Hacia un Análisis Semiótico del texto dramático

3 Pages • 1,316 Words • PDF • 125.3 KB
Uploaded at 2021-09-24 13:05

This document was submitted by our user and they confirm that they have the consent to share it. Assuming that you are writer or own the copyright of this document, report to us by using this DMCA report button.


Hacia un Análisis Semiótico del texto dramático (Prof. S. Medrano - Cátedra Introducción a los Estudios Literarios / Teoría y Práctica Crítica) Según el Diccionario de la RAE (Real Academia Española), la obra dramática es una “composición literaria en que se representa una acción de la vida con sólo el diálogo de los personajes que en ella intervienen y sin que el autor hable o aparezca”. O sea que el Teatro es

texto de la obra dramática y representación

Para María del Carmen Bobes: la obra dramática es una obra literaria escrita para ser representada y asimismo la representación en sí. Varios estudiosos europeos del teatro, particularmente los italianos, consideran: obra literaria y representación

no-teatro

teatro

Tadeusz Kowzan sintetiza varios intentos de definición. Admite que: a) la forma dialogada en sí no es un rasgo distintivo (pues hay obras que no tiene diálogo, como la pantomima), b) tampoco lo es la estructura triádica clásica de la obra dramática (acción, nudo y desenlace), así por ej. “Yerma” de García Lorca no la sigue y sin embargo está considerada teatral y c) no siempre ha sido escrita para su representación pero ha llegado a ser éxito teatral (es el caso de la novela dialogada “Cinco horas con Mario” de Miguel Delibes, que ha sido puesta en escena sin problemas). Según María del Carmen Bobes, estudiosa a quien seguimos: “pensamos que el Teatro comienza en la obra escrita, con diálogo o sin él, generalmente con él, para ser representada”. El Teatro difiere de otros géneros por el ‘modo de imitación’ (es pura mímesis en las acciones y diálogos, algo que ya vio muy claramente Aristóteles) La diferencia quizás más notable radica en el desarrollo de la comunicación: inicia su proceso, que no culmina de ningún modo con la lectura pues se prolonga hasta su representación, siempre colectiva. La representación no es un añadido al texto ni ajeno a él (está virtualmente incluida como constitutiva del texto en sí). Esta circunstancia condiciona con fuerza la creación y la forma del texto literario dramático (o sea: afecta a todo el proceso semiótico y a sus partes). El modelo comunicativo común es lineal: E m R Así: Autor Tx. escrito Lector (lectura = interpretación) El modelo comunicativo en el Teatro es no-lineal (como sí lo es en cambio según el Estructuralismo) sino circular (la comunicación es un proceso interactivo, dialógico, con bidireccionalidad): Vemos entonces: Autor Tx. escrito Lector actores y personal de apoyo Director

Representación

Espectador

(da su propia lectura e interpretación como base de la representación o puesta en escena) El modelo circular, entonces, añade el efecto feedback (= una vuelta del proceso a partir del Espectador hacia el Autor, Director, Actores…)

Atendamos ahora a la Obra dramática como Texto escrito. Hay que ver algunas precisiones:  Hay lector implícito (nunca explícito!)  Debe considerase a un director de escena implícito (aquel en quien piensa el Autor, y que es posible que nunca aparezca)  También, a un director de escena ideal (el que mejor comprenda la obra y mejor la ponga en escena) Relaciones del Autor y de la Obra con los Lectores: funcionan a distancia y no suelen dar lugar a enfrentamientos directos. Relaciones de la obra dramática (Director Actores Espectadores): son directas, ‘en presencia’ (una forma, por cierto, ‘específica’ y ‘propia’ del Teatro). Debido a eso, las mismas son ‘condicionantes de todo el proceso de comunicación dramática’ en el efecto feedback. La comunicación mediante la obra dramática tiene dos partes: 1) la normal en toda obra literaria y 2) la específica del Teatro: uno de los lectores (Director) da “su” interpretación como punto de partida para la concreción escénica (Tx. Representación). El Director es

receptor en la lectura de la obra emisor en la representación o puesta en escena. Él es quien desarrolla la teatralidad virtual del tx. dramático (lo concretiza). Pretende con esto ser un ‘creador’. Lo cierto es que es responsable directo de la representación, y por eso tiene particularmente en cuenta al público y sus posibles reacciones (de allí las ‘adaptaciones’ o cambios antes/después del estreno). Interesa también señalar que la representación de un texto dramático siempre parte del Texto pero puede hacerse “con” el texto o “contra” el Texto (véanse las interesantes posibilidades que esto ofrece). De todos modos, el Texto original no sufre cambios (se mantiene ‘intacto’), pues los mismos sólo se dan en la representación. El Director sería en esto un ‘intérprete’, nos daría ‘su interpretación’, que puede o no ajustarse a la autoral. TEXTO DRAMÁTICO = Tx. Literario + Tx. Espectacular Diálogos, etc.

