Diccionario de botánica by P. Font Quer, Pío Font Quer

642 Pages • 979,603 Words • PDF • 89.4 MB
Uploaded at 2021-09-24 15:16

This document was submitted by our user and they confirm that they have the consent to share it. Assuming that you are writer or own the copyright of this document, report to us by using this DMCA report button.


--------_.._--------_..

DR.

pío FONT QUER, director

DICCIONARIO .-

DE BOTANICA CON LA COLABORACIÓN DE EMINENTES ESPECIALISTAS CON UN MILLAR DE FIGURAS, EN GRAN PARTE ORIGINALES, DE E. SIERRA RAFOLS SEGUIDO DE UN VOCABULARIO IDEOLÓGICO EN EL QUE SE ORDENAN CONCEPTUALMENTE LAS VOCES DEL DICCIONARIO

EDICIONES PENÍNSULA

La primera edición de este libro fue publicada por Editorial Labor en 1953. Se hicieron once reimpresiones.

Quedan rigumramente pl'obibidas, .rin la autorización escrita de los tit"lm'es del copYl'ight, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la repl'oducción total o parcial de esta obrll por malquier medio o procedimiento, comprendidos la reprogl'l(fía y el tratamiento info17l1ático, y la distribución de ejemplam de ella mediante alquiler o préstamo públicos, (/sí como la exportación e importación de esos ejemplares j)(lm S1I distribución en venta ji/em del ámbito de la Unión EZl1'ojJefl. Disefio de la sobrecubierta: EnricJardí. Primera edición en Ediciones Península: ochlbre de 2000. Segunda edición: marzo de 200r. © Herederas de Pío Font Quer, 2000. © de esta edición: Ediciones Península, s.a., Peu de la Creu 4, oSool-Barcelona. E-MAIL: [email protected] INTERNET: http://www. peninsulaedLcom Impreso en Novagrafik s.I., PoI. Ind. Foinvasa, Vivaldi S, oS I lo-Monteada i Reixac. DEPÓSITO LEGAL: B. 15.879-2001. ISBN: 84-8307-300-5.

PRÓLOGO Oomo fruto primicial de la Unión Intel'nacional Hispanoamericana de Bib¡¡ogl'afía y Tecnología científicas, Cl'eada por el Congreso Científico celebrado ~n Buenos Aires en 1910, vió la luz en 1926 el primer fascículo del \!Dicciona.t'Ü.l 'l'ecnológico Hispanoalnericano». Antes de aparecer aquel fasdculo, pero dos años después de la celebración del indicado congreso de Buenos Aires, en abril de 1912, don Ignacio BOLÍVAR indieltba a la Sociedad Española de Historia Natural la .conveniencia, y hn...t", necesidad, de formal' un vocabulario de términos técnicos de Historia Nnt.lIl'al. ya que en el de la Academia Española figuran recogidas y definidas tan poeltS voces de las que empleamos los naturalistas continuamente •• La Junt.1t Dircctiva de la expresadlt sociedltd se hizo cargo de todo lo expuesto y Itceptó no sólo la indicltción de Bor.ív AR, sino las proposiciones presentadas pllrlt dal'le vi:tbilidltd '). Han tl'ansCIll'1'ido más de cuarenta años y los resultados de aquella moción, aplwte Itlguna notlt fl'agmentltria. no llegaron a cuajar en unlt publicación idóupn. . Iguorltmos hltstlt qué punto el deseo de BOLÍVAR, compltrtido por otros ilustres miembros de lit Sociedad Española de Historia Natural, pudo alentar l'l propósito de dltr a lit estltlnpa el mencionado Diccionario Tecnológico, que s610 e!L(.orce Itrios más tarde empezó a publica.rse. La brillante representación ll~ nat.uralist·as de lit indicadlt sociedad que figuró en el cuerpo de redactores dl'l DirL\Íonal'Ío da pie It suponer que esta obra, en lo tecante a las ciencias nllt.ul'a1es. yen;', It sel' la plasmación de la idea de BOLívAR, retardada, sí, pero (,'ollsidel'nblel}1eute a.lllpliada en su ámbito científico e internacional. Sin embltl'go, t de BARNADES constituyen el primer eco hispánico de .Fundamenta botanica'> y .Philosophia botanica'>, obras linnsanas dadas a luz anteriormente. Acerca de lo que representan en esta disciplina científica, d'Bjaremos que lo ex¡orese, admirado, el propio BARNADES: .sacadas las plantas del caos en que se hallaban en las dos primeras épocas de la botánica, y dispuestas metódicamente, quedaban por arreglar muchos géneros, unos vagos, otros espúreos y los más mancos respecto a alguna parte esencial de la fructificación. Faltaban a las especies correspondientes frases para bien distinguirlas y que hiciesen veces de sucintas definiciones. Debían aclararse varias partes de las plantas que se habían antes confundido; averiguar algunas de que no se había hecho aprecio; y apropiar a cada una lo que le perteneciese. En fin, los nombres absurdos de muchas; los de otras, bárbaros, y los de algunas idóneos para inducir a engaño, por la semejanza que sig' nificaban entre géneros totalmente distintos, necesitaban una reforma pll¡l'a no quedarle a la botánica que envidiar lo culto de la nomenclatura de las demás ciencias,. 'Esta empresa verdaderamente grande yo ardua - prosigue BARNADEStomó sobre su cargo el señor LINNEO desde el año de 1735 de este siglo, ~n que dió al público las primeras líneas de esta idea en sus "Fundamentos botanicos.>, y después, por extenso, en su "Filosofía botánica., donde expuso los términos propios de la ciencia herbaria; e",pUcó las partes de las plantas; y estableció las leyes de su distribución metódica',

