La Reconceptualización del T S en Paraguay-3

22 Pages • 9,686 Words • PDF • 1.4 MB
Uploaded at 2021-09-24 11:11

This document was submitted by our user and they confirm that they have the consent to share it. Assuming that you are writer or own the copyright of this document, report to us by using this DMCA report button.


Trabajo social latinoamericano: a 40 años de la reconceptualización / Alayón, Norberto [coord.] . Tipo: LibroSeries: (Colección Ciencias Sociales).Editor: Buenos Aires : Espacio, 2007Edición: 2a ed.Descripción: 351 p. : il. ; 23 cm.ISBN: 9789508022561.Tema(s): TRABAJADOR SOCIAL | HISTORIA SOCIAL | EXCLUSION SOCIAL | DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL | FORMACION PROFESIONAL | CAMBIO SOCIAL | JUSTICIA SOCIAL | RESPONSABILIDAD SOCIAL | AMERICA LATINA | TRABAJO SOCIAL Contenidos: El movimiento de reconceptualización. Una mirada crítica / Norberto Alayón. Reconceptualización: ¿un trabajo social alternativo o una alternativa al trabajo social? / Nora Aquín. A cuarenta años de la reconceptualización / Natalio Kisnerman. A 40 años de la reconceptualización del trabajo social en latinoamérica. U /na aproximación sobre el caso boliviano / Norah Castro Ortega. Reconceptualización del trabajo social en Brasil: ¿una cuestión en movimiento? / Vicente de Paula Faleiros. La reconceptualización continúa viva, 4a años después / José Paulo Netto.

1

La reconceptualización en Chile / Jeanette Hernández Briceño ; Omar Ruz Aguilera Reflexiones en torno al movimiento de reconceptualización / Liliana Patricia Torres Victoria. Costa Rica: los caminos recorridos en la formación académica y el trabajo profesional a 40 años de la reconceptualización / Lorena Molina M. El movimiento de reconceptualización en Cuba / Odalys González Jubán. La reconceptualización del trabajo social latinoamericano. Su análisis y prospectiva / Luis D. Araneda Alfero. Reconceptualización en trabajo social y su historia en el Salvador / Zoila Silva. La construcción del trabajo social reconceptualización / Monserrat Feu.

en

España.

Influencias

de

la

Movimiento de reconceptualización: aportaciones sobre el tema / Tomasa Leonor de León Cabrera. Reconceptualización y trabajo social en Honduras / Elsa Lily Caballero Zeitún. Reflexiones sobre el trabajo social en México / Silvia Galena de la O. Trabajo social y reconceptualización en México. Reflexiones de Norte a Sur y viceversa / Domingo Rito Maldonado Rodríguez. Importancia y vigencia del movimiento de reconceptualización del trabajo social en Nicaragua / Iris Prado H. ; Martha Cecilia Palacios. Reconceptualización: fuente transformadora del saber y el quehacer del trabajo social en Panamá / Teresa Gabriela Spalding Brown. La reconceptualización del trabajo social en Paraguay / Stella Mary García. Aportaciones para una reflexión en torno al movimiento de reconceptualización del servicio social en el marco portugués / Maria Elena Reis ; Cezarina S. Mauricio. Reflexiones en torno al movimiento de reconceptualizaión del trabajo social en Puerto Rico / Nilsa M. Burgos Ortiz ; Raquel M. Sena Rodríguez. El procesos de renovación del trabajo social / Luis Acosta. Reconceptualizaión: una retrospectiva con claroscuros / Teresa Porzecanski. Reflexionando sobre la reconceptualización del trabajo social en Venezuela / Egleé Vargas Acosta ; Mairely Nuváez de De Armas.

2

La Reconceptualización del Trabajo Social en Paraguay. Stella Mary García1. 1. Introducción. Este artículo presenta algunas configuraciones del Trabajo Social paraguayo en relación al Movimiento de Reconceptualización latinoamericano, ubicando dos momentos históricos que contribuyen para comprender el tema. Primero, se aborda el desarrollo del Trabajo Social en Paraguay durante las décadas del 60 y 70 explicitándo la distancia del debate reconceptualizador que se propagaba en América Latina en ese momento. Posteriormente, se desarrollan las particularidades que asume la incorporación del debate reconceptualizador en el Trabajo Social paraguayo, en la decada del 90, pos caída de la dictadura militar (1989). No se registra hasta el presente, otro trabajo sobre La Reconceptualización del Trabajo Social en Paraguay, por tanto esta investigación exploratoria y descriptiva contextualiza con múltiples señalamientos la historia económica, política y social del país, al igual que los procesos desarrollados al interior de la profesión. 2. Distancia entre el Trabajo Social paraguayo y el latinoamericano. Tras una investigación en fuentes primarias - registros existentes en los archivos de la carrera de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Asunción UNA, del Instituto Dr. Andrés Barbero IAB y entrevistas con las pioneras de Servicio Social universitario - y las publicaciones (revistas y boletines) de las décadas del 60 y 70, se asume que existió una distancia importante entre el Trabajo Social paraguayo y el latinoamericano, en el momento de la Reconceptualización y a continuación, se arrima algunas razones que sustentan esta idea. 1º.) Por una parte se observa la desconexión de profesionales del Paraguay, del debate latinoamericano en las décadas de la reconceptualización - con excepción de la incorporación de algunas ideas de los encuentros realizados en Araxá (1967) y en Teresópolis (1970) en los cuales se plantea la necesidad de introducir técnicas "modernas" en la profesión, para dar respuestas efectivas a los problemas sociales. 2º.) Por otra, se identifica un estrecho vinculo del Trabajo Social paraguayo con el norteamericano durante esas décadas, que de alguna manera respondió a las insatisfacciones expresadas al interior de la profesión con alternativas propuestas por expertos/as del Servicio Social estadounidense, como por ejemplo profesionalizar el Servicio Social paraguayo, como carrera universitaria, y capacitar, acompañar etc. tanto en el ámbito de la formación (en el Instituto Dr. Andrés Barbero, único espacio 1

Lic. En Trabajo Social por la Universidad Nacional de Asunción y Maestre em Serviço Social pela Universidade Federal do Río de Janeiro. 3

de formación profesional en ese momento) como en las diversas instituciones estatales a profesionales del Servicio Social.

3. Procesos paralelos y distintos. Al tiempo que el Trabajo Social latinoamericano buscaba reconceptualizarse, el Servicio Social paraguayo desarrollaba cambios en cuanto al mercado laboral, vivía bajo dictadura militar y recibía instrucciones de expertos/as de los Estados Unidos. Se recurre a una narración histórica de la intervención social en el Paraguay, para ubicar el Trabajo Social en los años 60 y 70 como periodo que marcó un nuevo momento para el Estado paraguayo y esto condujo a modificaciones en el Trabajo Social, al extenderse las instituciones estatales con el incremento de la producción económica que demandaba trabajadores sociales2 de forma mas efectiva, por tanto, los antecedentes económicos, políticos y sociales que marcaron al Paraguay en ese momento determinaron la institucionalización del Trabajo Social como profesión universitaria. Como antecedente a los años 60, en lo económico existía en Paraguay inestabilidad en los años 50, especialmente hasta 1954, posteriormente, el país experimento un período de inflación de 1956 hasta 1959. El FMI inauguro el plan de estabilización en 1955, y los años 60 recorren en mayor estabilidad. Los años 70 dinamizan como nunca antes la economía paraguaya, por la construcción de la Represa Hidroeléctrica de Itaipu y la intensificación de la producción agrícola, de la construcción, de la artesanía etc. En lo político; los primeros años de la década del 50 fueron de mucha inestabilidad, con insatisfacción de los trabajadores e implantación y consolidación de un modelo político autoritario, que se había iniciado con una dictadura anterior a la de Stroessner (en 1940)3 El Estado y la iglesia, tuvieron un papel importante para el Trabajo Social en el periodo estudiado, ya que en los años 60, se produce el pasaje del Servicio Social a profesión universitaria (1964), se amplían las empresas estatales, se promulga por la primera vez una legislación laboral completa en el Paraguay, se crea el IPS Instituto de Previsión Social (único organismo de Seguro social en el país en ese momento) y el Trabajo Social paraguayo desde su emergencia, había encontrado a las instituciones estatales, como espacio preferencial de intervención. A demás, la difusión del Servicio Social, se había 2

