Material Ev. sinópticos y Juan portada

56 Pages • 18,576 Words • PDF • 440.5 KB
Uploaded at 2021-09-24 12:49

This document was submitted by our user and they confirm that they have the consent to share it. Assuming that you are writer or own the copyright of this document, report to us by using this DMCA report button.


Profesor Jorge Schulz

Evangelios Sinópticos y Juan

Introducción general Cuando abrimos el Nuevo Testamento nos encontramos de inmediato con los llamados Evangelios Sinópticos. Como veremos más adelante, el primer lugar que estos libros ocupan no responden a un criterio cronológico, pero se buscó presentar a la persona que irrumpió en la historia humana de un modo decisivo. ¿Por qué hablamos de un “Nuevo Testamento”? Si se habla de algo que es nuevo se da por sentado que hay algo viejo que ha quedado atrás. Sin embargo veremos que el Nuevo Testamento no abandona ni deja atrás al Antiguo Testamento sino que lo contiene y lo supera. Hay poner cuidado al leer el Antiguo Testamento ya que siempre hay que hacerlo teniendo en cuenta la revelación que se ha dado en Jesucristo; pero también para comprender el Nuevo Testamento es indispensable el Antiguo Testamento. Los cristianos hablamos de un Antiguo y un Nuevo Testamento precisamente porque el nuevo pacto (anunciado en Jeremías 31:31-34) se ha realizado en el nuevo orden que inauguró Jesucristo. Este nuevo pacto no niega ni contradice el antiguo pacto que Dios estableció en los días de Moisés, sino que lo cumple y lo supera. Jesús mismo les dijo a sus discípulos en la última cena que su sangre, “la sangre del nuevo pacto” que sería derramada por muchos (Mr. 14:24). Cada uno de los libros que componen en Nuevo Testamento giran entorno a la persona y la obra de Jesús de Nazaret que es anunciado como el Cristo, el Mesías al cual señala el Antiguo Testamento. Entre los últimos acontecimientos que se narran en el Antiguo Testamento y los primeros escritos del Nuevo Testamento hubo un lapso de tiempo conocido como el periodo intertestamentario. Durante este periodo se producen profundos cambios en la esfera política, social y religiosa. Muchas veces a los lectores de la Biblia les cuesta dar el salto del Antiguo al Nuevo Testamento, ya que hay un nuevo escenario, nuevos personajes y un nuevo contexto que fue formándose a lo largo de estos años intermedios. El Antiguo Testamento termina con un Israel restablecido nuevamente en su tierra y bajo el gobierno persa; el Nuevo Testamento comienza con la nación bajo el dominio de Roma. También en el Nuevo Testamento leemos de sacerdotes principales, sinagogas, doctores de la ley, fariseos, saduceos, herodianos, del concilio o sanedrín, y de una amplia dispersión de los judíos, etc. Todo esto requiere que conozcamos lo que sucedió en el llamado periodo intertestamentario.

1

El periodo intertestamentario El periodo intertestamentario fue un tiempo de intensas luchas entre quienes se disputaban las tierras del Antiguo Cercano Oriente (donde se encontraba la tierra de Canaán que pasará a llamarse “Palestina”), e Israel se encontraba en medio de esas pujas. Brevemente vamos a esbozar seis periodos en la historia de esa sucesión de reinos bajos los cuales estuvo Israel. 1. ​Período persa​: este período comienza en los tiempos del cautiverio. Recordemos que cuando Ciro (el rey persa) conquista a Babilonia, Israel pasó a estar su imperio. Este rey fue el que permitió el retorno del pueblo de Israel y la restauración de la nación inspiradas por figuras como Zorobabel, Esdras y Nehemías. El período persa se extiende hasta el año 332 a.C. cuando Persia será conquistada por Alejandro Magno.

1

2. ​Período alejandrino ​(332 a.C. – 301 a.C.): La llegada de Alejandro a Palestina (así se empezará a llamar a la tierra de Canaán más adelante) significó que esta zona estratégica comenzó a ser expuesta al proceso de helenización. Pero a pesar de que Alejandro llevó la influencia de la cultura griega a los pueblos conquistados, respetó el culto de los israelitas por lo cual no despertó ninguna crisis religiosa. Luego de la temprana muerte de Alejandro (323 a.C.) empezará lucha entre sus generales por el control del imperio griego, especialmente entre las dinastías de Ptolomeo y Seleuco. 3. ​Período egipcio ​(301 a.C. – 198 a.C.): La dinastía ptolemaica, que dominaba en Egipto, estuvo sobre Palestina en estos años y, dado que se continuó con la política de respetar el culto hebreo, el proceso de helenización continuó pacíficamente. Hasta el momento había existido poco contacto entre judíos y griegos, pero en este tiempo comenzó a haber muchos 2

judíos que viajaban a Egipto, aprendían a hablar griego y tomaban más contacto con la cultura y la literatura griega. De este período surge la famosa Septuaginta (LXX), la traducción de la Biblia hebrea (Antiguo Testamento) al griego. 4. ​Período sirio ​(198 a.C. – 167 a.C.): Los esfuerzos de la dinastía seléucida (que dominaba en Siria) por socavar el control que la dinastía ptolemaica tenía sobre este territorio de Palestina finalmente tuvieron éxito. La crisis llegó para los judíos cuando uno de sus reyes, Antíoco IV (Epífanes), comenzó a gobernar con mano dura. Saqueó a Jerusalén, produjo masacres de judíos, prohibió el culto a Jehová e incluso profanó el templo. Todo esto llevó a que surja del pueblo judío un movimiento guerrillero de liberación: los macabeos. 5. ​Período macabeo ​(167 a.C. – 63 a.C.): Gradualmente se iban sumando más judíos a la resistencia de los macabeos. Estos llegaron a ser lo suficientemente fuertes como para pasar de la lucha guerrillera a la batalla campal con fuerzas de buen tamaño, y pudieron tomar relativamente control de Jerusalén. El santuario fue purificado y rededicado en un evento conmemorado aún en la época del Nuevo Testamento (Jn. 10:22-23). En el ambiente internacional ya había empezado a surgir y tomar fuerza el imperio romano que de a poco iba asfixiando y sometiendo a la dinastía seléucida. 6. ​Período romano ​(63 a.C. en adelante): La autonomía judía se mantuvo hasta el 63 a. C., cuando el general romano Pompeyo capturó Jerusalén y sometió todo el reino al dominio de Roma. Como resultado de la ocupación romana miles murieron y se impuso a Judea un pesado tributo. Comenzó nuevamente para los judíos una nota de amargura que alimentaba las expectativas de un mesías que trajera liberación política. Así como el Éxodo fue el acontecimiento fundamental y paradigmático para el pueblo de Israel, en el Nuevo Testamento Jesucristo mismo, (especialmente su resurrección) será el acontecimiento fundador de la fe cristiana. Jesucristo mismo fue el mensaje esencial proclamado por los primeros cristianos, su vida, su obra, y el significado que esto tenía para el ser humano.

3

​2

Introducción a los evangelios sinópticos En época del NT el vocablo griego ​euaggélion (​ “buena nueva” o “buena noticia”) no se refería a un libro o a un escrito, sino a una proclamación o un mensaje. El griego no cristiano empleaba palabras relacionadas con ésta para indicar las buenas noticias, especialmente las nuevas de una victoria militar. En el culto al emperador el nacimiento y la presencia de éste eran una buena nueva para el mundo romano. Los discípulos de Jesús utilizaron el término ​evangelio ​haciendo especial hincapié en que esa buena nueva se refería a lo que Dios había hecho en Jesús. Veamos brevemente las tres etapas que los estudiosos del Nuevo Testamento observan en la formación de los evangelios: 1. El ministerio público o la actividad de Jesús de Nazaret (primer tercio del siglo I d.C.): ​Jesús escogió a discípulos que viajaron con él, vieron y oyeron lo que hizo y dijo. Sus recuerdos de tales dichos y hechos proporcionan el “material sobre Jesús” en bruto. Estos recuerdos eran ya selectivos, dado que el Espíritu Santo les guiaba a concentrarse en el mensaje y las obras de Jesús que debía ser transmitidas. ​2. La predicación apostólica sobre Jesús (segundo tercio del siglo I d.C.): L ​ os que habían visto y seguido a Jesús vieron confirmada su actitud de seguimiento por las apariciones tras la resurrección (1 Co. 15:5-7). Llegaron así a tener una fe plena en el Jesús resucitado como persona a través de la cual Dios había manifestado su amor salvífico a Israel, y al mundo entero. Esta fe iluminó sus recuerdos de lo que habían visto y oído antes de la resurrección, por lo que proclamaron las obras y palabras de Jesús con mayor plenitud de significado. ​3. Los evangelios escritos (aproximadamente, último tercio del siglo I d.C.): A ​

partir de la predicación apostólica y de la tradición oral de las comunidades cristianas iban apareciendo colecciones de dichos y hechos de Jesús que luego serían compilados y editados por los escritores de los evangelios. La 4

época entre el año 65 y el año 100 d.C. fue el periodo en que se terminaron de componer los cuatro evangelios canónicos. En esta materia estamos abordando los evangelios sinópticos. Los tres primeros evangelios (no en sentido cronológico sino en cuanto al orden en el que aparecen en nuestras Biblias), son llamados “sinópticos” porque tienen tal afinidad que permite que los veamos juntos. No sucede así con el evangelio de Juan que lo veremos en la siguiente lección. Cuando leemos Mateo, Marcos y Lucas nos damos cuenta que hay entre ellos muchas similitudes y también diferencias. Ellos buscan contar la vida de Jesús y lo hacen desde distintas perspectivas. Cada uno de los evangelistas se encontraba en su comunidad y la composición de los evangelios apuntaba a las necesidades de sus comunidades. Se suele decir que Mateo apuntaba a creyentes judíos, mientras que Marcos y Lucas compusieron sus evangelios para creyentes provenientes de un ámbito más gentil. Cuando uno ve la similitudes de los tres primeros evangelios, surge naturalmente la pregunta: ¿qué relación tuvieron los escritos de Mateo, Marcos y Lucas? ¿Quién copió a quién? ¿sirvieron de alguna otra fuente? Precisamente esto es lo que los estudiosos han llamado “el problema sinóptico”. Nosotros no vamos a entrar aquí en el problema sinóptico porque el objetivo de esta materia es centrarnos en lo más importante que es el mensaje que buscan transmitir los

3

evangelios sinópticos. Pero si hay que destacar que las investigaciones del problema sinóptico han aportado información valiosa que contribuye a entender dicho mensaje. Sin entrar en detalles solamente vamos a mencionar que se han desarrollado muchas hipótesis para explicar la relación que pudo haber entre los escritos de Mateo, Marcos y Lucas, pero quizá la hipótesis más plausible es la llamada “teoría de las dos fuentes”. La mayoría de los investigadores de la cuestión sinóptica están de acuerdo en darle prioridad a Marcos, el evangelio más breve. Muchos consideran que Marcos fue el primer evangelio en escribirse y que luego tanto Mateo como Lucas tomaron su evangelio como una guía o un bosquejo al cual a su vez agregaron material propio. Pero también hay material común entre Mateo y Lucas que no se encuentra en Marcos, por lo cual se supone hipotéticamente que –a parte de 5

Marcos– hubo otro documento (llamado “Q”) del cual se sirvieron Mateo y Lucas. El siguiente gráfico puede ayudar a resumir y entender mejor lo que hemos mencionado hasta aquí: Es sorprendente ver cómo el Espíritu Santo guió a los apóstoles y a la iglesia primitiva en los procesos de transmisión oral y escrita para que la Palabra de Dios corra y sea glorificada. En nuestro estudio de los evangelios sinópticos empezaremos considerando el libro de Marcos para luego seguir con Mateo y Lucas.

4

Algunos rasgos característicos del evangelio de Mateo Mateo es el primer libro con el que nos encontramos al abrir el Nuevo Testamento. Como dijimos, el orden de los libros en nuestras Biblias no es un orden cronológico, pero el hecho de que Mateo esté en primer lugar tiene su lógica: es el evangelio que más busca relacionarse con el Antiguo Testamento y puede ser el mejor puente para el Nuevo Testamento. La estructura del evangelio de Mateo refleja una cuidadosa composición que es típica de una forma hebrea de estructurar. El elemento más claro es la frase “Cuando Jesús terminó...” repetida en 7:28; 11:1; 13:53; 19:1; 26:1, de la cual se ha dicho que marca el comienzo de los cinco “discursos” principales que serían los capítulos 5-7, 10, 13, 18 y 24-25. Cada uno de estos cinco “discursos” es una cuidadosa compilación de las enseñanzas de Jesús sobre un tema en concreto: discipulado, misión, parábolas, relaciones, y el futuro. ​La palabra que mejor . Es notable caracteriza la perspectiva del evangelio de Mateo es: cumplimiento​ ​ como Mateo usa con mucha frecuencia frases como: Todo esto aconteció para que se cumpliese lo dicho por el Señor por medio del profeta, cuando dijo... (Mt. 1:22) Una y otra vez leemos “para que se cumpliera lo que el Señor había hablado 6

por medio del profeta...” o frases similares con la misma idea. (por ej.: 2:15; 4:14; 8:17; 12:17; 21:4; 27:9, etc.). Como mencionamos anteriormente, Mateo busca llegar a una audiencia judía, por eso vamos a observar que su evangelio está lleno de alusiones al Antiguo Testamento, muchas de las cuales establecen una relación ​tipológica ​entre Jesús y los principales aspectos de la actuación de Dios en la historia de Israel. Los dos primeros capítulos de Mateo ilustran bien este énfasis de la idea del cumplimiento. Las dos primeras palabras del evangelio se traducirían de forma literal como “el libro del génesis”. Empieza con una genealogía (1:1-17) que apunta a Jesús como el clímax de la historia del Israel del Antiguo Testamento, como el clímax de la línea real davídica. Para tratar, a continuación, algunos de los temas principales que aborda Mateo, nos centraremos en tres puntos principales en los que el ​cumplimiento ​se ve de forma clara: • ​La cristología • ​La ley

