/conducta observable

Cumple sí no

Hora final:

Comentarios

1. La preparación de las situaciones, acciones y diálogos son de acuerdo con problemática asignada. 2. El reparto de personajes es equitativo en cuestión de género. 3. Existe una persona que narra y guía a los actores y actrices. 4. Los actores y actrices se esfuerzan por representar el personaje designado de la mejor forma posible. 5. El vestuario y maquillaje es acorde con su personaje. 6. Tiene buen manejo de voz y su pronunciación es clara. 7. Se aprendieron el guión. 8. Su expresión es propia al personaje. 9. La escenografía está caracterizada de acuerdo con la problemática asignada. 10. Existen espacios acordes con las acciones representadas. Coevaluación

En equipos de trabajo, se llevarán a cabo las siguientes actividades. 1. Detectar los aprendizajes logrados, así como los aprendizajes que no se lograron de la manera esperada. 2. Detectar las causas o factores que influyeron, tanto de manera favorable como desfavorable al logro de los aprendizajes. 3. Definir algunas estrategias que pudieran contribuir al mejor logro de los aprendizajes, para plantearlas ante el grupo. Se llevará a cabo una sesión plenaria, en la que un representante de cada equipo exponga las conclusiones a las que llegaron en el momento anterior.

Evaluación por parte del docente El profesor evaluará el logro alcanzado por cada estudiante, de acuerdo con los criterios que establezca para eso. Se recomienda tomar en cuenta por lo menos los siguientes elementos. 1. La participación activa en las actividades grupales y de equipo. 2. El portafolio de evidencias que presente el estudiante, en el que se incluyan los siguientes productos: Productos en equipo. n El texto persuasivo que elaboraron para participar en la exposición de la escuela. n Ejemplos de caricaturas políticas con el análisis de cada una de ellas. n Títulos de novelas de tesis con la explicación de por qué se consideran novelas de tesis. Productos individuales. n Anuncios publicitarios obtenidos del periódico o de Internet, con el análisis crítico de los mismos. n Un editorial o un artículo de opinión. n Reporte de lectura de una novela de tesis. 79

05_TLyR 2_TABASCO 2015_B5.indd 10

22/10/15 22:11

  5 BLOQUE

  Clasificas textos persuasivos

Autoevaluación

La Autoevaluación es una estrategia que te permite conocer y valorar tu progreso en el proceso de aprendizaje, también te ayuda a profundizar en gran medida en el autoconocimiento y comprensión de una actividad. Marca con una ✗ la respuesta.

Nombre del estudiante: Tiempo asignado: Núm.

Actitud

1.

Leí correctamente todas las indicaciones.

2.

Atendí cada una de las instrucciones.

3.

Realicé todas las actividades que se solicitaron

4.

Entregué en tiempo y forma todo lo que se solicitó.

5.

Busqué en medios electrónicos la información solicitada.

6.

Logré hacer todo lo que pidieron en las actividades.

7.

Me gustaron todas las actividades.

8.

Escribí sin faltas de ortografía.

9.

Expresé mis ideas con claridad.

10.

Logrado Sí

No

Demostré que comprendí la lectura.

Puntuación máxima:

10

Puntuación obtenida:

Comentarios:

80

05_TLyR 2_TABASCO 2015_B5.indd 11

22/10/15 22:11



Grupo Editorial Patria®

Coevaluación Nombre del evaluador Nombre del evaluado Bloque Instrucciones: Revisa la actividad que realizó tu compañero para el portafolio de evidencias, que tu maestro te indique, analiza lo que ahí se solicita y si se está desarrollando el atributo de la competencia, indicada en el cuadro de abajo, asígnale una puntuación de acuerdo con los siguientes criterios: • 0 equivale a que No la ha desarrollado. • 1 es igual a que está en proceso de desarrollarla. • 2 cuando ya la desarrolló. Categoría Atributo a desarrollar*

No la ha desarrollado (0)

En proceso de desarrollarla (1)

Desarrollada (2)

4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. 4.5 Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas. 5.2 Ordena información de acuerdo con categorías, jerarquías y relaciones. 6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética. 8.2 Propone la manera de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos. Categoría

Calificación

Interpretación

No la ha desarrollado

Menos de 5

Muy escaso el desarrollo de los atributos.

En proceso de desarrollo

De 6 a 7

Aún le falta desarrollar los atributos.

Desarrollada

De 8 a 10

Ha desarrollado el atributo de la competencia.

Comentarios y sugerencias por atributo

Atributo 4.1

4.5

5.2

6.4

8.2

Sugerencias generales * Es el número de atributo de acuerdo con las competencias genéricas establecidas en el Acuerdo Secretarial núm. 444 por el que se establece las competencias que constituyen el marco curricular común del Sistema Nacional de Bachillerato, DOF, junio 2009.

81

05_TLyR 2_TABASCO 2015_B5.indd 12

22/10/15 22:11

Redactas ensayos Tiempo asignado:

6 hrs.

6

B LO Q U E Objetos de aprendizaje 6.1 Ensayo 6.2 Metodología

Competencias por desarrollar n

n n

n n

Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos para redactar textos con base al uso normativo de la lengua considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe. Evalúa un texto en función de sus conocimientos previos y nuevos.

n n

n

Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa. Elige las fuentes de información más relevantes. Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras.

06_TLyR 2_TABASCO 2015_B6.indd 1



n

n

Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales. Valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana y académica, respetando distintos puntos de vista, argumentando tanto en forma oral como escrita de manera precisa, coherente y creativa. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información. Argumenta un punto de vista en público de manera precisa, coherente y creativa.

22/10/15 22:14

¿Qué sabes hacer ahora? En equipos de cuatro o cinco personas, respondan las siguientes preguntas: 1. ¿Qué significa un ensayo?

2. ¿Cuáles son sus principales características?

3. ¿Qué otros tipos de escritos son parecidos y se confunden con los ensayos?

4. ¿Cuáles son los principales problemas que se presentan al redactar un ensayo?

Desempeños por alcanzar n



Redacta ensayos empleando la metodología para la redacción.

n



Aplica la secuencia metodológica para la redacción de los diferentes tipos de ensayo.

En plenario, y bajo la coordinación del profesor, se realizarán las siguientes actividades: 1. Cada equipo exponga las conclusiones a las cuatro preguntas planteadas inicialmente, indicando la utilidad que este tipo de documento tiene en el ámbito escolar. 2. El profesor complementará las ideas expuestas sobre los textos funcionales, sus características y su intención comunicativa. 3. Analicen lo acertado de las respuestas dadas por los equipos.

06_TLyR 2_TABASCO 2015_B6.indd 2

22/10/15 22:14

  6 BLOQUE

  Redactas ensayos



Situación didáctica

En la escuela se está organizando un concurso de ensayos cortos. El premio al primer lugar será una computadora personal. Ustedes se quieren ganar ese premio.

¿Cómo lo resolverías? 4. que incluya todos los elementos que debe tener un ensayo.

Los criterios con los cuales califican los ensayos que se presenten son:

5. que proporcione su punto de vista sobre la temática desarrollada.

1. tema interesante.

6. que sea de tres o cuatro cuartillas.

2. título atractivo.

7. estilo, redacción, claridad, coherencia y ortografía.

3. que tenga una secuencia metodológica en la redacción.



Secuencia didáctica

¿Qué tienes que hacer?

Para contestar las preguntas y realizar las actividades de la situación didáctica, efectúa las siguientes acciones. 1. Se analizará el contenido del tema: redacción de ensayos. 2. Se organizará el concurso interno en el salón de clase, del que se sacarán los tres mejores ensayos. 3. Cada estudiante expondrá su ensayo. 4. En clase se hará la lectura en común de todos los ensayos, uno por uno. 5. De manera individual, todos los estudiantes evaluarán cada uno de los ensayos, de acuerdo con los cinco criterios señalados en la situación didáctica anterior.

6. Se obtendrán las calificaciones, se promediarán y al final se determinará a los tres ganadores del concurso de la clase. Se incluirá la calificación que emita el profesor. 7. El profesor retroalimentará a los estudiantes acerca de los aciertos y de los errores que tuvieron en su redacción. 8. Al término del bloque se llevará a cabo la evaluación correspondiente.

Rúbrica ¿Cómo sabes que lo hiciste bien? El estudiante se autoanalizará y responderá esta rúbrica acerca de las competencias alcanzadas a lo largo de este bloque. Desempeño

¿Lo hago solo?

¿Necesito ayuda? ¿Cuál?

No puedo hacerlo todavía

1. Identifico las características externas e internas de los ensayos en diferentes tipos de lecturas. 2. Redacto ensayos utilizando situaciones reales o de mi vida cotidiana, destacando la importancia de la correcta aplicación de sus características. 3. Redacto con precisión, adecuación y coherencia, diferentes ensayos relacionados con mi entorno. 4. Expreso las diferencias entre los distintos tipos de ensayos para reproducir ideas y conceptos que me permitan expresarme y comunicarme de forma clara en los ámbitos personal, familiar, escolar, social y cultural.

84

06_TLyR 2_TABASCO 2015_B6.indd 3

22/10/15 22:14



Grupo Editorial Patria®

Introducción En la escuela, cada vez es más común que los profesores encarguen la redacción de un ensayo. Sin embargo, no siempre queda claro qué es lo que entienden por un ensayo. Como a veces los profesores no se preocupan por definir las características del trabajo que están pidiendo, cada estudiante elabora lo que considera correcto. El resultado es que se entregan escritos de muy diversos tipos, la mayoría de los cuales no reúne las características propias de un ensayo. A lo largo de este bloque conoceremos cuáles son las características específicas de un ensayo y desarrollaremos las habilidades necesarias para redactar ensayos de calidad.

6.1 Ensayo De acuerdo con la Real Academia Española, un ensayo es un escrito en el cual un autor desarrolla sus ideas sin necesidad de mostrar el aparato erudito. Otros autores definen el ensayo como un escrito, generalmente breve, sin el aparato y sin la extensión de un tratado sobre la misma materia. El ensayo es una forma que pueden adoptar los escritos y posee sus características propias. Las características generales que definen a un ensayo son: 1. En el ensayo se presenta un bosquejo, un esbozo, algo incompleto todavía sobre un tema. Ensayar significa probar a hacer algo para ejecutarlo después más perfectamente.

Figura 6.1

Los grandes ensayos sobre la ciencia.

2. Más que una investigación severa y rigurosa, se trata de una disertación amena, de carácter filosófico, en la que se utiliza un lenguaje más libre, más literario y hasta poético. 3. Se puede escribir un ensayo sobre casi cualquier tema, es decir, existe libertad temática para redactar un ensayo. Sin embargo, el escrito debe versar sobre un solo tema, que puede tener diferentes aspectos o se le puede ver desde diferentes puntos de vista. 4. La intención comunicativa del ensayo es presentar o exponer a los lectores las ideas personales del autor, su punto de vista, su posición ante un problema o un tema determinado. 5. Es una interpretación personal de los hechos y de las ideas presentadas por el autor. De aquí que el ensayo sea eminentemente subjetivo; por lo mismo, el ensayo tiene un carácter polémico, ya que las ideas presentadas por el autor tienen la intención de propiciar el debate sobre el tema. Al tratarse de un ensayo, se entiende que son ideas incompletas, inacabadas, las cuales se pueden ir afinando y redondeando a partir de la discusión sobre el tema. 6. La extensión de los ensayos es variable: puede ser de dos o tres cuartillas o de más de 20 páginas. Por eso, cuando algún profesor les pida elaborar un ensayo pregunten la extensión mínima o máxima que debe tener. 7. Los ensayos son siempre escritos en prosa (no en verso). Sin embargo, el estilo que se utilice en ellos puede variar, según el tipo de ensayo y el tema que se esté desarrollando. Por lo general, se usa un lenguaje formal, aunque no tan técnico o académico como en una investigación rigurosa. Se puede utilizar un lenguaje literario, aun poético.

Figura 6.2

Paseos por el cuento mexicano contemporáneo de Laura Zavala. Ensayos sobre la situación del género en México.

85

06_TLyR 2_TABASCO 2015_B6.indd 4

22/10/15 22:14

  6 BLOQUE



  Redactas ensayos

Para tu reflexión Lee en voz alta el siguiente ensayo de Michel de Montaigne (15331592), quien (de acuerdo con unos autores) fue el creador de este género literario. Una vez concluida la lectura, haz un análisis del escrito con el fin de detectar en él las características de un ensayo.

Del hablar pronto o tardío

No a todos les fueron concedidos todos los dones; así vemos que entre los que poseen el de la elocuencia, unos tienen la prontitud, facilidad y réplica tan oportunas, que en cualquiera ocasión están prestos a la respuesta; otros, menos vivos nunca hablan nada que antes no hayan meditado y reflexionado. Así como se recomiendan a las damas los juegos y ejercicios corporales que contribuyen al acrecentamiento de su belleza, si yo tuviese que aconsejar qué género de elocuencia de las dos citadas conviene más al predicador y al abogado, entiendo que el que no sea improvisador es más apto para orador sagrado, y que, al que por el contrario, lo es, conviene la abogacía. El orador sagrado dispone siempre del tiempo necesario para preparar sus oraciones, y sus discursos no son nunca interrumpidos; el abogado tiene por necesidad improvisar y ser apto para la polémica. Sin embargo en la entrevista del papa Clemente con el rey de Francia ocurrió que el señor Poyet, hombre adiestrado en el foro y tenido en gran reputación como abogado, recibió la comisión de pronunciar una arenga ante el papa, y habiéndola bien premeditado de antemano algunos dicen que ya la traía redactada de París, el mismo día que tenía que pronunciarla, el pontífice temió que el orador no estuviese todo lo prudente que era menester y que pudiera ofender a los embajadores de los demás príncipes que le rodeaban; en esta creencia el papa mandó al rey el argumento del discurso que le parecía más apropiado a las circunstancias, y que era en todo contrario al del discurso preparado por el señor Poyet; de modo que la arenga de éste fue ya inútil y le era necesario pronunciar la otra, de lo cual, sintiéndose incapaz el abogado fue preciso que el cardenal del Bellay hiciese de orador en la ceremonia. La labor del abogado es menos viable que la del predicador, sin embargo de lo cual, tal es al menos mi opinión, encontramos mejores abogados que predicadores, a lo menos en Francia. Parece que es más adecuada labor del espíritu la improvisación y el repentizar, y tarea más apta del juicio la lentitud y el reposo.

Figura 6.3

El orador no necesariamente debe improvisar y no se le interrumpe.

Quien permanece mudo si carece de tiempo para preparar su discurso y aquel a quien el tiempo no procura ventajas de hablar mejor, se encuentran en igual caso. Cuéntase que Severo Casio hablaba mejor sin preparación alguna; que debía más a la fortuna que a la actividad y diligencia de su espíritu, y que sacaba gran partido cuando le interrumpían. Temían sus adversarios mortificarle de miedo que la cólera no duplicara

la fuerza de su elocuencia. Esta cualidad de algunos hombres la conozco yo por experiencia propia; acompaña siempre a aquellos que no pueden sostener una meditación continuada, y en tales naturalezas lo que libremente y como jugando no se produce, tampoco se alcanza por ningún otro medio. De algunos otros decimos que denuncian el aceite y la lámpara, por cierta aridez y rudeza que la labor imprime en las partes laboriosas del ingenio. Además de esto, el deseo de trabajar con acierto y el recogimiento del espíritu, demasiado en tensión y circunscrito en su empresa, hácenle encontrar dificultades, como acontece cuando el agua pugna por salir de un depósito que rebasa y no es bastante grande el boquete de desagüe. A los que poseen aquella cualidad ocúrreles a veces que no han menester estar conmovidos ni mortificados por sus pasiones para llegar a la elocuencia, como acontecía a Casio, pues tal estado sería demasiado tirante; tal género de elocuencia necesita que el orador no sea agitado, sino más bien solicitado; precisa el calor y que las facultades se despierten por las ocasiones inesperadas y fortuitas. Esta elocuencia, abandonada a sí misma se arrastra y languidece; la agitación constituye su vida y su encanto. En la natural disposición de mi espíritu no me encuentro en mi elemento; lo imprevisto tiene más  fuerza que yo; la ocasión, la compañía, el tono mismo de mi voz sacan más partido de mi espíritu que el que yo encuentro cuando a solas lo sondeo y ejercito. De modo que en mí las palabras aventajan a los escritos, si es que puede haber elección y comparaciones posibles en cosas de tan poca monta. Suele acontecerme también que

86

06_TLyR 2_TABASCO 2015_B6.indd 5

22/10/15 22:14



Grupo Editorial Patria®

6.2 Metodología El primer paso para elaborar un ensayo es seleccionar el tema o el problema sobre el cual escribirás. A veces, es el profesor quien te indica dicho tema, pero otras lo tienes que seleccionar tú. Si éste fuera el caso, procura seleccionar un tema o un problema que te interese y hasta te apasione, con el fin de que estés motivado para encontrar fuentes de información y para redactar tus ideas. Una vez seleccionado el tema o problema sobre el que vas a desarrollar el ensayo, tienes que buscar fuentes de información en las cuales se hable sobre eso. Aunque en el ensayo tú expresas tu opinión, necesitas saber qué es lo que han dicho otras personas, con el fin de que no vayas a “descubrir el hilo negro”, es decir, con el fin de que no repitas cosas que ya dijeron otros autores.

Figura 6.4

El abogado tiene necesidad de improvisar para responder a los planteamientos legales que se le van haciendo en los juicios.

la inspiración me favorece más que el raciocinio. En ocasiones escribiendo se me escapa alguna sutileza (insignificante al entender de otro, puntiaguda para el mío; dejemos tales distingos, cada cual habla del ingenio, según la fuerza del suyo), y luego no sé lo que con ella quise decir; a veces cualquiera otro descubre su sentido antes que yo. Si suprimiera todas las frases en que tal me acontece, apenas si dejaría ninguna transcrita. La casualidad me hará ver luego claramente su alcance, generalmente más claro que la luz del mediodía, y contribuirá a que yo mismo me asombre de mi incertidumbre.

8. Todo ensayo debe llevar un título que haga alusión al tema que se va a tratar; sin embargo, en los ensayos el título también goza de cierta libertad literaria. En los tratados académicos y en los reportes de investigación, el título debe reflejar con toda exactitud el tema y lo orientación del escrito. En el ensayo, en cambio, el título puede ser más sugerente y hasta humorístico. También a través del título se puede comunicar un pensamiento o un sentimiento al lector. 9. El ensayo carece de una estructura rígida, es decir, puede adoptar casi cualquier estructura. Sin embargo, algunos autores recomiendan incluir tres partes principales, a las que se pueden añadir otras secundarias o de apoyo: una introducción, en la que se presente el tema que se ha seleccionado para escribir sobre él; el desarrollo de las ideas del autor sobre el tema, y las conclusiones.

Al leer las fuentes de información que encuentres, tienes que elaborar las correspondientes fichas de apoyo: bibliográficas, hemerográficas, de registro de página electrónica, de trabajo, etcétera. Conforme leas y elabores tus fichas, tienes que clarificar tu propia posición con relación a ese tema o problema, ya que es en función de ella que desarrollarás tu escrito. Es conveniente que anotes en fichas tus puntos de vista para que los puedas expresar luego en el ensayo. A continuación presentamos algunas ideas que te pueden ayudar a seleccionar el tema, el problema o la orientación de tu ensayo. Sin embargo, debes recordar que, en un ensayo, lo más importante es que tú expreses tu opinión sobre ese tema o problema. Si se hace referencia a lo dicho por otros autores, es únicamente para enriquecer, contrastar o fundamentar tu opinión personal. 1. Se puede hacer un análisis crítico de la posición de un autor. Para esto, se deben presentar primero las ideas de ese autor, y luego presentar tu posición al respecto. 2. Se puede hacer un análisis comparativo entre dos o más autores, complementado con un análisis crítico de ambos. Para esto, debes presentar primero las ideas de ambos autores, luego hacer un análisis de sus semejanzas y de sus diferencias, y concluir con un análisis crítico de ambas posiciones, es decir, estableciendo tu opinión personal sobre el tema. 3. Se puede hacer un análisis de las causas de determinado problema o situación. Para esto, primero debes explicar en qué consiste ese problema o situación que analizarás; luego presenta las opiniones de otros autores sobre dicho problema; y concluyes presentando tu opinión personal sobre el mismo. 4. Se puede hacer una exposición sobre las consecuencias de tomar determinada decisión (que puede ser política, económica, social, familiar o psicológica). Para esto, puedes empezar definiendo la situación, las posibles alternativas de solución, lo que otros autores explican sobre ellas y tu posición personal. 87

06_TLyR 2_TABASCO 2015_B6.indd 6

22/10/15 22:14

  6 BLOQUE

  Redactas ensayos siciones de diferentes autores sobre dicho tema y concluye exponiendo tu opinión personal. Como ya se indicó, el ensayo sigue un esquema más libre, menos riguroso que una investigación. Asimismo, puedes utilizar un lenguaje más literario. Sin embargo, recuerda que tu escrito debe cumplir con todos los requisitos de ortografía, puntuación, redacción y estilo. Aplica lo que sabes Redacta un ensayo breve sobre una problemática social que actualmente se viva en tu comunidad. Considera los elementos y características que debe tener tu ensayo para transmitir tus ideas de forma clara y precisa. Luego, en plenario, algunos leerán en voz alta los ensayos que escribieron. De cada ensayo que se lea, analicen si cumple con las características explicadas; de lo contrario identifiquen aquellos elementos que faltaron, asumiendo una actitud crítica y de respeto hacia sus compañeros de clase.

Estructura de un ensayo Guía Aprenda Fácil sobre ensayos.

Si quieres entregar un buen ensayo, recuerda que éste debe tener la siguiente estructura:

Actividad de aprendizaje

1. La portada, en la que indiques el título del ensayo, tu nombre, el nombre del profesor y de la materia para la que haces el escrito.

Organicen equipos de cuatro o cinco personas y respondan las siguientes preguntas.

2. El índice, en caso de que el trabajo sea muy extenso y conste de varios apartados. Si el ensayo es corto, no necesitas poner un índice.

1. ¿Qué dificultades se les presentaron al momento de escribir sus ensayos?

3. La presentación o introducción, en la que indiques el tema que desarrollarás y por qué lo escogiste.

2. ¿Cuáles ensayos les parecieron más interesantes?, ¿por qué?