En este trabajo se utilizara indistintamente las denominaciones Servicio Social y Trabajo Social, al igual que asistente social y trabajador/a social, debido a que, si bien la bibliografía latinoamericana trata a estas nomenclaturas pretendiendo mostrar que sus significados marcan algunas diferencias en la perspectiva profesional, este articulo transitará sobre el énfasis del carácter socio - histórico de la profesión, 3 se asume que Stroessner especializó y mantuvo prolongadamente la dictadura que había iniciado el gobierno del Gral. Higinio Morinigo en 1940. 4

dado preferentemente a través de las tareas asistenciales del Estado, en ningún momento se desvinculó de la Iglesia. Con respecto a la iglesia; en 1958 se funda "Caritas", por el Monseñor Aníbal Mena Porta, quien recibía alimentos del episcopado de los Estados Unidos y de Alemania para distribución. Según datos de los archivos; "Caritas", contó con mas de 300 centros asistenciales de obra social, como por ejemplo centros de formación para empleadas domésticas, cursos de corte y confección, peluquería, programas alimentarios en los barrios, algunas policlínicas y escuelas dependientes de las parroquias y del Estado4. Al mencionar esos proyectos de la Iglesia, se resalta que en cada sección, departamento o eslabón importante de las organizaciones se contaba con una visitadora polivalente de higiene, denominación utilizada para las asistentes sociales en ese momento5. En la decada del 60 la Iglesia católica paraguaya se estaba modernizando en concordancia con las disposiciones del Concilio Vaticano II, asumiendo un discurso que ambicionaba el desarrollo social. Así también la influencia de los documentos del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) de Medellín (1968) llevó a la iglesia paraguaya a formular algunas críticas en relación a los problemas sociales y políticos. En la decada del 70 Stroessner se mostró contrario al nuevo activismo social de la Iglesia cerrando algunos locales católicos. Resulta llamativo que si bien los rasgos de la época muestran el vinculo histórico del Trabajo Social con la iglesia, la profesión no ha desarrollado un movimiento contestatario desde ese ámbito en momentos en que algunos sectores católicos se mostraban cuestionadores a la dictadura. En esos momentos la coyuntura paraguaya, establecía demandas especificas al Trabajo Social y esta introdujo algunas modificaciones en su estatuto teórico - práctico. Esto puede ser percibido en sucesos tales como: 



El establecimiento de acuerdos con el Departamento de Asuntos Económicos de las Naciones Unidas (1955), a través del "Ministerio de Salud Publica y Bienestar Social" el cual, tanto en ese, como en momentos posteriores, posibilito el intercambio de la profesión, con diversas trabajadoras sociales en los Estados Unidos. La evaluación de la Escuela de Servicio Social del Instituto Dr. Andrés Barbero de la Universidad Nacional de Asunción, estuvo a cargo de los técnicos del Servicio Técnico Interamericano de Salud.

4

- También debemos mencionar que un sector de la iglesia católica paraguaya decidió confrontar el autoritarismo de Stroessner de la múltiples formas. Como un ejemplo podemos mencionar el Via Crusis por la tierra o como dice Durán (1992:70) "Kuruzu rape rakávo", realizado en 1988. 5

Es necesario recordar también que entre las respuestas que la Iglesia dio a buena parte de los problemas sociales nacionales, la formación profesional a través de la "Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción", fundada en 1960, con facultades, Institutos y Cursos Técnicos en Asunción, Villarrica, Concepción, Pedro Juan Caballero, Ciudad del Este, Encarnación, Coronel Oviedo y otras ciudades del interior do país, fue muy importante (Duran, 1992:61). 5



  

También, se produjeron alteraciones en los Programas de Estudios de la Escuela de Servicio Social, animada por la inauguración de los diversos programas y proyectos de UNICEF. Se decretó personería jurídica de la Asociación de Visitadoras del Paraguay en el año 1955 (ley No.13/496). A demás se produjo la apertura de la Escuela de Servicio Social de la UCA. "Universidad Católica, Nuestra Señora de la Asunción" (1960), que funciono durante dos años. El Servicio Social del Instituto Dr. Andrés Barbero (UNA), pasó a ser reconocida como profesión universitaria (1964)

El pasaje del Trabajo Social a profesión universitaria se produjo en el momento de trasladarse de la dependencia del Ministerio de Salud Publica y Bienestar Social a la "Universidad Nacional de Asunción", al igual que las otras dos escuelas que formaban parte del "Instituto Dr. Andrés Barbero" la escuela de Enfermería y la de Obstetricia. El material empírico estudiado con relación a este tema, permite estimar que el pasaje de carrera del este Instituto, a escuela universitaria, se fundamenta en que el Paraguay necesita una profesión como el Servicio Social a nivel universitario, ya que el país requieren de este nivel de formación, aunque no se observan modificaciones substantivas en lo referente a las fuentes bibliográficas que problematizarian la realidad social del Paraguay, lo cual permite suponer que el sustento de respuesta, se encuentra en el énfasis técnico de la profesión. El incremento de las instituciones estatales cumplen un papel importante en ese momento en la atención de los problemas sociales. El documento No.94 "Reconocimiento del Servicio Social como Disciplina Universitaria", muestra como razón del pasaje de esta profesión a carrera universitaria (1964), la evolución, por la necesidad de madurecer del Servicio Social, en consonancia con la intervención estatal6. "El Servicio Social ha alcanzado un grado de madurez en América Latina que le obliga en forma ineludible a escalar en su desarrollo una nueva etapa a fin de elevar la categoría de sus estudios, colocándolo en el nivel superior en el que se le reconoce universalmente, con la autonomía y jerarquía de una carrera universitaria. Por lo tanto, la categoría que merece la Escuela de Servicio Social del Paraguay debe estar acorde con la política seguida por todos los países del mundo (...) El rápido incremento de la intervención estatal que acompaña al desarrollo de los servicios sociales públicos, hace que se empiece a reconocer la importante función que pueden desempeñar las asistentes sociales en el proceso evolutivo, económico y social de un país" 6

- Es importante resaltar el concepto de ciencia que encontramos en el documento No.94 "Curriculum Propuesto: Reconocimiento del servicio Social como Disciplina Universitaria": "Servicio social se define como un arte y como una ciencia, el profesional competente realiza su labor basado en los conocimientos científicos de la sociedad y del comportamiento humano y hace uso de la habilidad adquirida en el arte de la práctica. El objetivo de una escuela es la impartir los conocimientos y ayudar al estudiante a desarrollar la destreza que conjuntamente completa el arte y la ciencia de la profesión"

6

Todo lleva a pensar que el pasaje del Servicio Social paraguayo, a una profesión universitaria, fue sugerida por los organismos internacionales sobre todo, del Servicio Social de Estados Unidos, que consideraban necesario un determinado padrón para la profesión. Como ejemplo de esto se encuentra lo expresado en el documento No.91 "El Curriculum de una Escuela Universitaria", que es una transcripción del seminario presentado en la "Escuela de Servicio Social" IAB.UNA, por la brasileña Zélia Barbosa Machado, consultora de la OMS 7: "Los problemas sociales y de salud del Paraguay, ya son bien conocidos y aquí en las tres Escuelas que forman el Instituto de Enseñanza Dr. Andrés Barbero, mucho se puede hacer por solucionarlos. (...) Curriculum es todo aprendizaje que la Escuela planea y dirige (...). Enseñar es guiar, dirigir, estimular el aprendizaje y después comprobarlo" La consultora desenvolvió una explicación de siete principios que facilitarían o aprovechamiento de las exigencias modernas de las nuevas escuelas universitarias: "Primer Principio: El aprendizaje es dinámico y este es un proceso activo (...) Segundo Principio: Todo aprendizaje es individual y esto nosotros aprehendemos por nosotros mismos (...). Tercer Principio: El aprendizaje es intelectual, esto es busca el logro de objetivos precisos previamente formulados (...) Cuarto Principio: El verdadero aprendizaje es reflexivo e inteligente (...) Quinto Principio: El aprendizaje se efectúa en situaciones reales (...). Sexto Principio: El aprendizaje debe ser adecuado a un nivel de desenvolvimiento del estudiante (...) Séptimo Principio: Los diversos niveles de una disciplina o de disciplinas diferentes deben mantener una relación de continuidad y secuencia" Se interpreta que, los principios básicos para el nuevo curriculum universitario, sin un diagnostico curricular escrito, a mas de responder fundamentalmente a la extensión de instituciones estatales y sus demandas a la profesión, está vinculado al papel asumido por el Paraguay en el contexto de la guerra fría, como aliado de los Estados Unidos. En Paraguay, existía inestabilidad política y el Estado cumplía con las disposiciones norteamericanas, en diversas áreas, para ampliar el nivel de control a la sociedad civil. La función directora, de los Estados Unidos en el pasaje del Servicio Social a profesión universitaria, se observa en el hecho de que fueron técnicos norteamericanos los responsables por los procesos de organización de la carrera universitaria. El documento "Proyecto de la Nueva Estructuración de la Escuela de Servicio social de la Universidad Nacional de Asunción", explicíta:

7

- La consultora es enfermera graduada por la Universidad de São Paulo, con cursos de pos-graduación en la "Wayne University in Detroit, Frontier Nursing Service Hyden Kentucky", segun el documento No.91 que data del 25 de agosto de 1965.

7

"El Consejo Ejecutivo, compuesto por las directoras Srtas. Ana María Morinigo, María Herminia Yelsi, Leopoldina de Espinosa y Nelida Barrios, y las consultoras de la Universidad de Buffalo (hasta febrero de 1969) presenta los fundamentos a ser considerados como bases para la posición de las Escuelas de Servicio Social, Enfermería y Obstetricia en la futura reestructuración de la Universidad Nacional de Asunción". A mas de la influencia norteamericana, en el inicio del Servicio Social de los años 60 y 70 en Paraguay, se encuentra en los archivos, algunas reflexiones de los docentes de la Escuela sobre la Declaración Latinoamericana de Atenas de la XII Conferencia Internacional de Servicio Social (CISS-1964) en la cual también (como el Teresopilis y Araxá) incorporaba el énfasis técnico en el Servicio Social, aunque enfatizaba la planificación y la supervisión. Es pertinente recordar que antes del pasaje del Servicio Social a profesión universitaria, las visitadoras polivalentes de higiene (posteriormente trabajadoras médico-sociales, y después asistentes sociales) tuvieron como campo de intervención los hospitales públicos, las dependencias del IPS Instituto de Previsión Social, los hospitales privados como la Cruz Roja y las parroquias a través del "Club de madres” por tanto, en estos campos se introducirían dichos roles técnicos. Se identifica que existió cierta sistematización en los trabajos de profesionales, en el sentido que experimentaron mayor rigurosidad a partir de los últimos años de la década del 50 y los primeros años de la decada del 60, con la influencia de UNICEF y de los Servicios Técnicos Cooperativos norteamericanos. Esas organizaciones mostraron las "técnicas mas o menos apropiadas" para los casos específicos de intervención, así como los momentos diferenciados en la intervención. Una de las pioneras entrevistada expresa: " En los primeros años, te estoy hablando de 1945, 1948 y por esa época, por mas que nuestros trabajos eran buenos, parecían mas improvisados y llevados por el sentimiento de cada profesional en la hora de intervenir (...). Cuando aparecieron los expertos americanos, ofreciendo cursos muy útiles por cierto, nos dimos cuenta que cada quien actuaba de acuerdo a lo que sus sentimientos y creencias le indicaba como correcto, te estoy hablando de trabajos como por ejemplo acompañar un caso, en el que nos envolvíamos mucho y abandonábamos las técnicas y el rigor de los procedimientos. Si conversas con C. P., con H. G. y las otras te vas dar cuenta de ellas sugerían a todo problema social una alternativa religiosa, llegó un momento en que los trabajos de esas compañeras parecían una extensión del Movimiento familiar Cristiano, por ejemplo (...). Estos expertos nos mostraron que no podemos aconsejar en un primer momento, por ejemplo antes debemos hacer un cuidadosos estudio del caso, y que no podemos mezclar muchas cosas en un asunto, ellos nos dieron las herramientas ordenadoras, nos dieron buenos esquemas a seguir" La apertura de las guarderías infantiles (después de la primera mitad de la decada del 50), la predominante influencia religiosa que existió anteriormente y que era asumida como “necesaria para la buena formación profesional”, tal como indica el documento

8

No. 8 - si bien no desapareció en el momento de profesionalización universitaria - pasó a ser mas leve. Las guarderías pasaron a ser un campo privilegiado de las prácticas de técnicas de grupos. Esos grupos, no exclusivamente con niños/as, también con sus madres y con la comunidad donde se encontraban ubicadas las guarderías, renovaron el perfil de la profesión. El acompañamiento de las ideas de "promoción", mas que de la asistencia saciaba el "nuevo" pensamiento de asistentes sociales. Mc.Gregory R., profesora de la Universidad de Colorado USA. y consultora especial de la Universidad de Nova York, en Buffalo, fue quien asesoró el proyecto paraguayo de educación universitaria, y dijo para las asistentes Sociales en el "Seminario de Celebraciones de las Bodas de Plata del Instituto Dr. Andrés Barbero" (1968): "El paciente del futuro deberá asumir una responsabilidad conjunta con su propio cuidado, adquiriendo una información correcta y pertinente, y usando su conocimiento eficazmente" La diferencia entre "dar y promover" al ser humano, innova el perfil del/a asistente social, utilizando, desde 1964 las técnicas tradicionales de caso, grupo y comunidad8. Esta explicación del proceso de institucionalización del Servicio Social y específicamente su pasaje como profesión universitaria, la inestabilidad económica del país y los diversos tratados internacionales que se celebraban, colocaron determinaciones para el Servicio Social, la apertura de organizaciones e instituciones establecidas en esos tratados, colocaba nuevas demandas y modalidades de intervención profesional. Así, la instalación de complejos agroindustriales, la expansión del comercio legal, y el notable impacto ejercido por la construcción de la Represa de Itaipu, colocaban un nuevo campo de intervención, inexistente anteriormente. Desde mediados de la decada del 70, se desarrolló el Servicio Social en el área de la empresa ya que algunas empresas estatales y privadas demandaban profesionales de esta carrera9. 8

En los primeros años las visitadoras polivalentes (decada de 40) habían expresado la ilusión de solucionar el problemática social. Como ejemplo, uno de los registros muestra que la "Oficina Central de Servicio Social de la penitenciaría" trata a los presos como (textualmente) “los pobres infelices”, que precisan de la intervención del/a asistente social, para la solución de sus problemas. Las ideas de promoción que aparecieron en el momento del pasaje del Servicio Social a profesión universitaria, tiende a disminuir esa visión "ilusoria", considerando que el / la asistente social solo debe acompañar el proceso de solución del problema del sujeto de acción profesional. 9 Un relatório encontrado en los archivos del Instituto Andrés Barbero, con fecha del 12 de octubre de 1977 (sin autor) dice. "Nuestra profesión está creciendo y como prueba de ello, en 1975 llegaron de Estados Unidos y Costa Rica respectivamente, tres asistentes sociales que habían estudiado un curso de especialización durante 6 meses . Estos nuevos especialistas, dos de ellos en Planificación Social y uno en Administración Social, se formaron de acuerdo a las demandas actuales del país" (Documento No.72) Ese documento acrecienta que estos asistentes sociales reproducirán en el Paraguay lo aprendido en los Estados Unidos y Costa Rica, ya que algunas empresas de la ciudad de Asunción y la Represa Hidroeléctrica en construcción, precisaban de asistentes sociales calificados. 9