• ​Israel y la iglesia Cristología Para un cristiano, hablar del cumplimiento es hablar de Cristo. Jesús es el cumplimiento principal de los propósitos de Dios y en él se basan los otros cumplimientos que veremos después. El evangelio de Mateo comienza identificando a Jesús como “Dios con nosotros” (1:23) y concluye con la promesa de que su presencia “estará con vosotros todos los días, hasta el fin del mundo” (28:20)​. ​La cristología de Mateo es más “elevada” y más explícita que la de Marcos y Lucas, usa los mismos títulos para Jesús (“Hijo del Hombre”, “Hijo de Dios”), pero vemos en Mateo un mayor deseo de presentar a Jesús como una figura majestuosa y divina, incluso al hablar de su ministerio en la tierra. Otra característica de Mateo es el continuo énfasis que hace en el papel de Jesús como aquél que cumple las esperanzas o expectativas de Israel. Ya hemos visto que el

5

evangelio comienza con varios apuntes sobre ese cumplimiento. Se destaca a Jesús como el verdadero rey descendiente de David. Por ello, no nos sorprende que Mateo use siete veces “hijo de David” para referirse a Jesús (que sólo 7

aparece dos veces en Marcos y Lucas). Y estando juntos los fariseos, Jesús les preguntó, diciendo: ¿Qué pensáis del Cristo? ¿De quién es hijo? Le dijeron: de David. Él les dijo: ¿Pues cómo David en el Espíritu le llama Señor, diciendo: “Dijo el Señor a mi Señor: Siéntate a mi derecha, hasta que ponga a tus enemigos por estrado de tus pies?” Pues si David le llama Señor, ¿cómo es su hijo? (Mt. 22:41-45) Los tres evangelios sinópticos registran el momento en que Jesús pregunta sobre el valor de este título “Cristo”, quizá porque le daban una interpretación demasiado nacionalista, pero para Mateo encierra una verdad demasiado importante como para dejarla pasar de largo. La cristología de Mateo comparte muchos temas con los otros evangelios sinópticos, ya que muchos de los acontecimientos y palabras que registra son los mismos. Pero tanto en la selección del material como en su estructuración, y también en su narración detallada narración, vemos un énfasis especial en el papel de Jesús como aquél en quién se cumplen la historia y las esperanzas de Israel, vemos su identidad como el Hijo de Dios en quién no hay pecado, el Señor, Rey y Juez, el omnipresente “Dios con nosotros”. La ley Si Jesús es el cumplimiento de la revelación del Antiguo Testamento, ¿qué relación tiene Jesús con la parte central de dicha revelación, es decir, la Ley? Ésta era una pregunta importante para Mateo, una cuestión con serias implicaciones prácticas para las iglesia a quien escribía. No penséis que he venido para abrogar la ley o los profetas; no he venido para abrogar, sino para cumplir. (Mt. 5:17) De nuevo, la palabra clave es ​cumplimiento​. Jesús ha venido para “cumplir” la ley y los profetas . De la misma manera que los profetas, la ley también apunta hacia un cumplimiento: ​Porque todos los profetas y la ley profetizaron hasta Juan. (Mt. 11:13) Jesús es aquel al que la ley apuntaba; la ley se cumple en él. Y a partir de ese momento, la ley debe ser entendida y aplicada en relación con su persona. A 8

Mateo no le interesa tanto presentar cuál es la postura de Jesús ante la ley, sino lo que la ley dice acerca de Jesús. Jesús es el que trae el cumplimiento y el que debe ser centro de toda nuestra atención. La ley, al igual que los profetas, son testimonio de que Jesús es el que cumple de forma definitiva los propósitos de Dios. Jesús ha traído el reino de los cielos, que se basa en una nueva relación con Dios que trasciende el mero cumplimiento de la Ley:

6

Porque os digo que si vuestra justicia no fuere mayor que la de los escribas y fariseos, no entraréis en el reino de los cielos. (Mt. 5:20) Jesús va más allá de la obediencia literal ya que para él es más importante una profunda comprensión de la voluntad de Dios, de los principios de conducta, de la relación que subyace a las regulaciones de la ley del Antiguo Testamento. Jesús le dijo: Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, y con toda tu alma, y con toda tu mente. Este es el primero y grande mandamiento. Y el segundo es semejante: Amarás a tu prójimo como a ti mismo. De estos dos mandamientos depende toda la ley y los profetas. (Mt. 22:37-40) El principio preeminente es el amor. El amor es el resumen de toda la enseñanza de la ley y los profetas. Para los creyentes el cumplimiento de la ley no consiste en una nueva ley, sino en una nueva relación con Dios. Y Jesús vino para que eso fuera posible. Ahora bien, si esta actitud lleva peligrosamente a decir que la ley ya no tiene ninguna función, Mateo insiste en que no cumplir la ley, aunque se disfrace de mucha espiritualidad, sólo lleva a la condenación última: No todo el que me dice: Señor, Señor, entrará en el reino de los cielos, sino el que hace la voluntad de mi Padre que está en los cielos. (Mt. 7:21) No una obediencia legalista que pretende ganar la aprobación de Dios, sino una 9

obediencia que nace del amor de una persona que ha sido transformada por la gracia de Dios. Jesús deja claro que ​hacer ​la voluntad de Dios es lo que caracteriza al verdadero discípulo, y gran parte del evangelio de Mateo busca establecer normativamente cuál es el carácter y la conducta que ha de verse en el creyente como fruto de su nueva vida. En Mateo 5:18-19 dice que la ley veterotestamentaria no ha perdido su importancia, a pesar de que su función haya cambiado por la llegada del cumplimiento​. La autoridad de la ley como palabra de Dios dada a Israel ha de ser interpretada por la autoridad de Aquel que dijo “Pero yo os digo”, porque en él se cumple toda la ley. Israel y la iglesia Si Jesús es el cumplimiento de las esperanzas de Israel, ¿qué relación tuvo él con el Israel de sus días, concretamente con los líderes del pueblo? ¿Qué tiene que ver la comunidad que creyó en su ministerio con la nación a la que pertenecían? El evangelio de Mateo se presenta a un Jesús que está en un creciente conflicto con los líderes de la nación (sobre todo con los fariseos). Esta oposición llega a su punto culminante en los capítulos 21-23. En Mateo 21:1-22 Jesús realiza actos simbólicos. El último de ellos, el de la higuera estéril que se seca, representa el fracaso de Israel. También en la sección siguiente (21:28 – 22:14), Jesús relata tres parábolas que expresan claramente que Dios rechaza a los que no han sabido cumplir con su estatus de pueblo escogido y que les ha sustituido por otros a los que ellos mismos han menospreciado. Por eso les digo que el reino de Dios se les quitará a ustedes y se le entregará a un pueblo que produzca los frutos del reino.

7

(Mt. 21:43 - NVI). Esto no quiere decir que Mateo propone que todos los judíos están perdidos de forma automática. Jesús y los primeros discípulos (Mateo entre ellos) eran judíos. El “pueblo” al que se refiere Mt. 21:43 no está formado sólo por “gentiles” que sustituirán a los “judíos”. Lo que intenta expresar este texto es que pertenecer al 10

verdadero pueblo de Dios ya no dependerá de la nacionalidad que uno posea, sino del arrepentimiento y la fe, que es algo que está al alcance de todos, tanto judíos como gentiles. El Mesías de Israel es la respuesta a las esperanzas de Israel, pero “Israel” es un pueblo mucho más numeroso y va mucho más allá de la propia nación que, por cierto, no ha aceptado a su Mesías. Cuando Israel era muchacho, yo lo amé, y de Egipto llamé a mi hijo. (Oseas 11:1) Y él (José), despertando, tomó de noche al niño y a su madre, y se fue a Egipto, y estuvo allá hasta la muerte de Herodes; para que se cumpliese lo que dijo el Señor por medio del profeta, cuando dijo: De Egipto llamé a mi Hijo. (Mt. 2:14-15) Para entender bien la idea que Mateo propone con ​el nuevo Israel,​ hay que fijarse en la ​tipología ​que utiliza para hablar de Jesús. Cuando en Mt. 2:15 se aplica a Jesús las palabras de Oseas 11:1, Israel es el “hijo” de Dios que es rescatado de Egipto. Ahora bien, Mateo no está citando el texto de Oseas por casualidad, o al azar. Mateo busca transmitir la idea que Jesús es ​el nuevo Israel,​ y que en su experiencia comienza un nuevo éxodo. De esta manera, para pertenecer a “Israel”, uno debe pertenecer a Jesús. El ​Israel de Dios ​se conforma a través de una relación personal con Jesús, independientemente de si uno es judío o gentil. Estar ​en Cristo ​(como dirá el apóstol Pablo) es ser parte del ​Israel de Dios​.

Esta relación con Jesús, el verdadero Israel, convierte a los creyentes en una comunidad especial, en el pueblo de Dios del nuevo pacto. Por esta razón reciben el nombre de ​ekklesia ​(​iglesia​), el término que la Septuaginta (la antigua versión griega del AT que usó la iglesia primitiva) utiliza para denominar a la “asamblea” de Israel. La diferencia es que ahora Jesús la puede describir como “mi iglesia” (16:18).

8

Material de "​CONOCE TU BIBLI​A" (Edesio Sanchez) Mate o 11

El evangelio de Mateo es un intento por hacer que los judíos pudieran ver en Jesús el cumplimiento de las promesas hechas por Dios al pueblo en el Antiguo Testamento. Jesús es presentado como el gran Maestro mesiánico que enseña con autoridad y que con poder demuestra la veracidad de su enseñanza: el Reino de Dios está cerca. El relato de Mateo comienza con la genealogía de Jesús, su nacimiento, y la predicación de Juan el Bautista anunciando la pronta aparición del Mesías (1.1--3.12). Luego aparece el Mesías inaugurando su ministerio público con el bautismo y su prueba en el desierto (3.13--4.11). Al salir victorioso de la tentación, Jesús continúa con su ministerio, del cual Mateo subraya tres aspectos: predicación, enseñanza y milagros (4.12--18.35). El relato del ministerio mesiánico nos lleva hasta el momento en que Jesús entra en Jerusalén (19--20) y enfrenta el hecho de su muerte y resurrección (21--28), tras la cual reúne a sus seguidores y les da la orden de ir y hacer discípulos en todo el mundo. )​Cuánto sabes? ​1.- )Cuántas generaciones se pueden contar de Abraham a David? (1.17) 2.- )Qué significa el nombre *Emanuel+ (1.23) 3.- )Cómo sabemos que Pedro era casado? (8.14, 15) 4.- )Cuál es la fórmula para no caer en tentación? (26.41) 5.- )Cuál es el primer nombre que aparece en el libro de Mateo? (1.1) 6.- )Cuál fue la pregunta que hicieron los magos al llegar a Jerusalén? (2.1, 2) 7.- )Cuáles fueron las últimas palabras de Judas que registra Mateo? (27.3, 4) 8.- )Quién fue el sucesor de Herodes? (2.22) 9.)Quiénes fueron los dos primeros seguidores de Jesús? (4.18-21) )​Sabías que ... ​... una característica de este evangelio es la forma sistemática en que presenta las enseñanzas de Jesús? Presenta cinco grandes secciones que van intercaladas con relatos de los hechos de Jesús (caps. 5--7; caps. 10.1--11.1; cap. 13.1-53; caps. 18.1--19.1; caps. 24.1--26.1). Si revisas esas secciones podrás darte cuenta que todas comienzan y terminas de forma parecida. ... las tres veces en que Jesús es tentado por el diablo, él responde con tres citas tomadas del Deuteronomio? (Dt 8.3, 6.16, 6.13). ... el templo tenía dos grandes cortinas, una a la entrada y otra dividiendo el Lugar Santo del Lugar Santísimo? Mateo menciona el hecho de que al morir Jesús, el velo se rasgó en dos partes. Se entiende que fue la segunda cortina la que se rasgó. ... el autor de este evangelio tomó como base el trabajo echo por Marcos y 12

escribió su propio evangelio en forma más extensa? ... el evangelio de Mateo contiene 41 citas del Antiguo Testamento? 9

Pasaje seleccionado ​16.13-20 ​13 ​Cuando Jesús llegó a la región de Cesarea de Filipo, preguntó a sus discípulos: C)Quién dice la gente que es el Hijo del hombre? 14 Ellos contestaron: CAlgunos dicen que Juan el Bautista; otros dicen que Elías, y otros dicen que Jeremías o algún otro profeta. 15 CY ustedes, )quién dicen que soy? Cles preguntó. 16 Simón Pedro le respondió: CTú eres el Mesías, el Hijo del Dios viviente. 17 Entonces Jesús le dijo: CDichoso tú, Simón, hijo de Jonás, porque esto no lo conociste por medios humanos, sino porque te lo reveló mi Padre que está en el cielo.18 Y yo te digo que tú eres Pedro, y sobre esta piedra voy a construir mi iglesia; y ni siquiera el poder de la muerte podrá vencerla.19 Te daré las llaves del reino de los cielos; lo que tú ates aquí en la tierra, también quedará atado en el cielo, y lo que tú desates aquí en la tierra, también quedará desatado en el cielo. 20 Luego Jesús ordenó a sus discípulos que no dijeran a nadie que él era el Mesías. Recuadr o (1) La Ley y el Amor Para el autor de Mateo toda la ley se resume en una palabra: amor. Para Mateo el amor es el centro de la ley, y es por eso que donde quiera que hace mención de la ley, la palabra amor hace también su aparición. Cuando se le pregunta a Jesús cuál es el mandamiento más importante de la ley, él responde que son el amor a Dios y al prójimo, y que esos dos son la base de toda la ley y la enseñanza de los profetas (Mt 22.34-40). Este principio del amor como centro y resumen de la ley hace que Cristo enfrente los fariseos y escribas con citas del AT como Oseas 6.6: *Lo que quiero es que sean compasivos, y que no ofrezcan sacrificios+. Esto con el fin de asegurarles que su idea de la ley se oponía a la idea central vertida por Dios en su palabra (Mt 9.13; 12.7; 23.23). Otro aspecto importante del énfasis de Mateo en el amor como centro de la ley es que será el principio del amor el que se tomará en cuenta el día del juicio final. Cuando el joven rico le pregunta a Jesús qué debe hacer para tener la vida eterna, Jesús responde que debe obedecer los mandamientos, y al citarle algunos cita de último el amor al prójimo y a sí mismo; este último mandamiento se omite en Marcos y Lucas (Mt 19.16-19; Mr 10.17-31; Lc 18.18-30). Luego en el pasaje del juicio contra las naciones, Mateo 25.31-46, se dice que el criterio por el cual se decidirá quiénes recibirán el reino será precisamente el amor al prójimo como reflejo del amor a Dios. 13