4. El desarrollo del tema, que puede tener tres partes principales:

Figura 6.5



3. De las características que deben poseer los ensayos, ¿cuáles les parecen más difíciles de lograr?

n Un planteamiento introductorio del tema o problema a

Luego, en plenario, y bajo la coordinación del profesor, realicen las siguientes actividades.

n El

1.  En equipos expongan las conclusiones a las que llegaron en la actividad anterior.

n El planteamiento y desarrollo de tus propias ideas y argu-

2.  El profesor complementará las ideas expuestas sobre las características de los ensayos.

desarrollar.

planteamiento de las ideas de otros autores sobre dicho tema. mentos.

5. Una conclusión general, aunque sea todavía incompleta.

3. Al final, mencionen la importancia que tiene este tipo de texto como medio de comunicación dentro de la sociedad en la que se desarrollan.

6. Las referencias bibliográficas de los autores que citaste en tu escrito.

5. También puedes presentar tu posición personal sobre un tema polémico, sobre el que existan diferentes posiciones. En este caso, empieza por definir el tema, luego expón las po-

En el primer semestre de taller de lectura y redacción estudiamos el ensayo expositivo. Ahora veremos los ensayos filosóficos y literarios.

Los diferentes tipos de ensayo

88

06_TLyR 2_TABASCO 2015_B6.indd 7

22/10/15 22:14



La principal característica que distingue estos tipos de ensayos es el tema sobre el que tratan: 1. En un ensayo filosófico, el autor pretende demostrar una idea o una tesis mediante argumentos de tipo lógico. El tema central de un ensayo filosófico es un aspecto de la vida y del desarrollo humano, social, nacional o regional. Por ejemplo: el respeto a la vida, la amistad, la solidaridad, la pena de muerte, el aborto, el encuentro consigo mismo, etcétera. 2. En cambio, en un ensayo literario, el autor presenta los comentarios y reflexiones personales que surgen a partir de una obra literaria: un cuento, una novela, una obra de teatro, una ópera, una poesía, etc. Por ejemplo: un ensayo sobre La divina comedia de Dante Alighieri, o sobre Los miserables, de Víctor Hugo. Otra de las características que distinguen a estos ensayos es el lenguaje que utilizan: 1. En un ensayo filosófico se utiliza un lenguaje más formal, riguroso, científico, mediante el uso de argumentos lógicos. 2. En cambio, en un ensayo literario se utiliza un lenguaje más ameno, más florido, mediante el uso de las figuras y los tropos. Hemos incluido estos dos tipos de ensayos bajo el rubro de los textos persuasivos, porque mediante ellos el autor pretende convencer a los lectores de las ideas que presenta, ya sea mediante argumentos lógicos (ensayo filosófico) o mediante el uso de un lenguaje más libre y elegante (ensayo literario).

Ensayo filosófico La estructura general de un ensayo filosófico puede ser la siguiente: 1. Introducción, en la que hagas ver la importancia del tema. Se trata de captar la atención de los lectores, y de hacerles sentir que se hablará de un tema importante. 2. Planteamiento del problema o del estado de la discusión sobre el problema. En esta parte conviene clarificar los diferentes puntos de vista u opiniones que existen sobre el tema o problema que estás tratando en el ensayo. Vale la pena citar a otros autores, con el fin de ejemplificar las diferentes posiciones. 3. Establecimiento de tu opinión personal sobre el tema, o de la tesis que vas a defender. En esta parte es necesario establecer, con toda claridad, cuál es la tesis o la opinión que defenderá el escrito. 4. Argumentación a favor de tu tesis o de tu posición personal. Una vez establecida tu posición, vas a argumentar a favor de ella. Para esto, puedes utilizar los tres tipos de argumentos que existen: los argumentos lógicos o deductivos, los argumentos convincentes o inductivos y los argumentos persuasivos.

Grupo Editorial Patria®

5. Responder a las posibles objeciones. En este apartado conviene anticipar las objeciones que seguramente te podrán presentar algunos lectores, y darles alguna respuesta convincente. 6. Conclusión. Para terminar el ensayo debes recapitular brevemente el punto central de tu posición, así como los argumentos que presentaste para fundamentarlo. 7. Referencias bibliográficas. Si citaste algún autor, en este apartado final debes poner las referencias bibliográficas correspondientes. Para tu reflexión Lee en voz alta el siguiente texto en el que, con tono sarcástico, Aníbal Nazoa, escritor venezolano, indica cómo se debe escribir un ensayo filosófico. (http://www.analitica.com/bitblioteca/annazoa/filosofico.asp, 2009)

Contrariamente a lo que piensa el lector medio, el ensayo filosófico puede ser uno de los géneros más amenos y livianos disponibles en el mercado. Todo depende, para aquél que se proponga escribir uno, de su dominio de las categorías nigrománticas dispuestas según el sistema de la ordenación descartesiana (no descartesiana sino des-cartesiana: algo así como cartesiana descremada) de Apfelstrüdelmann. Si usted posee este sencillo elemento catoptrosemántico no le será difícil exponer sus ideas de forma que los lectores se sientan, por así decirlo, en comunicación detergible —en el sentido eleático, desde luego— con usted gracias al puente fenomenológico establecido entre el expositor, la exposición y lo expuesto. Dicho con palabras de Camembert de Brossegourde: «Aux tripes de l’intélligence étourdie». A propósito de tripas, ¿verdad que usted no ha entendido un chorizo? ¿No? ¡Perfecto! Entonces vamos muy bien encaminados, porque precisamente de eso se trata: de hacerse entender lo menos posible. Para hacer un ensayo filosófico digno de ser tenido en cuenta usted no necesita tener una opinión muy concreta sobre nada, ni siquiera un tema definido; lo que necesita es capacidad de enredo. De lo contrario, se expondría usted a situaciones sumamente desagradables. Porque un filósofo que resulte demasiado claro, demasiado fácil de entender, o lo tildan de inculto o lo acusan de andar propalando teorías disolventes y heterodoxias malévolas. Use, pues, muchos términos raros —palabras murciélagas, como decía Quevedo—, muchas voces extranjeras (sobre todo alemanas) sacadas o no del Larousse, derroche habilidad en el retruécano y olvídese de lo demás. ¡Ah! Y procure publicar su ensayo en una imprenta que tenga linotipo en griego. 89

06_TLyR 2_TABASCO 2015_B6.indd 8

22/10/15 22:14

  6 BLOQUE



  Redactas ensayos

Aplica lo que sabes Redacta un ensayo filosófico sobre un tema polémico de la vida cotidiana. Puede ser familiar, cultural, social, educativo, etcétera. Pueden dedicar una o varias sesiones de clase para que algunos de los alumnos presenten sus ensayos de manera oral ante sus compañeros. El resto del grupo deberá verificar que cada trabajo expuesto cumpla con las características previamente analizadas. Al final, deberán dar su opinión sobre la importancia que tiene el redactar de forma correcta un ensayo como medio de difusión en la sociedad.

Ensayo literario Por otro lado, los ensayos literarios se distinguen porque en ellos el autor presenta las reflexiones personales y los comentarios que le surgen a partir de una obra literaria (un cuento, una novela, una obra de teatro, una ópera, una poesía, una película de arte). Vale la pena aclarar que un ensayo literario no es lo mismo que un reporte de lectura de una obra literaria. En un reporte de lectura se presenta un resumen de la obra y luego algunos comentarios personales sobre la misma; en cambio, en un ensayo literario se desarrolla un tema más allá de lo que la obra dice sobre el mismo. Es decir, que la obra original es simplemente un detonante o una ocasión para que el autor del ensayo escriba sobre ese tema. El autor del ensayo puede desarrollar un tema que la obra original no trata a profundidad; o bien puede hacer un análisis a fondo de la manera como la obra original trata determinado tema o determinados personajes. Son dos las características principales de un ensayo literario: 1. Un tema literario, es decir, del campo de la literatura y las bellas artes. 2. Un lenguaje literario, más elegante y florido que el lenguaje científico, que el lenguaje técnico, que el lenguaje periodístico y que el lenguaje común. El esquema o la estructura general de un ensayo literario es más libre que la del ensayo filosófico: 1. Puede iniciar con una breve introducción, en la que se explique la ocasión o situación en que se escribe el ensayo, así como la obra a partir de la cual se desarrollan las ideas. 2. Posteriormente se presenta un breve resumen o descripción de la obra que se va a comentar, con el fin de ubicar en el contexto a los lectores que no hayan tenido oportunidad de verla o de leerla.

3. Luego se presenta el desarrollo del ensayo. Aquí el autor presenta sus propias ideas sobre el tema que escogió desarrollar, con un lenguaje elegante. 4. Se puede terminar el ensayo con un cierre que no llega a ser una conclusión formal, como en los ensayos filosóficos, sino que es una especia de recordatorio de la idea principal que el autor quiere transmitir. Para tu reflexión

Otros tipos de ensayos

Los principales tipos de ensayos son los que hemos estudiado en este taller: el expositivo, el filosófico y el literario. Sin embargo, es conveniente conocer la manera como otros autores tipifican este tipo de escritos. La mayoría de ellos coincide en que hay dos tipos de ensayos: los literarios y los científicos. Para otros, los ensayos se catalogan según su estructura y pueden ser vivenciales, sustentales (sic), interpretativos, lógicos y alternativos. Según otros autores, los ensayos pueden ser narrativos, descriptivos, explicativos y de comparación o contraste. Por último, otros autores los clasifican como expositivos, argumentativos, críticos y poéticos. El hecho de que el ensayo consista en un escrito de estructura y contenido más libre que otros, propicia el que haya una gran cantidad de ensayos de todos tipos. Aplica lo que sabes Asiste a algún evento cultural de tu localidad (por ejemplo, una obra de teatro o una película de arte), o lee alguna obra literaria (una novela, una poesía, un cuento), y redacta un ensayo literario sobre alguno de los temas que trata esa obra. Dedicar una o varias sesiones de clase para que algunos de los alumnos presenten sus ensayos de manera oral ante sus compañeros, el resto del grupo deberá verificar que cada trabajo expuesto cumpla con las características previamente analizadas. Al final, deberán dar su opinión sobre la importancia que tiene el realizar de forma correcta un ensayo como medio de difusión en la sociedad.

90

06_TLyR 2_TABASCO 2015_B6.indd 9

22/10/15 22:14







Grupo Editorial Patria®

Instrumentos de evaluación Ha llegado la hora de que demuestres realmente cuánto has aprendido. Hemos terminado este bloque y ahora ya conoces muchas cosas nuevas. En esta sección encontrarás una evaluación que abarca todo el conocimiento adquirido en este bloque, contéstala lo mejor que puedas. El propósito de toda evaluación es detectar si se han cumplido o no los objetivos que se plantearon en el inicio y en qué medida. Con el fin de lograr este propósito, la evaluación consta de cuatro momentos: n Evaluación de los conocimientos alcanzados a lo largo del bloque. n Autoevaluación de cada estudiante, por medio del llenado de una rúbrica de carácter formativo. n Coevaluación o evaluación coparticipativa, por medio del trabajo en equipos. n Evaluación por parte del docente, con respecto al logro alcanzado por cada estudiante. La evaluación obtenida de esta manera se traducirá en una calificación, de acuerdo con los criterios y porcentajes que determine el profesor. 1. Indica y describe brevemente la definición de ensayo y sus principales características.      



2. Indica y explica brevemente la secuencia metodológica para la elaboración de un ensayo.    

3. Indica y explica brevemente la estructura que debe tener un ensayo.      

91

06_TLyR 2_TABASCO 2015_B6.indd 10

22/10/15 22:14

  6 BLOQUE

  Redactas ensayos

Rúbrica de ensayo Nombre del alumno:

Criterios

  Aspecto a evaluar

Redacción

Contenido

Argumentación

Admirable (4)

Aceptable (3)

Deficiente (2)

Coherencia entre los párrafos.

Hay relación solamente en algunos párrafos.

No hay relación entre las ideas y los párrafos.

Redacción sin faltas de ortografía.

Presenta algunas faltas de ortografía.

Todo el texto tiene faltas de ortografía.

Hace referencia al tópico.

Poca relación con el tópico.

Ninguna relación con el tópico.

El texto cuenta con una introducción desarrollo y cierre. Proporciona sus puntos de vista.

Carece de algunos de los siguientes: introducción, desarrollo o cierre. En algunos casos comparte su opinión sobre el tópico.

Solamente contien el desarrollo del tópico. No proporciona su opinión sobre el tópico.

Explica sus puntos de vista.

Expresa vagamente sus opiniones personales.

Sin proporcionar su punto de vista sobre el tópico.

Analiza, compara y ejemplifica las ideas del tópico.

Retoma algunas ideas del ensayo para analizarlas, compararlas y ejemplificarlas.

Carece de análisis, comparación y ejemplificación de ideas.

Valoración

Coevaluación

En equipos de trabajo, se llevarán a cabo las siguientes actividades. 1. Detectar los aprendizajes logrados, así como los aprendizajes que no se lograron de la manera esperada. 2. Detectar las causas o factores que influyeron, tanto de manera favorable como desfavorable al logro de los aprendizajes. 3. Definir algunas estrategias que pudieran contribuir al mejor logro de los aprendizajes, para plantearlas ante el grupo. Se llevará a cabo una sesión plenaria, en la que un representante de cada equipo exponga las conclusiones a las que llegaron en el momento anterior.

Evaluación por parte del docente El profesor evaluará el logro alcanzado por cada estudiante, de acuerdo con los criterios que establezca para eso. Se recomienda tomar en cuenta por lo menos los siguientes elementos. 1. La participación activa en las actividades grupales y de equipo. 2. El portafolio de evidencias que presente el estudiante, en el que se incluyan los siguientes productos.

Productos en equipo.

n Reporte sobre las dificultades al momento de escribir un ensayo. Productos individuales. n El ensayo elaborado para participar en el concurso. n Ensayo literario sobre el evento cultural al que haya asistido.

92

06_TLyR 2_TABASCO 2015_B6.indd 11

22/10/15 22:14



Grupo Editorial Patria®

Autoevaluación

La Autoevaluación es una estrategia que te permite conocer y valorar tu progreso en el proceso de aprendizaje, también te ayuda a profundizar en gran medida en el autoconocimiento y comprensión de una actividad. Marca con una ✗ la respuesta. Nombre del estudiante: Tiempo asignado: Núm. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

Logrado

Actitud



No

Leí correctamente todas las indicaciones. Atendí cada una de las instrucciones. Realicé todas las actividades que se solicitaron Entregué en tiempo y forma todo lo que se solicitó. Busqué en medios electrónicos la información solicitada. Logré hacer todo lo que pidieron en las actividades. Me gustaron todas las actividades. Escribí sin faltas de ortografía. Expresé mis ideas con claridad. Demostré que comprendí la lectura.

Puntuación máxima:

10

Puntuación obtenida: Comentarios:

Rúbrica para evaluar la discusión grupal (Heteroevaluación)

Esta rúbrica es para valorar la participación de los estudiantes sobre los aspectos positivos y negativos de los integrantes del grupo bajo aspectos que se considera son los más adecuados: 4 Excelente, 3 Bueno, 2 Satisfactorio y 1 Deficiente. En cada aspecto aparecen los niveles de desempeño, según en tipo de evidencia generada. Nombre del alumno:

Niveles

Aspectos a evaluar

Comprensión del tema

Excelente (4) Demostró total comprensión del contenido.

Relevancia en sus Sus aportaciones enriquecen las ideas de sus intervenciones compañeras/os. Número de participaciones Conducta Su escritura Conclusiones

Siempre participa con una actitud propositiva y estusiasta. Siempre se muestra tolerante ante la crítica de los demás y respeta las opiniones de sus compañeras/os. Es comprensible, no requiere de aclaraciones. Son claras y congruentes a la actividad.

Bueno (3) Demostró buen entendimiento. Aporta ideas que aclaran algunas dudas de sus compañeras/os. Casi siempre colabora en la actividad. Casi siempre tolera críticas y trata de respetar la diversidad de opinión que se genera en el salón de clase. No es tan comprensible, se requiere puntualizar en algunos aspectos. Se entiende fácilmente, en su mayoría son relacionadas a la temática.

Satisfactorio (2)

Deficiente (1)

Muestra parcialmente comprensión a que se desarrolla en la clase. Sus intervenciones no son claras, ni ayudan a esclarecer el tema

No comprende los aspectos centrales del objeto de aprendizaje.

Ocasionalmente ayuda, muestra poco interés.

No participa durante la actividad. Casi nunca interviene, es indiferente durante las tareas encomendadas.

Casi no acepta las críticas que Es intransigente en críticas y se realizan, no respeta del comentarios. todo las ideas de los demás. Es confusa, se requiere de explicación. Son poco claras, no están relacionadas con el tema.

No es comprensible, tiene que realizarlo nuevamente. No son claras, ni acorde a lo planteado.

93

06_TLyR 2_TABASCO 2015_B6.indd 12

22/10/15 22:14

Practicas el uso del léxico y la semántica (2) Tiempo asignado:

6 hrs.

7

B LO Q U E Objetos de aprendizaje

7.1 Lenguaje denotativo y connotativo 7.2 Palabras primitivas y derivadas

7.3  Prefijos y sufijos griegos 7.4 Prefijos y sufijos latinos

Competencias por desarrollar n

n n

Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos para redactar textos con base en el uso normativo de la lengua considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe.

n

Evalúa un texto en función de sus conocimientos previos y nuevos.

n

Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

n

07_TLyR 2_TABASCO 2015_B7.indd 1

Valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana y académica, respetando distintos puntos de vista, argumentando tanto en forma oral como escrita de manera precisa, coherente y creativa. Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de los distintos equipos de trabajo. Utiliza las tecnologías de la información.

22/10/15 22:17

¿Qué sabes hacer ahora? En equipos de cuatro o cinco personas, respondan las siguientes preguntas: 1. ¿Cuál es la diferencia entre lenguaje connotativo y lenguaje denotativo?

2. ¿Cuál es la diferencia entre una palabra primitiva y una palabra derivada?

3. Escriban dos prefijos que provengan del griego.

4. Indiquen una regla para el uso de los puntos suspensivos.

Desempeños por alcanzar

En plenario, y bajo la coordinación del profesor, se realizarán las siguientes actividades:



Aplica las características del lenguaje denotativo y connotativo en la redacción de mensajes.

1. Cada equipo exponga las conclusiones a los cuatro puntos antes planteados.



Elabora mensajes cotidianos empleando palabras primitivas y derivadas.



Emplea la función y el uso de los prefijos y sufijos griegos y latinos en la redacción de textos.

2. Analicen lo acertado de las respuestas dadas por los equipos.



Redacta textos utilizando en forma correcta términos léxicos y semánticos.

n

n n

n

07_TLyR 2_TABASCO 2015_B7.indd 2

3. El profesor complementará las ideas expuestas sobre estos temas.

22/10/15 22:17

7 BLOQUE

  Practicas el uso del léxico y la semántica (2)



Situación didáctica

¿Cómo lo resolverías?

La empresa editorial a la que enviaron las reglas para el uso de los signos de puntuación quedó muy contenta con el trabajo que ustedes hicieron. Ahora quiere que le ayuden con información acerca de cómo se construyen las palabras mediante el uso de los prefijos y los sufijos, en especial los que provienen del griego y del latín. Los criterios que les piden seguir en esta ocasión son los siguientes. 1. Que expliquen claramente la distinción entre las palabras primitivas y las derivadas. 2. Que expliquen claramente la función y el uso de los prefijos y de los sufijos tanto griegos como latinos. 3. Que incluyan ejemplos de cada elemento explicado, con el fin de facilitar la comprensión de los mismos.



Secuencia didáctica

¿Qué tienes que hacer?

Para contestar las preguntas y realizar las actividades de la situación didáctica, efectúa las siguientes acciones. 1. Se analizará el contenido del tema: léxico y semántica, palabras primitivas y derivadas. 2. Se organizarán cuatro o cinco equipos de trabajo. Cada equipo preparará un escrito sobre las palabras primitivas y derivadas, con el fin de presentarlo ante la clase. 3. Los equipos prepararán sus escritos. 4. Se hará la exposición interna en el salón de clase, de todos los escritos preparados por los equipos, en los que explican la manera de construir palabras mediante el uso de prefijos y sufijos.

5. Habrá un jurado que califique los productos, con el fin de seleccionar el mejor escrito para enviarlo a la casa editorial. Para calificarlos, se seguirán los tres criterios enunciados en la situación didáctica. 6. El profesor retroalimentará a los estudiantes acerca de los aciertos y de los errores que pudieron tener en sus productos. 7. Al término del bloque se llevará a cabo la evaluación del mismo.

Rúbrica ¿Cómo sabes que lo hiciste bien? El estudiante se autoanalizará y responderá esta rúbrica acerca de las competencias alcanzadas a lo largo de este bloque. Valoración Desempeño

¿Lo hago solo?

¿Necesito ayuda? ¿Cuál?

No puedo hacerlo todavía

1. Contrasto los distintos tipos de palabras, demostrando riqueza de léxico y precisión semántica. 2. Practico el uso correcto de términos léxicos y semánticos en la redacción o exposición de textos educativos, mostrando la riqueza de mi vocabulario. 3. Explico la situación comunicativa de los textos, a partir de la función del lenguaje correspondiente, el propósito del texto y el lenguaje denotativo. 96

07_TLyR 2_TABASCO 2015_B7.indd 3

22/10/15 22:17



Introducción Redactar un escrito es parecido a construir una casa. 1. Debe existir un plano general que indique en qué lugar debe ir cada elemento, con el fin de que la construcción sea no sólo práctica y confortable, sino también bonita. También al escribir, debes tener una idea bastante detallada de la estructura que va a tener el escrito que redactarás. 2. Así como en una construcción la unidad básica son los bloques, piedras, ladrillos o adobes, en la elaboración de un escrito la unidad básica son las palabras. Las palabras deben estar bien escritas, para lo cual necesitamos conocer la ortografía y la acentuación. 3. No todas las piedras o ladrillos pueden ir en cualquier lugar; el albañil debe saber cuáles puede colocar en qué lugar para que la construcción quede firme. También las palabras deben ir colocadas en el lugar preciso, con el fin de que el escrito sea coherente y tenga significado. Para eso, necesitamos conocer las palabras y su significado correcto, así como las principales reglas de gramática y sintaxis. 4. Un ladrillo debe ir unido con el otro por medio de cemento, mortero o argamasa, y cada tramo de ladrillos o bloques debe ir amarrado a un castillo para que la construcción quede sólida. También las palabras deben ir correctamente unidas y/o separadas unas de otras, con el fin de que el escrito tenga solidez. Para eso necesitamos conocer las reglas de puntuación.