"La necesidad de tener cierta categoría, prestigio, importancia o influencia puede constituir un poderoso estimulo. El éxito, o el alcanzar las metas o aspiraciones de categoría, constituye una meta sumamente satisfactoria particularmente cuando el cambio de categoría es visible y lo reconocen los demás" (Documento No.72) La palabra categoría es utilizada en los documentos consultados, como "prestigio profesional" o estatus profesional. En el "Boletín de la Asociación de Asistentes Sociales del Paraguay", que data de junio de 1964 aparecen artículos referentes a 1) "Incorporación de la Escuela de Servicio Social del Instituto de Enseñanza Dr. Andrés Barbero, a la Universidad Nacional de Asunción" (S.A.), 2) "Necesidad de un Código de Etica Profesional" (editorial), 3) "La Supervisión de Asistentes Sociales en una Agencia de Servicio Social" (Hermenegilda Gayoso), 4) "La Escuela de Servicio Social del Instituto de Enseñanza Dr, Andrés Barbero, Cuna del Servicio Social como profesión en el Paraguay" (Ana María Morinigo) e 5) "La Coordinación de los Servicios de Bienestar Social" (Nelida Barrios). Esos títulos expresan las inquietudes e informaciones mas importantes de ese momento en el Servicio Social paraguayo10. Entre los contenidos de esa revista se resalta las que esta expresaba en la editorial titulada Incorporación de la Escuela de Servicio Social del Instituto de Enseñanza Dr. Andrés Barbero, a la Universidad Nacional de Asunción": "El 9 de noviembre de 1963 entre el Ministerio de salud Publica y Bienestar Social y la Universidad Nacional de Asunción, se establece un convenio por el cual se traspasa el Instituto de Enseñanza "Dr. Andrés Barbero", del Ministerio a la Universidad Nacional. Este convenio en la culminación de tratativas iniciadas en 1959, y autorizadas por el poder ejecutivo en decreto ley No. 29107 del 29 de mayo de 1963. (...) con el fin de que los profesionales que egresen del mismo tengan una formación y una jerarquía universitaria con vista a su mayor utilización en los diversos aspectos de la vida nacional y a un mayor rendimiento de los servicios que puedan prestar a la sociedad" (1964: 3).

10

- A titulo de mención, queremos hacer conocer algunas de las informaciones que aparecen en el "Boletín de la Asociación de Asistentes Sociales del Paraguay", 1964, No.3, año 2. (Doc. No.88) Se informa que, se aproxima la Conferencia Internacional de Servicio Social en setiembre de ese año, en Atenas - Grecia con el tema "El Progreso Social por medio de la planificación Social. EL Papel del Servicio Social". En el mes de abril de ese año partiría para los Estados Unidos la asistente social Lucia Ojeda Aquino como pasante en la institución "The Cleveland International -Program for Youth Yeaders and Social Workers" para realizar trabajos con niños/as. También regresaba de Puerto Rico la asistente social Herma Sosa de González después de haber realizado estudios de supervisión en Servicio Social en la "Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Puerto Rico", completando esa experiencia con observaciones en instituciones de Seguridad Social y Bienestar Social. A demás, se anunciaba la presencia de la Dra. Carolina Ware, asistente social experta en Desarrollo de Comunidad con diversas publicaciones por la Unión Panamericana. En el ámbito nacional, en ese año, se estaba conmemorando el XIX aniversario de la "Fundación de la Asociación de Asistentes Sociales del Paraguay", e aparece una invitación para el almuerzo de confraternidad en el "Centro Militar Naval y Aeronáutico" y para escuchar a Juana Prieto socio-fundadora de esta asociación por la "Radio Nacional del Paraguay", el dia 19 de junio de ese año, a las 17:45 hs.

10

En los años 70, el proyecto de reestructuración de la Escuela de Servicio Social de la Universidad Nacional de Asunción, se vincula a las modificaciones que a nivel nacional opera en la enseñanza superior y a la incorporación de los nuevos mercados de trabajo, como las empresas, la extensión del Estado en empresas de servicio tales como la ANDE (Administración Nacional de Electricidad) ANTELCO (Administración Nacional de Telecomunicaciones) y la empresa dedicada al saneamiento y administración del agua potable (CORPOSA) y estaba próxima a habilitarse la Hidroeléctrica de Ytaipu (Bi nacional, Paraguay - Brasil) y la de Yacyreta (Binacional Paraguay - Argentina), a mas de algunas empresas privadas del rubro Textil y de transporte que se extendía en el país. Esto implica que en los años 70, el Paraguay, así como América Latina, contaban con empresas públicas en los sectores más estratégicos de su economía y el papel del Estado era importante, en la consecución de los proyectos nacionales. En el documento "Filosofía de la Escuela de Servicio Social" encontramos: "La elevación de las condiciones económicas y sociales del país deben orientarse a la promoción del bienestar general animado por la justicia social. Este propósito exige el esfuerzo concertado de toda la comunidad nacional. En este esfuerzo le corresponde al Servicio Social un papel insustituible, dado que por su naturaleza y función, está directamente comprometido en el que hacer de una sociedad humana y buena" (Documento No.27) A su vez Ana María Morinigo, directora de la Escuela de Servicio Social, en el informe anual de1971 dice: " (...) el próximo año, se realizará la apertura de la explotación hídrica mas importante (...), por esa razón hemos implementado en la Escuela de Servicio Social, desde este año algunas nociones correspondientes al trabajo de una asistente social en el campo de la empresa, como por ejemplo Administración Social. (...) en algunas empresas de confección, de transportes públicos o turísticos, ya se ha solicitado desde este año, asistentes sociales lo que significa que, crece en el país el campo de intervención del Servicio Social. Esto quiere decir que las empresas e instituciones del país, sabiendo que somos profesionales especializados en el bienestar individual y familiar, necesitan de nuestros servicios (...) (Documento No.85) Es interesante identificar que, los materiales y discursos citados en este trabajo hasta ahora no aclaraban que las asistentes sociales paraguayas se consideraban profesionales especializadas en el bienestar familiar, aunque los contenidos ordenadores, moralistas y humanitarias como valores superiores del Servicio Social de este país, en esas dos décadas, estuvieron presentes. La denominada ampliación del campo de intervención del Servicio Social en el Paraguay, no fue mas que una adecuación a los padrones de "desarrollo nacional" por tanto solo pueden ser entendidas como determinaciones socio - históricas. En concordancia con las modificaciones económicas, a partir de 1972, la "nueva" dimensión técnica que se atribuía al Servicio Social, indicaba para la intervención, la

11

necesidad de una modernización11, aunque no trascendía la continuidad de supuestos humanitarias debido a que era un elemento esencial, en el perfil de la asistente social demandada por el mercado de trabajo. Iamamoto (1995) dice que el Servicio Social en su practica, dispone de condiciones potencialmente privilegiadas, por el acercamiento que tiene a la existencia cotidiana de las clases subalternas, y por la posibilidad de re crear aquella práctica profesional en la perspectiva de los rumbos económicos, políticos y sociales imperantes. La aparente innovación presentada en el Servicio Social paraguayo, vía adecuación de las nuevas demandas, no solo en las empresas estatales y en las hidroeléctricas, sino por las modificaciones culturales, e ideológicas en el sentido amplio, en lo que se refiere a introyectar la convivencia de esas modificaciones, que requerían, crear nuevas dinámicas y conocimiento complejo de los recursos existentes, se debía a la necesidad de manejar procedimientos administrativos y benéfico - asistenciales en los departamentos de Recursos Humanos y en la administración de servicios a través de la atención directa e indirecta. Con todo lo mencionado hasta aquí, se observa que, ni los documentos de archivos de la decada del 60 y 70, ni las informaciones proveídas en entrevistas con profesionales que en esas décadas lideraban el ámbito de la formación profesional o gremial (Asociación de Asistentes Sociales del Paraguay) muestran conocimiento, sintonía ni otro tipo de evocación o remembranza, referente a la reconceptualización latinoamericana o su intento de reflexión o algunas líneas de acción enmarcadas en el movimiento, en Paraguay. 4. Ingreso del debate reconceptualizador latinoamericano y en el Trabajo Social paraguayo. Si bien el Movimiento Latinoamericano de Reconceptualización fue como su nombre lo indica de este continente, no del Trabajo Social europeo, ni el norteamericano, o el asiático etc; y se desarrolló en países hispano hablantes con excepción de Brasil, al ser latinoamericano presenta una heterogeneidad importante, lo cual implica que este Movimiento, no fue una replica exacta en Argentina, en Brasil, o en Chile, en Perú, o en Uruguay y fue expresamente distinto en Paraguay. Esta distinción es resaltante, debido a que en el país, los años 60 y 70 fueron de absoluto sometimiento de la profesión (como de otros ámbitos de la vida social) a las imposiciones gubernamentales de la dictadura militar. Lo que puede interpretarse como la introducción del debate reconceptualizador latinoamericano en el Trabajo Social paraguayo, es la serie de cuestionamientos teóricos y metodológicos que se desarrolló lo largo de la decada del 90, con búsquedas, caminos y propuestas distintas y diversas a las que los textos sobre la Reconceptualización nos muestra como la experiencia de los demás países. 11

- La necesidad de modernización aparece en el informe de Ana María Morinigo (1972), Doc. No.85.