(2) La Iglesia La palabra griega traducida *iglesia+ fue el término que mejor se prestaba para reemplazar la palabra hebrea ​kahal​, que se usaba para referirse a la reunión de la *asamblea israelita+, y fue la palabra que se usó para llamar a la comunidad hebrea elegida por dios que se reunía para rendirle culto, es decir, el ​kahal ​de Dios. Es claro que al usar la palabra *iglesia+, la idea que se tiene en mente es la de la reunión del pueblo que adora a Dios. Jesús dice que él construiría su ​kahal​, es decir, que el pueblo de Dios estaría ahora formado por sus seguidores, y no por cualquiera que se creyera con derecho por el simple hecho de ser israelita. Jesús afirmó que a aquellos se les

10

quitaría el reino de Dios y se les estregaría a aquellos que den al reino el fruto debido (Mt 21.33-43). Mateo pretende dejar claro que la iglesia cristiana no es una secta dentro del judaísmo, sino una comunidad nueva, independiente y creada por Dios. Una comunidad que se formaría no sólo de judíos que creyeran en Cristo, sino también de todo gentil que de igual forma creyera. Es por eso que Mateo culmina su evangelio con el mandato de Jesús a sus discípulos: vayan a las gentes de todas las naciones y háganlas mis discípulos. Palabras y Conceptos clave Bautismo: ​Los judíos practicaban varios ritos de purificación utilizando agua (Ex 29.4; 30.20; Lv 15; Nm 19.8). Antes de Cristo, el bautismo se usaba como rito de iniciación para los gentiles que deseaban ser parte de la comunidad judía. El bautismo de Juan pretendía ser no tan solo un rito, sino un símbolo de purificación basado en la conversión genuina de los que acudían a él para ser bautizados y así ser incorporados al pueblo de la nueva alianza. ​Escrituras: ​Una y otra vez el autor repite: *Todo esto sucedió para que se cumpliera lo que el Señor había dicho por medio del profeta+ y constantemente cita las Escrituras. Esto revela el interés por demostrar que Jesús vino a cumplir con las Escrituras en cada uno de los detalles que estas previeron, y con ello deja claro que Jesús era el Mesías que el pueblo esperaba. Ese interés se ve también subrayado por los títulos que usa el autor para referirse a Jesús: Cristo, Hijo del Hombre, Hijo de Dios, Hijo de David, Rey de los judíos, Rey. ​Fariseos: ​Grupo religioso judío que hacía gran énfasis en la obediencia estricta y literal de la ley de Moisés y demás ritos y costumbres que durante los años se fueron agregando a la ley misma. Este grupo prefería no interferir en los asuntos políticos de su país. ​Herodes el Grande: ​Este hombre reinaba en todo el territorio de Israel que fue dominado por los romanos. Su reinado se extendió desde el año 27 al 4 antes de Cristo. Al igual que Mateo, Lucas también menciona a 14

este rey, y gracias a eso podemos concluir que el nacimiento de Jesús tuvo lugar hacia los años 6 o 5 a.C. En el calendario que usamos hoy día se cometió un error de cálculo y se fijó la fecha del nacimiento de Jesús cinco años después del evento mismo. ​La ley y los profetas: ​De esta forma se hacía referencia a todas las escrituras sagradas que tenían los judíos en aquel tiempo y que hoy nosotros conocemos como Antiguo Testamento. Jesús afirmó que él no vino para anular *la ley y las enseñanzas de los profetas+. Los principios éticos y morales que la ley exigía seguían con validez, pero debían ser practicados no de manera ritualista, sino practicados con un elemento que se había perdido: el amor a Dios y al prójimo (ver recuadro sobre la ley y el amor). Es la falta de este elemento la que Jesús tanto critica, y no la ley misma. ​Maestro: ​Jesús es el maestro por excelencia, que *enseña no como los maestros de la ley sino como quien tiene autoridad+. Es por eso que inmediatamente después de una sección donde Jesús enseña, Mateo coloca una sección donde Jesús demuestra su autoridad por medio de milagros. ​Reino de Dios: ​Este evangelio pone especial atención a las enseñanzas de Jesús con respecto al *Reino de Dios+ o *Reino de los Cielos+. Jesús comienza su ministerio proclamando el comienzo de ese reino en la tierra, y trata de demostrar que ya es una realidad a través de los actos realizados por Jesús. Mateo le pone especial atención a este tópico porque sabe que los judíos esperaban que Dios le diera a Israel el dominio político sobre los países de su entorno. El reino que Jesús predica es diferente, no es de este mundo, por eso insiste en llamarlo reino de Dios o reino de los Cielos, e ilustra por medio de incontables parábolas la naturaleza de ese reino. Pascua y Cena del Señor: ​Véase el fascículo de Éxodo sobre *Pascua+. La celebración de la cena pascual se hacía siguiendo un patrón ya establecido, y que aquí se bosqueja: A) Oración

11

inicial pidiendo la bendición sobre la fiesta de pascua y sobre la primera copa de vino de la que toma todo el grupo. B) Cada uno de los presentes se lava la mano derecha y toma hierbas, las moja en salsa salada y luego come. C) El jefe de familia toma una torta de pan sin levadura, la rompe y pone un poco aparte. D) El miembro de menor edad en la familia pregunta: )por qué celebramos la pascua?; el jefe de familia cuenta la historia de la primera pascua para explicar el significado de las hierbas, el pan, el cordero y el vino. E) Se cantan los salmos 113 y 114. F) La segunda copa de vino se pasa a todos. G) Se come el cordero asado. H) Se toma el pan que se había puesto aparte y se pasa a todos para que coman. I) Se pasa la tercera copa de vino para que 15

todos beban. J) Se cantan los salmos 115 al 118 y el 136. K) Se bebe la última copa de vino. La cena del Señor que registran los evangelios se sitúa a partir del punto *h+, una vez comido el cordero pascual. De este modo Jesús pone de relieve que él era el cordero pascual que se ofrecía por al salvación del pueblo a través de la inauguración de una nueva alianza que permite a todo hombre y mujer su reconciliación con Dios. Saduceos: ​Grupo de religiosos judíos que sin ser más numeroso que el de los fariseos tenía mayor poder. Se oponían a los fariseos porque ellos obedecían estrictamente la ley de Moisés pero no los ritos y costumbres que aceptaban aquellos; además, los saduceos sí se interesaban por los asuntos políticos que tocaban de manera concreta el presente y futuro del pueblo. Por lo general el grupo estaba integrado por la clase dominante de los sacerdotes y por gente rica. En Hechos 23.6-8 se menciona que los saduceos no creían en la resurrección. Sinagoga: ​En todas las comunidades judías había una sinagoga. Era el lugar de reunión donde se instruía a la gente. Generalmente el director de la sinagoga invitaba a algunos de los presentes a leer un texto del Antiguo Testamento y hacer un comentario. *​Vuélvanse a Dios​+​: ​La palabra griega, así traducida, significa literalmente: *cambiar de mente+. En tiempos del Nuevo Testamento, la mente era considerada como el centro de toma de decisiones éticas y morales del ser humano. Es por eso que la frase *cambiar de mente+ se traduce como *arrepentirse+, *convertirse+ y *volverse a Dios+. Así, lo que el autor dice a sus lectores es que es necesario un cambio radical en la manera de vivir, un abandono del pecado y una vuelta a la obediencia a Dios. El término griego no implica tan sólo un cambio de mentalidad, sino también un cambio de actitud en la vida hacia Dios y los semejantes.

12

Algunos rasgos característicos del evangelio de Marcos El Evangelio de Marcos comienza con las palabras:

16

Principio del evangelio de Jesucristo, Hijo de Dios. (Mr. 1:1) El “principio” del evangelio es el relato del ministerio de Juan el Bautista, que culmina con el bautismo de Jesús y su prueba de cuarenta días en el desierto (Mr. 1:1- 13); el “evangelio” en sí es todo el relato desde el bautismo de Jesús hasta el anuncio de que “ha resucitado” (Mr. 16:6). Ciertos escritores antiguos, desde principios del siglo II d.C. en adelante, nos informan que Marcos había sido compañero e intérprete de Pedro, y escribió lo que éste acostumbraba relatar en su predicación. Sin embargo, el evangelio de Marcos no se formó solamente en base a la predicación de Pedro sino que –como mencionamos anteriormente– fue influido también por la vida, el culto y el testimonio de la comunidad creyentes. De esta manera vemos que Marcos heredó un cuerpo de información sobre Jesús que no fue inventado por él. Pero cuando Marcos recibió el cuerpo de materiales que le fueron entregados, lo organizó en una forma característica. Un bosquejo del ministerio El relato que culmina con una cruz y un sepulcro vacío en Jerusalén comienza a algunos kilómetros al este de esta ciudad, en el desierto a orillas del Jordán, donde Juan el Bautista desarrolló su ministerio de arrepentimiento. Para Marcos, como hemos visto, el ministerio bautismal de Juan es el “principio del evangelio” (Mr. 1:1). Después del bautismo de Jesús a manos de Juan y del encarcelamiento de éste, pasamos a Galilea, a la escena del ministerio del propio Jesús (Mr. 1:14ss). Dejamos Galilea en Marcos 10:1 y seguimos a Jesús en su marcha hacia Judea, pasando por Perea hasta Jericó. Su entrada a Jerusalén se registra al comienzo del capítulo siguiente. • ​Principio del evangelio (Mr. 1:1-14a)

• ​Ministerio en Galilea (Mr. 1:14b – Mr. 9:50) • ​De camino a Jerusalén (Mr. 10:1-52)

• ​Culminación, muerte y resurrección (Mr. 11:1 – 16:20) 17

Podemos comparar este bosquejo con el resumen que dio Pedro en su predicación cuando estuvo en la casa de Cornelio: Vosotros sabéis lo que se divulgó por toda Judea, comenzando desde Galilea, después del bautismo que predicó Juan: cómo Dios ungió con el Espíritu Santo y con poder a Jesús de Nazaret, y cómo éste anduvo haciendo bienes y sanando a todos los oprimidos por el diablo, porque Dios estaba con él. Y nosotros somos testigos de todas las cosas que Jesús hizo en la tierra de Judea y en Jerusalén; a quien mataron colgándole en un madero. A éste levantó Dios al tercer día... (Hch. 10:37-40) En este resumen “Judea” puede referirse a Palestina en general, más bien que a Judea en sentido estricto. En todo caso la secuencia es clara: primero el ministerio bautismal de Juan, luego Galilea, finalmente Jerusalén. ​13

18

Una geografía teológica Cuando Marcos menciona los lugares, además de información geográfica, 19

está comunicando un mensaje. Cada lugar y cada desplazamiento tienen un significado teológico y misionológico. En Marcos, Galilea se opone a Jerusalén. La “Galilea de las naciones” o “de los paganos”, como se decía entonces, había conocido muchas invasiones, y la fe no era allí

14

tan pura a los ojos de los judíos; no podía salir de allí nada bueno, y menos aún un profeta (Jn. 1:46; 7:52). Pero Isaías (8:23) había anunciado que un día Dios se manifestaría allí a los paganos; por tanto, era también símbolo de esperanza y de apertura. Galilea es el lugar donde Jesús se revela, se da a conocer, es allí donde vivió, predicó y donde las personas lo acogieron con entusiasmo. Es una región abierta: de allí Jesús va a los paganos, a Tiro y a Sidón (Mr. 7:24-31). Jerusalén aparece por el contrario como la ciudad cerrada sobre sí misma, refugio de la “religión pura”, de la “gente decente”, segura de su verdad y que no acepta la crítica. Jerusalén es el lugar de rechazo y muerte, maldito a causa de su incredulidad. Desde el principio de su ministerio en Galilea, es de Jerusalén de donde Jesús recibe los ataques más fuertes (Mr. 3:22). Tampoco el mar de Galilea (o ​de Tiberíades)​ es neutro: la orilla oeste es judía, la oriental es pagana. En notable que una y otra vez, y a pesar de la tempestad, Jesús arrastra a sus discípulos a la orilla pagana, preparándolos así para una misión que tardarán en comprender. El evangelio de los milagros Marcos es que es un buen narrador. Si lo comparamos con los otros evangelios, Marcos se destaca como un libro de acción, donde el conflicto aumenta gradualmente. Si uno lee este evangelio de una sola vez, quizá lo que más llama la atención es la cantidad de milagros que Jesús realiza uno detrás de otro. Tal es así que algunos se han referido a Marcos como “el evangelio de los milagros”. Hoy en día hay muchas ideas erróneas acerca de los milagros. Muchos hoy olvidan que el milagro es un signo, una señal. Los milagros señalan, tienen un significado más allá de ellos mismos. El milagro tiene una realidad histórica ya que es un hecho que se sale de lo ordinario para llamar la atención. Pero lo esencial del milagro es su mensaje, lo que anuncia. A través de los milagros, Marcos presenta a Jesús como el portador de libertad 20

para los hombres. De esta manera Jesús es proclamado como el vencedor final sobre los demonios, como el hombre que libera a todos los que se hallan oprimidos en la tierra. El evangelio de Marcos es una evangelios de la acción. Como veremos, Mateo y Lucas se enfocan más en la enseñanza y los discursos de Jesús. En Marcos Jesús habla a través de sus hechos, sus discursos son sus acciones. Le preguntamos a Marcos: ¿cómo era Jesús? El título con el que Marcos presenta a Jesús es el de “Hijo de Dios” y muchos creen que este título es el centro del mensaje que pretende transmitir Marcos. Es un tema recurrente que va apareciendo a lo largo del evangelio. Probablemente la siguiente declaración de Pedro sea el texto clave de todo el evangelio de Marcos: Entonces él les dijo: Y vosotros, ¿quién decís que soy? Respondiendo Pedro, le dijo: Tú eres el Cristo. Pero él les mandó que no dijesen esto de él a ninguno. Y comenzó a enseñarles que le era necesario al Hijo del Hombre padecer mucho, y ser desechado por los ancianos, por los principales sacerdotes y por los escribas, y ser muerto, y resucitar después de tres días. (Mr. 8:29-31)