Acotaciones (dirigidas en principio al Director y Actores) El Texto literario admite varias lecturas (pese a ser inalterable) El Texto espectacular admite varias representaciones El Tx. dramático se perfila como una creación de caracteres específicos en el conjunto de obras literarias y se afirma como proceso de comunicación específico. Se dirige a formas de recepción también específicas:  frente a otros géneros literarios (porque es espectáculo)  frente a los otros espectáculos (porque es literario) del texto (signos primarios o texto principal) En él debemos reconocer signos del escenario (signos secundarios o “acotaciones” del texto segundo) El carácter lingüístico de ambos sufre cambios al pasar al escenario: 1) el discurso dramático (signos primarios) mantiene su carácter lingüístico, pero adquiere voz, entonación, y se acompaña con otros signos (mímica, ademanes, desplazamientos…) que subrayan, disimulan y hasta contradicen o suplantan el texto primero

2) los signos secundarios, en el camino del libro al escenario, pierden su carácter lingüístico y adquieren manifestación sígnica distinta. Aquí estamos ante cuestiones de decorado, iluminación, vestuario, accesorios, afectos acústicos (música, ruidos…), etc. Los signos primarios son propios del diálogo dramático (aunque también aquí hemos de considerar el monólogo dramático o bien el soliloquio), y tienen generalmente un carácter literario (de hecho ‘constituyen’ el Tx. Literario, el cual se analiza como cualquier otro texto literario en sí: narrativo, lírico…). Destinatario: lectores de la pieza y público espectador que asiste al espectáculo Los signos secundarios (acotaciones/didascalias) del texto dramático son, en cambio, de carácter funcional para la puesta en escena. Están dirigidos directa o indirectamente a los responsables (y ejecutantes) de la representación de la pieza teatral, y operan como apoyatura del texto principal (signos primarios). En ocasiones, no las más, las acotaciones pueden tener alta densidad poética en su expresión, o sea que son muy ‘literarias’ (véase el teatro de Valle-Inclán o de García Lorca, por ej.). Aun así, no tienen realización escénica y sólo puede gozar de tal discurrir sólo el Lector de la obra (en todo caso, sí es cierto que pueden ‘inspirar’ la ‘representación’ colectiva). Destinatario obligado: el director, y a través de él a los actores, escenógrafos, iluminadores, utileros, figurinistas, sonidistas… Los signos secundarios normalmente asumen los siguientes caracteres: a) de orientación para el actor (sobre cómo resolver vocal o quinéticamente el texto primero) b) de realización escénica (como suplantación del texto primero y como parte d ela ficción recreada) c) de introducción de acciones que inmediatamente se realizan lingüística y escénicamente d) con elaboración literaria orientada más a la receptividad estética del lector que a la consignación mediadora Los signos secundarios han sido estudiados exhaustivamente y sistematizados por Tadeusz Kowzan, un gran analista del Teatro. A él se debe la clasificación en:  Signos que se realizan fuera del actor  Espacio escénico, utilería, iluminación  Efectos sonoros (no lingüísticos)  Signos que se realizan en el actor  Tono del actor  Lo quinético: mímica (en el rostro), ademanes (a través del cuerpo), movimiento (desplazamientos y posición en el escenario)  Vestuario, maquillaje, peinado (para la composición exterior del personaje)

Bibliografía: BOBES, María del Carmen. Semiología de la obra dramática. Madrid. Taurus. 1987 KOWZAN, Tadeusz. Los signos teatrales en “Nuevo Drama. Cuadernos de investigación teatral” N° 1. Buenos Aires. Ed. Talía. 1970 LORENZO, Ana María – NEGRI, Orbit E. Aproximación semiótica a un texto dramático. Buenos Aires. Plus Ultra. 1978
Hacia un Análisis Semiótico del texto dramático

Related documents

3 Pages • 1,316 Words • PDF • 125.3 KB

3 Pages • 1,300 Words • PDF • 265.3 KB

154 Pages • 82,480 Words • PDF • 55 MB

2 Pages • 1,039 Words • PDF • 1.6 MB

4 Pages • 1,191 Words • PDF • 488.9 KB

238 Pages • 52,654 Words • PDF • 3.8 MB

2 Pages • 353 Words • PDF • 108.5 KB

9 Pages • 588 Words • PDF • 2.5 MB

5 Pages • 1,036 Words • PDF • 66.1 KB

15 Pages • 3,666 Words • PDF • 352.3 KB

4 Pages • 233 Words • PDF • 484.8 KB