12

En el Trabajo Social de los países de América Latina, las protestas al sometimiento latinoamericano, se vincularon a diversos proyectos al interior de cada país, así en algunos, el planteamiento reconceptualizador estuvo mas relacionado con la Teología de la Liberación, en otros con Organizaciones Populares de Base, o con Movimientos Universitarios, o Partidos Políticos de Izquierda o de Centro, etc. En el Paraguay los cuestionamientos a las imposiciones económicas, políticas, sociales y culturales, se expresaron recién desde la caída de la dictadura militar del Gral. Alfredo Stroessner - (que duró desde 1954 a 1989 ininterrumpidamente - y no se observa alguna experiencia colectiva del Servicio Social paraguayo, en protesta o enfrentamiento a las disposiciones dictatoriales, antes de 1989. En el ámbito de la formación profesional, al finalizar la decada del 80, tras numerosas revisiones y criticas a las competencias teóricas y técnicas de la profesión, por parte de estudiantes y algunos/as profesionales vinculados/as a los Movimientos Sociales, se produce una seria de protestas y movilizaciones sistemáticas, exigiendo a las autoridades universitarias la incorporación de perspectivas criticas y practicas pasantías - o estudios de casos prácticos relacionados a los Movimientos Sociales, que estaban en un momento de auge en ese año, tras la caída de la dictadura. Ese es el momento que se identifica como introducción de los planteamientos reconceptualizadores en Paraguay y este movimiento cuestionador al sistema imperante desarrolla acciones muy diversas (de protesta, de capacitación, de intentos por reconstruir la historia de la profesión en el país, etc.) de forma sistemática. En ese momento (decada del 90) la población rural aun era importante 49% en relación a la urbana y entre los principales problemas que por primera vez ingresan como temas de estudio, de trabajos prácticos etc., en el ámbito de la formación profesional del Trabajo Social, se encuentran la mala distribución de la tierra en Paraguay; la crisis de la producción de renta y recién en ese momento se conoce como parte de los programas de estudio, la historia de las organizaciones campesinas que desde 1960 habían confrontado al régimen dictatorial con las Ligas Agrarias Cristianas (LAC), las Juventudes Agrarias Cristianas (JAC) y las Comunidades Eclesiales de Base (CEBs) que si bien se extendieron casi a todos los departamentos del país y habían sido disueltas en el año 1976 con grandes represiones, desapariciones y asesinatos de sus principales dirigentes12, la vinculación de dichas problemáticas sociales con la profesión, habían sido inexistentes. El Trabajo de Inteligencia de la CIA, para el Cono Sur que se denominó el Operativo Cóndor, también habría sido un tema prohibido en el espacio de la formación profesional y en ámbitos colectivos del Trabajo Social. Dicho operativo, durante la dictadura, utilizó el cuartel general para centralizar las informaciones sobre los antecedentes de personas, organizaciones y otras actividades conectadas directa o indirectamente con lo que denominaban "subversión". Los archivos paraguayos "del

12

La fecha es recordada como la Pascua Dolorosa, porque ocurrió entre los meses de abril y mayo (semana santa) de 1976.

13

terror", muestran la implicación de Estados Unidos con los servicios represivos del Cono Sur. Diversas fuerzas organizativas desconectadas de los ámbitos de la profesión (universidad y asociación profesional) han acusado a Estados Unidos de ayudar a la policía secreta de Stroessner ya que los ex prisioneros del régimen declararon varias veces que oficiales estadounidenses los habían interrogado en Paraguay13. Es resaltante la presencia y la cooptación que desarrolló Estados Unidos en Paraguay y tal como se había señalado en el Items 3 de este trabajo, dicha cooptación fue total en el ámbito de la formación profesional así como en el gremio profesional. Los campesinos de las disueltas Ligas Agrarias iniciaron un lento proceso de reagrupamiento en los años 80, bajo la modalidad organizativa de comités de agricultores, que rápidamente se extendió con apoyo de las Organizaciones no Gubernamentales (ONGs) en casi todo el país, sin embargo, hasta el momento en que una organización del espacio de la formación profesional, no había presionado para conectar la profesión, con esos problemas, el Trabajo Social no se habría vinculado. Paralelamente, iban surgiendo en el país, otras organizaciones de carácter más autónomo y reivindicativo que reclamaban fundamentalmente el derecho a la tierra, créditos y asistencia técnica al Estado, libertad de asociación y cese de las represiones y paulatinamente, muchas de estas organizaciones, se constituyeron en espacios de demanda profesional y de pasantías o practicas pre profesionales, a través de las cuales se vincularon profesionales y estudiantes a dicha demanda, en un proceso de construcción de sensibilidad social mas politizada. En 1992, se admite legalmente la libertad de asociación en Paraguay, través de una nueva Constitución que en los artículos 32 y 42 estableció que las personas tienen derecho a reunirse14, desde entonces el protagonismo de los/as trabajadores/as sociales en diversos ámbitos como organizaciones que luchan contra la violencia domestica, la explotación sexual, el maltrato infantil, la igualdad ante opciones diferentes, entre otras, planteaban la necesidad de nuevos conceptos y nuevas estrategias de intervención para el Trabajo Social y tanto desde el ámbito docente como del estudiante, habían manifestaciones sintonizantes con los planteamientos de la reconceptualización latinoamericana - a través del estudio de textos que contaban la historia de dicho movimiento o animaban al estudio de otros textos que contribuyen en explicar las principales contradicciones del sistema vigente -.

13

Basado en dichos informes, el autor paraguayo Aníbal Miranda había escrito expresamente que los Estados Unidos reforzaron diversas represiones. 14 El art. 32 :"Las personas tienen derecho a reunirse y a manifestarse pacíficamente, sin armas y con fines lícitos, sin necesidad de permiso, así como el derecho a no ser obligadas a participar de tales actos. La Ley sólo podrá reglamentar su ejercicio en lugares de tránsito público, en horarios determinados, preservando el derecho de terceros y el orden público establecido en la ley". En tanto que el artículo 42 expresa: "Toda persona es libre de asociarse o agremiarse con fines lícitos, así como nadie está obligado a pertenecer a determinada asociación...Están prohibidas las asociaciones secretas y las de carácter parapolicial".