15

Jesús es presentado como el Hijo de Dios, el que actúa con autoridad divina (2:1-12) y aquel que es transfigurado y cuya gloria se hace visible (9:2-8) y, sin embargo, también es humilde, débil, asume el sufrimiento y la muerte. Marcos nos cuenta que Jesús buscaba evitar que se le hiciera publicidad, era reacio a hacer reclamos grandilocuentes sobre su persona en público. Jesús no sólo elogió, sino que también practicó una actitud humilde y servicial, acompañada de un deseo de pasar desapercibido. Esto se contrasta con el afán de reconocimiento y de protagonismo que hoy en día hay en el mundo y aún en la iglesia. Porque el Hijo del Hombre no vino para ser servido, sino para servir, y para dar su vida en rescate por muchos. (Mr. 10:45) 21

Jesús sabía que era el Mesías, el vencedor sobre Satanás, aunque su misión consistía en morir y ser rechazado por su propio pueblo, en vez de conseguir un triunfo tal y como lo entendemos humanamente. Sabía que era el Hijo de Dios, pero experimentó todas las emociones y miserias del ser humano. Jesús poseía un conocimiento sobrenatural, pero confesó ante todos que no sabía aquello a lo que sólo el Padre tenía acceso (13:32). Hoy en día, aún en el liderazgo de la iglesia, pocos están dispuestos y tienen la humildad para decir “no sé”, pensamos que podemos hablar de todo, y para todo creemos tener una respuesta. Vemos, entonces, que Marcos nos muestra tanto al Jesús divino como al Jesús humano. El Hijo de Dios sanó y expulsó demonios, hizo milagros, y enseñó con una autoridad sin precedentes; y sin embargo, al mismo tiempo, se durmió en la barca cuando la tempestad estaba acechando a sus discípulos los (4:38).

16

Material de "CONOCE TU BIBLIA" (Edesio Sanchez) Marco s En este evangelio se nos da otro punto de vista acerca de la persona de Jesús. Ya en su primer versículo, Marcos deja ver su criterio: Jesús es el Hijo de Dios. Esa era su meta, probar que Jesús era el Hijo de Dios relatando cómo y dónde se originaron las buenas noticias de la venida del Mesías al mundo. Marcos es el evangelio de la acción, no le interesa mucho el registrar las enseñanzas de Jesús, sino el presentarnos la persona de Jesús, sus hechos y autoridad. Para Marcos la prueba visible de que Jesús era el Hijo de Dios eran sus características personales y los milagros que realizaba. ​Marcos va al grano, omite el nacimiento de Jesús y lo introduce como el Hijo de Dios, que es ​ anunciado por Juan el Bautista (1.1-8), bautizado y luego probado por Satanás (1.9-13), que comienza y desarrolla su ministerio en Galilea (1.14-9.50) hasta llegar a Jerusalén (10.1-52) y 22

culmina con su muerte y resurrección (caps. 11-16). )​Cuánto sabes? 1.- )Cuántos días estuvo Jesús en el desierto? (1.13) 2.- Según la Biblia, )cuál es la semilla más pequeña del mundo? (4.31) 3.- )Cuántos cerdos fueron poseídos por los espíritus impuros que Jesús echó fuera del endemoniado de Gerasa? (5.13) 4.- )Qué significan las palabras *talita, cum+? (5.41) 5.- Jesús alimentó milagrosamente a mucha gente en dos ocasiones, )a cuántas personas alimentó en total? (8.19-20) 6.- )Quién ayudó a Jesús a llevar la cruz? (15.21) 7.- )Cuántos demonios tenía María Magdalena? (16.9) 8.)Quiénes aparecieron con Jesús en el monte de la transfiguración? (9.2-4) )​Sabías que ... ... en 2 Reyes 4.42-44 ya se menciona un milagro de la multiplicación de panes como el que registra Marcos y los demás evangelios? ... la opinión de la mayoría de estudiosos de la Biblia es que Marcos es el más antiguo de los cuatro evangelios, y que tanto Mateo como Lucas lo utilizaron como fuente en la composición de sus evangelios? ... Marcos es el más corto de los evangelios? ... una característica sobresaliente de este evangelio es su énfasis en Jesús como el Hijo de Dios? ... en este evangelio Jesús nunca se llama a sí mismo el *Cristo+? ... en tiempos de Jesús las enfermedades eran entendidas como resultado del pecado? Es por eso que Jesús decía a los enfermos que sanaba: *tus pecados te son perdonados+. Al sanarlos, Jesús demostraba que él tenían autoridad para perdonar pecados. ... en este libro, dos secciones son claramente visibles? capítulos 1 al 8 donde Jesús

17

dedica tiempo a enseñar a las multitudes, y 9 al 13 donde Jesús enseña mayormente a sus discípulos. 23

Pasaje seleccionado ​Mr 15.33-41 33 A ​ l llegar el mediodía, toda la tierra quedó en oscuridad hasta las tres de la tarde.​34 A esa misma hora, Jesús gritó con fuerza: AEloí, Eloí, )lemá sabactani?@ (que significa: ADios mío, Dios mío, )por qué me has abandonado?@) 35 Algunos de los que estaban allí, lo oyeron y dijeron: COigan, está llamando al profeta Elías. 36 Entonces uno de ellos corrió, empapó una esponja en vino agrio, la ató a una caña y se la acercó a Jesús para que bebiera, diciendo: CDéjenlo, a ver si Elías viene a bajarlo de la cruz. 37 Pero Jesús dio un fuerte grito, y murió.38 Y el velo del templo se rasgó en dos, de arriba abajo.39 El capitán romano, que estaba frente a Jesús, al ver que este había muerto, dijo: CVerdaderamente este hombre era Hijo de Dios. 40 También había algunas mujeres mirando de lejos; entre ellas estaban María Magdalena, María la madre de Santiago el menor y de José, y Salomé.41 Estas mujeres habían seguido a Jesús y lo habían ayudado cuando él estaba en Galilea. Además había allí muchas otras que habían ido con él a Jerusalén. Recuadr o (1) Destino del Evangelio Generalmente se acepta que el evangelio de Marcos está dirigido a lectores cristianos gentiles que vivían en Roma. Una prueba de ello es que este evangelio contiene explicaciones de costumbres judías y de expresiones arameas y griegas que un lector judío no hubiera necesitado. Por tanto el autor debió de componer su obra en Roma.

(2) El Secreto Mesiánico A lo largo de casi todo el evangelio, la identidad mesiánica de Jesús parece ser un secreto. Los discípulos y la gente que veía y oía a Jesús preguntaban una y otra vez: )qué es esto?, )quién ​es este? Podían ver los milagros y del Mesías. oír las enseñanzas de Jesús, pero aún así no entendían que se trataba ​ Esto se debió a que la idea que tenían de lo que sería el Mesías era equivocada (ver Mesías ​en este fascículo). En este evangelio, sólo los demonios y Dios mismo conocen la identidad de Jesús, pero él siempre ordenaba silencio a los demonios, pues la información que ellos querían brindar tenía el propósito de confundir aún más a los 24

presentes. Sólo tres veces se señala a Jesús con el título de *Hijo de Dios+: (título que lo identificaría como mesías ) al principio cuando ​Jesús es bautizado (1.11), en el en el momento de centro del evangelio cuando ocurre la transfiguración (9.7), y al final ​ su muerte (15.39). En las dos primeras menciones, el título lo deducimos pues es Dios quien dice *este es mi hijo amado+ y en ambos casos la declaración no fue del todo pública. En la tercera, la mención es específica y es puesta en labios de un soldado romano. La

18

intención de Marcos es hacer ver que el carácter mesiánico de Jesús es sólo comprensible en toda su dimensión a la luz de la pasión, muerte y resurrección de Jesús, y por eso Marcos deja que sea en el preciso momento de la muerte de Jesús cuando se declare públicamente que él era el Hijo de Dios. Palabras y Conceptos calve Discípulos de Jesús: ​El segundo personaje en importancia después de Jesús es el discípulo o discípulos de Jesús. Marcos tiene una forma característica de tratar con ellos. De principio a fin, los discípulos se caracterizan por no entender los milagros y enseñanzas de Jesús, por la debilidad de su fe y la incapacidad de lograr ciertas tareas. No entendían la enseñanza, no podían identificar al Mesías, no pudieron sanar a un joven endemoniado, uno de ellos le traiciona, tres de ellos no pudieron velar mientras Jesús oraba en Getsemaní, uno le niega tres veces, todos abandonan a Jesús y huyen, no creen que Jesús resucitó; en fin, fallan en muchas maneras. A pesar de todo eso, el Jesús resucitado aparece ante ellos, les perdona su falta de fe y sus fracasos y los comisiona a predicar el evangelio. Marcos pretende que sus lectores se identifiquen con los discípulos, que comprendan que aún cuando el discípulo fracase, el Maestro sigue amándolos y su orden es esperar su regreso. ​Hijo de Hombre: ​Esta expresión es usada con cierto significado misterioso, especialmente en Daniel 7.13, 14 y 27 (ver fascículo de Daniel). Puesto que este pasaje menciona a alguien viniendo entre las nubes a quien le es dado el poder, la gloria y el reino, se le ha dado a ese título un carácter mesiánico. Jesús emplea ese mismo título para hablar de sí mismo como el Mesías, pero lo asoció con la idea del siervo sufriente de Isaías 53. Jesús prefirió usar este título en vez de *Cristo+ o en vez de *Hijo de Dios+. Escogió este título porque ha diferencia de los anteriores 25

títulos mesiánicos, no tenía las falsas connotaciones que le atribuían los judíos en su tiempo. ​Maestro de la Ley: ​Originalmente, estas personas se ocupaban tan solo de copiar a mano las Escrituras, por lo que recibieron el nombre de Aescribas@. Este oficio los llevó a profundizar el aprendizaje de las Escrituras, especialmente la Ley de Moisés, y se convirtieron en verdaderos especialistas del tema. De modo que de meros Acopistas@ llegaron a ser verdaderos maestros de la ​ley. Mesías: ​Esta palabra hebrea ​ significa *ungido+ ó *consagrado+ y llegó a ser un título que identificaba al Salvador que Dios había prometido a su pueblo. Para la época de Jesús, muchas ideas extrañas se asociaron con ese título y así la gente llegó a pensar en un líder político, específicamente a un rey del linaje de David que vendría a liberar a los judíos del dominio de los romanos y les daría el poder a ellos, estableciendo la capital de su imperio en Jerusalén. El evangelio de Marcos pretende aclarar ese falso concepto del Mesías mediante las enseñanzas de ​Jesús y sus hechos. El ​ partido de Herodes: ​Este

partido político judío estaba en favor de la dinastía de Herodes y en contra de los procuradores romanos. Ellos veían en Herodes la posibilidad de restablecer el reino davídico y por eso se unieron a los fariseos en contra de Jesús, pues su predicación del Reino de Dios se oponía a su pensamiento. No tenemos seguridad de cuál fue su pensamiento global. ​Reino de Dios: ​Aunque de manera más breve que Mateo, Marcos hace igual énfasis en el Reino ​de Dios (ver este tema en el fascículo de Mateo). Volverse a Dios: ​Véase el fascículo de Mateo.​19

Algunos rasgos característicos del evangelio de Lucas

Lucas escribió dos libros del Nuevo Testamento: El evangelio de Lucas y Hechos de los Apóstoles. Ambos libros comienzan con su dedicatoria a una persona llamada Teófilo: Puesto que ya muchos han tratado de poner en orden la historia de las cosas que entre nosotros han sido ciertísimas, tal como nos lo enseñaron los que desde el principio lo vieron con sus ojos, y fueron ministros de la palabra, me ha parecido también a mí, después de haber investigado con diligencia todas las cosas desde su origen, escribírtelas por orden, oh excelentísimo Teófilo, para que conozcas bien la verdad de las cosas en las cuales has sido instruido. (Lc. 1:1-4)

26

La singularidad del evangelio de Lucas es más fácil de apreciar que la de Mateo o Marcos. Lucas, como creyente gentil, aborda su obra desde una perspectiva particular. Por ejemplo, hace reiteradas menciones al Espíritu Santo; muestra una gran preocupación por los marginados de la sociedad, los pobres, las mujeres, los niños, los samaritanos, los gentiles, todos estos son presentados como aquellos por quien Dios tiene un interés especial. También aparece con mucha frecuencia la oración: en el Evangelio encontramos siete recuentos de oraciones de Jesús y varias parábolas que exhortan a la oración. Veamos, a continuación, algunos aspectos distintivos del evangelio de Lucas Judíos y gentiles Lucas busca exponer el contraste de actitudes frente al Evangelio: la incredulidad de Israel y la aceptación de muchos gentiles. Detrás de estos temas se esconde la cuestión sobre la relación teológica entre la iglesia e Israel que, como ya vimos anteriormente, también es uno de los temas centrales en Mateo. Uno de los pasajes claves en el evangelio de Lucas es aquel en el que Jesús expresa su misión citando y ampliando al profeta Isaías. Algunos ha llamado a esta porción “el ​manifiesto ​de Jesús de Nazaret”: Y se le dio el libro del profeta Isaías; y habiendo abierto el libro, halló el lugar donde estaba escrito: “Espíritu del Señor está sobre mí, por cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas a los pobres; me ha enviado a sanar a los quebrantados de corazón; a pregonar libertad a los cautivos, y vista a los ciegos; a poner en libertad a los oprimidos; a predicar el año agradable del Señor.” Y enrollando el libro, lo dio al ministro, y se sentó; y los ojos de todos en la sinagoga estaban fijos en él. (Lc. 4:17-18) Allí en la sinagoga, Jesús empieza la exposición de su tema con el anuncio: “Hoy se ha cumplido esta Escritura delante de vosotros” (4:19). “El año agradable del Señor” hacía alusión al año de jubileo, es decir, el año periódico de liberación (Lv. 25:10). Jesús estaba proclamando un mensaje de liberación, eran buenas nuevas para los pobres. Este anuncio cobrará un sentido amplio que abarcan aspectos desde lo material hasta lo espiritual.