Grupo Editorial Patria®

1. De acuerdo con el diccionario, el significado etimológico de la palabra espejo es una tabla de cristal o de metal que refleja los objetos (denotación). Pero en la oración Los ojos son el espejo del alma, se utiliza esa palabra con otro sentido (connotación). No se quiere decir que los ojos sean de cristal o de metal, sino que ellos reflejan el interior de una persona, de la misma manera que un espejo refleja los objetos que están frente a él. 2. El significado etimológico de sonido es la sensación producida en el órgano del oído por el movimiento vibratorio de los cuerpos, transmitido por un medio elástico, como el aire (denotación). Pero si al llegar a una fiesta preguntamos si no ha llegado el sonido, de hecho estamos preguntando por las personas encargadas de poner la música (connotación). 3. De acuerdo con el diccionario, la polilla es una mariposa nocturna, cuya oruga se alimenta de borra y hace una especie de capullo destruyendo para ello la materia donde anida, que suele ser de lana, tejidos, pieles, papel, etc. (denotación). Pero si decimos que alguien regó la polilla en la fiesta, queremos decir que, a pesar de su edad, se la pasó bailando toda la noche (connotación).

En este bloque presentaremos algunas orientaciones que pueden ayudarlos en la selección de las mejores palabras para construir el escrito que estemos elaborando.

7.1 Lenguaje denotativo y connotativo Una misma palabra puede tener muchos y variados significados, pero además uno puede utilizarlas dándoles un sentido diferente. Llamamos denotación al significado propio de las palabras, y connotación al significado que se le añade de manera suplementaria, dependiendo del contexto y de la situación en que se utilicen. (Ver los ejemplos.) La connotación es un recurso que se utiliza tanto en la vida diaria como en la poesía, en la narración y en la descripción. De hecho, la mayoría de los modismos utilizan la connotación para significar algo más allá de las palabras que los integran. Las palabras tienen un significado que va más allá de su significado literal o etimológico. Para comprender a fondo un discurso (oral o escrito), hay que saber detectar ese significado oculto de las palabras.

Figura 7.1

Polilla, mariposa nocturna.

Figura 7.2

Regó la polilla en la fiesta.

4. El diccionario nos dice que tromba significa vientos arremolinados de rápido movimiento, producidos por un intenso cambio de presión y que afecta sólo a zonas reducidas (denotación). Pero cuando decimos que Lupita es una tromba, queremos decir que es una persona muy inquieta y activa, que nunca descansa, que siempre está haciendo algo (connotación).

97

07_TLyR 2_TABASCO 2015_B7.indd 4

22/10/15 22:17

7 BLOQUE

  Practicas el uso del léxico y la semántica (2)

5. Una perla es la concreción esferoidal producida por diversos moluscos, especialmente por la madreperla (denotación). Pero en la frase las perlas de tu boca, estamos haciendo alusión a los dientes tan blancos y bien formados que tiene esa persona (connotación).

Actividad de aprendizaje con TIC’s Investiga en libros, diccionarios, enciclopedias e Internet los conceptos de denotación y connotación. Elabora un cuadro comparativo entre estos dos conceptos, en el que establezcas sus características, diferencias y aplicación práctica.

Aplica lo que sabes Redacta un texto cultural en el que utilices los significados denotativos y connotativos de forma correcta.

Figura 7.3

Las perlas son joyas conocidas por su belleza, lustre y simetría.



Figura 7.4

Las perlas de tu boca es una connotación.

Aplica lo que sabes Lee en voz alta el siguiente soneto, detecta los significados denotativos y connotativos de las palabras. Vuelo a ti, soledad, agua vacía, Agua de mis imágenes, tan muerta, Nube de mis palabras, tan desierta, Noche de la indecible poesía. Por ti la misma sangre —tuya y mía— Corre al alma de nadie siempre abierta. Por ti la angustia es sombra de la puerta Que no se abre ni de noche ni de día.

7.2 Palabras primitivas y derivadas Se les llama palabras primitivas a aquellas que ni proceden ni se forman de otras de nuestra lengua. En cambio, se les llama palabras derivadas a aquellas que proceden o se forman de otra primitiva, mediante la adición de un elemento que puede ser un prefijo o un sufijo. El prefijo es un elemento que se antepone a la palabra original para formar una nueva palabra. El sufijo es un elemento que se pone al final de la palabra original para formar una nueva palabra. De una misma palabra primitiva se puede derivar un gran número de nuevas palabras. Por ejemplo, de la palabra amor se derivan las palabras: amar (con todas sus conjugaciones), amable, enamorado, amorío, amante, amabilidad, amoroso, enamoradizo, amigo. De la palabra canto se derivan las siguientes palabras: cantar (con todas sus conjugaciones), canción, cantor, cantante, cantautor, cántico, cantable.

Sigo la infancia en tu prisión y el juego Que alterna muertes y resurrecciones De una imagen a otra vive ciego. Claman el viento, el sol y el mar del viaje. Yo devoro mis propios corazones Y juego con los ojos del paisaje. Carlos Pellicer. Horas de Junio.

En tu opinión, ¿cómo crees que este tipo de ejercicios te ayudan para comprender los tipos de lenguaje que hasta el momento se han expuesto? Argumenta tu respuesta.

Figura 7.5

Cantante es una palabra derivada.

98

07_TLyR 2_TABASCO 2015_B7.indd 5

22/10/15 22:17



Grupo Editorial Patria®

Aplica lo que sabes De cada palabra primitiva de la columna izquierda, anota el mayor número posible de palabras derivadas.

Palabra primitiva

Palabras derivadas

Pan Figura 7.6

Arropar se deriva de ropa.

Primitiva



Derivada

Figura 7.7

Pluma es una palabra primitiva.

Explicación

Árbol

Arboleda

Se añade el sufijo EDA.

Canto

Cantante

Se añade el sufijo ANTE.

Ropa

Arropar

Se añade el prefijo A y el sufijo AR para constituir un verbo.

Pluma

Emplumado

Se añade el prefijo EN (que se convierte en EM por seguir una P) y el sufijo ADO.

Rico

Riqueza

Se añade el sufijo EZA.

Amor

Amabilidad

Se añade el sufijo BILIDAD.

Bello

Embellecer

Se añade el prefijo EN (que se convierte en EM por seguir una B) y el sufijo ER para constituir un verbo.

Para tu reflexión

Caja

Flor

No hay que confundir las palabras primitivas y derivadas con las palabras simples y compuestas. Aunque todas las palabras compuestas son palabras derivadas, no todas las palabras derivadas son palabras compuestas. En el cuadro anterior las palabras derivadas son palabras simples. Las palabras compuestas están formadas por dos o más palabras simples que, al juntarse, forman una nueva palabra, con un nuevo significado. Por ejemplo, de sacar y punta, se forma sacapuntas. Otro ejemplo: de teórico y práctico, se forma teórico-práctico.

Gato

99

07_TLyR 2_TABASCO 2015_B7.indd 6

22/10/15 22:17

7 BLOQUE

  Practicas el uso del léxico y la semántica (2)

Palabra primitiva

Palabras derivadas

Palabra primitiva

Mar

Hombre

Mesa

Dulce

Palabras derivadas

Papel Nave

Actividad de aprendizaje con TIC’s

Libro

Investiga los significados de palabras primitivas y palabras derivadas en libros, diccionarios, enciclopedias e Internet. Menciona cinco ejemplos de cada tipo de palabras que regularmente utilices en tu vida diaria.

100

07_TLyR 2_TABASCO 2015_B7.indd 7

22/10/15 22:17



Grupo Editorial Patria®

7.3 Prefijos y sufijos griegos La mayoría de los sufijos y los prefijos que utilizamos en español provienen ya sea del griego o del latín. En este tema analizaremos los principales prefijos y sufijos que provienen del griego. En el siguiente tema veremos los que provienen del latín. (En Internet se pueden encontrar muchos sitios con prefijos y sufijos de origen griego y latino. Ver, por ejemplo, la siguiente dirección electrónica: http://www.culturageneral.net/prefijossufijos/index. html. También pueden consultar esta otra dirección: http://www. ieslaasuncion.org/castellano/prefijos.htm)

Principlaes prefijos de origen griego Vocablo

Significado

Ejemplo

Figura 7.8

Figura 7.9

Archiduque.

Diagonal.

a, an

Privado de

Amorfo, sin forma.

anti

Contra

Antiviral, contra los virus.

archi

El más, el mejor

Archiduque, el duque principal.

Palin

De nuevo

Palíndromo, palabra que se lee igual de derecha a izquierda que de izquierda a derecha.

auto

Uno mismo

Autodidacta, que aprende por su cuenta.

Para

Junto o más allá

Paraolímpicos, junto con los olímpicos.

di, dia

A través de

Diagonal, recta que atraviesa otra.

Peri

Alrededor

Periférico, que va alrededor de.

dis

Con dificultad

Disconforme.

Pro

Adelante

Progreso, adelanto, avance.

ecto

Fuera de

Ectoplasma, exterior del citoplasma.

Sim, sin

Con

Síntesis, compuesto.

en

Dentro de

Enamorado, con amor por dentro.

endo

Internamente

Endocarpio, membrana del interior del corazón.

epi

Sobre

Epiglotis, cartílago que cubre la glotis.

eu

Bien

Eufonía, sonido agradable.

exo

Fuera

Exonerar, quitar la culpa, el peso.

hemi, emi

Medio

Hemiciclo, medio círculo.

hiper

Exceso

Hiperactivo, activo en exceso.

hipo

Debajo

Hipoglucemia, con bajo nivel de glucosa.

Meta

Más allá

Metalingüístico, más allá del lenguaje.

Figura 7.10

Enamorados.

Figura 7.11

Periférico.

101

07_TLyR 2_TABASCO 2015_B7.indd 8

22/10/15 22:17

7 BLOQUE



  Practicas el uso del léxico y la semántica (2)

Aplica lo que sabes

-atra, atría

Curación

Pediatra, que cura a los niños.

-ciclo

Algo circular

Hemiciclo, medio círculo.

-cosmo

Mundo

Microcosmo, macrocosmo.

-crata, cracia

Que tiene poder

Aristócrata, de la clase poderosa.

-edro

Cara

Poliedro, de muchas caras.

A

-fago

Comer

Antropófago, que come hombres.

Anti

-filo, filia

Amistad, amigo

Necrofilia, inclinación por la muerte.

-fonía, fono

Voz o sonido

Teléfono, voz a la distancia.

-gamia

Casamiento

Poligamia, casamiento con varias mujeres.

-geno

Que engendra

Patógeno, que engendra enfermedad.

-geo

Tierra

Geólogo, que estudia la tierra.

Hemi

-grafía

Escribir

Caligrafía, con bonita escritura.

Hiper

-itis

Hinchazón, inflamación

Hepatitis, inflamación del hígado.

Hipo

-latría

Adoración

Idolatría, adoración de un dios.

-lito

Piedra

Monolito, monumento de una piedra.

-mancia

Adivinación

Quiromancia, adivinación por la lectura de las manos.

-manía

Pasión

Piromanía, pasión por el fuego.

-metro

Medida

Decámetro, diez metros.

-nauta

Navegante

Cosmonauta, que navega por el cosmos.

-polis

Ciudad

Metrópolis, ciudad grande.

-rragia

Brotar

Hemorragia, que brota sangre.

-scopio

Visión

Telescopio, visión de lejos.

En la columna de la derecha, escribe tres palabras con cada uno de los prefijos indicados en la columna de la izquierda. Prefijo

Palabras

Auto En Epi

Meta Para

Principales sufijos de origen griego Vocablo -algia -arca, arcquía

Significado Dolor Poder

Ejemplo Nostalgia, dolor por la ausencia. Patriarca, jefe de la familia.

Figura 7.14 Figura 7.12

Pediatría significa que cura a los niños.

Figura 7.13

Teléfono es igual a voz a distancia.

La quiromancia consiste en adivinar el futuro mediante el análisis de la palma de la mano.

Figura 7.15

La piromanía es incluso un padecimiento psicológico destructivo.

102

07_TLyR 2_TABASCO 2015_B7.indd 9

22/10/15 22:17





Grupo Editorial Patria®

-sofía

Sabiduría

Filosofía, amistad con la sabiduría.

-teca

Caja o archivo

Videoteca, archivo de videos.

-tecnia

Arte o ciencia

Mercadotecnia, arte del mercadeo.

-teo

Dios

Ateo, sin dios.

-terapia

Curación o tratamiento

Musicoterapia, curación por la música.

-termo o térmico

Calor

Geotérmico, calor de la tierra.

-tesis

Colocación

Hipótesis, colocado abajo, supuesto.

-tipo

Impresión

Prototipo, ejemplo, modelo.

-tropo

Que se dirige a

Filántropo, con amor al prójimo.

Aplica lo que sabes En la columna de la derecha, escribe tres palabras con cada uno de los sufijos indicados en la columna de la izquierda. Sufijo -ciclo -cosmo

Palabras

Figura 7.16

Gracias al telescopio —desde que Galileo en 1609 lo usó para ver a la Luna, el planeta Júpiter y las estrellas— pudo el ser humano empezar a conocer los objetos astronómicos que nos rodean y nuestra ubicación en el Universo.

7.4 Prefijos y sufijos latinos El español es una lengua latina, lo que quiere decir que proviene del latín. Por eso es que muchas palabras se formen mediante el añadido de sufijos o prefijos provenientes de esta lengua. A continuación veremos los principales.

Principales prefijos de origen latino Vocablo

Significado

Ejemplo

a, ad

Proximidad

Adyacente, junto a.

a, abs

Separar

Abstenerse, separarse de.

ante

Delante

Antecomedor, delante del comedor.

bi, bis

Dos o doble

Bípedo, de dos piernas.

-geno

cicum

Alrededor

Circunloquio, hablar alrededor de un tema.

-grafía

co, col, con, com

Unión o colaboración

Coloquio, reunirse para hablar.

cuadri, cuatri

Cuatro

Cuadrilátero, de cuatro lados.

deci

Diez

Decimal, de diez en diez.

ex

Fuera, haber dejado de

Exalumno, que ya no es alumno.

extra

Que rebasa

Extraordinario, rebasa lo ordinario.

infra

Por debajo de

Inframundo, debajo del mundo.

inter

Entre

Intercolegial, entre colegios.

intra

Dentro

Intramuros, dentro de los muros.

-edro -filo, filia

-itis -metro -nauta -teca

103

07_TLyR 2_TABASCO 2015_B7.indd 10

22/10/15 22:17

7 BLOQUE



  Practicas el uso del léxico y la semántica (2)

multi

Muchos

Multidisciplinario, de muchas disciplinas.

omni

Que abarca todo

Omnipresente, presente en todos lados.

pos, post

Después de

Posguerra, después de la guerra.

pre

Antes de

Precursor, que viene antes de.

pro

Delante de, en lugar de

Proclamar, decirlo delante de muchas personas.

retro

Hacia atrás

Retropropulsión, impulsa empujando hacia atrás.

sub, su

Debajo de

Subhumano, debajo de lo humano.

super, supra

Encima de

Superhombre, encima de todo hombre.

trans, tra

Más allá de

Transparente, que se ve a través, más allá.

tri, ter

Tres

Tercermundista, del tercer mundo.

un, uni

Uno

Unicelular, de una célula.

ulter, ultra

Que rebasa

Ultrarrápido, rebasa lo rápido.

viz, vice

En lugar de

Vicealmirante, el que suple al almirante.

yuxta

Junto a

Yuxtapuesto, puesto junto a.

Figura 7.17

Los cetáceos están constituidos por unas ochenta especies vivientes.

Principales sufijos de origen latino Vocablo

Significado

Ejemplo

-aceo

Pertenencia

Cetáceo, que pertenece a esta especie de animales.

-cida

Que mata

Homicida, que mata hombres.

-cola

Cultivo

Piscícola, que cultiva peces.

-cultura

Arte de cultivar

Agricultura, arte de cultivar el campo.

-ducción

Que conduce

Inducción, que lleva hacia adentro.

-fero

Que lleva

Flamígero, que lleva llamas.

-forme

Con forma de

Pisciforme, con forma de pez.

a, ad

-fuga o fugo

Que huye

Tránsfuga, que huye a través de.

ante

-or

Que hace, que pertenece a

Soñador, que le gusta soñar.

bi, bis

-paro

Que engendra

Ovíparo, engendra a través de huevos.

Aplica lo que sabes En la columna de la derecha, escribe tres palabras con cada uno de los prefijos indicados en la columna de la izquierda. Prefijo

Palabras

co, col, con, com ex extra multti omni pre sub, su

Figura 7.18

Los ovíparos engendran mediante huevos.

104

07_TLyR 2_TABASCO 2015_B7.indd 11

22/10/15 22:17



Grupo Editorial Patria®

Aplica lo que sabes En la columna de la derecha, escribe tres palabras con cada uno de los sufijos indicados en la columna de la izquierda. Sufijo

Palabras

-aceo

-cida Figura 7.19

El ciervo es un cuadrípedo.

Figura 7.20

La actriz Jean Samary, cuadro de Renoir. -cultura





-pedo

Pies

Cuadrúpedo, de cuatro pies.

-sono

Sonido

Al unísono, suenan al mismo tiempo.

-triz

Femenino de nombres termina- Actriz, femenino de actor. dos en to y tor

-voro

Comer

Herbívoro, que come hierbas.

-fero

-forme

Actividad de aprendizaje

-fuga, fugo

Redacta de forma creativa un ensayo sobre la importancia de conocer y utilizar los prefijos y los sufijos, tanto los que provienen del griego como los que provienen del latín, para la construcción de palabras.

-paro

Menciona de forma breve, qué significado tiene para ti el elaborar este tipo de textos y qué utilidad le puedes dar en tu vida personal.

-sono

Aplica lo que sabes

-triz

Redacta un texto personal, utiliza palabras con prefijos o sufijos; menciona la importancia que éstas tienen al momento de ser escritas y leídas, ya que el uso correcto de los significados de éstas transmite la información de forma clara y sin confusiones.

-voro

105

07_TLyR 2_TABASCO 2015_B7.indd 12

22/10/15 22:17

7 BLOQUE



  Practicas el uso del léxico y la semántica (2)

Instrumentos de evaluación Ha llegado la hora de que demuestres realmente cuánto has aprendido.Hemos terminado este bloque y ahora ya conoces muchas cosas nuevas. En esta sección encontrarás una evaluación que abarca todo el conocimiento adquirido en este bloque, contéstala lo mejor que puedas. El propósito de toda evaluación es detectar si se han cumplido o no los objetivos que se plantearon en el inicio y en qué medida. Con el fin de lograr este propósito, la evaluación consta de cuatro momentos. n Evaluación de los conocimientos alcanzados a lo largo del bloque. n Autoevaluación de cada estudiante, por medio del llenado de una rúbrica de carácter formativo. n Coevaluación o evaluación coparticipativa, por medio del trabajo en equipos. n Evaluación por parte del docente, respecto al logro alcanzado por cada estudiante. La evaluación obtenida de esta manera se traducirá en una calificación, de acuerdo con los criterios y porcentajes que determine el profesor. 1. Indica y explica brevemente la diferencia entre las palabras primitivas y las derivadas.  



2. Indica y explica brevemente la función y el uso de los prefijos y sufijos griegos.  



106

07_TLyR 2_TABASCO 2015_B7.indd 13

22/10/15 22:17



Grupo Editorial Patria®

3. Indica y explica brevemente la función y el uso de los prefijos y sufijos latinos.

Coevaluación

En equipos de trabajo, se llevarán a cabo las siguientes actividades. 1. Detectar los aprendizajes logrados, así como los aprendizajes que no se lograron de la manera esperada. 2. Detectar las causas o factores que influyeron, tanto de manera favorable como desfavorable al logro de los aprendizajes. 3. Definir algunas estrategias que pudieran contribuir al mejor logro de los aprendizajes, para plantearlas ante el grupo. Se llevará a cabo una sesión plenaria, en la que un representante de cada equipo exponga las conclusiones a las que llegaron en el momento anterior.

Evaluación por parte del docente El profesor evaluará el logro alcanzado por cada estudiante, de acuerdo con los criterios que establezca para eso. Se recomienda tomar en cuenta por lo menos los siguientes elementos. 1. La participación activa en las actividades grupales y de equipo. 2. El portafolio de evidencias que presente el estudiante, en el que se incluyan los siguientes productos.

Productos en equipo.

n El escrito sobre la manera como se construyen las palabras mediante el uso de los prefijos y sufijos, el cual presentarán a la casa editorial para la publicación de su libro. Productos individuales. n Cuadro comparativo sobre los conceptos de denotación y connotación. n Investigación y ejemplos sobre palabras primitivas y derivadas. n Ensayo sobre la importancia de conocer y utilizar los prefijos y sufijos para la construcción de palabras. n Las respuestas de los ejercicios que hayan hecho en clase.

107

07_TLyR 2_TABASCO 2015_B7.indd 14

22/10/15 22:17

7 BLOQUE

  Practicas el uso del léxico y la semántica (2)

Autoevaluación

La Autoevaluación es una estrategia que te permite conocer y valorar tu progreso en el proceso de aprendizaje, también te ayuda a profundizar en gran medida en el autoconocimiento y comprensión de una actividad. Marca con una ✗ la respuesta.

Nombre del estudiante: Tiempo asignado: Núm.

Actitud

1.

Leí correctamente todas las indicaciones.

2.

Atendí cada una de las instrucciones.

3.

Realicé todas las actividades que se solicitaron

4.

Entregué en tiempo y forma todo lo que se solicitó.

5.

Busqué en medios electrónicos la información solicitada.

6.

Logré hacer todo lo que pidieron en las actividades.

7.

Me gustaron todas las actividades.

8.

Escribí sin faltas de ortografía.

9.

Expresé mis ideas con claridad.

10.

Logrado Sí

No

Demostré que comprendí la lectura.

Puntuación máxima:

10

Puntuación obtenida:

Comentarios:

108

07_TLyR 2_TABASCO 2015_B7.indd 15

22/10/15 22:17



Grupo Editorial Patria®

Rúbrica para evaluar el cuadro comparativo

Desempeño: Identificar el nivel en el que realizó la actividad, a fin de valorar la calidad de la tarea encomendada. Criterios Conceptos principales

Organización

Clasificación

Criterios a evaluar

Uso adecuado de llaves o corchetes.

Excelente (4) Son adecuados y relacionados con el tema.

Bueno (3) Son relevantes al tema, pero no tienen una relación principal.