14

El Trabajo Social paraguayo se conectó con planteamientos contestatarios, que buscaban dar nuevos conceptos y nuevos rumbos a la profesión, desde el estamento estudiantil de la Escuela de Trabajo Social de la UNA, concretamente al relacionarse el Centro de Estudiantes de Trabajo Social con la FEUP Federación de Estudiantes Universitarios del Paraguay (que fue la primera federación estudiantil independiente después de la larga dictadura militar -35 años-). Este centro de estudiantes, desarrolló una serie de medidas contestatarias, exigiendo una formación mas calificada y comprometida con las grandes mayorías populares del país, se contacta con la primera movilización de lucha por la tierra de una organización campesina, desarrollada en inicios de la apertura democrática (1989) y acompaña a dicha organización en sus movilizaciones, planificación de acciones, toma de la tierra y desarrollo de un proyecto productivo, entre otros. Si bien, no existía claridad en cuanto a un camino riguroso que permita incorporar los cuestionamientos instalados en la profesión, toda la decada del 90 transcurrió en búsquedas y crisis cíclicas, al no construir o hallar conocimientos y caminos metodológicos que permitan dar cuenta de la demanda socio laboral en la misma perspectiva que las utopías de una sociedad con justicia social, democracia en el sentido mas complejo - justo reparto de la producción - entre otros. Como ejemplo de las búsquedas, se cita la critica a las instituciones del Estado que se desarrolló, sobre todo en la primera mitad de la decada del 90 apoyado en el estudio del texto de Althuser "Aparatos Ideológicos de Estado" uno de los mas leídos en la formación. En concordancia con las criticas desarrolladas, los centros de practica pre profesional de Trabajo Social de la UNA, en la 2ª mitad de la decada del 90, eran espacios organizacionales, considerados "alternativos" como la organización de vendedores del Mercado No.4 y las organizaciones barriales del Bañado Sur, entre otros. La intencionada exclusión de la instituciones estatales como centro de practica para los estudiantes, representaba la no funcionalidad al sistema. Así también la conformación de algunos grupos espontáneos de lecturas del texto de Marta Harnecker ¿Cómo funciona la sociedad?, o la inclusión en los programas de estudio, de textos sobre la Reconceptualización de Herman Kruse, Ezequiel Ander Egg, o el libro Metodología e Ideología del Trabajo Social de Faleiros, entre otros, fueron estudiados, en el ámbito de la formación de la UNA, recién en la decada del 90, en tanto en otros países de la región, dichos textos ya habrían pasado por un balance y existían otros textos en los cuales se introducían modificaciones a estos, se publicaban y argumentaban cada vez de forma mas substantiva otras ideas sobre el movimiento, propio de la madurez de un proceso que se revisa y resignifica. En Paraguay, durante los años 90, el auge de las ONGs desde inicios de la "transición democrática", mostró que gran parte de la demanda laboral de agentes sociales con capacidades para la organización comunitaria, análisis y criticas a acciones no democráticas por parte de la estructura gubernamental, fue cubierta por "promotores sociales" que conformaron una organización denominada STS "Sindicato de Trabajadores Sociales". Dicho gremio integraban personas formadas en Filosofía, ex

15

sacerdotes religiosos/as y seminaristas, activistas sociales de izquierda y en escaso numero profesionales egresados/as de la carrera de Trabajo Social. A su vez, la Asociación de Asistentes Sociales del Paraguay, que había estado inactiva durante gran parte de la decada del 80 y se re funda en la decada del 90, con el nombre de Asociación de Profesionales de Servicio Social o Trabajo Social del Paraguay, cambia su nomenclatura que data de mediados de la decada del 50 y se vincula por primera vez con movimientos sociales, a través de participar en los debates del Foro Social paraguayo. Dicha asociación, se contacta con el Comité MERCOSUR de Organizaciones Profesionales de Servicio Social o Trabajo Social, durante la decada del 90 y forma parte de ella, participando activamente en sus debates, pronunciamientos y planes de acción en general. Es necesario señalar que, a través de los debates y pronunciamientos del Comité MERCOSUR de Organizaciones Profesionales de Servicio Social o Trabajo Social, sobre todo en la segunda mitad de la decada del 90, se revive en otro contexto y con otros rigores en los marcos interpretativos, los planteamientos y el ideario que habían surgido con la Reconceptualización Latinoamericana, al punto de generar apoyo reciproco a pesar de las asimetrías, entre los gremios del Trabajo Social de Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay. El Comité, adopta así la estrategia geopolítica del capital, en cuanto a integrar en una región, distintas realidades en el marco de la solidaridad en cuanto a saberes, experiencias, avances en los marcos legales de protección a profesionales del Trabajo Social, entre otros. Esto, sin que los marcos de regulación, estén supeditados al mercado, por lo cual diversos procesos organizativos y gremiales se han fortalecido, durante la decada del 90. Concretamente la Asociación de Profesionales de Servicio Social o Trabajo Social del Paraguay, el cual ha desarrollado su re fundación y el 2º. Congreso Nacional, después de 15 años, vigorizando la etapa inicial del gremio, con el apoyo de colegas y organizaciones gremiales del MERCOSUR, bajo el ideario común de una sociedad distinta, a la que antepone el mercado al ser humano. Se estima que, no habiendo desarrollado el Trabajo Social paraguayo, planteamientos reconceptualizadores durante las décadas del 60 y 70, y dicha proposición aparece con fuerza en la decada del 90, el contexto económico, político y social en el cual, en Paraguay se desarrolla la serie de cuestionamientos, fue distinto al que atravesaban otros países de este continente dos décadas antes. 5. A modo de conclusión. Tras la narración histórica a la que se recurrió en este trabajo, basado en investigaciones de fuentes primarias y secundarias; se plantea a modo de conclusión, que: -

El Movimiento Latinoamericano de Reconceptualización fue como su nombre lo indica de este continente, habiendo presentado, particularidades concretas en 16

cada país, por lo cual desarrolló una heterogeneidad importante. Dentro de esta pluralidad, el Trabajo Social paraguayo, fue expresamente distinto, en cuanto a haber desarrollado sometimiento a las disposiciones dictatoriales del régimen militar hasta 1989, por tanto plantea la necesidad de reconceptualizarse e inicia diversas luchas en esta perspectiva, recién en la decada del 90. -

Se interpreta como introducción del debate reconceptualizador latinoamericano al Trabajo Social paraguayo, la serie de cuestionamientos teóricos y metodológicos, así como la vinculación de algunos grupos de profesionales del trabajo Social con los movimientos sociales, desarrollados a lo largo de la decada del 90, con búsquedas, caminos y propuestas distintas y diversas a las que los textos sobre la Reconceptualización nos muestra como la experiencia de los demás países

-

Es importante destacar que los textos y elementos de análisis que podrían contribuir para el desarrollo de un diagnostico social o definición de algunos aspectos de la realidad, de manera minuciosa o pertinente, se incorporaron a la formación profesional, recién en el año 2001. Dicho proceso, se interpreta como la madurez de los cuestionamientos reconceptualizadores en el Paraguay. Por ejemplo desde el cambio curricular del año 2001, se introducen los caminos que permiten conocer las tendencias del pensamiento social, a través de algunas obras y elementos de Marx, Weber y Durkeim y se intenta resignificar las herramientas teóricas y técnicas registradas en la historia de la profesión, planteando los trayectos del Trabajo Social paraguayo como una historia que muestra muchas lecciones aprendidas que permiten perspectivar nuevos caminos.

BIBLIOGRAFIA Durán M. "LA IGLESIA EN EL PARAGUAY"; Una Historia Mínima. RP Ediciones,1992. Fogel R.; "LA ESTRUCTURA SOCIAL PARAGUAYA Y SU INCIDENCIA A LA TRANSICION A LA DEMOCRACIA", in :Paraguay en Transición. Editora Nueva Sociedad. Asunción, 1993. Faleiros V.;"METODOLOGIA E IDEOLOGIA DO TRABALHO SOCIAL", Cortez. S. Paulo,1993. García M del C., Pozo, Coronel e Duarte;"RESCATANDO NUESTRA HISTORIA";24 de agosto de 1989. Revista "La Cuestión es", Organo estudiantil del CETS.(Centro de Estudiantes de Trabajo Social).Nº4. Asunción, 1993. García M. del C., "COMENTARIOS ACERCA DEL ENFOQUE Y LOS CONTENIDOS DE LA CARRERA DE TRABAJO SOCIAL DE LA UNA.", mimeo,1994. Asunción. Gracia Stella "Génesis y Procesos de Institucionalización del Servicio Social en Paraguay", Tesis de maestría. Universidad Federal de Rio de Janeiro, Brasil, 1997. Manrrique Castro . "Historia do Serviço Social na América Latina", Cortez, S. Paulo 1982. 3a. ediçåo. Iamamoto M. e Carvalho R. "RELAÇOES SOCIAIS E SERVIÇO SOCIAL NO BRASIL" Esboço de uma interpretaçâo teórico-metodológica. Cortez, S. Paulo, 1993. Documentos Doc. No.1: "Memoria de la Escuela Polivalente de Visitadoras de Higiene". Ministerio de Salud Publica y Bienestar Socia MSP y BS., Instituto Dr. Andres Barbero IAB., Asunción- 1943. Doc. No.2: "El Servicio Social en el Paraguay", IAB. Escuela de Servicio Social ESS. 17