27

20

Hay otro punto interesante para tener en cuenta y es que con frecuencia Lucas hace referencia a Jerusalén, al igual que Mateo y Marcos. Pero mientras que en Mateo y Marcos Jerusalén funciona como un símbolo de la oposición al reino de Dios, en Lucas es una imagen mucho más positiva. La mayor parte de los dos primeros capítulos de Lucas tienen lugar en Jerusalén, y el templo es el lugar elegido para hacer la presentación de Jesús, y el lugar que Jesús llama “la casa de mi Padre” cuando es tan sólo un niño. También Lucas presta más atención al viaje a Jerusalén que Mateo y Marcos, le dedica nada menos que diez capítulos a ese viaje (Lucas 9:51-19:44). Lucas no opone judíos y gentiles. Lucas ve que ya en el Antiguo Testamento la revelación de Dios era para todos los pueblo. El triunfo del plan de Dios para traer salvación hasta lo último de la tierra es el cumplimiento de la visión de los profetas de Israel. Y en este plan, la iglesia, compuesta tanto por judíos como por gentiles, es el instrumento que va a llevar a cabo esa responsabilidad que Dios ha dado a su pueblo de dar testimonio de Jesús con el poder del Espíritu Santo. Buenas nuevas para los pobres El plan de Dios para los gentiles es un aspecto que forma parte de un tema importante para Lucas: Dios no hace acepción de personas, como lo menciona en Hechos 10:34. Dios ha planeado que la salvación alcance a todo tipo de personas: ricas o pobres, hombres o mujeres, judíos, samaritanos o gentiles. Las magníficas parábolas de Lucas 15 nos enseñan a menospreciar a aquellos a los que Dios ama. Os digo que así habrá más gozo en el cielo por un pecador que se arrepiente, que por noventa y nueve justos que no necesitan de arrepentimiento. (Lc. 15:7) Alguien dijo una vez respecto al evangelio de Lucas: “De algún modo, los marginados siempre se las arreglan para ser los protagonistas principales en las parábolas de este evangelio”. Y así es. La historia de Zaqueo es uno de los muchos ejemplos que demuestran que Jesús “vino a buscar y a salvar lo que se había perdido” (Lucas 19:10). Este evangelio está dedicado especialmente a los 28

pobres, los marginados, los que no tienen recursos. Éste es el enfoque de Isaías 61, texto que vimos sobre el que Jesús hace su manifiesto en Lucas 4. Y alzando los ojos hacia sus discípulos, decía: Bienaventurados vosotros los pobres, porque vuestro es el reino de Dios. Bienaventurados los que ahora tenéis hambre, porque seréis saciados. (Lc. 6:20-21) Aunque es verdad que Lucas sigue en la misma línea que algunos escritores del Antiguo Testamento (particularmente los Salmos) que usaban el término “los pobres” para referirse al pueblo oprimido y que dependía de Dios, estos pasajes dejan bien claro que para Lucas la pobreza material (en sentido literal) era una gran preocupación, como lo debe ser también para nosotros. El sermón de las bienaventuranzas que registra Lucas se complementan perfectamente con las de Mateo. Mientras que Mateo habla de una pobreza espiritual, de hambre y sed de justicia (Mt. 5:3,6), Lucas resalta la pobreza y el hambre de las personas en sentido material y concreto. Ver a Mateo y Lucas como un complemento

21

que debe ir de la mano nos ayudará a no oponer la predicación del evangelio con la acción social. Ambas cosas deber ir de la mano. Nuestra misión hoy debe ser integral. El Espíritu Santo Lucas hace más referencia al Espíritu Santo que Mateo y Marcos (especialmente en los capítulos 1 y 2). En 24:49 también hace referencia al Espíritu cuando habla de “la promesa de mi Padre” y el “poder desde lo alto”, temas que nos hacen pensar en el libro de los Hechos que, dicho sea de paso, ha sido llamado muchos “Los Hechos del Espíritu Santo”: He aquí, yo enviaré la promesa de mi Padre sobre vosotros; pero quedaos vosotros en la ciudad de Jerusalén, hasta que seáis investidos de poder desde lo alto. (Lc. 24:49)

29

Tanto en el evangelio como lo vamos a ver más adelante en Hechos, Lucas enfatiza que los discípulos dependen del poder del Espíritu Santo para dar testimonio y que es el Espíritu Santo el que dirige el desarrollo de la misión. Toda la acción está dirigida por el Espíritu Santo; sin el Espíritu no habría misión, y Lucas no habría tenido nada que contar. No debemos olvidar que sigue siendo la misión de Jesús; el Espíritu es “el Espíritu de Jesús” (Hch. 16:7), el que da poder a la Iglesia para ser testigos de Jesús (Hch. 1:8). Así que, para Lucas, el don del Espíritu servía básicamente para equipar a la Iglesia para su misión: dar testimonio de Jesús. Tanto el evangelio como Hechos son dos obras de Lucas han aportado al pensamiento del Nuevo Testamento una perspectiva diferente y enriquecedora respecto a varios temas como estuvimos viendo. Nos ayuda a ver el evangelio de una forma integral. Ofrece una teología de la salvación de gran alcance, enfatiza que la iglesia está llamada a ser instrumento para continuar la misión de Jesús y llevarla a todas las naciones. Y esta misión que no depende del esfuerzo humano, sino que va guiada por el plan y el poder del Espíritu Santo.

22

Material de Sanchez)

"CONOCE

TU

BIBLIA" (Edesio

Luca s Lógicamente, este evangelio tiene muchas cosas en común con los anteriores, Mateo y Marcos, pero también tienen sus propias características. Lucas presenta otro aspecto de la vida y ministerio de Jesucristo aún cuando él no fue testigo ocular ni de oído de los hechos que narra. Lucas menciona que su trabajo lo realizó basándose en una investigación cuidadosa de los materiales que ya habían sido escritos. Agrega también que su material se presenta en forma debidamente ordenada y que por lo tanto el lector puede tener la certeza de los hechos que le presenta.​Lucas dirige su la evangelio no sólo a Teófilo (1.3), sino a todo lector no judío que desee verificar ​ certeza del ministerio de Jesús: él era el Mesías que vino a salvar lo que se había 30

perdido sin importar su raza o condición social. Este objetivo de Lucas es sumamente importante, ya que después de la destrucción total de Jerusalén en el año 70 d.C., muchos dudaban que Jesús fuera el Mesías esperado. Al leer este evangelio, debemos advertir que este y el libro de Hechos forman una sola unidad literaria (ver Hechos 1.1-2). ¿Cuánto sabes? 1.- ¿Quién fue lleno del Espíritu Santo antes de nacer? (1.15) 2.- ¿Quién quedó mudo por no creer a un ángel? (1.20) 3.- ¿A qué hombre rico visitó Jesús en su casa? (19.5, 6) 4.- ¿A qué edad inició Jesús su ministerio? (3.23) 5.- ¿Qué hizo Jesús antes de elegir a sus apóstoles? (6.12, 13) 6.- ¿A quién llamó Jesús zorra? (13.31, 32) 7.- ¿Cómo se llamaba el árbol donde subió Zaqueo para ver a Jesús? (19.4) 8.- ¿Cómo se llamaba el ángel que habló a Zacarías? (1.18, 19) 9.- ¿Cuántos años tenía la hija de Jairo cuando Jesús la resucitó? (8.42) ¿Sabías que ... ... este es el evangelio que ofrece más datos históricos acerca del 31

nacimiento e infancia de Jesús, y sobre Juan el Bautista? ... ningún evangelio hace tanto énfasis en el papel del Espíritu Santo como Lucas?

23

... la parábola del buen samaritano y la del padre que perdona al hijo sólo aparecen en este evangelio? ... este es el único evangelio que contienen una dedicatoria al destinatario (Teófilo)? Esto era algo común en la literatura griega y romana de la época. ... Lucas tiene la característica de ubicar la obra de Jesucristo dentro del marco histórico general mencionando, fechas y datos que ayudan a ubicar los relatos (ver ejemplo 3.1- 2). ... en la época de Jesús había aproximadamente 1,800 sacerdotes? Es por eso que leemos que a Zacarías le tocaba el turno de ofrecer el incienso. Eran tantos que cada uno tenía en toda su vida sólo una o dos oportunidades de hacerlo. ... los cerdos eran animales impuros para los judíos? De modo que cuidar cerdos era el trabajo más despreciable que un judío podía hacer (15.15, 16). Pasaje seleccionado 4.16-3 0 Sobresalen varios de los temas importantes en Lucas: El Espíritu Santo; el Mesías; las mujeres; los pobres.

16 ​

Jesús fue a Nazaret, el pueblo donde se había criado. El sábado entró en la

sinagoga, como era su costumbre, y se puso de pie para leer las Escrituras. 17 ​ ​Le dieron y al abrirlo encontró el lugar donde estaba escrito: ​18 ​“El a leer el libro del profeta Isaías, ​ 32

llevar la buena noticia Espíritu del Señor está sobre mí, porque me ha consagrado para ​ a los pobres; me ha enviado a anunciar libertad a los presos y dar vista a los ciegos; a poner en libertad a los oprimidos; 1​ 9 ​a anunciar el año favorable del Señor.” 20 ​ ​Luego Jesús cerró el libro, lo dio al ayudante de la sinagoga y se sentó. Todos los que mismo se estaban allí tenían la vista fija en él.​21 ​Él comenzó a hablar, diciendo: —Hoy ​ ha cumplido la Escritura que ustedes acaban de oir. ​22 ​Todos hablaban bien de Jesús y es este estaban admirados de las cosas tan bellas que decía. Se preguntaban: —¿No ​ el hijo de José? 2​ 3 ​Jesús les respondió: —Seguramente ustedes me dirán este refrán: oímos que hiciste en ‘Médico, cúrate a ti mismo.’ Y además me dirán: ‘Lo que ​ Cafarnaúm, hazlo también aquí en tu propia tierra.’ 2​ 4 ​Y siguió diciendo: —Les aseguro que ningún profeta es bien recibido en su propia tierra. 25 ​ ​Verdaderamente, había

24

muchas viudas en Israel en tiempos del profeta Elías, cuando no llovió durante tres años y medio y hubo mucha hambre en todo el país;​26 ​pero Elías no fue enviado a ninguna de las viudas israelitas, sino a una de Sarepta, cerca de la ciudad de Sidón.​27 También había en Israel muchos enfermos de lepra en tiempos del profeta Eliseo, pero no fue sanado ninguno de ellos, sino Naamán, que era de Siria. ​28 ​Al oir esto, todos los que estaban en la sinagoga se enojaron mucho.​29 ​Se levantaron y echaron del pueblo a Jesús, llevándolo a lo alto del monte sobre el cual el pueblo estaba construido, para desde allí.​30 ​Pero Jesús pasó por en medio de ellos y se fue. arrojarlo abajo ​ Recuadr o (1)

El

Salvador 33

Universal Lucas escribe su mensaje para la iglesia cristiana gentil, por lo que su evangelio hace resaltar a Jesús como el Salvador Universal, es decir, Salvador de todo el mundo, sin importar raza ni clase social. En el anuncio del nacimiento del Salvador, los ángeles dejan ver ese carácter universal del mensaje del evangelio al decir que dicho nacimiento traería paz a los hombres (2.14); Simeón habla de Jesús como «la luz que alumbrará a las naciones» (2.32); en la genealogía de Jesús, Lucas no lo describe como descendiente sólo de Abraham o David, sino de Adán, el padre de toda la humanidad (3.38); Jesús extiende su ministerio a todos los pueblos y no sólo a los judíos como es el énfasis en el evangelio de Mateo; cuando se trata de ilustrar el verdadero amor al prójimo, Jesús pone como ejemplo a un samaritano. Otro aspecto importante del mensaje de Lucas se desprende precisamente de este punto. Puesto que el mensaje de salvación es universal, una enseñanza de Jesús toma gran relevancia: el amor al prójimo y sobre todo al enemigo. (2) Dos Enfrentar

Problemas

para

Hay dos problemas por los cuales el mensaje de Jesucristo no tenía mucha aceptación: el concepto gentil de lo que es la divinidad, y el concepto judío de Dios. En un mundo dominado por el Imperio Romano, los gentiles habían llegado a aceptar a Roma, la capital, como divina y a su emperador como un dios. Para un gentil que tiene en su mente tales ideas sería difícil aceptar las propuestas del evangelio de Lucas. ¿Cómo aceptar a un “rey” que fue crucificado, es decir, a uno que sufrió la muerte de un esclavo rebelde? ¿Cómo aceptar a un rey que perdió su capital, Jerusalén, por la rebelión de sus habitantes? ¿Cómo aceptar a uno que nunca fue respaldado por las autoridades políticas de su país? Del mismo modo sucede con los judíos de la diáspora. Los judíos tenían una fe inquebrantable en su tradición de fidelidad a su único Dios (Dt 6.4, 5). Alrededor de ese fe crecieron incontables tradiciones, leyes e instituciones. ¿Cómo podrían ellos aceptar a uno que actuaba totalmente en contra de sus tradiciones? ¿Cómo aceptar a uno que no obedecía a las autoridades religiosas, a uno que supuestamente atentaba con destruir el Templo de Jerusalén? ¿Cómo aceptar a uno que se llamaba Mesías, el libertador de Israel, cuando por el contrario roma destruye Jerusalén en el año 70 d.C.? Pues bien, el evangelio de

34

25

Lucas pretende presentar la historia de Jesús y su mensaje de tal forma que pueda ser aceptable tanto a gentiles como a judíos.