Está organizada de forma Presenta una estructura completa general, aunque se observan y equilibrada, es clara y de fácil algunas inconsistencias, es interpretación. entendible. Todos los conceptos están La mayoría de los conceptos distribuidos adecuadamente están distribuidos, hace algunas y los integra en varias divisiones. ramificaciones. Muestra correctamente la Es pertinente la integración de información mediante llaves llaves y algunos corchetes, se y corchetes, lo cual facilita su puede explicar la mayor parte explicación. de la información.

Satisfactorio (2)

Deficiente (1)

Pertenecen al tema, pero no son fundamentales.

No tiene relación con la temática.

No estructura la información, es confusa su interpretación.

No está organizada, es difícil de interpretar.

Se observa un mínimo de conceptos, no están distribuidos correctamente.

No separa los conceptos, es lineal.

Hace uso de llaves o de No utiliza ningún tipo de llaves corchetes, pero un poco difícil y no se puede explicar. de explicar.

Proposiciones.

Todas las proposiciones son La mayor parte de las validas, están relacionadas oraciones están bien y están correctamente y de acuerdo con relacionadas con las ideas. cada concepto.

No todas están bien relacionadas, unas son confusas y otras no tienen mucho que ver con los conceptos.

No se relacionan, ni están acordes con las ideas que plasma.

Presentación.

Es fácil de comprender, logra su Es comprensible, se requiere propósito. dar algunas explicaciones.

Es necesario hacer varios explicaciones.

No es muy comprensible, se tiene que explicar.

Ortografía, acentuación y puntuación

No se observa ningún error de tipo ortográfico, de acentuación, ni de puntuación, está escrito correctamente.

Se observan pocos errores, ya sea de ortografía, acentuación o de y puntuaciónm el escrito es pertinente.

Se notan varios errores ortográficos, de acentuación y puntuación, el escrito no es muy bueno.

Se notan muchos errores de ortografía, acentuación y puntuación, en su mayor parte está mal escrito.

(28)

(21)

Puntuación por nivel

(14)

(7)

Puntuación obtenida por nivel

109

07_TLyR 2_TABASCO 2015_B7.indd 16

22/10/15 22:17

Redactas textos recreativos Tiempo asignado:

8 hrs.

8

B LO Q U E Objetos de aprendizaje

8.1 Funciones comunicativas 8.2 Características externas 8.3 Características internas

Competencias por desarrollar n

n

n

n

Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos para redactar textos con base al uso normativo de la lengua considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe. Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales. Valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana y académica, respetando distintos puntos de vista, argumentando tanto en forma oral como escrita de manera precisa, coherente y creativa.

08_TLyR 2_TABASCO 2015_B8.indd 1

n

n



n

n

n

Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras. Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de los distintos equipos de trabajo. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información. Interpreta el papel del arte y la literatura tomando en cuenta los propósitos comunicativos de los diferentes textos. Argumenta un punto de vista en público de manera precisa, coherente y creativa.

22/10/15 22:42

¿Qué sabes hacer ahora? En equipos de cuatro o cinco personas, respondan las siguientes preguntas: 1. ¿Qué tipos de textos recreativos conocen?

2. ¿Cuáles son sus características principales?

3. ¿Cuál es su intención comunicativa?

4. ¿En qué se diferencian de los textos personales, de los textos expositivos, de los textos funcionales y de los textos persuasivos?

Desempeños por alcanzar

Elabora mensajes empleando las funciones y el propósito comunicativo de los textos recreativos.



Redacta textos recreativos reconociendo sus características externas e internas.



Produce textos recreativos aplicando su estructura.



Elabora comentarios constrastando la clasificación de los textos literarios y los populares.



Produce textos recreativos de tipo literario y popular.

n

n

n n

n

En plenario, y bajo la coordinación del profesor, se realizarán las siguientes actividades:

1. Cada equipo exponga las conclusiones a las cuatro preguntas planteadas anteriormente. 2. El profesor complementará las ideas expuestas sobre los textos recreativos, sus características y su intención comunicativa. 3. Se analizará lo acertado de las respuestas dadas por los equipos.

08_TLyR 2_TABASCO 2015_B8.indd 2

22/10/15 22:42

  8 BLOQUE

  Redactas textos recreativos



Situación didáctica

En la escuela se está organizando un concurso de cuentos cortos. En él se presentarán tres representantes de cada grupo. En tu salón se preparan para hacer la selección de los tres mejores cuentos. Los criterios con los cuales van a calificar los cuentos que se presenten son:



Secuencia didáctica

¿Cómo lo resolverías? 1. Tema original. 2. Título atractivo. 3. Belleza literaria. 4. Que mantenga el interés. 5. Estilo, redacción y ortografía.

¿Qué tienes que hacer?

Para contestar las preguntas y realizar las actividades de la situación didáctica, efectúa las siguientes acciones. 1. Se analizará el contenido del tema: redacción de textos recreativos. Se pondrá especial atención al apartado en el que se explican los cuentos cortos.

6. Se obtendrán las calificaciones, se promediarán y al final se determinará a los tres ganadores del concurso de la clase. Se incluirá la calificación que emita el profesor.

2. Se organizará el concurso interno del salón de clase, del que se obtendrán los tres mejores cuentos.

7. El profesor retroalimentará a los estudiantes acerca de los aciertos y de los errores que pudieran tener en su redacción.

3. Cada estudiante redactará su cuento.

8. Al término del bloque se llevará a cabo la evaluación del mismo.

4. En clase se hará la lectura en común de todos los cuentos, uno por uno. 5. De manera individual, todos los estudiantes evaluarán cada uno de los cuentos, de acuerdo con los cinco criterios señalados en la sección situación didáctica.

Rúbrica ¿Cómo sabes que lo hiciste bien? El estudiante se autoanalizará y responderá esta rúbrica acerca de las competencias alcanzadas a lo largo de este bloque.

Indicadores de desempeño Valoración Desempeño

¿Lo hago solo?

¿Necesito ayuda? ¿Cuál?

No puedo hacerlo todavía

1. Distingo la función comunicativa de los textos recreativos. 2. Explico en forma oral las funciones del lenguaje en los textos recreativos, tomando la información del entorno. 3. Empleo las funciones connotativas del lenguaje en los textos recreativos al redactar mensajes cotidianos. 4. Construyo textos recreativos en forma oral y/o escrita aplicando las características internas. 112

08_TLyR 2_TABASCO 2015_B8.indd 3

22/10/15 22:42



Grupo Editorial Patria®

Introducción ¿A qué tipo de textos nos referimos cuando hablamos de los textos recreativos? Son aquellos textos cuya finalidad es divertir, alegrar o deleitar.

La situación comunicativa

Recordemos que un texto es un enunciado o conjunto coherente de enunciados orales o escritos. Los textos recreativos también pueden ser orales o escritos, y estar acompañados de imágenes, dibujos o fotografías.

determina

Existe una infinidad de textos recreativos. Veamos algunos de ellos.

y, por tanto, también

la intención comunicativa

la función comunicativa

1. En el ámbito periodístico existen textos expositivos (como la nota informativa, la crónica y el reportaje) y textos persuasivos (como el editorial y el artículo de opinión). Pero también hay textos recreativos, como las tiras cómicas, las columnas de chistes y las caricaturas no políticas. 2. En el ámbito académico existen textos expositivos (como los reportes de investigación y los ensayos expositivos) y textos persuasivos (como los ensayos filosóficos y literarios). Pero también hay textos recreativos, cuando algún profesor cuenta algún chiste, alguna anécdota, cuando se narran leyendas, cuando se cantan canciones o se colocan chistes y caricaturas en el tablero de avisos. 3. En el ámbito literario existen textos persuasivos (como el ensayo literario), pero también hay textos recreativos como los cuentos, las novelas, los poemas, las obras de teatro, las óperas, las fábulas y las leyendas. 4. En la vida diaria hay gran cantidad de textos recreativos: los chistes, las adivinanzas, los dichos o refranes, las canciones, las películas, los programas televisivos, etcétera. Así pues, se le denomina texto recreativo a aquel que está orientado a divertir, alegrar o deleitar a las personas.

de la que dependen las características del texto

Emotiva y poética De entre estas funciones básicas del lenguaje, los textos recreativos cumplen sobre todo las funciones expresiva o emotiva, la poética o estética y la fática o relacional. Esto quiere decir que la intención comunicativa de los textos recreativos puede ser expresar los pensamientos y sentimientos de la persona que los escribe o los reproduce (una poesía, una canción, una obra de teatro); relacionarse con otras personas al entretenerlos o divertirlos (al contar un chiste, una historia, al cantar una canción); o embellecer el mensaje para producir ciertas sensaciones en quien lo recibe. Actividad de aprendizaje

8.1 Funciones comunicativas Recordemos que la situación en la cual se establece determinada comunicación (ya sea oral o escrita) es la que determina la intención comunicativa del texto que se emite o produce y, por lo tanto, es la función que está destinado a cumplir ese texto. A su vez, de la función comunicativa dependen las características que debe tener el texto, con el fin de que la pueda cumplir cabalmente. Asimismo, recordemos que los textos pueden cumplir una o varias de las siguientes funciones: emotiva o expresiva; conativa, apelativa o directiva; referencial, representativa o informativa; metalingüística; fática, relacional o de contacto; y poética o estética.

En la columna de la izquierda, anota tres ejemplos de textos recreativos. En la columna de la derecha, indica cuál o cuáles son las funciones que cumple cada uno de estos textos. 1.

2.

3.

113

08_TLyR 2_TABASCO 2015_B8.indd 4

22/10/15 22:42

  8 BLOQUE

  Redactas textos recreativos

En los textos recreativos se dejan de lado las otras funciones del lenguaje: la referencial o informativa, que es propia de los textos expositivos; la apelativa o directiva, que es propia de algunos textos personales y funcionales; y la metalingüística, que es propia de algunos textos científicos y otros de carácter personal.

Identifica la intención comunicativa de los textos recreativos Cuando hablamos del propósito de un texto, nos referimos a su intención comunicativa; y como ya explicamos antes, la intención comunicativa depende de la situación comunicativa en la que se produce determinado texto. Como todos los demás textos, los textos recreativos contienen un mensaje cuyo propósito depende de la situación comunicativa o del contexto en el que son emitidos. En determinada situación o contexto, una persona (el emisor o enunciador) emite un mensaje que está destinado a otra u otras personas (los receptores, destinatarios o enunciatarios). Con el fin de entender esta idea más claramente, veamos algunos ejemplos: 1. Cuando la mamá les cuenta un cuento a sus hijos a la hora de dormir, el propósito de esa comunicación es entretener o divertir a sus hijos. El emisor o enunciador del texto es la madre; los receptores o enunciatarios son los hijos. El mensaje es el cuento mismo, y el contexto es una situación de intimidad entre madre e hijos al final del día.

Figura 8.1

El emisor es la madre, el mensaje es el cuento y el receptor es el niño.

2. Cuando en el teatro los actores reproducen o actúan una obra, el propósito de la comunicación es divertir y entretener al auditorio. En este caso, los enunciadores o emisores del texto son tanto los actores como el autor mismo de la obra; los receptores son el público que está viendo la obra puesta en escena. El mensaje es la obra de teatro completa, y el contexto es una situación de descanso, al final del día o en fin de semana. 3. Cuando un compañero le cuenta un chiste a sus amigos, el propósito de la comunicación es divertirlos y entretenerlos. El enunciador es la persona que cuenta el chiste, los receptores son quienes lo escuchan. El mensaje es el chiste mismo, y el contexto es una situación de amistad entre compañeros. 4. Cuando en una reunión de amigos o en una fiesta alguno de los presentes canta una canción, el propósito de ese texto es divertir y entretener a los presentes. El enunciador es quien canta la canción; los receptores son quienes la escuchan. El mensaje es el contenido de la canción, y el contexto es un festejo entre amigos. De la misma manera, todos los textos recreativos son emitidos por uno o varios emisores o enunciadores, en un contexto determinado, para destinatarios o enunciatarios específicos, y contienen un mensaje particular. Cuando uno lee o escucha un texto, hay que conocer la situación o contexto en el que es emitido, a quiénes va dirigido y con qué propósito, con el fin de comprender más a fondo el mensaje que quiere transmitir.

Figura 8.2

El enunciador es el cantante, el mensaje es la canción y los asistentes son receptores.

114

08_TLyR 2_TABASCO 2015_B8.indd 5

22/10/15 22:42





Actividad de aprendizaje De los tres ejemplos de textos recreativos de la anterior Actividad de aprendizaje, describe brevemente cada uno de los elementos que hemos explicado: propósito, enunciador, enunciatario, mensaje y contexto. 1.   2.   3.   4.   5.



Grupo Editorial Patria®

Para tu reflexión Lee el siguiente texto de los Hermanos Grimm.

Elisa la Lista

Un hombre tenía una hija, a la que llama Elisa la Lista. Cuando creció la hija, dijo el padre: —Habrá que pensar en casarla. —Sí, claro —dijo la madre—. Pero vamos a ver si alguien la quiere por mujer. Al tiempo llegó uno de muy lejos, que se llamaba Juan, y pidió la mano de Elisa, siempre y cuando fuera una mujer inteligente. —¡Huy! Mi hija es la más lista que hay en la Tierra — dijo el padre. —En verdad — dijo la madre—. Elisa es capaz de ver correr el viento por la calle y de oír toser a las moscas. —Entonces me casaré con ella; pero si no es tan lista como dicen, no la quiero. Cuando habían terminado de comer, la madre dijo: —Elisa, baja al sótano y sube cerveza. Elisa tomó el jarro y se fue al sótano, haciendo ruido con las ta-

paderas para entretenerse; luego se sentó frente a un barril para no agacharse y que no le doliera la espalda. Puso el jarro delante del barril, abrió el grifo, y mientras salía la cerveza, se puso a mirar el techo. Entonces vio en lo alto de la pared un pico que habían dejado ahí unos albañiles, colgado de un clavo, y la lista de Elisa se puso a llorar. — ¡Ay! Si me caso con Juan y tenemos un hijo y lo mando al sótano a buscar cerveza y se le cae el pico en la cabeza, se morirá. ¡Ay! Pasaba el tiempo, y Elisa lloraba y los de arriba se cansaban de esperar, hasta que la madre le dijo a la criada: —Anda, baja al sótano, a ver qué le pasa a Elisa. La criada bajó y encontró a Elisa llora que te llora. —¿Qué te pasa, Elisa? —¡Ay! Que si me caso con Juan y tenemos un hijo y lo mandamos al sótano a buscar cerveza y se le cae el pico ese en la cabeza, lo matará. ¡Ay! —¡Mira a la Elisa, pero qué lista es! —dijo la criada, y se sentó allí a llorar también como un becerro. Pasó el tiempo, las dos chicas lloraban, los de arriba esperaban, y al fin el padre le dijo al criado: —Anda, baja tú, a ver qué hacen esas dos. El criado bajó, vio a Elisa y a la criada llorando y preguntó: —Pero bueno, ¿qué les pasa?

115

08_TLyR 2_TABASCO 2015_B8.indd 6

22/10/15 22:42

  8 BLOQUE

  Redactas textos recreativos

—¡Ay! Que dice Elisa que si se casa con Juan y tienen un hijo y lo mandan a buscar cerveza y se le cae ese pico en la cabeza, lo matará. ¡Ay! —¡Mira! ¡La verdad es que esta Elisa es lista como ella sola! — dijo el criado y se sentó allí a llorar muchísimo él también. El tiempo pasaba, los tres lloraban, los de arriba se cansaban de esperar, y al fin dijo el marido a su mujer: —Mujer, baja tú al sótano, a ver qué les pasa a esos. La mujer bajó y se encontró a los tres hechos un mar de lágrimas. —¿Por qué lloran así? —¡Ay! ¡Que dice ésta que dice Elisa que si se casa con Juan y tienen un hijo y lo mandan aquí a buscar cerveza y se le cae en la cabeza ese pico, lo matará! ¡Ay! —¡Pero qué hija más lista tengo! — dijo la madre, y se sentó allí a llorar también. El marido estaba perdiendo la paciencia; y como pasaba el tiempo y no subía su mujer, y ya no podía más de la sed, dijo: —Voy a bajar yo, a ver qué les pasa a todos. Bajo al sótano, vio a los cuatro llorando, preguntó qué les pasaba y su mujer dijo: —¡Ay! ¡Que dicen éstos que ha dicho Elisa que si se casa con Juan y tienen un hijo y lo mandan aquí a buscar cerveza y se le cae en la cabeza ese pico, que lo matará! ¡Ay! —¡Caramba, caramba! La verdad es que Elisa es de lo más listo que hay en el mundo —dijo el padre, y se sentó ahí a llorar. El novio estaba arriba, solo; pensó que abajo pasaba algo, y que sería mejor ir a ver. Bajó al sótano y se encontró con los cinco berreando que daba pena verlos. —¿Qué ha pasado? —preguntó. —¡Ay, querido Juan! —dijo Elisa—. ¡Ay, Juan! Si nos casamos y tenemos un hijo y lo mandamos aquí a buscar cerveza y se le cae encima ese pico, se morirá. ¡Ay, Juan! —Verdaderamente, no podía haber encontrado una novia más lista —dijo Juan—. Voy a casarme contigo, Elisa la Lista. Y cuando ya llevaban un tiempo casados, un día dijo Juan:

—Mujer, me marcho a buscar trabajo para que tengamos dinero; tú vete al campo y siega el trigo para hacer pan. —Sí, querido Juan. Así lo haré. Juan se marchó y Elisa se preparó una buena comida y se fue al campo. Y cuando llegó al trigal, empezó a pensar: “¿Qué hago ahora? ¿Me pongo a segar o me pongo a comer? Bueno, primero comeré”. Se sentó y se comió todo lo que llevaba, y luego pensó: “¿Qué hago ahora? ¿Me pongo a segar o me echo a dormir? Bueno, primero dormiré la siesta”. Se tumbó entre el trigo y se quedó dormida. Juan había vuelto a la casa desde hacía mucho rato, y como Elisa no volvía pensó: “La verdad es que esta Elisa es una mujer muy trabajadora; mira la hora que es, y todavía está en el campo, y ni siquiera ha comido”. Pero llegó la noche, y como Elisa no volvía, salió a ver lo que había segado, y encontró el trigal sin segar y a Elisa dormida entre las espigas. Entonces Juan volvió a su casa, cogió una red de cazar pájaros en la que había cosido cascabeles, fue al trigal y le puso la red a Elisa, que seguía durmiendo como una bendita. Luego se volvió a casa, cerró la puerta y se sentó a trabajar. Cuando ya era muy noche, Elisa la Lista se despertó, se levantó y los cascabeles de la red empezaron a sonar. Elisa se asustó y empezó a decir: —¿Soy yo o no soy yo? Y como no sabía si era ella o no, ahí se quedó pensándolo. Y luego dijo: —Iré a casa y preguntaré si soy yo. En casa lo sabrán. Fue a su casa y encontró la puerta cerrada. Llamó a la ventana y preguntó: —¡Juan! ¿Está Elisa ahí dentro? —Sí, aquí dentro está —dijo Juan. —¡Ah, pues entonces no soy yo! —dijo Elisa muy asustada, y se fue a llamar a otra puerta. Pero cuando la gente oía el ruido de los cascabeles, no quería abrir, y la pobre Elisa no sabía dónde meterse. Al fin terminó por irse del pueblo, y desde entonces nadie ha vuelto a verla. Cuento de los Hermanos Grimm.

116

08_TLyR 2_TABASCO 2015_B8.indd 7

22/10/15 22:42



Grupo Editorial Patria®

Polisemia y lenguaje connotativo La palabra polisemia proviene del griego, y literalmente quiere decir muchos significados. Se utiliza este término para indicar que una palabra, un mensaje o cualquier otro signo lingüístico pueden tener pluralidad de significados; es decir, pueden tener significados diferentes, dependiendo del contexto en el que es utilizado.

— Claro que entraría —le dijo la zorra— si no viera que todas las huellas entran, pero no hay ninguna que salga. Siempre advierte a tiempo las señales del peligro, y así evitarás que éste te dañe.

Algunos ejemplos pueden ayudar a comprender este concepto: 1. La palabra masa tiene diferentes significados, según la utilice un panadero, un albañil o un profesor de física. 2. La palabra bomba tiene diferentes significados, según la use un militar, un mecánico o un yucateco. 3. La palabra galera tiene diferentes significados, según la utilice un marinero, un impresor o un carcelero. 4. La palabra plástico tiene diferentes significados, según la utilice un pepenador, un banquero o un repartidor de refrescos. Además de esta pluralidad de significados, el autor de un texto puede darle a una palabra o frase un significado diferente al que tiene normalmente. Para hacer esto, utiliza un lenguaje connotativo. Cuando una palabra o una oración tiene un significado directo, real, normal, decimos que se utiliza el lenguaje denotativo, en el que los signos lingüísticos significan objetivamente la realidad a la que hacen referencia. Pero cuando las palabras u oraciones hacen referencia a otra cosa que no es aquella que significa directamente, decimos que se utiliza el lenguaje connotativo.



Para tu reflexión Lee en voz alta la siguiente fábula de Esopo e identifica el uso del lenguaje connotativo.

La zorra y el león viejo

Un león viejo, que ya no tenía fuerzas para obtener la comida, decidió hacerlo por medio de la astucia. Para ello se dirigió a una cueva y se tendió en el suelo, gimiendo y fingiendo que estaba enfermo. De este modo, cuando los otros animales pasaban por ahí, los invitaba a visitarlo, los atrapaba inmediatamente y se los comía. Ya habían llegado y muerto muchos animales, cuando la zorra, adivinando cuál era su ardid, se presentó también, y deteniéndose a prudente distancia de la cueva, le preguntó al león cómo le iba con su salud. — Mal —contestó el león, y la invitó amablemente a entrar.