Doc. No3: "Escuela de Servicio Social" (resenha informativa; objetivos da ESS., oportunidade de trabalho para asistentes sociais, a vida na residencia da ESS.IAB.) Doc. No.4: "Programa de Deontologia" ESS.IAB. Prof. Juan R. Moleon Andreu. Doc. No.5: "Resumen de lAs principales actividades de la ESS. presentado por las Señoritas Ana Maria Morinigo y Nelida Barrios 1955. IAB. Doc. No. 6: "Seminario Nacional de Servicio Social" Asociación de Visitadoras del Paraguay y ESS IAB. Com la Asistente Social Marina Cordoba de Ferreira. Ex.consultora de las Naciones UnidAs para el Bienestar Social en el Paraguay. Tema: "Filosofía de la Supervisión" Doc. No.7: "Origen y Posición actual de la ESS. del IAB". Asunción- 1962. Doc. No.8: Fondo de las Naciones UnidAs para la Infancia" Comité del Programa de Actividades. Creditos recomendados por el directos ejecutivo. Asunción - 1962. Doc. No.9: "Desarrollo de la Politica en condiciones de Cambio", Doc. de Trabajo estudiado en la ESS. para la XVI Conferencia Internacional de Bienestar Social. La Haya, Paises Bajos. Autora del Doc. Elizabeth Wicenden. Prof. de Estudios Urbanos. The City University of New York USA. Doc. No.10: "Seminario Nacional de Evaluación de los programas de Educación de las Escuelas de Enfermeria, Obstetricia y Servicio Social. Ministerio de Salud Publica y Bienestar Social. Servicio Cooperativo Interamericano de Salud Publica. Relatorio de trabajos realizados en grupos (1960) Doc. No. 11: "Instituto de Previsión Social" Decreto ley No. 1.860, Asunción 1951. Doc. No.12: "Curso de Promoción Universitaria", ESS. en base un material de trabajo, de Helen Harris Pearlam. (este material fué utilizado en la disciplina de Caso Individual (1959). Doc. No.13: "Relaciones entre la Seguridad Social y Los Servicios Sociales". Consejo Economico y Social de la Naciones Unidas. Comisión de Asuntos Sociales. Doc. No.14: "Declaración Latinoamericana de Atenas a la XII conferencia Internacional de Servicio Social". Doc. No.15: Carta de Ana Maria Morinigo. Diretora da ESS al Comité de Coordinación de la OEA- BID-CEPAL . Grupo Asesor de la Secretaria Tecnica de PlanificaciónParaguay (1965). Doc. No.16: Informe sobre el programa cumplido por la Becaria Asistente Social Señorita Victoriana Ibarrola en la Escuela de Servicio Social "Dr. Alejandro del Rio", del 30 de abril al 31 de mayo de 1959.IAB.ESS. Doc. No. 17: "VI Congreso Panamericano de Servicio Social", reuinido en la ciudad de CaracAs para el estudio de; los problemas relacionados con los procesos de cambio y el subdesarrollo.IAB. ESS. Doc. No. 18: Programa para el Seminario sobre las conclusiones de UCISS y curso para profesores de Servicio Social.- Caracas Venezuela (1969).IAB.ESS. Doc. No.19: "Proyecto de Creación de la Escuela Latinoamericana de Graduados en Servicio Social Profesional" FLASCO. Doc. No.20: "Conclusiones y Recomendaciones del V Congreso Panamericano de Servicio Social" Lima- Peru, 1965. Doc. No.21: Proyectos y documentos relacionados con la asistencia tecnica del Servicio Cooperativo Interamericano de la Salud Publica y Bienestar Social para los programas del Instituto de Enseñanza Dr. Andres Barvero 1951-1950. Asunción, Doc. No.22: "La vida de Don Andres Barbero" ESS. UNA.

18

Doc. No.23: "Origen y Desarrollo del Instituto de Enseñanza Dr. Andres Barbero en el Paraguay", de Ana Maria Morinigo (sem data). Doc. No.24: "Algo sobre Servicio Social", de Enrrique Codas Gorostiaga. ESS. IAB. Asunción 1994. Doc. No.25: "El Arte de Estimular a los subalterno". Manual de capacitación No.88. Centro Regional de Ayuda Tecnica. Administración de Cooperación Internacional ICA. 1961. Doc. No.26: Etapas en la Evolución de la Obras Sociales de Bienestar" ESS. IAB. Asunción 1967. Doc. No.27: "Filosofia Del Trabajo Social" (Sem data). Doc. No.28: "Dependencias del Instituto" (sem data, mas mostra dados dos anos 63,64,65). Doc. No.29: "Cuestionario para la evaluación del programa de Educación en Enfermeria, obstetricia y S.Social (sem data) IAB. ESS. Doc. No.30: MSP y BS. División de Bienestar Social. Programa de Adiestramiento en Servicio del Personal de Instituciones de Niños ayudada por la UNICEF. Doc. No.31: Segundo Proyecto de Extensión y enmienda al programa de adiestramientos en Servicios del Personal de instituciones de niños. MSP y BS. Fondo de las Naciones UnidAs para la Infancia. Segundo. Programa de extensión y enmiendas, MSP y BS. 1964. Doc. No.32: "A proposed List of teaching AIDS and Equipment for a Midmiferich School, Including Supplementary Word equipment for a thaining maternity hospital". Doc. No.33: Curso Basico, Evaluación. Escuela de Enfermeria. IAB. Asunción 1963. Doc. No.34: Formación Basica y Post Basica de la Escuela de Obstetricia (sem data). Doc. No.35: Refresher Course in Social Work (sem data) Doc. No.36: Conjunto de memos y pedidos del Comite de Bienestra estudiantil de la ESS. de becas estudiantiles 1966. Doc. No.37: "Razones por la que se propuso la creación de la ESS. y se dió orientación polivalente o mixta en los años 1939-1942. Carlos V. Ros. Ex director del Dpto. de Defensa del Niño y primer director de la Escuela de VisitadorAs polivalentes de Higiene. Doc. No.38: Enmienda No.1 del plan de operaciones para un programa de educación en Enfermeria, Obstetricia y Servicio Social en el Paraguay. IAB. Asunción 1964. Doc. No.39: Instituo Dr. Andres Barbero: Objetivos, Fundamentos, Obligaciones del Ministerio y Obligaciones de la Universidad Nacional de Asunción. Documento asinado por Dionisio Gonzales Torrez. Ministro de Salud Publica y Bienestar Social y el Prof. Dr. Crispin Insaurralde. Doc. No.40: Cuadro informativo; Cursos Especiales, Becas, profesores contratados y funcionarios administrativos de la ESS. IAB., Asunción, 1963. Doc. No. 41 Bodas de Plata IAB. UNA. "Seminarios sobre Bases para una Educación Profesional Universitaria", ponencias sobre los temas 1) Filosofía de la Educación universitaria profesional en relación con la comunidad. 2) Aspectos academicos en el planteamiento de la Educación profesional universitaria, por el Master en S.Social Enrrique Codas Gorostiaga, IAB. Asunción,1965. Doc. No.42: "Incorporación del IAB, a la Universidad Nacional de Asunción""; objetivos, fundamentos, obligaciones del ministerio y la universidad. Asunción, 1964.