Palabras y Conceptos clave Arrepentimiento: ​el requisito exigido para poder gozar de los beneficios del reino proclamado por Jesucristo era el arrepentimiento, es decir, un cambio total de estilo de vida y mentalidad. Dos ejemplos claros de esto en el evangelio son Zaqueo y el hijo pródigo (Lc 15.11ss; 19.1-9). Espíritu Santo: ​Para Lucas el Espíritu Santo estaba activo impulsando la labor profética desde antes del nacimiento de Juan el Bautista y durante el ministerio del mismo. Pero por encima de todo está su presencia en el ministerio de Jesucristo, quien es visto por Lucas como el profeta ideal que lleno del Espíritu proclama el mensaje del reino (Lc 4.18). Esa labor profética sería continuada por sus apóstoles una vez llenos del Espíritu. En fin, desde el anuncio del ángel a Zacarías hasta la proclamación de las buenas nuevas en el centro del mundo gentil, es decir Roma, la presencia del Espíritu se hace sentir. Dicha intervención del Espíritu Santo hace que todos los eventos narrados se unan entre sí como actos dirigidos y planeados por Dios. Hijo de David ​Este es uno de los títulos que usa Lucas para referirse a Jesús. La idea del Mesías en la mente del judío estaba ligada a la idea del retorno del reino de David: dios enviaría a uno que volvería a establecer el poder político y militar del reino de David con su centro en Jerusalén. Bien, pues nada de esto pasó, antes Jerusalén fue totalmente destruida en el año 70 d.C. ¿Quería esto decir que Jesús no era el Mesías? Lucas trata de demostrar que sí lo es, aclarándole a sus lectores que más que Hijo de David (es decir, descendiente de David), Jesús era Hijo de Dios, y debía toda su obediencia a su Padre. El vino a cumplir con los planes de su Padre y no a llenar las falsas expectativas mesiánicas del pueblo judío. Si Jerusalén había sido destruida fue por la desobediencia del mismo pueblo al no aceptar los planes de Dios (Lc 13.34, 35). 35

La mujer. ​Si una mujer salía de su casa tenía que hacerlo ocultando su cara, y si no lo hacía ofendía a la sociedad y a su esposo, quien podía divorciarse si lo deseaba. Era prohibido encontrarse a solas con una mujer y más aún mirar o saludar a una mujer casada. Las mujeres menores de doce años eran propiedad exclusiva de su padre, quien podía incluso venderlas como esclavas. Casi no había diferencia entre una esposa y una esclava. La mujer en el hogar tenía que moler, coser, lavar, cocinar, amamantar a los hijos, hacer la cama de su esposo, lavarle la cara, las manos y los pies a su esposo, y para ganarse su sustento debía hilar o tejer. Un hombre tenía derecho de divorciarse de su esposa por cualquier cosa que le desagradare de ella. Los derechos religiosos eran limitados para una mujer. En el templo las mujeres sólo podían entrar en el atrio de los gentiles y en el de las mujeres, y durante el período de la menstruación, ó durante cuarenta días después de haber dado a luz un hijo, ó ochenta si dio a luz una hija, no podían ni siquiera entrar al atrio de los gentiles. En el servicio litúrgico de las sinagogas, las mujeres debían limitarse tan solo a oír. En caso de un juicio la mujer no tenía derecho a presentar testimonio, porque según Gn 18.15, la mujer era mentirosa. El nacimiento de un hijo era motivo de alegría, pero el de una hija, motivo de tristeza. Sólo con este trasfondo de la

26

situación de la mujer en tiempos de Jesús, podemos apreciar el lugar tan importante que Jesús le dio a la mujer. Si recordamos las limitaciones religiosas de la mujer, notaremos que el corto pasaje de Lucas 8.1-3 tiene un significado profundo; Jesús le da a la mujer un espacio en su reino, él permite que le sigan. Jesús coloca a la mujer al mismo nivel que el hombre, pues él es el Salvador enviado a todos sin excepción (Lc 7.36-50). La Oración. ​La constancia y firmeza de la fe de los lectores es uno de los objetivos a que exhorta el evangelista. Es por ello que insta a la oración constante y usa de modelo a Jesús, quien durante su ministerio se movió en dos direcciones: del trabajo al retiro de oración; del retiro de oración al trabajo. Los cristianos deben tener la fe constante de que Dios oirá sus oraciones sinceras y sus ruegos pidiendo ayuda (18.1-14). Los pobres y los pecadores. ​Incansablemente se nos presenta a Jesús llamando a los pecadores y a los que sufren, a los despreciados y desechados de la sociedad al 36

arrepentimiento. Jesús los anima a venir a él, pues para eso vino: para salvar lo que se había perdido. Unido a esto está su inagotable amor hacia los pobres, los hambrientos y los que lloran (6.20ss; 16.19ss; 12.13ss; 14.13ss; etc.). En la época romana helenista de Lucas abundaba la pobreza y dominaba una minoría que oprimía a los pobres y disponía de todas las riquezas para disfrutar del lujo y los placeres. Lucas demuestra así un profundo interés social por los problemas que sufre el pueblo, y propone que tal situación no debe darse en la comunidad cristiana, esto es evidente en Hechos 2.44 y 4.32. Perdón de pecados: ​Lucas siempre trata de hacer sobresalir a Jesús como el Mesías, como el rey que había de venir y que todos esperaban. Al mismo tiempo trata de dejar claro la clase de mesías que era el Señor. Lucas compara a Jesús con los reyes que se veían a sí mismos como los grandes benefactores de la humanidad, quienes ofrecían paz y seguridad. Lucas nos dice que el único y verdadero benefactor de la humanidad es Jesús. Nadie tenía derecho ni poder de perdonar al culpable de delito sino sólo el rey. Para Lucas, Jesús era el gran Rey con autoridad y poder para perdonar al hombre eternamente, y ofrecerle paz y seguridad. Riquezas: ​Este es uno de los temas que sobresalen en Lucas. El rico es condenado no por ser rico, sino por vivir y planear su vida alrededor de sus riquezas sin tomar en cuenta a Dios. Estas personas vivían esclavizadas a sus riquezas, y por eso no es raro que Jesús les impusiera como requisito de la vida eterna la orden: « vende todo lo que tienes y dalo a los pobres», . Volverse a Dios. ​Véase el fascículo de Jeremías. Ilustracion es

27

Algunos rasgos característicos del evangelio de Juan En esta segunda lección vamos a dedicar nuestra atención al evangelio de Juan, que le ha llamado muchas veces “el evangelio espiritual”, un evangelio cuyo lenguaje es sencillo pero su pensamiento es profundo. 37

Quizá alguno se pregunte ¿por qué este evangelio no forma parte de los sinópticos? A esto hay que responder que el evangelio de Juan se distingue de Mateo, Marcos y Lucas en varios aspectos que a continuación veremos brevemente. La distinción que uno puede ver es respecto al escenario del ministerio de Jesús. En los Sinópticos, a excepción de la última semana, el ministerio de Jesús se desarrolla principalmente en Galilea, mientras que en Juan se concentra en las visitas a Jerusalén. Hay también una diferencia cronológica. Los Sinópticos mencionan una sola Pascua y parece que recuerdan sólo lo sucedido durante un año o quizás dos; pero en Juan por lo menos hay tres Pascuas (2:13; 6:4; 13:1), tal vez cuatro (5:1). En el cuarto evangelio, es decir en Juan, no se incluyen algunos materiales importantes que sí encontramos en los Sinópticos: el nacimiento de Jesús, su bautismo, su transfiguración, la expulsión de demonios, su agonía en Getsemaní, la última cena, y el Sermón del Monte. Además de lo mencionado hay una diferencia muy importante que está relacionada con la cuestión teológica: el estilo literario. El recurso literario más importante de los Sinópticos es la parábola; y también hay muchos pasajes breves, vívidos, fáciles de recordar, y pequeños incidentes acompañados de frases didácticas. En Juan, el estilo de las enseñanzas de Jesús se presenta por medio de largos discursos. En lugar de parábolas hay discursos, y los pasajes breves e incisivos están ausentes. Por otra parte, los puntos más particulares de Juan no se ven en los Sinópticos. Quizá su expresión más distintiva sea “yo soy”: “Yo soy el pan de vida” (6:35), “la luz del mundo” (8:12), “la puerta” (10:7), “el buen pastor” (10:11), “la resurrección y la vida” (11:25), “el camino, la verdad y la vida” (14:6), “la vid verdadera” (15:1), “Antes que Abraham fuese, yo soy” (8:58). Las diferencias que entre Juan y los Sinópticos son muy enriquecedoras. Juan nos muestra una faceta de Jesús que no la encontramos en los Sinópticos. Podemos observar un precioso complemento entre los distintos enfoques de los Sinópticos y del evangelio de Juan. Al igual que los sinópticos, el evangelio se Juan es sumamente rico y profundo en el mensaje que transmite. A continuación buscaremos abordar algunos de los asuntos principales e importantes de este evangelio.

La Palabra persona

y

la

Sabiduría

en

En el principio era el Verbo, y el Verbo era con Dios, y el Verbo 38

era Dios. Este era en el principio con Dios. Todas las cosas por él fueron hechas, y sin él nada de lo que ha sido hecho, fue hecho. (Jn. 1:1-3) Para expresar el concepto de verdad eterna, Juan emplea el término griego Logos, q ​ ue nuestras versiones traducen “Verbo” o “Palabra”. La palabra ​Logos era un término común en la filosofía griega para denotar el principio racional del hombre y el principio universal que impuso orden en la materia prima de la cual se hizo el mundo. Cuando el cristianismo se extendió a las áreas más intelectuales del mundo greco- romano, era natural que el uso de ​Logos e ​ n el prólogo de Juan se entendiera en este sentido. Pero el trasfondo de esta terminología de Juan se debe buscar más bien en el Antiguo Testamento, donde la “Palabra” de Jehová es su voluntad en acción. Si “en el

28

principio” Dios dio vida al mundo y su contenido por medio de su palabra, podría decirse que creó todas las cosas con su “Palabra”. Así lo dice el Salmo 33:6: Por la palabra de Jehová fueron hechos los cielos, y todo el ejército de ellos por el aliento de su boca. O cuando Dios daba a conocer a su pueblo su propósito por medio de uno de sus voceros (los profetas), el profeta podía decir: “Así ha dicho Jehová” (Am. 1:3) o podía decir: “Vino palabra de Jehová a mí” (Jer. 1:4). También se habla de “la palabra del Señor” como si fuera un mensajero o agente divino: Porque como desciende de los cielos la lluvia y la nieve, y no vuelve allá, sino que riega la tierra, y la hace germinar y producir, y da semilla al que siembra, y pan al que come, así será mi palabra que sale de mi boca; no volverá a mí vacía, sino que hará lo que yo quiero, y será prosperada en aquello para que la envié. (Is. 55:10-11) Junto con esta personificación de la ​Palabra d ​ e Dios, podemos ver también una personificación de su ​Sabiduría. E ​ sto es notable en las obras que conocemos 39

como la “literatura sapiencial” de Israel, principalmente en Proverbios 8:22-31, donde la Sabiduría habla en primera persona como la hija mayor del Creador, que estaba con él cuando hizo el universo: Jehová me poseía en el principio, ya de antiguo, antes de sus obras... Cuando formaba los cielos, allí estaba yo; cuando trazaba el círculo sobre la faz del abismo. (Pr. 8:22,27) El evangelio de Juan afirma a Jesús como la Palabra y la Sabiduría encarnada. Con el uso del término ​Logos ​Juan apunta la preexistencia personal de Cristo y su encarnación. “En el principio” apunta más allá de la creación, porque el ​Logos f​ ue el agente de la misma. Juan afirma que el ​Logos ​(Cristo) es Dios, y este ​Logos ​“se hizo carne” (1:14). Juan quiere enfatizar que fue Dios mismo quien irrumpió, por la Palabra, en la Historia humana, no como un fantasma, sino como un hombre verdadero de carne y hueso: Jesucristo. Y esta irrupción de Cristo en la historia tuvo el propósito de revelar la vida a los hombres (1:4) la luz (1:4-5) la gracia (1:14), la verdad (1:14), la gloria (1:14), en fin, revelar a Dios mismo: A Dios nadie le vio jamás; el unigénito Hijo, que está en el seno del Padre, él le ha dado a conocer. (Jn. 1:18)

Señales Discursos

y

Hizo además Jesús muchas otras señales en presencia de sus discípulos, las cuales no están escritas en este libro. Pero éstas se han escrito para que creáis que Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios, y para que creyendo, tengáis vida en su nombre. (Jn. 20:30-31)