El mejor ejemplo del lenguaje connotativo son las metáforas: Esos dos luceros que me miran fijamente… Realmente no son los luceros los que miran, sino que, metafóricamente, se llaman luceros a los ojos de otra persona. Aquí se usa un lenguaje connotativo. Los cuatro tipos de prosopopeya (la personificación, la animación, la animalización y la cosificación) también son un claro ejemplo del lenguaje connotativo. En las fábulas sobre animales que interactúan (como las de Esopo), se utiliza un lenguaje connotativo: los animales no hablan realmente, sino que a través de ellos se representa otra cosa. Así pues, el lenguaje connotativo es aquél en el que las palabras, oraciones y demás signos lingüísticos conllevan, además de su significado propio o específico, otro de tipo expresivo o apelativo. La polisemia y el lenguaje connotativo ayudan a elaborar textos recreativos de mayor calidad. En la poesía, por ejemplo, es básico el uso de lenguaje connotativo; de la misma manera, en las fábulas, en los refranes, en las canciones, en los cuentos y en las obras de teatro. Por otro lado, la polisemia o variedad de significados de una misma palabra, es un elemento esencial de los chistes, de los refranes y de las adivinanzas. En México, por ejemplo, es muy común el uso del albur, que es un juego de palabras de doble sentido. El uso de palabras de doble sentido ayuda a construir chistes y bromas. Hasta ahora, hemos estudiado los textos personales, los textos expositivos, los textos funcionales y los textos persuasivos. Los textos recreativos se diferencian de los demás por sus características y propiedades que estudiaremos a continuación. 117

08_TLyR 2_TABASCO 2015_B8.indd 8

22/10/15 22:42

  8 BLOQUE



  Redactas textos recreativos

Actividad de aprendizaje con TIC’s

reales o ficticios. Utiliza la prosa en sus formas de narración y descripción.

Organicen equipos de trabajo para hacer una investigación en Internet sobre las características del lenguaje literario, con el fin de responder las siguientes preguntas:

Los tipos de narraciones son: El cuento, la novela, el mito, la leyenda, la fábula y la crónica.

1. ¿Cuáles son las características generales del lenguaje literario? 2. ¿Cuáles son los géneros en que se divide el lenguaje literario? 3. ¿En cuáles de ellos se utiliza más el lenguaje connotativo? Luego, en plenario, y bajo la coordinación del profesor, realicen las siguientes actividades: 1. Algunos de los equipos lean las respuestas a las preguntas anteriores. 2. Establezcan la relación que existe entre el lenguaje literario y el lenguaje connotativo, describan un ejemplo de la vida cotidiana que represente a cada uno.

Género poético. El género o lírico se distingue de otros géneros por transmitir sentimientos, emociones y pensamientos a través de diferentes recursos expresivos.

8.2 Características externas Recordemos que las características externas de un texto se refieren a la forma en que se presentan, a su estructura y a su extensión. Estas características deben corresponder a la intención comunicativa del texto, sólo que en esta ocasión lo haremos de una manera diferente.

3. El profesor complementará el tema.

A continuación presentamos un cuadro comparativo acerca de las características externas de algunos textos recreativos. Sólo que el cuadro está vacío, con el fin de que ustedes lo completen a partir de la investigación que lleven a cabo en los equipos de trabajo.

Las características principales de los textos recreativos:

Posteriormente, reproducirán este cuadro, ya completo, en una hoja de rotafolio (o en una presentación en computadora), con el fin de exponerlo a sus compañeros.

Características externas: 1. Prosa 2. Verso 3. Diálogo Características internas:

Características externas de los textos recreativos Tipo de texto

1. Género narrativo 2. Género poético

Cuentos

Características externas

Poemas

Las características externas según la forma de expresión pueden ser: prosa, verso y dialógo.

Sainetes

La prosa es la forma ordinaria del lenguaje hablado o escrito, que no está sujeta a las reglas del ritmo y de cadencia propias de la poesía.

Fábulas

El verso es el conjunto de palabras medidas según ciertas reglas (pausa, rima, etc.) atendiendo a un ritmo, o bien, a la cantidad de sílabas, o a su número.

Refranes

El diálogo es un género de una obra literaria en que se recrea una plática o controversia. También es el coloquio o conversación entre dos personas.

Adivinanzas

Características internas

Leyendas

Las características internas corresponden al género de que se trate:

Mitos

Género narrativo. Es un género literario en el que el autor utiliza un narrador para "contar" una historia, pueden ser sucesos

Parodias

Forma de presentación

Estructura externa

Extensión

Chistes

Canciones

Historietas

118

08_TLyR 2_TABASCO 2015_B8.indd 9

22/10/15 22:42



Grupo Editorial Patria®

Propiedades de los textos recreativos Recordemos que las propiedades que debe tener todo texto son las siguientes: unidad, coherencia, cohesión, adecuación y autonomía.

A continuación presentamos otro cuadro para que lo completen anotando en él cómo cada uno de los textos indicados debe manifestar las propiedades indicadas. Después de llenarlo y reproducirlo en una hoja de rotafolio (o en una presentación en computadora), expónganlo a sus compañeros.

Propiedades de los textos recreativos Tipo de texto

Unidad

Coherencia

Adecuación

Autonomía

Cuentos

Poemas

Sainetes

Fábulas

Chistes

Refranes

Canciones

Adivinanzas

Historietas

Leyendas

Mitos

Parodias

119

08_TLyR 2_TABASCO 2015_B8.indd 10

22/10/15 22:42

  8 BLOQUE



  Redactas textos recreativos

Actividad de aprendizaje En equipos de trabajo, lleven a cabo una investigación, con el fin de completar los tres cuadros antes presentados: características externas, características internas y propiedades de los textos recreativos. Presenten los cuadros completos en hojas de rotafolio y expónganlos ante el resto de sus compañeros. Con el fin de ilustrar lo que estén exponiendo, cada equipo debe presentar ejemplos concretos y prácticos de los diferentes tipos de textos de que estén hablando.



Características internas de los textos recreativos Tipo de texto

Contenido

Lenguaje utilizado

Prototipo al que pertenece

Cuentos Poemas Sainetes Fábulas

8.3 Características internas

Chistes Refranes

Las características internas de un texto se refieren a su contenido, al lenguaje utilizado y al prototipo al que pertenece. Estas características deben corresponder a la intención comunicativa del texto.

Canciones

De la misma forma que lo hicimos en el apartado anterior, a continuación presentamos un cuadro comparativo sobre las características internas de los textos recreativos. También deberán completarlo a partir de la investigación que lleven a cabo, y reproducirlo en una hoja de rotafolio (o en una presentación en computadora), con el fin de exponerlo ante el resto de la clase.

Historietas

Adivinanzas

Leyendas Mitos Parodias

120

08_TLyR 2_TABASCO 2015_B8.indd 11

22/10/15 22:42





Grupo Editorial Patria®

Instrumentos de evaluación Ha llegado la hora de que demuestres realmente cuánto has aprendido. Hemos terminado este bloque y ahora ya conoces muchas cosas nuevas. En esta sección encontrarás una evaluación que abarca todo el conocimiento adquirido en este bloque, contéstala lo mejor que puedas. El propósito de toda evaluación es detectar si se han cumplido o no los objetivos que se plantearon en el inicio y en qué medida. Con el fin de lograr este propósito, la evaluación consta de cuatro momentos: n

Evaluación de los conocimientos alcanzados a lo largo del bloque.

n

Autoevaluación de cada estudiante, por medio del llenado de una rúbrica de carácter formativo.

n

Coevaluación o evaluación coparticipativa, por medio del trabajo en equipos.

n

Evaluación por parte del docente, con respecto al logro alcanzado por cada estudiante.

La evaluación obtenida de esta manera se traducirá en una calificación, de acuerdo con los criterios y porcentajes que determine el profesor. 1. Indica cuáles son las funciones del lenguaje que predominan en los textos recreativos.        

2. Indica y describe brevemente tres características externas de los textos recreativos.        



121

08_TLyR 2_TABASCO 2015_B8.indd 12

22/10/15 22:42

  8 BLOQUE

  Redactas textos recreativos

3. Indica y describe brevemente tres de las características internas de los textos recreativos.        



   

Coevaluación

En equipos de trabajo, se llevarán a cabo las siguientes actividades. 1. Detectar los aprendizajes logrados, así como los aprendizajes que no se lograron de la manera esperada. 2. Detectar las causas o factores que influyeron, tanto de manera favorable como desfavorable al logro de los aprendizajes. 3. Definir algunas estrategias que pudieran contribuir al mejor logro de los aprendizajes, para plantearlas ante el grupo. Se llevará a cabo una sesión plenaria, en la que un representante de cada equipo exponga las conclusiones a las que llegaron en el momento anterior.

Evaluación por parte del docente El profesor evaluará el logro alcanzado por cada estudiante, de acuerdo con los criterios que establezca para eso. Se recomienda tomar en cuenta por lo menos los siguientes elementos. 1. La participación en las actividades grupales y de equipo. 2. El portafolio de evidencias que presente el estudiante, en el que se incluyan los siguientes productos. a) Productos en equipo. n

Reporte de la investigación bibliográfica sobre las características del lenguaje literario.

n

Cuadro sinóptico sobre las características externas de los textos recreativos.

n

Cuadro sinóptico sobre las características internas de los textos recreativos.

n

Cuadro sinóptico sobre las propiedades de los textos recreativos.

b) Productos individuales. n

El corto que se redactó para participar en el concurso.

n

Ejemplos de textos recreativos con las funciones que cumplen y la explicación de los elementos que los conforman.

122

08_TLyR 2_TABASCO 2015_B8.indd 13

22/10/15 22:42



Grupo Editorial Patria®

Autoevaluación

La Autoevaluación es una estrategia que te permite conocer y valorar tu progreso en el proceso de aprendizaje, también te ayuda a profundizar en gran medida en el autoconocimiento y comprensión de una actividad. Marca con una ✗ la respuesta. Nombre del estudiante: Tiempo asignado: Núm. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

Logrado

Actitud



No

Leí correctamente todas las indicaciones. Atendí cada una de las instrucciones. Realicé todas las actividades que se solicitaron Entregué en tiempo y forma todo lo que se solicitó. Busqué en medios electrónicos la información solicitada. Logré hacer todo lo que pidieron en las actividades. Me gustaron todas las actividades. Escribí sin faltas de ortografía. Expresé mis ideas con claridad. Demostré que comprendí la lectura.

Puntuación máxima:

10

Puntuación obtenida: Comentarios:

Rúbrica para evaluar la discusión grupal (Heteroevaluación)

Esta rúbrica es para valorar la participación de los estudiantes sobre los aspectos positivos y negativos de los integrantes del grupo bajo aspectos que se considera son los más adecuados: 4 Excelente, 3 Bueno, 2 Satisfactorio y 1 Deficiente. En cada aspecto aparecen los niveles de desempeño, según en tipo de evidencia generada. Nombre del alumno:

Niveles

Aspectos a evaluar

Comprensión del tema

Excelente (4) Demostró total comprensión del contenido.

Relevancia en sus Sus aportaciones enriquecen las ideas de sus intervenciones compañeras/os. Número de participaciones Conducta Su escritura Conclusiones

Bueno (3) Demostró buen entendimiento. Aporta ideas que aclaran algunas dudas de sus compañeras/os.

Siempre participa con una ac- Casi siempre colabora en la titud propositiva y estusiasta. actividad. Siempre se muestra tolerante ante la crítica de los demás y respeta las opiniones de sus compañeras/os. Es comprensible, no requiere de aclaraciones. Son claras y congruentes a la actividad.

Casi siempre tolera críticas y trata de respetar la diversidad de opinión que se genera en el salón de clase. No es tan comprensible, se requiere puntualizar en algunos aspectos. Se entiende fácilmente, en su mayoría son relacionadas con la temática.

Satisfactorio (2) Muestra parcialmente comprensión a qué se desarrolla en la clase. Sus intervenciones no son claras, ni ayudan a esclarecer el tema

Deficiente (1) No comprende los aspectos centrales del objeto de aprendizaje. No participa durante la actividad.

Casi nunca interviene, es Ocasionalmente ayuda, muesindiferente durante las tareas tra poco interés. encomendadas. Casi no acepta las críticas que Es intransigente en críticas y se realizan, no respeta del comentarios. todo las ideas de los demás. Es confusa, se requiere de explicación. Son poco claras, no están relacionadas con el tema.

No es comprensible, tiene que realizarlo nuevamente. No son claras, ni acorde con lo planteado.

123

08_TLyR 2_TABASCO 2015_B8.indd 14

22/10/15 22:42

Clasificas textos recreativos Tiempo asignado:

8 hrs.

9

B LO Q U E Objetos de aprendizaje

9.1 Textos recreativos

9.2 Clasificación de los textos literarios 9.3 Características de los textos literarios 9.4 Textos populares

Competencias por desarrollar n

n n

Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos para redactar textos con base al uso normativo de la lengua considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe.

n

Evalúa un texto en función de sus conocimientos previos y nuevos.

n

Interpreta el papel del arte y la literatura tomando en cuenta los propósitos comunicativos de los diferentes textos.

09_TLyR 2_TABASCO 2015_B9.indd 1

Valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana y académica, respetando distintos puntos de vista, argumentando tanto en forma oral como escrita de manera precisa, coherente y creativa. Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de los distintos equipos de trabajo.

22/10/15 22:48

¿Qué sabes hacer ahora? En equipos de cuatro o cinco personas, respondan las siguientes preguntas: 1. ¿Cuáles son las características de un cuento?

2. ¿Cuál es el género lírico?

3. ¿Qué características tiene un poema?

4. ¿Qué se entiende por género dramático?

Desempeños por alcanzar

Identifica las funciones y el proceso comunicativo de los textos recreativos.



Reconoce los textos recreativos por su estructura.



Clasifica los textos recreativos reconociendo su estructura externa e interna.

n n n

En plenario, y bajo la coordinación del profesor, se realizarán las siguientes actividades: 1. Cada equipo exponga las conclusiones a las cuatro preguntas planteadas anteriormente. 2. El profesor complementará las ideas expuestas sobre los textos recreativos, sus características y su intención comunicativa. 3. Se analizará lo acertado de las respuestas dadas por los equipos.

09_TLyR 2_TABASCO 2015_B9.indd 2

22/10/15 22:48

  9 BLOQUE

  Clasificas textos recreativos



Situación didáctica

¿Cómo lo resolverías?

Se hará una exposición en la escuela, con ejemplos de los diferentes tipos de textos recreativos. A esta exposición se invitará a los padres de familia para que vean los trabajos que realizan sus hijos. En la exposición se exhibirá únicamente un trabajo de cada salón de clase, por cada tipo de texto recreativo: un cuento, un poema, una canción, etcétera. En tu salón se hará una presentación previa, con el fin de seleccionar los textos que los representarán en la exposición de la escuela.



Secuencia didáctica

¿Qué tienes que hacer?

Para contestar las preguntas y realizar las actividades de la situación didáctica, efectúa las siguientes acciones. 1. Se analizará el contenido del tema: Clasificación de los textos recreativos.

5. Organicen un jurado para que califique los ejemplos, con el fin de determinar cuál es el mejor.

2. Se organizarán en cuatro o cinco equipos de trabajo. Cada equipo ejemplificará un tipo de texto distinto y lo presentará ante la clase.

6. El profesor retroalimentará a los estudiantes acerca de los aciertos y omisiones que tuvieron en sus ejemplos.

3. Los equipos, prepararán ejemplos de cada texto recreativo.

7. Al término del bloque se llevará a cabo la evaluación del mismo.

4. Se expondrá en el salón de clase los ejemplos de textos preparados por los equipos.

Rúbrica ¿Cómo sabes que lo hiciste bien? El estudiante se autoanalizará y responderá esta rúbrica acerca de las competencias alcanzadas a lo largo de este bloque.

Indicadores de desempeño Valoración ¿Lo hago solo?

¿Necesito ayuda? ¿Cuál?

No puedo hacerlo todavía

1. Demuestro la clasificación de los textos recreativos, detallando los diferentes tipos que existen como parte importante de la comunicación. 2. Recreo una situación de la vida cotidiana en la que utilice un texto popular, detallando su aplicación e importancia en el contexto sociocultural. 3. Contrasto la correcta aplicación de las características de los diferentes tipos de textos recreativos. 4. Produzco textos recreativos mediante la lectura y análisis de textos modelo de tipo literario y popular en los que identifico el contenido ideológico y los valores humanos del autor en contraste con los del lector y de la sociedad. 126

09_TLyR 2_TABASCO 2015_B9.indd 3

22/10/15 22:48



Grupo Editorial Patria®

Introducción En este bloque presentaremos algunas recomendaciones prácticas para la elaboración y redacción de algunos textos recreativos.

9.1 Textos recreativos Los textos recreativos pueden ser de carácter literario o popular. n

Decimos que tienen un carácter popular aquellos textos recreativos que son de uso común entre la gente, y que cualquiera puede elaborar, aunque no tenga estudios de tipo literario. Nos referimos, por ejemplo, a la canción, la historieta, el chiste, la anécdota, la adivinanza y el acertijo, entre otros.

n

En cambio, decimos que tienen un carácter literario aquellos textos recreativos cuya elaboración es más complicada y que requieren conocimientos más profundos sobre el tema. Nos referimos, por ejemplo, a la obra de teatro, la novela, el poema y la ópera, entre otros.

Figura 9.1

El Mahabharata es la gran epopeya mitólogica de la India.

Dado que la mayoría de los textos recreativos pertenecen al ámbito del lenguaje literario, es conveniente que antes expliquemos algo sobre los géneros literarios.

9.2 Clasificación de los textos literarios Aunque hay diversas maneras de tipificar los géneros literarios, en la actualidad se reconocen cuatro principales: el género épico o narrativo, el género lírico, el género dramático y el género didáctico. 1. El género épico o narrativo es el que relata sucesos reales o imaginarios, que le ocurrieron ya sea al autor o a otra persona. Tiene un carácter más objetivo. Diversos autores clasifican dentro de este género los subgéneros del cuadro siguiente: Figura 9.2

Subgéneros del género épico o narrativo Anécdota

Poema burlesco*

Cantar de gesta

Poema cosmogónico*

Cuento

Poema épico*

Epopeya

Poema histórico*

Leyenda

Poema teogónico*

Mito

Relato

Novela

Romance

El caballo de Troya, de la epopeya La Íliada, que se le atribuye a Homero.

Novela corta * Algunos autores ubican estos subgéneros dentro del género lírico.

2. El género lírico es aquél en el que predomina la subjetividad del escritor, ya que expresa sus sentimientos y sus pensamientos, con el fin de suscitar en el oyente o lector sentimientos análogos. Existen obras líricas tanto en verso como en prosa. Diversos autores clasifican dentro de este género los subgéneros del cuadro siguiente:

Figura 9.3

Sigfrido es un héroe de la mitología germánica y protagonista del relato en prosa la Saga Volsunga y del poema el Cantar de los Nibelungos.

127

09_TLyR 2_TABASCO 2015_B9.indd 4

22/10/15 22:48

  9 BLOQUE

  Clasificas textos recreativos

Subgéneros del género lírico

Figura 9.4

El Cantar de mio Cid es un cantar de gesta o poema épico anónimo que relata hazañas heroicas del caballero castellano Rodrigo Díaz de Vivar.

Madrigal Oda Pastorela Poesía bucólica Rima Sátira Serrana Soneto

Endecha Epigrama Epístola Epitafio Himno Jitanjáfora Lamento Letrilla

Balada Canción Cantar Cantata Copla Dolora Égloga Elegía Poema

3. El género dramático es el que plantea diversas situaciones por medio de la acción y el diálogo entre varios personajes. Este género se usa en el teatro y puede estar escrito en verso o en prosa. Su finalidad principal es la representación escénica de la obra ante un público. Diversos autores ubican dentro de este género los subgéneros que se enuncian en el cuadro siguiente:

Subgéneros del género dramático Alta comedia Astracanada Auto sacramental Comedia Comedia barroca Comedia española Drama Drama burgués Parodia

Escena de Macbeth, tragedia en cinco actos, obra de William Shakespeare.

Ópera Don Juan de Mozart.

Ópera Ópera bufa Opereta Paso Sainete Tragedia Tragicomedia Zarzuela

4. El género didáctico es el que tiene como finalidad enseñar algo o transmitir alguna enseñanza, sobre todo de tipo ético, moral o religioso.

Figura 9.5

Figura 9.6

Entremés Farsa Grotesco Jácara Loa Milagro Misterio Moralidad

Figura 9.7

Diversos autores clasifican dentro de este género los subgéneros del cuadro siguiente:

William Shakespeare, dramaturgo y poeta inglés.

Figura 9.8

Traje de la época de Shakespeare.

Figura 9.9

Don Juan Tenorio, drama escrito por José Zorrilla en 1844.

128

09_TLyR 2_TABASCO 2015_B9.indd 5

22/10/15 22:48



Grupo Editorial Patria®

Subgéneros del género didáctico Apólogo Crítica Refrán Ensayo

Epístola Fábula Parábola

Son numerosas y variadas las formas que puede asumir un texto dentro del lenguaje literario. En este taller de lectura y redacción sólo explicaremos algunas de ellas.

9.3 Características de los textos literarios Cuento, novela, leyenda y mito

Figura 9.10

El zorro y el cuervo.

Se trata de cuatro subgéneros literarios de carácter narrativo, que son parecidos entre sí.

Cuento Un cuento es una narración corta, que trata de un solo tema, y que presenta un argumento completo en sí mismo, en el que se incluyen unos cuantos personajes. Trata de un suceso imaginario, inventado o de ficción, y puede ser comunicado de manera oral o por escrito. Por la misma brevedad del cuento, la acción se desarrolla, casi siempre, en un solo ambiente o situación. Para redactar un cuento, hay que definir y describir los siguientes elementos: 1. Los personajes que participan en la historia. 2. La situación o ambiente en el que se realiza la acción. 3. La acción en sí mismo, lo que sucede entre los personajes. 4. El desenlace final. Existen infinidad de cuentos. Tal vez los más conocidos a nivel mundial sean los de los hermanos Grimm, entre los que se encuentran: Blancanieves, la Cenicienta, La bella durmiente del bosque, Pulgarcito, El gato con botas, La dama de las nieves y muchos otros.

Figura 9.11

Los tres cochinitos, cuento para niños, tiene su origen en una fábula con animales personificados.

Aplica lo que sabes Redacta un cuento en el que consideres una situación de tu vida familiar, escolar, social o de algún hecho histórico de tu comunidad. Coméntalo con tus compañeros y destaca la importancia de este texto como entretenimiento en la vida cotidiana.

Novela La novela es una obra literaria en prosa en la que se narra una acción fingida en todo o en parte, y cuyo fin es causar placer estético a los lectores con la descripción o pintura de sucesos o lances interesantes, de caracteres, pasiones y costumbres. A diferencia del cuento, la novela tiene una mayor extensión, incluye un mayor número de personajes y relata un mayor número de sucesos o acciones en diferentes ambientes o situaciones. A lo largo de la novela se pueden tratar distintos argumentos, los cuales se cierran o completan conforme avanza la historia.

Figura 9.12

La sirenita, cuento de hadas, obra de Hans Christian Andersen. En la imagen se muestra una escultura hecha en Dinamarca que rememora esa gran obra.

129

09_TLyR 2_TABASCO 2015_B9.indd 6

22/10/15 22:48

  9 BLOQUE

  Clasificas textos recreativos

Figura 9.14 Figura 9.13

Las novelas son un género.