XII

xm

lenguas neolatinas, esto es, tratando de hallar en la lengua vernácula las palabras semánticamente equivalentes a los respectivos términos latinos utilizados y definidos por LINNÉ. Sin embargo, raramente una voz castellana usual, en cuanto a su contenido ideológico, puede considerarse idéntica a otro término botánico latino. Prescindiendo de los nombres de especies vegetales, que en este punto no nos interesan, las palabras realmente o aproximadamente equivalentes hay que buscarlas en el limitado círculo de los conocimientos organográficos populares, en el que hallamos términos como flor, fruto, /wja, raí?, etc., morfológicamente más o menos diversos de llo8, fructus, folium, radi." etc., pero semánticamente iguales o casi iguales. Ahí tropezó BARNADES con los primeros obstáculos léxicos; hasta el punto de manifestarlo como sigue en el capítulo destinado a carpologia: .Los referidos nombres de pomo, baya, orujo, vaina, vainilla, legumbre y coca no se han de tomar en el sentido que tienen según el uso vulgar, pues el de baya es común a todo fruto redondito, de poco tamaño, jugoso y con muchos granos dentro; los de vaina y vainilla son mucho más vagos; y el de legumbre no sólo se da a las semillas que producen las plantas con flor amariposada, sí también, por extensión, a los frutos de algunas verduras, como a la calabaza. Deben, pues, entenderse según el significado que tienen en botánica, esto es, por el conjunto de circunstancias que quedan explicadas, y por el cual las entienden los botánicos, sin pararse en la novedad del significado, pues en botánica (como en las demás ciencias) se debe hablar de las cosas con la propiedad de los términos con que están en ellas recibidas,. A pesar de la tradición lingüística castellana, el léxico botánico puramente organográfico era reducidísimo antes de BARNADES. Así resulta claramente de los términos florales propuestos por aquel autor como equivalentes a las respectivas voces latinas, que más parecen de pura inventiva suya que aplicación adecuada de vocablos populares. Tales son: capullo (dado como equivalente de caly.,), manto (caralla), chapeta (petalum), estambre (stamen), borlilla (anthera), pitón (pistillum), puntero (stylus) y clavo (stigma). Otras lenguas neolatinas, y, hasta cierto punto, también el inglés y el alemán, siguieron, como se ha indicado, análogo camino. Si en francés, por ejemplo, se pudo decir .papillonacées., derivando el vocablo de .papillom, se cambió más tarde ~n 'papilionacées'), tomándolo del latín papilionaceae; y en I,:,gar de .~erfeuillé. se vino a decir 'perfolié., derivándolo no ya de , como meyómero, meyo8Í8, meyosporangio, etc. Lo mismo ocurre con las voces derivadas de algunos términos latinos con i o i: legulcius lia dado leguleyo; maior, mayor. Aparte ciertas vacilaciones, COmo eoniuntivo (de eoniunetivus) y dieyuntivo (de disiunctivus). De la ji. - En latin, esta letra del alfabeto griego se convirtió en eh, y pasó al castellano representada por e o por qu. Así, ll'X6'L'OfLO;, a través del latín