19

Doc. No.43: Conmemoración de Vigesimo aniversario de la fundación del IAB. (dem data). Doc. No.44: Plan de operaciones para un programa de educación en Enfermeria, Obstetricia y Servicio Social (sem dat). Doc. No.45: Cartas de la Comisión de Bienestar estudiantil pidiendo ayuda para estudiantes insolventes economicamente. (sem data). Doc. No.46: Estructura del cuerpo directivo y docente de la Escuela de ServicioSocial. (sem data). Doc. No.47: Reconocimiento de Enfermeria como disciplina universitaria. Doc. No.48: Carta a Amigas Norteamericanas del Paraguay pidiendo ayuda. De: Ana Maria Morinigo directota de la Escuela de Servicio social. Doc. No.49: Informe: "Minutos de la Reunión" Encuentro entre miembros de la Universidad de Buffalo y el Servicio Cooperativo Interamericano de la Salud con el objetivo de establecer un proograma para acompañar la transferencia del Instituto Dr. Andres Barbero a la Universidad Nacional de Asunción. Asunció, 1960. Doc.No.50: Bases para el proyecto de incoorporación a la Universidad Nacional de Asuncióm del IAB. Elementos, propósitos, nuevos programas de estudio. Doc. No.51: Una copia de la solicitud de matricula para el ingreso como estudiante de Escuela de Visitadora Polivalente de Higiene, Asunción, 1952. Doc. No. 52: Resolución No. 53. Amonestación severa a alumnas del 3er. curso por alterar el horario de entrada, en la institución de practica prof., en el libro de firmas. Esta resolució está firmada por Andres Gubetich, director de las Escuelas Tecnicas del IAB.Asunción 1950. Doc. No.53: Lista de lAs publicaciones de las Naciones Unidas recibidAs por la ESS.IAB. Doc. No.54: Solicitud de extensión del plan de operaciones para un programa de educación en servicio Social, Enferemeria y Obstetricia en el Paraguay. Presupuesto estimativo para 1966 y 1967. Doc.No.55: Solicitud del Gobierno del Paraguay (tipo anuncio de concurso); de un/a asistente social graduado, con experiencia en Administración y Desarrollo de Programas de Bienestar y Educación en Servicio Social. Doc. No.56: Memorandum; Becas y Honorarios para el programa de enfermeras, obstetras y visitadoras sociales - IAB. Doc. No.57: Memorandum. De: Ana Maria Morinigo. A: Victoriana Salinas (consultora en enfermeria, OMS). Asunto: programa UNICEF. Doc.No, 58: Plan de Estudios; programa basico de las Escuelas de Enfermeria, Obstetricia y Servicio Social Asunción 1963. Doc.No.59: Programa de Trabajo Social de Caso II. Prof. Hermenegilda Gayoso 1970. Doc.No.60: Proyecto de Creación de la Escuela para Graduados en Servicio social, con cede en Santiago de Chile. Doc.No.61: Manual de Normas y Procedimientos para Instituciones Residenciales. MSP y BS. División de Bienestar Social. Asunción 1964. Doc.No.62: Decreto No. 10.810. Instituto de Previsión Social IPS., fundado el 18 de febrero de 1943. Asunción Edición 1952. Doc. No.63: Seminario Nacional de Evaluación de los programas de educación en Enfermeria, Obstetricia y servicio Social (del 16 al 31 de mayo de 1960). Biblioteca Nacional. Asunción. Doc.No.64: Boletin 1959-1961. Escuela de Servicio Social, IAB, MSP y BS.

20

Doc. No.65: "Visión Imparcial y Optimista de los problemas de Salud en el Paraguay"; en la Revista Informaciones. MSP y BS. No.14/1961. Dirección Dpto. de Educación Universitaria. Doc. No.66: Estatutos Sociales de la Confederación de Trabajadores del Paraguay, aprovados en el consejo constituyente del 3 de mayo de 1969. Doc.No.67: Confederación de Trabajadores de America Latina. Estatutos. Mexico-1938. Doc. No.68: "El Servicio Social en el Paraguay". Doc.No. 69: Summary of USAID Activies in Paraguay. USAIS Paraguay office, february 19/1968. Doc No.70: "Origen y Posición Actual de la Escuela de Servicio social del IAB". Asunción 1962. Doc.No.71: Estructura de la UNA y del IAB. Doc.No.72: Informe Sintetico del Trabajo Anual de la ESS.IAB.UNA., 1977. Doc.No.73: "Desarrollo Economico y Desarrollo Social", Reminario de Rehabilitación Vocacional. (vasadas en tesis presentadas en diferentes escuelas de Servicio Social, Montevideo- Uruguay 1975. Doc. No.75: Resolución No. 1887/83 del rectorado de la UNA. Estructuración del Sistema de Departamentalización con unica dirección de las Escuelas de Servicio Social, Enfermeria y Obstetricia. Doc.No.76: Carta de Otilia Gauto de Medina, directora general, a los profesores de la ESS. Doc.No.77: "Los Partidos Politicos en el Paraguay", Trabajo de la Lic. Heriberta Escobar, asistente social. Doc.No.78: Cartas al rector de la UNA. Dionisio Gonzales Torres, del director del departamento Juridico Adolfo Gonzalez Pettit, con informaçôes del correito funcionamento de la ESS., marzo de 1987. Doc. No. 79: Carta a Dionisio Gonzales Torres de la directora del IAB Otilia Gauto de Medina. Doc.No.80: Comentarios acerca del Enfoque y contenidos de las materias de la ESS.IAB. Maria del Carmen Garcia. Asunción 1994. Doc.No.81: Breve reseña sobre las nuevas dependencias del IAB. 1963. Doc.No.82: Proyecto de Investigación; "The role of state in the transformation of Paraguayan society with special reference to economic change and the process of capital acumulation from 1936 the presente. Hill Anthony. Banco Paraguayo de Datos BPD.1989. Doc.No.83: Growing Dispute over Energy use and Industrial Policy. Hill Anthony. Banco Paraguayo de Datos BPD. 1980. Doc. No.84: El Desarrollo de la Comunidad y la Programación del Desarrollo. Union Panamericana OEA.1964. Doc. No.85: "Evaluación de materias", ESS. IAB. UNA., 1972. Doc. No.86: "Aspectos Sociales de la Realidad Social", Conferencia para estudiantes de la ESS., por el Dr. Guillermo L. Becker, experto asociado de las Naciones Unidas en Desarrollo de Comunidad, octubre 1968. Doc. No. 87: "Seminario de servicio Social", MSP y BS. Servicio Cooperativo Interamericano de Salud Publica, ESS. IAB. UNA., agosto 1954. Doc. No.88: "Boletin de la Asociación de asistentes Sociales del Paraguay", Año2, No.3, Asunción, octubre, 1954.

21

Doc. No.89: "Educación Profesional para el Futuro", Conferencia dictada por la Dra. Ruth T. McGrorey. Profesora de la Universidad de Colorado USA, y consultante especial de la Universidad del Estado de Nueva York en Buffalo, para el Proyecto paraguayo en Educación Medica. agosto, 1965. Doc. No.90: "Filosofía de la Educación Universitaria". por el Prof. Enrique Codas. Seminario, del IAB. agosto 1965. Doc. No.91: "El Curriculum de una Escuela Universitaria", por Zelia Barbosa Machado, consultora de la Organización Mundial de la Salud, agosto 1965. Doc. No.92: "Plan de Operaciones para un programa de Educación en Servicio Social en el Paraguay", 1964. Doc. No.93: Curso de Actualización de Conocimientos para Trabajadores Sociales", Tema: Resultado de la Investigación sobre la situación de las escuelas de T.Social en America Latina. Asunción, 1976 Doc. No.94: Reconocimiento del Servicio Social, como Disciplina Universitaria", 1965. Entrevistadas : H. G.. E. K. N. B. C. P.

22
La Reconceptualización del T S en Paraguay-3

Related documents

22 Pages • 9,686 Words • PDF • 1.4 MB

13 Pages • 4,411 Words • PDF • 39.3 KB

7 Pages • 1,418 Words • PDF • 203.9 KB

102 Pages • 12,544 Words • PDF • 11.8 MB

280 Pages • 84,308 Words • PDF • 1.9 MB

643 Pages • 245,388 Words • PDF • 3 MB

452 Pages • 41,732 Words • PDF • 1.8 MB

7 Pages • 3,352 Words • PDF • 1011 KB

31 Pages • 2,378 Words • PDF • 957.9 KB

24 Pages • 11,743 Words • PDF • 389.3 KB