A la sombra del Ángel, de Kathryn S. Blair narra los antecedentes del México moderno.

Las novelas (tanto las escritas como las de radio y televisión) se presentan en capítulos. 1. En el primer capítulo se presentan los principales personajes de la historia y se empieza a describir uno o varios de los argumentos que se tratarán. 2. En cada capítulo subsecuente se cierran algunos de los argumentos planteados anteriormente y se abren nuevas situaciones, de tal forma que la historia mantiene el suspenso hasta el final de la misma. 3. En el último capítulo deben quedar cerrados todos los argumentos que se fueron planteando a lo largo de la novela…, a no ser que el autor esté pensando escribir una segunda parte de la misma, en cuyo caso podrá dejar abierto por lo menos uno de los argumentos planteados.

Figura 9.17

Carlos Fuentes, autor de novelas y ensayos, entre los que destacan Aura, La muerte de Artemio Cruz y Terra Nostra.

Figura 9.18

Gabriel García Marquez es un novelista colombiano, escritor de cuentos, guionista y periodista. Es famosa su novela Cien años de soledad.

También existe una gran cantidad de novelas de todos los tipos: de policías, de suspenso, de amor o romance, dramáticas, cómicas, de ciencia ficción, de fantasía, de terror, de misterio, etc. Son famosas las obras de Víctor Hugo, Charles Dickens, Fedor Dostoievsky, Harriet Stowe, Agatha Christie, Arthur Conan Doyle, Bram Stoker, Alexander Pushkin, Stendhal, Julio Verne, Robert Louis Stevenson, Alejandro Dumas, Emilio Salgari y muchos otros grandes autores. Actividad de aprendizaje con TIC’s Investiga en Internet los títulos de 10 novelas famosas a nivel nacional e internacional y explica el subgénero al que pertenece cada una. En tu opinión describe los aspectos más importantes que hayan sido considerados para estar entre estos títulos.

Leyenda La leyenda consiste en una narración de acontecimientos que tienen más de tradicionales o maravillosos que de verdaderos. Un autor no inventa las leyendas, sino que, en todo caso, pone por escrito las leyendas que ha escuchado relatar a las personas de más edad.

Figura 9.15

Don Quijote, personaje de la célebre novela de Cervantes Saavedra.

Figura 9.16

Octavio Paz.

Las leyendas empiezan con hechos reales, verdaderos. Conforme son transmitidos de boca en boca, esos hechos se van rodeando de explicaciones fantásticas o maravillosas, y se van transmitiendo así de persona a persona, de generación en generación, hasta convertirse en una leyenda. La mejor manera de entrar en contacto con esas leyendas es pidiéndole a los más ancianos del lugar que nos las platiquen.

130

09_TLyR 2_TABASCO 2015_B9.indd 7

22/10/15 22:48



Grupo Editorial Patria®

En México existen muchas leyendas. Tal vez la más famosa sea la de La Llorona, pero existen muchas otras como: Los aluxes, El callejón del beso y El callejón del muerto, El chupacabras, etcétera. Existen también muchos hombres legendarios, es decir, que se han convertido en leyendas. En casi todas las ramas de la actividad humana se han ido construyendo leyendas: en la pintura, la música, el cine, las carreras de autos, los deportes, la literatura, el crimen, la guerra, la religión, la historia, etcétera.

Actividad de aprendizaje con TIC’s Investiga en Internet en alguna leyenda que caracterice el lugar donde vives, redáctala y léela durante la clase. Demuestra las diferencias que existen entre un cuento y una leyenda considerando los trabajos realizados.

que, en ese momento, no se encontraba alguna explicación lógica o “científica”. Hay mitos para explicar o responder casi todas las cuestiones existenciales: el origen o creación del mundo, la fertilidad, el heroísmo, la muerte y la resurrección, etc. En este sentido, es famosa la mitología griega. Actividad de aprendizaje con TIC’s Realiza una investigación en Internet sobre la mitología griega, en la que se mencionen los nombres y características de los dioses olímpicos. Compara los contenidos, personajes e intención comunicativa que hay entre este tipo de texto y los que se han visto hasta este momento; describe la importancia que tienen estos textos en el ámbito escolar.

Poema y canción Mito El mito es la narración maravillosa situada fuera del tiempo histórico y protagonizado por personajes de carácter divino o heroico. Con frecuencia interpreta el origen del mundo o grandes acontecimientos de la humanidad. A diferencia de la leyenda, el mito no tiene un antecedente real, sino que es totalmente fruto de la imaginación humana. Debido a esto, a veces se utiliza la palabra mito para indicar que se trata de una creencia infundada, no basada en la realidad. Sin embargo, no es éste el sentido en el que estamos tratando el término en este momento. Un mito es un relato que intenta explicar el lugar del hombre en el universo, la naturaleza del hombre y su relación con el universo, o el significado de acontecimientos naturales. Todas las culturas humanas tienen sus propios mitos; muchos de ellos se parecen, a pesar de las grandes diferencias culturales y de distancia, debido a que todos los hombres se han enfrentado a los mismos problemas, a las mismas preguntas, a las mismas situaciones naturales. Un mito es el resultado de la búsqueda de significado ante estas situaciones que, en los orígenes de la humanidad, eran inexplicables. Un mito es una historia que se propone explicar algunos aspectos de la existencia humana para los

Dentro del género lírico, nos encontramos con dos subgéneros parecidos entre sí, que son el poema y la canción. Recordemos que el género lírico es aquél en el que predomina la subjetividad del escritor, ya que expresa sus sentimientos y sus pensamientos, con el fin de suscitar en el oyente o lector sentimientos análogos. Existen obras líricas tanto en verso como en prosa. Tanto el poema como la canción son dos formas de expresar los propios pensamientos y sentimientos, y de provocar en el oyente o en el lector sentimientos semejantes. Se podría decir que la canción es un poema al que se le pone música para cantarlo.

Poema El Diccionario de la Real Academia Española define la poesía como la manifestación de la belleza o del sentimiento estético por medio de la palabra; puede ser en verso o en prosa. Algunos autores consideran la poesía como la más alta manifestación de la literatura. Un poema es, pues, una composición literaria a través de la cual se manifiesta la belleza o el sentimiento estético. En la poesía se utiliza el lenguaje literario en su más bella expresión. Con el fin de expresar los sentimientos, se pueden utilizar todas las figuras literarias que estudiamos en la unidad anterior.

Figura 9.19

Mito de Sisifo.

Aunque escribir un poema en prosa es más sencillo que escribir uno en verso, de cualquier manera no es fácil expresar los sentimientos a través de la poesía. Un poeta escribe cuando tiene sentimientos fuertes, apasionados, los cuales tiene necesidad de expresar y compartir. Pero además, debe conocer la poética, que consiste en el conjunto de reglas que rigen la estructura de los poemas; y si escribe poemas en verso debe conocer y dominar la métrica. 131

09_TLyR 2_TABASCO 2015_B9.indd 8

22/10/15 22:48

  9 BLOQUE



  Clasificas textos recreativos

Aplica lo que sabes con TIC’s Realiza una investigación en Internet sobre la métrica y versificación en español. Muestra algunos poemas mediante los cuales ejemplifiques las diversas normas de la métrica. Posteriormente, intenta hacer un poema en verso para leerlo en clase ante un auditorio atento y respetuoso.



Para tu reflexión En http://www.los-poetas.com/ (consultado en 2012) se citan las obras de los siguientes poetas mexicanos: Figura 9.22

Figura 9.23

Figura 9.24

Figura 9.25

Jaime Sabines.

Amado Nervo

Xavier Villaurrutia.

Octavio Paz Rosario Castellanos Alfonso Reyes Juan de Dios Peza Antonio Plaza Efraín Huerta Jaime Sabines Xavier Villaurrutia Guillermo Prieto

Figura 9.20

Amado Nervo.

Guillermo Prieto.

Salvador Novo.

Luis G. Urbina Salvador Novo Ramón López Velarde Ignacio M. Altamirano Manuel Gutiérrez Nájera Rubén Bonifaz Nuño Jaime Torres Bodet Sor Juana Inés de la Cruz Francisco A. De Icaza

Figura 9.21

Alfonso Reyes.

Figura 9.26

Ignacio M. Altamirano.

Figura 9.27

Sor Juana Inés de la Cruz.

132

09_TLyR 2_TABASCO 2015_B9.indd 9

22/10/15 22:48



Grupo Editorial Patria®

9.4 Textos populares Son textos recreativos (divierten, entretienen y además ilustran). Se les llama populares porque surgen del pueblo, son parte de la cultura y de sus manifestaciones cotidianas y tradiciones. Los textos populares agradan a la mayoria de las personas, sus autores investigan y se inspiran en el sentir de la gente para rescatar nuestra idiosincrasia; poetas, dibujantes y narradores de lo cotidiano que agudizan su sentido para percibir el comportamiento colectivo.

Chiste Un chiste es un dicho u ocurrencia aguda y graciosa. Figura 9.28

Nezahualcóyotl.

Figura 9.29

Carlos Pellicer.

José Gorostiza Enrique González Martínez Ignacio Rodríguez Galván

La lista puede ser interminable. Parece que inventar y contar chistes es una actividad inherente al ser humano, tal vez propiciada por la necesidad de reír y de disfrutar de la vida.

Bernardo Ortiz de Montellano Salvador Díaz Mirón

Para contar chistes que realmente hagan reír a nuestro auditorio, se necesitan algunas cualidades, como la memoria, la creatividad, la facilidad de expresión, la agudeza e ingenio, y el buen trato con los demás.

Nezahualcóyotl Humberto Garza Rubén C. Navarro Carlos Pellicer

Hay chistes “de todos colores y sabores”, pueden ser cortos y largos; buenos y malos; blancos, rosas, rojos y colorados; chistes de humor negro, de animales, abogados, mexicanos, argentinos, españoles, políticos, médicos, locos, hombres, mujeres, borrachos, informática, profesores, ladrones, policías, militares, caníbales, científicos, del diablo; hay chistes de “el colmo”, chistes de “era tan, pero tan…”, chistes de “no es lo mismo”, chistes de “¿Qué le dijo…?”, chistes de “Mamá, mamá…”, chistes de “¿En qué se parecen…?”, chistes de “¿Cuál es la diferencia…?”, etcétera.

Figura 9.30

Justo Sierra.

Un buen chiste es ingenioso, agudo, provoca sorpresa o suspenso hasta el final. Lo más importante de un chiste es siempre el final o remate. Aplica lo que sabes

Manuel José Othón Manuel María Flores

Organicen un concurso de chistes en el salón. Pongan reglas acerca de la duración y del color de los chistes, así como evitar el uso de malas palabras. Pueden disfrutar y reír un rato sin necesidad de ser insultantes ni ofensivos.

Justo Sierra José Rosas Moreno

Se premiará tanto el mejor chiste como al mejor contador de chistes.

José Juan Tablada Vicente Riva Palacio

Fábula y refrán

Manuel Acuña

En el género didáctico se encuentran dos subgéneros: la fábula y el refrán. Figura 9.31

Manuel Acuña.

Recordemos que el género didáctico tiene como finalidad enseñar algo, transmitir alguna enseñanza, sobre todo de tipo ético, moral o religioso. Tanto la fábula como el refrán popular tienen este propósito. 133

09_TLyR 2_TABASCO 2015_B9.indd 10

22/10/15 22:48

  9 BLOQUE

  Clasificas textos recreativos

Fábula

Canción

De acuerdo con la Real Academia Española, la fábula es un breve relato ficticio, en prosa o verso, con intención didáctica frecuentemente manifestada en una moraleja final, y en el que pueden intervenir personas, animales y otros seres animados o inanimados.

Según el Diccionario de la Real Academia Española, una canción es una composición en verso, que se canta o que está hecha a propósito para que se pueda poner en música. Sin embargo, en su acepción moderna, una canción también puede estar escrita en prosa.

Una fábula se escribe con el fin de dar una enseñanza de tipo ético o moral, útil para la vida. Son famosas las fábulas de Esopo en las que los protagonistas son siempre animales.

El canto es una forma de expresar los sentimientos: el hombre canta cuando está triste y cuando está feliz, cuando está contento y cuando está enojado, cuando está enamorado, cuando está asustado, cuando está desesperado… La mayoría de las religiones utilizan el canto como una forma de dirigirse al ser supremo. El hombre canta cuando está solo y cuando está acompañado; canta en la regadera y en el juego de fútbol; canta en las fiestas, el templo, la casa, la escuela y la oficina…

Antes de escribir una fábula, uno debe tener claro el final, es decir, la enseñanza que se quiere dar a través de ella. Una vez que tengas clara la enseñanza que quieres transmitir, debes inventar una historia de la que se pueda deducir esa enseñanza, como un aprendizaje en cabeza ajena. La fábula termina siempre con la presentación de una enseñanza, a manera de moraleja.

Aplica lo que sabes con TIC’s Consigue en Internet varias fábulas de diversos autores y léelas en clase. Inventa y redacta una fábula original. Coméntala durante la clase y explica las ideas que te llevaron a la redacción de la misma.



Para tu reflexión En http://www.edyd.com/Fabulas/Esopo/Eindice.htm (consultado en 2009) pueden leer 300 fábulas de Esopo.

Refrán Un refrán es un dicho agudo y sentencioso de uso común. Los refranes son dichos populares que enseñan o aconsejan algo. Suelen ser frases en verso o, por lo menos, con cierto ritmo, consonancia o asonancia, lo cual permite que se les pueda memorizar fácilmente.



Es fácil cantar cuando uno está solo o cuando es acompañado por muchas personas (así no se nota si uno está desafinado). Pero es más difícil cantar solo frente a un auditorio (como con el karaoke) y más si ese público ha pagado por escucharnos cantar. Por eso, la gente respeta como artistas a los cantantes profesionales. Más difícil todavía es componer canciones a través de las cuales se expresen los sentimientos comunes a un determinado grupo o comunidad. A los cantantes que son autores de sus propias composiciones se les denomina cantautores.

Adivinanza y acertijo Adivinar significa descubrir lo oculto o ignorado, por medio de conjeturas. Una adivinanza es un enigma que se plantea a otra persona, con el fin de que ésta descubra de qué se trata. Por lo general, la adivinanza describe algo (una cosa, una persona, un animal), y la otra persona debe descubrir de qué o de quién se trata.

No se puede saber cuándo nació un refrán o quién lo inventó. Son dichos populares que reflejan sabiduría y experiencia. Al ser reconocidos como sabios, la gente los empieza a repetir y, de esta manera, se transmiten de boca en boca hasta ser del dominio popular.

Aunque a menudo se identifica la adivinanza con el acertijo, consideramos que hay alguna diferencia entre ellos, ya que para resolver un acertijo hay que utilizar el razonamiento lógico; mientras que una adivinanza casi siempre se responde por medio de conjeturas.

Aplica lo que sabes con TIC’s

Inventa varios refranes sobre la vida diaria en la escuela.

Como los demás textos recreativos, las adivinanzas y los acertijos tienen como objetivo entretener y divertir. Aunque a los niños los divierten mucho, también los adultos se entretienen tratando de resolverlos. En México es una tradición popular el contar adivinanzas a los niños.

Para tu reflexión

Aplica lo que sabes con TIC’s

En http://refranes.dechile.net/ (consultado en 2009) pueden leer cerca de 10,000 refranes populares.

Consigue en Internet un acertijo con el fin de plantearlo a los compañeros de la clase.

Consigue en Internet varios refranes, y analiza la enseñanza que expresa cada uno de ellos.



Podríamos decir, pues, que el canto es una actividad connatural al ser humano.

134

09_TLyR 2_TABASCO 2015_B9.indd 11

22/10/15 22:48



Grupo Editorial Patria®

Ejemplos



Adivinanza

Acertijo

Si preguntas mi nombre mi inicial está en guante y mi segunda letra anda siempre ambulante. La tercera y la cuarta se hallarán en total. Soy el más listo y guapo, pero el menos cordial. (Respuesta: el gato)

En la familia Pérez, cada hija tiene el mismo número de hermanos que de hermanas y cada hijo dos veces más hermanas que hermanos. ¿Cuántos hijos y cuántas hijas tiene la familia? Figura 9.34

(Respuesta: en total son 7: cuatro hijas y 3 hijos)

La Familia Burrón es una historieta mexicana creada en 1948 por Gabriel Vargas.

Figura 9.35

Tira cómica creada por S. Valencia.

Actividad de aprendizaje Presenten en un portafolio todos los textos que se elaboraron a lo largo de este bloque. En equipos, se analizarán sus características y se compararán con el fin de detectar aquellos que respondan más adecuadamente a las indicaciones presentadas.

Historieta Además de los textos que hemos explicado hasta el momento, existen otros textos recreativos de carácter popular que es difícil ubicar dentro de alguno de los cuatro géneros literarios indicados: épico o narrativo, lírico, dramático y didáctico. Nos referimos en particular a la historieta, al chiste, a la anécdota y a la adivinanza, cuya finalidad es entretener y divertir a los que los leen o escuchan. La historieta es una serie de dibujos que constituyen un relato cómico, dramático, fantástico, policíaco, de aventuras, etc., con texto o sin él. Puede ser una simple tira en la prensa, una página completa, un cuaderno o un libro. Se les llama también tiras cómicas, comics o cuadernos de monitos. En las historietas también se narra una acción, en la que intervienen uno o varios personajes. A diferencia del cuento y la novela, en la historieta predomina la imagen sobre el texto; es a través de la imagen que el autor comunica su mensaje. El texto es únicamente un elemento complementario.

Figura 9.36

En las tiras cómicas los diálogos o pensamientos de los personajes se escriben en globos.

Existe un gran número de historietas famosas, como: Batman, Superman, Capitán América, Aquaman, Spiderman, la Mujer Maravilla, La pequeña Lulú, Archie y sus amigos, Mafalda, Charlie Brown, Dick Tracy, Los cuatro fantásticos, El increíble Hulk, Los libros de Ríus, Flash Gordon, Tintín, Los Pitufos, Astérix y Obélix, etcétera.

Aplica lo que sabes Lleva 10 historietas de tu interés a la clase y con base al tema desarrollado explica el subgénero al que pertenece cada una.

135

09_TLyR 2_TABASCO 2015_B9.indd 12

22/10/15 22:48

  9 BLOQUE



  Clasificas textos recreativos

Instrumentos de evaluación Ha llegado la hora de que demuestres realmente cuánto has aprendido. Hemos terminado este bloque y ahora ya conoces muchas cosas nuevas. En esta sección encontrarás una evaluación que abarca todo el conocimiento adquirido en este bloque, contéstala lo mejor que puedas. El propósito de toda evaluación es detectar si se han cumplido o no los objetivos que se plantearon en el inicio y en qué medida. Con el fin de lograr este propósito, la evaluación consta de cuatro momentos. n

Evaluación de los conocimientos alcanzados a lo largo del bloque.

n

Autoevaluación de cada estudiante, por medio del llenado de una rúbrica de carácter formativo.

n

Coevaluación o evaluación coparticipativa, por medio del trabajo en equipos.

n

Evaluación por parte del docente, con respecto al logro alcanzado por cada estudiante.

La evaluación obtenida de esta manera se traducirá en una calificación, de acuerdo con los criterios y porcentajes que determine el profesor. 1. Describe brevemente las principales características del cuento.

2. Describe brevemente las principales características de la novela.        





136

09_TLyR 2_TABASCO 2015_B9.indd 13

22/10/15 22:48



Grupo Editorial Patria®

3. Describe brevemente las principales características del poema.        



Coevaluación

En equipos de trabajo, se llevarán a cabo las siguientes actividades. 1. Detectar los aprendizajes logrados, así como los aprendizajes que no se lograron de la manera esperada. 2. Detectar las causas o factores que influyeron, tanto de manera favorable como desfavorable al logro de los aprendizajes. 3. Definir algunas estrategias que pudieran contribuir al mejor logro de los aprendizajes, para plantearlas ante el grupo. Se llevará a cabo una sesión plenaria, en la que un representante de cada equipo exponga las conclusiones a las que llegaron en el momento anterior.

Evaluación por parte del docente El profesor evaluará el logro alcanzado por cada estudiante, de acuerdo con los criterios que establezca para eso. Se recomienda tomar en cuenta por lo menos los siguientes elementos. 1. La participación activa en las actividades grupales y de equipo. 2. El portafolio de evidencias que presente el estudiante, en el que se incluyan los siguientes productos: a) Productos en equipo. n

Un ejemplo de cada tipo de texto recreativo visto en clase; los que se elaboraron para participar en la exposición de la escuela.

b) Productos individuales. n

Un cuento.

n

Reporte de la investigación con 10 títulos de novelas famosas y el subgénero al que pertenece cada una.

n

Reporte de la investigación bibliográfica sobre la mitología griega.

n

Un poema.

n

Análisis de la letra de una canción de moda.

n

Reporte de la investigación bibliográfica sobre la parodia en el teatro y en el cine.

n

Una anécdota.

137

09_TLyR 2_TABASCO 2015_B9.indd 14

22/10/15 22:48

  9 BLOQUE

  Clasificas textos recreativos

Autoevaluación

La Autoevaluación es una estrategia que te permite conocer y valorar tu progreso en el proceso de aprendizaje, también te ayuda a profundizar en gran medida en el autoconocimiento y comprensión de una actividad. Marca con una ✗ la respuesta.

Nombre del estudiante: Tiempo asignado: Núm.

Actitud

1.

Leí correctamente todas las indicaciones.

2.

Atendí cada una de las instrucciones.

3.

Realicé todas las actividades que se solicitaron

4.

Entregué en tiempo y forma todo lo que se solicitó.

5.

Busqué en medios electrónicos la información solicitada.

6.

Logré hacer todo lo que pidieron en las actividades.

7.

Me gustaron todas las actividades.

8.

Escribí sin faltas de ortografía.

9.

Expresé mis ideas con claridad.

10.

Logrado Sí

No

Demostré que comprendí la lectura.

Puntuación máxima:

10

Puntuación obtenida:

Comentarios:

138

09_TLyR 2_TABASCO 2015_B9.indd 15

22/10/15 22:48



Grupo Editorial Patria®

Rúbrica para evaluar la discusión grupal (Heteroevaluación)

Esta rúbrica es para valorar la participación de los estudiantes sobre los aspectos positivos y negativos de los integrantes del grupo bajo aspectos que se considera son los más adecuados: 4 Excelente, 3 Bueno, 2 Satisfactorio y 1 Deficiente. En cada aspecto aparecen los niveles de desempeño, según en tipo de evidencia generada. Nombre del alumno:

Niveles Comprensión del tema

Excelente (4) Demostró total comprensión del contenido.