29

Este evangelio ha tenido la finalidad de llevar a las personas a la fe en Jesús como Cristo e Hijo de Dios. El registro de las señales, los relatos y los discursos que allí se presentan han tenido el propósito de producir ese 40

resultado. Lo que en otras partes (Sinópticos) se describe como milagros u obras de poder de Jesús, para Juan son “señales” porque el ojo de la fe podía penetrar más allá del acto exterior y discernir lo que significaba. Como dijimos anteriormente, una señal señala. Y en Juan las señales que Jesús da señala que la gloria divina se encarnó en Jesús de Nazaret. Las principales entre las señales son: la transformación del agua en vino (2:1-11), la curación del hijo del noble (4:46-54), la curación del paralítico en el estanque de Betesda (5:1-15), la alimentación de los cinco mil (6:1-14), la devolución de la vista al ciego de nacimiento (9:1-38) y la resurrección de Lázaro, que es una señal de que Jesús es “la resurrección y la vida” (11:1-44). Además de registrar estas señales de Jesús, Juan presenta también su mensaje en una serie de discursos pronunciados por Jesús, comenzando con sus palabras a Nicodemo acerca del nuevo nacimiento (3:1-15) y su conversación con la mujer samaritana acerca del agua de la vida (4:1-26). A veces el discurso va anexado a una “señal” a fin de explicar su significado. Por ejemplo, ¿qué mensaje quiso comunicar Jesús a través de la señal de la multiplicación de los panes? Es muy significativo que en el capítulo 6 después de que Juan narra la alimentación de los cinco mil, aparece Jesús en la sinagoga de Capernaum explicando el sentido de la señal, lo que ese milagro significaba: que el pan material era solo un símbolo del verdadero pan del cielo que, a diferencia del maná del desierto, capacita a los que participaron de él para vivir eternamente: Jesús les dijo: Yo soy el pan de vida; el que a mí viene, nunca tendrá hambre; y el que en mí cree, no tendrá sed jamás. (Jn. 6:35)

Figuras contrapuestas Unas de las características notables del evangelio de Juan, si uno lo lee de corrido, es el uso que Jesús hace de figuras que se contraponen. Veamos a continuación tres pares de figuras o conceptos que ilustran verdades espirituales. En primer lugar, podemos mencionar ​los dos mundos. ​Juan presenta el contraste entre el mundo de arriba y el mundo de abajo. Y les dijo: Vosotros sois de abajo, yo soy de arriba; vosotros sois de este mundo, yo no soy de este mundo. (Jn. 8:23) 41

Cuando se habla de “este mundo” casi siempre se presenta contrastado con el mundo de arriba. “Este mundo” es malo y tiene al diablo como su príncipe (16:11). Jesús ha venido para ser la luz del mundo (11:9). La autoridad de su misión no procede de “este mundo” sino de arriba, de Dios (18:36). Jesús ha descendido del cielo (como “pan de vida”) para cumplir una misión que ha recibido de Dios (6:32), cuando esa misión se haya cumplido, debe ascender al cielo de donde había venido (6:62). Vemos también que después de la resurrección, cuando María le tocó, él le dijo que no lo hiciera, porque todavía no había ascendido al Padre.

30

En segundo lugar, a la contraposición de el mundo de arriba y el mundo de abajo se agrega las figuras de ​tinieblas y luz.​ El mundo de abajo es el reino de las tinieblas, mientras que el de arriba es el de la luz. El evangelio de Juan nos dice que Cristo ha venido al reino de las tinieblas para traer la luz. Luz y tinieblas se ven como dos figuras o conceptos enfrentados continuamente. La luz en las tinieblas resplandece, y las tinieblas no prevalecieron contra ella. (Jn. 1:5) ​Jesús mismo es la luz (8:12) y ha venido para que los hombres no sigan en las tinieblas sino que puedan tener la luz de la vida y así poder caminar en ella y no tropezar (8:12; 9:5; 11:9; 12:35, 46). Los que reciben la luz se convierten en hijos de luz (12:36). Sin embargo, y a pesar de que la luz ha venido al mundo, los hombres prefieren más las tinieblas y se niegan a ir a ella porque sus obras son malas. En el evangelio de Juan el mal supremo es el rechazo a la luz, es decir no creer en Jesús. En tercer lugar, vemos otro par de figuras contrapuestas: ​carne y espíritu​. La carne pertenece al reino de abajo y el Espíritu al ámbito de arriba. Pero aquí debemos poner cuidado al interpretar ​carne. ​La ​carne ​en Juan no es pecaminosa, como en Pablo (lo que veremos más adelante), sino que representa la debilidad e impotencia del reino inferior. La vida humana es engendrada “por voluntad de carne” (1:13), es decir, a través de la procreación. La ​carne ​no es pecaminosa, porque el '”Verbo fue hecho carne y habitó entre nosotros” (1:14). Carne es sinónimo de humanidad, género humano. Sin embargo, la carne está limitada a un ámbito inferior; no puede alcanzar la vida del mundo de arriba. 42

Lo que es nacido de la carne, carne es; y lo que es nacido del Espíritu, espíritu es. (Jn. 3:6) En la conversación de Jesús con Nicodemo se resalta esta verdad. Los seres humanos deben nacer de nuevo, deben nacer de arriba. Ser nacido de arriba se describe como haber nacido del Espíritu. La persona en sí misma y por sí misma es débil y mortal; sólo a través de la acción interna del Espíritu de Dios puede entender o experimentar las bendiciones del ámbito celestial (3:12). La vida eterna es el don del Espíritu de Dios; a la luz de la eternidad, la carne de nada sirve ya que no puede darle al ser humano la capacidad para conseguir la vida eterna (6:63).

La vida eterna Como vimos, el Cuarto Evangelio expresa que su propósito es conseguir que sus lectores puedan llegar a conocer el camino hacia la vida eterna por medio de la fe en Jesús el Mesías (Jn. 20:31). Si el tema central de los evangelios sinópticos es la proclamación del Reino de Dios, podríamos decir que en Juan el tema central es la vida eterna. En Juan la vida eterna es presente y futura al mismo tiempo, se la empieza a experimentar ahora mientras aguarda su consumación. Hay muchos texto en Juan que hablan de la vida eterna como algo que pertenece al “siglo venidero”, al futuro. Sin embargo, Juan también enfatiza que la vida eterna es algo actual, algo que se comienza a disfrutar ya en el presente. El propósito de la misión de Jesús era conducir a las personas para que tengan una experiencia presente de la vida

31

futura: “yo he venido para que tengan vida, y para que la tengan en abundancia.” (10:10). Hay una cuestión que aclara la íntima relación que hay entre la vida eterna en su aspecto presente y en su consumación futura. Jesús hace una afirmación explica respecto a la naturaleza de la vida eterna:

43

Y esta es la vida eterna: que te conozcan a ti, el único Dios verdadero, y a Jesucristo, a quien has enviado. (Jn. 17:3) Esta es una definición de la vida eterna que encontramos en Juan. Se experimenta la vida eterna cuando se experimenta el conocimiento de Dios por medio de Jesucristo. Ahora bien, el “conocimiento” en el sentido bíblico tiene que ver con comunión, relación, obediencia, respuesta, intimidad. En Juan el conocimiento es una relación experimental. Existe una relación íntima y mutua entre el Padre y el Hijo; a su vez, Jesús conoce a sus discípulos, y ellos le conocen; y al conocerle, conocen también a Dios (10:14-15). Gracias al conocimiento íntimo entre el Padre y el Hijo, éste puede mediar el conocimiento de Dios a sus discípulos (14:7). Es así que la vida eterna es algo presente y futuro, se empieza a vivir y disfrutar a partir del nuevo nacimiento. En la medida que el creyente cultiva su relación íntima con el Señor en el presente va experimentando pequeños anticipos de lo que será la gloria futura, cuando lo conozcamos cara a cara.

El Paracletos Y yo rogaré al Padre, y os dará otro Consolador, para que esté con vosotros para siempre. (Jn. 14:16) En el discurso del aposento alto nos encontramos con cinco pasajes únicos (caps. 14- 16), referidos a la venida del Espíritu Santo, al que se le llama Paracletos e ​ n el original griego. ​Parakletos ​es un término griego que significa literalmente “llamado al lado de uno, en ayuda de uno”, en su sentido más amplio, significa uno que socorre, que consuela. Por eso muchas versiones lo han traducido como “Consolador”, “Abogado”, Defensor”, etc. Jesús habló de la venida del Espíritu como de “otro Paracletos” (14:16). Esto implica que Jesús ya ha sido un Paracletos para sus discípulos, y que el Espíritu vendrá para ocupar su lugar y continuar su ministerio entre los discípulos. Esto quiere decir que la obra de Jesús no se interrumpe con su muerte y glorificación; ni tampoco la comunión que los discípulos han conocido finaliza con su separación de ellos. Tanto su obra como su comunión con los discípulos sigue en la persona del Espíritu. El Espíritu Santo viene para morar en los discípulos de Jesús. No podemos negar que en el Antiguo Testamento el Espíritu de Dios se movía y accionaba en el 44

pueblo de Dios. Sin embargo, en el nuevo pacto, la acción del Espíritu da lugar a una dimensión interna nueva. El Espíritu lleva a cabo una acción en los corazones de los redimidos que va más allá de todo lo que se ha experimentado hasta ese momento. El que cree en mí, como dice la Escritura, de su interior correrán ríos de agua viva. Esto dijo del Espíritu que habían de recibir los que creyesen

32

en él; pues aún no había venido el Espíritu Santo, porque Jesús no había sido aún glorificado. (Jn. 7:38-39) La nueva actividad del Espíritu implica una morada permanentemente en todo el pueblo de Dios. En el nuevo pacto un nuevo poder permanente que es un privilegio para todo el pueblo de Dios, y no sólo para los líderes, como ocurría en el antiguo pacto. El Espíritu glorifica a Cristo. El Espíritu promueve a Cristo. Su ministerio es llamar la atención sobre Jesús, que las personas lo miren a Él. Esto debe alertarnos hoy en día más que nunca a hacer caso a las palabras del mismo Juan cuando escribió (pero en una de sus epístolas): “Amados, no creáis a todo espíritu, sino probad los espíritus si son de Dios; porque muchos falsos profetas han salido por el mundo” (1 Jn. 4:1). Si el Espíritu promueve a Cristo, una persona llena de Espíritu Santo no buscará llamar la atención sobre sí misma, ni promoverse a sí misma, sino a Jesucristo y llamar la atención sobre Él. ​Juan señala que el Espíritu en base a la cumple una función docente, enseña y recuerda a los creyentes ​ Palabra. Además da poder al pueblo de Dios para la misión. Jesús, previendo Pentecostés, prometió a sus discípulos la presencia del Espíritu Divino que les capacitaría para dedicarse al ministerio de la predicación del evangelio. Y cuando él venga, convencerá al mundo de pecado, de justicia y de juicio. (Jn. 16:8) Jesús describe aquí la función que tiene el Espíritu para con el mundo. Este convencimiento respecto al pecado obrará en el mundo a través de sus 45

discípulos cuando ellos proclaman la verdad que hay en Jesús. Por sí misma, la palabra de los discípulos es sólo palabra humana; pero vigorizada por el Espíritu, tendrá poder de convencer.

33

Material de Sanchez)

"CONOCE

TU

BIBLIA" (Edesio

Jua n El evangelio de Juan fue escrito aproximadamente en el año 90 d.C. Estaba dirigido a lectores helenistas, es decir, aquellas personas que vivían de acuerdo con la cultura griega; entre estas personas las ideas judías no gozaban de gran aceptación. Para esta época el apóstol Pablo ya había creado una teología cristiana definida y los cristianos empezaban a reflexionar sobre las doctrinas cristianas. Aparecían también las primeras herejías en torno a Cristo, las cuales surgían debido a la gran influencia de los pensamientos filosóficos de la época y que más tarde darían origen al movimiento gnóstico. Para combatir tan terrible influencia, el evangelista utiliza muchas de esas ideas filosóficas para hablar del verdadero Cristo; el conocimiento del verdadero Cristo es lo único que conduce a la vida eterna. Podríamos resumir el evangelio así: en la historia humana sólo ha habido un único revelador de Dios, y ese es Jesús de Nazaret. Él apareció en la historia como hombre y en él hombres y mujeres pudieron ver la gloria de Dios. Muchos le aceptaron y muchos le rechazaron. ¿Cuánto sabes? 1. ¿A quién dijo Jesús, Yo soy el camino, la verdad y la vida? (14.5-6) 2. ¿Cuántos días estuvo sepultado Lázaro? (11.17) 3. ¿De qué ciudad era el apóstol Pedro? 46

(1.44) 4. ¿Cuántas tinajas de agua convirtió Jesús en vino? (2.6) 5. ¿Cómo se llamaba el hombre a quién el apóstol Pedro le cortó la oreja derecha? (18.10) 6. ¿Quiénes (19.38-42)

sepultaron

a

Jesús

7. ¿Qué idiomas se usaron en la inscripción de la cruz de Jesús? (19.19-20) 8. ¿Qué otro nombre tenía Tomás? (11.16) ¿Sabías que...? Juan fue el último de los evangelios en escribirse. No hay parábolas en Juan. Este evangelio registra muchas cosas que Jesús hizo y habló que no se encuentran en los otros evangelios. Es en este libro donde Jesús más se identifica con cosas o conceptos:

34

Yo soy el pan de vida Yo soy la luz de 47

mundo Yo soy la puerta del redil Yo soy el buen pastor Yo soy la resurrección y la vida Yo soy el camino, la verdad y la vida Yo soy verdadera

la

vid

Mientras que en los otros evangelios se pone más énfasis al ministerio de Jesús en Galilea, Juan resalta su ministerio en Jerusalén. Los otros sólo habla de un año de ministerio, mientras que en Juan se narran de dos a tres años del ministerio de Jesús. En los otros Jesús enseña principalmente a través de parábolas o frases cortantes, en Juan lo hace con discursos largos y algo misteriosos. Pasaje seleccionado 11.17-27 Este texto resalta a Jesús como la fuente de la vida eterna, enfatiza la necesidad de creer en él para obtener esa vida, y culmina con una declaración que recoge el tema del libro y propósito del autor.