diehotomus, nos dió dicótomo; y xo"X",6v, eolchicum y cólquico. En castellano, durante el siglo pasado, era frecuente la grafía de estas voces con una ch en lugar de la e o la qu antedichas, en voces como .Christo. y «mechAnica», y, dentro de nuestro campo, en "parenchima», ..achis., «chaJaza», 'cólchico;, etc. Estas dos últimas aun hoy las vemos escritas con eh, en contradicción con las normas académicas. Por vía popular se han formado diversos vocablos de origen griego en los cuales a la ji corresponde una eh castellana, no sin vacilaciones en ciertos casos. En los términos derivados de é!PXC.>, ser el primero, estar en cabeza, gobernar, se ha alcanzado la mayor diversificación del primer componente p,r ambas vias, la popular y la erudita: arci- (como en arcipreste; en la~ín, arch.presbyter) , sin empleo en botánica; areo- (como en areop~, eqUIvalente a arquiplasma; en al., ".A.rchoplasma,); arehi- (como en archiduque, y, en botánica, arehieleisMgamo); arque- (como en arquegonio, del .griego «PX&yovo;, printigenio el primero en el tiempo)' arqui- (como en arquwlamídeas, por el , de la vestidura floral); y, arzo- (como en ano b't8pO, que viene del primitivismo griego «PX'E1rL""o7ro~), no usado tampoco en botánica. De la sigma inicial. _ Cuando la palabra deriva de una voz griega que ' por . Ut'Ica. De Glt00« empIeza SIgma, en castellano lleva una e pro"" • , se forma espora; de aT¡YfL"', estigtna. d t'~"ft se Lo mismo acontece cuando el término procede del latín: e 8 'I'~' forma estípula: de seario8U8, eseaTÍCso. • te en La solución que dió CAVANILLES (Descripciones, p, xv), que COIlBIS S . Suprimir la s etimológica inicial, por ejemplO, formando cirpo del género otrpus, no tuvo ninguna aceptaoión. Sonorización de la t. - Tratándose de voces cultas, to,,?,adasEt~c~~~ del latín, a menudo conservamos la t etimológica sin ?ono?zar,tc E ~c~timO de la Academia la conserva en adnato, mucrOnato, tnpartita, e • s I forma término, sin embargo, lo damos como tripartido, no sólo porque ;:..S ; artito empleada generalmente por los botánicos, 'sino porq~e, a:otul~::atituí:o por parece tomar un sentido algo diferente; se llama Inpartita d' 'did en tres tres partes aunadas, en plan de int egracl.ó n; y tripartido , lo IVI tripartida. o la ho'a partes, considerado primariamente unido o entero, como J sonato y Hay casos en los cuales consignamos las dos formas, como per personado.

• o/ llamada psi, en casGrupos iniciales de consonantes, - La letra griega " I a en griego tellano equivale a ps Las voces
Diccionario de botánica by P. Font Quer, Pío Font Quer

Related documents

642 Pages • 979,603 Words • PDF • 89.4 MB

2 Pages • 250 Words • PDF • 178.7 KB

424 Pages • 176,374 Words • PDF • 122.8 MB

2 Pages • 271 Words • PDF • 593.8 KB

20 Pages • 4,048 Words • PDF • 6.7 MB

163 Pages • 56,738 Words • PDF • 1.5 MB

252 Pages • 67,087 Words • PDF • 31.9 MB

143 Pages • 31,188 Words • PDF • 381.4 KB

1,322 Pages • 214,742 Words • PDF • 8 MB

180 Pages • 37,574 Words • PDF • 899.2 KB

340 Pages • PDF • 22.1 MB