Aspectos a evaluar

Relevancia en sus Sus aportaciones enriquecen las ideas de sus intervenciones compañeras/os.

Bueno (3)

Satisfactorio (2)

Deficiente (1)

Demostró buen entendimiento.

Muestra parcialmente comprensión a qué se desarrolla en la clase.

No comprende los aspectos centrales del objeto de aprendizaje.

Aporta ideas que aclaran algunas dudas de sus compañeras/os.

Sus intervenciones no son claras, ni ayudan a esclarecer el tema

No participa durante la actividad. Casi nunca interviene, es indiferente durante las tareas encomendadas.

Número de participaciones

Siempre participa con una ac- Casi siempre colabora en la titud propositiva y estusiasta. actividad.

Ocasionalmente ayuda, muestra poco interés.

Conducta

Siempre se muestra tolerante ante la crítica de los demás y respeta las opiniones de sus compañeras/os.

Casi siempre tolera críticas y trata de respetar la diversidad de opinión que se genera en el salón de clase.

Casi no acepta las críticas que Es intransigente en críticas y se realizan, no respeta del comentarios. todo las ideas de los demás.

Su escritura

Es comprensible, no requiere de aclaraciones.

No es tan comprensible, se requiere puntualizar en algunos aspectos.

Es confusa, se requiere de explicación.

No es comprensible, tiene que realizarlo nuevamente.

Conclusiones

Son claras y congruentes a la actividad.

Se entiende fácilmente, en su mayoría son relacionadas a la temática.

Son poco claras, no están relacionadas con el tema.

No son claras, ni acorde a lo planteado.

139

09_TLyR 2_TABASCO 2015_B9.indd 16

22/10/15 22:48

Practicas el uso del léxico y la semántica (3) Tiempo asignado:

6 hrs.

10

B LO Q U E Objetos de aprendizaje

10.1 Tecnicismos

10.2 Neologismos 10.3 Arcaísmos 10.4 Vicios de dicción 10.5 Solecismo

Competencias por desarrollar n

n

Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos para redactar textos con base al uso normativo de la lengua considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe. Evalúa un texto en función de sus conocimientos previos y nuevos.

10_TLyR 2_TABASCO 2015_B10.indd 1

n



n

Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de los distintos equipos de trabajo. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información.

22/10/15 23:01

¿Qué sabes hacer ahora? En equipos de cuatro o cinco personas, respondan las siguientes preguntas: 1. ¿Qué es un tecnicismo?

2. ¿Qué es un neologismo?

3. ¿Qué es un arcaísmo?

4. ¿Qué es una cacofonía?

5. ¿Qué es un barbarismo?

En plenario, y bajo la coordinación del profesor, se realizarán las siguientes actividades:

Desempeños por alcanzar

Redacta textos aplicando el uso de los tecnicismos, neologismos y arcaísmos.



Elabora textos atendiendo y corrigiendo los vicios de dicción.



Practica el uso de términos léxicos y semánticos en la redacción de textos.

n

n n

10_TLyR 2_TABASCO 2015_B10.indd 2

1. Cada equipo exponga las conclusiones a las cinco preguntas anteriores. 2. Analicen lo acertado de las respuestas dadas por los equipos. 3. El profesor complementará las ideas expuestas sobre el uso de los signos de puntuación.

22/10/15 23:01

10 BLOQUE

  Practicas el uso del léxico y la semántica (3)



Situación didáctica

¿Cómo lo resolverías?

La empresa editorial para la que han elaborado varios escritos desea completar su tratado sobre redacción y ortografía, con un capítulo que explique el uso de tecnicismos, neologismo y arcaísmos, así como los vicios de dicción que hay que evitar.

1. Que se explique claramente el uso de tecnicismos, neologismos y arcaísmos.

Como han quedado contentos con los escritos que ustedes enviaron antes, ahora les piden que elaboren este capítulo que falta, con lo cual quedará completo el libro y lo podrán publicar.

3. Que incluyan ejemplos prácticos y de uso común en la vida cotidiana de cada elemento explicado, con el fin de facilitar la comprensión de los mismos.

2. Que se explique claramente cuáles son los vicios de dicción que hay que evitar.

Los criterios que utilizarán para evaluar sus productos son los siguientes:



Secuencia didáctica

¿Qué tienes que hacer?

Para contestar las preguntas y realizar las actividades de la situación didáctica, efectúa las siguientes acciones. 1. Analicen el contenido del tema: léxico y semántica, uso de tecnicismos, neologismos y arcaísmos, y vicios de dicción.

5. Organicen un jurado que califique los trabajos, con el fin de sacar el mejor escrito para enviarlo a la casa editorial. Para calificarlos, sigan los tres criterios enunciados en la Situación didáctica anterior.

2. Organicen cuatro o cinco equipos de trabajo. Cada equipo preparará un escrito sobre estos temas, con el fin de presentarlo ante la clase.

6. El profesor retroalimentará a los estudiantes acerca de los aciertos y de los errores que tuvieron en sus trabajos.

3. Los equipos prepararán sus escritos.

7. Al término del bloque se llevará a cabo la evaluación del mismo.

4. Hagan la exposición de todos los escritos preparados por los equipos, en los que explican el uso de tecnicismos, neologismos y arcaísmos, así como los vicios de dicción.



Rúbrica

¿Cómo sabes que lo hiciste bien?

El estudiante se autoanalizará y responderá esta rúbrica acerca de las competencias alcanzadas a lo largo de este bloque. Valoración Desempeño

¿Lo hago solo?

¿Necesito ayuda? ¿Cuál?

No puedo hacerlo todavía

1. Contrasto los distintos tipos de palabras demostrando mi riqueza de léxico y precisión semántica. 2. Practico el uso correcto de términos léxicos y semánticos en la redacción o exposición de textos educativos, mostrando la riqueza de mi vocabulario.

142

10_TLyR 2_TABASCO 2015_B10.indd 3

22/10/15 23:01



Grupo Editorial Patria®

Introducción En este bloque analizaremos algunos aspectos del lenguaje que te ayudarán a escribir y a hablar de manera correcta. En primer lugar, veremos el uso de los tecnicismos, los neologismos y los arcaísmos. Luego citaremos algunos vicios de dicción que hay que evitar. Es conveniente conocer el mayor tipo de palabras posible, con el fin de tener más recursos al momento de producir nuestros propios textos.

10.1 Tecnicismos Se le llama tecnicismo a una voz o palabra utilizada en el lenguaje de una ciencia, un arte, un oficio o una profesión. Cada campo del saber y del quehacer humano va creando o acuñando su propio lenguaje, con el fin de poder nombrar las ideas o las cosas con las que está trabajando. Muchas de las palabras que se generan al interior de determinado campo o ámbito de trabajo, no son utilizadas en otros campos, o por lo menos no son entendidas de la misma manera. Existen algunos diccionarios especializados en determinado campo del conocimiento; por ejemplo, medicina, gastronomía, vinos, telecomunicaciones, bolsa de valores, finanzas, economía, venta de inmuebles, filosofía, teología, matemáticas, etcétera. Ejemplos En la medicina existe un gran número de tecnicismos que únicamente los médicos entienden. Si a ti te duele la cabeza, el médico dirá que tienes cefalea. Si te duele el oído, el médico dirá que tienes otitis. Si tienes un catarro, te dirá que tienes rinitis. Glucemia, hemostasia, aerofagia, piogénico y otros cientos de términos médicos son considerados tecnicismos. En el campo de la música existen tecnicismos como escala, filarmónico, compás, melodía, estrofa, tono, etcétera. En el mundo del teatro hay tecnicismos como doblaje, guionista, trovador, tramoya, mutis, entre otros. En la economía se utilizan tecnicismos como mercado, microeconomía, macroeconomía, alza, baja, desaceleración, balanza de precios, etcétera.

10.2 Neologismos Se le llama neologismo a una palabra, un vocablo, una acepción o un giro nuevo en una lengua. El conocimiento humano avanza día con día; de manera continua se descubren o inventan nuevas cosas, productos, ideas. A estos descubrimientos se pone un nombre adecuado para reconocerlos fácilmente. Muchas veces se tiene que inventar una palabra para hacer referencia a estos descubrimientos.

Figura 10.1

USB.

Algunos neologismos se forman adoptando una palabra que ya existe en otra lengua o adaptándola al español; por ejemplo, software y hardware. Otras veces, se forman mediante la adición de prefijos o sufijos; por ejemplo: ciberespacio, cibernauta. También hay neologismos formados por la unión de dos palabras ya existentes; por ejemplo: hispanoamericano. Otras veces, se utiliza una palabra del español a la cual se le da un nuevo significa; por ejemplo, el ratón de la computadora. Ejemplos En el campo de la computación e informática se han inventado muchas palabras nuevas que, a su vez, constituyen tecnicismos propios de este ámbito del conocimiento humano. Interfaz, disco duro, ratón, memoria RAM, teclado, USB, correo spam, la web, el blog, el pen drive, etcétera. En el campo de la literatura se usan nuevas palabras como ficcional, reflexibilidad, clasemedieros, creacional, plurisignificativos, alógicos, significancia, etcétera. En el campo de la química hay muchos neologismos, tales como quimisorción, electrooxidación, contraelectrodo, espectofotométrico, voltometría, cronoamperometría. En el campo de la educación y pedagogía también se usan neologismos como falibilidad, mediatizado, experiencial, saberes, praxis, psicoeducativo, geodidáctico.

10.3 Arcaísmos Se le llama arcaísmo a un elemento lingüístico (palabra, expresión, modismo) cuya forma o significado, o ambos a la vez, resultan anticuados según un momento determinado. Si lees El Quijote de Miguel de Cervantes, seguramente no entenderás muchas de las palabras que se utilizaban en el siglo xvii. Algunas palabras y expresiones se siguen utilizando, pero otras son consideradas arcaísmos, es decir, que aunque se empleaban en otros tiempos, ya no se usan en la lengua moderna. 143

10_TLyR 2_TABASCO 2015_B10.indd 4

22/10/15 23:01

10 BLOQUE

  Practicas el uso del léxico y la semántica (3)

Ejemplos Ya no se dice mesmo, sino mismo. Ya no se dice aqueste, sino aquél. Ya no se dice doquier sino dondequiera, ya no se dice quienquier sino quienquiera. Ya no se dice ¿Cuyo es este libro?, sino ¿De quién es este libro? Ya no se dice ¿Do vas?, sino ¿Adónde vas? Ya no se dice de otrora, sino de otros tiempos. Ya no se dice yantar, sino comer. Ya no se dice truje, sino traje. Ya no se dice aluzar, sino alumbrar. Ya no se dice agora, sino ahora. Ya no se dice entrambos, sino ambos. Ya no se dice aquesto, sino esto. Ya no se dice talega, sino provisión de víveres. Ya no se dice conseja, sino cuento o historia. Ya no se dice hortal, sino huerto. Ya no se dice fermosura, sino hermosura. Ya no se dice farina, sino harina.



Actividad de aprendizaje Describe algunos ejemplos de la vida cotidiana relacionados con los conceptos tecnicismo, neologismo y arcaísmo. Menciona algunas situaciones de tu vida en las que apliques dichos conceptos, destaca la importancia de su uso correcto. Investiga cinco ejemplos de cada uno de estos tipos de palabras.

las palabras al hablar, también se refiere a la manera de escribir esas palabras, ya sea de manera aislada o en la construcción de oraciones. Se les denomina vicios de dicción a los errores que se cometen al hablar o escribir, ya sea por escribir o pronunciar incorrectamente una palabra, o por construir inadecuadamente una frase u oración. En general, un vicio de dicción es toda forma de hablar o escribir que contradice la norma. No es fácil llegar a hablar y escribir correctamente, por lo que es común que al hacerlo se cometan vicios de dicción. Los más comunes consisten en no escribir correctamente las palabras (faltas de ortografía y/o de acentuación). Estos vicios no se notan al hablar, pero sí al escribir. Además de estos errores comunes, existen otros que se refieren a la manera de utilizar las palabras y de construir las oraciones, es decir, a la sintaxis. En este tema estudiaremos los principales vicios de dicción que se suelen cometer, con el fin de que los eviten.

Para evitar la cacofonía Los sustantivos pueden ser masculinos (el carro), femeninos (la nevera) o neutros (lo bueno). El artículo debe coincidir en género con el sustantivo. Para los sustantivos masculinos se utiliza el y un; para los femeninos, la y una; para los neutros, lo y un. Sin embargo, existen algunos sustantivos que, a pesar de ser femeninos, usan los artículos el y un, con el fin de evitar una cacofonía o disonancia. Algunos ejemplos son: el agua, un hacha, el arca, un aula, el águila, un alma, el arma, el hambre, el área. Esta regla se aplica únicamente en el singular de estos sustantivos, ya que en plural no se da la cacofonía: las aguas, unas arcas, las águilas… Algunas aclaraciones en relación con la regla son las siguientes: 1. Esta regla se aplica únicamente en el singular de estos sustantivos, ya que en plural no se da la cacofonía: las aguas, unas arcas, las águilas…

Figura 10.2

La web.

10.4  Vicios de dicción La palabra dicción proviene del verbo decir y consiste en la manera de hablar o escribir, la cual es considerada buena o mala únicamente por el empleo acertado o desacertado de las palabras y construcciones. Aunque a veces se utiliza la palabra dicción para indicar cómo pronunciar

2. Se sigue esta regla con los sustantivos femeninos que empiezan con a letra a acentuada o tónica. No se sigue esta regla con los sustantivos femeninos que inician con la letra a pero no acentuada o tónica, como los siguientes: la abeja, una amiga, la alcantarilla, una araña, la habitación, la audacia, la autoestima. 3. No se aplica la regla cuando se interpone un adjetivo entre el artículo y el sustantivo: la afilada hacha, la veloz águila. 4. Tampoco se aplica la regla cuando se antepone uno de los adjetivos demostrativos: este, ese y aquel. Ejemplos: esta aula, esa hacha, aquella arma. 5. Esta regla se aplica únicamente a los sustantivos, no a los adjetivos (aunque empiecen con la letra a tónica). Ejemplo: la alta cumbre.

144

10_TLyR 2_TABASCO 2015_B10.indd 5

22/10/15 23:01



Grupo Editorial Patria®

Existen otros sustantivos que se denominan ambiguos porque pueden utilizarse tanto en masculino como en femenino: por ejemplo: el azúcar-la azúcar; el radio-la radio, el mar-la mar, el vodkala vodka. Ejercicios En las oraciones siguientes hay uno o varios errores en cuanto a la concordancia de género entre el artículo y el sustantivo o el adjetivo. Corrígelos ahí mismo. 1. Vi una águila volando sobre la agua. Es una veloz águila. 2. El hacha no está muy afilada. Voy a afilar este hacha. 3. La autobiografía de este personaje demuestra que tiene el autoestima muy elevada. La elevada autoestima. 4. Esa película trata sobre la arca de Noé. Es un arca muy grande. 5. Usa la azúcar. El azúcar está en la despensa. 6. A nosotros nos asignaron el aula 5; este aula es para los de tercer año. 7. Vio un pato pero el arma no se disparó. Es un mala arma. 8. El hambre es insoportable, debo comer algo. No aguanto este hambre.

Barbarismos De acuerdo con la Real Academia Española (RAE), un barbarismo es la incorrección que consiste en pronunciar o escribir mal las palabras, o en emplear vocablos impropios. También es un extranjerismo no incorporado totalmente al idioma. Por ejemplo: Hoy hice un business muy bueno; es incorrecto, ya que se debería utilizar la palabra negocio. Recordemos que la única instancia que puede realizar esta incorporación es la Real Academia Española. La mayoría de las expresiones que se usan en el Spanglish son barbarismos. Sin embargo, no se considera un barbarismo el utilizar una palabra en otro idioma cuando aún no existe en español la palabra correspondiente. Tampoco se considera barbarismo el utilizar palabras extranjeras que ya han sido aceptadas en español por la Real Academia. Por ejemplo, las palabras hardware y software. En estos casos, al emplear palabras extranjeras se debe subrayar o escribir con letra itálica, con el fin de indicar que uno está consciente de que esa palabra no es propia del español. En el primer semestre de este taller de lectura y redacción vimos algunos errores que se suelen cometer al momento de hablar. Esos errores son barbarismos. Aplica lo que sabes

9. La avispa no es amiga de la abeja. 10. La área de este círculo es pequeña; en cambio, esta área es mayor. 11. El azúcar se derramó en el alcantarilla. Ahí vi un araña muy grande.

Redacta varias expresiones incorrectas que se usan frecuentemente en las conversaciones, así como la manera correcta de expresarlas. Incorrecto

Correcto

12. El mar está muy tranquilo. Voy a navegar por la mar, por el alta mar. 13. Traigo mucha hambre. La hambre es mucha. 14. No cree en la alma, en la invisible alma. 15. Oí la noticia en la radio y en la televisión. 16. La arma está oxidada; prefiero aquella otra arma. 17. Los buques navegan por el mar, las gaviotas sobrevuelan la mar. 18. Este aula está chica; vámonos a otra aula. 19. La agua pura y las aguas de sabores. 20. La alta aula y la aula chica.

Valor: 4 puntos cada una Calificación:

Revisó:

145

10_TLyR 2_TABASCO 2015_B10.indd 6

22/10/15 23:01

10 BLOQUE

  Practicas el uso del léxico y la semántica (3)

10.5 Solecismo De acuerdo con la Real Academia Española, se denomina solecismo a cualquier error cometido en la sintaxis, es decir, en la manera de construir las oraciones. Cualquier construcción gramatical que vaya en contra de las normas de la sintaxis es denominada solecismo. En retórica y poesía, a veces se utilizan solecismos con el fin de provocar determinado efecto en los demás. Sin embargo, cuando se cometen de manera inconsciente originan errores de confusión. Existen diversos tipos de errores cuando se construyen oraciones. A continuación veremos algunos de ellos.

Aplica lo que sabes Analiza un texto de tu interés y distingue el significado de las palabras que se revisaron durante el bloque según su aplicación, identifica las diferencias que existen entre ellas y menciona la importancia que éstas tienen al momento de redactarlas y comunicarse en cualquier ámbito de la vida cotidiana de forma correcta, clara y coherente.





Actividad de aprendizaje

Organicen equipos de tres o cuatro personas cada uno, con el fin de responder las siguientes preguntas: 1. ¿En qué situaciones de la vida social es correcto y adecuado utilizar barbarismos, y en cuáles no? 2. ¿En qué situaciones del ámbito escolar es correcto y adecuado utilizar anfibologías, y en cuáles no? 3. ¿En qué situaciones es adecuado el uso del pleonasmo y en cuáles no? 4. ¿En qué situaciones es adecuado el uso de solecismos y en cuáles no? Luego, en plenario, y bajo la coordinación del profesor, se realicen las siguientes actividades: 1. Cada equipo exponga las conclusiones a que llegaron en la actividad anterior. 2. El profesor complementará las ideas expuestas sobre los vicios de dicción que se explicaron en este tema.

146

10_TLyR 2_TABASCO 2015_B10.indd 7

22/10/15 23:01





Grupo Editorial Patria®

Instrumentos de evaluación Ha llegado la hora de que demuestres realmente cuánto has aprendido. Hemos terminado este bloque y ahora ya conoces muchas cosas nuevas. En esta sección encontrarás una evaluación que abarca todo el conocimiento adquirido en este bloque, contéstalo lo mejor que puedas. El propósito de toda evaluación es detectar si se han cumplido o no los objetivos que se plantearon en el inicio y en qué medida. Con el fin de lograr este propósito, la evaluación consta de cuatro momentos: n

Evaluación de los conocimientos alcanzados a lo largo del bloque.

n

Autoevaluación de cada estudiante, por medio del llenado de una rúbrica de carácter formativo.

n

Coevaluación o evaluación coparticipativa, por medio del trabajo en equipos.

n

Evaluación por parte del docente, con respecto al logro alcanzado por cada estudiante.

La evaluación obtenida de esta manera se traducirá en una calificación, de acuerdo con los criterios y porcentajes que determine el profesor. 1. Indica y explica brevemente la definición de tecnicismo:        



2. Indica y explica brevemente la definición de neologismo:  



147

10_TLyR 2_TABASCO 2015_B10.indd 8

22/10/15 23:01

10 BLOQUE

  Practicas el uso del léxico y la semántica (3)

3. Indica y explica brevemente la definición de arcaísmo:    



4. Indica y explica brevemente la definición de barbarismo:    

   

Coevaluación

En equipos de trabajo, se llevarán a cabo las siguientes actividades: 1. Detectar los aprendizajes logrados, así como los aprendizajes que no se lograron de la manera esperada. 2. Detectar las causas o factores que influyeron, tanto de manera favorable como desfavorable al logro de los aprendizajes. 3. Definir algunas estrategias que pudieran contribuir al mejor logro de los aprendizajes, para plantearlas ante el grupo. Se llevará a cabo una sesión plenaria, en la que un representante de cada equipo exponga las conclusiones a las que llegaron en el momento anterior.

Evaluación por parte del docente El profesor evaluará el logro alcanzado por cada estudiante, de acuerdo con los criterios que establezca para eso. Se recomienda tomar en cuenta por lo menos los siguientes elementos: 1. La participación activa en las actividades grupales y de equipo. 2. El portafolio de evidencias que presente el estudiante, en el que se incluyan los siguientes productos. a) Producto en equipo: el escrito sobre el uso de tecnicismos, neologismos y arcaísmos. b) Productos individuales. n n

Investigación y ejemplos sobre los conceptos de tecnicismo, neologismo, arcaísmo, barbarismo, anfibología, pleonasmo, redundancia y solecismo. Las respuestas de los ejercicios que hayan hecho en clase.

148

10_TLyR 2_TABASCO 2015_B10.indd 9

22/10/15 23:01



Grupo Editorial Patria®

Autoevaluación

La Autoevaluación es una estrategia que te permite conocer y valorar tu progreso en el proceso de aprendizaje, también te ayuda a profundizar en gran medida en el autoconocimiento y comprensión de una actividad. Marca con una ✗ la respuesta.

Nombre del estudiante: Tiempo asignado: Núm.

Actitud

1.

Leí correctamente todas las indicaciones.

2.

Atendí cada una de las instrucciones.

3.

Realicé todas las actividades que se solicitaron

4.

Entregué en tiempo y forma todo lo que se solicitó.

5.

Busqué en medios electrónicos la información solicitada.

6.