17​

Al llegar, Jesús se encontró con que ya hacía cuatro días que Lázaro había

18​ ​ Betania se hallaba cerca de Jerusalén, a unos tres kilómetros; sido sepultado. ​ 19​ y muchos de los judíos habían ido a visitar a Marta y a María, para consolarlas por la muerte de su hermano. 20​ ​ Cuando Marta supo que Jesús estaba llegando, salió a recibirlo; pero María se quedó en la casa. 21​ ​ Marta le dijo a Jesús: —Señor, si hubieras estado aquí, mi hermano no habría muerto. 22​ ​ Pero yo sé que aun 23​ ahora Dios te dará todo lo que le pidas. ?​ Jesús le contestó: —Tu hermano

48

volverá a vivir. ?​24​Marta le dijo: —Sí, ya sé que volverá a vivir cuando los muertos resuciten, en el día último. ?​25​Jesús le dijo entonces: —Yo soy la resurrección y la vida. El que cree en mí, aunque muera, vivirá; 26​ ​ y todo el que todavía está vivo 27​ y cree en mí, no morirá jamás. ¿Crees esto? ?​ Ella le dijo: —Sí, Señor, yo creo que tú eres el Mesías, el Hijo de Dios, el que tenía que venir al mundo. Recuadr o

(1 ) Gnosticism o El gnosticismo es un movimiento filosófico sincretista, es decir, que ha tomado ideas y creencias de diferentes opiniones filosóficas (griegas, babilónicas, judías) para formas su

35

propio cuerpo de doctrinas. Dentro de este movimiento existieron y existen muy diversas formas, pero todas ellas tienen dos elementos básicos: a) el conocimiento religioso revelado de forma misteriosa, a través del cual se trata de descubrir el misterio de Dios y su relación con el mundo y el ser humano; b) el alcanzar este conocimiento a través de todas sus fases hace que la persona obtenga inmediata redención, es decir, la liberación del alma de su cárcel: el cuerpo, para así llegar a Dios. Como movimiento filosófico propiamente dicho, el gnosticismo surge hasta el siglo segundo después de Cristo. Sin embargo, debemos aclarar que ciertos aspectos de ese movimiento ya se encontraban en el pensamiento helenístico de la época en que se escribió el evangelio. Son estos aspectos precisamente los que Juan enfrenta con su libro. (2 ) Muerte por 49

Crucifixión Esta forma de castigo se originó en Oriente, muy probablemente con los persas. Fue muy usada por los romanos, y poco por los griegos. Entre los romanos no había muerte más espantosa, cruel y humillante que la producida por la crucifixión. Se sentenciaba con esta muerte a esclavos o libres no romanos por delitos de robo, homicidio, traición y sedición. La cruz consistía de un poste vertical de madera de unos dos metros y medio de alto, con un saliente donde se apoyaban los pies del condenado para prolongar su sufrimiento. Normalmente este poste se dejaba ya fijo en el lugar donde se crucificaría al condenado. El poste transversal (horizontal) era llevado posteriormente al lugar. La persona sentenciada a morir en la cruz era inmediatamente azotada un número específico de veces, luego se le obligaba a cargar con el poste transversal por las calles públicas hasta el lugar de la crucifixión (generalmente fuera de la ciudad). Además debía portar un letrero donde se indicaba su nombre y el delito de que se le acusaba. Al llegar al lugar, la persona era desnudada y amarrada o clavada al poste transversal. Recientes descubrimientos arqueológicos indican que las personas eran clavadas a este palo justamente en las muñecas. Luego de esto era levantado y puesto en su lugar, para proseguir a amarrar o clavar los pies al palo vertical. La persona era dejada allí hasta su muerte, la que era provocada por una combinación de muchos factores: los dolores sufridos por azotes, clavos y maltratos; la deshidratación por pérdida de sangre; las altas calenturas; además del choque psicológico, pues la muerte era una de las más vergonzosas. Algunas veces la muerte era acelerada quebrándole las piernas a la persona con un martillo y luego atravesándola con una espada o lanza. Palabras y Conceptos clave Conocimiento de Dios. ​Para el pensamiento de tipo gnóstico que Juan combate, el conocimiento de Dios consistía en el meditar en Dios haciendo uso de la razón. Juan dice que el conocer a Dios sólo es posible a través de Jesucristo. No es un conocer pasivo, como lo implica la meditación, porque el conocer a Dios, según la Biblia, sólo se puede lograr observando sus acciones e imitándolas. Se supone que el pueblo de Dios conocía a su Dios por todo lo que hizo en el pasado y por todo lo que hacía; pero el pueblo no pudo ver en las

50

36

acciones de Jesús a Dios. Los lectores del evangelio son llamados a dejar de meditar en un Dios lejano, y a conocer a Dios hecho carne, que vivió entre los hombres: Jesucristo. Creer y ver. ​Hay en todo el evangelio una fuerte relación entre estos dos verbos. Juan trata de decirnos que para creer en Jesucristo no hace falta el ver con los ojos, sino el ver con fe. Para los judíos helenistas el ver era sinónimo de conocer, lo único que puedo conocer es aquello que puedo ver, palpar, estudiar, analizar para así poder aceptar su realidad o veracidad. Es por eso que ver alguna señal milagrosa era indispensable para poder creer en la veracidad de alguien que se llamara profeta o pretendiera ser enviado de Dios. Pero Jesús les reprochó a ellos que a pesar de ver no creían en él. En el evangelio de Juan la palabra griega usada se puede traducir de varias formas: “creer” ó “tener fe”. El primer significado nos habla más bien de la capacidad de aceptar algo como real cuando no podemos verlo, tocarlo, olerlo o sentirlo. Hay en todo el evangelio una tensión entre estos dos significados. Muchos creían en Jesús por lo que le veían hacer; otros a pesar de ver lo que hacía no le creían. Jesús alaba a aquellos que sin ver habían creído en él. Juan nos enseña que aunque estemos muy distantes de la época en que vivió Jesús es posible creer en él por fe (1.50, 51; 2.23-25; 4.48; 6.14, 29-31; 20.24-29). Hombre. ​Ningún evangelio es tan insistente en cuanto a la humanidad de Jesucristo como lo es el de Juan. Es en este evangelio donde Jesús es llamado “hombre” una y otra vez. No es que Jesús se llame a sí mismo hombre, sino que la gente lo llamó así (Jn 2.10; 4.29; 5.12; 7.46, 51; 9.11, 16, 24, 33; 11.48, 50; 18.17, 29; 19.5). Jesús actúa, piensa y se mueve en lugares, tiempos y circunstancias muy específicas y propias de todo hombre. En un ambiente cultural en el se insiste en conocer a Dios por medio de la meditación filosófica, Juan afirma que el Dios invisible se ha hecho visible en Jesucristo y que sólo a través de él se puede llegar a conocerlo (14.6). La Palabra. ​En el capítulo uno de Juan se llama a Jesucristo la “Palabra”. Como bien sabemos, la “palabra” es la expresión de alguien que la pronuncia o piensa, es decir, la palabra no puede existir sin una persona que la origine. Lo que Juan pretende decir al llamar “Palabra” a Jesús, es que debe quedar claro que Jesús es de origen divino, que él es la expresión de Dios que sale de Dios. Más aún, 51

Juan afirma que Jesús como “Palabra” ya existía desde antes de la creación del mundo, que era invisible, pero al hacerse hombre se hizo visible a todos los demás hombres. Es como la palabra que pensamos en la mente, está allí, ya existe, pero nadie la puede ver u oír hasta que sale de nuestra boca ó de nuestro puño. Los seguidores de ideas gnósticas llamaban “Palabra” a un redentor enviado por el Ser Supremo a los hombres para que les comunique el conocimiento de lo que es ser verdadero hombre y así llevarles la salvación. Él los liberaría de este mundo malo y material para llevarlos al mundo celestial y bueno de donde ellos se habían extraviado. Juan le dice a los gnósticos que el único redentor que puede darles salvación es Jesucristo. Luz. ​Jesús se identifica a menudo como la “luz”. Desde tiempos antiguos, la luz se consideraba como un símbolo de lo eternamente real, es decir, un símbolo de lo divino. Como bien sabemos, el sol fue adorado en cultos desde tiempos inmemoriales y durante el Imperio Romano el culto a este astro volvió a tomar importancia. Es así como se llegó a simbolizar a Dios con la luz. Se decía, y así se pensaba entonces, que como la luz era la emanación de radiaciones del sol, la luz contenía la misma sustancia del sol; es decir, la luz

37

era el sol mismo. Cuando Jesús dijo: “yo soy la luz del mundo”, se estaba identificando con aquel de donde provenía la luz, Dios mismo. Jesús había salido de Dios y era Dios mismo. Padre. ​En este evangelio vemos a Jesús apelando constantemente a su relación con Dios. Esa relación es precisamente la de un Hijo con su Padre. Esta relación es enfatizada por Juan para explicar el origen del poder de Dios para dar la vida, para sanar, para hablar con autoridad. Todo lo que Jesús es y ofrece a los hombres viene de su Padre. Juan ha escogido la relación Hijo-Padre para explicar esto, pues todo lo que los hijos tienen y ofrecen tiene su origen de una u otra manera en los padres. Simbolismo. ​Ya mencionamos en la sección “¿Sabías que...?” que Jesús se identifica con gran cantidad de cosas; “Yo soy la luz del mundo” y otros. Esta forma de hablar es simbólica y para comprenderla debemos recordar que el evangelio de Juan enfrenta ideas filosóficas de tipo gnóstico. En aquellos tiempos el filósofo Platón decía que el mundo que vemos es una copia de un mundo real invisible. Juan parece pensar de una forma parecida. Jesús es la luz 52

verdadera, el pan verdadero, la vid verdadera, es decir, él es la esencia de todo, las cosas del mundo son sólo una copia de la realidad que es Jesús. Para un mundo en tinieblas, la luz real que necesita está sólo en Jesucristo; él es también el pan real que puede saciar el hambre del mundo. Todo aparte de Jesús es tan sólo una copia. Verdad. ​Para Juan el conocimiento de todo lo que es real sólo es posible a través de Jesucristo quien es la verdad. Si el hombre desea llegar al conocimiento de la verdad que da vida eterna, eso sólo lo logrará conociendo a Jesús, porque él es la encarnación de Dios, quien es la verdad última. Vida eterna. ​Por vida eterna, Juan entiende una vida que tiene dos aspectos: cantidad y calidad. Tiene en mente la cantidad porque es una vida más allá de la tumba, una vida que no se puede medir en días, meses o años. Pero también es de calidad porque la vida que se disfrutará será cien por cien superior a la que se lleva ahora. Por otro lado, Juan 11.25, 26 agrega otro elemento a la idea de Juan de la vida eterna. Este pasaje dice que la vida eterna de la que acabamos de hablar se puede disfrutar a pesar de la muerte física si uno ha creído en Jesucristo; pero también afirma que el que está vivo puede empezar a disfrutarla aquí y ahora si cree en Jesús (Jn 3.36; 5.24, 25; 6.47, 54), y podrá disfrutarla en su plenitud después de la muerte física. Yo soy. ​Constantemente leemos esta frase en el evangelio; es Jesús quien la pronuncia en todos los casos. Al leerla vienen a la mente dos cosas: el episodio narrado en Éxodo 3, cuando Dios se revela a Moisés con el nombre de “Yavé” (“Jehová” en RVR), es decir, “Yo soy”; por otro lado también nos recuerda los numerosos pasajes de Isaías en donde Dios una y otra vez habla de sí mismo como el gran Salvador del pueblo, algunos ejemplos son Is 41.4; 41.1-3, 11; 15-25; 44.1-5; 45.18-22; 46.4-9; 52.6. Jesús se identifica así con el Dios que descendió para liberar a su pueblo, que habló a Moisés con una misión y una promesa: saca a mi pueblo Israel de la esclavitud, y yo estaré contigo. Del mismo modo se identifica con el Dios que habla en Isaías prometiendo salvación y vida al pueblo Israel. Es por eso que todos esos “Yo soy” de Jesús van en su mayoría ligados a un ofrecimiento y a una promesa; por ejemplo: “Yo soy ese pan vivo que a bajado del cielo; el que come de este pan, vivirá para siempre” (6.51); aquí el elemento que se ofrece es el

38

53

“pan” que es una figura de Jesús, y la promesa es “vivirá para siempre” (véase 8.12; 10.9; 15.5; 18.37). Jesús reclama también la misma exclusividad que el Dios de Isaías (Is 43.11), pues Jesús nos dice que fuera de él no hay otro pan, luz, camino, verdad ó puerta que lleva a la salvación. Lo que Jesús hace es decir a cuantos le ven y oyen: “Yo hablo, pienso y actúo de la misma forma en que Dios habla, piensa y actúa”.

54

39

55
Material Ev. sinópticos y Juan portada

Related documents

56 Pages • 18,576 Words • PDF • 440.5 KB

2 Pages • 361 Words • PDF • 53.9 KB

3 Pages • 50 Words • PDF • 323.9 KB

2 Pages • 667 Words • PDF • 114.7 KB

3 Pages • 9 Words • PDF • 1.4 MB

334 Pages • PDF • 47 MB

1 Pages • PDF • 77.8 KB

12 Pages • 3,119 Words • PDF • 20.5 MB

32 Pages • 6,333 Words • PDF • 881.6 KB

7 Pages • 1,786 Words • PDF • 184.6 KB

5 Pages • 1,001 Words • PDF • 95 KB

488 Pages • 175,073 Words • PDF • 2.4 MB