Logré hacer todo lo que pidieron en las actividades.

7.

Me gustaron todas las actividades.

8.

Escribí sin faltas de ortografía.

9.

Expresé mis ideas con claridad.

10.

Logrado Sí

No

Demostré que comprendí la lectura.

Puntuación máxima:

10

Puntuación obtenida:

Comentarios:

149

10_TLyR 2_TABASCO 2015_B10.indd 10

22/10/15 23:01

10 BLOQUE

  Practicas el uso del léxico y la semántica (3)

Rúbrica para evaluar la discusión grupal (Heteroevaluación)

Esta rúbrica es para valorar la participación de los estudiantes sobre los aspectos positivos y negativos de los integrantes del grupo bajo aspectos que se considera son los más adecuados: 4 Excelente, 3 Bueno, 2 Satisfactorio y 1 Deficiente. En cada aspecto aparecen los niveles de desempeño, según en tipo de evidencia generada. Nombre del alumno:

Niveles Comprensión del tema

Excelente (4) Demostró total comprensión del contenido.

Aspectos a evaluar

Relevancia en sus Sus aportaciones enriquecen las ideas de sus intervenciones compañeras/os.

Bueno (3)

Satisfactorio (2)

Deficiente (1)

Demostró buen entendimiento.

Muestra parcialmente comprensión a que se desarrolla en la clase.

No comprende los aspectos centrales del objeto de aprendizaje.

Aporta ideas que aclaran algunas dudas de sus compañeras/os.

Sus intervenciones no son claras, ni ayudan a esclarecer el tema

No participa durante la actividad. Casi nunca interviene, es indiferente durante las tareas encomendadas.

Número de participaciones

Siempre participa con una ac- Casi siempre colabora en la titud propositiva y estusiasta. actividad.

Ocasionalmente ayuda, muestra poco interés.

Conducta

Siempre se muestra tolerante ante la crítica de los demás y respeta las opiniones de sus compañeras/os.

Casi siempre tolera críticas y trata de respetar la diversidad de opinión que se genera en el salón de clase.

Casi no acepta las críticas que Es intransigente en críticas y se realizan, no respeta del comentarios. todo las ideas de los demás.

Su escritura

Es comprensible, no requiere de aclaraciones.

No es tan comprensible, se requiere puntualizar en algunos aspectos.

Es confusa, se requiere de explicación.

No es comprensible, tiene que realizarlo nuevamente.

Conclusiones

Son claras y congruentes a la actividad.

Se entiende fácilmente, en su mayoría son relacionadas a la temática.

Son poco claras, no están relacionadas con el tema.

No son claras, ni acorde a lo planteado.

150

10_TLyR 2_TABASCO 2015_B10.indd 11

22/10/15 23:01



Grupo Editorial Patria®

Glosario Adecuación. Adaptación de un texto a sus destinatarios y a la situación en la que se expresa. Anfibología. Vicio de dicción que consiste en utilizar frases o palabras que tienen más de una interpretación. Antónimos. Dos palabras que tienen significados opuestos. Arcaísmo. Elemento lingüístico (palabra, expresión, modismo) cuya forma o significado, o ambos a la vez, resultan anticuados según un momento determinado.

Cuadro sinóptico. Representación gráfica de una serie de datos, en la que, con una sola mirada, se puede observar el conjunto de los mismos, así como la relación que guardan entre ellos. Currículum vítae. Relación de los títulos, honores, cargos, trabajos realizados, datos biográficos, etc., que califican a una persona. Denotación. El significado propio de la palabra. Diagrama. Un dibujo en el que se muestran las relaciones entre las diferentes partes de un conjunto o sistema.

Barbarismo. Incorrección que consiste en pronunciar o escribir mal las palabras, o en emplear vocablos impropios.

Ensayo. Escrito en el cual el autor desarrolla sus ideas sin necesidad de mostrar el aparato erudito.

Carta petición. Es aquélla en la que se presenta una solicitud ante la autoridad competente.

Estilo. La manera peculiar de escribir o de hablar de un escritor o de un orador.

Carta poder. Documento mediante el cual una persona concede autorización a otra para que, en su nombre y representación, ejecute actos mercantiles, administrativos, de dominio o judiciales.

Función conativa (apelativa o directiva). Consiste en la finalidad de ordenar o pedir a otros que hagan o dejen de hacer algo.

Coherencia. Conexión, relación o unión de unas cosas con otras. Estado de un texto cuando sus componentes aparecen en conjuntos solidarios. Cohesión. La fuerza que tiene la relación existente entre las diversas partes de un texto. Competencia. Es la demostración de la capacidad para hacer algo bien hecho. Connotación. El significado que se le añade a una palabra, de manera suplementaria, dependiendo del contexto y de la situación en que se utilice. Contexto histórico de un texto. Circunstancias externas en las cuales se produjo un texto. Contexto lingüístico de un texto. Estructura interna de un texto, forma de utilizar los diferentes elementos comunicativos. Crónica. Historia en cuya narración se observa el orden de los tiempos. Relato detallado, por orden cronológico, de un suceso ocurrido recientemente.

Función emotiva (o expresiva). Consiste en la finalidad de expresar algo que sentimos o experimentamos. Función fática (relacional o de contacto). Consiste en la finalidad de mantener vivo el contacto con otras personas. Función metalingüística. Consiste en la finalidad de presentar información sobre el lenguaje, sobre la lengua, sobre las palabras que se utilizan. Función poética (estética). Consiste en la finalidad de producir ciertas sensaciones en el enunciatario (el lector del texto o los espectadores de una obra). Función referencial (representativa o informativa). Consiste en la finalidad de hacer referencia al mundo de los objetos y de las ideas, es decir, de presentar a los demás información sobre esos objetos e ideas. Funciones del lenguaje. Los fines u objetivos que cumple o puede cumplir el lenguaje.

151

11_TLyR 2_TABASCO 2015_BIBLIO.indd 1

22/10/15 23:05



Género didáctico. El que tiene como finalidad enseñar algo o trasmitir alguna enseñanza, sobre todo de tipo ético, moral o religioso.

Parónimos. Dos palabras que se escriben de manera muy parecida (pero no igual), se pronuncian de manera muy parecida (pero no igual) y tienen significados diferentes.

Género dramático. El que plantea diversas situaciones por medio de la acción y el diálogo entre varios personajes.

Pleonasmo. Figura de construcción que consiste en emplear en la oración uno o más vocablos innecesarios para el sentido completo de la misma, pero con los cuales se añade expresividad a lo dicho.

Género épico o narrativo. El que relata sucesos reales o imaginarios, que le ocurrieron ya sea al autor o a otra persona. Género lírico. En el que predomina la subjetividad del escritor, ya que expresa sus sentimientos y sus pensamientos, con el fin de suscitar en el oyente o lector sentimientos análogos.

Polisemia. Cualidad de una palabra o concepto, que consiste en poseer diferentes significados. Poslectura. Conjunto de actividades que se puedan desarrollar después de leer un texto, con el fin de afianzar su comprensión.

Habla. La expresión individual de la lengua, la manera muy personal como cada individuo utiliza el idioma.

Prelectura. Pasos previos y preparatorios de la lectura de comprensión.

Homófonos. Dos palabras que se pronuncian de la misma manera, pero se escriben de manera diferente y tienen significados diferentes.

Proceso comunicativo. Conjunto de elementos o factores que intervienen durante el hecho de comunicarse dos o más personas: emisor, mensaje, receptos, código y contexto.

Homógrafos. Dos palabras que se escriben y pronuncian de la misma manera, pero tienen significados diferentes.

Prototipos textuales. Ejemplar original, más perfecto o primer molde. Tipo original de texto.

Homónimos. Dos palabras que son iguales en la forma, pero tienen significados diferentes.

Reportaje. Investigación a fondo sobre un tema o suceso específico de la actualidad.

Intención comunicativa. Fines u objetivos que se busca conseguir mediante el proceso comunicativo. Lengua o idioma. La manera en que cada cultura, país o región concretiza la facultad de comunicarse. Lenguaje connotativo. Es aquél en el que las palabras, oraciones y demás signos lingüísticos conllevan, además de su significado propio o específico, otro de tipo expresivo o apelativo. Lenguaje. Facultad que tienen los hombres para comunicarse. Léxico. Vocabulario de un idioma o región, conjunto de las palabras de un idioma, o de las que pertenecen al uso de una región. Lingüística. La ciencia que estudia el lenguaje en cuanto fenómeno humano y social. Mapa conceptual. Diagrama en el que se presentan no sólo los conceptos básicos de un texto, sino también las relaciones que éstos guardan entre sí. Memorando. Escrito en el que se recuerda algo a los destinatarios. Neologismo. Palabra, vocablo, acepción o giro nuevo en una lengua. Oficio. Comunicación escrita, referente a los asuntos de las administraciones públicas. Carta emitida por alguna oficina de la administración pública.

Reseña. Narración sucinta, breve, de algo. Resumen. Exposición abreviada en la que se identifican los elementos esenciales de un documento y se dejan de lado los detalles complementarios. Rúbrica. Especie de cuestionario en forma tabular, que se llena con fines de evaluación, autoevaluación o coevaluación. Secuencia didáctica. El orden en que se llevarán a cabo las actividades necesarias para el desarrollo de las competencias. Semántica. Estudio del significado de los signos lingüísticos y de sus combinaciones. Sinónimos. Dos o más palabras que tienen el mismo significado, pero se escriben de manera diferente. Situación comunicativa. Contexto en el que es emitido un texto, así como destinatarios a los que va dirigido. Situación didáctica. La creación de un ambiente de aprendizaje en el que se llevan a cabo varias actividades, las cuales promueven las competencias. Solecismo. Cualquier error cometido en la sintaxis, en la manera de construir las oraciones. Tecnicismo. Voz o palabra utilizada en el lenguaje de una ciencia, un arte, un oficio o una profesión.

152

11_TLyR 2_TABASCO 2015_BIBLIO.indd 2

22/10/15 23:05



Texto. Cualquier enunciado (oral o escrito) mediante el cual se pretenda comunicar algún mensaje, de cualquier tipo. Textos expositivos. Aquéllos que tienen como finalidad informar y difundir conocimientos sobre un tema, de la manera más objetiva posible. Textos funcionales. Aquellos textos que tienen un carácter eminentemente práctico, es decir, cuya producción está orientada a un fin útil e inmediato. Textos históricos. Aquéllos que tienen como finalidad narrar o describir sucesos o acontecimientos reales que son dignos de recordar, ya sean públicos o privados.

Grupo Editorial Patria®

Textos personales. Los que utilizamos en la vida diaria, para narrar o describir lo que hacemos. Pueden ser históricos (como el diario, la autobiografía y la memoria), familiares (como la carta, la anécdota y el mensaje electrónico) o escolares (como la agenda, los apuntes de clase y el cuaderno de trabajo). Textos persuasivos. Son aquéllos que están orientados a inducir, mover u obligar a otras personas a creer o hacer algo, dando razones que tienen la suficiente fuerza para lograrlo. Textos recreativos. Son aquéllos cuya finalidad es divertir, alegrar o deleitar.

153

11_TLyR 2_TABASCO 2015_BIBLIO.indd 3

22/10/15 23:05



Bibliografía Acacia Paredes, E. (2002). Método integrado de ejercicios de lectura y redacción. México: Limusa. Acevedo, A. (2002). Aprender jugando I. Dinámicas vivenciales para capacitación, docencia y consultoría. México: Limusa. Alonso, M. (1995). Ciencia del Lenguaje y Arte del Estilo. España: Aguilar. Baena Paz, G. (1990). Redacción práctica. México: Ed. Mexicanos Unidos. Basulto, H. (2002). Curso de redacción dinámica. México: Trillas. Batjín, M. M. (1989). Teoría y estética de la novela (trad. Helena Kriúscova). España: Taurus. Batjín, M. M. (1990). Estética de la creación verbal (trad. Tatiana Bubnova). México: Siglo XXI. Beristáin, H. (1983). Diccionario de Retórica y Poética. México: Porrúa. Bjork, L. y Blomstrand, I. (2000). La escritura en la enseñanza secundaria. Los procesos del pensar y del escribir. España: Graó. Carozzi de Rojo, M. y Somoza, P. (1989). Para escribirte mejor. Textos, pretextos y contextos. México: Paidós. Cassany, D. (2000). La cocina de la escritura. España: Anagrama. Cassany, D. (20001). Describir el escribir, cómo se aprende a escribir. España: Paidós. Cheháybar y Kuri, E. (1996). Técnicas para el aprendizaje grupal (grupos numerosos). México: UNAM/CISE. Del Río Martínez, M. A. (2000). Taller de redacción 2. (2ª Ed.). México: McGraw-Hill. Elías, A. (2005). Taller de Lectura y Redacción I. México: Siena. Foucault, M. (1997). Las palabras y las cosas. México: Siglo XXI. García Henares, L.; Gómez Gómez, E. y González Morales, A. (2001). Mucho cuento. Narraciones breves del siglo xii al xx. España: Tilde. Gómez Palacio, M. (1995). La producción de textos en la escuela. México: SEP (Biblioteca para la actualización del maestro). Gómez Palacio, M. et al. (1995). La lectura en la escuela. México: SEP (Biblioteca para la actualización del maestro). Gracida Juárez Y. y Galindo, A. (coord.). (2001). Comprensión y producción de textos. Un acto comunicativo. México: UNAM/CCH. Johnson, D.; Johnson, W.; Roger, T. y Holubec Edythe, J. (1999). El aprendizaje cooperativo. Argentina: Paidós educador. 154

11_TLyR 2_TABASCO 2015_BIBLIO.indd 4

22/10/15 23:05



Grupo Editorial Patria®

Krauze, E. (1992). Cómo acercarse a la poesía. México: CNCA. Lázaro Carreter, F. y Correa Calderón, E. (1999). Cómo se comenta un texto literario. México: Publicaciones cultural. Lomas C. (1999). Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras. Teoría y práctica de la educación lingüística. Vol. I. España: Paidós. López Amaya, A. y Linares Urenda, M. (2005). Taller de Lectura y Redacción I. México: ST Editorial. Martín Vivaldi, G. (1993). Curso de redacción. Teoría y práctica de la composición y del estilo. España: Paraninfo. Martínez Morales, T. G.; López, V. y Gracida, J. (2002). Del texto y sus contextos, México: Edere. Mc Entee, E. (1998). Comunicación Oral, para el liderazgo en el mundo moderno. México: McGraw Hill. Moliner, M. (1999). Diccionario de uso del español. Tomos I y II. España: Gredos. Olea Franco, P. y Sánchez del Carpio. (1973). Manual de Técnicas de Investigación documental para la Enseñanza media. México: Esfinge. Oropeza Martínez, Roberto. (2002). Taller de Lectura y Redacción. México: Esfinge. Paredes Cavaría, E. A. (2000). Prontuario de lectura, lingüística, redacción, comunicación oral y nociones de literatura. 2ª Edición. México: Limusa. Pennac, D. (2001). Como una novela. España: Anagrama. Petit, M. (2001). Nuevos acercamientos a los jóvenes y a la lectura. México: Paidós. Pintado García, M. L. (2005). Taller de Lectura y Redacción II. México: ST Editorial. RAE – Real Academia Española. (1999). Ortografía de la Lengua Española. Madrid: Autor. Rodari, G. (1999). Gramática de la fantasía. Argentina: Colihue/Biblioser. Rodríguez, E. M. (1995). Manual de creatividad. México: Trillas. Román Calvo, N. (2001). Para leer un texto dramático. Del texto a la puesta en escena. México: Árbol Ediciones. Ruelas Vázquez, C. (1990). Comunicación oral y escrita, redacción y exposición de temas. México: Edición. Saad, A. M. (2001) Redacción. Desde cuestiones gramaticales hasta el informe formal extenso. México: Patria Cultural. Sánchez Miguel, E. (1999). Los textos expositivos. Estrategias para mejorar su comprensión. España: Santillana. Serafini, M. T. (2001). Cómo redactar un tema. México: Paidós. Serafini, M. T.(2001). Cómo redactar un tema. México: Paidós. Serafini, M. T. (2001). Cómo se escribe. México: Paidós. Serrano Serrano, J. (2002). Cómo redactar tus exámenes y otros escritos de clase. España: Anaya. Van Dijik, T. A. (1983). La ciencia del texto. España: Paidós. Vázquez Fuentes, A. (1989). En busca de la enseñanza perdida. Un modelo didáctico para la educación superior. México: Paidós. 155

11_TLyR 2_TABASCO 2015_BIBLIO.indd 5

22/10/15 23:05



Zacaula, F. et al. (1998). Lectura y redacción de textos. Bachillerato. México: Santillana. Zarzar Charur, C. (2006). Fundamentos de la cognición. México: Publicaciones Cultural. Zarzar Charur, C. (2004). Comprensión y razonamiento verbal. México: Publicaciones Cultural. Zarzar Charur, C. (2004). Taller de Lectura y Redacción I y II. México: Publicaciones Cultural.

Vínculos en Internet http://buscon.rae.es/draeI/ En esta dirección se puede consultar el Diccionario de la Real Academia Española. http://buscon.rae.es/dpdI/ En esta dirección se puede consultar el Diccionario Panhispánico de dudas de la Real Academia Española. http://www.rae.es/rae/gestores/gespub000015.nsf/(voanexos)/arch7E8694F9D6446133C12 571640039A189/$FILE/Ortografia.pdf En este sitio se puede consultar la Ortografía de la Lengua Española publicada por la Real Academia en Junio de 1999. http://es.wiktionary.org/wiki/ Es una especie de diccionario en línea que incluye un gran número de definiciones. http://es.wikipedia.org/wiki/ Es una especie de enciclopedia en línea que incluye un gran número de definiciones. http://amnesia.eljuego.free.fr/Fichas_gramatica/FG_palabras_compuestas.htm Incluye un gran número de palabras compuestas. http://www.europarl.europa.eu/transl_es/plataforma/pagina/guia/apend1.htm Se presenta una guía sobre el uso de mayúsculas y minúsculas. http://buscon.rae.es/dpdI/SrvltConsulta?lema=cardinales La Real Academia presenta indicaciones sobre la manera de escribir los números cardinales. http://buscon.rae.es/dpdI/SrvltConsulta?lema=ordinales La Real Academia presenta indicaciones sobre la manera de escribir los números ordinales. http://www.juegosdepalabras.com/signos.htm Presenta varios acertijos en los que intervienen las reglas de puntuación. http://www.lenguayliteratura.org/mb/index.php?option=com_content&view=article&id= 323:tema-6-el-proceso-de-comunicacion&catid=219&Itemid=180 Explica el proceso de la comunicación. http://luciar.garcia.googlepages.com/textospersonalesMododecompatibilidad.pdf Presenta una explicación sobre los textos personales. http://luciar.garcia.googlepages.com/LostextosexpositivosMododecompatibil.pdf ta una explicación sobre los textos expositivos.

Presen-

http://www.aplicaciones.info/presen.htm

156

11_TLyR 2_TABASCO 2015_BIBLIO.indd 6

22/10/15 23:05



Grupo Editorial Patria®

http://www.elescriba.com/Ejercicios%20de%20escritura.htm http://adigital.pntic.mec.es/~aramo/lectura/lectu24b.htm http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/biblioteca/articulos/pdf/mapas_conceptuales.pdf http://www.capitalemocional.com/ABE/curriculumvitae.htm http://www.contenidoweb.info/otros/cartas/carta_peticion.htm http://www.formato-carta.com/formato-carta-peticion.html http://www.etix.com.mx/descargas/SolicitudEmpleo.pdf http://www.aplicaciones.info/presen.htm http://www.elescriba.com/Ejercicios%20de%20escritura.htm http://www.modelocurriculum.net/reglas-basicas-para-escribir-el-curriculum.html http://www.redesporelempleo.com/tips/forma-correcta-de-llenado-de-la-solicitud-de-empleo/ http://www.slideshare.net/eclectico333/textos-funcionales-presentation http://www.slideshare.net/eclectico333/textos-funcionales-presentation http://www.contenidoweb.info/textos/redaccion-de-textos/ http://www.eduteka.org/PeriodicoEscolar.php http://www.aplicaciones.info/presen.htm http://www.redmexicana.com/leyendas/ http://www.reglasdeortografia.com/signos.htm http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/ortografia/puntu.htm http://www.elcastellano.org/esbpuntu.html http://www.vicentellop.com/ortografia/puntort.htm http://www.rinconcastellano.com/tl/texto_per.html http://www.rinconcastellano.com/tl/lengua_per.html http://www.estudiosimbiosis.com.ar/publicidad/anuncios-publicitarios.html http://www.promonegocios.net/publicidad/anuncios-publicitarios.html http://genesis.uag.mx/edmedia/material/TlrII/unidadII.pdf http://www.prepafacil.com/cobach/Main/TallerDeLecturaYRedaccionII http://www.prepafacil.com/cobach/Main/TallerDeLecturaYRedaccionII http://www.gestionturistica.cl/archivos/guia_ensayo.pdf http://www.ensayistas.org/curso3030/glosario/c-d/connotacion.htm http://www.lenguayliteratura.org/mb/index.php?option=com_content&view=article&id=416:prefijos-y-sufijos-masusuales&catid=378&Itemid=129 http://www.culturageneral.net/prefijossufijos/ http://www.contenidoweb.info/textos/textos-literarios.htm http://mimosa.pntic.mec.es/ajuan3/lengua/tlitera.htm http://www.contenidoweb.info/textos/textos-literarios.htm http://portal.bibliotecasvirtuales.com/foros/vicios-de-diccion http://www.scribd.com/doc/2600262/Vicios-de-Diccion http://etimologias.dechile.net/?tecnicismo http://www.americanismos.com/ejemplos-de-neologismos

157

11_TLyR 2_TABASCO 2015_BIBLIO.indd 7

22/10/15 23:05

11_TLyR 2_TABASCO 2015_BIBLIO.indd 8

22/10/15 23:05
Taller de lectura y redaccion tercera edicion

Related documents

177 Pages • 69,213 Words • PDF • 16.8 MB

5 Pages • 468 Words • PDF • 52.5 KB

1 Pages • 414 Words • PDF • 87.9 KB

1 Pages • PDF • 283.7 KB

14 Pages • PDF • 2.9 MB

102 Pages • 24,440 Words • PDF • 1.6 MB

2 Pages • 689 Words • PDF • 122.7 KB

448 Pages • 240,478 Words • PDF • 58.4 MB

573 Pages • 230,395 Words • PDF • 10.5 MB

898 Pages • 364,684 Words • PDF • 22.6 MB